iitcup - unipol.edu.bounipol.edu.bo/images/ittcup/iitcup ciencia 4 2016.pdf · iitcup-ciencia...

150

Upload: buithu

Post on 23-Jan-2019

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DIRECTOR IITCUP: CNL. DESP. ÁLVARO JOSÉ ÁLVAREZ GRIFFITHS.

SUPERVISOR: MSC. ESP. RUDDY LUNA BARRÓN

DPTO. DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, IITCUP, UNIPOL.

COMPILACIÓN: SBTTE. FRÁNKLIN SEGUNDINO RENGIPO UYUNI.

SBTTE. YARA JHAZMYN CENTELLAS MOSCOSO.

TRIBUNAL REVISOR: Lic. Wilfredo Cano Mamani, EMI-UMSA.

Dr. Eduardo Palenque Vidaurre, UMSA.

Dr. Mirko Raljevik Ergueta, UMSA.

MSc. Dr. Christian Choque Durán, SELADIS-UMSA.

Lic. Karen Y. Udaeta Rodríguez, UMSA.

Lic. Rónald Rodríguez Soliz, IDIF.

Dra. Mariángela Terán Rioja, UNIPOL.

Lic. Ernesto Ucumari Luque, UMSA.

Lic. Pablo Viracochea Morales, UMSA.

MSc. Jenny Luz Portugal Durán, GAMEA.

MSc. Mauricio Peñarrieta Loria, UMSA.

PhD. Carlos I. Molina Arzabe, UMSA.

PhD. María Teresa Álvarez Aliaga, UMSA.

MSc. Dra. Myriam Trigo Orsini, SELADIS-UMSA.

DEPÓSITO LEGAL 4-3-92-17

DERECHOS RESERVADOS IITCUP ® 2016 R-155514-C

IITCUP

CIENCIA® PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

No4 DICIEMBRE 2016

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 1

ÍNDICE

EDITORIAL ................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4

RECUPERACIÓN ELECTROSTÁTICA DE POLVO DE HUELLAS VEHICULARES

EN SUPERFICIES LISAS, SEMI RUGOSAS Y PRENDAS DE VESTIR BAJO

ARROLLAMIENTO SIMULADO ..................................................................... 5

INFERENCIA DE DIMENSIONES TERRESTRES POR FOTOGRAFÍA AÉREA DE

BAJA ALTURA CON EL CUADRICOPTERO “PHANTOM 3 PRO” ........... 9

SENSIBILIDAD DEL SISTEMA DE IMAGEN REFLECTANTE ULTRAVIOLETA

(SIRUV) PARA LA RECUPERACIÓN DE HUELLAS DACTILARES DEL

EXTERIOR DE VEHÍCULOS........................................................................... 14

PRESIÓN (CONTAMINACIÓN) SONORA GENERADA POR MOTOCICLETAS

DE 156, 200, 250, 280, 300 Y 400 CC, CON Y SIN SILENCIADOR DE ESCAPE

............................................................................................................................ 18

INTERVALO POST-MORTEM Y CONCENTRACIÓN DE IÓN POTASIO EN

HUMOR VÍTREO DE CONEJOS ANGORA ................................................. 24

VEROSIMILITUD ENTRE EL DIBUJO ARTÍSTICO Y EL PROGRAMA

INFORMÁTICO “FACES” PARA LA COMPOSICIÓN DEL RETRATO

HABLADO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL ..................................... 31

RECUPERACIÓN DE DATOS BORRADOS EN DISCOS DUROS Y CELULARES

MEDIANTE LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS “AUTOPSY” Y “MOBIL

EDIT FORENSIC” ............................................................................................ 37

ANÁLISIS DE ESPECIFICIDAD DEL CROMATÓGRAFO DE GASES PORTÁTIL

“FROG4000” PARA LA DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ETANOL

EN SANGRE HUMANA ................................................................................. 45

ANÁLISIS DE LINEALIDAD ENTRE LOS MÉTODOS “ENZIMÁTICO” Y

“CROMATOGRÁFICO” PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ETANOL EN

SANGRE FORTIFICADA ................................................................................ 51

PATRONES DEL LENGUAJE NO VERBAL DURANTE LA ENTREVISTA

POLICIAL INFORMATIVA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE LA

FELCC DE LA PAZ .......................................................................................... 56

ÍNDICE DE CORRELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE MATRICES

RALENTIZADORAS Y EL RECORRIDO DE UN PROYECTIL 9MM DE

INDUSTRIA BOLIVIANA ............................................................................... 63

APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE PRINCIPIOS GEOMÉTRICOS PARA LA

IDENTIFICACIÓN COMPARATIVA DE HUELLAS DACTILARES ......... 68

ANÁLISIS DE CELOSIDAD ENTRE PISTOLAS 9MM “SIG SAUER”, “NORINCO”

Y “BROWNING” .............................................................................................. 73

LÍMITE DE DETECCIÓN ¨IN SITU¨ DE FLUIDOS BIOLÓGICOS EMPLEANDO

LUZ MONOCROMÁTICA DE 455, 470, 505, 590 Y 625 NANÓMETROS .. 80

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

2 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN METÁLICA DE VIDRIOS

VEHICULARES MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE RAYOS-X PORTÁTIL

............................................................................................................................ 88

PRECISIÓN Y EXACTITUD DE TRANSMITANCIA DE LUZ A 550

NANÓMETROS EN VIDRIOS VEHICULARES NORMALES Y

OSCURECIDOS ................................................................................................ 93

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

PORTÁTIL PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE TINTAS PASTOSAS

EN DOCUMENTOS DE PAPEL BOND ......................................................... 99

PERFIL DE ABSORCIÓN Y FLUORESCENCIA DE LUZ BLANCA Y

MONOCROMÁTICA DE 365 (UV) Y 735 (IR) NM ENTRE PAPEL MONEDA

AUTÉNTICO Y FALSIFICADO .................................................................... 103

COMPOSICIÓN METÁLICA EN PINTURA AUTOMOTRIZ MEDIANTE

ESPECTROMETRÍA DE RAYOS “X” PORTÁTIL ....................................... 108

DETECCIÓN DE COMPONENTES TÓXICOS EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ADULTERADAS MEDIANTE ESPECTROMETRIA RAMAN E

INFRARROJA PORTÁTIL ............................................................................. 117

CORRELACIÓN EXPERIMENTAL MORFOLÓGICA DE MANCHAS

HEMÁTICAS POR GOTEO ESTÁTICO ....................................................... 124

DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN SANGRE HUMANA MEDIANTE

ESPECTROFLUOROMETRÍA PORTATIL DE RAYOS-X........................... 135

APLICACIÓN DE ESPECTROFLUOMETRÍA PORTÁTIL DE RAYOS-X PARA EL

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS EN VEHÍCULOS

MODIFICADOS .............................................................................................. 142

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 3

EDITORIAL

n 2013, el Instituto de Investigaciones

Técnico Científicas de la Universidad

Policial (IITCUP) le propuso, por primera

vez, a la Academia Nacional de Policías (ANAPOL)

la seria inclusión del modelo científico puro en la

formación profesional de los futuros oficiales de la

Policía Boliviana.

En 2014 se realizó el primer ensayo con un Proyecto

de Grado titulado “DISEÑO Y DESARROLLO DE

UN SISTEMA TECNOLÓGICO PARA LA

CAPTURA DIGITAL DE IMPRESIONES

DACTILARES”, cuyos resultados fueron

publicados en la Revista 2. Sin embargo, el

contenido científico relevante solo pudo ser

presentado como “nota técnica”, especialmente

porque la mayor parte del documento era propio de

un proyecto de interés específico para la Institución

y no así para la comunidad científica.

En busca de mejorar las condiciones académicas

para realizar investigación pura en la ANAPOL, en

2015 se propusieron y asesoraron 35 Trabajos

Dirigidos (ya que esta modalidad parecía más

flexible), de los que fueron elegidos 7 para ser

publicados en el No. 3 de la presente revista

científica. No obstante, se enfrentó el mismo

problema: el contenido mayoritario del documento

era de carácter social, específico para su

problemática objeto y, por tanto, irrelevante para la

ciencia pura.

Bajo estos antecedentes, en 2016 se propusieron 29

temas de Tesis de Investigación Pura,

introduciendo y aplicando el formato propio de este

tipo de investigación, y convocando

innovadoramente a un tribunal de profesionales

especialistas externos para evaluar la calidad de los

trabajos de grado, con objetividad y rigor científico

real. Los resultados fueron prometedores, pese al

reducido tiempo que tiene una Dama o Caballero

Cadete para trabajar en laboratorio o gabinete y a la

limitada formación que recibe en materias de

ciencia pura, en sus escasos tres años de formación

académica, previa al trabajo de grado.

El modelo propuesto por el IITCUP es el resultado

de 10 años de observación y participación docente

en ANAPOL. Está adaptado a las particularidades

del “régimen especial” de la UNIPOL, no se ve

afectado por el plagio o la prebenda (frecuente en

Proyectos de Grado o Trabajos Dirigidos) ya que

cada tesis es única y demanda especialización,

coadyuva con eficiencia en la formación profesional

del Cadete y le permite a la Policía Boliviana

efectivamente aportar a la ciencia boliviana con

conocimiento nuevo que, eventualmente, podrá ser

empleado en varios proyectos institucionales,

generando las bases para un futuro “sistema de

investigación y desarrollo tecnológico

institucional”.

Este número de IITCUP CIENCIA contiene una

selección de 23 tesis científicas puras, propuestas,

supervisadas y tutoradas por peritos IITCUP (co-

autores de los trabajos), defendidas en 2016 por

Damas y Caballeros Cadetes de la ANAPOL y que

constituyen el testimonio de su dedicación y

capacidad, por ello son presentadas con humildad

a la comunidad científica boliviana sin modificación

de su estilo original de redacción ni de su contenido

técnico.

“Un viaje de mil leguas comienza

con el primer paso” – Lao Tse.

MSc. Esp. Ruddy Luna Barrón

JEFE DPTO. DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA – IITCUP – UNIPOL

E

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

4 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN

esde la creación del Instituto de

Investigación Técnica Científica de la

Universidad Policial, a partir de su génesis

académica, ha desarrollado actividades bajo sus tres

pilares: CIENCIA, FORMACIÓN Y SERVICIO,

todo ello relacionados con los objetivos de la Policía

Boliviana y la Universidad Policial interactuando

con el Sistema de Universidades de Bolivia, Órgano

Ejecutivo, Órgano Judicial, Ministerio Publico e

Institutos afines.

Consideramos que el conocimiento científico ha

sufrido una fuerte transformación, identificando un

escenario donde los mecanismos de producción,

difusión, vinculación y aplicación son interpelados

por múltiples factores y condicionamientos, tanto

desde el propio campo científico, generando nuevas

exigencias internas, como desde el plano externo, a

partir de este argumento la Universidad Policial a

través de su Instituto de Investigación Técnica

Científica (IITCUP) enmarcados en la demanda

social, cultural, político y de seguridad propone

analizar nuevas dimensiones del conocimiento

científico aplicados al quehacer policial con la

finalidad de que la Institución del Orden responda

efectivamente y en menor tiempo al desafío de la

investigación y esclarecimiento de los delitos.

Tenemos el convencimiento de que debemos poner

en práctica otras modalidades de actividad con el

fin de educar a nuestros estudiantes, Damas y

Caballeros Cadetes en una cultura científica, a

partir de ello es que se crea la sociedad científica del

Batallón de Cadetes de la Facultad de Ciencias

Policiales (ANAPOL) con la pretensión de que

nuestros estudiantes se encuentren identificados,

permitiendo el conocimiento en la investigación

científica.

Bajo este contexto el número 4 de la revista IITCUP

CIENCIA, plasma la investigación y el trabajo de

estudiantes de la Facultad de Ciencias Policiales,

Damas y Caballeros Cadetes que con la consigna de

desarrollar tecnológicamente a la Policía Boliviana,

enriquecen con nuevas técnicas y conocimientos

imbuidos de la misión Constitucional e

Institucional, asumiendo además que toda

Investigación Científica no está terminada hasta

que se logra la publicación de sus resultados y la

introducción de sus hallazgos en la práctica social,

por lo cual nuestra tarea es la de incentivar la

investigación científica y su publicación en nuestros

peritos y estudiantes.

Cnl. DESP. Álvaro José Álvarez Griffiths

DIRECTOR IITCUP - UNIPOL

D

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 5

RESUMEN DE TESIS – HUELLOGRAFÍA

RECUPERACIÓN ELECTROSTÁTICA DE POLVO DE HUELLAS VEHICULARES EN SUPERFICIES LISAS, SEMI RUGOSAS Y

PRENDAS DE VESTIR BAJO ARROLLAMIENTO SIMULADO

Chánez Z., Katerine T.1 & Rengipo U., Franklin S.2

1 Sub-Brigadier de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Subteniente de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Durante las diversas investigaciones realizadas en accidentes de tránsito se ha visto la ausencia

de métodos y técnicas para la recolección de huellas de neumáticos en el lugar del hecho. A tal

razón, sea a observado que existe un método de recolección de huella mediante la absorción de

polvo por medio de la energía electromagnética que provoca el Recuperador Electrostático

ESP900, la cual absorbe el polvo dejado por el calzado en el lugar del hecho. A razón de sus

resultados eficientes en la recolección de huellas de calzados, sea amplio el alcance para utilizar

la misma técnica en la colección de huellas de neumáticos, dejados en superficies y/o en caso de

arrollamiento; la huella de neumático dejada en la prenda de la víctima. En primacía se analizó la

recuperación de huellas de calzados para cerciorar su efectividad en el proceso, por el éxito

obtenido, se determinó la amplitud de la técnica, basándose en la correlación de las siguientes

variables; voltaje, tiempo, área de la lámina, peso de la lámina, peso del polvo coleccionado, y

superficie. Se experimentó la técnica de la recuperación electrostática, teniendo como resultados

óptimos, determinado que el voltaje a aplicarse para la recuperación de una huella de neumático

sea de 10.000 voltios VS 30 segundos, área de la lámina de recuperación de polvo, es el parámetro

ideal para obtener el polvo de la huella de neumático en superficie semi-rugosa y prendas de

vestir.

PALABRAS CLAVE: Recuperación, huellas de neumático, energía electrostática.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

6 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

Dentro de la huellografía y en su ámbito de

colección de huellas de neumáticos, no existen

muchos métodos de recolección de huellas de

rodados dejados en el lugar del hecho, o en

accidentes de tránsito. En la División Huellografía

del IITCUP, la herramienta de trabajo para este fin

es un recuperador electrostático de polvo modelo

ESP900, adquirido y empleado normalmente para

la recolección de huellas de calzados en el lugar del

hecho. Al ver los resultados eficientes de la

recuperación de huellas de calzado, se propuso

ampliarlos para recuperar huellas de neumáticos.

El análisis experimental de recuperación estudió

factores como el voltaje, tiempo, área de la lámina y

peso de la lámina, con impresiones hechas en

superficies semi-rugosas y lisas, y adicionalmente

en prendas de vestir (arrollamiento simulado).

MATERIALES Y MÉTODOS.

- Unidad de control de tensión electrostática

- Recuperador electrostático de huellas plantares

- Láminas de policarbonato - hoja aislante

- Pila alcalina recargables 9 voltios

- Lámina de tierra, acero enchapado en níquel, 4

pulgadas x 6 pulgadas

- Cable de descarga estática

- Rodillo aislado

- Cámara fotográfica

- Paño de limpieza

- Linterna

- Muñeco con estructuración similar a una

persona

- Conservador para las muestras.

Para la colección de la huella de neumático se

procedió a retirar una de las láminas de

recuperación de su protección, colocándola con el

lado negro hacia abajo sobre la zona a examinar. La

unidad de control electrostático se colocó en la

superficie sobre la lámina de recuperación. Debe

hacer contacto con la superficie metalizada de la

lámina y en contacto con el plano del suelo y para

empezar con la funcionalidad se procederá a pulsar

el botón de ON/OFF, el botón se iluminará y el LED

rojo debajo de la perilla de control de voltaje se

iluminará si la unidad está en adecuada posición

sobre la lámina de recuperación y la placa de tierra.

Si el LED rojo no se enciende, se debe asegurar de

que los electrodos de latón estén haciendo un buen

contacto con el tapiz de recogida y placa de tierra.

Mientras la lámina de recuperación se está

cargando, se usa el rodillo aislado para aplanar

cualquier burbuja de aire entre la lámina y la

superficie.

Al momento de la extracción se procedió a apagar

la alta tensión y automáticamente restablecer la

perilla de control a la posición inicial de voltaje 0. Se

levantó la lámina de recuperación y se examinó la

superficie negra y el polvo impreso.

RESULTADOS.

La Tabla 1 resume los datos de los 7 ensayos

realizados, incluyendo tiempo de exposición,

voltaje, peso de lámina, peso del polvo capturado y

área de la lámina. Se calculó también la relación

“peso polvo” vs. “área de lámina”.

Tabla 1: Condiciones de recuperación electrostática de

polvo a 10000 voltios CC.

DISCUSIÓN.

Durante la investigación realizada sobre el análisis

de la recuperación de huellas de neumáticos se

estudió, la recuperación de huellas de calzados por

medio del “Dispositivo ESP900, para posterior

aplicarla en la recolección de huellas de neumáticos

y huellas dejadas de los mismos en prendas de

vestir. Para realizar una correlación de la huella del

neumático de vehículo sospechoso, hallada en el

lugar del hecho, y/o en las prendas de las personas

arrolladas.

No. EXP. (seg)

LAMINA (g)

POLVO (mg)

ÁREA (cm2)

REL (mg/cm2)

1 10 7,7403 496 1715 0,2892

2 15 7,6863 789 1715 0,4600

3 20 7,7121 492 1715 0,2868

4 30 7,7121 471 1666 0,2827

5 40 7,6863 451 1715 0,2629

6 50 7,7582 821 1666 0,4927

7 60 7,7403 515 1715 0,3002

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 7

Se estudió la funcionalidad del recuperador,

procedimiento de uso, materiales a utilizarse, luego

se inició con la experimentación analítica de la

recuperación.

La experimentación se basó en cinco variables para

experimentar; tiempo, voltaje, peso de la lámina,

peso del polvo, área de la lámina. En la superficie

determinada, se procedió con la aplicación de la

técnica, realizando el siguiente análisis

experimental.

Se podrá hacer la recuperación de impresiones de

polvo en las superficies semi-rugosas, superficies

lisas: vaciado, cerámica, madera, etc., de igual

manera en prendas de vestir. Se podrá realizar la

recuperación de manera vertical, horizontal y

curvas. Al analizar la recuperación bajo varios

experimentos, pudiendo determinarse que puede

recuperarse el polvo de la huella dejada en prendas

de vestir.

Figura 1: Recuperación electrostática de trilla de

neumático en suelo liso empelando el ESP900.

CONCLUSIONES

La parte experimental, previamente analizados las

variables que en efecto se provocan una

interdependencia del tiempo aplicado a

determinado voltaje, en la superficie que así

corresponde aplicar el parámetro establecido de las

variables ya mencionadas, obteniendo así datos en

base a la recuperación de polvo sobre una área

determinada de la lámina puesta en disposición del

suelo para su recuperación, datos referidos al peso

del polvo que en condiciones medio ambientales

nos proporciona información, del voltaje aplicado a

determinado tiempo, influyendo en la recuperación

de las características del neumático, logrando

obtener de manera más integra la huella como

indicio, sujeto de investigación e incluso como

aporte.

En tal sentido los experimentos realizados han

logrado permitir concluir que es factible la

recuperación de la huella de neumático sobre

determinada superficies, y prendas de vestir de las

víctimas de arrollamiento, previa observación y

consideraciones del caso, ya que tras las pruebas

realizadas, las superficies demasiado porosas son

las que no permiten una recuperación integra de la

huella de neumático, de la misma manera, se

considera que la recuperación se la realiza bajo un

campo electromagnético que genera a partir un

voltaje de 9V, amplificándose así tal voltaje en la

medida que así se requiera aplicar en determinada

superficie, en ese sentido es menester indicar que en

condiciones donde la superficie se encuentre con

líquidos de cualquier índole, provocara una

recuperación errónea de la huella en procura.

La experimentación ha provocado concluir que la

correlación existencial de las variables se ha

indicado, en los momentos donde se hicieron

pruebas de recuperación de huellas de neumático

con el recuperador electrostático, facilitando de esta

manera la colección de las características de la

huella del neumático, e incluso la relación que se

inferirá posterior a la recuperación, realizando un

cotejo del indicio dubitado, identificando la

probabilidad del vehículo que fue parte del hecho

de investigación, realizando un cotejo con el

elemento indubitado. Esto debido a que ya teniendo

en consideración la aplicación de las variables de

voltaje, tiempo, área y peso, se podrá aplicar el

mismo método y procedimiento en el área

superficie donde se pudo hacer la colección anterior

de la huella de neumático, siendo que ya teniendo

la condición dubitada e indubitada, se podrá inferir

y emitir conclusiones dentro los documentos de

investigación, si corresponde o no la sospecha sobre

la verdad histórica de los hechos.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

8 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

AGRADECIMIENTOS

Dentro el proceso de investigación y desglose de la

presente tesis se agradece el aporte científico a las

siguientes personas:

My. Christian Valdivia Anaya

Sbtte. Franklin S.Rengipo Uyuni

Sof. Octavio Yujra Callisaya

MSc. Esp. Ruddy Luna Barrón

REFERENCIAS

A.N. MATVIEEV, V.K. PETERSON Y A.S.

ZHUKARIEV. Física General I (2000-9 Ediciones I

editorial URRSS.

ALONSO M. Y FINN, (1995), Física Vol. 1 Editorial

Alisson- Wesley Iberoamericana

TRUJILLO, L.J.M.T. (2010) Ciencia Criminalística,

Escena del Crimen, Hechos y Evidencias Físicas, 1ra

Edición Sigma, Bogotá.

INSTITUTO DE INVESTIGADORES FORENSES

(BOLIVIA). (1999) Guía de recomendaciones para la

colección, Envió de muestras y evidencias y

exámenes forenses, Sucre: Ministerio Publico,

Fiscalía general de la Republica.

SCHIAFFICO M.S., CARLOSA. (1998). El Perito y

la Prueba, Buenos aires: Edición Las Rocca.

SERWAY, S. (1995) Física I, Editorial Macraw- Hill

editorial

GOLDENBERG, G. (1972).Física General y

Experimental- Editorial Interamericana

ALBARRACION, A.R. 1971. Manual de

Criminalística, Editorial Policial, Buenos Aites-.

GRANADOS, G.M el Crimen- Causa y Métodos de

Investigación Editorial Alameda- México 1954.

SAFERSTEIN, RICHARD, S.R. 1997 Criminalistics

and Introduction to Forensic Science, Prentice Hall

Inc. New Jersey.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 9

RESUMEN DE TESIS – FOTOGRAFÍA

INFERENCIA DE DIMENSIONES TERRESTRES POR FOTOGRAFÍA AÉREA DE BAJA ALTURA CON EL

CUADRICOPTERO “PHANTOM 3 PRO”

Chambi A., Romario1 & Rengipo U., Franklin S.2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Subteniente de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

La fotografía aérea es el proceso y arte que consiste en fijar y reproducir a través de reacciones

químicas y en superficies especialmente preparadas para ello, aquellas imágenes que se obtienen

a partir del fondo de una cámara oscura con cámaras fotográficas que se encuentran ubicadas a

bordo de diferentes medios aéreos para así obtenerlas. La tecnología a usar para la obtención de

datos ha de ser un cuadricóptero “Phantom3 Profesional”, el cual llegaría a ser un vehículo aéreo

no tripulado de fácil manejo y de gran estabilidad al momento de vuelo. Como resultado podemos

determinar la escala a usarse en distintas fotografías, haciendo uso de la siguiente ecuación Y =

3005(X)-1,051 tomando en cuenta que la única variable que ha de cambiar es la altura(X), y el

resultado es la dimensión del objeto (Y), se ha aplicado dicha técnica en una toma fotográfica

realizada a 100,5 metros de altura, dando como resultado medidas del lugar con una precisión de

0.05 m resultado que representa un coeficiente de 0,998 en la correlación de Pearson demostrando

una casi perfecta relación entre la variable independiente que llegaría a ser la altura y la variable

dependiente que es la escala que ha de usarse en la fotografía.

PALABRAS CLAVE: Fotografía área, cuadricóptero, medición.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

10 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

El uso civil de drones es cada vez más frecuente, ya

sea en el ámbito del periodismo, la vigilancia,

turismo, vigilancia de propiedades y otras tantas

aplicaciones, siendo esta tecnología de gran aporte

para la sociedad. Sus aplicaciones deben ser

también aprovechadas por la institución policial,

entre otros, para la reconstrucción de un hecho o la

planimetría de un lugar determinado o durante una

manifestación. El presente trabajo de investigación

analiza experimentalmente la precisión y exactitud

de la medición de longitudes terrestres por

fotografía aérea de baja altura, empleando el

cuadricóptero “Phantom-3 Pro”.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El procedimiento realizado se divide en tres etapas:

ubicación del lugar del hecho, plan de vuelo,

fijación fotográfica y procesamiento en gabinete,

comprobando antes del vuelo las condiciones del

tiempo atmosférico y la velocidad del viento.

Se han realizado tomas fotográficas del parque de

Educación Vial que se encuentra ubicado en la

Urbanización Aurora del departamento de Oruro y

de la Av. Bolívar entre calle quintana (IITCUP-

ORURO), con alturas de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80

,90 y 100 metros. Se tomaron medidas de una

jardinera circular de 10,75 metros de diámetro y la

longitud, de una acera a la otra, de 9.43 metros como

patrones de calibración. Con el programa

IMAGENJ se procedió luego al análisis

comparativo y procesamiento de los datos.

Se han utilizado un total de 140 fotografías las

cuales han sido procesadas a partir de 10 a 60

metros de altura. Dando como resultado final la

escala a usarse en distintas fotografías, haciendo

uso de la siguiente ecuación Y = 3005(X) ^-1,051.

En el trabajo de campo que ha de realizase mediante

la presente investigación tiene por finalidad

mejorar o implementar nuevos conceptos en el

procesamiento del lugar del hecho, deberá contar

con los siguientes materiales:

MATERIALES

- Cuadricóptero Phantom-3-Profesional con

cámara 4k

- Un controlador puede ser Tablet o celular con

un procesador de 1.85GHz de 64 bit

- Tarjeta de memoria de 32 GB

- Cinta métrica

- Escalímetro y reglas de medición

Antes de la realización del vuelo, hay que hacer una

pequeña planificación. Esto es, la comprobación del

tiempo atmosférico y de la velocidad del aire. El día

ideal sería aquel que estuviera un poco nublado

para que la iluminación fuera uniforme, sin

sombras y que no hubiera rachas de aire, o en su

defecto, con una velocidad del aire no mayor a

6m/s.

Procedemos al encendido y a la calibración del

equipo (dron) el cual se realiza necesariamente

antes de cada vuelo para que este pueda conectarse

con el satélite en un sistema de coordenadas GPS.

Existen una serie de complicaciones en estos vuelos

ya que el cuadricóptero en cualquier momento

puede quedar sin batería y desplomarse a

consecuencia caer en propiedad privada

provocando la pérdida del equipo para ello se

sugiere no perder de vista el cuadricóptero,

verificar en todo momento el estado de la batería y

estar atento a los cambios de condiciones climáticas.

Se han realizado tomas fotográficas del parque de

Educación Vial que se encuentra ubicado en la

Urbanización Aurora del departamento de Oruro y

de la Av. Bolívar entre calle quintana ( IITCUP-

ORURO) dichas tomas han sido realizadas a una

altura de 10, 20 , 30 ,40 ,50 ,60, 70,80,90 y 100 metros

de altura, en el mismo lugar se han realizado la

toma de medidas de lugares referenciales, en el caso

del parque de regulación vial se han tomado las

medidas de una jardinera circular la cual haciendo

uso de un flexómetro determinado un valor de

10,75 metros de diámetro en el caso de la Av.

Bolívar y Quintana IITCUP-ORURO se ha tomado

como referencia la longitud que existe de una acera

a la otra la cual presenta una longitud de 9,43

metros.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 11

Una vez realizada la captura de datos, el siguiente

paso es el tratamiento de la información en

gabinete.

El programa utilizado para la medición de pixeles a

metros es el IMAGENJ es un programa de fácil

manejo y una herramienta de cálculo muy potente.

Se han utilizado un total de 140 fotografías las

cuales han sido procesadas a partir de 10 a 60

metros de altura.

Figura 1: Imagen tomada a 10 metros de altura de la

jardinera circular del parque de educación vial del

IITCUP-ORURO (diámetro real = 10.75m).

Gráfica 1: Espectrograma de grises de la línea amarilla

de la Figura 1. Los 10.75 metros equivalen a 2798

pixeles, por lo que 260.28 pixeles equivalen a un metro,

en una fotografía tomada a 10 metros de altura.

Posterior a la toma de medidas de las fotografías en

escala píxel/metro, se ha optado por extraer la

media aritmética de los datos obtenidos a cada

altura con la fórmula:

Simbología

𝑋 =∑ 𝑓𝑖𝑋𝑖

𝑛

X= punto medio de clase.

fi= frecuencia de clase.

fiXi= producto de punto medo y frecuencia.

∑ fiXi= sumatoria de fX.

n= total de frecuencias.

La presente formula aporta un promedio de los

datos ya obtenidos, los cuales determinaran la

escala que deberá aplicarse en relación a la altura de

cada fotografía.

DATOS OBTENIDOS CON EL DRONE EN EL

(ORURO PARQUE DE EDUCACIÓN VIAL URB.

AURORA).

Tabla 1: Media aritmética y desviación estándar de cada

imagen a diferentes alturas.

RESULTADOS.

Como resultado podemos determinar la escala a

usarse en distintas fotografías, tomando en cuenta

que la única variable que ha de cambiar es la

altura(X), y el resultado es la dimensión del objeto

(Y).

En cada toma fotográfica que requiera su

procesamiento ha de hacerse uso de la siguiente

ecuación:

NO ALT. 1 ALT. 2 ALT. 3 X.ALT S.ALT PIX.1 PIX.2 PIX.3 X. PIX S. PIX

10 10,1 10 10 10,0333333 0,04714045 259,91 269,40 277,86 269,06 7,33207717

20 20,80 20,70 20,30 20,6 0,21602469 122,60 123,40 125,22 123,74 1,0962968

30 30,50 30,20 30,20 30,3 0,14142136 82,86 82,80 82,44 82,70 0,1863384

40 39,90 40,40 40,70 40,3333333 0,32998316 61,93 60,81 61,12 61,29 0,47194727

50 49,90 49,80 49,80 49,8333333 0,04714045 49,47 49,52 49,62 49,54 0,05990548

60 59,80 59,60 59,80 59,7333333 0,0942809 41,21 41,61 41,16 41,33 0,20009054

NO ALT. 1 ALT. 2 ALT. 3 X.ALT S.ALT PIX.1 PIX.2 PIX.3 X. PIX S. PIX

10 10,1 10 10 10,0333333 0,04714045 259,91 269,40 277,86 269,06 7,33207717

20 20,80 20,70 20,30 20,6 0,21602469 122,60 123,40 125,22 123,74 1,0962968

30 30,50 30,20 30,20 30,3 0,14142136 82,86 82,80 82,44 82,70 0,1863384

40 39,90 40,40 40,70 40,3333333 0,32998316 61,93 60,81 61,12 61,29 0,47194727

50 49,90 49,80 49,80 49,8333333 0,04714045 49,47 49,52 49,62 49,54 0,05990548

60 59,80 59,60 59,80 59,7333333 0,0942809 41,21 41,61 41,16 41,33 0,20009054

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

12 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

𝑌 = 3005,2(𝑋)−1,051

Dicha ecuación presenta una correlación negativa

ya que a medida que los valores (X) aumentan, los

valores (Y) disminuyen. A continuación ha de

aplicarse dicha ecuación en una fotografía tomada a

100,5 metros de altura.

𝑌 = 3005,2(100,5)−1,051

𝑌 = 23,7614

El resultado obtenido nos da como referencia la

escala a usarse en la fotografía tomada a 100,5

metros de altura, en la cual el valor (Y) es

equivalente a un metro siendo 23,7614

pixeles/metro la escala a usarse. En un supuesto

hecho de asesinato se empleó la ecuación, en una

toma fotográfica realizada a 11,87 metros de altura.

𝑌 = 3005,2(11,87)−1,051

𝑌 = 223,16

El resultado obtenido nos da como referencia la

escala a usarse en la fotografía tomada a 11,87

metros de altura, en la cual el valor (Y) es

equivalente a un metro siendo 223,16 pixeles/metro

la escala a usarse.

Ya obtenida la escala puede realizarse la medición

de objetos o longitudes que se encuentren en la

toma fotográfica así como también puede realizarse

la medición de un área o cuadrante determinado

con una precisión de 0.05m.

DISCUSIÓN.

Teniendo en cuenta que la imágenes y los datos

recolectados, han proporcionado un aporte

fidedigno a la investigación en materia de fotografía

y planimetría forense teniendo como margen de

error o sesgo de estimación una precisión de 5cm

siendo estos datos considerables a comparación de

la técnica de geo-referenciación la cual tiene un

sesgo de error de 30 centímetros a 1 metro por su

dependencia del GPS el cual tiene una precisión de

25 pies y 7,62 metros de exactitud algo que no

repercute a la hora de encontrar una calle pero si al

momento de encontrar un punto exacto dentro de

una calle.

Figura 2: Imagen a 11.87 m de altura con dimensiones

inferidas durante una simulación en el segundo patio

de la Academia Nacional de Policías.

Durante la toma fotográfica que requiera el

procesamiento de la escena, se usó la ecuación: “Y =

3005.2(x)-1.051” mismo que ha presentado una

correlación negativa, en sentido que los valores (X)

aumentan y los valores (Y) disminuyen, siendo que

el resultado obtenido da como referencia la escala a

usarse en la fotografía tomada a determinada

altura, en la cual el valor (Y) establece una

equivalencia de la relación “pixeles – metro” para

la escala a usarse.

En el proceso del análisis experimental de la

precisión y exactitud se obtiene la escala que puede

realizar la medición de objetos o longitudes que se

encuentren en la toma fotográfica así como también

puede realizarse la medición de un área o cuadrante

determinado con una precisión de 0.05m.

El mismo proceso experimental a emitido datos que

se han obtenido con el software “Imagen J” los

cuales coinciden con la escala establecida,

presentando una precisión de 0.05m (5cm)

determinando así que el sesgo de error en una toma

fotográfica a una altura de 100,5 metros es mínimo

con el uso de la ecuación “Y = 3005.2(x)-1.051”

estableciendo así la medición referencial dentro el

procesamiento del lugar del hecho y la fijación

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 13

correspondiente desde el enfoque del uso del

cuadricoptero (drone) sobre la medición de

longitudes y medidas terrestres.

CONCLUSIONES.

La investigación basada en la medición de

superficies desde las condiciones de altura ha

podido establecer qué, como datos referenciales

dentro el levantamiento de planos, la precisión y

exactitud con la cual mediante los actos procesales

para poder apoyar en la fijación del lugar del hecho

y la misma oportuna reconstrucción.

Se ha logrado determinar que la precisión de la

técnica fotográfica-aérea por medio de la ecuación

Y=3005,2〖(X) 〗^ (-1,051), aplicada en la medición

de objetos y longitudes terrestres en una toma

fotográfica realizada a 100,5 metros de altura, tiene

una precisión de 0.05 m resultado que representa

un coeficiente de 0,998 en la correlación de Pearson

demostrando una casi perfecta relación entre la

variable independiente que llegaría a ser la altura y

la variable dependiente que es la escala que ha de

usarse en la fotografía.

Apoyado en el Software “Imagen J” cuantificando

los pixeles dentro la imagen analizada, y bajo la

condicionante de la ecuación Y=3005,2〖(X) 〗^ (-

1,051) se podrá determinar la escala de altura, con

lo cual podremos determinar las mediciones

respectivas que el caso amerite dentro cualquier

procesamiento de superficies.

La experimentación desarrollada para obtener

medidas reales a partir de la fijación fotográfica, ya

sea terrestres como aéreas en utilidad del Drone, lo

que facilitará en la realización de mapas

topográficos, mediciones y otras aplicaciones

geográficas. Normalmente se utilizan fotografías

tomadas por una cámara sobre el nivel de la

superficie. La fijación fotográfica aérea de baja

altura aportará en el procesamiento del lugar del

hecho.

Las mediciones que aportaron la investigación a

determinar la precisión y exactitud a partir de la

experimentación, surgieron como datos obtenidos

dentro las áreas de aplicación mencionadas en el

proceso del desarrollo de la investigación,

probando así la hipótesis planteada en medidas de

longitudes terrestres mediante fotografía aérea de

baja altura empleando el cuadricóptero Phantom 3

Pro.

AGRADECIMIENTOS.

Primeramente agradecer infinitamente a mi madre

ya que sin su apoyo y dedicación no sería posible

mi estadía en este instituto de formación

profesional, en segundo lugar agradecer al

licenciado MSc. Rudy Luna Barrón, a los señores:

Sbtte. MSc. Franklin Rengipo Uyuni, Dr. Guillermo

Humerez Oviedo perito forense y al Arq. Wilton

Huayta Alcón, los cuales se han dedicado a

encaminarme en esta investigación es menester

recalcar que el apoyo de cada uno de estos

personajes ha sido de mucha importancia para la

redacción y avance de la misma.

REFERENCIAS.

Constain, M. M. y Constain, Ch. A. (1993). Investigación

criminal, editorial Temis. Colombia.

Federico, B. (2015) El uso de los drones en la

investigación criminal, Reconstrucción Virtual de Casos

Criminales. México.

José, L. A. (2013). Criminalística actual ley ciencia y arte,

editorial euro México. México.

Moreno, G. R. (2006). Introducción a la criminalística,

editorial Porrúa. México.

Nel, Q. l. (2010). Metodología de la investigación,

empresa editora macro E.I.R.L. Perú.

Rico, M. F. Gerardo y Diego de la Anda. (1991). la

fotografía forense en la peritación legal editorial trillas.

México.

Robert, A. D. (1990). Como escribir y publicar trabajos

científicos the oryx press north central at encanto.

Phoenix.

Vivas, B. Á. (2007). Cadena de custodia en criminalística

2º edición, editorial doctrina y ley LTDA. Colombia.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

14 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – DACTILOSCOPÍA

SENSIBILIDAD DEL SISTEMA DE IMAGEN REFLECTANTE ULTRAVIOLETA (SIRUV) PARA LA RECUPERACIÓN DE HUELLAS DACTILARES DEL EXTERIOR DE VEHÍCULOS

Rojas C., Jhocelin1 & Patzi V. Carlos A.2

1 Sub-Brigadier de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Subteniente de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial.

RESUMEN

La dactiloscopia es la disciplina de las ciencias forenses de mayor utilidad para la identificación

de sospechosos y víctimas en una escena del crimen. Sin embargo, su aplicación requiere el

empleo de reactivos químicos que pueden ser contaminantes de restos biológicos y que requieren

de una inversión anual que muchas veces no puede ser cubierta por la institución, lo que dificulta

su estudio durante la investigación de un hecho criminal. Ante esta realidad, sistemas de

detección de huellas no invasivos que emplean luz e imágenes para la identificación de huellas se

muestran como una importante alternativa. En este sentido, la presente investigación ha

establecido la sensibilidad del Sistema de imagen reflectante ultravioleta (SIRUV) o KRIMESITE

para la identificación de huellas dactilares en el exterior de vehículos, ya que es precisamente en

este soporte, donde se pierden los indicios de huellas dactilares con mayor frecuencia durante la

investigación de un delito. Para este fin, se depositaron huellas dactilares con distintos grados de

presión sobre una pieza de 15 x 20 cm del capó de un vehículo clase vagoneta, considerando una

exposición al ambiente natural, estableciéndose el tiempo de degradación de cada huella a los 9,

14 y 17 días para una presión de 150 g, 500 g y 900 g.

PALABRAS CLAVE: Huellas dactilares, recuperación, S.I.R.UV.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 15

INTRODUCCIÓN.

El Instituto de Investigaciones Técnico Científicas

de la Universidad Policial es un organismo

especializado de la Policía Boliviana que tiene por

finalidad desarrollar la investigación científica,

realzar estudios técnico científicos y coadyuvar en

la especialización de recursos humanos, en busca de

aportar soluciones y enfrentar los desafíos del

progreso institucional y nacional promoviendo la

investigación científica y, a través de ésta, la

innovación tecnológica. En el área de la

investigación criminal, la ciencia multidisciplinaria

denominada criminalística ha emergido como una

importante fuerza que tiene impacto en todos los

elementos del sistema judicial criminal, misma que

fue definida como “la profesión y disciplina

científica” dirigida al reconocimiento,

individualización y evaluación de la evidencia

física mediante la aplicación de ciencias naturales

en cuestiones legales.

Dentro de la criminalística, la disciplina

dactiloscopia, permite el rastreo e identificación de

huellas latentes para establecer la identidad de un

sospechoso o de una víctima cuando entraron en

contacto con diferentes superficies como ser un

vehículo utilizado en algún hecho criminal. Así, la

presente investigación tiene por objeto el estudio de

huellas dactilares a través del establecimiento de la

sensibilidad del sistema de contraste de luz

ultravioleta KRIMESITE para la detección de las

mismas sobre la superficie externa de un vehículo.

Este equipo creado por la empresa “Sirchie”, es un

sistema portátil que permite la recuperación de

huellas dactilares a través de un sistema de imagen

contrastado con luz ultravioleta de 254 nm.

