helicicultura - manual tecnico

52
1 CURSO PRACTICO DE HELICICULTURA La helicicultura La helicicultura es la cría en cautiverio del caracol de tierra con fines comerciales. Existen diferentes sistemas de cría siendo los más extendidos el mixto, intensivo y extensivo. El sistema más recomendado es el mixto porque es válido para las condiciones climáticas de la península. como objetivo la producción de caracoles terrestres, para El Helix Aspersa. Generalidades Helix Aspersa es un molusco gasterópodo de tierra, con una masa visceral arrollada en helix o helicoide. Es pulmonado, posee ojos en los extremos de los tentáculos Su sangre no tiene glóbulos rojos . Tienen muy desarrollados el sentido del gusto, olfato y tacto. Son hermafroditas insuficientes, cuentan con órganos genitales masculinos y femeninos pero necesitan del otro para poder aparearse. Ambos ponen huevo, llegando a realizar postura de más de cien unidades. Se discute si esta dotado de vista, si se aparea varias veces al año o solo una. Estos moluscos son mudos y probablemente sordos, perciben desplazamientos de aire y variaciones de temperatura, en cambio no reaccionan cuando están cerca de cualquier objeto hasta no haberlo tocado con los tentáculos. Sus ojos son incapaces de funcionar bajo una luz intensa pero pueden distinguir en la oscuridad objetos que estén muy cerca. Se reconoce por las variaciones de su talla, coloración, forma, espesor y escultura de su caparazón. La especie se aclimata fácilmente en las regiones de clima mediterráneo, templado oceánico e incluso en zonas tropicales Tiene un ciclo estacional y vital con dos generaciones en el año, la primera en Primavera y la segunda a comienzos del Otoño, otros solo reconocen una generación al año, pudiendo ser dos si las condiciones climáticas son óptimas. Las condiciones requeridas son: Luz, viento, aire, agua y humedad. La luz es muy importante en el comportamiento del caracol, ya que siempre busca la oscuridad para dormir. Se desplaza durante toda la noche o en días con poca luz, nunca cuando hay sol, aunque el suelo esté mojado. El viento y el aire son elementos del ambiente fundamentales para el caracol porque necesita un ambiente húmedo, por lo que tolera un viento muy ligero, ya que uno fuerte activa su evaporación, enfría su piel; y lo deshidrata. Evita siempre el viento del Norte. Como adaptación si el caracol esta en un medio carente de oxígeno se introduce en su caparazón y disminuye su respiración. Cuando cumple los seis meses de ayuno de invierno, abre el opérculo y espera que llueva para salir, busca el alimento y realiza todas sus actividades vitales. El caracol tiene vida activa solo en época de lluvia o rocío, la sequía le provoca sueño. El helix aspersa esta extendido por toda la península ibérica. El H. Aspersa se podría clasificar en : enana, media, grande y máxima . A nosotros nos interesará más la enana y la media por razón de demanda en el mercado.

Upload: alejandra-aragon-parra

Post on 25-Jul-2015

828 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Helicicultura - Manual Tecnico

1

CURSO PRACTICO DE HELICICULTURA

La helicicultura La helicicultura es la cría en cautiverio del caracol de tierra con fines comerciales. Existen diferentes sistemas de cría siendo los más extendidos el mixto, intensivo y extensivo. El sistema más recomendado es el mixto porque es válido para las condiciones climáticas de la península. como objetivo la producción de caracoles terrestres, para

El Helix Aspersa. Generalidades Helix Aspersa es un molusco gasterópodo de tierra, con una masa visceral arrollada en helix o helicoide. Es pulmonado, posee ojos en los extremos de los tentáculos Su sangre no tiene glóbulos rojos . Tienen muy desarrollados el sentido del gusto, olfato y tacto. Son hermafroditas insuficientes, cuentan con órganos genitales masculinos y femeninos pero necesitan del otro para poder aparearse. Ambos ponen huevo, llegando a realizar postura de más de cien unidades. Se discute si esta dotado de vista, si se aparea varias veces al año o solo una. Estos moluscos son mudos y probablemente sordos, perciben desplazamientos de aire y variaciones de temperatura, en cambio no reaccionan cuando están cerca de cualquier objeto hasta no haberlo tocado con los tentáculos. Sus ojos son incapaces de funcionar bajo una luz intensa pero pueden distinguir en la oscuridad objetos que estén muy cerca. Se reconoce por las variaciones de su talla, coloración, forma, espesor y escultura de su caparazón. La especie se aclimata fácilmente en las regiones de clima mediterráneo, templado oceánico e incluso en zonas tropicales Tiene un ciclo estacional y vital con dos generaciones en el año, la primera en Primavera y la segunda a comienzos del Otoño, otros solo reconocen una generación al año, pudiendo ser dos si las condiciones climáticas son óptimas. Las condiciones requeridas son: Luz, viento, aire, agua y humedad. La luz es muy importante en el comportamiento del caracol, ya que siempre busca la oscuridad para dormir. Se desplaza durante toda la noche o en días con poca luz, nunca cuando hay sol, aunque el suelo esté mojado. El viento y el aire son elementos del ambiente fundamentales para el caracol porque necesita un ambiente húmedo, por lo que tolera un viento muy ligero, ya que uno fuerte activa su evaporación, enfría su piel; y lo deshidrata. Evita siempre el viento del Norte. Como adaptación si el caracol esta en un medio carente de oxígeno se introduce en su caparazón y disminuye su respiración. Cuando cumple los seis meses de ayuno de invierno, abre el opérculo y espera que llueva para salir, busca el alimento y realiza todas sus actividades vitales. El caracol tiene vida activa solo en época de lluvia o rocío, la sequía le provoca sueño. El helix aspersa esta extendido por toda la península ibérica. El H. Aspersa se podría clasificar en : enana, media, grande y máxima. A nosotros nos interesará más la enana y la media por razón de demanda en el mercado.

Page 2: Helicicultura - Manual Tecnico

2

La concha La concha es univalva, globosa y arrollada en espiral en distintos planos alrededor de un eje columelar compacto o hueco. Posee un extremo superior o ápice y otro inferior u ombligo, situado bajo el borde terminal o peris toma. La concha con 4 ó 5 espiras, presenta estrías o líneas de crecimiento paralelas al eje y bandas coloreadas perpendiculares a las estrías. El límite entre las espiras se denomina línea de sutura. Estructuralmente la concha está constituida por tres capas; una externa o periostraco, compuesta por una fina película de materia orgánica o conquiolina, otra media o menostraco formada por láminas prismáticas impregnadas de compuestos cálcicos cristalizados en el seno de una matriz proteica y otra interna o endostraco, formada alternativamente por láminas superpuestas de carbonato cálcico cristalizado y conquiolina. La función principal de la concha es defensiva frente a las condiciones ambientales adversas ( calor, frío, viento, luz, etc,...) y a depredadores. Es asimismo, un eficaz elemento de protección frente a los cambios de humedad ambiental, dada la gran sensibilidad del caracol hacia ellos, los cuales son capaces de afectar a la coloración e incluso a la resistencia de la concha. Un ambiente húmedo la oscurece y hace frágil, mientras que un ambiente seco la aclara y endurece. La acción defensiva de la concha, se realiza al permitir que el animal se refugie en su interior mediante la acción de varios músculos, y en especial el columelar. El crecimiento en longitud de la concha, así como la reconstrucción de partes dañadas, tienen lugar a partir del manto, completándose su papel protector con la formación de un velo membranoso o calcáreo, denominado epifragma, en las épocas de letargo tanto invernal como estival, siendo generalmente más grueso en invierno que en verano. Esta formación también aparece durante las horas de descanso, sobre todo las más cálidas del día o de mayor viento en el período de actividad, limitándose en estas épocas a una fina capa transparente.

El cuerpo El cuerpo recubierto por el tegumento, presenta tres partes características: cabeza, pie y masa visceral. En la cabeza se distingue la presencia de cuatro tentáculos, los dos superiores, son más largos y poseen en su extremo superior los órganos visuales u ojos. Los inferiores, bastantes más cortos, tienen funciones olfativas y táctiles. La cabeza posee también la boca y el orificio genital, situado detrás de la base del tentáculo superior derecho. La cabeza se separa del pie por un ligero estrechamiento parecido a un cuello. El pie es la parte del cuerpo sobre la que reposa el saco visceral, tiene forma alargada y representa la mitad del peso corporal. Presenta una estructura de fibras lisas y capacidad secretora de sustancias mucosas ( mucina) procedentes de las glándulas del pie, lo que permite al animal un desplazamiento reptante lento pero potente. En la parte superior de la región media del pie desembocan los orificios respiratorios, excretor y digestivo. La concha está fuertemente unida al pie por el músculo columelar, único músculo impar de los gastrópodos. El saco visceral está representado por una especie de bolsa, apoyada sobre el pie que contiene la masa visceral. La masa visceral está situada por encima de la cabeza y del pie, está totalmente cubierta por la concha y alberga los aparatos digestivos, circulatorio, genital y excretor. La parte del cuerpo que permanece fuera de la concha cuando el animal se encuentra en actividad, está representada casi en su totalidad por la cabeza y el pie, mientras que el saco visceral permanece dentro de la concha. El cuerpo del caracol podría considerarse constituido como una doble bolsa, una interior musculosa y otra exterior de revestimiento o cutánea, que recibe el nombre de “ manto o palio “ en su parte dorsal y se extiende marginalmente como una expansión laminar que después de pliega adhiriéndose internamente a la concha, formando una cavidad llamada “ cavidad paleal” que comunica con el exterior por medio de un orificio llamado pneumostoma, el cual se abre a la derecha del borde de la concha

Page 3: Helicicultura - Manual Tecnico

3

Aparato digestivo El aparato digestivo comienza en la boca, se continúa con un bulbo bucal musculoso provisto de una mandíbula denticular quitinosa, con la lengua recubierta de una lámina cornea denominada rádula. En la base de la rádula se encuentra un odontóforo cuya función es la de regenerar continuamente esta estructura radular. A continuación del bulbo se encuentra la faringe, seguida del esófago y de un estómago voluminoso, fusiforme rodeado por dos glándulas salivares blanquecinas y multilobuladas, que desembocan en el bulbo bucal. El intestino que parte del estómago es muy largo y sufre la flexión ventral con lo cual el ano se aproxima hacia la boca. El hepatopáncreas es un voluminoso órgano de secreción interna anejo al aparato digestivo que desemboca entre el estómago y el intestino. Los helícidos terrestres se alimentan principalmente a base de vegetales que cortan y trituran con la mandíbula superior y la rádula mediante movimientos de vaivén. Las glándulas salivares vierten su secreción neutra o alcalina, favoreciendo la deglución.

Aparato circulatorio Lo constituye principalmente el corazón, el cual consta de una aurícula periforme en posición craneal y de un ventrículo alargado en posición caudal. El corazón esta situado en posición dorsal y está protegido por el pericardio. El resto del aparato circulatorio lo integran los vasos sanguíneos. Del ventrículo nacen dos aortas, la anterior que irriga el pie y la región cefálica y la posterior que irriga el hepatopáncreas y el ovotestis. Ambas aortas por ramificación dan lugar a las restantes arterias, originando un sistema vascular aterió-venoso, intercalado por senos o lagunas venosas que constituyen una circulación sencilla y abierta. La hemolinfa oxigenada en la cavidad paleal pasa a través de la vena pulmonar a la aurícula, después del ventrículo y desde aquí a las arterias que la reparten por toda la anatomía del caracol. Una vez irrigados los distintos tejidos retorna al pseudo pulmón por las venas a través de los senos venosos, repitiéndose el ciclo circulatorio. El pigmento respiratorio fundamental es la hemocianina, cuya estructura química es la de una cromo proteína no porfirínca con una riqueza en cobre de 0,17 – 0,26 %. El ritmo cardiaco oscila entre 20 y 35 contracciones por minuto a 38 º C y entre 8 y 1 en las épocas de letargo invernal.

Aparato respiratorio El principal órgano respiratorio se halla constituido por la cavidad paleal, saco pulmonar o pseudo pulmón que comunica con el exterior por el orificio respiratorio o pneumostoma. Esta cavidad paleal se encuentra tapizada por una gran cantidad de vasos finamente ramificados, en los que se produce la hematosis y que confluyen en la vena pulmonar por la que circula sangre o hemolinfa oxigenada, cuyo pigmento respiratorio es la hemocianina. Los caracoles disponen además de un mecanismo respiratorio cutáneo muy importante. La cavidad paleal, tiene capacidad para producir movimientos inspira torios y espiratorios con un ritmo de 3-4 movimientos por minuto. El aire penetra en ésta a través del pneumostoma, oxigenando la sangre que circula por los finos capilares que tapizan dicha cavidad y es expulsado tras efectuar la hematosis. La respiración pulmonar se completa por la respiración cutánea, que puede llegar a representar el 80% de la respiración total.

Aparato excretor Es de tipo nefridiano, presenta un solo riñón u órgano de Bojanus de color amarillento. Tiene forma triangular y en él pueden diferenciarse, fundamentalmente, dos partes, una excretora y otra de acumulación, formada esta última por una vejiga de la que sale un canal excretor que desemboca en la cavidad paleal junto al ano. La eliminación de los productos metabólicos de desecho se lleva a cabo merced al órgano de Bojanus y sobre todo a través de las paredes del intestino.

Page 4: Helicicultura - Manual Tecnico

4

Sistema nervioso El sistema nervioso esta formado por dos partes: el sistema central y el sistema simpático. El sistema nervioso central está constituido por un conjunto de pares ganglionares localizados en la cabeza del animal, formando el collar peri esofágico. Este collar lo integran los ganglios cerebro ideos, pleurales y pedios, formando el complejo cerebro-pleuro-pedio. De los ganglios pleurales parten dos cordones ventrales que unen éstos con una serie de nervios viscerales encargados de la inervación de las distintas vísceras del animal. El sistema simpático inerva casi la totalidad del aparato digestivo. Esta integrado por un par de ganglios bucales situados bajo el bulbo bucal y unidos entre sí por dos cordones que los comunican con los ganglios cerebro ideos. Los ganglios cerebro ideos inervan los tentáculos, labios y boca, mientras que los restantes ganglios inervan la cavidad paleal, saco visceral, pie y músculo columelar.

Los sentidos Como tales órganos son de considerar los táctiles, oculares y del equilibrio. Los órganos táctiles se encuentran repartidos por los tentáculos, labios y bode del pie y radican en las células meuroepiteliales que constituyen el tegumento de estas superficies. Los órganos oculares están en el extremo de cada uno de los tentáculos mayores, lo forman los ojos con córnea, cristalino, humor vítreo y su correspondiente nervio óptico. La función de estos órganos es fotorreceptora con muy poco poder visual. El órgano del equilibrio reside en los otocistos, que son pequeños corpúsculos calcáreos en su interior, llamados otolitos y sumergidos en el seno de un líquido fisiológico. El sentido más desarrollado de los Helícidos es seguramente el tacto, al menos es el más generalizado en toda la superficie tegumentaria. La zona más sensible son los tentáculos inferiores y la cabeza. Respecto al olfato, los Helícidos son capaces de diferenciar olores a una distancia de 50 cm, variando con el tipo de sustancia y la intensidad del estímulo. Los receptores olfativos se encuentran distribuidos especialmente en los tentáculos y en los labios y suelen ir asociados a los del gusto. La sensibilidad auditiva es escasa y está ligada con la del equilibrio, residiendo en los otocistos. La agudeza visual de estos individuos es más bien escasa por no decir nula, ya que sólo son capaces de diferenciar la luz de la oscuridad y objetos de escasa coloración a una distancia de 2-6 mm.

Aparato reproductor Es el órgano más voluminoso y complicado de los Helícidos. Comprende tres partes muy diferenciadas divididas en porción inicial, intermedia y terminal. Se describe la función reproductora como “ hermafroditismo insuficiente de fecundación cruzada”. La porción inicial la constituye el ovotestis o glándula hermafrodita, productora indistintamente de gametos masculinos y femeninos; el conducto hermafrodita; la cámara de fecundación y la glándula de la albúmina. La porción intermedia está constituida por el oviespermiducto, formado así mismo, por la yuxtaposición del oviducto y el espermiducto que posteriormente se separan en su tercio distal. El espermiducto da lugar por una parte al conducto deferente que termina en el pene, y por otra parte, a un conducto ciego helicoidal largo y fino denominado flagelo en el que se forman los espermatóforos. El oviducto termina en una cámara en la que confluyen o desembocan las glándulas multífidas y en el receptáculo seminal o espermateca. La bolsa del dardo se sitúa junto a la vagina en la que termina el oviducto y posee en su interior un dardo calcáreo con forma de aguja prismática cuya función es la excitación y fijación durante la cópula. La porción terminal está formada por la vagina, vestíbulo genital común tanto a los conductos genitales masculinos como femeninos. La vagina desemboca en el orificio genital situado por detrás de la base el tentáculo superior derecho.

