ganado ovino sardo - mapa.gob.es · isla de cerdeña de forn^a i

20
I ^ I ^II'^ MADRID ENERO 1.966 N.^ ? - 66-H. GANADO OVINO SARDO Victoriano Calcedo Ordóñez Del Cuerpo Nacional Veterinario. MINISTERIO DE AGRICOLTURA

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I ^ I ^II'^

MADRID

ENERO 1.966

N.^ ? - 66-H.

GANADO OVINO SARDOVictoriano Calcedo Ordóñez

Del Cuerpo Nacional Veterinario.

MINISTERIO DE AGRICOLTURA

GANADO OVINO SARDO

La isla de Cerdeña aloja una población ovina de 2,4 mi-llones de cabezas, toda ella de raza sarda, en sus tres sub-razas, denominadas de montaña (28-35 kilos de peso vivo),de colina (35-45 kilos) y de llanura (45-55 kilos).

La isla está dividida en tres provincias : Cagliari, Nuoroy Sassal-i, siendo la de Cagliari la más representativa y dedonde proceden los efectivos sardos-concretamente, de co-]ina o mediana talla-importados a F_spaña.

Características de las subra,zas.

^lgunas nociones generales sobre el ovino sardo, conreferencia a las variedades raciales apuntadas, son las si-guientes :

Subra.za de lla^yattiya o de gra.^ti tn-lla..

El área de difiisión es la llanura de Cagliari o Campi-dano, así como el altiplano de Macomer (Nuoro).

Los machos alcanzan un peso de 70 a 85 kilos, mien-tras las hembras oscilan entre los 45 v 55 kilos.

Las características zootécnicas más salientes son : ca-beza sin euernos o con rudimentos en los machos, perfil le-vemente acarnerado en estos últimos y recto en las hem-bras, orejas de tamaño medio, mantenidas horizontalmenteo algo pendientes ; cuello largo, miembros discretamente lar-gos, pero robustos ; dorso recto, pelvis amplia, grupa lige-ramente caída y cola larga.

El vellón es largo, abierto, blanco, extendido hasta cer-ca de la mitad del antebrazo en los miembros anteriores ;

3

la cal-a intel-na de los niusl^^s está pl-ivada cíe lana, }• lc^ mis-mo ^íebe decirse ^le Erente y nuca, hasta ^letrás de las orejas.

Sr.tibraz^ de eoli-^la n d^ tn^lla 1rr.edin.

Se extien^le a través cle la pr^wincia ^le Cag^liari (tam-bién en el Campidano, D-Iarmilla, Trexe^lta), pr<wincia cieNtun-o ^- Ilr^wincia de Sassari (L^^gudor^, ^^nglona), lo qttequiere clecir ^lue está distribuída en todas las pr^wincias deCer^leña.

l^l peso vivo de l^^s machos ^^^cila entl-e los S5 y- 65 ki-los, en tant^^^ las henlbras varían ^le lcls 3S a l^^s 47 l:ilos.

Las características zo^^técniras n^^ s^^n mu^- cliferentes^Ic: las cita^la^ para la varie^lacl ^le ^ran talla, ^lentro cíel

Fig. 1.--- La subraza o variedad de t^ala pcqueña suele posear el caracte-rítitico tupé o copete. También lo potieen alt;unos ;inimales de talla media,

como el de lu fotografíu.

- 4 -

peso vivo indicado. llebe señalarse que las hembras care-cen de cuernos y que las orejas, de tamaño medio, son muymóviles, estando dirigidas horizontalmente o mantenidasderechas.

El vellón es largo, abierto, blanco, recubriendo el cuer-po hasta la región del antebrazo en los miembros delante-ros y hasta la región de la pierna en los posteriores. Elvientre y la cara interna de los muslos están desnudos. Lacalidad lanera es algo inferior a la de la variedad de tallagrande.

Subraza de montaña o de pequeña talla.

Esta es la raza orig-inaria, ligeramente mejorada por laanterior. Su zona de difusión se extiende a Barbagia, Ga-llura, Sulcis y Sarrabus (zona más montañosa de la isla).

