guia de manejo de sondas y drenajes

7

Click here to load reader

Upload: jose-andres-hachito-rincon

Post on 09-Aug-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Manejo de Sondas y Drenajes

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

1362

En esta guía se presenta el manejo de al-gunos de los sistemas de drenaje que más

se utilizan en un hospital. Aunque algunos deellos no se colocan en los servicios de urgen-cias, un paciente que ingresa a urgencias porcomplicaciones postoperatorias u otras con-diciones patológicas puede traerlos ya instau-rados. Estos sistemas son:

• sonda con aspirador portátil para heridas(Hemovac®).

• dren de Sump.• catéter uretral.• toracostomía cerrada.• succión nasogástrica.

El manejo de los dos últimos se puede con-sultar en las guías de manejo de Drenaje ySucción Pleural, Sondas Enterales y Lava-do Gástrico, de esta serie.

MANEJO DEL ASPIRADORPORTÁTIL PARA HERIDAS(HEMOVAC® – EXOVAC® – PORTOVAC®)

DEFINICIÓN

Es un sistema de aspiración cerrado que fun-ciona con presión negativa y elimina suave-mente el líquido y los desechos de una heridapor medio de una sonda perforada conectada

CAPÍTULO IV

Guía de manejo de sondas y drenajes

Soraya Chalela Serrano, Enf. Ministerio de Protección Social.

Exdirectora del Depto. de Enfermería, Instituto Nacional de Cancerología.

María Gladis González, Enf. Instituto Nacional de Cancerología.

a una cámara-reservorio de succión. Gene-ralmente, consta de uno o dos tubos conecto-res de material de polivinilcloruro o de silasticque desembocan en el reservorio colapsable.En el extremo proximal tiene un estilete afila-do para hacer la punción percutánea, el cuales retirado inmediatamente después de suubicación, y a continuación se encuentran losorificios de drenaje.

INDICACIONES

Promover la cicatrización de la herida, elimi-nando los líquidos (seromas, hematomas),que pueden retrasar la granulación tisular, ypermitir la adhesión de las capas de tejidosuprimiendo el espacio muerto.

INSTALACIÓN Y MANEJODEL ASPIRADOR PORTÁTIL

Equipo

1. Unidad de succión portátil: contiene unaaguja de acero inoxidable, maleable, deborde cortante de diferentes diámetros (3,2mm; 4,8 mm; 6,4mm) y longitud de 160 mm.

2. Sonda de succión perforada no colapsable,de distintos diámetros (3,2 mm; 4,8 mm;6,4 mm) y 1,25 m de longitud.

3. Tubo con conector múltiple y unidad devacío: consiste en un recipiente de plásti-

Page 2: Guia de Manejo de Sondas y Drenajes

1363

CAPÍTULO IV: GUÍA DE MANEJO DE SONDAS Y DRENAJES

co irrompible, con bordes rígidos y ladoscolapsables (tipo acordeón y con un resor-te de acero en el interior para conservarseparados sus extremos) de capacidadvariable desde 200 mL hasta 800 mL. Tie-ne un orificio con manguito en el que seajusta firmemente el tubo para conexión yun orificio con tapón (Figura 1).

Figura 1. Sistema de aspiración portátil.

4. Guantes estériles.5. Solución salina normal.6. Solución antiséptica.7. Gasas y apósitos estériles.8. Cinta adhesiva.

Procedimiento

• Inserción del tubo: es un procedimientoquirúrgico que realiza el médico. Se utilizauna transfixión para que el orificio cierremás estrechamente y se asegure óptimasucción; de inmediato es conectado alreservorio.

• Aspiración: conectar los tubos al reservorioy ejercer presión hasta colapsarlo; a conti-nuación se cierra la entrada del aire y severifica que el sistema se expanda produ-

ciendo una presión negativa de 45 mmHg,aproximadamente. Se fija a la piel.

