historia de la psicologia resumen

16
7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 1/16 MODULO II TEORIAS Primer Ciclo 2006 MODULO II (Apuntes de clase 2005  – 2006, Ficha de Teoría)  ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOLOGÍA S V AC – S V DC Época Antigua Edad Media Modernidad Psicología científica experimental (S XVI – XVIII) HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Concepciones de la Psicología La filosofía es una de las raíces de la psicología y comienza con el pensamiento antiguo. Otra cuna son las ciencias naturales. En ese camino la psicología se ha encontrado con problemas como: Mente – cuerpo: eso lleva a tener varias teorías o corrientes. Sujeto – objeto: lo mismo que se estudia es quien lo estudia ( uno de los principales problemas de la psicología) Objetividad – subjetividad: valor de las cosas. Cambiante – inmanente: si las cosas cambian o no. Psicología Pre científica Ubicamos el pensamiento griego y la edad media PENSAMIENTO ANTIGUO (SIGLOS VI AC. – V DC.) TRADICIÓN GRIEGA Los historiadores de la Filosofía ubican su inicio hacia el siglo VI AC., cuando los primeros pensadores griegos intentaron comprender el origen del mundo y de los fenómenos naturales. Psicología Pre científica Positivismo Revolución científica Psicología científica Experimental Escuelas contemporáneas Paradigma Simplicidad Diversidad  Actual de la Psicología Conductismo Gestalt Psicoanálisis

Upload: anna-bella

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 1/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

MODULO II(Apuntes de clase 2005  – 2006, Ficha de Teoría)

 ASPECTOS HISTORICOS DE LA PSICOLOGÍA

S V AC – S V DC Época Antigua

Edad Media

Modernidad Psicología científica experimental

(S XVI – XVIII)

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Concepciones de la Psicología

La filosofía es una de las raíces de la psicología y comienza con el pensamiento antiguo. Otracuna son las ciencias naturales. En ese camino la psicología se ha encontrado con problemascomo:

Mente – cuerpo: eso lleva a tener varias teorías o corrientes.

Sujeto – objeto: lo mismo que se estudia es quien lo estudia ( uno de los principales

problemas de la psicología) Objetividad – subjetividad: valor de las cosas.

Cambiante – inmanente: si las cosas cambian o no.

Psicología Pre científica

Ubicamos el pensamiento griego y la edad media

PENSAMIENTO ANTIGUO (SIGLOS VI AC. – V DC.)

TRADICIÓN GRIEGA

Los historiadores de la Filosofía ubican su inicio hacia el siglo VI AC., cuando los primeros

pensadores griegos intentaron comprender el origen del mundo y de los fenómenos naturales.

Psicología

Pre científica

Positivismo

Revolución científica

PsicologíacientíficaExperimental

Escuelascontemporáneas

ParadigmaSimplicidad

Diversidad Actual de laPsicología

ConductismoGestalt

Psicoanálisis

Page 2: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 2/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

Para analizar esta etapa del pensamiento es necesario tener en cuenta que el modo deproducción de Grecia y Roma era esclavista. La característica de la Filosofía griega Antiguaconsiste ante todo en la contraposición de la meditación filosófica a la actividad laboral. Unostrabajaban, otros filosofaban.

Mientras los pueblos de Oriente meditaban sobre los fenómenos de la naturaleza a fin de poder lograr un conocimiento útil para resolver mejor sus problemas cotidianos, el pensador griego

adopta una actitud especulativa, ante el mundo buscando verdades absolutas y objetivas.Características:

- Centramiento en la determinación de principios de ordenamiento del cosmos y el ser humano como parte del mismo. Trataban de ordenar el mundo, el cosmos mediante leyes.Conocen para especular, están por fuera.

- Predomina de una visión cosmocentrica. Analizan el pensamiento en relación al cosmos.

- Aparición del interés puramente teórico por conocer el mundo

- Sujetos espectadores alejados de las cuestiones prácticas del conocimiento.

Tres ejes para la discusión:1. Verdad objetiva / poder de la palabra: argumentación, es verdadera la mejor 

argumentación. Objetivas cosas que damos por obvios

2. Fuerza de la razón: el argumento de mayor peso es el que se toma como verdadero. No seusa la fuerza sino la razón.

3. Pensamiento dicotómico: Mundos divido en dos cosas, por ejemplo, mente – cuerpo, frío – calor, masculino – femenino.

Ejes de concepción:

Hombre

Ciencia

Salud

En una teoría vemos la concepción de hombre en la dicotomía cuerpo y alma.

Concepción del hombre

Concepción de ciencia

Concepción de criterios

Concepción de enfermedad

Planteos:

Cuerpo – alma

Objeto – sujeto

Cambio – permanencia

El primer período de la filosofía griega es el llamado cosmológico o presocrático y se inicia conTales de Mileto cerrándose con los sofistas. La temática central de este período es el problemade la constitución del Universo.

Habla sobre la dependencia entre la experiencia y el saber. Este es el primero que desnaturalizael universo y su experiencia.

Tales de Mileto enuncia el agua como elemento constitutivo.

La relación entre cada uno de estosfactores son cuestionamientos quehasta el día de hoy arrastramos

Page 3: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 3/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

Democrito (ultimo de los cosmólogos antiguos) enuncia el átomo en lugar del agua. Lapostura atomista aparece asociada al materialismo y al determinismo.

