gobierno regional de cajamarca - portal institucional e ...€¦ · ... mujeres y varones. ......

46
Gobierno Regional de Cajamarca Asociación los Andes de Cajamarca ASISTENCIA TÉCNICA AL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA: PROGRAMA DE EDUCACIÓN 2009-2011 PROPUESTA DE SERVICIOS CONSULTORES: EMMA YEP CALDERÓN ALEX MEDINA COAQUERA Marzo, 2008 Cajamarca, Perú

Upload: ngodat

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gobierno Regional de Cajamarca

Asociación los Andes de Cajamarca

ASISTENCIA TÉCNICA AL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA: PROGRAMA DE EDUCACIÓN

2009-2011

PROPUESTA DE SERVICIOS

CONSULTORES: EMMA YEP CALDERÓN

ALEX MEDINA COAQUERA

Marzo, 2008

Cajamarca, Perú

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACION 2009-2011

REGION CAJAMARCA

1. Introducción En la región Cajamarca, a nivel de planificación en educación se ha llegado a:

• Lineamientos y prioridades en el Proyecto Educativo Regional para Cajamarca. • Plan de acción por la infancia para Cajamarca • Plan de Desarrollo concertado de la región Cajamarca

En este nivel de planificación ha habido un considerable esfuerzo y compromiso de la sociedad civil expresado en las instancias de participación social como el Consejo de participación regional (COPARE) en el que están involucrados tanto el sindicato de profesores, como la Universidad, equipos de profesores, comunicadores, ONGs, Iglesias, empresarios. A nivel nacional contamos con el Proyecto Educativo Nacional y una Agenda de Políticas Prioritarias concertadas en junio 2007 para todas las regiones.

Sin embargo, los resultados educativos están aun lejos de nuestra expectativa de una educación de calidad, equitativa con enfoque intercultural y de género que llegue a todos los estudiantes de las áreas rurales y urbanas, mujeres y varones. Entre las principales dificultades está la no concertación entre los sectores y de los instrumentos de gestión. Tanto el Ministerio, las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL y las Instituciones educativas siguen funcionando con esquemas concentrados en el cumplimiento formal de las normas, lo administrativo en desmedro de lo pedagógico, limitado presupuesto para incentivar a docentes con un buen desempeño y para invertir en mejoras pedagógicas pertinentes según el Acuerdo Nacional y el PEN. Es conveniente el desarrollo de nuevos sistemas y programas educativos e instrumentos de gestión que permitan la eficaz toma de decisiones de las autoridades respectivas y constituyan una base para el cambio o reforma de la gestión pública.

2. Objetivo El objetivo de la presente consultoría es la elaboración de los estudios de pre inversión que permitan obtener la viabilidad de un Programa mulltianual de inversiones en Educación en 2009-2011 para la región Cajamarca.

3. Metodología El servicio de consultoría debe desarrollar una metodología orientada a identificar: las alternativas de inversión que permitan cumplir con los objetivos y las prioridades del proyecto Educativo regional de Cajamarca. Asimismo esta propuesta metodológica debe permitir el desarrollo de capacidades de los equipos técnicos de la región.

4. Actividades y tareas Se propone la siguiente secuencia en la asistencia técnica para formular el programa multianual de inversiones en educación que se adaptará a las condiciones de la región. 1. Levantamiento de información de base Se recopilará información básica sobre:

i. Proyecto Educativo Regional de Cajamarca ii. Sistematización de experiencias educativas exitosas en Cajamarca y otras

regiones iii. Informes situacionales de la Dirección regional de Educación, UGEL. iv. Información sobre la situación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario

escolar v. Información estadística del sistema educativo escolar en Cajamarca

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 2

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

vi. Información sobre otros programas de inversiones educativas considerados exitosos.

2. Identificación de las prioridades educativas concertadas en el Proyecto Educativo

Regional de Cajamarca. Se validará las prioridades educativas del PER en concordancia con las del PEL y la agenda de prioridades acordada en el Encuentro CNE/Regiones (junio 2007).

3. Identificación y definición del problema y sus causas de cada una de las prioridades del

PER Cajamarca.

Desarrollo de los árboles de problemas de causas y efectos, medios y fines, así como la matriz de Marco Lógico preliminar. De lo anterior se obtendrán las alternativas de solución que deberán ser evaluadas y comparadas en cada uno de los componentes que se propongan. Esta actividad será realizada para los estudios de perfil y factibilidad.

4. Análisis de la demanda y balance oferta-demanda

Se realizará la estimación de la demanda de las intervenciones en el sector educación para el estudio de perfil. La demanda por intervenciones debe realizarse en el marco de las funciones y competencias presentes y futuras en un horizonte de 10 años.

5. Cálculo de los beneficios o de los indicadores de costo efectividad

Estimar la demanda actual y potencial de las inversiones en educación y partir de la identificación de alternativas y soluciones de carácter institucional, identificar los beneficios de cada uno de los componentes del programa de inversiones en educación.

6. Elaboración de los perfiles de los proyectos priorizados en función de las metas

educativas y los servicios priorizados con el apoyo técnico necesario de 4 formuladores del GR.

5. Contenidos de los estudios

El perfil del Programa de inversiones en educación del Gobierno Regional de Cajamarca contará con:

• Diagnóstico de la situación actual • Definición de las prioridades educativas • Definición del problema y sus causas • Área de influencia • Objetivos del programa • Alternativas de solución • Análisis de la demanda • Análisis de oferta • Costos • Beneficios sociales • Evaluación social • Marco lógico de alternativa seleccionada

6. Componentes del Programa de Inversiones en educación para Cajamarca 2009-2011

Componente 1: Infraestructura y equipamiento Sub componente 1.1 Obras civiles Se estimará el déficit de infraestructura diferenciando las necesidades en zonas urbanas y rurales. Se identificarán las inversiones requeridas tanto para rehabilitación, reemplazo y nuevos colegios extrapolando resultados sobre la base de una muestra representativa de distritos de la región. El desarrollo de este componente incluirá los criterios de priorización y dimensionamiento de la inversión del sub componente. Sub componente 1.2 Mobiliario y equipamiento Se estimará el déficit del mobiliario y equipamiento sobre la base de una muestra representativa de distritos de la región y extrapolando los resultados al universo de la región

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 3

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

Cajamarca. Además se establecerán los criterios de priorización y dimensionamiento de la inversión del sub componente. Componente 2: Atención prioritaria a la primera infancia (o a 5 años) Sub componente 2.1 Recuperación y mejora de las prácticas de crianza en las familias de niños de 0 a 3años

Se identificará la problemática de este segmento etáreo de población y se analizarán las propuestas existentes: los Centros de Educación temprana (PRODIA Bambamarca) y los modelos pedagógicos del PEAR MED: Wawa Pukllana (Ludoteca), Aprendiendo en el hogar (PIETBAF) Familias que aprenden (PAIGRUMA). Sub componente 2.2 Ampliación de la cobertura escolar en educación inicial de 3 a 5 años Partiendo del diagnóstico de educación inicial en la región se pondrán a estudio las propuestas de atención de la Dirección de educación inicial del MED que considera

• Implementación de Jardines (CEI) en aulas disponibles de escuelas de Educación primaria.

• Capacitación de docentes y monitoras pedagógicas • Acompañamiento pedagógico de docentes de Educación inicial. • Dotación de materiales educativos y monitoreo de uso. • Movilización social a favor de la primera infancia. • Monitoreo y evaluación de los servicios de educación inicial. • Construcción y mantenimiento de infraestructura de los CEI.

Componente 3: Mejoramiento de la calidad educativa de los primeros ciclos de EBR Sub componente 3.1 Asistencia Técnica en función de logros de aprendizaje Este componente debe girar en torno a la definición de una estrategia de intervención para mejorar los logros de aprendizajes sobre la base del acompañamiento pedagógico y el apoyo con Centros de Recursos, materiales de enseñanza- aprendizaje. Se iniciará la estrategia en las escuelas con menores rendimientos y tomando como base las experiencias exitosas seleccionadas. Fase 0

• Elección de distritos previa aplicación de criterios • Selección de acompañantes en base a perfil y procedimientos técnicos • Diseñar programa de formación de acompañantes • Diseñar, implementar CENTROS DE RECURSOS como base operativa • Diseñar, aplicar estudios, planes e instrumentos de Línea de Base • Constituir una Secretaria Técnica en el Gobierno regional /Dirección regional de

Educación • Informar a la comunidad

Sub componente 3.2 Sistemas de reporte periódico a docentes, directores y padres de familia Se debe analizar las alternativas para implementar un sistema de medición de los logros de aprendizaje y del cumplimiento de estándares. Componente 4: Fortalecimiento institucional de las instancias de gestión educativa y sistemas transversales Sub componente 3.1 Fortalecimiento de la participación social en el Consejo de Participación educativa regional (COPARE) Esta instancia de participación en la gestión educativa de la región Cajamarca ha tenido un aporte muy importante en la formulación del PER de la región a pesar de no contar con recursos propios sino con el apoyo de las instituciones que la conforman. Para procurar su autonomía y su cada vez mayor intervención en la implementación de las medidas

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 4

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 5

relacionadas con sus prioridades educativas convendría dotarlo de un mínimo de equipamiento (PC, impresora, fotocopiadora, telefax, secretaría técnica) y recursos financieros para su funcionamiento. Sub componente 3.2 Fortalecimiento institucional de la DRE y sus sistemas transversales Se requiere el desarrollo de capacidades de gestión enfocadas en las competencias como órganos rectores de las políticas educativas regionales en consonancia con la nacional. Por lo tanto un nuevo estilo de gestión desde las políticas educativas, de articular las medidas entorno a objetivos estratégicos, de obtención de logros y resultados, con una fuerte predominancia en lo pedagógico. Para ello se buscará ubicar los nudos críticos en la gestión de las DRE y UGEL y propuestas alternativas tanto a nivel de funcionamiento orgánico, como de información, evaluación y difusión de resultados, etc. Sub componente 3.3 Tecnologías de información Se identificará en este campo los instrumentos de información adecuados y pertinentes a la realidad social y cultural de la región que permita actualizar la matricula, los centros educativos, los docentes, los resultados educativos, la racionalización docente, etc Componente 4: Gestión Administrativa Un adecuado reordenamiento del sistema de gestión administrativa que responda a los requerimientos y necesidades educativas es el principal foco de atención y de aporte partiendo de una simplificación administrativa, reducción de procedimientos y utilización de los mecanismos eficaces y flexibles. Listado de posibles perfiles de proyectos

4.1.1. Infraestructura Centros Educativos de inicial, primaria, secundaria 4.1.2. Infraestructura Centros unidocentes y multigrado 4.1.3. Atención prioritaria 0-2 años en Centros de Educación Temprana 4.1.4. Atención prioritaria 3-5 años 4.1.5. Centros de Alternancia Rural 4.1.6. Centros de Recursos Educativos 4.1.7. Acompañamiento Pedagógico en área rural 4.1.8. Fortalecimiento institucional COPARE

7. Cronograma 1 2 3 4 5 6 7 8 Plan de trabajo y conceptualización del programa, Definir proyectos según prioridades.

X

Levantamiento de información X X Elaboración del programa de Inversiones Publica (perfil) X X X Elaboración de PIP a nivel de perfil X X X Presentación del Programa de Inversión Publica y PIP a nivel perfil

X

Recepción de observaciones y aprobación del perfil X Levantamiento y ajuste de información para el nivel de factibilidad del programa de inversión publica

X X

Elaboración del programa de Inversiones Publica (nivel de factibilidad)

X X

Presentación del Programa de Inversión Publica (nivel de factibilidad)

X

Aprobación del Programa a nivel de factibilidad X

8. Presupuesto y Personal requerido para la consultoría (Valor Referencial)

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

Días Cajamarca

Días Lima

Total días

Cantidad

Meses

Costo Unitario

S/

Importe Parcial

TOTAL

S/

A Costo Directo 398,880.00 I PERSONAL 306,780.00 PERSONAL CLAVE 286,980.00 Coordinadora educativa, especialista en políticas educativas y de gestión E. Yep 60 72 132 1 6 13,200.00 79,200 Economista , Asesor en SNIP para programa educativo Daniel Jesús 30 78 108 1 6 11,440.00 68,640 Especialista SNIP en educación 60 72 132 1 6 7,700.00 46,200

Ing. Industrial, especialista SNIP para Programa de Inversión Pública. Alex Medina

90 42 132 1 6 8,490.00 50,940

Arquitecto, especialista planificación infraestructura educativa A. Honores 90 42 132 1 6 7,000.00 42,000 PERSONAL DE SOPORTE 19,800.00 Entrevistas, encuestas, (trabajo de campo) 198 0 198 3 3 2,200.00 19,800 528 306 834 II GASTOS OPERATIVOS DE TRABAJO DE CAMPO 92,100.00

Pasajes Aéreos Nacionales (IDA Y VUELTA) Boletas 30 600.00 18,000 Pasajes Terrestres Nacionales (IDA Y VUELTA) Boletas 60 160.00 9,600 Estadía y Viáticos Días 330 150.00 49,500 Logística Mes 6 1,500.00 9,000 Imprevistos Mes 6 1,000.00 6,000

B Costo Indirecto 3,000.00

Seguro contra Accidentes Póliza 1 3,000.00 3,000

COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA S/ 401,880.00

Nota 1: Se asume que además habrá los 4 formuladores de perfiles, 03 evaluadores de infraestructura, 01 coordinador de la OPI, que serán financiados íntegramente por el Gobierno Regional de Cajamarca. Nota 2: Asimismo se considera la participación de especialistas de educación y/o un grupo de educadores reconocidos de la región Cajamarca: de Inicial, Primaria, Secundaria para la selección de alternativas educativas en estos campos y un estadístico de la Dirección Regional de Educación o del Gobierno regional de Cajamarca para el recojo y procesamiento de información educativa.

