guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo

28
TRATAMIENTO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA Trabajo colaborativo VICKY GUERRERO BARRIOS CARLOS HUMBERTO ARIAS DUARTE Manejo Integrado del Agua NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: cariasumanizales

Post on 26-Jan-2017

29 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

TRATAMIENTO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO PARA CONSUMO HUMANO

EN COLOMBIA

Trabajo colaborativo

VICKY GUERRERO BARRIOS

CARLOS HUMBERTO ARIAS DUARTE

Manejo Integrado del Agua

NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

BOGOTÁ D.C.

2016

2

Tabla de contenido

Tabla de contenido ....................................................................................................... 2

1 RESÚMEN ............................................................................................................. 3

2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

3 OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

3.1 Objetivo General ............................................................................................. 4

3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 5

4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 5

4.1 Contexto municipal – Caso Tocaima.............................................................. 6

5 MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN ........................................................................ 9

5.1 Agua potable .................................................................................................. 9

5.2 Consumo humano ........................................................................................ 11

5.3 Sistema de Acueducto del Municipio de Tocaima ......................................... 13

5.4 Oferta hídrica ................................................................................................ 14

5.5 Demanda ...................................................................................................... 14

5.6 Consumo urbano de agua ............................................................................ 15

5.7 Consumo rural de agua ................................................................................ 16

5.8 Fuentes de captación ................................................................................... 16

5.9 Proveedor del servicio .................................................................................. 17

5.10 Clases de tratamiento ................................................................................... 19

5.11 Tratamiento en Tocaima .............................................................................. 20

5.12 Proveedor del servicio en Tocaima ............................................................... 20

5.13 Cobertura ..................................................................................................... 21

5.14 Monitoreo autoridad correspondiente ........................................................... 22

5.15 Calidad ......................................................................................................... 22

5.16 Déficit y Problemática ................................................................................... 24

6 Conclusiones ....................................................................................................... 26

Bibliografía .................................................................................................................. 27

3

1 RESÚMEN

La importancia del agua en los ciclos de vida es innegable. Como también es innegable

que las actividades humanas, la ocupación y uso del territorio y los bienes y servicios

ambientales, han derivado en una problemática global que amenaza con alterar la oferta

y disposición del agua en el planeta.

El desarrollo está ligado al mejoramiento de las condiciones de vida, la disposición de

bienes y servicios y la evolución de los territorios. En éste proceso, el eje articulador

siempre resulta ser el agua. La disposición del recurso para el consumo humano, se

convierte no sólo en un requisito indispensable de la superación de barreras, la garantía

de medios de vida y de crecimiento, sino que se ha definido a nivel internacional como

un indicador global de desarrollo socioeconómico.

Sin embargo, garantizar el acceso del agua para el consumo humano debe cumplir

varias condiciones, la cobertura, continuidad y calidad del agua proveída, implica la

gestión integral del recurso desde su reconocimiento, captación, tratamiento,

almacenamiento, acceso y disposición posterior, todo ello bajo un contexto de presión y

alteración de los ciclos globales.

En el presente ejercicio se revisan paralelamente las condiciones y características del

abastecimiento de agua para consumo humano a nivel nacional y en un caso municipal

a través del acercamiento a las variables generales determinantes de gestión de uso

integrado del agua, tales como la población servida, las condiciones geográficas, la

gestión del territorio; y las específicas como el proveedor del servicio, las fuentes de

abastecimiento, el tratamiento y la disposición final. Se expone el caso de estudio

municipal como proyecto tipo generalizando la perspectiva que pueda a portar a la

gestión de los recursos naturales y al desarrollo sostenible, como parte del

fortalecimiento de las entidades y de las comunidades frente a las expectativas de las

condiciones de vida del mundo actual.

2 INTRODUCCIÓN

El agua es vida, se ha escuchado con frecuencia y en diversos contextos, esto es algo

indiscutible.

Alrededor de las principales fuentes hídricas se asentaron las culturas milenarias y a

medida que se resolvieron diferentes retos para trasladar y disponer el agua a través de

diferentes mecanismos, desde el acarreo hasta complejos sistemas de acueducto, las

poblaciones se expandieron en todos los entornos del planeta.

4

El ser humano se enfrenta a diferentes desafíos para posicionarse en un territorio, pero

la primera pregunta antes de asumir cualquier de esos desafíos está relacionada con la

garantía de contar con agua para su sustento. Sin embargo, la expansión de las

ciudades ha diluido poco a poco esa preocupación y en muchas ocasiones se da por

sentado que solo se requiere abrir un grifo para contar con agua potable, apta para su

consumo. Las desigualdades a nivel global y al interior del país no permiten que todos

los habitantes cuenten con esa garantía. No en todo el territorio nacional se cuenta con

la misma cantidad ni calidad del recurso, lo cual exige la implementación de diversas

técnicas y tecnologías para llevar agua al mayor porcentaje de la población, asumiendo

la dinámica de crecimiento de las ciudades, la expansión y movilización permanente.

Aún prevalecen brechas entre lo urbano y lo rural, y el acceso al agua potable es un

poderoso indicador de las distancias económicas y socioculturales que prevalecen y

palpitan en el territorio.

Se ha considerado el tema del abastecimiento de agua potable para consumo humano

en el municipio de Tocaima Cundinamarca. La idea surge de poder integrar las

temáticas abordadas en el seminario de Manejo integrado del agua, a la tesis de

maestría titulada "La Gestión de información geográfica como herramienta para el

desarrollo ambiental municipal, caso de estudio Tocaima”, que se viene desarrollando

de manera paralela, como parte de la articulación e integración de los temas del

currículo con la investigación final.

El aporte individual para el caso de estudio de Tocaima Cundinamarca, busca

identificar los aspectos determinantes para el sistema de abastecimiento de agua

potable de la población, así como reflexionar sobre la situación actual y las soluciones

permitan alcanzar los objetivos de gestión integral a partir de las buenas practicas sobre

las fuentes de captación, la observación de los actores, los mecanismos de tratamiento,

la disposición y el servicio, la cobertura y la posición geográfica como parte fundamental

de la gestión en el territorio.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Reconocer la importancia de la gestión integral del recurso hídrico para el consumo

humano.

5

3.2 Objetivos Específicos

Exponer los conceptos y condiciones básicas de las problemáticas nacionales del

recurso hídrico.