• Mantenimiento y evacuación del sistema:- Valoración y limpieza del sitio de inser-

ción del sistema.- Colocación de vendaje compresivo

cuando sea necesario.- Evaluar periódicamente el sistema para

detectar desconexiones accidentales opérdida del vacío en el reservorio.

- Evacuar el reservorio en recipiente cali-brado o verificar la cantidad aspiradautilizando la escala de medición del sis-tema.

- Evaluar las características de lo drenadoy registrar en la historia clínica (volumen,características, frecuencia de vacia-miento).

Complicaciones

• Obstrucción con fluidos o detritos.• Desplazamiento o desalojo.• Lesión del tejido en el sitio de inserción por

presión constante o errores en la inmovili-zación.

• Infección.

MANEJO DEL DREN DE SUMP

DEFINICIÓN

Es un sistema de succión cerrado de dobleluz que se utiliza para drenar, principalmente,la cavidad peritoneal. El tubo es relativamen-te rígido, de material de polivinilcloruro o desilastic, radiopaco. Se encuentra disponible endos calibres 14 y 18 Fr. En su extremoproximal tiene orificios que comunican con lavía de drenaje y en el extremo distal presentaorificios más pequeños que comunican con lavía del aire.

Page 3: Guia de Manejo de Sondas y Drenajes

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

1364

INDICACIONES

• Evacuación de grandes volúmenes de flui-do desde cavidades corporales profundas(por ejemplo, secreciones entéricas opancreáticas).

• Evacuación de detritos, coágulos o mate-rial viscoso.

• Canalización del drenaje en fístulas de altoflujo (por ejemplo, enterocutáneas).

Equipo

1. Dren de sump.2. Manómetro de succión.3. Caucho de látex para succión.4. Recipiente para drenaje (Receptal®).5. Conector o empate.6. Esparadrapo de tela e hipoalergénico.7. Material de curación (guantes estériles,

gasas, solución salina normal (SSN), solu-ción antiséptica).

Procedimiento

• El tubo es colocado por el cirujano duranteel acto quirúrgico y exteriorizado a travésde la pared abdominal por un sitio diferen-te a la incisión quirúrgica, para disminuir elriesgo de infección de la herida y no com-prometer la suplencia sanguínea, lo cualretarda el proceso de cicatrización. El drenes conectado a una fuente de succión.

• Succión: conectar el empate de Simps a lavía de drenaje y ésta a un tubo de cauchoque va a la succión, a una presión de 80-120 mmHg.

Complicaciones

• Obstrucción con fluidos o detritos por flujoretrógrado al suspenderse accidentalmen-te la presión de succión.

• Desplazamiento o desalojo.

• Lesión del tejido en el sitio de inserción deldren por presión constante y prolongadapermanencia o errores en la movilización.

• Infección.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Mantener la succión conectada y activa.• Nunca ocluir con gasa ni esparadrapo los

orificios de la vía del aire.• Realizar curación del sitio de inserción.• Limpiar con SSN la piel circundante.• Curación con solución antiséptica en el si-

tio de inserción del dren.• Colocar dos gasas precortadas opuestas

rodeando el tubo.• Fijar con esparadrapo hipoalergénico.• Fijar las uniones e inmovilizar el sistema

en la piel próxima al sitio de inserción deltubo.

• Control de líquidos administrados y elimi-nados: evaluación del balance.

PRECAUCIONES

• Evitar acodamientos en el sistema.• Evitar tracciones del tubo durante la movi-

lización del paciente.• Evitar contacto del drenaje con la piel cir-

cundante.• Verificar la permeabilidad de los orificios de

la vía del aire.• Sugerir su retiro cuando cese su función:

evitar el uso prolongado innecesario.• En fístulas entero-cutáneas se debe dis-

minuir progresivamente el calibre del tubo,a medida que va disminuyendo el tamañode la fístula.

• Recordar que el drenaje de fluido por la víadel aire, indica obstrucción, o sea, que elsistema no está funcionando.

