guÍa de estudio del iii lapso -...

18
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. “Dr. José María Vargas” Carrizal - Estado Miranda GUÍA DE ESTUDIO DEL III LAPSO

Upload: truongcong

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 1: Hiatos y diptongos

Diptongos

Se producen cuando dos vocales en una misma sílabas y una de ellas es débil (i,u).

Ejemplo:

a-) Ciudad: CIU-DAD

b-) Computación: Com-pu-ta-ción

Hiatos

Se producen cuando dos vocales en contacto pertenecen a distintas sílabas. Esto se produce cuando están juntas

dos vocales fuertes (a,e,o) o una vocal débil acentuada (í, ú).

Ejemplo:

a-) Zoológico: ZO-O-LÓ-GI-CO

b-) Saeta: SA-E-TA

c-) Línea: Lí- ne-a

ACTIVIDAD

Tema 2: El libro y sus partes

El libro: Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro

material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un

libro puede tratar sobre cualquier tema.

Partes del libro

Cubierta: parte exterior del libro. En ella se encuentran el título y el nombre de su autor o autora. A veces hay

una imagen. La cubierta está hecha con un material resistente que el resto del libro.

Portada: es donde aparece el título de la obra, el lugar, el año, el nombre del autor y la editorial.

Índice: Lista de capítulos o secciones del libro con el número de la página donde se encuentra cada uno. Puede

estar al inicio o al final, después de todo el contenido.

El contenido: Parte central del libro. Éste puede incluir textos, dibujos, fotos, gráficos, mapas, etc.

ACTIVIDAD

1.- Realiza un libro con cada una de sus partes y su contenido debe tener: dos poemas, dos cuentos, dos fábulas,

dos mitos, dos leyendas, tres adivinanzas y dos retahílas. Fecha de entrega: 30 de mayo de 2017

Tema 3 - Recursos literarios

La humanización:

El autor o autora les da características humanas a elementos que no las tienen. Por ejemplo: ¡cómo llueve! Debe

ser que las nubes están llorando.

La comparación:

Consiste en decir que un elemento es idéntico o se parece a otro. Ejemplo: La arepa parece una luna redonda y

luminosa en mi mesa.

ACTIVIDAD

1.- Leo las frases y las clasifico como humanización o comparación.

a-) Sus oídos son como antenas parabólicas. ___________________________________

b-) El sol asomó su nariz por el horizonte. _____________________________________

c-) El perro bailó de alegría cuando encontró a su amo. __________________________

d-) La señora corrió como ardilla asustada. ____________________________________

2.- Invento una comparación en las siguientes oraciones:

a-) El pizarrón es semejante a ___________________________________

b-) El sonido del viento parece ___________________________________

c-) La señora estaba tan alegre como ______________________________

d-) Esa sorpresa me dejó helado como _____________________________

3.- Humaniza los siguientes elementos y escribe un diálogo en el que los tres discutan sobre el tema de la

conservación ambiental.

Una tortuga Un árbol Una montaña

La fábula: Son narraciones breves cuyos personajes son animales u objetos que se comportan como seres

humanos. Las fábulas incluyen una enseñanza o moraleja y, aunque no aparezca señalada, el lector o lectora la

puede identificar fácilmente.

Actividad

1.) Redacta un párrafo donde expliques con tus propias palabras la enseñanza de la lectura anterior.

La leyenda: es una narración popular basada en un hecho real, que ha sido modificada con elementos

fantásticos. Estos relatos pueden ser de origen oral o escrito y se han preservado en el tiempo por ser

transmitidos de generación en generación.

Actividad

Explica de qué se trataba lo leído. Luego extrae 2 hiatos y 3 diptongos.

El mito: es una narración fantástica que busca explicar el origen de un elemento de la naturaleza o

acontecimiento. Hay mitos relacionados con temas como la creación del universo, de dónde provienen los

truenos o qué producen los rayos, por ejemplo.

Actividad

Investiga y copia dos mitos del estado donde vives

El cuento: es una narración breve de hechos que pueden ser reales o imaginarios, tiene pocos personajes y su

desarrollo es sencillo.

Sus elementos:

Los personajes: Desarrollan las acciones, pueden ser personas, animales, objetos y seres fantásticos o irreales.

Por ejemplo: El ogro verde, La Caperucita…

El espacio: Es el lugar donde se desarrollan los hechos. Por ejemplo: la playa, una granja o las nubes.