Page 5: Helicicultura - Manual Tecnico

5

La fisiología de la reproducción del H. Aspersa, al igual que un aparato reproductor, es una de las más complicadas de los helícidos dado el tipo singular de reproducción de estos moluscos, aunque el caracol es hermafrodita, la fecundación requiere indispensablemente una cópula recíproca. La edad de madurez sexual depende esencialmente de la temperatura, humedad y luminosidad ambiental, así como de la época de nacimiento. El caracol común ( Helix Aspersa) alcanza la madurez sexual a los ocho meses, en estado libre. La reproducción de caracoles comprende cinco fases:

Cópula Fecundación

Puesta Incubación Eclosión

La cópula va precedida de un período preliminar durante el cual los dos animales se reconocen y se frotan repetidamente con las rádulas, adoptando una postura horizontal direcciones opuestas o bien vertical en el caso del Helix Pomatia. Estos movimientos facilitan, con el concurso de una sustancia mucosa, la salida de los dardos calcáreos de sus bolsas, que actúan recíprocamente como órganos excitadores y de anclaje. El pene de cada uno de los individuos se mueve libremente y penetra en la vagina del otro, merced a la acción de los músculos peneanos y a su propia estructura, en cuyo momento se deposita el espermatóforo en la vagina del congénere. La duración media de la cópula es de 10 horas con variaciones de especie y de individuo. La fecundación es un proceso largo y complejo. Los espermatozoides formados en el ovotestis llegan al pene a través del conducto hermafrodita, aglutinándose en el flagelo para formar el esparmatóforo con el aporte de una secreción glandular de naturaleza prostática. Durante la cópula cada animal introduce dicho espermatóforo por el orificio genital del otro participante. Los espermatozoides una vez liberados de su estuche se almacenan en el conducto del receptáculo seminal o en el divertículo del citado conducto donde permanecen durante poco tiempo, ya que enseguida alcanzan la espermateca y desde allí se dirigen hacia la cámara de fecundación, situada en la parte final del conducto hermafrodita. Los óvulos elaborados en el ovotestis una vez que llegan a la cámara de fecundación a través del conducto hermafrodita, se unen a los espermatozoides allí almacenados procedentes de la cópula. Los óvulos fecundados o huevos, se acumulan en el oviducto donde son rodeados por una capa de albúmina, segregada por la glándula de igual nombre y más tarde por una cubierta calcárea blanquecina segregada por las glándulas multífidas que se endurecen en contacto con el aire. La puesta se efectúa después de la cópula, debiendo transcurrir un lapso de tiempo variable. Este espacio de tiempo entre cópula y puesta oscila entre 6 y 10 días dependiendo de las condiciones ambientales. Para realizar la puesta, el caracol excava un agujero o nido con ayuda de la parte anterior del pie formando una cámara esférica de paredes lisas y sólidas precedida de una ante cámara estrecha en forma de embudo. Su profundidad viene siendo de 3 a 4 cm y el diámetro mayor de 3 cm. Una vez practicada la cavidad, introduce en ella toda la parte anterior del pie y deposita huevos telolecitos con intervalos comprendidos entre 5 y 20 minutos, en un número muy variable que oscila entre 50 y 150 . Terminada la puesta el caracol obtura el nido con los detritus de la excavación precedente. La duración de la puesta varía según la cantidad de huevos que conste ésta. La cobertura externa del huevo está impregnada de compuestos calcáreos. El interior del huevo está formado por una capa interna fina, una membrana hialina y un acúmulo de albúmina en cuyo seno se encuentra la cicatrícula o disco germinal. La incubación tiene una duración variable, de 15 a 20 días, dependiendo de diversos factores como son la temperatura, humedad, especie y variedad. La eclosión tiene lugar merced a la rotura y destrucción inducida de la cubierta externa del huevo cuando el embrión se ha desarrollado y ocupa todo el volumen del huevo. Una vez eclosionado, el caracol juvenil permanece de 5 a 10 días en la cámara de incubación alimentándose de los restos de vitelo nutritivo y estructuras del huevo.

Page 6: Helicicultura - Manual Tecnico

6

Ritmo biológico En la vida de los caracoles hay tres fases fisiológicas: vida activa, estivación e hibernación. Cada una de estas fases, está en estrecha relación con las condiciones ambientales higrométricas y térmicas. La estivación es un estado letárgico que se desarrolla en las épocas de máximo calor y menor humedad ambiental y cuya duración puede ser hasta de cuatro meses. Durante este tiempo el metabolismo del caracol disminuye, pudiendo llegar a paralizarse. Esta fase puede no existir si las condiciones climáticas no llegan a ser extremas. La hibernación es también un estado letárgico que se produce cuando baja la temperatura o disminuye la alimentación. Durante esta fase de la vida del caracol, se paralizan las funciones digestivas y la frecuencia cardiaca disminuye llegando hasta tres contracciones por minuto a 0º C. Durante este período, el caracol vive de las reservas acumuladas en el hepatopáncreas. Durante las fases anteriores, estivación e hibernación los caracoles se operculan en el interior de la concha mediante la secreción de una sustancia mucosa, que en contacto con el aire, se endurece y forma el epifragma.

Ecología y Etología Los caracoles , en general, requieren de suelos calizos, bien sean selváticos o con escasa vegetación. La humedad es indispensable para la biología del animal ya que ésta regula su actividad. El caracol requiere una humedad relativa del 75-90%, el incremento o disminución de este valor óptimo hace disminuir sus funciones vitales. La temperatura óptima para los helicidos es de 15-20 ºC. Al igual que ocurre con la humedad, temperaturas superiores o inferiores a este valor, disminuyen su actividad vital. Los caracoles son animales lucífobos. El foto período influye en gran medida en su actividad vital y reproductiva. El viento, por sus efectos sobre la evaporación tegumentaria y, por tanto, sobre su hidratación corporal tiene también un efecto desfavorable cuando adquiere una velocidad excesiva, de ahí que los caracoles busquen lugares protegidos de las fuertes corrientes de aire. El caracol es principalmente un animal de costumbres nocturnas. Durante el fía se resguarda del calor y de la luz sepultándose bajo la hojarasca o enterrándose en zonas húmedas o sombreadas. Tras los periodos de actividad el caracol regresa al mismo lugar de descanso que ocupó durante el día. El radio de territorialidad no suele ser mayor de 30-35 m. La Hibernación La hibernación es un fenómeno muy complejo empleado por una gran cantidad de animales. Son El hecho de hibernar consiste en vivir al ralentí a expensas de las propias reservas, con lo que los animales se encuentran en una especie de letargo. El ritmo cardiaco y respiratorio disminuye sensiblemente y la temperatura del cuerpo desciende. De hecho se encuentran entre la vida y la muerte. En el caso del caracol sucede algo parecido y se ha podido constatar que tal forma de reposo le permite resistir condiciones desfavorables. La concha obstruida por una membrana de moco (epifragma) se le ha llegado a someter, al caracol, en el laboratorio a temperaturas increíblemente frías (- 110°), en condiciones bien precisas de higrometría y haciendo descender muy progresivamente la temperatura. Cierto es que la naturaleza del caracol no le permite ofrecer tanta resistencia a la escarcha. Para mejorar su protección, se entierra a varias decenas de centímetros en terreno blando o bajo una capa de hojas y forma una espesa membrana protectora, constituida por moco solidificado reforzado por partículas calcáreas. Dicho epifragma es además origen del nombre de la especie (H. pomatia) que se le da al borgoña, pues poma significa tapadera. El caracol, retractado en el centro de su concha, refuerza las defensas contra el frío añadiendo nuevos tabiques de moco para aislarse mejor. El hecho de hibernar parece que está en relación con un descenso de la temperatura, pero también con la

Page 7: Helicicultura - Manual Tecnico

7

disminución del grado higrométrico. En efecto, en los criaderos se constata que los caracoles prácticamente no hibernan si la humedad persiste. Por otra parte, basta que la temperatura descienda a 10° para que la mortalidad sea considerable. El caracol hibernado se encuentra completamente aislado del mundo exterior. Tan solo a través del epifragma se establecen ligeros intercambios gaseosos. Si la temperatura permaneciese constante, el caracol no correría riesgo alguno de morir en invierno. Por desgracia, los caprichos del clima pueden en ocasiones "hacerle creer" que llega la primavera. Sale entonces de su letargo, sobreviene una inesperada helada y perece. Lo mismo ocurre con las puestas de huevos tardías que están aún mucho más expuestas que los caracoles formados ya totalmente. La hibernación finaliza normalmente en abril-mayo y entonces el caracol perfora las paredes de su prisión con el pie y dedica todo su tiempo a comer para recobrar fuerzas. Solamente después, dedicará su atención a la reproducción. Es muy importante que antes de realizar la reproducción los caracoles hayan pasado por la etapa de hibernación, bien halla sido natural o sometidos a una etapa de reposo forzada en cámaras de frio, naves cerradas, etc.... Otros aspectos del caracol La carne del caracol es muy pobre en grasas del 0,5 a 0,8 %, en comparación con la carne de ternera y la de pollo cuyo contenido en grasa es de 11,5 % y el 12% receptivamente. Es relativamente pobre en calorías de 60 a 80 por cada 100 g, es rica en proteínas de un alto valor biológico de 12 a 16 %, en sustancias minerales 1,5 % aprox. y en nitrógeno 2,5 %. También cabe señalar que en las proteínas que contiene están presentes la casi totalidad de los aminoácidos necesarios para el hombre 9 de 10 y en las proporciones requeridas para la síntesis proteica. Esto demuestra que la carne del caracol es muy digestiva dada la calidad y cantidad de los aminoácidos de la proteína, sana y nutritiva. La opinión común de que estos moluscos son indigestos no es del todo cierta, sin embargo, si no son lavados a fondo y purgados y, sobre todo, si se acompañan de salsa y condimentos pesados pueden resultar poco digeribles. Los caracoles operculados o en letargo han eliminado los residuos por eso sus carne no esta contaminada por eventuales malos sabores de la alimentación ingerida, no pueden contener restos de plantas u hongos venenosos y han empleado gran parte del calcio del que disponían para construir el opérculo o el epifragma, por lo que son mas digestibles porque son menos ricas en calcio. Un experto puede valorar si un caracol goza de buena salud si tiene el opérculo sólido, bombeado adherente al borde exterior de la concha; en cambio, los otros presentan el opérculo frágil y situado en el interior. Si se desea consumir caracoles corredores es importante adquirir sujetos que no estén demasiado mojados y que caminen sobre un pie ampliamente extendido, con los tentáculos enteramente desplegados; conviene asegurarse también que la partida de la cual proceden no emana olores desagradables, con individuos muertos, que antes de ser eliminados podrían haber contaminado a los supervivientes, y que no contengan moluscos moribundos, reconocibles porque yacen inmóviles en el fondo de su cáscara, conviene tenerlos en ayunas de 4 a 7 días. No es conveniente purgarlos con salvado, hierbas aromáticas u otras esta operación puede servir para engordarlos, pero no para purgarlos. Antes de ser cocinados los moluscos de concha deberán ser lavados a fondo; si están operculados se corta el opérculo y se separan los sujetos muertos, que se reconocen porque se presentan opacos y esponjosos a la presión, se sacan fácilmente de la concha y emanan mal olor. Para proceder a la cocción se sumergen los caracoles en agua hirviendo salada y se dejan hervir desde 10 minutos a una hora, según el grosor y la receta que se desea seguir para la sucesiva preparación. Es absolutamente inútil y cruel sumergir los caracoles en agua fría y luego proceder a su ebullición lentamente. No mejora el sabor, incluso, según algunos, los sufrimientos del pobre animal determinan alteraciones en su propia carne que se vuelve más rica en toxinas y puede resultar indigesta y nociva

Page 8: Helicicultura - Manual Tecnico

8

Otras especies de interés HELIX POMATIA también Vignaiola Blanca. En la naturaleza se encuentra exclusivamente donde no hay influencia del mar y de sus vientos. Se utiliza fundamentalmente en el norte de Italia y alcunas zonas montañosas de los Apeninos. Representa una pequeña parte de la cria de caracoles a causa de los largos periodos de tiempo necesarios para su crecimiento. Sus carnes, sin embargo, resultan siempre entre las mejores y las más refinadas. EOBANIA VERMICULATA también llamado Ripotella. El número de criaderos de Ripatella es aun modesto en relación, sobre todo, al limitado y pequeño mercado de consumo y venta. HELIX LUCORUM llamado también Vignaiola Oscura. Es un molusco de tamaño similar al del Helix Pomatia, pero su carne es de un color ligeramente más oscuro. La concha tiene forma de globo-redondeado y presenta cuatro espirales de colores muy vivos (marrón con numerosas bandas oscuras). Es un caracol muy rústico y se adapta bien a todos los terrenos, incluso los fuertemente arcillosos y compactos. Puede ser criado en cualquier tipo de región.

PATOLOGÍA. PREVENCION, TRATAMIENTOS. DEPREDADORES

Parasitosis Las enfermedades de los caracoles se producen en la mayoría de las ocasiones por deficiencias en su manipulación, pudiendo en algunos casos ser motivo de un alto porcentaje de mortandad. El riesgo es mayor cuando la cantidad de individuos por metro cuadrado es muy elevada debido a que la transmisión de le enfermedad se propaga con mucha mayor fuerza. Acariasis Esta considerada una de las enfermedades más graves que pueden padecer los caracoles y se produce por un pequeño parásito llamado: Ricardoella limacum, que vive en la cavidad paleal. Su propagación produce importantes perdidas en las producciones. Todos los caracoles, tanto los que viven en el campo como los que se hallan en explotaciones se encuentran parasitados por este este acaro, por ello el control y erradicación de esta patología es sumamente importante si queremos proteger nuestra producción. Características Estos parásitos son de color blanquecino y miden 0.3 mm. Viven en la superficie externa y en el interior de la cavidad paleal de los caracoles de tierra. Se conocen generalmente como “ ácaros de las babosas”, ya que parásita babosas y caracoles, existiendo más de treinta especies donde se encontró este acaro. Este parásito se alimenta de la sangre de los caracoles, por eso se encuentra en la cavidad paleal ya que es una zona irrigada por una ingente cantidad de capilares sanguíneos donde la hemolinfa o sangre del caracol llega a estar en contacto directo con la superficie, circunstancia que aprovecha para que la alimentación le sea más fácil. Los ácaros perforan los capilares gracias a una saliva especial y chupan la sangre. Este animal no permanece fijo en el cuerpo del caracol sino que se mueve libremente fijándose en los capilares únicamente para alimentarse. Permanece en el caracol toda la vida lo que dificulta su erradicación. Cuando los caracoles parasitados pertenecen a explotaciones con humedad y temperaturas controladas el ciclo biológico del acaro se modifica, la hembra pone huevos todo el año produciendo un enorme incremento de la parasitacion por ello en granjas que controlan estos factores en toda la etapa de cría el riesgo de aparición de ácaros es muy elevado. Transmisión

Page 9: Helicicultura - Manual Tecnico

9

La acariasis se transmite de un caracol a otro de forma lenta pero progresiva. Puede contagiarse por proximidad, es decir, los ácaros adultos pueden pasar de caracoles enfermos a otros sanos que se encuentren a una distancia corta. Otra forma de contagio en las granjas se produce a través de utensilios, comederos, bebederos, etc..., e incluso la propia vestimenta del criador. Síntomas Si la infección es grande puede llegar a producir la muerte por anemia. Este tipo de trastornos origina inicialmente una disminución de la actividad vital del caracol con la perdida progresiva de peso, seguido de flacidez y posterior muerte. A medida que el grado de parasitación aumenta disminuyen tanto las puestas como el número de huevos. Finalmente el animal deja de comer de forma progresiva, síntoma fácil de apreciar al limpiar los comederos, por la disminución del consumo de alimento, así como en las propias plantas del criadero. Este proceso viene durando de seis a ocho meses, y ocurre cuando el número de ácaros por caracol supera los cien. Prevención - colocar los individuos en una zona del criadero separada del resto de animales sanos. - Establecer una vigilancia en las zonas donde ponen huevos a fin de controlar las puestas. - Pasar a los alevines a una zona del criadero desinfectada. - Mantener buena limpieza en el criadero. Nematodos Características Los nematodos son gusanos de cuerpo cilíndrico entre los que se encuentran especies de vida libre, parásitos de plantas, de animales terrestres, especies marinas y de agua dulce. Se conocen por lo menos cuatro especies que parasitan el helix aspersa y que son las que siguen: Alloionema appendiculatum, es un pequeño nematodo de aproximadamente un milímetro de longitud de estado adulto. Esta especie alterna uno o varios ciclos como especies de vida libre con otros ciclos en los que ciertas formas larvarias parasitan el caracol. En un determinado momento las larvas pueden penetrar el cuerpo del caracol perforándolo y enquistándose entre la musculatura del pie. También pueden introducirse en el huevo y enquistarse el embrión del caracol. Este parásito produce una muda en el interior del caracol y luego sale al exterior. Produce en los caracoles jóvenes un retraso en el crecimiento y puede ocasionar una mortalidad importante entre las crías. Angiotoma aspersae y helicis, son nematodos en los que los machos y hembras adultos pueden superar los dos milímetros de longitud. Viven en la cavidad paleal donde se reproducen dando lugar a las larvas que salen del caracol por el orificio respiratorio y viven en el suelo durante un tiempo durante el cual realizan varias mudas y estas nuevas larvas producen la infestación de nuevos caracoles. Nemhelix bakeri, a diferencia de los anteriores, es una especie que realiza todo el ciclo vital dentro del caracol. Llega a medir hasta dos milímetros y vive en el aparato genital del caracol para así poder dispersarse durante la cópula. No provoca la muerte del caracol pero reduce su fertilidad. Transmisión El contagio tiene lugar a través del substrato utilizado en los vasos de puesta o el parque de engorde. También puede producirse por piensos compuestos en mal estado y por falta de higiene en el criadero. Síntomas Los individuos ligeramente afectados no presentan ningún síntoma, pero a medida que el grado de parasitacion avanza el caracol va perdiendo su actividad de manera progresiva, se paraliza la función reproductora y finalmente deja de comer.

