fase 1: descripción general del problema

65
132 FASE 1: Descripción General del Problema. Se estableció que el problema fundamental, era, que los tiempos de respuestas son muy altos, en el proceso de planificación y diseño de las obras, debido a que son muchos los aspectos que hay que considerar para diseñar un sistema de comunicación óptimo, como: § El protocolo a utilizar. § Tipo y cantidad de cableado a utilizar. § Uso de la topología mas adecuada. § Evaluación de la infraestructura de instalación. § Numero de puntos de voz y data cotizados. § Ubicación de las salas de telecomunicación, sala de equipos. § Area. § Sistemas porta cables. § Entre otros. Debido a que se requiere realizar un estudio exhaustivo de los recursos tecnológicos, informáticos, humanos y de infraestructura existentes, que proporcionen un acercamiento al diseño de un sistema cableado exitoso.

Upload: others

Post on 26-Feb-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

132

FASE 1: Descripción General del Problema.

Se estableció que el problema fundamental, era, que los tiempos de

respuestas son muy altos, en el proceso de planificación y diseño de las

obras, debido a que son muchos los aspectos que hay que considerar para

diseñar un sistema de comunicación óptimo, como:

§ El protocolo a utilizar.

§ Tipo y cantidad de cableado a utilizar.

§ Uso de la topología mas adecuada.

§ Evaluación de la infraestructura de instalación.

§ Numero de puntos de voz y data cotizados.

§ Ubicación de las salas de telecomunicación, sala de equipos.

§ Area.

§ Sistemas porta cables.

§ Entre otros.

Debido a que se requiere realizar un estudio exhaustivo de los recursos

tecnológicos, informáticos, humanos y de infraestructura existentes, que

proporcionen un acercamiento al diseño de un sistema cableado exitoso.

133

Este problema conlleva al retraso de la entrega de las propuestas en el

proceso de cotización u oferta además de posibles fallas en el diseño

presentado.

Dentro de esta etapa se analizó las características, causas y

consecuencias del problema presentado en la empresa, precisando la

situación actual, que ocurre, que desean, como operan, para así determinar

de manera oportuna y adecuada la solución al mismo.

Basados en esto, a través de un estudio de la situación actual se

efectuó un levantamiento de información con la utilización de varias

técnicas destinadas a este fin, en donde se determinaron los

inconvenientes presentados, En ella se realizaron entrevistas al

director general (Ing. López Jesús), el gerente de operaciones (Ing.

Walter Jorge) y el ingeniero de proyectos (Ing. Prado Trinidad), los

cuales son los involucrados en la ejecución de proyectos de cableado

estructurado y en donde se determino que para poder solventar la

problemática y dar solución se debía realizar un estudio sobre el proceso de

desarrollo de las obras de sistemas de cableado estructurado y se estimo

que la solución mas pertinente era la automatización del proceso de

planificación y diseño de las obras.

134

FASE 2: Definición de detalles básicos del problema.

Los aspectos tomados en cuentas para seleccionar las variables que

forman parte del sistema, fueron proporcionados por los asesores expertos

de TELEQUIP, CA según las pautas para el diseño e ingeniería de sistemas

de cableado, y otras, fueron tomados a criterios de referencia como

complementó de estas normas, cumpliendo con los objetivos que se deben

lograr al diseñar una red, y estatificando para ello el desarrollo de los

siguientes procesos.

§ Identificar el nivel de diseño del sistema, Basados en las

características y requerimientos del cliente.

§ Establecer las entradas de servicio.

§ Evaluar las características arquitectónicas.

§ Estimación de requerimientos del sistema de Backbone

ascendente para data.

§ Estimación de requerimientos del sistema de Backbone

ascendente para voz.

135

§ Requerimientos de cableado horizontal.

§ Establecimiento del método para el sistema distribución.

§ Determinación del numero y tipo de tomas de información por ala

piso y en general.

§ Determinación de las tomas de voz por ala, piso y en general.

§ Determinación de los equipos activos y pasivos que conforman la

sala de telecomunicaciones.

§ Equipos activos y pasivos que conforman los armarios.

FASE 3: Análisis del proceso general y detalles básicos.

Conociendo la problemática, los posible puntos de desarrollo, se deben

ahondar en ellos para poder establecer puntualmente lo que se desea

desarrollar estableciendo:

• El alcance de la investigación: Básicamente el proyecto abarca el

desarrollo de un software capaz de diseñar propuestas de instalaciones de

136

redes de cableado para topología tipo estrella evaluando las características

físicas y conceptuales establecidas por el operador las cuales van a permitir

acercarnos a una solución optima de un problema de diseño de una red

apropiada a los requerimientos de un cliente estimando sus necesidades de

computos métricos.

• Definición de los dominios: tomando como punto de referencias

los pasos establecidos por los expertos para un buen diseño (fase 2) el autor

preciso que los dominios a ser abarcados por la investigación son los

siguientes.

� Características arquitectónicas.

� Entradas externas

� Diseño de armarios y sala de equipos.

� Diseño del sistema de Backbone.

� Distribución horizontal.

� Calculo de computos métricos.

FASE 4: Evaluar la Factibilidad de desarrollo de un Sistema Experto.

Antes de Implementar un sistema experto como solución es necesario

realizar las siguientes preguntas, ya que de estas depende el desarrolló

137

productivo o no del mismo. Con este estudio lo que se quiso es verificar cada

una de los recursos disponibles de la empresa y determinar por medio de

estos resultados la probabilidad de desarrollo del proyecto.

¿Requiere la tarea el empleo de conocimientos experto?: si en el

proceso de planificación y diseño de las obras requiere realizar un estudio

exhaustivo de los recursos tecnológicos, informáticos, humanos y de

infraestructura existentes que solo puede ser realizado por una persona o

grupo de ellas, altamente calificados en el proceso de planificación y diseño

de redes, que con su pericia, permiten establecer el diseño mas adecuado a

las exigencias establecidas por el cliente e involucrando las limitaciones que

pudiesen existir.

¿Es escasa la pericia (o es probable que se torne escasa pronto)?:

el proceso de planificación y diseño esta limitado a los ingenieros López

Jesús, Walter Jorge y Prado Trinidad, quienes son los que poseen el

conocimiento y en el caso de la evaluación de proyectos de gran

envergadura o de múltiples proyectos en conjunto por ser limitado el grupo

no darían abasto a evaluar todos las obra.

¿Están disponibles el o los expertos, quienes saben como realizar

la tarea?: para la realización del prototipo se contó con la colaboración

prestada por los ingenieros ya mencionados quienes mostraron la mayor

138

simpatía con la realización del proyecto y en entrevistas previas se estableció

la realización de dos reuniones semanales de 30 minutos para la

recopilación de información en la fase de adquisición del conocimiento

durante un periodo de mes y medio.

¿Existen razones para creer que la solución algorítmica tradicional

sería difícil de implementar?: las soluciones algoritmicas tradicionales

poseen estructuras de desarrollo muy rígidas que no permiten emular el

raciocinio del ser humano, producto de esto la solución al problema

presentado, por requerir mucho de la perspectiva y raciocinio de la persona

encargada no permitiría que a través de las soluciones computacionales

tradicionales solventen la problemática por tener que evaluar entre otras

cosas donde van a estar ubicados los puntos, las áreas de cableado, el tipo

de distribución de cableado a utilizar, las cuales no podrían ser contempladas

en sus estructuras.

¿Requiere la tarea una cantidad razonable de conocimientos de

juicio personales o enfrentar algún grado de incertidumbre?: basado en

la premisa de que a diferencia de los sistemas tradicionales que almacenan

números, los sistemas expertos almacenan símbolos por esta razón por

operar con las conclusiones y juicios de los expertos que van a planificar y

diseñar la propuesta, estos al estar enfrentados a diferentes características y

139

requerimientos del cliente deberán de aplicar y seleccionar la técnica y

materiales mas adecuados para solventar la problemática del cliente.

¿Existe solución algorítmica al problema presentado?: para la parte

de diseño de propuestas de instalaciones es factible su automatización a

través de un sistema experto que permita jerarquizar los procesos de control

de cálculos, a través del establecimiento de las características generales de

la obra establecidas en el proceso de información donde se recopilaron los

datos requeridos.

Para establecer su factibilidad se procedió a representar el

conocimiento de los tutores expertos en la solución de los problemas mas

frecuentes en la planificación y diseño de propuestas, se tomaron en cuenta

estos problemas mas comunes en el diseño de sistemas de cableado

proporcionados por los asesores, se elaboro una representación de cada uno

de los pasos a seguir para llegar a diagnosticar la solución a la falla de cada

uno.

Este proceso se hizo según la metodología de representación del

conocimiento con encadenamiento hacia atrás, la metodología utiliza una

serie de reglas que le permiten al usuario establecer las características

generales a tomar en cuenta cuando se realiza una inspección cuando se

realiza una instalación de red, que le proporcionan datos al sistema experto y

140

que finalmente este puede inferir en el diagnostico resultante de la falla

estudiada.