Heráclito no busca un elemento constitutivo (critica al atomismo), va más allá, el proceso,el devenir “todo fluye, todo cambia” Se basa en la teoría del elemento para explicar suteoría (el fuego). No encuentran en el Universo nada perdurable, las “cosas” no son reales,se hallan en permanente mutación, lo único real son los procesos. Es visto por los

modernos como el iniciador de la dialéctica y la critica del “sentido común”.  Anaxágoras (otro critico del atomismo) da un paso más y dice que no el elemento sino el

orden. Esta postura es de especial significado para la psicología y constituirá, 15 siglosdespués, la “piedra angular” de una de las vertientes contemporáneas: Gestalt.

Pitágoras: sostiene la posibilidad de comprender la realidad mediante el número. Suintento de comprender el mundo en términos cuantitativos parece anunciar los intentospositivistas que dominan el pensamiento científico del siglo XIX.

En medio de estos intentos de dar explicación exacta al funcionamiento del Universo se planteauna interrogante: ¿cómo podemos conocer? La preocupación inicial por el Universo se extiendeahora al hombre como sujeto cognoscente. Se cuestiona la validez del pensamiento.

Sobre fines del período cosmológico queda colocada la piedra fundamental de la epistemología ysurge el interés por las sensaciones como datos que el hombre recibe de la realidad.

Democracia en Atenas

Todos tenían acceso a las decisiones, menos los esclavos, las mujeres y los niños.

La argumentación se volvía una forma de organización de las ideas que permitía organizar elconocimiento entre lo verdadero y lo no verdadero. Se tenía que argumentar ya sea para ir a laguerra o para proponer o desarrollar algo.

Tales permiten conocer el universo expresado como naturaleza. La naturaleza y el hombre son la

misma cosa. Elemento

proceso

OrdenLos griegos descubren una diferencia entre naturaleza y universo, y el hombre. Surge en seguidauna pregunta ¿cuál es el método?

Segundo momento de la constitución de la ciencia surge con el ¿cómo conocer?

En el S V AC surge Sócrates, quien consagra definitivamente la orientación antropológica de lafilosofía, además decía que todos pueden conocer. Nace aquí el idealismo objetivo, es decir laprioridad del espíritu sobre la materia. Sócrates creía inútil intentar conocer el Universo, peroconsideraba que había un tipo de conocimiento que estaba al alcance del hombre: el de sí mismo.

 Afirmaba que la verdad esta implica en el intelecto humano y que tan solo necesita ser extraída y

clarificada.Esto surge en un momento en que los sofistas sostenían que para llegar al conocimiento se debíapagar. Se inicia el racionalismo (el conocimiento humano como clave del comportamiento y eldualismo alma – cuerpo que, retomado por Descartes, marcará todo el pensamiento moderno)

“El conocimiento es algo que esta al alcance de la naturaleza humana. El único conocimientoposible es el de uno mismo” (Sócrates) 

Propone un paradigma que dura hasta hoy “el sujeto”. Desestabilizó de esta manera “el statusquo” de la polis. Hecho que lo perjudicó. Luego suerte la búsqueda, el concepto de verdad. 

Primera ley de la ciencia:

- sujeto- Verdad

Page 4: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 4/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

Después de este enunciado “el hombre es naturaleza, pero también es algo más” este enunciadomarcó el resto de la historia.

Platón

 Aristóteles

Platón intuición

 Aristóteles percepción/empírico

En los griegos no había división entre cuerpo y alma hasta el aparecimiento de Platón y Aristóteles. Para Platón lo importante a la hora de conocer era la idea (conocimiento intuitivo), laintuición

Platón:

Lo verdadero: “lo verdadero no es lo sensible sino las causas”, sus formas incorpóreas,suprasensibles, inteligibles que llamó ideas.

Las ideas (se llega a través de la intuición)

Lo Falso: Lo percibido con los sentidos (datos)

Plantea la existencia de dos mundos.

Propone una teoría de la personalidad que combina 3 potencialidades:

El intelecto (razón) – cabeza

La voluntad o coraje – pecho

Apetito (emoción) – abdomen

 Aristóteles:Fue uno de los más importantes filósofos clásicos. Sus concepciones fueron retomadas por lospensadores Cristianos de la Edad Media, y dominaron el pensamiento occidental hasta los siglosXVI y XVII.

Partiendo de la concepción de Platón, introduce una variación sustancial: las ideas no puedenexistir separadas de la cosa misma.

Retoma el dualismo alma – cuerpo de Platón pero modifica su sentido. El alma y el cuerpo sondos elementos inseparables que constituyen al hombre y los denomina materia y forma.

Hay 2 formas de expresión

1. Materia

2. Forma

Para Aristóteles se busca la verdad a través de la percepción. El dato vivo es el que nos acerca ala verdad. Dice que la materia y la forma son 2 caras de la misma moneda.

Para él la percepción, los datos de los sentidos era lo que determinaba la verdad, aquí se pone en juego la importancia de la experiencia.

Intuición

Percepción

 Ambos establecieron la nociónde lo verdadero y lo falso

Subjetivismo

ObjetivismoDan origen al

Page 5: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 5/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

El hombre es materia y forma, cuerpo y alma, no hay que buscarlo en otro mundo, “está acá” 

El pensamiento de Aristóteles es más complejo que el Platón. Para nosotros como observadores,esto es una introducción al paradigma de la complejidad.

La crisis de la cultura griega deja lugar el florecimiento del Imperio Romano (siglo III AC.)Dominados por una actitud práctica, no se centran en explicar el mundo, ni de conocer la esenciade las cosas sino de actuar y ordenar ese mundo. Su preocupación por las relaciones de loshombres se concreta en el “Derecho Romano”, primer derecho laico de la historia, donde lasnormar eran creadas por los hombres.

