futuro con memoria. jóvenes y derechos humanos · autónomo. la lucha contra la impunidad como...

16

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis
Page 2: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

2

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

Nombre del Proyecto: • Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos

Responsables:

• Juan S. Arcuri. Subsecretario de Derechos Humanos de la provincia del Chubut.

• Griselda García Alonso. Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación.

Equipo de Trabajo de la Subsecretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Educación de La Provincia del Chubut

• Rene Rivera • Alejandra Guerra • Marcos Malvares • Silvia Pecci • Lorena Wajdzik • Nidia Suardiaz

Justificación:

Este proyecto nació a 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a 25 años de la recuperación de la democracia. Con la experiencia de contar ya con un año de desarrollo y funcionamiento, y marcado por las significaciones que rodean estas “efemérides”, su intención continua siendo la búsqueda y profundización del compromiso de docentes y jóvenes en las problemáticas vinculadas a la vigencia de los derechos humanos en su entorno socio-cultural.

Estamos convencidos de que la enseñanza en los derechos humanos en nuestro país enfrenta un doble desafío: por un lado debemos dar cuenta del pasado atravesado por la experiencia límite de la desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar, y por el otro, sin perder el íntimo nexo que las une, debemos echar luz sobre las violaciones a los derechos humanos en el presente.

Por tal motivo, consideramos de suma importancia los conocimientos de los derechos humanos en la formación de los jóvenes, como así también el trabajo por la memoria, entendida no como un recuerdo, sino como parte constitutiva del presente.

Este proyecto apunta a que sobre la base de la memoria se modifiquen las conductas individuales y colectivas y puedan establecerse nuevas relaciones y actitudes de participación orientadas a la modificación del medio en que vivimos.

La memoria de un pueblo es el puente con las nuevas generaciones, es un vínculo con el futuro, de manera que nos da garantías para que NUNCA MAS se vuelvan a escuchar excusas que invalidan la democracia.

Proponemos para esto diversas etapas de formación docente en torno a 2 ejes (ver cronograma):

• Eje 1: “Introducción a los Derechos Humanos” • Eje 2: “La última dictadura militar. Transmisión y enseñanza”

Estos cursos proponen un espacio de reflexión sobre la práctica docente y

educativa vinculada con la temática. Se introducen sobre diferentes perspectivas que permiten su abordaje, desde la indagación sobre las diferencias entre historia y

Page 3: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

3

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

memoria, la necesidad de la multidisciplinariedad y la multiperspectividad, como el desarrollo y diseño de herramientas y estrategias para llevar adelante en el aula. Esta propuesta de trabajo busca conjugar el hacer cotidiano con una actualización en contenidos y teórico-conceptual, para brindar una formación efectiva y rigurosa.

También se contempla la presentación, seguimiento y evaluación de proyecto trabajado durante todo el año lectivo en el aula junto a los alumnos en torno a las temáticas seleccionadas por cada grupo.

La propuesta es que sean los adolescentes quienes investiguen y “cuenten” la historia, formulen hipótesis, interpreten y decidan qué y cómo contar. El docente se trasforma así en promotor de conocimiento crítico, original e innovador. De este modo los jóvenes se desplazan del lugar de receptores de relatos y conceptos sobre la historia, hacia el de constructores de conocimiento, con la peculiaridad de trabajar en grupo y producir un hecho colectivo que impacta más allá de la escuela.

Objetivos Generales:

• Construir junto a los docentes las herramientas necesarias para educar integralmente en Derechos Humanos.

• Promover la creación de un espacio participativo y democrático para el abordaje de las diferentes temáticas surgidas de las inquietudes de los jóvenes, de manera que sean ellos mismos quienes desde su intervención, compromiso y protagonismo, logren activar el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva como forma de afianzar los valores en derechos humanos, las prácticas democráticas y el compromiso cívico crítico.

Objetivos específicos:

• Promover en los docentes un análisis de los procesos históricos que dé cuenta de las multicausalidades y múltiples perspectivas implicadas en el mismo, en relación con los supuestos que subyacen en las explicaciones históricas ofrecidas por las distintas corrientes historiográficas.

• Generar en los docentes capacidades específicas para que logren definir las periodizaciones utilizadas teniendo en cuenta ejes que permitan superar un criterio fáctico de la historia y una concepción meramente cronológica del tiempo histórico.

• Lograr que los docentes identifiquen los distintos sujetos que intervienen en los procesos históricos, diferenciando las visiones que tienen los protagonistas sobre los acontecimientos/problemáticas/conflictos de la que realiza el analista social.

• Contribuir al desarrollo de una actitud crítica, racional y democrática tanto frente a los hechos como a los supuestos interpretativos, generando un espacio de reflexión para que los docentes sean capaces de explicitar los supuestos subyacentes en sus concepciones personales, incorporando las distintas interpretaciones construidas desde el campo científico en sus estrategias de enseñanza.