El tiempo: es la duración o momento en que se desarrollan los hechos del cuento. Por ejemplo: esta mañana,

ayer en la noche o hace un año.

Estructura de un cuento:

Inicio: Es la presentación de la historia. Aquí se conoce el tema de la historia, cuáles son sus personajes y

dónde suceden los hechos o acciones. Ejemplo: En un pequeño poblado vivían dos pequeños niños con su tía.

Un día…

Desarrollo: Es el momento central de la historia. Es la parte donde ocurren las acciones más importantes del

cuento. Ejemplo: … los pequeños tuvieron que enfrentar al ogro…

Desenlace: Es el final o cierre de la narración. Ejemplo: Al regresar del campo, la tía pudo rescatar a los

pequeños y juntos volvieron a casa, felices.

Actividad

1.- Recuerda y redacta el cuento de tu preferencia. No olvides cumplir con las pautas para la elaboración del

mismo.

GUÍA DE ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA III LAPSO, 3ER GRADO.

Tema I

Reparto: consiste en distribuir varios elementos en partes iguales.

Tema 2

Multiplicación por números de dos o más cifras: Para multiplicar un numero natural por otro de dos o

más cifras, aplicamos estos pasos:

1-Multiplicamos las unidades del multiplicador por el multiplicando. Ejemplo, 194x 43

194

X43

582

2- Multiplicamos las decenas del multiplicador por el multiplicando y escribimos el resultado debajo del

resultado anterior comenzando por las decenas de derecha a izquierda. Ejemplo, 194x43= 194

X43

582

776

3- Sumamos los productos parciales. Ejemplo, 194

X43

582

776 +

8342

ACTIVIDAD

Resuelvo las multiplicaciones.

a- 516x53 b- 236x23 c- 256x76 d- 819x89

Tema 3

División con números naturales: La división es la operación con la que repartimos una cantidad en partes. El

signo de la división es / y se lee “entre “.

Términos de una división.

. El dividendo: Es la cantidad de elementos que se van a repartir.

. El divisor: Es la cantidad de partes iguales en las que se van a repartir los elementos.

. El cociente: Es la cantidad de elementos que le corresponde a cada parte.

. El residuo o resto: Es la cantidad de elementos que sobran. El residuo siempre es menor que el divisor.

- División exacta: La división es exacta si el residuo es cero.

- División inexacta: La división es inexacta si el residuo no es cero. Ejemplo. 6/2= 3 exacta

7/2= 3 inexacta

1

ACTIVIDAD

Resuelve las siguientes divisiones y coloca si es exacta o inexacta

a-) 42/3 b-) 58/4 c-) 675/5 d-) 525/8

Tema 4

Múltiplos de un número natural: Los múltiplos de un número natural son las cantidades que obtenemos

multiplicando el número por cada uno de los números naturales. Ejemplo, 2x0=0 2x1= 1 2x3= 6 2x4= 8

2x5= 10 2X6= 12 2x7= 14 2x8= 16 2x9= 18

Tema 5

Divisores de un número natural: Son los números que lo dividen exactamente, es decir, que el residuo de

la división es cero. Ejemplo, 6/3 = 2, residuo 0

Tema 6

Polígonos: Es una línea poligonal cerrada con su interior. Según la cantidad de lados que tenga el polígono,

podemos llamarlos así: 3 lados, triangulo, 4lados, cuadrado, 5 lados pentágono, 6lados hexágono.

Tema 7

Circunferencia y círculo:

Circunferencia: Es una línea curva cerrada en la que cada punto está a igual distancia del punto.

Circulo: Es una circunferencia más la región interna limitada por esta.

Unidades de medida de longitud: Son cantidades que tomamos como referencia para medir distancia.

Existen dos tipos de unidades de medida:

. El metro: Unidad principal de medida de longitud. Lo simbolizamos con la letra m.

.El centímetro: Unidad menor que el metro. Lo simbolizamos con las letras cm.

Tema 8

Medidas de capacidad: Son cantidades que tomamos como referencia para medir el líquido que cabe en un

recipiente. La unidad fundamental de medida de capacidad es el litro, lo representamos con la letra L.

. El reloj: Es un aparato que usamos para medir el tiempo. Hay diversos tipos de relojes. Los que tienen

agujas se llaman analógicos.

. Como leer la hora en un reloj analógico: En un reloj analógico la aguja más corta se llama horario y

señala las horas. La aguja más larga se llama minutero e indica los minutos. Algunos relojes tienen una

tercera aguja que se llama segundero y que señala los segundos.