Resaltar la importancia del manejo y uso del recurso hídrico como elemento

fundamental para el abastecimiento y consumo humano.

Presentar los aspectos técnicos y socio-culturales de la provisión de agua para

consumo humano en Colombia.

Relacionar los aspectos sociales, culturales, políticos y técnicos involucrados en los

procesos de abastecimiento y disposición de agua potable para el consumo en el

municipio de Tocaima.

Reconocer las condiciones particulares del país de cara a los retos y desafíos de un

clima cambiante.

Dimensionar la problemática actual del abastecimiento de agua potable para el

consumo en el Municipio de Tocaima a partir de la caracterización del recurso y del

territorio

Exponer los argumentos sobre el manejo y disposición de agua para consumo a

través de la información y el conocimiento del recurso hídrico en el municipio que

permitan reconocer las acciones de mejora y posibles soluciones.

4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Un titular del periódico El Espectador platea un interrogante que surge ante la aparente

riqueza hídrica nacional: ¿El agua en Colombia alcanza para todos?1

Sobre éste interrogante surgen nuevas discusiones, cuál es la verdadera riqueza del

país? Ha cambiado a través del tiempo? Es posible garantizar el suministro de agua

potable para la totalidad de la población colombiana?

Para dar respuesta a éstos interrogantes es necesario conocer la realidad de las

condiciones del recurso, su localización y características, la oferta y demanda y los retos

que se vislumbran en un futuro cercano bajo condiciones de presiones sectoriales,

crecimiento poblacional y de cara a un planeta 2 grados o más caliente.

Es necesario profundizar en el conocimiento técnico que permita soportar la toma de

decisiones sobre el agua en Colombia. El Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales – IDEAM es la institución técnica que realiza el seguimiento,

1 El espectador julio 6 de 2016, consultado en Noviembre 21 de 2016, http://www.elespectador.com/noticias/medio-

ambiente/el-agua-colombia-alcanza-todos-articulo-641927

6

monitoreo y reporte de las condiciones de tiempo, clima, oferta y estado de los recursos

naturales en Colombia. A través de éste seguimiento ha conformado una base sólida de

datos, registros históricos e información técnica que permite aproximarse a cifras de

oferta, demanda y calidad del recurso hídrico nacional. Ésta información se compila en

los Estudios Nacionales del Agua - ENA, el más reciente publicado en el 2015 da cuenta

de éstos y otros indicadores de éste recurso.

En el mencionado estudio se resalta que en las cuencas Magdalena-Cauca y Caribe,

donde vive 80 % de la población y se produce 80 % del PIB nacional, sólo se localiza el

21 % de la oferta hídrica superficial. Cifra que no sólo demuestra que uno de los mayores

retos que tiene el país está en crear sistemas de acueductos, sino en proteger los

ecosistemas que permiten que el recurso exista y mantienen su calidad. (IDEAM, 2015)

A partir de la disponibilidad de agua para Colombia, la cual se encuentra alrededor de

2´011.655 Mm3 (oferta hídrica superficial), el ENA también indica la siguiente

distribución de demanda sectorial:

SECTOR DEMANDA DE AGUA

(%)

Hidrocarburos 1.6

Minería 1.8

Acuícola 4.6

Industria 5.9

Doméstico 8.2

Pecuario 8.5

Energía 21.5

Agrícola 46.6

Tabla 1. Demanda sectorial (IDEAM, 2015)

A consecuencia del modelo de desarrollo y ocupación del territorio, los recursos

naturales se han menguado y no se han tomado las decisiones que garanticen los

bienes y servicios ambientales en el futuro. Según datos de las Naciones Unidas

Colombia a finales del siglo XX ocupaba el cuarto lugar en el mundo por disponibilidad

per cápita de agua, representada por su oferta de agua continental y marítima que

supera los 2100 km³, la presencia de redes fluviales y el almacenamiento de aguas

subterráneas. Sin embargo, la posición del país decayó al puesto 24 entre 203 países a

principio del presente siglo y continúa su descenso ante una gestión inadecuada del

recurso.

4.1 Contexto municipal – Caso Tocaima

El Municipio de Tocaima hace parte de la provincia del alto Magdalena del departamento

de Cundinamarca. Tiene un área de 246 km cuadrados a 400 metros sobre el nivel del

mar y una temperatura media de 28° centígrados y una precipitación promedio anual de

7

1051 mm. El municipio presenta una disponibilidad deficitaria de agua y cuenta con dos

fuentes hídricas superficiales principales que suministran el recurso a su población de

aproximadamente 13.000 habitantes. Sus principales actividades económicas son la

agricultura y la ganadería. Tocaima es denominada “Ciudad salud de Colombia” gracias

a los atractivos naturales con pozos de agua azufrada y fangos que atraen a turistas de

diferentes regiones.

Al hablar del manejo integral del agua enfocado en el abastecimiento para el consumo,

necesariamente se debe abordar el tema de la gestión territorial como aspecto

fundamental dentro de la organización municipal en Colombia, integrando a la discusión

los planes de ordenamiento territorial como instrumento básico para delimitar y

establecer problemáticas en torno a la disposición de recursos básicos para la población

y las garantías y necesidades a satisfacer.

La Ley 388 de 1997 establece que los municipios menores a 30.000 habitantes deben

desarrollar como instrumento de ordenamiento un Esquema Básico de Ordenamiento

Territorial (EOT). El EOT para Tocaima, se desarrolla con el objetivo de resolver ”El

conflicto del uso del suelo”, sin embargo dentro de los objetivos generales aparece el

“Valorar, preservar y recuperar el medio natural como soporte físico del desarrollo

sostenible del territorio, así como , “Desarrollar proyectos orientados a la protección de

la flora, fauna, el suelo y la atmosfera, que conduzcan al equilibrio del agua en todas

sus formas…”

En los objetivos específicos del EOT, (Consejo Municipal Tocaima, Cundinamarca,

2001), en cuanto al manejo y disposición del agua, se encontró que el esquema de

ordenamiento define:

• Impulsar el reconocimiento del Río Bogotá como patrimonio ecológico de

la región y generar acciones administrativas y de inversión en el contexto

regional para la recuperación de la calidad de sus aguas y la correspondiente

ordenación de la cuenca principal, las subcuencas y microcuencas.