• Comprender la noción de Derechos Humanos como un proceso histórico, expansivo e inacabado, identificando sus diferentes generaciones.

• Indagar los marcos constitucionales y legales de los DD HH. • Entender la noción de Derechos Humanos y su relación con las de ciudadanía

democracia y desarrollo. • Percibir los Derechos Humanos como una construcción global y diversa,

patrimonio común de la humanidad.

Page 4: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

4

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

• Reconocer y analizar críticamente la violación de los DDHH en la Argentina actual y del pasado reciente.

• Fomentar la promoción y defensa de los DDHH en las instituciones sociales en particular y en la comunidad en general.

• Generar propuestas de trabajo a nivel institucional en relación a la problemática de los DDHH.

• Apreciar los Derechos Humanos como uno de los avances sociales más importantes de la Humanidad.

• Valorar positivamente las organizaciones, individuos y estrategias de lucha tendientes a difundir una práctica cotidiana fundada en el cumplimiento y defensa de los DDHH

• Sensibilizar sobre la violación a los derechos humanos y suscitar compromiso de acción individual y colectiva para su erradicación.

• Ser concientes de la doble moral en torno a los derechos humanos entre lo que se proclama o legisla y lo que se practica.

• Favorecer una actitud positiva y de colaboración con las organizaciones de defensa de los DDHH.

• Alcanzar una actitud crítica con las alternativas violentas a los conflictos y favorecer procesos de resolución no violenta de los mismos.

• Sensibilizar sobre la necesidad de relaciones interpersonales y de una convivencia asentadas en los principios consagrados en los derechos humanos.

• Impulsar metodologías para la investigación curricular y la creación de nuevos instrumentos didácticos.

Contenidos:

• Eje I “ Introducción a los Derechos Humanos” Unidad 1: ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos como conjunto de garantías inherentes a la persona, inalienables, imprescriptibles y por fuera del alcance de cualquier poder político. El rol del Estado y su deber de reconocer, respetar, garantizar y defender los derechos humanos. Debates sobre la ampliación con respecto a violaciones a los derechos humanos. Unidad 2: Derechos Humanos y su historia Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948). Inclusión de los Tratados Internacionales en la Reforma de la Constitución Argentina en 1994. La clasificación de los Derechos Humanos basada en la protección progresiva, las tres generaciones: Los derechos civiles y políticos. Derechos sociales, económicos y culturales. Derechos de cooperación entre los pueblos. Breve historia de los derechos humanos en la Argentina. Dos momentos paradigmáticos: el Terrorismo de Estado durante la década del 70 y la exclusión social, desocupación y pobreza en la década del 90. Unidad 3: El movimiento de Derechos Humanos en la Argentina Organismos internacionales y su incidencia en nuestro país. Origen y desarrollo de los Organismos de Derechos Humanos en Argentina: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, SERPAJ, CELS, MEDH, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Familiares de detenidos - desaparecidos por razones políticas. Organismos y políticas de la memoria: ¿Para qué recordar el “horror”? Unidad 4: Las políticas de Derechos Humanos hoy

Page 5: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

5

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

La agenda actual: ¿política de seguridad vs. política de DDHH? Inclusión y exclusión. Desmovilización y disgregación social. Discriminación y xenofobia. Grupos vulnerables. Mujeres, niños, ancianos, comunidades de pueblos originarios. La vida en las cárceles: denuncias de torturas y malos tratos, condiciones inhumanas. Distintas miradas sobre el tema: repercusiones en los medios, el impacto en la justicia y en la sociedad. Unidad 5: ¿Cómo intervenir en la defensa y promoción de los DDHH? Denuncia, promoción y educación. Incorporación como espacio curricular la temática de los derechos humanos. Distintas perspectivas hacia la construcción del sujeto autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis de algunas experiencias. Estrategias y propuestas.

• Eje II “La última dictadura Militar transmisión y enseñanza”

Unidad 1: Educación, Historia y Memoria. Una introducción a la temática, el eje girará en torno a reflexionar cómo realizar una apropiación significativa del pasado reciente en el ámbito escolar. Temas específicos: la dictadura como un período histórico específico. Formas de abordaje: desde el saber histórico y desde la memoria. Diferencias entre historia y memoria, distintas perspectivas para mirar la relación. La historia del tiempo presente, las memorias en conflicto. Para qué enseñar el pasado reciente? Posibilidades y limitaciones del ámbito escolar. Las memorias en conflicto y los silencios de la escuela. El rol del docente frente a esto. Posibilidades de intervención. ¿Educación emancipatoria o reproductiva? Unidad 2: Pensar el pasado. Dilemas frente al pasado reciente. La mirada teleológica y la contextualista.¿Quién escribe la historia? Los protagonistas vs. los historiadores.Las opiniones personales vs. las diferencias interpretativas.¿Cómo dar cuenta de los supuestos de la “opinión?. Los conceptos de estructura y coyuntura, larga y corta duración. Las diferentes dimensiones de la sociedad: lo político, lo social, lo económico, lo cultural. Identificación de actores. Claves para construir una periodización. Unidad 3: Las ciencias sociales. Abordajes interpretativos de la dictadura militar. 1976-1983. Presentación y análisis de los diferentes marcos interpretativos desde donde explicar el pasado reciente. La inestabilidad política. Los problemas de la economía. Distintas perspectivas para dar cuenta de ellos. Las diferentes esferas, lo económico, lo social, lo político y su gravitación en las diferentes perspectivas. La lógica de los actores. Unidad 4: Las memorias de la dictadura. Análisis de un caso: “La Noche de los Lápices”. Los relatos del pasado. El proceso de selección de la memoria. ¿Verdadero o falso? El contexto. Los actores. Los vectores de la memoria. Identificación de los conflictos políticos que atraviesan el proceso de construcción y transmisión de la memoria. La representación de los jóvenes de los setenta. La caracterización de las víctimas.

