historia de san juan de lurigancho.docx

13
HISTORIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO JL Orrego Penagos http://blog.pucp.edu.pe/item/143122/san-juan-de-lurigancho Su nombre proviene del vocablo quechua rurikanchu que significaría "los kanchu del interior"; otros opinan que significa “lugar de árboles frondosos”. Su origen se remonta al pueblo de los ruricancho, que ocupó los territorios de la confluencia de los ríos Rímac y Santa Eulalia durante el Intermedio Tardío. El 24 de junio de 1571, se fundó el pueblo "San Juan Bautista de Lurigancho", en el que se origina el actual distrito. Algunos arqueólogos, por ejemplo, sostienen que la desintegración del imperio Wari originó una gran movilización demográfica que afectó también el valle de Lima. Durante el periodo conocido como el Intermedio Tardío, entre los siglos XII y XV de nuestra era, el territorio que hoy abarca la costa central fue poblado por una serie de señoríos y curacazgos que, en su mayoría, tienen origen en este éxodo masivo que provocó la caída de los wari. Tal seria el caso de los ruricancho, un grupo étnico de la sierra sur, de probable origen aymara o altiplánico, que se asentó en la actual zona Este de Lima, donde hoy se asientan los distritos de Chosica y, sobre todo, San Juan de Lurigancho. Varios pueblos de la sierra que estuvieron sometidos a los wari terminaron migrando,(María Rostworowski,) hacia los valle Lurín y Rímac por tierras de cultivo, entre ellos, los ruricancho que, al parecer, eran varios grupos de familias liderados por sus curacas. Según el historiador Juan Fernández Valle (Los ruricacho: orígenes prehispánicos de San Juan de Lurigancho. Lima: Congreso de la República, 2007), eran un grupo homogéneo de familias que, a diferencia de otros pueblos de la costa y de otros que llegaron en la misma época, no adoraba al dios Pachacamac sino a Pariacaca (“montaña roja”), un adoratorio de difícil acceso en las alturas de la provincia de Yauyos . Según documentos coloniales, hasta esa zona de la sierra de Lima acudían los ruricacho a dejar sus ofrendas a su divinidad, camino que sería después conocido como la “ruta de la nieve”.

