fertilización foliar orgánica

44
UNIVERSIDAD EARTH Producción de chile picante (Capsicum frutescens L.) con y sin presencia de arvenses y bajo cinco concentraciones de abono líquido orgánico fermentado, en las Mercedes de Guácimo, Costa Rica. Sergio Rolando Mazariegos Ramírez Carlos Orlando Colindres Véliz Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2002

Upload: rafaelmcv

Post on 30-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fertilización foliar orgánica

UNIVERSIDAD EARTH

Producción de chile picante (Capsicum frutescens L.) con y sin presencia de arvenses y bajo cinco concentraciones de abono líquido orgánico

fermentado, en las Mercedes de Guácimo, Costa Rica.

Sergio Rolando Mazariegos Ramírez Carlos Orlando Colindres Véliz

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Guácimo, Costa Rica

Diciembre, 2002

Page 2: Fertilización foliar orgánica

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor Jorge Arce, M.Sc.

Profesor Coasesor Omar Ulloa, Ph.D.

Decano Daniel Sherrard, Ph.D.

Candidato(a) Sergio Rolando Mazariegos Ramírez

Candidato(a) Carlos Orlando Colindres Véliz

Diciembre, 2002

ii

Page 3: Fertilización foliar orgánica

DEDICATORIA

A Dios, creador del universo.

A nuestros padres:

Angel Rolando Mazariegos Soto y Esmirna Zenaida

Ramírez de Mazariegos.

Catalino de Jesús Véliz y Juana Antonia de Véliz.

A nuestros hermanos, abuelos, tíos y demás familiares.

A nuestros amigos.

iii

Page 4: Fertilización foliar orgánica

AGRADECIMIENTO

A nuestros asesores: Jorge Arce M.Sc. y Omar Ulloa Ph.D. Por su

invaluable colaboración en la realización de este trabajo.

A nuestro donante NORAD: Por el apoyo económico que nos brindo

durante los cuatro años de estudio en EARTH.

A la universidad EARTH: Por habernos dado la oportunidad de prepararnos

para enfrentar el futuro.

A nuestros padres: Por su apoyo incondicional y sus sabios consejos.

También a todas aquellas personas que de una o otra manera con su

apoyo hicieron posible alcanzar nuestra meta.

iv

Page 5: Fertilización foliar orgánica

RESUMEN

En este estudio se evaluó el efecto de un abono líquido orgánico

fermentado (ALOF) con diferentes concentraciones (2, 4, 8, 16 y 32%) en parcelas

de chile picante (Capsicum frutescens), manejadas con presencia de arvenses y

repitiendo las mismas concentraciones en parcelas libres de las mismas. Esto con

el fin de determinar la mejor concentración de ALOF en la producción de chile y

evaluar el efecto de las arvenses en el cultivo. El proyecto se llevó a cabo en la

Finca Integrada Orgánica de la Universidad EARTH, en el período comprendido

entre marzo y agosto del año 2002. Los resultados indicaron que, a medida que se

aumentó la concentración del ALOF, la producción se incrementó. Pero, ésta se

redujo cuando la concentración sobrepasó el 16%. Es importante mencionar que

no hubo diferencia significativa entre la aplicación del ALOF y el desarrollo de las

plantas. Sin embargo, la presencia de arvenses influyó en el desarrollo de éstas.

Palabras Claves: chile picante, Capsicum frutescens, abono líquido

orgánico fermentado (ALOF), arvenses.

Mazariegos, S.; Colindres, C. 2002. Producción de chile picante (Capsicum frutescens L.) con y sin presencia de arvenses y bajo cinco concentraciones de abono líquido orgánico fermentado, en las Mercedes de Guácimo, Costa Rica. Guácimo, Costa Rica, EARTH. 44 p.

v

Page 6: Fertilización foliar orgánica

ABSTRACT

This study, developed in the EARTH University Organic Integrated Farm

between March and August 2002, evaluated the effect of a fermented organic

liquid fertilizer (FOLF) with different concentrations (2, 4, 8, 16 and 32%) in plots of

hot peppers (Capsicum frutescens). Half the plots had weeds while the others were

weed free. The concentrations were applied to the plots to determine the best

concentration of FOLF for the hot pepper production and to evaluate the effect of

weeds on the crop. The results indicated that when the concentration of FOLF was

increased the production increased too; however, the yield was reduced when the

concentration exceeded 16%. There were no significant difference between the

application of the FOLF and the development of the crop; however, the presence of

weeds influenced their development.

Key words: hot pepper, Capsicum frutescens, fermented organic liquid

fertilizer (FOLF), weeds.

Mazariegos, S.; Colindres, C. 2002. Hot peppers (Capsicum frutescens L.)

production with and without presence of weeds and under five

concentrations of fermented organic liquid fertilizer, in the Mercedes de

Guácimo, Costa Rica. Guácimo, Costa Rica, EARTH. 44 p.

vi

Page 7: Fertilización foliar orgánica

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................... III AGRADECIMIENTO ............................................................................................IV RESUMEN........................................................................................................... V ABSTRACT..........................................................................................................VI LISTA DE CUADROS..........................................................................................IX LISTA DE FIGURAS............................................................................................ X LISTA DE ANEXOS.............................................................................................XI

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12 2 OBJETIVOS................................................................................................... 14

2.1 GENERAL .................................................................................................. 14 2.2 ESPECÍFICOS............................................................................................. 14

3 REVISION DE LITERATURA ........................................................................ 15 3.1 GENERALIDADES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA .......................................... 15 3.2 CHILE O PIMIENTO ...................................................................................... 16

3.2.1 Importancia económica.................................................................... 16 3.2.2 Aportaciones nutricionales............................................................... 16 3.2.3 Requerimientos nutricionales del cultivo. ......................................... 17 3.2.4 Requerimientos de clima y suelo ..................................................... 18 3.2.5 Preparación del suelo ...................................................................... 18 3.2.6 Manejo agronómico ......................................................................... 18 3.2.7 Siembra del semillero ...................................................................... 19

3.3 ABONOS LÍQUIDOS...................................................................................... 19 3.4 ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS FERMENTADOS (ALOF O BIOFERTILIZANTES) .... 20 3.5 FERMENTACIÓN DEL ALOF........................................................................... 21 3.6 INGREDIENTES DEL ALOF Y SU FUNCIÓN ....................................................... 21

3.6.1 Leche o suero .................................................................................. 21 3.6.2 Melaza ............................................................................................. 22 3.6.3 Sales minerales ............................................................................... 22 3.6.4 Estiércol de rumiantes ..................................................................... 22 3.6.5 El agua............................................................................................. 23

3.7 SUSTANCIAS COMUNES DEL ALOF ................................................................ 23 3.7.1 Tiamina – Vitamina B1..................................................................... 23 3.7.2 Pirodoxina – Vitamina B6................................................................. 23 3.7.3 Ácido pantotenico – Vitamina Bx ..................................................... 23 3.7.4 Riboflavina – Vitamina B2................................................................ 24 3.7.5 Cobaltaminasa – Vitaminas B12...................................................... 24 3.7.6 Vitamina – Ácido Ascórbico ............................................................. 24 3.7.7 Ácido Fólico – Vitamina M ............................................................... 24 3.7.8 Alfa Amilasa..................................................................................... 24

vii

Page 8: Fertilización foliar orgánica

3.7.9 Aminoácidos .................................................................................... 25 3.8 PENETRACIÓN DE LOS NUTRIENTES A LA PLANTA........................................... 25 3.9 VENTAJAS DEL ALOF................................................................................... 26

4 METODOLOGÍA ............................................................................................ 27 4.1 LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO........................................................................ 27 4.2 DISEÑO EXPERIMENTAL .............................................................................. 27 4.3 PREPARACIÓN DEL ABONO LÍQUIDO ORGÁNICO FERMENTADO (ALOF) .............. 28 4.4 PREPARACIÓN DEL SEMILLERO .................................................................... 29 4.5 PREPARACIÓN DEL TERRENO ...................................................................... 29 4.6 TRASPLANTE ............................................................................................. 29 4.7 PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO ........................................................... 29 4.8 MÉTODO DE MUESTREO .............................................................................. 30 4.9 MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS..................................................................... 30