• Conseguir el abastecimiento permanente de agua potable para los

habitantes del municipio de Tocaima.

La relación entre la propuesta municipal en el contexto ambiental y la gestión integral

del agua, podría plantearse como un recurso para el control y seguimiento de los

objetivos propuestos y fundamentalmente para desarrollo de los procesos de

planeación e implementación del abastecimiento de agua en el municipio.

8

Tocaima está entre los municipios que hacen parte de la estadística de poblaciones con

áreas urbanas y rurales afectadas parcialmente por escasez de agua en el país y

aportando a las cifras a nivel mundial, que dan cuenta de la urgencia especialmente en

países en desarrollo que están expuestos a la problemática de carencia de

sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, así como

malos hábitos de higiene y saneamiento inadecuado de entidades públicas como

hospitales, centros de salud y escuelas (OMS, Agua, saneamiento y salud: who, 2013).

La problemática se extiende en general a todo el territorio Colombiano y se evidenciada

a través del informe “Acciones para el Impulso del Derecho Humano al Agua en

Colombia: Una Mirada al Sector Agua Potable y Saneamiento Básico”. (Defensoría del

pueblo, Colombia, 2014), donde se relacionan las condiciones generales que dan cabida

a las múltiples situaciones problema, entorno al abastecimiento y saneamiento básico y

específicamente en el componente del Derecho Humano al agua que se centra en:

Disponibilidad.

- Trámites ambientales engorrosos y discrecionales.

- Tensión entre lo ambiental y los servicios públicos domiciliarios.

- Ausencia de contenido conceptual de continuidad mínima.

- Mínimo vital indeterminado.

Accesibilidad.

- Tiempo en la ejecución de las obras.

- Estado de las redes y los sistemas de distribución.

- Propiedad de los predios en donde se realizan las captaciones de agua.

- Características socioculturales de las obras.

- Ausencia de cobro de los servicios.

Calidad.

- Procedimientos complicados.

- Potabilización, distribución y medición.

- Calidad (características físicas, químicas y biológicas), en relación con los

requisitos humanos

9

La provincia del Alto Magdalena en el departamento de Cundinamarca, donde se ubica

el municipio de Tocaima, cuenta con una población aproximada de 152.271 habitantes,

(DANE, 2005), los cuales se abastecen de los ríos Calandaima y Magdalena, además

de los pozos profundos Hocol y CAR, fuentes que presentan problemas en cuanto al

aseguramiento del agua potable, su continuidad, la cobertura, la calidad del servicio y

los vertimientos contaminantes fuera de las especificaciones requeridas.

5 MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN

Ante la problemática global del cambio climático, el comportamiento de las variables

climáticas presenta serias anomalías que ya dejan ver los potenciales efectos del

aumento de la temperatura media por encima de los dos grados centígrados. El

derretimiento de la cobertura glaciar, el aumento del nivel del mar, la alteración de los

ciclos de las estaciones y la precipitación, cambios en los ecosistemas y afectación en

la flora y fauna, con sus correspondientes impactos en los medios de vida, la salud, la

seguridad alimentaria y los sistemas productivos, denotan la vulnerabilidad de los

sistemas y territorios a los potenciales impactos de éste fenómeno.

Se afirma que dichos cambios traerán fuertes impactos en la oferta y disposición del

recurso hídrico, algo que hasta hace muy poco nos parecía un recurso ilimitado. La

estrecha relación del agua con los procesos vitales y el desarrollo sostenible, deberían

forzar un cambio radical sobre la forma en que se realiza en acceso, uso,

aprovechamiento y disposición del agua en el territorio, de no hacerse de forma

inmediata los desafíos del presente y del futuro se harán críticos.

En la búsqueda de la implementación de acciones más efectivas se continúa

construyendo el marco normativo nacional, haciendo especial énfasis en la gestión

adecuada del agua. Para apoyar el seguimiento correspondiente, el IDEAM realizó la

zonificación hidrográfica del país (IDEAM, 2013), estableciendo:

5 áreas hidrográficas: Caribe, Pacífico, Magdalena-Cauca, Orinoco y Amazonas

40 zonas hidrográficas

311 subzonas hidrográficas

Para agua subterránea: 16 provincias hidrogeológicas y 44 sistemas acuíferos.

5.1 Agua potable

El agua potable entendida como aquella que reúne determinados requisitos físicos,

químicos y bacteriológicos y al ser consumida por seres vivientes, no produce efectos

nocivos a su salud. (HIMAT, 1992), tiene una estrecha relación con la salubridad pública,

10

se convierte, por lo tanto, en el Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS. 6 Garantizar

la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado

influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de

subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el

mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el

hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas

probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.2

Adicionalmente, garantizar el acceso a agua potable es fundamental para mejorar las

condiciones de salud de la población y evitar la trasmisión de enfermedades.

De hecho, en el informe de seguimiento al cumplimiento de los Objetivos del Milenio

(UNICEF & OMS, 2015), se resalta el cumplimiento temprano de la meta establecida, al

superar la cobertura del 91% para el año 2015. Ver Figura 1.

Figura 1. Informe ODM: Agua potable (UNICEF & OMS, 2015)

De los 663 millones de personas que siguen recurriendo a fuentes no mejoradas3 de

agua potable, las que utilizan aguas de superficie exponen su bienestar y su salud a los

mayores riesgos. Las personas que no gozan de servicio alguno o que no se han

2 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/ 3 Una fuente mejorada de agua potable es aquella que, por la naturaleza de su construcción, está protegida

adecuadamente de la contaminación exterior, particularmente materia fecal.

11

beneficiado de ninguna inversión, se concentran cada vez más en tres regiones (Gráfico

15). Las poblaciones rurales viven en condiciones sumamente precarias; en efecto,

representan el 93% de las personas que utilizan aguas de superficie. De los 159 millones

de personas que dependen del agua de ríos, lagos y otras aguas de superficie, 7 de

cada 10 viven en África subsahariana, vale decir, ocho veces más que en cualquier otra

región. (UNICEF & OMS, 2015)

Figura 2. Logro de la meta del ODM relativa al agua potable4 (UNICEF & OMS, 2015)

En Colombia, se han implementado las políticas del sector de la salud ambiental a partir

de la publicación del documento Conpes N° 3550/2008 (Colombia M. d., 2008),

propuesta que se materializa en el Plan Nacional de Salud Pública 2012-2021, en el

cual la salud ambiental es un componente prioritario para la salud pública del país

(Colombia M. d., 2013). La salud ambiental busca favorecer la calidad de vida y salud

de la población, garantizando el derecho a un ambiente sano, a través de la

transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales. En lo

referente al sector de aguas, se han dispuesto diferentes estrategias en el plan de

gestión integral del recurso hídrico para mejorar la calidad y reducir las desigualdades

de la población en el acceso a agua potable; entre estas acciones se busca fortalecer

el sistema de “Vigilancia y control de agua para consumo humano – VCACH” en todos

los territorios del país.