CURRICULUM VITAE EMMA YEP CALDERON

Nombre : EMMA YEP CALDERON Profesión : Educadora y Socióloga DNI : 247122 18 Dirección : Jirón Junín 253- A, Magdalena del Mar, Lima 17. Teléfono : 261 20 97 celular 91 10 14 51 Email : eyep2004 yahoo.es Calificaciones Emma Yep Calderón es educadora (Monterrico, Lima), Socióloga con estudios de Doctorado en Sociología para el desarrollo (Universidad de la Sorbona, Francia) y Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública en la PUCP, Lima, Perú. Con experiencia en Proyectos de desarrollo social, en Planificación del desarrollo local y regional, en Sistematización de experiencias y Evaluación de proyectos de desarrollo. En los últimos cuatro años Asesora en el Consejo Nacional de Educación en políticas educativas. • Experiencia en Asesoría técnica en el tema de descentralización educativa, apoyo en los

procesos de formulación de los Proyectos Educativos Regionales (PER), de participación social en los Consejos Educativos de Participación regional (COPARE).

• Experiencia en la conducción de proyectos educativos en áreas rurales a nivel nacional

en 5 regiones del país (Redes educativas Rurales). • Asesora Técnica del Consejo Nacional de Educación, en el tema de Gestión Educativa,

Descentralización de la Educación, 2004-2008. Formación

2004 Maestría de Gobernabilidad y Gestión Política en la PUCP, Lima 1998 Doctorado de III Ciclo en Sociología del Desarrollo, Instituto de Altos

Estudios de Desarrollo Económico y Social (IHEDES) Universidad de París I, Francia.

1968 Licenciada en Educación, Especialidad Filosofía y Literatura, Instituto

Pedagógico Nacional de Mujeres de Monterrico, Lima. 1987 Elaboración de Sondeos de opinión, ALER, Quito (Ecuador) y Radio Yaraví

,Arequipa. 1975 Especialización en Literatura Hispánica, en Madrid. 1970 Comunicación en el Instituto Catequético latinoamericano de Manizales,

Colombia, 1970.

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

Experiencia profesional en el tema educativo Consejo Nacional de Educación, 2004-2008

Asesora en el tema de gestión, descentralización de la educación.

DESCO Noviembre 2007

Evaluación del proyecto de formación docente apoyado por INTERRED implementado en Villa El Salvador con instituciones educativas públicas

Cooperación británica DFID 2003

Consultora del estudio” Plan de Formación de los Consejos Educativos Institucionales y Redes Educativas ”

Cooperación alemana GTZ 2003

Consultora del estudio “Las Redes de los Institutos Pedagógicos Superiores”

Ministerio de Educación 2003 Dirección Nacional de formación Pedagógica

Consultora del estudio: “Bases del sistema de formación continua de los Recursos Humanos en Educación”

Ministerio de Educación, Gestión Institucional, 2001-2003

Jefa de la Unidad de Descentralización de Centros Educativos (UDECE). Funciones: Planificación, monitoreo y evaluación de los Proyectos de la Unidad referidos a: Investigación de Innovaciones educativas, las Comisiones de Democratización y Moralización de la Educación (CODEM), las Redes Educativas Rurales y la descentralización de centros educativos.

Ministerio de Educación, UDECE Gestión Institucional 1998-2001

Directora del Proyecto de las Redes Educativas Rurales

Funciones: Diseño, ejecución, monitoreo y evaluación del sistema de Redes Educativas Rurales en catorce experiencias piloto de cinco departamentos del país (Piura, Cusco, Madre de Dios, Sierra de Lima y Loreto).

Experiencia en promoción del desarrollo local Cáritas del Perú 2000

Capacitación en el tema de sondeo rural participativo en 15 regiones del país

CEDEPAS, Trujillo Febrero 2004

Autoevaluación institucional del Centro Ecuménico de Desarrollo y Acción Social ( CEDEPAS)

COOPERACION POPULAR Lima, diciembre 2003

Evaluación del PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES de Cooperación Popular, con Jefes de Unidades Operativas de Cooperación Popular y Representantes de Dirigentes de Organizaciones Populares y Autoridades Municipales,

Escuela Mayor de Gestión Municipal. 1 Marzo -31 Julio 1999.

Capacitación en gestión municipal. Función: Coordinación de los Talleres de Capacitación en Gestión Municipal, Planificación del Desarrollo Local a Municipalidades del país.

Proyecto ¨Mujer y Ciudadanía¨ de la Unión Europea - PROMUDEH. Diciembre 1998 -Febrero 1999.

Asistente de la Co-dirección del Proyecto. Función: Asistencia en la coordinación general del proyecto.

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 8

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

Experiencia en capacitación, temas: Planeamiento estratégico institucional, Género, Sistematización de Experiencias Ministerio de Educación, Lima 199-2001

Capacitación en Planificación Educativa en torno al Proyecto Educativo Institucional (PEI de Redes) que comprende: Diagnóstico y Propuestas de Gestión Pedagógica, Gestión Institucional y Gestión Administrativa

Coordinadora Nacional de Radio 1999

Asesora en el proceso de Planeamiento Estratégico a 10 años

Orientadoras legales de Villa El Salvador Diciembre 1998.

Planeamiento Estratégico a las Orientadoras Legales de Villa El Salvador

Movimiento Manuela Ramos, del 1 al 3 de Marzo de 1998

Taller “Indicadores de Género” con catorce organizaciones no gubernamentales de desarrollo. Producción del documento-guía para el Taller “Planificación del desarrollo con enfoque de género

FIS-CARE Puno Enero 1998

Capacitación en “Sistematización de experiencias de Salud

CARE, PUNO en el mes de Diciembre de 1997.

Capacitación en “Sistematización de experiencias de Promoción” con Capacitación en SONDEO RURAL RAPIDO Y PLAN DE DESARROLLO COMUNAL a 30 Oficinas departamentales de Cáritas Diocesanas del Sur y del Norte del país.

Instituto de Manejo de agua y Medio Ambiente en la región Nor oriental del Marañón, Chiclayo, Octubre 1996.

Capacitación en Sondeo Rural Rápido

Experiencia en Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural CEPRODEP 15-30 Noviembre 1998

Evaluación del Centro de Promoción del Desarrollo (CEPRODEP) de su período 1996-1998, solicitado por NOVIB.

Proyecto de Apoyo Comunitario (PAC) Sicuani, Setiembre 1997

Evaluación solicitada por Misereor, Alemania

FASE, Fortaleza, Ceará, Brasil, Octubre- Diciembre 1985.

Evaluación del proyecto desarrollo agropecuario en intercambio institucional con el Centro IDEAS Piura.

Experiencia en investigación social Centro de Comunicación Social DIFUSION ANDINA Sicuani, Cusco 1997

Investigación de audiencia de Radio Sicuani en las cuatro provincias altas del Cusco.

Centro de Comunicación Social DIFUSION ANDINA de Sicuani, Cusco 1993-1994

Investigación sobre la migración campesina altoandina a los lavaderos de oro de la selva

Centro de Comunicación Social DIFUSION ANDINA de Sicuani, Cusco.1996

Investigación sobre Imágenes de Iglesia aplicada en las cuatro provincias altas del Cusco.

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 9

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

Experiencia en dirección de proyectos de desarrollo rural CIDHAL A.C. Cuernavaca, México, 1986.

Dirección del Programa Interregional de Mujeres campesinas en tres estados de México Oaxaca, Morelos y Sonora, con Responsable de la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos dirigidos a mujeres en los aspectos productivo, de educación y salud.

Centro IDEAS (Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios) 1982 - 1987

Dirección del Programa de Desarrollo Rural del Alto Piura del. Responsable de formulación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo agropecuario, de salud, de educación. Directora del programa de capacitación.

Experiencia en corrección de estilo Gobierno de la República Popular China. 1980-1981

Responsable de corrección de estilo de las Obras Escogidas del primer Ministro Tchou-En-Lai.

Experiencia docente

Maestría de Docencia Universitaria de la Escuela de Post Grado de la Universidad Federico Villareal, Lima Enero-Marzo 2000

Profesora del curso “Educación, Cultura y Desarrollo Productivo”

Escuela Normal Sagrado Corazón de Chiclayo, Instituto Superior de Relaciones Públicas, Colegio Nuestra Sra. del Carmen de Lambayeque

Profesora de Educación Superior en la. 1969 – 1975 en las Asignaturas: Lengua y Literatura, Oratoria y Redacción, Comunicaciones, Investigación de la Realidad Peruana, Sociología, Filosofía, Psicología, Estilística.

Publicaciones y producciones audiovisuales Escuela para el Desarrollo Lima 1999.

“¿Qué desarrollo queremos? Sondeo Rural con enfoque de género. Publicación con María Elena Vattuone, Miguel Bohler Bertaud

SEPIA, PUCP, Lima 1998.

Mirando el riego con enfoque de género”: Documento con María Elena Vattuone, Hilda Segura.

CIDHAL, AC México 1983 Videos sobre Organizaciones de mujeres campesinas en los estados de Oaxaca, Morelos y Sonora

Centro de Comunicación social, Sicuani, Cusco, 1993.

2 Videos sobre la Migración altoandina a los lavaderos de oro de la selva y La Leishmaniasis (Uta)

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 10

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

CURRÍCULO VITAE

ALEX MEDINA COAQUERA

I. DATOS PERSONALES

Ingeniero Industr ial con estudios de Maestr ía en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión, Diplomado en Programa de Especial ización en Proyectos de Inversión Pública (PEPIP). Consultor y Evaluador en Proyectos de infraestructura educativa, infraestructura sector salud, infraestructura de r iego, planes de negocio y Proyectos sociales en zonas rurales. Expositor y Docente en seminarios y cursos del SNIP. Conocimiento y manejo de los apl icat ivos informáticos SNIPNET y de la Normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Públ ica .

Dirección Urb. Residencial Victoria A-7-Santiago de Surco

Teléfono 7920515, Cel: 95758565

E-mai l

[email protected], aleksmd@hotmail .com

Lugar y fecha de nacimiento

Tacna, 28 de Octubre de 1972

Estatura 1.73 Estado Civi l Soltero

D.N.I. 00445243 Libreta Mi l itar 8901000111

II. FORMACION ACADEMICA

Carrera Profesional INGENIERÍA INDUSTRIAL

Grado Académico INGENIERO TITULADO Y COLEGIADO

Centro de Formación UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

Registro Consucode S0085220

Maestría MAESTRIA EN CIENCIAS (c)

Mención PROYECTOS DE INVERSION

Centro de Formación UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA-LIMA

Programa ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA-PEPIP

Centro de Formación UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO-LIMA

Promedio Final Obtenido 16

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 11

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

III. EXPERIENCIA PROFESIONAL PROYECTOS EN EL MARCO DEL SNIP

Servicio de Consultoría

Nombre de la Insti tución CONGRESO DE LA REPUBLICA

Proyectos que ha elaborado el Consultor.

• Proyecto a Nivel de Perf i l: Nuevo Edif ic io de la Sede Legislativa del Congreso de la Repúbl ica.

• Proyecto a nivel de Factibi l idad: Nuevo Edif ic io de

la Sede Legislat iva del Congreso de la Repúbl ica.

Plazo de Contrato

02-11-2007 28-12-2007

Participación en Proyectos para la DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD-ANCASH.

Cargo desempeñado ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE

SECTOR SALUD

Nombre de la Consultora HEALTH CARE MANAGEMENT CONSULTING S.A.C

Proyectos donde part ic ipa el Consultor.

Proyecto a Nivel de Perf i l : Mejoramiento Integral del servicio Materno del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz. Proyecto a nivel de Prefact ibi l idad: Mejoramiento Integral del servicio Materno del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz .

Plazo de Contrato 01-10-2006 01-08-2007

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 12

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

Cargo desempeñado CONSULTOR EN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA

Nombre de la insti tución MINISTERIO DE EDUCACION

Proyectos Formulados por el Consultor

Se han elaborado los siguientes Proyectos de Inversión Pública en el marco del convenio entre el Ministerio de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Susti tución de infraestructura y mobi l iario educativo del J.N.E N° 408 del Centro Poblado de Saños Chico, el Tambo-Huancayo. Susti tución y ampliación de infraestructura y equipamiento del C.E.M José Faustino Sánchez Carr ión del Centro Poblado de Saños Chico, el Tambo-Huancayo. Susti tución y ampliación de infraestructura y equipamiento del C.E. Márt i res 27 de Febrero. Susti tución y ampliación de infraestructura y mobi l iar io de la E.E.M Nº 30217 del Centro Poblado de Cochas Chico, El Tambo-Huancayo Rehabi l i tación y reforzamiento de la Infraestructura de la I.E Francisco Mostajo del centro Poblado de Tiabaya-Arequipa Rehabi l i tación y reforzamiento de la Infraestructura de la Institución educativa Nº 41026 María Muri l lo de Bernal del Distr i to de Cerro Colorado-Arequipa Susti tución y Ampliación de Infraestructura y mobi l iar io de la Inst i tución educativa Nº 6038, Ol lantay, del distr i to de San Juan de Miraf lores.

Fecha de ingreso 10-2005 Fecha de Egreso 08-2006

Se ha logrado la viabi l idad de los PIP ante la OPI-Educación.

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 13

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

Cargo desempeñado ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA Nombre de la insti tución UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Proyectos elaborados en la

Unidad Formuladora de la UNMSM .

Adecuación de ambientes clínicos asistenciales de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Odontología. Construcción e implementación de la Escuelas de Nutrición y Obstetricia-UNMSM. Ampliación y Acondicionamiento de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas. Ampliación y Mejoramiento de los servicios de Telecomunicaciones de la Red Telemática-UNMSM.

Ampliación del 2° Piso y Remodelación del 1° Piso para la Red Telemática, Sistema Único de Matrícula y Quipucamayoc-UNMSM.

Construcción del Pabellón de la Facultad de Ingeniería Electrónica-UNMSM.

Construcción de pistas y veredas entre las Facultades de Odontología y Psicología y Culminación de la vía comedor universitario-pista perimetral.

Ampliación y Remodelación de la EAP de Ing. Metalúrgica-UNMSM.

Habilitación de la puerta de ingreso a la clínica Universitaria. Construcción del Pabellón de la EAP de Ingeniería Agroindustrial.

Construcción del vivero-Ciudad Universitaria.

Fecha de ingreso 30-06-2003 Fecha de egreso:30-08-2006

Cargo desempeñado ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSION

PÚBLICA.

Nombre de la Insti tución UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Proyectos que Evaluó el especial ista por encargo del Señor Rector de la UNMSM.

Ampliación y Acondicionamiento del Pabel lón de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática. Código SNIP: 10600. Ampliación y Remodelación del Insti tuto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión-UNMSM. Ampliación, Refacción y Remodelación del Pabel lón de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Fecha de evaluaciones 2005 OTRAS ACTIVIDADES DENTRO DE UNMSM.

• Elaboración de Presupuesto de Inversiones 2004, 2005, 2006 de la UNMSM. • Elaboración del Programa Multianual de Inversión Pública 2007-2009 • Evaluación anual del PMIP.

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 14

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

MERITOS: Consultor invitado por la DGPM-MEF para participar en los Talleres de elaboración de la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Universidades a nivel de Perfil.

Servicio de consultoría

Nombre de la insti tución MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVIÑA-LUCANAS-AYACUCHO

Proyectos Formulados

Los Proyectos han sido f inanciados por la Unión Europea . Proyecto Reconstrucción del Canal de Irr igación “Cabra Hapina” en la Comunidad de Chanchayro. Se ha desarrol lado estudios de mercado de los principales productos existentes y con futuro potencial de desarrol lo. Asimismo el anál isis de la demanda y oferta se elabora en función a la cédula de cult ivos así como la cuanti f icación de los beneficios mediante las proyecciones de la producción de los principales productos para todo el horizonte del Proyecto.

Construcción de la carretera Chaviña-Para. Construcción de la carretera San José-Santa Rosa .

Fecha de ingreso 31-08-2001 Fecha de Egreso 02-02-2002

IV. EXPERIENCIA DOCENTE

PROGRAMA ACTUALIZACION ACADEMICA PARA TITULACION PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERIA CIVIL

Insti tución Organizadora UNIVERSIDAD NACIONAL”SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

CURSO DESARROLLADO POR EXPOSITOR

SISTEMA NACIONALDE INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DIPLOMADO EN GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

Insti tución Organizadora SECCION DE POSTGRADO-FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS-UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL.

CURSO DESARROLLADO POR EXPOSITOR

IDENTIFICACION Y FORMULACION DE PROYECTOS

SEMINARIO DE ACTUALIZACION

EL DESARROLLO DE LAS INVERSIONES PÚBLICAS EN EL MARCO DEL SNIP.

Insti tución Organizadora INSTITUTO PERUANO DE ASESORIA Y CAPACITACIÓN

SEMINARIO DE ACTUALIZACION

REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN Y LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Insti tución Organizadora INSTITUTO PERUANO DE ASESORIA Y CAPACITACIÓN

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 15

Programa de educación 2009-2011 Propuesta de Servicios

V. OTROS CURSOS ASISTIDOS

Curso Técnicas para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Insti tución Organizadora Asociación Pro Bienestar y Desarrol lo-PROBIDE-Universidad San Ignacio de Loyola.

Apl icación Apl icación Profesional

Curso Curso Internacional”Evaluación Social de Proyectos II”

Insti tución Organizadora Sección de Postgrado-FIECS-UNI

Apl icación Apl icación Profesional

Marzo de 2008 E. Yep / A. Medina 16

Gobierno Regional de Cajamarca

Asociación los Andes de Cajamarca

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE

INVERSIONES DE SALUD 2009-2011 DE LA REGIÓN CAJAMARCA

PREPARADO POR: ABT ASSOCIATES INC.

ANTEQUERA 777 PISO 8 SAN ISIDRO LIMA - PERÚ

Marzo, 2008

Cajamarca, Perú

Abt Associates Inc.

ii ii

Índice

Índice iii

1. Reseña de la consultora............................................................................................................................... 5

2. Presentación de la propuesta....................................................................................................................... 7 2.1 Introducción.................................................................................................................................................. 7 2.2 Objetivos, resultados y productos ................................................................................................................ 8 2.2.1 Objetivos 8 2.2.2 Resultados esperados.................................................................................................................................. 8 2.2.3 Productos 9 2.3 Descripción de la metodología propuesta .................................................................................................. 10 2.3.1 Estudios previos 11 2.3.2 Elaboración de proyectos de inversión pública en salud............................................................................ 11 2.3.3 Elaboración del programa multianual de inversiones en salud .................................................................. 12 2.3.4 Asignación de recursos para la ejecución de los proyectos de inversión pública ...................................... 13 2.3.5 Tareas asociadas a la ejecución de los proyectos de inversión pública..................................................... 13 2.4 Perspectiva metodológica .......................................................................................................................... 13 2.5 Viabilidad operativa .................................................................................................................................... 14

3. Cronograma ............................................................................................................................................... 16

4. Requerimientos y costo .............................................................................................................................. 17 4.1 Personal 17 4.2 Propuesta económica................................................................................................................................. 29 4.1 Forma de pago propuesta .......................................................................................................................... 30

iii

1. Reseña de la consultora

Desde nuestra fundación en 1965, Abt Associates se ha mantenido fiel a la visión original de Clark Abt tratando de aportar de manera significativa en la vida de las personas y las naciones. Abt Associates es una compañía global, con 7 oficinas corporativas en los Estados Unidos y aproximadamente administra 50 proyectos en 30 países. Nuestras labores de investigación, evaluación, planeamiento estratégico, formulación de políticas y asistencia técnica se desarrollan en diversos ámbitos, que van desde un centro poblado remoto hasta el centro político y financiero mundial. Podemos mencionar entonces, que para el caso de la presente consultoría, su experiencia asegurará que se hagan todos los esfuerzos necesarios para alcanzar los resultados esperados.

En el 2005, Abt Associates se ubicó en la posición 18 entre las 50 principales compañías de investigación de mercado en los Estados Unidos y en el número 25 entre las principales compañías de investigación global de acuerdo a la clasificación realizada por la Asociación Americana de Mercadeo. Asimismo, la compañía está considerada como una de las empresas autogestionarias más importantes de los Estados Unidos. Nuestro personal, étnicamente diverso, está guiado por los sólidos valores corporativos y se halla profundamente identificado con los ciudadanos pertenecientes a comunidades locales, nacionales e internacionales. Abt Associates facturó aproximadamente $198 millones durante el año fiscal que culminó el 31 de marzo del 2005.

Abt Associates utiliza rigurosas técnicas de investigación y de consultorías a una amplia variedad de temas relacionados a política económica y social, desarrollo internacional, negocios, pruebas clínicas, entre otras. Es una de las principales empresas de investigación y consultoras a nivel mundial, proveyendo resultados concretos y de alto valor agregado. Abt Associates cuenta con un personal de más de 1000 empleados que incluye expertos locales e internacionales que son reconocidos por sus conocimientos y propuestas metodológicas innovadoras así como por sus análisis exhaustivos y recomendaciones de política.

Los esfuerzos del personal de Abt Associates se orientan principalmente a mejorar la calidad de vida y el bienestar económico de la población a nivel mundial. Así, por ejemplo, aplicamos nuestra experiencia y nuestras habilidades para resolver problemas a un espectro amplio de problemas sociales en los países en desarrollo, tales como la ampliación de la frontera agrícola en países pobres, la promoción de tratamiento para el VIH/SIDA en el África y programas avanzados de inmunización infantil en Asia. En Kyrgyzstan y otros países del Asia Central, hemos tenido una presencia activa en la reestructuración de la provisión y financiamiento de los servicios de salud.

En los Estados Unidos, nuestro trabajo para la Agencia de Protección del Medio Ambiente ha contribuido a mejorar las políticas y la regulación tendentes a reducir la contaminación ambiental. Asimismo, hemos conducido encuestas sofisticadas y especializadas, tales como la Encuesta Anual de Inmunización para el Centro de Control de Enfermedades (Centers for Disease Control), y hemos estado a cargo de pruebas clínicas para vacunas VIH/SIDA. En el sector privado, asesoramos a las empresas con el propósito de mejorar la posición competitiva de nuestros principales clientes.

Cada vez es más frecuente un mayor nivel de colaboración entre las instituciones públicas, privadas y las de la sociedad civil, el que se orienta a fortalecer los sistemas de salud del mundo. Abt Associates es consciente de esta tendencia y orienta su trabajo hacia el desarrollo de esquemas que hagan posible la asociación público-privada, de modo que se logren no solamente mejores resultados de salud, sino que también se tenga una mayor sensibilidad hacia consideraciones de índole social,

5

económica y ambiental. Al canalizar recursos de origen privado para aquellos temas que tradicionalmente son denominados “públicos”, Abt Associates cumple con su compromiso de desarrollar asociaciones corporativas socialmente responsables, así como vínculos entre los diferentes componentes del sistema de servicios de salud, con la finalidad de fortalecer su desempeño y mejorar la provisión de servicios de salud.

Abt Associates hace uso de un enfoque estratégico exhaustivo con la finalidad de incorporar la Responsabilidad Social Corporativa hacia el interior de las muchas asociaciones público-privadas que ha establecido. La estrategia se fundamenta en la creencia de que los intereses privados o comerciales pueden mejorar el sector salud de los países en desarrollo, al mismo tiempo que pueden generar ganancias tangibles para la empresa. A partir de su extensa experiencia en la construcción de estas asociaciones, Abt Associates ha identificado múltiples roles que pueden jugar los intereses comerciales hacia la mejora de la salud global, entre los que se incluyen, la provisión de servicios, su financiamiento, aseguramiento, propulsión y defensa de políticas y la generación de una ciudadanía corporativa socialmente responsable.

Como compañía global, nuestros servicios internacionales dan soporte a una diversidad de clientes en África, Asia, Europa Oriental, América Latina y el Oriente Medio. Esta presencia global proporciona el conocimiento y recursos para la facilitación de sociedades público-privadas. Abt Associates tiene el compromiso de aglutinar la capacidad de las instituciones privadas para ayudar a mejorar las condiciones de salud de la ciudadanía local y construir programas sostenibles que continuarán beneficiando a la comunidad.