MATERIALES Y MÉTODOS

A continuación se presenta una lista de los

materiales utilizados para la elaboración del

presente trabajo investigativo para la

determinación de la sensibilidad de sistema de

imagen SIRUV y la recuperación de las huellas

dactilares:

EQUIPO KRIMESITE.

Selector de filtros, Lentes de filtro UV, Fuente de luz

UV, Trípode firme “Sirchpod”.

EQUIPO DE BIOSEGURIDAD:

Overol de bioseguridad, lentes de protección de

rayos ultra violeta, guantes de nitrilo, gorro, pieza

de 15 x 20 cm de metal del capó del vehículo

vagoneta, Toyota Land Cruiser color café, sistema

de imagen “Imagen J”, termómetro ambiental de

mínimas y máximas, tablero de notas, cámara

fotográfica.

Inicialmente se determinó la distancia máxima de

detección de la huella digital con el sistema SIRUV

sobre la pieza de metal del capó del vehículo,

alejándose progresivamente de la misma hasta

alcanzar los 7 m. Se establecieron los distintos

grados de presión para la producción de las huellas

dactilares latentes en la pieza de metal del capó de

un vehículo clase vagoneta marca Toyota Land

Cruiser, considerando para esto la ligereza o dureza

con la que el depositante puede dejar una huella

dactilar. Se experimentó empleando una balanza

electrónica en la que después de tarar el peso de la

pieza de metal de 15 x 20 cm, se experimentó con

distintas presiones, estableciéndose, finalmente, el

experimento a presiones de 150, 500 y 900 g (Fig. A

y B).

Figura 1: Pieza de 15 x 20 cm del capote de un vehículo

“Toyota Land Cruiser” color marrón claro, cortada y

dividida para ensayar los seis grados de presión pulgar.

Una vez establecidas las huellas dactilares sobre la

pieza de metal del capó del vehículo, ésta fue

expuesta al ambiente natural utilizando las

instalaciones de la ANAPOL, realizándose

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

16 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

seguimiento diario de la influencia de la

temperatura y humedad ambiental. Estas variables

se midieron con un termohigrómetro ambiental

electrónico que nos establece la humedad y la

temperatura máxima y mínima al que es sometida

la huella a diario. Así mismo, se documentó el

cambio a través de fotografías de las huellas

dactilares para poder realizar el análisis con el

software “Image J” y de esta manera obtener el

perfil de contraste de grises y los pixeles en

cuadrantes establecidos de la imagen. Estos datos se

analizaron después estadísticamente aplicando

modelos de regresión y correlación, considerando

datos de cuadrantes donde se seleccionaron áreas

con mayor visibilidad tanto de la huella como del

metal, siendo posible establecer la Media (M),

Desviación Estándar y la cantidad Máxima de pixel

que se encuentra en la imagen.

Figura 2: Termohigrómero utilizado para realizar las

mediciones de humedad y temperatura a las que se

expusieron las huellas sobre la pieza de metal.

RESULTADOS

A continuación se presentarán los datos estadísticos

de la degradación que presentan las huellas

dactilares en sus diferentes grados de presión,

después de haberse analizado con el sistema

KRIMESITE. La huella dactilar depositada a 900 g

de presión y la fijación fotográfica de la misma

sobre la pieza de vehículo muestra la degradación

de la misma en un periodo de 17 días. Los datos

estadísticos en función a la diferencia porcentual de

grises tanto de la huella como del metal muestran

que la huella depositada a 500 g de presión

presenta, el primer día, un 17,7 de diferencia de

grises, que se reducen ajustándose a un modelo

logarítmico en los siguientes días (Fig. D).

Gráfica 1: Correlación potencial entre el decaimiento de

la señal de la huella y el tiempo de exposición al

ambiente (900 gr de presión).

Rebaja porcentual de la de la sensibilidad de

imagen de las huellas dactilares depositadas a 900

gr de presión y el metal analizadas durante los

primeros 9 días, a través del programa Image J

obteniendo la máxima, media y desviación estándar

(Fuente: Elaboración propia, 2016).

La correlación entre los grados de presión para la

producción de la huella dactilar y los transcurridos

hasta su degradación muestra un modelo

logarítmico, lo que significa que a medida que

aumenta la presión de producción de la huella, el

tiempo de permanencia de ésta se estabiliza, es

decir, podría esperarse que mientras más se

incremente ésta, menor será la variación en días.

Así, la extinción de la huella alcanza su límite de

sensibilidad ante el equipo, donde la sensibilidad

corresponde al máximo de días y mínimo de

presión aplicado.

Así, se observa que la temperatura máxima y la

humedad relativa no afectan directamente la

permanencia de la huella sobre el soporte, pues no

observa correlación entre ellos. Esto podría

significar que la desaparición de la huella en el

tiempo se debe a procesos químicos propios de los

componentes de la misma, que pueden estar

afectados, aunque no significativamente, por estos

parámetros ambientales.

y = -5,615ln(x) + 34,368R² = 0,9211

0

5

10

15

20

25

0 100 200 300 400

Dif

eren

cia

% d

e gr

ises

de

la

hu

ella

y e

l met

al

horas de exposicion de la huella

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 17

DISCUSIÓN

La relación entre la presión de producción de una

huella y los días durante los cuáles puede

observarse sobre el soporte de metal de la carrocería

de un vehículo tienen una relación logarítmica, es

decir, que se llegará a una presión de producción de

huella dactilar en la que la variación del tiempo a

partir del incremento de esta será muy poco

significativo. Aparentemente, no existe una

correlación directa entre los parámetros

ambientales de temperatura y humedad relativa

medidos y la degradación de la huella. Esto sugiere,

que la degradación de la huella se debe

principalmente a sus componentes químicos, claro,

muy probablemente afectados por las condiciones

ambientales pero a pequeña escala

(microambiente). Es así, que se debe considerar,

según lo propuesto por un estudio realizado por

María Puertas Calvo, que determinó que las

personas tenemos distintos tipos de composición de

sudor, que distintas personas pueden producir

huellas cuya degradación sea diferente.

Por otro lado, el estudio realizado demuestra

fehacientemente la posibilidad de recuperar huellas

dactilares en una superficie lisa y expuesta como la

de la carrocería de un vehículo, un tipo de huella

que normalmente se pierde durante la investigación

criminal, pues se desestima su análisis e incluso,

muchas veces su búsqueda mientras más tiempo

haya transcurrido desde el hecho criminal. Esta

investigación demuestra que es posible recuperar

huella aún después de 17 días en condiciones

ambientales de temperatura media de 19 C y

humedad relativa de 89% empleando el sistema

SIRUV. Sin embargo, cabe resaltar que en una

escena del crimen, este sistema no permite

determinar la presión con la que fue depositada una

huella dactilar.

CONCLUSIONES

El sistema de imagen reflectante ultravioleta

(SIRUV) ha mostrado ser eficaz y eficiente para la

detección de huellas dactilares en la superficie

externa de un vehículo en condiciones ambientales

normales, siendo la sensibilidad para la

recuperación de huellas dactilares en la superficie

de metal del capó de un vehículo clase vagoneta,

marca Toyota Land Cruiser de 9 días a 150 g de

presión de producción de la huella, 14 días a 500 g

y 17 días a 900 g, mostrando una correlación

logarítmica.

La metodología empleada en la presente

investigación para el uso del sistema SIRUV,

permite elaborar un protocolo de identificación de

huellas dactilares en la superficie externa de un

vehículo.

REFERENCIAS

Ángela Bernardo. (22 de Octubre de 2013 13:30). Huellas

Dactilares. Hipertextual, I, 1. 22 de agosto de 2016.

Carlos Olguín. (Noviembre 21,2009). Ciencia y

Tecnología informática. En Inventos e Inventores

(Wordpress.com): Ciencia.

Luis Orduña Lozano. (2011). Huellas psicológicas.

Madrid España: Visión libros.

Ernesto Estupiñan, Elkin Alonso Salgado, Juan Camilo

Amaya y Sneiderth Sánchez Torres. (9 de Mayo de 2013).

Sistema de reconocimiento de huellas con Matlab.

Bogotá: Facultad de ingeniería Electrónica biomedicina

II.

Medellín, Antioquia. (Noviembre21 de 2010). Física II.

Ondas Electromagnéticas, 2, 6,7.

Jon McClean. (2008). Nivel II. En El Uso de la Tecnología

UV (1-3). S/n: Agua Latinoamericana.

Carolina Díaz Gómez, Luz Miriam Medina, Rafael

Garcés y John Franklin Mosquera. (21 de noviembre de

2010). Física II. S/n: Blogger.

Mary Chávez Rengel. (Junio de 2016; 9:09). Física II.

Estructura Organizacional, II, 105.

Ramiro Avendaño Osinaga. (2013). Metodología de la

Investigación. Bolivia: Edit. Educación y Cultura.

(Marzo 23, 2016). Concepto de análisis. S/f, de

Venemedia.

Mario Daniel Dávalos Salazar. (7 de septiembre de 2014).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

18 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – TRÁNSITO

PRESIÓN (CONTAMINACIÓN) SONORA GENERADA POR MOTOCICLETAS DE 156, 200, 250, 280, 300 Y 400 CC, CON Y

SIN SILENCIADOR DE ESCAPE

Cuiza F., Wilmer1 & Coca M. Huáscar W.2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Capitán de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

La presente investigación detalla características mecánicas de las motocicletas y su relación con la

generación de ruido o denominado presión sonora. Se presentan los niveles de ruido medidos

en una variedad de motocicletas según Norma Internacional ISO 5130 en donde hace referencia

un método de medición de presión sonora en estado estacionario la cual nos da ciertos parámetros

de medición y así determinar el nivel de presión sonora que genera una motocicleta. Se realizaron

mediciones en función a las coordenadas verticales y/o horizontales para determinar las

variaciones de presión sonora que existen al realizar estas mediciones, y de igual manera se

realizaron mediciones en ralentí y 5000 RPM con la finalidad de ver el nivel de ruido que genera

y si estos exceden el limite permisible establecido por norma. Se realiza la comparación del nivel

de presión sonora que se genera a partir de la cilindrada del motor, así mismo se realizó la

comparación de motocicletas que cuentan con silenciador y aquellos que no poseen dicho

accesorio. Identificar los factores generadores de presión sonora en motocicletas que circulan en

la Ciudad de La Paz, y poder verificar si Cumplen el Reglamento de la Ley Nº 1333 en donde hace

referencia de 84(dB) como límite máximo permisible de ruido que puede generar una motocicleta.

Se desarrolló un método o técnica de medición similar a la de la Norma Internacional ISO 5130,

norma que adopta la mayoría de los países para realizar el control de ruido.

PALABRAS CLAVE: Presión sonora, escape de motocicleta, silenciador.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 19

INTRODUCCIÓN.

La contaminación sonora es una consecuencia

directa no deseada de actividades como el

transporte del cual iremos desarrollando a lo largo

de la presente investigación. Sabemos que la

contaminación es una de las muchas causas, que en

específico genera la disminución auditiva.

El ruido es uno de los que más efectos negativos

ocasiona en la salud de las personas trayendo

consigo enfermedades de tipo fisiológico y mental,

debido a la afectación del entorno ambiental de

quienes tienen contacto directo o se encuentran en

áreas cercanas a las zonas dispuestas para el

desarrollo de los flujos vehiculares en las ciudades.

El tránsito vehicular produce impactos adversos

que afectan en general a la sociedad y a la calidad

de vida de la población que vive y desarrolla sus

actividades laborales en las ciudades. Se debe dejar

claramente establecido que de acuerdo a estudios

previos por diferentes investigaciones realzadas se

sabe que una persona puede sentir molestia y/o

dolores auditivos cuando se expone a más de 60

decibeles (dB) una persona común y corriente

puede percibir sonidos sin sentir ninguna molestia

a menos de 60 (dB). Entonces la contaminación

sonora no se le debe tomar a la ligera como se lo ve

actualmente en nuestra sociedad debemos empezar

a asumir que si no realizamos estudios y

propuestas.

Para solucionar y mitigar este problema que se va

generando a causa del transporte ocasionará

grandes repercusiones a futuro en nuestra sociedad.

Por el cual la investigación tiene por objeto realizar

un método de medición de la presión sonora

vehicular tomando en cuenta la distancia, altura,

Angulo y la aceleración del vehículo y otras

variables ya que en otros países se cuenta con

métodos y técnicas para realizar los controles de

contaminación acústica generado por los vehículos

y así poder reducir los niveles de presión sonora

que ocasionan daños físicos y mentales a las

personas y como encardados directos de realizar el

control e inspección técnica vehicular es primordial

empezar a buscar soluciones a este fenómeno que

afecta a toda la sociedad.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Los materiales que se utilizaron en la investigación

son:

Figura 1: Posiciones del micrófono en relación a la motocicleta según la norma ISO-5130.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

20 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

-Sonómetro - Motocicletas

-Laptop - Tablero

-Trípode de apoyo - Bolígrafos

-Huincha - Calculadora

Se efectuará mediciones de ruido en coordenadas

horizontales y verticales para ver si existe diferencia

o variación de la presión sonora de igual manera se

realizara mediciones en ralentí y a 5000

revoluciones por minuto en donde se podrá

apreciar con el sonómetro nivel de presión sonora

generado en ralentí y de igual manera poder

apreciar el máximo nivel de presión sonora cuando

se acelere a 5000RPM.

El ensayo estacionario fue realizado según los

procedimientos de las normas ISO 5130

metodología empleada por la mayoría de las

normas internacionales con las cuales se van

desarrollando sus mediciones de ruido emitidas

por las motocicletas con la finalidad de poder

verificar si los niveles máximos permisibles según

el reglamento de la ley Nº 1333 se cumplen en la

actualidad.

PREPARACIÓN DE LA MOTOCICLETA.

Las motocicletas se ubicaron en posición vertical en

el sitio de prueba, de preferencia sobre el caballete

si es que disponían de éste. El motor se llevó a la

temperatura normal de funcionamiento para poder

realizar las mediciones.

UBICACIÓN DEL MICRÓFONO.

En el caso de motocicletas con sólo un tubo de

escape, el micrófono se ubicó a la altura de la salida

del escape y en ningún caso a menos de 20 cm. sobre

la superficie del sitio de prueba. Se orientó hacia la

salida del escape y a una distancia de 50 cm. de éste,

formando un ángulo de 45º con el plano vertical en

el que se inscribe la dirección de la salida del escape.

En el caso de motocicletas con dos tubos de escapes

separados a una distancia mayor de 30 cm; la

medición se realizó para cada uno de los escapes,

considerándose el mayor nivel entre ambos. En los

casos en que la distancia entre los escape será

inferior a 30 cm, se midió sólo en relación a la salida

Grafica 1: Comparación de presión sonora (db) generada por motocicletas de diferente cilindrada en ralentí

(hasta 30 segundos) y 5000 RPM, sin silenciador. (84 db = límite permisible de contaminación sonora, OMS).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 21

más lejana al cuerpo de la motocicleta o el escape

que genera más ruido.

RESULTADOS.

Según la ilustración, se puede observar claramente

que al estar en ralentí los niveles de ruido no

sobrepasan el límite permisible según el reglamento

de la ley Nº 1333 pero se puede evidenciar que una

motocicleta que cuente con mayor cilindrada

genera mayor ruido estando en ralentí o a 5000

RPM.

Se puede evidenciar que las motocicletas que

cuentan de 250, 280, 300, 400 Cilindradas y no

poseen un silenciador generan mayor

contaminación sonora excediendo los límites

permisibles pero también se puede apreciar que las

motocicletas con menor cilindrada de 156 y 200

Cilindradas y contando con un silenciador no

rebasan los límites establecidos por la norma.

De igual manera las primeras mediciones sean

horizontales o verticales van generando datos

similares ya que se toma en cuenta que la primera

medición es a 50 cm y a la misma altura del escape.

DISCUSIÓN.

Se discutirán distintos aspectos descritos en las

normativas internacionales contrastados con la

experiencia obtenida en las mediciones realizadas.

LUGAR DE MEDICIÓN: Para asegurar una buena

repetitividad de las mediciones se debe establecer

una serie de características referentes al sitio de

prueba:

Sitio de prueba: el lugar de medición debe ser

abierto para evitar la influencia de reflexiones y

modos normales de vibración que pueden ocurrir

en recintos cerrados, alterando la lectura. Además

es necesario establecer una distancia libre de objetos

reflectantes que puedan interferir en la medición,

lo que si bien es una condición sencilla de

cumplir en mediciones bajo condiciones

controladas, es algo más difícil al momento de

medir en la vía pública o en un ambiente público

Superficie: la superficie donde se realizará la

medición debe ser plana, de concreto o asfalto, u

otro material con alta reflectividad sonora. De no

cumplirse esta condición, los valores registrados

pueden ser subestimados debido a la absorción

que pueda presentar la superficie.

CONDICIONES CLIMÁTICAS: Debido a la

proximidad de la fuente medida, la influencia de las

condiciones climáticas, relacionadas con

fenómenos de propagación son menores. Los

efectos de la temperatura y humedad son casi

despreciables, y la velocidad del viento puede ser

significativa sólo cuando alcanza altos niveles

debido a las turbulencias creadas en el micrófono.

Para controlar esta variable, es deseable proponer

un valor límite para el cual las mediciones serán

válidas.

Ruido de fondo.

Se debe establecer una medida del ruido de fondo y

asegurar que éste no interfiera en las mediciones

realizadas. Para esto, en primer lugar se debe medir

ruido de fondo según el descriptor que se utiliza en

la medición, para luego caracterizar los eventos

normales que lo componen, advirtiendo además la

presencia de ruidos ocasionales.

Se propone la medición de ruido de fondo según el

siguiente procedimiento:

1) Se ubica el micrófono en la posición habitual

de medición.

2) Se realiza la medición del máximo en dB(A),

Fast; por un minuto.

3) Si ocurre un ruido ocasional, se invalida la

medición y se realiza nuevamente.

4) Este último caso puede ocurrir un máximo

de tres veces, considerando la menor

medición como ruido de fondo.

Se considera medir durante un minuto ya que este

tiempo es considerablemente mayor al que demora

la realización completa de los ensayos en lo que se

refiere al tiempo en que se mide, siendo suficiente

para caracterizar en plenitud los niveles de ruido

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

22 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

máximo que puedan presentarse durante las

mediciones.

Se estima que una diferencia de al menos 10 dB

entre el nivel de emisión medido y el ruido de fondo

es un valor razonable, que por una parte asegura

una mínima influencia del ruido ambiental en la

medición de la fuente, y por otra representa una

relación señal/ruido que es posible obtener en

condiciones de medición en la vía pública.

Preparación de la motocicleta.

El funcionamiento del motor es sensible a su

temperatura. Un motor frío presenta

irregularidades en su funcionamiento que

dificultan la obtención de un régimen estable de

revoluciones. Es deseable entonces que el ensayo se

realice con el motor a su temperatura normal de

funcionamiento.

Ubicación del micrófono.

El micrófono se ubica a corta distancia del escape y

a la misma altura de éste, lo cual permite obtener

una buena relación señal ruido, factor crítico en las

mediciones en la vía pública. Por las características

de funcionamiento del escape, con la expulsión de

gases a altas temperaturas creando turbulencias, el

micrófono se ubica a 45º de la salida de escape para

minimizar estos efectos en la medición de ruido. Por

otra parte, el micrófono se debe ubicar a una

distancia mínima del suelo para evitar la

sobrestimación del valor emitido producto de la

reflexión sonora en el pavimento.

Es recomendable la utilización de una escuadra

para determinar la posición correcta del micrófono

en forma rápida y precisa.

Régimen del motor.

Como el régimen de funcionamiento del motor, en

el cual se realiza la medición de ruido, varía en cada

modelo de motocicleta, este debe estar en función

de una característica propia de cada modelo de

motocicleta. La especificación técnica que se emplea

en las normas internacionales es la revolución a la

cual el motor alcanza su máxima potencia.

Para determinar un régimen estable de medición,

se debe tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Debe ser representativo del régimen normal de

funcionamiento de la motocicleta

No se deben presentar riesgos de

sobrecalentamiento del motor, ya que muchas

motocicletas presentan refrigeración por aire, y por

el hecho de estar detenidas este sistema no funciona

correctamente.

Se debe poder estabilizar a dicho régimen, ya que

en algunos casos fue imposible estabilizar el

régimen a bajas revoluciones demasiado cerca de la

posición de ralentí.

La propuesta hecha por éste trabajo considera que

para motocicletas que tengan una velocidad de

motor a máxima potencia entre 6000 RPM y 10000

RPM, sean medidas a un régimen fijo de 5000 RPM.

Para motocicletas cuya velocidad del motor a

máxima potencia esté bajo los 6000 RPM, sean

mediadas a 3000 RPM para evitar dañar el motor de

la motocicleta.

CONCLUSIONES.

El presente trabajo ha demostrado que la presencia

de silenciadores disminuye y limita relativamente

la presión sonora generada por las distintas

motocicletas sin tomar en cuenta el tipo de

cilindrada pero las motocicletas con 156 y 200

cilindradas que cuentas con un sistema de

silenciador de escape no exceden el limite

permisible pero las motocicletas mayor a 200

cilindradas aun contando con un silenciador es

generadora de un alto nivel de ruido y fácilmente

exceden el límite permisible.

Así mismo las motocicletas que no cuentan con un

sistema de silenciador de escape y que se encuentre

por encima de las 200 cilindradas son generan de

niveles más altos de presión sonora excediendo

significativamente el limite permisible.

Se identificaron las principales fuentes de ruido de

una motocicleta, las cuales contribuyen en diversa

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 23

medida al nivel de ruido total, dependiendo

principalmente de características como la

cilindrada y del estado de mantención de la de

motocicleta. En este punto se destaca que los más

altos valores registrados corresponden a

motocicletas que no poseen un silenciador en el

escape siendo éste la principal fuente de ruido.

Se realizó un estudio de las normativas

Internacionales actuales relacionadas con la

medición de ruido de motocicletas las cuales si bien

son bastante similares en cuanto a la metodología

de medición, sobre todo el ensayo estacionario se

presenta algunas diferencias importantes que en

general no las hacen comparables entre sí.

Integrando los resultados de la investigación se

pudo desarrollar un método de sondeo y así mismo

la creación de un software aplicable a la inspección

técnica vehicular generando así reportes del nivel

de ruido producido por las motocicletas

Resulta conveniente la utilización de un método de

medición estacionario que debido al menor tiempo

que demora su realización resulta ser más expedito

y con menores exigencias en cuanto al

procedimiento de medición.

REFERENCIAS.

RUIZ C, E, (n/a). Universidad de la laguna facultad de

medicina cátedra de otorrinolaringología contaminación

acústica: EFECTOS SOBRE PARÁMETROS FÍSICOS Y

PSICOLÓGICOS. Mayo 12,2016, de UNIVERSIDAD DE

LA LAGUNA FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA

DE OTORRINOLARINGOLOGIA Site web:

ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp188.pdf

ESCOBAR MENDEZ, N... (Agosto 28, 2012). HISTORIA

Y EVOLUCIÓN DE LA MOTOCICLETA. Septiembre 14,

2016, de S\N Sitio web: http://juanchoferia.blogspot.com

Información General Acústica; Autoridad Sanitaria R.M;

www.autoridadsanitariarm.cl;2005.

Domínguez, E - Sánchez, JM; “Contaminación Acústica

en Sevilla”; 1998.

Santana M, Roberto; “Emisiones de ruido del sistema de

escape de motocicletas en la Región Metropolitana”

Seminario taller “Contaminación Acústica y Control de

Ruido Urbano: Ruido de Tráfico y Carreteras” –

CONAMA; 1996.

IMMA (International Motorcycle Manufacturers

Association); “Motorcycle Noise: The Curious Silence”;

Suiza; 1996

Stenschke, Umwelbundesamt; “Possibilities for reducing

noise emissions from motorcycles”; Berlín, Alemania;

1989.

IMMA (International Motorcycle Manufacturers

Association); “Motorcycle Noise: The Curious Silence”;

Suiza; 1996

Brüel & Kjær. (N/A). Historia Del Sonómetro. Mayo 11,

2016, de Brüel & Kjær Sound & Vibration Measurement

A/S - Madrid Sitio web:

http://www.bksv.es/AboutUs/AboutBruelAndKjaer/His

tory

Dr. Moya Pons F. (junio 21,2003). N ORMA A

MBIENTAL PARA LA P ROTECCIÓN CONTRA R

UIDOS. Septiembre 12,2016, de Secretario de Estado de

Medio Ambiente y Recursos Naturales SANTO

DOMINGO Sitio web:

http://www.ambiente.gob.do/transparencia/wp-

content/uploads/2015/06/Normas-Ambientales-para-la-

Proteccion-contra-Ruidos.pdf

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

24 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – MEDICINA FORENSE

INTERVALO POST-MORTEM Y CONCENTRACIÓN DE IÓN POTASIO EN HUMOR VÍTREO DE CONEJOS ANGORA

Guzmán T., Paulina1; Claure R., Stalin R.2 & Coca S., Víctor H.3

1 Brigadier Mayor de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia.

3 Capitán de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

El presente trabajo constituye el primer ensayo científico que estudia la correlación del intervalo

post-mortem y la variación de la concentración de Ión potasio en humor vítreo de modelo animal

(conejo raza angora). El presente trabajo consistió en realizar un análisis experimental para

determinar si existe correlación o no entre el intervalo post-mortem y la variación en la

concentración de ion potasio encontrada en el humor vítreo, que permita determinar mediante

turbidimetría el intervalo post-mortem, ya que en la actualidad los médicos forenses determinan

el intervalo post-mortem basándose en los métodos habituales como ser los fenómenos

cadavéricos. Para este estudio se procesaron 555 muestras provenientes de 15 sujetos de

experimentación (15 conejos de raza angora, 8 color negro y 7 de color blanco) realizadas en la

División de Toxicología y Biología del IITCUP, entre los meses de agosto y octubre del año en

curso. Se demostró que existe una significativa correlación entre el intervalo post-mortem

mostrando dos fases una positiva de 0 a 24 horas y otra negativa desde las 24 horas hasta las 72

horas con coeficientes de correlación lineal de 96% y 98% con las que se puede determinar con

mayor exactitud el intervalo post-mortem por tanto, se propuso dos ecuaciones que permita

obtener un valor preciso del tiempo de muerte del animal muerto. Por último se ha demostrado

que la técnica empleada basada en turbidimetría es útil para el análisis de ion potasio con la

se puede inferir el intervalo post-mortem.

PALABRAS CLAVE: Intervalo post-mortem, Ion potasio, humor vítreo.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 25

INTRODUCCIÓN.

El uso de la bioquímica post-mortem ha sido un

procedimiento utilizado desde hace mucho tiempo

por los médicos forenses en la investigación médico

legal de la muerte. Los exámenes rutinarios de

ciertos electrolitos y substancias en el humor vítreo

y la sangre han supuesto una importante

información en la determinación de la causa de la

muerte y una inestimable ayuda a la hora de

establecer entre otros, el intervalo post-mortem en

un gran porcentaje de casos.

Por otra parte, la utilización de la amplia variedad

de las determinaciones bioquímicas en la sangre,

líquido pericárdico, cefalorraquídeo, humor vítreo

y otros fluidos pueden ayudar a resolver

problemas.

Históricamente, se ha practicado el análisis de la

sangre en cadáveres y ha sido utilizado para la

búsqueda o detección de ciertas substancias. Sin

embargo, en muchos casos los cambios post-

mortem experimentados por este medio,

dificultaban extraordinariamente e incluso

imposibilitaban la evaluación de los datos. El

motivo principal, es que las membranas celulares se

vuelven permeables para muchas moléculas,

inmediatamente después de que la célula sufre

isquemia o daño anóxico se producen cambios que

alteran el medio ambiente bioquímico en pocos

minutos tras el proceso de la muerte. De este modo,

tanto los cambios post-mortem precoces como

tardíos, pueden inutilizar los análisis en sangre que

habitualmente tienen un gran valor en la clínica,

pero que resultan totalmente innecesarios e inútiles

cuando son aplicados a muestras procedentes de

una autopsia.

Para vencer los inconvenientes que planteaban los

estudios sanguíneos se pasó a la investigación de

los fluidos corporales, como el humor vítreo,

debido a que el globo ocular está muy bien

protegido y por lo tanto, menos sujeto a

contaminación o putrefacción y los cambios

bioquímicos post-mortem ocurren de manera más

tardía que en otros fluidos.

El presente trabajo constituye el primer ensayo

científico que estudia la correlación del intervalo

post-mortem y las variaciones de ion potasio en

humor vítreo en modelo animal. Y de ésta manera

sentar las bases para extender su aplicación en

humanos con el propósito de coadyuvar en la

misión fundamental de la institución policial

referidas a investigaciones forenses.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Materiales utilizados dentro la experimentación

investigativa: tubos de ensayo, pipetas, jeringas de

5 ml y de insulina, stat fax 4500, reactivo para el Ion

potasio, agua destilada y tips.

Se tomaron muestras de humor vítreo de 15 sujetos;

conejo raza angora, peso aproximado de 400 a 500

gramos; edad de 20 a 35 días; características orejas,

patas y hocico tienden a ser negros a la edad adulta

sometidos a eutanasia por dosis letal.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.- Casos donde se

conoce el tiempo de la muerte. Solo las muestras

claras de humor vítreo. Las muestras que tienen

sangre o cualquier partícula se descartaron

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: En las muestras se

analizó el potasio, el análisis de este componente se

llevó a cabo utilizando el STAT FAX 4500 donde se

descartaron las muestras de humor vítreo que sean

turbias o contengan partículas extrañas

Preparación del Material.

Se procedió a realizar la esterilización de los tubos

de ensayo con agua destilada ya que el agua común

contienen sales y minerales que pueden alteran los

niveles de los electrolitos existentes en el humor

vítreo el mismo procedimiento se realizó con todo

el material necesario.

Obtención de las Muestras

Con una jeringa de 5ml o una jeringa de insulina

estéril se procede a sacar el humor vítreo de ambos

ojos del sujeto desde la cámara posterior del ojo,

evitando lentamente y poco a poco el desgarro de

tejidos, por aspiración con aguja a través de una

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

26 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

punción primero en hora cero y posteriormente

pasada cada dos horas. Para realizar la comparación

posterior se lo coloca en tubos de ensayo

previamente identificados.

Procesamiento de las muestras

Para realizar la lectura en el STAT FAX 4500

primero se procede a realizar la programación del

equipo para que pueda realizar la lectura de potasio

lo cual en la maquina se encuentra identificado con

el número “30 POTASIO ATLAS”. Posteriormente

se pone 1ml de reactivo el cual será la muestra

blanco , el siguiente tubo de ensayo tendrá 1ml de

reactivo con 10 ul de la sustancia estándar los

siguientes tubos de ensayo tendrán 1 ml de

reactivo y 10 ul de la muestra de humor vítreo.

Transcurrido 3 minutos se lleva cada tubo de

ensayo al STAT FAX 4500 primero el tubo

denominado “BLANCO”, posterior el tubo

“ESTANDAR” y a continuación las muestras de

humor vítreo obtenidas Lo cual nos dará los

datos en mili equivalentes. Datos con los que

posteriormente se podrá trabajar para establecer la

correlación entre la concentración de Ión potasio

encontrada en el humor vítreo y el tiempo

transcurrido en horas.

Posteriormente se realizó el análisis de los

estadísticos descriptivos:

- La media que nos proporciona un valor medio de

las muestras en una variable

- Desviación estándar nos da como resultado un

valor numérico que representa el promedio de

diferencia que hay entre los datos y la media

- Coeficiente de variación es usado para evaluar la

precisión de un experimento, comparando en

coeficiente de variación del experimento en

cuestión con los valores del mismo en experiencias

anteriores

- Curtosis indica la cantidad de datos que hay

cercanos a la media

- Asimetría es la medida que indica la simetría de

la distribución de una variable respecto a la media

sin necesidad de hacer la representación gráfica

También se analizó los estadísticos inferenciales

como:

- Coeficiente de correlación de Pearson es un índice

que puede utilizarse para medir el grado de

correlación de dos variables siempre y cuando sea

ambas sean cuantitativas

- Coeficiente de Fisher resultan de clasificar los

objetos en dos formas diferentes se utiliza para

examinar la significación de la asociación entre los

dos tipos de clasificación.

RESULTADOS.

En la presente investigación se procesaron 555

muestras de humor vítreo de 15 sujetos cada 2 horas

durante 3 días (72 Hrs). La compilación de

resultados se presenta en la Tabla 1.

DISCUSIÓN.

La concentración de ion potasio va aumentando en

las primeras 24 horas y reduciendo según va

pasando el tiempo hasta llegar a las 72 horas, esto

es debido al proceso de autolisis de la “coroides

vascular y de células de la retina que son

responsables de su ascenso en el humor vítreo. Su

ascenso es lento en comparación con otros fluidos y

su conservación posterior a las 72 horas en el humor

vítreo es debido a que es menos susceptible a

contaminación y cambios generados por

putrefacción.

El ascenso de las concentraciones de potasio en

comparación del tiempo cero y las primeras 2 horas

es mayor que el resto de las horas, debido a que

después de la muerte las bombas sodio-potasio no

funciona por lo tanto el potasio se filtra fuera de la

célula lo que lleva a nivel más altos y van

reduciendo a medida que transcurre el tiempo.

Cabe destacar que en la presente investigación se

obtuvieron resultados similares con los obtenidos

mediante los fenómenos cadavéricos.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 27

Tabla 1: Estadística descriptiva y correlación entre el tiempo de muerte (minutos) y la concentración de ion potasio

(mEq) en humor vítreo de los 15 conejos estudiados (A...P).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

28 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Gráfica 1: Correlación de tiempo de muerte (minutos) vs. concentración de ion potasio (mEq) en

humor vítreo de conejos.

En la investigación realizada se encontró una

relación en los valores encontrados en tiempo cero

que esta entre 4,4 mEq y 4,9 mEq similares a los

valores de ion potasio los datos similares valor

sanguíneo de acuerdo con el Dr. José M. Sardón

Subieta (Bioquímico) sus resultados se parece.

El coeficiente de Fisher nos demuestra que el sujeto

6 presenta el valor 0.53 de los 15 sujetos lo que

probablemente se deba a que este sujeto tenga el

metabolismo más acelerado y el sujeto 2 y 3 se

observan valore más altos en comparación con el

resto mostrando que existe diferencia en

metabolismo de los mismos.

Correlación de promedios y líneas de tendencia,

donde muestra la punta más alta a las 24 horas

Dentro de las primeras 24 horas se observó que

existe una correlación de 0,96 es decir 96%, y

posterior a las 24 horas hasta las 72 horas se observó

que existe una correlación de 0,98 es decir 98 % lo

que significa que hay mayor probabilidad de

estimar el intervalo post-mortem posterior a las 24

horas.

A partir de la desviación estándar se pudo

determinar un intervalo de las concentraciones de

potasio en las 72 horas, este método nos podrá

ayudar más adelante como referencia para poder

determinar el intervalo post-mortem de un sujeto.

Coeficiente de Pearson: nos muestra dos tipos de

correlaciones; la primera es positiva de la cual se

obtuvo la siguiente ecuación:

Y=1,1905x + 2,64 donde: Y = concentración

de ion potasio y X = tiempo transcurrido

después de la muerte).

Esta ecuación nos permitirá calcular el intervalo

post-mortem hasta las 24 horas reemplazando las

variables de x, y.

La segunda correlación es negativa y la ecuación

obtenida es Y= 0,24x +19,636.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

DE

IÓN

PO

TASI

O (

mEq

)

INTERVALO POST-MORTEM (minutos)

MIN MAX

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 29

Gráfica 2: Ajuste lineal de la relación entre tiempo de

muerte (minutos) y la concentración de ion potasio

(mEq), en sus dos fases (azul y rojo).

Esta ecuación nos permitirá calcular el intervalo

post-mortem desde las 24 horas hasta las 72 horas.

Se ha observado en artículos anteriores realizados

en modelos humanos en otros países, que la

concentración de Ión potasio, de igual manera como

se muestra en el presente trabajo asciende, a pesar

de que haya sido realizado en un modelo animal.

Por tanto el presente trabajo se constituye en un

modelo a seguir para extender la investigación en

un modelo humano.

CONCLUSIONES.

Se obtuvieron muestras de humor vítreo de 15

sujetos de experimentación (conejos raza angora)

cada dos horas durante 3 días.

Se determinó la concentración de ion potasio

encontrada en el humor vítreo de 555 muestras

a través de turbidimetría en la División de

Toxicología y Biología del IITCUP entre los meses

de agosto y octubre del año en curso

Posterior a la obtención de resultados, se pudo

verificar que el análisis experimental de la

correlación de ion potasio presente en el humor

vítreo, mejora de una manera técnica científica la

posibilidad de establecer de forma más exacta el

intervalo post-mortem utilizando una técnica

basada en turbidimetría. Estos datos son de valiosa

obtención, puesto que el experimento realizado,

cuenta con todas las condiciones científicas y

técnicas enmarcadas dentro de las características

propias de nuestro ambiente y laboratorio. Por lo

tanto es importante, tomar en cuenta dichos

resultados, para poder realizar la aplicación de la

turbidimetría para establecer la correlación entre la

concentración de potasio presente en el humor

vítreo, y el intervalo post-mortem, para aplicarlo en

un futuro en la práctica de levantamientos de

cadáveres que realizan los funcionarios policiales.

A la conclusión de esta investigación se pudo

apreciar de que existe dos fases: una correlación

positiva ya que la concentración de Ión potasio en

humor vítreo incrementa en las primeras 24 horas y

una correlación negativa donde va reduciendo a

partir de las 24 horas hasta llegar a las 72 horas del

intervalo post-mortem. De la investigación se

obtuvieron dos ecuaciones que nos permitirá

calcular el intervalo post-mortem de manera más

exacta, dependiendo de la correlación que exista ya

sea positiva o negativa, a través de una técnica

basada en la turbidimetría en la División y

Toxicología del IITCUP.

AGRADECIMIENTOS.

Agradecemos a Dios por haberme acompañado y

guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza

en los momentos débiles y brindarme sabiduría

para seguir adelante.

Agradeceos a nuestros padres por apoyarme en

todo momento, por los valores que me han

inculcado y por darme la oportunidad de estudiar

una carrera y por ser ejemplos de vida.

Agradecemos a nuestros tutores por creer en

nosotros y habernos dado la oportunidad de

desarrollar nuestra tesis en IITCUP. Y a este

instituto por otorgarnos las facilidades para

realizar nuestra tesis.

REFERENCIAS.

ALEJANDRO, B. E. (1996). Los Procedimientos

Específicos en la Legislación procesal Penal

Guatemalteca. Guatemala: Boletín CREA.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

30 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

ARANGO Escobar, Julio Eduardo. Las pruebas

periciales. Págs. 14¬17. Apuntes para un texto. No. 5

(mayo 1996).

ÁVILA Acosta, “Introducción a la Metodología de la

Investigación”, La Paz, Bolivia; 1998.

ÁVILA MONT, Homero. La regulación y valoración de

la prueba en el proceso penal. Guatemala: Ed. Ediciones

Superiores, 1979.

BLANCO Pampín, J., & De la Calle Blanco, C. (2007).

Evolución Post-mortem de los parámetros bioquímicos

sanguíneos: su interés en el diagnóstico diferencial en los

casos de muerte súbita. Boletín Gallego de Medicina

legal e Forense, 15-28.

Boliviana, C. G. (28 de diciembre de 2010). Creación del

IITCUP. La Paz.

Cafferata Nores, J. I. (1994). La prueba en el proceso

penal. Buenos Aires: Editorial Depalma.

CARLOS VICTOR MONTEFUSCO PEREIRA, L. D.

(2016). El humor vítreo como fluido biológico de

importancia clínica en ciencias forenses. PLATA.

Dr. Jos M. Sardón Subieta BIOQUÍMICO, clínica

Talentum Ciudad de La Paz Bolivia. 2016

Ezequiel, A., & Aguilar Idáñez, M. J. (1997). Como

Elaborar un Proyecto. Buenos Aires: Argentina.

FINKBEINER, WE. Ursell, PC. Davis, RL. Autopsy

Pathology (2ª Ed.)Philadelphia, EUA. Saunders, Elsevier;

2009

Fuente, A. d. (1996). La Prueba en el Proceso Penal.

Guatemala: Boletín Crea.

Fuentes Calcino, Alonso Reynaldo. “Criminalística”,

Universidad Los Ángeles de Chimbote Perú, Año 2009

Gallardo Ortiz, Miguel Ángel. Principios de

metaperitación judicial. Págs. 11-13. La metaperitación.

No. 2 (febrero 2006).

Giménez, B. (2015). POTASIO. ONMEDA.

GIMÉNEZ, Belén; “Redacción Onmeda, Revisión

Médica”. III Edición; Madrid España 2005 (2015).

GUYTON, Hall, “Tratado de fisiología Médica”; XII

Edición, Editorial Elselmier Saunder; 2005 EE.UU.

University of Mississipi; 2009

GUZMÁN, Carlos Alberto. Manual de Criminalística.

Ediciones la Rocca. Primera edición. Buenos Aires

Argentina. Año 2000.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 31

RESUMEN DE TESIS – PLANIMETRIA Y DIBUJO FORENSE

VEROSIMILITUD ENTRE EL DIBUJO ARTÍSTICO Y EL PROGRAMA INFORMÁTICO “FACES” PARA LA COMPOSICIÓN DEL RETRATO HABLADO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Choquela F., Luis1 & Huayta A., Wilton O.2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de dos técnicas para la elaboración

de retrato hablado que son utilizadas por la Policía Boliviana, en unidades investigativas, como

también en el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la UNIPOL (IITCUP), que son el

programa informático FACES y el dibujo artístico. Para ello, se propuso dar a conocer, cómo el

retrato hablado puede llegar a ser una herramienta tecnológica que puede ser pieza clave en la

identificación de un ser humano que participe en un hecho delictivo utilizando cualquier técnica

o método, herramienta que han sido desarrollado con éxito en muchos países de Latinoamérica

como México, Chile, Argentina y Colombia por mencionar algunos quienes ponen en práctica

desde ya hace varios años teniendo resultados positivos. De acuerdo al análisis experimental de

verosimilitud, se pudo evaluar uno por uno cada retrato que fueron elaborados por las diferentes

técnicas, realizando la comparación descriptiva, otorgada por las emociones que la víctima

mostraba al momento de la descripción del sujeto.