¿Es muy valiosa una solución del problema para la organización, o

el problema definitivamente vale la pena resolverlo?: si por que permitirá

reducir los tiempos operativos de la empresa en el proceso de planificación y

diseño los cuales en proyectos de gran tamaño llevan semanas de

evaluación, además de minimizar las posibles fallas que generalmente se

presentan en el proceso de diseño, entre los que se cuentan una mala

selección del sistema de distribución, mala selección cableado, cálculos

erróneos en los computos métricos, entre otros, permitiendo la entrega de

sus propuestas de instalaciones en el tiempo requerido por el cliente.

¿La solución aportada, hoy permanecerá útil durante los próximos

años?: si por ser un caso especial de sistema experto y basar su

arquitectura en una de entrenamiento le permite actualizar en el tiempo los

datos de los elementos activos o pasivos involucrados para el calculo de los

computos métricos

¿Será suficiente y hay disponibilidad de una gran cantidad de

tiempo para construir el sistema?: Para la elaboración del prototipo se

estableció un tiempo suficiente de 7 meses.

141

¿Técnicamente es posible desarrollar el proyecto (factibiliadad

técnica)?: técnicamente el desarrollo del prototipo es factible ya que se

cuenta con las herramientas científicas que posibilitan la realización de la

propuesta, estableciendo su desarrollo bajo las normas y estándares, que

facilitan el desarrollo de un sistemas de redes.

¿Cumple con los requisitos mínimos para su desarrollo económico

(factibilidad económica)?: el desarrollo del prototipo es económicamente

factible debido a que la gerencia aprobó la realización del mismo, así como la

compra de las licencias necesarias de Visual Basic 5.0 como herramienta

computacional para su futuro desarrollo. No se necesito adquirir hardware

adicional. El sistema propuesto permitirá el ahorro de insumos, de horas

hombre, de espacio físico, disminución de los tiempos de respuestas y como

consecuencia de todo esto, existirá un ahorro considerable de dinero.

¿El desarrollo del sistema experto es psicosocialmente posible?

(factibilidad operacional): se estima que el impacto psicosocial que puede

producir el desarrollo del prototipo sea positiva, debido a que el personal del

departamento de operaciones considera que integrara y automatizara parte

de los procesos de desarrollo de sistemas de redes de cableado agilizando

las labores, haciendo mas efectivas y eficientes, permitiendo tiempos de

respuesta menores.

142

FASE 5: Adquisición del conocimiento.

EVALUACIÓN DE LAS CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS.

El establecimiento de las consideraciones arquitectónicas abarca el adquirir y

especificar todos y cada uno de los elementos que deben ser tomados en

cuenta para poder precisar cuales son en realidad los requerimientos del

cliente en potencia que permitirán adecuar el sistema mas pertinente.

Entre los elementos a precisar se debe establecer que tipo de

infraestructura es la considerada si es para plantas distribuidas a nivel, o se

trata de un edificio, donde y como se encuentran sus servicios de entradas

externas con respecto a la sala de equipos, ubicación de la sala de equipos,

identificar el tipo de edificio (nuevo, remodelado o viejo), numero de pisos,

alas por piso y el espacio físico que ocupan cada uno (ancho, largo, alto y

espacio entre piso), además de su ubicación con respecto a cada uno de los

armarios de telecomunicaciones que surte servicio al área de trabajo, el

numero de IOs de voz y data por piso y ala definiendo su estación mas

cercana y lejana respectivamente para ambos casos y la ubicación de cada

armario con respecto a sala de equipos.

CONSIDERACIONES DE LAS ENTRADAS DE SERVICIO. Estos son

los que proveen el acceso a los cables de comunicación, en ella se debe

considerar el tipo de cliente para establecer si se requiere suministrar una

143

entrada de servicio suplementaria y su ubicación y distancia con respecto a

la sala de equipos para poder definir el sistema mas adecuado para su

comunicación, y el crecimiento futuro, existen tres métodos para proveer

entradas de servicios de comunicación los cuales son:

METODO DE ENTRADAS SUBTERRANEAS: consiste en conductos o

ductos que van desde la ubicación terminal principal hasta la entrada de la

sala de equipos el diámetro mínimo del conducto debe ser de 2” (5 cm).

METODO DE ENTRADAS ENTERRADAS: se tienden directamente los

cables sin conductos en zanjas de una profundidad de 61 a 74 cm

METODO DE ENTRADAS AEREAS: llevan los servicios desde el poste

a la infraestructura en donde se encuentra ubicado la sala de equipos.

Cualquiera que sea el método seleccionado se debe especificar el

diámetro del conducto o ducto, el numero de cajetillas de paso y el radio de

curvatura tomando en cuenta que deben ser de corte suave y resistentes a la

corrosión.

DISEÑO DE LA SALA DE TELECOMUNICACIONES. Para el diseño

de un sala de equipos se debe cumplir con ciertas códigos y normas de

construcción como lo son:

144

Código de construcción uniforme. Producido por la “International

Conference of Building Officials” (ICBO); 5360 South Workman Mill Road;

Whittier, California 90601 (EE.UU.).

Código Básico de Construcción BOCA. Producido por “Building Officials

and Code Administrators (BOCA) Internationals, Inc.” 17926 Soult Halsted

Street; Hornewood, Illinois 60430 (EE.UU.).

Código Estándar de Construcción (SBC). Producido por “Sounthern

Building Code Congress International, Inc.”; 900 Monclair Road; montclair

Road; Birmungham, Alabama 35213 (EE.UU.).

Código Nacional de construcción. Producido por la “American Insurance

Association”; New York (EE.UU.).

Que en líneas generales podemos resumir en la norma EIA/TIA-569 la

cual nos estima que se debe establecer 0.07 m² de sala de equipos por cada

10 m² de espació de área de trabajo con un mínimo de 14 m² para la sala

de equipos.

A continuación se establece en la siguiente tabla, el área requerida

para una sala de equipos en base, al número de puestos de trabajo según la

norma estándar mencionada.

145

TABLA 5 Superficie de una Sala de Equipos

basado en las IOs Puestos de Trabajo Area (m²)

Hasta 100 14

101 a 400 37

401 a 800 74

801 a 1200 111

Fuente: Lucent Technologies (1998,38)

DISEÑO DEL ARMARIO DE TELECOMUNICACIONES. El tamaño

para ellos es de 1.8 m² (1.2m * 1.5m) lo suficiente para dar cabida a equipos

de conexión y otros dispositivos necesarios para servir a 200 áreas de

trabajo (WAs).

El numero de armarios y pozos de cableados está dado por el espacio

útil de piso a ser atendido.

Si todas las IOs que deben atenderse en un piso determinado esta

dentro de un rango de 90 m el armario de cableado resulta apropiado.

A continuación se establece una relación del tamaño del armario en

base al numero de Was y otro en base al área de trabajo según la norma

EIA/TIA-569 la cual establece respectivamente los siguiente.

146

TABLA 6 Estimación del Area de un Armario de

Telecomunicaciones en Base WAs. N° de Was. N° y tamaño de armarios

de Telecomunicaciones Hasta 200 1... 4” x 5” (1.2 x 1.5)

201-400 1... 4” x 7” (1.2 x 2.1)

401-600 1... 4” x 9” (1.2 x 2.7)

Fuente: Lucent Technologies (1998,42)

TABLA 7 Estimación del área de un Armario de

Telecomunicaciones en Base Al Area de Trabajo.

Area (m²) Dimensiones de los armarios 1000 3 x 3.4

800 3 x 2.8

500 3 x 2.2

Fuente: Lucent Technologies (1998,42)

Cabe destacar que para cuando el numero de áreas de trabajo sea

mayor a 600. Se requiere de un armario adicional

Aparte de las estimaciones de espacio físico a ellas se adicionan

también ciertas especificaciones que se deben cumplir definidas a

continuación.

147

Recomendaciones estatificadas de la norma EIA/TIA-569 para el

diseño de un armario de telecomunicaciones:

§ Un mínimo de un armario por piso o área de trabajo.

§ Un armario de telecomunicaciones por cada 1000 m².

§ Un mínimo de dos tomas dobles dedicadas de CA en circuitos

separados.

§ Suministrar el HVAC para disipar el calor generado por los

dispositivos activos.

DISEÑO Y DETERMINACIÓN DE LAS MEDIOS DE UN SISTEMA DE

BACKBONE. El sistema de Backbone es el medio de distribución primario de

una red de comunicaciones para una estructura comercial ya sea para

locales distribuidos en planta o en un edifico, este proporciona la

infraestructura para llevar el tendido del cableado desde la sala de equipos a

los diversas armarios de telecomunicaciones ubicados en las distintas áreas

o pisos y que dependiendo de lo deseado se pueden establecer los

siguientes sistemas:

§ Conductos.