Los machos de esta variedad no pasan de los 45 kilosde peso, con un extremo inferior de variación media de30 kilos ; las hembras tienen su peso vivo comprendido en-tre los 25 v 35 kilos.

Sin entrar en otros detalles de los caracteres corpora-les, digamos solamente que la cabeza es muy ligera, conorejas pequeñas, derechas y muy móviles, con o sin cuer-nos en las hembras, y con cuernos desarrollados y en espirahacia atrás en los machos.

Ll vellón es blanco, más áspero o basto que en las dosvariedades ya citadas, y recubre todo el cuerpo, menos laparte inferior de los miembros, vientre y cara interna delos muslos. Se extiencíe sobre la cabeza, constituyendo el tí-pico copete o tttpé.

Fisiología del ganado ovino sardo.

Los datos relativos a fisiología de la reproducción }- delcrecimiento del ovino sardo que pueden interesar a nues-tros ganaderos se resumen a continuación :

- La oveja sarda tiende a calores durante nueve me-ses del año, mostrando un claro paréntesis de f alta cíe fe-cundabilidad invernal (enero, febrero, marzo), aunque no

-5-

es imposible que alg-una tecun^lación sobrevenga ^luranteesc l^aréntesis.

- La eda^l fisiológ^ica l^ara el pritner ^arto es la ciequince meses (entre los doce y^lieciocho meses son muyfrecuentes los l^rinieros partos), hero hay inuchas primí-haras que lo alcanzan n7ás tarde, a los veinticttatro n^eses.

- I?1 parto tiene lug^ar ei^ estas épocas : otoño, en lashembras de tres y inás años ; fin cle otoño e invierno, paralas hembras de dos años ; invie^rno y priu^avera, en las ove-jas de doce a dieciocho meses.

- La hembra sarda l^uecle l^arir dos veces en un añoy^or ello tener tres partos en veinticuatro meses, régimenque de hecho siguen bastantes rebaños inscritos en el LibroGenealógico, aunque no alcanza a la totalidad de sus hem-bras. Este cíoble parto en un año es el causante de que en^nttchas fichas genealógicas de hembras lleg-aclas a I^spañafiguren lactaciones maternas ^le inás cle trescientos ^lías, encttya cifra están comhrendi<las las dos habidas durante elciclo cle que se trate.

- La oveja sarda es hrolífica. S^^ri mu^^ frecuentes losI^artos gemelares (13 hor 100), c^:istienclo rebaños qtie han]le^;a^lo al 40 1>or 1O0, lo que habla clarainente cle la íácilreshuesta del ovin^^ sar^lr^ a la selección en búsqueda ^le ge-melariclad.

El crecimiento ^le los cor^lero^ en la variedad ^íe tallameclia tiene semejanza con el observado en el ovino churr^^<le la Tierra de Caml^os, si se consi^lera el peso vivo ^le cadaraza. I.as crías nacen con 3 a 3,S hilos, que se transformanen 7 a^ kilos a los treinta días _- en 2(1-21 kilos a los cientovcitrte <lías.

La explotación de los ovinos en la provincia de Ca^;liari.

C^+,aiatía de lns efectiz^os ^^ tij^n.c de rebaños.

I?n la provincia de Cag^liari raclican 700.000 ovinos sar-^los, agrupados en rebaños de ^liverso númer^ de cabezas.La propiedad de los rebaños es ^Ic pastores o de agriculto-res que contratan a pastores, 1>ermitiendo a éstos, seg^ún los

Fig. 2.-La semejanza de la oveja churra y de la sarda es grande. Véaseeste lote de sardo de talla media, en el que se pueden apreciar las carac-

terísticas de la lana.

casos, introducir o no reses de su propiedad. Es f recuenteque el rebaño se forme con 1>equeños lotes de cabezas per-tenecientes a varios l^ropietarios, hasta constittlir agrupa-ciones de 150.

La distribución de los rebaños en horcentajes, seg^ím elnúmero de cabezas que los integran, es ésta :

De 50 a 100 ..................... 12%De 100 a 150 ..................... 63%De 150 a 200 ..................... 20%I)e200a300 ..................... 3%I)e 300 y más ..................... 2%

Kégiiiaen de explotaciótiti.