Upload: robarr5634

Post on 20-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHOJL Orrego Penagos http://blog.pucp.edu.pe/item/143122/san-juan-de-luriganchoSu nombre proviene del vocablo quechua rurikanchu que significara "los kanchu del interior"; otros opinan que significa lugar de rboles frondosos. Su origen se remonta al pueblo de los ruricancho, que ocup los territorios de la confluencia de los ros Rmac y Santa Eulalia durante el Intermedio Tardo. El 24 de junio de 1571, se fund el pueblo "San Juan Bautista de Lurigancho", en el que se origina el actual distrito.Algunos arquelogos, por ejemplo, sostienen que la desintegracin del imperio Wari origin una gran movilizacin demogrfica que afect tambin el valle de Lima. Durante el periodo conocido como el Intermedio Tardo, entre los siglos XII y XV de nuestra era, el territorio que hoy abarca la costa central fue poblado por una serie de seoros y curacazgos que, en su mayora, tienen origen en este xodo masivo que provoc la cada de los wari. Tal seria el caso de los ruricancho, un grupo tnico de la sierra sur, de probable origen aymara o altiplnico, que se asent en la actual zona Este de Lima, donde hoy se asientan los distritos de Chosica y, sobre todo, San Juan de Lurigancho. Varios pueblos de la sierra que estuvieron sometidos a los wari terminaron migrando,(Mara Rostworowski,) hacia los valle Lurn y Rmac por tierras de cultivo, entre ellos, los ruricancho que, al parecer, eran varios grupos de familias liderados por sus curacas. Segn el historiador Juan Fernndez Valle (Los ruricacho: orgenes prehispnicos de San Juan de Lurigancho. Lima: Congreso de la Repblica, 2007), eran un grupo homogneo de familias que, a diferencia de otros pueblos de la costa y de otros que llegaron en la misma poca, no adoraba al dios Pachacamac sino a Pariacaca (montaa roja), un adoratorio de difcil acceso en las alturas de la provincia de Yauyos . Segn documentos coloniales, hasta esa zona de la sierra de Lima acudan los ruricacho a dejar sus ofrendas a su divinidad, camino que sera despus conocido como la ruta de la nieve.Centros urbanos, Mangomarca y Campoy. Al parecer, la ciudadela de Mangomarca tena grandes paredes de adobe; all vivan los curacas y la elite religiosa del grupo. De aquel asentamiento queda hoy (en la avenida El Santuario) una pirmide trunca escalonada, con su rampa curva. El mximo apogeo entre 1460 y 1535, durante los tiempos de dominio incaico.Los aos virreinales.- Segn el estudio de Fernndez Valle, el nombre ruricancho devino, tempranamente, en lurigancho en los documentos administrativos. En 1535, Pizarro fund la encomienda de Lurigancho, entregada a Hernn Snchez, pasando, un ao despus, junto a su curaca Vilcara, al capitn Francisco de Chvez. Sin embargo, la encomienda fracas rpidamente debido a litigios entre sus propietarios: la viuda de Chvez, Mara de Escobar, fue desheredada a favor del arzobispo de Lima, Jernimo de Loayza, y se produjo un pleito judicial que termin all por 1571, durante el gobierno del virrey Toledo, cuando las autoridades coloniales decidieron fundar la reduccin o pueblo de indios San Juan Bautista de Lurigancho.De esta manera, los indios fueron agrupados en pequeos pueblos con plaza, iglesia, casas en orden de importancia y tierras de cultivo en las afueras. En 1619, un documento, citado por Fernndez Valle, describe as el pueblo: "Tiene 120 indios de confesin hombres y mujeres. Tiene 7 chacras circulares y en ellas 130 neros, algunos casados. Abra en dichas chacras hasta 12 espaoles dueos y mayordomos dellas". A finales del siglo XVII, la poblacin india es superada por la de origen africano y los antiguos ruricancho, como cultura, desaparecen. Los pocos indios que quedaron vendieron sus tierras a funcionarios coloniales y rdenes religiosas que las convirtieron en haciendas. En suma, la ruptura histrica que signific la conquista del siglo XVI fue drstica para el valle. La poblacin india casi desapareci y no se sabe mucho de la comunidad campesina de Lurigancho, Huachipa y aa; sin embargo, se tiene la impresin de un proceso de marginalizacin de los descendientes de los antiguos ruricancho.Los condes de Lurigancho.- El rey Carlos II confiri, el 18 de abril de 1695, el Condado de San Juan de Lurigancho al general Luis de Santa Cruz y Padilla en retribucin de servicios a la Corona; tambin recibi a perpetuidad el oficio de tesorero y Blanqueador de la Real Casa de Moneda de Lima. El nombre del ttulo se explica porque la familia del capitn santa Cruz tena tierras y casa solariega con huertas en el pueblo de San Juan de Lurigancho desde inicios del siglo XVII. Luego, el primer Conde de Lurigancho fund el mayorazgo de su linaje sobre la base del ttulo que pas luego a la familia Aliaga cuando, el 15 de diciembre de 1779, hubo el matrimonio de Mercedes de Santa Cruz y Sebastin de Aliaga quien por su lado, tena el mayorazgo de la Casa de Aliaga, fundada por el conquistador Jernimo de Aliaga. El ltimo Conde de San Juan de Lurigancho fue Juan de Aliaga y Santa Cruz (1780-1824), quien estamp su firma en el Acta de Independencia y recibi la Orden del Sol en manos del libertador San Martn. Los aos republicanos y la creacin del distrito.- Durante el siglo XIX, a pesar de los trastornos de la Independencia, el caudillismo o la guerra con Chile, Lurigancho se destac por ser una zona bella, tranquila y agrcola. Sus haciendas producan camote, maz, alfalfa, uva, sandia y algodn; la actividad ganadera, por su lado, aprovechaba la vegetacin existente en los cerros y del rastrojo de los chacras. El 21 de enero de 1825, Bolvar cre el distrito de Lurigancho y el Congreso, el 21 de Enero de 1857, ratifica el distrito, con su capital en el mismo pueblo de Lurigancho. Segn el censo de 1876, su poblacin era de 1248 personas, en su mayora dedicada a labores agrcolas. Luego, el de octubre de 1894 se fundo la ciudad de Chosica y, por ley del de 9 de Noviembre de 1896, lo convierte en capital del nuevo distrito de Lurigancho-Chosica. Esto signific un verdadero problema para los habitantes de Lurigancho, quienes deban viajar hasta Chosica para realizar sus trmites documentarios. Por ello, con los aos, fue creciendo la presin, por parte de pobladores y hacendados de la zona por retomar los antiguos lmites distritales y establecer la autonoma poltica. De otro lado, entre 1920 y 1940, se produjo un proceso de concentracin de la propiedad en la que 9 propietarios se repartan el territorio y la renta agropecuaria. Los fundos y sus respectivos propietarios eran: Zrate (Solari, Bertello, Aspllaga)Las Flores (Nicolini, Fundo Las Flores)Azcarrunz (Carlos Palacios Moreyra)Campoy (Hermanos Rbora)Santa Clarita (J. Amico y E. Lanatta)Santa Egle (talo Costa)La Basilia (Nicolini y Fundo Las Flores)Palomares (Teresa Acua)Chacarilla de Otero (Cristante Elas)