§ Mangas.

§ Pozos.

§ Ranuras.

148

Para sistemas de backbone ascendente en edificios en donde los

armarios de telecomunicaciones se encuentran alineados verticalmente

comunicados entre si por aberturas a través del piso y cada piso esta

formado por varias divisiones bien diferenciadas o que poseen grandes áreas

de distribución, es aconsejable emplear los métodos de mangas o el de

ranuras, además de dos o mas sistemas de backbone para así dar una

cobertura adecuada y poder satisfacer el nivel de servicio exigido.

En los armarios ascendentes se deben ubicar las mangas o ranuras

adyacentes a una pared sobre la cual puedan colocarse los cables.

Para la determinación de cantidad necesaria de conductos o mangas de

4 Pulgadas (10 mm), se debe basar en un promedio de área de trabajo por

cada 9 m² de superficie de piso. Y que de acuerdo a la norma EIA/TIA-569

recomienda un conducto o manga de 4” por cada 5000 m² de área de

servicio por el armario de telecomunicaciones, recomendando disponer de

dos (2) conductos adicionales de reserva para dar cabida al crecimiento a

futuro.

Para tendidos laterales de cable de backbone utilizados para cubrir la

distancia desde sala de equipos hasta los pozos de cableado o hasta los

armarios se disponen de las opciones de conductos o escalerillas.

149

Para los requerimientos de energía para un armario dependen de la

cantidad de equipos alojados en un armario de telecomunicaciones que sean

de tipo electrónico y que generalmente se equipa el armario con una

alimentación dedicada 20A con dos tomas dobles.

En líneas generales se establece que dependiendo de las

características exigidas del área pueden ser utilizados cualquiera de los

métodos ya mencionados y que a continuación describimos.

METODO DE MANGAS:

FIGURA 20 Método de Mangas.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Banda de

Pared

Cable Sujeto a la cuerda de

soporte de Acero

Manga

150

Usadas en los pozos de cableado ascendente, estas son segmentos

cortos de conducto, hechos generalmente con tubo rígido de metal de 4” y

los cuales se colocan en piso de concreto mientras este se vierte y sobresale

de 1 a 4” sobre el nivel del piso. Complementada con una soporte de acero

conectado a las mangas y al sistema de backbone por pernos.

METODO DE RANURAS:

FIGURA 21 Método de Ranuras.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999).

También usadas en los pozos de cableado ascendente, las ranuras son

aberturas rectangulares en cada piso que permiten el paso de cables de un

Abrazadera de Cable.

Soportede Piso

RanuraCable fijado

a la Cuerda de Soporte de Acero.

151

piso a otro. Su tamaño varia según el numero de cable usados, como en el

método de mangas los cables están sujetos a un cuerda de soporte de

acero. Las ranuras son mas flexibles, pueden permitir cualquier combinación

de tamaño de cables, soportan mayores cantidades de cables, pero son

costosas de instalar, otra desventaja es que es difícil de proteger las ranuras

no utilizadas, afectando la integridad estructural del piso.

METODO DE CONDUCTOS:

FIGURA 22 Método de Conductos.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

El sistemas de conductos utiliza tubería metálica para proteger y alojar

los cables. Este sistema permite a lar los cables, son muy utilizados en los

Conducto Principal de Backbone que se extiende

por el sótano

152

sótanos, dado que ofrece la ventaja de ser incombustible y proporcionar un

alojamiento oculto y sin obstrucción para llevar el cable hasta determinado

lugar pero de carácter poco flexible además de ser costoso y de una

planificación muy completa.

METODO DE ESCALERILLAS:

FIGURA 23 Método de Escalerillas.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Son estructuras de acero y aluminio en forma de escalerillas que

permiten su instalación ya sea en tendidos horizontales como verticales,

distribuyendo el cableado a lo largo de la escalerilla, recomendado para gran

Sistema de distribución de Backbone tipo escalerilla

153

numero de cables y el tamaño de la escalerilla es establecido por el numero

de cables distribuido, esta permiten un fácil instalación del sistema de

cableado y eliminan los problemas asociados al paso de cables a través de

conductos, pero su valor además de los soportes que utiliza son de un costo

elevado, y deja los cables descubiertos sin protección contra incendios.

A continuación se presenta una tabla que ofrece una perspectiva de

competitividad para cada uno de los sistemas de distribución para backbone

definiendo sus ventajas y desventajas.

TABLA 8 Métodos de Distribución de Backbone.

Método Ventajas Desventajas Mangas Protege contra daños por agua.

Protección contra incendios simples Económico. Fácil instalación de cable.

Menos espació y flexibilidad de ranuras.

Conductos Incombustible. Provee Protección mecánica. Estéticamente apropiado.

Limita la flexibilidad. Costoso. Requiere planificación extensa.

Ranuras Flexible. Requiere poco espacio.

Difícil para proteger contra incendios. Instalación cara. Puede afectar la integridad estructural del piso.

Escalerillas Fácil colocación del cable. Eliminación de la necesidad de halar cables a través de conductos.

Deja los cables al descubierto. Estéticamente poco apropiado. Difícil para proteger contra incendios.

Fuente: Lucent Technologies (1998,54)

154

Diseño del sistema de Backbone ascendente. En este proceso se

calculan los requerimientos de cableado ascendente por cada armario hasta

la sala de equipos, si el caso es de una instalación para edificios.

Este sistema incluye también la estimación del tendido horizontal entre

los armarios de telecomunicaciones o de cableado ascendente y la sala de

equipos, cables entre la sala de equipos y la interfaz de red, enlace entre

armarios.

El proceso de diseño de un sistema de backbone ascendente consta de

las establecer las siguientes pautas.

Calcular los requerimientos de trabajo ascendente por cada armario: el

primer punto a ser tomado es que según las normas EIA/TIA-566 establece

que el máximo de pares por área de trabajo es de dos (2) para un diseño de

red básico y tres (3) por área de trabajo para los niveles de diseño intermedio

y mejorado.

Se debe considerar el establecimiento de dos ascendentes, uno para la

transmisión de voz y el otro para data, en el diseño de voz es utilizado un

cable de par trenzado se estima su numero de acuerdo al numero de salidas

de voz existentes por área y para data un cable óptico estimando sus hilos

de acuerdo al numero de IOs existentes en el área.

155

Se debe conocer la ubicación de cada armario de telecomunicaciones

con respecto a la sala de telecomunicaciones además de establecer la altura

de los pisos y el espacio entre los pisos si el cosa se trata de un edificio y

para áreas aisladas solo se requiere estimar su distancia en referencia a la

sala como su sistema de distribución a utilizar.

SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL.

Para llevar los cables de estaciones, desde los armarios de

telecomunicaciones a los IOs, y estos están determinadas por factores entre

los cuales tenemos:

§ Las funciones generales del edificio o área.

§ Consideraciones estéticas.

§ EMI.

§ Y las ventajas y desventajas ofrecidas para ellos.

Existen cinco tipos principales de sistemas de distribución como lo son:

§ Ducto Bajo piso (Uno o dos niveles).

§ Celular (Metálico o de concreto).

§ Acceso ilimitado (Piso levantado).

§ Techo (Zona y rejillas).

§ Conducto.

156

§ Bandejas de cable o escalerrillas.

El cableado horizontal se tiende en pisos y techos de muchas maneras,

en techos se emplean los métodos siguientes.

§ Zonas.

§ Corrida Individual.

§ Canales.

§ Perforaciones de Paso.

Para pisos de construcciones recientes se utilizan estos métodos:

§ Ductos bajo el piso.

§ Piso celular.

§ Piso elevado.

§ Conductos bajo el piso.

Para edificios viejos o renovados:

§ Canales de zócalos.

§ Ductos sobre el piso.

§ Canales por modulares.

157

A nivel de techo:

METODO DE ZONAS:

FIGURA 24 Método de Zonas.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Este método no es recomendado su uso para distribución en edificios, y

su sistema consiste en dividir el espació útil del techo en áreas o zonas

pasando los cables a través de un conducto desde el armario cercano hasta

el centro de cada zona, no siendo utilizados los conductos.

Adaptador

Toma

Armario deTelcm.

Cable para Plenum

158

Desde el centro de la zona, los cables se tienden hasta las paredes o

columnas de servicio cercanas, y luego hacia abajo hasta el piso. En el

centro de la zona el cable terminara en la IOs de la estación de trabajo.

METODO DE CORRIDA INDIVIDUAL:

FIGURA 25 Método de Corrida Individual.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Aquí los cables parten directamente de los armarios a las tomas de las

áreas de trabajo. Este método es económico y ofrece la mayor flexibilidad

para la distribución de los cables por un techo. A si mismo este método

ArmarioCable paraPlenum

Toma

159

minimiza la diafonía, puesto que los pares que van a tomas distintas no están

contenidos en la misma funda del cable.