Modalidad y carga horaria:

La modalidad será presencial, teniendo en cuenta que el programa se basa en cursos presenciales y horas de capacitación en servicio frente al aula, previendo para esto, diversas etapas de seguimiento, evaluación y presentación de proyecto elaborado durante todo el año lectivo, junto a los alumnos en torno a las temáticas seleccionadas por cada grupo. Suma un total de 100 hs. reloj, requiriendo para esto un 90 % de asistencia al total de las horas programadas (90 Hs) reloj. Cronograma:

Page 6: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

6

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

• Etapa I (Marzo a mayo 2010). Días 16, 17, 18 de Marzo. Capacitación para Coordinadores y Docentes de Nivel Secundario: Eje I “Introducción a los derechos humanos”, a cargo de Sandra Raggio, Coordinadora del Área de Investigación y Enseñanza de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires (ver Anexo I), junto a los responsables del programa en la Provincia de Chubut. Modalidad: Curso presencial para docentes (24 hs reloj). Capacitación en servicio: 12 hs. Reloj. (tiempo destinado a trabajar en el aula el proyecto “Futuro con Memoria”, desde el comienzo de clases hasta la Etapa II).

• Etapa II (mayo a junio 2010).

Días 6, 7 y 8 de mayo. Capacitación para Coordinadores y Docentes de Nivel Secundario: Eje II “Última dictadura militar. Transmisión y enseñanza”, a cargo de Sandra Raggio o miembros del equipo del Área de Investigación y Enseñanza de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires. Modalidad: Curso presencial para docentes (24 hs reloj) Capacitación en servicio 12 hs. reloj (tiempo destinado a trabajar en el aula el proyecto de “Futuro con Memoria” hasta la Etapa III). Días 15 y 16 de junio. Presentación de proyectos por escrito determinando soporte elegido.

• Etapa III (julio a octubre de 2010).

A partir del 30 de junio (hasta la Etapa IV). Capacitación específica (opcional). De acuerdo a la temática elegida por el grupo, se ofrecen diversos cursos y talleres a cargo de capacitadores de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. Modalidad: Curso presencial, semi -presencial o a distancia para docentes (ver anexo II). Capacitación en servicio: 20 hs. reloj (tiempo destinado a trabajar en el aula el proyecto de “Futuro con Memoria” durante este bimestre). Seguimiento y asesoramiento de los proyectos, a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut, Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut y el Equipo de Capacitadores de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires. Durante esta etapa, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut y el Ministerio de Educación de la Provincia ofrecerán apoyatura a cargo de capacitadores locales en los soportes elegidos -teatro, medios audiovisuales, letras, mural, etc.-, articulando con los diferentes proyectos provinciales y municipales afines, por ejemplo, los Certámenes Culturales Evita, los Centros de Actividades Juveniles, TreJoven, etc.

• Etapa IV (28, 29 y 30 de octubre) Muestra Final, a realizarse en Comodoro Rivadavia, en el CERET (Av del Libertador Nº 560). Presentación de los trabajos realizados a lo largo del año (video, publicaciones, obra de teatro, etc.), intercambio de experiencias, mesa de debate, talleres, etc. Carga horaria: 8 hs reloj.

• Epílogo (noviembre - diciembre)

Page 7: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

7

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

o Debate y selección colectiva de trabajos para participar en el Encuentro “Jóvenes y Memoria”, organizado por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, en Chapadmalal.

o Presentación de la muestra en la ex-ESMA con el viaje de los realizadores. Condiciones de acreditación:

• Las condiciones de acreditación incluyen: o La realización obligatoria de los Ejes I y II: “Introducción a los Derechos

Humanos” y “Última dictadura militar. Transmisión y enseñanza”. o El cumplimiento con la totalidad de horas de capacitación en servicio

destinadas en cada etapa para la elaboración en el aula del proyecto con los alumnos.

o La asistencia a la muestra final de los trabajos terminados. Propuesta didáctica:

Los ejes se organizan en torno a diferentes etapas que remiten a la compleja combinación de operaciones que componen la práctica docente. En su labor diaria, los docentes abordan estas operaciones en forma tal que las mismas se condicionan y retroalimentan entre sí.