PALABRAS CLAVE: Faces 4.0, retrato hablado, verosimilitud.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

32 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

El Retrato Hablado es el resultado de un método

sistematizado, que se utiliza para plasmar

morfologías faciales en dibujo (pista de rostro),

dictadas en forma oral por testigos o victimas de

diferentes hechos delictivos (asaltos, violaciones,

homicidios, robo, estafas, etc.); para generar una

imagen de personas de la que no se cuente con

archivo fotográfico o imágenes fisonómicas

(extraviadas o desaparecidas); el retrato hablado

usa dos técnicas generales y básicas: La primera la

técnica de dibujo artístico, la segunda es El Retrato

Informático (software y programas

computarizados).

La Policía Boliviana hoy en día cuenta con

especialistas en retrato hablado en ambas técnicas,

tanto en la Fuerza Especial de Lucha contra el

Crimen (FELCC) como en el IITCUP, elaboran estos

trabajos en diversos delitos (asaltos, robos, estafas,

etc.), si bien es cierto que en muchos casos se ha

tenido excelentes resultados, en otros no se llegó a

tener un resultado satisfactorio para llegar a

identificar al sujeto buscado, esto debido al uso de

las técnicas, al operador o dibujante y por ultimo al

procedimiento de la entrevista. Bajo estos

antecedentes se realizó una investigación buscando

cuál de las dos técnicas es verosímil para brindarnos

mayores resultados, sin embargo los resultados son

básicamente orientativos y de gran utilidad en la

identificación e individualización humana de los

actores de un suceso delictivo.

De acuerdo al análisis experimental de

verosimilitud, pudimos evaluar uno por uno cada

retrato que fueron elaborados por las diferentes

técnicas, realizando la comparación descriptiva,

otorgada por las emociones que la víctima mostraba

al momento de la descripción del sujeto.

Se determinó que la técnica apropiada para la

elaboración de retrato hablado de acuerdo con los

resultados y porcentajes obtenidos en el análisis de

las técnicas es la de dibujo artístico.

MATERIALES Y MÉTODOS.

INSTRUMENTOS E INSUMOS DE TRABAJO

PARA LA PERICIA DE CAMPO.

Los instrumentos e insumos que se utilizan tanto

para la elaboración de retratos artísticos y retratos

computarizados son: computadora portátil,

software libre “faces”, programa Photoshop,

escáner, impresora, formulario validado y

estandarizado de retrato hablado del IITCUP,

tablero de dibujo, estuche de dibujo "Fabber

Castell", soportes, hojas cartulina, papel bond,

marquilla, lápices de dibujo "grafitos blandos",

lápices de dibujo "carboncillos", lápices de dibujo

sepia sanguíneos, borradores y una mesa a contra

luz.

La preparación de los métodos de recolección de

información tuvo en cuenta el establecimiento de

las características del análisis experimental de

verosimilitud, bajo qué condiciones, cantidades,

calidad y otros aspectos propios de la elaboración

de retratos hablados. La aplicación organizada y

programada de instrumentos de recolección de

datos, con especificación de lugares y personas

seleccionadas, no es otra cosa que la puesta en

marcha de todo el aparato investigativo a los hechos

para obtener información pertinente al objeto de

estudio.

La verosimilitud es la manera de acercase a la

realidad o la apariencia de la verdad con

credibilidad o congruencia, en el presente tema

dentro del dibujo artístico y otro como el programa

Faces para la elaboración de retratos hablados. Bajo

el análisis experimental que significa alcanzar

niveles comparativos y estadísticos con ensayos

empíricos, usando las técnicas en cuestión.

De acuerdo al análisis experimental de la

verosimilitud los resultados esperados son la

evaluación y posterior selección de la técnica

apropiada, podremos determinar cuál de las

técnicas tiene más ventajas, facilidades y rigor

técnico científico, en la calificación de ambas, dentro

la elaboración de retrato hablado en la investigación

criminal. La recolección de datos siguió el

procedimiento por objetivos, empleando los

siguientes métodos:

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 33

-Método hipotético-deductivo de manera inicial.

- Método de la modelación para describir el Delito

y poder realizar el retrato hablado.

- Método sistémico para proponer una teoría y base

técnica de retrato hablado.

Las técnicas elaboradas y estructuradas en base a las

fases de la entrevista para la elaboración de retrato

hablado en la investigación de delitos, fueron:

-Entrevistas; a expertos en retrato hablado. Los

mismos expertos validaron la hipótesis por la

experiencia y conocimiento que tienen.

- Se prescindió de las Encuestas; pero en su defecto

se realizó el estudio de tres cuadernos de

investigación concernientes al tema de retrato

hablado, además de la asistencia de la Fuerza

Especial de Lucha Contra el Crimen.

- Análisis verosímil del retrato hablado; libros,

leyes, documentos y otros. Impresos y archivos

digitales, analizados que han sido registrados en las

fichas correspondientes.

RESULTADOS.

Primera prueba de análisis experimental

En la ciudad de la paz en fecha 08 de junio del

presente año, a horas 11:45 A.M. aprox., se acudió a

oficinas del IITCUP en la división planimetría

forense la señora Mabel Antonieta Vásquez Aliaga

de sexo femenino de 43 años de edad, con cedula de

identidad 3481107 LP. Quien expone que le robaron

una cierta cantidad de dinero. Hecho ocurrido en la

zona San Roque (el alto), donde existen varias

empresas de venta de ladrillos, que además asegura

haberle visto el rostro al sospechoso en un

promedio mínimo.

Las fases del procedimiento para la elaboración del

retrato hablado se desarrollan de manera

interactuante experto-informante, siendo estas las

siguientes: 1) Entrevista, donde se recaba la

información sobre las características individuales

del sujeto a describir, necesarias para la creación del

retrato; 2) Creación del retrato, es la elaboración de

la imagen del rostro o retrato, de la forma

interactiva perito-informante, ya sea asistido por

computadora o a través del dibujo artístico. Se

deberá considerar otra fase complementaria de

retoque del retrato hablado.

El retrato hablado se pudo realizar con las dos

técnicas, la primera con el programa informático

FACES la cual fue elaborado por (C.C. Luis

Choquela Fernández) y mediante el dibujo artístico

que fue elaborado por el perito en planimetría

forense (Arq. Wilton Huayta Alcón); al momento de

la descripción otorgada por la victima pude

observar que el programa FACES no tiene en su

base de datos el tipo de peinado adecuado para

poder editarlo y adjuntarlo a la descripción de la

víctima, por lo cual se tomó un aproximado; al

realizar el tipo de orejas de la misma manera no

existía la forma de poder escoger el tipo de oreja que

corresponda a la descripción dada por la víctima,

cuando la víctima describía a su agresor no

recordaba los rasgos faciales que pueden acercarse

más a la identificación de una persona, los cuales

fueron los ojos, la nariz, las cejas y la boca.

Las cuales son muy esenciales para la identificación

de una persona por esta razón es que al realizar el

retrato hablado por medio del programa

informático FACES no fue de manera satisfactoria

por la victima; por otro lado se realizó el retrato

hablado mediante el dibujo artístico realizada por el

personal de planimetría del IITCUP, su

procedimiento fue realizado basándose en la

entrevista, al ,momento que la víctima relataba lo

sucedido el dibujante coordinaba el lenguaje

relatado plasmándolo en una hoja de papel,

mostrando a la víctima el avance del dibujo

mientras relata, de la misma manera no se pudo

terminar el retrato hablado por la falta de

información; por lo cual tratando siempre de

realizar un análisis de ambos dibujos se podrá

determinar mediante una tabla cuales fueron las

deficiencias y la que mayor resultado nos dio al

terminar la entrevista con el denunciante.

Estadística descriptiva dada por la victima.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

34 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Por lo cual llegamos a la conclusión en cuanto al

retrato hablado, la técnica de dibujo Artístico es la

que nos dio mayor resultado según la calificación

de observancia que otorgo la víctima.

Se tomó seis casos para observar la verosimilitud

que demostrara el análisis experimental de las

técnicas y que dentro el siguiente punto se

considerara para distinguir el punto en discusión.

DISCUSIÓN.

La siguiente tabla nos muestra los resultados del

análisis experimental de los diferentes casos, la

siguiente tabla nos da un porcentaje verosímil, así

mismo nos da a conocer cuál es la técnica apropiada

para la elaboración de retrato hablado.

De acuerdo a las pruebas realizadas en las dos

técnicas y obteniendo los porcentajes de

verosimilitud se pudo determinar mediante

porcentajes cuál de las técnicas es la apropiada para

la elaboración de retrato hablado.

Como podemos observar el porcentaje de diferencia

entre estos seis casos es de 1.7% el cual podemos

decir que el retrato hablado es recomendable

elaborarlo como una guía orientativa en la

investigación mediante el DIBUJO ARTÍSTICO.

Se observó que los métodos sistemáticos utilizados

por países vecinos tienen una base de datos

correspondiente a su población, así mismo resaltar

que estos sistemas tienen la capacidad de poder

modificar los diferentes rasgos faciales con los

comandos de dibujo y el comando borrador para

una mejor elaboración del retrato hablado.

NÚM VALOR RANGO

5 Si, así era 4,01-5,00

4 Si 3,01-4,00

3 Se parece 2,01-3,00

2 No tanto así 1,01-2,00

1 No, no era así 0,0-1,00

Haciendo un diagnóstico de personas inmersas en

el trabajo forense y particularmente en el dibujo

artístico para la elaboración del Retrato Hablado,

consensuamos de que: los programas o software

informáticos, se convierten en una gran

herramienta en el momento de ponerlo en práctica

y además es de simple acceso a toda persona que

Figura 1: Ilustración generada por el programa

FACES.

Figura 2: Ilustración generada por dibujo artístico

anatómico.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 35

conozca el programa para realizar un Retrato. Sin

embargo cabe hacer notar que para un hecho

delictivo, debemos utilizar una entrevista capas de

adquirir datos en la victima de manera

retrospectiva; por tanto el dibujo artístico se adecua

mejor al tener contacto directo, considerando que se

trabaja haciendo una interacción perito-informante

donde el Entrevistador de manera figurativa

penetra en su mente, y a partir de ello se lograr

obtener mejor resultado, Además enmarca los

resultados dentro del contexto ya que su finalidad

es la de la objetividad.

Tabla 1: Aproximación porcentual de semejanza entre

del programa FACES y el dibujo artístico en 6 casos

reales.

RETRATO HABLADO

CASO

DIBUJO

ARTÍSTICO

PROGRAMA

FACES

CASO 1 70 52,5

CASO 2 87,5 85

CASO 3 92,5 77,5

CASO 4 90 75

CASO 5 60 92,5

CASO 6 60 87,5

MED 80% 78,333%

El dibujo artístico es una técnica recomendada por

el FBI por ser una técnica versátil y didáctica en la

elaboración de retrato hablado. Particularmente,

Informa de manera inmediata, acciona de manera

puntual. Se convierte en hilo conductor de la

investigación.

Así mismo los especialistas en retrato hablado

dieron a conocer el método que utilizan al realizar

su trabajo, recalcando siempre que su trabajo es una

experiencia retrospectiva

CONCLUSIONES.

El grado de verosimilitud entre el dibujo artístico y

la técnica de programa Faces, para evaluar y

seleccionar la técnica apropiada en la elaboración

del retrato hablado en investigación criminal es el

dibujo artístico con un 80% y el programa FACES

con un 78,33 %.

En base a un estudio experimental se determinó que

la técnica del programa informático FACES; no

cuenta con la base de datos de las características

faciales bolivianas

Se pudo determinar que las características

descriptivas de creación del retrato por técnicos

dibujantes forenses no es la misma, ya que

cualquiera puede ser dibujante, pero no cualquiera

puede ser un buen dibujante.

Se pudo determinar que el procedimiento de

recolección de datos para la elaboración del retrato

hablado con ambas técnicas es la misma.

Los parámetros utilizados para la correlación de

ambas técnicas fueron las funciones estadísticas

coeficientes de Pearson, la cual nos da como

resultado 0,085 este nos indica que no habría una

correlación del retrato elaborado por ambas

técnicas.

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco al instituto de investigaciones técnico

científico de la universidad policial por darme la

oportunidad de ser parte del mismo para poder

realizar mi trabajo de modalidad de egreso.

Así mismo agradezco a los docente de metodología

que fueron guiándonos en el transcurso de la

elaboración del trabajo, a mi tutor que estuvo

ayudándome y corrigiéndome todos y cada uno de

los pasos realizados en el transcurso del año.

A todos mis seres queridos que pusieron su

confianza en mí para poder demostrar que puedo

salir adelante y poder superarme cada día más.

REFERENCIAS.

VILLAVICENCIO T. Felipe, “Introducción a la

Criminología”, Editorial Grijley, Primera Edición, Lima-

Perú, 1997.

RODRÍGUEZ REGALADO, Pablo, “Criminalística

General, materiales de clase en las Escuelas de Post

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

36 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Grado de la Universidad Nacional de San Agustín y

Universidad Católica, Santa María”, Arequipa- Perú,

2006,

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA, Vigésima edición.

Dr. Pedro N. Barros Ovalle “Antropometría Criminal y

General”, Imprenta de Enrique Blanchard Chesst,

Santiago de Chile.

Francisco Segovia “Retrato Hablado”, Los Libros del

Arquero Ediciones sin Nombre, México 1996.

Ediciones Euromexico, S.A. de C.V., “CRIMINALISTICA

ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE” Edición 2012.

Cbo. Arq. Wilton Omar Huayta Alcón, “PLANIMETRIA

Y DIBUJO FORENCE” IITCUP

Luis Vilchis N. (mayo 25, 2014). CARAMEX, EL

SISTEMA QUE RETRATA A LOS MEXICANOS.

Octubre 17, 2016, de Engeeklopedia Sitio web:

http://www.engeeklopedia.com/2014/05/caramex-el-

sistema-que-retrata-los.html

Libro el dibujo técnico y la planimetría forense.

(Romero Urrea, Alonso Cortez, & Miriam, 2006)

Criminalística Basada al Lugar de los Hechos de Las

Conductas Punibles; Facultad de Derecho”.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 37

RESUMEN DE TESIS – INFORMÁTICA

RECUPERACIÓN DE DATOS BORRADOS EN DISCOS DUROS Y CELULARES MEDIANTE LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS

“AUTOPSY” Y “MOBIL EDIT FORENSIC”

Chávez R., Ever1; Mamani C., Erick Á.1 & Rocha R., Rolando2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Los delitos e investigaciones criminales llevadas adelante por la Policía Boliviana a través del

Instituto de Investigaciones Técnico Científicas en su división de Informática Forense, requiere

contar con el apoyo del uso de software que vaya a coadyuvar en los resultados obtenidos, debido

a las grandes necesidades de la sociedad se ha creado el denominado software libre, con todas las

ventajas y cualidades que poseen los adquiridos a través del pago de la licencia, el presente

trabajo se demuestra que los resultados son totalmente aceptables en la investigación forense en

informática. La metodología adoptada en la parte científica, diseñando pruebas con el uso de

software libre en contraposición al uso de software adquirido, se han evaluado resultados y se

muestran las ventajas y desventajas de cada una de ellas con el fin de demostrar que el uso de este

software tiene la validez y garantía necesaria para ser aplicado en los informes emitidos por el

Instituto de Investigaciones Técnico científicas. Los resultados obtenidos permitirán la

incorporación de software libre en los laboratorios de la Policía Boliviana, generando el desarrollo

científico y mejorara la calidad de informes emitidos, por lo que la presente será un avance no

solamente en el ámbito técnico si no será una solución a la problemática económica.

PALABRAS CLAVE: Software, Autopsy - Mobil Edit, informática forense.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

38 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

Existe una diferencia importante sobre preservar la

evidencia digital, el contenido mismo, tales como

ser archivos de texto, hojas de cálculo,

presentaciones entre las más comunes, archivos de

navegación en internet, contactos, correos

electrónico, y claro archivos de audio, imagen entre

otros, son estos los que deben ser presentados de

forma que cuando vayan a ser llevados ante

estrados judiciales no haya la menor duda de su

autenticidad o de la forma como fueron analizados.

Es por esto que cuando se realiza un crimen,

muchas veces la información queda almacenada en

forma digital. Sin embargo, existe un gran

problema, debido a que estos dispositivos guardan

la información de forma tal que no puede ser

recolectada o usada como prueba utilizando medios

comunes, se deben utilizar mecanismos diferentes a

los tradicionales. La informática forense, aplicando

procedimientos estrictos y rigurosos puede ayudar

a resolver grandes crímenes apoyándose en el

método científico, aplicado a la recolección, análisis

y validación de todo tipo de pruebas digitales.

En la actualidad existen metodologías diseñadas

para la recolección, envasado, rotulado y remisión

a laboratorio a nivel mundial para la preservación

de la evidencia digital, estas han sido diseñadas y

desarrolladas orientadas a los países de origen

utilizando medios tecnológicos disponibles y bajo

normativas legales propias de ellas, estas requieren

una adecuación y análisis para su correcta

implementación y validación en Bolivia.

El presente trabajo realiza un análisis sobre la

situación actual sobre la aplicabilidad de los

métodos para análisis forense en las unidades

especializadas de la Policía Boliviana, asimismo

plantea métodos aplicables a nuestra realidad y

sociedad, con el uso de software libre o abierto, es

claro definir que si bien la informática como se

conoce es una ciencia exacta que no tiene margen de

error, a no se ser los provocados por el hombre, esta

debería ser aplicable de forma inequívoca, sin

embargo al estudio realizado, se describe y muestra

que ciertamente existen momentos y circunstancias

que impiden la aplicación de métodos

convencionales para el tratamiento de la evidencia

digital en Bolivia por distintos factores, a partir de

esto será posible proponer soluciones técnicas y

viables, que le brindaran al técnico o perito del área

la posibilidad de actuar de forma segura, no hay

que olvidar que si bien la informática forense

depende de métodos y técnicas científicas

comprobadas, es parte de lo que se denomina

investigación criminal, y su fin es la correcta

administración de justicia, de ahí que es importante

contar con marcos legales definidos y métodos

probados y aprobados.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Dentro de la presente investigación se usó el

siguiente material: discos duros de computadores

portátiles, discos duros de computadores de

escritorio, dispositivos de almacenamiento óptico,

dispositivos de almacenamiento electrónicos,

conectores USB para SATA/IDE, software forense

con licencia (FTK, MOBIL PHONE EXAMINER y

ENCASE) y software libre (FTK IMAGER, TULG P,

OXYGEN).

MOBIL EDIT FORENSIC.

Este programa sirve para ver y recuperar mucha

información que normalmente esta oculta o aparece

como eliminada en el teléfono móvil.

Los teléfonos móviles contienen algunas de las más

importantes pruebas en las investigaciones

criminales entre otras aplicaciones y usos que

posee. En muchos casos, los teléfonos móviles

contienen las importantes pruebas incriminatorias

jurídica que requieren los investigadores para

resolver un caso.

Proporciona informes a prueba de manipulaciones

e indiscutible evidencia en un tribunal de justicia.

Genera informes con detalles de cada pieza de

información en el teléfono como el historial de

llamadas, lista de contactos, mensajes, fotos,

grabaciones de voz, vídeo, archivos, calendario,

tareas, notas.

EXTRACCIÓN DE DATOS.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 39

PROCEDIMIENTO I:

Colocar el Teléfono celular en un área del

laboratorio forense donde haya aislación de

conectividad, de lo contrario ponerlo en modo

avión.

Ejecutar la aplicación libre.

La aplicación solicitara el método de conexión entre

el computador y el teléfono celular. En general se

usara la conexión a través del cable USB.

Se conecta el teléfono celular a través del cable USB

y la aplicación se ejecuta en modo “Write Blocker”

(protección de datos – evita la alteración, borrado o

daño a la información).

Se instala el software libre, aplicación que permite

la extracción de datos sin alterar al original. (Esta

aplicación tiene las debidas certificaciones).

PROCEDIMIENTO II.

La aplicación reconoce e identifica el teléfono

celular.

Se selecciona el tipo de datos a extraerse – hay que

considerar que no todos los datos posibles de

extraer son de utilidad.

Se confirma la información del proceso de

extracción (extration setting confirmation).

Comienza la extracción de datos.

PROCEDIMIENTO III.

La aplicación crea archivos y carpetas con los datos

extraídos del dispositivo, una especie de

“backup´s” del contenido.

De los archivos de backup’s se comienza analizar

los datos extraídos e identificar los relevantes al

casos y objetivos de la investigación.

PROCEDIMIENTO IV.

Se valida la integridad de los datos relevantes al

caso y que van con el objetivo.

PROCEDIMIENTO V.

Se elaboran los dictámenes o informes técnicos

necesarios y requeridos.

PROCEDIMIENTO VI.

Se desconecta el teléfono móvil y se desconecta de

la aplicación.

PROGRAMA AUTOPSY.

El análisis forense digital permite la identificación y

descubrimiento de información relevante en

fuentes de datos como imágenes de discos duros,

memorias USB, capturas de tráfico de red, o

volcados de memoria de computadoras. Hace

algunas semanas estuvimos analizando en qué

consiste el análisis forense de la información y hoy

se aplicarán estas capacidades a través de la suite

Autopsy.

The Sleuth Kit es un conjunto de herramientas open

source para el análisis de imágenes de discos.

Inicialmente desarrollada para plataformas UNIX,

esta suite actualmente se encuentra disponible

también para OS X y Windows. Además, TSK

cuenta con una interfaz gráfica conocida como

Autopsy que agrupa todas sus herramientas y

plugins, cuya versión para Windows se utilizará.

Cuando se abre Autopsy la primer tarea que se debe

llevar a cabo es, o bien crear un nuevo caso, o abrir

uno existente, donde un caso es la unidad lógica

que contendrá todo lo relacionado a la

investigación. Por lo tanto, al crear un caso se

ingresa información como su nombre y número y la

persona que examinará los datos. El siguiente paso

consiste en asociar al caso uno o más orígenes de

datos, entre los cuales se encuentran los discos

físicos conectados a la computadora de análisis, o

una imagen forense que se ha adquirido

previamente de la computadora a ser investigada,

con cualquiera de las herramientas que se ha visto.

Como último paso para la creación del caso, debe

configurarse los módulos a utilizar para el análisis.

Autopsy Recent Activity: Extrae la actividad

reciente que se ha realizado en la computadora bajo

investigación. Esto incluye los documentos

recientemente abiertos, dispositivos conectados,

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

40 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

historial web, cookies, descargas y marcadores, por

ejemplo.

Hash Lookup: permite agregar bases de datos con

valores de hash para archivos conocidos, como los

archivos del sistema operativo o de aplicaciones

instaladas. Así, puede ahorrarse mucho tiempo al

evitar realizar búsquedas en estos archivos

conocidos.

Archive Extractor: permite recuperar archivos

eliminados, basándose en los metadatos residuales

que quedan en el disco, así como también recuperar

archivos en espacios no asignados en el disco,

mediante la detección de los encabezados de

archivos.

Exif Image Parser: permite analizar la información

disponible en el encabezado Exif de los archivos de

imagen JPEG que se encuentran en el disco. Esto

provee información acerca de la cámara con que se

tomó la imagen, fecha y hora o la geolocalización,

entre otras cosas.

Keyword Search: puede definirse una lista de

palabras clave o expresiones regulares a buscar en

todo el disco. Como se observa en la imagen

anterior, Autopsy ya viene con una lista de

expresiones regulares incluidas para búsqueda de

números telefónicos, direcciones IP, direcciones de

correo electrónico y URL.

Otra función muy interesante de Autopsy es aquella

que agrupa los archivos en categorías, de tal manera

de poder ver rápidamente la cantidad de imágenes,

audio o documentos presentes en el sistema de

archivos, clasificado por extensión.

RESULTADOS

Es evidente que el presente trabajo pretende

realizar la valoración de la utilización de las

herramientas libres en alguna de sus variedades

como las mencionadas para el presente, sin duda

hay muchas otras que podrían ser parte del grupo

de trabajo de los técnicos y peritos forenses de la

Policía Boliviana, esto siempre pensando en que la

adquisición y compra de licencias son de muy

elevado costo, sin mencionar que estas deben

actualizarse periódicamente.

Las pruebas experimentales se evaluaran bajo los

siguientes aspectos:

- Equivalencia estadística

Vale decir se evaluaron las muestras objeto en las

mismas condiciones en ambos casos, con el uso de

software libre y de compra, en ambos casos las

muestras fueron exactamente las mismas, por lo

que se puede decir que tienen una misma

equivalencia estadística.

Considerando que cada muestra no fue alterada y

examinada con ambas opciones acorde con el

detalle de: 1) 10 discos duros de distintas marcas y

capacidades; 2) 20 teléfonos móviles distintas

marcas y modelos.

Los resultados obtenidos fueron analíticamente

comparados respecto al resultado obtenido en el

análisis de datos realizado, considerando los puntos

frecuentes y solicitados por los administradores de

justicia.

En este caso es importante definir los

requerimientos y necesidades de la división

informática del IITCUP, debido a que son claras y

específicas en los dictámenes e informes que

emiten.

Respecto a teléfonos móviles se tiene el siguiente

cuadro comparativo de resultados:

MOBILEDIT

LIBRE

MPE

LICENCIA

MENSAJES CUMPLE CUMPLE

AGENDA DE

CONTACTOS

CUMPLE CUMPLE

REGISTRO

LLAMADAS

CUMPLE CUMPLE

WHATSSAPP NO

CUMPLE

NO

CUMPLE

FACEBOOK NO

CUMPLE

NO

CUMPLE

IMÁGENES CUMPLE CUMPLE

VIDEOS CUMPLE CUMPLE

ARCHIVOS CUMPLE CUMPLE

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 41

Respecto a discos duros:

AUTOPSY

LIBRE

FTK

LICENCIA

ARCHIVOS

BORRADOS

CUMPLE CUMPLE

CÓDIGO

HASH

CUMPLE CUMPLE

IMAGEN

FORENSE

CUMPLE CUMPLE

ANÁLISIS

SISTEMAS

OPERATIVOS

CUMPLE CUMPLE

BÚSQUEDAS

ESPECIFICAS

CUMPLE CUMPLE

IMÁGENES CUMPLE CUMPLE

VIDEOS CUMPLE CUMPLE

ARCHIVOS CUMPLE CUMPLE

Se realizaron mediciones respecto a los resultados

obtenidos, en cuanto a: tiempo de análisis,

volúmenes de información obtenida y tipos de

información obtenida.

Inicialmente se procedió a la prueba con teléfonos

oviles, respecto al tiempo que demora en realizar la

conexión con el software y realizar la extracción de

la información, expresados en minutos.

INSTALACIÓN: Hace referencia al nivel de

dificultad que tiene la instalación del software, hay

que mencionar que muchos programas requieren

un alto conocimiento de informática para su

instalación y configuración.

USABILIDAD: Se evalúa la presentación de uso del

software, si presenta grandes dificultades en su

manejo o es intuitivo en su uso, apelando a la

iconografía de sus funciones principales.

ENTORNO: La presentación de las que hace uso en

el manejo de software, pestañas, sub-ventanas,

barras de herramientas, y despliegue de opciones.

EXIGENCIAS DEL SISTEMA: Muchos sistemas

informáticos o software utilitarios sean gratuitos o

de paga, tienen exigencias de instalación vale decir,

tipo de procesador, velocidad de procesamiento,

espacio en disco duro, capacidad de memoria RAM

y soporte de la versión de sistemas operativos.

DISCUSIÓN.

El Software libre se caracteriza por permitir

compartir y acceder al código fuente y que permite

el uso y alienta la modificación de dicho código en

aras de su mejoramiento, aumentando el valor para

la comunidad de usuarios. Este tipo de software

también requiere de un licenciamiento que no es

necesariamente gratuito.

Las ventajas del Software libre son claras, y

aplicable en el ámbito forense, es ampliamente

aceptada la utilización de este software para las

tareas de recolección de evidencia ya que se trata de

un procedimiento claramente repetible que se

autentica mediante al menos un valor de Hash, lo

cual permite asegurar la integridad de la evidencia

durante todo el proceso pericial, y dentro del

análisis forense el hecho de que el software libre en

su esencia permite la modificación del código

fuente ha hecho que en numerosas ocasiones se

plantee la duda si dicho código no puede ser

alterado para limitar una búsqueda o el análisis

efectuado.

Es claro que al tener acceso al código fuente, el

software libre puede ser modificado para evitar

mostrar el resultado de uno o más vocablos. Este

planteo, puede ser fácilmente desestimado,

confirmando que las herramientas de software libre

utilizadas, han sido descargadas de un sitio seguro

y confiable y verificando su integridad mediante el

cálculo de hash de la misma. Este procedimiento

debe realizarse permanentemente durante la

experticia y podría ser considerado como una

pericia sobre las herramientas forenses.

El software comercial o propietario, por otro lado,

no permite el acceso al código fuente, pues dicho

código fuente está amparado por el Derecho de

Autor, lo cual le da facultad al titular de la obra de

software de decidir si terceros pueden acceder al

mismo. Adicionalmente el código fuente de un

programa podría estar amparado por el régimen del

secreto industrial.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

42 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

En este punto aparece con claridad el concepto de

que el Software Forense es simplemente una

herramienta y que el éxito de su accionar dependerá

en gran medida, de la formación profesional de

quien la utiliza. Por lo expuesto, no resulta

necesario conocer o tener mero acceso al código

fuente de una herramienta forense para saber qué

hace la misma, el perito informático debe estar

Gráfica 1: Tiempo de respuesta en teléfonos móviles.

Gráfica 2: Tiempo de respuesta en discos duros.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 43

capacitado y entrenado para las tareas que realiza y

validar sus herramientas forenses, incluyendo el

software forense, sea comercial o de código abierto,

periódicamente para confirmar que el mismo

cumple su función correctamente.

En cuanto a la evolución del software comercial, el

mismo en líneas generales se mantiene actualizado,

pues sus desarrolladores dedican gran parte de los

recursos al desarrollo y actualización del mismo y

con la finalidad de seguir respondiendo a las

demandas del mercado.

Desde un punto de vista legal, a nivel procesal

nacional no existe norma alguna que prohíba o haga

obligatorio el uso del software libre como

herramienta forense. Por lo tanto no es ilegal usar

herramientas forenses propietarias para hacer una

pericia, como tampoco lo es usar herramientas

forenses basadas en software abierto.

CONCLUSIONES.

A la finalización del presente trabajo se concluye

que no existe obstáculo técnico para el uso de

Software comercial y el Libre en ámbito Forense.

Ambos son perfectamente válidos con sus

fortalezas y debilidades

En las actuales condiciones de las necesidades de la

justicia Boliviana expresada a través de los

requerimientos fiscales emitidos así como las

órdenes judiciales, es perfectamente utilizable el

software forense libre, sin embargo a medida que el

volumen de trabajo se incremente y los

requerimientos técnicos sean más específicos, será

necesario evaluar la necesidad de utilización de

Software comercial.

La utilización de software libre forense en los

laboratorios de la Policía Boliviana a través del

IITCUP, brindara la posibilidad a sus miembros en

integrarse a una comunidad destinada a la

investigación y desarrollo en esa área, pudiendo

inclusive, obtener versiones orientadas a las

necesidades específicas de la Policía Boliviana.

Es innegable que en la actualidad en los laboratorios

de la Policía Boliviana en el área de informática

forense no existe políticas de uso ni hegemonía en

los procesos realizados, lo que repercute de forma

negativa en su trabajo, a partir de la presente es

importante generar un centro de validación y

distribución (lo que permite el software libre) de las

herramientas forenses para cubrir las necesidades a

nivel nacional, proveyéndoles de herramientas

validas en todo estrado judicial.

El factor económicos es indiscutible con el uso de

software libre, que aclarando una vez mas no quiere

decir gratuito, sin embargo y pensando en una línea

de aplicación y uso a nivel nacional esto

representan montos altamente significativos, por

ejemplo si consideramos la compra de un software

forense como el FTK valorado en Bs. 100 000

aproximadamente, hablamos de Bs. 900000 solo

pensando en los nueve departamentos, sin

considerar que se trata de una sola herramienta.

AGRADECIMIENTOS.

Al finalizar el presente trabajo de tesis se agradece

a:

Dios todo poderoso por brindarnos la oportunidad

de obtener otro triunfo, por darnos salud, sabiduría,

y entendimiento para lograr esta meta.

El Instituto de Investigaciones Forenses de la

Universidad Policial – IITCUP, a los señores Jefes y

oficiales, por abrirnos las puertas de esa unidad

especializada en análisis forense, a los peritos de la

División Informática forense por brindarnos su

apoyo y permitirnos desarrollar el trabajo en sus

dependencias.

Al Instituto de Investigaciones Forenses – IDIF, a su

peritos por brindarnos información importante

para el desarrollo de la presente.

Al personal académico de la Academia Nacional de

Policías por prestarnos toda su colaboración y

ayuda en el desarrollo de la presente.

Dios les pague a todos y todas aquellas personas

que hayan contribuido con nosotros.

REFERENCIAS.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

44 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

ACPO & 7Safe (2008), Good Practice Guide for

Computer-Based Electronic Evidence, Guide for Mobile

phone seizure and examination, http://www.7safe.com/

Ayers, R., Dankar, A. and Mislan, R. (2009), Hashing

Techniques for Mobile Device Forensics, Small Scale

Digital Device Forensics Journal, pp.1-6.

Brothers, S. (2011), How Cell Phone "Forensic" Tools

Actually Work - Cell Phone Tool Leveling System, DOD

Cybercrime Conference, Atlanta, USA.

Cano, Jeimy José. Admisibilidad de la Evidencia Digital:

De los conceptos legales a las características técnicas.

Derecho de Internet y Telecomunicaciones. Facultad de

Derecho. Universidad de Los Andes. Editorial Legis.

2003. Bogotá. Basado en la definición dada por el autor

Casey E. en: Digital Evidence and Computer Crime,

Academic Press, 2000.

Dohring, Erich. La Prueba, su práctica y apreciación.

Traducción del alemán por: Tomás A. Banzhaf. Ediciones

Jurídicas Europa-América. Buenos Aires. 1972.

Hernández, Fernández, Baptista, 1999 Metodología de la

Investigación, editorial. McGrowwHill.

Kessler, G. (2010), Cell Phone Analysis: Technology,

Tools, and Processes. Mobile Forensics World, Chicago:

Purdue University.

Mislan, R.P., Casey, E. and Kessler, G.C. (2010), The

Growing Need for On-Scene Triage of Mobile Devices,

Digital Investigation, Elsevier, 6(3-4), pp.112-124.

Marwan Al-Zarouni, Introduction to Mobile Phone

Flasher Devices and Considerations for their Use in

Mobile Phone Forensics, 2007, India, URL:

https://www.researchgate.net/publication/49284297_Intr

oduction_to_Mobile_Phone_Flasher_Devices_and_Cons

iderations_for_their_Use_in_Mobile_Phone_Forensics

Mumba, E. and Venter, H. (2014), Mobile forensics using

the harmonized digital forensic investigation process,

Information Security for South Africa (ISSA) Conference,

Johannesburg.

Murphy, C. (2009), the Fraternal Clone Method for

CDMA Cell Phones. Small Scale Digital Device Forensics

Journal, pp.4-5.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 45

RESUMEN DE TESIS – TOXICOLOGÍA

ANÁLISIS DE ESPECIFICIDAD DEL CROMATÓGRAFO DE GASES PORTÁTIL “FROG4000” PARA LA DETECCIÓN Y

CUANTIFICACIÓN DE ETANOL EN SANGRE HUMANA

Calle T., Abad R.1 & Salazar C., Karina2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

El presente trabajo consistió en llevar a cabo la determinación de la especificidad del método

analítico para la cuantificación de etanol en sangre en el cromatógrafo de gases portátil

FROG4000. Se pudo realizar un método para la lectura de etanol con referencia de un protocolo

que se utiliza en el método enzimático. Preparar 6 soluciones de 0,25 g/l del estándar de etanol

en ácido tricloroacético a partir de un estándar inicial de 10 g/l, agitar e incubar a temperatura

ambiente por 5 minutos. Posteriormente centrifugar por 5 min a 2500 revoluciones por minuto.

Colectar 5 ml del sobrenadante para su análisis en el cromatógrafo. Obtener los datos

correspondientes del tiempo de retención y el área para identificar y cuantificar el etanol. Se

determinó que el método es específico ya que se preparó 6 muestras sin interferencias y 6 muestras

con interferencia a la concentración media de los estándares utilizados (0,5 mg/ml). Para el cálculo

estadístico se calculó la homogeneidad con la prueba f de Fisher con un resultado de 4,59 aceptable

ya que se encuentra dentro de lo definido menor a 5,05 y se realizó la comparación de medias

mediante una prueba de “T-student” con un resultado de 0,84 aceptable ya que lo definido es 2,23

dando a conocer científicamente que el método es especifico en la cuantificación de etanol en

sangre.

PALABRAS CLAVE: Cuantificación de etanol, cromatógrafo de gases portátil.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

46 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN

Considerando que el consumo de bebidas

alcohólicas en nuestro medio constituye en una de

las principales causas de accidentes de tránsito y

hechos delictivos es necesario contar con métodos

de dosaje etílico que demuestren de manera técnica

y científica la concentración de etanol en sangre u

otros fluidos biológicos. Considerando que la

institución policial recientemente realizo la

adquisición de un cromatógrafo de gases portátil,

FROG 4000, es necesario evaluar su aplicación para

el dosaje etílico en muestras de sangre realizando el

método de uso del mismo. En este sentido, el

presente trabajo de tesis deberá aportar información

técnica científica sobre el uso y aplicación de esta

tecnología a través de ensayos experimentales.

Por lo tanto, el desarrollo de la tesis aportara con

conocimientos técnico científicos que permitan

actualizar los métodos actuales de laboratorio

empleados en el dosaje etílico demostrando que la

institución policial es una institución técnica

científica al servicio de la sociedad.

De esta manera poder determinar la especificidad

del método para la detección de etanol en sangre en

el cromatógrafo de gases FROG 4000 para el uso del

equipo recién adquirido por la policía boliviana y

el más confiable en detección de alcohol en sangre

mundialmente utilizado por otras policías del

mundo.

Dando a conocer que a través del método especifico

realizado en el transcurso de estudio del equipo

adquirido recientemente se podrá llevar el

cromatógrafo de gases a los lugares del hecho

remplazando los métodos cualitativos como el

alcosensor por un método que nos indique la

cantidad exacta de alcohol que una persona tiene o

tenía en el momento de realizar un hecho de

investigación policial método que ninguna policía

en el mundo realiza actualmente.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Cromatógrafo de gases portátil FROG 4000,

centrifugadora beltron, agitador vortex barnstead

international, micropipeta eppendorf de 10-100 ul,

micropipeta slamed de 100 – 1000 ul, refrigerador

sanyo modelo medicool, computador dell con

software totalchrom navigator-autosystem, balanza

Sartorius, material volumétrico de vidrio clase A,

estándares de etanol certificados por IBMETRO de

0.10; 0.38; 1.00 g/l, ácido tricloroacético, agua

purificada clase II, sangre periférica.

Se procedió a dirigirnos al lugar correspondiente

de la balanza en el área de toxicología en bajo

Següencoma avenida Hugo Ernest no. 7404 en el

tercer piso de la academia nacional de policías.

Se procedió a la calibración de la balanza fabricada

por Sartorius modelo r-180d con número de serie

39050005 en agosto de 2016 por el tesista Abad

Rodrigo Calle Tapia autorizado por la Dra. Karina

Salazar

Se empleó una secuencia de patrones de peso 1, 2,

5, 10, 20,50y100 gramos. Se llevó a un punto cero la

balanza con el platillo vacío y a continuación se

colocó en este peso de referencia y ajustar la lectura

para q refleje el valor correcto.

Calibración de las Micropipetas.

Se procedió a dirigirse al lugar correspondiente de

la balanza en el área de toxicología en bajo

Següencoma avenida Hugo Ernst no. 7404 en el

tercer piso de la academia nacional de policías. - Se

procedió a la calibración de la micro pipeta con

variables 0.5-10 ul fabricada por Accumax modelo

Smart 0.5-10 con número de serie JD227755 en fecha

agosto 2016 realizado por el tesista Abad Rodrigo

Calle Tapia, autorizado por la Dra. Karina Salazar.

- Volumen de la descarga. Se realizó la medición de

la descarga para dos niveles a 5 y 10 ul. En una

temperatura 15ºc y 3310 msnm repitiéndola 10

veces para un mejor control

Repetibilidad del instrumental.

Se preparó en un matraz de 50 ml etanol a una

concentración de 0,25 g/l de una concentración

inicial de 100 g/l para realizar 6 inyecciones de 5 ml

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 47

de esta solución en el cromatógrafo de gases portátil

frog. 4500.

Obtener los datos correspondientes al tiempo de

retención y área del pico del cromatograma

generado por el cromatógrafo de gases portátil frog

4500 para obtener el promedio, desviación

estándar, coeficiente de variación y error relativo

para determinar la precisión y exactitud

instrumental del equipo.

Colecta de muestra.

Se colectaron 5 ml de sangre por punción venosa

con una jeringa utilizando agua oxigenada como

antiséptico durante la punción

Preparación del estándar sin matriz.