METODO DE CANALES:

FIGURA 26 Método de Canales.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Los canales son bandejas metálicas abiertas o cerradas que se cuelgan

de la placa del techo y es recomendado donde el existan gran cantidad de

WAs y en donde el sistema de distribución sea lo suficientemente complejo

como para requerir de un soporte adicional. este sistema utiliza un canal

Armario

Toma

Canal Lateral Para Cableado de Comunicación

Canal Principal Para Cableado de Comunicación

160

principal que se usa para traer los cables hasta el área deseada y luego son

conectados canales laterales ramificando los cables hasta las columnas de

servicio o tabiques a través de conducto cortos encargando se servir al área

de piso bajo ellos.

METODO DE PERFORACION DE PASO:

FIGURA 27 Método de Perforación de Paso.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Consiste en una perforación del piso para el paso del cableado, este

sistema no es recomendado por presentar como desventaja la debilitación de

161

la infraestructura, y solo debe emplearse como ultimo recurso cuando no

puedan aplicarse otros métodos de distribución.

TABLA 9 Instalaciones Horizontales a Nivel de Techo

METODO VENTAJAS DESVENTAJAS Zonas Flexible.

Económico. Limita la flexibilidad cuando se usan conductos, dependiendo el tamaño de los conductos. No es muy aceptable para sistemas de cableado estructurado.

Corrida Individual Muy flexible. Económico. Elimina la posibilidad de interferencia debida a la mezcla de señales en una misma funda de cables.

Inicialmente puede ser mas caro que el método de zonas, dependiendo del numero de cables requeridos.

Canales Proporciona protección y soporte mecánicos. Efectivo en instalaciones grandes.

Instalación costosa. Puede limitar la flexibilidad. Puede añadir un peso excesivo al techo.

Perforación de Paso Ninguna: úsese solo como ultimo recurso cuando ningún otro método esté disponible.

Reduce la resistencia al fuego. Debilita la estructura del piso. Interrumpe las actividades de trabajo.

Fuente: Lucent Technologies (1998,65)

A nivel de sistemas de distribución para piso en donde la construcción

evaluada presenta la característica de ser una construcción nuevas los

sistemas mas empleados para ellos son los ductos, el piso celular el método

de piso elevado y conductos bajo el piso, por ofrecer cada uno de ellos las

características mas adecuadas como solución y cada uno de ello son

emplean de acuerdo a las siguientes perspectivas.

162

METODO DE DUCTOS BAJO EL PISO:

FIGURA 28 Método de Ductos Bajo Piso.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Consiste en una serie de canales de distribución metálicos,

generalmente contenidos en el concreto y canales metálicos de alimentación,

y dependiendo de las necesidades de cableado, el espesor de la placa y el

área de trabajo pueden utilizar uno o dos niveles para los sistemas de

ductos.

Gabinete de Telecomunicaciones

IOs

163

El método de ductos bajo el piso es un método seguro y entre sus otras

ventajas tenemos protección mecánica, reducción de interferencia eléctrica,

mayor seguridad, ocultación, conveniencia estética y riesgos de seguridad

reducidos y sus desventajas son costos, cronogramas de construcción,

adición al peso del piso y necesidad de un tratamiento especial para las

aberturas de servicio en áreas alfombradas.

METODO DE PISO CELULAR:

FIGURA 29 Método de Concreto Celular.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Celda para Cableado

Cables

164

Son canales a través de los cuales pasan los cables, formando un canal

ya listo para la distribución de los cables de comunicación y ofrecen como

ventaja una mayor capacidad además de las ventas ofrecidas que los ductos

bajo el piso.

METODO DE PISO ELEVADO:

FIGURA 30 Método de Piso Elevado.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Pedestal

Planchas del pisoremovible para

acceso

165

Esta conformado por planchas cuadradas que descansan sobre

pedestales de aluminio o acero fijados al piso de concreto, las planchas

están formadas por una chapa inferior de acero adherida a una placa de

madera laminada cubierta de corcho, ofreciendo la ventaja de que cualquier

cuadro puede ser removido para poder tener acceso a los cables que corren

bajo él.

Este enfoque brinda una flexibilidad total y permite una instalación

sencilla, alta capacidad y fácil protección contra incendios.

Entre sus desventajas tenemos el efecto de caja de resonancia creado

al caminar sobre el piso, los altos costos iniciales de instalación, el escaso

control sobre los tendidos de cable y una menor altura de la sala.

Cuando se usa este sistema es necesario utilizar cableados actos para

“plenum”.

166

METODO DE CONDUCTOS BAJO EL PISO:

FIGURA 31 Método de Conductos Bajo el Piso.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Construcción de numerosos tubos de metal que parten desde el armario

hasta ubicaciones potenciales de estaciones de trabajo en los pisos, paredes

o columnas del espacio de trabajo, su instalación es recomendada para

ubicaciones terminales relativamente estables tales como tiendas por

departamento, bancos, clínicas, u hospitales pequeños, su ventaja inicial es

su bajo costo inicial de instalación y su desventaja es la limitada flexibilidad.

Gabinete de Telecomunicaciones

IOs

167

TABLA 10 Instalaciones Horizontales a Nivel de Piso para Construcciones Nuevas.

METODO VENTAJAS DESVENTAJAS Ductos bajo el piso Provee protección mecánica.

Reduce la inferencia eléctrica. Aumenta la seguridad. Apropiado estéticamente. Reduce riesgos de seguridad.

Instalación costosa. Su instalación se requiere realizar antes de terminar el edificio. Requiere un tratamiento especial para las aberturas de servicio. Añade peso al piso.

Piso celular Provee protección mecánica. Reduce la inferencia eléctrica. Aumenta la seguridad. Reduce riesgos de seguridad. Capacidad de cable y flexibilidad mayor que el método de ductos bajo el piso.

Instalación costosa. Su instalación se requiere realizar antes de terminar el edificio.

Piso elevado Flexible. Fácil de instalar. Amplia capacidad de cable. Fácil acceso al cable. Fácil de proteger contra incendios.

Instalación costosa. Añade peso al piso. Poco control sobre el tendido del cable. Disminuye la altura de las salas. Al caminar se produce el efecto de caja de resonancia. Requiere cable para plenum.

Conducto bajo el piso

Apropiado estéticamente. Bajo costo inicial de instalación

Limita la flexibilidad.

Fuente: Lucent Technologies (1998,200)

Para construcciones remodelados o viejas:

Los sistemas de distribución para piso en donde la construcción

evaluada presenta la característica de ser una construcción remedelada o

vieja los sistemas mas empleados para ellos son los menciados a

continuación por ofrecer cada uno de ellos las características mas

adecuadas como solución y cada uno de ello son emplean de acuerdo a las

siguientes perspectivas.

168

METODO DE CANALES DE ZOCALO:

FIGURA 32 Método de Canales de Zócalo.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

son canales de metal que corren a largo de los rodapiés de las paredes,

permitiendo un fácil acceso a los cables y se usan en áreas pequeñas en las

cuales la mayoría de las tomas se colocan en las paredes, la cubierta frontal

del canal es removible y las tomas pueden instalarse en cualquier lugar a lo

largo del canal.

Gabinete de Telecomunicaciones

Panel Frontal del Canal de Zócalo

Conducto

Cables de alimentación

169

METODO DE DUCTOS SOBRE EL PISO:

FIGURA 33 Método de ductos Sobre el Piso.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Ductos metálicos o de goma que protegen y llevan los cables

descubiertos sobre la superficie de los pisos , los cables se tienden sobre

estos ductos, este sistema ofrece una fácil y rápida, instalación y son

adecuados para áreas de Poco transito tales como oficinas individuales y no

deben emplearse en pasillos o áreas principales.

Gabinete de Telecomunicaciones

Toma

Toma

Caja de Juntura

Ducto

170

METODO DE CANALES POR MODULARES:

FIGURA 34 Método de Canales por Modulares.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

Modulares metálicos colocados sobre paredes de pasillos y salas, cerca

del punto de unión entre techos y las paredes, este método es considerado

obsoleto pero es aceptado para instalaciones en edificios viejos.

TABLA Instalación Horizontal en Viejas Construcciones.

METODO VEJAJAS DESVENTAJAS Canales zócalo. Fácilmente accesibles.

Apropiados para áreas pequeñas de pisos.

Inadecuados para grandes áreas donde los dispositivos de comunicación están ampliamente distribuidos.

Moldura para Transporte

de Cableado

171

Ductos sobre el piso. Instalación rápida y fácil. Apropiados para áreas de bajo transito.

Inadecuados para áreas de alto transito, tales como vestíbulos principales.

Canales por modulares. Estéticamente convenientes. Hace uso de las molduras.

Flexibilidad limitada

Fuente: Lucent Technologies (1998,254)

Diseño de segmentos horizontales: Para poder determinar el

conveniente diseño de los segmentos horizontales debemos tener un

conocimiento completo de los cálculos de los medios de transmisión,

tomando en consideración que se ha tomado la distribución mas adecuada a

las necesidades del cliente sin exagerar los requerimientos de espacio y

medios, involucrando tanto los componentes del subsistema horizontal y el

cableado de área de trabajo de trabajo.

