fisiologia hepatica

47
Introducción El hígado esta organizado en lóbulos dentro de los cuales los flujos de la sangre pasan a las células hepáticas en la vía de las sinusoides desde las ramas de la vena porta hasta la vena central de cada lóbulo. Existen grandes fenestraciones entre las células endoteliales y el plasma se encuentra en estrecho contacto con las células hepáticas. Por lo general, solo existe una capa de hepatocitos entre las sinusoides de tal manera que la superficie total de contacto entre las células hepáticas y el plasma es muy grande, la sangre de la arteria hepática, también ingresa a los sinusoides. Las venas centrales se unen para formar las venas hepáticas que drenan en la vena cava inferior. El tiempo promedio de transito de la sangre a través del lóbulo hepático, a partir de la venula porta hasta la vena central hepática es de 8,4 segundos aproximadamente. Así mismo en el endotelio de los sinusoides están anhelados numerosos macrófagos (células de Kupffer). Otra manera de considerar la organización del hígado, que tiene implicaciones funcionales, consiste en la división de este en ácinos hepáticos, el centro de cada acino consiste en un tallo vascular que contiene las ramas terminales de las venas porta, las arterias hepáticas y de los conductos biliares. La sangre fluye desde el tallo vascular hasta las

Upload: xxiomito

Post on 05-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiologia hepatica

Introducción

El hígado esta organizado en lóbulos dentro de los cuales los flujos de la

sangre pasan a las células hepáticas en la vía de las sinusoides desde las

ramas de la vena porta hasta la vena central de cada lóbulo. Existen grandes

fenestraciones entre las células endoteliales y el plasma se encuentra en

estrecho contacto con las células hepáticas.

Por lo general, solo existe una capa de hepatocitos entre las sinusoides de tal

manera que la superficie total de contacto entre las células hepáticas y el

plasma es muy grande, la sangre de la arteria hepática, también ingresa a los

sinusoides. Las venas centrales se unen para formar las venas hepáticas que

drenan en la vena cava inferior. El tiempo promedio de transito de la sangre a

través del lóbulo hepático, a partir de la venula porta hasta la vena central

hepática es de 8,4 segundos aproximadamente.

Así mismo en el endotelio de los sinusoides están anhelados numerosos

macrófagos (células de Kupffer). Otra manera de considerar la organización del

hígado, que tiene implicaciones funcionales, consiste en la división de este en

ácinos hepáticos, el centro de cada acino consiste en un tallo vascular que

contiene las ramas terminales de las venas porta, las arterias hepáticas y de

los conductos biliares. La sangre fluye desde el tallo vascular hasta las venas

hepáticas localizadas en el exterior de los acinos. En esta vía, las células más

cercanas al tallo vascular reciben la sangre mejor oxigenada, mientras que las

células en las periferias del acino son las menos oxigenadas y, de esta manera

más susceptible a la lesión anoxica. Cada célula hepática también se

encuentra adyacente a varios canalículos biliares. Los canalículos drenan en

los conductos biliares intralobulares para formar canales hepáticos derecho e

izquierdo; estos se unen a su vez en el exterior del hígado para formar el

conducto hepático común. El canal cistico drena para formar el colédoco. El

colédoco desemboca en el duodeno en la papila duodenal. Dicho orificio esta

rodeado por el esfínter de Oddi y, por lo general, se une con el canal

pancreático principal justo antes de desembocar en el duodeno.

Page 2: Fisiologia hepatica

HÍGADO

Es la glándula con mayor peso en el cuerpo de color marrón-rojizo con un peso

aproximadamente de 1-5 – 2 kg. en un adulto de talla promedio y ocupa el

segundo lugar, después de la piel, como órgano mas grande. Se localiza en el

plano interior al diafragma y ocupa gran parte de la cavidad abdominal pélvica,

rodeado por una capsula de tejido conjuntivo (capsula de Glisson).

El hígado realiza múltiples funciones únicas y vitales como la síntesis de

proteínas plasmáticas, elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y

absorción de las grasas), función detoxificante, almacén de vitaminas,

glucógeno, y tiene una capacidad sustancial de regenerarse (lesiones).

Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden

resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras innocuas.

Para mantener estas funciones, el hígado recibe aproximadamente un 25% del

gasto cardiaco a través de la vena porta y de la arteria hepática

Anatomía

El hígado esta cubierto casi completamente por el peritoneo visceral y esta de

manera total por una capa de tejido conectivo denso e irregular situada en

plano profundo al peritoneo. El ligamento falciforme del hígado lo divide en

dos lóbulos principales izquierdo y derecho. El ligamento falciforme es un

repliegue del peritoneo parietal que se extiende desde la cara inferior del

diafragma, entre los dos lobulillos principales del hígado, hasta la cara superior

de dicha glándula, y ayuda a suspenderlo. En borde libre del ligamento

falciforme, está el ligamento redondo del hígado, cordón fibroso que es un

residuo de la vena umbilical fetal y se extiende del hígado al ombligo .Los

ligamentos coronarios derecho izquierdo son repliegues angostos del peritoneo

parietal que suspende el hígado del diafragma.

Vasculatura del hígado

El hígado recibe sangre de dos fuentes. Obtiene sangre oxigenada de la arteria

hepática y recibe, de la vena porta hepática, sangre desoxigenada que

contiene los nutrientes, fármacos y, posiblemente microbios y toxinas recién

recibidos del tubo digestivo.

Page 3: Fisiologia hepatica

Las ramas de ambos vasos entran en los sinusoides hepáticos en donde los

hepatocitos captan el oxigeno casi todos los nutrimentos y ciertas sustancias

toxicas .Los compuestos que producen los hepatocitos y los nutrientes

necesarios para la célula se secretan de nuevo en la sangre, que luego drenan

en la vena central y finalmente pasa a una vena hepática. La sangre del tubo

digestivo pasa a través del hígado como parte de la circulación porta hepática,

de modo que esta víscera es sitio frecuente de metástasis con origen en cáncer

del tubo digestivo. Las ramas de la vena porta hepática, arteria hepática y las

vías biliares generalmente se acompañan por distribución por el hígado .En

forma conjunta, a esas tres estructuras se les ha denominado triada porta.

Características histológicas del hígado

Los lóbulos del hígado se componen de numerosas unidades funcionales,

llamadas lobulillos, los hepatocitos dispuestas en laminas ramificantes e

irregulares conectadas unas con otras, alrededor de una vena central. En

lugar de capilares, el hígado posee grandes espacios epiteliales con

revestimiento de endotelio, las sinusoides, por los cuales circula la sangre.

Además, contienen fagotitos fijos, las células reticuloendoteliares estrelladas

(de kupffer), que se encargan de la destrucción de leucocitos y eritrocitos

viejos, bacterias y otros materiales extraños en la sangre venosa que proviene

del tubo digestivo.

Page 4: Fisiologia hepatica

Digestión

El hígado desempeña un importante papel en la digestión y transformación de

los alimentos. Las células hepáticas producen la bilis, un líquido amarillo

verdoso que facilita la digestión y absorción de nutrientes liposolubles. La bilis

llega al intestino delgado a través de las vías biliares; cuando no hay alimentos

que digerir, la bilis sobrante se almacena en un pequeño órgano, denominado

vesícula biliar, situado por debajo del hígado. Los derivados resultantes de la

descomposición de los fármacos y las sustancias tóxicas procesadas por el

hígado se transportan en la bilis y se excretan fuera del cuerpo. Las personas

con daños hepáticos pueden experimentar alteraciones en la producción y el

flujo de bilis. Si esto sucede, el organismo no absorbe adecuadamente los

nutrientes. Las células hepáticas también convierten el hemo (un componente

de la hemoglobina que se libera cuando se descomponen los glóbulos rojos) en

bilirrubina. Cuando el hígado está dañado, puede acumularse bilirrubina en la

sangre, provocando ictericia (que se manifiesta con un color amarillento en la

piel y el blanco de los ojos).