Hacia fina de los siglos III y IV el mundo antiguo entra en crisis y comienza la expansión delCristianismo.

En el siglo V con la caída de Roma se inicia el período Medieval que durará hasta el siglo XV ycuya característica central es la hegemonía cultural de la Iglesia y su modo de producción feudal.

Salud – enfermedad

La enfermedad es natural, es un desequilibrio para los griegos. Para curar estas enfermedades sehacían posiciones, era llamada medicina natural

Medicina: el cuerpo estaba constituido por fluidos, sangre, bilis y flema.

EDAD MEDIA

El período transcurrido entre los siglos V y XV, encierra el proceso que lleva al derrumbe de laciencia clásica y el surgimiento de una nueva concepción del conocimiento, que recogerá ydesarrollará el renacimiento.En la Edad Media el desarrollo de conocimiento estuvo determinado en el occidente por lacosmovisión de la Iglesia (hay un solo conocimiento que esta en manos de Dios y que solo através de la Iglesia como institución jerárquica se puede llegar al conocimiento)La actitud del hombre del medioevo era fundamentalmente mística, inspirada en lo maravilloso. El

orden divino regía por igual el mundo social, la naturaleza y el espíritu científico.El conocimiento no era accesible a todos, formaba parte de una determinada jerarquía social y noera posible que todos los hombres pudieran acceder a la jerarquía eclesiástica.El conocimiento tiene que ver con el contexto cultero-social, influye en él. Estaba en manos deDios, era contemplativo, no práctico.Las enfermedades se clasificaban en “naturales” (las enfermedades del cuerpo) y“sobrenaturales” (las enfermedades del alma). Los enfermos mentales eran considerados herejes. Con el transcurso del tiempo, la idea de un pacto con el demonio resultó un buen recurso decontrol social, cuya máxima expresión fue la institución religiosa de “La Inquisición”, instauradapor primera vez en 1233, pero fue completamente establecida 20 años después por el PapaInocencia IC.

La brujería no solo se constituyo en azote de los campesinos paganos, sino que también alcanzóa aquellas mentes revolucionarias que cuestionaron la explicación teológica de la ciencia, asícomo el control social establecido.La astrología y la alquimia, que crecían aceleradamente en popularidad se convirtierongradualmente en magia.En Europa la Iglesia se convirtió en depositaria de la cultura, y la doctrina de dios fue la ideologíaoficial de la Edad Media, difundida a través de los padres de la Iglesia.En nuestra cultura se pueden identificar las obras de los pensadores que son representantes delpensamiento de la Edad Media (San Agustín y Santo Tomás) se los llama “los padres de laIglesia”.San Agustín retoma el pensamiento griego y con él intenta dar sostén al pensamientoeclesiástico.

Retoman a platón porque él deja de lado lo material, los sentidos, habla del alma. Fue unrepresentante del neoplatonismo, y su doctrina planteaba la sobredeterminación divina de la vida

Page 6: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 6/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

de los hombres. Desarrolla la teoría de ascetismo (evitar cualquier tipo de placer, evitar todo loque produce goce) Plantea la postura de Platón.Santo Tomás rescata el pensamiento de Aristóteles y comienza a difundirlo, subordina la teoríade la materia y la forma a las leyes divinas; no puede existir materia sin forma, pero si forma sinmateria, que es la existencia de Dios. Él intenta articular el pensamiento de Platón y Aristóteles.Santo Tomás propone que el hombre tiene 3 dones (poderes o características):

1. intuición2. sensación3. razonamiento

Los dos primeros lo comparte con el resto de la naturaleza pero el razonamiento es lo quediferencia, este razonamiento puede ser pasivo (lo vincula a la intuición en relación a Platón) oactivo (lo llama voluntad)El razonamiento activo que es un don que viene por voluntad de los hombres. Si Dios le dio estepoder al hombre para algo y no utilizarlo sería negar la voluntad de Dios.Dios le dio este don al hombre para ponernos a prueba.Durante el período griego la concepción cuerpo alma se velan con dos mundos diferentes. Con elpensamiento de Aristóteles vimos que eran dos concepciones diferentes pero un solo mundo.

Con los padres de la Iglesia se aporta una mirada interior. Hay dos polos: cuerpo y alma.Cuerpo – almaObjetividad – subjetividadEl merito de estos dos padres de la iglesia fue brindarnos una buena recopilación de las doctrinasdel medioevo y principalmente el rescate de las teorías clásicas.Edad Media: Visión orgánica del mundo, espiritual y finito

Ciencia Basada en la FeComprender el significado e importancia de las cosas.

Mientras Europa se debatía entre brujos y doctores, la realidad era diferente en oriente, y lasregiones ocupadas por árabes, que desarrollaron una actividad científica totalmente alejada delidealismo occidental.

El dogmatismo fue la característica principal del pensamiento de este período, la búsqueda deverdades inmóviles, cuyo cuestionamiento estaba vedado a la mente humana, Fue esta actituddogmática lo que dio el nombre de “oscurantismo” a este período de la historia, y no la falta deinquietud científica.

Salud – Enfermedad

En el Medioevo la enfermedad era un castigo. En la Inquisición quemaban a las histéricas. Lascausas de las enfermedades eran ambientales y mágico-religiosas.

La medicina de la Edad Media era una medicina empírica. Se realizaba un diagnostico moral, y securaba mediante plegarias y sacrificios.