Page 10: Helicicultura - Manual Tecnico

10

Si el grado de infestación es muy grande se nota una ligera inflamación del manto en la zona que delimita el peris toma pudiendo apreciarse un pequeño bulto blanco en su interior. Esta enfermedad afecta generalmente a animales menores de tres meses y sobre todo a recién nacidos. Si se observa con una lupa de gran aumento se pueden ver a través de la epidermis del manto diminutas madejas de nematodos con una gran actividad. Prevención y tratamiento El mejor sistema para prevenir la enfermedad es mantener una adecuada limpieza e higiene en las instalaciones. Conviene emplear substratos esterilizados en los ponederos y emplear piensos de buena calidad que no lleven mucho tiempo almacenados. El tratamiento adecuado es la aplicación de GENTAMICINA en polvo mezclada con el pienso o bien disuelta en el agua de bebida.

ENFERMEDADES Bacterias Las bacterias Pseudonoma aeruginosa es el único microorganismo que se conoce actualmente que puede resultar patógeno para los caracoles, pero también afecta a gran cantidad de animales en régimen de explotación. En condiciones normales esta bacteria se encuentra en los caracoles de forma simbiótica en el interior del tubo digestivo pero bajo circunstancias no muy claras comienza a proliferar de manera excesiva invadiendo todos los tejidos del cuerpo del animal muy rápidamente hasta acabar con la vida del caracol. Síntomas Los caracoles afectados permanecen en el interior de la concha sin producir moco ni siquiera al tocarlos pues presentan un aspecto muy seco y los bordes del pie musculoso adquieren un tono verdoso, presentando un olor desagradable. Mueren en pocas horas licuándose el cuerpo a gran velocidad. Los primeros indicios de esta enfermedad son la aparición de caracoles muertos presentando las siguientes características: . Apertura de la concha hacia arriba y el caracol muerto en su interior. . Los caracoles aparecen generalmente con el pie totalmente flácido y fuera de la concha. . El color de su cuerpo es marrón claro de aspecto acaramelado y se deshace al tocarlo. . Cuando la cantidad de caracoles muertos es elevada desprenden un olor nauseabundo perfectamente perceptible. Tratamiento El tratamiento debe ser a base de antibióticos o sulfamidas. Entre los antibióticos recomendables la Gentamicina, la Tobramicina , la Amikamicina y la Carbenicilina. Entre las sulfamidas la Sulfameracina y la Sulfametazina. Su aplicación se hace a través del agua de bebida o mezclada con el pienso. Los desinfectantes ordinarios matan fácilmente a esa bacteria así como un tratamiento térmico a 55 º c. Durante una hora. Este microbio se hace resistente a prácticamente todos los antibióticos empleados, sin embargo, después de su aplicación es sensible a los compuestos sulfamídicos. Hongos Estés organismos son pluricelulares y constan de una masa de filamentos entrecruzados llamados hifas. Algunos hongos pertenecientes al genero Fusarium atacan a los huevos e impiden su desarrollo. Estos

Page 11: Helicicultura - Manual Tecnico

11

hongos pueden desenvolverse en el sustrato de los ponederos de forma que, cuando el caracol realiza una puesta, los hongos los invaden haciéndolos invisibles. Este problema es importante en el régimen de cría intensivo y en menor medida en los parques al aire libre. Los huevos atacados por hongos son fácilmente reconocibles puesto que adquieren un color generalmente rosado, incluso en ocasiones gris, pardo o amarillento. Los huevos se desecan antes de eclosionar. Genero Verticilium, este tipo de hongos se desarrolla a expensas de los embriones dando lugar a una red compacta de micelio que invade el huevo provocando el aborto de los embriones y cuando los caracoles llegan a nacer mueren poco después. Prevención Para prevenir o eliminar la aparición de este tipo de enfermedades en las puestas se debe esterilizar el sustrato de los ponederos por lo menos una vez al mes y eliminar todos los residuos de heces que se depositan en ellos manteniendo una higiene correcta. Sería conveniente para la cría en locales cerrados instalar aparatos productores de ozono para impedir la proliferación y reproducción de los hongos. Se debe almacenar el pienso en buenas condiciones, en sitio fresco y aireado, nunca en contacto con el suelo, así como respetar la fecha de caducidad. TRABAJO REALIZADO POR UNA BIOLOGA ARGENTINA ( MUY BUENO) Se han sucedido una serie de muertes en una micro-poblacion de 20 especímenes. Contamos como notamos a los caracoles y cuales fueron los resultados de los analisis hechos.

� �

En esta imagen vemos la secresión color amarillenta que desprende este caracol enfermo.

Aquí vemos la actitud del animal, se encuentra casi todo el tiempo con el

cuerpo afuera, con el pie blando y con poca movilidad. Tambien hemos notado

que no comen mucho. �

En este animal al igual que en otros ya muertos encontramos una especie de tripa de color transparente y blanco con pequeñas manchitas negras en su interior.�

Page 12: Helicicultura - Manual Tecnico

12

Este es otro caracol que tambien tiene la misma actitud y tiene una segregación blancuzca en su borde,

tambien tiene esta pequeña tripa colgando. Presenta ademas un cuerpo un poco rigido y no responde a estimulos externos.�

Muerte. Los caracoles quedan en este estado, luego de una muerte lenta, quiero decir con esto

que permanecen en este estado un tiempo largo (aprox. 2 dias) antes de morir. No les veo ácaros. �

3/10 Encontramos 4 moribundos mas, semi enterrados.� Quisiera decir que el único cambio que realice fue el de la tierra pero antes de esto creo haber encontrado un cuerpo, no recuerdo bien la fecha. 4/10-Saque los potes de tierra del criadero, lave cada caracol a mano y los rocie con un antiséptico, lave todo su estar con agua y lavandina. Algo que sucedio mientras lavaba a los caracoles fue que al no gustarles la situacion segregaban muchisima baba y con ella salían tambien estas tripas transparentes (tal vez nematodos????) las cuales retire. 5/10 La actitud de los caracoles ha mejorado, no han comido mucho y algunos copulan. No ha habido muertes. 7/10 Han habido 2 muertes.Les aplicamos Gentamina de 40 mg disuelta en 5 litros de agua, colocamos en los bebederos y los aspersamos

Page 13: Helicicultura - Manual Tecnico

13

Especie hospedadora: Helix aspersa Material recibido: 7 caracoles en formol y 13 freezados. Informe parasitismo en Helix aspersa Cecilia Carballo y Graciela Navone Laboratorio de Parasitología Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) Calle 2 N° 584 (1900) La Plata, Buenos Aires. Tel: (0221) 423-3471 Fax: (0221) 423-2327. e-mail: [email protected] Se analizaron 17 ejemplares de Helix aspersa Muller (Gastropoda- Helicidae) procedentes de un criadero particular perteneciente a Patricia P., ubicado en la Pcia. de Buenos Aires. La especie de nematode parásita hallada pertenece al Orden Rhabditida, Familia Angiostomatidae y fue identificado como parecido a Angiostoma aspersae Morand, 1986. Se localiza en la cavidad paleal (o cavidad pulmonar), la hembra es ovovivípara y la larva infectante (L3), es libre e infecta principalmente a los caracoles adultos (Cabaret et al., 1988) siendo los juveniles poco infectados (Morand y Bonnet, 1988). De los 7 caracoles formolizados analizados, sólo uno estuvo parasitado con 2 hembras adultas y 2 L4 de Angiostoma aspersae . El sedimento de formol fue filtrado y centrifugado y luego observado bajo microscopio demostrándose la presencia de gran cantidad de larvas L2 y L3 de Angiostoma. En la cara interna de la concha de un caracol se observaron huevos de un ácaro, que presuntamente pertenezca a la especie Riccardoella limacum que vive en el digestivo de los caracoles y puede ocasionar debilitamiento y anemia. Los tres caracoles contenidos en la bolsa blanca freezada, fueron analizados y se observó que tenían las conchillas débiles, pero no se encontraron parásitos. Los 10 caracoles freezados de la bolsa transparente, tampoco tenían nematodes, pero en dos de ellos se observaron: A) 2 ácaros en el digestivo B) 20 huevos de ácaros en la cara interna de la concha Si bien la incidencia parasitaria ha sido baja, se sugiere tomar medidas respecto a la higiene del habitáculo, ya que en todos los casos las parasitosis observadas se transmiten a través del suelo.

ADVERSIDADES DEL MEDIO AMBIENTE

Numerosos son los enemigos que los caracoles encuentran en su medio ambiente. Entre estos están los rayos de sol que, de un lado aseguran el calor y el alimento y por otro lado, si son fuertes y directos, pueden provocar la muerte por deshidratación. Por este motivo, los caracoles tienden a hacer vida nocturna. Durante el día si el sol esta a pleno, permanecen resguardos en sus sombreados abrigos, en cambio si está cubierto, con neblina o lloviznas se los suele encontrar fácilmente. Otros enemigos son el viento seco y frío que, en caso de presentarse, pueden imprevisiblemente ser mortales, pues hacen descender en forma rápida la humedad y la temperatura del ambiente. El granizo puede romper la cáscara de los sujetos más jóvenes. La lluvia prolongada puede inundar los lugares donde se encuentran y hacerlos morir ahogados. Sin embargo contra estos enemigos, los caracoles no están faltos de defensas. La primera protección se la proporciona la concha dentro la cual se refugia al primer aviso de peligro. Pero la mejor defensa procede del instinto desarrolladísimo que poseen estos animales que los induce a evitar los peligros, buscando protección a tiempo en lugares sombreados y altos. Si esto no bastara, pueden cerrar herméticamente la abertura de la concha con el opérculo o el epifragma, manteniendo todavía mejor la humedad del cuerpo y abrigándose del aire y del frío. Recordemos además la limacina, una baba preciosísima que protege la parte exterior y conserva la humedad.

Page 14: Helicicultura - Manual Tecnico

14

PATOLOGÍAS ( TRABAJOS Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS) Los caracoles pueden contaminarse por agentes bióticos (organismos) y abióticos (sustancias y/o elementos). Estos últimos son generalmente de tipo físico o químico aunque existen otros menos conocidos como por ejemplo los agentes radiactivos. Los moluscos actúan como huéspedes intermediarios de numerosos parásitos, tales como trematodos y mematodos y portadores de otros como ácaros, hongos y bacterias. Se sabe también que muchas sustancias químicas que entran en contacto con los caracoles, se adhieren a su pie, se almacenan temporalmente en el interior de su cuerpo o incluso se acumulan en ciertos órganos. Aunque no se han encontrado pruebas de que los plaguicidas adecuadamente utilizados sin superar los límites establecidos, perjudiquen a los seres humanos, pueden ser los causantes de daños graves cuando se usan en forma inapropiada, sin una inspección y vigilancia rigurosa. Un riesgo de contaminación química puede acontecer durante las distintas fases de la cadena alimentaria de los caracoles por contactos accidentales con sustancias venenosas.

PATOLOGÍA PARASITARIA

ACARIASIS

Es una de las enfermedades más graves.

Agente causal: ácaro de las babosas

Hábitat: Cavidad paleal o pulmón

Incidencia: En producciones intensivas hasta el 80 % de pérdidas, producen

detención del crecimiento y muerte por edema.-

Transmisión o contagio: a través del agua, en comederos incluso por la ropa

del operario, por contacto entre caracoles.

Prevención: medidas extremas de profilaxis

Tratamiento:

* Aislar a los enfermos.-

* Evitar a entrada de nuevos reproductores parasitados.-

* Cuarentena en lugares aislados.-

* Aislar huevos y recién nacidos porque están exentos del ácaro.-

* Someter a los parasitados a un letargo estival de 1 mes y medio a 2, ya que

con mayor temperatura y menor humedad cesa el período reproductivo del

ácaro y terminan extinguiéndose.-

Page 15: Helicicultura - Manual Tecnico

15

Cipermetrinas: (Kotrina al 0,75 % de piretrina)

• Formol y/o ácido acético: son muy peligrosos por ser tóxicos para el caracol

• Mebutar: 1 ml en 1 litro de agua

• Cloromicetín: 1 cápsula por litro de agua, sumergir los parasitados 20

segundos o usar aspersión.-

• Ivomec: 1 cm3 + 9 cm3 de dextrosa al 5% en agua, sumergir a los

parasitados 20 segundos o pulverizar.-

TREMATODOS

No producen enfermedades específicas en los caracoles, ya que utilizan a

estos como huéspedes intermediarios, provocando patologías diversas en los

animales que se alimentan de ellos.

Agentes causales:

• Brachylaemus fuscatus : parasita el tubo digestivo de varias aves.

• Postharmostonum gallinum : produce afecciones a las aves de corral

• Dicrocelium dendriticum : parasita los conductos biliares de los rumiantes

Transmisión o contagio: exclusivamente por alimentos vegetales

contaminados y por el agua.

Prevención: No suministrar alimentos vegetales ni agua sin tratar.

Tratamiento: no existe una vez declarada la enfermedad.

NEMATODOS

Agente causal: Nematodos de tierra

Hábitat: excrementos, mucus o restos de alimento húmedo

Producen: atacan a menores de 3 meses con alta mortalidad, anulan la

reproducción de los adultos.

Transmisión o contagio:

Page 16: Helicicultura - Manual Tecnico

16

• A través de la tierra de los nidos

• Por alimentos en mal estado

• Excrementos acumulados

Prevención:

• Esterilizar la tierra de los nidos

• Extremar la higiene de las instalaciones

Tratamiento: Gentamicina en polvo suministrada en el alimento o disuelta en

el agua de bebida.

DIPTEROS

Agentes causales:

• Diversas moscas de la familia Sciomyzidae

• Calliphora sp.

• Sarrophasa sp.

Transmisión o contagio: Parasitan a los caracoles juveniles y a los débiles o

muertos.

������������ ������������������������������������� ����� ������������� �������������

��������������������� ����� ������� �����������������������������������������������������

���

PATOLOGÍA INFECCIOSA

INFECCIÓN BACTERIANA

Agente causal: bacterias del género pseuodomonas

Hábitat: El agua, el suelo y los vegetales

Page 17: Helicicultura - Manual Tecnico

17

Causas de la enfermedad: Mal manejo de los animales, cambios bruscos de

temperatura y/o humedad, falta de higiene

Cuadro clínico: Los animales aparecen con la abertura de la concha hacia

arriba y el pie flácido y fuera de ella.

El pie aparece de color amarillo verdoso.

Los tentáculos no se retraen.

La cabeza aparece hinchada y por la boca emite un líquido viscoso.

Poro genital dilatado.

El caracol queda inmóvil y muere.

Tratamiento: A base de: Antibióticos Gentamicina Tobramicina Amikacina

Carbenicilina Sulfaminas Sulfameracina Sulfametazina

Forma de aplicación: mezclado con el alimento o en el agua de bebida

HONGOS

Agente causal: Hongos de los géneros: Fusarium: producen la llamada puesta rosa, los huevos no eclosionan. Verticillium: afecta a los embriones. Aspergillus: muerte da caracoles. Prevención:

Esterilizar la tierra de los nidos Eliminar los excrementos Mantener la higiene

Que el alimento balanceado este seco y sin grumos Azul de metileno: 1 cm3

en 1 litro de agua, pulverizar.-

El único método eficaz para prevenir patologías es tomar medidas profilácticas, mediante manejo y control, tanto de animales como instalaciones.

Se debe tener en cuenta que las condiciones climáticas forzadas más la

elevada cantidad de caracoles favorecen la proliferación de microorganismos.

Depredadores: Evitar acumulación de basura Colocar cebos de acción

anticoagulante, tanto alrededor del lugar de cría como en las proximidades

del almacenaje.-

Insectos: Colocar mosquiteros en las ventanas No aplicar insecticidas

Retirar caracoles muertos y enfermos

Nelmintos: Adecuada esterilización de humidificación de la tierra de los nidos.

Page 18: Helicicultura - Manual Tecnico

18

Äcaros: Huevos y recién nacidos están libres de parásitos, en caso de

infestación trasladar rapidamene las puestas a recintos independientes y

extremar los cuidados en la siguiente fase de cría.

Hongos: Rigurosa limpieza total. Evitar encharcamientos. Evitar

fermentación de alimentos y heces. Controlar humedad de los nidos.

Almacenar e alimento en un recinto independiente libre de humedad para

evitar micotoxinas.

Bacterias : Condiciones óptimas de alimentación, higiene y climatización.

Vigilar diariamente el estado de los caracoles

Enanismo: Se evita realizando una adecuada selección durante las 4 a 5

primeras generaciones de reproductores.

PATOLOGÍA EN EL MANEJO No hay una patología propia del manejo de estos animales, sin embargo, la presencia de determinadas enfermedades se debe en un porcentaje muy alto a defectos en el manejo de los caracoles y a la falta de limpieza. La suciedad, la contaminación ambiental por hongos, la mala climatización, las altas densidades provocan un fuerte estrés en los moluscos con aumento del microbismo y aparición de enfermedades bacterianas y mitóticas. Para evitar eso no es necesario tener una mano de obra especialmente cualificada, sólo es preciso tener constancia y meticulosidad en todas las manipulaciones....y sobre todo mucha higiene.

Baterías de cría:

Comederos y bebederos, todos los días. Las deyecciones, ricas en uratos

son tóxicas y pueden detener el crecimiento. Baterías entre 4 y 15 días.- Se

usa agua a presión y cepillado exhaustivo sobre todo en el cerramiento

eléctrico antifuga donde se adhiere la baba.

