guía pedagógica de iniciativas ambientales escolares para docentes

36
De docentes para docentes Guía Pedagógica de Iniciativas Ambientales Escolares para docentes

Upload: abc-comunicaciones

Post on 07-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una publicación en el marco del programa de educación ambiental "Crio-Yo mi Tierra 2013" financiado por "Equion" que muestra con testimonios y de manera informativa, algunas de las principales iniciativas ambientales que pueden implementar los docentes del área rural en el piedemonte casanareño.

TRANSCRIPT

  • De d

    ocen

    tes pa

    ra d

    ocen

    tesGua Pedaggica de Iniciativas Ambientales Escolares

    para docentes

  • Ensear no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo

    Paulo Freire

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 3

    Para Docentes

    El programa de Educacin ambiental Crio-yo mi tierra desarrollado bajo el convenio Equin ABC, promueve el fortalecimiento del liderazgo a nivel socioambiental, y en ese sentido, enaltece el trabajo de los docentes como constructores de conocimiento y creadores de historias de formacin en torno a la conservacin del territorio.

    La Gua Pedaggica de iniciativas ambientales para docentes es un documento cons-truido con docentes que se han destacado en el desarrollo de iniciativas ambientales y que ms all de actividades puntuales, han hecho de las iniciativas una herramienta dentro de sus procesos pedaggicos. Ac encontrarn una recopilacin, donde se detallan sus experiencias, pautas, los materiales necesarios y las recomendaciones que permitirn que principalmente ustedes, sus colegas, puedan replicarlas en el ejercicio de su labor.

    Bienvenido(a)!

  • La Gua Pedaggica de Iniciativas Ambientales Escolares para Docentes es una publicacin de la Asociacin de Becarios de Casanare ABC.

    Programa de Educacin Ambiental Crio-Yo Mi Tierra

    ISBN 978-958-58574-0-7

    Idea Original: Docente Arnulfo Garca TorresDiseo editorial, Ilustracin y coordinacin: Camilo Triana vila.

    Autor: Asociacin de Becarios de Casanare - ABC Carrera 39 #15-35, Yopal- Casanarewww.abccolombia.org

    Coautores: Criss Dahiana Laverde.Danny Andrea Escorcia.Arnulfo Garca Torres.Humberto Nio Higuera. Romer Alfonso Gaitn. Impreso en Legis S.A. Av. El Dorado #82-70 www.legis.com.co

    Tipografas: Aller para textos, Sansita One y 3Dumb para Titulares

    Asociacin de Becarios de Casanare-ABC, 2014.

    Reservados todos los derechos. No se permite la reproduccin total o parcial de esta obra, ni su incorporacin a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio (electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin u otros) sin autorizacin previa y por escrito de los titulares del copyright. La infraccin de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

    Marcela Vega Saavedra.Andrs Leonardo Becerra. Jos Leonardo Estrada.

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 5

    Para Docentes

    Contenido

    vivero 7

    12

    17

    20

    2325283034

    9

    19

    21 22

    14

    10

    15

    8

    18

    13

    11

    16

    MaterialesMontaje

    SiembraMantenimiento y cuidado

    Testimonio y MaterialesCompos-

    Testimonio

    MontajeEl compostajeMantenimiento ycuidado

    tera

    Lombri-cultivo Materiales

    Qu es?

    MontajeRecomendaciones

    Huerta Escolar Montaje

    MaterialesSiembraRecomendaciones y cuidados

    Organizacin InfantilTransversalidadBicilicuadoraPerfilesGlosario

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 7

    Para Docentes

    Testimonio

    vivero Por Arnulfo Garca Torres

    Mi nombre es Arnulfo Garca Torres, soy actualmente docente de la institucin educativa La Turua sede La Upamena (Aguazul), he formulado y desarollado inicia-tivas ambientales escolares alrededor de la construccin de un vivero experimental para la germinacin de plantas nativas, la idea de trabajar con el vivero surgi como resultado de mi participacin en una jornada de formacin a docentes en el 2010, en el marco del programa de educacin ambiental Crio-Yo Mi Tierra ejecutado por la Asociacin de Becarios de Casanare (ABC).

    En los ltimos aos he comprendido que un germinador en la escuela, es una herra-mienta pedaggica para empoderar a mis estudiantes hacia la gestin de un apren-dizaje autnomo a travs de la organizacin escolar, el desarrollo de competencias ciudadanas, las ciencias naturales y la interiorizacin de valores.

    Todo esto ha sido posible gracias a la participacin activa y decidida de mis estudiantes y al apoyo del comit ambiental de adultos de mi vereda.

  • Montaje:

    Antes de construir el vivero, es importante planear las actividades a desarrollar en el mismo, ubicar un lugar de fcil acceso, la orientacin de las camas del vivero debe ser norte a sur para que luz solar las ilumine de oriente a occidente, ademas que cuente con buena disponibilidad de agua y que est protegido para evitar la entrada de animales.

    Proceda a la construccin del germinador: 1. Haga los hoyos segn las medidas que le quiera dar al vivero, nivele el suelo y

    entierre los postes, use travesaos para dar forma al vivero y finalmente proceda a instalar el techo con polisombra.

    2. Adecue las camas con los sustratos del germinador. estas camas las puede hacer con ladrillos, trozos de guadua y/o madera, tambin puede usar simplemente unos guacales o cajas que le permitan mantener los sustratos donde germinaran las semi-llas. Recuerde que un sustrato debe brindar a la semilla humedad, oxgeno, mantener la temperatura y permitir el adecuado desarrollo de la raz.