Page 7: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 7/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

TRANSICIÓN ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA MODERNIDAD

Historicidad de la

Psicología

Psicología pre

científicaS V AC – S XV DC

 AntigüedadEdad Media

Psicologíacientíficaexperimental SXVSXVIII

ModernidadpositivismoRevoluciónCientífica

PARADIGMASIMPLICIDAD

SurgimientoEscuelas

ContemporáneasSXIS SXX

ConductismoGestaltPsicoanálisis

PARADIGMACOMPLEJIDAD

Diversidad actualde la disciplinaSXX SXXI

Noción de paradigmaFísica CuánticaRevolución CognitivaGenoma Humano

Page 8: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 8/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

EL PENSAMIENTO RENACENTISTA Y MODERNO

En la modernidad tenemos una visión del mundo – máquina, según una visión historizante, haymuchas causas que provocaron estos. Los historiadores dieron a esta época el nombre de la “erade la Revolución Científica” por el gran papel que desempeñaba la ciencia. La RevoluciónCientífica comienza con Copérnico y sus teorías.

En los siglos XVI y XVII se producen importantes cambios sociales en los países más avanzados

de Europa.Estamos ante la crisis de la sociedad feudal y el ascenso de la burguesía. Esto modificasustancialmente el peso de la religión dentro de la sociedad. La autoridad espiritual (y material) dela Iglesia comienza a derrumbarse, en especial lo concerniente a su relación con la ciencia y lafilosofía. La ciencia comienza a separarse de la religión.

 A partir de este momento el mundo no es considerado el centro del universo sino un planeta quegira alrededor de una estrella menor a un costado de la galaxia. El hombre fue despojado de sulugar céntrico.

Se procura un conocimiento intencionado que incremente el poderío del hombre sobre la

naturaleza. Comienza el avance tecnológico. El resquebrajamiento de las grandes agrupacionesde artesanos, la tendencia del capital industrial por emanciparse del capital mercantil y el inicio deuna explotación intensiva de la tierra hacen que el desarrollo industrial requiera del aportecientífico. Los logros del pensamiento científico se traducen en tecnología al servicio de laproducción.

Las Ciencias Naturales, la física, la mecánica y las matemáticas, como soporte formal de estedesarrollo, constituyen las disciplinas más destacadas que imponen su modelo metodológicobasado en el principio de causalidad lineal y en la lógica formal de inspiración aristotélica.

Se habla de un concepto de mente pura, esencia de la naturaleza, Estas ideas han influido hastahoy en todas las ciencias y se utiliza su método aunque ya se han comprobado sus limitaciones.

La característica de la filosofía de este período es el materialismo metafísico. Muchos fueron losexponentes de este pensamiento, Bacon en Inglaterra, Descartes en Francia, Spinoza enHolanda, son los propulsores del nuevo saber.

Francis Bacon fue el primero en plantear explícitamente la elaboración de un método científicobasado en la interpretación materialista de la naturaleza. Era una descripción matemática de lanaturaleza. Planteo un procedimiento inductivo, es decir extraer conclusiones generales a partir de un experimento y luego confirmarlos con otros experimentos. Para Bacon, la ciencia tiene unfin: dominar, controlar la naturaleza, este concepto desapareció cuando la revolución científicasustituyó la visión organiza del mundo con la visión maquina del mundo.

Descartes fue uno de los más relevantes pensadores del período. Duda de todo cuando esposible dudar; es decir de su pensamiento. Esto lo lleva a la certeza de su existencia (“piensoluego existo”). Método analítico del razonamiento.

 Al terminar su razonamiento Descartes sé encuentra en posesión de la certeza de todo lo quehabía dudado.

Uno de los aspectos que más negativamente inciden en el pensamiento moderno es suconcepción dualista. Plantea la existencia de dos sustancias: una material, cuya característica esla extensión y otra la inmaterial, cuyo atributo central sería el pensamiento.

Su dualismo radical lo lleva a separar su metafísica (con la cual trata los problemas del alma) sesu física aplicada al mundo material y de gran importancia para el materialismo moderno.

En lo referente al mundo material Descartes fue radical mecanicista. Para él, todas las accionesdel cuerpo humano pueden explicarse mecánicamente. Introduce así el concepto de acto reflejo

Page 9: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 9/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

que luego retornarán las concepciones mecanicistas del comportamiento. No obstante, cada ser humano tiene una sustancia pensante que puede dirigir y modificar el curso mecánico de losfenómenos. Este paradigma dominó la ciencia después de Descartes.

Él veía al cuerpo humano como un reloj, perfecto o bien hecho, y a un enfermo como un relejocon mal funcionamiento.

Descartes jerarquiza la intuición y la duda, él utiliza el método analítico, es decir dividir los

pensamientos en cuanto más sea posible y ordenarlos lógicamente, propone el reduccionismo:reducir lo complejo en partes simples para entender la razón.

Con sus separación entre física y metafísica ubica el cuerpo – maquina en el ámbito de la ciencia,dejando los fenómenos mentales para la especulación metafísica. Escisión esta que aún pesa enlas concepciones de la medicina moderna y constituye un obstáculo para el desarrollo de lapsicología como ciencia.

Otro aspecto central del pensamiento cartesiano, es su teoría de las ideas innatas. Sostiene,dentro de sus elaboraciones matemáticas, la existencia de ciertos axiomas que constituyen labase del conocimiento demostrable. Se trata de verdades evidentes por sí mismas a las cuales noaplica su reglar metodológica de dudar todo.

El Leviathan constituye una justificación del poder absoluto del gobernante. Cada hombre está enpermanente guerra con todos. Esto se supera cuando cambian su derecho natural a ejercer elegoísmo por la seguridad; pero esta solo puede garantizarse delegando sus derechos y deberesen una autoridad central. Este “contrato colectivo” es la justificación del poder absoluto delgobernante.