Desinfección con amonios cuaternarios.

Alimento: Almacenarlo en recintos separados de la sala de cría, sin

humedad. Antes de distribuir el alimento limpiar cuidadosamente los

comederos eliminando todo residuo viejo.- El alimento no deberá permanecer

más de 24 horas en las baterías ya que la humedad del recinto lo

descompone rápidamente y puede ocasionar problemas sanitarios.

Page 19: Helicicultura - Manual Tecnico

19

Nidos: Desinfectar en cada utilización. Calor seco o formol al 2 – 5 %. El

calor seco es mejor porque no es tóxico.

Locales o dependencias: Realizar un vacío sanitario una vez al año

evacuando escalonadamente a los animales de los distintos compartimientos

y desinfectando estos rigurosamente. Los caracoles evacuados se disponen

en cajas cerradas y se colocan en otro sector con 40 – 50 % de humedad y

10° C para producir su letargo. El local elegido no debe tener dípteros para

evitar miasis.

Luego de la limpieza los caracoles se trasladan nuevamente al

correspondiente recinto donde reanudan su actividad normal tras un período

de adaptación de 2 a 4 días.- La limpieza del local se hace con agua a

presión y desinfectantes.

Calor seco o húmedo: el mejor medio de esterilización.

.Agua hirviendo: con 2 – 5 grs. de carbonato sódico 15 minutos y el vapor

obtenido del mismo mediante generadores de 30 a 60 minutos son óptimos

desinfectantes.

Ozono: esteriliza el aire reduciendo la humedad ambiente.- Desprende

oxígeno. Es uno de los más enérgicos notablemente bactericida y antiséptico,

muy eficaz para las emanaciones de NH3 causadas por las deyecciones.

Ideal para salas de cría. Hidróxido de Sodio: disminuye la mortalidad y

aumenta la producción de huevos. Buen desinfectante y óptimo detergente.

Se usa al 2 – 3% para desinfección de deyecciones, pavimentos y paredes.-

.Hidróxido de potasio: ídem al anterior, más activo pero más caro. Hipoclorito

de Sodio: en solución al 0,1% de Cl libre. desinfección de utensilios,

pavimentos.

Sales de amonio cuaternario: antisépticos, bactericidas, antimicóticos. usar

al 10 al

25%. Solución de yodo povidona: antiséptico, funguicida, bactericida,

esporicida.

usar 0,5 cm3 en litro de agua pulverizando. Formol o lisoformo: al 1 – 2%.

Page 20: Helicicultura - Manual Tecnico

20

Lámparas germicidas con rayos UV: 5 minutos al día, está en fase experimental, puede producir mutaciones. Acido fénico: al 5% para usar en bandejas.

DEPREDADORES

Los invertebrados más frecuentes que atacan a los caracoles son los Coleópteros de las familias: Drilidae, la larva se desenvuelve en la concha del caracol devorándolo poco a poco, después de haberlos matado. Lampyridae, géneros Lampyris y Luciola, segregan una sustancia que paraliza a los caracoles a la vez que los digiere. Silphidae, los paraliza mediante la emisión de una saliva tóxica. Staphlinidae, son especialmente nocivos. Entre otros depredadores están los ciempiés Lithobius y Escolopendra, dotados de unos potentes apéndices bucales con glándulas venenosas. Las lombrices también consumen ocasionalmente caracoles, especialmente los huevos y los alevines. También destacaremos a las babosas, que son perjudiciales porque invaden las parcelas al aire libre comiendo el alimento de los caracoles y en algunas ocasiones devoran los alevines. Para eliminar las babosas de nuestro criadero se puede usar un producto molusquicida ( metaldehído y metiocarbamato) aplicándolo en la zona donde se pretenda instalar el criadero, y después evitar la entrada manteniendo constantemente en los alrededores un cebo envenenado. Dentro de los vertebrados haremos mención de los roedores, como la rata, el ratón de campo. La rata negra, la rata común y el ratón domestico. Dentro de los insectívoros, citaremos el erizo común, el topo ibérico, la musaraña común y campesina. De los mamíferos el tejón y el zorro. De las aves, los tordos, mirlos, pegas, grajos y cuervos. Si se trata de anfibios, los sapos y las ranas, y de los reptiles, tendremos precaución en el escáner

Entre los depredadores vertebrados e invertebrados de los cuales el que más

ataca es la rata, y el hombre.

Es necesario aclarar que los depredadores son un problema en las canchas

de engorde de los sistemas mixtos y extensivos.-

������������� ������������ ���������������� �����������������������

Para combatir insectos y moluscos, en general babosas, se pueden construir

trampas.

Page 21: Helicicultura - Manual Tecnico

21

Los principales enemigos del caracol son los roedores y los pájaros.

Para evitar la entrada de roedores, se entierran las chapas y las mallas de

cercado a una profundidad de 25 a 30 cm, además se pueden utilizar cercos

electrificados.

Para evitar la depredación por aves se utilizan redes antipájaros colocadas a

dos metros de altura sobre la superficie del criadero y se prolongan por los

lados hasta el suelo.

INVERTEBRADOS

Coleópteros

Drílidos Lámpridos (Luciérnaga) Phosphuga rostrata Carabidae Staphilinidos

VERTEBRADOS

Contra las aves es recomendable una malla antipajaros. Para protegerse contra roedores, anfibios y reptiles, debemos enterrar el cierre perimetral a una profundidad de 30 cm, en el caso de campos de engorde. También usaremos sistemas ultrasonidos que son eficaces contra el topo, las ratas y algunas aves.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN: “MIXTO”

Introducción

Este sistema se denomina mixto por estar dividido en fases en las que se controlan las condiciones y fases en las que no. Con este método se va solucionar el problema de la estacionalidad y así va a aumentar el tiempo de reproducción de modo que obtendremos una mayor cantidad de crías. La inversión es algo mayor que en el sistema de ciclo biológico completo porque son necesarias instalaciones donde controlar los factores climáticos además de los parques al aire libre.

Page 22: Helicicultura - Manual Tecnico

22

Fases del método

Consta de cinco fases que son las siguientes:

Fase de hibernación Fase de reproducción Fase de incubación

Fase de cría Fase de engorde

La hibernación, la reproducción y la incubación se realizan en recintos cerrados con las condiciones climáticas controladas. Las tres fases se realizarán en salas separadas. La fase de cría se realizará en la lusería que son unos parques colocados dentro de invernaderos. La fase de engorde se da en parques al aire libre. Además de estas fases de cría se van a realizar una serie de operaciones para la preparación del caracol para su venta, una vez éste alcance el peso adecuado de 8 a 10 gr normalmente, en función del comprador. Estas operaciones post-cría serán: - Purgado - Lavado - Embalaje - Conservación en cámara de frío En los siguientes apartados se van a definir las necesidades en cada fase.

Nave La nave que necesitamos para realizar las fases controladas va a albergar los departamentos que se detallan a continuación: Sala de hibernación

En ella entrarán los reproductores en el momento de la hibernación que se da desde finales del verano hasta enero que es cuando salen de este estado y comienzan a reproducirse. La hibernación se realiza con fotoperiodo de día corto, es decir con seis horas de día y dieciocho de noche, y a 5ºC. Debemos tener una buena renovación de aire en esta sala. Es necesaria una adaptación previa de los reproductores que se van a poner a hibernar para ello se recomienda bajar 2 o 3ºC por día y de cada 6ºC que se bajen se tendrán un día sin descenso de temperatura. Con esto conseguimos que apenas haya mortandad porque los animales tienen tiempo para prepararse. De modo que esta estancia será como una cámara frigorífica, con una temperatura de 5ºC y manteniendo las condiciones de fotoperiodo de día corto, es decir, 6 horas de luz y 18 de oscuridad. Sala de reproducción Esta sala será de unos 100 m2 aproximadamente, aunque las dimensiones se pueden ampliar. En enero salen de hibernación y comienza la fase de reproducción que se puede realizar mediante dos sistemas: - Hamacas: son cajas abiertas hacia arriba, metálicas y con sistema antifuga que puede ser malla

mosquitera cubriendo las cajas. - Cajas (polispán ó plástico): se colocan abiertas hacia arriba y tienen agujeros con malla para respirar,

bebederos y comederos. Dentro de las cajas, de cualquiera de los dos tipos se introducen bebederos comederos y vasos de

puesta que normalmente son vasos de plástico con tierra. La alimentación de basa en ryegrass, trébol enano y pienso. Los reproductores después de la puesta se pasan directamente a la fase de engorde en los parques

exteriores y serán los primeros que se venden una vez recuperan el peso. Es importante durante esta fase respetar el ritmo diario que corresponde y la temperatura adecuada, es decir día largo, 12 horas de noche y 12 de día, con temperaturas entre 18 y 20ºC. Es necesario por tanto un sistema de control de temperatura.

Page 23: Helicicultura - Manual Tecnico

23

Sala de incubación Una vez realizan la puesta en los vasos adecuados para tal fin estos se van retirando de las cajas y se puede optar por lavar los huevos para reducir enfermedades o dejarlos tal y como están en el vaso. Permanecerán en incubación de 15 a 20 días que es lo que tardan en eclosionar aproximadamente. La sala de incubación tendrá unos 20 m2 como mínimo. A medida que eclosionan van pasando a la lusería donde se va a dar la fase de cría. En esta fase de incubación es importante mantener una temperatura durante el día de 20ºC y 18ºC por la noche y controlar la humedad que se debe mantener entre el 75 y 80 % por el día y el 90 o 95% durante la noche. Por lo que será necesario instalar un sistema de control de humedad y temperatura. Sala de purgado Es otra de las salas que vamos a tener en la nave para el purgado de los caracoles para su venta. Tendremos unos colgaderos donde se colocarán sacos de caracoles de no más de 2 Kg y durante 2 o 3 días para que ellos mismos eliminen todos los restos de comida del intestino. La condición a mantener en esta sala es una luz tenue permanente para que ni estén aletargados y con excesiva actividad.

Embalaje Para la venta en fresco normalmente se meten en bolsas o sacos de distintos kg en función de la demanda. Esta operación de envasado se realiza después de lavarlos mediante un sistema de duchas que los mantiene vivos. Cámara de frío Una vez acaba el purgado para mantener en buen estado los caracoles se deben tener a temperatura entre 9 y 10ºC para que su actividad sea prácticamente nula pero se mantengan con vida. Se tendrán almacenados en la cámara de frío hasta el momento de la venta, no es conveniente que permanezcan más de 5 o 6 días en estas condiciones. Es necesario que el transporte posterior se realice en un camión de frío, para no romper las condiciones de temperatura.

Nursería Aquí se da la fase de cría. La Nursería está formada por cuatro parques que suman 200 m2. Dentro de los parques de tierra con vegetación comestible se introducen los caracoles recién nacidos y se mantienen en este lugar durante aproximadamente 2 meses de modo que alcancen un tamaño tal que les permita soportar las condiciones climáticas externas sin ninguna dificultad. En los parques se alimentan con ryegrass, trébol enano y pienso. Como refugio se colocan piezas de polispán verticales de modo que aumentamos la superficie útil. Los parques estarán rodeados con un sistema antifuga ya sea una malla tipo “helitex” con dos luces de malla y dos repechos o también con rebordes curvos muy pronunciados tipo bastón y pueden estar reforzados con sistema eléctrico. Sus dimensiones son 12,5 m de largo y 4 m de ancho, con pasillos alrededor para el control y manejo de los caracoles con facilidad. Estos parques se colocan dentro de dos invernaderos adosados con estructura metálica, rodeados de plástico y con cubierta en forma de cúpula de malla térmica. Para controlar la humedad se puede instalar un sistema de riego por aspersión sobre los parques. Se puede decir que dentro del invernadero las condiciones están semicontroladas puesto que se evita la entrada de depredadores, el exceso de luz y calor, las heladas y las bajas temperaturas, también se limita la entrada de viento.

Page 24: Helicicultura - Manual Tecnico

24

Parques exteriores

En estos parques de va a dar la fase de engorde, de modo que se trasladan aquí desde la lusería y permanecen en el exterior unos 3 o 5 meses que es el tiempo que les lleva aproximadamente alcanzar los 8 o 10 gr. Tenemos una superficie de 2208 m2 de parque verde, cada parque tiene unas dimensiones de 46 m de largo y 4 de ancho con pasillos entre ellos de grava. Rodeados o no por malla antifuga u otro sistema que haga su función. Los parques exteriores sirven para el engorde de los caracoles de modo que en ellos la alimentación es muy importante. Se suelen mantener con col forrajera, calabacín, zanahoria, rábanos y un poco de pienso. El suelo debe tener un pH neutro y un buen drenaje. Es importante renovarlo anualmente mediante arado, operación que se suele realizar durante la hibernación ya que los parques están vacíos. Lo mismo se debe hacer en los parques de la lusería. Los pasillos serán de grava para evitar el paso excesivo de los caracoles de unos parques a otros en caso de no rodearlos independientemente con sistema antifuga. El espacio que ocupan los parques se debe cerrar con chapa metálica enterrada al menos 25 cm para evitar la entrada de topos y roedores que son depredadores de los caracoles. Estos parques pueden estar cubiertos con tela de sombreo o también tela térmica para evitar los impactos fuertes del sol y también las temperaturas excesivamente bajas. Para ello se colocará un sistema de aros encima de los parques o con estacas que sirvan como sustento de la tela. También podemos colocar un sistema de riego en los parques para aumentar la humedad en caso necesario, sería un sistema por aspersión como en la lusería.

Normas de manejo

Para evitar las enfermedades es esencial mantener una higiene lo más extrema posible. Una vez termina el uso de un local debe ser desinfectado para volver a utilizarlo. La desinfección puede hacerse con lejía diluida al 20%. Para introducir caracoles en las salas desinfectadas es necesario dejar que pasen al menos ocho días desde la operación de higiene.

Además de la higiene en los recintos cerrados es básico mantener el control de las condiciones de luz, humedad y temperatura establecidas para cada fase. Esta verificación debe hacerse diariamente, así como el control del sistema antifuga.

También se deben retirar diáriamente los caracoles muertos así como todo alimento que ya no esté fresco, y se rellenarán comederos y bebederos.

También es importante de modo semanal realizar la limpieza de heces y del sistema antifuga para evitar la acumulación de moco que podría favorecer la circulación por el mismo y reducir su efectividad.

Condiciones climáticas Las condiciones que se van a controlar dentro de la nave serán temperatura, humedad y fotoperiodo. Para ello debemos hacer una serie de instalaciones imprescindibles, como se detalla a continuación: Fotoperiodo El fotoperiodo será de día corto o de día largo según la fase en la que nos encontremos o lo que es lo mismo la sala que estemos tratando, como se indicó en apartados anteriores. La iluminación será artificial mediante tubos fluorescentes evitando la presencia de ventanas en los locales controlados. Las luminarias serán estancas puesto que en las salas hay elevados porcentajes de humedad. En las salas de reproducción y de engorde la intensidad será de 100 a 150 lux, y en incubación de 50 a 80 lux. El total de la sala debe estar igualmente iluminado, por lo que es importante una correcta distribución de las lámparas. Temperatura

Page 25: Helicicultura - Manual Tecnico

25

Como ya se indicó la temperatura óptima suele estar entre 15 y 22ºC, y por la noche lo ideal es entre 18 y 20ºC.

Por debajo de 10ºC se produce la hibernación y por encima de 25ºC la estivación. Si permanecen bastante tiempo a 35ºC les causará la muerte.

Para controlar esto se instalará un sistema de calefacción mediante radiadores u otro sistema excepto aire caliente ya que reduciría demasiado la humedad.

Dependiendo de la ubicación de la explotación habrá que instalar un sistema de aire acondicionado si se alcanzan temperaturas demasiado altas.

El control de la temperatura se realizará mediante termostatos colocados en los distintos puntos de la nave y debe constar de un sistema de válvulas que permita diferenciar la entrada de calor en cada estancia. Humedad Este factor es muy importante en ciertas fases del caracol por lo que se deben mantener las condiciones adecuadas que favorezcan el crecimiento, la reproducción y la incubación de los caracoles. La humedad recomendada es de 75-85% durante la fase diurna y 85-90% durante las horas de noche.

La forma de mantener la humedad es mediante un sistema de atomización de agua que humedecen el ambiente mediante una niebla que evita condensaciones. Este sistema se controlará mediante higrostatos que controlen el paso de humedad a las distintas salas mediante válvulas de apertura automática o manual.

En invierno se utilizará agua a una temperatura superior para evitar el enfriamiento de la sala para ello necesitamos colocar un calentador entre la toma de agua y el sistema de distribución. Ventilación Es importante mantener una buena ventilación en todas las salas. Puesto que evitamos las ventanas, para ventilar debemos instalar un sistema inyector-extractor de aire, con ventiladores que introducen aire del exterior a través de una rejilla que evita la entrada de objetos extraños y que se podrán tapar cuando no estén funcionando para evitar las corrientes de aire indeseadas. Este sistema se colocará en reproducción y en incubación. La hibernación se realizará en una sala con condiciones frigoríficas por lo que va a llevar instalado un sistema de ventilación forzada.

Cámaras de frío Serán necesarias dos cámaras. Una para realizar la hibernación y otra para el almacenamiento antes de la venta. En la cámara de hibernación se debe mantener una temperatura de 5ºC que obtendremos descendiendo poco a poco los grados necesarios como ya se indicó anteriormente. En la cámara de conservación tras el purgado y embalaje se mantendrán los caracoles a una temperatura de entre 9 y 10ºC. Precisan de compresores y condensadores adecuados para mantener las condiciones de frío. Estarán perfectamente aisladas para evitar la entrada de calor del exterior y tendrán una adecuada renovación del aire. Todas estas condiciones dependerán del tamaño de las mismas y de su ubicación, de modo que será necesario calcular los parámetros en cada caso.