El ovino sardo se explota en régimen extensivo o semi-extensivo, sobre haciendas autónomas. No trashuma, conla observación que luego se hará. La producción forrajera,más insuficiente en la colina que en la llanura, es deficita-ria en por ío menos un quinto respecto de las necesidades

nutritivas del ganado. 11 lo largo del año, los ovinos atra-viesan momentos más o menos favorables en cuanto a lacobertura de sus niveles nutritivos : de febrero a julio sealimentan exclusivamente con pasto natural; de septiem-bre a enero padecen una verdadera crisis alimenticia, di-versamente acentuada en función de la variabilidad atmos-férica. Durante esa crisis, la alimentación comprencle el em-pleo de pajas de cereales o de leguminosas, unido al dea^ncentrados, este último en cuantía diversa, pero general-^n^ ^c no muy alta.

l^:n la provincia de Cagliari los ovinos son estantes; sineml^argo, tanto en invierno como en verano, acuden a ellauvinos sardos trashumantes desde otras provincias, en nú-mero de unos 80.000. La trashutnancia de invierno vienemotivada por el aprovechamiento de los pastos precoces delas llanuras, mientras la de verano está ligada al pastoreocíe las rastrojeras, cle las clue durante julio, agosto y sep-tiembre se benefician también las e^plotaciones ovinas del^^ provincia citacía.

La mecanización cíel campo viene restringiendo la su-perficie de pastos, pero aumentan las extensiones de culti-vos forrajeros.

Yrnc^rr-cciozaes del cwizto sa,rdo.

La aptitud que prevalece en las tres subrazas más arri-ba señalaclas es la de leche; a continuación, la cle carne, }^,finalmente, la cle lana.

Ia 10 por 100 de la producción cle leche se destina alconsttmo humano directo; el 90 por 100 restante, a la in-dustrialización para qt^teso, del que se obtiene un kilo porcada 5,5 litros de ^leche (queso madurado). La riqueza gra-sa de la leche del ovino sarcío es del 6 al 7 por 100, aun-que hay grandes variaci^nes.

La carne de ovinos sardos qtte sale al mercado lo hacebajo la forma de cordero lechal o cíe oveja de desvieje.

La lana del ovino sarclo está catalog^ada entre las lanas3813 - 4b^6 de la clasificación oficial italiana. Su finura de fibra

-s-

es cle 36 a 42 micras, dedicándose toda ella a la contecciónde tejidos bastc^s y para cc^lch^nes.

Dicha lana es vendida por los banaderc^s a los mayoris-tas a través cle laneros locales.

Fn el mismc^ orden seguido al definir las variedades, lashroducciones del ovino sardo son las que figuran en el cua-clro I.

Control lechero y Libro Genealógico.

El control lechei-o dei ovino sardo se verifica en toda laisla de Cerdeña de forn^a i<léntica, siendo niuy semejanteel número de reses sometidas a control en las hrovincias deNuoro, Sassari }- Cagliari, cc^n lig^ero pi-ecíominic^ de la ci-fra controlada en Cag-liari.

La meclia de hroducción de clicho ovinu controlado yno controlado, excluyendo la leche consumida por el cor-clero, es de 150 litros en l^s rebaños seleccionados, frentea 80-100 liti-os en lc^s t-ebañc^s rc^munes.

Los ^winos controlados estáii ag-rupados en núcleos cleselección, clue sc^n en núnlero diverso, cada unc^ con un nú-n7ero variable cle rebaños y cle animales inscritos en el Li-hro Genealógico.

Co^r7^iciozaes c^el ordeño.

^e resumen en la siguiente relación :

l. El ordeño es manual.