Como empresa líder en temas de investigación de política de gobierno y en consultorías, nuestra experiencia en las áreas de servicios de salud, salud reproductiva, planificación familiar, fortalecimiento de sistemas de salud y provisión de servicios de atención primaria de salud junto con nuestro conocimiento de las empresas comerciales y de la cultura corporativa, nos sitúa en la línea de avanzada en lo referido a la formación de asociaciones público-privadas. Contamos con experiencia y capacidad únicas para mediar las diferencias existentes en la visión, cultura y misión desde las perspectivas pública y privada, logrando establecer relaciones mutuamente benéficas y sostenibles.

En el Perú, Abt Associates, a través de los proyectos PHRplus y PRAES ha proporcionado asistencia técnica a los gobiernos regionales de Lambayeque, La Libertad, San Martín y Ucayali para la formulación de sus planes estratégicos de salud. En la preparación de estos planes se ha contemplado un componente participativo distintivo, el que ha redefinido el producto de este proceso en un Plan Participativo Regional en Salud. Así, se llevaron adelante consultas ciudadanas en salud y cónclaves regionales de salud en función de cada realidad regional. Esta experiencia pionera (ya que consideró el derecho de consulta hacia la población adolescente y a la población militar y policial antes de que a esta última población se les reconociera dicha facultad) ha recibido la premiación a las Buenas Prácticas Gubernamentales en el año 2005. En la actualidad los 4 Planes Participativos Regionales vienen siendo ejecutados por los correspondientes Gobiernos Regionales, reconociendo la validez de los resultados de los procesos de consulta ciudadana realizados.

6 6

2. Presentación de la propuesta

2.1 Introducción

En los últimos años, a pesar que la economía peruana está viviendo probablemente su más sostenida etapa de crecimiento, basada en un contexto internacional favorable y en adecuadas políticas fiscal y monetaria, no se ha logrado reducir significativamente la pobreza y la exclusión en que vive la mayoría de la población peruana. Si bien el crecimiento económico es condición necesaria e indispensable para lograr el bienestar, no es condición suficiente; pues se requiere además, una intervención eficaz, oportuna y eficiente del Estado, que desde una orientación redistributiva, provea los bienes y servicios públicos que satisfagan necesidades básicas de los ciudadanos, sobre todo, las de los más pobres.

Los incrementos significativos en la provisión de los recursos públicos en los tres niveles de gobierno, que se ha expresado en un mayor gasto social y la creación y expansión de los programas sociales, no han logrado aún extender los beneficios del crecimiento a las capas más pobres. La persistencia de la pobreza y la manera diferenciada como incide en diversos segmentos de la población, constituye una de las causas que explican de manera importante la exclusión y los conflictos sociales en el país. Según las últimas encuestas de hogares, se encuentra que en las áreas urbanas y centros poblados de mayor concentración poblacional se han producido algunos avances en la reducción de la pobreza y en la elevación del ingreso per cápita, mientras que en los centros poblados más pequeños y dispersos del área rural, la pobreza se ha mantenido y en algunos casos se ha agravado. Desde una perspectiva de eficacia, se encuentra que el nivel de insatisfacción que la población más pobre experimenta, respecto de los bienes y servicios que le proporciona el Estado, constituye la mejor evidencia de la mala calidad y gestión del gasto público.

Algunas de las razones que explican esta poca eficacia del gasto social en reducir la pobreza se pueden encontrar en:

a) La inapropiada formulación de políticas y determinación de prioridades sociales, b) La escasa articulación entre las prioridades y la asignación de recursos presupuestales, c) Las enormes debilidades técnicas para el diseño de programas, normas, procedimientos e instrumentos de gestión d) Las dificultades e imprecisiones para identificar a las poblaciones beneficiarias, e) Los procesos de gestión basados en poca información y centrados en la entrega de insumos f) La ausencia de sistemas de monitoreo y seguimiento de metas y resultados g) La inexistencia de evaluaciones que identifiquen impactos en la población y retroalimenten la toma de decisiones. De manera particular, aún en los ámbitos regionales en que hay avances en la definición de prioridades estratégicas de salud, a través de importantes mecanismos de consulta y participación, recogidas en los Planes Participativos Regionales de Salud, estas prioridades no han logrado traducirse claramente en ordenadas decisiones de programación, asignación de recursos y ejecución de inversiones orientadas a la ampliación y mejoramiento de servicios de salud disponibles para la población.

Las dificultades para determinar en qué tipo de servicios o establecimientos específicos se debe intervenir, cómo programar la ejecución de estudios y proyectos, criterios para priorizar los proyectos y asignar recursos, cómo enfocarlos en función de un objetivo sanitario, mecanismos para programar y

7

ejecutar las adquisiciones, sistemas para monitorear los resultados, entre muchos otros temas, constituyen serias limitaciones para una buena gestión de la inversiones en salud, que son necesario resolver para asegurar una mayor eficacia y eficiencia en las decisiones y una mayor efectividad en las inversiones.

Si bien la agenda de problemas a resolver en la gestión pública involucran dimensiones políticas, sociales normativas, institucionales y técnicas, es sobre estas últimas, en las que un esquema de asistencia técnica podría considerar mayores posibilidades de aportes y logros. Brinda una oportunidad para incorporar nuevas tecnologías e instrumentos en los procesos de toma de decisión en el sector público y permite mejorar o construir la base técnica para la generación de cambios o reformas en otros ámbitos de la gestión pública.

2.2 Objetivos, resultados y productos

2.2.1 Objetivos

La presente propuesta de asistencia técnica tiene como propósito contribuir con la elaboración y desarrollo de diversos instrumentos técnicos y operativos y promover su uso e implementación, con la finalidad de generar condiciones y capacidades para el desarrollo de las tareas de elaboración y gestión de un programa multianual de inversiones regionales en salud.

El programa de asistencia está concebido para que los especialistas encargados de orientar y monitorear el trabajo técnico, interactúen con los gerentes y operadores encargados de cada fase de la “línea de producción de las inversiones” buscando que la elaboración de cada instrumento sea el apropiado para el desarrollo de una actividad o tarea específica. En un enfoque de “aprender haciendo” se espera que en el proceso de mutuo aprendizaje se generen interacciones y coordinaciones entre diversas instancias de decisión que permitan alcanzar acuerdos y consensos respecto de los instrumentos técnicos y operativos desarrollados.

En una perspectiva de fortalecer o construir capacidades técnico-administrativas, se espera que en el proceso de desarrollo y uso de los instrumentos, se generen cambios y ajustes en los procedimientos de operación, que aseguren una adecuada base técnica para las decisiones de gestión.

2.2.2 Resultados esperados

En la medida que la propuesta de asistencia técnica se orienta al desarrollo de instrumentos que sirvan de base para sustentar decisiones de gestión y el desarrollo de tareas y procesos en la “línea de producción de las inversiones”, se espera que, al final de su elaboración, el resultado sea su aprobación por la organización, el área o el responsable de la función y sea utilizado efectivamente para la implementación de decisiones o de aplicación en algún proceso específico.

En función de la orientación señalada y de las tareas adscritas a los principales procesos identificados, se pueden ordenar algunos de los principales resultados esperados:

1) Esquema que estructure un orden de prelación para las inversiones definiendo servicios de salud, redes y micro-redes, según tipo de requerimientos y metas esperadas aprobado por la DIRESA, el equipo de reforma y autoridades de la Región.

8 8

2) Análisis del dimensionamiento de la inversión en salud sustentado en una propuesta de estudios de proyectos a ser presentados para su financiamiento. La DIRESA utiliza este instrumento como patrón de referencia para emitir opinión técnica sobre las iniciativas de proyectos de otras instancias u orientar su diseño en función de las prioridades consideradas en él. 3) Los perfiles de proyectos de inversión que se elaboran por las entidades de la región o aquellos que se contrata su elaboración están alineados con la propuesta de estudios de pre-inversión del punto 2. 4) Programa Multianual de Inversiones 2009-2011 en salud formulado y aprobado por la DIRESA, el equipo de reforma y las autoridades regionales. Este Programa Multianual de Inversiones 2009-2011 se desarrollará en dos niveles de estudios: perfil y factibilidad. El Programa Multianual de Inversiones se dividirá en componentes y algunos de ellos podrán ser conglomerados de proyectos. 5) La asignación de recursos presupuestales para los proyectos de inversión en salud están en su mayor parte destinados a los proyectos de la propuesta de programación.

2.2.3 Productos

Los productos esperados de esta consultoría son:

Reporte técnico 1:

• Plan de trabajo concordado con el Gobierno Regional y DIRESA

Reporte técnico 2:

• Revisión de la delimitación de redes y micro-redes de salud en la Región Cajamarca. • Análisis de brecha de la oferta de servicios de salud, con énfasis en los servicios asociados a las prioridades sanitarias 1/ 1 • Propuesta de orden de prelación en los servicios, redes y micro redes que presentan las mayores brechas, según los criterios de prioridad. • Propuesta de componentes o líneas de proyectos en los que se debe subdividir el programa indicando cuáles serían conglomerados y cuáles proyectos indiviuales.

Reporte técnico 3:

• Presentación del Programa Multianual de Inversiones en Salud a nivel de perfil. • Cartera de perfiles de inversión para aprobación de gobierno regional, en el caso de proyectos individuales.

Reporte técnico 4:

• Programa Multianual de Inversiones en Salud 2009-2011 elaborado a nivel de factibilidad, conteniendo en sus anexos los perfiles representativos de los conglomerados y los perfiles de los proyectos individuales del programa.

1 Con asistencia técnica de USAID-PRAES, la DIRESA Cajamarca está llevando a cabo actualmente un proceso participativo de determinación de prioridades sanitarias para la formulación del Plan Regional Concertado de Salud.

9

Reporte técnico 5:

• Esquema de selección de proyectos a ser presentados al presupuesto participativo y criterios de asignación de los recursos de presupuesto para la ejecución de los estudios y proyectos de inversión.

2.3 Descripción de la metodología propuesta

La idea central de la propuesta parte de considerar que el desarrollo de los instrumentos técnicos y su implementación, influyen significativamente en las formas bajo las cuales se realizan las decisiones de gestión de los principales procesos operativos de las inversiones. La implementación progresiva de estos promueve el desarrollo de nuevas reglas e incentivos en las interrelaciones de los operadores y de las instituciones, reduce la discrecionalidad y enfoca mejor las decisiones de gestión y genera mecanismos para un mejor seguimiento y control técnico.

El otro aspecto sustantivo de la propuesta sugiere que los instrumentos de programación y de gestión de las inversiones en salud que se espera desarrollar son posibles de implementar en el marco normativo e institucional actual y aun en ausencia de grandes reformas organizativas para su aplicación. Más aún, se reconoce que buena parte de las tareas se orientan a desarrollar instrumentos que se espera, sustenten adecuadamente la aplicación de las disposiciones, que la mayor parte de los sistemas administrativos públicos establecen en sus normas y procedimientos actuales.

La propuesta se ha estructurado como una secuencia de tareas o pasos que se destacan por su importancia en el desarrollo de lo que se ha denominado un macro proceso (p.e. programación de proyectos, elaboración de estudios de pre-inversión, adquisiciones, etc.), o porque su presencia es indispensable para avanzar en las siguientes etapas de la secuencia de decisiones y procesos, vinculados a la ejecución de inversiones (“línea de producción”). Considerando la información disponible, la estructuración de cada una de las tareas se presenta en un nivel general y en cada una de ellas, será necesario realizar análisis de mayor detalle para determinar con más precisión la magnitud, el alcance, el resultado esperado y eventualmente la necesidad de tareas adicionales.

Para cada una de las tareas o pasos, resulta indispensable considerar como procedimiento general la siguiente sucesión de actividades:

1. Explicitar un acuerdo con las autoridades y los operadores para realizar el análisis de cada proceso 2. Analizar la forma como se desarrolla actualmente la actividad o el proceso, identificando las limitaciones, áreas críticas e instrumentos utilizados 3. Identificar el equipo o las personas responsables por el desarrollo de la tarea y establecer la naturaleza del compromiso de trabajo, 4. Elaborar un plan de trabajo con cronograma y con la definición del producto a obtener; 5. Acompañar el proceso de aplicación y aprendizaje, realizando los ajustes y correcciones que sean necesarios.

Para el desarrollo de cada instrumento o tarea acordada, el especialista responsable de la asistencia técnica, en un esquema de trabajo conjunto con el equipo o la persona responsable, deberá hacer el planteamiento metodológico, coordinar y estructurar un plan de obtención, procesamiento y análisis de la información definiendo las características del instrumento. Elaborará un reporte con este contenido y será dirigido a las instancias responsables para realizar el seguimiento de la progresión de la tarea. El equipo o la persona responsable de la elaboración del instrumento o la ejecución de la tarea acordada, presentará, en función de la programación aprobada los avances correspondientes, que serán revisados por los especialistas de la asistencia y en reuniones de trabajo brindarán nuevamente las

10 10

orientaciones metodológicas y las recomendaciones necesarias para avanzar a la siguiente etapa. Igualmente, se elaborará un pequeño reporte de avances. En función de la naturaleza y extensión de cada instrumento o tarea se realizarán varias reuniones de trabajo con el especialista de asistencia hasta su culminación en el plazo previsto.