Fuente: Julio Caldern, Expansin urbana y mercado inmobiliario en Lima: el caso del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, 1984 Luego de varios trmites, el 13 de enero de 1967, durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde, se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho. A parte de las haciendas, en esa fecha existan ya 4 barriadas (Tres Compuertas, Santa Rosita, Caja de Agua y Canto Chico) y 4 urbanizaciones (Zrate, Chacarilla de Otero, Canto Grande y Caja de Agua). Poco despus, debido a la Reforma Agraria dictada por el gobierno de Juan Velasco, muchas propiedades son vendidas para la creacin de urbanizaciones y cooperativas de vivienda. A partir de los aos 80, el distrito crece debido a la invasin de tierras, dando lugar a numerosos asentamientos humanos y pueblos jvenes.El crecimiento del distrito.- Segn los estudios de Jacques Poloni (San Juan de Lurigancho: su historia y su gente. Un distrito popular de Lima. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, 1987), a partir de lo aos sesenta, la historia de San Juan de Lurigancho cambi para siempre cuando empez su urbanizacin. Los propietarios agrcolas, con el Banco Comercial del Per, formaron cuatro compaas inmobiliarias y las antiguas haciendas fueron divididas en cuatro etapas, reservando una zona industrial ms otra etapa para la urbanizacin de mangomarca. En Zrate, por ejemplo, se vendieron lotes urbanizados con redes de servicios bsicos, pistas y veredas; en Mangomarca se vendieron viviendas terminadas. Esto marc el fin de la actividad agrcola. Se urbanizaron tambin zonas alejadas como Canto Grande donde otro grupo inmobiliario realiz las urbanizaciones de San Rafael, Canto Bello, Canto Sol y Canto Nuevo. Paralelamente, se hizo campaa publicitaria para presentar canto Grande como Ciudad Satlite de Lima. El estado, por su lado, expropi el fundo Chacarilla de otero y construy una urbanizacin popular para reubicar a los pobladores de la barriada de Cantagallo y abrir la Va de Evitamiento. De esta forma, el estado contribuy a hacer de San Juan de Lurigancho un lugar para los sectores populares; as nacieron las urbanizaciones de Caja de Agua (1965) y Chacarilla de Otero (1967).