2. No se utilizan instrumentos de ccmtención de losanimales. 1^ n Cerdeña los hastores ordeñan a la sarda.

3. No existen instalacic^nes esheciales I^ara favorecerla práctica o el manejo del ordeño.

4. El orcleño es ítnicc^, ]levado a fondo, sin repaso.

5. El control cualitativc^ se reduce al análisis de la ri-clueza grasa en algunos rebañc^s e^a^erimentales.

rí6

V p

O^m

^e,^z ^W5

.v _O

^ ^ 0 xm

wa, a ^ ati N

_

00

cd ^^ m óaaF

^

^

0

A ; 0^

U F

.^

^

OO^fJ

6N

C^W

Á O

^ Áo

O .S O

O O

^^

ú N W ^

^].^ v

ti^

dF

vU

ú

C- ^

r-I

A ^ 0

E 00

0

fiU •^

OO

^rS

^

m

^ roO _

6 ^ .S ^F

a ó N

z C^d ^ Oa ^ ^xc5 vn

v^a q

°Ó"'

o

ó °E

U

^ ^

cd ^á: á:

^^ ^b ,^,

^ : ^ ^

^ : x :

o ^

° ' ^ ^^ r, a; ovo ^

á o ' ;x^, ^Ú p ^^ ^

á U r^ ` a

d doó0^^^s. c. s.ááá

c^p c^p íij

ó ó ó

áá^^^,^

a^i a^i m

^ ^ ^

^^^

^ááa^ ^ a^f^f^f^

....riCV M

10

Valo^ación de la f^roducción de leche de la oveja dura^roi-te la lc^ctación del coydero.

Las bases de esta valoración pueden esquematizarse así :1. El destete ^de la cría se hace a los dos-tres meses de

edad, casi siempre de modo progresivo.2. Durante el período de lactación, la producción de

leche de la oveja viene calculada considerando la prodttc-ción en las doce horas que el cordero está separado de sumadre (de seis de la tarde a seis de la mañana).

Cáleti^lo y ex^resión^ de los yesultados.

Veamos el resumen de la condttcta seguida :1. La producción del día de control vale como produc-

ción media de la quincena precedente.2. El primer control se verifica una vez transcurrido

el período calostral.

3. Para las ovejas que están lactando, la producciónde leche en veinticuatro horas viene obtenida duplicando eldato del ordeño tras las doce horas durante las que el cor-dero ha perinanecido separado de la madre.

4. Los cálculos precisos en el trabajo de control sonefectuados en la Inspección de Aaricultura.

5. Los datos obtenidos tras la conclusión de los con-troles se comunican todos los años a los ganaderos y se pu-blican.

6. Para las eventualidades derivadas del hecho de quelos intervalos entre los ordeños no sean de doce horas, laInspección de Agricultura aplica unas tablas que permitenlas correspondientes reducciones tendentes a que los datosque se registren merced al control lechero sean precisamen-te los relativos a veinticuatro horas.

Utiliza,^ción de lo.c resultac^os del control l,echero pa^ra laselección,

De los reg^istros llevados se han deducido enseñanzasinteresantes> como :

^cd.^

>O

^Ob

^

a^i +^-' Óa^ ^^, ^o ^aoaa^^ a v^R ^

^ ^

y0á^p ^ b

^ ^ ^^ y o

d ^ ^b ^ ^

^ ^ ^^^ ^^.

ó^ro

^^^

v°`^.'c. ^ m

m^á^ y ^

Ld ^^ ^Y ^m F„^a^^o^^^ám _

0bp G

^ ^

- 12 -

1. Las primíparas con trece-dieciséis meses son másproductivas en su vida total que las que tienen su primerparto a los veinticuatro meses.

2. La máxima producción de una oveja sarda, lo quepodríamos llamar lactación tipo, tiene lugar entre el cuartoy el sexto parto.

3. En conjunto, todo el trabajo de selección está f.un-damentado en las producciones registracías de leche, y' deahí que sea preciso que veamos cómo se utilizan para el Li-bro Genealógico.

Utilizacióza de los registros c^e producción ^ara la iyts-c-^^ij^ción en el _Libro Gen^ealógieo.

I,os fundamentos de esta utilización son :1. El control de la producción lechera es obligatorio

para la inscripción en el Libro.2. Los animales nacidos en rebaños inscritos han de

ser objeto del reglamentario parte ĉle nacimiento y tatua-dos en la cola o axila ; en el momento oportuno, a los cua-tro-cinco meses cle vicla, previa visita cíe la Comisión Ins-pectora, será clecidiclo si son acreecíores a la inscripcióndefinitiva como descendientes de reses inscritas, siendo ta-tuados en su oreja y fig^urando en los registros.