Nos proponemos: • Distinguir las diferentes dimensiones de esta práctica y someterlas al

análisis crítico con el propósito de reconocer problemas y elaborar alternativas superadoras sin perder de vista su necesaria articulación. Esto quiere decir que el docente debe contar con los elementos de juicio para poder evaluar el estado de la cuestión en el campo disciplinar sobre los procesos históricos que trabaja en el ámbito escolar, pero este insumo habrá de ser apropiado y reelaborado en relación con el objetivo central de su práctica que es la socialización de las jóvenes generaciones. Es en relación con el entrecruzamiento de estas diferentes dimensiones que los contenidos escolares son simultáneamente conceptuales, procedimentales y actitudinales y no tres tipos de contenidos diferentes.

• La reflexión acerca de las prácticas docentes e institucionales asociadas al tratamiento del pasado reciente: ¿el deber de la memoria? En primer lugar se abrirá un espacio para reflexionar sobre los saberes y posicionamientos previos de los docentes respecto al sentido que le asignan al tratamiento y enseñanza del pasado reciente en el medio escolar y a la educación en la defensa de los Derechos Humanos.

• El análisis de las distintas perspectivas y herramientas teóricas para abordar el pasado reciente en el aula: la Historia y la Memoria. A través de la exposición de los docentes se presentarán las diferencias y relaciones entre la historia y la memoria, trabajando sobre las limitaciones y alcances que nos permiten ambas formas de abordar el pasado. Nos interesa que los docentes puedan apropiarse de los conceptos para trabajarlos en el aula, de manera de problematizar y hacer conciente su propia relación con el pasado, la de sus alumnos y la de los distintos actores de la comunidad donde están insertos. Y por otro lado, reforzar su actividad pedagógica haciendo uso de los instrumentos para interpretar el pasado que brindan las disciplinas sociales.

Page 8: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

8

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

Para ello, además de la exposición, se han diseñado ejercicios grupales de análisis de la propia opinión, de la experiencia vital y de los conflictos personales y colectivos que atraviesan la memoria del pasado, como así también la exploración sobre los supuestos sostenidos en los discursos enunciados e identificados a lo largo de la clase. Descripción de una clase:

• Duración: 4 hs. presénciales • Título: Educación, Historia y Memoria • Contenidos: Ejes temáticos de la Unidad 1. • Organización del tiempo y desarrollo de estrategias:

o 15 min. Contexto institucional. Presentación del eje, objetivos y plan de trabajo.

o 15 min. Presentación de los participantes: nombre y apellido, actividad y razones por las que está haciendo el curso

o 15 min. Lluvia de ideas: ¿se enseña el pasado reciente en la escuela? ¿Cuáles son los obstáculos, cuáles los facilitadores?

o 45 min. Exposición del docente: análisis de los distintos discursos en torno al pasado reciente. Idea central: la memoria como campo de conflicto. Historia y memoria. Las herramientas que ofrecen las disciplinas.

o 15 min. Receso o 15 min. Introducción a la lectura del texto a analizar. Identificación del autor,

contexto de producción, las razones de su inclusión en el debate. o 30 min. Repaso de la lectura del texto de Theodor Adorno en grupo

“Educación después de Auschwitz” o 45 min. Análisis del texto a través de la guía de lectura indicada a los

docentes. Reconoce dos momentos: Crítica interna (análisis del texto en términos de la lógica del autor), crítica externa (análisis del texto en términos de la lógica del lector).

o 15 min. Cierre de la jornada a cargo del docente. Presentación de la bibliografía complementaria de lectura domiciliaria.

Materiales Didácticos: El material utilizado en clase:

• Power Point • Guías de lectura • Bibliografía obligatoria de lectura y discusión presencial • Bibliografía de lectura obligatoria no presencial • Fuentes seleccionadas • Fragmentos de filmes

Material complementario: • Documentos curriculares de la jurisdicción • Listado bibliográfico y videográfico

Un juego de todo el material utilizado en clase es entregado por la institución oferente a cada uno de los docentes. El material complementario se pone a su disposición para el fotocopiado.

Page 9: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

9

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

Otros materiales: La Subsecretaría de Derechos Humanos cuenta con una vasta oferta de

material audiovisual y bibliográfico de consulta. También coordina a lo largo de todo el año el montaje de diversas muestras fotográficas, visitas guiadas, proyección de películas y documentales, sobre diferentes temáticas de derechos humanos en el Centro Cultural por la Memoria.

Como soporte y seguimiento a docentes y alumnos durante la implementación del proyecto Futuro con Memoria, este organismo brindará charlas a los establecimientos educativos. Bibliografía Eje I:

• AA.VV; Dossier Historia de los Organismos de DDHH. Comisión Provincial por la memoria. www.comisionporlamemoria.org

• Abuelas de Plaza de Mayo; Juventud e identidad, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2001.