Paralelamente a este crecimiento formal, fueron apareciendo las barriadas en las faldas de los cerros: La Providencia (1966), Jos Mara Arguedas (1967), Chacarilla de Otero (1968), Sagrado Madero (1969), 15 de Enero (1970), Nuevo Per (1970) y San Hilarin (1971). Estos primeros invasores respetaron las reas agrcolas para no ser desalojados. En 1972, el distrito ya tena casi 100 mil habitantes. Sin embargo, a partir de la dcada de 1979, la tugurizacin de muchas zonas de Lima, el agotamiento de terrenos en las zonas tradicionales y, sobre todo, la falta de una poltica estatal que solucione el tema de la vivienda popular hizo que muchos migrantes y gente de escasos recursos ya capturara todo tipo de terreno, crendose varios pueblos jvenes (trmino que sustituy al de barriada). Uno de los ms clebres fue el que se form, en 1976, cuando cientos de familias invadieron los terrenos aledaos al Puente Huscar, dando origen a Huscar de Canto Grande. Aledaos a ste, aparecieron Bayvar, Arriba Per, 10 de Febrero, Villa Hermosa, y 9 de Octubre, entre otros.

Hasta la dcada de 1980, como concluye Poloni, cuatro fuerzas actuaron en el crecimiento de San Juan de Lurigancho: la iniciativa privada, el Estado, los grupos de invasores y las asociaciones de pobladores. El doblamiento y sus caractersticas no son sino la resultante de intereses contradictorios: los de las familias de estratos bajos que carecen de una casa y que estn dispuestas a aceptar cualquier tipo de vivienda o de lote; los de los propietarios-urbanizadores que se apropiaron de altas rentas en funcin de esa demanda, siendo su nica finalidad el lucro mximo; los del estado que vacila entre una poltica de vivienda popular (aun con todos sus defectos) y una poltica que relega a los pobres lo ms lejos posible. El problema es que la resultante de estas tres tendencias es la insatisfaccin del derecho a la vivienda y al explotacin de esa reivindicacin.

Habra que aadir, finalmente, que durante la gran ola migratoria 1979-1992, en la que se inscribi la violencia terrorista, San Juan de Lurigancho fue el distrito que ms poblacin migrante recibi. Por ello, en la actualidad, el distrito cuenta con ms de cinco generaciones asentadas en su jurisdiccin. La mayora de inmigrantes de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Hunuco, Junn, Arequipa y Lambayeque.

La Huaca Mangomarca.- San Juan de Lurigancho es quiz el nico distrito que puede darse el lujo de decir que cuatro huacas importantes descansan en su jurisdiccin. Hoy, una de ellas, conocida como Mangomarca, se apresta a develar sus secretos. Su recuperacin se ha convertido en un reto para los vecinos y las autoridades municipales, no solo porque ha perdido el 70% de su estructura original sino porque, segn el Instituto Ruricancho, podra ser la capital de las culturas Lima e Ichma.

Llegar a esta huaca no es difcil. Se encuentra a la altura de la cuadra 20 de la avenida Santuario, ingresando por la avenida Gran Chim; tambin se puede entrar por Campoy, desde el paradero conocido como Panorama. Ya a la espalada de del Complejo habitacional Fortaleza de Campoy, nos encontramos con la huaca. Se trata de un asentamiento de la elite local y uno de los mejor conservados en la margen del ro. Est cerca de otros complejos interesantes, como Fortaleza de Campoy y Cerro Lurigancho (500 a.C.), adems de estar rodeada por el hermoso ecosistema de las lomas, lo que invita a hacer caminatas.