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 31 5.1 EFECTO DEL ALOF EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE ........................................... 31 5.2 EFECTO DE LAS ARVENSES EN LA PRODUCCIÓN ............................................ 33 5.3 EFECTO DE LAS ARVENSES EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO........................ 34 5.4 ALGUNOS BENEFICIOS DE LAS ARVENSES ..................................................... 35 5.5 CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS CON DIFERENTES TRATAMIENTOS................... 36

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 40 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 41

viii

Page 9: Fertilización foliar orgánica

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DE PIMIENTOS DULCES Y PICANTES (POR 100G DE PRODUCTO COMESTIBLE)................................17

CUADRO 2. COMPONENTES DEL SUERO EXTRAÍDO DE LECHE DE VACA............................22

ix

Page 10: Fertilización foliar orgánica

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL CAMPO. ................................... 28 FIGURA 2. EFECTO DEL ABONO LÍQUIDO ORGÁNICO FERMENTADO (ALOF)

EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE. ............................................................................ 32 FIGURA 3. EFECTO DEL ALOF EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CHILE,

EN PARCELAS SIN PRESENCIA DE ARVENSES........................................................ 33 FIGURA 4. EFECTO DEL ALOF EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CHILE,

EN PARCELAS CON PRESENCIA DE ARVENSES. ..................................................... 34 FIGURA 5. EFECTO DE LAS ARVENSES EN LA PRODUCCIÓN, DE PLANTAS DE CHILE. ......... 35 FIGURA 6. CRECIMIENTO DEL CHILLE CON DIEZ DIFERENTES TRATAMIENTOS,

CINCO DÍAS DESPUÉS DEL TRASPLANTE............................................................... 37 FIGURA 7. CRECIMIENTO DEL CHILLE CON DIEZ DIFERENTES TRATAMIENTOS,

VEINTIDÓS DÍAS DESPUÉS DEL TRASPLANTE......................................................... 37 FIGURA 8. CRECIMIENTO DEL CHILLE CON DIEZ DIFERENTES TRATAMIENTOS,

CINCUENTA DÍAS DESPUÉS DEL TRANSPLANTE. .................................................... 38 FIGURA 9. COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL CHILE SIN PRESENCIA

DE ARVENSES. .................................................................................................. 39 FIGURA 10. COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL CHILE CON PRESENCIA DE

ARVENSES........................................................................................................ 39

x

Page 11: Fertilización foliar orgánica

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS .................................................................................................................. 43 ANEXO 1. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE SUELO ........................................................... 43 ANEXO 2. ANÁLISIS FOLIAR DEL CAPSICUM FRUTESCENS EN LOS

DIFERENTES TRATAMIENTOS .............................................................................. 43 ANEXO 3. DATOS DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE ABRIL A AGOSTO 2002 ................... 43 ANEXO 4. RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA EVALUACIÓN .......................................... 43 ANEXO 5. INGRESOS OBTENIDOS POR HECTÁREA DESPUÉS DE DEDUCIR LOS

COSTOS DEL MANEJO DE LAS ARVENSES....................................................... 44 ANEXO 6. ANÁLISIS DEL ABONO ORGÁNICO LÍQUIDO FERMENTADO (ALOF)..................... 44

xi

Page 12: Fertilización foliar orgánica

1 INTRODUCCIÓN

El manejo de las arvenses (malezas) y la fertilización en el cultivo de chile

picante (Capsicum frutescens) son dos prácticas de vital importancia puesto que

se incurre en altos costos de producción.

Para el caso del manejo de arvenses, es muy común para los agricultores

pensar que existe una relación inversa entre la presencia de éstas y la producción.

Dicho de otra manera, entre más arvenses haya en el área del cultivo, menor será

la producción y viceversa.

Según Vitta (2002), las arvenses compiten con los cultivos por elementos

como la luz, agua, nutrimentos y otros, que se encuentran en condiciones

limitadas en el sitio del cultivo y que impiden el desarrollo adecuado de éste.

Hoy en día existe la necesidad de buscar alternativas de fertilización que,

además de ser amigables con el ambiente, sean económicamente rentables para

los productores.

Los abonos orgánicos como el bokashi, el composte y el lombricomposte

actualmente están logrando importancia en los sectores agrícolas por sus

beneficios. Sin embargo, además de ellos, es meritorio encontrar otras alternativas

como los abonos foliares, los cuales pueden servir de complemento para

aumentar los rendimientos en el cultivo de chile (Restrepo, 2002).

Los abonos líquidos orgánicos fermentados (ALOF) son abonos foliares

que se producen de la fermentación y descomposición de materiales orgánicos

como el estiércol, frutas y otros, gracias a la labor realizada por microorganismos

especializados. Dicho abono provoca un efecto positivo en el crecimiento y

nutrición de las plantas, lo cual aumenta la productividad de las mismas. Además,

sirve de repelente de insectos y minimiza el impacto al medio ambiente.

Los ALOF son productos que el agricultor fácilmente puede elaborar en su

finca, con materia prima obtenida de la misma, lo cual reducirá los costos por

12

Page 13: Fertilización foliar orgánica

compra de fertilizantes foliares comerciales y además, el daño que pueden

provocar estos productos tanto para la salud del agricultor como del ambiente.

Con el fin de encontrar mejores alternativas en la producción del cultivo del

chile picante en el trópico húmedo de la zona atlántica de Costa Rica, se llevó a

cabo este proyecto en donde se utilizaron diferentes dosis de abono foliar (ALOF)

con los siguientes elementos N, P, K , Ca y Mg (ver Anexo 6). Además, el estudio

incluyó el control de arvenses a través del manejo de éstas con eliminación total y

parcial.

13

Page 14: Fertilización foliar orgánica

2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL • Evaluar el efecto de diferentes concentraciones de abonos líquidos

orgánicos fermentados (ALOF) como abono foliar, así como la presencia de

arvenses en el cultivo de chile tabasco (Capsicum frutescens).

2.2 ESPECÍFICOS 1. Evaluar el desarrollo y la producción del cultivo de chile con fertilización

ALOF como abono foliar a diferentes concentraciones.

2. Determinar el impacto que causa la presencia de arvenses en la producción

(Kg/ha) de chile picante tabasco.

3. Caracterizar cuantitativamente el crecimiento de las plantas desde el

trasplante hasta 50 días después de la siembra en el campo.

14

srmazari
Kg/metro cuadrado
Page 15: Fertilización foliar orgánica

3 REVISION DE LITERATURA

3.1 GENERALIDADES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA La agricultura orgánica es la implementación agropecuaria en sistemas de

producción que no utilizan productos químicos sintéticos, los cuales minimizan el

impacto sobre el ambiente. Estos sistemas son capaces de producir alimentos

sanos y abundantes (Eco-Argentina, 2000).

Actualmente se conoce muy poco sobre agricultura orgánica, y el poco

conocimiento que se ha generado ha sido a través de diversos estudios e

investigaciones de profesionales, conjuntamente con agricultores, que

continuamente desean investigar y comprender la respuesta de algunos

elementos importantes como la fertilización, el manejo de arvenses y el equilibrio

ecológico. La mayoría de las prácticas desarrollas en agricultura orgánica son

conocidas por los agricultores aunque de manera empírica. Lo único nuevo, son

las adaptaciones de tecnologías que el ser humano ha desarrollado a través del

tiempo (Restrepo,1998).

El primordial objetivo de la agricultura orgánica es producir al menor costo,

de forma más segura, amigable con el ambiente y mantener la salud tanto de las

plantas, del suelo y del agricultor (Restrepo,1998).

Se tiene conocimiento que la agricultura orgánica es una pequeña parte de

la actividad económica mundial. Sin embargo, en países como Austria y Suiza han

llegado a representar hasta un 10% de la seguridad alimentaria. En Estados

Unidos, Japón, Francia y Singapur, se registran anualmente tasas de crecimiento

en el sector agrícola mayores al 20% (FAO,1999).