Personal de mantenimiento Normalmente si la explotación no es muy grande con una sola persona que realice el mantenimiento diario será suficiente siempre y cuando a ésta le dé tiempo a hacer todo el trabajo. En momentos puntuales se precisará de personal suplementario para las siguientes operaciones: - Recogida de caracol para venta - Traslado de caracoles de una zona a otra - Momentos de embalaje de grandes cantidades

Parámetros productivos

Con una densidad de reproductores de 500 por m2 y un rendimiento de 65 caracoles por reproductor podemos obtener una producción de caracol de 10 gr de 2 a 4 kg por m2 de suelo.

Page 26: Helicicultura - Manual Tecnico

26

Implementación e instalaciones necesarias El material que necesitamos no es demasiado, se recoge en la siguiente lista todo aquello que se ha ido describiendo a lo largo de los apartados anteriores: - Cajas de polispán o amacas para reproducción - Vasos de plástico para puesta de huevos - Comederos y bebederos - Sistema antifuga:

- Malla tipo helix - Malla con curva tipo bastón en el borde - Sistema eléctrico

- Colgadores y sacos para purgado - Duchas para lavado después del purgado

Como instalaciones necesitamos las descritas anteriormente: - Instalación de calefacción - Instalación de humectación - Ventilación forzada - Cámaras de frío - Riego en exterior

Además: - Construcción de la nave - Invernaderos - Parques de aire libre

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN:

“ CICLO BIOLÓGICO COMPLETO”

Introducción El sistema a ciclo biológico completo o C.B.C, es originario de Italia por ello también de denomina sistema italiano. Otra forma de denominarlo es sistema de cría al aire libre debido a que precisamente en eso se basa este sistema de cría. En este sistema no se controlan las condiciones atmosféricas de modo artificial en ninguna etapa de la vida del caracol y su cría no se realiza en ningún caso en instalaciones cerradas. Este sistema respeta el ciclo biológico del caracol y por ello solo se tiene una fase de reproducción al año. Es un método de producción rentable y económico puesto que la inversión es muy baja, el coste de instalación es pequeño. Es eficaz, sobre todo si se localiza en el lugar adecuado para el desarrollo del caracol, y tiene la ventaja de que apenas necesita dedicación, por lo que el coste de mantenimiento también es bajo. Se obtiene un producto natural o ecológico.

Page 27: Helicicultura - Manual Tecnico

27

Ciclo de producción

El ciclo de producción en este sistema se corresponde con el ciclo biológico del caracol. La reproducción comienza en abril y dura hasta septiembre, durante la época de elevadas temperaturas. Esto en zonas de mucho calor no se da de forma continuada debido a que el caracol, si las condiciones son de elevada temperatura y baja humedad va a estivar, esto es, tendrá un periodo de letargo en verano debido a las condiciones climáticas adversas. A medida que van creciendo se van pasando a fases de engorde hasta que alcanzan el peso adecuado para su venta. Los que nacen a final de temporada no suelen tener tiempo suficiente para alcanzar el tamaño adecuado y cuando llega el invierno van a interrumpir su actividad con un periodo de hibernación. Durante este tiempo consumen las reservas que han acumulado en los días previos a la hibernación y sellan la entrada de la concha con una capa de moco para protegerse en su interior.

Los caracoles reconocen el momento de entrar en hibernación porque responden al fotoperíodo de

modo que cuando su sistema capta un cambio en la duración del día comienzan a prepararse para hibernar. El ciclo se cierra una vez salen de la hibernación y comienzan de nuevo a crecer y a reproducirse.

Localización adecuada

Es un factor fundamental a la hora de instalar el criadero puesto que al no controlar las condiciones de

temperatura, humedad... éstas deben ser las más adecuadas para el caracol de forma natural. El suelo debe ser suelto y principalmente calcáreo, con un porcentaje de carbonato cálcico entre el 2 y 3 %, de pH neutro o básico débil. La finca debe ser llana pero con buen drenaje o con algo de pendiente para evitar el encharcamiento. Se puede hacer un drenaje colocando capas de grava intercaladas con tierra por debajo de la superficie del suelo. Debemos evitar los suelos con mucha roca. Si el terreno está orientado al sur tendremos la ventaja de reducir la humedad lo cual es importante. El terreno debe ser sombreado para evitar que el caracol se refugie dentro de la concha de los rayos solares y se vea reducida su actividad. En caso de no tener sombra de modo natural se pueden cubrir los parques con tela de sombreo lo cual además evitará el ataque de aves depredadoras. También se deben colocar refugios para los caracoles que pueden ser ladrillos de agujero ancho, tejas, cajas de madera o plástico. La situación del terreno debe ser en un lugar donde las temperaturas no sean muy extremas a lo largo de todo el año, es decir ni excesivamente altas en verano, ni excesivamente bajas en invierno. La temperatura óptima para el desarrollo del caracol se encuentra entre 15 y 22 ºC. La parcela debe rodearse con una malla enterrada 25 cm y 1,1 m por encima del suelo. Esta malla es necesaria para evitar la fuga de los caracoles y la entrada de depredadores.

Page 28: Helicicultura - Manual Tecnico

28

Instalaciones necesarias La parcela se va a dividir en parques donde se van a colocar los caracoles. En estos parques se van a alimentar van a crecer y se van a reproducir. Todo ello siguiendo su ciclo biológico natural. Los parques se colocarán preferentemente en paralelo para facilitar la circulación a su alrededor, no deben tener más de 4 m de ancho para poder llegar hasta cualquier zona desde los laterales. Se recomienda la separación de áreas con el fin de no mezclar adultos con juveniles y así también controlar el crecimiento de la población. Tendremos una zona de reproducción donde van a crecer los juveniles y a medida que van eclosionando huevos y se van haciendo más grandes los primeros los pasamos para la zona de aligeramiento, denominada así porque nos va a servir tanto para aligerar la zona de reproducción en la época de máxima como la zona de engorde cuando finalizó la reproducción y la población es máxima, estarán en aligeramiento unas 5 o 6 semanas. A medida que van creciendo se van trasladando a la zona de engorde que va a ser la fase final. En el momento en que esta zona está muy cargada de caracoles y ha terminado el desarrollo de juveniles podemos reutilizar los parques de aligeramiento y reproducción para engorde. En caso de tener escasez de espacio en un momento determinado se pueden usar sistemas con paneles verticales de modo que se aumenta la superficie. Como ya se habló en otros apartados es recomendable el uso de tela de sombreo o incluso de tela térmica para el invierno evitando muerte por bajas temperaturas, con esta tela térmica se puede conseguir que la temperatura bajo ella sea de 4ºC cuando en el exterior es de 0ºC. Para ello se colocan unos aros metálicos a lo largo de los parques como se puede ver en el plano que acompaña, de modo que sirven de soporte para las distintas cubiertas que se quieran colocar. Es importante mantener una humedad alta sobre todo durante la noche y para reducir un poco los periodos de hibernación y estivación en caso de existir. El mejor sistema para el riego es por aspersión. Se pueden aprovechar las estructuras de cubierta para colocar los aspersores que se escogerán con un radio de acción igual al ancho del parque de modo que solo se necesite una línea de riego.

Esquema del proceso: - Reproducción: desde que nacen permanecen en los parques de reproducción de 5 a 6 semanas. - Paso a aligeramiento: los alevines permanecen en estos parques otras 5 o 6 semanas. - Engorde: última fase, donde permanecen hasta que alcanzan el peso adecuado. - Reutilización de parques de reproducción para engorde: 5 o 6 semanas después de nacer los últimos caracoles se aprovecha el espacio de reproducción para engorde. - Reutilización de parques de aligeramiento para engorde: de 10 a 12 semanas después del nacimiento de los últimos alevines se aprovechan estos parques para el engorde. - Recogida de caracol - Selección por tamaño

Alimentación

Antes de instalar los parques nos debemos fijar en el tipo de vegetación existente en la zona para que una vez hechas las instalaciones y con caracoles en crecimiento sepamos como reponer la vegetación y como mantenerla. Los parques al aire libre tienen precisamente esta ventaja de aprovechamiento de la vegetación natural. Se deben usar vegetales que sean aprovechables por los caracoles como col forrajera, calabacín, rábano, lechugas, espinacas, trébol. Algunas de estas plantas que no llegan a ser totalmente consumidas por los caracoles sirven también de refugio natural. La plantación se puede hacer tanto por sectores como por filas. La alimentación con vegetación tiene varias ventajas además del hecho de ser de modo natural y es que favorece la biodegradación de las deyecciones y ayuda a mantener una temperatura menor que la del ambiente en verano. Como desventaja tiene que dificulta el control de la población y facilita la existencia de insectos depredadores. Se suele reforzar la alimentación con piensos compuestos en comederos distribuidos por todo el parque. En este sistema es difícil controlar la cantidad de caracol que se está desarrollando ya que el helicicultor sabe cuantos reproductores introduce pero no sabe cómo se están multiplicando. El sistema de tres zonas ya explicado ayuda bastante a medir la población de todos modos si así aún es difícil controlar el

Page 29: Helicicultura - Manual Tecnico

29

alimento lo que se recomienda es plantar medio parque y luego a medida que crece la población se va repoblando de vegetación el resto.

Recogida de caracol Esta operación se realiza a medida que los caracoles van alcanzando su peso final de 8 a 10 gr y en función de la demanda existente de modo que el producto se entregue siempre fresco. La recogida no es posible que sea mecanizada si no que se tendrá que realizar a mano por personal con una cierta cualificación. Es decir todo aquel que realice esta operación debe tener los siguientes cuidados: - No matar animales durante este proceso. - No degradar la vegetación de los parques. - No romper la concha de los caracoles recogidos. - Recoger con la mayor precisión posible aquellos que sean aptos para la venta por su tamaño para que la

operación sea rápida y apenas haya que devolver caracoles al parque. Un buen método para localizar a los caracoles perjudicando el estado del parque lo menos posible es

levantando las tejas o refugios que se hayan acondicionado, ahí podemos encontrar grandes cantidades.

Selección por tamaños Para vender un producto uniforme, lo cual es un indicador de calidad, es necesario que todos los caracoles tengan un tamaño lo más aproximado posible de modo que tras la recolección se pasarán por un sistema de cribas mediante el cual se harán grupos por tamaños.

Sistemas antifuga Los caracoles poseen la propiedad de escalar con facilidad casi todas las superficies debido a la adherencia que les proporciona el moco que segregan por el pie de modo que se han ingeniado distintos sistemas antifuga unos con más éxito que otros. Para evitar la fuga de los caracoles es importante que tengan más alimento en el interior de los parques que en el exterior, de este modo al menos ya no tienen motivos para querer escapar del parque. De todos modos siempre hay caracoles curiosos y aventureros por lo que los sistemas antifuga son imprescindibles. Uno de ellos que no tuvo gran éxito fue rodear los parques con surcos de agua, el problema es que si son pequeños los caracoles pueden sortear el obstáculo con facilidad y si son muy grandes de ahogan dentro, de modo que aunque no se fuguen no nos sirve de nada porque mueren en el intento. Un sistema muy eficaz es una malla italiana patentada que se denomina Helitex. O un sistema similar. Consta de dos luces de malla, la inferior de 2,5 mm para evitar que se escapen los más pequeños, y la superior de 4 mm. Además tiene dos repechos a distinta altura con un pronunciado ángulo hacia el interior para evitar que los caracoles puedan circular por ella.

Page 30: Helicicultura - Manual Tecnico

30

Como refuerzo del sistema de malla se puede colocar en la parte más alta otro reborde curvado y muy pronunciado hacia el interior por si algún caracol llega hasta allí, de modo que al circular cabeza abajo caigan al suelo por gravedad, para evitar la rotura de conchas con la caída no se deben colocar a más de 60 cm.

Otro sistema que puede ser complementario del anterior es rodear el parque con un circuito eléctrico de 9V, esto encarece bastante la instalación y exige un mantenimiento alto. Cuantos más sistemas instalemos más costosa será la cría pudiendo llegar a no ser rentable.

Protección contra depredadores Las aves son peligrosas porque les resulta bastante fácil coger los caracoles de los parques, como se indicó anteriormente si cubrimos con tela de sombreo evitamos este ataque. Para evitar el ataque de roedores e insectívoros se rodea la instalación con malla enterrada y en casos muy extremos se puede levantar el terreno y colocar una malla metálica de protección en horizontal que luego se vuelve a cubrir con tierra. Además de depredadores de caracol adulto existen insectívoros que son depredadores de huevos de caracol y de recién nacidos como los ciempiés, éstos son más difíciles de controlar.

Page 31: Helicicultura - Manual Tecnico

31

Incluso los propios caracoles pueden ejercer el canibalismo en caso de falta de alimento, para ello debemos mantener siempre un buen suministro.

Personal necesario No es necesario disponer de más de una persona durante la mayor parte del ciclo. Solo será necesario más trabajadores en momentos puntuales como son: - Recogida de caracol o trasvase de parques. - Acondicionamiento y plantación de parques.

Mantenimiento de los parques Para evitar las enfermedades de los caracoles lo más importante es mantener una buena higiene. Con este tipo de explotación eso es bastante difícil, pero si se siguen unas pautas determinadas podemos controlar bastante la salubridad de los parques. El mayor problema son los alimentos podridos tanto vegetales como pienso que se deben controlar y eliminar cuando ya no están frescos. También hay que vigilar que no queden caracoles muertos en los parques y eliminarlos cuanto antes. Se deben controlar periódicamente las condiciones de acidez del suelo y renovarlo al menos una vez al año, mediante arado. Se puede aprovechar el momento de hibernación para realizar esta operación, después de la venta del caracol, este es el momento en el que la población es menor. La renovación de suelo es importante ya que en él viven numerosos parásitos tanto del caracol como de sus huevos, y si no se renueva va aumentando la concentración de los mismos ya que se encuentran en un lugar óptimo, de modo que cada vez causan más problemas. Con el arado también se eliminan depredadores como las luciérnagas y las hormigas. Los materiales con los que se construyen las instalaciones deben ser lo más inalterables posible. Debemos cuidar que no se deterioren con el tiempo, que no se oxiden ni pudran. El sistema antifuga debe ser revisado periódicamente para comprobar que no hay roturas en él que permitan la salida de los caracoles. Nunca se deben utilizar en los parques herbicidas, acaricidas, nematocidas...ni cualquier otro producto químico o sanitario para controlar enfermedades o malas hierbas, ya que el caracol comería los restos y no solo le podría ser perjudicial para su salud sino que, es un animal que almacena esos olores y sabores permanentemente, de modo que el producto de venta no sería de muy buena calidad.

Parámetros productivos Introduciendo una densidad de 8 reproductores por m2 podemos tener un rendimiento de producción por reproductor a los dos años de 15 a 20 caracoles comerciales.

De modo que con adultos de 10 gr en dos años podemos tener una producción de 0,75 a 1 Kg por m2. Estos calculos se pueden alterar con facilidad dependiendo de las buenas condiciones en las que se halla efectuado el proceso.