Preparar 6 soluciones de 0,25 g/l del estándar de

etanol en ácido Tricloroacético a partir de un

estándar inicial de 10 g/l, agitar e incubar a

temperatura ambiente por 5 minutos.

Posteriormente centrifugar por 5 min a 2500

revoluciones por minuto. Colectar 5 ml del

sobrenadante para su análisis en el cromatógrafo.

Obtener los datos correspondientes del tiempo de

retención y el área para identificar y cuantificar el

etanol.

Preparación del blanco sin matriz.

Preparar una solución de 5 ml a una concentración

de 6,5 g/l de ácido Tricloroacético agitar e incubar a

temperatura ambiente por 5 minutos.

Posteriormente centrifugar por 5 min a 2500

revoluciones por minuto. Colectar 5 ml del

sobrenadante para su análisis en el cromatógrafo.

Obtener los datos correspondientes del tiempo de

retención y el área para identificar y cuantificar el

ácido Tricloroacético.

Extracción de etanol en muestra de sangre.

A fin de extraer el analito de interés, etanol, se

procede a desproteinizar la muestra de sangre con

ácido Tricloroacético al 6,5 g/l. Tras la agitación e

incubación de temperatura ambiente por un lapso

de 5 min se obtiene un sobrenadante en el q se

encuentra disuelto el etanol y que será empleado en

el análisis por el cromatógrafo de gases.

Preparación de la matriz fortificada con estándar.

Fortificar 5 ml de sangre con etanol a una

concentración de 2,5 g/l a partir de una

concentración inicial de 100 g/l. Posterior

centrifugar

Distribuir 5850 µl de ácido Tricloroacético en 6

tubos de ensayo y añadir 650 µl de matriz

fortificada. Agitar e incubar a temperatura

ambiente por 5 min. Posteriormente centrifugar por

5 min a 2500 revoluciones por min. Colectar 5 ml del

sobrenadante para su análisis en el cromatógrafo.

Obtener los datos correspondientes del tiempo de

retención y el área para identificar y cuantificar el

etanol

Preparación del blanco 2.

Desproteinizar 650 µl de sangre pura con 5850 µl de

ácido tricloro acético. Agitar e incubar a

temperatura ambiente por 5 minutos.

Posteriormente centrifugar por 5 min a 2500

revoluciones por minuto. Colectar 5 ml del

sobrenadante para su análisis en el cromatógrafo.

Evaluación de la especificidad del método.

Utilizando el software Elvin versión (2.1.22.274) de

Defiant Technologies obtener los tiempos de

retención, áreas de los cromatogramas para

determinar el promedio, desviación estándar,

coeficiente de variación para posteriormente

desviarlo al programa Microsoft Excel determinar

la prueba de normalidad de los datos del f de Fisher

y “T de student” para evaluar estadísticamente si el

método es o no especifico.

RESULTADOS.

Se realizó la calibración de los equipos que se

utilizaron dentro la investigación, (micro pipetas y

balanza) con unos estadísticos aceptados dentro el

error máximo tolerado tanto en las balanzas como

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

48 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

en las Micropipetas demostrándolo en las

siguientes tablas:

Con los datos obtenidos se obtuvieron los

siguientes estadísticos:

RESULTADOS DE LAS MICRO PIPETAS

Volumen testeado 10ul

Parámetros Esperados Observado

(+/-) %

(+/-)

ul (+/-) %

(+/-)

ul

Inexactitud 1 0.1 -3.24 -0.39

Imprecisión 0.6 0.06 2.39 0.24

Conclusión Buena exactitud y precisión

Volumen testeado 100ul

Parámetros Esperados

Observado

(+/-) % (+/-) ul (+/-) %

(+/-) ul

Inexactitud 3 3 -2.71 -2.71

Imprecisión 0.6 0.6 1.87 1.87

Conclusión Buena exactitud y precisión

Volumen testeado 1000ul

Parámetros

Esperados

Observado

(+/-) %

(+/-)

ul (+/-) %

(+/-)

ul

Inexactitud 0.6 6 0.67 6.68

Imprecisión 0.2 2 0.26 2.62

Conclusión Buena exactitud y precisión

DISCUSIÓN

En la calibración de los equipos e instrumentos

determinamos que se puede tener una gran

diferencia de datos si estos con los que se trabajan

no están correctamente calibrados

REPETIBILIDAD INSTRUMENTAL DEL

CROMATOGRAFO DE GASES FROG 4000

La repetibilidad instrumental se define a través de

la lectura en el cromatógrafo de gases FROG 4000

del analito principal de la investigación (ETANOL)

como determinamos que si no se tuviera una

repetibilidad instrumental dentro del error máximo

tolerado no se podría afirmar que el trabajo se

encuentra bien plasmado.

DESARROLLO DEL MÉTODO QUE PERMITE

ANALIZAR ETANOL EN SANGRE EN EL

CROMATOGRAFO DE GASES

Se desarrolló un método en el que se puede confiar

la lectura correcta de etanol en el cromatógrafo de

gases portátil FROG 4000 con un protocolo similar

al método enzimático que se realiza en laboratorio

de TOXICOLOGIA (IITCUP)

DETERMINACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL

MÉTODO PARA LA DETECCIÓN DE ETANOL

EN EL CROMATOGRAFO DE GASES FROG 4500

Se determinó la especificidad en una comparación

de los datos con relación a el área de los

cromatogramas obtenidos con matriz y sin matriz

(SANGRE HUMANA) de los cuales se hicieron

prueba de Fisher, T de STUDENT, VARIANZA

porcentaje de discrepancia donde definimos que el

método es especifico y la matriz es un interferente.

CONCLUSIONES.

CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS E

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

Se calibro los equipos e instrumentos de laboratorio

con lo que se comprobó que estos cumplen todos los

requerimientos exigidos en el protocolo de

calibración por lo tanto se puede asegurar que los

equipos e instrumentos utilizados se encontraban

en condiciones para utilizar en la investigación

científica lo que garantiza resultados confiables.

REPETIBILIDAD INSTRUMENTAL DEL

CROMATOGRAFO DE GASES FROG 4500

Se realizó 8 pruebas de etanol en agua lo que

comprobó que el cromatógrafo de gases FROG 4000

está en condiciones para su uso en lectura de etanol

Parámetros Esperados Observado

(+/-) %

(+/-)

ul (+/-) %

(+/-)

ul

Inexactitud 2 0.1 0.57 0.029

Imprecisión 1 0.05 1.2 0.06

Conclusión Buena exactitud y precisión

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 49

a través del área de los cromatogramas que

demostraron la repetibilidad instrumental con un

coeficiente de variación menor a 2 que es el error

máximo tolerable.

DESARROLLO DEL MÉTODO QUE PERMITE

ANALIZAR ETANOL EN SANGRE EN EL

CROMATOGRAFO DE GASES

Se pudo desarrollar un protocolo de trabajo en el

que se establecieron los parámetros a evaluar, los

criterios de aceptación y también la preparación de

muestras y reactivos para la realización de esta

determinación específica, además es una prueba

evidencia de que la metodología ha sido validada.

DETERMINACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DEL

MÉTODO PARA LA DETECCIÓN DE ETANOL

EN EL CROMATOGRAFO DE GASES FROG 4500

Se realizó una comparación de pruebas de etanol en

sangre y etanol sin sangre lo cual determino que el

método es especifico en lectura de etanol en el

cromatógrafo de gases FROG 4000.

AGRADECIMIENTOS.

Quisiera expresar mis más sinceros

agradecimientos a IITCUP por permitirme la

realización de este trabajo en sus dependencias,

poniendo a mi disposición todo el conocimiento,

experiencia y material necesario para ello.

A la Dra. Karina Salazar, por ponerme siempre las

más altas exigencias y mostrarme realidades que, al

menos como estudiante, jamás me imaginé que

existían.

A mi madre, por su incondicional cariño, sustento y

sobre todo apoyo, sin los valores que ellos me han

inculcado, no me hubiese convertido en la persona

íntegra que soy.

A mis hermanos, las personas que más admiro, sin

ellos no tendría la visión de la vida que he logrado

tener.

A Manuel y Cristian, mis dos grandes amigos de

siempre, gracias por su apoyo, comprensión y

amistad incondicional en los momentos en que más

los necesité. Ahora sólo queda seguir disfrutando

de nuestras nuevas etapas de la vida que se nos

vienen, pero lo más importante es que seguiremos

siendo el trípode que hemos logrado forjar en el

tiempo.

A la Sra. Isabel, por sus conversaciones, consejos y

sobre todo sus experiencias de la vida que

compartió conmigo, que siempre confió en mí y que

fue como una segunda madre para mí

A todos y cada uno de los profesores que

contribuyeron en mi proceso formativo como

profesional. Agradezco los amplios conocimientos

y valores éticos que me entregaron y que aseguro,

jamás dejar de lado ni pasarlos por alto.

REFERENCIAS.

Berardo, maría Graciela. 2005. “identificación de tramos

con concentración de accidentes en rutas nacionales de la

provincias de córdoba”. Argentina.

Berardo, maría Graciela. 2003. “límites de aplicación de

métodos para identificación de tramos de concentración

de accidentes provincias de córdoba”. Argentina.

Castro medina, Ana. Alvarado Martínez, Israel; carrillo

curiel, francisco. “accidentes de tránsito terrestres:

estudio sobre el peritaje. Editorial Porrúa”. México. 1998.

Chávez Loaiza, Víctor. 2005. “manual de diseño

geométrico de vías urbanas”. Instituto de construcción y

gerencia. Lima. Perú.

Chiaramírez, Luis. 2010. “accidentes de tránsito en el

Perú ¿casualidad o causalidad?”. Etc. 6. Chihuánsaúñe,

Carlos. 2011. “accidentes de tránsito ii. Pop”.

Dirección nacional de vialidad. 1999. “estudio de

seguridad vial. Tomo xii”.

Dirección de prevención de accidentes de tránsito.

Ministerio de gobierno. Provincia de córdoba, 1999. Ley

provincial de tránsito n°8560. Anexo c (art.72) método de

análisis de accidentes de tránsito. Decreto 1993/99.

Gold Philip, Anthony. 1998. “seguridad de tránsito”.

Banco interamericano de desarrollo.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

50 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Hineswilliam. W. 1998 Montgomery Douglas c.

“probabilidad y estadística para ingeniería” compañía

editorial continental s. De C.V. México.

Ministerio de transportes y comunicaciones. Consejo de

transportes de lima y callao. Secretaria técnica. 2007.

“estudio de accidentes de tránsito en 27 comisarías de

lima y callao –año 2005”.

Ministerio de gobierno. Poder ejecutivo de la provincia

de Córdova, 1999. Ley provincial de tránsito n°8560.

Córdoba. Argentina”.

Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria

(AEFI), (2001). Validación de métodos analíticos.

Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el

Plan Nacional Sobre

Drogas, (2007). Informe sobre alcohol. Madrid:

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 51

RESUMEN DE TESIS – TOXICOLOGÍA

ANÁLISIS DE LINEALIDAD ENTRE LOS MÉTODOS “ENZIMÁTICO” Y “CROMATOGRÁFICO” PARA LA

CUANTIFICACIÓN DE ETANOL EN SANGRE FORTIFICADA

Silvestre T., Alex O.1; Salazar Ch., Karina2 & Trujillo G., Pamela2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza la comparación de la correlación entre las linealidades del método

enzimático y el método cromatografía de gases portátil para la cuantificación de alcohol en sangre

fortificada. La respuesta a la linealidad del método enzimático según el coeficiente de Pearson, la

relación lineal entre las variables esperadas y observadas es de 0,9985. Posteriormente el método

cromatografía de gases portátil fue sometido al mismo procedimiento estableciendo

concentraciones esperadas de 0,0625; 0,125; 0,2; 0,25 y 0,38 y áreas observadas de (11902174,

14379794, 17061832, 19280176, 23296711) donde la correlación obtenida fue de 0,9964, estos

resultados fueron óptimos para determinar qué tan exactas son las mediciones a través de un

rango esperado. Finalmente entre las linealidades del método de cromatografía de gases portátil

y el método enzimático existe correlación, según el análisis estadístico de las respuestas analíticas

de ambos métodos se obtuvo una muy buena correlación por lo que se concluye que el método

enzimático puede ser utilizado para los fines consiguientes teniendo en cuenta la sensibilidad del

mismo. Por lo que se propone que el método cromatografía de gases portátil pueda ser utilizado

como una opción de análisis e implementación en la División de Toxicología del Instituto de

Investigaciones Técnico científicas de la Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”.

PALABRAS CLAVE: Enzimático, cromatográfico, etanol, sangre fortificada.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

52 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

Según la Organización mundial de la salud (OMS),

Bolivia en el 2015 fue el décimo segundo país con

un índice alto de consumo de bebidas alcohólicas en

América Latina. El consumo de alcohol es

reconocido y aceptado por la sociedad y es una de

las sustancias más consumidas en la mayor parte de

las culturas, esto genera problemas sociales,

laborales además que, conducir bajo efectos del

alcohol es un gran problema para la seguridad en

las vías, y desencadena directamente en

procedimientos judiciales culposos, por conducta

imprudente así también la comisión dolosa por

conducir en estado de embriaguez que causan en el

consumidor. Es por esta razón, que se busca

determinar el grado alcohólico en personas que

hayan ingerido bebidas alcohólicas y que estas se

encuentren en este tipo de situaciones para

esclarecer si el consumo de alcohol pudo ser el

causante del suceso.

Sin embargo muchos conductores no toman

conciencia de las consecuencias que se daría en este

tipo de situaciones, no respetan los niveles

establecidos o permitidos de la normativa vigente

como ser el Decreto Supremo 420 el reglamento del

Código de Tránsito.

En la actualidad son varias las técnicas empleadas

para determinar alcohol en sangre en los diferentes

centros médicos e instituciones donde se aplica el

Dosaje etílico y se aplican diferentes métodos como

los no instrumentales de reacciones colorimétricas

los test micro cristalino hasta los métodos

instrumentales más sofisticados capaces de medir

propiedades físicas y químicas que permiten la

identificación y cuantificación de alcohol etílico y

otros alcoholes con base a la determinación de las

reacciones de óxido- reducción.

En el presente trabajo se comparó las correlaciones

entre las linealidades del método enzimático

actualmente utilizado en el instituto de

investigación técnico científico de la universidad

policial “Mariscal Antonio José de Sucre”-IITCUP,

con el cromatógrafo de gases portátil a través de la

correlación de las rectas de regresión con análisis

estadístico para determinar cuál de los dos métodos

ya anteriormente mencionados es el óptimo en

cuanto a la linealidad.

Los resultados se presentaran en diferentes tablas

según la relación de las muestras y las

características fisiológicas en ambos métodos.

MATERIALES Y MÉTODOS.

MATERIALES

Micropipeta Variables 0.5-10 Ul Accumax Smart

0.5-10 Ul.

Micropipeta Variables 0.10-100 Ul Eppendorf

Research (10-100ul).

Micropipeta Variables 0.100-1000 Ul Accumax

Pipettor Erba 100-1000 Ul.

Vasos de precipitado.

Guantes de cirujano talla L marca Demagrip Ultra.

Papel Toalla.

Tips para micro pipetas, marca Eppendorf.

Tubos Eppendorf.

Pesas (1, 2, 5, 10, 20, 50, 100).

Tubos Vaccutainer tapa lila.

Jeringas de 5 ml.

Barbijos.

REACTIVOS

Alcoholemia x 15ml marca “Point Cientific”.

Ácido Tricloroacético (ATA).

Agua destilada.

Estándar Hidroalcoholico de trabajo de

concentración 100g.

Sangre humana recolectada por punción venosa

(con H2O2 como desinfectante) en tubos

vaccutainer de voluntarios sanos que no hayan

ingerido alcohol.

EQUIPOS

Stan fax.

Cromatógrafo de gases portátil (FROG 4000).

Balanza Sartorius R 180d.

Agitadores magnéticos con temperatura controlada

marca Fisatom, modelo 752A.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 53

PROCEDIMIENTO DETECTAR ALCOHOL EN

SANGRE POR EL MÉTODO ENZIMÁTICO

Seguir la siguiente marcha analítica.

En un tubo eppendorf se introduce 100 microlitros

(ul) de la muestra sanguínea.

Se añade 900 micro litros (ul) de ATA (ácido

Tricloroacético).

Agitar en el aparato electrónico vórtex por unos

segundo, y dejar reposar por 5 minutos;

Centrifugar equilibrando la cantidad de los tubos a

2000 rpm durante 5 minutos.

Preparar un tubo de vidrio con 900ul del reactivo

Point Cientific incubar por 5 minutos, a una

temperatura constante de 37ºC.

Añadir con una micropipeta 100 microlitros (ul) el

sobrenadante de las muestra desproteinizada,

agitamos en el vórtex y lo dejamos incubar en el

equipo STAN FAX por 5 minutos, a una

temperatura constante de 37ºC.

Leer en el equipo STAN FAX, la concentración en

el programa 33.

PROCEDIMIENTO PARA DETECTAR ALCOHOL

EN SANGRE POR EL METODO

CROMATOGRAFIA DE GASES PORTATIL

Colectar 5 ml de sangre por punción venosa con una

jeringa utilizando agua oxigenada como

antiséptico.

Fortificar 5 ml de sangre con etanol a una

concentración de 2,5 g/L a partir de una

concentración inicial de 100 g/L.

Distribuir 5850 ul de ácido Tricloroacético en 6

tubos de ensayo y añadir 650 ul de matriz

fortificada.

Centrifugar por 5 min a 2500 revoluciones por

minuto.

Colectar 5 ml del sobrenadante para su análisis en

el cromatógrafo.

Obtener los datos correspondientes del tiempo de

retención y el área para identificar y cuantificar el

etanol.

Leer en el equipo FROG 4500 el área y convertirlo

en concentración gramos por litro de alcohol g/L.

LINEALIDAD

Para evaluar la linealidad se utilizó un rango de

0,125 a 1,0 g/L de alcohol en sangre, debido a que

según el decreto supremo Nº 1347 del 10 de

septiembre del 2012 en su artículo (14) 0,5 g/L es

sancionable.

Se prepararon 5 niveles de concentración, cada

nivel con tres replicas, para determinar la linealidad

del método (analito +matriz).

Para evaluar estadísticamente la linealidad se

empleó la ecuación de la recta y se calcularon la

pendiente (b) la cual se encuentra relacionada con

la sensibilidad del método de forma que a mayor

pendiente mayor sensibilidad, y a la ordenada en el

origen (a), que es la intersección de la recta con eje

de las ordenadas y es indicativo de error

sistemático, no difiriendo estadísticamente de cero

en caso de no existir sesgo.

Posteriormente se calculó el coeficiente de

correlación (r), el cual indica el grado de relación

entre la variable x (concentración) y la variable y

(respuesta). Su valor máximo es 1, si r es cercano a

la unidad significa que hay correlación con una

probabilidad elevada.

RESULTADOS.

LINEALIDAD DEL MÉTODO ENZIMÁTICO

Concentración esperada Absorbancia

0,125 0,133

0,25 0,33

0,4 0,502

0,5 0,639

0,75 0,968

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

54 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Gráfica 1: Ajuste lineal de correlación de y entre los dos

métodos evaluados.

DISCUSIÓN.

Como se observa en los resultados la linealidad del

método enzimático respecto a las concentraciones

observadas y calculadas, aplicando la función

estadística coeficiente de Pearson es de 0,9985 lo que

significa que la relación entre las variables es

óptima para la cuantificación de muestras reales.

De igual manera la linealidad del método

cromatografía de gases portátil con relación a las

áreas observadas y concentraciones calculadas es de

0,9964 lo que demuestra que existe relación entre

ambas variables y el sistema de medición tiene

relación a través de todos los valores de referencia.

Y finalmente la correlación entre las linealidades de

los métodos enzimático y cromatografía de gases

portátil con concentraciones esperadas de (0,125;

0,25 y 0,4) es 0,9967 lo que indica que existe relación

entre ambos métodos y que el método

cromatografía de gases portátil puede ser utilizado

como otro método para la cuantificación de etanol

en sangre.

CONCLUSIONES.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede

concluir que:

- La linealidad entre los métodos enzimáticos y

cromatografía de gases portátil a través de la

correlación utilizando la función estadística de

Pearson es de 0,9967.

- La linealidad de las muestras fortificadas y la del

estándar de referencia del método enzimático es de

0,9985.

- La linealidad de las muestras fortificadas y la del

estándar de referencia del método cromatografía de

gases portátil es de 0,9964.

- Se diseñó los protocolos para ambos métodos

modificando ciertos factores como la temperatura,

volumen de la muestra, el tiempo y las diluciones

proporcionales.

La linealidad de los métodos enzimáticos y

cromatografía de gases portátil son aptas para la

cuantificación de muestras reales.

AGRADECIMIENTOS.

Quiero agradecer primero a Dios por llenarme de

sabiduría, darme bendiciones y fortaleza para

superar obstáculos y dificultades en la elaboración

de este trabajo y porque me permite realizar este

sueño anhelado.

A mi familia, quienes me motivaron durante las

largas noches de estudio, en los momentos de

alegría y tristeza durante mi formación para

elaborar este trabajo.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 55

Al instituto de investigación técnico científico de la

universidad policial, y a su vez a la división de

toxicología quienes me brindaron la oportunidad

para complementar mi formación profesional.

A la Dra. Pamela Trujillo Goyonaga por su tiempo,

su sabiduría, paciencia y esfuerzo quien ha sabido

guiarme de la mejor manera para la realización de

mi tesis.

Mi agradecimiento eterno a la Academia Nacional

de Policías, a los instructores y a los docentes

quienes con esmero y dedicación me enseñaron la

verdadera ciencia de la vida.

REFERENCIAS.

N/S. (2016). Alcohol una breve historia. Junio 12, 2016, de

Fundación por un mundo libre de drogas Sitio web:

http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/alcohol/a-short-

history.html

Crespo, J. (Septiembre 17, 2012). Historia del alcohol.

Junio 15, 2016, de Alcoholismo ¿una adicción? Sitio web:

http://alcohoolismoo.blogspot.com/2012/09/historia-del-

alcohol_17.html

Gatti. (Marzo 2011). Historia de la sangre. Junio 12, 2016,

de Cemefeba Sitio web:

http://www.medicinafelinabsas.com.ar/el-gato/el-gato-

en-la-cultura-y-en-la-vida/66-historia-de-la-sangre

Renán, A., & Góngora, B. (2005). La sangre en la historia

de la humanidad. Junio 20, 2016, de Centro de

Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”,

Universidad Autónoma de Yucatán. Sociedad Yucateca

de Historia y Filosofía de la Medicina, A.C., Mérida,

Yucatán, México. Sitio web:

file:///C:/Users/MASTER/Downloads/rb051648.pdf

N/S. (2007). Historia de la cromatografía de gases. Julio

12, 2016, de QuimiNet Sitio web:

https://www.quiminet.com/articulos/historia-de-la-

cromatografia-de-gases-20851.htm

Olguín., & Rodríguez. (2004). METODOS EN

BIOTECNOLOGIA. Julio 19, 2016, de Universidad

Nacional Autónoma De México Instituto De

Biotecnología Sitio web:

file:///C:/Users/MASTER/Downloads/cromatografia_de_

gases.pdf

N/S. (n/s). Hoja de seguridad XII. Agosto o2, 2016, de

Facultad de química UNAM Sitio web:

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf

Marina, P. (2015). Etanol endógeno sin ingerir alcohol:

niveles de concentración y principales causas de su

producción. Agosto 15, 2016, de Boletín del Instituto

Nacional de Salud Sitio web:

www.boletin.ins.gob.pe/index.php/boletin/article/down

load/28/28

N/S. (2016). La alcoholemia. Agosto 18, 2016, de CCM-

Salud y bienestar Sitio web:

http://salud.ccm.net/faq/6116-la-alcoholemia

Victoria, N. (2014). Alcoholismo. Intoxicación etílica

aguda. Agosto 22, 2016, de Monografias.com Sitio web:

http://www.monografias.com/trabajos92/intoxicacion-

etilica-aguda/intoxicacion-etilica-

aguda.shtml#clinicadea.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

56 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – PSICOLOGÍA

PATRONES DEL LENGUAJE NO VERBAL DURANTE LA ENTREVISTA POLICIAL INFORMATIVA EN LA INVESTIGACIÓN

CRIMINAL DE LA FELCC DE LA PAZ

Calle A., Edson O.1; Cruz P., Lucy Y.1 & Flores L., Reina del Carmen2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Mayor de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

La investigación se enfoca en la identificación de los patrones del lenguaje no verbal en las técnicas

de entrevista para la investigación criminal. Esto nos ayudara en las Entrevistas Policiales que se

desarrollaran en la Fuerza Especial De Lucha Contra el Criminen F.E.L.C.C. (centro) de la ciudad

de La Paz. El lenguaje no verbal La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el

que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y

signos. En él no hay una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de

constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje

corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como

ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como por medio de la

conducta pues hay un monitoreo continuo de lo que hacemos y lo que el otro percibe. Con este

conocimiento se cuantificara los patrones repetidos en la entrevista policial en los denunciados,

denunciantes en hechos criminales a investigar.

PALABRAS CLAVE: Patrones, lenguaje no verbal, identificación.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 57

INTRODUCCIÓN.

La psicología es el estudio científico del

comportamiento y de los procesos mentales. El

término psicología proviene de las palabras griegas

psyche (alma) y logos (estudio), revela que la

definición, en sus orígenes, se refería al estudio del

alma (más tarde, de la mente).un estudio científico

implica el uso de herramientas tales como: la

observación. La descripción y la investigación

experimental para reunir información y posterior

organizarla. El comportamiento incluye, en su más

amplia definición, aquellas acciones que se pueden

observar con facilidad, tales como la actividad física

y la expresión oral, así como “otros procesos

mentales” que no pueden ser observados

directamente, tales como: la percepción, el

pensamiento el recuerdo y los sentimientos.

(S.Wendkos, 1987)

La psicología forense es entonces la intersección

entre dos ciencias: la psicología y el derecho. Que si

bien tratan el mismo objeto de estudios “la

persona”; sus enfoque y sus métodos son diferentes;

ergo sus conclusiones también. Al describir a

continuación estas diferencias, no solo se alude al

concepto de opuesto, sino también al concepto de

complementario.

Siendo la necesidad de nuestra sociedad que piden

un mejor servicio de nuestra institución la policía

boliviana y para dar respuesta a este pedido y para

que los investigadores de las diferentes divisiones

de la F.E.L.C.C. puedan tener un con conocimiento

con la capacitación que se podría dar con los

resultados obtenidos de esta investigación

observando que los investigadores tienen solo un

conocimiento empírico o ninguno de lo que es el

lenguaje no verbal dentro de la entrevista policial

en una investigación criminal. Se llevara el estudio

e investigación de la identificación de patrones del

lenguaje no verbal para la investigación criminal en

la entrevista policial que se llevara a cabo en las

dependencias de la Fuerza Especial De Lucha

Contra El Crimen (F.E.L.C.C.) centro de la ciudad

de La Paz.

Se espera poder identificar los patrones del lenguaje

no verbal ya que estos coadyuvaran en la

investigación criminal. Para esto de realizar un

diagnóstico con una encuesta de preguntas abierta

a los investigadores de las diferentes divisiones de

la F.E.L.C.C., realizar la observación de la entrevista

policial informativa que realizan los investigadores

a los denunciados y denunciantes.

MATERIALES E INSTRUMENTOS.

Entrevista.- Es una técnica donde se obtiene

información mediante preguntas, se utiliza para

recabar datos relevantes a efectos de complementar

la investigación de forma directa.

Cuestionario.- Es un formulario que contiene un

conjunto de preguntas, que estas pueden ser

abiertas, cerradas, mixtas o de otro tipo.

Encuesta.- Es una pesquisa o averiguación

utilizando como herramienta los cuestionarios,

tiene el propósito de obtener la opinión pública,

testimonios orales y escritos de personas sobre

algún tema específico.

La Entrevista Policial.- La policía utiliza distintas

técnicas de entrevistas, como por ejemplo

entrevistar a víctimas, testigos y sospechosos es

parte integral de los deberes de un agente de

policía.

Entrevista Estructurada.- Una entrevista

estructurada es aquélla en la cual el interrogador

tiene preparada una lista de preguntas específicas

de antemano.

Entrevistas Desestructuradas.- En las entrevistas

desestructuradas, la policía realiza preguntas

generales diseñadas para fomentar que el individuo

cuente su propia historia.

Entrevista Del Comportamiento.- Las técnicas de

comportamiento pueden ser utilizadas por la

policía en entrevistas e interrogatorios para

determinar si la persona cuestionada está diciendo

la verdad.

MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

58 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

La observación científica como método consiste en

la percepción directa del objeto de investigación. La

observación investigativa es el instrumento

universal del científico. La observación permite

conocer la realidad mediante la percepción directa

de los objetos y fenómenos.

La observación, como procedimiento, puede

utilizarse en distintos momentos de una

investigación más compleja: en su etapa inicial se

usa en el diagnóstico del problema a investigar y es

de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede

convertirse en procedimiento propio del método

utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al

finalizar la investigación la observación puede

llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los

fenómenos, de un orden mayor de generalización.

Se realizó el trabajo de campo con el estudio

descriptivo ya que describimos los hechos

observados, identificar los patrones del lenguaje no

verbal tanto en los denunciados como en los

denunciantes en la entrevista policial informativa

debiendo de tener el cuidado de no confundir un

escozor en el ojo con una señal de que una persona

nos está mintiendo, observar cada movimiento

realizado por la persona para identificar si esta es

parte de una secuencia de señales de que la presiona

se siente incómoda cuando se habla de un tema

(hecho criminal).

RESULTADOS.

Se realizó una encuesta elaborada para los

investigadores de le fuerza especial de lucha contra

el crimen F.E.L.C.C. en las diferentes divisiones

para obtener la información cuantitativa de los

conocimientos referente al lenguaje no verbal y las

técnicas de entrevista.

De acuerdo a la encuesta que se realizó a los señores

investigadores de la F.E.L.C.C. centro de la ciudad

de la paz, solo el 14% si tiene conocimiento

científico y el 86% no tiene conocimiento técnico

científico del lenguaje no verbal, más al contrario

su conocimiento es basado en la experiencia propia

podría llamarse “empírico”.

De acuerdo a la encuesta realizada en las oficinas de

la F.E.L.C.C. los investigadores que si tienen

conocimiento técnico científico en técnicas de

entrevista son el 65%, y de los que no tienen

conocimiento técnico científico en técnicas de

entrevista son de 35%.

Se realizó el diagnostico en las divisiones

investigativas de la Fuerza Especial de Lucha

Contra el Crimen centro (F.E.L.C.C.) de la ciudad de

la paz, los investigadores hacen referencia de que si

es importante que se practique y adecue, las

técnicas para dar curso al lenguaje no verbal en una

entrevista policial son 20 %, y los que no lo adecuan

en la importancia de tal practicabilidad, en su labor

policial es el 80 % de los investigadores que

desempeñan sus funciones.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 59

Se realizó un cuadro para identificar los patrones

del lenguaje no verbal en la técnica de entrevista

policial, donde se tomen en cuenta las patrones más

sobresalientes que son repetido en la entrevistas

realizadas a los denunciados donde se pueden

observar estos 23 gestos que no llaman la atención

siendo los más repetitivos y/o más fáciles de

reconocer.

Estos coadyuvaran a una mejor investigación y la

obtención de datos más fiables de la entrevista

policial con la aplicaciones de estos en la entrevista

policial informativa se podría obtener mayores

resultados.

Se realizó el cuadro para poder identificar los

patrones del lenguaje no verbal en la entrevista

policial a los denunciados por parte de los

investigadores de la fuerza de lucha contra el

crimen F.E.L.C.C. centro de la cuidad de la paz.

Donde podemos observar los patrones más

reconocidos en el trabajo de campo realizado. Estos

coadyuvaran a una mejor entrevista policial

pudiendo obtener una resultado más óptimo de la

entrevista siendo la desviaciones la mirada la más

frecuente entre los denunciados que esto representa

o significa el no querer ver , observar lo que él hizo

ya le el otro ya lo sabe es un mecanismo de evasión.

En cuadro que se pudo obtener con los resultados

del trabajo de campo se evidencia que hay una baja

comparación entre los patrones repetido de los

denunciados y los denunciantes, será que la gran

diferencia es que las personas que vinieron a

denunciar son verdaderas víctimas y vienen a

contar su verdad del daño que sufrieron ya que el

patrón más repetido entre ellos es la extensión de

los brazos, las palmas de las manos abiertas que

representan a la honestidad persona que dicen la

verdad .más al contrario los denunciados repiten la

evasión de la vista, la vista a la puerta, ventana , las

piernas o dorso del cuerpo apuntando a la salida

siendo estos que quieren buscar una salida, una

escapatoria puesto que son conscientes de lo que

cometieron.

El patrón que se repite en ambos es el nerviosismo

en el denunciante al querer denunciar ya que el solo

hecho de estar en predios policiales les incomoda

pero mientras va hablando va soltando su verdad al

contrario de los denunciados que presentan el

nerviosismo que les da el hecho de estar en predios

policiales y el que pasara después con él porque

sabe que cometió un delito y será investigado por

ello.

En cumplimiento de objetivo general se pudo

identificar los patrones del lenguaje no verbal

presentes en la entrevista policial informativa en los

denunciados y denunciantes que ayudara en el

desarrollo de la investigación.

Estos son repetidos en varios casos donde el

investigador hace la entrevista policial estos

patrones que mayor escala de repetición nos

ayudara a que se pueda seguir con una buena

investigación ya que nos proporcionara mayor

información valiosa sobre un hecho tanto de robo,

hurto o de trata y tráfico de personas.

El cuerpo nos habla por más que nuestro consiente

quiera hacer conocer o hacer creer lo que dice con

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

60 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

las palabras nuestro subconsciente sale y desmiente

lo que nuestra boca dice dando señales o micro

señales básicas como el de decir algo que no querían

que se supiese, de no querer escuchar algo que

saben o no querer ver lo que hicieron. Solamente se

necesita que el personal de investigadores sepan

leer estas señales y micro señales e interpretarlos

correctamente, una señal sola no podría significar

nada el que se toque la nariz solo podría ser un

pequeño escozor, pero si este viene acompañado de

varias señales o micro señales nos indica que si es

una mentira que el individuo en este caso el

denunciado quiere que creamos.

DISCUSIÓN.

Se realizó la encuesta a los investigadores de la

fuerza especial de lucha contra el crimen F.E.L.C.C.

de las divisiones de investigación de trata y tráfico

de personas, homicidios, propiedades, plataforma,

menores.

El personal de investigadores no tiene el

conocimiento del lenguaje no verbal siendo esto por

la falta del conocimiento, estudios, capacitaciones.

Esto se da por que el personal de investigadores no

tiene tiempo para poder capacitarse ni el dinero

para poder costear los gastos de un curso o una

especialización.

El personal de investigadores no tiene el

conocimiento técnico de las técnicas de entrevista

informativa policial siendo que su conocimiento fue

adquirido por el pasar de los años en el

cumplimiento de sus funciones “conocimiento

empírico, es aquí basado en la experiencia, en

último término , en la percepción pues nos dice que

es lo que existe y cuáles son sus características, pero

no nos dice que algo deba ser necesariamente así y

no de otra forma; tampoco nos da una verdad

universal” (M. Osorio 2007)

La capacitación para el personal de investigadores

debería ser constante para así obtener un mejor

desenvolvimiento en el desempeño de sus

funciones, esto podría ser mejor si se contara con un

ambiente adecuado y específico para la entrevista

policial informativa, donde sería el investigador

observar el comportamiento antes durante y

después de la entrevista policial y así realizar la

entrevista en este caso se debería implementar una

cámara Gesell.

La cámara Gesell es una habitación acondicionada

para permitir la observación de menores durante

una entrevista con psicólogos, con el propósito de

esclarecer denuncias de abuso. Los esta cámara está

conformada por dos ambientes separados por un

vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con

equipos de audio y de video para la grabación de

los diferentes experimentos” (A. Gesell 1998)

Este ambiente seria de mucha utilidad en la

entrevista informativa policial a los denunciados ya

también a los sospechosos y denunciantes.

También se pudo analizar que por la falta de

conocimiento capacitaciones y especialización de

los investigadores, se debería seleccionar a un

adecuado personal policial que tengan

conocimiento en el área de psicología para

capacitarlos en el lenguaje no verbal y las técnicas

de entrevista y así obtener mejores resultados. El

Dr. Arnold Lucius Gesell en su investigación

sugiere que las entrevistas y la toma de declaración

las hagan un psicólogo y un psicopedagogo en los

casos de abuso infantil. (A. Gesell 1998)

Pocos de los instigadores consideran importante el

lenguaje no verbal en el momento de realizar la

entrevista policial.

Analizando que es muy importante en el

desempeño del investigador asignado al caso

donde debería ir de la mano con las técnicas de

entrevista que deberían ser aplicado en todos las

unidades de investigación. La información es muy

importante para el desarrollo de una investigación

para guiar la investigación, pero si no se puede

obtener una buena información no podremos seguir

adelante con la investigación ya que “tiempo que

pasa verdad que huye”.

CONCLUSIONES.

En la investigación de campo realizada pudimos

analizar y observar y da como conclusión de que

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 61

existe la falta de conocimiento del lenguaje no

verbal en los investigadores de F.E.L.C.C. para la

realización de la entrevista policial y el

desconocimiento de las técnicas de entrevista para

obtener un mejor resultado de las investigaciones

ya que solo un 20% de los investigadores tienen el

conocimiento del lenguaje no verbal.

Al realizar el diagnostico pudimos analizar y

observar que no toman importancia del lenguaje no

verbal para la entrevista policial informativa siendo

esto un percance para obtener la información

necesaria para una investigación ya que solo un 5%

de los investigadores toman la importancia del

lenguaje no verbal en el momento de realizar la

entrevista policial a los denunciados.

Realizado el diagnostico a los investigadores si

recibieron capación en técnicas de entrevista para

realizar la entrevista policial se pudo obtener la

información de que no poseen ni reciben la

capacitación necesaria porque solo 15% recibieron

estas capacitaciones o cursos ya que es importante

para la investigación criminal y más aún para poder

identificar los patrones del lenguaje no verbal en los

denunciados y denunciantes.

En el trabajo de campo desarrollado en la F.E.L.C.C.

se puedo identificar los patrones del lenguaje no

verbal en las personas denunciadas al realizar la

entrevista policial informativa siendo esta de gran

ayuda para la obtención de información que será

útil en la investigación criminal, se pudo identificar

los patrones del lenguaje no verbal con más

frecuencia de repetición con la ayuda de un

recuadro donde se puede observar 25 patrones con

mayor frecuencia y así identificarlos más

rápidamente.

Se pudo analizar e identificar la existencia de

patrones que se repiten en los denunciados como en

los denunciantes, el nerviosismo es muy frecuente

en todas las personas ya que al sentirnos en una

situación incómoda y sin darnos cuenta y mucho

menos sin poder controlarla una persona suda por

el aumento de la sangre en el cuerpo.

AGRADECIMIENTOS.

Quiero expresan mis más sentidos agradecimientos

por el apoyo recibido durante estos 4 años aprox. en

los que tuve la hermosa oportunidad de ser parte de

este gran instituto de formación profesional, gracias

a mis padres que depositaron su confianza y me

brindaron el respaldo que requería para desarrollar

y cumplir mis metas mi sueño de ser un oficial de

policía

La vida se encuentra plagada de retos, y uno de

ellos es la Academia Nacional de Policías, tras

verme dentro de ella me he dado cuenta que más

allá de ser un reto, es una base no solo para mi

entendimiento de mis estudios, en el que me he

visto inmerso, si no para lo que concierne a la vida

y a mi futuro.

Le agradezco a mi institución, a mis docentes,

instructores en especial a mi tutora por sus

esfuerzos para q finalmente pudiera concluir esta

investigación siendo el uno de los últimos pasos

para poder egresar.

REFERENCIAS.

Allan y Barbara Pease, El lenguaje del cuerpo edit. Amat

S.L. Barcelona 2006.

Cestero Mancera, Ana María Una revisión rápida del

lenguaje corporal. www.lenguajenoverbal.com, 1999.

Curso Intermedio de Investigación Criminal, Nicaragua

2004

Davis, F.: “La Comunicación no Verbal”. Alianza

Editorial. Madrid 1994.

Demenec Benaiges, Fusté. “Desarrollo de acciones

formativas y liderazgo no verbal”. En

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/noverbal.

htm. Diccionario Babylon. Faltan datos.

Diccionario de Psicoanálisis; Laplanche y

Pontalís”,http://psicologia.laguia2000.com/psicoanalisis/

la-identificacion#ixzz4QeaVYcON

DUEK, Carolina USA Seminarios.

www.lenguajenoverbal.com

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

62 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

David Matsumoto & Hyi Sung Hwang Evidence for

training the ability to read microexpressions of emotion.

Springer Science 2011

García Fernández, J.L.: “La Comunicación de las

Emociones”. Editorial de la U.C.M. Madrid, 1991.

Goleman, Daniel, Inteligencia emocional. Edit. Kairós, S.

A. España, 1995.

Jesús Ferrer. I.U.T.A.

2010 http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-

la-investigacion.html

Knapp, M.L.: La comunicación no verbal, el cuerpo y el

entorno”. Ed. Paidós comunicación. Barcelona, 1995.

Manuel Osorio, diccionario jurídico, editorial Heliasta

2007 buenos aires argentina

María Teresa Baró Catafau, 2012 Barcelona, España

Paidós Editorial Espasa Libros.

Nel Quezada Lucio Metodología de la investigación

estadística aplicada a la investigación Edit. Macro

E.I.R.L. 2010 Lima Perú.