Hobbes, influido por la obra de Galileo, intentó explicar la actividad humana en base almovimiento. La sensación, fuente de conocimiento, la concibe como “movimiento comunicado alcerebro por el objeto externo”. Las ideas estaban determinadas por los objetos que actúan sobrelos sentidos y la transición entre una idea y otra se vincula a la relación que guardaron en laexperiencia original. Esto implícale Principio del asociacionismo, existe una causalidad por la cualuna idea sucede a otra en el pensamiento. Hobbes distinguió dos tipos de pensar; la asociaciónlibre en el cual los pensamientos parecen errantes y la asociación controlada caracterizada por unpensamiento finalista, pero en ambas el curso del pensar está determinado.

Su psicología fue materialista, mecanicista y determinista en tanto todo fenómeno psíquico estáordenado de acuerdo a un cierto “orden natural”. 

John Locke fue quien planteó el problema que diera impulso al empirismo inglés. Se preguntó por la validez del conocimiento y esto lo lleva a proponer como única fuente del saber a laexperiencia.

Para Locke la mente era “un papel en blanco” sobre el cual, en función de la experiencia se

imprimen las “ideas simples” que componen el pensamiento humano. Estas “ideas” se inscriben através de las sensaciones y la reflexión. “Nada hay en el intelecto que no haya estado en lossentidos” 

Desde Locke parten distintas concepciones psicológicas: la psicología basada en una concepciónno racionalista desarrollada por Berkeley, Hume y Kant; el asociacionismo inglés y muyposteriormente el conductismo de Watson.

Geroge Berkeley (1710) concuerda con Locke en que el conocimiento del mundo exterior nosllega a través de los sentidos, pero radicaliza la esencia idealista de su planteo. Para él, existir esser percibido.

Una de las principales contribuciones de Berkeley a la psicología reside en el estudio de lapercepción visual.

Page 10: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 10/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

Es importante mencionar otro tipo de problema netamente psicológico que no escapó a lasconsideraciones de Berkeley; la existencia de ideas abstractas. ¿Las ideas son copias de losobjetos que estamos pensando? ¿Puede haber pensamientos que no tengan relación con uncontenido sensible determinado?

El filosofo escoses Davis Hume (1711-1776) cuestionó la existencia no ya del concepto demateria como producto de la mente humana, sino las propias facultades mentales, llevando al

extremo la idea de hoja en blanco propuesta por Locke.No sólo no hay ideas innatas, sino que tampoco existen facultades innatas: lo que existen sonpercepciones particulares, provenientes de la experiencia, que se combinan en forma diferente ycuyo ordenamiento no surge de ninguna relación necesaria (idea de causa) sino por asociacionesrecurrentes determinadas sólo por contigüidad o sucesión.

Hume cuestiona tanto el concepto del yo (real y unitario a partir de Descartes) como el de lacausalidad, como hipótesis que surgen a partir de la regularidad de nuestras experienciassensoriales y la asociación de ideas.

El rasgo común de los empiristas ingleses fue la gran importancia que adjudicaban a laexperiencia. Este aspecto del enfoque empírico de la mente, llevó a los filósofos de la escuela

escocesa del siglo XVIII a criticar el movimiento empirista, aunque en realidad, protestaban contralos efectos perjudiciales que podía tener para la fe religiosa una posición tan escéptica como laque planteada Hume.

El concepto de asociación de ideas en categoría de primer principio de la mente humana.

El asociacionismo fue de alguna manera una de las nuevas escuelas de psicología, más allá delas diferencias teóricas entre algunos de sus representantes.

En el continente, mientras tanto, los filósofos alemanes criticaban la teoría empirista, no tanto enrelación a los principios básicos de la asociación de ideas sino a la concepción de la mentehumana planteada por la escuela inglesa.

Siguiendo el movimiento critico iniciado por Hume, E. Kant (1724 – 1804) entendía que el mundotal como lo conocemos, posee efectivamente un orden, que según lo demostrado por Hume nopuede provenir de la experiencia, pero tampoco puede ser negado; por lo tanto debe proceder delespíritu mismo que impone sus propias leyes al mundo de la naturaleza.

La mejor contribución de Kant a la psicología no la hizo como psicólogo, sino como filosofo critico.La psicología no pertenece al terreno metafísico. El único mundo significativo para el individuo, esel uno tal cuál él lo recibe.

La idea de mente como una organizadora activa de la experiencia es sostenida por la escuelaracionalista alemana del siglo XVIII, representada por otros autores además de Kant cuyascontribuciones fueron conformando el desarrollo de la psicología.

Leibnitz, cuyo planteo del paralelismo psicológico contribuyó a despejar el camino hacia unaconcepción naturalista de la mente; Hertbart con la crítica al análisis atomista de la mente, que élconsideraba como un todo, crítica que retomaría en forma más radical la escuela de la Gestalt.

Uno de los intereses de Hertbart fue aplicar la psicología a la práctica educacional.

Llegamos a mediados del siglo XIX, la orientación naturalista impregna el ambiente psicológicotanto en relación a su objeto como a la forma de abordaje. El conocimiento era empírico; le restaaún recorrer una etapa, hacerse experimental.

MODERNIDAD

Visión de un mundo maquina Separación ciencia – religión Se busca predecir y controlar la naturaleza

Page 11: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 11/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

REVOLUCIÓN CIENTIFICA

(SXVI y SXVII)

Importantes cambios desde la astronomía con Copérnico y Kepler. Aportes de Galileo y Descartes en la matemática. Método analítico deductivo de Descartes entrenando la Razón. Método de investigación y una intencionalidad de ciencia Bacon (Empírico Inductivo)

Nicolás Copérnico: Cuestionó el Geocentrismo de Tolomeo que dominó por más de 1000 años.Publicación en 1543, año de su muerte.