Implementación Para este tipo de explotación no se precisan grandes inversiones en material, el más esencial es: - Sistema antifuga - Malla helitex o similar, si los parques son de 46 m de largo y 4 de ancho se necesitan 100 m de malla para rodearlos lo cual suele ser la medida en que se distribuye, así no es necesario hacer empalmes que son bastante dificultosos. - Se puede completar con un sistema de curva de bastón en el borde superior - También se puede usar el sistema eléctrico indicado. - Tejas u otro material útil para los refugios, colocadas en regletas o unas sobre otras. - Estructura de aros, normalmente metálicos para la cubierta de los parques. - Tela de sombreo - Tela térmica

Page 32: Helicicultura - Manual Tecnico

32

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN: “MIXTO - INTENSIVO”

EL INRA

� ������������������������������ �� �����������������

������������������� �������������������� �����������������

�������� �������������� � ����� �

Los sistemas mixtos se basan en desarrollar la reproducción de los caracoles y las primeras semanas de vida de las crías en el interior de locales climatizados, para posteriormente realizar el engorde en parques al aire libre. Este sistema se divide en cuatro fases:

Hibernación artificial Reproducción Primera fase de cría Engorde Si este sistema se utiliza en una zona geográfica diferente y bajo unas condiciones climáticas distintas, dicho calendario podrá modificarse en mayor o menor medida, adaptándolo para aprovechar al máximo las condiciones ambientales que sean favorables para realizar la fase de engorde al aire libre. Este sistema ha experimentado en los últimos años una notable evolución encaminada a:

Page 33: Helicicultura - Manual Tecnico

33

Simplificar y abaratar los costes de instalación Abaratar los costes de producción Simplificar manejo La base fundamental de este sistema de cría es la hibernación artificial de los caracoles que se utilizan cada año como reproductores. Mediante el empleo de esta técnica es posible: Engañar a los caracoles Modificar su ciclo biológico natural Reproducción durante el invierno Programar la producción de cría Aprovechar las condiciones climáticas más propias La cámara de hibernación tiene que ser capaz de mantener una temperatura constante de 4º c hasta 10º c, y debe estar provista de un programador que permita regular el foto periodo en su interior, siendo de seis horas de luz y dieciocho horas de oscuridad. Asimismo también debe disponer de un buen sistema de renovación de aire, porque los caracoles aunque se hallen inactivos necesitan oxigeno para respirar. Debe instalarse también un regulador de humedad por debajo de 65 % H.R. La hibernación artificial resulta muy útil y efectiva, pero si no se hace correctamente puede dar lugar a una mortalidad muy elevada, corriendo el riesgo de quedarnos si caracoles reproductores ese año. En las salas de reproducción, la incubación de los huevos requiere las siguientes condiciones climáticas: - Foto periodo ( 18 horas de luz- 6 horas de oscuridad) - Temperatura ( 18-20 º c día y noche) - Renovación periódica de aire (extractor) - Humedad ( 70 – 85 % día y noche) Los caracoles se reproducen en el interior de salas climatizadas, que disponen de hamacas de reproducción, que vienen a ser una especie de cajones de lona de 1 a 4 m2 por hamaca, cuyo fondo es una malla de plástico y su parte superior esta abierta . En todo el perímetro superior interno es donde se instala el sistema antifuga eléctrico para evitar la salida de los caracoles. En el interior de la hamaca se alojan los comederos y los vasos para las puestas, y en cuanto a los bebederos, el mismo riego hará esa función. Para la primera fase de cría se usa un local climatizado ( vale un invernadero) con hamacas diseñadas para crías ( ver mesa helix). El sistema antifuga será el mismo variando la cinta, que tendrá los puntos negativo y positivo más juntos. En esta etapa los alevines comerán un pienso especial para su edad – ver tabla de piensos-. Y para la fase final de engorde, bien se puede usar un invernadero o realizarla en campos al aire libre. En esta etapa usaremos el pienso para cebo e incluso la propia vegetación que haya en la granja. Una buena superficie plantada con trébol es magnifica para un campo de engorde. Esquematizando este sería el programa de cría del sistema mixto – intensivo : - Los reproductores proceden de la propia explotación - Se seleccionan los individuos que maduran en primer lugar en los parques de engorde - Otro 50% de los reproductores pueden venir de una explotación diferente Todos los caracoles reproductores se hacen hibernar artificialmente de tres a cuatro meses ( noviembre, diciembre, enero y febrero, por ejemplo) Se sacan de la cámara de hibernación a las hamacas de reproducción para comenzar la fase reproductiva La fase de reproducción dura tres meses

Page 34: Helicicultura - Manual Tecnico

34

Los huevos obtenidos se incuban en un local anexo La eclosión de los huevos suele tardar 20 días El tiempo que los alevines pasan en la primera fase de cría depende del momento de su nacimiento Las cría se pasan al campo de engorde a razón de 300 a 400 caracoles por m2. El engorde comienza en el parque en los meses de Abril, cuando ya la temperaturas son más suaves y decrece el riesgo de heladas. A partir de los meses de Agosto / Septiembre se pueden recoger los primeros caracoles adultos, y es en ese momento cuando se continuara la recogida cada dos semanas, con lo cual va disminuyendo la densidad por metro y se favorecerá el crecimiento de las crías que todavía estén sin madurar. Las tablas - no recomendables- hacen de refugios, y bajo las cuales se instalan los comederos. El campo esta cubierto de trébol, una planta muy apetitosa para el caracol. Y para evitar las fugas se instala un pastor eléctrico en el perímetro ( ver foto siguiente). La producción observada con este sistema a lo largo de años sucesivos fue de dos a cuatro kilogramos por metro cuadrado con unos periodos de engorde de 4 a 6 meses de duración. El ciclo de producción finaliza en Septiembre/ Octubre. En cuanto a los parámetros productivos la densidad de reproductores es: -Como máximo 500 reproductores / m2 ( de suelo o hamaca) El rendimiento de producción por cada unidad reproductores es de sesenta y cinco caracoles aptos para el mercado. Y la producción por m2 esta entre los 2 y los 4 Kg como hemos citado. Según estos valores con un parque de 5000 m2 y una producción de 3 Kg/ m2 se obtienen QUINCE MIL KG de caracoles por año, que vienen a ser 1.500.000 de caracoles de 10 gramos. Por lo cual se precisa: A 65 caracoles por reproductor > 23.000 reproductores 46 m2 de hamaca para la reproducción Fase de hibernación 3-5 % O 25 – 30 % Poner a hibernar 28000 reproductores 300 Kg de caracoles para obtener 15.000 Kg anuales Evidentemente el sistema mixto produce mucho más y lógicamente reporta mayores rendimientos económicos, además de reducir considerablemente el proceso. Las características del suelo del campo de engorde deben ser ligeramente arenosas, permeable y con suficiente drenaje. Si el suelo natural no corresponde a esta categoría sera preciso modificarlo abonándolo, aligerándolo o enriqueciéndolo. La vegetación adecuada es el trébol y el ray grass ingles, y para la desinfectar el suelo usaremos Basamid – dosis comercial-, o también con Cianomida de Cal 300 gr/m. Con Basf tapar el suelo con plástico veinte días, y después remover el suelo antes de la siembra. Par los refugios usaremos materiales no tóxicos, que puedan ser reutilizables y económicos, bien cajas de plástico, de polis pan, tejas, paneles de plástico en bastidores, etc...Con el suelo cubierto de trébol blanco tendremos una buena humedad y se reciclaran las deyecciones. No existe un modelo en el mercado que sirva como refugio, esta en mayor medida a la imaginación y el ingenio del helicicultor HIBERNACIÓN ARTIFICIAL

Page 35: Helicicultura - Manual Tecnico

35

REPRODUCCIÓN EN SALA ACONDICIONADA INCUBACIÓN 1ª FASE DE ENGORDE ( NURSERIA) ULTIMA FASE DE ENGORDE SISTEMA MIXTO ( intensivo) DE HELICICULTURA Sala de reproducción cerrada. Su ventaja radica que se puede reproducir los doce meses del año. Nursery, destinada a los alevines durante las 5/6 primeras semanas de vida. CURSO DE HELICICULTURA PRACTICA

1º. Reproducción Las condiciones ambientales de reproducción son las siguientes:

DIA NOCHE DURACION 18 HORAS 6 HORAS TEMPERATURA 20º C 17º C HIGROMETRIA 75 % 90 %

Page 36: Helicicultura - Manual Tecnico

36

Se colocan en las cajas o hamacas de reproducción hasta un máximo de 500 caracoles reproductores. Acoplamientos desde los primeros días de actividad. Colocar los vasos de puesta llenos de arena de río o de turba y cal 60-35-5. Los vasos transparentes permiten ver los huevos. Se retiran aquellos que tengan una o más puestas para ponerlos a incubar. El 60 % de las puestas tiene lugar entre la segunda y la sexta semana. Después de la semana numero quince bajan las puestas y la mortalidad puede llegar al 50 %. Si se alcanza el número de huevos deseado aconsejamos vender los caracoles reproductores para el consumo. Durante el periodo de reproducción la mortalidad se aproxima al 50 %

2º. Incubación Con sustrato Los tarros que contienen las puestas son encajados en cajas de plexiglás. Los huevos se incuban a una temperatura de 20º C, y nacen a los veinte días. Al momento de nacer, los pequeños caracoles se pegan en las parte superior de la caja en la que se hace la incubación y se van sacando para trasladarlos a la nursería. Sin sustrato Por este método los huevos son retirados de los tarros, lavados en agua templada a 25 º c y luego reagrupados en lotes de 15 Gr. Se introducen en cajas de incubación sin sustrato y a una temperatura de 25 º C, los caracoles nacen al cabo de dos semanas.

3º.Nursería Los caracoles recién nacidos se meten en la nursería según van naciendo se van trasladando a la nursería para llevar a cabo la 1ª fase de cría. Se alimentan con pienso que se distribuye dos veces por semana. En estas condiciones el peso de los caracoles se multiplica por dos cada dos semanas. La mortalidad va del 10 al 50 %. Al finalizar la fase de nursería los caracoles se engordan en parques exteriores, o en parques cubiertos.

Page 37: Helicicultura - Manual Tecnico

37

La alimentación Los piensos son la mejor solución para obtener altas producciones en un tiempo aceptable, y no por ello la calidad de la carne es peor. Vamos a desechar piensos compuestos de harinas de dudosa procedencia. Pienso nº 1 Harina de maíz Salvado de trigo Alfalfa deshidratada Carbonato de calcio Pienso nº 2 Melaza de remolacha azucarera Harina de maíz Salvado de trigo Alfalfa deshidratada Carbonato de Calcio Pienso nº 3 Harinas ( maíz, trigo, cebada o centeno) Salvado de trigo Torta de Soja Carbonato de Calcio Pienso nº 4 ( PARA CRIA) Harina de cebada 59 % Salvado de trigo 10% Torta de Soja 14% Carbonato Cálcico 17% Pienso nº 5 ( DE CEBO Y REPRODUCTORES) Harina de maíz 66% Salvado de trigo 15% Torta de Soja 5% Carbonato de Calcio 10% Complemento vitamínico mineral 4% La distribución de los piensos se hará según las necesidades del criadero, siendo importante limpiar los comederos cada dos o tres días. Asimismo, es necesario que la ubicación de los comederos se halle al resguardo del agua usando para ello cualquier dispositivo que los pueda proteger tanto de las inclemencias metereologicas si se hallan en campos de engorde al aire libre, bien si se trata de protegerlos del agua de riego en zonas cubiertas. El caracol tiene una forma muy particular de comer. Al no tener mandíbula, no mastica los alimentos sino que los ralla literalmente sobre la rádula (que etimológicamente significa rallador). La rádula es un órgano masticador característico de los moluscos. Se presenta en forma de lengua dotada de gran cantidad de dientecillos (el borgoña posee 200 hileras de 128, o sea unos 25.600). No es sorprendente, por lo tanto, que con semejante armamento los caracoles provoquen destrozos relativamente importantes en los huertos. En efecto, los gasterópodos de nuestras latitudes son esencialmente vegetarianos. Se alimentan de hojas tiernas cuando la higrometría es considerable. Tienen costumbres más bien nocturnas y raramente operan durante el día, como no sea después de un aguacero. Es de notar asimismo, que el hígado de los caracoles es muy voluminoso. Los fabricantes de conservas suprimen el del borgoña con el fin de conservar el buen gusto del animal. El caracol, que es muy poco nutritivo por sí mismo (de 60 a 80 calorías por 100 g de carne), constituye a pesar de ello un plato pesado e indigesto. Por una parte, debido a las salsas ricas y a las grasas que lo acompañan, y por otra, debido a la consistencia elástica de la carne, que es difícilmente atacable por los jugos gástricos y

Page 38: Helicicultura - Manual Tecnico

38

tiene tendencia a "quedarse en el estómago". De todas formas hay que decir en favor suyo que es rico en sales minerales de toda clase (calcio, zinc, cobre, magnesio, hierro) y también en vitamina C. Pero a causa de las preparaciones muy elaboradas que requiere, hay que clasificarlo en el grupo de las golosinas, y sobre todo no se debe abusar. Es poco recomendable para los niños y los ancianos, y prohibitivo para los que padecen reuma, enfermedades del hígado, para los dispépsicos (que digieren mal) y en general para los obesos y para toda persona que siga un régimen de calorías. El caracol es pobre en lípidos, pero aporta proteínas. De hecho, no se debería consumir más de una docena en el transcurso de una comida y a continuación evitar los platos con salsa y demás alimentos pesados.

MERCADOS En la actualidad el consumo interno absorbe con facilidad todo el caracol que se pone a la venta en los distintos mercados nacionales, incluso se esta recurriendo a la importación de caracoles de países del entorno como Marruecos, Argelia y Bulgaria. No obstante, existen unas épocas del año en las que los precios son superiores respecto de otras en que están muy bajos. Los mejores meses del año son Marzo, Abril y Mayo. En verano los precios tocan fondo para repuntar hacia la llegada del invierno alcanzado su cota máxima en los meses que se han citado. Los precios van desde los cuatro a los diez euros en función de la época del año. También varían dependiendo de a quien se dirija, si se trata de un mayorista los precios son menores que si se destinasen a un hostelero directamente. En nuestro panorama nacional hay una amplia red de mercas que son un buen destino para nuestro caracol, pero también existen plantas de transformación, o sea, conserveras que precisan miles de toneladas anuales para mantener abastecidos sus mercados. Entre unas factorías y otras también existen grandes diferencias de precio y ello se debe a que algunas plantas de transformación trabajan exclusivamente con caracol importado de Marruecos, Bulgaria, Turquía o Argelia., pagándolo a un precio muy inferior al establecido dentro de nuestro país. Lógicamente estas empresas no trabajan el petit gris, sino otras especies de menor calidad. Incluso alguna de estas empresas de transformación intenta boicotear la situación actual de los precios en el mercado del petit gris por miedo a que el incremento de granjas en España, provoque la subida y estabilización de los precios en unas cuotas bastante más altas de lo que vienen pagando por el caracol importado. El mercado europeo también presenta un futuro excepcional, especialmente en países de nuestro entorno como Francia e Italia. Si tenemos en cuenta que la per cápita en España, esta en los 300 gramos en nuestro vecino francés esta entorno al kilogramo, y en Italia, cerca de los 900 gramos. Estos países son deficitarios por lo que también precisan importar caracoles de terceros países. Al igual que el mercado Español, el molusco más consumido es el “petit gris”, aunque no por ello el más deseado. En Francia, el “ escargot “ es el helix Pomatia ( caracol de Borgoña). En Italia, también se consume en grandes cantidades el helix aspersa “ máxima”. PLANTAS TRANSFORMADORAS Y MAYORISTAS Helifrusa S.A ( Ojo!!) Esta empresa viene trabajando hasta la fecha con caracol 100% silvestre traído de otros países. Es la empresa española que menos paga el caracol y que pretende que los helicicultores vendamos nuestras producciones casi regaladas. Hay que tener presente que el petit gris es un caracol caro, y como tal no se debe caer en la idea de venderlo a cualquier precio. Se halla situada en Lorca ( Murcia). Telf: 968 44 14 00 Bages Cargol Es de las empresas que más cotizan el caracol. La encontrara en la localidad de Fonollosa ( Barcelona) Tel: 93 836 62 03

Page 39: Helicicultura - Manual Tecnico

39

Existe una empresa denominada Cal Jep que cría caracoles para suministrárselos a Bages Cargol. Nosotros recomendamos a las personas que estén interesadas en este negocio que acudan a ellos para ampliar más conocimientos. Alabau S.A Sita en Escalante nº 169 ( Valencia). Desconocemos su forma de trabajo, así como los precios de los que dispone. AquaBarna S.L Situada en MercaBarna ( Barcelona). Tel : 93 263 45 66 Catalana de Cargol ( www.catalanadecargol.net) Catalana del Cargol es una empresa que, gracias a su conocimiento del mercado, hace llegar a sus clientes un caracol de cáscara dura y de tamaño uniforme. Estamos especializados sólo en el caracol, lo que nos permite dar a nuestros clientes seguridad, continuidad en el suministro y un transporte adecuado para el caracol, llevando a cabo las entregas según sus necesidades. Catalana del Cargol distribuye un caracol que garantiza a los comensales una tranquilidad sanitaria y alimentaria absoluta, con un sabor capaz de satisfacer a los más exigentes paladares. Estas empresas son una referencia en el mercado pero existen otras muchas que comercializan las producciones de granjas, así como el caracol de procedencia silvestre. Hay que apuntar a que en España, más del 80% del caracol que se consume proviene de la recolección silvestre. La tendencia es que poco a poco el caracol de granja alcance niveles de mercado importantes en los próximos años y se vaya dejando a un lado los moluscos procedentes del campo. El problema del caracol recogido en la naturaleza es garantizar su sanidad, su calidad y evitar su extinción por una recolección masiva como ya esta sucediendo en Levante y Cataluña. Sólo Mercbarna, negocia la venta de más de cincuenta toneladas anuales. Cantidad que podría ver ampliamente superada si el mercado lograse abastecerse con más caracoles, el problema radica en que no los hay.

REQUISITOS LEGALES

Otro punto muy importante que por el momento carece de una regulación especifica al no existir una reglamentación sobre la materia. Se debe tener en cuenta lo siguiente; * Etiquetado * Registro Sanitario * Número de envasador * Seguro de responsabilidad civil * Disposición de una zona de envasado – planta- que sanidad inspeccionara para conceder el registro sanitario y el número de envasador * Consultar disposiciones, leyes y reglamentación en función de la región o comunidad en la que se vaya a iniciar la actividad. * Normas especificas de higiene de los alimentos de origen animal ( Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo – 2000/C 365 E/03 Diario Oficial de las Comunidades Europeas), en la que se recoge en su sección XII el siguiente articulado : 1. Los caracoles sólo podrán sacrificarse utilizando métodos respetuosos con el bienestar del animal en establecimientos autorizados a tal fin. Los caracoles que hayan muerto antes del sacrificio no podrán destinarse al consumo humano. 2. Deberán retirarse el hepatopáncreas y no podrá destinarse al consumo humano.