5.2 Consumo humano

Como se ha mencionado anteriormente, la salubridad pública depende en gran parte de

un adecuado suministro de agua potable, siendo éste un objetivo esencial en todo plan

4 El Programa Conjunto de Monitoreo examina los progresos logrados en 215 países, zonas y territorios, entre ellos

todos los Estados miembros de las Naciones Unidas. Las estadísticas que aparecen en este informe se refieren a países, zonas y territorios.

12

de desarrollo social y factor que suele utilizarse como indicador del grado de desarrollo

de un país. (HIMAT, 1992)

El Decreto 1575 de 2007 define como agua potable o agua para consumo humano,

aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas no

representa riesgos a la salud humana en su consumo (bebida directa, preparación de

alimentos o higiene personal).

De acuerdo con los datos del Sistema de Información para Vigilancia de Calidad de

Agua para Consumo Humano - SIVICAP, el índice de riesgo para el consumo de agua

potable se ha mantenido entre 21 y 24, lo cual indica que el nivel de riesgo es medio.

Ver Figura 3.

Figura 3. Acceso a servicios públicos, privados o comunales según departamentos. Colombia, 20115

Los resultados de éste índice pone una vez más en evidencia la brecha que existe entre

las áreas urbanas consolidadas y los departamentos con un mayor porcentaje de área

rural. Paradójicamente, Chocó, el departamento con mayor riqueza hídrica por sus altos

niveles de pluviosidad, resulta ser el que demuestra los niveles más bajos de eficiencia

5 Fuente: DANE, Censo 2005, NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional a 30 de junio de 2012.

13

y calidad del agua, peores niveles de servicios públicos y en consecuencia, altísimos

niveles de riesgo para su población.

5.3 Sistema de Acueducto del Municipio de Tocaima

En el sistema de acueducto del municipio de Tocaima, la captación se realiza por medio

de una serie de bombeos y rebombeos de agua cruda y agua tratada. La captación en

el río Magdalena se realiza mediante dos bombas ubicadas en la margen derecha del

río Magdalena en el municipio de Ricaurte, la captación sobre el río Calandaima se

realiza por gravedad mediante una bocatoma lateral con una rejilla. Adicionalmente,

cuenta con un desarenador que se encuentra localizado aproximadamente a 100 metros

de la captación del río Magdalena, posteriormente se bombea a la estación de rebombeo

“La Ponderosa” en donde se encuentra localizado un tanque de almacenamiento que

permite distribuir el agua al municipio de Tocaima.

Características de la fuente de abastecimiento 6

Fuente

Tipo Caudal

Mínimo

m3/seg

Caudal Medio m3/seg

Vulnerabilidad a la sequia

Análisis físico

químicos mínimo 2

veces al año

Río Magdalena

Río (superficial)

600

1100

Ningún

SI

Análisis bacteriológico

mínimo 2 veces por año

Caudal

concesionado

m3/seg

Propiedad de

las tierras

Clase de

vertimientos

Nivel de impacto

Nivel intervención de

la cuenca

SI

95,56 Estatal

Particular

ARD Industriales

Medio

Media

Según el reporte de la CAR, el caudal del río Magdalena se utiliza en época de verano

y en temporada turística. El río Calandaima es la fuente principal y en la actualidad se

está adelantado el trámite correspondiente parar aumentar el caudal y así la cobertura

final.

Captación

Tipo de Funciona

miento

Tipo de

Captación

Caudal L/s

Estado

Continuidad de la

Operación

Vulnerabilidad

al Riesgo

Diseño Real Horas al

Día

Días/

Semana

Río

Magdalena

Mecánico

Lateral

130

95

Bueno

18

7

Inundación

Las resoluciones 677 de 2015 para la fuente superficial Calandaima y 2277 de 2006

para la fuente superficial Magdalena, otorgaron la aprobación de la concesión para el

abastecimiento.

6 Características de la fuente principal de abastecimiento acueducto Agua de Dios – Tocaima, Fuente del

dato, Aguas del Alto Magdalena S.A.

14

5.4 Oferta hídrica

Colombia ha sido reconocida por su abundante oferta hídrica, pero, en términos

hidrológicos el territorio nacional no es homogéneo, las cinco áreas hidrográficas del

país albergan sensibles diferencias que repercuten en la vulnerabilidad tanto del sistema

natural como de la estructura socioeconómica. (IDEAM, 2015)

Con base en la relación de 301 municipios que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio - MVCT identificó con alta probabilidad de desabastecimiento de agua, y 17

municipios más identificados, por el IDEAM, en los departamentos La Guajira, Bolívar,

Sucre, Córdoba, Cesar y Casanare. (IDEAM, 2015)

De las 318 cabeceras municipales con probabilidad de desabastecimiento, 265 tienen

como fuente corrientes superficiales, 24 se abastecen de pozos profundos, 11 cuentan

con aprovechamientos mixtos (superficial y subterránea), 14 de reservorios y 4 se

proveen de agua en bloque. Las restantes 265 se abastecen exclusivamente de agua

superficial, ya sea de ríos, quebradas, canos, nacederos o aljibes. (IDEAM, 2015)

Las regiones con mayor déficit de agua se concentran en el área hidrográfica del Caribe,

en La Guajira, donde el índice de aridez va de categoría altamente deficitaria a deficitaria

en las cuencas de los ríos que drenan directamente al Caribe y el rio Ranchería. Esta

condición es un poco menos crítica en otras regiones, con valores moderados de aridez

en el Catatumbo (en el Caribe), el rio Sumapaz, Saldaña y el Bajo Cesar en el área del

Magdalena-Cauca. En el sur del país las cuencas de los ríos Garagoa, Chitagá en el

Orinoco y el Guáitara en el Pacifico, muestran una condición moderada del indice de

aridez. (IDEAM, 2015)

5.5 Demanda

En términos generales, el sector domiciliario demanda el 8.2% del agua, considerando

un consumo básico de 20 m3 al mes por familia, es decir que dicho consumo o pone en

riesgo la provisión que satisficiera las necesidades básicas de una familia.