Galileo Galilei: Utiliza la experiencia científica y el lenguaje matemático para formular leyes. “Ellenguaje es la matemática” 

Francis Bacon: Método Inductivo. Ciencia con el fin de dominar, controlar.

Kepler: Astrónomo y filosofo. Teoría de las orbitas planetarias.

Descartes: Filósofo y matemático. Certeza absoluta de la ciencia. Reduccionismo científico. Hablade una fe en la certeza absoluta, la clave del método es la duda radical, dudar de todo hasta

llegar a los que no se puede dudar, su propia existencia.Cuatro métodos Cartesianos:

1. Evidencia racional: claro y distinto (a través del pensamiento) “todo lo excelente tiene queser claro y distinto”. Claro que está definido (lo puede separar) Distinto cuando lo podemosdiscriminar (conocimiento de lo esencial de algo)

2. El análisis (descomponer lo complejo en partes más simples)3. La enumeración (tenemos que leer todo para evitar errores)

La razón define al sujeto, queda afuera lo sin razón. Lo que el método mecanicista no comprende – no existe (ejemplo “la locura”) 

El pensamiento activo es lo que permite conocer. Ahora está dentro del yo (comparándolo con elnacimiento de la expresión)

Descartes fue pensador pero no era investigador, hizo muchos aportes pero no utilizó el métodocientífico. Fue Newton quien continúo y cientifizó su trabajo.

El pensamiento Cartesiano le dio a la ciencia un marco conceptual, Newton le dio aplicabilidad.De la abstracción del pensamiento a la vida cotidiana del hombre.

Newton: Sintetiza las obras de los anteriores. Fórmula matemática aplicada al concepto demecanicista de la naturaleza. Física que habla de un tiempo absoluto, verdadero y matemático.En opinión de Newton, Dios había creado las partículas de materia, las leyes básicas que rigen elmovimiento, fue así como, según él, el universo se ha puesto en marcha, actúa como una

máquina regulado por leyes inmutables. Así el pensamiento mecanicista esta vinculado con eldeterminismo. Todos los fenómenos tienen una causa y consecuencia determinadas y se podíaprever el futuro de cualquier parte del sistema.

PSICOLOGIA CIENTIFICA EXPERIMENTAL

(S XV – S XVIII)

Edad Media ModernidadVisión orgánica del mundo Visión de un mundo MaquinaEspiritual y finitoCiencia basada en la Fe Separación Ciencia Religión

Comprender el significado e Se buscará predecir y controlar la naturalezaimportancia de las cosasTeocentrismo Antropocentrismo

Page 12: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 12/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

Se sucedieron cambios económicos, el sistema feudal cae y asciende la burguesía. ElRenacimiento es la búsqueda de perfección en el arte y la ciencia.

Crisis religiosa: Lutero y Calvino denuncian los abusos de la Iglesia, lujo, gastos, va en contra delos principios de la Iglesia. Surge la Iglesia Protestante.

El nacimiento de la Psicología como ciencia se ubica en Alemania.

Wundt fue el creador de la psicología en Alemania (la psicología como ciencia). Antes de que lapsicología fuera considerada como ciencia, se le llamaba “psicología especulativa”, siendo estáuna rama de la filosofía.

Ciencia debe haber una experimentación, paso de ser puramente reflexiva a experimental. Elexperimento debe poder repetirse, eliminando la casualidad, el accidente. Los resultados debenser cuantitativos, conocimiento estadístico, que permite generalizaciones.

Se podía experimentar en aquellos proyectos en que la respuesta está muy cercana al estímulo.De ahí la importancia de los sentidos.

Introspección: evaluación de las funciones conscientes.

CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Revolución Industrial Positivismo Herencia Cartesiana (SXVII ...) Reduccionismo cartesiano Cambio de paradigma de la Fe a la ciencia de la metafísico a lo científico Del mundo orgánico al mundo maquina Capitalismo Investigador asalariado Espíritu positivista domina el ambiente científico

Empirismo de Bacon y lenguaje matemático newtoniano constituyen el soporte de laciencia Observar, medir, formular leyes, jerarquizar el uso del laboratorio Primeros estudios en psicología relacionados con la anatomía y fisiología. Estudios de sensaciones, tacto, nervios, estímulos llevan al surgimiento de la psicología

ligada a las ciencias naturales Concepción de la ciencia centrada en el método: comprobación, experimentación mediante

la introspección.

¿QUÉ MODELO DE CIENCIA?

Racionalismo en Francia Empirismo en Inglaterra Weber, Compte, Kant Método Científico Experimental (observación, objeto de estudio,

definir hipótesis) Ciencia Objetiva Fetchner  Coincide el objeto con el sujeto, objetividad vs subjetividad Neutralidad del científico: queda afuera su historia ideológica contexto social y político El individuo en estudio es un sujeto pasivo que reacciona a estímulos no hay

individualidades. Se pierde la reflexión sobre el conocimiento y sobre el sujeto. La escisión mente cuerpo queda definitivamente legalizada.

“La objetividad que se quería alcanzar con este método entra en contradicción con lascaracterísticas del objeto que se quiere conocer” 

Page 13: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 13/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

LA CIENTIFIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

De la fisiología a la psicología experimental (Siglo XIX)

El siglo XIX se caracteriza por el lugar de la ciencia como eslabón insustituible en los procesosproductivos.