Page 40: Helicicultura - Manual Tecnico

40

3. Los caracoles no deberán contener, en sus partes comestibles, contaminantes como los metales pesados ni substancias órgano halogenadas en cantidades tales que la ingesta alimentaría calculada supere la ingesta humana admisible diaria o semanal. Otro factor muy a tener en cuenta es realizar controles de calidad de la producción y así garantizaremos al consumidor que lo que se va llevar a la boca se halla en buenas condiciones. Existen laboratorios de nutrición que se encargan de este tipo de controles. Los análisis se deben realizar, por los menos, cada tres meses y para ello se seleccionaran individuos por distintas zonas del criadero en la cantidad que el mismo laboratorio aconseje. El caracol es un molusco propenso a las enfermedades ( parásitos, bacterias. Etc...) por ello debemos evitar trasladar al consumidor un caracol con alguna patología que pueda transmitirse a la persona. Es sumamente importante que el helicicultor sea consciente de la necesidad de controlar el estado de sus producciones en tanto en cuanto se destinan al consumo humano. La forma jurídica que debemos adoptar puede ser la de autónomo por cuenta propia hasta una sociedad. En el ministerio de Hacienda existe un epígrafe para la helicicultura. El tipo de IVA que se aplica al vender el caracol es el del 7%. En cuanto a las exigencias de agricultura o ganadería deben ponerse en contacto con los responsables de su área y ellos le asesoraran. Y en el apartado de subvenciones se están concediendo en función de la región en donde se vaya a instalar. De todas formas, hay indicios de que en fechas próximas se aprobará una Ley que regule este sector que ahora mismo se encuentra en verdadero auge. Volviendo de nuevo al tema anterior “ mercados”, existen otros lugares para poder vender la producción, como son los mercas. En España, existe una extensa red de mercas, que se agrupan bajo “ MERCASA” ( www.mercasa.com). Los más importantes en cuanto se refiere al comercio del caracol son los de Barcelona, Valencia, Madrid y Sevilla. Detrás existen otros mercas como el de Burgos, Valladolid y Palencia, que también mueven caracol. Presentación en el mercado La presentación del caracol al mercado será la mejor posible porque es muy importante, además de poseer un buen producto, saber presentarlo al cliente y protegerlo durante el envío para que cuando llegue a su destino lo haga en perfectas condiciones. Antes de embolsar el caracol lo seleccionaremos unidad por unidad para cerciorarnos de que todos y cada uno de ellos se va en buenas condiciones higiénico- sanitarias. Con la selección manual nos quedara la seguridad de que al cliente sólo le llegaran los mejores caracoles. Es muy importante que el caracol se encuentre bordado, con gran dureza en la concha y que alcance un peso mínimo de siete u ocho gramos - estamos citando el petit gris-. Si la concha presenta signos de flacidez o esta rota debemos excluir a ese individuo porque no es comercializable. Ahora citaremos una serie de recomendaciones básicas a tener muy en cuenta: Secado y semi- purgado, que lo haremos llenando mallas de 1 a 2 Kg para colgar en un lugar fresco, aireado y seco. Así conseguiremos un purgado parcial y un secado del caracol. Evitar los rayos del sol en esta fase. Traspaso, de los caracoles – una vez realizado el proceso del párrafo anterior- a bolsas de malla de cinco kilogramos para el envío al cliente. Con los caracoles ya secos se introducen en bolsas nuevas para garantizar su sanidad y un aspecto más estético en su presentación. Las bolsas de mallas, se meten en cajas de polis pan con tapa, colocándolas en posición horizontal evitando así aplastamientos. El polis pan los protegerá de los golpes del transporte y la tapa de la caja evitará que el caracol entre en contacto con cualquier otro producto o sustancia nociva. En frío, se hará el transporte para garantizar la sanidad del molusco. El frío provoca su letargo y evita que se cuezan por el calor. Albaran, que acompañara la mercancía y se anotara la especie, su procedencia y su destino.

Page 41: Helicicultura - Manual Tecnico

41

Las cajas de polis pan son el mejor medio de protección, permiten su drenaje y oxigenación por orificios situados en su parte inferior. No recomendamos transportar el caracol en la forma que se puede ver en la fotografía siguiente porque durante el porte sufrirá numerosos golpes que provocaran la muerte por aplastamiento de muchos moluscos. Se puede utilizar también el secado mediante el empleo de cañones de aire caliente -con una humedad inferior al 50%- para conseguir un rápido purgado y operculamiento del caracol. Materiales PARA EL TRANSPORTE Cajas de polispan, que se encuentran a la venta en zonas portuarias. Bolsas de malla extruida, especial para caracoles, que la pueden adquirir en INTERMAS S.A C/ Ronda de CollSabadell, 11 Polígono Industrial c.p. 08.450 Llinar del Valles ( Barcelona) Tel: 93 842 57 00 Fax: 93 842 57 01 http://www.intermas.com PARA LOS CRIADEROS Malla helitex, usada para delimitar los recintos de engorde. La puede comprar en la empresa Magrotes S.L, situada en San Miguel de Taudell, s/n – Nv 7 y 8 Can Mir Viladecavalls ( Barcelona), tel: 93 789 14 45 fax: 93 733 36 43. Se vende en rollos de cien metros y su precio esta en torno a un euro con setenta céntimos el metro lineal. Es una red resistente de muy fácil colocación. Su eficacia no es absoluta porque tiene algunas fugas de caracoles, y por ello es preciso complementarla con un cerco eléctrico colocado en la parte superior de la red, así los caracoles que logren superar los volantes antifuga recibirán una pequeña descarga que los devolverá al interior del recinto.. La cinta eléctrica, usada para evitar la fuga de los hélices. Valida tanto para interior como para el exterior. Existen diversos modelos en función de la edad y el tamaño del caracol aunque su funcionamiento es el mismo, emite pequeñas descargas eléctricas que impiden la huida de los animales. Funciona con un pastor eléctrico. Distribuye : HELIXGALICIA.

EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS A GRANEL Y ESPECIAL

1. Etiquetado de productos a granel

2. Etiquetado de productos congelados

3. Etiquetados especiales

4. Otros aspectos sobre el etiquetado

Page 42: Helicicultura - Manual Tecnico

42

Los productos que se venden sin envasar, a granel, deben llevar la información obligatoria sobre el producto en una tablilla que contenga, en términos generales, al menos la siguiente información:

!" Denominación de venta !" Categoría comercial o calidad, variedad y origen cuando lo exijan la normativa vigente para cada

producto. Más adelante veremos cada grupo de productos por separado. !" Si hay algún ingrediente importante, debe figurar la cantidad. !" El grado alcohólico en su caso

Productos envasados por el minorista: En los productos envasados por el minorista la información que debe apareces es la misma que para los productos envasados por el propio fabricante, excepto el lote. Es decir, como mínimo deben aparecer todas las especificaciones que para los productos envasados y siempre como mínimo:

!" Denominación de venta !" Cantidad neta !" Identificación de la empresa !" Fechas de caducidad o consumo preferente

La correcta conservación de un alimento congelado exige que desde el momento de su congelación y hasta ser utilizados por el consumidor, se deben mantener a perfectamente congelados por debajo de los -18ºC durante la manipulación, transporte y almacenamiento. La etiqueta de estos productos, a parte de las generales ya comentadas, deberá mencionar lo siguiente:

!" Denominación: al nombre del alimento se le añadirá la palabra "ultacongelado"o "congelado rápidamente"

!" Fechas: La fecha de duración mínima está en función de la temperatura y del tipo de aparato utilizado para conservar el alimento. Por tanto, en lugar de una fecha única, habrá que mencionar varias acompañadas por el número de estrellas del congelador.

!" "No volver a congelar": Es obligatorio que se especifique la leyenda "NO VOLVER A CONGELAR" o "NO RECONGELAR". Cuando un producto congelado se congela, hay que consumirlo o cocinarlo lo antes posible y nunca volver a congelarlo.

Es conveniente observar, en el cajón congelador del establecimiento de compra, la temperatura a la que se encuentra, que no debe estar por encima de los -18ºC (o al menos por encima de los -15ºC , que es el margen que permite la ley) y que los productos no rebasan nunca la línea de congelación. Se deben rechazar los productos que tengan mucha escarcha o que se encuentren soldados unos a otros. Estos son síntomas de que han sufrido principio de descongelación en algún momento de la cadena.

Además de las menciones obligatorias u optativas del etiquetado que ya hemos mencionado, existen productos que quieren distinguirse de otros similares por su calidad generalmente y para ello colocan una etiqueta específica que en función de unas características especiales. Los más conocidos son:

!" Productos ecológicos (de los que se habla ampliamente en otro apartado de esta página) !" Denominaciones de origen (DOP, IGP y ETG de las que se habla más ampliamente, más

adelante, en esta misma sección de etiquetado). !" Certificado de calidad: Como por ejemplo "certificado ISO 9000" u otra mención de

"certificado por..." Son sistemas de certificación de la calidad del fabricante que se adapta a un sistema estandarizado en toda su producción No certifica el producto sino el proceso de fabricación.

!" Alimentos trasgénicos. ( de ellos también hablamos ampliamente en el apartado de tecnología de los alimentos que a su vez pertenece a la sección de "alimentos").

Con respecto al etiquetado de los alimentos modificados genéticamente existe un reglamento general que obliga a anunciar esta característica en la etiqueta a aquellos alimentos que estén

Etiquetado de productos a

granel

Etiquetado de productos

congelados

Etiquetados especiales

Page 43: Helicicultura - Manual Tecnico

43

genéticamente modificado o que contengan derivados de éstos entre sus ingredientes. Desde 1998 hay un reglamento más concreto que indica que todos los productos en los que se pueda encontrar ADN o proteína modificada de algunas variedades de maíz y soja están obligados a declararlo en la etiqueta simpre que el producto genéticamente modificado supere el 1% del total. La indicación se hará en la lista de ingredientes con la mención por ejemplo: "Almidón de maíz genéticamente modificado".

Idioma

En nuestro país, las etiquetas deben estar en lengua española salvo en los productos tradicionales elaborados y vendidos sólo en una comunidad autónoma con lengua propia. En este caso, la etiqueta puede estar en la lengua oficial de dicha comunidad autónoma. Cuando se trate de un producto de importación, debe llevar en la lengua oficial del

país importador y en letras de 2 mm de alto o mayores, las siguientes menciones como mínimo:

!" Denominación común del alimento y tratamiento o preparación !" País de origen !" Categoría comercial !" Ingredientes !" Peso neto y escurrido !" Instrucciones de uso si non necesarias.

Precio

A parte de las directrices marcadas para cualquier producto del mercado, desde el punto de vista de los alimentos, es de destacar que la legislación actual obliga a indicar el precio por una unidad de medida redonda junto con el precio del envase. Por ejemplo poner el precio por Kg o litro, además de lo que valga el envase con más o menos cantidad.

Punto Verde

Cuando un fabricante incorpora este símbolo en sus envases significa que participa financieramente en un sistema integrado de gestión de envases organizado por el organismo Ecoembalajes España, es decir, no tiene nada que ver con el hecho de que el envase se haya fabricado o no con productos ecológicos o reciclados. Este sistema sólo puede funcionar si los consumidores utilizan los contenedores amarillos u otro sistema de recogida selectiva. Una vez vistas las referencias que en general no podemos encontrar en los alimentos, vamos a fijarnos en cada uno de los productos por separado para observar sus peculiaridades así, en sucesivas ampliaciones abordaremos el etiquetado de la leche y los productos lácteos; frutas y verduras; aceites; harina, pan y derivados; legumbres; bebidas alcohólicas y no alcohólicas; aperitivos y encurtidos; café, té, chocolates; azúcar miel, dulces y helados; alimentos infantiles; alimentos dietéticos... Mercado, comercio y exportación En cuanto al mercado, con la única excepción de Inglaterra, todos los países de la Unión Europea son consumidores de caracol en mayor o menor cantidad. A la cabeza se sitúa Francia, que intenta desarrollar una industria de transformación agroalimentaria y puede ser considerada la capital mundial de la helicicultura. La carencia del caracol en los países europeos, se debe a los usos cada vez más abusivos de herbicidas, pesticidas y productos fitosanitarios, que están esquilmando Europa. Aunque parezca una contradicción, ante la carencia de empresas dedicadas al caracol, nuestro país parte como competidor, así lo han reconocido las autoridades francesas. En esta materia, el país vecino dispone de una tecnología única y vanguardista, que no es comparable a ninguna de las que existen en otros países. La causa es la idónea climatología. La cotización de los caracoles oscila según la estación del año. En primavera y en otoño, los precios alcanzan su valor más bajo (nunca inferior a los u$s2,68 / Kg.), y puede llegar a los u$s8,05 en época alta. España Aunque hasta el momento no hay estadísticas de mercado nacional, se sabe que España importa caracoles de países como Argelia, Portugal o Bulgaria. Marruecos tiene vetada la entrada de caracoles a España. Argentina, sin embargo, puede exportar sin problemas a España.

Otros aspectos sobre el

etiquetado

Page 44: Helicicultura - Manual Tecnico

44

En España todos los caracoles son objeto de comercio y de producción helicícola, excepto el caracol de Borgoña, originario de países y clima alpino, y cuya reproducción es problemática. Otras zonas de este país, como Cataluña, comercializan y producen otras especies de caracol, cuyo tamaño es mayor y que se exportan sin dificultades. El caracol común es el que atrae la atención del consumidor, y por siguiente el que tiene más producción. Su comercialización en España se presenta en diversas formas y lo habitual es la venta en vivo o en congelado. El Mercado La especie Helix Aspersa es la de mayor demanda mundial y despierta singular interés en segmentos de mercado de elevado poder adquisitivo, para la alta cocina. En Europa, es significativo el cultivo y consumo de caracoles. En Francia, principal mercado mundial, la demanda supera las 50.000 toneladas anuales, lo que representa un consumo de 1Kg/Hab/Año. La producción francesa resulta insuficiente para satisfacer el mercado doméstico, debiendo recurrir a la importación, principalmente desde el norte de África. Italia, con un consumo anual que promedia las 12.000 ton., abastece más del 50% de su demanda doméstica, con producto importado. España compra en el exterior 4.000 ton. de caracoles por año, principalmente de los géneros Helix, Otala y Achatínidos. Yugoslavia y Turquía se destacan como productores y exportadores. Comercializan carne de caracol congelada y destinan los caparazones a la industria de alimentos balanceados y otros productos, por su alto contenido de calcio. Panorama nacional Argentina cuenta con ventajas ecológicas para la producción de este antiquísimo alimento, sumado a su posibilidad de producción en contraestación con el continente europeo. En los últimos años, la helicicultura está recibiendo mayor atención, en consonancia con el continuo aumento de la demanda internacional y la disminución de la población silvestre. El criadero es la estructura imprescindible para el desarrollo y crecimiento de esta actividad económica. Es de fundamental importancia mejorar la eficiencia de las condiciones reproductivas y de las exportaciones -mediante la utilización de alimentos balanceados, técnicas innovadoras y buenas prácticas de manejo- para no discontinuar el flujo de oferta de esta delicatessen. Obtener excelentes estándares de calidad y mayores volúmenes de producción permitirían a esta prometedora industria satisfacer el exigente mercado europeo.

NORMAS Y REGLAMENTOS EUROPEOS

96/166/CE: Decisión de la Comisión, de 12 de febrero de 1996, que modifica la Decisión 94/278/CE por la que se establece la lista de los terceros países desde los que los Estados miembros autorizan la importación de ciertos productos contemplados en la Directiva 92/118/CEE del Consejo (Texto pertinente a los fines del EEE) Diario Oficial n° L 039 de 17/02/1996 p. 0025 - 0025 CONSLEG - 94D0278 - 04/06/1996 - 18 p.