Debido a estos crecimientos, la agricultura orgánica es una buena

alternativa para la exportación de productos orgánicos, ya que presenta la ventaja

que los precios superan en un 20% a los productos convencionales (FAO,1999).

15

Page 16: Fertilización foliar orgánica

3.2 CHILE O PIMIENTO

3.2.1 Importancia económica

El cultivo del chile se ha expandido por todo el mundo, se le encuentra

principalmente en las zonas cálidas y templadas. Es importante recalcar que los

datos que se usan para referir la importancia económica de este cultivo no

distingue entre chile dulce, picante y entre variedades. En importancia mundial,

ocupa el quinto lugar en los cultivos hortícolas en cuanto a área cultivada, pero en

producción total es el octavo de los cultivos agrícolas (Nuez et al., 1996).

Los continentes que tienen mayor área cultivada son Asia y África

respectivamente. En América los países con mayor extensión cultivada son

México y Estados Unidos. América del Norte y Centro América ocupan el 8.7% del

área cultivada y el 10.2% de la producción mundial (Nuez et al., 1996).

Para el año 1989 en Norte y Centro América se tenía un área sembrada

con chile de 99 000 ha con una producción de 953 000 toneladas, obteniendo un

rendimiento de 9,62 ton/ha, mientras que la media mundial de producción de este

cultivo se encuentra entre 8,24 ton/ha (Nuez et al., 1996).

Según Nuez et al. (1996), a través de datos obtenidos por la FAO, los

países en vías de desarrollo incrementan su producción en un 44% y sus

rendimientos en un 34%, mientras que en los países desarrollados la producción y

sus rendimientos no tiene un incremento mayor al 1%. En los países

desarrollados, en 1989, se obtuvieron rendimientos de 15,145 ton/ha, mientras

que para los países subdesarrollados se presentaron rendimientos de 5,6 ton/ha.

Es importante mencionar que los principales países productores de chile a

nivel mundial son India, México, Japón, Etiopía, Uganda, Nigeria, Thailandia,

Turquía, Indonesia, China y Pakistán (Nuez et al., 1996).

3.2.2 Aportaciones nutricionales El chile es un cultivo con una composición química muy variada que brinda

un alto aporte nutricional en comparación con otras hortalizas. Entre las

16

Page 17: Fertilización foliar orgánica

propiedades nutricionales están las vitaminas (A,C,B1,B2,y P), capsinas (es quien

produce el picor del chile y se produce en mayor cantidad en lugares con altas

temperaturas), aceites, azúcares, fibra, proteínas, minerales y ciertos tipos de

ácidos orgánicos (Nuez et al., 1996). En el cuadro 1 se presenta la composición

química del chile.

Cuadro 1. Composición química y valor nutritivo de pimientos dulces y picantes (por 100g de producto comestible).

Composición Pimiento dulce Pimiento Picante *Materia seca (%) 8.0 34.6Energia (Kcal) 26.0 116.0Proteína (g) 1.3 6.3Fibra (g) 1.4 15.0Calcio (mg) 12.0 86.0Hierro (mg) 0.9 3.6Carotenos (mg) 1.8 6.6Tiamina (mg) 0.07 0.37Riboflavina (mg) 0.08 0.51Niacina (mg) 0.8 2.5Vitamina C (mg) 103.0 96.0Valor nutrivivo medio (ANV) 6.61 27.92ANV por 100 g de materia seca 82.6 80.7

Fuente: Adaptado de Nuez et al. 1996.

* Se incluye en estos análisis pimientos o chiles picantes de carne fina y

altos en contenido de materia seca.

3.2.3 Requerimientos nutricionales del cultivo.

El cultivo del chile es muy exigente en las cantidades de fósforo al

momento de su establecimiento. Para su desarrollo requiere nitrógeno. Para suplir

estas necesidades se recomienda aplicar 250 Kg/ha de la formula 18-46-0.

También es recomendable que después del transplante se apliquen 100 Kg/ha de

nitrato de amonio y volver a repetir la dosis después de la floración. Además, es

importante aplicar en forma periódica cantidades considerables de Calcio,

17

Page 18: Fertilización foliar orgánica

Magnesio y Boro. Otro de los factores importantes en la fertilización, es que el pH

del suelo debe estar entre un rango de 6.0 – 6.5 (SAKATA, 2002)

3.2.4 Requerimientos de clima y suelo El chile picante se puede producir desde 0 hasta 2000 msnm. Se adapta de

forma adecuada en climas cálidos y secos, requiere de precipitaciones entre 600 a

1250 mm por año, los climas y temperaturas bajas no son buenas para el cultivo.

Para que las plantas tengan un buen cuaje de flores y frutos su temperatura

óptima debe estar entre 16 y 21°C (MAG, 2002).

La temperatura adecuada para la germinación y el crecimiento de las

plantas oscila entre los 13 y 30°C. Las flores del chile se abren durante un periodo

de 24 a 30 horas, momento en donde se da la polinización. Es importante que

durante este periodo se mantenga la temperatura adecuada para que éstas no se

vean afectadas. Si la temperatura es mayor a los 35°C son pocos los frutos que se

logran cuajar especialmente si existe mucho viento seco. También es importante

que las plantas tengan un alto contenido de follaje para que éstas puedan cubrir

los frutos, ya que son muy susceptibles a los rayos del sol (MAG, 2002).

Este cultivo se adapta muy bien en suelos francos y francos-arenosos que

sean fértiles y profundos, deben tener un pH entre 5.5 a 7 (CASAGRO, 2002).

3.2.5 Preparación del suelo Si el suelo tiene una buena humedad se recomienda un paso de arado a

una profundidad de 20 a 30 cm y un paso de rastra de discos para que luego se

hagan las camas o lomillos. Es importante que la preparación del suelo se haga

bien para que los sistemas de riego y drenaje sean eficientes (MAG, 2002).

3.2.6 Manejo agronómico Se recomienda hacer la siembra por trasplante, debido a que las plantas

son muy sensibles en los primeros 30 días de su crecimiento. Para ello es

necesario hacer semilleros en bandejas. En el momento del trasplante se

recomienda que las plantas tengan como mínimo 30 cm de altura (MAG, 2002).

18

Page 19: Fertilización foliar orgánica

3.2.7 Siembra del semillero Los semilleros se deben hacer mínimo 20 días antes de que se haga el

trasplante definitivo al campo. El vivero permite tener un buen control de la

temperatura, humedad, prevención de ataques a plagas, selección de las plantas

más vigorosas para ser trasplantadas. Es importante que la germinación de la

semilla se realice bajo vivero para proteger a las plantas en sus primeras etapas

de crecimiento, ya que en esta etapa son muy débiles. También se recomienda

hacer el vivero en lugares diferentes a los campos donde se va establecer a

plantación, con el objetivo de evitar los focos de contaminación (Cano,1998).

Las arvenses (malezas) en el semillero se deben controlar 100%, esto con

el objetivo de que las platas no tengan competencia y puedan desarrollarse en

esta etapa sin problemas. Otro aspecto importante es mantener una buena

humedad en el semillero tratando de mantenerlo a capacidad de campo (en

donde el agua no escurra y el suelo se mantenga húmedo). Los riegos se deben

hacer todos los días en las horas más frescas. Se recomienda que el día antes del

trasplante se deje de regar para que las plantas se endurezcan y soporten mejor

el trasplante. En el momento de hacer el transplante se debe de dar un buen

riego para ayudar a las platas a estabilizarse en su nuevo ambiente y evitar que

las raíces se dañen (Cano,1998).

3.2.7.1 Fertilización El chile es un cultivo que demanda gran cantidad de fertilizante, por eso se

recomienda que durante la preparación del suelo se incorpore material orgánico.