Page 4: Guia de Manejo de Sondas y Drenajes

1365

CAPÍTULO IV: GUÍA DE MANEJO DE SONDAS Y DRENAJES

CATETERISMO VESICAL

DEFINICIÓN

Es la colocación de una sonda a través de lauretra hasta la vejiga para drenar orina.

El cateterismo vesical es un procedimientocomún en los pacientes que acuden a los ser-vicios de urgencias y en los hospitalizados(alrededor de 10-15% de los pacientes) yconstituye el principal factor de riesgo de in-fección urinaria, la cual prolonga la estanciahospitalaria entre 2 y 10 días. La infecciónurinaria en los pacientes hospitalizados esmás grave que en los ambulatorios, puestoque el sujeto receptor tiene una patología pre-via que puede haber deteriorado sus meca-nismos de defensa y los agentes causales songérmenes hospitalarios más resistentes a losantibióticos.

El sistema de drenaje abierto favorece la apa-rición de bacteriuria en el 50% de los pacien-tes durante las primeras 24 horas delcateterismo y en casi el 100% antes de termi-nar el cuarto día.

La incidencia global de bacteriuria en pacien-tes con sistema de drenaje cerrado es 3-10%por día catéter y 50% de los pacientes porta-dores de sonda vesical presentan infecciónentre los 11 y los 13 días tras la colocación dela sonda. Los mecanismos de contagio máscomunes son:

• Contaminación en el momento del cate-terismo por microorganismos de la regiónperineal.

• A través de las manos del personal de sa-lud.

• Migración retrógrada de los microorganis-mos por la luz del catéter.

• Soluciones antisépticas e instrumental con-taminados.

• Introducción de un catéter a la vejiga a tra-vés del canal uretral para evacuar conteni-do vesical.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SONDAS

Las sondas son tubos de consistencia varia-ble (rígidos, semirrígidos, blandos) dependien-do del material (látex, plástico, silicona,siliconadas, con cuerpos rígidos en su inte-rior). Su tamaño está calibrado en unidadesFr que miden la circunferencia externa. Exis-ten sondas con calibre desde 8Fr hasta 30Fr.Las sondas vesicales poseen uno o variosorificios en su parte distal; la forma y el tama-ño de éstos dependen del tipo de sonda y desu indicación. En su interior pueden tener has-ta tres vías distintas: las sondas de una solavía son generalmente rígidas y se utilizan paracateterismo intermitente; cuando tienen dosvías, una de éstas corresponde al balón quesirve para fijarla, y la otra es la vía de drenajey en las sondas de tres vías, la tercera vía seutiliza para irrigar la vejiga de forma continua(Figura 2).

Figura 2. Tipos de sondas vesicales.

La elección de la sonda depende de la condi-ción clínica que presenta el paciente y de suscaracterísticas físicas. El calibre que más seutiliza en el adulto es 16Fr, con variaciones

Page 5: Guia de Manejo de Sondas y Drenajes

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

1366

de 14-16Fr para las mujeres y 18-20Fr paralos hombres. El catéter vesical debe elegirsede un calibre menor al del meato urinario.

INDICACIONES

• Preparación de procedimientos quirúrgicosabdominales.

• Retención urinaria.• Recolección de una muestra de orina es-

téril.• Determinación de orina residual después

de una micción espontánea.• Permitir la cicatrización de vías urinarias

tras la cirugía.• Irrigación vesical en caso de hematuria o

administración de medicamentos.• Mantener seca la zona genital en pacien-

tes incontinentes (en situaciones especia-les, nunca por comodidad del equipo de en-fermería).

• Control estricto de líquidos en pacientesgraves o hemodinámicamente comprome-tidos.

• Alteración en el estado de conciencia.• Trauma abierto de tejidos blandos en re-

gión perineal.• Politraumatismo.• Trauma raquimedular.

CONTRAINDICACIONES

• Incontinencia urinaria: utilización prioritariade reeducación vesical, colectores, paña-les.

• Prostatitis aguda.• Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).• Traumatismos uretrales (doble vía y otros).