Metabolismo

El hígado desempeña muchas funciones metabólicas, aportando al cuerpo la

energía que necesita. Regula la producción, almacenamiento y liberación de

azúcar, grasas y colesterol. Cuando se ingiere comida, el hígado convierte la

glucosa (azúcar de la sangre) en glucógeno, el cual se almacena para utilizarlo

en el futuro. En el momento en que se necesita energía, el hígado vuelve a

convertir el glucógeno en glucosa, en un proceso llamado gluconeogénesis. El

hígado regula el almacenamiento de las grasas convirtiendo los aminoácidos

de la comida digerida en ácidos grasos, como los triglicéridos; cuando el

cuerpo no dispone de azúcar suficiente, el hígado convierte los ácidos grasos

en cetonas, las cuales pueden utilizarse como combustible. Además, el hígado

controla la producción, el metabolismo y la excreción del colesterol, el cual es

un componente fundamental de las membranas celulares y determinadas

hormona.

Page 5: Fisiologia hepatica

Almacenamiento

El hígado almacena varios nutrientes, entre ellos las vitaminas A, D, B9 (folato) y B12. Asimismo, almacena hierro y participa en la conversión del hierro en hemo, un componente de la hemoglobina (la molécula de los glóbulos rojos que transporta oxígeno).

Funciones Hepáticas

El hígado lleva a cabo una variedad compleja de funciones. Éste limpia y

purifica el suministro de sangre, degradada ciertas sustancias químicas en la

sangre y fabrica (sintetiza) otras.

Función Metabólica

Copias de johannaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Transporte plasmático y captación celular de la bilirrubina

Una vez formada, la bilirrubina pasa a la circulación sanguínea y se une a la

albúmina para ser transportada hasta el polo sinusoidal de la célula hepática,

evitándose de esta forma su entrada en los tejidos. En la célula hepática, la

bilirrubina se desprende de la albúmina y pasa a su interior por la acción de dos

proteínas citoplasmáticas, Y (ligandina) y Z.

Aunque ambas proteínas captan la bilirrubina, la proteína Y actúa

preferentemente cuando la concentración plasmática es normal, y la Z cuando

existe hiperbilirrubinemia. La captación hepática de la bilirrubina es

independiente de su conjugación.

Conjugación intrahepática de la bilirrubina

La bilirrubina se conjuga en el retículo endoplásmico, transformándose en

glucurónido de bilirrubina. Esta conjugación se realiza gracias a la transferencia

de glucurónido procedente del ácido uridindifosfato-glucurónido (UDPGA), a la

bilirrubina, en presencia de una enzima, la glucuroniltransferasa, que actúa

Page 6: Fisiologia hepatica

como catalizador. Probablemente existe un segundo sistema enzimático que

interviene en la conjugación de la bilirrubina, ya que el principal pigmento biliar

que se encuentra en la bilis es el diglucurónido de bilirrubina.

De esta forma, la bilirrubina libre o no conjugada, sustancia tóxica para el

organismo y liposoluble, se transforma, al conjugarse, en un producto atóxico y

soluble en agua, capaz de ser eliminado por la bilis.

Transporte intrahepatocitario y excreción de la bilirrubina

Una vez convertida en un pigmento hidrosoluble, la bilirrubina es excretada de

la célula hepática al canalículo biliar por un mecanismo de transporte activo, en

el que seguramente interviene alguna enzima de origen desconocido.

Circulación enterohepática de la bilirrubina

La bilirrubina excretada por la bilis llega al intestino después de atravesarlas

vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. En su interior, la bilirrubina

conjugada se transforma de novo en bilirrubina libre, la cual es absorbida por la

mucosa enteral y, por un mecanismo de difusión pasiva, alcanza el sistema

venoso portal, llega al hígado y es reexcretada por la bilis. De esta forma se

establece la circulación enterohepática de la bilirrubina. Parte de la fracción

conjugada se transforma por la acción de las bacterias intestinales en

estercobilinógeno, el cual es, en parte, reabsorbido por el colon, pasa a la

circulación general y es reexcretado por el hígado a la bilis. La circulación

enterohepática de la bilirrubina y la del estercobilinógeno son muy escasas.

Diariamente se eliminan por las heces 100-200 mg del último. Una cantidad

muy pequeña de él no puede ser reexcretada por el hígado normal y es

eliminada por la orina en forma de urobilinógeno (menos de4 mg/día). Estas

dos sustancias son oxidadas rápidamente hasta formar productos

químicamente iguales, la urobilina y la estercobilina.

Page 7: Fisiologia hepatica

Funciones metabólicas

Metabolismo de los aminoácidos y de las proteínas

Al igual que ocurre con la glucosa, el hígado es el órgano regulador de la cantidad de aminoácidos disponibles en la circulación general. Para ello, el total de los aminoácidos que alcanzan el hígado son sometidos a diferentes procesos:

· La mayoría de los aminoácidos son sometidos a procesos de desaminación y transaminación de aminoácidos, y una posterior conversión de la parte no nitrogenada en moléculas de carbohidratos o lípidos, que serán almacenados en forma de glucógeno o grasas. Las transaminasas de alanina y aspartato (ALAT/GPT y ASAT/GOT) son un índice de la funcionalidad hepática.

· Formación de urea a partir de NH3. De esta manera se elimina una sustancia que es tóxica, especialmente

para el tejido nervioso.

· Formación de proteínas. Incluidas las proteínas plasmáticas, entre ellas la albúmina y los factores de la

coagulación.

En condiciones normales el hígado cataboliza más de la mitad de los

aminoácidos exógenos, procedentes de la hidrólisis de las proteínas y de los

péptidos alimentarios, transformándolos en urea. Otra fracción de aminoácidos

exógenos es utilizada por el hígado para sintetizar proteínas, y el resto pasa a

la circulación general para difundir rápidamente en el espacio extracelular y

facilitar de este modo su captación por las células de los diferentes tejidos y

sistemas de la economía.

La mayoría de las proteínas del organismo son continuamente destruidas y

resintetizadas. Este proceso metabólico determina la producción endógena de

aminoácidos que se unen a los de origen exógeno para formar un pool

metabólico común. El hígado constituye precisamente uno de los reservorios

más importantes de aminoácidos libres; de este modo se asegura la síntesis de

las proteínas que emplea para su propia estructura y función secretora, de las

enzimas de membrana, cuya continua renovación permite regular numerosas

reacciones metabólicas, y de todas las proteínas plasmáticas (albúmina sérica,

fibrinógeno, protrombina, haptoglobina,glucoproteínas, transferrina,

ceruloplasmina), excepto las inmunoglobulinas, que son sintetizadas por las

células plasmáticas.

La proteína plasmática más abundante y mejor conocida es la albúmina. Su

síntesis se produce en los polirribosomas unidos al retículo endoplásmico.

Page 8: Fisiologia hepatica

Inicialmente, el RNA mensajero produce una proteína de un peso molecular

superior de la albúmina sérica, pero con la misma propiedad esantigénicas de

la proteína finalmente secretada. Este precursor de la albúmina sérica

(proalbúmina) es transportado al retículo endoplásmico liso y al aparato de

Golgi, perdiendo antes de abandonar la célula hepática el fragmento supletorio.

La secreción de la albúmina al plasma se efectúa por la acción contráctil del

aparato microtubular de la célula, que dirige hacia la membrana sinusoidal las

vesículas derivadas del aparato de Golgi que contienen albúmina. La

producción diaria normal de albúmina sérica es de 11-14 g y su vida media de

20-26 días.

A pesar de que gran parte de los procesos metabólicos de carbohidratos y

grasas ocurren en el hígado, el cuerpo probablemente pudiera prescindir de

tales funciones hepáticas y sobrevivir. Por otra parte, el cuerpo no puede

prescindir de los servicios del hígado en el metabolismo proteínico por más de

unos días, sin que se produzca la muerte.