El cultivo demanda 200 Kg de Nitrógeno, 160 Kg de P2O5, 100 Kg de K2O. Se

recomienda hacer las aplicaciones del fertilizante aplicando todo el fósforo y el

potasio con un tercio de la dosis del nitrógeno en la siembra, luego completar las

dosis de nitrógeno en dos o tres aplicaciones (MAG, 2002).

3.3 ABONOS LÍQUIDOS

Según Bourque (1994), los abonos líquidos, son aquellos fertilizantes

químicos u orgánicos que se encuentran en forma líquida y son aplicados a los

19

Page 20: Fertilización foliar orgánica

cultivos para ser absorbidos por su sistema radicular. Éstos abonos pueden ser

suministrados con una regadera o con cualquier otro recipiente. Sin embargo, se

debe tener cuidado al momento de aplicarlos en el campo, porque si el abono se

encuentra muy concentrado y las plantas son muy tiernas, o el suelo está seco, se

corre el riesgo de quemar el cultivo. Por esa razón, no existe una recomendación

sobre la dosificación de este tipo de abonos, por lo que se deben de hacer

pruebas con pocas plantas para luego ser aplicado al cultivo en general.

Es importante mencionar que dentro de los abonos líquidos también se

encuentra el grupo de los abonos foliares, que en lugar de ser aplicados al suelo

son regados sobre el sistema foliar (hojas), y absorbidos a través de los estomas.

Este tipo de abonos se diluyen en volúmenes considerables de agua, es decir,

contienen poco abono y mucha agua. La razón de ser diluidos es porque las hojas

son muy delicadas y sensibles, por lo que se pueden quemar fácilmente (Bourque,

1994).

Según Bourque (1994), los abonos foliares son utilizados para suplir a las

plantas de algunos nutrimentos que son requeridos en pequeñas cantidades.

3.4 ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS FERMENTADOS (ALOF O BIOFERTILIZANTES)

Se originan a partir de la fermentación de varios materiales orgánicos

(estiércol de animales, plantas verdes y frutas). El ALOF contiene una intensa

actividad de microorganismos que ayudan al proceso de fermentación y son

encontrados de manera gratuita en la naturaleza (Restrepo, 1998).

Estos abonos son el resultado de la fermentación del estiércol en diferentes

condiciones, ya sea en biodigestores, toneles (Raaaperu, 2000).

Se ha logrado determinar que la aplicación de ALOF en las plantas

presenta una cierta reacción en su crecimiento y también tienen efecto como

repelentes naturales para las plagas. Otra de las ventajas que tiene este tipo de

20

Page 21: Fertilización foliar orgánica

abono es que pueden ser aplicados al suelo, lo cual ayuda al crecimiento radical

de las plantas (Raaaperu, 2000).

El ALOF es rico en nitrógeno amoniacal, hormonas, vitaminas y

aminoácidos. Dichas sustancias ayudan a mejorar el metabolismo de las plantas

para que estas tengan una mejor producción (Raaaperu, 2000).

3.5 FERMENTACIÓN DEL ALOF

La fermentación ocurre en un ambiente anaeróbico (sin presencia de

oxígeno) en donde los microorganismos producen a partir de la materia orgánica,

vitaminas, minerales completos y ácidos, los cuales son indispensables para el

metabolismo y generan un buen equilibrio nutricional en la planta, para que pueda

tener un buen desarrollo (Restrepo, 1998).

3.6 INGREDIENTES DEL ALOF Y SU FUNCIÓN

La principal función de cada uno de los ingredientes que integran estos

abonos líquidos orgánicos es aumentar la energía del compuesto, para que la

planta tenga un buen funcionamiento y una buena disponibilidad de nutrimentos

(Restrepo, 2002). A continuación se mencionan algunos ingredientes.

3.6.1 Leche o suero

La función de este ingrediente es enriquecer el abono, aportando grasas,

vitaminas, proteínas, aminoácidos y microorganismos (lácticos), para formar

compuestos orgánicos durante el periodo de fermentación (Restrepo, 2002).

El suero es el líquido remanente que se obtiene al coagular la leche en el

proceso de la elaboración de queso, en el que se separa la caseína de la grasa.

Este remanente contiene el 83% del alimento que contiene la leche entera. Por

esta razón, este subproducto es utilizado para una amplia gama de actividades,

como la alimentación animal y elaboración de helados (Soto,1998).

En el cuadro 2 se presentan los principales componentes del suero de la

leche.

21

Page 22: Fertilización foliar orgánica

Cuadro 2. Componentes del suero extraído de leche de vaca.

Componentes Porcentaje Proteínas (N*6.38) 12.50%Lactosa 72.0%Agua 4.5%Grasa 1.2%Minerales 8.2%Acidez titulable 0.15%Indice de sulubilidad 1mLContenido bacteriológico (estimamdo) 35000 por gramo Dispersabilidad 44 gramos diserso en 20¨Otros 1.6%

Fuente: Adaptado de Soto (1998).

3.6.2 Melaza

Su principal función es de aportar la energía necesaria para que los

microorganismos puedan desempeñar adecuadamente su labor y se lleve a cabo

la fermentación y la descomposición de la materia orgánica. Otro de los aportes de

este ingrediente es la presencia de pequeñas cantidades de Magnesio y Boro

(Restrepo, 2002).

3.6.3 Sales minerales

Las sales minerales activan y mejoran la fermentación, su principal función

es nutrir a las plantas. Estos minerales se enriquecen por medio de la

fermentación (Restrepo,2002).

3.6.4 Estiércol de rumiantes

Este material es importante para la elaboración del ALOF, debido a que

aporta la mayor cantidad de microorganismos para que la fermentación ocurra.

Sus principales aportaciones son (inóculos) levaduras, hongos, protozoos y

bacterias, los cuales son los responsables de hacer todo el trabajo en la

fermentación (digerir y metabolizar) de todos los ingredientes, para que los

22

Page 23: Fertilización foliar orgánica

elementos nutritivos que se produzcan en estos abonos lleguen a estar

disponibles para las plantas (Restrepo, 2002).

Otro factor importante de este ingrediente es que su microbiología puede

adaptarse de forma aeróbica (con presencia de oxígeno) y anaeróbica (en

ausencia de oxígeno), lo cual facilita su manejo en el campo al realizar las

aplicaciones debido a que estos microorganismos se adaptan fácilmente a estos

ambientes (Restrepo, 2002).

3.6.5 El agua

Es el medio líquido en el que se llevan a cabo todas las reacciones

bioenergéticas y químicas de la fermentación anaeróbica de estos abonos. En

este medio los microorganismos que se encuentran en la fermentación (levaduras

y bacterias) se desarrollan adecuadamente. A través del agua las enzimas,

vitaminas, péptidos y estimuladores de crecimiento se transfieren fácilmente a la

planta (Restrepo, 2002).

3.7 SUSTANCIAS COMUNES DEL ALOF

3.7.1 Tiamina – Vitamina B1

Esta vitamina nutre el metabolismo de los carbohidratos y la función

respiratoria. También ayuda a que los vegetales sean más resistentes a plagas.

(Restrepo, 1998).

3.7.2 Pirodoxina – Vitamina B6

Es biosintetizada, esto es, obtener compuestos a partir de sustancias más

sencillas a través de la actividad de los microorganismos. Esta vitamina es estable

a la acción de la luz y el calor (Restrepo, 1998).

3.7.3 Ácido pantotenico – Vitamina Bx

Se encuentra en todas las células vivas. Es producida por los

microorganismos e insectos, sirve para sintetizar las coenzimas (Restrepo, 1998).

23

Page 24: Fertilización foliar orgánica

3.7.4 Riboflavina – Vitamina B2

Esta vitamina estimula el crecimiento a través de la acción de oxireducción.

La acción se produce por bacterias que se unen al ácido fosfórico para formar

coenzimas como la flavina adenina-dunucleotido –fad o la flavina adenina

mononucletido-fmn, también llamadas fermentos respiratorios amarillos. Éstas

tienen una gran importancia en la acción sobre el metabolismo de las proteínas y

de los carbohidratos (Restrepo, 1998).