Paulo, R. M., Luna, K., Albuquerque, P. B. (2014). La

entrevista cognitiva mejorada: Cómo interrogar a

un testigo de manera eficaz.

Ramiro Avendaño Osinaga metodología de la

investigación 4ta edición ed. Educación y cultura

2015 Oruro Bolivia.

Robert a. Day como escribir y publicar trabajos

científicos edit the oryx press 1990 washington dc

eua.

Sally Wendkos Solds psicología copyright 1987

Juárez México

Smith, A.G.: “Comunicación y cultura”. Ediciones

Nueva Visión. Buenos Aires, 1977.

Sociedad Española de Medicina Psicosomática y

Psicoterapia Curso intermedio de Investigación

Criminal. 2011

Vidal, Marc. “Aprende seducción”.

www.aprendeseducción.com

www.profesorenlinea.cl Querelle y Cía. Ltda.

Santiago Chile 2015.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 63

RESUMEN DE TESIS – BALÍSTICA

ÍNDICE DE CORRELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE MATRICES RALENTIZADORAS Y EL RECORRIDO DE UN PROYECTIL 9MM

DE INDUSTRIA BOLIVIANA

Choque T., David A.1; Clavijo C., Wílder1 & Pacheco R., Jesús H.2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Capitán de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Siendo, proyectiles, casquillos y armas de fuego, desarrollo de un análisis minucioso de evidencias

dubitados e indubitados que tienen relación de los delitos relacionados con armas de fuego para

identificar al presunto autor o responsable. Experimentado los diferentes líquidos y calculando

sus densidades de los diferentes líquidos y tomando como referencia el recuperador balístico

hídrico y densificando la matriz liquida hídrica con la mezcla de diferentes sustancias, puede

presume que a mayor densidad menor será el recorrido del proyectil dentro de la matriz

densificada ralentizando la velocidad del proyectil, deteniendo la energía con la que se mueve

hasta llegar al punto de descanso donde se aloje el proyectil y de esta manera recuperar un

proyectil 9mm. Densificando la matriz liquida hídrica y llegando al estado coloidal se recuperó

un proyectil en menor tiempo, distancia y en condiciones óptimas para el estudio, análisis y

comparación balística. De esta manera poder coadyuvar con el trabajo que elaboran los peritos en

la división balística.

PALABRAS CLAVE: Densidad, matriz ralentizadora, proyectil.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

64 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la

misión específica de la defensa de la sociedad,

conservación del orden público y el cumplimiento

de las leyes” (Art. 251 de la Constitución Política del

Estado Plurinacional de Bolivia), y teniendo como

función primordial de investigación criminal,

avalada en la Ley N° 1970 Código de Procedimiento

Penal de fecha 25 de abril de 1999 en su Artículo 74

“La Policía Nacional (hoy Policía Boliviana) en la

investigación de los delitos, se encargará de la

identificación y aprehensión de los presuntos

responsables, de la identificación y auxilio a las

víctimas, de la acumulación y aseguramiento de las

pruebas y de toda actuación dispuesta por el fiscal

que dirige la investigación; diligencias que serán

remitidas a los órganos competentes” y Artículo

204: “Se ordenará una pericia cuando para

descubrir o valorar un elemento de prueba sean

necesarios conocimientos especializados en alguna

ciencia, arte o técnica”. Es importante que como

investigador perito en Balística Forense, habiendo

determinado que en un hecho criminal que se

investiga, exista algún indicio del uso de armas de

fuego que hayan sido utilizada como elemento

agresor para causar lesiones o dar muerte a otra

persona, se necesita establecer los elementos

probatorios razonados científicamente para

determinar la relación de estos elementos con el

autor y la víctima, por tanto siendo el arma de fuego

el elemento material que es necesario compararse

con huellas de disparo , casquillos y proyectiles

encontrados en el lugar del hecho, para su posterior

análisis con la aplicación de la Balística.

Actualmente este trabajo en el IITCUP es realizado

por peritos especializados, con la utilización de

diversos instrumentos y equipos, entre las cuales

tenemos en la unidad de balística el microscopio de

comparación que nos permite realizar la

comparación de casquillos y proyectiles dubitados

con los indubitados de manera ocular por el perito.

El presente trabajo pretende calcular el índice de

correlación entre la densidad de una matriz coloidal

y el recorrido de un proyectil 9mm., para lograr

densificar la matriz y obtener como un equipo un

recuperador dimensionalmente más pequeño pero

de igual eficiencia que el que ya se tiene en el

IITCUP , puesto que el IITCUP al ser un instituto se

ve inmersa en la ley de la Educación N° 070

“Avelino Siñani – Elizardo Pérez” del 20 de

diciembre de 2010 que en su Capítulo II, Artículo 5,

Parágrafo 11. Indica lo siguiente: “Impulsar la

investigación científica y tecnológica asociada a la

innovación y producción de conocimientos”.

MÉTODOS Y RESULTADOS.

RECUPERADOR CON MATRIZ GUAIPE

Recuperador balístico de guaipe propiedad de

REAFUC

15 cartuchos de munición 9x19 mm.

PRIMERA PRUEBA

Al realizar la percusión de los 15 cartuchos se

obtuvo un promedio de recorrido del proyectil

dentro la matriz de 1,40 M promedio, debido a que

la matriz ya no tenía espacio para un tiro más se

cesó con las pruebas obteniendo nuestros primeros

resultados de distancia recorrida del proyectil en la

matriz de guaipe.

RECUPERADOR BALISTICO HIDRICO RB-9

Recuperador balístico hídrico RB-9

30 cartuchos de munición

PRIMERA PRUEBA

Se obtuvo la recuperación de proyectiles en una

distancia de 1,80 m aproximadamente. (No se pudo

medir exactamente la distancia por la forma y la

matriz del equipo).

MATRIZ GEL COLOIDAL (gel balístico casero)

MATERIALES

Agua 70 lt. Aproximadamente

Gelatina 6 Kl

Colapiz 6 Kl

Glicerina 500 ml.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 65

Benceno 500 ml

PREPARACIÓN DEL GEL COLOIDAL

Preparación se vierte 3 kl. De gelatina en 40 litros de

agua hervida (caliente) una vez terminado vertir 6

kl de colapiz en la solución una vez mesclado todo

echar 250 ml. De glicerina y 50 ml de benceno se

aumenta 30 litros más de agua fría para la rápida

gelificación y coagulación de la matriz coloidal una

vez terminado la preparación se pone en un molde

de 1,20 m. por 0,40 m. dejar la solución coloidal en

el refrigerador al menos unas 48 horas.

PRIMERA PRUEBA

Al realizar la percusión del primer cartucho se

obtuvo que la matriz recupero el proyectil a 87, 3

cm. promedio, pero tiro a tiro la matriz de gel

coloidal se fue debilitando y debido a que la matriz

ya no tenía espacio para un tiro más se cesó con las

pruebas obteniendo nuestros primeros resultados

de distancia recorrida del proyectil en la matriz de

gel coloidal.

MATRIZ COLOIDAL

MATERIAL

Plastilina marca “Pelikan” industria peruana.

Caja de madera.

15 cartuchos de munición 9x19 mm.

PRIMERA PRUEBA DISTANCIA DE DISPARO 0,1

METROS

FASE 1 (0,1 M)

En una caja de madera de 0,30m x 0,35m y 0,15m de

grosor donde se introdujo la plastilina cada una de

amasada y copilada hasta llenar la caja se llenó 4

cajas, que se ponen una tras otra, donde se hizo uso

de un arma corta 9 mm. Sig sauer P250 con número

de serie 57C020487 de fabricación italiana la cual era

el arma de dotación propiedad de mi Tte. Rengipo

Uyuni Franklin Segundino, al cual se le alimento de

10 cartuchos de 9.19 mm Parabellum FMJ (full metal

jacket) de la fábrica de munición boliviana, se midió

la distancia de 0,1 M (quema ropa) en el cual se hizo

uso de 5 cartuchos de Munición “EN SU PRIMERA

FASE”.

Al realizar la percusión de los primeros 5 cartuchos

se obtuvo que la matriz recupero el proyectil a 30,48

cm. promedio cuando la matriz ya no tenía espacio

para un tiro más se cesó con las pruebas obteniendo

nuestros primeros 5 resultados.

DISCUSIÓN.

Con la innovación y modernización de equipos, se

tiene como fin mejorar las técnicas, recuperar

proyectiles obteniendo resultados óptimos en las

pericias que realiza la división de balística.

Con el presente trabajo se busca mejorar la

recuperación de proyectiles indubitados, reducir el

tiempo y la distancia en que demorar recuperar

proyectiles los recuperadores vigentes en la

división de balística como ser el recuperador

hídrico de matriz liquida, el recuperador de guaipe,

de matriz de guías telefónicas fibra de algodón.

Elaborando la matriz ideal que tiene como objetivó

principal absorber la velocidad del proyectil desde

el momento que abandona la boca del cañón y

estudiar la distancia que recorre desde su ingreso en

la matriz coloidal hasta quedar sin movimiento

mediante los datos obtenidos cualitativos y

cuantitativos donde se estudian las diferentes

matrices para poder satisfacer la necesidad que

representa el equipo de este nivel por su precisión

al recuperar proyectiles en menor distancia

práctica, optima y Sencillo. Estudiando la densidad

de cada matriz tomando como referencia la

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

66 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

densidad del agua e incrementando hasta llegar a la

densidad ideal con la cual va recuperar proyectiles

de 9mm para el análisis y comparación. De esta

manera con la ayuda de la matriz coloidal obtener

proyectiles.

CONCLUSIONES.

En vista de reducir el tiempo de recuperar

proyectiles en la división de balística se ha vio por

conveniente el estudio de las diferentes densidad y

experimentar cada matriz con el objetivo de

recuperar proyectiles indubitados que requiera las

exigencias del perito balístico que realiza en sus

pericias con relación al lugar del hecho donde se

usen armas de fuego garantice la captura de

proyectiles en condiciones óptimas y el estudio

comparativo en laboratorio, implementando la

recuperación en la matriz coloidal y lo captura en

su interior a un proyectiles que viaja a una

velocidad de 300m/s.

Calcular la matriz ideal tomando de referencia la

densidad del agua agregando sustancias más

densas para aumentar la densidad. Reduciendo el

tiempo de captura del proyectil y experimentar la

matriz coloidal observando los efectos que causa el

proyectil a la matriz coloidal, tomando en cuenta la

velocidad con la cual abandona el proyectil de la

boca del cañón e impacta con la matriz coloidal

donde se verifica el recorrido total que hace el

proyectil desde la boca del canon hasta el punto de

descanso donde se encuentra.

Llegando a la conclusión, que la matriz coloidal es

perfecta en sus condiciones ideales para la captura

proyectil. Los cuales son disparados de diferentes

distancias como ser; quema ropa (contacto del arma

de fuego con la matriz coloidal) a corta distancia (15

cm a 30cm de distancia) a larga distancia (30cm en

adelante) donde la distancia que recorre el proyectil

es menor a diferencia de los demás recuperadores

balísticos que están vigentes.

Es necesario agregar nuevas formas de capturar

proyectiles. En condiciones ideales, de esta manera

aumentar los instrumentos equipos de trabajo para

nuestros peritos en la división de balística en la

parte investigativa y demostrativa en cada paso que

se ejecuta conforme al protocolo del IITCUP,

produciendo resultados con transparencia.

AGRADECIMIENTOS.

En agradecimiento al (IITCUP) de la Universidad

Policial Mcal. Antonio José de Sucre por dejarnos

utilizar los ambientes, equipos instrumentos para

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 67

desarrollar nuestro tema de investigación en la

división de balística.

También agradecer al señor cap. MSc. Jesús Merlán

pacheco Ramírez por colaborarnos en cada práctica

realizada, la experiencia que nos brindó para

mejorar nuestro tema de investigación.

Por último, el fiel agradecimiento a la academia

nacional de policías el instituto que nos acobijo

durante estos cuatro años de formación profesional

e inculcarnos los valores de la lealtad y camaradería

y lo más importante que es ser policía y darnos la

oportunidad de lograr el objetivo y anhelo de

cumplir con la meta que, a día, día, nos planteamos.

REFERENCIAS.

Gaspar, Gaspar, Nociones de criminalística e

investigación criminal, Editorial Universidad,

Argentina, 2000, Nazareth De león “El Cálculo”

Marisa Radrigan, R. (2005). Metodología de la

Investigación

ECURED, Calibres Arma de Fuego, recuperado el 05 de

octubre de 2015, de

http://www.ecured.cu/index.php/Calibre_(armas_de_fu

ego)

Castañeda Segovia, Mateo Grimaldo, El delito de

tenencia ilegal de armas, Editorial Grijley, Perú, 2009,

Mateo Grimaldo Castañeda Segovia cuenta con estudios

de doctorado en Justicia Constitucional, tutela judicial y

derechos fundamentales en la ESADE de la Universidad

Ramón Llull de Barcelona, maestrías en Derecho

Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del

Perú y en Derecho Penal en la Universidad de San Mártir

de Porres; abogado por la Universidad San Antonio

Abad del Cusco, en Perú.

Marcel Mengotti, Charles, El laberinto de la investigación

criminal, Editorial Porrúa, México, 2003,

Diccionario de la Real Academia Española, Edición

electrónica. Versión 21.1.0. Diseñado por José Antonio

Millán y Rafael Millán

LEXUS, Enciclopedia de Criminalística Actual Ley,

Ciencia y Arte, Editorial Euroméxico, S.A. de G.V.

impreso en España, Edición 2013,

Locles, Roberto Jorge. (2005). Tratado de Balística 1ra ed.

Buenos Aires. La Rocca.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

68 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – HUELLOGRAFIA

APLICACIÓN EXPERIMENTAL DE PRINCIPIOS GEOMÉTRICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN COMPARATIVA DE HUELLAS

DACTILARES

Ortiz P., Geovanny D.1; Santa Cruz E., Andrés1; Patzi V., Carlos A.2 & Luna B., Ruddy3

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Subteniente de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

3 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

La investigación se enfoca en la extracción de las características que pueden existir en una huella

digital, para así con ellas pueda ser identificada como verdadera o falsa utilizando la geometría.

El tratamiento que se le da a una huella digital no es el mismo que a una imagen cualquiera,

porque la imagen de una huella contiene ciertas características especiales como son las

terminaciones y bifurcaciones que son en las que nos hemos enfocado para nuestra investigación.

El procedimiento que se llevó a cabo en esta investigación fue elaborado en diferentes etapas, en

la primera etapa se realiza el mejoramiento de una huella digital que haya sido ingresada, para

luego aplicarle algunos métodos de restauración. Luego en la segunda etapa, procedemos a

realizar la geometría a la huella que se está procesando, esta consiste en obtener las coordenadas

de la huella lo más parecida posible a las que se encuentran en la base de datos, en caso de

pertenecer a una de esas personas que están registradas, para luego hacer la comparación de

similitudes entre la huella original y la que se realizó la geometría y así poder decidir si la huella

pertenece o no a una persona.

PALABRAS CLAVE: Principios geométricos, cotejo, huellas dactilares.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 69

INTRODUCCIÓN.

Hay muchas maneras de identificar a una persona,

pero al realizar una investigación de hechos

delictivos los partícipes dejaran indicios de sus

actos y material probatorio con el cual se logrará su

identificación en la escena del crimen, es por eso

que existen medios como ser la huellografía, siendo

las técnicas comúnmente utilizadas por los

investigadores.

Actualmente la comparación de huellas se hace

visualmente, en la mayoría de los casos con la

ayuda de comparadores ópticos y lupas, los cuales

amplifican las imágenes, pero no realizan ningún

mejoramiento a esta.

El problema de este método es que demanda mucho

tiempo y esfuerzo visual para lograr una buena

comparación entre ellas. Por ello se propuso

solucionar este problema utilizando técnicas de

procesamiento y análisis de imágenes.

El objetivo de esta investigación, es comprobar si a

las huellas dactilares se les da un tratamiento

técnico adecuado para lograr la identificación de las

mismas.

Las diversas teorías que sustentan este trabajo, se

basan en los principios fundamentales de los

sistemas dactiloscópicos desarrollados por el

investigador Juan Vucetich Kovacevich, cuyos

aportes han sido mejorados, de acuerdo con los

avances metodológicos, científicos y técnicos.

MATERIALES Y MÉTODOS.

MATERIALES.

Para el cotejo e identificación de huellas dactilares

es de suma importancia uso de los siguientes

materiales:

Programa CSIpix Matcher

Tinta litográfica

Rodillo de entintado

Planchas de entintado

Polvo magnético

Pincel

Cinta para el cotejo de huellas

El desarrollo experimental se realizó en diferentes

etapas para el cotejo e identificación de las huellas

dactilares.

Primeramente, se recolecto las huellas dactilares

para lo cual se utilizó la tinta litográfica para poder

realizar la filiación correspondiente. Posteriormente

se le tomo una fotografía para después transferirla

a la computadora.

Luego se procedió abrir las imágenes con el

programa Photoshop para realizar la mejora y

alineación de la imagen utilizando la herramienta

de selección la cual se usa para poder cambiar de

tamaño y mover las imágenes.

Una vez ya teniendo las tres imágenes de las huellas

dactilares se marcan con un círculo para posterior

poder formar figuras triangulares y medir cada

cateto.

Figura 1: Composición geométrica de puntos

característicos en huellografía, asistida por programas

informáticos.

Se puede observar en la imagen que en ambas

huellas se someten a la comparación y que en ambas

huellas se aplica la geometría para obtener la

probabilidad de correspondencia.

RESULTADOS.

Después de realizar la experimentación con los dos

objetivos se obtuvo establecer la aplicación de

principios geométricos para el cotejo e

identificación de huellas dactilares.

Para ello se hizo la comparación de tres huellas

dactilares. Una vez obtenidas las huellas dactilares

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

70 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

se identificó los puntos característicos de cada una

de ellas.

Una vez obtenido todos los datos de los puntos

mencionados anteriormente se realiza la

comparación estadística de todos los datos para

determinar la probabilidad de correspondencia

entre las figuras geométricas y determinar si son

idénticas o diferentes.

DISCUSIÓN

Dura Los resultados obtenidos en la comparación y

cotejo de las huellas dactilares aplicando las ciencias

puras como la geometría, utilizando las figuras

geométricas para determinar la identidad del

presunto autor del delito se realizó mediante los

siguientes parámetros que ayudaron en el proceso

de comparación de las huellas dactilares.

Tabla 1: Dimensiones geométricas durante el

procesamiento propuesto de análisis huellográfico, con

los que se aplicó la prueba F para obetener el coeficiente

de correspondencia.

TAMAÑO

Como bien se sabe que existe una variedad de

tamaños de los dedos de la palma de mano, también

que cada persona tiene una huella dactilar única y

que dos personas no pueden tener la misma huella

dactilar.

Esto ocasiona que al momento de realizar la

comparación de las huellas dificulte el proceso, es

por eso que se adecua las imágenes de las huellas

dactilares en un tamaño específico, para que se

pueda realizarse la comparación, se pudo establecer

en un tamaño de 346x439 a una resolución 500 ppi.

Para poder establecer la posición en el cual se

encuentra la imagen dactilar, se utilizó la alineación

mediante el Photoshop.

CLASIFICACIÓN DE LAS HUELLAS EN EL

SISTEMA VUCETICH

Se hace notar que existen diversos sistemas de

clasificación y la POLICÍA BOLIVIANA utiliza el

sistema VUCETICH de origen argentina o llamado

también los cuatro puntos fundamentales que son

los siguientes:

1. Arco.

2. Presilla interna.

3. Presilla externa.

4. Verticilo.

Estos cuatro puntos fundamentales nos ayudan a

determinar el primer paso para la comparación de

huellas, así evidenciar si ambas huellas tienen uno

de los puntos fundamentales parecidos del sistema

de VUCETICH.

Se pudo evidenciar que las huellas dactilares que se

someten a la comparación con la huella recolectada

tres de cinco huellas poseen el mismo punto

fundamental que resulta ser una presilla externa.

BÚSQUEDA DE LOS PUNTOS

CARACTERÍSTICOS.

La búsqueda de los puntos característicos que cada

huella posee por la formación de las crestas pailares,

debe realizarse minuciosamente y encontrar

preferentemente los islotes, bifurcaciones y

terminaciones dependiendo a la cantidad de puntos

característicos encontrados, en esta oportunidad se

pudo localizar doce puntos característicos en la

huella recolectada y también en las demás huellas

que se someten a la comparación.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 71

AGRUPACIÓN DE LAS PUNTOS

CARACTERÍSTICOS, PARA FORMAR LAS

FIGURAS GEOMÉTRICAS.

Para realizar la agrupación de los puntos

característicos y formar figuras geométricas, se

realizó varios análisis para determinar de cuántos

puntos característicos sería la mejor forma de

agrupar y determinar qué clase de figura

geométrica se lograría formar ya que existen

diversas figuras, y con doce puntos se puede

agrupar de (n) maneras, una vez concluido el

análisis de cada opción que se tenía para realizar la

agrupación y formar figuras geométricas, se vio

más factible que se agrupe de tres puntos y formar

la figura geométrica que resulta ser un triángulo,

como localizamos doce puntos característicos y se

agrupo entre tres se logró formar cuatro figuras

geométricas.

CALCULO Y OBTENCIÓN DE LOS DATOS DEL

TRIANGULO

Para obtener los datos del triángulo se hace un

estudio para determinar qué puntos se tomarán

para realizar el cálculo en el triángulo, en el cual se

determinó calcular lo siguiente:

1. La distancia de los catetos.

2. Perímetro del triángulo.

3. Área del triángulo.

4. Área del triángulo.

5. Ángulos.

6. Las coordenadas polares.

En base a los resultados obtenidos cada uno de estos

puntos mencionados anteriormente de cada uno de

los triángulos en las tres huellas que se someten a la

comparación, se determina la probabilidad de

correspondencia entre huellas.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ENTRE LAS

HUELLAS DACTILARES

Una vez obtenido todos los datos de los puntos

mencionados anteriormente se realiza la

comparación estadística de todos los datos para

determinar la probabilidad de correspondencia

entre las figuras geométricas y determinar si son

idénticas o diferentes las cuales son:

1. X = Promedio

2. S = desviación Estándar

3. VAR = Varianza

4. ASIM=Coeficiente de Asimetría

5. CURT= Curtosis

6. T= Prueba T student

7. F= prueba F fischer

Aplicando cada uno de estas pruebas para

determinar el coeficiente de correlación entre las

huellas se obtuvo un coeficiente de 0,963679977

entre la huella recolectada y la huella A y un

coeficiente 0,1781 de entre la huella recolectada y la

huella B.

En conclusión, cuando el coeficiente de correlación

sea más próximo a 1 mayor es la probabilidad de

correspondencia.

Se determina que la huella A y B es igual con la

huella recolectada, con un coeficiente de

0,963679977. Eso nos indica que la huella A y la

huella B tienen un 96% de correspondencia.

Se determina que huella A y B es diferente a la

huella recolectada con un coeficiente de 0,1781. Eso

nos indica que la huella A y la huella B son

parecidos en un 17% con lo que podemos concluir

que las huellas no son parecidas.

CONCLUSIONES.

En base a los resultados obtenidos podemos

concluir que, aunque no se obtenga una precisión

del cien por ciento en las etapas de identificación de

minucias, y comparaciones de las mismas si se

puede conseguir identificar las imágenes que

presenten mayor porcentaje de similitud, con una

eficiencia mayor al 30%. Este valor fue tomado

como referencia para el porcentaje de coincidencias

en la huella, donde nos indica que una buena

comparación se puede lograr con tan solo el 30% de

las minucias.

El método tiene un porcentaje de confiabilidad del

96.3 % ya que se analizaron 27 huellas.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

72 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Debido a que algunas huellas dactilares, no fueron

cotejadas en el sector de las bifurcaciones ciertas

minucias de bifurcación se eliminan debido a que

cerca de ellas se marca una terminación cuya

distancia es menor al área entre crestas.

En base a las pruebas, si una huella posee pocas

minucias (menos de 6), la imagen de entrada tiene

alto porcentaje de empate con aquella huella debido

a que el número de minucias empatadas es cercano

al número total de minucias, y así mismo si una

posee demasiadas minucias la imagen tiene un

porcentaje de empate muy bajo, pero esto no quiere

decir que no tenga un número significativo de

coincidencias.

Cuando no se ha sido muy preciso al momento de

recuperar la imagen aplicando la geometría es

cuando podemos tener el problema de la falsa

aceptación o el falso rechazo ya que se trabaja

mediante la validación de la posición de las

minucias entre huellas extraídas por el método

geométrico y al no tener una alta precisión en estos

puntos existe la posibilidad de encontrase en la

aceptación o rechazos de datos no consistentes con

la huella que se está analizando.

Debido a los escasos recursos económicos para la

implementación de la investigación, no nos fue

posible la adquisición del programa CSIPIX

MATCHER por lo que se tuvo que usar la versión

de prueba la cual tiene una vigencia de 30 días.

Al finalizar esta investigación se pudo concluir que

muchas huellas digitales pueden parecerse tanto

que incluso pueden llegar a tener el mismo número

de bifurcaciones y terminaciones, pero la gran

diferencia y lo que las hace únicas para cada

persona es que nunca estas minucias van a coincidir

en el mismo lugar, por lo menos una de ellas es

diferente y esa única hará la diferencia.

REFERENCIAS.

Baldor, D. J. (2004). Geometría Plana y del Espacio.

México.

CSPIX. (10 de SEPTIEMBRE de 2016). Obtenido de

WWW.CSPIXMATCHER.COM

Fuller, G. (1995). Geometría Analítica.

LEVENET, R. (1997). EL DELITO DE HOMICIDIO.

BUENOS AIRES: DE PALMA.

Lubian y Arias, R. (s.f.). DACTILOSCOPIA TOMO II.

156-157.

MARTINS, S. P. (2010). METODOLOGIA. BUENOS

AIRES.

Pérez, A. (2007). Manual Práctico de Papiloscopía.

Policial.

Popular, I. F. –P. (9 de AGOSTO de 2016). Identificación

Forense – Prensa Popular. Obtenido de Identificación

Forense – Prensa Popular:

http://www.gratisweb.com/prensapopular/rostro.htm

Sampieri, H. (2010). Metodología de la Investigación. En

H. Sampieri, Metodología de la investigación (pág. 656).

México.

Sampieri, H. (2010). Metodología de la Investigación. En

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Silveyra, J. O. (2009). Sistemas de identificación humana.

La Rocca.

Tarwater, D. (1995). Geometría Analítica.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 73

RESUMEN DE TESIS – BALÍSTICA

ANÁLISIS DE CELOSIDAD ENTRE PISTOLAS 9MM “SIG SAUER”,

“NORINCO” Y “BROWNING”

Vera H., Sergio O.1 & Gutiérrez B., Igor2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Subteniente de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

La presente investigación diseña un arreglo experimental el cual se realizó el estudio en la división

Balística. Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia

desde el diseño y elaboración del dispositivo de medición de celosidad para realizar las tomas de

muestras de la tensión de la cola del disparador de las tres marcas las cuales son Sig Sauer,

Norinco y Browning mediante el uso de un dinamómetro Lyman donde se recopilo la información

de los datos realizando tablas y gráficos de cada marca, que permiten integrar las variables que

existen en cada una de ellas. Se realizaron la observación y análisis de 20 armas de fuego con

munición y sin munición de cada marca, estudio realizado con el Celosímetro XYZ, con munición

de las tres marcas y en los demás sin munición como Distrito policial Nº4, UTOP y IITCUP El

alcance del instrumento de medición alcanzo con un promedio de 4,49035Kg como máximo y

como mínimo 2,79275Kg los cuales predominaron de estas tres marcas. El dinamómetro Lyman,

que es procedente de los E.E.U.U. el que nos ayuda a tomar la tensión en la cola del disparador

ya que es una aparato de medición en kilogramos o libras y el de poder conseguir tomar muestras

de la pistola Browning del mecanismo de disparo de la celosidad de la cola del disparador por el

estado de conservación en que se encontraban y por un mal mantenimiento de las armas.

PALABRAS CLAVE: Celosidad, armas de fuego, comparación.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

74 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

Actualmente en el IITCUP no cuenta con un

dispositivo de medición de celosidad para un arma

de fuego. Es importante que como investigador

profesional y exitoso en Balística Forense, habiendo

determinado que en un hecho criminal que se

investiga, exista algún indicio del uso de armas de

fuego dubitadas que hayan sido utilizada para

causar lesiones o dar muerte a otra persona, se

necesita establecer los elementos probatorios

razonados científicamente para determinar la

relación de estos elementos con el autor y la víctima

la fuerza que se necesita para poder producir el

dispara en la cola del disparador.

En este último caso se encuentra la Criminalística,

es una ciencia que apoyada en la aplicación de toda

técnica y conocimiento científico, usa una

metodología sistematizada y verificable, en la

investigación de los hechos relacionados con el

crimen.

Definición.-Es la disciplina auxiliar del derecho

penal que se preocupa del descubrimiento y

verificación científica del delito y del delincuente

(Manuel López Rey Arroyo).

Lo que se pretende con la de tesis de investigación

es diseñar y ensamblar un dispositivo de medición

de celosidad con el cual podamos realizar un

Celosímetro para dar un resultado con el uso de la

tecnología, puesto que el IITCUP al ser un instituto

se ve inmersa en la ley de la Educación N° 070

“Avelino Siñani – Elizardo Pérez” del 20 de

diciembre de 2010 que en su Capítulo II, Artículo 5,

Parágrafo 11. Indica lo siguiente: “Impulsar la

investigación científica y tecnológica asociada a la

innovación y producción de conocimientos, para

esclarecer casos donde si un bebé puede percutar

una pistola, una persona de la tercera edad, una

mujer embarazada, una persona con artritis, una

persona que sufra la amputación de alguna de la

falanges.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Los materiales utilizados para el diseño y desarrollo

del dinamómetro en la investigación.

Dinamómetro Lyman Arma de fuego

Compresora Sujeción del arma

Manivela Control del

movimiento

Plancha para el

dinamómetro

Sujeción del

dinamómetro

Goma Eva para la

compresora

No dejar marca en

la cacha

Caja metálica como

soporte de las armas de

fuego

apoyo

Una cámara digital

Nicon

Toma de la

observación

Una caja de municiones Para el arma de

fuego

Las medidas que tiene este dispositivo de

medición de celosidad son de 19cm de ancho

y 60cm de largo.

El trabajo de gabinete realizado en la elaboración y

construcción de este dispositivo fue para la toma de

medidas de la cola del disparador de las armas de

fuego, midiendo su grado de celosidad, en el

recorrido que tiene la cola del disparador calibre

9mm. Utilizando un dinamómetro Lyman Digital

para poner a prueba el esfuerzo necesario para

provocar el disparo de las armas de fuego donde se

puede observar en la imagen el Celosímetro XYZ

con un dinamómetro Lyman donde se coloca la

pistola en la compresora para la sujeción de la

pistola y tomar a medida en kilogramos o libras.

El ensayo fue realizado con el objetivo de verificar

la aplicación de este dispositivo de medición el

Celosímetro XYZ, con esto obtener el grado de

celosidad de las armas de fuego como ser de la

pistola Sig Sauer, Norinco y Browning como

referencia de estas tres armas de fuego los cuales

necesitan el esfuerzo necesario para producir el

disparo. Con la ayuda del Celosímetro XYZ se

obtuvieron las Tablas 1, 2 y 3.

RESULTADOS.

PISTOLA NORINCO 9MM.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 75

La celosidad de la pistola Norinco 9mm. Está por

debajo de los 4 kilogramos y por encima de los

4kilogramos, que establece el diseñador de dicha

arma.

Mostrando una desviación estándar de 0,215725313

con munición y 0,199441562 sin munición ya que la

varianza es de 0,046537411 sin munición y

0,039776937 con munición el promedio con

munición es 4,2414 y 4,2489 sin munición. Donde se

observa que se asemeja a la cantidad de fuerza que

se requiere para producir el disparo.

PISTOLA SIG SAUER 9MM.

La celosidad de la pistola Sig Sauer 9mm. Está por

debajo de los 4 kilogramos y por encima de los

4kilogramos, que establece el diseñador del arma de

fuego.

Mostrando una desviación estándar de 0,379137008

con munición y 0,299978087 sin munición ya que la

varianza es de 0,143744871 con munición y

0,089986853 sin munición el promedio con

munición es 4,49035 y 4,4797 sin munición. Donde

se observa que se asemeja a la cantidad de fuerza

que se requiere para producir el disparo.

MEDICIÓN DE LA PISTOLA BROWNING 9MM.

La celosidad de la pistola Browning industria

Argentina 9mm. Está por debajo de los 2.5

kilogramos y como máximo de 4,790 kilogramos, el

cual es de 2.5kg. Que establece el diseñador del

arma de fuego.

Mostrando una desviación estándar de 0,59389906

con munición y 0,280285 sin munición ya que la

varianza es de 0,35271609 con munición y

0,320570134 sin munición el promedio con

munición es 2,79275 y 2,80285 sin munición. Donde

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

76 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

se observa que se asemeja a la cantidad de fuerza

que se requiere para producir el disparo.

CELOSIDAD DE LAS TRES MARCAS

En el gráfico 1 se puede observar claramente que la

celosidad de las armas de fuego es de 2,129

Kilogramos de la marca Browning hasta una

celosidad de 5,400 kilogramos que corresponde a la

pistola Sig Sauer donde sobrepasan el grado de

celosidad de cada marca que establece el diseñador

de la industria de cada una de las armas de fuego.

Esto sugiere a primera vista una posible relación

entre las marcas Sig Sauer y Norinco donde la

marca Browning es muy diferente donde es menor

el grado de celosidad.

Las condiciones de almacenaje y guardado de las

armas de fuego en el Distrito Policial Nº4, IITUCP,

UTOP y la ANAPOL y otros establecimientos no

son las mismas motivo por el cual varia de gran

manera la celosidad del arma de fuego que

intervienen como el ambiente, mantenimiento el

posible contacto con el agua del arma hacen que

varíen.

Se puede observar en las tablas el grado de

celosidad de cada arma de fuego donde el esfuerzo

requerido para disparar parece excesivo o

demasiado bajo podemos determinar y coadyuvar

en la investigación de delitos, en la reconstrucción

del hecho donde exista la duda de quién realizo el

disparo como ser bebés, niños, una mujer

embarazada, una persona con artritis, una persona

que sufra la amputación de alguna de las falanges y

personas de la tercera edad.

DISCUSIÓN.

Si bien se determinaron los objetivos planteados y

comprobados la hipótesis propuesta, no se puede

dejar de lado que con la incorporación Celosímetro

XYZ y con los datos obtenidos de la celosidad de

las armas de fuego calibre 9x19mm. De las marcas

Sig Sauer, Norinco y Browning se observó que la

celosidad de estas tres marcas variaran en la fuerza

que debe ejecutar en la cola del disparador ya que

se obtuvo diferentes resultados y con estos datos se

podrá confirmar o descartar a los posibles autores

de un delito ya que ayudara al perito balístico a

optimizar su trabajo para realizar las pericas con las

diferentes armas de fuego.

Muchas de las armas tienen la oportunidad de

hablar de la dureza de la toma, otros permiten la

intervención manual de los componentes internos;

A veces, el esfuerzo requerido para disparar parece

excesivo o demasiado bajo, otros tienen la

impresión de que entre las tomas y la otra hay

grandes diferencias.

¿Cómo saber exactamente la parte fundamental de

nuestra arma en el momento de percutar?

Obviamente puede utilizar sistemas empíricos y

bricolaje, cómo conectar el gatillo ponderaciones

variables para obtener la liberación o utilizar

dinamómetros simples o esas escalas portátiles.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 77

Para asegurarse de que las medidas son correctas ha

sido durante mucho tiempo un instrumento

electrónico de Lyman, llamado "Digital disparador

electrónico Tire Gauge".

Es precisamente un instrumento diseñado

específicamente para poner a prueba el esfuerzo

necesario para provocar el disparo de armas de

fuego, operación muy diferente de un peso de una

maleta u otro objeto.

Por ejemplo, después de la desconexión tiene un

cierto colapso en todo el recorrido de la cola del

disparador luego se detiene bruscamente contra el

vástago: si se mide con un dinamómetro normal de

correr el riesgo de no medir el peso de la liberación,

pero la fuerza aplicada en el momento en la cola del

disparador llega hasta abajo.

El medidor de desencadenador de extracción de

Lyman, sin embargo, interrumpe la medición en el

momento del lanzamiento, cuando la tensión cae

bruscamente después de este momento todavía se

puede aplicar la fuerza a la herramienta, pero no va

a ser medido.

CONCLUSIONES.

Se ha determinado que con el diseño y la

adquisición de un dinamómetro Lyman se pudo

obtener la medición de la celosidad de las pistolas

9mm. de las tres armas de fuego Sig Sauer, Norinco

y Browning.

Realizando ensayos repetidos con cada arma de

fuego realizando el disparo de cada pistola con

munición y sin munición Sig Sauer, Norinco y

Browning se pudo analizar estadísticamente el

grado de celosidad sacando el Promedio, Moda

Desviación Estándar, Varianza, Curtosis y

Asimetría de cada arma de fuego en las tablas y

gráficos.

Gráfica 1: Comparación de celosidad entre las marcas analizadas, con y sin munición.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

78 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Con este dispositivo de medición, se logró la

optimización del tiempo para recabar la

información sobre el esfuerzo necesario que tiene el

arma de fuego para producir el disparo en el tiempo

de 30 segundos donde resulta conveniente la

utilización de este método de medición resulta ser

más preciso y con menores exigencia en cuanto al

procedimiento de medición que es ambiguo donde

el perito balístico tenía que realizar poniendo la

pistola con el cañón arriba amartillada, el cual se lo

realiza descargada donde atan un hilo a la cola del

disparador y al otro extremo una botella de plástico

y se le va agregando agua muy despacio hasta que

se libera el disparo posterior se coloca la botella con

agua a una balanza para pesarlo y así sacar un

promedio de la celosidad del arma de fuego.

La tesis de investigación ha demostrado que las

armas de fuego dependiendo que sean de la misma

marca el conjunto característico de la pistola 9mm.

Es distinta a las demás y solo igual a sí misma es por

ello que el esfuerzo necesario para producir el

disparo es distinto a las demás armas de fuego.

Se realizó el estudio de la celosidad de cada arma

de fuego buscando información sobre sus datos

balísticos del arma donde Sig Sauer para producir

el disparo es de 4kg, en la marca Norinco es de 4kg

son similares entre estas dos marcas y de la pistola

Browning de 2.5kg donde es menor la celosidad de

acuerdo a las industrias que realizan la fabricación

de cada arma de fuego.

AGRADECIMIENTOS.

Por medio de la tesis de investigación doy a conocer

primero mis más sincero agradecimiento a mi señor

padre Oscar Carmelo Vera Álvarez ya que con su

ayuda se pudo diseñar y ensamblar realizar el

dispositivo también la compra del dinamómetro

Lyman procedente de los Estados Unidos a mi

madre Elena Huanca de Vera quien con mi padre

me han brindado todo su apoyo y que con sus

sabios consejos supieron orientar e inculcar

principios morales para que así siga adelante y

culmine mis estudios en la Academia Nacional de

Policías.

También al Sbtte. Igor Junior Gutiérrez Botello

quien con paciencia y mucho conocimiento me ha

sabido guiar en el transcurso de esta tesis de

investigación y así poder culminar

satisfactoriamente el mismo.

REFERENCIAS.

Definista. (Septiembre 13, 2011). Análisis. 21/09/2016, de

CONCEPTODEFINICION.DE Sitio web:

http://conceptodefinicion.de/analisis/

C.J. IBAÑEZ. (18 de septiembre de 2013). Clasificación de

armas. En Reglamento Ley N° 400, de 18 de septiembre

de 2013 de Control de armas de fuego, munición,

explosivos y otros materiales relacionados (pp.6-7).

ZONA SAN PEDRO: Editorial e Imprenta.

Tu Diccionario. (2007). Definición de Experimental.

16/09/2016, de Definición ABC Sitio web:

http://www.definicionabc.com/general/experimental.ph

p

Cristian García. (19 de Marzo de 2014). Dinamómetro.

14/09/2016, de Prezi Sitio web:

https://prezi.com/mlquqycqdvpx/dinamometro/

Gaspar, Gaspar, naciones de criminalística e

investigación criminal, editorial universal Argentina,

2000, p. 263. Y P.139-141

Kathy. (01/07/2011). Balística forense. 15/09/2016, de

CRIMINALÍSTICA Sitio web: http://kathy-

criminalistica.blogspot.com/2011/07/balistica-forense-el-

concepto-que-el.html

Español Oxford Living Dictionaries. (2016). Celoso.

15/08/2016, de Oxford

Gladys Guerrero Salinas Técnica Balística, Enciclopedia

criminalística criminología e investigación Tomo III,

Editorial Sigma, impreso en Calle 127 # 71b -52 oficina

202 Bogotá, Colombia. p.1126

Diccionario de la Real Academia Española, Edición

electrónica. Versión 21.1.0. Diseñado por José Antonio

Millán & Rafael Millán

Castañeda Segovia, Mateo Grimaldo, El delito de

tenencia ilegal de armas, Editorial Grijley, Perú, 2009,

pág. 65-66.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 79

ECURED, (24 de enero de 2009) Calibres Arma de Fuego,

recuperado el 12 de septiembre de 2016, de

http://www.ecured.cu/index.php/Calibre_(armas_de_fu

ego)

ECURED, (24 de enero de 2009) Calibres Arma de Fuego,

recuperado el 13/09/2016, de

http://www.ecured.cu/index.php/Calibre_(armas_de_fu

ego)

Locles, Roberto Jorge. (2005). Tratado de Balística 1ra ed.