Las funciones más importantes del hígado en dicho metabolismo son:

1. Desaminación de aminoácidos.

2. Formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales.

3. Formación de aproximadamente el 90% de todas las proteínas

plasmáticas.

4. Interconversiones entre los diferentes aminoácidos y otros compuestos

importantes para los procesos metabólicos de la economía.

5. Los hepatocitos desaminan (separan el grupo amino NH2) los

aminoácidos, de modo que se pueda utilizar para la formación de ATP o

convertirse en hidratos de carbono o grasas .Luego, el amoniaco (nh3)

toxico resultante se transforma en urea, mucho menos toxica que se excreta

en la orina. Además, los hepatocitos sintetizan muchas proteínas

plasmáticas como las globulinas alfa y beta, albúmina, protrombrina y

fibrinógeno.

Metabolismo de los hidratos de carbono

Page 9: Fisiologia hepatica

El hígado interviene de una forma directa en el metabolismo de los hidratos de

carbono: retiene los azúcares procedentes de la alimentación, transforma la

glucosa en glucógeno para poder almacenarla en el interior de la célula

hepática (glucogenogénesis), en ausencia de glucosa es capaz de transformar

los aminoácidos y los lípidos en glucógeno (glucogenogénesis) y, finalmente,

puede despolimerizar el glucógeno en glucosa (glucogenólisis) y luego

transformar ésta en ácido pirúvico (glucólisis).El papel que desempeña el

hígado en el metabolismo de los hidratos de carbono en el período de ayuno es

diferente del de la fase posprandial. El ayuno determina una disminución de la

secreción de insulina, por lo que la captación insulina dependiente de glucosa

en el músculo, el tejido adiposo y el hígado cesa por completo. Sin embargo, la

del cerebro, las células sanguíneas y la médula renal debe continuar para

satisfacer las necesidades energéticas de estos tejidos.

Esta homeostasia de la glucosa se mantiene durante el período de ayuno

gracias a que el hígado tiene la capacidad de ir produciendo glucosa a medida

que ésta es utilizada por los tejidos. En la fase posprandial la glucosa

procedente de la dieta se metaboliza y distribuye por diferentes tejidos. El 15%

del total de la glucosa ingerida es utilizado por los tejidos adiposo y muscular,

una cuarta parte de ella pasa directamente al cerebro y a la médula renal, y el

resto es captado por el hígado, donde se acumula en forma de glucógeno.

Otros monosacáridos, como la fructosa y la galactosa, son convertidos por el

hígado en glucosa y, posteriormente, en glucógeno.

Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los carbohidratos

son:

1. Almacenamiento de glucógeno.

2. Conversión de galactosa y fructosa a glucosa.

3. Gluconeogénesis.

4. Formación de compuestos químicos importantes a partir de productos

intermedios del metabolismo de los carbohidratos.

El hígado es un órgano de particular importancia en el mantenimiento de

concentraciones normales de glucosa en sangre. Cuando la concentración de

Page 10: Fisiologia hepatica

glucosa se incrementa por encima de los valores normales, el exceso es

removido por la vía de la síntesis de glucógeno, glucólisis y lipogénesis.

Cuando se produce un déficit de glucosa en sangre, el hígado la libera por la

vía de la glucógenolisis y gluconeogénesis.

Entre los principales factores controladores de los cambios reversibles entre

glucógenolisis/gluconeogénesis en la etapa post absortiva a síntesis de

glucógeno y glucólisis durante la absorción se encuentran:

1. Concentración de sustratos.

2. Niveles de hormonas.

3. Estado de hidratación hepatocelular.

4. Inervación hepática.

5. Heterogeneidad zonal de los hepatocitos.

La síntesis de glucógeno es estimulada por un incremento de la concentración

de glucosa en sangre portal, insulina y una estimulación parasimpática.

La glucogenólisis es activada por el glucagón y la actividad de los nervios

simpáticos, pero inhibida por un aumento de las concentraciones de glucosa.

La glucólisis es activada por concentraciones altas de glucosa en sangre portal

y por insulina, mientras que la gluconeogénesis es activada primariamente por

el glucagón.

GLUCOGENOGENESIS

Formación del glucógeno partir de unidades de glucosa. Se almacena la

glucosa en forma de glucógeno principalmente en el hígado y en los músculos

Después de las comidas y durante la absorción de nutrientes, la glucosa en el

hígado es almacenada en forma de glucógeno, polímero que será degradado

en los periodos post absortitos o entre comidas en donde no hay absorción de

glucosa.

Regulación de la glucogenogénesis

Page 11: Fisiologia hepatica

La enzima en donde es regulada la glucogenogénesis es la glucógeno sintasa

La insulina activa a esta enzima durante el estado post absortivo mientras que

el glucagón realiza el efecto contrario, es decir la inactiva en el estado post

absortivo.

Tejidos que realizan glucogenogénesis

Los tejidos principales en donde se almacena el glucógeno son el hígado y el

músculo.

Glucogenólisis

El glucógeno se almacena en el hígado aproximadamente en un 10% del peso

húmedo del hígado y solo 1-2% del peso húmedo del músculo.

Los depósitos de glucógeno muscular y hepático tienen papeles

completamente diferentes .El glucógeno muscular esta presente para servir de

combustible de reserva para la síntesis de ATP mientras que el glucógeno

hepático funciona como reserva de glucosa para el mantenimiento de las

HIG AD O

E RIT R O CIT O

T EJID O M USC ULAR

CE RE BR OGlucosa

Glucógeno

C O 2 + H 2O

G lucólisis A eróbica

K rebs

Glucógeno

G lucólisisAnaeróbica

Lactato

C O2 + H2O

A TP

A TP

EST A DO A BSO R TIV O

Piruvato

Glucolisis

Glucogenogenesis

AcetilC oA

Grasa

PAN C R EAS

Glucosa

Insulina

VE N A P O RT A

Glucosa

V LDL

TRIGLICERIDOS

D H A P

Glucosa 6-p

G licerol 3 -p

T EJID O ADIPOSO

AG

VLDL

Lipogenesis

G L U T -4

G LU T -4

G L U T -2

G L U T -1

G L U T -2

G L U T 1

Page 12: Fisiologia hepatica

concentraciones de glucosa sanguínea que va a ser utilizadas por los

principales tejidos : el cerebro y el eritrocito.

Tejidos que realizan glucogenólisis

Son los siguientes:

Tejido hepáticos: para proporcionar glucosa a los tejidos que la utilizan como

fuente de energía.

Tejido muscular: para proporcionar glucosa al músculo el combustible

necesario durante la actividad muscular.

Visión General de la glucogenólisis

La glucogenólisis se desarrolla cuando el organismo requiere de la glucosa en

estados post absortivos cuando no hay absorción de nutrientes. Este proceso

metabólico se desarrolla primordialmente en el hígado .La principal enzima de

la glucogenólisis es la glicógeno fosforilasa que actúa sobre los enlaces

glucosidicos alfa 1-4 de la molécula de glucógeno liberándose finalmente

glucosa.

Gluconeogénesis

Es el término que se utiliza para incluir todos los mecanismos y vías

responsables de convertir otras sustancias diferentes de los carbohidratos a

glucosa. Los sustratos principales para la gluconeogénesis son los

aminoácidos glucogénicos, piruvato, lactato, glicerol y propinato.

Page 13: Fisiologia hepatica

“Es la síntesis neta o formación de glucosa a partir de una gran diversidad de

sustratos como aminoácidos, lactato, piruvato, propinato, glicerol como fuente

de carbono para la vía.”

Tejidos que se desarrollan Gluconeogénesis

El hígado y el riñón son los tejidos donde se realiza principalmente la

gluconeogénesis ya que contiene el conjunto completo de enzimas necesarias.