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 9

    Para Docentes

    Materiales:- Polisombra.- Postes de guadua u otro material.- Alambre y puntillas.- Cascarilla de arroz.- Suelo negro abonado.- Semillas, agua oxigenada, agua caliente.- Paln, Barra, Martillo, Alicates o Pinzas.- Metro y Decmetro.

    2.1 En una primera cama use como sustrato arena mezclada con cascarilla de arroz ( 1 pala de arena + 2 palas de cascarilla). Desinfecte la cascarilla con agua caliente(10 min. en agua hirviendo) para deshacerse de ciertos agroqumicos y posibles arvenses que afecten las semillas a germinar.

    2.2En otra cama agregue suelo comn, preferiblemente negro y suelto. Los suelos con estas caractersticas son ricos en materia orgnica.

    2.3 En una tercera cama, use como sustrato arena lavada, este sustrato cuenta con buenas caractersticas de porosidad y humedad que le permite a algunas semillas desarrollarse adecuadamente.

    TENGA EN CUENTA- Es importante mencionar que muchas de las semillas presentan una testa o cubierta

    dura que no permite el fcil y libre desarrollo de la radcula, por eso es necesario en algunos casos someterlas a tratamientos pregerminativos o de escarificacin.

    a)

    c)

    b)

    d)

  • Siembra

    3. Con los estudiantes realice seguimiento a variables de germinacin (tiempo en que tarda la planta en germinar, altura, nmero de hojas, entre otras), evalue tambin el sustrato y el tratamiento utilizado para cada semilla o grupo de semillas.

    - Los tratamientos pregerminativos o de escarificacin son usados para romper la latencia de las semillas, disminuir el tiempo de germinacin y homogenizarlo, buscando producir la mayor cantidad de plantas.

    Existen varios mtodos para tratar las semillas, a conti-nuacin se mencionan en forma sencilla algunos de ellos:

    1). Remojo en agua caliente (60 a 90C): se usa para semillas con dormicin fsica, con cubierta dura e impermeable como las semillas de algarrobo. El agua se pone a calentar hasta hervir, se retira de la fuente de calor y se introducen las semillas hasta que agua se enfri , se deja de 2 a 4 das cambiando el agua a diario, hasta que la semilla se hidrate.

    2). Remojo en agua a temperatura ambiente (16 a 22 C): se usa para semillas con poca latencia, deje la semilla en agua de 12 a 24 horas o hasta que se hidraten.

    3). Escarificacin: es el desgaste de la cubierta de la semilla para permitir el paso de agua y oxgeno para iniciar el proceso de germinacin.

    -Escarificacin manual: consiste en frotar manualmente la semilla sobre un abrasivo (lija, madera o una piedra), perforar o hacer cortes con una tijera a la cubierta y colocar la semilla en remojo.

    -Mecnica: es la que utiliza aparatos o equipos para escarificar.

    Siembre la semilla a una profundidad no mayor de un centmetro, subdivida las camas en hileras separadas a 10 cm, identifique cada hilera con un bandern hecho con un palo de pincho y cinta de enmascarar o cualquier otro material rotulado con el nombre de la semilla, la fecha de siembra, el tratamiento y el tipo de sustrato utilizado.

    Disee una planilla de seguimiento y evaluacin, social-cela con los estudiantes del comit ambiental para que ellos recolecten los datos producto de la germinacin.

    La semilla de algarrobo tiene una testa muy dura

    Dependiendo del grosor de la cubierta de la semilla.

    Subdivida las camas en hileras o caminos

    Disee una planilla de segui-miento y evaluacin

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 11

    Para Docentes

    El maestro es la persona encargada de liderar las activi-dades que se irn desarrollando en el vivero, por eso es necesario conformar un comit ambiental infantil quien ser el responsable de hacer seguimiento al vivero y desarrollar diversas actividades de mantenimiento con nimo de generar respeto por el entorno el cual empieza en el hogar y tambin en la escuela.

    1). Establezca junto al comit infantil un cronograma de matenimiento y cuidad del vivero (fechas de deshierbe, riego, toma de datos y recoleccin de semillas).

    2). Organice jornadas con el comit ambiental para tras-plantar las plantas que tengan una altura aproximada de 12 o 15 cm a bolsas para ser ubicadas en el vivero hasta la fecha de siembra definitiva.

    Mantenga activas las actividades entorno al vivero, proponga incentivos a sus estudiantes para que siempre estn motivados y no dejen de lado el cuido del vivero, desarrolle varias de las clases en el vivero integre las asignaturas a la iniciativa.

    Si la carga acadmica no le permite desarrollar todas la actividades de cuidado y mantenimiento, invite a los estudiantes en contra jornada y/o los sbados, vincule a los padres de familia, esto le facilitara las labores en el vivero y permitir que este no desaparezca.

    Mantenimiento Y cuidado

  • Por Criss Dahiana Laverde

    Compostera

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 13

    Para Docentes

    Testimonio

    Mi nombre es Criss Dahina Laverde, docente de la insti-tucin educativa Cupiagua, sede El triunfo (Tauramena), fui invitada por ABC a participar en el programa de educacin ambiental desarrollado en las escuelas del piedemonte, con la asesora de ellos comenc a plantear y organizar una compostera como iniciativa ambiental escolar (IAE), una vez listo en el papel era el momento de empezar a ejecutar la IAE.

    Socialic la iniciativa con mis estudiantes, organic el comit ambiental infantil Los Canarios Heroicos, definimos roles, actividades y estrategias para el cuidado del medio ambiente en la institucin, adems pedimos insumos necesarios para la compostera (resi-duos orgnicos, hojas secas, ceniza, estircol seco). Y ahora estbamos listos para comenzar.

