historiade la psicología: charles darwin y francis galtoneddiem/psic3046/htmlobj...un grupo control...

25
Historia de la psicología: Charles Darwin y Francis Galton Prof. Eddie Marrero, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ciencias Sociales

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historia de la psicología:Charles Darwin y

    Francis Galton

    Prof. Eddie Marrero, Ph.D.

    Universidad de Puerto Rico

    Recinto Universitario de Mayagüez

    Departamento de Ciencias Sociales

  • Charles Darwin (1809 – 1882)

    � Los funcionalistas formaron la primera corriente importante no europea de la psicología.

    � Estos buscaban una psicología que estudiara el funcionamiento de la mente pero a la vez su valor adaptativo.

    � Estuvieron influidos por la teoría de Charles Darwin sobre la evolución de las especies

  • Notas biográficas� Hijo de una familia rica e influyente. � No destacó en su educación, pero logró terminar estudios

    universitarios que lo acreditaban como naturalista (especie de ecólogo)

    � Al poco tiempo de graduarse se le ofrece ir como naturalista a bordo del Beagle, barco de investigación de la marina real inglesa.

    � El propósito del viaje era recoger evidencia alrededor del mundo que confirmara la teoría de la creación del mundo por parte de Dios.

    � El viaje duró 5 años y recorrió alrededor de 40 mil millas.� Darwin era un devoto creyente, pero el viaje impactó

    dramáticamente sus creencias.

  • El viaje en el Beagle� En los diferentes lugares donde atracaron, Darwin fue

    recopilando evidencias que le llevaron a hacerse preguntas que ponían en tela de juicio sus creencias sobre la creación

    � Una de las experiencias más importantes la tuvo en las Islas Galápagos donde logra documentar importantes diferencias entre las mismas especies de diferentes islas, en particular lospinzones.

    � Con relación a éstos, Darwin identifica diferencias muy marcadas en el tipo de pico que tienen y cómo el mismo se relaciona directamente con el tipo de alimentación que tienen en la Isla de la que provienen.

    � Darwin plantea que el tipo de alimento disponible había obligado a las especies en lo individual a cambiar, luego hablará de adaptarse.

  • Desarrollo de la teoría sobre la

    Evolución

    � Al regresar del viaje, Darwin se dedica a trabajar en la publicación de un libro sobre las especies observadas.

    � No trabajaba directamente en el asunto de la adaptación, pero pensaba constantemente para sí: las especies pueden adaptarse y cambiar, pero cuál es el incentivo para la adaptación y el cambio.

    � Afirma que la respuesta le llega mientras leía un escrito acerca del trabajo de Malthus sobre la población

  • La evolución (cont.)� Según Malthus, el crecimiento poblacional es

    geométrico mientras que el crecimiento de los recursos alimentarios es aritmético.

    � Si la población continuara ese crecimiento, con el tiempo se desarrollará una lucha cada vez más fuerte por la existencia.

    � Según Darwin, en ese momento le vino a la mente la idea del motor de la adaptación de las especies: en condiciones de lucha por la existencia, las variaciones favorables tenderán a preservarse y las desfavorables a destruirse.

  • La evolución (cont.)� Darwin concluyó que la condición de poblaciones

    crecientes y recursos limitados era la fuerza que movía a la variación y adaptación (luego diráevolución) de la especies.

    � Años más tarde, en Sobre el origen de las especiesdirá: “A la preservación de las diferencias y variaciones individuales favorables, y la destrucción de las perjudiciales, la he llamado selección natural o supervivencia de los más aptos.

  • La evolución (cont.)� Para 1840 Darwin estaba comprometido con estas

    ideas, pero tardó casi 20 años en publicarlas.

    � Para el verano de 1858 recibe un manuscrito de Alfred Russsel Wallace quien esbozaba prácticamente sus mismas ideas sobre la selección natural.

    � En 1859 Darwin publica Sobre el Origen de las Especies. El libro fue un éxito. A pesar de las resistencias, la teoría se fue abriendo camino.

  • La evolución (cont.)

    � el escollo principal era demostrar cómo se pasan las características nuevas a las crías.

    � La teoría de Lamark sobre características adquiridas demostró ser falsa.

    � No fue hasta finales del S. 19 cuando las investigaciones sobre herencia desarrolladas por Mendel permitieron explicar el asunto.

  • Aportaciones específicas de Darwin

    a la psicología

    � Contribuyó al desarrollo de la psicología comparativa.

    � Hizo observaciones en primates y concluyó que no había una discontinuidad psicológica entre el ser humano y los simios. Afirmó que nuestras características psicológicas son un resultado directo de las características de los simios.

    � Tales argumentos los presenta en La descendencia del hombre, en donde habla específicamente de la evolución del hombre a partir de los simios.

  • Aportaciones específicas de Darwin

    a la psicología (cont.)

    � Aportación importante a la psicología del desarrollo y de la niñez

    � Registro biográfico del desarrollo de su propio hijo, (Un esbozo biográfico de un infante) práctica que seguirán otros investigadores (Ej. Piaget).

    � Darwin es reconocido como uno de los científicos más revolucionarios de todas las épocas.

  • Francis Galton (1822-1911)

  • Breves apuntes biográficos

    � Hijo de una familia adinerada de Inglaterra.

    � Era primo de Darwin por parte de madre.

    � Se dice que fue un intelectual precoz (aprendió a leer a los dos años y medio y podía leer cualquier libro en inglés a los cinco, también muy diestro con las matemáticas).

