hualgayoc!

29
1 GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS INFORME DE CAMPO - HUALGAYOC SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Upload: robert-huaripata-sangay

Post on 20-Jul-2016

21 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUALGAYOC!

1GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

INFORME DE CAMPO - HUALGAYOC

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 2: HUALGAYOC!

2GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

INDICE

I. RESUMEN pág. 3

II. INTRODUCCIÓN pág. 4

III. OBJETIVOS pág. 5

IV. METODOLOGIA pág. 6

V. UBICACIÓN, ACCESIBILIDAD pág. 7

Departamento

Provincia

Distrito

Centro poblado (mapa)

VI. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO pág. 10

Relieve

Clima

Vegetación

VII. GEOLOGÍA LOCAL pág. 17

4.1. GEOMORFOLOGÍA pág. 17

4.2. FORMACIONES pág. 17

CHIMÚ

VII. ESTACIONE DE CAMPO pág.18

VIII. CONCLUCIONES pág. 27

IX. ANEXOS pág. 28

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 3: HUALGAYOC!

3GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

I. RESUMEN

El área de estudio (Hualgayoc) se forma a partir de la formación CHIMÚ, principalmente hay presencia estratos comunes de areniscas blancas y macizas. Además podremos ver que en el área de estudio se encuentra el rio HUALGAYOC.

En numerosas partes de la zona de estudio podemos ver estratos claramente diferenciables.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 4: HUALGAYOC!

4GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

II. INTRODUCCIÓN

La geología es la ciencia de la tierra de las transformaciones que afectan a los minerales y las rocas en la superficie de la tierra y en el interior de ella. La geología no solamente se refiere de la actualidad, es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación actual.

La tierra sufre una serie de procesos, exógenos y endógenos, que son los mismos en todo el planeta sin embargo las evidencias de esto son distintos en cada zona, pues mucho depende de la clase de rocas existentes, así los cambios que muestra en el relieve y las diferentes estructuras geológicas que se encuentran en una zona pueden tener características similares pero no las mismas pues cada zona es distinta.

El presente trabajo corresponde a la zona de Hualgayoc (119 km aprox. De la ciudad de Cajamarca, carretera a ).

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 5: HUALGAYOC!

5GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

III. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general es reconocer algunas estructuras como tipos de rocas, fallas, plegamientos, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer las estructuras geológicas dispuestas en campo.

Aplicación en campo de los diferentes principios teóricos desarrollados en clase.

Como fue la tercera salida de campo dominar el uso del GPS, la Brújula, la picota, el rayador y todos los materiales de campo en general.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 6: HUALGAYOC!

6GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

IV. METODOLOGÍA

Para la realización de esta salida de campo necesitamos lo siguiente:a) Plano geológico de la zona, a escala 1/100000 b) Plano topográfico de la zona, a escala 1/100000 c) Boletín 31 del INGEMET

1. Material y equipo de trabajo Picota. Brújula. Libreta de campo. GPS. Cámara digital. Lupas Rayador

Plano topográfico (Esc 1/20000)

Plano geológico (Esc 1/18000)

Plano de pendientes (Esc 1/20000)

V. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 7: HUALGAYOC!

7GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

1. UBICACIÓN

El área de estudio designada (Hualgayoc) en la tercera salida de Campo se encuentra al Norte de la ciudad de Cajamarca, a 119 km de distancia de dicha ciudad.

Políticamente el área pertenece al departamento de Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc.

2. ACCESIBILIDAD

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 8: HUALGAYOC!

8GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

Hualgayoc tiene comunicación con la ciudad de Cajamarca por diferentes vías:

El tiempo de recorrido hacia la zona de estudio desde la ciudad de Cajamarca es de 3 horas aproximadamente y la distancia promedio es de 119 km.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 9: HUALGAYOC!

9GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

VI. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. RELIEVE

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 10: HUALGAYOC!

10GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

El territorio provincial, de 777.15 Km2, es uno de los más pequeños de Cajamarca. Constituye el 0.9 y 2.3 % de la superficie del departamento, respectivamente; la creación de las provincias de Santa Cruz y San Miguel se hizo a costa del 82% del territorio originario de Hualgayoc.

1.1. MACIZO, RAMALES DE LA CORDILLERA Y NIVELES

MACIZO DE HUALGAYOC.- Se encuentra en la parte occidental de la provincia, ubicándose los cerros provinciales más elevados, la divisoria de las aguas entre la vertiente del Pacífico y el Atlántico, pequeñas mesetas y una de las reservas minerales de mayor importancia del departamento.

RAMALES.- Uno avanza por Montan y Huambos, separando las cuencas del Chancay y del chotano. El otro va al N y separa las cuencas del llaucano y el Chotano, comprendiendo una de las gargantas o pasos andinos internos más bajos : la de Samangay y por donde pasa la carretera Bambamarca-Chota,luego más el N toma un gran cuerpo, es decir se amplía ys e eleva. Al oriente de este ramal se encuentra el inicio y parte media de el gran callejón de Llaucano, que se estrecha o amplía y por cuyo fondo corre el río homónimo.

EL SUB RAMAL.- Por cuyas cumbres pasa la divisoria de las aguas entre el Llaucano y el Marañón. Se inicia entre Celendín y Bambamarca y continúa por los distritos de la Paccha, Chapín, Chimbán, Pión, terminando en el Tingo ( afluencia del Llaucano-Silaco en el Marañón). El mayor nivel estaría en el cerro San Cirilo, de 4,183 m.s.n.m. ; y el más bajo, a 1800 m.s.n.m., a orillas del Llaucano en el sector del Tuco.

1.2. CERROS

Algunos de ellos se caracterizan por estar entre los más elevados del

Departamento. Los mencionaremos por distritos.

DISTRITO DE BAMBAMARCA.- a lado O. del río Llaucano: Cruz Verde,El Cumbe, Huachuma, Las Ventanillas (3.412 m.s.n.m.) Chupicayacu, La Cárcel,Terrería, etc.; al E. del río Llaucano o en el Subramal interior: Las Arenas (3224), Los Changos,Cardón, El rostro de Cristo,etc.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 11: HUALGAYOC!

11GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

DISTRITO DE HUALGAYOC.- San Cirilo (4,183), Yanahuanga (4,004) i.n.g.),los campesinos sostienen que es el más elevado de la provincia; Pilancones,Picacho,María,etc.

DISTRITO DE CHUGUR.-Perla Negra Chica, Las Palmas,Piedra Chuscada, Tacamoche, Sinchado,etc.

1.3. VALLES

Son pequeños, generalmente de mediana o pronunciada pendiente y ondulaciones no muy acentuadas tanto a orillas del Llaucano, sus afluentes y en la sub cuenca del Tacamoche.

En la cuenca del Laucano, están: corral, Pampa, Tambillo, Llaucán, Chotabamba, Pomagón, Arascorgue, Chala, El Tuco, Santa Rosa, El Estanco, Maygasbamba,etc.

En Chugur , subcuenca del Tacamache-Perlamayo;Tacamache, Chugur, Perlamayo el Tingo.

1.4. PAMPAS

Generalmente están en la parte dominante de la cordillera, cubiertos de pastos naturales o en ciertos casos albergan alguna laguna. Al E. del llaucano y en el distrito de Bambamarca están:Jadibamba, Las Ciénagas, Ulan, Carachabamba, San Juan Pampa.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 12: HUALGAYOC!

12GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

Al Orillas del río Llaucano y en el distrito de Hualgayoc: Pampa Grande de los Villenas, Del Torno, Pampa Ramírez en Chugur.

1.5. CAÑONES

Estos estrechos pasos por los que cruzan los ríos son numerosos; los más notables son el de Paraguarán, entre el río de su nombre y la Q. Alán; El Estanco, en Tallamac, ambos en el río Llaucano;y la del río Ahijadero.