Buenos Aires. La Rocca. Pág. 49.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua

Española 22va ed. Incorporada hasta el 2012, Recuperada

el 18/09/2016,

http://lema.rae.es/drae/?val=Bal%C3%ADstica

Locles, Roberto Jorge. (2005). Tratado de Balística 1ra ed.

Buenos Aires. La Rocca. Citada Pág. 49.

LEXUS, Enciclopedia de Criminalística Actual Ley,

Ciencia y Arte, Editorial Euroméxico, S.A. de G.V.

impreso en España, Edición 2013, pág. 137

Capitán Alatriste. (SÁBADO, 3 DE JULIO DE 2010).

NORINCO. 13/09/2016, de ASOCIACIÓN NACIONAL

DE USUARIOS DE ARMAS, ANUA Sitio web:

http://nitro-

armasdefuego.blogspot.com/2010/07/norinco-la-china-

north-industries.html.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

80 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – BIOLOGÍA

LÍMITE DE DETECCIÓN ¨IN SITU¨ DE FLUIDOS BIOLÓGICOS EMPLEANDO LUZ MONOCROMÁTICA DE 455, 470, 505, 590 Y

625 NANÓMETROS

Vedia H. Maribel1 & Arteaga V., Daniela2

1 Dama Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Actualmente existen avances investigativos que hacen referencia al empleo de luces de diferente

longitud de onda combinadas con distintos filtros para la observación de fluidos biológicos IN

SITU en una escena del crimen. En este sentido, la presente investigación estableció el LÍMITE DE

DETECCIÓN de fluidos biológicos empleando luces forenses (ALS, en inglés). Para esto, 100, 50,

10, 5 y 1 μl de los fluidos sangre, semen, orina y saliva fueron depositados en distintos soportes

(tela de algodón, cerámica y madera) considerados comunes en una escena del crimen, y se

observaron con luces de las longitudes de onda 455, 470, 505, 590 y 625 nm empleando filtros de

colores (rojo, amarillo y naranja), para así establecer el ´´LÍMITE DE DETECCIÓN´´. Cada fluido

presenta un resultado diferente, pudiendo mostrar, FLUORESCENCIA, cuando el fluido resalta

y presenta un contraste emitiendo colores de tonalidades verdosas y amarillas, principalmente;

ABSORBANCIA, cuando se presenta una mancha oscura o; HALOS cuando únicamente resalta

el contorno con una fluorescencia o absorbancia. Así por ejemplo, se determinó que el semen se

observa claramente en el soporte tela y cerámica con una longitud de 455 nm mientras que la

saliva, en este mismo soporte muestra halos fluorescentes a las longitudes de onda de 455 y 470

nm.

PALABRAS CLAVE: Fluidos biológicos, luz monocromática, nanómetros.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 81

INTRODUCCIÓN.

El Instituto de Investigaciones Técnico Científicas

de la Universidad Policial es un organismo

especializado de la Policía Boliviana que tiene por

finalidad desarrollar investigación científica,

realizar estudios técnico científicos y coadyuvar en

la especialización de recursos humanos, en busca de

aportar soluciones y enfrentar los desafíos del

progreso institucional y nacional.

En el área de la investigación criminal la ciencia

multidisciplinaria denominada criminalística

(criminalística de campo) ha emergido como una

importante fuerza que tiene impacto en

prácticamente todos los elementos del sistema

judicial criminal, misma que fue definida como “la

profesión y disciplina científica” dirigida al

reconocimiento, individualización y evaluación de

la evidencia física mediante la aplicación de ciencias

naturales en cuestiones legales (Guzmán 2010).

En 1970, fue la policía real montada de Canadá,

quien dio una nueva dimensión a la examinación

forense de evidencia física, siendo pionera en el

empleo de láseres de argón. A pesar de esta

innovación, el equipo empleado no podría llevarse

a la escena del crimen debido a su tamaño y costo.

Es así, que en la década de los 90´s se diseñaron

máquinas de luz alterna de menos de 20 lb. En

nuestro país tradicionalmente, fuentes de luz

visible (luz blanca) se usan durante la investigación

de una escena del crimen, empleándose

ocasionalmente la luz ultravioleta, no existiendo

conocimiento ni protocolos que permitan la

aplicación de otras fuentes de luz. Por tanto, la

presente investigación pretende establecer el límite

de detección ¨in situ¨ de fluidos biológicos

empleando fuentes de luz alterna (ALS, por su

nombre en inglés) para su identificación en la

escena del crimen.

Las luces forenses, también conocidas como fuentes

de luz alterna, se utilizan para encontrar una gran

cantidad de indicios en la escena de los hechos, tales

como huellas latentes, pelos, fibras, fluidos

biológicos, residuos de arma de fuego o fragmentos

de restos óseos sobre todo dar a conocer lo

importante que es ver y conocer ¨EL LIMITE DE

DETECCION ¨ cual el volumen máximo y mínimo

que estas luces pueden detectar.

MATERIALES Y MÉTODOS.

MEGAMAXX: Equipo que consta de una serie de

linternas (luces alternas) para procesar la escena del

crimen.

LINTERNAS DE LUZ ALTERNA DE DISTINTAS

LONGITUDES DE ONDAS:

Linterna luz azul 455 nanómetros. Linterna celeste

470 nanómetros. Linterna verde 505 nanómetros.

Linterna luz naranja 590 nanómetros. Linterna luz

roja 625 nanómetros.

FILTROS DE COLORES: Filtro transparente. Filtro

rojo. Filtro amarillo. Filtro naranja.

EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD: Guantes. Barbijos.

Gorro. Lentes.

SOPORTES: Tela de algodón color blanco. Madera

10 *10. Cerámica color beige 30 * 10.

TIPOS DE FLUIDOS BIOLÓGICOS: Sangre. Semen.

Saliva. Orina.

MATERIALES DE LABORATORIO: Micropipeta

de 1 - 100ul (microlitros). Pincel. Jeringas.

CÁMARA FOTOGRÁFICA.

En esta investigación se utilizó el equipo de luces

alternas con las longitudes: 455, 470, 505, 590 y 625

nm (nanómetros) junto a tres distintos filtros tipo

gafas, amarillo, rojo y naranja para la observación

de manchas de fluidos bilógicos depositados en

distintos tipos de soporte, tela de algodón blanco,

madera tratada y cerámica tipo porcelanato

(superficies que se encuentran con frecuencia en el

lugar del hecho).

Se colocaron 5 gotas de 1ul, 5ul, 10 ul, 50 ul y 100ul

de los fluidos sangre, semen, saliva y orina en los

tres soportes: tela de algodón blanco, cerámica color

beige, y madera (se repitió con cada fluido y cada

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

82 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

soporte), 4 de las 5 gotas se esparcieron con un

pincel (es decir se simuló una mancha por arrastre)

y una de las gotas permaneció como mancha por

goteo. Éstas se dejaron en el laboratorio para que

sequen y posteriormente se aplicaron las diferentes

fuentes de luz alterna: luz azul (455 nm), luz celeste

(470 nm), luz verde (505nm), luz naranja (590nm) y

luz roja (625 nm), observándose y fotografiándose

cada reacción, poniendo especial atención al fin del

presente trabajo de investigación, determinar EL

LÍMITE DE DETECCIÓN es decir cuál es el

volumen máximo y cuál es el volumen mínimo de

cada fluido biológico que las luces pueden detectar

en un indicio o en una escena del crimen. La

observación se realizó de la siguiente manera, una

vez secas las manchas, se apagó la luz del

laboratorio usando las gafas con distintos filtros de

color y se alumbró con cada linterna al fluido.

Se describieron los siguientes parámetros: CUÁL ES

EL LÍMITE DE DETECCIÓN (VOLUMEN) QUE SE

PUEDE OBSERVAR, ES DECIR DESDE QUE

VOLUMEN (μl) SE PUEDE VER EL FLUIDO

(SEMEN, SANGRE, ORINA Y SALIVA ) EN EL

SOPORTE Y DESDE CUAL YA NO EMITE

REACCIÓN ALGUNA, también si existe

absorbancia y/o fluorescencia, de existir esta última,

se describió también la coloración.

Por otro lado, las observaciones cualitativas se

convirtieron en datos cuantitativos considerando

para una observación positiva de absorbancia o

fluorescencia un valor de “1”, para una negativa, un

valor de “0” y para una intermedia, es decir, la

presencia de halos, un valor de “0,5”. A partir de

estas matrices se realizaron los análisis estadísticos

considerando la selección por categorías antes

mencionada aplicando un formato condicional: si el

valor es menor a 0,5, entonces la casilla se marcará

de “rojo”, mientras que si el valor es mayor, ésta se

marcará de “verde”. Por otro lado, cuando el valor

sea igual a 0,5, la casilla permanecerá en blanco. Así

mismo, se obtuvo medias aritméticas de los

resultados obtenidos por longitud de onda y filtro

aplicado así como por límite de detección,

elaborándose con estos datos histogramas.

RESULTADOS.

ANÁLISIS DEL LÍMITE DE DETECCIÓN.

El análisis del límite de detección en la sangre

(Tabla) muestra que puede detectarse

eficientemente hasta 1 μl de sangre aplicando las

luces de diferentes longitudes de onda y los

diferentes filtros en los soportes madera y tela de

algodón (absorbentes). Sin embargo, en la cerámica,

únicamente la luz azul (455 nm) permite la

detección de este fluido empleando cualquier filtro,

pudiendo detectarse también aplicando la luz de

470 nm (celeste) con el filtro naranja.

Límite de detección presentada en el fluido

biológico semen a la aplicación de ALS en los

diferentes soportes (1, positivo; 0, negativo: 0,5,

presencia de halos) (Fuente: Elaboración propia)

En el caso del semen (Tabla), la detección puede

realizarse a partir de 1 μl en los soportes cerámica y

tela de algodón empleando las luces azul (455 nm)

y celeste (470 nm) con todos los filtros empleados.

Sin embargo, en el caso de la madera, cuando se

emplea el filtro rojo y amarillo el límite de detección

corresponde a 5 μl, mientras que para el filtro

naranja corresponde a10 μl. Asimismo, utilizando

los filtros naranja y amarillo, es posible emplear la

luz verde (505 nm) y naranja (590 nm) para realizar

la detección de este fluido únicamente en el soporte

madera. Por otro lado, el filtro de menor eficiencia

para observar semen en madera es de color rojo, ya

que sólo se observa reacción positiva a 470 y 590 nm

(límite de detección 5 y 50 μl, respectivamente).

Límite de detección presentada en el fluido

biológico semen a la aplicación de ALS en los

diferentes soportes (1, positivo; 0, negativo: 0,5,

presencia de halos) (Fuente: Elaboración propia).

Por otro lado, el análisis del límite de detección para

saliva (Tabla), muestra que este fluido pude ser

detectado en un volumen de hasta 50 μl empleando

las luces azul (455 nm) y celeste (470 nm), y el filtro

naranja únicamente en cerámica y tela de algodón,

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 83

Tabla 1: Matriz de especificidad con sangre humana.

Tabla 2: Matriz de detección con semen humano.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

84 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Tabla 3: Matriz de detección con saliva humana.

Tabla 4: Matriz de detección con orina humana.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 85

no siendo detectable en madera. En suma, pueden

identificarse halos en tela de algodón empleando la

luz de 455 nm con filtro rojo.

Límite de detección presentada en el fluido

biológico saliva a la aplicación de ALS en los

diferentes soportes (1, positivo; 0, negativo: 0,5,

presencia de halos) (Fuente: Elaboración propia).

En el caso de la orina, al igual que la saliva, no es

posible realizar su detección en el soporte madera.

En el soporte cerámica, se observa un límite de

detección de 1, 5 y 10 μl para las luces de 455, 470 y

505 nm, respectivamente empleando el filtro rojo; 1

μl para las luces azul (455 nm) y celeste (470 nm)

empleando el filtro naranja 1 μl empleando la luz

de 470 nm con el filtro amarillo. En la tela de

algodón blanco, empleando el filtro rojo, es posible

detectar orina en un volumen de hasta 1 μl

utilizando las luces de 455 y 625 nm, y hasta 5 μl

empleando la luz de 470 nm. Por otro lado, es

posible detectar este fluido aplicando luz de 455 nm

con un límite de detección de 5 μl empleando el

filtro amarillo en tela de algodón.

En el soporte cerámica, aplicando diferentes ALS y

combinaciones de filtros, los fluidos sangre, semen

y orina se detectan a partir de 1 μl con una

diferencia que varía entre el 30 y 40 % (Figura 4A).

En el caso de la saliva, ésta pude detectarse con una

eficiencia del 10% a partir de los 50 μl.

En el soporte madera, la eficiencia de detección se

reduce significativamente para los fluidos semen,

orina y saliva. De hecho, la orina y la saliva no son

detectables en este soporte. Por otro lado, el semen

puede detectarse a partir de 1 μl con una eficiencia

del 30%. Esta eficiencia se incremental

progresivamente a medida que el volumen del

fluido aumenta. Por otro lado, la sangre, en este

soporte se detecta para todos los volúmenes con

100% de eficiencia.

DISCUSIÓN.

En el experimento realizado con la finalidad de ver

la reacción y sobre todo detectar el límite de

detección de fluidos biológicos los resultados

tuvieron varianza ya que estas emitieron reacción

de distintas maneras, mismas que pueden

apreciarse en las muestras fotográficas anexas (ver

Anexos).

Así, los fluidos biológicos muestran una

fluorescencia con un contraste intenso y/o suave

pero, ¿qué hace que estos fluidos reaccionen ante las

luces alternas? Algunos fluidos brillan

naturalmente ante estas luces porque contienen

minerales con una pequeña cantidad de fósforo o

proteínas de reacción fluorescente. Este es el caso

del semen, la orina, la saliva y el sudor. Ahora bien,

el semen y la orina producen fluorescencia,

emitiendo luz debido a la presencia de fibrina

(Figuras 9 y 10). No podemos hablar de la misma

manera con respecto a la saliva, que es un fluido

orgánico producido por las glándulas salivales que

en su gran mayoría (99%) está formado por agua y

luego por carbohidratos, electrolitos, lípidos y

mucina, principalmente, mismos que no son

suficientes para producir la fluorescencia necesaria,

a pesar de la presencia de la proteína amilasa. Es

por ello, que la reacción de la saliva es emitida con

muy poca fluorescencia y en su gran mayoría se

observa halos de fluorescencia, es decir se ve el

contorno.

La sangre, fluido biológico compuesto por células

sanguíneas y plasma sanguíneo, no emite

fluorescencia, puesto que el hierro presente en la

hemoglobina no reacciona ante las distintas

longitudes de onda usadas, presentando en todo

momento ABSORBANCIA. Es decir, la luz se

absorbe y muestra color oscuro, observándose

como una mancha oscura. Así, podríamos esperar

que esta reacción sea más intensa cuanto más

elevado sea el contenido de glóbulos rojos, y por

tanto, hemoglobina, que le otorga su característica

coloración pardo-rojiza (sobre un soporte. Ahora,

bien si el hierro no reacciona frente a una longitud

de onda eso no quiere decir que la sangre no tenga

reacciones que emitan luz, pues como sabemos, este

fluido emite luz a la aplicación de luminol en el

ensayo de quimioluminiscencia.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

86 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Si bien se vio la reacción que estos fluidos biológicos

presentan, ahora el fin es poder DETERMINAR EL

LÍMITE DE DETECCIÓN que estos pueden

presentar al momento de ser depositados en un

soporte absorbente y no absorbente. Si bien algunos

autores se enfocaron en analizar las diferentes

reacciones presentadas no tomaron en cuenta el

límite de detección de los mismos, es decir, la

cantidad mínima que se puede encontrar en la

escena del crimen.

No siempre es posible encontrar estos fluidos no

porque no existan, sino porque pudieron

proyectarse en finísimas salpicaduras o porque los

autores del hecho delictivo intentaron que

desaparecieron dejando manchas apenas

perceptibles (traza). En este sentido, los resultados

obtenidos en esta investigación son alentadores,

pues los análisis realizados mostraron que para los

fluidos analizados (sangre, semen y orina) es

posible una detección de hasta 1 μl (Tablas 12, 13,

14 y 15), empleándose principalmente las luces azul

(455 nm) y celeste (470nm) con filtros naranja o

amarillo, con la consideración de que el soporte

tiene una influencia significativa sobre la detección.

Por lo mismo, la madera puede considerarse el

soporte más difícil de analizar en la búsqueda de

fluidos biológicos empleando ALS.

Las luces alternas de 505, 590 y 625 nm demostraron

que ninguno de los 4 fluidos biológicos

reaccionaron ante ella no mostraron fluorescencia,

halo de fluorescencia ni contraste, a excepción de la

sangre, que mostró absorbancia. Así, es claro que

estas luces monocromáticas pueden emplearse en

propósitos diferentes al de encontrar restos

biológicos en la escena del crimen.

CONCLUSIONES.

En base a las pruebas de campo realizadas y los

resultados expuestos para encontrar el límite de

detección de los fluidos biológicos sangre, semen,

orina y saliva en la escena del crimen en soportes

como cerámica, madera y tela de algodón blanco,

empleando diferentes longitudes de onda (455, 470,

505, 590 Y 625 nm) y filtros de colores (rojo, amarillo

y naranja).

El fluido biológico sangre presenta absorbancia

siendo no fluorescente, observándose sobre los

diferentes soportes como una mancha oscura; esta

absorbancia se incrementa al incrementarse la

porosidad del soporte (como la madera). En

soportes como la cerámica, la eficiencia de

detección de este fluido empleando diferentes ALS

y filtros es del 30% con un límite de detección de 1

μl, mientras que en madera y tela de algodón blanco

es del 100% también a partir de 1 μl. En este sentido,

cualitativa y cuantitativamente, la sangre se detecta

con un límite de detección de 1 μl en soportes tipo

cerámica, madera y tela de algodón empleando la

luz monocromática de 455 nm (azul) y filtros de

color naranja y amarillo.

El fluido biológico semen presenta fluorescencia

con alto contraste, observándose sobre los

diferentes soportes como una mancha de coloración

amarilla o verde. En los soportes como cerámica y

tela de algodón blanco, la eficiencia de detección de

este fluido empleando diferentes ALS y filtros es del

40% con un límite de detección de 1 μl mientras que

en soportes tipo madera esta eficiencia alcanza un

30% con un límite de detección de 5 μl. En este

sentido, cualitativa y cuantitativamente, el semen se

detecta con un límite de detección 1 – 5 μl en

soportes tipo cerámica, madera y tela de algodón

blanco empleando luz monocromática de 470 nm

(celeste) y filtros de color naranja y amarillo.

El fluido biológico orina presenta fluorescencia con

contraste que va de intermedio a alto dependiente

del filtro que se emplee, observándose sobre los

diferentes soportes como una mancha de coloración

roja o amarilla. En los soportes como cerámica y tela

de algodón blanco, la eficiencia de detección de este

fluido empleando diferentes ALS y filtros está entre

el 20 y 40% con un límite de detección de 1 μl

mientras que en soportes tipo madera no es posible

su detección. En este sentido, cualitativa y

cuantitativamente, la orina se detecta con un límite

de detección 1 μl en soportes tipo cerámica y tela de

algodón blanco empleando luz monocromática de

455 nm (azul) y filtros de color naranja, amarillo o

rojo. Además, puede detectarse en tela de algodón

blanco empleando luz monocromática de 625 nm

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 87

(roja) y filtros de color rojo con un límite de

detección de 1 μl.

El fluido biológico saliva presenta fluorescencia con

contraste poco significativo, observándose sobre los

diferentes soportes como una mancha de coloración

amarilla. En los soportes como cerámica y tela de

algodón blanco, la eficiencia de detección de este

fluido empleando diferentes ALS y filtros es del

10% con un límite de detección de 50 μl mientras

que en soportes tipo madera no es posible su

detección. En este sentido, cualitativa y

cuantitativamente, la saliva se detecta con un límite

de detección 50 μl en soportes tipo cerámica y tela

de algodón blanco empleando luz monocromática

de 455 nm (azul) y 470nm (celeste), y filtros de color

naranja.

Los datos de fluorescencia y absorbancia, así como

del límite de detección generados en la presente

investigación para cada fluido biológico, luz

monocromática y filtro empleado, permiten

elaborar una guía de identificación de estos fluidos

en la escena del crimen.

AGRADECIMIENTOS.

Dedico esta tesis a Dios por haberme permitido

llegar hasta este punto dándome la vida para lograr

mis objetivos. A mis padres, Nicanor Vedia

Calderón y Alberta Hurtado Zabala por haberme

brindado su apoyo incondicional moral y

económicamente. A mis hermanas Adelaida Vedia

Hurtado, Betty Vedia Hurtado y Zulma Vedia

Hurtado quienes estuvieron conmigo alentándome

a salir adelante.

Especialmente agradezco a mi tutora MSc. Daniela

Andrea Arteaga Voigt por haber sido la persona

que guió mis pasos dedicando su tiempo, paciencia,

sabiduría para la conclusión de esta tesis de

investigación científica brindándome así grandes

conocimientos que se serán de grata ayuda para mi

vida profesional.

REFERENCIAS.

Doctorqantico. (2011). Historia dela luz. 2011, de

wordpress Sitio web:

https://dotorqantico.wordpress.com/2011/11/30/que-es-

la-mecanica-cuanticauna-historia-de-la-luz (2016, 09:46

am)

Arias, S. (2015). La iluminación artificial. 2015, de crónica

del Quindío Sitio web:

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa

titulola_iluminacin_artificial_y_su_historia-seccion-

la_general-nota-88128 (2016, 11:20 am).

Viva-read. (2015). La historia de espectrofotometra. 2015,

de viva-read Sitio web:

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_format

o_version_oct/apaweb

Definición ABC. (2007). Determinación. 2016, de

definición ABC

Sitio web:

http://www.definicionabc.com/general/determinacion.p

hp (2016, 10: 05 am).

Pérez, P & Merino, M. (2010). Experimento. 2013, de

definición Sitio web: http://definicion.de/experimento/

(2016, 15:01 pm).

Boque, R. (2010). Límite de detección. 2010, de

quimica.urv.cat Sitio web:

http://www.quimica.urv.cat/quimio/general/lod.pdf

(2016, 15:08).

Definista. (2012). In situ. 2012, de concepto definición

Sitio web: http://conceptodefinicion.de/in-situ/ 2014

(2016, 20:42 pm).

Buenastareas. (2014). Fluidos biológicos. 2014, de

buenastareas Sitio web:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-

Fluidos-Biologicos/54680426.html (2016, 22: 17pm).

Guzmán. (2015). Luz monocromática. 2015, de prezi Sitio

https://prezi.com/7sr_rddwyq3l/luz-monocromatica/

(2016, 17:05 pm).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

88 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN METÁLICA DE VIDRIOS VEHICULARES MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE RAYOS-X

PORTÁTIL

Chirinos R., Jhoselyn1; Salazar Ch., Karina2 & Sandy O., Sandra2

1 Dama Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Está comprobado que cuando se fragmenta un vidrio por acción de un golpe o un impacto, los

diminutos fragmentos son eyectados hacia diferentes superficies a gran velocidad, pudiendo

recorrer distancias suficientes como para incrustarse en el automovilista que colisiona con su

vehículo o con otro provocando una rotura de vidrios. Así mismo como el delincuente que

destruye la vidriera de un negocio, el ebrio que produce un desorden en un bar, con fracturas de

vasos y botellas, se transforman en portadores involuntarios de minúsculas partículas de vidrio,

incrustadas en sus vestimentas, calzados, vehículos, etc. El presente trabajo describe la

comparación y/o diferencia de los vidrios vehiculares con los vidrios comunes comúnmente

empleados en nuestro medio, empleando un equipo portátil de análisis por Espectroscopía de

Fluorescencia de Rayos X, marca Thermo Scientific, modelo “Niton XL3t-955”. Asimismo, se han

efectuado evaluaciones con criterios estadísticos en los diferentes tipos de vidrios, con mayor

enfoque en vidrios vehiculares. Es así que se podría emplear a los analizadores portátiles por FRX

en pericias de investigación policial en las que se impliquen evidencias de fragmentos de vidrio

que puedan ser comparadas con el autor del hecho delictivo.

PALABRAS CLAVE: Composición química, vidrios vehiculares, espectrometría Rayos X.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 89

INTRODUCCIÓN.

La División de Química del Instituto de

Investigación Técnico Científico de la Universidad

Policial (IITCUP), la cual prevé todo el material de

laboratorio para realizar nuevos estudios que

fortalezcan el desarrollo investigativo dentro del

Instituto, por lo que en el análisis del vidrio

vehicular por la técnica instrumental de la Espectro

Fluorescencia de Rayos “X”, ayudara a examinar e

identificar el tipo de vidrio que es en un hecho de

tránsito como así también en un hecho delictivo y

de esa manera poder coadyuvar a la aclaración de

una investigación, los parámetros en las que se

suscitó dicho hecho o poder definir las posibles

causas, como así también de esa manera ver por

pertinente realizar todo el entorno investigativo que

de cierta manera es de suma importancia en todo el

proceso de investigación.

La necesidad de obtener resultados propicios en los

accidentes de tránsito con respecto a los vehículos,

más exactamente sobre el vidrio vehicular para

poder determinar la veracidad de la participación

de los mismos que provocan el accidente, nos da la

seguridad de cometer errores al momento de la

investigación, el dejar en claro cuál fue el grado de

participación de los elementos que ocasionaron

dicho accidente. Por tal motivo es que se empleara

la técnica de la Espectroscopía de Fluorescencia de

Rayos X, para la precisión y rapidez en el momento

de proyectar el equipo en el vidrio vehicular y

determinar si es vidrio del mismo vehículo o si hay

la existencia de otros tipos de vidrios como ser

vidrio utilitario. En el presente estudio se empleó

un analizador portátil marca Thermo Scientific,

modelo Niton XL3t-955.

Los beneficios que dará a toda la población serán

muy útiles y propicios, ya que al momento de todo

proceso investigativo el grado de participación que

implican los actores de un determinado accidente

para no ser víctimas de engaños y cualquier otro

aspecto que de cierta manera retrase todo el

protocolo que se realizan en las investigaciones y

saber en realidad qué tipo de participación tienen

los implicados en el accidente.

MATERIALES Y MÉTODOS.

MATERIALES

- Analizador portátil por fluorescencia de rayos X

marca Thermo Scientific, modelo nitón XL3T-955:

analizador XRF.

- Cable de descarga USB.

- Cámara fotográfica.

- Materiales didácticos

Se utilizó tijeras, rodillo para cortar vidrio, papeles.

Lápices, marcador indeleble, pinzas metálica,

cuadernos de apuntes.

- Reactivos

Se utilizara alcohol, lo necesario ya que ayudara a la

limpieza de la muestra.

- Instrumentos

Se hará uso del rodillo de cortar vidrio.

- Conservador para las muestras

- Materiales de protección personal

FUNCIONAMIENTO EXTERNO DEL

ESPECTRÓMETRO PORTÁTIL DE RAYOS X -

NITON XL3T-955.

Se procedió a la preparación de muestras

procedentes analizar con la precaución de que estas

mismas estén prolijamente limpias sin la

obstrucción de agentes que puedan contaminar la

lectura, lo más que pueda haciendo uso del alcohol

juntamente con el papel absorbente.

Se hizo la activación del analizador

ESPECTRÓMETRO PORTÁTIL DE RAYOS X

(NITON XL3T-955)

El equipo está listo para analizar, se procedió a

colocar el disparador en contacto de la superficie en

este caso con la muestra de vidrio analizar,

presionando el gatillo durante 80 segundos.

Se registró como referencia el número de dato, es

decir el número de lectura en el cuaderno de notas,

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

90 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

el equipo lo almacenara automáticamente en su

software interno.

Previa obtención de datos se descargó los mismos

al software de la computadora con el cable USB.

Listo para ser procesado mediante tratamientos o

criterios estadísticos.

El método para la evaluación de la precisión del

equipo portátil por FRX Niton XL3t-955 se realizó

9 disparos en un mismo punto con un tiempo de 80

segundos, misma muestra, mismas condiciones

tomado en cuenta que la unidad de medición es en

partes por millón (ppm). Así mismo con los datos

obtenidos se procedió a realizar los cálculos

estadísticos para hallar la precisión instrumental en

función de:

Promedio.

Desviación estándar o la desviación típica.

Coeficiente de variación.

Intervalo de confianza.

Coeficiente de correlación de SPEARMAN.

RESULTADOS.

Como primer resultado se evaluó la precisión del

equipo portátil por FRX Niton XL3t-955 utilizando

y empleando criterios o tratamientos estadísticos

como ser promedio, desviación estándar,

coeficiente de variación %, para reflejados en la

Tabla 1.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA

MUESTRA:

- Vidrio vehicular original laminado

- Parabrisas intacto original

- Marca: TOYOTA YARIS modelo 2016.

Recordando que el CRITERIO DE ACEPTACION

del equipo que es de un 92,5 % de aceptación en

relación al coeficiente de variación que debe ser:

C.V. ≤ 7,5

Lo estableciendo que los resultados que se observan

en la Tabla 1 son totalmente ACEPTABLES de

acuerdo al criterio de aceptación del equipo con un

coeficiente de variación menor al 7,5 %, entonces

podemos decir que el equipo como tal es tan preciso

en la medición no obstante en cuanto a los factores

que intervienen en la muestra está realizando

lecturas optimas, lo que nos faculta para poder

proseguir al siguiente paso.

Con la observación y descripción de la Tabla 1 se

determinó que en base al coeficiente de correlación

que existe en dos matrices una con la otra se llega a

ser arriba del 96% de aceptación, lo que puedo decir

Tabla 1: Detección y cuantificación de metales por espectrometría de Rayos-X.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 91

que el Equipo si está realizando las lecturas de

óptima calidad.

Con la prueba de la repetividad podemos decir que

el equipo ya está calibrado con un estándar de

referencia es decir sobre qué criterios el análisis de

la lectura es aceptable, entonces podemos proseguir

con el siguiente paso.

DISCUSIÓN.

El equipo a pesar de que la muestra de vidrio tiene

distintas variabilidades se determina que SI es apto

para cualquier análisis de lectura puesto que

mediante los datos obtenidos y los análisis

realizados el equipo tiene hasta un 96.01% de

PRESICION en las lecturas.

Se demuestra que Mediante los datos obtenidos de

la muestra se califica que la muestra SI es

homogénea al 95 % en cuanto a sus cualidades y

cantidades de su composición química, lo que sí es

aceptable para determinar que cualquier medición

a analizar en el mismo vidrio o parabrisas, son

homogéneas en cualquier punto del mismo.

Los ensayos se realizar no para determinar cuan

repetible es la técnica y eficiencia de la técnica con

los resultados obtenidos se llegó a demostrar que en

los tres ensayos realizados la técnica resulto ser

ACEPTABLE en cuando a la composición en

fragmentos y la composición en vidrio intacto.

Para dicha comparación con los datos obtenidos se

logró obtener un resultado no ACEPTABLE YA

QUE ES MENOR al criterio de aceptación que se

tiene lo que podemos decir que la hipótesis en cierta

manera llega a cumplirse puesto que el equipo

lograra identificar en cualquier situación la

discriminación de distintos vidrio vehiculares. Se

logra aportar con datos estructurales referentes a

componentes mayoritarios de las muestras con

mayor seguridad de que estas sean fehacientes.

CONCLUSIONES.

Por los ensayos y evaluación realizados empleando

un analizador portátil por fluorescencia de rayos X,

las muestras de vidrio vehiculares pueden ser

diferenciadas respecto de su composición química.

Los criterios de identificación encontrados indican

que para que una muestra puede ser registrada

como una huella espectral en el equipo, ésta debe

tener un coeficiente de variación menor o igual a

7.5%, que expresado en términos de la precisión,

repetibilidad y reproducibilidad, debe ser mayor o

igual a 92.5%.De igual forma, es posible aplicar el

coeficiente de correlación de Pearson entre dos

grupos de lecturas efectuadas en la misma muestra.

El criterio estadístico aplicado también debe ser

mayor o igual a 92.5% para considerar que los

ensayos obtenidos son similares.

Por otro lado, los anteriores criterios estadísticos

son aplicados de forma inversa en muestras de

vidrios que corresponden a distintos vehículos. Es

decir que para que el equipo pueda diferenciarlos,

el coeficiente de correlación de Pearson debe ser

menor a 92.5%.

Una vez que se ha efectuado el registro de la huella

espectral de vidrios comunes y vehiculares, el

equipo puede identificar de forma inequívoca a

cada tipo de vidrio.

Los criterios estadísticos establecidos son un

respaldo pericial que demuestra la forma de los

cálculos internos con los que opera el analizador

portátil Thermo Scientific Niton XL3t-955.

AGRADECIMIENTOS.

Agradecer primero a Dios por llenarme de

sabiduría, bendiciones y fortaleza para superar

obstáculos y dificultades en la elaboración de este

trabajo y porque me permite realizar este sueño

anhelado, a la Dra. Sandra Sandy Ortega quien con

su sabiduría, paciencia, esfuerzo y tiempo ha sabido

guiarme de la mejor manera para la realización de

este sueño.

A mi familia, quienes me motivaron durante las

largas noches de estudio, en los momentos de

alegría y tristeza durante mi formación y al elaborar

este proyecto.

Al instituto de Investigación Técnico Científico de

la Universidad Policial, y a su vez a la división de

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

92 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Química quienes me brindaron la oportunidad para

formarme profesionalmente.

Como no agradecer a mi querida Academia

Nacional de Policías, a los instructores y a los

docentes quienes con esmero y dedicación me

enseñaron más que materias me enseñaron la

verdadera ciencia de la vida.

A Noster Tec SRL y a Thermo Scientific por

haberme brindado el asesoramiento técnico y

científico en la realización de la presente

investigación.

REFERENCIAS.

Guzmán, N. (2012, diciembre 26).Evolución del

automóvil, 11, pp.

S/n. (septiembre 7.2015). Historia del Vidrio Vehicular.

Julio 8, 2016, de Auto Cristal Llamas Sitio web:

http://autocristalllamas.blogspot.com/2015/09/historia-

del-vidrio-para-automoviles.html

Meléndez, C. & Camacho, A. (marzo, 2009). Aventuras

del Pensamiento. México-Chihuahua: Deminter.

IV, Felipe. (2016). Definición de análisis. Septiembre

01,2016, de Real Academia Española Sitio web:

http://dle.rae.es/?id=2Vga9Gy

Vía Definición ABC

http://www.definicionabc.com/ciencia/analisis.php

S/N. (2007). Definición de análisis experimental. Mayo

20, 2016, de Definición ABC Sitio web:

http://www.definicionabc.com/general/experimental.ph

p

S/n. (septiembre 7.2015). Historia del Vidrio Vehicular.

Julio 8, 2016, de Auto Cristal Llamas Sitio web:

http://autocristalllamas.blogspot.com/2015/09/historia-

del-vidrio-para-automoviles.html

MOSTAJO, Machicado Max: Seminario de Taller de

Grado Temis. 1ra. Edición. La Paz- Bolivia 2013.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 93

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

PRECISIÓN Y EXACTITUD DE TRANSMITANCIA DE LUZ A 550 NANÓMETROS EN VIDRIOS VEHICULARES NORMALES Y

OSCURECIDOS

López T., Aldrin J.1; Salazar Ch., Karina2 & Sandy O., Sandra2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

En el Presente Trabajo, sugerimos que para el Primer Punto la carencia en la aplicación de la

norma se debe a que la misma no se encuentra tipificada para el caso de modificaciones

posteriores al momento de la fabricación y consecuentemente, no se ha establecido el protocolo

para su mensura y caracterización durante las Revisiones Técnicas o en los controles efectuados

en las Vías de Circulación, en cuanto al Segundo punto, basándonos en una serie de trabajos

experimentales realizadas en coordinación con el instituto de Investigaciones Técnico Científicas

de la Universidad Policial, “IITCUP”, sugerimos la discusión del valor de la Transparencia de los

Parabrisas (70%), y aportamos el marco teórico que entendemos es el más adecuado para

normalizar la transparencia de los mismos, lo cual permitirá una mejor condición para la

Visibilidad en el Conductor, estableciendo con claridad, para una mejor interpretación, cuales son

los vidrios de seguridad que se permiten y cuales los prohibidos, es por ello que se necesitan

cuantificaciones para poder encontrar mejores soluciones y propender a la seguridad en el

tránsito, disminuir las causales y el riesgo de accidentes y daños a personas, considerándose la

vida como un bien jurídico.

PALABRAS CLAVE: Transparencia de vidrios, vehículo, transmitancia de luz.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

94 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

La necesidad de promover acciones necesarias para

precautelar la seguridad del Estado y de los

ciudadanos, el orden público y la paz social de los

habitantes de nuestro país, es necesarios regular el

uso de vidrios especiales, que permitan reducir la

inseguridad en todas sus formas en nuestro país, a

través de este y analizar temas con la medición de

la transparencia de los vidrios vehiculares.

La tendencia de oscurecer los vidrios del vehículo

está muy habitual en el país, donde varios usuarios

prefieren por diferentes motivos, como ser por

estética, seguridad y protección de la radiación

solar. Sin embargo, estos argumentos pueden ser

erróneos y afectar a la seguridad vial.

Los vehículos con vidrios especiales a los que se les

adiciona elementos que alteran y/o disminuyen su

transparencia, o aquellos que vienen oscuros o

espejados originales de fábrica, incidiendo en lo que

concierne a la seguridad ciudadana; que asimismo

los vidrios especiales obstruyen la adecuada

visibilidad de los conductores durante la noche.

Además de impedir el control por parte de la policía

boliviana, es necesario en consecuencia, emitir y

establecer La transparencia de parabrisas mediante

la transmisión de luz que puedan pasar sobre estos

de forma precisa y exacta.

Estudios científicos llegaron a la conclusión que

todas las fuentes informativas necesarias para la

conducción, más del 85% es de naturaleza visual

(SIVAK, 1996). Por otra parte, investigaciones

perceptuales revelaron que en condiciones de baja

iluminación una disminución en la transparencia

del vidrio frontal por debajo del 70% afecta

significativamente la estimulación de la distancia de

objetos lejanos efectuada por el conductor (Derkum,

2007).

MATERIALES Y MÉTODOS.

Materiales empleados para la medición.

Un Espectrofotómetro de luz “WINDOW TINT

METER-1100

Etanol p.a. 200ml

50 unidades de Toallas húmedas

1 Rollo de Papel absorbente

1 Caja de 50 Unidades de Guantes Descartables

10 Unidades de Barbijo descartable

1 Cuaderno de registro de datos para Bitácoras.

Este parámetro estudia la variabilidad. Se

determinó analizando repetidamente una misma

muestra de forma consecutiva 10 veces, el

porcentaje de la transparencia de vidrios, la

estimación de la repetibilidad instrumental se

realizó con el cálculo del coeficiente de variación de

las respuestas obtenidas respecto del vidrio de

referencia que cuenta el window tint meter.

Obteniéndose de la siguiente formula:

𝐶.𝑉.= 𝜃/μ

Donde

C.V = Coeficiente de Variación

𝜃 = Desviación Estándar

μ = Promedio de los ensayos.

SOSTENIBILIDAD DISTINTA DE LOS

DETECTORES

La forma de medir varia respecto de la separación

total al momento de la medición, para la medición

de la transparencia de vidrios se toma los siguientes

parámetros de medición:

- Separando detectores.

- Un detector estático.

a) SEPARANDO DETECTORES

Al momento de la medición ambos detectores son

movidos del lugar y separados completamente uno

del otro.

Ambos detectores fueron movidos de la posición

anterior en la que se encontraban.

b) DETECTOR ESTATICO

Se denomina estático cuando el detector receptor o

emisor tienen movimiento, al contrario uno de ellos

se encuentra totalmente estático haciendo todavía

contacto con el vidrio a ser medido no cambiando

su posición de la muestra.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 95

MEDICION DE TRANSPARENCIA EN VIDRIOS

CUANDO LOS DETECTORES SE ENCUENTRAN

EN MOVIMIENTO Y ESTATICO

La siguiente tabla representa el movimiento que

existe, cuando se sostiene el detector ya sea por

fuera o por dentro de la estructura del vehículo.

Al desarrollar la tabla anterior se observa lo

siguiente:

PRIMERA MEDICIÓN

Es cuando el detector emisor de luz se encuentra

afuera de la estructura del vehículo, y se este se

encuentra en movimiento, al contrario el detector

receptor se encuentra dentro de la estructura del

vehículo pero se encuentra estático.

LA SEGUNDA MEDICIÓN

Es cuando el emisor se encuentra afuera de la

estructura del vehículo pero este detector emisor de

luz se encuentra estático respecto al detector

receptor de luz se encuentra dentro de la estructura

del vehículo pero este sufre movimientos rotatorios

registrándose todos los datos obtenidos

TERCERA MEDICIÓN

Es realizada cuando el detector emisor de luz se

encuentra dentro de la estructura del vehículo pero

este sufre movimientos, al contrario el detector

receptor de luz se encuentra fuera de la estructura

del vehículo pero este detector se encuentra

estático.

CUARTA MEDICIÓN

Es realizada cuando el detector emisor de luz se

encuentra dentro de la estructura del vehículo

encontrándose totalmente estático al contrario el

detector receptor de luz se encuentra fuera de la

estructura del vehículo pero este sufre movimientos

registrándose todos los datos obtenidos.

MEDICION EN DIFERENTES PUNTOS DE LA

MUESTRA

Para la medición de la muestra se tomó como

referencia 5 puntos dentro de un parabrisas de un

vehículo con características.

Con el Window Tint Meter se hace la medición de

la transmisión de luz en el vidrio parabrisas del

vehículo haciendo repeticiones con la finalidad de

encontrar el promedio respecto de las mediciones

hechas.