Importancia

Esta función importancia de mantener los niveles de glucosa sanguíneo es

para permitir el metabolismo energético de aquellos tejidos que utilizan glucosa

como sustrato primario como el cerebro, los hematíes o eritrocitos la medula

renal, el cristalino y la cornea. En la alimentación, debido a que se requiere un

suministro constante de glucosa como fuente de energía, en especial para el

sistema nervioso y los eritrocitos. La influencia en la gluconeogénesis es por lo

general mortal. Por debajo de una concentración critica de la glucosa

sanguínea, hay disfunción cerebral que puede conducir a como y muerte.

HIGADO

ERITROCITO

TEJIDO MUSCULAR

TEJIDO ADIPOSO

CEREBRO

Trigliceridos

AcidosGrasos

Glicerol

CuerposCetónicos

Lipolisis

CO2 + H2O

Glucosa

GlucólisisAeróbicaKrebs

Cetogénesis

Gluconeogenesis

Proteínas

Lactato

Ciclo de Cori

GlucólisisAnaeróbica

ATP

ATP

ESTADO DE AYUNO TARDIO

No hay absorción (inanición)

CO2 + H2O

Alanina

GLUCAGON

Proteólisis

Metabolismo de los lípidos

La grasa ingerida, formada en su mayor parte por triglicéridos, es hidrolizada

en la luz intestinal por la lipasa pancreática, proceso que es facilitado por la

presencia de sales biliares continuación, los productos lipolíticos (ácidos grasos

y monoglicéridos) y el colesterol, tanto exógeno (procedente de la dieta) como

Page 14: Fisiologia hepatica

endógeno (procedente de la bilis y de la descamación epitelial intestinal), son

solubilizados en el medio acuoso intestinal por las micelas formadas por las

sales biliares, facilitándose así su absorción por la mucosa del intestino.

En la mucosa intestinal los ácidos grasos absorbidos son transformados de

nuevo en triglicéridos, y una parte de los colesteroles esterificado. Estos lípidos

insolubles son emulsionados en partículas estables, gracias a una envoltura

monomolecular formada por fosfolípidos, apoproteínas y una pequeña parte de

colesterol libre. Estas partículas reciben el nombre de quilomicrones y son

segregadas en la linfa intestinal para su transporte a la circulación general

durante los períodos post absortivos.Los triglicéridos exógenos transportados

en los quilomicrones están destinados a los tejidos periféricos, sobre todo

adiposo y muscular, corazón y grandes vasos, y glándula mamaria en períodos

de lactancia. El endotelio capilar de estos tejidos sintetiza una enzima, la

lipoproteinlipasa, que hidroliza los triglicéridos de los quilomicrones en la misma

superficie capilar. Los ácidos grasos formados son incorporados por las células

tisulares como fuente de energía o, en el caso del tejido adiposo, para

regenerar nuevamente triglicéridos y almacenarlos.

Aunque el metabolismo de las grasas puede ocurrir en casi todas las células de

la economía, algunos aspectos del mismo se producen con mayor rapidez en el

hígado que en las demás células.

Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los lípidos son las

siguientes:

1. Un porcentaje elevado de beta-oxidación de ácidos grasos y formación

de ácido acetoacético.

2. Formación de la mayor parte de las lipoproteinas.

3. Formación de cantidades considerables de colesterol y fosfolípidos.

4. Conversión de grandes cantidades de carbohidratos y proteínas en

grasas.

Síntesis hepática de ácidos grasos

El hígado sintetiza ácidos grasos a partir de precursores hidrocarbonados. La

lipogénesis en los hepatocitos depende de la autorregulación ejercida por la

Page 15: Fisiologia hepatica

llegada al hígado de ácidos grasos, tanto exógenos como endógenos. Los

ácidos grasos hepáticos se destinan a la oxidación como fuente de energía

para el metabolismo celular, la esterificación del colesterol hepático, la síntesis

de fosfolípidos y la resíntesis de triglicéridos para su depósito y para su

secreción al plasma en las prebetalipoproteínas o lipoproteínas de muy baja

densidad (VLDL).

Metabolismo hepático del colesterol

Si bien todas las células del organismo son capaces de sintetizar colesterol, el

hígado y, en menor cuantía, el intestino son los órganos que producen la mayor

parte. El colesterol se forma a partir del acetato, siendo la enzima limitante en

la cadena sintética la hidroximetilglutaril-CoA-reductasa; esta enzima está

sujeta aun servo control que depende, por una parte, de la cantidad de

colesterol que llega al hígado procedente del intestino y, por otra parte, del

colesterol endógeno captado por los hepatocitos. Asimismo, el colesterol es el

único sustrato a partir del cual se forman los ácidos biliares, por lo que las

necesidades de sales biliares modularán en parte la síntesis del colesterol.

Además, puesto que la absorción del colesterol de la dieta depende de la

presencia de sales biliares en la luz intestinal, éstas controlan también de forma

indirecta la síntesis de aquél al determinar la cantidad de colesterol intestinal

que se absorbe y alcanza finalmente el hígado. El colesterol hepático se

destina a la incorporación en la estructura de las membranas celulares

hepáticas, al catabolismo de las sales biliares, a la excreción por la bilis y a la

esterificación para su almacenamiento como colesterol esterificado.

Page 16: Fisiologia hepatica

Fosfolípidos

Los fosfolípidos se sintetizan en casi todas las células orgánicas, aunque

algunas tienen una capacidad especial de formar grandes cantidades.

Probablemente el 90% se fabrica en el hígado; en las células epiteliales

intestinales también forman cantidades importantes durante la absorción

intestinal de lípidos.

La velocidad de síntesis de los fosfolípidos esta gobernada hasta cierto punto

por los factores habituales que controlan el metabolismo lipidito general, porque

cuando se depositan triglicéridos en el hígado aumenta la velocidad de

formación de los fosfolípidos.

Además, se requieren algunos compuestos químicos para la síntesis de ciertos

fosfolípidos. Por ejemplo, la colina, bien de la dieta o sintetizada por el

organismo, se precisa para la síntesis de lecitina, ya que es su base

nitrogenada. Por otro lado, el inositol se necesita para la formación de algunas

cefalinas.

Page 17: Fisiologia hepatica

Funciones secretora

Metabolismo de las sales biliares

El precursor obligado de los ácidos biliares es el colesterol, y el hígado es el

único órgano capaz de llevar a cabo la transformación del colesterol en

derivados hidroxilados del ácido colanoico. Los ácidos biliares formados a partir

del colesterol en el hígado se denominan ácidos biliares primarios; éstos son el

ácido cólico y el ácido que no desoxicólico. En su paso por el intestino, los

ácidos biliares primarios experimentan ciertas transformaciones del núcleo por

efecto de las bacterias intestinales, produciendo los ácidos biliares

secundarios. Así la hidroxilación del ácido cólico da lugar al ácido desoxicólico,

y la del ácido que no desoxicólico origina el ácido litocólico.

El primero es absorbido en el intestino, vuelve al hígado y es excretado por la

bilis junto con los ácidos biliares primarios, mientras que el segundo, insoluble,

precipita y se pierde con las heces. Por otra parte, el hígado segrega ácidos

biliares conjugados con glicina o taurina, pero las bacterias intestinales son

capaces de desconjugarlos, originándose así ácidos biliares libres; una parte

de éstos son reabsorbidos y vuelven al hígado, que los conjuga de nuevo y los

excreta por la bilis.

El control de la síntesis hepática de los ácidos biliares se ejerce a través de un

mecanismo de retroalimentación, mediado por el flujo transhepático de las

sales biliares transportadas por la vena porta y que actúa sobre la enzima

limitante colesterol-7a-hidroxilasa. Los niveles intrahepáticos elevados de las

sales biliares inhiben su propia síntesis y, viceversa, la disminución del flujo

transhepático de aquéllas la estimula; este es el mecanismo más importante en

la regulación de la circulación enterohepática de sales biliares.