El nombre de este complejo viene de manku marka, que significa pueblo del seor. Segn las ltimas investigaciones fue uno de los centros polticos ms importantes de la zona, capital del curacazgo de Lurigancho y lugar de residencia de la elite que dominaba este territorio. Su desarrollo comenz en el intermedio temprano y se prolong hasta la dcada de 1470, cuando llegaron los incas. Enclavada en un rea de 47 mil kilmetros cuadrados, a 220 metros sobre el nivel del mar, tiene una pirmide elevada, nica en su tipo ya que el ascenso se lograba mediante una escalera curva, levantada sobre un mameln rocoso. Como las dems huacas de la costa, su tcnica arquitectnica se bas en una mezcla de barro con pequeas piedras, los clsicos tapiales. Destacan sus grandes muros de contencin como su sistema de recintos y pasadizos. Tambin hay dos cementerios con tumbas formadas por cmaras rectangulares y revestidas interiormente con piedras rsticas asentadas con barro. Finalmente, si bien su existencia se remonta al Intermedio Temprano, recin alrededor del ao 900 d.C. es que se convierte en la capital del curacazgo Lurigancho. Segn el arquelogo Julio Abanto, director del Instituto Cultural Ruricancho, Mangomarca es un espacio emblemtico para nosotros y desde este lugar esperamos que la gente mire de otra manera a nuestro distrito. Reconocer el enorme valor de nuestra herencia es asegurar que estos duren en el tiempo y permitan generar oportunidades para su poblacin.

Geoglifos y petroglifos de Canto Grande.- Son figuras trazadas sobre la tierra y las rocas que los antiguos habitantes de al zona realizaron para representar sus rituales o cosmovisin. Son dos mil aos ms antiguos que los de Nazca en Ica, y seran los ms antiguos de la costa peruana.

Las lomas de Mangomarca.- Sabemos que, desde los tiempos prehispnicos, los pobladores de los valles de Chilln, Rmac y Lurn tuvieron acceso a la flora y fauna que vive temporalmente en las estribaciones andinas costeas, cuando llega la estacin invernal, de junio a septiembre. Eran prominentes las lomas de Amancaes, Mangomarca y Atocongo. De estos lugares, se recolectaban algunos vegetales; se cazaban crvidos, pequeos animales y aves; y se recogan caracoles terrestres. Incluso, todava en los aos del Virreinato, como lo comenta Mara Rostworowski, la aristocracia limea se dedicaba a la caza de venados y perdices en las lomas de Amancaes. Hoy, salvo la de Mangomarca, las lomas de Lima han desaparecido o se encuentran en vas de desaparicin. Sin embargo, en las ltimas dcadas, esta bella zona fue vctima de constantes invasiones por parte de traficantes de tierras, poniendo en franco peligro su existencia. Afortunadamente, desde 2008, estn cambiando de rostro gracias a un proyecto que consiste en la reforestacin, con participacin vecinal, de sus cerros para convertir el lugar, a futuro, en un rea natural que sirva de oxgeno al distrito y a toda la ciudad de Lima. A nivel tcnico, tiene la tpica vegetacin de la costa que existe entre invierno y primavera como consecuencia de la humedad y las neblinas; las lomas se pueden ubicar en Mangomarca, Las Flores y Los Sauces.

Bodega y viedos Candela.- La historia de esta bodega se remonta a la dcada de 1940, en el valle de Caete, donde don Juan Candela Vicente empez a cultivar uva, en Imperial, y producir vino. Luego, a finales de los aos 80, la familia Candela Flores llega al distrito de San Juan de Lurigancho y establece Bodegas y Viedos Candela SAC, creada formalmente en 1999. Todos los aos, el primer domingo de marzo, organiza la vendimia o pisa de uva, con un almuerzo acompaado con platos caetanos. En suma, dedicada a la produccin artesanal de vinos y destilados de uva de gran calidad, es la bodega ms importante del distrito (Pasaje Piedras del Sol 1549, urbanizacin Inca Manco Capac, San Juan de Lurigancho. Telfono: 458-1837; email: [email protected]).