3. Las ovejas inscritas en el Libro Genealógico se cla-sifican en función de sus niveles de producción. Las hem-bras hijas de maclres que superaron los 250 kilos de pro-ĉíucción son contraseñadas con una cruz en el tatuaje desu oreja. Los machos son tatuados de igual modo si susmadres han alcanzado los 300 kilos de leche en una lac-tación.

4. La inscripción de hembras en el Libro Genealógicoreqt.iiere los mínimos que se expresan a continuación :

Hembras de primer parto (quince-dieciocho meses deedad), 120 kilos.

Hembras de segundo parto (veinticuatro meses de edad),180 kilos.

Elembras de tercer parto y superiores, con treinta y seismeses de vida v más, 200 kilos.

13 -

^. Los mach^s nacidos en rebaños inscritos y de ani-males registrados (núcleos de selección ) precisan, para pa-sar a formar parte del Libru Genealógico, que su madreposea una producción superior a los 250 litros en ctlalqttie-ra de sus lactaciones.

I os cara^cteres e_^-terilos dc^l ^wi^^io saYdo _y da i^t.ccrr^f^ció^a^^^r, el Libro Genea^lógico.

La oveja sar^l^_l, hace mucho tieml^o, sin hrecisarlo, eral^ig^lllentada, conlo ntiestra oveja churra. La selección con-tinuada contra las I>igmentaciones ne^^ruzcas llevó a la con-secución de un animal de capa totalmente blanca, como esactualmente la oveja que comhone los rebaños selectos. Losanimales blancos que cubran los mínimos de Producción }-ain^licados no tienen obstáculo cle carácter fenotípico parasu acceso al Libro Genealógico. Sin embarg-o, con frecuen-cia aparecen animales inu_v Productores, pero pigmentados,en cuvo caso la conducta a seg^nir está hrevista : si la pig--

Fig. 4.-Ejemplares de un rebáño del Campidano, de la variedad de tallagrande.

14

mentación es escasa, localizada sólo en las partes distales(labios, ojos, partes más bajas de las patas) o en la mama(bragada), la admisión en el Libro se concede, siempre quese cubran las condiciones de producción ; por el contrario,cualquier otra mancha del colur y de la superficie que sea,grande o chica, localizada en otro lugar de los citados, auncuando recaiga en animal excelente como productor, des-califica totalmente a los efectos de la inscripción en el Li-bro Genealógico; así, pues, la más mínima mancha en lazona de distribución de la lana inhabilita al animal paraque figw-e en lus reg^istros oficiales.

Los datos de la ca^npaña 1961-1962.

De entre los datos correspondientes a la campana i^?f•^1-1962 entresacamos los sigttientes :

1. El nútnero cle cabezas inscritas en el I_ibro (^enealó-gico de la provincia de Cagliari alcanza a 7.765 (1,4 por 100de las censadas, aproximadamente), de las cuales han sidocontroladas en su producción lechera 6.924, números cier-tamente escasos.

2. Los datos referentes a lactaciones tipo (tercera,cuarta, qttinta, sexta) en los distintos Centros cle Selección,to<los ellos formados por rebatios de ganaderos particula-res, menos el experimental de Monastir, se transcriben enel cuadro TI.

CUADRO II

cl:^ rlc^^^ ^'abezasinceritas

Cabezaseoutroladas

lii;.leche

Ilias

lactación

Barumini ........ ................. 853 806 291,6 238Guasila ... ......................... 1.125 1.074 244,0 237Quartu S. Elena ....... ........ 612 591 258,7 220Mogoro .............. .............. 744 696 218,5 212Monastir ........... ............... 547 500 251,1 222Núcleos varios . . ............... 592 557 243^,0 259

3. El porcentaje de cabezas con prodncción superior alos 200 kilos de leche en relación con el níunero global de

15

Fig. 5. Ubre de oveja no inscrita en Libro Genealógico ni sometida a con-trol. Hembra recién parida. Véase volumen y forma de la misma, en espe-cial la divergencia de los pezones, que es el problema del ovino sardo a la

hora de aplicar el ordeño mecánico.

cabezas inscritas y con el número de cabezas controladasdurante el período estudiado, es del orden cíel 42,34 por 100y del 47,49 por 100 sobre 7.765 ovinos inscritos y 6.924 ovi-nos controlados, respectivan^ente.