Encontrada la transmisión de luz promedio, a

continuación para hallar la homogeneidad de la

transparencia medida se usa la fórmula del

intervalo de confianza que en base al 95% de error

se obtiene la homogeneidad de la muestra respecto

de la posición.

MEDICION DE LA TRANSPARENCIA

La transparencia va relacionada con el término

transmisión de luz, ya que el porcentaje de luz

transmitido varía de acuerdo al material a ser

medido.

Lugar: Garaje de la empresa Toyota

Muestras: 10 vehículos diferentes con las mismas

características.

Se registra el número que representa la

transparencia porcentual de luz transmitida. En

cada uno de los vidrios del vehículo repitiéndose

por 12 veces cada punto medido, tomando en

cuenta la método de medición anterior, es decir

cuando el detector emisor de luz se encuentra

estático, al contrario el detector receptor de luz

sufre movimientos logrando encontrarse el punto

exacto de la medición como se muestra en la figura

la alineación de la miras se encuentra formando la

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

96 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

unión de la líneas de referencia mediante el vidrio

medido.

Determinar si existe correlación de transparencia

entre todos los vidrios de la estructura del vehículo.

Para determinar la correlación que existe respecto a

la transparencia de los vidrios vehiculares de la

marca Toyota y Nissan en todos los vidrios del

vehículos de estas empresas se mide la

transparencia de los vidrios con el equipo window

tint meter, que mediante la transmisión luminosa

con una longitud de onda de 550 se puede

determinar la transparencia y correlacionar en base

a los promedios de los resultados obtenidos

estadísticamente.

RESULTADOS.

Evaluación de la precisión y exactitud instrumental

del espectrofotómetro de luz (WINDOW TINT

METER).

Numero De

Ensayos

MUESTRA

DE

REFEREN-

CIA (%T)

MEDICION(%T)

1 14,6 14,7

2 14,6 14,3

3 14,6 14,2

4 14,6 14,7

5 14,6 14,6

6 14,6 14,5

7 14,6 14,6

8 14,6 14,6

9 14,6 14,7

10 14,6 14,5

PROMEDIO 14,60 14,54

DESVIACION 0% 0,171269768

PRECISION 0% 0,011779214

I.C 0% 11%

EXACTITUD 0% 0,007300698

Se procede a la medición de la muestra referencial

en este caso el vidrio que tiene el equipo en la caja,

el cual menciona el grado de transparencia del

mismo, pero adjuntando el valor del error que es

2%.

Al realizar la repetición de la medición del vidrio de

referencia se obtiene de 10 ensayos realizados y

como resultado, un promedio de 14,54 el cual

representa todos los valores medidos.

Respecto a la desviación de cada medición realizada

por 10 veces se obtiene una desviación de ±

0,171269768

Calculo del coeficiente de variación (precisión), este

resultado estadístico representa el valor de la

desviación de cada medición hecha con relación al

promedio general obtenido 0,011779214, siendo el

porcentaje del mismo 1,17 % el cual representa la

variación respecto a la precisión del equipo, que

describe <2%.

Mediante el intervalo de confianza en base al

estadístico t-student, con 95% de aceptación de

error, el cual en base a los datos obtenidos se tiene

un intervalo de confianza de 0,011 lo cual

interpretado en porcentaje representa un 10,61 % de

confiabilidad.

Al hallar el error relativo respecto del cociente entre

el intervalo de confianza y el promedio de los

resultados hallados se obtendrá el error relativo

respecto de una medición con un 95 % de

confiabilidad, obteniéndose como resultado un

0,007300698 de exactitud lo cual representa un 0,07

% lo cual interpretándose respecto al 100% se tiene

una 99,3% de aceptación en la exactitud de la

mediciones que se hace cuando se utiliza el

Window Tint meter M-1100.

Diseño del método para la medición de

transparencia.

Sostenibilidad distinta de los detectores.

ENSAYOS SEPARANDO

DETECTORES

%T

DETECTOR

ESTATICO

%T

1 76,70 76,80

2 77,30 76,70

3 77,40 76,70

4 77,30 76,50

5 76,10 77,00

6 76,30 76,80

7 76,30 76,80

8 77,40 76,80

9 76,40 76,90

10 77,80 76,70

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 97

11 76,40 76,40

12 76,90 76,90

PROMEDIO 76,858 76,750

D.S. 0,565 0,168

INTERVALO DE

CONFIANZA

0,320 0,095

COEFICIENTE

DE VARIACION

0,73% 0,22%

EXACTITUD 0,0042 0,0012

PRECISION 99,58% 99,88%

En la medición de un vidrio vehicular se obtiene en

12 ensayos los valores de porcentaje de transmisión

luminosa, lo cual se observa y se obtiene el

promedio de los mismos hallándose cuando se

separan los detectores en la medición 76,858 y en

segundo método de medición se obtiene un valor de

76,75 en promedio de mediciones, hallando el

coeficiente de variación con la formula mencionada

se tiene los siguientes valores:

VARIACION DE LA POSICION

Separando detectores = 0,22

Detector estático = 0,73

El grafico representa el grado de porcentaje de error

cuando se hace las mediciones cuando se separa

totalmente los detectores y cuando solamente se

mueve un detector, y se observa que 0,22 % es el

mejor modo de medir, observándose resultados

precisos.

Medición de transparencia en vidrios cuando los

detectores se encuentran en movimiento y estáticos.

ENSA-

YOS

RAM/E

AE %T

RAE/E

AM

%T

RAM/E

AE %T

RAM/E

AE

%T

1 71,30 72,10 72,20 72,10

2 71,30 71,80 72,00 71,50

3 71,20 72,00 72,10 72,00

4 71,40 72,00 72,30 71,40

5 71,10 72,10 72,00 72,70

6 71,50 72,10 72,00 71,90

7 71,50 71,20 72,10 71,80

8 71,30 72,10 72,10 71,70

9 71,70 71,80 71,80 71,30

10 71,50 72,30 71,90 71,90

11 71,50 71,30 71,80 72,00

12 71,30 72,20 72,30 72,10

PRO-

MEDIO

71,38 71,92 72,05 71,87

D.S. 0,164 0,343 0,167 0,374

C.V. 0,230% 0,477% 0,233% 0,522%

I.C. 0,092 0,194 0,094 0,212

ERROR

RELA-

TIVO

0,130% 0,270% 0,132% 0,295%

PRECI-

SION

99,870

%

99,730

%

99,868

%

99,705

%

Se proceda a las mediciones moviendo un detector

y el otro en movimiento, en diferentes condiciones,

es decir cuando uno de los medidores se encuentra

dentro de la estructura del vehículo, y el otro se

encuentra fuera de la estructura del vehículo.

Tras estos métodos medidos se obtiene las

siguientes variaciones respecto del coeficiente de

variación.

DISCUSIÓN.

Los resultados obtenidos respecto la precisión y la

exactitud, representan cuanta diferencia respecto

del coeficiente de variación existente que para esta

investigación, se tomó como referencia la muestra

del equipo, que viene de fábrica, se obtiene menor

al 2%, el criterio de aceptación es entonces correcto,

debido a que los datos extraídos con el medidor de

transmisión de luz, fueron representados,

aplicando el método de medición que no afecta en

grandes proporciones el resultado final, que es

cuando el detector receptor se queda estático es por

tanto que no varía respecto de la referencia que es

menor a 2%.

El diseño empleado para la medición basado en las

diferentes posiciones de los detectores representa

resultados precisos y exactos, en base al parámetro

estadístico, intervalo de confianza, el cual se

encuentra en el rango de 95% a 99,9%, según los

resultados obtenidos, el rango obtenido en los

métodos diseñados se encuentra en este número,

por lo tanto las técnicas empleadas para medir la

transparencia de los vidrios mediante la

transmisión de luz, es precisa y exacta porque los

valores obtenidos se encuentran en este rango

aceptable.

Después de realizar la medición en un vehículo, se

obtiene promedios los cuales representan, el grado

de transparencia, como se observa en los resultados,

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

98 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

y en comparación con las normativas

internacionales, la medición hecha con el window

tint meter, emite resultados precisos y exactos,

dentro del criterio aceptable, pues los vidrios

vehiculares según la normas internacionales, se

encuentra por encima del 70 % para los parabrisas,

y 60 % para los demás vidrios del vehículo, lo cual

es representado en los resultados de porcentaje de

transparencia.

Entonces la correlación respecto de los resultados

obtenidos indica que los vidrios de los vehículos,

tienen diferente transparencia, pero si se

encuentran en el rango aceptable respecto a la

normativa internacional, en la transparencia de

vidrios vehiculares Toyota y Nissan.

CONCLUSIONES.

Se normalizaron las condiciones de trabajo para el

desarrollo del método a fin de cumplir con los

requerimientos exigidos en la determinación de la

transparencia en vidrios de vehículos

Se evaluó la precisión y exactitud del

espectrofotómetro de luz, el cual se obtiene que las

mediciones que hace con aceptables respecto del

coeficiente de variación.

Se diseñó un método determinado el cual es

especifico ya que tiene la capacidad de medir de

manera inequívoca la transparencia en cualquier

vidrio de vehículo de manera precisa y exacta el

cual puede ser usado en una posterior investigación

La metodología establecida en el método de

medición de la transparencia se encuentra en

condiciones de ser utilizada para el análisis

rutinario de determinación de transparencia de

vidrios de vehículos mediante la transmisión de

luz, lo que garantiza la emisión de resultados

confiables y reproducibles.

En conclusión de acuerdo al protocolo obtenido

mediante el Window Tint Meter, en base a la luz

transmitida en un cuerpo, se puede apreciar que la

precisión que tiene este equipo es confiable de

acuerdo a los resultados obtenidos por lo que se

sugiere el uso de este equipo portátil ya que es

confiable estadísticamente su uso de acuerdo a su

precisión, y exactitud.

REFERENCIAS.

CARS SPORT, S. (2016). Vidrio Polarizado.

CIRCULA SEGURO. (7 de JULIO de 2016). SEGURIDAD

PASIVA. Obtenido de

http://www.circulaseguro.com/que-son-las-lunas-o-

cristales-del-vehiculo/

ECONVIDRIO. (2010). USOS GLASS. Obtenido de

VIDRIO AUTOMOTRIZ:

http://www.econvidrio.net/usosglass/48-vidrio-

automotriz.html

GOOGLE BOOKS. (9 de julio de 2016). Books. Obtenido

de google:

https://books.google.com.bo/books?id=nqipsDjjsekC&p

g=PA134&lpg=PA134&dq=550+nm+en+la+vista+del+ojo

&source=bl&ots=GT7Qz7w0r7&sig=4tmUrQXkI9xafDR

XUyB8NTF6jj4&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjy6_Hok-

fNAhWKKB4KHbZHB_wQ6AEIMzAE#v=onepage&q=

550%20nm%20en%20la%20vista

KONSTRUIR. (2013). COEFICIENTE DE

TRANSMISION LUMINOSA DEL VIDRIO.

Parejo, J. C. (2000). La Percepción del Color. Obtenido de

http://personal.us.es/jcortes/Material/Material_archivos/

Articulos%20PDF/Color.pdf

VIDCLA. (7 de JULIO de 2016). VIDCLA FABRICA DE

VIDRIOS DE SEGURIDAD. Obtenido de

http://www.vidcla.com.bo/web/automotriz.php.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 99

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA PORTÁTIL PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE

TINTAS PASTOSAS EN DOCUMENTOS DE PAPEL BOND

Antonio M., Milton W.1 & Villca V., Ariel E.2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Subteniente de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Las evaluaciones experimentales realizadas con la espectrometría infrarrojo con las diferentes

muestras de tintas pastosas es decir bolígrafos de diferentes marcas ya sean secas, disueltas,

también tintas en papel bond. Para posterior realizarlas en firmas de documentos. Se dará a

conocer las lecturas de la tintas secas donde en un equipo de secado y para posterior realizar el

experimento con el equipo infrarrojo con el fin de dar lecturas propias de cada tinta pastosa sin

tener ninguna variación sobre los compuestos, que tiene las tintas pastosas de las diferentes

marcas Faber Castell, Monami , Sabonis, en sus diferentes colores como ser negros y azules: las

cuales son frecuentes para realizar una firma en un documento, donde pudimos observar las

grabaciones correspondientes en el espectrómetro infrarrojo. Realizando las pruebas de las tintas

pastosas disueltas, en los colores azules y negros. Dieron resultados en las lecturas

correspondientes de cada tinta pastosa disueltas, afirmativos en las pruebas que se realizaron con

la espectroscopia infrarrojo. Es donde tomamos mayor interés para nuestra experimentación se

enfocó para la evaluación final en firmas de documentos, debemos tener en cuenta que un soporte

de papel bond está compuesto de celulosa, la cual será evaluada con la espectroscopia infrarrojo.

De tal manera que estas muestras de tinta pastosa en un soporte de papel bond de diferentes

colores debían estar secas para ser un experimento fiable. Realizando varios experimentos con las

distintas técnicas se pudo obtener un resultado favorable del espectrómetro infrarrojo con relación

a las tintas pastosas en un soporte de papel bond.

PALABRAS CLAVE: Espectroscopia infrarrojo, tintas pastosas, documentos.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

100 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

La división Documentología del instituto de

investigaciones técnicas científicas de la

universidad policial (IITCUP), presenta mayor

afluencia de casos para análisis de documentos

tanto públicos como privados en materia civil,

penal, familiar y otros que necesitan ser analizados

por profesionales peritos en el área, utilizando las

herramientas y técnicas científicas a través de

procedimientos para una investigación en

protocolos de la mencionada División.

Mediante la presente tesis se busca dar la precisión

y celeridad en el manejo de obtención de

implementar la Espectroscopia Infrarrojo (IR) para

el análisis de tintas pastosas en documentos papel

bond, para posterior realizar comparaciones en

documentos, puesto que para el efecto se realizará

evaluaciones técnico – científicas experimentales

con la espectroscopia infrarrojo (IR), es decir sus

tintas pastosas en papel bond, mecanografiados,

manuscritos y otros. Toda vez que nos coadyuvarán

en la detección para saber si los documentos

sometidos a este equipo son auténticos o

falsificados.

Las experimentaciones y pruebas realizadas dentro

del laboratorio de Documentología se evidenciaron

los análisis experimentados de las diferentes tintas

pastosas las cuales fueron de las siguientes marcas:

Faber Castell, Monami y Sabonis. En los colores

negro y azul, siendo que todas estas muestras

fueron realizadas en papel bond. Mostrándonos

resultados fehacientes. De esa manera concluyo las

experimentaciones.

MATERIALES Y MÉTODOS.

MATERIALES

-Espectroscopia infrarrojo (IR).

-Bolígrafos: Monami, Faber Castell, Sabonis.

-Papel bon.

-Vidrio.

-Documentos.

-Estufa de secado.

-Alcohol medicinal.

-Bisturí.

-Barbijo.

-Guantes de látex.

-Lupas de diferentes aumentos.

-Lupa binocular de 15 x marca Motic.

-Fuentes lumínicas de diferentes incidencias marca

Motic.

-Cámara fotográfica marca Nikon 12 megapíxeles.

-Computadora laptop.

En cuanto a la evaluación experimental de la

espectroscopia infrarrojo (IR) el cual nos va a

proporcionar resultados más primordiales

generando cambios óptimos en el desarrollo de los

compuestos químicos de tinta o varias en el papel

,es decir que nos brinde mayor seguridad y

confiabilidad.

En el presente trabajo se Realizará un prototipo de

codificación de los marcadores de diferentes tintas

pastosas en donde se realizara en el Instituto de

Investigaciones Técnico Científicas de la

Universidad Policial, las cuales se someterá a

método de experimentación que son:

El método de la espectrometría infrarrojo (IR) del

IITCUP manualmente.

Comprobación de la efectividad de la

espectroscopia infrarrojo (IR) en tintas pastosas.

Comprobar la efectividad de la espectroscopia

infrarrojo (IR) en tintas pastosas dentro de un

documento de papel bond.

RESULTADOS.

Realizando pruebas experimentales con la

espectroscopia infrarrojo de las diferentes tintas

pastosas de bolígrafo de las marcas Faber Castell,

Sabonis, Monami en sus colores azul y negro todas

estas en un soporte de papel bond que vienen de

diferentes documentos.

Se pudo evidenciar los resultados de cada 10%

pruebas que se realizan de las tintas pastosas en

papel bond con la espectroscopia infrarroja, solo el

8% de tintas pastosas nos muestran resultados

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 101

positivos, mostrándonos de acuerdo a la tinta y

marca que corresponde las evaluaciones realizadas.

El 2% detecta las tintas pastosas de bolígrafo con

otras sustancias o en algunos casos no da la lectura

correspondiente el espectrómetro infrarrojo.

Este espectro es un resultado de una escritura en

donde se presumía que estaba alterada de esta

manera el espectrómetro pudo realizar las

evaluaciones correspondientes nos muestra

resultados en donde identifica el 88% es tinta

Sabonis en el papel y el 2 % es de la marca Faber

Castell.

En estos resultados del espectro que mostramos a

continuación son resultados de muestras que se

sacaron al azar para demostrar la lectura del

espectro cuando las evaluaciones nos muestran

diferentes resultados favorables.

Se puede observar el resultado que obtuvimos

después del respectivo análisis en donde la muestra

escrita contiene dos tipos de tinta en donde una

tiene un nivel mayor que es 81% a comparación de

la otra que es la Faber Castell 7% de esta manera

podemos saber cuánto de tinta se ha alterado un

documento con diferente tipo de tinta.

El resultado obtenido es de una muestra de firma en

donde se quería determinar qué tipo de tinta está

impresa en el documento.se obtuvo un resultado de

tinta Sabonis color azul en el papel bond en 90%.Y

el 1% se trata de compuesto de la propia tinta.

DISCUSIÓN

Del análisis respecto a la evaluación experimental

que se tuvo de las diferentes tintas se observa en

forma generalizada, que cada uno de los centros

emisores de los cuales se obtuvieron muestras, han

dotado a este experimento de particularidades

específicas, es decir, que se apreciaron diversos

formatos, diseños, estilos, características de pruebas

obtenidos de los diferentes muestras de las firmas

de documentos que se evaluaron y se compararon.

Siendo afirmativos las pruebas.

Como primer paso se realizó la evaluación

experimental de la espectrometría infrarrojo para su

efectividad en sustancias de tintas pastosas secas

dando nos resultados favorables con el fin de poder

calibrar el reconocimiento de la tintas en la

espectroscopia infrarrojo en tintas de las diferentes

marcas Faber Castell, Sabonis y Monami, en sus

colores negras y azules de esta manera obtuvimos

resultados de los picos altos que muestra como

resultado el espectro haciéndonos conocer su

efectividad.

Como siguiente paso se realizó los experimentos de

las tintas pastosas de bolígrafo disueltas como tal,

se realizó los experimentos de las tintas disueltas

con la espectroscopia infrarroja con una técnica

diferente a la anterior que fue de las tintas pastosas

secas. En este experimento de las tintas pastosas

diluidas se sacó una muestra de tinta pastosa de un

(ml) para colocarlo en el yunque de esa manera la

evaluación de las tintas fueron óptimos.

Continuando con las experimentaciones. Se hizo las

muestras de las tintas pastosas en soporte de papel

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

102 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

bond realizando las evaluaciones y grabaciones

correspondientes de las tintas pastosas en un

soporte de papel bond. Con la finalidad de poder

realizar las comparaciones y evaluaciones en firmas

de documentos. Siendo de esa manera los

resultados positivos reconociendo picos altos en la

gráfica del espectro.

Debemos tener en cuenta que depende la técnica

manual para realizar las evaluaciones de las

muestras de tinta en papel, se tiene que hacer una

buena manipulación, de esa manera obtener

resultados eficientes.

CONCLUSIONES.

Debido a la innovación y modernización de

equipos, se tiene como fin el de mejorar las técnicas,

con métodos científicos ofreciendo resultados

óptimos en las pericias con respecto a documentos

dubitados para el análisis de tintas pastosas. A esto

se debe el presente tesis de investigación en el cual

se buscó mejorar la forma de saber cómo podemos

estudiar la tinta pastosa de un documento para que

dicho documento sea comprobado técnica y

científicamente, para reducir el tiempo de igual

manera ser eficientes en realizar una pericia en

cuestiones de tintas en papel de documentos,

incluyendo espectroscopia infrarrojo (IR) en la

división Documentología, que pueda satisfacer con

las necesidades que se quiere encontrar en un

equipo de este nivel, es así los estudios realizados

para la obtención de datos cuantitativos del

infrarrojo (IR) son esenciales que nos ayudarían a

entender el fenómeno, atreves de estadística de

todos los resultados obtenidos ,estos aspectos

fueron llevados a la practica en donde sí se pudo

verificar todo lo estudiado obteniendo resultados

satisfactorios de dichas pruebas.

En conclusión, con los resultados obtenidos a través

de las pruebas y estudios realizados, para una

primer fase, es un logro que se hizo con la

espectrometría infrarrojo (IR) hacer un buen uso

del equipo que nos den resultados confiables

eficientes no solamente en tintas de bolígrafo sino

también en el soporte que sería el papel bon que

está compuesto de celulosa.

De esta manera poder aplicar el espectrómetro

infrarrojo en la división de Documentología y ser

una ayuda de mayor eficacia para las pericias de la

división mencionada.

REFERENCIAS.

Albarracín, Roberto. Manual de criminalística.

Argentina: Editorial policial Policía Federal, 1969.

Capello–Gobbi. Tratado de criminalística. Tomo 1. Bs.

As: Editorial Policial, 1983.

Locard, Edmund. Manual de técnica policíaca.

Barcelona, España: Editorial Montés, 1963.

Lucas, A. Forensic Chemistry And Scientific Criminal

Investigation. Londres, 1945.

Reiss, A.R. Manual de Policía Científica-Técnica, París:

Librería Payó, 1911.

Soderman, Harry y O’ Connell, John. Métodos Modernos

de investigación policíaca. México: Editorial Limusa,

1986.

S.vensson, Arne y Wendell, Otto. Métodos Modernos de

investigación criminal. España Editorial AHR Barcelona,

1967.

Villavicencio Ayala, Miguel J. Procedimientos de

investigación criminal. México: Editorial Limosa, 1969.

Behar Rivero D.S., (2008). Metodología de la

Investigación. Shalom 2008.

Toro Álvarez J. y J. Núñez de Arco, (2012). La

Investigación Criminal y la Técnica Criminalística. La

Paz-Bolivia

Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios

Forenses

Grupo Iberoamericano de Trabajo en la Escena del

Crimen. “manual de buenas prácticas en la escena del

crimen”

Posada, L. G. (2004). Falsedad Documental y Laboratorio

Forense. Buenos Aires:

La Rocca. Velázquez, Silvia, 16.111 (Cámara Nacional

Criminal y Correccional - Sala IV 24 de 05 de 2005).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 103

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

PERFIL DE ABSORCIÓN Y FLUORESCENCIA DE LUZ BLANCA Y MONOCROMÁTICA DE 365 (UV) Y 735 (IR) NM ENTRE PAPEL

MONEDA AUTÉNTICO Y FALSIFICADO

Nina Q., Edwin1 & Yujra C., Octavio B.2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Sub-Oficial de Policía del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

La finalidad de la investigación es facilitar la confiabilidad del proceso de verificación e identificación de

autenticidad de las mismas, a la vez minimizar las posibilidades de falsificación o fraude del papel moneda

autentico. Para lograr el propósito de esta investigación se plantearon objetivos que consisten en

implementar una base de datos con parámetros técnicos, científicos y características de los diferentes cortes

de papel moneda autentico y falsificado demostrando la importancia que tiene la aplicación de la luz

incidente (blanca, UV e IR). Las ventajas y propiedades que tiene el Video Espectro Comparador (VSC 40)

en la aplicación de la luminosidad y los efectos de la luz incidente (UV, IR). Los resultados derivan en la

aplicación del programa “IMAGEN J” permite observar la imagen fotografiada por el VSC 40 que se

visibilizan en histogramas posterior a estadísticas. Las imágenes transformadas de cada uno de los billetes

auténticos y falsificados en los diferentes cortes y series que reflejan los histogramas, posterior a

estadísticas. Tras el análisis minucioso se llega a la conclusión, que para obtener confiabilidad en la

verificación de autenticidad de billetes auténticos, se requiere mayor garantía y medidas correspondientes

que deben tenerse en cuenta particularidades de todos los géneros que comprende el papel moneda. Así

para minimizar la vulnerabilidad de estos documentos, es imprescindible utilizar combinaciones de

medidas de seguridad incluidas.

PALABRAS CLAVE: Absorción y fluorescencia, luz blanca y monocromática, papel moneda.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

104 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

La Falsificación del papel moneda en la actualidad

día a día va incrementándose sin lograr su

reducción, hecho delictivo que se encuentra

tipificado en el Código Penal Boliviano, en su

artículo 186.

La División Documentología del IITCUP

actualmente no cuenta con un método para la

identificación de diferentes papeles moneda que

utilizan los falsificadores de billetes.

Es así que la presente investigación científica está

basada en el estudio y análisis del papel moneda

auténtica y falsificada, mediante el uso de distintas

fuentes de iluminación (luz blanca, luz ultravioleta

y luz infrarroja) con el objeto de determinar la

autenticidad o falsedad de los billetes bolivianos en

sus diferentes cortes y series.

Para este propósito se debe contar con instrumentos

técnico – policiales que permitan combatir el delito

del fraude. La División Documentología del

IITCUP en la actualidad cuenta con el Video

Espectro Comparador (VSC-40) para el análisis

documentológico de pasaportes, licencias de

conducir, billetes de banco, tarjetas de identidad y

de crédito entre otros.

El VSC – 40 es un instrumento técnico, cuya

principal característica contempla la existencia de

diferentes tipos de luz incidente Blanca, UV, IR (Luz

blanca, luz ultravioleta y luz infrarroja) que

permitirá analizar billetes auténticos y falsificados

en sus diferentes cortes y series.

Con la aplicación del “Imagen J”, como software de

procesamiento de imagen digital, se constituye en

una herramienta importante que nos permite

calcular el área y las estadísticas de valor de pixel

de selecciones definidas por el usuario, puede

medir distancias y ángulos; con ello se pueden crear

histogramas de densidad y gráficos de línea de

perfil.

Permite dibujar una recta sobre la imagen en la zona

del objeto colocado, del que se sabe su medida real

y después observar que valores toma la imagen a lo

largo de dicha recta.

Esta función permite observar las imágenes

captadas por el VSC – 40 de los diferentes billetes la

intensidad de grises y pixeles que existe en la

imagen analizada, ya que la misma es procesada

estadísticamente, obteniendo una serie de

histogramas y números estadísticos en los

diferentes tipos de papel moneda auténtico y

falsificado.

Se implementará una base de datos, que registre las

características, histogramas, estadísticas del papel

moneda, tanto como autentico como falsificado en

los diferentes cortes y series para poder cumplir la

labor de identificación técnica y científicamente del

papel moneda.

MATERIALES Y MÉTODOS.

MATERIALES

Y para ello se tomó los siguientes variables:

Papel moneda autentica en los diferentes cortes y

series. Papel moneda falsificado en los diferentes

cortes. Equipo VSC – 40 Video Espectro

Comparador la cual se encuentra dotada de los

diferentes tipos de luz incidente tanto como la luz

blanca y monocromática en los distintos

nanómetros.

1. Uso de “Iluminación Visible” (luz blanca) de

forma directa.

2. Uso de “Iluminación Ultravioleta” de forma

directa y en longitudes de onda larga (365 nm).

3. Uso de “Iluminación Infrarroja” en forma

directa en longitud de onda hasta los (735 nm).

Herramienta “IMAGEN – J”, programa que sirve

para el procesamiento de imagen digital para

efectuar operaciones sofisticadas que pueden

calcular el área y las estadísticas de valor pixel

creando histogramas de densidad y gráficos de

línea de perfil.

Mediante la presente investigación demostramos la

intensidad y distribución de grises en cada billete

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 105

tomando como referencia la luz blanca y

monocromática en UV e IR).

Se usarán fuentes de luz pertenecientes del equipo

VSC – 40 con la aplicación de cada luz incidente

sacamos tres repeticiones fotográficas tanto en la

cara interna y externa a cada billete y así

sucesivamente los diferentes cortes y series en el

billete autentico y falsificado.

Obtenidas las tres repeticiones fotográficas con la

aplicación de cada tipo espectral de luz al billete,

tendremos un total de 9 fotografías de las tres luces

(blanca, ultravioleta, infrarroja) tanto en la cara

interna como externa lo cual nos da una sumatoria

de 18 fotografías de cada billete. En los diferentes

cortes y series del papel moneda.

Posteriormente ya obtenida las imágenes captadas

por el VSC-40 con la aplicación de la luz blanca y

monocromática ultravioleta a 365 nm y la infrarroja

a 735 nm procedemos a realizar el corte respectivo

de cada imagen en el tamaño correspondiente de

papel moneda.

Concluida y dando el tamaño correspondiente al

billete en cada corte y serie empezamos a realizar el

estudio adecuado a cada imagen captada mediante

los tres tipos espectrales de luz que cuenta el VSC-

40 con el apoyo de la herramienta “IMAGEN J”

mediante el cual analizaremos imagen por imagen

la intensidad y distribución de grises y pixeles que

presentan los billetes en los diferentes cortes y series

del papel moneda.

Observando la intensidad de grises y pixeles

mediante el análisis histográfico que presenta el

programa mismo “IMAGEN J” que permite

analizar la imagen de forma general que como

respuesta obtendremos numéricamente la imagen

analizada. De esta manera obtenemos

numéricamente la imagen analizada el mismo

llevaremos al Microsoft Excel y obtendremos como

primer resultado el histograma de cada toma

fotográfica del papel moneda.

RESULTADOS.

Como primer resultado observaremos y

obtendremos un histograma correlacionado de las

tres repeticiones fotográficas de cada billete.

Posteriormente obtendremos la tabla de estadística

referente a la triplica de cada luz incidente, como tal

representaremos la tabla estadístico en

histogramas, que en la cual observaremos con

detalle la gran similitud que tiene cada uno de los

picos en relación la repetición fotográfica

INTENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN HISTOGRÁFICA

DE PIXELES Y GRISES DE BILLETES

AUTÉNTICOS EN LAS DIFERENTES SERIES

El histograma de grises de la cara interna del billete

serie H de 10 Bs, generado por luz blanca, muestra

una meseta de 1000 a 1200 pixeles entre 90 a 140 de

intensidad de grises, siguiendo el histograma

observamos un pico con 4500 pixeles a una

distancia de 160 unidades de intensidad de gris el

cual indica que existe la mayor intensidad de

pixeles y del histograma así mismo encontramos

una meseta de 2300 pixeles a una distancia de 180 a

195 unidades de intensidad de gris.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

106 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

El histograma de grises de la cara interna del billete

serie G de 20 Bs, generado por luz IR, muestra un

pico aproximadamente de 7200 pixeles a una altura

110 a 120 unidades de intensidad de gris. Así mismo

encontramos una meseta a 6500 pixeles a una altura

de 120 a 130 de intensidad de gris.

El histograma de grises de la cara interna del billete

serie G de 50 Bs, generado por luz UV, muestra una

meseta de 300 pixeles con una altura 25 a 60

unidades de intensidad de gris, y un último pico de

3800 pixeles con 150 unidades de intensidad de gris.

El histograma de grises de la cara externa del billete

serie F de 100 Bs, generado por luz IR, un pico de

4000 pixeles con 125 unidades de intensidad de gris

y una meseta a una altura de 5000 pixeles a 120

unidades de intensidad de gris.

El histograma de grises de la cara interna del billete

serie J de 200 Bs, generado por luz UV, muestra una

meseta 1500 pixeles a una distancia de 60 a 70

unidades de intensidad de gris así mismo una

segunda mesta de 2000 pixeles a una distancia de 80

a 100 pixeles y un pico de 5900 pixeles a 125

unidades de intensidad de gris.

DISCUSIÓN.

Discusión de los resultados respecto a los datos

obtenidos en el estudio y análisis para la

identificación de autenticidad o falsedad del papel

moneda.

El análisis respecto al estudio de identificación del

papel moneda autentico y falsificado, se observa en

forma generalizada, que cada uno de los billetes

tanto como cara interna y externa en los diferentes

cortes y series muestra emisiones de fluorescencia a

través con la aplicación de luz blanca, ultravioleta e

infrarroja de los cuales se obtuvieron la intensidad

y distribución de grises y pixeles en cada una de las

series y cortes de los billetes con la aplicación del

programa IMAGEN J, es decir que se apreciara para

el análisis e identificación del papel moneda si es

auténtica o falsa aplicando dos técnicas, una de

forma global o general el cual da lectura la cantidad

de unidades de intensidad de gris del billete, y la

segunda el ploteo lineal que permite analizar el

billete, cara interna o externa realizando un trazo de

un punto a otro punto específico el cual da lectura

la cantidad de pixeles que existe en el trazo

marcado, características y datos incorporados.

Como consecuencia, a esta investigación científica

trae aparejado la dificultad de identificar billete

autentico o falsificado por parte de los peritos de la

división de Documentología, y aún más para la

identificación más profunda de autenticidad o

falsedad del billete

Es dable mencionar, que existe una tendencia a

utilizar este método (es decir que sean funcionales

y fácilmente manipulables).

CONCLUSIONES.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 107

Una vez concluido el análisis y la discusión de los

resultados obtenidos a lo largo del estudio del papel

moneda para identificar la autenticidad y falsedad

del billete en los diferentes cortes y series de manera

científica, y tras aplicar lo obtenido mediante la

experiencia directa, se vuelcan a continuación las

conclusiones arribadas en el presente trabajo de

investigación científica.

En el proceso de verificación de autenticidad del

papel moneda de parte de los funcionarios

policiales peritos resulta un método no muy

confiable, demostrable ante los tribunales de la

justicia y la sociedad en la actualidad ya que ello se

debe que los falsificadores de papel moneda

utilizan nuevas técnicas y métodos tecnológicos el

cual permite que el billete autentico y falsificado no

exista alguna diferencia entre los mismos.

Es así que en conclusión el estudio y el análisis de

identificación del papel moneda de manera

científica se llega a determinar la falsedad o

autenticidad del billete. Mediante el análisis de

forma general y el ploteo lineal.

Donde el estudio y el análisis de forma general nos

permite discriminar al billete la intensidad y

distribución de pixeles y grises el cual se ve

reflejado mediante un histograma indicando la

cantidad de pixeles y grises que existen en el billete

ya se luz

BLANCA, UV, IR:

Por lo tanto llegamos a encontrar la gran diferencia

existente entre un auténtico sin importar la serie

contra un billete falsificado del mismo valor, de

manera fehaciente técnica y científica probando la

autenticidad o falsedad del papel moneda.

Donde se llega a descubrir que la discriminación de

los billetes falsos la luz UV es más eficiente y directa

para identificar la falsedad o autenticidad a

diferencia de la luz blanca, IR.

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a Dios, porque es a Él a quien debo todo

lo que tengo y todo lo que soy.

A mi familia, porque sin ellos, yo no habría llegado

nunca… Inmensamente feliz y orgulloso Gracias

mamá y papá por nunca perder la fe en mí, y por

haber estado siempre alentándome a seguir y

acompañándome en cada paso, por estar todos y

cada uno en cada caída tendiéndome un brazo para

levantarme y dándome un empujón para salir

adelante… gracias !!!

A todos mis amigos, compañeros y familiares que

siempre estuvieron dándome palabras de aliento

para cerrar esta etapa, y quienes me acompañaron

incondicionalmente a lo largo de este camino.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

108 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

COMPOSICIÓN METÁLICA EN PINTURA AUTOMOTRIZ MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE RAYOS “X” PORTÁTIL

Alizares Q., José M.1 & Sandy O., Sandra2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

La pintura vehicular tuvo un gran avance en los últimos años, ya sea para el embellecimiento de

vehículo automotor o para darle algún tipo de protección al motorizado, por tal motivo al

momento de hacer la identificación del vehículo se es un poco complicado por todas las

características que presenta la misma y por lo general las marcas de los mismos, por ello el

presente trabajo de investigación tiene por objeto la identificación de la composición química de

la pintura automotriz en casos de transferencias de pintura en un hecho de tránsito, cuya técnica

será utilizada por la Policía Boliviana, en unidades investigativas, como también en el Instituto

de Investigaciones Técnico Científicas de la UNIPOL (IITCUP), con ayuda del equipo de

Espectrometría de rayos “X”. Para ello se hizo los diferentes análisis en diferentes marcas de

vehículos (Nissan y Toyota) por su gran demanda en el mercado nacional y es sus diferentes

colores representativos, por lo que al realizar el análisis con el Espectrómetro de Rayos “x”

directamente al vehículo no recauda la información necesaria para el estudio, por ello se optó en

utilizar el método de extracción de la pintura automotriz directamente del vehículo para luego

reposarla y descomponerla para su mejor estudio y de esa manera nos pueda brindar una

información correcta respecto a sus elementos químicos que la componen.

PALABRAS CLAVE: Composición química, pintura automotriz, espectrometría.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 109

INTRODUCCIÓN.

El Instituto de investigación Técnico Científico de la

Universidad Policial (IITCUP), en su división de

química, hace denotar la necesidad de hacer ciertos

procesos investigativos por lo que se ve la prioridad

de hacer hincapié en el desarrollo de nuevos

conocimientos que enriquezcan todos las

exploraciones de la misma, para de cierta manera

ayudar en todo el proceso de indagación al

momento de esclarecer hechos investigativos.

La cual prevé todo el material de laboratorio para

realizar nuevos estudios que fortalezcan el

desarrollo investigativo del instituto, por lo que en

la determinación de la pintura vehicular por la

técnica instrumental de espectroscopia de rayos “

x”, ayudara a examinar el tipo de pintura en un

hecho de tránsito y de esta manera analizar los

parámetros en las que se suscitó dicho hecho, y así

decidir los actuados que se realizaran en la etapa

investigativa que de cierta manera son de suma

importancia en todo el proceso de investigación.

La necesidad de obtener resultados propicios en los

accidentes de tránsito con respecto a los vehículos,

en particular en la característica de la pintura

vehicular para poder determinar la veracidad de la

participación de los mismos que provocan el

accidente, nos da la seguridad de cometer errores al

momento de la investigación, el dejar en claro cuál

fue el grado de participación de los elementos que

ocasionaron dicho accidente. Por tal motivo es que

se emplea la técnica de espectrometría por emisión

de rayos “x” para la precisión y rapidez en el

momento de proyectar el aparato en la pintura

vehicular y determinar si es la pintura del mismo

vehículo o está contaminada por otro tipo de

pintura, la cual en un análisis nos dará la precisión

de los elementos que envuelven a la pintura de

vehículos.

Los beneficios que dará a toda la población serán

muy útiles y propicios, ya que al momento de todo

proceso investigativo el grado de participación que

implican los actores de un determinado accidente

para no ser víctimas de engaños y cualquier otro

aspecto que de cierta manera retrase todo el

protocolo que se realizan en las investigaciones y

saber en realidad qué tipo de participación tienen

los implicados en el accidente.

Actualmente este trabajo en el IITCUP se lo realiza

con peritos especializados, con la utilización de

diversos instrumentos y equipos.

El presente trabajo pretende diseñar y desarrollar

una base de datos que nos permita identificar los

componentes químicos de la pintura automotriz,

con el cual podamos realizar un mejor trabajo

investigativo, puesto que el IITCUP al ser un

instituto.

MATERIALES Y MÉTODOS.

MATERIALES.

Embaces herméticos (Tips de plásticos) para la toma

de muestras y no se contamine para el posterior

análisis.

La utilización de un removedor en gel para pinturas

(RemoPlats Gel), Especialmente formulado para

quitar todo tipo de pinturas tales como lacas,

poliuretanos, esmaltes sintéticos, barnices, etc. Por

su consistencia de gel no se desliza y puede actuar

en superficies verticales. Se puede usar en maderas

de todo tipo sin deteriorarlas la cual se la utilizo en

pequeñas proporciones para posterior dejarlas con

la muestra de la pintura automotriz.

Caja Petri para que se ponga la pintura automotriz

conjunto el removedor para dejarlos por

aproximadamente 10 días para que la pintura este

bien desprendida de la parte metálica o plástica del

vehículo.

La utilización de bisturís para la extracción de la

pintura de los vehículos y de esa manera facilitar la

colección de las muestras.

Guantes de látex, para la protección personal al

momento de utilizar el removedor.

Barbijo para no ser contaminado por el olor que

desprende el removedor de pintura.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

110 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Marcador indeleble para la rotulación de las

muestras y de esa manera tener un orden

correlativo con respecto a la fechas de las mismas.

Tubos de ensayo, para poner las pinturas

removidas y de esa manera tener un mejor análisis.

Espectrómetro de rayos “x”, para realizar los

análisis con las muestras de las pinturas de los

diferentes marcas de vehículos, el cual al disparar al

objetivo(pintura removida), por un lapso no mayor

a 90 segundos se pueda obtener un espectro en la

cual se identifique todos los componentes químicos

de la pintura vehicular.

Una lámpara de 200 watts de potencia para una

iluminación propicia al momento de extraer la

pintura removida y de esa manera obtener una

mejor muestra para su posterior análisis.

Agua destilada, para hacer una limpieza en la

pintura extraída antes de ser expuesta con el

removedor, para evitar contaminación por

cualquier otra substancia.

Colección de pinturas de vehículos de las de las

marcas Nissan y Toyota para su estudio y análisis

en una proporción aceptable para su posterior

verificación.

La aplicación de la técnica de Espectrometría de

rayos “x” en pintura automotriz de las marcas

Nissan y Toyota de la ciudad de La Paz, se llevara a

cabo en el instituto de investigación técnico

científico de la universidad de policial “Mcal.