El volumen calculado de la demanda del sector doméstico se basa en la asignación de

la dotación de agua para consumo humano de la Reglamentación Técnica del Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 2000-(Resolución 2320 de 2009 MAVDT) que

clasifica los municipios de acuerdo al nivel de complejidad de los sistemas. Ver Figura

4.

15

Figura 4. Niveles de complejidad. Fuente. Resolución 2320 de 2009 MAVDT

5.6 Consumo urbano de agua

El sector de agua y saneamiento es fundamental dado que contribuye en forma

determinante en la calidad de vida de la población, por causa del mejoramiento de las

condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones. En este contexto,

el sector es variable fundamental para el crecimiento económico territorial, al generar

condiciones para la expansión de la actividad urbana, comercial e industrial en las

ciudades.

De conformidad con las metas del ODM referentes al agua y el saneamiento, los

progresos deben beneficiar tanto a las zonas rurales como a las urbanas. En 1990, la

mayor parte de la población mundial (un 57%) vivía en zonas rurales, pero desde

entonces la situación se ha revertido y, en 2015, la mayor parte de la población (un 54%)

vive en zonas urbanas. Según cálculos, un 96% de la población urbana utiliza hoy en

día fuentes mejoradas de agua potable, en comparación con un 84% de la población

rural. La diferencia en cobertura entre las zonas rurales y urbanas ha disminuido

constantemente desde 1990. Pero mientras que la cobertura rural se ha incrementado

rápidamente, la urbana se ha estancado. El número de personas en las zonas rurales

que no gozan de acceso se ha reducido en más de 500 millones, pero el número de

personas en las zonas urbanas que carecen de acceso no ha cambiado de manera

importante.

Para Colombia la cobertura urbana del servicio de acueducto entre el año 2005 y el 2015

aumentó en 547 municipios, se mantuvo en 65 y se redujo en 437. En la figura 5 se

puede apreciar que 431 municipios/distritos certificaron coberturas universales de

acueducto a nivel urbano para la vigencia 2015, siendo este valor equivalente al 39.1%

del total de entidades territoriales.

Así mismo, en 215 cabeceras urbanas del país la cobertura se encuentra entre el 90%

y el 99%, con lo cual el 58.6% de los municipios presentan niveles de acceso al agua

potable en más del 90% de los predios urbanos.

Ahora bien, en 311 cabeceras municipales la cobertura se encuentra entre el 51% y el

90% y en 66 municipios por debajo del 50%, lo cual deja entrever que existen amplias

16

necesidades de acceso al agua potable en estas poblaciones, por lo que es necesario

fortalecer acciones que incentiven a mejorar este indicador. (MVCT, 2016)

Figura 5. Rangos de coberturas urbanas de acueducto en el país. Fuente. SSPD 2016

5.7 Consumo rural de agua

En 2015, la gran mayoría de quienes carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua

potable viven en zonas rurales. Se calcula que un 79% de las personas que utilizan

fuentes no mejoradas, y un 93% de las que utilizan aguas de superficie, viven en zonas

rurales. (UNICEF & OMS, 2015)

En el más reciente informe de monitoreo nacional, se reporta el avance de cobertura

rural del servicio de acueducto, observando que 196 entidades territoriales certificaron

cobertura universal y un total de 495 municipios/distritos cargaron información “en ceros”

para la vigencia 2015, lo cual puede entenderse como ausencia total de acceso al

sistema de acueducto en la zona rural nucleada o un problema de calidad en la

información. En 141 casos, las coberturas rurales se encuentran por debajo del 50%.

(MVCT, 2016)

Figura 6. Rangos de coberturas rurales de acueducto en el país. Fuente. SSPD 2016

5.8 Fuentes de captación

17

Se calcula que 663 millones de personas alrededor del mundo aún utilizan en 2015

fuentes no mejoradas de agua potable, incluyendo aguas de superficie, pozos

excavados no protegidos y manantiales no protegidos. La mayoría vive en dos regiones

en desarrollo (Figura 7). Casi la mitad de todas las personas que usan fuentes no

mejoradas de agua potable viven en África subsahariana, mientras que una quinta parte

vive en Asia meridional. (UNICEF & OMS, 2015)

Figura 7 Proporción de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable en 2015 (UNICEF &

OMS, 2015)

Al realizar el seguimiento del cumplimiento de los ODM, Colombia presentó un progreso

moderado puesto que para el año 2015 sólo el 32% de la población nacional obtuvo

acceso a fuentes de agua potable desde el 1990.

Figura 8. Estimaciones sobre uso de fuentes de agua potable para Colombia (UNICEF & OMS, 2015)

5.9 Proveedor del servicio

De conformidad con el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 pueden prestar los servicios

públicos:

a. Las empresas de servicios públicos.

b. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como

consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios

propios del objeto de las empresas de servicios públicos.

18

c. Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su administración

central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo dispuesto en la Ley

142 de 1994.

d. Las organizaciones autorizadas conforme a esta ley para prestar servicios

públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas

específicas. (Decreto 421 de 2000).

e. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos

de transición previstos en la Ley 142 de 1994.

f. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que al

momento de expedirse la Ley 142 de 1994 estén prestando cualquiera de los

servicios públicos y se ajusten a lo establecido en el Parágrafo del artículo 17 de

la Ley 142 de 1994.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA7, es una

Unidad Administrativa Especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial,

adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cuya facultad es la

de regular los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo,

mediante la expedición de normas de carácter general o particular, para someter la

conducta de las personas que prestan los mencionados servicios a las reglas, principios

y deberes establecidos en la ley y los reglamentos. 8

En la última década, la cobertura de acueducto a nivel nacional registró una mejora

sustancial, pasando de 79.7% en 1993 a 86.1% en el 2003. (Procuraduría)

Según estudios de la Procuraduría, el servicio de acueducto se presta con distintos

modelos de instituciones en las zonas urbanas y en las rurales. En estas últimas, 31%

de las entidades prestadoras del servicio emiten factura, mientras que el 10% cuenta

con micro medición y solo el 7,7% hacen estudios de costos y tarifas 9 (Procuraduría)