    Un grupo de ABC junto con el licenciado Mauricio Herrera, un padre de familia y los estudiantes ms grandes fueron quienes armaron la estructura, los nios pequeos decoraron una cartelera informando de la compostera. Realmente fue un gran trabajo en equipo y de mucho aprendizaje para todos, ahora los chicos hacen composta para abonar las plantas de la escuela y de sus casas.

    Materiales

    -Una caneca plstica de 55 galones.

    -3 bisagras pequeas.-4 manijas o agarraderas.-Una base para sostener la

    caneca. -Un tubo galvanizado de

    dimetro de 1 y 1.3 m de largo.

    -4 pasadores pequeos. -60 remaches. -6 secciones o listones de

    madera de 8 x 4 x 120 cm.-Flanche PVC de .

    -2 adaptadores macho de PVC de .

    -1 tapn de PVC de rosca de .

    -Pegante de PVC.-Puntillas de 2 pulgadas.

    Herramientas

    -1 metro o flexmetro -1 remachadora-1 martillo-1 taladro (broca de 5/32

    pulgadas)-1 segueta

    Insumos Composta-Hojarasca -Residuos orgnicos

    (cascaras de vegetales, frutas y huevo)

    -Vstago -Ceniza -Estircol seco (bobino y

    equino)-Agua -Aserrn, servilletas, papel

    peridico picado

  • X

    Montaje

    1. Haga una abertura rectangular de 40x30cm en un costado de la caneca que le pueda servir de puerta para el ingreso de los insumos.

    2. Acople este rectngulo a la caneca asegurndolo con dos o tres bisagras para que se pueda abrir y cerrar como una puerta.

    3. Acondicione cuatro pasadores para cerrar la puerta y de esta manera no se salgan los insumos en el momento de girar.

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 15

    Para Docentes

    4. Inserte tres o cuatro manijas en la caneca de forma separada de tal forma que le permitan girar la caneca sin dificultad.

    5. En el lado opuesto de la puerta instalar el flanche de 1 pulgada para permitir la salida de lixiviados.

    6. Perfore dos agujeros uno en la parte inferior y otro en la parte superior de la caneca de 1 pulgada, justo en el centro de la circunferencia. Por estos agujeros se atra-vesar el tubo galvanizado de un extremo al otro.

    7. Arme la base de la estructura de la compostera con seis listones de madera (4cmx8cmx 1.20m) ubicados de la sieguiente forma:

    -2 listones en forma de X (repetir este paso). Ajstelos con un taladro y un tornillo en el centro

    8. Atornille o apuntille los otros dos listones de madera de tal manera que sirvan de unin a las Xs IMAGEN como una especie de burro. Estos deben medir unos 20 cm.

    9. Una vez la base o el burro, est listo, inserte el tubo galvanizado dentro de la caneca atravesndolo de forma horizontal.

    10. Posicione la caneca sobre la estructura de madera y compruebe que la pueda girar con facilidad.

    QU ES?Es la mezcla de restos vegetales y animales, con el propsito de acelerar la descompo-

    sicin natural de estos elementos, a travs de microorganismos descomponedores de materia orgnica.

    El compostaje es un proceso microbial. Un indicador del funcionamiento de la compos-tera es la temperatura interna, gracias a los microorganismos esta aumenta en compa-racin con la temperatura ambiente.

    El compost no tiene una receta fija para hacerlo, porque se puede usar todo tipo de material natural, aprovechando por tanto todos los residuos orgnicos que se producen en la escuela, en la casa o en la finca.

    Ms que un abono el compost es un mejorador de suelos. Mejora la aireacin y el drenaje, aumenta la cantidad de microorganismos y de nutrientes del suelo.

    El compostaje

  • Mantenimiento y cuidado

    - Revise peridicamente la mezcla, observar su color, textura, olor, su composicin, si existe presencia de plagas o de gusanos, entre otros.

    - La mezcla debe estar ligeramente hmeda, su color debe ser oscuro, casi negro, debe tener un olor a tierra hmeda, no debe haber existencia de gusanos, plagas o insectos.

    - Es de vital importancia que a diario se gire la caneca para asegurar una correcta descomposicin de los elementos.

    - Revise que no haya fugas en la caneca, que la base de madera este en buen estado, sin hongos o humedad que la pueda descomponer.

    - No introduzca a la compostera elementos tales como carne, huesos, pescado, comida cocinada, excremento de mascotas, revistas ilustradas o plastificadas.

    - La estructura de la compostera no debe estar inclinada.

    1. ubique un lugar sombreado y seco donde pueda armar la compostera y evite la entrada de agua a la compostera.

    2.Recolecte los materiales orgnicos (hojas, estircol seco, despejos de alimentos, hojas de papel, entre otros) y ubquelos en la caneca por separado.

    3.Pique finamente los residuos orgnicos para acelerar su proceso de descomposicin.

    4. Agregue una porcin de suelo o mantillo de bosque, agregue agua hasta que la mezcla este lo suficiente-mente humedad (no encharcada).

    5. Cierre y asegure la puerta de la caneca, grela 4 o 6 veces al da para que el contenido de la caneca se mezcle y se aire homogneamente.

    6. Verifique a diario la humedad del material, este no debe estar muy seco, ni muy hmedo, si hay exceso de agua agregar tamo o pasto seco.

    7. Agregue un puado de ceniza vegetal para neutralizar la acidez del compost (una vez al mes).

    8. Durante 2 meses a diario, gire la caneca 4 o 6 veces, cuando los componentes de la mezcla, cuenten con un aspecto similar al del suelo, retrelos de la caneca y pselos por un cernidor para obtener un compost de buena calidad .