2. LAS REGIONES NATURALES

En la provincia de Hualgayoc se encuentran las regiones naturales de Yunga Marítima, Kechwa, Jalca, Puna y Yunga Fluvial.

1.1. Región Yunga Marítima.- (De 2.300 Y 3.500 m.s.n.m.) Constituye un pequeño sector en lasa orillas de los ríos Tacamache y Perlamayo, cerca de su confluencia, donde se encuentra el centro poblado Tingo.

1.2. Región Quechua.- (De 2300 y 3500 m.s.n.m.). Más conocido como Quichua; el territorio provincial dentro de esta región e smás extenso, de perfil muy irregular por encontrarse tanto al Este como al Oeste del río Laucano, en sus tres distritos. Están ubicados en la mayoría d elso centros poblados incluídos los centros urbanos de Chugur y Bamabamarca. Es la más poblada y agrícola.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 13: HUALGAYOC!

13GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

Su relieve es accidentado, con numerosos cerros, quebradas, barrancos, pequeños valles, filas ,laderas, etc.

Su Clima e sd e un frío moderado, abundante sol la mayor parte del año , vientos de regular intensidad, algunas heladas y granizadas. En el pasar del día el sol se eleva la temperatura; y baja notablemente por las noches y madrugadas, más aún cuando hay heladas. Las lluvias son mayores de diciembre a mayo; no todos los años llueve igual y unas zonas son más lluviosas que otras: por ejemplo Chugur y la Q. Shugur son más lluviosas que las zonas de de Llaucán y Bambamarca.

1.3. REGIÓN JALCA.-

(Entre los 3.500 y 4.000 m.s.n.m.). El discontinuo territorio provincial dentro de esta región e smenos extenso que el de la quichua; se encuentra en el sector del macizo de Hualgayoc, en las cumbres al N. del cerro la Cárcel y el E. del Llaucano; es menso accidentado que la Quichua, constituído por pajonales o pastos naturales, aunque también hay terrenos agrícolas con cultivos de papas,ocas,ollucos,cebada,habas.

Su clima es frío seco con mayores lluvias de diciembre a mayo, y más granizadas y heladas que la Quichua;cielo azul buena parte del año y con neblina o nubosidad bajas en épocas lluviosas.

1.4. REGIÓN PUNA

(Sobre los 4.000 m.s.n.m.) El territorio hualgayoquino de esta región natural, es pequeño se encuentra en la cumbre d ealgunos cerros, como el

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 14: HUALGAYOC!

14GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

San Cirilo, Yanahuanga, Coymolache, Pinguyo, Picacho, entre otros, son generalmente lugares sin vegetación, despoblados y muy fríosvientos cortantes; donde aparentemente se durmen las nubes, pese a ser inhospitos juegan un papel importantísimo en la captación de agua atmosférica, al pie de ellos bien corren pequeños arroyuelos o pequeñas lagunas.

1.5. REGIÓN FLUVIAL

(Entre los 2.300 y aproximadamente los 1800 m.s.n.m.) comprende un pequeños espacio geográfico al N.E. de la provincia y a ambas orillas d el río Llaucano, al S. de la desembocadura del río Chontas y el sector denominado el Tuco.

Es un territorio encajonado, de gran pendiente de escasos y pequeños espacios llanos;; moderadamente calurosos, lluvias regulares, propicios para los cultivos alimenticios y otros denominados del temple, como yuca, camote. Chileno, naranja, limas, chirimoyas,platanos,paltas, caña de azucar ,etc.

3. HIDROGRAFÍA

La mayoría de sus ríos pertenecen a la vertiente del Atlántico y son colectados por el Llaucano, afluente del Marañón; otros corren la vertiente del pacífico a través de la cuenca de Chancay , sub cuenca del río Tacamache o San Juan Pampa.