Las entidades prestadoras del servicio de acueducto en campo son en su mayoría de

carácter comunitario –juntas de acción comunal o asociaciones de usuarios– y en una

menor proporción, son cooperativas. En el 2001 el MAVDT estableció que más del 80%

de estas entidades no estaban registradas en la Cámara de Comercio ni en la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 10 (Procuraduría)

7 http://www.cra.gov.co/ 8 Ver artículos 73 y 74 de la Ley 142 de 1994 y Decretos 2882 y 2883 de 2007. 9 Los cálculos son hechos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en 2001 sobre una

muestra de 11.552 entidades en el área rural. 10 MAVDT (2004)

19

En el año 2015, se han destinado recursos por valor de $ 109.837 millones, para el

financiamiento de 45 proyectos de abastecimiento de agua y/o manejo de aguas

residuales. Los proyectos fueron realizados en 17 departamentos con los cuales se

beneficiaran más de 100.000 habitantes con altos niveles de necesidades básicas

insatisfechas, comunidades indígenas, municipios en zonas de consolidación, fronteras

y comunidades afro descendientes. Es de rescatar que ello evita vertimientos directos a

cuerpos de aguas, mejorando las condiciones de hábitat, ambientales y sanitarias. Lo

anterior teniendo en cuenta las tres características del derecho al agua, a saber:

disponibilidad, accesibilidad y calidad. (CPDH, 2015)

5.10 Clases de tratamiento

El proceso de potabilización convierte el agua común en agua potable, utilizando

diversas técnicas, que van desde la desinfección (adición de cloro) hasta procesos más

complejos como la irradiación de rayos ultravioleta. Cuando el objetivo es la provisión

del recurso para consumo humano, es importante reconocer la integralidad de los

procesos desde la captación hasta la adecuada disposición a los usuarios, pasando por

el tratamiento, el almacenamiento, control de calidad, entre otros.

Figura 9. Esquema purificación de agua en Bogotá. Fuente. El Espectador11

Sin embargo y a pesar de la existencia de las opciones tecnológicas, las cifras reafirman

las diferencias abismales entre los procesos de las ciudades principales y la realidad del

resto del territorio. Es así como entre el 25% y el 50% de los municipios de los

departamentos de Magdalena, Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo no cuentan con un

sistema de potabilización. (Procuraduría)

11 Sí se puede tomar agua de la llave. Julio 31 de 2012. Consultado Noviembre 21 de 2016 en:

http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/si-se-puede-tomar-agua-de-llave-articulo-364193

20

Los municipios de Yopal, Turbo y Santa Marta, tienen mayores porcentajes de

incumplimiento en turbiedad, frente al total de muestras evaluadas por la autoridad

sanitaria durante el año 2014. Estos resultados son consecuentes a su vez, con los

resultados presentados para los parámetros microbiológicos, en los que se observa un

comportamiento similar, toda vez que en departamentos como Putumayo y La Guajira

más del 20% de las muestras analizadas resultaron con presencia de coliformes totales

y coliformes fecales, los cuales tienen incidencia directa sobre la salud humana. (SSPD

S. d., 2015)

5.11 Tratamiento en Tocaima

El municipio de Tocaima cuenta con una planta de tratamiento de agua potable de tipo

convencional la cual contiene unidades de mezcla rápida hidráulica, floculación

mecánica, sedimentadores convencionales, filtración rápida y desinfección con cloro

gaseoso. En este proceso esta principalmente la eficiencia de todo el sistema. El

tratamiento se garantiza mediante sistemas y procedimientos de control a través del

laboratorio especializado donde se adelantan las pruebas de jarras, con las cuales se

aseguran las condiciones reglamentadas, previas al envió del agua a las redes de

abastecimiento. Adicionalmente cuenta con dos tanques enterrados y uno elevado, no

obstante el sistema no cuenta tratamiento de lodos.

Es importante mencionar que dado que la toma de agua se hace desde los ríos de forma

superficial, se presentan arrates y sedimentación significativa los cuales han hecho que

necesariamente se dispongan de rejillas en los tanques para tamizar parte de la

presencia de elementos flotantes. Así mismo el río Magdalena presenta cambios

considerables en calidad del agua para consumo. Las temporadas de lluvias hacen que

se presenten sustancias orgánicas e inorgánicas e incrementos en la turbiedad;

además, hay que tener en cuenta que el río Magdalena es uno de los ríos que más

recibe vertimientos lo que hace que se requiera un nivel de tratamiento más amplio que

el río Calamdaima.

5.12 Proveedor del servicio en Tocaima

INGENIERÍA Y GESTIÓN DEL AGUA SAS ESP - INGEAGUA S.A.S E.S.P. es la

responsable de la operación, financiación, rehabilitación, construcción, expansión y

mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado y sus actividades complementarias, en el municipio de Tocaima. El

contrato de operación fue firmado el 21 de agosto de 2012, con una duración de 20

años, con obligaciones específicas de ejecutar y entregar obras como plan de choque

21

para mejorar en corto tiempo la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado

en el municipio de Tocaima

5.13 Cobertura

De acuerdo a la revisión de los Planes de Desarrollo realizada por la (Procuraduría), los

resultados frente a la cobertura del servicio de acueducto permiten concluir que del total

de planes de desarrollo analizados, 568 municipios (56%) incluyen la cobertura urbana

de acueducto en sus diagnósticos, mientras que el 44% restante no lo hace. Para las

zonas rurales y de población dispersa, solo el 35% de los municipios incluyen el dato de

cobertura de acueducto (gráfico 1A). De los municipios que realizan un análisis con

datos estadísticos sobre la cobertura de acueducto, 496 (86%) reporta que más del 75%

de la población del área urbana tiene acceso a este servicio, mientras que para el área

rural solo 87 municipios (25%) tienen cobertura de acueducto mayor al 75% de la

población.

El alto porcentaje de municipios que no reseñan la cobertura del servicio de acueducto

en sus planes de desarrollo, es el reflejo de que la planeación no se hace con base en

prioridades que surgen de un diagnóstico de la situación. De ahí que es posible que los

programas y proyectos y por lo tanto las inversiones no se hagan en los sectores más

22

necesitados. Además, es difícil obtener un panorama claro y representativo de la

situación del país en materia de cobertura de acueducto.