3.7.5 Cobaltaminasa – Vitaminas B12

La vitamina B12 es producida por bacterias como Streptomyces, Bacillus,

Pseudomonas y Actinomicetos (Restrepo, 1998).

3.7.6 Vitamina – Ácido Ascórbico

La formación de este ácido se da a través de la fermentación microbiológica

de la glucosa por la acción del Bacillus y Aspergillus. Es soluble en agua y etanol.

Sin embargo, es sensible a la presencia de luz pero es resistente al calor

(Restrepo, 1998).

3.7.7 Ácido Fólico – Vitamina M

Es producido por varios microorganismos, principalmente por los que se

encuentran en la leche, como el Streptococcus, Streptomyces y Lactobacillus

(Restrepo, 1998).

3.7.8 Alfa Amilasa

Industrialmente es obtenida a partir de Bacillus subtilis. Ésta se encuentra

en abundancia en los primeros siete días de la fermentación del estiércol fresco,

ya que de forma natural es inoculada con esta bacteria (Restrepo, 1998).

En los abonos orgánicos líquidos fermentados de estiércol de bovino recién

preparados, la Alfa Amilasa ayuda a la absorción del Calcio y Magnesio. Cuando

este abono alcanza su madurez, esta sustancia pierde su efecto porque al pasar

los primeros días de la fermentación, la alfa amilasa comienza a disminuir y se

24

Page 25: Fertilización foliar orgánica

trasforma en amiloglucosidasa, que también es importante para el equilibrio

nutricional de las plantas y se encuentra en el abono líquido fermentado orgánico

maduro (Restrepo, 1998).

3.7.9 Aminoácidos

Los abonos líquidos orgánicos fermentados tienen la mayor parte de

aminoácidos que pueden producir los microorganismos en cantidades muy

variadas. Éstos se encuentran en forma de macromoléculas de acción muy

importante en la aplicación de foliares (Restrepo, 1998).

3.7.9.1 Ácidos Orgánicos

Algunos de los ácidos que se producen en los biofermentos son: acotiníco,

cítrico, carólico, fúlvico, fumárico, gálico, láctico, genticico, glucorónico y muchos

más (Restrepo, 1998).

3.8 PENETRACIÓN DE LOS NUTRIENTES A LA PLANTA Las sustancias pueden ser absorbidas a través de la cutícula, ectodesmos

y estomas.

La cutícula actúa como una membrana lipoidal que permite que las

sustancias pasen pasivamente por difusión de acuerdo a sus solubilidades. La

cutícula hidratada es muy permeable al agua y a sustancias disueltas en ella así

como a compuestos no polares (Acosta, 1991).

Los ectodesmos son espacios entre los bloques de ceras embebidas en la

cutina, que permiten el paso de compuestos polares (Acosta, 1991).

Los estomas son otras estructuras que sirven a la planta para la absorción

de sustancias, por lo que a mayor cantidad de estomas mayor será la absorción

de compuestos por las mismas. Sin embargo, para que una solución penetre a la

cavidad estomática, es necesario que el ángulo de la humectabilidad formado por

la solución en las paredes del estoma sea menor que el ángulo por las paredes

divergentes del poro estomático (Acosta, 1991).

25

Page 26: Fertilización foliar orgánica

3.9 VENTAJAS DEL ALOF

Las ventajas que se han logrado determinar al aplicar estos abonos al

cultivo son: disminución en la contaminación del ambiente al utilizar diferentes

remanentes (suero, estiércol de vaca, melaza), reducción de costos en la

producción (costo de fertilizante foliar), se observan resultados a corto plazo,

tecnología fácil de manejar y apropiada para los agricultores, aumento de

resistencia de la plantación al ataque de insectos y enfermedades. El efecto en

los cultivos perennes es positivo, ya que la plantación se recupera rápido del

estrés provocado por la cosecha o pastoreo. Además, aumenta la calidad y

cantidad de la floración, mejora la calidad nutricional, el aroma y el sabor de la

cosecha, incrementa la rentabilidad del cultivo, mejora la calidad de vida de los

agricultores, de los consumidores y aceleran la recuperación de los suelos

degradados (Restrepo, 2002).

26

Page 27: Fertilización foliar orgánica

4 METODOLOGÍA

4.1 LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO El estudio se realizó en la Finca Integrada Orgánica de la Escuela de

Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), la cual está ubicada en las

Mercedes, Guácimo, Limón, Costa Rica. Está situada, entre la latitud 10° 11’ y 10”

N, y la longitud 83° 55’ O en la Zona Atlántica de Costa Rica. La precipitación

promedio anual es de 3400 mm año aproximadamente. La temperatura de 25.5 °C

y la humedad relativa de 87%. Se encuentra a una altura de 50 metros sobre el

nivel del mar.

Es importante mencionar que los suelos utilizados en esta investigación

fueron sembrados anteriormente con maíz (Zea mays) y soya (Glicine soja), el

cual tiene buenas características nutricionales para sustentar cultivos (ver Anexo

1). La investigación se llevó acabo entre marzo y agosto del año 2002.

4.2 DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones. La

distribución de los tratamientos en el campo se detalla en la figura 1. Los

tratamientos fueron los siguientes:

1. Abono Foliar 2% con eliminación total de Arvenses.

2. Abono Foliar 2% con manejo parcial de Arvenses.

3. Abono Foliar 4% con eliminación total de Arvenses.

4. Abono Foliar 4% con manejo parcial de Arvenses.

5. Abono Foliar 8% con eliminación total de Arvenses.

6. Abono Foliar 8% con manejo parcial de Arvenses.

7. Abono Foliar 16% con eliminación total de Arvenses.

8. Abono Foliar 16% con manejo parcial de Arvenses.

9. Abono Foliar 32% con eliminación total de Arvenses.

10. Abono Foliar 32% con manejo parcial de Arvenses.

27

Page 28: Fertilización foliar orgánica

Nota: El manejo parcial de arvenses se refiere a tener un 40 a 60% de

éstas en las parcelas.

Bloque I T 10 T 1 T 5 T 9 T 6 T 7 T 3 T 2 T 4 T 8

Bloque II T 3 T 2 T 7 T 6 T 9 T 4 T 1 T 5 T 10 T 8

Bloque III T 9 T 8 T 7 T 10 T 3 T 6 T 1 T 2 T 4 T 5

Bloque IV T 9 T 2 T 1 T 10 T 3 T 5 T 8 T 7 T 6 T 4

Bloque V T 1 T 8 T 10 T 6 T 9 T 3 T 7 T 2 T 4 T 5

Figura 1. Distribución de los tratamientos en el campo.

4.3 PREPARACIÓN DEL ABONO LÍQUIDO ORGÁNICO FERMENTADO (ALOF)

El ALOF utilizado fue previamente preparado en la Finca Integrada

Orgánica. Éste contiene una mezcla de nutrientes de Ca, Mg, B, P, N, K, y Zn.

Antes de aplicarlo en el cultivo se realizó un análisis para determinar la

concentración en la que se encontraba cada elemento (ver Anexo 6).

Los materiales utilizados en la elaboración fueron los siguientes: excretas

de búfalo (40 – 50 kg), suero de leche (60 – 80 kg), melaza (2.5 kg), levadura (0.5

kg), microorganismos extraídos del bosque en sólido (2 kg) y sales minerales

(carbonato de calcio, óxido de Zinc, sulfato de magnesio, ácido bórico, sulfato de

potasio, sulfato de manganeso, molibdato de sodio y roca fosfórica).

28

Page 29: Fertilización foliar orgánica

4.4 PREPARACIÓN DEL SEMILLERO El semillero se estableció en el invernadero de la Finca Integrada Orgánica,

donde permaneció en bandejas durante un mes aproximadamente, se utilizó como

sustrato granza de arroz, bokashi y composte en un 10% de cada uno y el resto

(70%) de suelo. Para manejar las arvenses en las bandejas, éstas fueron

cubiertas por una pequeña capa de granza de arroz, la cual había sido esterilizada

previamente con el propósito de evitar que las semillas de las arvenses que se

encontraban en este sustrato perdieran su viabilidad. El semillero se regaba

diariamente durante las horas más frescas, con el objetivo de mantener la

humedad de la planta y evitar que éstas se marchitaran.