3.1. RIOS DE LA CUENCA DEL LLAUCANO

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 15: HUALGAYOC!

15GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

RIO LLAUCANO.- Es el principal de la provincia de Hualgayoc, pero de poca utilidad por la contaminación de sus aguas a partir de la confluencia del río Arascorgue.

Nace en el distrito de la Encañada provincia de Cajamarca, con el nombre de Q. Honda e ingresa a la provincia de Hualgayoc como río Chonta; al pasar por el poblado de Llaucán adopta esta denominación y fuera ya d ela provincia, desde la afluencia del Guineamayo hasta su desembocadura en el Marañón, el de río Silaco

Toda su cuenca incluyendo la de sus afluentes es de 2400 Km2 , lo que indica que la mayor parte está fuera de Hualgayoc. Su recorrido general es de SO a NE..

Atraviesa el territorio provincial aproximadamente entre los poblados Palo Blanco y el Tuco. Sus afluentes son los siguientes:

POR LA MARGEN DERECHA

o Río Tambillo.-Nace en la provincia de Celendín; en su tramo final, es limítrofe con la provincia de Cajamarca.

o Río Ñinñún.- Es uno de los más importantes, nace en la laguna de Namococha ,(en la carta Nacional como Quengorio provincia de Celendín y fuera del distrito). Luego aguas abajo se conoce como río Pomagón o Ñunñún; entrega sus aguas al Llaucano cerca del poblado Ahijadero, Entre otros afluentes están las Qs.Patahuasi, chururo, Cashapampa, Enterador y los Riachuelos Chorro Blanco y la Colpa.

o Otras quebradas o riachuelos son Chururo, Cuñacales (de mayor cuenca que todas las demás de esta grupo), Chalán,Alán,Paraguarán y Chontas.

POR LA MARGEN IZQUIERDA:

o Río Cuzco, formado por lops riachuelos de la Contadera y Pinguyo. o Río Arascorgue, nace con el nombre de Hualgayoc al E. del cerro

Coimolache, cruza por el poblado de su nombre y baja precipitadamente ahsta afluir en el Llaucano llevando los deslaves mineros y contaminando las aguas del Llaucano.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 16: HUALGAYOC!

16GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

o Río Maygasbamba. Nace con el nombre de río Tingo al NO de Hualgayoc, entrega sus aguas al Llaucano al NE de la capital provincial. ( sus aguas aunque en menor grado que el Arascorgue, también están contaminadas).

o Otros afluentes, entre estos estan las quebradas de los vargas, Quinamayo o Año Mayo, las 3 quebradas.

1.2. LAGUNAS

Hualgayoc es una de las provincias cajamarquinas con mayor número de lagunas, entre ellas las de San Cirilo, Pinguyo, Yanacocha (Mamacocha, según la carta nacional), Huandarchugo y Morán en el Macizo de Hualgayoc; Así como Huangacocha, las Lagunas, Larga, Carachilla, Alforjacocha y Quilaga en el ramal interno.

Laguna Yanacocha o Mamachocha. Para el profesor Marco Riojas Tirado, en tiempos prehispánicos fue un centro de peregrinación lo que es fácilmente verificado por la gran cantidad de ofrendas, huacos de diferentes colores y motivos que se encuentran en el fondo. Además sus abundantes aguas en determinado lugar se arremolinan, semejando ser absorbidas; y en otro lugar parecen aflorar, fenómenos que han dado lugar a diversas leyendas.

1.3. AGUAS TERMALES

Son pequeños manantiales de aguas sulfurosas o calcáreas, pero de poco uso:

1) El cumbe , De tipo sulfuroso a 8 Km de Bambamarca, sobre los 3.000 m.s.n.m.

2) Piñipata. También sulfurosas, a 10 Km de Bambamarca, camino a Tallamac.

3) Chanta. De composición calcárea, al S. de Bambamarca en el fundo de su nombre.