    Haga El compostaje

    No ctricos, ni comida preparada

    Que el compostaje no tenga mucha agua

    Gire la caneca frecuentemente

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 17

    Para Docentes

    Soy Romer Garca docente de la institucin educativa Siglo XXI sede Delicias (Tauramena), en el 2009 vi la importancia de implementar un proyecto que fuera agradable para las y los nios de fcil trabajo para que ellos se organizaran en la institucin.

    Todo empez con la necesidad de implementar una huerta escolar para conocer y mejorar los productos que se cultivaban en la vereda, entonces ABC nos apoyo con una nueva herramienta, la siembra y cra de lombriz roja californiana para la produccin de un abono orgnico llamado humus. Ah naci la necesidad de conseguir y usar abonos orgnicos en nuestros cultivos lo que nos permite reutilizar los residuos orgnicos de la institucin.

    Todos los das trabajamos con los nios en la huerta y en el lombricultivo, el abono que producimos es muy bueno, hemos visto el resultado de calidad en los productos que cose-chamos pues estos son de mejor tamao y calidad, tambin ha permitido que los nios se integren en estos procesos para trabajar en el campo de una forma entretenida, didctica y responsable.

    Testimonio Por Romer Gaitn

    Lombri-cultivo

  • Lombriz Californiana

    La descomposicin de los desechos orgnicos realizada por la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida ), es una alternativa para mejorar las caractersticas microbiolgicas del suelo, mejorar el contenido de materia orgnica y mantener la fertilidad del mismo.

    Entre los desechos orgnicos aplicados al suelo estn los rastrojos, estircoles, pulpa o cascarilla de caf, bagazo, entre otros.

    Qu es la lombricultura?

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 19

    Para Docentes

    Lombriz Californiana

    Montaje1. Ubique un lugar con fcil acceso y con disponibilidad de

    agua, donde pueda construir las camas para disponer los residuos orgnicos y las lombrices. Con una malla encierre el

    lugar para evitar la entrada de animales (gallinas) y protjalo de la intemperie (lluvia y sol).

    2. Con la ayuda de los estudiantes, construya camas de 1 m2 de rea y 40 cm de altura, donde ubicar las lombrices, para ello use tablas, ladrillos o bloques.

    3. Pique finamente los residuos orgnicos, depostelos a en una cama junto a las lombrices, humedezca con agua y un poco de melaza, esto har que ellas crezcan y se reproduzcan rpidamente, recuerde hacer esto peridicamente, pues la lombrices se alimentan de forma continua.

    4. Una vez las lombrices hallan descompuesto gran parte de los residuos, agregue alimento en la cama de al lado y vuelva a hacer lo mismo del paso 3. De esta forma las lombrices van pasando de cama en cama.

    Recomendaciones

    Materiales:

    - Polisombra, tejas o plstico. - Postes de guadua u otro material.- Alambre y puntillas.- Suelo negro abonado.- Miel de caa o melaza.- Harina de trigo y levadura.- Paln, Barra, Martillo, Alicates o Pinzas. - Metro y Decmetro.- 1 kilo de lombriz californiana.

    -Organice a sus estudiantes para que estn pendientes del lombricultivo en poca de verano y de vacaciones escolares, pues las lombrices no duran mucho tiempo sin alimento y menos sin agua.

    -En una vasija ponga una trampa de alimento, para que las lombrices se concentren en el mismo lugar y usted pueda retirar el humus de manera fcil.

    - No alimente las lombrices con comida cocinada.

    -Sea constante con la iniciativa, la constancia y el amor con que se hace este trabajo son las claves para tener xito.

  • La huerta escolar es el lugar donde se cultivan todo tipo de hortalizas, plantas medicinales, frutas y verduras, en forma continua durante todo el ao, para obtener alimentos de calidad y bajo costo, adems permite diversificar la dieta alimenticia de los estudiantes y promover seguridad alimentaria en la comunidad en general

    Tambin es un centro de investigacin, es un espacio de encuentro comunitario y herra-mienta pedaggica de aprendizaje sobre el medio ambiente que permite articular un sin nmero de asignaturas de forma transversal. Antes de iniciar, realice un anlisis completo de todos los factores que influyen en el agro-ecosistema, como:

    El estado inicial del suelo, El clima, La topografa, Las plagas y enfermedades de influencia en la zona Disponibilidad de agua y recursos.

    Recordemos que el suelo no es slo el lugar de siembra y soporte de nuestras actividades, el suelo es un ente vivo que necesita ser protegido, abonado y conservado, de su calidad depende la calidad de los alimentos que consumimos. En ese sentido lo primero que debemos considerar antes de implementar una huerta es el lugar donde lo vamos a hacer,

    Por Leonardo Becerra Bonza

    Alto Lindo (Aguazul), La Niata (Yopal) y San Miguel de Farayones (Aguazul).

    Montaje

    Huerta Escolar

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 21

    Para Docentes

    en que estado se encuentra el suelo. Una vez realizado el anlisis debemos iniciar con la preparacin de abonos orgnicos (humus y compostaje).

    La huerta escolar se puede ubicar en pequeos espacios, su tamao depende del nmero de personas que estudian en la escuela y es recomendable estar ubicado cerca de una fuente constante de agua. si no cuenta con suficiente espacio, hgalo en macetas, cajas, canastas, o cualquier otro material.

    La orientacin del huerto es importante, ya que debe permitir la mayor exposicin de las plantas a la luz solar durante el da, evite hacerlo bajo la sombra de rboles de gran altura. Aunque algunas plantas en un principio requieren ser protegidas de la luz directa del sol, es importante usar un polisombra al 60 % que nos sirve para proteger las plantas y al suelo de la lluvia y la entrada directa del sol.