4.5 PREPARACIÓN DEL TERRENO El sitio donde se realizó el experimento había sido utilizado anteriormente

para la siembra de frijol soya en eras, por lo que en éstas solo se removió el suelo

y se hizo una fertilización previa con una dosis de 1 kg / m2 de bokashi y 2 kg / m2

de composte.

4.6 TRASPLANTE Las plantas de chile permanecieron aproximadamente un mes en

invernadero, luego fueron trasladadas al campo definitivo en donde se sembraron

a una distancia de 1 m entre calles por 0.8 m entre plantas, sembradas en el

sistema de tres bolillo.

4.7 PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO Las aplicaciones del ALOF se hicieron cada semana utilizando como

instrumento de aplicación bomba de mochila en las dosificaciones indicadas para

cada tratamiento.

A cada tratamiento se le suministró fertilizantes orgánicos sólidos cada mes

con una mezcla de bokashi y composte en cantidad de 1 a 2 Kg/m2. Además,

cuando se presentó necesidad de riego en el cultivo, se aplicó agua necesaria

para el desarrollo eficiente de las plantas.

29

Page 30: Fertilización foliar orgánica

Para controlar las arvenses según lo establecido en el esquema de la

metodología, ésta se realizó de forma manual (Chapea), el 50% de las parcelas se

limpiaban completamente evitando de esta manera la competencia de las

arvenses con las plantas. El otro 50% se mantuvo con una cobertura de arvenses

nativas a una altura entre 30 a 40 cm.

4.8 MÉTODO DE MUESTREO Durante el desarrollo del estudio se seleccionaron 10 plantas por

tratamiento, a las cuales se les midió la altura cada 15 días. Además, se llevaron

registros de los costos por el manejo de arvenses en cada tratamiento y se evaluó

la producción del primer ciclo del cultivo.

Se hicieron análisis de suelo y foliares en las diferentes etapas del estudio,

con el objetivo de determinar el comportamiento de los nutrientes, tanto en las

plantas como en el suelo.

La cosecha del chile se realizó cuando aproximadamente el 60% de los

frutos estaban en la etapa de maduración, los cuales fueron pesados en una

balanza de precisión para determinar el volumen de producción por tratamiento.

Al finalizar el experimento, se hizo un conteo del número de plantas

existentes por tratamiento, para determinar de esta manera la tasa de mortalidad

durante la vida del proyecto en las diferentes repeticiones.

4.9 MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS Los resultados obtenidos fueron analizados mediante cuadros y figuras,

para lo cual se llevaron registros de los costos de producción por tratamiento, y se

investigó sobre el precio del chile en el mercado nacional, lo que permitió

determinar la rentabilidad de cada tratamiento y la significancia a través de un

análisis estadístico por medio del método de la comparación múltiple de medias

de Duncan.

30

Page 31: Fertilización foliar orgánica

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 EFECTO DEL ALOF EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE Al hacer un análisis general de la producción con las diferentes

concentraciones de ALOF (ver Fig 2), se puede notar que las concentraciones al

4% y 32% mostraron resultados por debajo del testigo y al 8% y 16%, mostraron

estadísticamente mayores rendimientos con una P>0.05 (Ver anexo 4), siendo el

de 16% el mejor de todos. Esto indica que, en el rango de 4% al 16%, a medida

que se aumenta la concentración del ALOF, también se incrementa la producción.

Sin embargo, al aumentar la dosis por encima del 16%, los rendimientos se

redujeron en un 33%.

Cabe destacar que en ninguna de las concentraciones se notó daños

secundarios como quemas en el área foliar que alteraran el desarrollo normal de

la planta. Para evitar estos daños, se siguió la recomendación de Acosta (1991),

quien expresa que el mejor momento para aplicar el abono foliar debe ser en

horas de la mañana o por la tarde, ya que es importante que las hojas

permanezcan húmedas el mayor tiempo posible. Además, en estas horas los

estomas permanecen abiertos, favoreciendo de esta manera la absorción.

31

Page 32: Fertilización foliar orgánica

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2 4 8 16 32Dosis (%)

Prod

ucci

ón p

rom

edio

(Kg/

ha)

Figura 2. Efecto del abono líquido orgánico fermentado (ALOF) en la producción de chile.

Es evidente que la planta de chile dio una respuesta positiva a la

aplicación del ALOF hasta el 16%, lo que demuestra la importancia que este

producto puede tener en la producción agrícola. Dichos beneficios se deben a que

el ALOF es rico en nitrógeno amoniacal, hormonas, vitaminas y aminoácidos, las

cuales son sustancias que ayudan a mejorar el metabolismo de las plantas y

mantienen un equilibrio nutricional que favorece la producción y las hace más

resistentes al ataque de plagas y enfermedades (Raaaperu, 2000).

Según Restrepo (2002), en la biofermentación se produce la Tiamina–

Vitamina B1, la cual nutre el metabolismo de los carbohidratos y la función

respiratoria. También ayuda a que los vegetales sean más resistentes a plagas y

enfermedades. Así mismo, la Riboflamina – Vitamina B2 estimula el crecimiento

de las plantas a través de la acción de oxireducción.

Es importante recalcar que si se compara la producción del tratamiento que

dio los mejores resultados (16%) con la producción obtenida por los productores

32

Page 33: Fertilización foliar orgánica

en la zona, los resultados obtenidos se pueden considerar aceptables, ya que en

un solo ciclo del cultivo se produjo aproximadamente 3.000 kg/ha (ver Figura 2), y

en la zona se obtienen de 5.000 a 6.000 Kg/ha (*) en tres ciclos y con manejo

convencional. Los resultados obtenidos permiten tener una idea de la importancia

que el ALOF puede significar en la producción agrícola. Además, se debe

mencionar que en el pleno desarrollo del cultivo hubo una precipitación alta de

1053 mm en el mes de mayo (ver anexo 3 ), lo cual fue alarmante en la zona

porque causó problemas en diferentes cultivos, y a pesar de ello, se logró sacar

adelante el cultivo, por lo que se cree que el ALOF pudo haber ayudado.

5.2 EFECTO DE LAS ARVENSES EN LA PRODUCCIÓN Al observar los resultados de las Figuras 3 y 4, se puede notar que con

presencia de arvenses y sin presencia de las mismas, se incrementó

estadísticamente la producción a medida que se aumentó la concentración del

ALOF hasta el 16%, y disminuyó al 32% en ambos tratamientos.

0500

100015002000250030003500

2 4 8 16 32

Dosis (%)

Prod

ucci

ón p

rom

edio

(Kg/

ha)

Figura 3. Efecto del ALOF en la producción de plantas de chile, en parcelas sin presencia de arvenses.1

1 (*) BENNET, H. 2002. Producción de chile en la zona atlántica de Costa Rica. Comunicación personal.

33

Page 34: Fertilización foliar orgánica

Si se analiza más detalladamente el efecto de las arvenses (Figura 4), la

aplicación del ALOF favoreció en mayor medida la producción en los tratamientos

sin presencia de arvenses, por lo que se puede decir que hubo cierta competencia

de las arvenses con el cultivo porque la producción de frutos se redujo.

Figura 4. Efecto del ALOF en la producción de plantas de chile, en parcelas con presencia de arvenses.

0200400600800

100012001400160018002000

2 4 8 16 32Dosis (%)

Prod

ucci

ón p

rom

edio

(Kg/

ha)

5.3 EFECTO DE LAS ARVENSES EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO Para analizar la rentabilidad del cultivo, considerando el manejo de las

arvenses, la producción se tradujo en dinero por hectárea, tomando en cuenta el

precio que se paga en la zona y que actualmente es de aproximadamente 0.61

dólares/kg de chile fresco. A ese precio se le restaron los costos por manejo de

arvenses en cada tratamiento. Los resultados sugieren que es más rentable

mantener el cultivo libre de arvenses ya que los rendimientos fueron superiores a

los tratamientos con presencia de arvenses (ver Anexo 5 ).