Los procesos implicados en dicha circulación, en su secuencia ordenada, son:

almacenamiento en la vesícula biliar y paso al intestino al iniciarse la digestión,

tránsito por el intestino, absorción intestinal, transporte por la vena porta,

captación hepática y secreción de nuevo en la bilis.

Page 18: Fisiologia hepatica

El almacenamiento en la vesícula biliar en los períodos interdigestivos modifica

la bilis gracias al poder absorbente de la mucosa vesicular. La bilis resulta

concentrada por reabsorción activa de electrólitos y agua, de modo que se

modifican poco las concentraciones absolutas de solutos orgánicos (lípidos

biliares, pigmentos), pero su concentración relativa pasa del 2% en la bilis

hepática al 20% en la bilis de la vesícula biliar. La llegada de alimentos y ácido

clorhídrico al duodeno estimula el vaciamiento de la vesícula biliar a través de

la liberación de colecistocinina, a la vez que las hormonas glucagón y

secretina, por su efecto colerético sobre los canalículos y conductos biliares,

respectivamente, aceleran el paso de la bilis al intestino.

En su tránsito intestinal las sales biliares ejercen su función detergente en la

solubilización micelar de la grasa ingerida, lo cual facilita enormemente su

absorción. En el intestino distal y, en ciertos estados patológicos, en el intestino

proximal, las sales biliares quedan expuestas a la acción bacteriana,

produciéndose sales biliares secundarias y/o libres. La absorción intestinal de

las sales biliares se lleva a cabo en el íleon terminal por un mecanismo de

transporte activo.

Aunque de menor importancia cuantitativa, existe también un mecanismo de

absorción pasiva en el yeyuno-íleon y en el colon, que se produce por difusión

no iónica. Después de su absorción intestinal, las sales biliares son

transportadas por la vena porta, unidas a la albúmina.

La captación hepática de sales biliares se produce por un mecanismo de

transporte activo.

Esta circulación enterohepática permite mantener concentraciones adecuadas

de sales biliares en las vías biliares y en el intestino, donde deben cumplir su

función de solubilización de otros lípidos. La integridad del circuito impide que

su efecto detergente se ejerza en otros sitios donde podría ser nocivo, para lo

cual son esenciales los dos potentes sistemas de extracción localizados en el

íleon (evita que las sales biliares se viertan al colon) y en el hígado (impide que

pasen ala circulación sistémica).

Page 19: Fisiologia hepatica

Entre ambas “bombas”, un servomecanismo preciso, que actúa en el control de

la síntesis, mantiene la constancia del circuito enterohepático.

Metabolismo de los fármacos

El tiempo de actividad de muchos fármacos introducidos en el organismo está

limitado por su conversión en metabolitos inactivos. Sin la presencia de

determinados sistemas enzimáticos localizados en el hígado, que convierten

los fármaco liposolubles (no polares) en sustancias hidrosolubles (polares),

ciertos agentes farmacológicos actuarían en el organismo durante mucho

tiempo, ya que la hidroinsolubilidad determina que no puedan eliminarse por la

orina.

Por otra parte, la acumulación excesiva de sustancias no polares produce

lesiones, de gravedad variable, en la mayoría de los órganos y sistemas de la

economía.

Los sistemas enzimáticos responsables del metabolismo de los medicamentos

y de otras sustancias químicas se encuentran en las membranas del retículo

endoplásmico liso de las células hepáticas. La biotransformación de un

compuesto liposoluble comprende dos fases. En la fase I las enzimas

microsómicas producen los cambios necesarios para que cualquier sustancia

no polar se transforme en una sustancia más polar (metabolito) y pueda ser

conjugada (faseII) con el ácido glucurónico, el sulfúrico o la glicina.

En esta fase se pueden producir metabolitos activos con potencia

hepatotóxico.Las reacciones bioquímicas de la fase I son de tipo oxidación,

reducción e hidrólisis. La más importante es la oxidación, que se realiza

mediante la acción de un sistema enzimático denominado monoaminoxidasa,

conocido con las Siglas MFO.El MFO está integrado por tres elementos: una

hemoproteína (citocromoP450), una flavoproteína (citocromo-NADPH c

reductasa) y un lípido (fosfatidilcolina). El componente más importante es el

citocromo P450, que actúa como aceptor de electrones de una gran variedad

de reacciones de oxidación.

La fase II del metabolismo de los fármacos consiste en la conjugación de

moléculas orgánicas que ya contienen grupos polares. La mayoría de las

sustancias liposolubles no poseen estos grupos y deben ser transformadas por

Page 20: Fisiologia hepatica

el MFO. Las sustancias que ya los poseen pueden ser conjugadas

directamente sin sufrir una metabolización previa por el sistema enzimático

microsómico. Esta segunda fase es fundamental para evitar la toxicidad de los

metabolitos activos producidos por la acción del MFO, aunque en ocasiones los

compuestos conjugados pueden ser más tóxicos que el metabolito activo o que

el propio producto orgánico inicial.

En el hombre sano hay muchos factores que influyen en el metabolismo

hepático de los fármacos, como edad, sexo, excreción biliar, circulación

enterohepática, flora intestinal, estado nutricional y ciertas hormonas. Algunas

sustancias como el PAS son capaces de inhibir la acción del MFO al competir

con el citocromo P450. Las enfermedades agudas o crónicas del hígado

producen un descenso acusado de la actividad del MFO por la destrucción de

sus componentes, en particular del citocromo P450. Probablemente, los

factores genéticos son los que desempeñan un papel más importante en las

variaciones individuales observadas en el hombre en relación con el

metabolismo de algunos fármacos.

Composición y formación de la bilis

La bilis es casi siempre isotónica respecto al plasma y su osmolaridad refleja la

osmolaridad plasmática. Los principales solutos orgánicos de la bilis son los

lípidos biliares, que consisten en ácidos biliares conjugados (o sales biliares

que constituyen el soluto más importante cualitativa y cuantitativamente de la

bilis), fosfolípidos (sobre todo lecitina) y colesterol no esterificado. En menor

cantidad existen bilirrubina conjugada y también concentraciones muy bajas de

proteínas, en particular albúmina, aparte de los eventuales metabolitos de

hormonas, fármacos y colorantes. La concentración total de solutos orgánicos

varía mucho según se trate de la bilis hepática o de la bilis concentrada de la

vesícula biliar y oscila entre 1 y 30 g/dL; la composición porcentual, sin

embargo, es relativamente constante. La concentración de cationes inorgánicos

en la bilis es más o menos proporciona la del líquido intersticial, siendo el

sodio el catión dominante.La bilis se forma en la membrana canalicular como

producto de secreción de las células hepáticas. Como todo proceso de

secreción, la formación de bilis requiere una fuente de energía y mecanismos

Page 21: Fisiologia hepatica

para transformar esta energía en el trabajo mecánico de hacer fluir el líquido

secretado y en el trabajo químico que implica la constitución de una solución

cuya composición difiere de la del compartimiento de origen. Como en todos

los sistemas biológicos, el movimiento de agua en la membrana canalicular

puede deber sea pinocitosis, ósmosis o respuesta a un gradiente hidrostático.

El motor del flujo biliar es el transporte activo de solutos, al crear un gradiente

osmótico que favorece el movimiento pasivo de agua y otros solutos.

Secreción biliar

El flujo biliar está especialmente condicionado por la secreción de sales biliares

y electrólitos (flujo biliar dependiente de las sales biliares). Las sales biliares

que se encuentran en la bilis en forma de micelas tienen propiedades

osmóticas, por lo que son capaces de influir en mayor o menor grado sobre la

excreción biliar de agua. Asimismo, se ha comprobado que el flujo biliar puede

estar regulado parcialmente (flujo biliar independiente de la secreción de sales

biliares) por la “bomba de sodio” situada en el polo biliar de la célula hepática.