Para la ejecución de la asistencia técnica se propone la siguiente secuencia general de tareas que podrá ser ajustada en función de las condiciones de la región:

2.3.1 Estudios previos

Paso 1: Elaborar un estudio regional acerca del estado de los servicios de salud, que ordene información sobre los siguientes temas:

a) Análisis de la delimitación actual de redes y micro redes y discusión con los funcionarios de la región para su ajuste, de ser necesario

b) Análisis de brechas de atención para cada servicio priorizado, según ámbitos de responsabilidad, población, ubicación geográfica, acceso, etc.

c) Definir a partir de los protocolos de servicios los requerimientos de insumos básicos (infraestructura, equipos, bienes, etc.) necesarios en función de estándares de uso

d) Hacer el análisis de brecha de la oferta de servicios entre la situación actual y la que resulta de estimar una meta de atención propuesta en función de las prioridades

Paso 2: Establecer un orden de prelación en los servicios, las redes y micro redes que presentan las mayores brechas, según los criterios de prioridad. La información recogida en el estudio del paso 1 deberá servir para construir un esquema de prioridad de atención de los servicios, basado en un esquema de ponderadores que debe ser coordinado y consensuado por las autoridades responsables. La definición de estos criterios permitirá definir una secuencia u orden en el que se realizarán las inversiones y será a su vez un instrumento de negociación con otras instancias que tienen responsabilidades en la ejecución de inversiones en salud.

2.3.2 Elaboración de proyectos de inversión pública en salud

Paso 3: Programar los estudios de pre-inversión que se requiere para estructurar una cartera de proyectos en función de los servicios de salud priorizados y dividiéndolos en componentes. En cada caso, se evaluará qué componentes deberán tener la forma de conglomerados y qué componentes podrán ser/agrupar proyectos indviduales. Sobre esta base se deberá “negociar” con los responsables del manejo presupuestario regional, la asignación de recursos que las normas de presupuesto prevén para la elaboración de los perfiles de proyectos (5% de canon o gastos de inversión) y se analizarán las alternativas de dimensionamiento del Programa. Un eventual acuerdo en la definición de recursos para estos estudios supondrá, en alguna medida, un compromiso futuro de asignar recursos para la ejecución de estos proyectos. Esto permitirá a su vez, presentar en el presupuesto participativo del año siguiente, un conjunto de proyectos alineados en función de objetivos estratégicos.

Paso 4.1.: Asignar responsabilidades y establecer un cronograma para la elaboración de los proyectos de inversión. El apoyo para la programación de estas tareas permitirá contar con un instrumento para monitorear el desarrollo de esta primera etapa crítica, que es tener elaborados los proyectos de inversión priorizados. Permitirá negociar a su vez los tiempos para los procesos de adquisiciones con el área de Administración.

11

Paso 4.2. Elaboración de proyectos de inversión pública en función de las metas sanitarias y los servicios priorizados. Se brindará asistencia técnica al equipo de planta (compuesto por no menos de 4 formuladores del Gobierno Regional), durante el proceso de elaboración de los proyectos. Los especialistas de la asistencia revisarán periódicamente los avances, brindarán las orientaciones metodológicas y técnicas para el procesamiento de la información y la elaboración de los diversos componentes del proyecto en función de los contenidos mínimos requeridos y elaborarán un reporte de avances y tareas a desarrollar hasta la siguiente visita de asistencia.

Paso 4.3. En caso el Gobierno Regional desee ampliar el número de proyectos de inversión, se asistirá en la elaboración de Términos de Referencia para la contratación de consultores que elaborarán los proyectos adicionales y en la elaboración de criterios para la ejecución de las tareas de supervisión de los estudios. Los apoyos para la programación de estas tareas permitirán contar con un instrumento para monitorear el desarrollo de esta primera etapa crítica, que es tener elaborados los proyectos de inversión priorizados.

Paso 4.4. Sobre la base de la programación establecer criterios de priorización para la evaluación de proyectos. Se trata de desarrollar un esquema operativo a ser coordinado con las OPI responsables para establecer un criterio de prioridad en la evaluación y enfatizar los temas críticos a ser observados en la evaluación de los proyectos. Igualmente cuando se trata de emitir opinión técnica acerca de los proyectos elaborados por los municipios y otros entidades.

El producto del paso 4 son los perfiles de proyectos de inversión que serán sometidos a aprobación formal de la OPI del gobierno regional.

2.3.3 Elaboración del programa multianual de inversiones en salud

Paso 5: Elaborar un programa multianual de inversiones (Programa para 3 años) primero a nivel de perfil y luego a nivel de factibilidad. En función de las prioridades de salud y sobre la base de los pasos anteriores (incluida la aprobación por parte del gobierno regional de los perfiles elaborados y presentados), se procederá a desarrollar los proyectos de inversión según los requerimientos del nivel de factibilidad. Asimismo, se elaborará un esquema de ordenamiento de los estudios y proyectos de inversión, estableciendo un orden de prelación y una secuencia temporal en función de criterios de prioridad y rentabilidad. El programa debe estructurarse en un esquema que considere escenarios de demanda de recursos y eventualmente techos de disponibilidad, a fin de que los márgenes en los que se pueda mover la asignación de recursos, aseguren la continuidad de las inversiones en marcha y permitan la incorporación progresiva de las inversiones con prioridad y las de mayor rentabilidad relativa (valor social) considerando las diferentes fuentes de financiamiento.

Para cada ejercicio presupuestal, la expresión anual de este programa, sería el resultado de considerar los avances de ejecución de los proyectos del programa anterior, el cierre de los que culminaron su ejecución, la incorporación de los proyectos nuevos y la inclusión de los nuevos estudios para los proyectos en preparación.

Se debe precisar que, de esta programación se desprenden otras programaciones específicas (adquisiciones, logística, supervisión, etc.) que supone considerar decisiones, negociaciones y acuerdos con las áreas responsables de cada uno de los procesos de la “línea de producción de las inversiones”.

12 12

2.3.4 Asignación de recursos para la ejecución de los proyectos de inversión pública

Paso 6.1. Elaborar un esquema de selección de proyectos a ser presentados al presupuesto participativo. Considerando que existe una cartera heterogénea de proyectos que se presentan para el presupuesto participativo, resulta útil traducir los criterios de prioridad y de programación en un esquema de ponderadores o asignación de puntajes que permitan jerarquizar a los proyectos según su importancia relativa cuando sean puestos a consideración de los procesos participativos.

Paso 6.2. Definir criterios de asignación de los recursos de presupuesto para la ejecución de los estudios y proyectos de inversión programados. Se requiere avanzar en un esquema de asignación de los recursos del presupuesto de inversiones de la región, estableciendo ciertas reglas de asignación intersectorial. Un esquema que se proponga fijar cierto tipo de techos sectoriales de inversión en función de las prioridades de desarrollo regionales podría ser un instrumento práctico y útil.

2.3.5 Tareas asociadas a la ejecución de los proyectos de inversión pública

Opcionalmente, se podrá continuar la asistencia técnica para asistir a la región en la fase de implementación de los proyectos2. A modo ilustrativo se señalan los siguientes pasos:

Paso 7: Elaboración instrumentos operativos de programación de tareas para la implementación de los proyectos. Se podría considerar algunas áreas críticas como la programación de los procesos de adquisiciones, la logística de entrega de insumos a los servicios, las tareas para asegurar el inicio de la fase operativa de los servicios, entro otros.

Paso 8: Implementar un sistema básico de monitoreo de la programación y ejecución de proyectos. Utilizando la información que proviene del SIAF y de las unidades ejecutoras, elaborar fichas o reportes de avance periódico de la ejecución de los proyectos y para verificar en una primera etapa la ejecución física y financiera.

Paso 9: Seleccionar algún proyecto sobre el que se desarrolle una evaluación externa ex – post. Definir un criterio metodológico para la selección del proyecto y asistir en la elaboración de los términos de referencia y la supervisión del proceso.

Paso 10: Brindar asistencia técnica para tareas específicas como: la elaboración de términos de referencia para la contratación de los expedientes técnicos, las especificaciones técnicas de los equipos, los estudios de mercado, los servicios de consultoría.

2.4 Perspectiva metodológica

El enfoque metodológico de la propuesta de asistencia técnica se sustenta en una premisa básica que está definida por los objetivos que persigue la gestión pública moderna: a) lograr los resultados previstos con el desarrollo de las actividades y alcanzar los impactos deseados y b) la creación de valor a partir de la satisfacción de una necesidad de los ciudadanos o la creación de una capacidad.

En función de estos objetivos, los gerentes y operadores públicos realizan una serie de funciones que se pueden clasificar como estratégicas y operativas. Las estratégicas están referidas, entre otras, al análisis de los contextos políticos e institucionales en los que opera la organización, el desarrollo de

2 No incluido en la presente propuesta técnica ni económica.

13

estrategias de coordinación y representación de la organización y las funciones de planeamiento y conducción general de la organización. Las funciones operativas se concentran en las de programación, formulación y ejecución presupuestal, en la administración de procesos de adquisiciones, suministro de bienes y servicios, manejo de personal, realizar el seguimiento, supervisión y control de los procesos y evaluación de resultados e impactos.

La estructura de la propuesta parte del análisis de la manera cómo los gerentes y operadores públicos hacen sus decisiones y ejecutan las tareas en la actualidad; para luego determinar cómo en el marco de la estructura institucional actual y su marco normativo y regulatorio, se pueden desarrollar instrumentos de gestión que puedan mejorar los criterios de decisión y la ejecución de las tareas de programación y ejecución de las inversiones en salud. El rol de la asistencia técnica se concentra en brindar los apoyos necesarios para que las decisiones, se realicen con base a mayor y rigurosa información, y se viabilicen a través de un instrumento o procedimiento operativo, que les asegure un mejor pronóstico de resultados y contribuya a la generación de valor público.

Un aspecto importante del enfoque metodológico de la propuesta, está asociado a la forma cómo se desarrollan y mejoran las capacidades en el sector público. Existe un importante consenso, entre diversos estudiosos de los temas de gestión pública, en relación con el hecho de que los aprendizajes o el entrenamiento de los gerentes y operadores públicos, se desarrolla en gran medida, en el ejercicio práctico de dirección o conducción y en el cumplimiento cotidiano de tareas concretas. En esa perspectiva, la propuesta de un desarrollo conjunto de los instrumentos y su aplicación a los proceso concretos de la gestión, constituye una posibilidad enorme de aprendizajes que pueden redundar en mejores desempeños.

Finalmente, se debe señalar que el orden de pasos y tareas que se propone en la propuesta de asistencia técnica, han sido estructurados en una secuencia denominada de “línea de producción”; estos es, una sucesión de procesos que parte desde el establecimiento de la prioridad sanitaria, hasta la entrada en operaciones del proyecto y la prestación del servicio de salud. Esto obedece a que en los diferentes procesos de planificación, programación de inversiones, presupuestos, ejecución de proyectos, adquisiciones, logística, etc., operan los distintos sistemas administrativos del estado, con sus normas y regulaciones, que suelen generar dinámicas propias y confusión en los procesos en el momento de desarrollar cada tarea o procedimiento específico, afectando seriamente el objetivo de la tarea en su conjunto. Un esquema de línea de producción, permite visualizar la ruta de los procesos y contribuye a alinear mejor las decisiones, las tareas y los recursos, generando a su vez una forma de monitorear y hacer el seguimiento de ellos.

2.5 Viabilidad operativa

Cuando se analiza las posibilidades de la propuesta de asistencia técnica de lograr el desarrollo y la implementación de una serie de instrumentos, criterios e indicadores para mejorar la calidad y la gestión pública de las inversiones regionales en salud, un primer elemento que se debe puntualizar es que, estas nuevas formas de operar, sólo pueden tener una proyección de viabilidad, si parten de las condiciones actuales de la infraestructura institucional y los sistemas existentes. En un Estado, que en sus diferentes niveles de gobierno, presenta serias limitaciones para institucionalizar funciones y responsabilidades, procesos y procedimientos y sistemas de información, entre otras, resulta indispensable tomar en consideración aquellos procesos y sistemas de la administración pública, que presentan mayor estructuración, mayor institucionalidad y vocación de permanencia, como la base a partir de la cual se pueden desarrollar nuevas actividades o procesos.