Aunque Cardozo (1983) expresa que las arvenses dan resultados positivos

en la rentabilidad de los cultivos, en este caso no fue así, por lo que hace pensar

que el efecto de las arvenses depende en gran medida del tipo de cultivo, ya que,

34

Page 35: Fertilización foliar orgánica

por ejemplo, será diferente el impacto que causen las arvenses en el cultivo de

banano el cual es de porte alto que en el cultivo de chile o en otras hortalizas que

son de porte bajo y las arvenses pueden competir mas fácilmente.

Otro aspecto importante es el tipo de hierbas en el sitio del cultivo, ya que,

por ejemplo, donde se realizó el experimento las arvenses predominantes fueron

Rottboellia cochinchinensis en un (30%) y Eleusine indica (45%)

aproximadamente, las cuales son de rápido crecimiento y pudieron afectar el

desarrollo y crecimiento del cultivo y consecuentemente la producción (ver Figura

5). Por lo que es muy importante identificar el tipo de hierbas y de ser posible

tratar de sustituirlas por otro tipo de especies o coberturas menos agresivas.

2000

1500

1000

0

500

2500

Sin arvenses Con arvensesProd

ucci

ón p

rom

edio

(Kg/

ha)

Figura 5. Efecto de las arvenses en la producción, de plantas de chile.

5.4 ALGUNOS BENEFICIOS DE LAS ARVENSES Aunque la presencia de hierbas redujo la producción en un 28%, es

importante mencionar que la presencia de éstas, presentan otros beneficios que

no fueron evaluados, como por ejemplo:

Sánchez (1981) afirma que, las arvenses son componentes importantes de

los agroecosistemas, ya que aumentan la heterogeneidad de los mismos,

diversificando el ambiente y estimulando así la acción de mecanismos

35

Page 36: Fertilización foliar orgánica

reguladores, lo cual es fundamental para el manejo integrado de plagas y las

mismas hierbas.

Las arvenses son fuente importante de riqueza faunística, lo cual contribuye

a la estabilidad de los sistemas agrícolas. Dicha estabilidad puede afectar

positivamente los rendimientos de los cultivos, ya que con la interacción del

cultivo, suelo, agua, arvenses y otros componentes, se puede mantener no solo

organismos perjudiciales sino que también una gran gama de enemigos naturales

que mantendrán las plagas por debajo de los umbrales económicos.

Por otra parte, el ataque de algunas plagas a los cultivos se puede dar por

el contraste de color entre el suelo y las plantas, lo cual puede ser evitado a través

de una cobertura vegetal. Además, muchas arvenses sirven de distracción de

algunas plagas retardando sí la llegada a los cultivos de interés. Muchas hierbas

pueden tener características alelopáticas para algunas plagas o pueden poseer

sustancias repelentes, minimizando de esta manera la existencia de insectos

perjudiciales. De este modo se favorece el manejo integrado de plagas (Sánchez,

1981).

De acuerdo con Cardozo (1983), las arvenses ayudan a mejorar la

infiltración del suelo, ya que ayudan a mantener los agregados. Además, evitan

que el agua se ensucie, lo que facilita la infiltración de la misma. Por otra parte, las

gotas de agua al caer directamente sobre la superficie del suelo pueden causar

compactación, lo cual puede ser evitado con la cobertura vegetal.

5.5 CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS CON DIFERENTES TRATAMIENTOS Como se puede ver en la Figura 6 y 7, el desarrollo de las plantas a los 5 y

22 días después del trasplante era mayor para aquellas que estaban sembradas

en parcelas con presencia de arvenses. Esto se dio debido a la competencia entre

las arvenses y el cultivo, lo cual estimuló el crecimiento de las plantas por el efecto

de sobrevivencia.

36

Page 37: Fertilización foliar orgánica

5.

0.00

10.015.020.025.030.035.040.045.0

5 días

Tiempo después del trasplante

Cre

cim

ient

o (c

m) 2% Con arvenses

2% Sin arvenses 4% Con arvenses4% Sin arvenses8% Con arvenses8% Sin arvenses16% Con arvenses16% Sin arvenses32% Con arvenses32% Sin arvenses

Figura 6. Crecimiento del chille con diez diferentes tratamientos, cinco días después del trasplante.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

22 días Tiempo después del trasplante

Cre

cim

ient

o (c

m)

2% Con arvenses2% Sin arvenses 4% Con arvenses4% Sin arvenses8% Con arvenses8% Sin arvenses16% Con arvenses16% Sin arvenses32% Con arvenses32% Sin arvenses

Figura 7. Crecimiento del chille con diez diferentes tratamientos, veintidós días después del trasplante.

37

Page 38: Fertilización foliar orgánica

Según los datos de la Figura 8, Con el transcurso del tiempo las arvenses

influyeron en el crecimiento del cultivo. En las parcelas que tenían arvenses el

tamaño de las plantas al final fue menor, esta diferencia se vio directamente

afectada por la competencia de nutrientes (Nuez et al, 1996).

Entre las plantas y las arvenses existe una clara competencia por los

nutrientes (ver anexo 2). Esto se puede observar con claridad en el tratamiento al

16%, pues el chile sembrado en parcelas sin presencia de arvenses tenía una

mayor concentración de N, lo cual explica su diferencia de desarrollo, debido a

que el nitrógeno es un elemento que promueve el crecimiento de las plantas.

Cuando estas tienen deficiencia de nitrógeno su desarrollo es lento, se produce

clorosis en las hojas, disminuye la cantidad de follaje y en algunos cultivos acelera

la maduración de los frutos (Nutrición Vegetal, 2002).

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

50 días Tiempo después del trasplante

Cre

cim

ient

o (c

m)

2% Con arvenses2% Sin arvenses 4% Con arvenses4% Sin arvenses8% Con arvenses8% Sin arvenses16% Con arvenses16% Sin arvenses32% Con arvenses32% Sin arvenses

Figura 8. Crecimiento del chille con diez diferentes tratamientos, cincuenta días después del transplante.

Como se puede observar en las Figuras 9 y 10, las plantas que estaban

sembradas en parcelas que no tenían presencia de arvenses alcanzaron una

mayor altura, lo cual confirma que las hierbas influyen directamente en el

38

Page 39: Fertilización foliar orgánica

crecimiento y desarrollo del chile. También en estas figuras se ratifica que las

diferentes dosis de ALOF no influyen directamente sobre el crecimiento de la

planta.

36.4

45.655.4

83.4

110.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

5 días 12 días 22 días 32 días 50 días

Tiempo después del trasplante

Tam

año

prom

edio

(cm

)

2% Sin arvenses 4% Sin arvenses8% Sin arvenses16% Sin arvenses32% Sin arvenses

Figura 9. Comparación del crecimiento del chile sin presencia de arvenses.

37.6 44.658.6

81.497.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

5 días 12 días 22 dias 32 días 50 días

Tiempo después del trasplante

Tam

año

prom

edio

(cm

)

2% Con arvenses

4% Con arvenses

8% Con arvenses

16% Con arvenses

32% Con arvenses

Figura 10. Comparación del crecimiento del chile con presencia de arvenses.

39

Page 40: Fertilización foliar orgánica

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las diferentes concentraciones del ALOF no influyeron sobre el desarrollo

de la planta. Sin embargo, el manejo de arvenses influyó en gran medida

en el crecimiento de la planta, ya que en los tratamientos donde había

presencia de arvenses el crecimiento fue menor.

La concentración del ALOF al 16% fue la que dio los mejores resultados en

cuanto a la producción se refiere, tanto en los tratamientos sin presencia de

arvenses como en presencia de ellas.

La aplicación del ALOF favoreció la producción en todos los tratamientos,

pero en mayor medida a los tratamientos sin presencia de arvenses, por lo

que se puede decir que hubo cierta competencia entre las arvenses y el

cultivo, ya que la producción se redujo considerablemente.