5.14 Monitoreo autoridad correspondiente

A través de la dirección de evaluación, seguimiento y control ambiental la corporación

autónoma regional CAR, entrega cifras de la información de línea base para el proceso

de concertación de metas de carga contaminante en la cuenca del río Bogotá-

quinquenio 2015-2019, se reportan proyecciones de crecimiento poblacional de

aproximadamente del 4% para el quinquenio, lo que demanda la construcción de una

planta de tratamiento de aguas residuales, así como la construcción de infraestructura

de servicios públicos para los programas de vivienda de interés prioritario y de viviendas

de interés social

Adicionalmente se toma como base la gestión de monitoreo a los recursos del SGP-

APSB, donde se identifica el uso y accionar de las entidades territoriales, hacia el riesgo

y la adecuada utilización de dichos recursos en el cumplimiento de las metas de calidad,

cobertura y continuidad en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y

aseo. En el informe se presentan los resultados de la actividad de monitoreo de la

vigencia 2015, además de determinar el nivel de riesgo y priorización de entidades

objeto de seguimiento por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En la

siguiente tabla se muestran los indicadores estratégicos en el municipio de Tocaima

Tabla de indicadores estratégicos del Informe SGP-APSB 2015, Tocaima.

5.15 Calidad

La calidad del agua es un componente determinante para la salud y la calidad de vida

de la población. En las últimas décadas ha habido una creciente preocupación por la

calidad del agua debido a su relación con la ocurrencia de diversas enfermedades

emergentes y reemergentes, principalmente en países en desarrollo. (Guzmán BL,

2016).

La calidad de agua entregada depende de la fuente, la efectividad del tratamiento al que

se la someta y del buen funcionamiento y operación en el sistema de distribución. En

Cobertura

acueducto urbano

Censo 2005

Cobertura

acueducto urbano

REC 2015

CalificaciónCobertura acueducto rural

nucleada Censo 2005

Cobertura acueducto

rural nucleada REC 2015Calificación

98,36% 100% CUMPLE 57,76% 0% NO CUMPLE

Avance de cobertura urbana

del servicio de acueducto

Avance de cobertura rural

nucleada del servicio de acueducto

INDICADORES ESTRATÉGICOS INFORME SGP-APSB 2015

23

consecuencia es necesario y prioritario el control de su calidad al terminar de tratarla

como de comprobar que sus características sean mantenidas al llegar al término de su

distribución. (HIMAT, 1992)

Para realizar el correspondiente seguimiento a éstas características, se establece el

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000,

mediante el cual se define que el agua para consumo humano no debe contener

microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud, por lo que

debe cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en el

Decreto 475 de marzo 10 de 1998, expedido por el Ministerio de Salud. Además, la

calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos

durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento.

(Procuraduría)

La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el

consumo de agua de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera,

aún es alta en el país 12.

Las malas aguas generan un impacto negativo en la salud pública que según cálculos

recientes asciende aproximadamente a 1,96 billones de pesos al año13, de los cuales el

70% corresponde al impacto de la morbilidad y mortalidad por enfermedades diarréicas

y el 30% restante al gasto en prevención.

Esta situación es más grave en las zonas rurales y de población dispersa del país.

Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del

56% de la población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6%

cuenta con agua a la que se le da algún tratamiento para desinfectarla.

Esto significa que miles de niños y niñas, especialmente en las zonas rurales del país y

en los municipios más pobres, aún enfrentan el riesgo de contraer enfermedades como

la diarrea y el cólera, que en muchos de los casos puede llegar a ser mortal. Por esto

es muy importante que los municipios del país cuenten con un sistema que permita

hacerle seguimiento constante a la calidad del agua que distribuyen a sus habitantes.

(Procuraduría)

Para apoyar la gestión municipal se establecen herramientas para esclarecer el rol de

la autoridad en la provisión de servicios púbicos tales como el acueducto, definido como

12 La tasa de mortalidad en menores de cinco años en Colombia por enfermedad diarreica aguda es de 5.6/100.000

nacidos vivos. Departamento Nacional de Planeación – CONPES 3343. Marzo de 2005. Pág. 9. 13 Larsen, B. (2004). Cost of environmental damage: a socio-economic and environmental health risk assessment. Citado

en: DNPCONPES 3343.

24

la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y

medición. Incluye las actividades complementarias tales como captación de agua y su

procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte (Colombia,

1994). Para suplir esas demandas de agua potable, el agua debe ser de calidad y apta

para el consumo humano, ésta es aquella que, por reunir las características físicas,

químicas y microbiológicas, puede ser utilizada por la población humana sin riesgo para

su salud.14 Para realizar el seguimiento de éstas condiciones el Instituto Nacional de

Salud, en cumplimiento del Decreto 1575 de 200715 y sus resoluciones reglamentarias,

que establecen el sistema de protección y control del agua para consumo humano;

desarrolló el aplicativo "Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua

para Consumo Humano-SIVICAP"16

5.16 Déficit y Problemática

Aunque en la última década, la cobertura de acueducto a nivel nacional registró una

mejora sustancial, el déficit en el acceso al agua potable sigue siendo un problema

mayor. Cuando se realiza un comparativo entre la cobertura y abastecimiento de agua

en áreas urbanas y rurales, surge nuevamente la necesidad de reducir la brecha a corto

plazo en el antecedente que manifiesta un alto número de personas sin acceso al

recurso básico y a los servicios de saneamiento. La Constitución Política de Colombia

coloca el abastecimiento de agua de calidad para el consumo humano como uno de los

principales derechos a garantizar por el estado y como mecanismo para evitar la muerte

ocasionada por enfermedades relacionadas con agua contaminada. Sin embargo la

problemática se acentúa cuando se observa la necesidad apremiante en regiones tales

como la parte central del Casanare, La Guajira y muchas otras donde la escasez del

recurso hídrico permite dimensionar la magnitud del problema.

A pesar de la tácita problemática, en los planes de desarrollo municipales se encontró

que el 63% de los municipios analizados incluye información sobre Plantas de

Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en zonas urbanas como diagnóstico, mientras que

el 37% restante no incorpora el tema dentro de los planes de desarrollo. (UNICEF-

Colombia, 2015).