Un segundo aspecto a considerar es el marco actual de los mandatos y responsabilidades de las diferentes organizaciones establecidas en sus marcos normativos. En la medida que los instrumentos sean consistentes con las funciones de las organizaciones involucradas y representan un

14 14

reforzamiento técnico a su quehacer se generarán mejores condiciones para el éxito de las tareas de este mecanismo de colaboración.

Un tercer elemento tiene que ver con los temas de reforma del Estado. La propuesta parte de la constatación de que los procesos de reforma del Estado se realizan a partir de una modificación progresiva de procesos, normas técnicas, herramientas y esquemas operativos existentes, antes que, como resultado de grandes cambios normativos e institucionales previamente diseñados. Si bien, la voluntad política es un componente indispensable para llevarla a cabo, son los procesos e instrumentos técnicos los que aseguran su aplicabilidad.

En esta perspectiva, la propuesta se enmarca en la ruta de los nuevos enfoques que se están incorporando en las tareas de la programación del presupuesto en función de resultados, que buscan articular mejor la visión de la planificación con la asignación presupuestal, en un enfoque programático antes que institucional. Basándose en una significativa experiencia internacional exitosa, se busca mejorar los criterios de asignación y gestión, ordenando los recursos en función de lograr resultados beneficiosos para la sociedad.

Con la ley de presupuesto para el año 2007, Ley Nº 28927, se inicia el proceso de gestión presupuestaria basada en resultados, que promueve la incorporación de instrumentos tales como la programación presupuestaria estratégica, metas físicas e indicadores de resultado, el desarrollo de pruebas piloto y la evaluación como mecanismo correctivo y de retroalimentación. Para el presente ejercicio fiscal, se han priorizado algunas actividades que guardan consistencia con las prioridades regionales de salud, tales como: a) Registro de nacimientos y de identidad, b) Atención de la mujer gestante, c) Atención del niño menor de cinco años, d) Atención de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas, e) Atención de neonato menor de veintinueve días y f) Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de la calidad de agua para consumo.

En las actividades de programación presupuestal y en el proyecto de ley de presupuesto para el 2008 se ha dado un paso más en esta orientación. Se ha desarrollado la Programación Presupuestaria Estratégica con los pliegos presupuéstales que involucran las 11 actividades del año 2007 estructurándolas en cinco Programas Estratégicos que insumen un monto de S/. 2,726 millones. Estos son : a) Salud Materno Neonatal, b) Articulado Nutricional, c) Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo, d) Acceso de la Población a la Identidad y e) Acceso a Servicios Sociales Básicos y Oportunidades de Mercado. Estos programas se estructuran sobre la base de análisis causales que permiten ordenar un conjunto de intervenciones y acciones complementarias que implementadas en una secuencia predefinida permitan la obtención de productos y resultados (relación de medios-fines). Este proceso viene acompañado de sus respectivas matrices de marco lógico y de indicadores para el seguimiento y la evaluación.

Estos pasos representan un avance en la construcción de mecanismos para el seguimiento y evaluación de la calidad y gestión del gasto en los programas sociales y posibilita a partir este marco normativo y sus avances operativos, desarrollar algunos instrumentos, actividades, procedimientos y mecanismos para mejorar la gestión de las inversiones a nivel regional y las de salud en particular.

Otro elemento que contribuye a otorgarle viabilidad a la propuesta, está determinado por la presencia de componentes que en muchos casos responden a requerimientos explícitos de los funcionarios que fueron entrevistados, que proceden de su propia evaluación y de la identificación de sus propias necesidades de avanzar en la tecnificación de sus procesos.

Desde otro ángulo y de manera complementaria, se encuentra que si los instrumentos técnicos a desarrollar, se articulan, se complementan o sirven de base para la toma de decisiones o el desarrollo de las tareas cotidianas que realizan los operadores para la ejecución de las inversiones, el pronóstico de aceptabilidad o las posibilidades de su implementación o uso serán mayores.

15

En lo que se refiere a los incentivos, se sugiere algunos que podría generarse o actuar positivamente en el desarrollo de la propuesta de asistencia:

a) En la gestión pública, la necesidad de justificar, negociar, conseguir y administrar los recursos de presupuesto, así como la búsqueda de mayores asignaciones, constituye el mayor incentivo para la aplicación de las normas y procedimientos que regulan el proceso presupuestario. De allí, que éstas sean las que mayor extensión y mayor grado de cumplimiento presentan dentro del conjunto de las normas y regulaciones públicas. En este marco, los avances técnicos y normativos para la elaboración de los presupuestos por resultados, contenidos en las últimas dos leyes de presupuesto y su reglamentación a través de directivas e instructivos, constituyen un incentivo de singular importancia para el desarrollo de las tareas de priorización y programación de inversiones en salud que se quieren promover, toda vez, que la estructura conceptual del proceso se basa en el propósito de articular los procesos de planificación con los de presupuesto, en la perspectiva del alcanzar resultados e impactos reales que beneficien a la población. b) Como parte del proceso de implementación operativa y con la finalidad de establecer regulaciones y mecanismos que permitan verificar el cumplimiento de los resultados y mejorar el control sobre la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos, se viene desarrollando en el MEF instrumentos orientados a fortalecer los procesos de evaluación de la ejecución presupuestal. La implementación de estas evaluaciones, que se prevé con mayor alcance y rigurosidad técnica, permitirán verificar a partir de indicadores objetivos el grado de avance o cumplimiento de las metas y resultados esperados. Estos instrumentos y procedimientos buscan inducir a los operadores a recabar más información pertinente para la toma decisiones, a tecnificar los procesos y a generar mayor control técnico. c) Los procesos de la descentralización en marcha, de la mano con la presencia de mayores recursos de presupuesto disponibles en los ámbitos subnacionales, por un lado y la mayor demanda por servicios que atiendan las necesidades de la población, exacerbada por la evidencia de una limitada capacidad de ejecución de gasto social e inversiones, por el otro, están generando mayores presiones sobre los gobiernos regionales, empujándolos hacia la búsqueda de apoyos, cooperación y asistencia técnica para avanzar más rápidamente en la ejecución del gasto y las inversiones destinados a brindar estos servicios. d) En el proceso de diseño y elaboración de los instrumentos técnicos, apoyados por las actividades de asistencia, se producirán nuevos aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias para la ejecución de actividades específicas, generando en los gerentes y operadores públicos procesos de empoderamiento y reconocimiento, que reforzaran la motivación y las tendencias a mejorar estos procesos y tareas técnicas.

3. Cronograma

El cronograma es carácter preliminar y tiene como propósito mostrar la secuencia y la duración aproximada de las principales tareas contenidas en la propuesta de asistencia.

Cuadro No. 1: Cronograma

16 16

Pasos 1 2 3 4 5 6 7 81. Estudio sobre el estado de los servicios de salud en la región2. Criterios de prioridad de atención de servicios, redes y establecimientos3. Programa de estudios de preinversión para estructurar cartera de proyectos4. Formulación de los proyectos de inversión priorizados5. Programa multianual de proyectos de inversiones en salud6. Elaborar criterios de asignación de recursos de presupuesto para inversiones

Meses

4. Requerimientos y costo

4.1 Personal

La naturaleza de las intervenciones de asistencia técnica que se proponen, que implican principalmente una transferencia de conocimientos y habilidades durante el proceso de elaboración de los instrumentos para el desarrollo de actividades específicas, determinan un tipo de requerimiento esencial, que supone contar con una disponibilidad de profesionales con las capacidades y la experiencia suficiente para orientar metodológica y operativamente este proceso de producción.

Para asegurar el desarrollo de las actividades programadas, la propuesta incluye el siguiente equipo de especialistas con experiencia en diversas áreas de la gestión pública:

17

1) Dr. Oscar Cosavalente: coordinador del proyecto, especialista en salud pública y en planificación y gestión de servicios públicos que incorpore los desarrollos recientes de las metodologías que establecen vinculaciones con los temas de presupuesto. 2) Dr. Ricardo Zúñiga: especialista en formulación y evaluación de proyectos de inversión de salud y en la programación y gestión de las inversiones. 3) Eco. Mario Arróspide: asesor externo especialista en el sistema público de gestión de inversiones 4) Personal de trabajo de campo, que recoja información de los servicios de salud en forma oportuna El Gobierno Regional de Cajamarca dará las facilidades para contar con al menos 4 formuladores de proyectos SNIP y de ser necesario financiará con cargo al canon la contratación del personal adicional requerido.

Días total % enCajamarca

Coordinador del proyecto - Oscar Cosavalente 64 30 47%Especialista en formulación y evaluación de proyectos - Ricardo Zúñiga 88 48 55%Asesor externo - Mario Arróspide 16

Total 168 78 46%

Tiempo de dedicación del equipo de asistencia técnica

Días en Cajamarca

Nombre: Oscar Cosavalente Vidarte Profesión: Médico DNI: 10059306 Dirección: Tchaicokvsky 351. Dpto 103. Urb Primavera –Trujillo. La Libertad. Teléfono: Telf : (044) 220688 / móvil (cel): (044) 9203408 E mail: [email protected] [email protected] Calificaciones esenciales: El Dr. Cosavalente es médico con estudios de postgrado en Administración de la Salud con énfasis en Seguridad Social, diplomado en modelos de gestión de la calidad y diplomado en Auditoría Interna para Normas Internacionales ISO 9000-2000.

Experiencia en consultorías para el rediseño y mejoramiento de los procesos de planeamiento institucional –estratégico y operativo- en el ámbito de las instituciones públicas sanitarias. Experiencia en la conducción y

18 18

Planes Operativos Institucionales de instituciones administradoras de salud, Planes Provinciales y Distritales de Salud y Planes Operativos Instituciones de operadores de servicios sanitarios (hospitales, microrredes de salud y gobiernos locales).

Autor de instrumentos y metodologías de planeamiento institucional para instituciones sanitarias: Guía para la Implementación de Planes Estratégicos Regionales de Salud, Guía para la formulación de Planes Provinciales y Distritales en Salud y Guía para la formulación de Planes Operativos Institucionales a nivel de microrredes de servicios de salud.

Experiencia como consultor independiente con PRAES, AMARES Perú, Pathfinder International, CARE Perú, Phr-Plus, DFID para regulación e implementación de estrategias que mejoren la participación ciudadana en salud, la calidad de la prestación de los establecimientos de salud, y la capacidad de respuesta de las instituciones gubernamentales en el marco de la descentralización en salud.

Gerente del CLAS Pesqueda III, La Libertad, considerado como CLAS exitoso. Integrante del equipo técnico de Administración Compartida – CLAS - en la DIRES La Libertad y en el nivel central del Ministerio de Salud -Lima.

Educación 2004 Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá Especialización en Administración de la Salud con énfasis en Seguridad Social 2003 Instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC Diplomado en Auditoría Interna para Normas Internacionales ISO 9000-2000. 2003 Instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC Diplomado en Modelos de Gestión de la Calidad en Salud.. 1992 Instituto de Medicina de Kiev – Ucrania Médico y Cirujano. Antecedentes Laborales: Actualmente: Consultor independiente en temas de su especialidad.

Ha sido: 2000 Miembro del equipo técnico Programa de Administración Compartida. Ministerio de Salud (MINSA) 1999 Gerente y Médico Asistencial CLAS Puesto de Salud. Liberación Social. Trujillo. 1998 -hoy Gerente Administrativo Servicios Odontológicos EIRL. Trujillo. 1996- 99 Gerente y Médico Asistencial CLAS Puesto de Salud. Pesqueda III. Trujillo. Experiencia de consultor:

INSTITUCIÓN Y PERIODO CARGO / CONSULTORIA ABT Associates Inc – PRAES. Consultor para el diseño de “Guía de formulación de Planes Territoriales

19

Agosto 2007 hasta Febrero 2008.

de Salud y Planes Operativos a nivel de Microrredes de Salud y Gobiernos Locales”,

ABT Associates Inc – PRAES. Marzo 2007-Julio 2007.

Consultor para el diseño de “Estrategias de implementación de Planes Estratégicos Regionales en Salud”,

Proyecto AMARES Perú. Marzo 2007 - Mayo 2007.

Consultor para “Aplicación de la NTS Nª 050-2006- Acreditación de establecimientos de salud y SMA en el Hospital Regional de Ayacucho”.

Care Perú. Julio 2006-Octubre 2006. Enero –Febrero 2007.

Consultor para el re-diseño del modelo de congestión de Administración Compartida - CLAS “Pautas para el proceso de conformación más participativo de las CLAS en un marco de Enfoque Basado en Derechos”,

Proyecto AMARES. Desde 15 de marzo de 2006 hasta 15 de noviembre 2006.

Consultor para “Validación de la propuesta técnica de norma de Acreditación de servicios de salud”. Validación en 2 microrredes de la Región de Ayacucho (1 CLAS y 1 No CLAS) y en el Hospital Regional de Ayacucho.