Las sustancias que aumentan el flujo biliar actuando en la “bomba de sodio”

son fundamentalmente los esteroides y el fenobarbital. Los coleréticos, al ser

eliminados por la bilis, originan un aumento del flujo biliar a través de un

mecanismo de acción osmótica.

Page 22: Fisiologia hepatica

En el dúctulo, el flujo biliar se modifica por la adición de una secreción activa de

cloruro sódico y bicarbonato, con el consiguiente aumento del aporte de agua

(flujo ductular).Pero no sólo existe una secreción activa, sino que también se

producen fenómenos de absorción debidos al comportamiento peculiar de los

dúctulos biliares en los que, al igual que en otras membranas orgánicas, el

transporte de sustancias se produce en ambos sentidos. Esta secreción

ductular está regulada por la secretina.

Una de las tantas funciones hepáticas es la formación y secreción de bilis. La

bilis es una secreción acuosa que posee componentes orgánicos e inorgánicos

cuya osmolaridad es semejante a la del plasma y normalmente un humano

adulto secreta entre 600 y 1200 ml diarios.

El hígado secreta bilis en dos etapas, en la etapa inicial los hepatocitos

producen una secreción que contiene grandes cantidades de ácidos biliares,

colesterol y otros constituyentes orgánicos que se vierten al canalículo biliar, de

ahí fluye a conductos biliares terminales continuando por conductos biliares de

tamaño progresivamente mayor, y finalmente hacia el conducto hepático y el

colédoco, desde el cual se vacía directamente al duodeno o se desvía por el

conducto cístico hacia la vesícula biliar.

En el curso que sigue la bilis por estos conductos se produce la segunda etapa

de la secreción, en la cual se añade una secreción adicional que consiste en

una solución acuosa de sodio y bicarbonato secretada por las células

epiteliales del sistema de drenaje biliar.

Almacenamiento y concentración de bilis en la vesícula biliar.

La bilis es secretada continuamente por los hepatocitos y se almacena en la

vesícula, se mantiene almacenada hasta que se necesita en el duodeno. Como

pueden secretarse hasta 1200 ml por día de bilis y la vesícula posee un

volumen máximo entre 30 y 60 ml, se impone el papel de la mucosa de la

vesícula en la reabsorción de agua, sodio, cloro y otros electrolitos,

fundamentalmente a través de mecanismos de transporte activo de sodio por

las células epiteliales que permiten concentrar, dentro de la vesícula, el resto

Page 23: Fisiologia hepatica

de los constituyentes biliares tales como: sales biliares, colesterol, lecitina y

bilirrubina.

CONSTITUYENTES BILIS HEPÁTICA BILIS DE LA VESÍCULA

Agua 97,5 g/% 92,0 g/%

Sales biliares 1,1 g/% 6,0 g/%

Bilirrubina 0,04 g/% 0,3 g/%

Colesterol 0,1 g/% 0,3 - 9,9 g/%

Ácidos grasos 0,12 g/% 0,3 - 1,2 g/%

Lecitina 0,04 g/% 0,3 g/%

Sodio 145 meq/l 130 meq/l

Potasio 5 meq/l 12 meq/l

Calcio 5 meq/l 23 meq/l

Cloruros 100 meq/l 25 meq/l

Bicarbonato 28 meq/l 10 meq/l

Funciones de la bilis

1.- Las sales biliares por su acción emulsificante facilitan la digestión de las

grasas en el intestino e incrementan el transporte de lípidos a través de la

mucosa intestinal. Por tanto, la ausencia de sales biliares perturba la digestión

y absorción de líquidos y por consiguiente también se perturba la absorción de

vitaminas liposolubles como son la A, D, E y K. Un déficit de vitamina K

conlleva una deficiencia en la formación a nivel hepático de diversos factores

de la coagulación (protrombina, factores VII, IX y X) que generan grave

alteración de dichas funciones.

2.- Constituye una vía de excreción para el colesterol y la bilirrubina, siendo

esta última un pigmento tóxico para el organismo.

3.- Amortigua la acidez del quimo presente en el duodeno y favorece la

formación de micelas para el transporte de lípidos, gracias a su contenido en

bicarbonato.

Page 24: Fisiologia hepatica

4.- Tiene una función inmunológica, ya que permite el transporte de

inmunoglobulina A a la mucosa intestinal.

Por la importancia clínica que posee la excreción de bilirrubina por la bilis, se

hace obligatorio discutirla con más detalle. Cuando los eritrocitos han

terminado su vida promedio de 120 días y son demasiado frágiles para

continuar en el sistema circulatorio, se rompen sus membranas y liberan

hemoglobina que es fagocitada por el sistema de macrófagos tisulares, de

modo tal, que la hemoglobina se desdobla en globina y grupo hem.

Posteriormente el grupo hem se abre y produce hierro libre y una cadena de

cuatro núcleos pirrólicos que constituye el sustrato a partir del cual se forman

los pigmentos biliares; el primero que se forma se llama biliverdina, que se

reduce con gran rapidez hasta bilirrubina libre, la cual se libera desde los

macrófagos hacia el plasma. Una vez en el plasma la bilirrubina libre se

combina con albúmina y de esa forma se transporta en sangre. Incluso cuando

está unida a la albúmina, ésta sigue llamándose “bilirrubina libre”. En plazos de

unas horas la bilirrubina libre se absorbe por la membrana de la célula

hepática, y en este proceso se libera de la albúmina plasmática y se conjuga

con otras sustancias.

Aproximadamente el 80% lo hace con ácido glucurónico para formar

glucurónido de bilirrubina, un 10% se conjuga con sulfato formando sulfato de

bilirrubina y el 10% restante se conjuga con gran número de otras sustancias.

En estas formas se excreta la bilirrubina desde los hepatocitos por un proceso

de transporte activo hacia los canalículos biliares y por el resto de las vías

biliares al intestino. Una vez en el intestino cerca de la mitad de la bilirrubina

conjugada se convierte por acción bacteriana en urobilinógeno, parte del cual

es reabsorbido por la mucosa intestinal hacia la sangre y reexcretado

nuevamente por el hígado hacia el intestino, aunque aproximadamente un 5%

es excretado por los riñones a la orina. Una vez expuesto el urobilinógeno al

aire en la orina se oxida a urobilina y el que está presente en las heces se

oxida a estercobilina; concluyendo de esta forma la excreción de bilirrubina en

la bilis.

Ahora bien, hay ciertas condiciones fisiopatológicas en las que esta función se

perturba, como es el caso del íctero, el cual se define como tinte amarillo de

Page 25: Fisiologia hepatica

tejidos corporales incluyendo la piel y tejidos profundos, causado por un

incremento de la bilirrubina libre o conjugada en el líquido extracelular.

La concentración normal de bilirrubina en el plasma, la cual es prácticamente a

expensas de bilirrubina libre, es como promedio 0,5 mg/dl de plasma; y en

condiciones anormales puede ser tan alta como 40 mg/dl de plasma y gran

parte de ella puede ser de tipo conjugado.

FUNCIÓN DE TRANSPORTE

Las unidades simples del cuerpo son transformadas para ser utilizadas en otros

tipos de unidades. El hígado utiliza enzimas para transformar las unidades

simples (aminoácidos, azúcares y ácidos grasos) en otras unidades.  El daño a

las células hepáticas puede detectarse en la sangre por un exceso de la

enzima alanina aminotransferasa (ALT).  El hígado, el cual inactiva a algunas

hormonas, regula la cantidad de testosterona y estrógeno en la sangre.

También tiene un rol importante en la degradación y en la síntesis del

colesterol.

FUNCION ESTIMULADORA DE LA COLECISTOCINA

Cuando se inicia la digestión de los alimentos en la porción superior del tubo

digestivo, la vesícula comienza a vaciarse, sobre todo el momento en que los

alimentos grasos alcanzan el duodeno, alrededor de 30 minutos después de

una comida. L a causa del vaciamiento vesicular son las contracciones rítmicas

de su pared, aunque para que el vaciamiento sea eficaz también es necesaria

la relajación simultánea del esfínter de Oddi, que “vigila” la desembocadura del

colédoco en el duodeno.