EQUIPO

1. Guantes limpios y estériles.2. Solución salina normal o agua estéril (5–

10 mL).3. Solución antiséptica.4. Gasas estériles.5. Lubricante y anestésico local (Xylocaina®

Jalea).6. Sonda según indicación del procedimiento

(Folley®, Nelaton®, tres vías).7. Sistema para drenaje urinario (Cystoflo®).8. Esparadrapo.9. Cubeta para recolección de líquidos

“Riñonera”.10. Jeringa desechable de 10 mL.11. Frasco para recolección de muestra, en

caso de ser necesario.

PROCEDIMIENTO

1. Revisión de la historia clínica.2. Valoración clínica del paciente.3. Explicación del procedimiento al paciente;

permitirle expresar sus dudas y preservarsu intimidad.

4. Solicitud y preparación de los materialesrequeridos.

5. Lavado de manos y colocación de guanteslimpios.

6. Lavado de los genitales externos del pa-ciente: en los hombres, retraer el prepucioy limpiar el surco bálano-prepucial y, si esmujer, incluir el interior de los labios mayo-res y menores.

7. Cambio de guantes y colocación del cam-po estéril.

8. Comprobación del buen funcionamiento delbalón del catéter: inyectar 10 mL de aire yesperar algunos segundos. A continuación,retirar el aire.

9. Colocar el paciente en posición de decúbi-to supino, si es hombre, y en posiciónginecológica, si es mujer.

Page 6: Guia de Manejo de Sondas y Drenajes

1367

CAPÍTULO IV: GUÍA DE MANEJO DE SONDAS Y DRENAJES

10.Limpiar con solución antiséptica losgenitales externos y el meato uretral.

11.Lubricar la uretra con Xylocaina® o lubri-cante urológico, en forma abundante y es-perar unos minutos para que el anestésicohaga efecto. En el hombre, se recomiendacolocar en el meato uretral el conoaplicador que viene incluido con el tubo deXylocaina® y administrar el lubricante.

12.Inserción de la sonda:• En la mujer, limpiar el meato con una

gasa seca e introducir la sonda bien lu-bricada con suavidad, pidiéndole a lapaciente que realice inspiraciones pro-fundas y prolongadas, a la vez que em-puja hacia abajo con los músculos de lapelvis para facilitar la inserción. Si seencuentra resistencia, angular ligera-mente la sonda hacia la sínfisis púbica.Si después de introducir de 8 a 10 cmde longitud de la sonda no hay retornode orina y la paciente no está deshidra-tada o no ha tenido una micción recien-te, es probable que la sonda se hayaintroducido por error en la vagina, encuyo caso, se debe repetir el procedi-miento previo cambio de guantes y, paraevitar repetir el error, mantener inserta-da la primera sonda.

• En el paciente hombre, coger el peneen un ángulo de 90º con respecto al ab-domen y retraer completamente el pre-pucio; aplicar una suave tracción haciaarriba para alinear la uretra. Pedirle alpaciente que haga esfuerzo para orinar,lo que relaja los esfínteres y permite unainserción más suave. Introducir 20 cmde longitud de la sonda, aproximada-mente, hasta alcanzar la vejiga y com-probar que sale orina. Si el paso de lasonda ofrece resistencia, aumentar pro-gresivamente la tracción a la vez quese intenta introducir la sonda, siempresin utilizar la fuerza; esta maniobra pue-

de permitir avanzar la sonda más alláde los pliegues de la uretra. Si no cedela resistencia, cambiar el ángulo delpene hacia abajo a la vez que se intro-duce la sonda con movimientos cortosde rotación hasta conseguir que fluya laorina.

13.Llenado del balón con agua o SSN, segúnindicaciones del fabricante, y una vez quehaya flujo de orina.

14.Recolección de muestra de orina, si esnecesario.

15.Conexión de la sonda al sistema recolector(Cystoflo®).

16.Fijación de la sonda: en el hombre, de pre-ferencia se debe fijar en ángulo de 45° a lacresta iliaca y en la mujer, fijar a la carainterna del muslo. Sin embargo, la reco-mendación general es fijarla de manera quepermita el libre movimiento sin que hayatensión de la sonda.