El científico independiente, constructor de sus propios instrumentos del siglo XVII, en el siglo XVIII

cambia su taller (casi artesanal) por el laboratorio, y en el siglo XIX se integra definitivamente alas universidades y a la industria.

La física, la química y la biología con sus ramificaciones, fueron los campos de más interésmarcando así un modelo de cientificidad.

Para la mentalidad de la época, ciencia era lo que se producía en los laboratorios, y losprocedimientos experimentales constituyeron un requisito indispensable para que el conocimientogenerado fuera respetado y valorado socialmente.

En ese momento histórico se consagraron las ciencias de la naturaleza como única formaaceptada de conocimiento científico.

Esta postura, denominada positivismo pretende sustituir la teoría del conocimiento, característicadel pensamiento clásico, por una teoría de la ciencia definida centralmente por su método-

La ciencia opera como un valor más y su inicio histórico se encuentra en el avance tecnológicodel siglo XIX.

Es en esta atmosfera que debemos ubicar las investigaciones neurológicas que preceden a lapsicología experimental.

Fueron los trabajos de Mûller entre 1833 y 1840 acerca de la energía especifica de los nervios,las primeras de que despertaron un significativo interés en el campo.

Se percataron que entre la percepción y la cosa mediaban procesos muy complejos, surge el

interés por los fenómenos mentales.Fetchner es uno de los pioneros de la psicología. Su ambición por encontrar la relación entre elmundo físico y el mundo de la mente lo llevó a concebir la idea de que podía existir una relaciónregistrable y cuantificable entre las sensaciones y los estímulos que las producían. La importanciade la obra de Fetchner nacida en los procedimientos experimentales que desarrolló parademostrar sus hipótesis.

Cuando los investigadores fisiológicos demostraron que los métodos experimentales podían ser aplicados a los procesos mentales, la psicología comenzó a desprenderse de la filosofía.

La medición de los procesos psicológicos fue la innovación que permitió a la psicologíaabandonar la cátedra y pasar al laboratorio, para constituirse, de acuerdo a los valores de la

época, en una ciencia independiente.Todo estudiante de psicología ha leído alguna vez que la psicología surgió como ciencia con lafundación del primer laboratorio de psicología, en 1879, a cargo de Wundt, en la de Leipzig.

Sobre este punto es importante hacer algunas precisiones.

Cronológicamente el laboratorio de Wundt no fue el primero donde ser realizó experimentospsicológicos, pero si fue el primero en dedicarse exclusivamente al estudio de los fenómenosmentales.

La fecha de su fundación oficial data de 1879, pero en realidad ya funcionaba desde 1875. Lasinvestigaciones incluían: análisis de sensaciones, estudios de atención, memoria, asociación de

ideas, entre otros.

Page 14: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 14/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

El laboratorio psicológico de Leipzig se convirtió en modelo para los primeros laboratoriospsicológicos experimentales.

La orientación naturalista en el estudio del hombre se percibía ya en las ideas evolucionistas deDarwin, tres décadas atrás. También en Inglaterra, Francis Galton trasladaba las ideasevolucionistas a la aplicación de los primeros cuestionarios psicológicos, inicio de la psicometría.

Los procedimientos utilizados fueron la introspección y el método experimental. La psicología de

Wundt fue básicamente de corte fisiológico e individual.Wundt “los procesos mentales más elevados son reconocidos a través de los procesossociales” 

La locura sería el centro de estudio (fines dl siglo XVIII) con Pinet “La locura es producto de laenfermedad social” 

Se estudia como se enferma la gente (aparecen varias hipótesis)

¿Podemos sostener que la Psicología nace como ciencia por adoptar los procedimientosexperimentales? Esto implica compartir una concepción positivista de la ciencia, según la cual“ciencia es conocimiento que se obtiene mediante el método científico” (o sea el método

experimental), la psicología, en esta etapa, carece de una definición clara de su objeto de estudio.El psiquismo humano, en tanto debía traducirse a fenómenos estudiables experimentalmente,queda reducido a un cúmulo de sensaciones, percepciones, contenidos de conciencia, reaccionesfisiológicas que oscurecen la esencia de la problemática propia de la psicología.

El sujeto quedó transformado en una compilación de procesos mentales, variables matemáticasabstractas, de alguna manera vaciados de contenidos, instaurándose el método como un fin en simismo.

La transposición de la metodología de las ciencias exactas se convirtió en el aval de todoconocimiento, alejándose cada vez más de lo que pretendía estudiar.

Wundt creo un movimiento de agitación que estimuló el desarrollo de la investigación psicológica.Sin embargo, en un lapso relativamente corto, la nueva generación de psicólogos comenzó acriticar duramente su obra. Estas críticas dieron origen a las escuelas modernas, el conductismo,el psicoanálisis y la Gestalt.

En 1920, año en que muera Wundt, Kohler, promotor de la psicología gestáltica en Alemania, yaocupaba el cargo de director suplente de Instituto Psicológico de Berlín, Watson acunaba eltérmino “conductismo” en EEUU y se cumplían 10 años de las conferencias de Freud en la ClarkUniversity.

La psicología entra en crisis (en su concepción – evolución) tenía que ver con acceder a unanueva etapa de evolución. Surgen las escuelas modernas:

1. Conductismo: Mantiene el método de la psicología experimental, reacciona con lapsicología de la conducta.

2. Gestalt: “El sujeto no es alguien separado en partes” 

3. Se apoya (reacciona) a la psicología de la conciencia y el método.

CRISIS DE LA PSICLOGÍA TRADICIONAL. SURGIMIENTO DE LAS ESCUELASCONTEMPORANEAS (1900 – 1930)

Concepto central: En el siglo XX, a parir de las críticas a las limitaciones prácticas de laPsicología Experimental (también denominada Clásica o Tradicional), la Psicología como

Page 15: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 15/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

disciplina se diversifica en cuanto a su objeto y método de estudio, generando nuevos marcosteóricos.