Pathfinder Internacional. Noviembre 2005 – Febrero 2006.

Consultor “Actualización de la norma de Acreditación de Servicios de Salud para el Perú”. Líder de equipo de consultores, encargado del rediseño de la Norma de Acreditación y del Manual de Estándares de Acreditación (NTS Nª 050-2006, v.01)

ABT Associates Inc – PHR Plus. Mayo – Julio 2005.

Consultor para el diseño de “Estrategias para la implementación del Acuerdo de Gestión entre la DIRESA de La Libertad y la Red Integrada de Servicios de Salud de Trujillo”.

Dirección de Salud La Libertad. Trujillo. Junio– Agosto 2005.

Consultor para el “Propuesta para el reordenamiento de la organización y funciones de la Dirección de Servicios de Salud de la DIRES La Libertad”.

Dirección de Salud La Libertad. Trujillo. Septiembre – Noviembre 2005.

Consultor para el “Diseño de una Guía Metodológica para la formulación de Proyectos de Mejoramiento Continuo de la Calidad de Establecimientos de Salud”.

Dirección de Salud La Libertad. Trujillo. Febrero – Mayo 2005.

Consultor para el “Desarrollo de instrumentos de regulación de la gestión para Direcciones Regionales de Salud”.

Defensoría del Pueblo / DFID. Noviembre 2004 – Febrero 2005.

Consultoría “El Derecho a la Salud en establecimientos de salud con Administración Compartida - CLAS: Derecho al servicio, derecho a la participación y derecho a la información en zonas de pobreza y exclusión. Estudio de casos Perú – 2004”. Estudio de casos en zonas de extrema pobreza de los departamentos de Moquegua, San Martín, Cusco y Callao.

PAAG - Dirección de Salud La Libertad. Trujillo. Enero a Diciembre 2002.

Asesor de Dirección General DIRES LL. Logro en el Diseño e Implementación de una propuesta de Evaluación de Desempeño de los CLAS basado en cuatro dimensiones: técnico-sanitario, normativo-legal, contable-financiero y participación comunitaria (aplicado hasta la actualidad a nivel nacional).

Centro de Salud CLAS La Noria. Trujillo

Médico asistencial. Enero a Diciembre 2001.

Dispensario Médico CARITAS, Medellín, Colombia. Enero a Noviembre 1995.

Médico Asistencial

20 20

Idiomas: Idioma Lectura Escritura Oratoria Inglés Fluido Fluido Regular Ruso Fluido Fluido Fluido Nombre: Ricardo Zúñiga Cárdenas Profesión: Médico DNI: 07933733 Fecha de nacimiento: 13 de mayo de 1962 Nacionalidad: Peruana Dirección: Parque Cáceres 23 - Pueblo Libre – Lima 21 Teléfono: Telf : 460-5225 / móvil (cel): (51)-1-9870-3835 E mail: e-mail:[email protected]/ [email protected] Calificaciones esenciales: El Dr. Zúñiga es médico con estudios de Postgrado: Magíster en Administración de Salud (U. de Chile – Stgo. de Chile).

Amplia experiencia en cargos gerenciales y consultorías en el sector salud y sector social tanto a nivel nacional (Ministerio de Salud, EsSalud, Promudeh, FONCODES, Direcciones Regionales de Salud, Municipalidades, ONGs), como internacional (OPS, ONUSIDA, UNFPA, BID, Banco Mundial, USAID, JICA, Comunidad Europea).

21

Experto en Políticas de Salud; Gestión (Planificación estratégica y operativa, BSC, Gerencia, Marketing, Calidad); Recursos Humanos en Salud; en Supervisión, Monitoreo y Evaluación de Sistemas, Programas, Proyectos y Servicios de Salud (Marco Lógico, metodologías cuantitativas, cualitativas y participativas); en la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Salud (incluyendo metodología del SNIP).

Educación 1998 Universidad de Chile. Santiago de Chile Magíster en Administración de Salud. 1989 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Estudios de Post Grado en la Maestría en Administración de Salud. PROASA. 1989 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Médico y Cirujano. Antecedentes Laborales: Actualmente: Consultor en políticas de salud, gestión, diseño, supervisión, monitoreo y evaluación de proyectos de

inversión. Ha sido: 2003 - 04 Gerente (e) Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones de la Oficina Central de Planificación y Desarrollo del Seguro Social de Salud – EsSALUD., 2003 - 04 SubGerente de Evaluación Tecnológica de la Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones Oficina Central de Planificación y Desarrollo del Seguro Social de Salud – EsSALUD. 1992 -94 Jefe de la Unidad Central de Evaluación de servicios de salud. Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) hoy ESSALUD 1991- 92 Director Ejecutivo Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos-MINSA Experiencia de consultor: INSTITUCIÓN Y PERIODO CARGO / CONSULTORIA Instituto Nacional de Salud. Octubre- Noviembre 2007.

Consultoría “Asistencia técnica a la Comisión de formulación de Sistema Nacional de Provisión de Sangre Segura”. Nombrada por R. Ministerial N° 809-2007/MINSA”.

Proyecto UNFPA-UNAIDS-NIDI”. UNFPA. Julio – Agosto 2007.

Consultoría “Recolección de información sobre Flujos de recursos financieros para actividades en población y SIDA

ONUSIDA. Julio 2007.

Consultoría “Identificación de necesidades de asistencia técnica para la intensificación de acciones y la implementación del Plan Estratégico Multisectorial en ITS y VIH/SIDA 2007-20011 del Perú”

Instituto Nacional de Salud. Marzo – Junio 2007.

Consultoría “Asistencia técnica en la formulación y negociación de un Convenio de Administración de Resultados entre el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Economía y Finanzas”.

Proy. AMARES (Comunidad Europea) – Ministerio de Salud. Marzo 2007.

Consultoría “Asistencia Técnica para la formulación del Plan Estratégico y Plan Operativo Institucional de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica”.

Fondo Global, CARE –Rosa Blanca. Enero- Febrero 2007.

Consultoría “Tercera medición de indicadores del objetivo 5, sub-estudio cuantitativo sobre la inversión multisectorial en VIH/ SIDA y Tuberculosis

22 22

en los años 2005 y 2006, del Proyecto de Fortalecimiento de la Prevención y Control del SIDA y la Tuberculosis en el Perú”

Proy. AMARES (Comunidad Europea) – Ministerio de Salud. Octubre 2006 – Enero 2007.

Consultoría “Evaluación de desempeño del personal de salud del primer nivel de atención”

Proy. AMARES (Comunidad Europea) – Ministerio de Salud. Marzo 2007.

Consultoría “Asistencia Técnica para la formulación del Plan Estratégico y Plan Operativo Institucional de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica”

Instituto Nacional de Salud. Marzo – Junio 2007.

Consultoría “Asistencia técnica en la formulacion y negociación de un Convenio de Administración de Resultados entre el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Economía y Finanzas”

Proyecto UNFPA-UNAIDS-NIDI”. UNFPA. Julio – Agosto 2007.

Consultoría “Recolección de información sobre Flujos de recursos financieros para actividades en población y SIDA

ONUSIDA. Consultora responsable: Carmen Navarro. Agosto – Diciembre 2007..

Consultoría “Implementación e Informe de Medición de Gasto en SIDA (MEGAS) a nivel Nacional”.

Instituto Nacional de Salud. Octubre- Noviembre 2007.

Consultor para asesorar en el análisis y edición del informe de evaluación del Sistema de Vigilancia ALERTA de VOXIVA realizada en Una Red de Lima del Ministerio de Salud.

ParSalud”. Mayo - Octubre 2006. Consultoría “Evaluación de los logros alcanzados como resultado de las intervenciones en Equipamiento de los EE.SSS del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud– ParSalud”.

OPS. Abril – Julio 2006 Consultoría “Sistematización de acciones de la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del MINSA – Nombramiento de médicos y Cambio de grupo ocupacional”.

ONUSIDA – CONAMUSA Marzo – Julio 2006

Consultoría “Formulación del Plan Estratégico Multisectorial en ITS y VIH/SIDA 2007-20011 del Perú”.

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos – IDREH. Oct. – Dic. 2006.

Consultoría “Plan Nacional Concertado para la Década del Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud”.

IDREH. Nov. 2005-Feb. 2006 Consultoría “Asistencia Técnica para la implementación de los Lineamientos de Política para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud

Instituto Mexicano de Seguridad Social por la Univ. P. Cayetano Heredia. México- Julio 2005.

Consultor Temporero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) para el Curso Virtual de Recursos Humanos. Profesor del curso del PROCADIMS

Fondo Italo-Peruano (FIP). Abril – Junio 2005

Consultoría para la formulación del Perfil de Proyecto de Inversión Pública (Metodología SNIP) “Equipamiento Básico del Hospital Virgen de la Candelaria y de la Red de Salud de Sócota” - Municipalidad Distrital de Sócota – Cutervo – Cajamarca.

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos – IDREH (BM-Ministerio de Salud). Abril – Noviembre 2005.

Consultoría “Asistencia Técnica del IDREH para el desarrollo del Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud - PREG”. Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud– ParSalud –

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud– ParSalud (BM-Ministerio de Salud). Octubre 2004 – Enero 2005.

Consultoría “Fortalecimiento y Diseño de Hoja de Ruta del Sistema de Inversión Pública en Salud”.

Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos -IDREH-Proy. AMARES (Unión Europea) – Ministerio de Salud. Octubre 2003 – Enero 2004.

Consultoría “Soporte técnico al proceso de construcción de las Políticas de Desarrollo de Recursos Humanos a nivel nacional y regional”.

23

ParSalud del Ministerio de Salud (Proyecto BID-Banco Mundial-Gob. del Perú)

Consultor Coordinador - Especialista del área de Inversiones del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud

Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial del PROMUDEH (hoy MIMDES)

Consultor del Comité Sectorial de Planeamiento, Evaluación y Cooperación Internacional del Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano

PRISMA por encargo del PSNB – MINSA. Diciembre 2000 – Enero 2001.

Consultor miembro del equipo de “Evaluación del Proyecto de Salud y Nutrición Básica del Ministerio de Salud”

Municipalidad Distrital de Los Olivos – Lima Perú. Setiembre-Octubre 2000

Consultoría para la formulación de un Estudio de Prefactibilidad y elaboración del Programa Médico Funcional del Hospital Municipal de la Madre.

OGE - Proyecto Vigía del Ministerio de Salud - USAID. Junio 2000 a Julio 2001.

Consultor, miembro del equipo de “Formulación de una Guía Metodológica de Análisis de la Situación de Salud y Asistencia Técnica a 9 Direcciones Regionales de Salud”. A cargo del componente de Análisis de la respuesta social y de Programas y Servicios de Salud y Balance Oferta Demanda (incluyendo formulacion de necesidades de Inversión e indicadores de Monitoreo y evaluación), y la asistencia técnica a 3 Direcciones Regionales de Salud (Tumbes, Piura y Lima Este).

Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en apoyo a la Oficina de Financiamiento, Inversiones y Cooperación Externa del Ministerio de Salud (OFICE-MINSA)

Formulación de seis proyectos de inversión para mejoramiento integral de redes de servicios de salud en zonas de pobreza de Piura, Ancash (Mayo-Junio 2000), Cusco, Arequipa, Ayacucho, Andahuaylas, e Ica.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud del Ministerio de Salud (Proyecto BID-MINSA Perú).Marzo 1998 a Diciembre 1999.

Médico Consultor y luego Coordinador del Componente de Preinversión del Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud del Ministerio de Salud (Proyecto BID-MINSA Perú). Gestión del componente, diseño y supervisión de estudios de preinversión, Balance Oferta-Demanda, redimensionamiento de hospitales y redes de servicios de salud por US$ 1’800,000

Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) -hoy ESSALUD (Febrero 1992-Julio 94)

Jefe de la Unidad Central de Evaluación de Servicios de Salud de la Dirección Nacional de Salud (actual Gerencia Central de Salud) del IPSS hoy ESSALUD

Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) - 1992-93.