4. CLIMA

El clima que presenta la zona es un clima que varía entre templado y seco en su parte baja y hasta frígido y húmedo en su parte alta y con lluvias en verano (noviembre-abril), estas precipitaciones pueden ser moderadas o

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 17: HUALGAYOC!

17GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

fuertes. La temperatura promedio durante el día es de 15° C a 20° c y en la noche puede llegar a temperaturas menores a los 0° C.

5. FLORA Y FAUNA

La flora natural. No obstante la variedad de sus espeicies vegetales, determinada por sus pisos ecológicos, comparativamente a San Ignacio, Jaen y Cutervo, su flora es pobre. Entre otras particularidades de su flora estan:

1) La existencia de pequeños bosques residuales al NE. De la provincia.

2) La flora de orillas de los ríos, acequias, contorno de chacras o en los cercos, constituida por especies arbóreas, arbustivas o herbáceas como alisos, lanche, molle, sauce, carrizo, pájaro bobo, quinual, cola de caballo, helechos, ortiga, carhuacasha, pencas, etc.

3) La flora herbácea alto andina, donde prima el ichu, margaras, lirios y otras hierbas pequeñas: bien cilindricas y puntas espinosas o pequeñas hojas acorazonadas o partidas.

4) La flora herbácea de terrenos cultivados, como: cadillo, ballico, verbena, achicoria, malva, nudillo, grama, etc.

5) La flora arbustiva alto andina como quinual, hualangos, chilcos, etc.

La fauna natural. También la fauna es variada, pero escasa, con peligro de extinción en algunas especies como venados y peces, entre otras, debido a la contaminación de las aguas y caza descontrolada, así como la deforestación. Las especies son parecidas a la de las provincias de la región Quichua, Jalca y Puna.

VII. GEOLOGÍA LOCAL

1. GEOMORFOLOGÍA

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 18: HUALGAYOC!

18GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

La geomorfología que encontramos se debe a los diferentes agentes erosivos tales como: agua, viento y vegetación. La principal unidad geomorfológica en Huagayoc es el cerro (anticlinal).

En nuestra zona de estudio la geomorfología se construye a través de procesos endógenos y exógenos.

A. Procesos Endógenos: Vienen a ser todos los procesos que se tienen lugar dentro de la corteza terrestre, estos procesos tienden a la formación de nuevas rocas, principalmente por tectónica, levantamientos y hundimientos de regiones terrestres.

B. Procesos Exógenos: Vienen a ser los agentes que han actuado en el modelado de la superficie terrestre principalmente el agua de lluvia, el hielo glaciar y el viento; causando de tal manera la erosión, transporte y sedimentación hacia las partes bajas.

En la zona de Hualgayoc la geomorfología principalmente se genera a partir del procesos anticlinales.

2. FORMACIONES

La litología que presenta el área de estudio corresponde a la Formación Chimú principalmente.

2.1. FORMACION CHIMÚ

Se presentan como afloramiento importante en la localidad de Huacoto a 4 Km al Este de Huallanca, su contacto es concordante sobre la Formación Oyón (Chicama) e infrayace a la Formación Santa.

La Formación Chimú consiste principalmente de estratos comunes de areniscas blancas y macizas en capas de 1 a 3 m de espesor y en total la secuencia completa de la unidad puede variar entre 600 y 100 m (de sur a norte).

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 19: HUALGAYOC!

19GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

VIII. ESTACIONES DE CAMPO

En las salidas a esta zona se tuvo paradas, en las cuales se tomó las medidas y observaciones necesarias para la evaluación de las rocas y formaciones.

1. PRIMERA ESTACION : estratos, rocas sedimentarias que han sufrido transporte hay presencia de cuarzo, también podemos observar numerosos estratos.

UTM 9253086 766483 3165 m.s.n.m

2. SEGUNDA ESTACION : presencia de cuarzo formación chimú. Rumbo N316 buzamiento 46 SE.

UTM 9253086

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 20: HUALGAYOC!

20GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

766482 3165 m.s.n.m

3. TERCERA ESTACION : presencia de areniscas. En esta estación las muestras presentan un color amarillento.

UTM 9253086 766482 3165 m.s.n.m

4. CUARTA ESTACION : presencia de areniscas con granitos de un 90 a 95% cuarzo.

UTM 9252706 767546 3239 m.s.n.m

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 21: HUALGAYOC!

21GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

5. QUINTA ESTACION : Meteorización química en rocas vemos estratos de aproximadamente 20 cm.

UTM 9253080 767830 3246 m.s.n.m

6. SEXTA ESTACION : Aquí tomamos rumbo y buzamiento  rumbo de N316º buzamiento de 46SE, las muestras de roca extraídas presentan cuarzo.

UTM 9253150

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 22: HUALGAYOC!

22GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

767977 3261 m.s.n.m

7. SEPTIMA ESTACION : Vemos meteorización biológica ya que hay presencia de las raíces de las plantas en las rocas.

UTM 9252760 766256 3522 m.s.n.m

8. OCTAVA ESTACION : Presencia de estratos craquelados, hay una falla normal y presencia de milonita.

UTM 9252562 766136 3522 m.s.n.m

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 23: HUALGAYOC!

23GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

9. NOVENA ESTACION : Hay presencia de un material cuaternario de color blanco.

UTM 9252620 766957 3235 m.s.n.m

10. DECIMA ESTACION : Aquí vemos q las características de las muestran nos indican q son de la formación chimú (La Formación Chimú consiste principalmente de estratos comunes de areniscas blancas y macizas en capas de 1 a 3 m de espesor).

UTM 9252760 766313 3479 m.s.n.m

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 24: HUALGAYOC!

24GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

11. ONCEAVA ESTACION : Meteorización química, muestras de color rojo.

UTM 9252760 766256 3470 m.s.n.m

12. DOCEAVA ESTACION : Presencia de cuarzo y calcita.

UTM 9252602 766214 3480 m.s.n.m

13. TRECEAVA ESTACION : Presencia de lutitas (roca sedimentaria clástica formada por la unión de partículas muy finas o arcillas).

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 25: HUALGAYOC!

25GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

UTM 9252488 766031 3501 m.s.n.m

14. CATORCEAVA ESTACION : Podemos ver una cancha de relaves (pasivos ambientales).

UTM 9252462 765972 3508 m.s.n.m

15. QUINCEAVA ESTACION : Vemos una cancha de relaves ya casi reforestada, sin embargo hace 5 años había aún montículos de minerales como pirita.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 26: HUALGAYOC!

26GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

UTM 9252458 765783 3500 m.s.n.m

16. DIECISESAVA ESTACION : Acá vemos el color de agua por la presencia de sulfuros.

UTM 9252438 765699 3503 m.s.n.m

17. DIECISIETEAVA ESTACION : Acá vemos el relave donde los desechos y agua que vienen de la mina no permiten la correcta vegetación.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 27: HUALGAYOC!

27GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

UTM 9252370 765695 3508 m.s.n.m

18. DIECIOCHOAVA ESTACION : Presencia de malaquita (color verde).

UTM 9205217 765233 3514 m.s.n.m

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 28: HUALGAYOC!

28GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

CONCLUSIONES

En la práctica de campo se ha podido aprender a reconocer áreas donde se puede realizar estudios de clases de rocas.

SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC

Page 29: HUALGAYOC!

29GEOLOGIA GENERAL ING. DE MINAS

Poner en práctica lo que aprendemos en clases teóricas.

Descubrir en campo las rocas estudiadas en práctica de gabinete.

Familiarizarnos con los mapas geológicos y topográficos de la zona.

Observar en la realidad como son las fallas, estratos, diaclasas y todo tipo de estructuras que se encuentran en nuestra zona de estudio.

ANEXOS SALIDA A CAMPO EN HUALGAYOC | UNC