    Con la ayuda de los padres de familia, estudiantes y personas de la comunidad, realice

    labores de limpieza en el lugar destinado para la produccin de alimentos, retire piedras, troncos y materiales que puedan ms adelante impedir el libre crecimiento de las plantas; prepare el suelo, evite perturbarlo, protjalo del sol y la lluvia con hojas secas cuando ya este listo, abnelo con composta de ganado o gallinas, recuerde que de su cuidado y manejo depender el crecimiento de las plantas.

    Una vez preparado el suelo, proceda a proteger y aislar el huerto con una malla o con cualquier otro material que evite la entrada de animales que puedan ocasionar daos en nuestro huerto. Prepare las camas o melgas donde se sembraran las plantas, el ancho de estas es de 1m y el largo depende del tamao de la huerta, encierre las camas con maderas o piedras para evitar el lavado y perdida del suelo.

    Semillasdehortalizas Mallaparapollos Azadones Plantasaromticas Postesdemadera

    Materiales Polisombra Sueloabonado Regadera Paln Barretn

    Algunas longitudes y medidas dependen del espacio donde usted vaya a implementar la huerta.

    Si el suelo, presente problemas puede implementar una

    compostera

  • Puede sembrar hortalizas y plantas directamente al suelo como cilantro, zanahoria, ahuyama, frjol, maz, habi-chuela, frutales, entre otros. Para otras semillas como las de tomate, lechuga, repollo o pimentn, es aconsejable hacer un germinador con materiales que encuentre a su alrededor (cubetas de huevo y guacales entre otros) y posteriormente cuando las plantas ya germinadas alcancen una altura de 12 cm o dos meses de hacerse sembrado se pueden sembrar directamente en la huerta.

    Tenga en cuenta que la profundidad de siembra de las mayora de semillas no debe sobrepasar 1 cm de profundidad. Siembre varias plantas aromticas en los bordes la huerta, estas plantas son una barrera natural que atrae cientos de insectos benficos y repele a otros que pueden ocasionar dao a las hortalizas sembradas, recuerde que su huerta debe ser lo ms diverso posible.

    Siembra

    - La huerta debe tener un responsable en ste caso el docente ser el lder de la huerta, la persona encargada de generar las actividades para que los estudiantes realicen en el huerto.

    - Riegue peridicamente las plantas, est pendiente de la incidencia de plagas y enfer-medades

    Recomendaciones y cuidados

    1 cm

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 23

    Para Docentes

    En la institucin educativa donde se tienen mltiples grados, y se han desarrollado iniciativas escolares, proyectos productivos, viveros y jardines, el maestro se enfrenta a constantes inconvenientes por la falta de tiempo para hacer el seguimiento a todos los proyectos, adems del olvido de los nios de todo lo que un da se estableci. En ese punto es cuando nos encontramos en un dilema para tomar decisiones, Cmo encontrar la manera de empoderar a los nios para que contribuyan autnomamente al mantenimiento y cuidado de la IAE?. Fue as como pens en la organizacin escolar, bajo la necesidad de formar en competencias ciuda-danas a los estudiantes. Para conformar el comit a principio del 2012, se nombr un presidente escolar y cuatro comits que ayudaran en la tarea de mantener las iniciativas emprendidas. Para elegir a estos perso-najes se realiza una eleccin por cursos para nombrar un monitor por curso.

    Una vez se eligieron los monitores, se renen entre ellos, eligen a dos o tres que deseen postularse para ser presidente del comit ambiental, se establecen las fechas para la realizacin de la campaa electoral frente a toda la escuela, y se define la fecha de elecciones. Durante el tiempo de campaa los candidatos proponen un plan de gobierno, lo dan a conocer a travs de carteleras durante la formacin y en los descansos. Cada cual hace su campaa, mien-tras eso ocurre con los estudiantes, el docente propone un tarjetn que debe dar a cada candidato para que le explique a sus electores como votar.

    Organizacin Infantil

    Por Arnulfo Garca Torres, Vereda La Upamena, Aguazul

  • Una vez realizadas las elecciones y conociendo el presidente del comit, se renen nuevamente los monitores, para que entre ellos designen a los coordinadores, dependiendo el nmero de estudiantes que haya en la escuela se le asigna a cada coordinador un grupo de compaeros que conformarn cada comit, entre ellos pueden elegir a un secretario (a), un vicepresidente, un tesorero(a) y unos suplentes. Actualmente Los comits que se manejan en Upamena son: el ambiental, el de aseo, el de bienestar y el uso de medios informticos y audiovisuales.

    Conformados los comits, se establece con el presidente del gobierno escolar un espacio para que presente a toda la escuela el plan de accin para el semestre de cada comit. Estableciendo anteriormente algunas pautas y sugerencias ante los coordinadores, por parte del docente, algunas pueden ser:

    El comit ambiental: ser el encargado de velar por el vivero y el medio ambiente, tambin es el encargado de proponer jornadas, campaas de aseo y embellecimiento para la escuela.

    El comit de aseo: ser el encargado de recibir quejas y reclamos por parte de sus compaeros en las horas de descanso, promover el adecuado comportamiento de sus compaeros en el restaurante escolar, patios y placa deportiva, adems sern encargados de la entrega de refrigerios.