Un testimonio de la historia reciente de San Juan de Lurigancho.- El profesor Mario Ceroni Galloso, qumico de profesin, nos cuenta algunos detalles de los cambios del distrito en las ltimas dcadas: Por los 60 no existan asentamientos humanos en Huscar, Bayobar, Jicamarca, Las Flores, Canto Rey, San Carlos, Micaela Bastidas, San Hilarin, 15 de Enero o Santa Elizabeth. Eran territorios dedicados bien a la agricultura o eran descampados. Recuerdo haber recorrido en bicicleta Canto Rey, Bayobar, Jicamarca y otros lugares. Si exista Canto Chico. Los primeros que llegaron a Canto Grande ocuparon la franja entre la Av. El Bosque y la Av. El Sol, llamados primera etapa, segunda y as hasta la quinta. El penal de Canto Grande era conocido. Por el 70 tambin haba gente en Canto Bello, Machu Picchu, San Rafael y la Zona Urbana. Antes eran terrenos y eran ocupados por muy gente. Durante los 60 y 70, slo exista una lnea de micros cuyo paradero final estaba en Acho. La famosa 12. Estos micros, de color guinda con lneas blancas, que eran mezcla entre combi y custer, no tenan cobrador y seguan la nica carretera de entrada a Canto Grande. De Acho iban a Zarate hasta el Colegio Fe y Alegra (cerca del Consejo) donde doblaba a la izquierda, luego suba unas cuadras y se llegaba a la Av. Canto Grande que bordeaba los cerros, pasaba por Canto Chico, el establo y llegaba a la Comisara de Canto Grande que quedaba antes en el cruce de la Av. Canto Grande y la Av. El Sol. En ese tiempo rara vez pasaba un vehculo. Como dije antes, la lnea 12, ahora creo ya desaparecida, era nuestro nico modo de salida. De la Av. El Sol para Lima haba una hacienda y justo en la primera de Wiese y El Sol estaba El Zapatn. Era un quiosco que venda galletas, pero ms bebidas gaseosas y alcohlicas. Recuerdo que en la hacienda vendan leche fresca de vaca, muy buena y nosotros ramos asiduos compradores. Las primeras tiendas que se formaron fueron las del Sr. Agreda y otra del Sr. Massoni. Aos despus la familia Crdenas puso otra tienda. No haba mercado, panadera, colegios, etc. Si haban algunas tiendas que abran los domingos como la de la familia Cuscano (mayorista de la Parada) que venda verduras a sus vecinos. Por los 70 poco a poco aparecieron las panaderas, farmacias, mercados y ms asentamiento humanos.

En esa poca haba que traer agua potable de Lima, ya que el agua de pozo era muy salobre. Canto Grande era considerado una zona semiagrcola. La gente de Canto Grande tiene un denominador comn. Casi todos (me refiero a los primeros habitantes) son inmigrantes de provincia, principalmente de la sierra, que compraban tierras en lugares donde podan cultivar sus plantitas y criar carneros, vacas, chanchos, etc. Me acuerdo que tenamos unas horas de regado, mis padres casi siempre me encargaban cuidar el agua, ya que algunos vecinos se robaban el agua, colocaban unas piedras, quitaban compuertas y cosas as. Me volv experto en ello. Con el tiempo el pozo de agua se sec y la primera y otras etapas de Canto Grande nunca fueron las mismas. Estos inmigrantes con su trabajo y esfuerzo han hecho crecer a SJL. Sus descendientes, muchos de ellos profesionales, se han establecido en Canto Grande, otros han emigrado a distritos limeos o al extranjero. Uno de los primeros colegios de primaria fue El Bosque (donde estudi transicin). Se me viene a la memoria que en el recreo comprbamos cachanga, que los vendedores los entregaban debajo de la puerta principal del colegio. Haba un colegio para personas mayores llamado Canto Grande, estaba donde ahora es la clnica San Gabriel en la Zona Urbana. Como no haban colegios de secundara apareci el famoso Nicols Coprnico con apoyo de la embajada de Polonia.