En la determinación de las necesidades de tendido de cableado

horizontal esta determinado o cumplir:

§ Establecer el numero y tipo de IOs.

§ Determinar los tipos y números de cables.

§ Como hacer el pedido de cable y de otros materiales.

DETERMINACION DEL NUMERO Y TIPO DE TOMAS DE

INFORMACIÓN. Para ello se establece.

172

Determinar el área de servicio de cada armario de telecomunicaciones y

los sistemas de distribución de medios, con base a las necesidades del

cliente.

Calcular el espacio útil del área a partir de la inspección o del estudio del

plano de planta.

Estimación del numero total de áreas de trabajo e IOs, planificando una (1)

IOs por cada 9 m² de espacio si es para el sistema básico y dos IOs por

cada 9 m² para los sistemas mejorados e integrados.

DETERMINACION DE LA LONGITUD DEL CABLE. Luego de haber

definido el método de distribución de medios, las rutas de cableado y las

áreas a ser servidas por cada armario de telecomunicaciones, debemos

identificar.

Establecer la ubicación de la IO mas lejano al armario que lo atiende.

Establecer la ubicación de la IO mas cercano al armario que lo atiende.

Luego se mide cada tendido de acuerdo a la ruta de cable establecida.

173

Se define que la longitud media del cable = a la longitud total de ambos

cables divididos por dos (2).

Luego la longitud total del cable = Longitud media del cable +10 % de la

longitud media del cable para juego u holgura + “N” de tolerancia extra para

terminación (Variable).

Agregamos la longitud del tamaño final.

FIGURA 35 Ej del Calculo de Cableado requerido para un Area determinada.

Fuente: Ochoa P. Ernesto Camilo (1999)

B

3 m

Tramo final / holgura 4.5 m 10 %

A

15 m

4.5 m

Tramo final / holgura 4.5 m 10 %

Armario de Telecomunicación

Terminación de Armario 6 m

Conexión cruzada 1109 m

9.0 m22.5 m 31.5 m / 2 = 15.7516 m de longitud media / tendido

+ 1.6 m 10 % Juego u Holgura + N de tolerancia para terminación (Variable)

Longitud total del Cable / tendido

174

FASE 6: Selección y diseño de la arquitectura del Sistema Experto

Luego de haber establecido la información a ser manejada se estimo

que la arquitectura para el desarrollo del prototipo mas viable, era la de

entrenamiento por ser la mas aplicable al proceso de planificación y diseño

de sistemas de cableado, permitiendo la adecuación de las normas y

estándares requeridos para poder establecer una respuesta al problema,

dando por sentado que las etapas de la arquitectura se procesan de la

siguiente manera:

FIGURA 36 Arquitectura de Desarrollo Aplicada.

Fuente: Ochoa Primera Ernesto Camilo.

Proceso

Sistema de Adquisición de

Datos

Interfaz

Sistema Experto

Usuario

Es la solicitud del cliente en potencia para la instalación de un sistema de red.

La representación de las características arquitectónicas en el sistema, específicamente en el formulario de entrada.

Donde se procesara la información que a través del motor de Inferencia establecerá cuales son las condiciones a ser tomadas en cuenta para la operación de los cálculos del diseño de la red

La realización de una inspección a la obra del desarrollo, en donde el operador en el proceso de información recopila todos los datos pertinentes y requeridos para el diseño de la red, estableciendo las características arquitectónicas.

Quien recibirá los resultados del calculo de computos métricos

175

FASE 7: Diseño de la base de conocimientos.

Para poder manipular el conocimiento adquirido fue necesario

formalizar y estructurar el conocimiento a través de predicados y reglas de

producción respectivamente.

Para la formalización del conocimiento se hizo uso de las normas

formales de predicado estableciendo que los hechos concretos del proceso

abarcaban los dominios en una jerarquía de procesamiento que se

establecida de la siguiente manera.

FIGURA 37

Jerarquía de Desarrollo de los Procesos.

Fuente: Ochoa Primera Ernesto Camilo.

CONCIDERACIONES ARQUITECTONICAS

NIVEL DE DISEÑO

ENTRADAS DE SERVICIO EXTERNA

DISEÑO DE LA SALA DE EQUIPOS

DISEÑO DE LA SALA DE TELECOM.

REQUERIMIENTOS DE CABLEADO

SALIDA CALCULO DE COMPUTOS METRICOS

DISEÑO DEL SISTEMA DE BACKBONE

DISEÑO DEL SISTEMA DE HORIZONTALES

176

Esto permitió determinar la lógica de los resultados, para su

estructuración a través de la lógica de predicción, describiendo el

conocimiento en reglas (Si.... Entonces.......) que dependiendo de las

acciones de las condiciones planteadas proceden a las caracteristicas de un

un caso especifico que siguen de la siguiente manera según los dominios

planteados de la investigación.

EEENNNTTTRRRAAADDDAAASSS DDDEEE SSSEEERRRVVVIIICCCIIIOOO

Medios de Distribución

Estructura Medios_de_Distribucion_Ent_Ext (Ent_Exter)

Inicio

Si (Ent_ Exter = Ductos) Entonces

T_Ductos = (Distancia_Sala_T_Ext / Tamaño_Ducto) + ((Distancia_Sala_T_Ext /

Tamaño_Ducto) x Nivel_D)) / 100 + 2

T_Ductos_Uniones = T_Ductos + (T_Ductos x Nivel_D) / 100 + 2

T_Ductos_Codos = (T_Ductos x Nivel_D) /100

T_Ductos_Cable = Distancia_Sala_T_Ext + (Distancia_Sala_T_Ext x Nivel_D) / 100 + 2

N_Sistema_Ducto = (N_Entradas / 4) +1

N_Sistema_Cable_Voz = N_Entradas

Fin de Si

Si (Ent_ Exter = Zanjas) o (Ent_ Exter = Aereo) Entonces

T_Zanja_Aereo_Cable = Distancia_Sala_T_Ext + (Distancia_Sala_T_Ext x Nivel_D) / 100 + 2

N_Sistema_Cable_Voz = N_Entradas

Metro_guaya_Aereo = Distancia_Sala_T_Ext

Fin de Si

177

Fin de Estructura

Calculo de Cableado

Estructura Cableado_Ent_Ext (Punto_Telefonico)

Inicio

Si (Punto_Telefonico <= 20) Entonces

Cable_Ent_Exter = 50 Pares

Si (Punto_Telefonico <= 40) Entonces

Cable_Ent_Exter = 100 Pares

Si (Punto_Telefonico >= 41) Entonces

Cable_Ent_Exter = (Punto_Telefonico / 25) + ((Punto_Telefonico / 25) x Nivel_D) / 100

Fin de Estructura

SSSAAALLLAAA DDDEEE EEEQQQUUUIIIPPPOOOSSS

Estructura Elemntos_Sala_Equipos ()

Inicio

Area_Sala_E = 0.7 x Area_Total_Servicio

Serv_Elec = T_Equi_Act./ 5 + ( T_Equi_Act. x Nivel_D ) / 100 + 2

N_Regletas_Rack_Voz = (T_Punto_Voz / 25 ) + (T_Punto_Voz / 25 ) x Nivel_D + 2

N_Regletas_Rack _Data = (T_Punto_Data / 25 ) + (T_Punto_Data / 25 ) x Nivel_D + 2

N_Patch_Cord = T_Punto_Data

Fin de Estructura

178

AAARRRMMMAAARRRIIIOOO DDDEEE TTTEEELLLEEECCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIOOONNNEEESSS

Estructura Elemntos_Armarios_Telec ()

Inicio

Area_Arm_Telec = ((T_Punto_Data + T_Punto_Voz ) / 100 ) x 14

Serv_Elec = T_Equi_Act./ 5 + ( T_Equi_Act. x Nivel_D ) / 100 + 2

N_Regletas_Rack_Voz_25 = (T_Punto_Voz / 25 ) + (T_Punto_Voz / 25 ) x Nivel_D + 2

N_Regletas_Rack _Data_25 = (T_Punto_Data / 25 ) + (T_Punto_Data / 25 ) x Nivel_D + 2

N_Patch_Cord = T_Punto_Data

Fin de Estructura

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA DDDEEE BBBAAACCCKKKBBBOOONNNEEE

Medios de Distribución

Estructura Medios_de_Distribucion_Backbone (Medio_Distribucion)

Inicio

Si (Medio_Distribucion = Manga) Entonces

N_Sistema_Manga = Area_T_Servicio / 5000 + ( Area_T_Servicio / 5000 * Nivel_D ) / 100 + 2