17.Registro del procedimiento y sus compli-caciones en la historia clínica.

PRECAUCIONES

• Si el cateterismo se realiza porque el pa-ciente presenta retención urinaria, se pro-cede a pinzar de forma intermitente el tubode la bolsa colectora, para evitar hemorra-gias por descompresión vesical brusca.

• En pacientes con hipertrofia prostática opostoperados, puede ser difícil la introduc-ción del catéter más allá de la próstata;igualmente, hay pacientes que presentanestenosis uretrales en algún tracto de lauretra. En ambos casos la colocación dela sonda debe ser efectuada por un urólogo.

• Al finalizar el procedimiento, dejar la pieldel prepucio recubriendo el glande para evi-tar edemas.

Page 7: Guia de Manejo de Sondas y Drenajes

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

1368

COMPLICACIONES

• Trauma uretral• Infección

MANEJO

• Mantener el sistema de drenaje cerrado yevitar contaminación por desconexionesfrecuentes.

• Evitar elevar la bolsa recolectora por enci-ma del nivel de la vejiga del paciente.

• Impedir que la orina se acumule en el tubomanteniendo el flujo libre de la misma,siempre en dirección descendente.

• Vigilar torsión o enrollamiento de la sonda.• La bolsa para recolección (Cystoflo®) debe

ser drenada periódicamente evitando elcontacto de su extremo distal con recipien-tes o superficies.

• Valorar los indicadores de infección urina-ria (aumento de la temperatura, escalofríos,dolor suprapúbico, orina turbia o mal olien-te, hematuria).

• Valorar la aparición de infección uretral (se-creción alrededor de la sonda) y en casode que ésta exista, tomar una muestra paracultivo.

• Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlosiempre en el tubo del sistema de drenajeurinario (Cystoflo®) nunca en la sondamisma.

• El catéter y el sistema de drenaje debencambiarse de acuerdo con la recomenda-ción del Comité de Infecciones de cada ins-titución. Sin embargo, la recomendacióngeneral es que debe evitarse su cambio

regular. Según los CDC (Atlanta), aunqueno está totalmente demostrado, no resultade utilidad el recambio reglado a interva-los fijos de las sondas vesicales. Comomedida selectiva, recomienda cambiar lasonda solo si ésta ha sido violada, y el sis-tema colector externo cambiarlo cada 24horas especialmente en pacientes con fac-tores de riesgo de desarrollar infección.

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Brunner LS, Suddart DS. Manual de EnfermeríaMedicoquirúrgica. Séptima edición. Interameri-cana McGraw-Hill. México, DF, 1994.

2. Catellote MJ, Mateo T. Sondaje Vesical D.U.E. delHospital Obispo Polanco de Teruel.www.opolanco.es/apat/boletin12/sondas.htm

3. Departamento de Enfermería. Manual de Proce-dimientos. Fundación Oftalmológica de SantanderClínica Carlos Ardila Lülle. Bucaramanga, 1999.

4. Departamento de Enfermería. Manual de Proce-dimientos. Instituto Nacional de Cancerología.Bogotá, 2001.

5. Dougherty SH, Simmons RL. The biology andpractice of surgical drains. Part 1. Curr Probl Surg1992; 29: 559-623.

6. Dougherty SH, Simmons RL. The biology andpractice of surgical drains. Part 2. Curr Probl Surg1992; 29: 633-730.

7. Fishman NH. Thoracic drainage: a manual ofprocedures. Mosby Yearbook. St. Louis, 1983.

8. Foxman B. Epidemiology of urinary tract infections:incidence, morbidity and economic costs. Am JMed 2002; 113: 6S- 13S.

9. Ronald A. The etiology of urinary tract infection:traditional and emerging pathogens. Am J Med2002; 113: 14S-19S.

10. Vanegas S. Sondas y Sistemas de Drenaje. Guíade Procedimientos, Departamento de Enfermería.Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, 2001.