El estimulo mas potente, con mucho, para las contracciones vesiculares es la

hormona colecistonina, es decir, la misma que facilita el aumento de la

secreción de enzimas digestivas por las células acinares del páncreas. El

mayor estimulo para la secreción de colecistocinina a la sangre desde las

células de la mucosa duodenal es la entrada de alimentos grasos en el

duodeno.

Page 26: Fisiologia hepatica

Además de la colecistocinina, las fibras secretoras de acetilcolina, tanto

vagales como del sistema nervioso enférico intestinal, también estimula,

aunque en menor medida, las contracciones vesiculares. Se trata de los

mismos nervios que excitan la motabilidad y la secreción de otras porciones

altas del tubo digestivo.

En resumen, la vesícula biliar vacía hacia el duodeno la bilis concentrada tras

la estimulación por la colecistocinina que se libera en respuesta los alimentos

grasos. Si la comida carece de grasa, la vesícula apenas se vacía, pero si

existen grandes cantidades de grasa, la vesícula suele evacuarse por completo

en 1 hora.

Función fagocitaría del hígado

La función más importante y conocida de las células de Kupffer es la

fagocitosis. Estas células constituyen el 80-90% de un sistema de macrófagos

diseminados por todo el organismo y agrupados bajo el nombre de sistema

retículo endotelial, también denominado actualmente sistema mononuclear

fagocítico. Los elementos susceptibles de ser fagocitados por las células de

Kupffer son bacterias, virus y partículas y macromoléculas extrañas al

organismo. La fagocitosis tiene dos fases. La primera, muy rápida, consiste en

la adherencia de las partículas fagocitables a la superficie de las células de

Kupffer. Este proceso resulta potenciado por la presencia de anticuerpos

específicos o de sustancias inespecíficas (opsoninas) previamente unidas a las

partículas. La segunda fase, más lenta, es la fagocitosis propiamente dicha, en

la que las partículas penetran en el interior de la célula para, luego, ser

digeridas. El mecanismo íntimo de la digestión y la destrucción o

transformación del material fagocitado no es bien conocido.

Además de la función fagocitaria, las células de Kupffer poseen otras. Así,

tienen la capacidad de eliminar antígenos solubles circulantes,

inmunocomplejos de gran tamaño y poco solubles y endotoxina, intervienen en

el metabolismo de los esteroides y de diversos fármacos, pueden sintetizar

urea y aclarar del plasma quilomicrones y colesterol. Asimismo, son capaces

de secretar diversas sustancias, como colagenaza, pirógenos, factores

Page 27: Fisiologia hepatica

estimulantes de la leucopoyesis, el componente C4 del complemento sérico y

eritropoyetina en los individuos anéfricos.

Unos fagocitos especiales que se encuentran en el hígado eliminan las

sustancias extrañas y las bacterias de la sangre. El hígado también depura

muchos fármacos y segrega bilirrubina (producto de la degradación de la

hemoglobina), y muchas otras sustancias, incluyendo enzimas. Las actividades

que el hígado realiza generan una gran cantidad de calor, lo cual influye en la

temperatura corporal. El hígado de los mamíferos contiene depósitos de

vitaminas del complejo vitamínico B; una de ellas, la vitamina B12, se utiliza

para tratar la anemia perniciosa. El hígado también almacena otros agentes

antianémicos que se producen en otras partes del cuerpo.

ABSORCION Y METABOLISMO DE LA VITAMINA D

La bilis es esencial en la absorción adecuada de vitamina D; el ácido

desoxicólico es el principal constitutivo de la bilis a este respecto. Así, la

disfunción hepática o biliar altera mucho la absorción de vitamina D. La

vitamina D absorbida circula en la sangre en relación con proteína de unión a

vitamina D, una a-globulina específica. La vitamina desaparece del plasma con

una vida media de 19 a 25 h, pero se almacena en depósitos de grasa en

periodos prolongados. Como se mencionó, el hígado es el sitio de conversión

de vitamina D en 25-hidroxicolecalciferol muestra mayor afinidad por la proteína

que el compuesto original. El derivado 25-hidroxi posee vida media biológica de

19 días y constituye la principal forma circulante de vitamina D. Las

concentraciones normales de estado estable de 25-hidroxicolecalciferol en

seres humanos son de 15 a 50 ng/ml, aunque las cifras menores de 20 ng/ml

pueden relacionarse con incremento de la hormona paratiroidea circulante y

mayor recambio óseo. Se estima que la vida media plasmática del calcitriol es

de 3 a 5 días en seres humanos, y 40% de una dosis administrada se excreta

en el transcurso de 10 días (Mawer y col., 1976). El calcitriol se hidroxila a

1,24,25-(OH)3D3 mediante una hidroxilasa renal inducida por el calcitriol y

suprimida por los factores que estimulan a la 25-OHD3-1a-hidroxilasa. Esta

enzima también hidroxila el 25-hidroxicolecalciferol para formar 24,25-(OH)2D3.

Ambos compuestos 24-hidroxilados son menos eficaces que el calcitriol, y

Page 28: Fisiologia hepatica

probablemente constituyen metabolitos destinados a excreción. También

ocurre oxidación de la cadena lateral de calcitriol. La vía de excreción primaria

de la vitamina D es la bilis; únicamente un porcentaje pequeño de una dosis

administrada se encuentra en la orina. La vitamina D y sus metabolitos sufren

recirculación enterohepática extensa. Se ha demostrado una interacción

importante entre vitamina D y fenilhidantoína o fenobarbital. Se han informado

raquitismo y osteomalacia en quienes reciben terapéutica anticonvulsiva

prolongada. Con mayor frecuencia, los fármacos inducen un estado de

osteoporosis con recambio alto, a consecuencia de la disminución de la

absorción intestinal de Ca2+ (Weinstein y col., 1984). Las concentraciones

plasmáticas de 25-hidroxicolecalciferol están disminuidas en quienes reciben

esos fármacos, y se ha propuesto que la fenilhidantoína y el fenobarbital

aceleran el metabolismo de la vitamina D hacia productos inactivos (Hahn y

col., 1972). Con todo, las cifras plasmáticas de calcitriol permanecen normales

en sujetos que reciben tratamiento anticonvulsivo (Jubiz y col., 1977). Los

fármacos también aceleran el metabolismo hepático de la vitamina K y reducen

la síntesis de proteínas dependientes de la vitamina K, como osteocalcina.

Función de almacenamiento.

El sistema vascular hepático funciona ofreciendo muy baja resistencia al flujo

de sangre, especialmente cuando consideramos que 1,45 litro de sangre sigue

este camino cada minuto. No obstante, hay ocasiones en que la resistencia al

flujo de sangre por el hígado se incrementa, como ocurre en la cirrosis

hepática, trastorno éste que se caracteriza por el desarrollo de tejido fibroso en

la estructura hepática que da lugar a la destrucción de células parenquimatosas

y a estrechamiento de los sinusoides por constricción fibrótica o incluso por

bloqueo o destrucción total. Este trastorno aparece como consecuencia de

alcoholismo. También es secundario a afecciones virales hepáticas y a

procesos infecciosos de los conductos biliares. Entre otras características

vasculares, el hecho de que el hígado sea un órgano grande, venoso, con gran

capacitancia, le permite formar parte de los grandes reservorios de sangre del

organismo; ya que es capaz de almacenar el 10% del volumen total de sangre;

de modo que puede albergar hasta un litro en casos en los que la volemia se

Page 29: Fisiologia hepatica

vuelve excesiva y también le permite suplir sangre extra cuando la volemia

disminuye.

