guia orden y limpieza.pdf

Upload: xperiencess

Post on 02-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Nota: La presente gua no contraviene con lo establecido en el Decreto

    Ejecutivo No. 2 de la construccin del 15 de febrero de 2008.

    GUA TCNICA

    PARA LA PREVENCIN DE LOS

    RIESGOS PROFESIONALES EN LA

    ACTIVIDAD DE ORDEN Y LIMPIEZA

    CAJA DE SEGURO SOCIAL DIRECCIN EJECUTIVA NACIONAL

    DE SERVICIOS Y PRESTACIONES EN SALUD

    SUB-DIRECCIN NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD

    OCUPACIONAL

    EQUIPO CENTRALIZADO DE INTERVENCIN EN

    LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN

    2011

    Sugerencias:

    asignar un lugar para cada objeto o herramien-tas.

    Poseer un sistema que garantice que cada ele-mento (material, equipo o herramienta) que se mueva de su lugar, sea devuelto a su sitio de origen despus de su uso.

    Tener contenedores adecuados para la elimina-cin de los desperdicios.

    Disponer de espacio suficiente en las reas de trabajo y en los pasillos y reas de circulacin.

    La superficie se debe mantener limpio y en la medida de lo posible, seco, y no tener clavos sa-lientes, astillas y agujeros o aberturas innecesa-rias que dificulten su limpieza.

    Las reas de almacenaje deben quedar libres de acumulacin de materiales que constituyan peli-gros.

    Los materiales almacenados deben estar apila-dos, bloqueados, anclados y limitados en alturas que sean estables y seguros, evitando desliza-mientos o cadas.

    CAJA DE SEGURO SOCIAL DIRECCIN EJECUTIVA NACIONAL DE SERVICIOS Y

    PRESTACIONES EN SALUD SUB-DIRECCIN NACIONAL DE SALUD Y

    SEGURIDAD OCUPACIONAL

    EQUIPO CENTRALIZADO DE INTERVENCIN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN

    Va Transstmica, Plaza Agora, Oficina N 40 TEL: 503 3046 o 503 3048 FAX: 503-3040

    Recopilacin Tcnica elaborada por: Equipo Centrali-zado de la Construccin. Revisada por: Lic. Fransisco Vergara

    Aspectos positivos resultado del orden y la limpieza:

    Referencia Bibliogrfica:

    FRATERNIDAD MUPRESPA, Procedimiento P-02, anexo II: Codificacin de Riesgos, Aclaracio-nes a los Tipos de Riesgo.

    Presentacin en Power Point elaborada por Ing. Jaime Lema, Especialista en Salud Ocupacional, www.prevention-world.com.

    DECRETO EJECUTIVO N 111 (De 23 de julio de 1999), "Por el cual se establece el reglamento pa-ra la gestin y manejo de los desechos slidos procedentes de los Establecimientos de Salud; captulo 11, Aspectos tcnicos, Seccin 1 Defini-ciones: Artculo 3, acpite 5 y 11.

    Reglamento de la Seguridad, Salud e Higiene en la Construccin.

    Ahorro de tiempo en las actividades.

    Ahorro de dinero.

    Aumento de la productividad.

    Mejoramiento de productos.

    Ahorro de materiales.

    Calidad en todos los procesos productivos.

    Control de riesgos de accidentes.

    Disminucin de las lesiones en las reas de trabajo.

    Motivacin hacia el trabajo.

    Planeacin y priorizacin adecuada de las tareas.

  • I. Introduccin En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, es indispensable mantener el orden y la limpieza. Eliminar lo innecesario y clasificar lo til, acondi-cionar los medios para guardar y localizar el ma-terial fcilmente, evitar ensuciar y limpiar des-pus, y establecer normas que favorezcan el or-den y la limpieza. II. Objetivo. La presente gua tiene la finalidad de brindar conceptos tcnicos en materia de se-guridad y administracin de orden y limpieza; la misma se fundamenta en notas tcnicas, biblio-grafas de referencia y en la experiencia de cam-po.