• Abuelas de Plaza de Mayo; Niños desaparecidos. Jóvenes localizados. En la Argentina, desde 1976 a 1999, Buenos Aires, Temas Editorial, 1999.

• Asociación de Madres de Plaza de Mayo; Historia de las Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Editorial La Página.

• Bousquet, Jean-Pierre; Las locas de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, El Cid Editor, 1983.

• Cassese, Antonio; Los Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo, Ariel, Barcelona, España. 1993.

• Cauduro Gabriela (compiladora); Derechos Humanos para Estudiantes. Buenos Aires, Edición Universidad Nacional de General Sarmiento.

• da Silva Catela, Luzmila; No habrá flores en la tumba del pasado, La Plata, Ediciones Al Margen.

• Diago, Alejandro; Hebe Bonafini, memoria y esperanza. Conversando con las Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Ediciones Dialéctica, 1988.

• Gelman, Juan y La Madrid, Mara; Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, Buenos Aires, Planeta, 1997.

• Gorini, Ulises; La rebelión de las Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo, Tomo I (1976-1983), Buenos Aires, Grupo Norma, 2006.

• Herrera, Matilde y Tenembaum, Ernesto; Identidad. Despojo y restitución, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.

• Leis, Héctor R.; El movimiento por los derechos humanos y la política argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Colección Biblioteca Política Argentina Nº 250, 1989.

• Oria, Piera Paola; De la casa a la plaza. Transformaciones de la cotidianeidad en madres y abuelas de plaza de mayo, Buenos Aires, Nueva América, 1987.

• Raffin Marcelo; La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del cono sur, Buenos Aires, Del puerto, 2006.

• Ramos Padilla, Juan Martin; Chicha - La Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Dunken, 2006.

• Sánchez, Matilde (Redacción y prólogo); Historias de vida. Hebe de Bonafini, Buenos Aires, Ediciones Fraterna/ Del Nuevo Extremo, 1985.

• Torres Molina, Ramón; Los derechos Humanos en la Argentina, Buenos Aires, Campana de Palo, 1990.

Page 10: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

10

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

• Valcárcel, Amelia; Ética para un Mundo Global: una apuesta por el humanismo frente al fanatismo, Temas de Hoy, Madrid, 2002.

• Veiga, Raúl; Las organizaciones de derechos humanos, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.

• Zibechi Raúl; Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento, Buenos Aires, Letra libre y Nordan-Comunidad, 2003.

• Documentos: o Declaración Universal de los Derechos Humanos. ( 1948 ) o Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) o Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(1966). o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y Protocolo

Facultativo (1966) o Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) conocida

también como “Pacto de San José de Costa Rica “. o Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio

(1951). o Convención Internacional sobre todas las formas de Discriminación

Racial (1965). o Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer ( 1979 ) o Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles,

inhumanos o Degradantes ( 1984 ) o Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Bibliografía Eje II:

• Pzeworski, A.; Juicio, Castigos y Memorias, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1995.

• AA.VV.; Del otro lado de la mirilla. Olvidos y memorias de ex presos políticos de Coronda, 1976-1979, Santa Fe (Arg.), Ediciones El periscopio, 2003.

• AAVV.; Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres de la ESMA, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.

• AAVV.; Nosotras presas políticas, Buenos Aires, Editorial Nuestra América, 2006.

• Altamirano, Carlos (ed.); La Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Ariel, 2001. • Altamirano, Carlos; Bajo el signo de las masas 1943-1973, Buenos Aires,

Biblioteca del pensamiento argentino VI, Ariel, 2001. • Andersen, Martín; Dossier Secreto, Planeta, Buenos Aires, 1993. • Arfuch Leonor (comp); Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires,

Prometeo libros, 2002 • Barrenechea Ana María y otros; Archivos de la memoria, Rosario, Viterbo

Beatriz, 2003. • Baschetti, Roberto; Campana de palo, La Plata, Ediciones de La Campana,

2000. • Baud, Michael; El padre de la novia. Jorge Sorraguieta, la sociedad argentina y

el régimen militar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. • Bonasso, Miguel; Recuerdos de la muerte, Buenos Aires, Planeta, 1988. • Calloni, Stella; Los años del lobo. Operación Cóndor, Buenos Aires, Ediciones

Page 11: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

11

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

Continente, 2001. • Calveiro, Pilar; Poder y desaparición. Los campos de concentración en

Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2001. • Camarero, Hernán; Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro; De la revolución

libertadora al menemismo. Historia social y política argentina, Buenos Aires Ediciones Imago Mundi, 2000.

• Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y Garulli, Liliana; La dictadura (1976-1983), testimonios y documentos, Buenos Aires, Edudeba, 1º edición 1998.

• Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y Garulli, Liliana; La dictadura (1976-1983). Testimonios y documentos, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

• Carretero, Mario; Rosa, Alberto y González, María Fernanda (comps.); La enseñanza de la historia y la memoria, Buenos Aires, Paidós, colección Educador, 2006.