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 12 de febrero de 1996 que modifica la Decisión 94/278/CE por la que se establece la lista de los terceros países desde los que los Estados miembros autorizan la importación de ciertos productos contemplados en la Directiva 92/118/CEE del Consejo (Texto pertinente a los fines del EEE) (96/166/CE) LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Vista la Directiva 92/118/CEE del Consejo, de 17 de diciembre de 1992, por la que se establecen las condiciones de policía sanitaria y sanitarias aplicables a los intercambios y a las importaciones en la Comunidad de productos no sometidos, con respecto a estas condiciones, a las normativas comunitarias específicas a que se refiere el capítulo I del Anexo A de la Directiva 89/662/CEE y, por lo que se refiere a los patógenos, de la Directiva 90/425/CEE (1), cuya última modificación la constituye la Decisión 96/103/CE de la Comisión (2), y, en particular, la letra a) del apartado 2 de su artículo 10, Considerando que la Decisión 94/278/CE de la Comisión (3), cuya última modificación la constituye la Decisión 95/444/CE (4), establece una lista de terceros países desde los cuales los Estados miembros autorizan la importación de ciertos productos contemplados en la Directiva 92/118/CEE del Consejo; Considerando que, además de las correspondientes a otros productos, la mencionada Decisión establece las listas de los terceros países desde los que los Estados miembros

Page 45: Helicicultura - Manual Tecnico

45

autorizan la importación de harinas de pescado y de otros animales marinos excepto los mamíferos, de caracoles y de ancas de rana; Considerando que, para dar curso a las solicitudes de las autoridades de las Seicheles, de Perú y de Argentina, conviene añadir las Seicheles a la lista de las harinas de pescado y de otros animales, Perú y Argentina a la de los caracoles, y Argentina a la de las ancas de rana; Considerando que las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité veterinario permanente, HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN: Artículo 1 El Anexo de la Decisión 94/278/CE quedará modificado como sigue: 1) En la letra B de la parte II, se añadirá la siguiente línea, de acuerdo con el orden alfabético del código ISO: «(SC) Seicheles». 2) En la parte XI se añadirán las siguientes líneas, de acuerdo con el orden alfabético del código ISO: «(AR) Argentina» «(PE) Perú». 3) En la parte XII se añadirá la siguiente línea, de acuerdo con el orden alfabético del código ISO: «(AR) Argentina». Artículo 2 Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros. Hecho en Bruselas, el 12 de febrero de 1996. Por la Comisión Franz FISCHLER Miembro de la Comisión (1) DO n° L 62 de 15. 3. 1993, p. 49. (2) DO n° L 24 de 31. 1. 1996, p. 28. (3) DO n° L 120 de 11. 5. 1994, p. 44. (4) DO n° L 258 de 28. 10. 1995, p. 67. �

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 10 de julio de 2002 que modifica la Decisión 94/278/CE por la que se establece la lista de los terceros países desde los que los Estados miembros deben autorizar la importación de ciertos productos contemplados en la Directiva 92/118/CEE del Consejo, en lo que se refiere a las importaciones de ovoproductos, cara- coles, ancas de rana, miel y jalea real [notificada con el número C(2002) 2555] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2002/574/CE) LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Vista la Directiva 92/118/CEE del Consejo, de 17 de diciembre

Page 46: Helicicultura - Manual Tecnico

46

de 1992, porla que se establecen las condiciones de policía sanitaria y sanitarias aplicables a los intercambios y a las impor- taciones en la Comunidad de productos no sometidos, con respecto a estas condiciones, a las normativas comunitarias específicas a que se refiere el capítulo I del anexo A de la Direc- tiva 89/662/CEE y, por lo que se refiere a los patógenos, de la Directiva 90/425/CEE ( 1

), cuya última modificación la consti- tuye la Decisión 2001/7/CE de la Comisión ( 2

), y, en particular, su artículo 10, Considerando lo siguiente: (1) Los terceros países desde los que los Estados miembros deben autorizar la importación de huevos destinados al consumo humano figuran en la lista recogida en el apar- tado A de la parte VIII del anexo de la Decisión 94/278/ CE de la Comisión, de 18 de marzo de 1994, por la que se establece la lista de los terceros países desde los que los Estados miembros deben autorizar la importación de ciertos productos contemplados en la Directiva 92/118/ CEE del Consejo ( 3

), cuya última modificación la consti- tuye la Decisión 2002/337/CE ( 4

). Dicha lista consiste en una referencia al anexo de la Decisión 94/85/CE de la Comisión, de 16 de febrero de 1994, por la que se esta- blece una lista de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de carne fresca de aves de corral ( 5

), cuya última modifica- ción la constituye la Decisión 2001/733/CE ( 6

). (2) Los terceros países desde los que los Estados miembros deben autorizar la importación de ovoproductos desti- nados al consumo humano figuran en la lista recogida en el apartado B de la parte VIII del anexo de la Decisión 94/278/CE. Dicha lista consiste en una referencia al anexo de la Decisión 79/542/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1976, por la que se confecciona una lista de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizan importaciones de animales de las especies vacuna y porcina y de carnes frescas ( 7

), cuya última modificación la constituye la Decisión 2001/731/ CE de la Comisión ( 8

). (3) Por lo que se refiere a los ovoproductos, la referencia a la Decisión 79/542/CEE, que concierne exclusivamente a los mamíferos, induce a confusión. Desde el punto de vista veterinario, también sería más coherente hacer refe- rencia al anexo de la Decisión 94/85/CE, por la que se establece la lista de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de carne fresca de aves de corral. Dado que los ovopro- ductos deben ser sometidos a un tratamiento térmico, mientras que la carne fresca de aves de corral permanece cruda, los criterios de aprobación para las importaciones de terceros países son menos exigentes, y puede elabo- rarse una lista complementaria para mantener las impor- taciones existentes. (4) Los terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de caracoles destinados al consumo humano figuran en la lista reco- gida en la parte XI del anexo de la Decisión 94/278/CE. (5) Los terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de ancas de rana destinadas al consumo humano figuran en la lista recogida en la parte XII del anexo de la Decisión 94/ 278/CE. (6) Las condiciones específicas de salud pública aplicables a los caracoles y a las ancas de rana se establecen, respecti-

Page 47: Helicicultura - Manual Tecnico

47

vamente, en las partes I y II del capítulo 3 del anexo II de la Directiva 92/118/CEE. Dichas condiciones consisten en varias referencias a la Directiva 91/493/CEE del Consejo, de 22 de julio de 1991, porla que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y a la puesta en el mercado de los productos pesqueros ( 9

). Los terceros países desde los que los Estados miembros auto- rizarán las importaciones de productos pesqueros autori- zados para el consumo humano figuran en la lista reco- gida en el anexo de la Decisión 97/296/CE de la Comisión, de 22 de abril de 1997, por la que se establece la lista de terceros países a partir de los cuales se autoriza la importación de productos de la pesca destinados a la alimentación humana ( 10

), cuya última modificación la constituye la Decisión 2002/28/CE La referencia al anexo de la Decisión 97/296/CE simplifi- caría la actualización de las listas de terceros países desde los que los Estados miembros autorizarán, respectiva- mente, las importaciones de caracoles y ancas de ranas, y sería más lógica desde una perspectiva sanitaria. 11.7.2002 L 181/23

Debería elaborarse otra lista de terceros países, para los caracoles y las ancas de rana, respectivamente, con el fin de mantener las importaciones existentes procedentes de terceros países que ya están autorizados conforme a los criterios correspondientes de la Directiva 91/493/CEE pero que no figuran en la lista recogida en el anexo de la Decisión 97/296/CE. (9) Los terceros países desde los que los Estados miembros autorizarán las importaciones de miel figuran en la lista recogida en la parte XIV del anexo de la Decisión 94/ 278/CE. (10) La Decisión 2000/159/CE de la Comisión, de 8 de febrero de 2000, por la que se aprueban provisional- mente los planes de eliminación de residuos de terceros países de conformidad con la Directiva 96/23/CE del Consejo ( 1

), cuya última modificación la constituye la Decisión 2002/336/CE ( 2

), especifica en su anexo los terceros países que han presentado un plan relativo a las garantías que ofrecen en lo que respecta al control de los grupos de residuos y sustancias contempladas en el anexo I de la Directiva 96/23/CE del Consejo, de 29 de abril de 1996, relativa a las medidas de control aplicables respecto de determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos y por la que se derogan las Directivas 85/358/CEE y 86/469/CEE y las Decisiones 89/187/CEE y 91/664/CEE ( 3

), para los animales o productos primarios de origen animal. (11) Conviene autorizar las importaciones de miel de los terceros países que cumplan lo dispuesto en la Directiva 96/23/CE del Consejo, porlo que el contenido de la parte XIV del anexo de la Decisión 94/278/CE de la Comisión debe reemplazarse por una referencia a la Decisión 2000/159/CE. (12) La jalea real destinada al consumo humano se obtiene en las mismas condiciones que la miel, porlo que deberán aplicarse a este producto los mismos requisitos de importación. El título de la parte XIV del anexo de la Decisión 94/278/CE debe modificarse en consecuencia. (13) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimen-

Page 48: Helicicultura - Manual Tecnico

48

taria y de sanidad animal. HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN: Artículo 1 La Decisión 94/278/CE quedará modificada como sigue: a) la parte VIII del anexo se sustituirá por el texto que figura en el anexo I de la presente Decisión; b) la parte XI del anexo se sustituirá por el texto que figura en el anexo II de la presente Decisión; c) la parte XII del anexo se sustituirá por el texto que figura en el anexo III de la presente Decisión; d) la parte XIV del anexo se sustituirá por el texto que figura en el anexo IV de la presente Decisión. Artículo 2 Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros. Hecho en Bruselas, el 10 de julio de 2002. Por la Comisión David BYRNE Miembro de la Comisión 11.7.2002 L 181/24 Diario Oficial de las Comunidades Europeas

ANEXO I La parte VIII del anexo de la Decisión 94/278/CE se sustituirá por el texto siguiente: «Parte VIII A. Lista de los terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de huevos desti- nados al consumo humano. Todos los terceros países que figuran en la lista del anexo de la Decisión 94/85/CE de la Comisión por la que se esta- blece la lista de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de carne fresca de aves de corral. B. Lista de los terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de ovoproductos destinados al consumo humano. Todos los terceros países que figuran en la lista del anexo de la Decisión 94/85/CE de la Comisión y los países siguientes: (AL) Albania (EE) Estonia (GL) Groenlandia (HK) Hong Kong (IN) India [MK ( 1

)] Antigua República Yugoslava de Macedonia (MX) México (NC) Nueva Caledonia (RU) Rusia (SG) Singapur (YU) República Federativa de Yugoslavia.» 11.7.2002 L 181/25 Diario Oficial de las Comunidades Europeas ES ( 1

) Código provisional que no prejuzga en absoluto la nomenclatura definitiva de este país, que será acordada tras la conclusión de las negociaciones que se están desarrollando sobre esta cuestión en las Naciones Unidas.

ANEXO II La parte XI del anexo de la Decisión 94/278/CE se sustituirá por el texto siguiente: «Parte XI Lista de los terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de cara- coles destinados al consumo humano Todos los terceros países que figuran en la lista del anexo de la Decisión 97/296/CE y los siguientes países: (BA) Bosnia y Hercegovina (HU) Hungría (MD) Moldavia [MK ( 1

)] Antigua República Yugoslava de Macedonia (SK) Eslovaquia (SY) Siria (UA) Ucrania.» 11.7.2002 L 181/26 Diario Oficial de las Comunidades Europeas ES ( 1

) Código provisional que no prejuzga en absoluto la nomenclatura definitiva de este país, que será acordada tras la conclusión de las negociaciones que se están desarrollando sobre esta cuestión en las Naciones Unidas.

ANEXO III La parte XII del anexo de la Decisión 94/278/CE se sustituirá por el texto siguiente: «Parte XII Lista de los terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de ancas

Page 49: Helicicultura - Manual Tecnico

49

de rana destinadas al consumo humano Todos los terceros países que figuran en la lista del anexo de la Decisión 97/296/CE y los siguientes países: (BA) Bosnia y Hercegovina (HU) Hungría [MK ( 1

)] Antigua República Yugoslava de Macedonia.» 11.7.2002

MERCADOS IMPORTADORES **EE.UU -S-CAR-GO, Inc -Assouline & Ting Inc -Ocean Fresh Seafood -La Grande Bouffee� GRECIA -A.B. Vassilopoulos -Haralambo-poulos N.D SA -Mac Cenzit Hellas� PORTUGAL -Vitor Alves & Antonieta Alves, LDA -Francisconde, LDA� BELGICA -Groupement Francaise de Gastronomie FRANCIA -Escal -Billot S.A -Le Fils D´omer Romanzini -Specialites Alimentaires -ETS. Roger Dutruy� ITALIA -Euro-Helix -Helix Italia SRL�

EMPRESA CIUDAD PAIS TELEFONO Couturier 55110 Dun - Sur - Meuse Francia 29858606 Pomona 75001 París Francia (1)40283000 A.E.C. 92100 Boulogne Billancourt Francia (1)46084181 Davigel S.A. 76201 Dieppe Francia 35047600 Sud-Quest Alimentation 31000 Toulouse Francia 61231625 Amazon Coffe Co. Inc. Woodside New York 11377-7402 EEUU 718-5078080 Duchef Fancy Foods Inc. San Francisco Ca. 94104-5414 EEUU 415-3625213

Page 50: Helicicultura - Manual Tecnico

50

E&M Seafood Distributors Miami FL.33128-1528 EEUU 305-3259912 Inwood Food Products Inc. New York NY.10036-3434 EEUU 212-5816850 New Star Oriental Vermon CA 90058-1105 EEUU 213-5857979 Italco Food Products Denver Co. 80223-3209 EEUU 303-7221882 Liberty Richter Inc. Saddle Brook NJ. 07662-5910 EEUU 201-8438900 Made in France Inc. Los Angeles CA. 90039-2806 EEUU 213-6636027 Napoleon Com. The Bellevue WA. 98015-4269 EEUU 206-4553776 Hebei Foodstuff Imp.& Exp. West Heping Road, Shijiazhuang China 0086-311-7043984 Guangdong Foodstuffs. Al Donghu Road West, Guangzhou China 0086-20-83854888 Malossol S.L. 28020 Madrid España (91)5791637

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL Con respecto a la oferta y demanda mundial de caracoles - escargot existente ( comprendida entre 1994 - 1998 ), es interesante referir que dentro de un esquema que comprende varios países oferentes, los más representativos son los siguientes: PAIS EXPORTACION ( TM ) % ESPAÑA 4,145 35.88 GRECIA 2,733 23.66 ALEMANIA 2,252 19.49 U.S.A. 404 3.50 FRANCIA 400 3.46 IRLANDA 382 3.31 PORTUGAL 228 1.97 PAISES BAJOS 208 1.80 ARGENTINA 162 1.40 INGLATERRA 152 1.32 AUSTRIA 117 1.01 ITALIA 115 1.00 AUSTRALIA 88 0.76 MEXICO 84 0.73 CANADA 82 0.71 TOTAL 11,552 TM 100 %

Fuente: Fuente: Trade Analysis System, Copyright. ITC/UNSD Elaboración: Verónica Anabela Arregui Paredes En cuanto a los que más demandan el producto están: PAIS IMPORTACION ( TM ) % ESPAÑA 30,602 33.02 GRECIA 21,211 22.89 FRANCIA 20,727 22.37 ITALIA 5,706 6.16 CHINA 5,219 5.63 ALEMANIA 3,614 3.90 PORTUGAL 2,728 2.94 USA. 1,016 1.09 CANADA 500 0.54 BELGICA 456 0.49

Page 51: Helicicultura - Manual Tecnico

51

INGLATERRA 234 0.25 PAISES BAJOS 205 0.22 JAPON 177 0.19 DINAMARCA 122 0.13 TAILANDIA 115 0.12 IRLANDA 33 0.04 TOTAL 92,665 TM 100 %

Fuente: Fuente: Trade Analysis System, Copyright. ITC/UNSD PRECIO EN DOLARES DE LOS ESCARGOTS EN EL MERCADO INTERNACIONAL Fuente Kg. / vivo Kg /

congelad Kg / conserva ½ docena Docena /

congel Unitario / vivo-en bruto o pie

Brasil $8 $31 $61 � $4.6 $0.09

Reproductores (Brasil) � � � � � $6

España $5.5 � � � � $3

EE.UU. � $44 � � $5.8 �Italia � $4.53 � � $1.54 �Francia $5.4 $6 � � � �Cocina Internacional ( Restaurant Suiza )

� � � $45 � �

Reportaje � � � � $4.5 �

NORMAS DE CALIDAD APLICABLES A LA COMERCIALIZACION DE

CARACOLES a.- Europa: Para ingresar a este mercado con nuestros caracoles, deberemos apoyarnos en las Normas ISO 9000 e ISO 14000; constituyéndose las primeras en normas de gestión de calidad y las segundas en normas de gestión ambiental, que los países europeos toman muy en cuenta para determinar que el producto a consumir es bueno y que cumple con los actuales requerimientos de control del medio ambiente. En cuanto a los parámetros sanitarios, la Decisión de la Comisión 96/ 340 / EC del 10 de mayo de 1996, establece las condiciones sanitarias para la importación de ancas de rana y escargots. La Decisión es aplicable a partir del 1 de enero de 1997, para todos los países oferentes. Generalmente, las normas de calidad que los productos deben cumplir para ingresar a un determinado mercado de destino son impuestas por el mismo ( Francia, Italia, España ). b.- Estados Unidos: Nuestro país para exportar productos alimenticios ( en este caso escargots ), con destino al mercado norteamericano, debe regirse a las reglamentaciones impuestas por la FDA ( Food and Droug Administration ); Organismo encargado de normar el tratamiento que se les debe dar a los productos alimenticios en dicho mercado. La FDA cuenta con sus propias especificaciones y requisitos; y cumple con funciones similares a las que en el Ecuador desempeña el INEN ( Instituto Ecuatoriano de Normalización ). c.- Otros países: El ingreso a países orientales como la China y Japón, lleva implícitas condiciones menos estrictas, en relación a otros mercados como ya se ha señalado anteriormente ( Europa y Estados Unidos ), simplemente se tomará en consideración aspectos como trámites legales y aduaneros de rigor y si el país de destino así lo requiriere, un certificado sanitario.

CARACTERISTICAS DE CALIDAD EXIGIDAS EN EL MERCADO FRANCES Las conservas deberán ajustarse a los siguientes niveles de calidad establecidos: * El líquido deberá ser de cristalino a opalescente, con un color marrón verdoso sin llegar de ninguna manera a ser negro.

Page 52: Helicicultura - Manual Tecnico

52

* Los gasterópodos deberán presentarse consistentes y tiernos. * Las conservas de caracoles deberán ser presentadas y preparadas en base al género Helix sin la concha, con agua, sal, una salsa adecuada y acompañada de especies y aromas. * Si se trata de otras especies del género Helix, y que sean comestibles, llevarán la denominación "escargots" y adjunto se escribirá "preparado en" : aquí constará el nombre de la región. * La modalidad de preparación en el caso de ser distinta a la natural deberá constar en la etiqueta con la explicación correspondiente.

INSPECCION SANITARIA Y NORMAS DE VIGILANCIA SOBRE LOS CARACOLES DESTINADOS AL CONSUMO EN ITALIA

* No se cuenta con un esquema determinado en lo que respecta al control higiénico - sanitario de los gasterópodos para el consumo * El olor y el sabor deberán estar en términos normales, es decir sin la presencia de agentes extraños. * El número de caracoles ( extendidos ), no superará a uno por docena. FIN NOTA: SI DESEA ACLARAR CONTENIDOS, RESOLVER DUDAS, AMPLIAR INFORMACIÓN, ETC.... HÁGALO A TRAVÉS DE LO CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]