    El Comit de medios informticos: propondr el horario de uso de la sala de informtica, normas en la misma y velar por el uso adecuado de los equipos, muebles y elementos de la misma.En Upamena ya se han establecido rutinas semanales propuestas y direccionadas por los comits de aseo y ambiental, Por ejemplo las jornadas de aseo del patio se realizan los mircoles y los viernes, un da la actividad es coordinada por el comit de aseo y el otro por el comit ambiental. Para el desarrollo de esta actividad se divide

    el terreno de la escuela en zonas y a cada zona se le asigna un coordinador del comit a cargo de la jornada y para cada zona uno o varios cursos que les colaboren vincu-lando as a toda la escuela.

    En cuanto a las actividades de embellecimiento, el comit ambiental hizo gestin de una matera para cada estudiante donde cada uno debe tener una planta ornamental la cual debe abonar, regar y cuidar.

    La motivacin por parte de docente a sus estudiantes se ve reflejado en puntos posi-tivos en clase de tica, religin, ciencias naturales y ciencias sociales para todos aquellos estudiantes que participan. Como incentivo todos deben tener puntos, pero quienes ms se comprometen , ganan ms, los cuales se vern reflejados en las califi-caciones definitivas de los periodos.

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 25

    Para Docentes

    La transversalidad se refiere a contenidos culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia, que dan respuesta a problemas sociales y que contri-buyen a formar de manera especial el modelo de ciudadano que demanda la sociedad, porque a travs de una educacin en valores los alumnos se sensibilizan, toman posiciones ante dichos problemas, emiten juicios crticos y actan con un compromiso libremente asumido.

    Las Iniciativas ambientales pueden ser una estrategia para aplicar la transversalidad de la mejor forma, a travs de la prctica de los conceptos tericos de diferentes reas del conocimiento. Un ejemplo de esto es la experiencia que manifiesta la docente Danny Escorcia, de la Institucin Educativa La Tura, en la zona rural del municipio de Aguazul, Casanare.

    Trans-versalidadPor Danny Andrea Escorcia

    y Marcela Vega

  • Nuestra Iniciativa ambiental fue la construccin de germinadores de plantas nativas, experiencia nacida de necesidades en favor de una educacin prctica, reflexiva y propositiva. Nos organizamos docentes y estudiantes para hacer los montajes en dife-rentes jornadas. Luego de ver los resultados del proceso con nuestros germinadores, en una feria ambiental de la Institucin Educativa, mostramos nuestros productos: las plantas.

    Nuestra Experiencia

    Un grupo de docentes del I.E. La Tura conformaron un comit junto con estudiantes de primaria y algunos de secundaria para crear un vivero con especies nativas, con el objeto de concientizar a los estudiantes de su flora y del valor que tienes la misma. Con el transcurso del tiempo se ampli la actividad del grupo extendindose a los estudiantes de los grados dcimo y undcimo que articularon su proyecto de horas sociales al que hacer del grupo ambiental rearborizando y mejorando las zonas verdes de la escuela La Primavera, sede del I.E. la Tura. Los estudiantes de dcimo grado en el 2012 embellecieron la institucin con la elaboracin de jardines con plantas ornamentales nativas.

    En las actividades diarias la docente del rea de ciencias naturales Silvia Ruiz, traba-jaba con los estudiantes de 6 y 7 grado para que peridicamente cuidaran y mejo-raran el vivero, regaran las plantas.

    A finales del mismo ao se hizo el evento, una feria que expona creaciones de los estudiantes teniendo como material la semilla, ya que la actividad resuma lo que habamos realizado, es decir el germinador, el cuidado de las mismas y de las nuevas plantas.

    Para el ao 2013, por diferentes motivos, entre otros verano intenso y falta de personal para que cuidara el vivero en pocas de vacaciones, se deterior el trabajo, pero ya estamos en vas de retomar esta hermosa actividad con la que siempre hemos pretendido que nuestros estudiantes valoren el ambiente en el que viven, respetndolo y entendiendo que ellos son beneficios directos si lo respetan, lo cuidan y lo protegen. Adems que estas actividades en nuestro colegio fortalecen tambin nuestro proyecto educativo ambiental.

    Cmo nos organizamos para la iniciativa?

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 27

    Para Docentes

    Era importante que todos nos involucrramos, para nuestra feria ambiental, donde mostraramos a Semildo y Semilda, las mascotas de nuestra iniciativa y con los cuales queramos mostrar el proceso de germi-nacin de una planta a partir de la semilla.

    Participamos reas como matemticas para definir los recursos que necesitbamos para exponer la iniciativa, arte para realizar los disfraces, comunicacin para transmitir lo que habamos hecho.

    Por otro lado, como docente de la asignatura de ingls, he trabajado con los estudiantes en vincular los conceptos con la iniciativa ambiental, a travs de elabo-racin de textos y traducciones de documentos que aporten al proyecto.

    Cmo integramos las diferen-tes reas del conocimiento?

    -La manera de empezar bien una iniciativa ambiental o de otra ndole es estar convencido de que la propuesta es necesaria, novedosa y factible.

    -Renase con personas visionarias como usted, anmelos si en algn momento se cansan o pierden las metas propuestas.

    -Constantemente analice junto con su grupo el desarrollo de la propuesta, sugiera, no imponga para que los dems tengan confianza y tambin expresen sus propuestas.

    -Una de las maneras de incluir en sus propuestas a los dems miembros de la comunidad es mediante concursos dependiendo del tipo de actividad. Una vez que usted logre captar la atencin, publique, difunda cmo va el proceso, luego los ganadores de manera abierta, si es posible de incentivos que les haga sentir a los participantes que su aporte fue impor-tante.

    -Si algo no anda bien, retome el proceso y analice e identifique la falla y mejore lo que haya que mejorar.