• Carrió, Alejandra; Los crímenes del Cóndor. El caso Prats y la trama de conspiraciones entre los servicios de inteligencia del Cono Sur, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

• Cavarozzi, Marcelo; Autoritarismo y democracia (1955-1996), Buenos Aires, Ariel, 1997.

• Cerruti, Gabriela; Herederos del Silencio, Buenos Aires, Planeta, 1997. Chaves, Gonzalo y Lewinger, Jorge, Los del 73. Memoria montonera, La Plata, Ediciones de La Campana, 1999.

• Ciollaro, Noemí; Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos, Buenos Aires, Planeta, 2000.

• Comisión Nacional sobre la desaparición de personas, Nunca más. Buenos Aires, EUDEBA, 1984, 490 pp.

• Comisión Nacional sobre la desaparición de personas, Anexos del informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires, EUDEBA, 1985.

• Contepomi, Gustavo; Sobrevivientes de La Perla. Córdoba. El Cid Editor, 1984. • Dearriba, Alberto; El Golpe. 24 de marzo de 1976, Buenos Aires,

Sudamericana, 2001. • Devoto, Fernando y Marta Madero (dir.); Historia de la vida privada en la

Argentina 3, Buenos Aires, Taurus, 2000. • Di Tella, Torcuato S.; Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo

XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1999. • Duhalde, Eduardo Luis; El Estado Terrorista Argentino. Quince años después,

una mirada crítica, Buenos Aires, Eudeba, 1999. • Dussel, L; Finocchio, S. y Gojman, S.; Haciendo memoria en el país de Nunca

Más. Buenos Aires, Eudeba, 1997. • Elías, Jorge; Maten al cartero: posdata del asedio a la prensa durante las

dictaduras del Cono Sur, Buenos Aires, Fund. Cadal, 2005 • Falcone, Jorge; Memoria de guerralarga, La Plata, Ediciones de La Campana,

2001. • Feirstein, Daniel (comp); Genocidio. La administración de la muerte en la

modernidad, Buenos Aires, Editorial Universidad nacional Tres de Febrero, 2005.

• Fernández, Huidobro y Rosencof, Mauricio; Memorias del calabozo, Buenos Aires, Montevideo Uruguay, 2005.

Page 12: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

12

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

• Flaskamp Carlos; Organizaciones político-militares, Buenos aires, Ediciones Nuevos Tiempos, 2006.

• Gargiulo, Miguel; Pablo Díaz o la inversión de Werther, Buenos Aires, El Editor Interamericano, 2001.

• Garaño, Santiago y Pertot, Werner; La otra juvenilla. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1973), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2002

• Garretón, Manuel Antonio; Política y sociedad entre dos épocas. América Latina en el cambio de siglo, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2000.

• Gilbert, Abel y Vitagliano, Miguel; El Terror y la Gloria. La vida, el fútbol y la política en la Argentina del Mundial ´78, Buenos Aires, Norma, 1998.

• Godoy, Cristina; Historia: ¿Aprendizaje plural o gritos de silencio?, Rosario, Laborde Editor, 1999.

• Guelerman, Sergio (Compilador); Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio. Buenos Aires, Norma, 2001.

• Halperín Donghi, Tulio; Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza Editorial, 2000.

• Halperín Donghi, Tulio; La larga agonía de la argentina peronista, Buenos Aires, Ariel, 1994.

• Pacheco, Hernán y Carrera, Pablo; Los que no están. Desaparecidos y dictadura cívico militar en Florencio Varela (1976-1983), s/d editoriales.

• James, Daniel (comp); Violencia, Proscripción y Autoritarismo (1955-1976). Tomo IX. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.

• Jelin E., Sempol D. (comps.); El pasado en el futuro: los movimientos juveniles, Vol. 11, 2006.

• Jelin Elizabeth y Degregori Carlos Iván (dir); Colección Memoria colectiva y represión, Buenos Aires, Siglo XXI.

• Jelin Elizabeth; Los trabajos de la memoria, Vol. 1, 2002. • Jelin, E. / Lorenz, F. (Comps.); Educación y memoria. La escuela elabora el

pasado, Vol 7, 2004. • Jelin, E. /Silva, L. Da (Comps.); Las conmemoraciones. Las disputas en las

fechas "in-felices", Vol. 3, 2002. • Kauffman, Carolina y Doval, Delfina; Una pedagogía de la renuncia. El

perennialismo en Argentina (1976- 1983), Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos, 1997.

• Kaufmann Carolina (dir); Dictadura y educación. Tomo 1: Universidad y grupos académicos argentinos (1976-1983), 2001. Tomo 2: Depuraciones y vigilancia en las Universidades Nacionales Argentinas, 2003. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente, 2006. Universidad de Entre Ríos, Miño y Dávila Editores.

• Kordon, Edelman, Lagos, Kersner; Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad, Buenos Aires, Editorial Madres de Plaza de Mayo, 2005.