14 Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/lambiental/documentos/memorias/presentacion_

leg_amb_agua_spcach.pdf 15 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007 16 http://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx

25

El municipio de Tocaima no se queda por fuera de la situación y evidencia la necesidad

permanentemente, manifestando la urgencia, especialmente en temporadas de sequía,

donde se ha presentado síntomas de déficit en la prestación del servicio.

En septiembre de 2015 mediante el decreto 054, la alcaldía municipal ordena la

racionalización del agua potable como parte de los objetivos y la articulación de sus

procesos en el mismo sentido de los objetivos de desarrollo sostenible y aunque hace

referencia a que el municipio posee los mecanismo para garantizar el recurso, deja ver

la preocupación frente a los fenómeno del cambio climático, manifestando que debido

al fenómeno del niño, las fuentes de abastecimiento de agua se encontraron en los

niveles históricos más bajos, afectado notablemente el caudal normal de

abastecimiento. En este sentido se decreta la racionalización del uso del agua potable

a través de medidas de adaptación frente a la urgencia manifiesta.

26

6 Conclusiones

El Gobierno se propone mejorar el desempeño del sector de agua y saneamiento

mediante las siguientes medidas:

i. Fortalecimiento del marco regulador; ii.Implementación de programas de

asistencia técnica; iii. Apoyo financiero para promover la modernización y la

gestión eficiente, así como el subsidio de los pobres; y iv.Racionalización del

marco institucional en el ámbito nacional para mejorar la coordinación del sector.

La capacidad técnica y económica para administrar y operar un sistema de

tratamiento que garantice en abastecimiento, hace parte de las metas

imperativas de la gestión de la administración municipal, esto genera percepción

positiva de la comunidad hacia el desarrollo sostenible.

La mayoría de las empresas prestadoras del servicio de acueducto –y sobre todo

las más pequeñas– tienen dificultades para medir la calidad de su agua, debido

a la falta de capacidad financiera y técnica. No tienen tarifas que cubran al menos

los costos de operación y no logran obtener los ingresos para adquirir los

insumos para hacer potable el agua, ni para establecer laboratorios que realicen

una constante evaluación del agua.

Es necesario implementar planes de contingencia donde se identifiquen los

riesgos que tiene la prestación del servicio, en el sentido de establecer acciones

de mitigación en la búsqueda de posibles fuentes alternas de abastecimiento,

frente a fenómenos del clima y ante posibles sequías.

A pesar de los avances las brechas entre lo urbano y lo rural permanecen y se

hacen cada vez mayores en respuesta a las dinámicas de crecimiento y

expansión de las ciudades. Es necesario reevaluar la manera como se abordan

los procesos de planificación con una visión integral, de largo plazo y con un

nuevo enfoque territorial.

Es necesario continuar en la construcción de conocimiento que permita apoyar

la toma de decisiones sobre la gestión integral del recurso hídrico, su uso,

aprovechamiento y disposición de cara a las condiciones particulares a escala

nacional, regional y local.

Las tendencias inadecuadas del uso del recurso hídrico, desde lo tradicional han

generado desgaste y deterioro de los recursos naturales, sobre todo en el

recurso hídrico. La necesidad de implementar el tratamiento del agua y los altos

costos que acarrea, son consecuencia de las malas prácticas y de la falta de

conciencia sobre el recurso hídrico.

27

Bibliografía

Ambiente, M. d. (6 de Junio de 1997). Ley 373 de 1997. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.p

df

Colombia. (11 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

Colombia, M. d. (2008). CONPES 3550. Lineamientos para la formulación de la política

integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire,

calidad de agua y seguridad química. Bogotá: Ministerio de Planeación Social.

Colombia, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud de

Colombia la construyes tú. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Colombia, R. d. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de Artículo 3º:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

Consejo Municipal Tocaima, Cundinamarca. (2001). ACUERDO No.42 - 2001 EOT;

Tocaima. Tocaima, Cundinamarca.

CPDH, C. P. (2015). Informe de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Consejería

Presidencial para los Derechos Humanos. Obtenido de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2015/Documents/151209-

INFORME%20DDHH%202015.pdf

Defensoría del pueblo, Colombia. (2014). Vigésimo Segundo Informe del Defensor del

Pueblo. Bogotá.

Guzmán BL, N. G. (2016). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en

Colombia: desafíos para la salud ambiental. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(2):

175-183. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/120/12045638006/

GWP, G. W. (s.f.). Agua y cambio climático. Obtenido de

http://www.gwp.org/es/TOOLBOX/DESAFIOS-CRITICOS/El-agua-y-el-cambio-

climatico/

HIMAT. (1992). Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Bogotá: Ministerio de

Agricultura e Insituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de

Tierras.

IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas

de Colombia. Bogotá: Comité de comunicaciones y publicaciones del IDEAM.

Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAP

AZONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf

28

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá: Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

La RED, L. R. (2012). Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático

en Latinoamérica. Mérida, Venezuela: Centro de Investigación en Gestión

Integral de Riesgos (CIGIR).

MADS, M. d. (Marzo de 2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso

Hídrico. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932-

politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico

Ministerio de Ambiente, V. y. (2008). 2. Uso eficiente del agua. Serie Jornadas

Educativas. La cultura de Agua No 5. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016,

de

http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/USO_EFICIE

NTE_Y_AHORRO_DEL_AGUA.pdf

MVCT. (2016). Informe nacional de monitoreo al uso y ejecución de los recursos del

sistema general de participaciones para agua potable y saneamiento básico

(SGP-APSB). Bogotá: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Procuraduría. (s.f.). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo.

Obtenido de

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/parte

3_agua.pdf

SSPD, S. d. (2006). Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia. Obtenido

de http://www.superservicios.gov.co/

SSPD, S. d. (2015). Informe Sectorial los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto

y Alcantarillado. Bogotá: Asesores Superintendencia Delegada para Acueducto,

Alcantarillado y Aseo. Obtenido de

http://www.superservicios.gov.co/content/download/11224/91303

Trujillo, N. (23 de Julio de 2014). Qué es lo que pasa con el agua en Colombia? (R.

Dinero, Entrevistador) Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/crisis-

agua-colombia-2014/198860

UNICEF & OMS. (2015). Progresos en materia de saneamiento y agua potable: informe

de actualización 2015 y evaluación del ODM. Ginebra, Suiza. Obtenido de

http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPreport_Spanish.pd

f