    III. Definicin. Orden: Colocacin de las cosas en el lugar que les corresponde. Limpieza: Accin y efecto de limpiar o limpiarse. Limpiar: Acto de quitar lo sucio de algo. Recoleccin: Consiste en colectar los desechos en forma segura y rpida para su almacenamien-to y/o disposicin final. Disposicin Final: Es la ubicacin de los dese-chos, en rellenos sanitarios u otro destino ade-cuado despus de haber sido debidamente trata-

    GUA TCNICA PARA LA PREVENCIN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES EN LA ACTIVIDAD DE ORDEN Y LIMPIEZA

    Planificar el orden y limpieza para evitar las siguientes situaciones:

    La acumulacin de materiales en lugares inadecua-dos como frente a escaleras o ascensores pueden ocasionar tropezones y cadas.

    Las malas condiciones del piso pueden generar resbalones y cadas.

    Objetos salientes o con puntas pueden ocasionar que las personas se golpeen contra ellos.

    Materiales apilados en forma deficiente pueden ca-er sobre los trabajadores.

    Herramientas mal colocadas pueden provocar que las personas se lesionen con sus partes cortantes o punzantes.

    La acumulacin de desechos puede ocultar elemen-tos corto punzantes.

    El control inadecuado de basura y desperdicios contribuye a aumentar el nmero de accidentes.

    La acumulacin de desechos combustibles aumen-ta la posibilidad de incendios.

    El punto anterior, conlleva a la elaboracin de un plan de prevencin que contenga polticas preventivas, objetivos a alcanzar, acciones es-pecficas y los mecanismos de vigilancia y con-trol para su fiel cumplimiento.

    El plan debe contemplar bsicamente las si-guientes etapas:

    Eliminar lo innecesario y clasificar lo til: Esta seleccin se realiza al contemplar los criterios fundamentales.

    La frecuencia con que se necesita el elemen-to; esto permitir almacenar fuera del rea de trabajo, aquello que se utiliza espordicamen-te.

    La cantidad de elementos necesarios para el trabajo y el excedente del mismo se almacena o elimina fuera del rea de trabajo.

    Acondicionar un espacio de almacenaje: Ubicarlo en un rea accesible dentro de la obra y fcil de localizar, segn el uso. Con espacio sufi-ciente para almacenar los equipos, herramientas y materiales selectos, necesarios para el desa-rrollo de las actividades.

    Evitar ensuciar limpiar enseguida: El trabajador debe ser capacitado y entrenado

    para que realice sus actividades de forma se-gura, de manera que los desechos generados, equipos y herramientas utilizados, no interrum-pan las actividades ni obstaculicen las vas de circulacin.

    De manera que la limpieza no debe considerar-se una tarea ocasional, sino que forme parte de las actividades diarias programadas.

    Crear y consolidar hbitos, encaminados a favorecer el plan de prevencin:

    Los directivos deben estar convencidos, de que la implantacin del plan, contribuye positiva-mente a la productividad y a la salud y seguri-dad de los trabajadores.

    El trabajador debe estar consciente de que al organizar y limpiar los espacios de trabajo, las condiciones de seguridad mejoran.

    Medidas Preventivas

    Medidas Preventivas

    IV. PELIGROS RELACIONADOS.

    Cada de persona al mismo nivel: Cada que se produce en el mismo plano de sustentacin, por desperdicios de materiales, herramientas y equi-pos mal ubicados en el rea de trabajo y vas de circulacin. Golpes y cortes: Por tropiezos durante la reali-zacin de las actividades, con desperdicios, ma-teriales, herramientas y equipos mal ubicados. Cada de persona a distinto nivel: Cada a un plano diferente al de sustentacin por obstruccin de la escaleras o vas de circulacin. Pisada sobre objetos: se produce por tropezar o pisar sobre objetos abandonados (Equipos, materiales, herramientas, clavos, madera, resi-duos de concreto o caliche y otros ).

    V. El desorden y su relacin con el riesgo de accidente: El desorden y la falta de limpieza traen como con-secuencia accidentes y una disminucin en la pro-ductividad. Igualmente contribuye a la desmotiva-cin, fatiga y otros.

    Fi-

    Las operaciones de limpieza no deben constituir por si mismas una fuente de peligro para los traba-jadores, terceras personas o las instalaciones. Es por ello que se sugiere lo siguiente: Normas bsicas para organizar el orden y lim-pieza en la obra: El alcance de las normas que se establezcan para mejorar y garantizar el orden y limpieza, depende del compromiso de la empresa en implantar estas medidas, igualmente de la participacin de los tra-bajadores en el cumplimiento de las mismas.