- 16 -

4. Las producciones indivicluales máximas durante elciclo de 1961-62 han sido las que se reseñan para otras tan-tas ovejas excepcionales en el ruadro TT1.

CUADRO III

C E N'f N t^ 5 \útn. Rg. Uías bledia de lechelactación de leche laelación por día (kg.)

Barumini ......................... 5.°^ 550,2 274 (1) 2,01Guasila ............................ 3.° 455,4 288 (1) 1,58Quartu S. Elena ............... 6.° 464,7 299 (1) 1,55Mogoro ............................ 5.^^ 404,0 216 (1) 1,87Monastir .......................... 6.° 431,2 294 1,47Núcleos varios .................. 5.^ 456,3 289 1,58

(1) Doble parto en doce meses (tres partos en dos años). Están suma-dos los días de las dos lactaciones.

Los datos que se consignan nos exponen claramente quela oveja sarda puede dar leche durante un péríodo cer ĉanoa los diez meses (en una o dos lactaciones). Un lapso desesenta a setenta días de descanso permite preparar el fu-turo ciclo productivo.

Conviene, sin embargo, no dedicar atención exclusivaa lo excepcional, y en este sentido es de advertir que la du-ración de la lactación es ordinariamente más modesta. Llcuadro IV recoge la referencia precisa relativa a la dura-ción media de la lactación de todos los ovinos controladosdurante el año 1961-62 en los distintos Centros de Selec-ción cíe la provincia cíe Cagliari.

CUADRO IV

DURACION DE LA LACTACION

^Í8]IINO ^línimo

Primera lactación ........................................ 191 144Segunda lactación ........................................ 241 198Lactación tipo ............................................. 259 212Octava lactación y superiores ........................ 266 194

- 17 -

Posibilidad de aplicar en España la organización sarda

para la mejora ovina.

^on ntu}' seinejantes los ovinos sardos y los churros es-pañoles y muy pareciclos en cuanto a la sistemática de ex-plotación, pero hay entre ambos una diferencia fundamen-tal. En el ganado sardo predominan aprovechamientos enpastoreo, mientras que la aplicación de concentrados y pa-jas ocupa ttn lugar secundario, todo ello con seguridad enlos rebaños comunes, pues no es probable que puedan cíe-lencíerse con sólo pastoreo, aunque sea de la mejor calidacl,y sin piensos concentrados, las lactaciones distinguidas porsu cuantía y su duraciót;. Al contrario, nuestro ovino chu-rro cada vez va resultando menos tributario cíel pastoreo,salvo en la época de rastrojeras, por lo que sus fases críti-cas de producción piden alimentación concentrada y apoyo<íe forrajes; vercíad es que los cultivos forrajeros y los pas-tizales empiezan a pesar en el ánimo de los g^anaderos y queel porvenir cle los mismos es brillante.

Es cw-iosa la semejanza de los pro^blemas generales. EnI^spaña se está comenzando a notar la agudización de algotan decisivo para la buena explotación del ovino íecherc^como es el c^^ste del pastor cíe rebaño. Y se comprende que

Fig. 6. - El ganado ovinosardo es bueno y se aclima-ta perfectamente en nuestro

país.

- 18 -

debemos imponernos producciones altas si se desea afroti-tar la carestía en los costos que se avecinan. A estos fines,bueno será que recordemos cón^o en Italia el proceso dedesarrollo económico de estos ítltimos quince atios ha oca-sionado la subida del coste de la matio de obra en los reba-ños sardos desde el 25 por 10^ del total de los gastos, quealcanzaba en 19^0 aproximaclamente al 40 por 100, y másen la actualidad.