T_Manga_Conducto_Soporte = N_ Pisos x 3

T_ Manga_Conducto_Perno = T_conducto_Soporte x 4

T_Manga_Conducto_Guaya_Acero = N_ Pisos + ( N_ Pisos x Nivel_Piso ) / 100 + 2

T_Manga_Conducto_Guaya_Acero_soprte = N_ Pisos +( N_ Pisos x 10 ) / 100 + 2

179

Fin de Si

Si (Medio_Distribucion = Ranura) Entonces

N_Sistema_Ranuras = Area_T_Servicio / 5000 + ( Area_T_Servicio / 5000 * Nivel_D ) / 100 + 2

T_Ranura_Abrazadera = N_ Pisos x 3

T_Ranura_Abrazadera_Perno = T_Abrazadera_Perno x 4 (( T_Abrazadera_Perno x 4 ) x

Nivel_D ) / 100 + 2

T_Ranura_Soporte_Piso = N_Piso + ( N_Piso x Nivel_D ) / 100 + 2

T_Ranura_Abrazadera_Guaya_Acero = N_ Pisos + ( N_ Pisos x Nivel_Piso ) / 100 + 2

Fin de Si

Delocontrario

Si (Medio_Distribucion = Conducto) Entonces

N_Sistema_Conducto = Area_T_Servicio / 5000 + (Area_T_Servicio / 5000 x Nivel_D) /100 + 2

T_Conducto_Tubos = Longitud_Area_Servicio / Largo_Conducto + ((Longitud_Area_Servicio /

Largo_Conducto) x Nivel_D) / 100 + 2

T_Conducto_Union = T_Conducto_Tubos

T_Conducto_Codos = (T_Conducto_Tubos x Nivel_D) / 100

T_Conducto_Tapon = T_Conducto_Codos

T_Conducto_Barra_Soporte = (Longitud_Area_Servicio / 2.8) x 2 + (((Longitud_Area_Servicio

/ 2.8) x 2) x Nivel_D) / 100 + 2

T_Conducto_ Barra_Soporte_Ramplun = T_Conducto_Barra_Soporte

T_Conducto_ Barra_Soporte_Tuerca = T_Conducto_ Barra_Soporte_Ramplun

T_Conducto_Barra_Struck = (Longitud_Area_Servicio / 2.8) + ((Longitud_Area_Servicio / 2.8)

x Nivel_D) /100 + 2

T_Conducto_BarraStruck_Largo = N_Sistema_Conducto x 0.08

Delocontrario

180

Si (Medio_Distribucion = Escalerilla) Entonces

Si (Medio_Distribucion_Caso = A) Entonces

T_Escalerilla_Tramo_Recto = (Longitud_Area / Largo_Escalerilla) + (Longitud_Area /

Largo_Escalerilla) x (0.01 x Largo_Escalerilla x 4)

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Interna = 1

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Externa = 2

T_Escalerilla_Fin_Tramo = 2

Delocontrario

T_Escalerilla_Tramo_Recto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) + ((Longitud_Area -

4) / Largo_Escalerilla) + 1 + (((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) + ((Longitud_Area - 4)

/ Largo_Escalerilla)) x (0.01 x Largo_Escalerilla x 4)

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Interna = 1

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Externa = 3

T_Escalerilla_Fin_Tramo = (Ancho_Area / 4) + ((Ancho_Area / 4) x Nivel_D) / 100 + 1

Fin de Si

T_Escalerilla_Union_Doble_Sencilla = (T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 2) +

(T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 2 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Sujetador_Tipo_C_O_Z = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4) +

(T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Gancho_Fijacion_Tipo_U_Z = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4) +

(T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Soporte_Techo = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 2) +

(T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 2 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 8) +

(T_Escalerilla_Tramo_Recto x 8 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla = T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla x 2

T_Escalerilla_Tuerca_Union_Sencilla = T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla

T_Escalerilla_Tuerca_Union_Doble = T_Escalerilla_Tornillo_Union_Doble

T_Escalerilla_Acoble_Barra = (T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 4 x 0.01 x Nivel_D) / 100

181

T_Escalerilla_Arandela_Tipo_L_P_Union_S = T_Escalerilla_Tuerca_Union_Sencilla

T_Escalerilla_Arandela_Tipo_L_P_Union_D = T_Escalerilla_Tuerca_Union_Doble

T_Escalerilla_Conector_Canal_Bandeja = T_Escalerilla_Tramo_Recto x 0.01 x

Largo_Escalerilla x 4

Fin de Si

Fin de Estructura

Calculos de Cableado

Estructura Calculo_Cableado_Backbone (Ubicación_Sala_Equipo_Caso)

Inicio

N_Hilo_Cable_Fibra = (Total_Punto_Data / N_Armario_Telec ) / 20 + (Total_Punto_Data /

N_Armario_Telec ) / 20) x Nivel_D

N_Pares_Cable = (Total_Punto_Voz / N_Armario_Telec ) / 25 + ((Total_Punto_Voz /

N_Armario_Telec ) / 25) x Nivel_D)

SI (Ubicación_Sala_Equipo_Caso = A) Enonces

Total_Cable_Data = ((Punto_Mas_Cercano_data + Punto_Mas_Lejano_data) / 2 +

(((Punto_Mas_Cercano_data + Punto_Mas_Lejano_data) / 2) x 0.1) + 2) x (N_Piso x .06)

Total_Cable_Voz = ((Punto_Mas_Cercano_Voz + Punto_Mas_Lejano_Voz) / 2 +

(((Punto_Mas_Cercano_Voz + Punto_Mas_Lejano_Voz) / 2) x 0.1) + 2) x (N_Piso x .06)

Delocontrario

Total_Cable_Data = ((Punto_Mas_Cercano_data + Punto_Mas_Lejano_data) / 2 +

(((Punto_Mas_Cercano_data + Punto_Mas_Lejano_data) / 2) x 0.15) + 2) x N_Piso

Total_Cable_Voz = ((Punto_Mas_Cercano_Voz + Punto_Mas_Lejano_Voz) / 2 +

(((Punto_Mas_Cercano_Voz + Punto_Mas_Lejano_Voz) / 2) x 0.15) + 2) x N_Piso

Fin de Si

Fin de Estructura

182

DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIIOOONNN HHHOOORRRIIIZZZOOONNNTTTAAALLL

Medios de Distribución

Estructura Medios_de_Distribucion_horizontal (Medio_Distribucion,

Medio_Distribucion_ Hrz_Caso)

Inicio

Si (Medio_Distribucion = Zonas) Entonces

N_Cajeras = (Ancho_Area x Longitud_Area) / 10

Metro_Tuberia_Plenum = N_Cajeras + ((N_Cajeras x Nivel_D) + 2

N_Ganchos = (Metro_Tuberia_Plenum) / 2

N_Tornillos = N_Ganchos + (N_Ganchos x Nivel_D) + 2

Fin de Si

Si (Medio_Distribucion = Canales) Entonces

Si (Medio_Distribucion_ Hrz_Caso = A) Entonces

T_Escalerilla_Tramo_Recto = (Longitud_Area / Largo_Escalerilla) + (Longitud_Area /

Largo_Escalerilla) x (0.01 x Largo_Escalerilla x 4)

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Interna = 1

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Externa = 2

T_Escalerilla_Fin_Tramo = 2

Delocontrario

Si (Medio_Distribucion_ Hrz_Caso = B) Entonces

T_Escalerilla_Tramo_Recto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) + ((Longitud_Area -

4) / Largo_Escalerilla) + 1 + (((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) + ((Longitud_Area - 4)

/ Largo_Escalerilla)) x (0.01 x Largo_Escalerilla x 4)

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Interna = 1

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Externa = 3

183

T_Escalerilla_Fin_Tramo = (Ancho_Area / 4) + ((Ancho_Area / 4) x Nivel_D) / 100 + 1

Fin de Si

Delocontrario

Si (Medio_Distribucion_ Hrz_Caso = C) Entonces

T_Escalerilla_Tramo_Recto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) + (2 x Longitud_Area

- 4) / Largo_Escalerilla) + 1 +(((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) + (2 x (Longitud_Area

- 4) / Largo_Escalerilla)) x (0.01 x Largo_Escalerilla x 4)

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Interna = 1

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Externa = 3

T_Escalerilla_Fin_Tramo = (Ancho_Area / 4) + ((Ancho_Area / 4) x Nivel_D) / 100 + 1

Fin de Si

Delocontrario

Si (Medio_Distribucion_ Hrz_Caso = D) Entonces

T_Escalerilla_Tramo_Recto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) + ((Ancho_Area / 4) x

Longitud_Area - 4) / Largo_Escalerilla) + 1 +(((Ancho_Area – 4) / Largo_Escalerilla) +

((Ancho_Area / 4) x (Longitud_Area - 4) / Largo_Escalerilla)) x (0.01x Largo_Escalerilla x 4)

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Interna = 1

T_Escalerilla_Curva_Vertical_Externa = 3

T_Escalerilla_Fin_Tramo = (Ancho_Area / 4) + ((Ancho_Area / 4) x Nivel_D) / 100 + 1