El análisis de rentabilidad reflejó que es más factible mantener el cultivo

libre de arvenses puesto que se ve favorecida la producción. Sin embargo,

se debe tomar en cuenta que el efecto de las hierbas sobre el cultivo

depende del tipo de arvenses presentes.

La producción de frutos en el primer ciclo fue de 2983 kg/ha con el

tratamiento del 16% de ALOF y sin arvenses, producción que se considera

aceptable para la zona atlántica.

Con el propósito de obtener los datos más relevantes, se recomienda

cosechar las plantas en todo su ciclo productivo. De esa manera se tendrán

datos más certeros relacionados con la producción.

40

Page 41: Fertilización foliar orgánica

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACOSTA, C. 1991. Mecanismos de Absorción Foliar de Nutrimentos. México,

Universidad Autónoma Chapingo. 32 p.

BOURQUE, M. 1994. Fertilización Orgánica. Guatemala, Guatemala, ALTERTEC.

113 p.

CANO, GUAT. 1998. El cultivo de chile (Capsicum spp.) (en línea). Guatemala 11

de Septiembre de 2002. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos/cultivochiles/cultivochiles.shtml

CARDOZO, A. 1983. Efecto de la Cobertura Vegetal Sobre el Proceso de

Infiltración del Agua. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 59 p.

CASAGRO, HONDURAS, 2002. Cultivo de Chile Pimiento (en línea). Honduras.

Consultado 8 de septiembre de 2002. Disponible en

http://www.casagro.com/jardines/jardines_tipos_chile.html

ECO-ARGENTINA. 2000. Agricultura Orgánica (en línea). Argentina. Consultado

16 de junio 2000. Disponible en http://www.geocities.com/eco-

argentina/principal.htm

FAO. 1999. LA AGRICULTURA ORGÁNICA: La demanda de productos

orgánicos ha creado nuevas oportunidades de exportación para el mundo

en desarrollo (en línea). Consultado 16 junio 2002. Disponible en

HTTP://WWW.FAO.ORG/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/ESP/REVISTA/

9901SP3.HTM

MAG, SV, 2002. Guia técnica para el cultivo de ¨chile picante¨ (en línea). El

Salvador. Consultado 6 de septiembre de 2002. Disponible en

http://www.agronegocios.gob.sv/Media/Hor2ChiPicText.htm

NUEZ, F et al. 1996. El cultivo de Pimientos Chiles y Ajies, Madrid, España,

Mundi-Prensa. 607p.

41

Page 42: Fertilización foliar orgánica

NUTRICIÓN VEGETAL. 2002. El nitrógeno (N) (en línea). Consultado 8 de

Octubre de 2002. Disponible en http://www.ferturca.com/nitrogeno.htm

RAAAPERU, PERÚ. 2000. Red de acción de alternativas de uso de agroquímicos

(en línea). Lima Perú. Consultado 25 de mayo 2002. Disponible en

http://www.geocities.com/raaaperu/biol.html.

RESTREPO, J. 2002. Agricultura Orgánica Biofertilizantes Preparados y

Fermentados a Base de Mierda de Vaca. Cali, Colombia, Litocencoa. 104 p.

RESTREPO, J.1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos

fermentados. Managua, Nicaragua, SIMAS. 151p.

SAKATA, Mex. 2002. Chile Poblano ¨Caballero¨ (en líenea). México. Consultado

20 julio 2002. Disponible en http://www.sakata.com.mx/paginas/ptchile.htm

SÁNCHEZ, L. 1981. Función de Los Subsistemas Malezas e Insectos Dentro de

Agro ecosistemas. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 32 p.

SOTO, E. 1998. Análisis, Usos y Potencial Económico del Suero de Leche en

Guatemala. Guatemala, Guatemala, Universidad de Sacarlos de

Guatemala. 103 p.

VITTA, J. 2002. Cátedra de Malezas. De La Facultad de Ciencias Agrarias:

Competencia entre Cultivos y malezas (en línea). Zavalla, Santa Fe.

Consultado 5 de Septiembre de 2002. Disponible en

http://www.fcagr.unr.edu.ar/malezas/Apuntes/Competencia_Cultivos.doc

42

Page 43: Fertilización foliar orgánica

ANEXOS Anexo 1. Resultado del análisis de suelo

pH/agua Ac.Ext. K Ca Mg P Fe Cu Zn Mn MO cmol+/Kg ppm %

Sí 5.8 0.62 0.95 8.4 1.49 40 145 46 2.6 21 7.1No 5.98 0.59 0.99 8 1.39 43 170 50 3.2 20 7.38

Arvenses

Anexo 2. Análisis foliar del Capsicum frutescens en los diferentes tratamientos

N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn

Sí tratamiento 16 % 2.8 0.54 6.4 2.06 0.71 109 17 63 110No tratamiento 16 % 3.5 0.30 5.4 1.44 0.43 260 12.0 37 76No tratamiento 2 % 3.0 0.25 5.1 2.5 0.73 148 18 54 84Sí tratamiento 2 % 2.7 0.47 4.70 1.32 0.38 105 20.0 43 78Sí tratamiento 32 % 3.2 0.74 5.3 1.2 0.42 143 22.0 131 192No tratamiento 32 % 1.2 0.28 5.4 1.44 0.75 149 16.0 60 148No tratamiento 4 % 2.5 0.28 5.7 2.58 0.75 104 18 48 82Sí tratamiento 4 % 3.4 0.53 5.2 1.35 0.43 120 18.0 47 76Sí tratamiento 8 % 3.3 0.63 5.40 1.77 0.57 106 23.0 62 94No tratamiento 8 % 3.6 0.25 5.3 1.73 0.51 125 18.0 50 86

Precencia de arvenses Identificación ppm%

Anexo 3. Datos de precipitación promedio de Abril a Agosto 2002

Mes Prec. total Prec. Mínima Prec. Máxima Prec. Promedio/díaAbril 127.60 0 21.8 4.3Mayo 1053.20 0 127.5 34Junio 213.10 0 36.7 7.1Julio 530.60 0 66.1 17.1

Agosto 635.90 0 94.7 20.5

Anexo 4. Resultados estadísticos de la evaluación

Fuente de variabilidad Grados de libertad Suma de Cuadrados Cuadrado Medio F PBloques 4 6163435,90 1540858,974 1,84 0,1431Arvenses 1 5142873,49 5142873,49 6,13 0,0181Dosis 4 3612272,364 903068,091 1,08 0,3825Arvenses por Dosis 4 851506,761 212876,69 0,25 0,9055Error 36 30198729,54 838853,6Total 49 45968818,05

43

Page 44: Fertilización foliar orgánica

Anexo 5. Ingresos obtenidos por hectárea después de deducir los costos del manejo de las arvenses

Dosis Presencia Arvenses

# de Limpias

Horas/ Limpia

Costo/ hora ($)

Costo/ limpia

Costo Total

Producción Kg/ha

Precio $/Kg

Ingreso $/ha

Ingreso - costo/limpias

2% no 4 104 1.5 156 624 2048.5 0.61 1249.6 625.5852% si 3 63 1.5 94.5 283.5 1647.545 0.61 1005 721.502454% no 4 104 1.5 156 624 2079.7 0.61 1268.6 644.6174% si 3 63 1.5 94.5 283.5 1431.875 0.61 873.44 589.943758% no 4 104 1.5 156 624 2244.8 0.61 1369.3 745.3288% si 3 63 1.5 94.5 283.5 1539.675 0.61 939.2 655.7017516% no 4 104 1.5 156 624 2983.085 0.61 1819.7 1195.6818516% si 3 63 1.5 94.5 283.5 1861.25 0.61 1135.4 851.862532% no 4 104 1.5 156 624 1973.7 0.61 1204 579.95732% si 3 63 1.5 94.5 283.5 1351.5 0.61 824.42 540.915

Anexo 6. Análisis del Abono Orgánico Líquido Fermentado (ALOF)

Identificación P K Ca Mg N%

ALOF 2.00 269 225 510 0.02ppm

44