    � Algunos creen fue un niño genio. Sin embargo, su historial académico fue mediocre y destacó solo en matemáticas.

  • Breves apuntes biográficos

    � De joven mostró gran interés por la investigación científica. Hizo en sí mismo prueba con diferentes sustancias.

    � También fue explorador en África e hizo importantes contribuciones, tanto en descubrimientos como en técnicas de sobre vivencia.

    � Descubre que las huellas dactilares son inmutables y únicas.

    � Para la psicología lo más importante son sus estudios y propuestas sobre diferencias individuales, pruebas mentales y el rol de la herencia.

  • Medición de las diferencias

    individuales

    � Estableció en 1884 un laboratorio antropométrico en el que se hacían distintas medidas físicas y psicológicas (mentales) de las personas que lo quisieran.

    � Se considera el primer centro psicométrico del mundo.� Entre las mediciones físicas estaban: estatura, peso, tamaño

    del cráneo, largo y fuerza de los brazos, agudeza visual, capacidad pulmonar.

    � Entre las pruebas psicológicas estaban: discriminación de estímulos, tiempos de reacción, imágenes mentales, pruebas de asociación y pruebas de memoria.

  • Medición de las diferencias

    individuales (cont.)

    � Galton creía que algunas cualidades físicas estaban relacionadas con capacidades mentales

    � Por tal razón, hizo cálculos matemáticos para cuantificar estas relaciones.

    � Uno de sus discípulos, Karl Pearson, derivó una fórmula para expresar tales relaciones. Esta fórmula se conoce como el coeficiente de correlación de Pearson. La misma aún se utiliza.

  • Galton como partidario de la

    herencia

    � En 1869 publica Genio hereditario obra en la que procura demostrar que las capacidades mentales son heredadas de la misma forma que las características físicas

    � Señala que la distribución de las diferencias en las capacidades mentales en una población responde a la muy curiosa ley de la desviación del promedio (curva normal)’

    � Para esa época se habían hecho estudios que confirmaban la distribución normal de características físicas en poblaciones (ej. Estatura).

    � Galton es el primero en proponer la aplicación de este principio (la distribución normal) a las capacidades mentales de una determinada población.

  • Las familias eminentes de Galton

    � Hace un estudio con familias eminentes con el fin de probar la influencia de la herencia en las características mentales.

    � Recopiló datos de logros en 200 o más miembros de 43 familias, y luego otro estudio con 977 miembros de 300 diferentes familias que juzgó como eminentes.

    � Encuentra niveles sumamente altos de logros y manifestaciones de eminencias entre estas familias.

    � Interpreta estos hallazgos como una prueba de que tales características eran heredadas.

  • Las familias eminentes (cont.)

    � Un contemporáneo suyo hizo un estudio similar pero con miembros extranjeros de las académicas de las ciencias inglesa, francesa y alemana.

    � Encuentra que determinadas variables ambientales eran fundamentales para alcanzar tal logro.

    � Galton realizó otro estudio con 200 miembros de la Real Sociedad Británica.

    � Concluye que factores ambientales pueden influir en el curso de la herencia, pero sigue creyendo que la herencia es el factor principal en la aparición de rasgos de genialidad y eminencia

  • Naturaleza y Crianza� En 1582, Richard Mulcaster introduce los términos naturaleza y crianza

    para definir lo que consideraba fuerzas gemelas en el desarrollo de la mente de un niño.

    � Sin embargo, fue Galton quien introdujo y popularizó estos términos en la psicología iniciando con ello el famoso debate entre naturaleza y crianza.

    � Galton hizo una aportación significativa en ese renglón al realizar un estudio en el que comparó las facultades mentales de gemelos monocigóticos (idénticos) y dicigóticos (fraternos).

    � Los detalles de los criterios de comparación que se utilizaron no están bien documentados, por lo que las conclusiones son cuestionables.

    � Sin embargo, se le considera pionero en el uso de este método de investigación que aún se utiliza en el estudio de una gran cantidad de temas tales como: temperamento, inteligencia, trastornos, adicciones.

  • Galton y la eugenesia

    � Por sus estudios sobre el factor herencia y la genialidad, Galton se fascinó con la idea de mejorar las razas y naciones mediante el control genético.

    � En el 1901 publica un escrito en Nature donde introduce el término eugenesia (del griego, eugenes, bien nacido).

    � Propuso que se realizara un esfuerzo sistemático por acrecentar la calidad genética de la nación basado en el fomento del matrimonio entre una clase selecta de hombres y mujeres y proporcionando las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus hijos.

  • Eugenesia (cont.)

    � Para la década del 20 y el 30 la eugenesia tuvo gran influencia en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.

    � Lamentablemente, representó el argumento científico tras el cual se instituyeron prácticas de discrimen, segregación, prácticas de control de natalidad y esterilización orientadas a eliminar poblaciones completas.

  • Un estudio muy particular

    � En una ocasión Galton decidió estudiar el efecto de orar sobre las personas y la vida de la nación.

    � Concluyó que no había ningún efecto en el orar.

    � Este fue un estudio altamente censurado en esa época.

  • Un estudio muy particular

    � Independientemente de sus méritos o defectos, este es un estudio importante por varias razones. � Primero, porque en el mismo Galton insiste en el uso de

    un grupo control o de comparación.

    � Segundo, porque refleja su ideal de que es posible conocer todo mediante la aplicación del método científico

    � Tercero, representa un reto abierto de la ciencia al dogma religioso.

    � En fin, parece representativo del afianzamiento de la ciencia como un nuevo Dios.