Fin de Si

T_Escalerilla_Union_Doble_Sencilla = (T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 2) +

(T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 2 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Sujetador_Tipo_C_O_Z = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4) +

(T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Gancho_Fijacion_Tipo_U_Z = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4) +

(T_Escalerilla_Tramo_Recto x 4 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Soporte_Techo = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 2) +

(T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 2 x Nivel_D) / 100

184

T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla = (T_Escalerilla_Tramo_Recto x 8) +

(T_Escalerilla_Tramo_Recto x 8 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla = T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla x 2

T_Escalerilla_Tuerca_Union_Sencilla = T_Escalerilla_Tornillo_Union_Sencilla

T_Escalerilla_Tuerca_Union_Doble = T_Escalerilla_Tornillo_Union_Doble

T_Escalerilla_Acoble_Barra = (T_Escalerilla_Tramos_Rectos x 4 x 0.01 x Nivel_D) / 100

T_Escalerilla_Arandela_Tipo_L_P_Union_S = T_Escalerilla_Tuerca_Union_Sencilla

T_Escalerilla_Arandela_Tipo_L_P_Union_D = T_Escalerilla_Tuerca_Union_Doble

T_Escalerilla_Conector_Canal_Bandeja = T_Escalerilla_Tramo_Recto x 0.01 x

Largo_Escalerilla x 4

Fin de Si Si (Medio_Distribucion = Ducto_Bajo_Piso) Entonces

T_Ducto_Plancha_Acceso = N_Punto_Area

T_Ducto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x Longitud_Area - 4) /

Largo_Ducto) + 1 +(((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x (Longitud_Area -

4) / Largo_Ducto)) x (0.01x Largo_Ducto x 4)

T_Ducto_Union = T_Ducto

T_Ductos_Curva = N_Punto_Area – (N_Punto_Area x Nivel_D)

T_Ductos_Te = N_Punto_Area + T_Ducto_Curva + (N_Punto_Area x Nivel_D) + 2

Fin de Si

Si (Medio_Distribucion = Piso_Celular) Entonces

T_Plancha_Acceso = N_Punto_Area

T_Canales_Celulares = ((Ancho_Area - 4) / Largo_Piso_Celular) + ((Ancho_Area / 4) x

Longitud_Area -4) / Largo_Piso_Celular) + 1 + (((Ancho_Area - 4) /Largo_ Piso_Celular) +

((Ancho_Area / 4) x (Longitud_Area - 4) / Largo_ Piso_Celular)) x (0.01x Largo_ Piso_Celular x

4)

Fin de Si

185

Si (Medio_Distribucion = Piso_Elevado) Entonces

T_Planchas = (Ancho_Area x Longitud_Area) / Ancho_Area_Plancha x Longitud_Area_Plancha

+ ((Ancho_Area x Longitud_Area) / Ancho_Area_Plancha x Longitud_Area_Plancha) x .01

T_Pedestales = T_Planchas / 2

Fin de Si

Si (Medio_Distribucion = Conducto_Bajo_Piso) Entonces

T_Conducto_IO_Acceso = N_Punto_Area

T_Conducto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x Longitud_Area - 4) /

Largo_Ducto) + 1 +(((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x (Longitud_Area -

4) / Largo_Ducto)) x (0.01x Largo_Ducto x 4)

T_Conducto_Union = T_Ducto

T_conductos_Curva = N_Punto_Area – (N_Punto_Area x Nivel_D)

T_Conductos_Te = N_Punto_Area + T_Ducto_Curva + (N_Punto_Area x Nivel_D) + 2

Fin de Si

Si (Medio_Distribucion = Canales_Zocalo) Entonces

T_Canales_Zocalo = ((Ancho_Area / Longitud_Area_Canal_Zocalo) x 2) + ((Longitud_Area /

Longitud_Area_Canal_Zocalo) x 2) + (((Ancho_Area / Longitud_Area_Canal_Zocalo) x 2) +

((Longitud_Area / Longitud_Area_Canal_Zocalo) x 2)) x 0.01

T_Conducto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x Longitud_Area - 4) /

Largo_Ducto) + 1 +(((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x (Longitud_Area -

4) / Largo_Ducto)) x (0.01x Largo_Ducto x 4)

T_Conducto_Union = T_Ducto

T_conductos_Curva = N_Punto_Area – (N_Punto_Area x Nivel_D)

T_Conductos_Te = N_Punto_Area + T_Ducto_Curva + (N_Punto_Area x Nivel_D) + 2

Fin de Si

Si (Medio_Distribucion = Ducto_Sobre_Piso) Entonces

T_Conducto_IO_Acceso = N_Punto_Area

186

T_Conducto = ((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x Longitud_Area - 4) /

Largo_Ducto) + 1 +(((Ancho_Area – 4) / Largo_Ducto) + ((Ancho_Area / 4) x (Longitud_Area -

4) / Largo_Ducto)) x (0.01x Largo_Ducto x 4)

T_Conducto_Union = T_Ducto

T_conductos_Curva = N_Punto_Area – (N_Punto_Area x Nivel_D)

T_Conducto_Caja_Junta = N_Punto_Area + T_Ducto_Curva + (N_Punto_Area x Nivel_D) + 2

Fin de Si

Si (Medio_Distribucion = Canales_Por_Modular) Entonces

Fin de Si

Fin de Estructura

Calculo de Cableado

Total_Cable_Data = ((Punto_Mas_Cercano_data + Punto_Mas_Lejano_data) / 2 +

(((Punto_Mas_Cercano_data + Punto_Mas_Lejano_data) / 2) x 0.15) + 2) x N_Piso

Total_Cable_Voz = ((Punto_Mas_Cercano_Voz + Punto_Mas_Lejano_Voz) / 2 +

(((Punto_Mas_Cercano_Voz + Punto_Mas_Lejano_Voz) / 2) x 0.15) + 2) x N_Piso

Conectorización

T_Conectores_Instalacion = (N_Punto_Data + N_Punto_Voz) + (N_Punto_Data + N_Punto_Voz)

x Nivel_D

187

FASE 8: Creación del motor de inferencia: Para poder dar respuesta a

una solución posible de un diseño de red adecuado se debe evaluar la

primitiva en la condición establecida por el autor como base o criterio de

evaluación y que dependiendo de la misma se dará una respuesta,

presentando el hecho de que estas se pueden combinar dando un numero

grande de combinaciones, para poder evaluar este conocimiento de forma

razonable se izo uso de ciertas estrategias que permitió inferir en las

primitivas planteadas, como las reglas de inferencia que permitieron describir

alguna acción dinámica relativa a alguno de los dominios planteados y que

se expresan a continuación.

EEENNNTTTRRRAAADDDAAASSS EEEXXXTTTEEERRRNNNAAASSS

**********************************************************************************************************************

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRADAS EXTERNAS En Base: Si Sistema_Deseado = Aprovechamiento, Crecion. Si Existencia = Posos, Alcantarillas, Nada.

**********************************************************************************************************************

Si (Sistema_Deseado = Aprovechamiento) Entoces

Si (Existencia = Posos) o (Existencia = Alcantarillas) Entonces

Ent_Exter = Zanjas

Delocontrario

Ent_Exter = Aereo

Fin de Si

Medios_de_Distribucion_Ent_Ext (Ent_Ext)

188

Delocontrario

Si (Sistema_Deseado = Creacion) Entoces

Ent_ Exter = Ductos

Medios_de_Distribucion_Ent_Ext (Ent_Ext)

Fin de Si

**********************************************************************************************************************

CABLEADO DE ENTRADAS EXTERNAS En Base: Si Punto_Telefonico =

**********************************************************************************************************************

Cableado_Ent_Ext(Punto_Telefonico)

SISTEMA DE BACKBONE

**********************************************************************************************************************

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE BACKBONE En Base: Si prioridad = Proteccion, Costo, Estetica, Espacio, Instalacion, Flexibilidad. Si Ubicación = Sotano, Otro

**********************************************************************************************************************

Si (Infraestructura = Area_Tipo_Edificio) Entonces

Si (Prioridad = Flexibilidad) o (Prioridad = Espacio) Entonces

Medio_Distribucion = Ranura

Delocontrario

Medio_Distribucion = Conducto

Fin de Si

Medios_de_Distribucion_Backbone (Medio_Distribucion,

Medio_Distribucion_Caso)

189

Delocontrario

Si (Infraestructura = Area_A_Nivel) Entonces

Si (Prioridad = Proteccion) o (Prioridad = Estetica) Entonces

Medio_Distribucion = Conducto

Delocontrario

Si (Ubicación = Sotano) Entonces

Medio_Distribucion = Conducto

Delocontrario

Medio_Distribucion = Escalerilla

Si (Ancho_Area <= 8) Entonces

Medio_Distribucion_Caso = A

Si (Ancho_Area > 8) y (Longitud_Area <= 20) Entonces

Medio_Distribucion_Caso = B

Fin de Si

Medios_de_Distribucion_Backbone (Medio_Distribucion,

Medio_Distribucion_Caso)

Fin de Si

**********************************************************************************************************************

CALCULOS DE CABLEADO DEL SISTEMA DE BACKBONE En Base: Si Infraestructura = Area_Tipo_Edificio, Area_A_Nivel. Si Ubiciacion_Sala_Equipo = Mitad, Edificio, Sotano, Ultimo_Piso.