• Lapresa, Alejandro; El combatiente según Don Juan Cymes, La Plata, Ediciones de La Campana, 2001.

• López Saavedra, Emiliana; Testigos del "proceso" militar/1 (1976 - 1983). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Colección Biblioteca Política Argentina Nº 73, 1984.

Page 13: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

13

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

• Loprete, Graciela; La Lopre. Memorias de una presa política, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2006.

• Luis Alberto Romero “La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión” en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/romero.pdf

• Maisel Delia; Memorias del apagón. La represión en Jujuy: 1974-1983, ediciones MEDH del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, 2006.

• Mittelbach, Federico; Informe sobre desaparecedores, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1986.

• Montes, Graciela; La dictadura para chicos, Buenos Aires, Libros del Quirquincho.

• Montes, Graciela; Los derechos de todos, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1986.

• Nosiglia, Julio E.; Botín de guerra, Buenos Aires, Editorial La Página. • O’ Donnell, Guillermo; El estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Ed.

Belgrano, 1982. • Oberti Alejandra y Pittaluga Roberto; Memorias en montaje. Escrituras de la

militancia y pensamientos de la historia, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2006 • Olguin, Leticia; Educación y derechos humanos. Una discusión

interdisciplinaria. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989. • Oslazk, Oscar (comp.); "Proceso", crisis y transición democrática, Buenos

Aires, CEAL, 1984. • Paoletti, Alipio; Como los nazis, como en Vietnam. Los campos de

concentración en la Argentina, Buenos Aires, Contrapunto, 1987. • Parcero, Daniel; Helfgot, Marcelo y Dulce, Diego; La Argentina exiliada, Buenos

Aires, Centro Editor de América Latina, Colección Biblioteca Política Argentina Nº 109, 1985.

• Pérez Amalia; Aguafuertes del exilio, Buenos Aires, San Martín, Universidad Nacional de San Martín, 2006.

• Pollak Michael; Memoria, Olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, La Plata, Ediciones Al Margen, 2006.

• Quiroga, Hugo y Tcach, César; Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens, 2006.

• Quiroga, Hugo; El tiempo del "Proceso". Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983, Rosario, Editorial Fundación Ross, 1994.

• Ricoeur, Paul; La memoria, la historia y el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.

• Robin, Marie Monique; Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

• Rodríguez Molas, Ricardo (comp.); Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. Textos documentales. Buenos Aires, EUDEBA, 1985.

• Rodríguez, Andrea; Nacidos en la sombra. La historia secreta de los mellizos Reggiardo Tolosa y el subcomisario Miara, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.

• Romero, José Luis; El drama de la democracia argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989.

• Romero, Luis Alberto; Breve historia contemporánea de la Argentina, Argentina,

Page 14: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

14

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

Fondo de Cultura Económica, 1994. • Rouquié, Alain (comp.); Argentina hoy, México, Siglo XXI, 1982. • Rouquié, Alain; Poder militar y sociedad política en la Argentina, vol. II: 1943-

1973, Buenos Aires, Emecé, 1982. • Sarlo Beatriz; La pasión y la excepción, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. • Sarlo Beatriz; Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una

discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. • Sarlo Beatriz; Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura, Buenos

Aires, Siglo XXI, 2001. • Sarlo, Beatriz; La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001. • Seoane, María y Muleiro, Vicente; El Dictador. La historia secreta y pública de

Jorge Rafael Videla, Buenos Aires, Sudamericana, 2001. • Seoane, María y Ruiz Núñez, Héctor; La Noche de los Lápices, Buenos Aires,

Planeta, 1992. • Sigal, Silvia; Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta,

Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. • Simeoni, Héctor R,; Aniquilen al ERP - La "guerra sucia" en el monte tucumano,

Ediciones Cosmos, Buenos Aires, 1985. • Suriano, Juan (comp); Dictadura y democracia (1976-2001). Tomo X, Nueva

Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005. • Suriano, Juan (Comp.); Dictadura y democracia. Nueva historia argentina,

Tomo X, Buenos Aires, Sudamericana, 2005. • Timerman, Jacobo; Preso sin nombre, celda sin número, El Cid Editor, Buenos

Aires, 1982. • Todorov, Tzvetan; Los abusos de la memoria, Buenos Aires, Paidos, 2002. • Troncoso, Oscar; El Proceso de Reorganización Nacional, Buenos Aires,

CEAL, 1984-1992. • Ulanovsky, Carlos; Seamos felices mientras estamos aquí, Buenos Aires,

Sudamericana, 2001 • Uriarte, Claudio; Almirante Cero, Planeta, Buenos Aires, 1991. • Verbitsky, Horacio; Medio siglo de proclamas militares, Buenos Aires,

Editora/12, 1988. • Verbitsky, Horacio; El Vuelo, Planeta, Buenos Aires, 1995. • Vergnano, Andrés y Torremare, Guillermo; 22 los tresarroyenses

desaparecidos, Tres Arroyos, El Periodista de Tres Arroyos, 2001. • Vezzetti, Hugo; Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la

Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. • Welty-Domon, Arelette; Sor Alicia, Contrapunto, Buenos Aires, 1987.