Almacenamiento de las vitaminas

El hígado propende, en particular, al almacenamiento de las vitaminas y, ya

desde hace tiempo, constituye una fuente extraordinaria de ciertas vitaminas

terapéuticas. La vitamina A es la que mas se almacena en el hígado, que

contiene grandes cantidades de vitamina D y la vitamina B12. El hígado pude

almacenar cantidades suficientes de vitamina A para prevenir una carencia de

esta vitamina de hasta 10 meses. Las cantidades de vitamina bastan para

evitar una carencia durante 3 a 4 meses y la vitamina B12 durante, como

mínimo un año y quizá varios más.

Almacenamiento de Minerales

Si se exceptúa el hierro de la hemoglobina de la sangre, el mayor porcentaje de

hierro del organismo se almacena, con mucho, en el hígado en forma de

ferritina.

Las células hepáticas contienen mucha cantidad de apoferritina, una proteína

que se une al hierrote manera reversible. Así pues, cuando el organismo

dispone de cantidades extraordinarias de hierro, la combina con la apoferritina

para formar la ferritina, que se deposita así en las células hepáticas hasta que

se hace necesaria para su presencia. Si el hierro de los líquidos corporales

circulantes es muy bajo, la ferritina lo libera. En consecuencia, el sistema de la

apoferritina –ferritina del hígado actúa como amortiguador del hierro sanguíneo

y como sistema de almacenamiento de hierro, Las funciones del hígado, en

relación con el metabolismo del hierro y la formación de los eritrocitos.

Función de filtración

Las superficies internas de todas las sinusoides hepáticas están cubiertas por

un elevado número de células de Kupffer o macrófagos residentes en el

hígado, cuya función consiste en fagocitar parásitos, virus, bacterias y

macromoléculas (como inmunocomplejos y endotoxinas bacterianas) por

endocitosis mediada por receptores. Por tanto, estas células constituyen una

Page 30: Fisiologia hepatica

poderosa e importante barrera fagocítica para toxinas y microorganismos

provenientes del intestino, de modo que cuando la sangre portal es derivada

del hígado por anastomosis porto-cava, como ocurre en pacientes con cirrosis,

se desarrolla endotoxinemia sistémica.

La activación de las células de Kupffer resulta en un incremento de la

producción de citoquinas cuyas señales actúan sobre otros tipos de células

hepáticas. Las células de Kupffer tienen un importante papel en el

procesamiento de ANTÍGENOS durante la infección y la inflamación, iniciando

la inmunidad mediada por células B y T.

Además de las células de Kupffer, las células de PIT, que son células

perisinusoidales equivalentes a grandes linfocitos granulares y células

asesinas; tienen funciones similares y brindan protección contra infecciones

virales en la orina .Además, los hepatocitos sintetizan muchas proteínas

plasmáticas como las globulinas alfa y beta .albúmina, protrombrina y

fibrinógeno.

El hígado elimina o depura los medicamentos, las hormonas y otras

sustancias

El medio químico activo del hígado tiene fama por su capacidad de detoxificar o

eliminar muchos medicamentos hacia la bilis, como sulfamidas, penicilina,

ampicilina o eritromicina. De manera análoga, algunas hormonas secretada por

las glándulas endocrinas se modifican químicamente o se eliminan por el

hígado, entre otras la tiroxina y casi todas las hormonas esteroideas, como los

estrógenos, el cortisol y la aldosterona. En general, las lesiones hepáticas

determinan un acumulo excesivo de una o mas de estas hormonas en los

líquidos corporales y, por tanto, una posible hiperactividad de los sistemas

hormonales.

El hígado desempeña un papel crucial en la eliminación de sustancias nocivas

para el organismo, tales como alcohol, drogas y fármacos, disolventes,

pesticidas y metales pesados. Cuando nos exponemos a niveles elevados de

Page 31: Fisiologia hepatica

estos productos químicos, el hígado puede verse saturado. Las toxinas llegan

al hígado a través de la vena portal; éste procesa las sustancias químicas y las

excreta en la bilis. Además, el hígado procesa y excreta derivados tóxicos del

metabolismo normal (tales como el amoníaco) y las hormonas sobrantes (en

particular, las hormonas sexuales como el estrógeno). Muchos fármacos—

incluso algunos sin receta como el paracetamol (Tylenol), casi todos los

medicamentos anti-VIH y ciertos remedios de plantas medicinales—se

procesan en el hígado y pueden causarle daños. Es preciso tener especial

cuidado a la hora de combinar múltiples fármacos o plantas medicinales. Si el

hígado resulta dañado no es capaz de descomponer y excretar los fármacos

con eficiencia, lo cual puede aumentar excesivamente los niveles de

medicamento en la sangre e intensificar los efectos secundarios.

En algunas ocasiones el incremento del tiempo de residencia del tóxico en el

organismo, producido por el ciclo entero hepático, favorece la generación de

respuestas tóxicas, incluso hepatotoxinas.

Son varios los factores que predisponen al hígado a sufrir toxicidad,

mencionaremos las siguientes:

• Si recibe una gran cantidad de sangre la cual puede ser portadora de tóxicos,

sobre todo la vena porta que transporta los materiales absorbidos en el tracto

gastrointestinal (que es la vía de ingreso de los tóxicos que penetran al

organismo oral)

• La gran capacidad de biotransformación y las diversas concentraciones de

oxígeno permiten que en el hígado tengan lugar, tanto de reacciones de

reducción como de oxidación de diversos sustratos (como los xenobióticos que

llegan a él).

• Su función excretora hace que dentro concentre tóxicos.

La combinación de estos factores que expone al hígado a la toxicidad causada

por una serie de sustancias, entre ellas tenemos a los contaminantes

ambientales.

La severidad del daño depende de algunas situaciones como:

Page 32: Fisiologia hepatica

Daños hepáticos

La hepatitis B ó C crónica, el consumo excesivo de alcohol y otros factores

mencionados pueden causar grave toxicidad hepática. Teniendo en cuenta la

cantidad de funciones vitales que realiza el hígado, no es sorprendente que las

lesiones hepáticas afecten a casi todos los sistemas orgánicos, entre ellos al

digestivo, endocrino, cardiovascular e inmunitario. A medida que el hígado va

sufriendo daños, el tejido normal se va volviendo fibroso (fibrosis), graso

(esteatosis) y cicatrizado (cirrosis). Cuando el órgano está demasiado

lesionado, pierde la capacidad de desempeñar sus funciones normales.

En la cirrosis compensada, el hígado está dañado pero todavía puede

funcionar con relativa normalidad. En la cirrosis descompensada, el hígado

ha sufrido demasiados daños y no puede funcionar adecuadamente. El tejido

cicatrizado puede impedir que la sangre fluya a través del hígado, haciéndola

retroceder. Esto puede causar hipertensión portal (tensión alta), varices (vasos

sanguíneos estirados y debilitados) en el esófago y el estómago, y hemorragias

internas. Cuando las lesiones hepáticas son graves también puede aparecer

ascitis (acumulación de fluidos en el abdomen), edema (inflamación de brazos

y tobillos) y daños renales. Si el hígado no puede filtrar las toxinas y los

derivados metabólicos como el amoníaco, estas sustancias químicas se

acumulan en la sangre, provocando alteraciones mentales, cambios de

personalidad y, en los casos más extremos, incluso coma. Las personas que

sufren daños hepáticos durante mucho tiempo pueden llegar a tener cáncer de

hígado. Por ultimo, una de las vías principales para la eliminación de calcio del

organismo consiste en su secreción hepática hacia la bilis, con lo que termina

en el intestino y se elimina con las heces.

Bibliografía

o Ganong, William F. Manual de Fisiología Médica. México, D. F.: Editorial El Manual Moderno, 18ª edicion, 2001.

o Guyton, Arthur C y Hall, John E. Tratado de Fisiología Médica. Madrid: Editorial Interamericana, 9ª edicion, 1996.

Page 33: Fisiologia hepatica