La psicología entra en crisis (en su concepción – evolución) tenía que ver con acceder a unanueva etapa de evolución. De la psicología experimental surgen las escuelas modernas:

1. Conductismo: Mantiene el método de la psicología experimental, reacciona con lapsicología de la conducta.

2. Gestalt: “El sujeto no es alguien separado en partes” (La Gestalt es la totalidad del hombre)3. Psicoanálisis: se apoya (reacciona) a la psicología de la conciencia y el método.Hay un cambio de paradigma pero lo descrito es parte del paradigma de la complejidad.La complejidad no está en nada de lo descrito, sino en la versión que nosotros planteamos encuestionamiento de la ciencia de hoy.El cambio de paradigma está en el enfoque del autor.No por esto se sustituye el de la simplicidad, sigue siendo actual. El paradigma de la complejidadincluye peso y supera al de la simplicidad.El paradigma de la complejidad incluye la subjetividad el sujeto, incluye la incertidumbre, incluyeuna concepción diferente de la historia)Se cambia de las certezas a las probabilidades, se pasa de las partes a la relación de partes.

Paradigma: conjunto de teorías y concepciones que están aceptados en algún momento por lacomunidad científica (muy usado en epistemología y en ciencia)

 A inicios del siglo XX la psicología experimental de Wundt domina el ambiente académico.

La psicología del siglo XX se caracteriza por la diversificación de propuestas cada una de lascuales define un objeto, propone un método y elabora un marco conceptual en un intento desuperar las limitaciones y la inoperancia práctica de la que, en adelante, sería llamada “psicologíatradicional” o “psicología de la conciencia”. 

Uno de los más productivos análisis de lo que sucede en el campo de la psicología en lasprimeras décadas del siglo lo realizó George Politzer en su “Critica de los fundamentos de lapsicología” (1927) 

Politzer sostiene que “todas las psicologías “científicas” que se han sucedido a partir de Wundt,no son más que disfraces de la psicología clásica” 

“La historia de la psicología no es, durante los últimos 50 años, la de una organización como seacostumbra afirmar en las primeras paginas de los manuales de psicología sino la de unadisolución”. 

“La psicología de Wundt no ha sido más que la voluntad imposible de la psicología introspectivade convertirse en ciencia de la naturaleza y no representa sino el homenaje que esta última harendido al gusto de la época” 

¿Cuáles son los pilares de la psicología clásica?

Su objeto de estudio: los fenómenos de la conciencia

Su método: la comprobación experimental de los conceptos elaborados mediante laintrospección.

Otro rasgo metodológico a destacar: el análisis de los fenómenos complejos descomponiéndolosen elementos más simples (atomismo - asociacionismo). El psiquismo humano aparece dispersoen una serie de sensaciones, sentimientos y funciones. La mente aparece radicalmente separadadel cuerpo en el cual solo se jerarquizan los órganos sensoriales como “receptores de estímulos”. 

El individuo aparece como sujeto pasivo, reaccionando a ciertos estímulos, sin historicidad niindividualidad más allá de ciertos datos cuantitativos como ser umbrales, velocidad de reacción ocapacidad de memorización.

Page 16: Historia de La Psicologia Resumen

7/28/2019 Historia de La Psicologia Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-psicologia-resumen 16/16

MODULO II TEORIAS

Primer Ciclo

2006

Una psicología con estas características no era capaz de responder a las demandas sociales quese planteaban y solo tenía arraigo y prestigio en el ambiente académico.

En el contexto teórico surgen tres tendencias que van a cuestionar estos pilares de la psicologíatradicional y que, a pesar de mantener cierta continuidad con otros aspectos de la viejapsicología, anuncian su fin y el nacimiento de lo que podemos llamar psicología contemporánea.

En 1900, en Viena, Freud publica “La interpretación de los sueños” donde formaliza su modelo de

psiquismo y fundamenta la hipótesis de la existencia del inconsciente; en 1921 en USA, Watsonda a conocer su programa para construir una ciencia natural que tome la conducta como objetode estudio, y en Berlín en 1910 Wertheimer publica sus primeros trabajos sobre la percepción delmovimiento aparente que daría lugar a la Gestalttheorie.

El propio Politzer dirá en 1927: “Contamos con tres tendencias: el Psicoanálisis, el Conductismo yla Gestalt. El valor de la teoría de la Gestalt es importante, sobre todo desde el punto de vistacrítico: lleva en si la negación del modo de actuar fundamental de la psicología clásica, consisteen deformar las acciones humanas para intentar después reconstruir la totalidad que es sentido yforma, partiendo de elementos amorfos y sin significación. El conductismo consecuente, el deWatson, reconoce el fracaso de la psicología clásica, y aporta, con la idea de conducta, fuere cual

fuere su interpretación final, una interpretación concreta del hecho psicológico. Pero la másimportante de estas tres tendencias es el psicoanálisis. Es el no nos proporciona una visiónverdaderamente clara de los errores de la psicología clásica, y nos muestra de inmediato lapsicología nueva, tanto en su esencia como en su acción.

Se denominan Escuelas Modernas a los sistemas conceptuales de: Conductismo, TeoríaGestáltica y Psicoanálisis de principios de siglo. En su origen mantienen algunospostulados de la Psicología clásica y critican otros.