Tipos de intervención:

• Curso - taller de capacitación docente en las diversas etapas (detalladas en el cronograma).

• Capacitación en servicio (tempo destinado a trabajar en el aula el proyecto de “Futuro con Memoria” en mesas de trabajo con los alumnos que participen del mismo).

Evaluación:

Page 15: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

15

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

Cada curso tiene prevista una instancia de evaluación en el aula, sobre la base del trabajo realizado, cada equipo se pautará como trabajo (capacitación en servicio) una planificación completa de la unidad temática planteada, donde deberá constar la periodización elegida, ejes de selección de contenidos, el saber historiográfico en la que se sustenta, los materiales seleccionados y las estrategias de enseñanza diseñadas específicamente para abordar la temática, en las que se incluirán instrumentos didácticos y planes de trabajo con los alumnos que pretendan resolver las limitaciones explicitadas a lo largo del trayecto.

Esta modalidad, tendrá un momento presencial como mecanismo de monitoreo de la tarea. El mismo constará de la exposición la planificación de una clase sobre alguno de los problemas que se han trabajado durante el curso. En esta instancia se busca que todos los docentes tomen una perspectiva crítica del trabajo de los otros que les permita visualizar sus propias dificultades para poder rectificar el trabajo de planificación requerido e internalizar pautas de autoevaluación diaria. Para ello proponemos que en el curso de la exposición un equipo sea el observador y evaluador de otro.

Del mismo modo se evaluará la presentación a término del trabajo realizado por docentes y alumnos a lo largo del año en la muestra a realizarse en Comodoro Rivadavia (lugar a designar por el Ministerio de Educación) Destinatarios:

Por las características del abordaje propuesto, que defiende y elige una perspectiva multidisciplinaria para abordar el estudio y la enseñanza del pasado, apegada a las formas de pensar y de abordarlo más que a la enseñanza de hechos y acontecimientos, y que propone una metodología de trabajo activa viable para diferentes niveles, creemos pertinente que lo realicen:

• Docentes de Nivel Secundario Área: Ciencias Sociales, Artística, Historia, Formación Ética y Ciudadana, Filosofía, Antropología, Sociología, Economía, Lengua y Literatura. Cupo: Podrán inscribirse un máximo de 2 docentes por establecimiento educativo.

Luego de las diversas capacitaciones, son los docentes los multiplicadores y promotores de llevar adelante el proyecto en el aula junto a sus alumnos.

• Alumnos de Nivel Secundario Ya que la propuesta es que sean los adolescentes quienes investiguen y “cuenten” la historia, formulen hipótesis, interpreten y decidan qué y cómo contar. El docente se trasforma así en promotor de conocimiento crítico, original e innovador. De este modo los jóvenes se desplazan del lugar de receptores de relatos y conceptos sobre la historia, hacia el de constructores de conocimiento, con la peculiaridad de trabajar en grupo y producir un hecho colectivo que impacta más allá de la escuela.

• Comunidad en General

Es la comunidad la receptora de los relatos construidos en base a las preguntas de las nuevas generaciones.

Localización:

Page 16: Futuro con memoria. Jóvenes y Derechos Humanos · autónomo. La lucha contra la impunidad como política activa de los DDHH. Sociedad civil y posibilidades de acción: análisis

Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut Conesa 284, 1er Piso, Rawson, Chubut - Tel: (02965) 483710 / 483738

[email protected] – www.chubut.gov.ar/derechoshumanos

16

Centro Cultural por la Memoria de Trelew (Aeropuerto Viejo)

Tel: (02965) 426266 – [email protected]

El proyecto se llevará adelante en toda la provincia del Chubut. Los 2 ejes obligatorios más la muestra final se realizará Comodoro Rivadavia (lugar a designar por el Ministerio de Educación).

En cuanto al curso opcional especifico articulado con el “Programa Federal de Formación y Cultura en Derechos humanos”, se realizará, según requerimiento, en Esquel (Centro Cultural Melipal), Comodoro Rivadavia (Ceptur, UNPSJB) y /o Centro Cultural por la Memoria (Trelew). Recursos Humanos:

Responsables del Proyecto: • Juan S. Arcuri. Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia del

Chubut. • Griselda García Alonso. Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación

Educativa. Ministerio de Educación. Coordinadores Generales: Marcos Malvares y Alejandra Guerra por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut. Lorena Wajdzik y Nidia Suardiaz por Ministerio de educación de la Provincia del Chubut. Coordinadores de áreas: Silvia Pecci, Coordinadora del Centro Cultural por la Memoria de Trelew y René Rivera, Coordinador del Archivo Provincial de la Memoria. Responsable del equipo de capacitación docente: Sandra Raggio, Coordinadora del Área de Investigación y Enseñanza de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires. (ver Anexo I).