Pero lo que aparece elaborado es el funcionamiento delServicio de control lechero y del Libro Genealógico. Cual-quier recomendación que tiencía a organizar en nuestra Pa-tria algo semejante, permitirá aprovechar la experienciaajena. La gran variabilidací en la procíucción de leche dela raza, a la vista de nuestras observaciones y de las deotros con mayor autoridad, permite abrigar fundadas es-peranzas de conseguir en el ovino churro lo mismo que lositalianos en el sardo.

El ganado sardo en España.

Actualmente ha}- en Espatia, según las íiltimas informa-ciones que poseemos, 54 machos y 296 hembras importadoscle ovino sardo, y resulta mtry conveniente no dejar pasarel tiempo sin efectuar sobre ellos, apoyados en los datos ita-lianos de origen, los controles necesarios para la aperturadel Libro Genealóg-ico. Si se abandona la cuestión, todo lchecho quedará en simple ensayo de cruzamiento.

Creemos que el ovino sardo es bueno y que se aclimataperfectamente a nuestro país, pese a las diferencias cuanti-tativas y cualitativas en los respectivos regímenes de pasto-reo. Habrá ganaderos que deseen absorber su ganado chu-rro con el sardo y habrá otros que desearán mantener suovino chttrro. Ambos pareceres son respetables. Lo que noes razonable es que, sin control técnico alguno, solamentepor la novedad, se introduzca sangre extraña en un rebañosin programa definido, para abandonar la tarea emprendidao, lo que es peor, cambiar de raza bien hoco tiempo después.

Si hay ganaderos con ganado sardo puro y constituyen

- 19 -

rebalio, nos parece bien. Que otros absorban, decidiclamente,el ovino churro por el ovino sardo, también nos parece bien,cuando el programa se aborda con seriedad. Oue unos ter-ceros prefieran mantenerse fieles a su ovino churro y mejo-I-al-lo, es igualmente factible. Pero para dar la debida soli-cíez a las posturas de los ganaderos son precisos los LibrosGenealógicos del ovino churro y del ovino sardo. Si así nose actúa, la mejora de los ovinos no avanza y los buenosganaderos carecen del estímulo económico para la calidad,tan ligada a los animales registrados oficialmente.

FoTO PORTADA: E1 ovino sardo (Cerdeña, Italia) se está introduciendoen EspaSa por las altas producciones obtenidas. La hembra que apareceen la fotografía, de unos catorce meses de edad, fué importada en 1963para Palencia. (Fotografías del au.tor).

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101. Madrid-20.

Depósito legal, M. 3.109 - 1958.

MANTENGALIMPIASU FINCA

Usted habrá leído yoído en la prensa, en

la radio y en la tele-

visión, la frase «Man-

tenga limpio el campo».

Es una petición que se

nos hace a todos los es-

par"ioles : los que viven

en ciudades y los queviven en el campo.

^Qué es suciedad enel campo? Suciedad es

todo aquello que estorba, que no está en su sitio y que, nor-rnalmeute, es un desperdicio, es decir, algo con muy escasovalor y que se abandona; suciedad en el campo es una hoja-lata, una tabla, una herramienta inscrviblc, restos de comida..un papel abandonado. No es suciedad en el campo el barroni el estiércol.

Los restos de sustancias que se descomponen deben ir al

estercolero, o ser enterrados. Esto contribuirá a la sanidad dellugar, y evitará moscas y otros animales molestos y que ptte-

den transmitir enfertnedades.

Los trozos metálicos de herramientas, recipientes, etc., quemuchas veces están abandonados, debe usted amontonarlos eiiun sitio destinado para ello.

Las maderas que no interese conservar para su posibleaprovechamiento se deben poner en un lugar protegido de lalluvia, para usarlas como leña.

Haga un hoyo y entierre en él todo lo que no tenga nin-gtín aprovechamiento.

De este modo contribuirá usted a poner el máximo ordeneu su finca.

De lo contrario, no tardará en tencr desperdigadas las he-rramientas, sucios y desordenados los sacos, desportilladas lasparedes y desctiidados aperos y máqninas.