**********************************************************************************************************************

Si (Infraestructura = Area_Tipo_Edificio) Entonces

SI (Ubicación_Sala_Equipo = Mitad_Edificio) Entonces

190

Ubicación_Sala_Equipo_Caso = A

SI (Ubicación_Sala_Equipo = Sotano) Entonces

Ubicación_Sala_Equipo_Caso = B

SI (Ubicación_Sala_Equipo = Ultimo_Piso) Entonces

Ubicación_Sala_Equipo_Caso = B

Delocontrario

Ubicación_Sala_Equipo_Caso = B

Calculo_Cableado_Backbone (Ubicación_Sala_Equipo_Caso)

Fin de Si

SISTEMA HORIZONTAL

**********************************************************************************************************************

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION HORIZONTAL En Base: Si Costo = Alta Invercion, Poca Invercion. Si Instalacion = Rapida, Lenta. Si Infraestructura Techo = Existe, no

**********************************************************************************************************************

SI (Costo = Poca_Invercion) o (Instalacion = Rapida) y (Infraestructura_techo

= Existe )Entoces

Sistema_Horizontal = Techo

Delocotrario

Sistema_Horizontal = Piso

Fin de Si

Si (Sistema_Horizontal = Techo ) Entonces

Si (N_Punto_Area_Data_Voz <= 10) y (Atenuacion = No_Requerida)

Entoces

Medio_Distribucion = Zonas

191

Delocontrario

Si (N_Punto_Area_Data_Voz <= 20) y (Atenuacion = Requerida) Entoces

Medio_Distribucion = Corrida_Individual

Si (Ancho_Area <= 8) Entonces

Medio_Distribucion_Hrz_Caso = A

Si (Ancho_Area > 8) y (Longitud_Area <= 20) Entonces

Medio_Distribucion_ Hrz_Caso = B

Delocontrario

Si (Ancho_Area > 8) y (Longitud_Area <= 30) Entonces

Medio_Distribucion_ Hrz_Caso = C

Delocontrario

Si (Ancho_Area > 8) y (Longitud_Area > 30) Entonces

Medio_Distribucion_ Hrz_Caso = D

Fin de Si

Fin de Si

Fin de Si

Delocointrario

Sistema_Horizontal = Piso

Si (construccion = Nuevo) Entonces

192

********************************************************************************************************************** En Base: Si Proteccion Mecanica = Requerida, No Requerida. Si Inferencia Electrica = Necesaria, No Necesaria. Si Seguridad = Alta, Media. Si Estetica = Requerida, No Requerida. Si Flexibilidad = Alta, Media. Si Instalacion = Rapida, Normal. Si Acceso Cableado = Alta, Media. Si Invercion = Alta, Media. Si Insfraestructura = Terminada, En Construccion.

**********************************************************************************************************************

Si (Proteccion_Mecanica = Requerida) y (Inferencia_Electrica =

Requerida) y (Seguridad = Alta) y (Estetica = Requerida) y (Flexibilidad =

Media) y (Instalacion = Normal) y (Acceso_Cableado = Media) y (Invercion

= Media) y (Insfraestructura = En_Construccion) Entonces

Medio_Distribucion = Ducto_Bajo_Piso

Fin de Si

Delocontrario

Si (Proteccion_Mecanica = Requerida) y (Inferencia_Electrica =

Requerida) y (Seguridad = Alta) y (Estetica = Requerida) y (Flexibilidad =

Media) y (Instalacion = Normal) y (Acceso_Cableado = Media) y (Invercion

= Alta) y (Insfraestructura = En_Construccion) Entonces

Medio_Distribucion = Piso_Celular

Fin de Si

Delocontrario

Si (Proteccion_Mecanica = No_Requerida) y (Inferencia_Electrica =

No_Requerida) y (Seguridad = Media) y (Estetica = No_Requerida) y

(Flexibilidad = Alta) y (Instalacion = Rapida) y (Acceso_Cableado = Alta) y

(Invercion = Media) y (Insfraestructura = Terminado) Entonces

193

Medio_Distribucion = Piso_Elevado

Fin de Si

Delocontrario

Si (Proteccion_Mecanica = No_Requerida) y (Inferencia_Electrica =

No_Requerida) y (Seguridad = Alta) y (Estetica = Requerida) y

(Flexibilidad = Media) y (Instalacion = Rapida) y (Acceso_Cableado =

Media) y (Invercion = Media) y (Insfraestructura = Terminado) Entonces

Medio_Distribucion = Conducto_Bajo_Piso

Fin de Si

Delocontrario

Si (Insfraestructura = En_Construccion) Entonces

Si (Invercion = Media) o (Flexibilidad = Alta) Entonces

Medio_Distribucion = Ducto_Bajo_Piso

Delocontrario

Medio_Distribucion = Piso_Celular

Fin de Si

Delocontrario

Si (Flexibilidad = Alta) y (Instalacion = Rapida) Entonces

Medio_Distribucion = Piso_Celular

Delontrario

Si (Estetica = Requerida) o (Invercion = Media) Entonces

Medio_Distribucion = Conducto_Bajo_Piso

194

Delocontrario

Si (Flexibilidad = Alta) Entonces

Medio_Distribucion = Piso_Celular

Delocontrario

Medio_Distribucion = Conducto_Bajo_Piso

Fin de Si

Delocontrario

Si (construccion = Remodelado) o (construccion = Viejo) Entonces

********************************************************************************************************************** En Base: Si Seguridad = Alta, Media. Si Estetica = Requerida, No Requerida. Si Flexibilidad = Alta, Media. Si Instalacion = Rapida, Normal. Si Transito = Normal, Bajo. Si Acceso Cableado = Alta, Media. Si Invercion = Alta, Media.

**********************************************************************************************************************

Si (Seguridad = Alta) y (Estetica = Requerida) y (Flexibilidad = Media)

(Instalacion = Normal) y (Transito = Normal) y (Acceso_Cableado = Medio)

y (Invercion = Alta) Entonces

Medio_Distribucion = Canales_Zocalo

Delocontrario

Si (Seguridad = Baja) y (Estetica = No_Requerida) y (Flexibilidad = Alta) y

(Instalacion = Rapida) y (Transito = Bajo) y (Acceso_Cableado = Alta) y

(Invercion = Media) Entonces

Medio_Distribucion = Ducto_Sobre_Piso

Delocontrario

Si (Seguridad = Alta) Entonces

195

Medio_Distribucion = Canales_Zocalo

Delocontrario

Si (Instalacion = Rapida) o (Invercion = Media) Entonces

Medio_Distribucion = Ducto_Sobre_Piso

Delocontrario

Medio_Distribucion = Ducto_Sobre_Piso

Fin de Si

Fin de Si

FASE 9: Selección de la herramienta computacional: Como plataforma

del hardware se selecciono a Microsoft Windows 98 por ser una plataforma

de desarrollo muy dinámica que ofrece muchas ventas de recursos

compartidos y por ser la utilizada en los procesos de desarrollo de la

empresa. Como aplicación para el desarrollo del prototipo se escogió a

PowerBuilder 6.5 productos de las características que este ofrece y que ya

fueron mencionadas en el capitulo III en el punto de herramientas utilizadas

para el software también se hiso uso de una base de datos creada en

Microsoft Access para el almacenamiento algunos de los recursos pasivos y

activos manejados.

196

FASE 10: Construcción del Prototipo y Pruebas:

En esta fase se construyeron los módulos principales y submódulos

que conforman el prototipo del sistema basados en los requerimientos y el

diseño la base de conocimiento y el motor de inferencia especificado en las

fases anteriores.

También se realizaron ciertas tablas que conforman la base de datos

de los equipos pasivos y activos del prototipo, a la cual se llamo Experto, se

realizó con la utilización de la base de datos de Access, y para construir la

interfaz gráfica, a través de la cual se manipularon los datos almacenados se

utilizo el lenguaje de programación PowerBuilder 6.5.

Posteriormente se procedió a realizar las pruebas de cada uno de los

módulos presentando ciertas características de entrada que fueron

planteadas tanto al prototipo como a los expertos de la empresa y

comparando los resultados expresados por ellos con los del prototipo, para

detectar y corregir errores presentados en las interconexiones o inferencias

realizadas a través del motor de inferencia a la base de conocimiento y

determinar si el prototipo cumple con los requerimientos y objetivos

planteados . En el caso de detectar alguna falla es necesario corregirlo.