Consultor en Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud y Desarrollo para Organizaciones No Gubernamentales (HABITAR, DESCO, CEBEMO-Holanda). Consultor externo en Evaluación de proyectos de salud (destinados a zonas de pobreza crítica) para el

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Consultor Nacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Recursos Humanos en Salud y Docente de la Escuela Nacional de Salud Pública (1990-91)

Principales publicaciones: • "Diagnóstico y Formulación de un Plan de Monitoreo Estratégico del Proceso de Integración Docencia Servicio Comunidad en la Facultad de Medicina Alberto Hurtado". Universidad Peruana Cayetano Heredia con apoyo de Organización Panamericana de la Salud. Dic.- Mzo.,1989. • "Enfermedades asociadas a riesgo eléctrico y altura de trabajo en el subsector eléctrico nacional". Investigador asistente con Arregui, Lip y Velarde (Investig. principales). Publicada por UPCH - ATC. 1990-91. • "Trabajo Médico en el Perú", Investigador asistente con Brito, Lazo y Lip (Investig. principales). Universidad Peruana Cayetano Heredia - Organización Panamericana de la Salud. 1989. • "El Proceso de Integración Docencia-Atención de Salud en la Universidad Peruana Cayetano Heredia". Editor del Seminario Nacional de Integración Docencia-Atención de Salud. Publicación Ministerio de Salud - ASPEFAM. 1990. • “Programa Nacional de Integración Docencia-Atención de Salud. Publicación de la Escuela Nacional de Salud

24 24

Pública del Ministerio de Salud. Mayo 1991. • “Planificación y Evaluación de Centros Asistenciales” - Capítulo : “Indicadores de Servicios de Salud”. Publicación de la Presidencia Ejecutiva - Gerencia Central de Sistemas Institucionales- Dirección Nacional de Salud del Instituto Peruano de Seguridad Social. 1993. • “Guía Metodológica de Formulación de Proyectos de Preinversión de Hospitales y redes de Servicios de Salud”- PFSS-MINSA. 1999 (Coordinador y coautor) • “Guía Metodológica de Análisis de la Situación de Salud”. Oficina General de Epidemiología - Proyecto Vigía del Ministerio de Salud del Perú, 2001. (coautor, junto con Ricse, C. y Bueno, O.). www.oge.sld.pe/publicaciones/pub_asis/asis02.pdf • “Políticas de Inversiones en EsSalud 2003-2007”. EsSalud 2003. • “Diagnostico de Tecnologías del Equipamiento Médico y Electromecánico en EsSalud. EsSalud” - Octubre 2004. • “Pautas Metodológicas para la formulación de Planes Directores de Redes Asistenciales de Salud”. EsSalud 2004. • “Plan Director de la Red Asistencial Sabogal 2004-2019”. Incluye Balance Oferta-Demanda y Programa Multianual de Inversiones. EsSalud 2004. • “Manual Autoformativo del Módulo de Planificación Estratégica en Salud del Programa de Especialización en Gerencia de Servicios de Salud - PREG”. Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud – ParSalud. 2006. • “Plan Nacional Concertado para la Década del Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud”. Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos – IDREH. Dic. 2006.. • “Propuesta de evaluación de desempeño del personal de salud del primer nivel de atención, articulada a estímulos y reconocimiento al mérito en las Regiones de Ayacucho, Huancavelica y Andahuaylas”. Publicación “Hacia la Implementación de Políticas de Recursos Humanos en Salud”. Proyecto AMARES (Unión Europea) – Ministerio de Salud. Enero 2007. Idiomas: Idioma Lectura Escritura Oratoria Inglés Fluido Fluido Regular Nombre: Mario Arróspide Medina Profesión: Economista DNI: 08205206 Fecha de nacimiento: 1 de diciembre de 1955 Dirección: Jirón Chardin N 176. San Borja – Lima Teléfono: Telf : 434-2816 / móvil (cel): 1-951-44788 E mail: [email protected] Calificaciones esenciales: El Sr Arróspide es economista con estudios de postgrado en economía y cursos de gerencia social.

Amplia amplia experiencia en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo social, principalmente en las áreas de salud, educación, nutrición, empleo e ingresos. Combina en ella, un adecuado manejo de herramientas e instrumentos de investigación socioeconómica, con la formulación y ejecución de propuestas operativas.

Labores de formulación evaluación y seguimiento de proyectos de inversión pública en las áreas de salud, educación, nutrición y programas sociales de lucha contra la pobreza; así como en las tareas vinculadas a la implementación y desarrollo del Sistema Nacional de Inversión Pública.

25

Ha liderado trabajos de diseño y se ha dirigido la ejecución de programas y proyectos de salud y educación en el ámbito gubernamental, financiadas con operaciones oficiales de endeudamiento con los organismos multilaterales (BID y BM) y operaciones de canje de deuda.

Elaboración de estudios de base, de evaluación de impacto y en la prestación de servicios de consultoría a diferentes organismos nacionales e internacionales.

Educación 2004 Instituto de Desarrollo Social INDES -BID Gerencia Social para directivos.

1981 Pontificia Universidad Católica del Perú Magíster en Economía

1978 Universidad Nacional de San Agustín Licenciatura en Economía . Antecedentes Laborales: Actualmente: Director de la Empresa de Generación Eléctrica Machupichu Ha sido:. 2007 Director de inversión pública Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas 2003 - 04 Especialista Sectorial en temas sociales Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – Ministerio de Economía y Finanzas 2000 -01 Vice Ministro de Promoción Social. Ministerio de Trabajo y Promoción Social 2000 Especialista sectorial de la oficina de inversiones Ministerio de Economía y Finanzas 1997- 2000 Coordinador Nacional de PROJOVEN Ministerio de Trabajo y Promoción Social 1994-95 Coordinador Nacional del Proyecto Salud y Nutrición Básica Ministerio de Salud 1989- 90 Director Adjunto de la Dirección del Sector Externo Instituto Nacional de Planificación. Experiencia de consultor: INSTITUCIÓN Y PERIODO CARGO / CONSULTORIA FUNDACIÓN SUIZA DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TÉCNICO - SWISSCONTACT MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES Jun. 2000 – Dic. 2001

Elaborar el estudio de evaluación de impacto del Proyecto “Bonos de capacitación laboral y empresarial – BONOPYME” financiado con recursos del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del empleo – FONDOEMPLEO.

26 26

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT Consultor Externo. Oct. 1997 – Ene. 2000

Asesorar al gobierno de Ecuador en la formulación de políticas y programas de capacitación y empleo con jóvenes. Elaborar estudio de análisis y sistematización de la experiencia del Programa PROJoven

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Consultor del Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa - MECEP Dic. 1995

Brindar asesoría técnica en asuntos de planificación estratégica, programas y presupuesto a las Direcciones de Capacitación y Promoción Docente

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS Set. 1993 – Feb. 1994

Elaborar informes técnicos para el estudio “Configuración de la población en riesgo de inseguridad alimentaria” Convenio ALADI-FAO

GTZ. May. – Ago. 1993

Elaboración del estudio “Sistematización de la experiencia piloto del Programa de Empleo con prioridad en jóvenes”

CARE Feb. – Jul. 1993

Estudio de evaluación del Sub-Proyecto Comedores del PRODIA, encargado del análisis económico y presupuestal

PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO CON PRIORIDAD EN JUVENTUD – PEJ Convenio CARITAS - CEAS - CEJ – CRS. Ago. 1992 – Abr. 1993

Responsable del Área de Análisis e Información Identificar variables e indicadores claves para el seguimiento y evaluación del Programa. Diseñar e implementar sistemas de información para la gestión. Elaborar informes periódicos de avances y evaluación.

INDUSTRIAL MONTEBLANCO S.A. Ene. 1992 – Jun. 1992

Gerente Financiero Formular presupuesto y gestionar los recursos financieros que mantengan el proceso productivo sin interrupciones. Análisis de alternativas de financiamiento e inversión.

CENTRO DE ASESORÍA LEGAL – CEAL Mar. 1990 – Dic. 1991

Asesor económico Consultoría “Asistencia técnica en la formulacion y negociación de un Convenio de Administración de Resultados entre el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Economía y Finanzas”

FOMENTO DE LA VIDA – FOVIDA Consultor externo Jun. – Jul. 1989

Elaborar propuesta de diseño metodológico para la determinación de niveles de pobreza de la población agrupada en comedores populares

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN - DESCO 1985 - 1986

Consultor externo Elaboración de informes de evaluación de proyectos de acción social

Principales publicaciones: “Capacitación laboral y empleo de jóvenes en el Perú: La experiencia del Programa PROJOVEN” OIT N°

126, julio 2000. Estudio de evaluación acerca del diseño y desarrollo de la experiencia piloto del Programa de Capacitación

Laboral Juvenil PROJOVEN. Informe BID, Abril 1998.

27

Informe sobre “Aspectos Institucionales para el Programa de Capacitación Laboral Juvenil”. Consultor OIT 1,996. “Configuración de la población en riesgo de inseguridad alimentaria”. OPS 1993 – 1994 Convenio ALADI –

FAO. Análisis económico y presupuestal del Informe de Evaluación del Subproyecto Comedores PRODIA – CARE,

1993. “Sistematización de la experiencia piloto del Programa Nacional de Empleo con prioridad en jóvenes en

provincia altas del Cusco”. GTZ 1993. “Pautas Iniciales para un diagnóstico del Sector Alimentos, Bebidas y Tabaco” CEAL, mimeo 1991. “Algunos elementos para el diagnóstico del Complejo Trigo”. CEAL, mimeo 1990. “Elaboración del Diseño Metodológico para la determinación de los Niveles de Pobreza de la Población

agrupada en Comedores Populares” FOVIDA, mimeo 1989. “Informe sobre Bolsa de Metales”. Financiamiento CEPAL 1988. Integrante del Equipo de Trabajo que realizó el estudio de experiencias de desarrollo comunal en el ámbito

urbano-marginal del Perú. Convenio INP-UNICEF 1983-1984. Integrante del Equipo de Trabajo que realizó el Estudio “Perú: La política de Población en los Planes de

Desarrollo 1976-1983 Convenio INP-CNP publicado por el Consejo Nacional de Población 1983. “La Política de Estabilización en el Perú 1975-1983” Tesis para optar el Título Profesional de Economista,

1983. Integrante del Equipo de Trabajo que realizó el estudio “Preliminares para una estrategia de alimentos”

Convenio INP-FAO 1982. Idiomas: Idioma Lectura Escritura Oratoria Inglés Regular Regular Poco

28 28

4.2 Propuesta económica

Programa de inversiones en salud - Regiòn Cajamarca

Unidad CostoI. SALARIOS DE STAFF

Oficina local - LimaSupervisión de calidad Oficina local - Midori de Habich $427 /día 2 $853Administrador de proyecto - Jose Narvaez $78 /día 3 $235

Sub-Total 5 $1,088

Total Salarios $1,088

II. BENEFICIOS SUPLEMENTARIOS Tasa Base Costo Oficina local 42.0% $1,088 $457Total Beneficios suplementarios $457

III. UTILIDAD Tasa Base Costo Oficina local 17.0% $1,545 $263Total Utilidad $263

IV. SALARIOS DE CONSULTORESDirector del proyecto - Oscar Cosavalente $150 /día 64 $9,600Asesor externo - Mario Arròspide $220 /día 16 $3,520Consultor en proyectos de inversiòn - Ricardo Zùñiga $140 /día 88 $12,320Personal trabajo de campo $45 /día 100 $4,500

Total Salarios de Consultores 168 $29,940

V. VIAJE, TRANSPORTE Y VIÁTICOS

Viaje de consultoresPasaje aéreo de Lima- Chiclayo $312 /viaje 24 $7,488Viáticos $70 /viaje 72 $5,040Pasajes terrestres $6 /viaje 30 $180Subtotal viaje de consultores $12,708

Total Viaje, Transporte y Viáticos $12,708

VI. OTROS COSTOS DIRECTOS

A. No asociados a consultoresOficina $20.00 /dìa 20 $400

Reporte final $200.00 1 $200Imprevistos $175.00 4.5 $788

Material de oficina $50.00 4.5 $225Subtotal no asociados a consultores $1,613

Total Otros Costos Directos $1,613

VII. CARGO DE MANEJO Tasa Base Costo

Salarios de consultores 3.6% $29,940 $1,078Viaje de consultores 3.6% $12,708 $457Total Cargo de Manejo $1,535

VIII. GENERAL Y ADMINISTRATIVA Tasa Base Costo

Trabajo & Otros costos (excluyendo consultores) 21.00% $3,420 $718 Cargo de manejo 21.00% $1,535 $322Total General y Administrativa $1,041

IX. TOTAL COSTO ESTIMADO

Total Costo Estimado $48,644

X. CARGO FIJO Tasa Base Costo Cargo fijo sobre costos totales 15.00% $48,644 $7,297

Total Cargo Fijo $7,297

XI. COSTOS ESTIMADOS MAS CARGO FIJO

Total Costos Estimados más Cargo Fijo $55,941

XII. IMPUESTOS

Impuestos (IGV) $10,629

XIII. TOTAL CON IMPUESTOS

Total con impuestos $66,569

Abt Associates Inc.

Tasa/Unidad

29

4.1 Forma de pago propuesta

Se propone la siguiente forma de pago: • Reporte 1: 20% del monto total • Reporte 2: 20% del monto total • Reporte 3: 20% del monto total • Reporte 4: 20% del monto total • Reporte 5: 20% del monto total

30 30