    -En sus clases proponga actividades que refuercen la iniciativa que lleve a los estudiantes a interesarse en participar, sobre todo, que les haga entender que su papel le compete, es importante y usted le interesa aprender de l.

    Y finalmente, no olvide que su grupo socialice las evidencia de los logros a travs de cualquier medio, emisora escolar, en las formaciones, reuniones de padres de familia o de las juntas comunales, afiches folletos, cartillas, audiovisuales entre otros.

    Tenga en cuenta!La geometra y medicin

    dentro de las actividades.

    El reconocimiento de conceptos en otro lenguaje

  • Bici-Licuadora

    Materiales

    Ingredientes:

    1. Una Bicicleta en desuso2. Un vaso de licuadora con

    cuchillas y tapa. 3. Soporte de licuadora con

    adaptador para la cuchilla4. Un buje de caucho (se

    manda a hacer a la medida)5. Una manzana de bicicleta o

    rodamiento6. Parrilla de bicicleta7. Lmina de acero inoxidable8. Soporte metlico (se manda

    a hacer a la medida)

    No obligatorios, pero si muy tiles.

    -Frutas cosechadas en la vereda.

    -Disposicin a aprender, rer y mejorar la salud

    -Conciencia ambiental.

    Por Humberto Nio Higuera

    Vereda El Cravo, Yopal

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 29

    Para Docentes

    La escuela Santa Teresa (perteneciente a la Institucin Agropecuaria Antonio Nario) ubicada en la vereda del Cravo, est ubicada en el piedemonte llanero, a tan solo 25 minutos de Yopal; pertenece al Corregimiento El Morro. Decid que esta escuela debera tener todos los servicios para su funcionamiento, donde el docente pudiera trabajar, ya que no dispone de energa elctrica de manera permanente.

    Hay frutas, pero no podemos hacer un jugo ni en la escuela ni en las casas. Luego de hacer parte de una escuela docente con ABC, estuvimos trabajando con unos profe-sionales y decidimos construir una bici-licuadora para hacer jugos. Nos reunimos, y empez la labor, luego de unos das de bsqueda nos regalaron una bicicleta vieja, la desarmamos, la lijamos y la pintamos, y luego nos preguntamos, y ahora, cmo la hacemos funcionar?

    Tuvimos que trabajar en equipo, investigar posibles maneras de encajar los elementos, con un poco de sentido comn y ayuda de los ingenieros de ABC y soldadores, pudimos ensamblar el bicicleta para que funcionara de una forma mecnica.

    Con la bici se han podido desarrollar trabajos con matemticas, ciencias agropecuarias, educacin fsica, ciencias naturales, informtica, espaol, entre otras. El principal objetivo se logr. Cuando se termin el trabajo, lo presentamos en una reunin con los padres de familia, y a pedalear para sacarle el jugo a la bici, desde ese momento hemos estado implementando la siembra de rboles frutales para la vereda y en la escuela, pues la Bici-licuadora ahora es nuestro motor para hacer los jugos en la vereda, con muy poco de esfuerzo y sin contaminar el medio ambiente, hacemos jugo, contamos, cantamos, nos recreamos y aprendemos.

    Testimonio

    El proyecto de Squele el jugo a la Bici! es una estra-tegia de energas alternativas que parte desde la lgica de la sostenibilidad, mediante la siembra de rboles frutales en la regin, para el consumo de frutas, que son ricas en carbohidratos (molculas que suminis-tran energa al cuerpo), para luego ser convertidas en energa mecnica al pedalear en la bici-licuadora. Adems se promueve el consumo de frutas en nios y adultos de manera divertida, haciendo un sistema eficiente en trminos energticos.

    Squele el jugo a la bici!

  • Perfiles

    Nacida en Yopal en 1985, licenciada en Educacin Bsica con nfasis en Matemticas, Lengua Castellana y Humanidades de la Universidad Pedaggica y Tecnol-gica de Colombia, con ms de 8 aos de experiencia en educacin en el sector privado y pblico.

    Creativa, innovadora y recursiva. Ha participado en varios cursos y seminarios para el mejoramiento de sus labores pedaggicas. Actualmente ejerce en la Institu-cin educativa Cupiagua Sede El Triunfo.

    Cuando era nia tuve el sueo de ser docente. Considero que compartir con los nios en su crecimiento es suma-mente importante para que sean quienes construyan una mejor sociedad, quiero dejar huella en ellos. Disfruten de su trabajo y ojala al igual que yo, sueen con ver en esos nios un mejor futuro.

    Criss Dahiana Laverdee-mail: [email protected]

    La educacin siempre necesitara de actores con la capacidad de sacrificar muchas cosas por un ideal, les presentamos a quienes hicieron parte de esta estrategia de cambio, nada de esto hubiera sido

    posible sin sus aportes y conocimiento.

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 31

    Para Docentes

    Licenciada en lenguas Modernas, Especialista en Lengua Castellana, ha trabajado en los Departamentos del Amazonas y Casanare (Villanueva, Aguazul y Paz de Ariporo). Cuenta con 9 aos de experiencia profesional. Particip dentro del marco del programa Crio- yo Mi tierra 2012 y 2013, desde la Institucin Educativa la Turua del Municipio de Aguazul y actualmente labora en el Instituto Tcnico Industrial El Palmar (ITEIPA) del Municipio de Paz de Ariporo.

    Mi inters principal est dirigido a adquirir diferentes conocimientos para ponerlos en prctica con los estu-diantes y que ellos se vean beneficiados. Y recomienda a otros docentes estar atentos a las novedades y nuevos retos para ponerlos al servicio de su quehacer, ya que el conocimiento se debe estar renovando constantemente.

    Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Matem-ticas, Humanidades y Lengua Castellana y Especialista en didctica del Arte. Tambin es Tcnico en Produc-cin Empresarial Agropecuaria, ha trabajado en el Departamento de Casanare en los Municipios de Man y Aguazul. Cuenta con 8 aos de experiencia profesional. Ha Participado en el marco del Programa Crio-yo Mi Tierra desde el ao 2010 hasta 2013 desde la Insti-tucin Educativa La Turua sede Constructivista de la vereda La Upamena.

    Mi inters principal es servir a la comunidad en especial a los nios del rea rural siendo orientador de su proceso de formacin. Y recomienda a los dems docentes que se tomen su profesin en serio, con alma vida y sombrero, porque un docente debe serlo las 24 horas del da.

    Danny Andrea Escorcia

    Arnulfo Garca Torres e-mail: [email protected]

    e-mail: [email protected]

  • Es licenciado en Lengua Castellana y Comunicacin, de la Universidad de Pamplona. Cuenta con ms de 14 aos de experiencia como docente y ha trabajado en las instituciones educativas Colegio Tcnico Ambiental (Yopal), Colegio Antonio Nario (Hato Corozal), Escuela Villablanca (Sococh), Escuela El Palmar (El Palmar).

    Me interesa llevar mensajes a los nios para construir paz a partir de las diferentes reas del conocimiento.

    Le recomiendo a los docentes, dejarse guiar por nuevas experiencias y conocimientos, que es una maravilla poder descubrir.

    Licenciado en Educacin Fsica, de la Universidad de Pamplona, ha trabajado como docente por ms de 12 aos, en las instituciones educativas Escuela Rural Cacical y Escuela Rural de Palo Negro en Monterrey,el Instituto Educativo Onsimo Adam Soler en Man y el Instituto Educativo siglo XXI sede Delicias deTaura-mena.

    No se imaginan la satisfaccin que se siente cuando nues-tros nios son los que ahora nos invitan a seguir cuidando nuestro entorno y a saber darle el trato adecuado a la inmensidad de riqueza que poseemos. La tierra

    COME PARA VIVIR NO VIVAS PARA COMER

    Humberto Nio Higuera

    Romer Alfonso Gaitne-mail: [email protected]

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 33

    Para Docentes

    Egresado de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC). Ingeniero Agrnomo con experiencia y trabajo de campo con comunidades campesinas por ms de tres aos. Ha participado en la planeacin y ejecucin de proyectos socioambientales y programas educacin ambiental en zonas rurales con comunidades campesinas.

    Actualmente es Coordinador del rea de Investigacin y Desarrollo I+D, del programa de educacin ambiental Crio-yo Mi Tierra, facilitando procesos de investiga-cin, extensin rural, transferencia de tecnologas y desarrollo.

    Considero que la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la conservacin de los recursos naturales y la organizacin comunitaria, son necesarios para la promocin del desarrollo del individuo en la sociedad.

    Psicloga Especialista en Psicologa de las Organiza-ciones. Directora de Educacin y Estrategias pedag-gicas de ABC.

    Estoy interesada en la educacin, porque sta funda-menta la toma de decisiones y facilita comprender y valorar el territorio y cuestionar la relacin que tenemos con este. En ese sentido, la educacin ambiental se constituye en un componente esencial para que de lo particular a lo colectivo promovamos la conservacin de los recursos.

    A los docentes que participaron en la construccin de esta gua, Felicitaciones!!! Gracias a ustedes las ideas se cons-tituyen en acciones, acciones que llegarn a sus colegas y por ende a los estudiantes, como un ejemplo de trabajo, de proyeccin y transversalidad de la educacin.

    Andrs Leonardo Becerra

    Marcela Vega Saavedra

    e-mail: [email protected]

    e-mail: [email protected]

  • Glosario

    Algarrobo: rbol maderable.

    Arvense: Plantas tambin conocidas como malezas.

    Biodiversidad: Amplia variedad de seres vivos presentes en el planeta tierra.

    Comit ambiental escolar: Grupo estudiantes organi-zados y liderado por docentes o padres de familia que busca fortalecer valores que fundamenten el cuidado del medio ambiente.

    Educacin Ambiental: Proceso que permite comprender las relaciones del ser humano con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad para generar en l y en su comunidad actitudes de valoracin y respeto por el ambiente.

    Embrin: Conjunto de partes que conforman una semilla antes de germinar.

    Germinacin: Proceso mediante el cual la semilla se desa-rrolla hasta convertirse en una planta.

    Iniciativas ambientales escolares (IAE): Actividad realizada por docentes y estudiantes para fortalecer la educacin desde diferentes reas a travs de la organi-zacin infantil y la proteccin de los recursos naturales.

  • Gua Pedaggica de iniciativas ambientales escolares - 35

    Para Docentes

    Latencia: Estado temporal en el que una semilla permanece inactiva (dormida).

    Radcula: Primera parte del embrin que sale de una semilla para convertirse en una raz.

    Residuos inorgnicos: Desecho de difcil descomposicin natural. Ej: icopor, pls-

    ticos, metal.

    Residuos orgnicos: Desecho de fcil descompo-sicin natural. Ej: cscaras, hojas, troncos, entre

    otros.

    Residuos slidos: Aquello que queda de un objeto despus de que se ha tomado de l lo que se necesita o ha perdido su vida til.

    Testa: Cubierta superior que envuelve a la semilla.

    Transversalidad del conocimiento: Conocimiento conjunto de varias asignaturas como una sola unidad.

    Vstago: En el pltano, cumple la funcin de un tronco.

  • www.abccolombia.org

    Asociacin de Becarios de Casanare, 2014