Ciudadela de Mangomarca (Foto: Lizardo Tavera)

Hugo escribi:Interesante., sera muy bonito si alguin tuviera videos o fotos de aquellos aos y los pegara para que muchos pudieran ver el gran cambio que hay. Yo llegu a los 5 aos en 1969 a la Zona Urbana y recuerdo las casas huerta que existan y las chacras que estaban en la entrada del paradero 1 de la Avenida Canto Grande y el Country Club , La Bomba , los canales de regadio , las vacas , carneros , caballos , granjas que existan por aquellos aos.14/02 01:13:51RENPOL escribi:Que buena informacion y linda narracion de un distrito muy importante para el Pais y significante en mi vida... quisiera saber si Ud o algun amigo del blog cuenta con informacion o fotos o videos del Country Club Canto Grande que funcionaba por los aos 60 o 70... mi mama y tias me han contado muchas anecdotas e historias de ese club lo bien que la pasaron en su niez y adolescencia en ese club ... lo bonito q era y lo importante tmbn pues venian muchas personalidades de la epoca a pasar buenos momentos ahi.. la piscina y las fiestas que se daban... pero no tienen ninguna foto de ello... y me gustaria sorpredenderlas con eso ... saludos , gracias12/03 00:08:22Sala Museo Ruricancho escribi:Hola amigos, los invito a visitar la Sala Museo Ruricancho del Centro de Cultura Recreacin y Educacin Ambiental (CREA) del Parque Zonal Huiracocha. Es el nico lugar en el distrito donde ustedes pueden ver toda la historia del distrito de San Juan de Lurigancho contamos con una serie de piezas arqueolgicas en las cuales uds pueden visualizar de manera didctica la historia del distrito mas poblado de America Latina.02/04 14:58:39

Geografa[editar] https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Lurigancho#Geograf.C3.ADaRelieve[editar]Este distrito presenta un relieve uniforme que ha permitido el asentamiento de ncleos urbanos en su suelo, lo que le ha conferido ser el distrito ms poblado del Per. Su altitud mnima es de 190 msnm en Zrate y su altitud mxima es de 2200 msnm en Cerro Colorado en las pampas de Canto Grande, representando dos de los pisos altitudinales segn la clasificacin de Javier Pulgar Vidal: La Chala o Costa (0 a 500 msnm) y la Yunga (500 a 2500 msnm).

Clima[editar]El clima es de tipo desrtico con 18 C en promedio. Siendo hmedo en la parte baja (Zrate) y seco en la parte alta (Canto Grande). Mientras el clima de Zrate se asemeja al de Lima Centro en cuanto a la humedad, Canto Grande es ms seco, razones por las que muchas personas afectadas por males respiratorios como el asma han encontrado mejora viviendo en esta zona, que adems presenta sol todo el ao.

Hidrografa[editar]San Juan de Lurigancho forma parte del valle del Ro Rmac que en su recorrido es el lmite natural entre este distrito y el de El Agustino. Adems existe otro ro que es afluente del Rmac llamado Huaycoloro, lmite natural con el Centro Poblado de Santa Mara de Huachipa.Historiografa http://www.sjl.pe/distrito/historia.aspEn el ao 1987, Jackes Poloni historiador europeo a solicitud del gobierno municipal de turno dio inicio a la investigacin histrica del valle, dando a conocer muchos datos que a la fecha eran desconocidos, aos despus investigaciones in situ realizadas por el Instituto Cultural Ruricancho a cargo del Arquelogo Julio Abanto Llaque nos acercan mas al real proceso histrico del distrito, investigaciones complementarias del historiador Juan Fernandez ahondan mas detalles que hacen de San Juan de Lurigancho un distrito privilegiado histrica y culturalmente.CAPITULO 1:LOS PRIMEROS POBLADORESCazadores y recolectores, Asentamientos durante el periodo formativo.CAPITULO 2:LOS RURICANCHO http://fortalezadecampoy.blogspot.com/2011/07/historia-de-san-juan-de-lurigancho.htmlOrigenes, Sitios Arqueolgicos.CAPITULO 3:ANEXION AL IMPERIO INCAOcupacin IncaCAPITULO 4:LA CONQUISTA ESPAOLALa encomienda y Reduccin Indigena, Las primeras haciendas.CAPITULO 5:EPOCA REPUBLICANAFundacin del distrito de San Juan de Lurigancho,

Nuestro Profesor Arturo Vsquez Escobar.