Antonio José de Sucre” en el periodo entre el mes

de agosto-octubre de la gestión de 2016, se aplicó la

prueba en diferentes colores de pintura automotriz

30 muestras extraídas, y además análisis realizados

en el vehículo mismo (pintura sin extracción), para

un mejor análisis.

El procedimiento técnico del espectrómetro de

rayos “x” dará resultados muy propicios previos

una buena manipulación de las muestras y los

compuestos que se verán reflejadas en los

siguientes resultados:

A) Preparar los materiales que serán utilizados para

la aplicación de la técnica del Espectrómetro de

Rayos “x” en pintura vehicular.

Para lo cual debemos hacer la utilización de agua

destilada para limpiar las muestras extraídas, para

posterior dejar la muestra en las cajas Petri para su

después recubrimiento con el disolvente, por lo cual

se debe considerar tener una muestra lo

suficientemente considerable para su análisis, con

preferencia de 8mm de diámetro y 0,7 de espesor,

ya que si la muestra no ocupa el espacio requerido

por el espectrómetro se realizara el análisis de lo

que se encuentre alrededor de la muestra, por tanto

es de suma importancia la utilización de un

colimador para realizar análisis con cantidades

pequeñas, ya que reduce el diámetro de análisis.

B) La siembra de las muestras: una vez extraída la

pintura automotriz se debe dejar reposar con el

disolvente en las cajas Petri por lo menos de 48 a 72

horas para una mejor obtención de la pintura en un

porcentaje mayor para realizar los análisis

posteriores y determinar de esa forma cuales son los

elementos químicos que la componen.

Una vez obtenido el componente más puro de la

pintura automotriz, con la ayuda del bisturí se

procede a raspar la parte superficial de la muestra y

con la ayuda unas pinzas poder llevar la muestra

raspada aun tubo de ensayo y de esa manera

llevarla al espectrómetro de rayos “x” y realizar el

análisis correspondiente.

C) Preparar la muestra para su análisis por el

espectrómetro: una vez extraída la pintura

automotriz se lo debe llevar al rango del

espectrómetro de rayos “x” para su análisis con el

más sumo cuidado para evitar algún tipo de

contaminación, de esa forma obtener los resultados

que se requieren.

La muestra al ser raspada esta en cantidades muy

pequeñas para lo cual se requerirá la utilización de

un colimador para abarcar en rango de análisis y de

esa forma obtener los resultados esperados, de esa

forma se tendrá que hacer para cada una de las

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 111

muestras para hacer un análisis mayor con los

resultados obtenidos por la técnica.

D) La obtención de resultados: el análisis requerido

por cada muestra es como un mínimo de 60s y un

máximo de 90s para una mejor precisión al

momento de examinar la pintura.

Una vez concluida el análisis el espectrómetro de

rayos “x” no arroja la información en forma de

espectro, en la cual hace lectura de todos los

elementos encontrados en la pintura analizada, y

ahí se observara cuáles son los elementos más

considerables por color de pintura automotriz y

cuáles son sus elementos más representativos para

sacar las conclusiones de las mismas.

RESULTADOS.

Dentro la investigación, los experimentos

científicos son generados a partir de datos precisos

y exactos por la experimentación de los mismos,

para lo cual se ve la necesidad de realizar un

procedimiento metódico científico basado en una

serie de pasos que permitirá la obtención de datos.

Primera fase de análisis.

En el proceso de la experimentación realizada se

obtuvo los datos sobre pintura automotriz, en los

cuales se pudo verificar que sus elementos varían

en cuanto a su composición química y en las

diferentes marcas de vehículos automotores

(Nissan y Toyota), los cuales presentan

características muy peculiares en cuanto a la

pintura.

La composición química obtenida a partir del

diseño experimental inducido para el

procesamiento de la pintura automotriz, basándose

así en los siguientes datos referenciales.

En este cuadro la obtención de los compuestos

químicos de la pintura automotriz de la marca

Toyota de color naranja se puede observar que los

compuestos químicos más preponderantes es el

hierro en 1,01 %, titanio en 1,50%, calcio 0,42%,

potasio 0,36% y silicio en 3,72%. Haciendo un total

de 7,07% de componente químico de la pintura,

siendo en un 66,2% de composición orgánica que el

espectrómetro no logra analizar y un 26,74% de

otros elementos que si bien no se los considerada

de manera detallada por el bajo alcance de análisis

que tienen, no se los deja de tomar en cuenta.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

112 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Segunda fase de análisis:

El análisis realizado en esta muestra no es muy

preponderante ya que los componentes químicos

no son los adecuados para poder sacar una

conclusión de manera precisa, por lo que se opta en

hacer otro tipo de análisis, pero en esta ocasión se lo

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 113

hará desde una muestra de pintura extraída desde

el vehículo.

En este cuadro se observa que los niveles de análisis

del Espectrómetro de Rayos “X” son mucho más

claros ya que los compuestos químicos expuestos a

ello reaccionan de una mejor manera, logrando de

esa manera unos resultados mucho más

apreciables.

El hierro llega a un nivel de 2, 89%, titanio en 2,95%,

calcio 0,21%, potasio 2,62% y el silicio en 25,1%,

haciendo un total de 34,00% de pintura obtenida en

el análisis, un 41,00% de elementos orgánicos no

analizados y un 25,37% de otros elementos.

Como resultado de los dos primeros análisis, se

puede observar que los datos proporcionados por el

espectro son mucho más importantes en cuanto a la

pintura obtenida desde el vehículo con referencia a

una pintura extraída del mismo. Por ello es mucho

más preciso el análisis de pintura de vehículos

tomadas desde una muestra extraída a

comparación de obtenerla desde el mismo

motorizado.

El análisis realizado en la pintura extraída de este

vehículo nos da a entender que los componentes

químicos más preponderantes para esta marca y

color son: hierro con 0,27%, titanio 5,45%, calcio

21.05%, azufre 4,40% y silicio con 3,93%, llegando a

un total de componentes de 35,10%, composición

orgánica 61,00% y 3,82 de otros elementos. Por lo

que los resultados en este análisis son muy

rescatables para establecer el nivel de componentes

químicos de dicha marca de vehículo.

El análisis realizado en la pintura extraída de este

vehículo nos da a entender que los componentes

químicos más preponderantes para esta marca y

color son: hierro con 3,49%, titanio 29,74%, calcio

6,88%, llegando a un total de componentes de

40,11%, composición orgánica 46,06% y 13,50% de

otros elementos. Por lo que los resultados en este

análisis son muy rescatables para establecer el nivel

de componentes químicos de dicha marca de

vehículo.

Por lo que se da a conocer que al realizar el análisis

con Espectrómetro de Rayos “X”, excluyendo el

disolvente aplicado en la pintura para su extracción,

se observa que no surten muchos cambios que sean

permisibles y sujetos a consideración, por lo que es

muy cuerdo deducir que la técnica funciona de

manera correcta según el tipo de utilidad que se le

dé, ya sea un transferencias de pintura automotriz

o en una extracción sencilla de un hecho de tránsito.

Tras los resultados obtenidos por el Espectrómetro

de Rayos “X”, se puede apreciar cuales son los

elementos químicos más sobresalientes de cada tipo

de pintura en sus diferentes marcas vehiculares

(Nissan, Toyota), por lo que se es más favorable el

apreciarlos para poder brindar información

respecto a las características del vehículo automotor

y de esa manera lograr su identificación.

DISCUSIÓN.

Dentro la presente investigación, de la composición

química de la pintura automotriz, se pudo

evidenciar que al realizar la comparación y el

análisis de los diferentes compuestos químicos de

las diferentes marcas y colores de los motorizados

(Nissan y Toyota), se puede realizar el estudio más

profundo de los componentes específicos que hacen

a la característica de cada marca y color de los

vehículos estudiados, por tal motivo el análisis de

comparar cada muestra obtenida, es de suma

importancia para la apreciación de datos, los cuales

se lograron obtener por la utilización del

Espectrómetro de Rayos “X”.

El cuadro hace referencia a todos los pasos que se

generaron para la obtención de cada uno de los

resultados finales, con respecto a las marcas de

vehículos (Nissan y Toyota), en cuanto a los

compuestos químicos, ya que son de diferentes

características por los diferentes colores en los que

se manifiestan.

Los vehículos de la marca Nissan tienen como un

elemento preponderante al hierro, titanio, calcio, en

sus vehículos de color rojo, donde el calcio se

manifiesta de manera más clara en el análisis

realizado y por otro lado el cromo en los vehículos

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

114 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

de color café de esta marca (Nissan), por lo que los

porcentajes son muy cuerdos para su análisis.

En la marca Toyota los componentes más

preponderantes son el hierro, titanio, calcio y silicio,

pero con mayor relevancia en el hierro, que se

manifiesta en cantidades mucho más grandes que

con los de la marca Nissan, por lo que a simple

apreciación se puede deducir, que el hierro tiene

índices más apreciables respecto a la comparación

de marcas vehiculares (Nissan y Toyota).

Al realizar el análisis con el espectrómetro de rayos

x en las diferentes marcas (Nissan y Toyota), los

resultados que se obtienen no son para nada iguales

ya que en un vehículo de la marca Nissan los

componentes más relevantes, son el titanio y el

calcio, son los componentes porcentuales más

representativos que tiene la pintura de este vehículo

automotor.

Por otro lado al ejecutar el mismo análisis en los

vehículos de la marca Toyota, los componentes

químicos más representativos son el titanio y el

calcio, lo cual hace notar que a diferencia de los

vehículos de la marca Nissan, los vehículos de la

marca Toyota, toma los elementos del hierro, titanio

y calcio, por donde el hierro se manifiesta en

cantidad mayor a la de la marca vehicular Nissan.

CONCLUSIONES.

El análisis realizado por el espectrómetro de rayos

“X”, se puede determinar, que los compuestos

químicos en cada marca y color de vehículo

automotor son diferentes, por lo que en un vehículo

de la marca Nissan de color rojo, los componentes

químicos más representativos y llegando a una

escala general son el calcio en un promedio de

13,60% y el titanio con 3,17%, siendo estos dos

elementos los que generaran los parámetros para la

identificación de los vehículos implicado en un

hecho de tránsito.

Por otra parte en la identificación vehicular de la

marca Toyota los componentes químicos a tomar en

cuenta para su verificación son el hierro con un

promedio de 3,00%, titanio 12,90% y el calcio 7,18%,

las cuales son los generadores de la característica de

pintura vehicular de esta marca.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 115

Por ello ya se tiene establecido los parámetros en

niveles de análisis de la pintura automotriz, para

poder discriminar las diferentes marcas de

vehículos que circulan en la ciudad de la paz y los

cuales son los que generan un hecho de tránsito.

Pero a consecuencia de la facilidad al momento de

obtener las muestras, también es muy importante

seguir los pasos para la extracción de la pintura, ya

que no en todos los casos se tendrá a los vehículos

participantes de un hecho de tránsito, por ello la

discriminación al momento de realizar la extracción

es muy importante poder llegar a los parámetros

establecidos por dicha investigación.

Considerando los parámetros de investigación se

podrá particularizar los vehículos, basado en la

población tomada en cuenta, los cuales como datos

de referencia se identificará a aquellos que

produzcan o sean parte de hechos de tránsito,

siendo involucrados vehículos considerados en la

investigación, con los cual ya teniendo un método

de procesamiento de pintura automotriz, será en

conveniencia de mayor factibilidad su

caracterización.

AGRADECIMIENTOS.

Expreso un profundo agradecimiento a mis padres

Vicente Alizares Copa y Laureana Quentasi Veliz,

quienes me bendijeron con una vida sana.

A mis hermanos Sonia Alizares Quentasi y Marco

Antonio Alizares Quentasi, quienes me apoyaron

de manera incondicional en todo el proceso de mi

educación.

A mí ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS, que

me cobijó de manera incondicional y albergo

durante cuatro años y al IITCUP, quien me colaboro

con todo el proceso de investigación y motivo de mi

formación profesional y de esa forma hacer posible

mi más anhelado sueño, que es ser parte de la

POLICÍA BOLIVIANA.

REFERENCIAS.

N/a. (2007). Historia de la pintura automotriz.

Septiembre 6, 2016, de TODO autos Sitio web:

http://www.todoautos.com.pe/f107/historia-de-la-

pintura-automotriz-11737.html

S/N. (2016). Definición ABC. Octubre, 10, 2016, de

Definición ciencia análisis Sitio web:

http://www.definicionabc.com/ciencia/analisis.php

N/a. (2012). Hechos de tránsito. Septiembre 15, 2016, de

criminalística Sitio web:

http://hechosdetransito.com/definiciones-del-codigo-de-

transito/

Wordpres. (2012). Historia de la Pintura. 14 de

Septiembre de 2016, de wordpres Sitio web:

https://gradohistoriaarteuned.files.wordpress.com/2012/

09/historia-de-la-pintura.pdf

Pérez, J. (2015). Definición de vehículo. Septiembre 13,

2016, de Definición. De Sitio web:

http://definicion.de/vehiculo/

N/a. (2016). Toyota en el mundo. Septiembre 14, 2016, de

Toyota Sitio web:

http://www.toyota.com.mx/corporativo/toyota-en-el-

mundo/quienes-somos/

N/a. (2002). Diferentes tipos de modelos de coches.

Septiembre 14, 2016, de Automotriz.biz Sitio web:

http://www.automotriz.biz/coches/car-enthusiasts/car-

makes-models/98854.html

TruDefender Fti. (20 de julio de 2015).

ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN POR RAYOS X.

Revista Científica, octavo, pp.7-8.

N/a. (2014). Espectroscopia. Septiembre 15, 2016, de

EcuRed Sitio web:

https://www.ecured.cu/Espectroscopia

Pérez, G. (2012). Espectro electromagnético. Septiembre

10, 2016, de Espectroscopia.com Sitio web:

http://www.espectrometria.com/espectro_electromagnti

co

TruDefender Fti. (20 de julio de 2015).

ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN POR RAYOS X.

Revista Científica, octavo, pp.7-8.

Diarium. (2013). Producción de los rayos "x". 14 de

septiembre de 2016, de diarium Sitio web:

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

116 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

http://diarium.usal.es/lcal/files/2013/10/Producci%C3%B

3n-de-los-rayos-X.pdf

Corrientescra. (2013). definición, Origen y Producción. 10

de septiembre de 2016, de www.corrientescra.org Sitio

web: http://www.corrientescra.org/wp-

content/uploads/2013/06/rayos-x-Definici%C3%B3n-

origen-produccion.pdf

C.J; Date. (2001). Introducción a los sistemas de base de

datos. México: S.A. ALHAMBRA MEXICANA.

Manuel, Sierra. (2006). Que es una base de datos y cuales

los principales tipos. 14 de Septiembre de 2016, de

Aprender a programar Sitio web:

http://www.aprenderaprogramar.com/index.php?optio

n=com_attachments&task=download&id=500

McGRAW-HILL. (2002). Fundamentos de base de datos.

España: Concepción Fernández Madrid.

Mansiloo F. (2001). Curso práctico de Bioestadística con

herramientas de Excel. Septiembre 13, 2016, de ESPOL

Sitio web:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/8

869/1/Clase04%20-%20Estadistica%20Comparativa.pd

Saldate, Joaquín. (2013). Ciencias Forenses. Octubre13,

2016, de Mundo Forense Sitio web:

http://revistamundoforense.com/hechos-de-transito-

terrestre/

N/a. (2012). Hechos de tránsito. Septiembre 15, 2016, de

criminalística Sitio web:

http://hechosdetransito.com/definiciones-del-codigo-de-

transito/

N/a. (2006). CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO. La

Paz: Gaceta oficial de Bolivia

N/a. (2012). Hechos de tránsito. Septiembre 15, 2016, de

criminalística Sitio web:

http://hechosdetransito.com/definiciones-del-codigo-de-

transito/

Cnl. Valenzuela. División accidentes del Organismo

Operativo de Transito. Octubre 10,2016. Jefe de división.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación

Científica. México D.F.: Limusa S.A de C.V.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 117

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

DETECCIÓN DE COMPONENTES TÓXICOS EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS ADULTERADAS MEDIANTE ESPECTROMETRIA

RAMAN E INFRARROJA PORTÁTIL

López M., Javier1 & Machicao L., Yolanda2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Mediante la química analítica se determinara la presencia de metanol, furfural y acidez, con la

colorimetría del límite permisible del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA.

Se destilo las bebidas alcohólicas, posteriormente se utilizó reactivos para la presencia de

colorimetría en las bebidas destilas y se llegó a determinar la presencia de furfural en cuatro

bebidas alcohólicas (Cuba Libre, Johnnie Walker, Flor de Caña y Mix Caipirinha). Las bebidas

originales fueron leídas con el equipo espectrometría Raman en diferentes muestras, tanto como

en tubos capilares y directo al envase de la bebida en este caso los resultados no varían demasiado,

por ejemplo realizando la prueba con la bebida Vodka en un tuvo capilar el porcentaje de la bebida

es 40% y directo del envase es 40%, entonces las muestras no varían con las bebidas originales. La

experimentación con las bebidas destiladas nos dieron resultas para la presencia de etanol y agua,

llegando a una detección máxima con la bebida Velho Barreiro 68% y 22% de agua. La muestra

de la bebida original como en el caso del mix caipirinha detecta etanol 70% como máxima.

Mediante el proceso de la destilación y cuantificación de estas bebidas alcohólicas y el uso de los

reactivos químicos llegamos a determinar las distintas sustancias que contienen estas bebidas

alcohólicas mencionadas anteriormente, posterior se realizó el cotejo comparativo con los equipos

espectrometría Raman IR e infrarroja cada una de las muestras de las bebidas alcohólicas.

PALABRAS CLAVE: Componentes tóxicos, bebidas adulteradas, espectrometría.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

118 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN.

Una de las formas más comunes y poco notables a

simple vista de adulterar una bebida es el uso del

alcohol metílico en lugar del alcohol comercial;

alcohol etílico. Los efectos de estas modificaciones

del alcohol, derivan de una reacción bioquímica que

desencadena una serie de reacciones que traen por

consecuencia el mal funcionamiento del organismo

a diferentes niveles. Esto produce daños

irreparables y efectos perjudiciales en el cuerpo

humano, incluyendo una muerte instantánea.

Algunos de los padecimientos más recurrentes y

comunes con este consumo reportados por el

consumidor son: alteraciones neurológicas, cefalea,

náuseas, vómito, visión borrosa, alteraciones en la

respiración, estado de coma y lamentablemente, la

muerte.

Es importante que la sociedad piense y analice para

que se dé cuenta que el alcohol está causando daños

cada vez más graves. Vivimos en una sociedad a la

que podríamos llamar “alcoholocracia”, es decir,

una sociedad que vive del alcohol. Donde nuestro

cuerpo es templo sano y le duele terriblemente que

la sociedad aniquile su cuerpo, mente, cerebro,

espíritu y alma bebiendo bebidas alcohólicas y

sobre todo si son adulteradas realizará

Actualmente lo que se hace con las bebidas

alcohólicas de bajo precio y que se presume que son

adulteradas es verificar el sello y el registro

sanitario, por lo cual es presente trabajo pretende

con la química analítica clásica destilar las bebidas

alcohólicas y que a través de la destilación que es un

proceso de separación de diferentes sustancias que

contienen las bebidas que sometidas a punto de

ebullición de 78°C obtendremos etanol, punto de

ebullición de 64°C obtendremos metanol, punto de

ebullición de 56°C obtendremos acetona, a un

punto de ebullición de 162°C obtendremos el

furfural y posterior se verificara con reactivos

químicos para determinar la presencia de estas

sustancias y se realizará el cotejo comparativo con

el equipo espectrometría Raman e Infrarroja para

determinar si realmente estas sustancias se

encuentran en bebidas alcohólicas adulteradas.

MATERIALES Y MÉTODOS.

EQUIPO.

Química analítica (electromantle MA,

espectrofotómetro UV).

Espectrometría Raman.

Espectrometría infrarroja.

MATERIALES.

Patrón de bebida adulterada.

Metanol 1litro.

Etanol 1 litro.

Vaso de precipitación 50ml, unidades 10

Papel de pH

Tuvo de hemolisis una caja de 25

Papel filtro

Pipetas de 1ml

Gradilla (para los tubos de ensayo)

Probetas 2, de 250ml cantidad 5

Embudos 3.

Embudo de separación de 25 ml.

Matraz aforada 3 unidades.

Varillas 2 unidades.

Goteros.

Alcoholímetro.

Papel PH.

Alcoholímetro.

Matraz aforada.

Pipetas.

Goteros.

REACTIVOS

Acido cromo trópico sal di sódica 2-hidrato.

Hidróxido de sodio.

Ácido orto-fosfórico 85%.

Ácido sulfúrico 96%.

Ácido oxálico 10%.

Agua destilada.

Etanol 99,5% v/v.

Metanol 99,8%.

Permanganato de potasio.

Bisulfito de sodio.

Fucsina.

Ácido clorhídrico.

Fenoctaleno.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 119

MATERIAL DE LIMPIEZA

Detergente para lavar vidrio.

Guantes látex.

Papel de cocina.

Guardapolvo.

Barbijo.

DETERMINACIÓN DE METANOL

Principio. Oxidación del alcohol metílico a

formaldehido por potasio permanganato en

presencia de ácido fosfórico y mediante

espectrofotométrica de la reacción colorada del

formaldehido con ácido cromo-trópico. Coloración

violeta especifica del formaldehido.

PERMANGANATO DE POTASIO

Preparación del reactivo

Disolver 3 g de permanganato de potasio en agua

destilada, 15 ml de ácido orto fosfórico 85%

preparar en 100 ml de agua destilada.

REACTIVO DE SCHIFF

Preparación:

Hervir 200 ml de agua destilada, agregar 1g de

fucsina diluir y enfriar

Después de enfriar agregar 2g de bisulfito de sodio

Agregar 10ml de ácido clorhídrico concentrado

diluir y dejar en proceso 24 horas

Posteriormente de las 24 horas agregar 0,5g de

carbón activado, agitar y filtrar con papel de filtro a

otro recipiente.

Vida del reactivo Schiff catorce días.

ACIDO OXÁLICO

Preparación:

Diluir o ajustar la muestra hasta una concentración

total de alcohol de 5-6% en volumen. Utilizando 50

ml de muestra, destilar en destilador simple,

recogiendo 40 ml de destilado en baño de hielo.

Recoger 10 ml de destilación y diluir hasta 160 ml

con agua.

Pipetear 2ml de solución de permanganato de

potasio en un matraz aforado de 50 ml. Enfriar en

baño de hielo, añadir 1 ml de muestra diluida y

dejar 30 minutos en baño de hielo. Agregar una gota

de bisulfito y añadir 1 ml de solución de ácido

cromo trópico. Añadir lentamente con agitado y en

baño de hielo 15 ml de ácido sulfúrico 96% y colocar

15 minutos en baño de agua caliente (60-75º).

Enfriar, añadir una cantidad suficiente de agua para

llevar aproximadamente a la marca de 50 ml,

mezclar y diluir hasta volumen con agua a la

temperatura ambiente. Leer la absorbancia

utilizando como reactivo en blanco etanol a 5,5%

tratado a la forma descrita que contenga 0,025% por

volumen de metanol, en etanol 5,5%

simultáneamente a la misma forma, y leer la

absorbancia (la temperatura del patrón y de la

muestra no debe diferir en más de 1º, ya que la

temperatura afecta a la intensidad del color.

Las siete muestras recopiladas destiladas de los

menores de cada bebida a diferentes puntos de

ebullición separadas en diferentes tubos de ensayo

las cuales usando los reactivos químicos en cada

muestra deberán reaccionar de un color azulado

transparente que es el color permisible de la

presencia del metanol en las bebidas alcohólicas, es

decir si el color azulado pasa el color de la muestra

permisible entonces esa bebida alcohólica está

adulterada y no cumple con los requisitos

permisibles de los componentes de una bebida

alcohólica.

PROCEDIMINETO PARA EL METANOL

Agregar un mililitro (1ml), en cada tubo de ensayo,

es decir en los siete tubos de ensayo agregar cada

muestra de las bebidas destiladas.

Añadir una gota de permanganato de potasio en

cada tubo de ensayo de las muestras, posterior

agitarlas cada muestra y dejar esperar diez minutos.

Agregar 5 gotas de ácido oxálico en cada muestra

de los tubos de ensayo y dejar de colorar por unos

minutos.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

120 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Agregar un mililitro (1ml) de reactivo de schiff en

las siete (7) muestras y por ultimo dos gotas de

ácido sulfúrico

De esta manera podremos observar en las diferentes

muestras por la reacción de las muestras destiladas

para comparar con el color permisible según norma.

PROCEDIMINETO PARA EL FURFURAL

Agregar tres mililitros (3ml) del reactivo de

sellivanoff en los siete tubos de ensayo para las siete

muestras de las bebidas destiladas.

Agregar 0,1 mililitros (0,1ml) del residuo de la

muestra recopilada en cada tubo de ensayo

posterior a ello agitarlo cada muestra.

Por ultimo llevaremos más muestras a un baño

maría para determinar la presencia del color de

estas sustancias.

Experimentación con las bebidas genuinas

originales a través del filtro del "RAMAN".

RESULTADOS

Bebidas alcohólicas adquiridas de la Avenida

Manco Cápac de la Ciudad de La Paz las bebidas

son: CUBA LIBRE EL DORADO, GUSANO ROJO

que contiene una cantidad de 750 ml de 100% de

agave, VELHO BARREIRO cachaca Brasil,

JOHNNIE WALKER Red Label, RON FLOR DE

CAÑA Black, MIX CAIPIRINIA de una cantidad de

300ml en un envase desechable de color verde y por

ultimo VODKA STARK, las mismas sometidas al

proceso de la destilación a diferentes puntos de

ebullición.

ACIDEZ

La acidez total en las bebidas obtenidas se

determina utilizando la ecuación siguiente:

AT = 2,4 V1/G

MUESTRAS.

1. Velho Barreiro 39%, cantidad de volumen

0,4ml.

AT = 2,4 0,4 / 39

AT = 0,0246

2. Vodka 40%, cantidad de volumen 1,6ml

AT = 2,4 1,6 / 40

AT = 0,096

3. Cuba Libre 9%, cantidad de volumen 0,5ml

AT = 2,4 0,45/ 9

AT = 0,133

4. Flor de Caña 40%, cantidad de volumen

1,4ml.

5. AT = 2,4 1,4 / 40

6. AT = 0,084

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 121

7. Jhonnie Walker 40%, cantidad de volumen

1,8ml

AT = 2,4 1,8 / 40

AT = 0,108

8. Mix Caipirinha 10%, cantidad de volumen

1,2ml

9. AT = 2,4 1,2 / 10

10. AT = 0,288

DISCUSIÓN.

En el presente trabajo de investigación, a través del

método de química analítica obtuvimos la presencia

de metanol en bebidas alcohólicas adquiridas de la

Avenida Manco Cápac de la Ciudad de La Paz,

donde se determinó que las bebidas según nuestros

experimentos realizados por colorimetría uno de las

bebidas se aproxima al color permisible, en cuanto

al resto de las bebidas presentan un color más

intenso del color permisible por las normas del

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad NB

324012 – Requisitos Físicos-Químicos, referentes al

mismo, sin embargo su presencia expone la

peligrosidad que trae consigo el consumo continuo

de estas bebidas, ya que no elaboran bajo nuevas

prácticas de manufactura, ni con el consecuente

control de calidad adecuado. La normativa como

referencia para la comparación de resultados es la

boliviana.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

122 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

La investigación más muestras obtenidas para la

presencia de metanol fue cuantificado con el equipo

espectrómetro luz ultra violeta visible, este equipo

trabaja en la región ultravioleta y visible del

espectro, que a través de su luz incidente atraviesa

la muestra, la cual absorbe la parte de la energía y

al final el detector determina la diferencia entre la

potencia para leer la muestra de las bebidas

destiladas habiendo una relación de curva con la

muestra de 0,029, los resultados 0,253

correspondiente a Vodka, cuba libre 0,154, flor de

caña 0,216, gusano rojo 0,337 y Johnnie Walker

0,352, estas bebidas se encuentran dentro de la

curva de calibración, por otro lado la bebida Velho

Barreiro Cacâo. Tiene como resultado una altura

1,457 que es la máxima en la curva de calibración,

entonces decimos que esta bebida si contiene

metanol según nuestra cuantificación con el

espectrofotómetro (UV).

La presencia de furfural tiene una concentración

notable en las muestras, según el color en este caso

la presencia de furfural se encuentra en las

siguientes bebidas; Stark Vodka con una coloración

no muy elevada, Johnny Walker, y por último el

Gusano Rojo, estas bebidas no estás en el rango de

color del permisible que sería el color blanco, ahora

las bebidas que no contienen furfural son el mix

caipirinha, flor de caña y por último el cuba libre,

estas tres bebidas realmente no presentan ningún

color, entonces probablemente estas bebidas no

contienen furfural.

Realizando los experimentos con el equipo

espectrometría Raman, se diluyo etanol al 99,5%

con agua destilada obtenemos resultados de

detección máxima en una concentración de 49,7%

un total de 99,5% de etanol, en este caso fue diluido

2ml de etanol y 2ml de agua, para encontrar el

resultado mínimo en una concentración de 4/100

microlitros etanol en agua, llegando a una

concentración de 0,99% obteniendo 20% de etanol,

por último la concentración de 4/500 no detento

nada.

Entonces la sensibilidad del equipo tiene una

detección máxima de 20% de etanol a una

concentración de la solución de 49,7% y una

detección mínima de 20% a una concentración de

4/100 en 0,99%.

Concentración máxima de metanol en un 49,9% de

la concentración real llegando a detectar un 40% la

concentración de 1,9% de agua llegando a detectar

un 88% de metanol.

En cuanto a la dilución de metanol 99,8%y etanol

99,5% llegando a detectar en una concentración

máxima de 49,9% de 49,9%, 18% de etanol y 77% de

metanol, posteriormente en una concentración

minina 0.9% llegando a detectar 50% de etanol y

28% de metanol es importante dar a conocer que

hicieron muestras en una concentración de 0,09%

no detectando ningún resultado.

Las bebidas destiladas en el caso máximo detección

en porcentaje de etanol fue la bebida Gusano Rojo

con 95% de etanol y la mínima detección es la

bebida Mix Caipirinha con 20% de etanol.

Las bebidas originales fueron leídas con el equipo

espectrometría raman en diferentes muestras de

cada uno de las bebidas, tanto como en tubos

capilares y directo al envase de la bebida en este

caso los resultados no varían demasiado, por

ejemplo realizando la prueba con la bebida Vodka

en un tuvo capilar el porcentaje de la bebida es 40%

y directo del envase es 40%, entonces las muestras

no varían con las bebidas originales.

El equipo espectrometría INFRAROJA las

diluciones se realizaron al 99,5%de etanol con agua

destilada una concentración de 49,7% de la

solución, la detección máxima fue etanol 81%, agua

11% y la mínima fue etanol 2% y agua 92%, se

realizaron otra muestras a una concentración de

0,19% no llegando a detectar ninguna sustancia.

La detección del metanol 99,8% en una

concentración con agua de 49,9% detecto metanol

67% y agua 38% la máxima,

Concentración mínima 3,9% llegando a detectar 2%

metanol y 4% de agua.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 123

La mezcla de metanol 99,8%, etanol 99,5% y agua

destilada en una concentración de máxima de 49,9

de la solución llegando a detectar agua 20%,

metanol 44% y etanol 18%.

En la concentración mínima de 9,98%de la

concentración el equipo nos detecta agua 88%,

metanol 2% y no detecto etanol.

Las experimentación con las bebidas destiladas nos

dieron resultas para la presencia de etanol y agua,

llegando a una detección máxima con la bebida

Velho Barreiro 68% y 22% de agua.

La muestras de la bebida original como en el caso

del mix caipirinha detecta etanol 70% como

máxima.

CONCLUSIONES

La intoxicación por metanol sigue siendo en la

actualidad un problema de gran interés

toxicológico causando problemas en la salud.

El metanol se encontró presente como

contaminante en cinco bebidas alcohólicas según

colorimetría y cuantificación en el equipo

espectrofotómetro UV. (Vodka, cuba libre, flor de

caña, gusano rojo y velho barreiro cacâo).

Se determinó la presencia de furfural en cuatro

bebidas alcohólicas (Cuba Libre, Johnnie Walker,

Flor de Caña y Mix Caipirinha), y las otras bebidas

no se presenciaron furfural (Gusano Rojo, Velho

Barreir y Vodka Stark).

Las bebidas analizadas con los equipos

espectrometría raman e infrarroja tienen una

sensibilidad llegando a detectar la concentración

del etanol y agua en las bebidas alcohólicas.

Con los experimentos realizados con metanol 99,8%

y etanol 99,5% llegamos a determinar la

sensibilidad de los equipos con la mínima detección

del equipo infrarroja en una concentración de 12,5%

la detección de metanol 1% y etanol 2%.

REFERENCIAS

Ma. Mercedes Morales Vaca, 2010 MANUAL DE

TOXICOLOGÍA ANALÍTICA.

José Antonio López, 2013, CRIMINALÍSTICA ACTUAL

ley arte y ciencia, [email protected].

Lidia azucena Sánchez, 2005, DETERMINACION DE

ETANOL EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS, Guatemala

por CROMATOGRAFÍA DE GASES.

El alcohol en Bolivia, datos en el consumo de bebidas

alcohólicas.

JOSE URREGO, 2014, programa Química Farmacéutica,

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de la

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y

AMBIENTALES FACULTAD DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA QUÍMICA FARMACÉUTICA

Instituto Nacional de Salud (INS) (2010). Protocolo de

vigilancia y control de intoxicaciones por Etanol. México:

Instituto Nacional de Salud. Recuperado el 15 de Febrero

de 2014 http://www.minsalud.gov.co

Cúrcio, H., Muller, C., Podepiora, C. (2014). Obtención

del Etanol, propiedades - usos. Bahía Blanca:

Universidad Tecnológica Nacional. CONSEP: Proyecto

de Descentralización de políticas y drogas en los países

Andinos, manual Ecuador.

Hernández E, Bravo B, Mencías E. “Alcoholes, cetonas y

glicoles”. En: Mencías Rodríguez. Mayero Franco.

“Manual de Toxicología Básica”. Madrid, Ediciones Díaz

de Santos. 2000.

Klaasen CD, Watkins III JB Agentes tóxicos. 7 ediciones.

En: Klaasen CD, Watkins III JB, Manual de Toxicología.

México: Editorial Mc Graw –Hill Interamericana -

versión en español. 2008.

Di Biasi B. “Etanol”. Acceso 06/12/2010.está disponible

en: http://www.scribd.com/doc/7134382/5-Etanol

Fiscalía General de la Nación. División de Normalización

y Certificación Forense. Reglamento Técnico para la

Determinación Clínica del Estado De Embriaguez

Aguda. 2005. Bogotá (Colombia). Fiscalía General de la

Zuba D, Parczewski A and Rozanska M. Effect of salt

Addition on Sensitivity of HS-SPME-GC Method of

volatile Determination. Sensitivity of chemistry,

Jagiellonian University, Krakow, Poland.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

124 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – BIOLOGÍA

CORRELACIÓN EXPERIMENTAL MORFOLÓGICA DE MANCHAS HEMÁTICAS POR GOTEO ESTÁTICO

Arze, Sergio A.1 & Arteaga V., Daniela2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

El análisis de las manchas de sangre tuvo sus inicios entre los años 1850 y 1940 en Alemania,

convirtiéndose, a la fecha, en un estudio preponderante para determinar los hechos ocurridos

durante la comisión de un delito. Actualmente, algunos investigadores forenses han discutido la

utilidad de manchas hemáticas producidas por goteo estático para la reconstrucción de un hecho

criminal, pues algunos afirman que no existe correlación entre la altura y la forma de las mimas.

Es por esto, que la presente investigación pretende establecer la correlación, de manera

experimental, entre la morfología de manchas de sangre producidas por goteo estático y la altura

de la que provienen. Para esto, 100 µl de sangre humana fueron depositados a través de un sistema

controlado sobre los soportes cerámica, madera, tela de jean y cemento a 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60,

70, 80, 90 y 100 cm, caracterizando el diámetro, el número de dentellones, el número de satélites

y la distancia de dispersión de estos, encontrándose que existe correlación entre estos datos

morfológicos y la altura, pudiendo, por tanto, establecerse un protocolo de interpretación de este

tipo de manchas en la escena del crimen.

PALABRAS CLAVE: Mancha hemática, goteo estático, morfología.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 125

INTRODUCCIÓN.

Entre los indicios que frecuentemente se producen

durante la comisión de diversos delitos, las

manchas de sangre ocupan un lugar

preponderante; de ahí la importancia de efectuar

sobre esta evidencia física un estudio eficiente, que

sea de verdadera utilidad para el esclarecimiento de

los hechos que se investigan.

Las manchas encontradas en la escena del crimen se

han constituido como elemento esencial en la

resolución de una investigación judicial, pues a

través de éstas es posible realizar la reconstrucción

de los hechos ocurridos. Cada mancha ofrece datos

sobre la altura de la que provienen, la dirección y el

sentido. Sin embargo, si no se sabe reconocer su

morfología e interpretarla, todos estos datos

pueden perderse al momento de realizar la colecta

de la muestra para los futuros análisis de

tipificación y caracterización, incluso del material

genético que contienen (Juan 2002).

La teoría científica actual ha clasificado las manchas

hemáticas en dos grandes grupos: las manchas

estáticas y las manchas dinámicas (Bevel & Gardner

2008). A la fecha, en el ámbito internacional forense,

se han establecido dos líneas de análisis en cuanto a

las manchas hemáticas estáticas se refiere,

estableciendo que las manchas estáticas son

aquéllas que se producen principalmente por goteo.

Un grupo de investigadores afirma que estas gotas

pueden brindar información acerca de la altura a la

que se produjeron y otro afirma que las diferencias

de la procedencia de la gota (es decir, si cae desde

un cuchillo o desde una prenda, por ejemplo)

impiden inferir la altura de la que provienen a partir

de su morfología. En este sentido, la presente

investigación pretende establecer la relación que

existe entre la morfología de una gota y la altura de

la que proviene en condiciones controladas de

laboratorio considerando diversos soportes y

alturas.

El aporte de la investigación a la criminalística,

consiste en una observación empírica de las

influencias de los soportes y la aplicación de un

método fácil y económico en el análisis de las

manchas, a través del cual, se podrá llegar a crear

un protocolo con medidas estándares para que el

investigador ya pueda tener una idea de la altura de

la que cayó una gota de sangre en el lugar del hecho.

MATERIALES Y MÉTODOS.

En cuestión de materiales; 100 µl de sangre humana

entera conservada en anticoagulante libre de

patógenos fue depositada a través de un sistema

consistente de una pipeta de vidrio de 1 ml, una

propipeta y un soporte de metal de 1,5 m de

longitud, con sujetadores de pinza metálicos, sobre

cuatro diferentes soportes: cerámica, madera no

tratada, cemento y tela de jean. La movilidad del

sistema permitió establecer con precisión alturas de

5, 10, 15, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 cm. Cada

goteo se repitió 3 y 10 veces. Cada mancha se fijó

fotográficamente y se tomaron las medidas en

milímetros empleando un vernier de diámetro,

anotando y describiendo además presencia o

ausencia de dentellones y satélites, así como las

distancias mayor y menor de estos satélites a la

mancha principal.

MATERIALES.

Una unidad de sangre, pipeta de 1 ml, regla vernier,

cinta métrica, cámara fotográfica, soporte universal

(1,5 m de altura), cerámica, madera, cuadrante de

cemento y pantalón jean. En el desarrollo de la

clasificación se puede apreciar la importancia del

soporte en la determinación de las características de

las manchas de sangre. Éstas, por contacto, tendrán

particularidades especiales atendiendo a la

permeabilidad e impermeabilidad del soporte. Si

éste es permeable y permite la imbibición sanguínea

(absorber un cuerpo sólido a otro liquido), se

observarán las manchas de sangre “por

impregnación”, especialmente.

CERÁMICA.

La fabricación de componentes cerámicos tiene

lugar de la siguiente manera: a) selección de la

materia prima, integrada preferentemente por

nitratos de silicio, carburo de silicio, óxido de

circonio, etc. b) Una vez elegidos los materiales

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

126 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

básicos se procede a molerlos hasta conseguir un

polvo finísimo o y se mezcla en la proporción más

adecuada. c) Se introduce el polvo en el molde que

conformará la pieza. d) Se somete a la prensa

estática (llamada así porque actúa en todas las

direcciones) a presiones de hasta 3000 kilos por

centímetro cuadrado. e) Se cuece al horno a una

temperatura de entre 1600 y 2000 grados

centígrados. El proceso de prensado y cocción se

denomina sinterización. f) Sin embargo las piezas

no salen absolutamente perfectas de la prensa y a

algunas se las asigna a un posterior ajuste de

calibración. La enorme dureza del material necesita

de un diamante para su tallado. g) La última fase

del proceso de fabricación es el control de calidad

(Julián Pérez Porto & Ana Gardey 2009).

MADERA.

La madera es la sustancia compacta del interior de

los árboles. La madera es el conjunto de los

elementos lignificados de una planta que se

disponen debajo de la corteza. Dan sostén a la

planta y conducen la savia bruta. La madera es

utilizada para fabricar todo tipo de objetos. La

madera se trabaja artesanalmente para la

construcción de objetos decorativos como barcos en

miniatura, cuadros, marquetería y tallas entre otros

muchos. La viruta de madera o la chapa de madera

son materiales muy utilizados para la elaboración

de manualidades por su fácil manejo.

La madera es un material ortótropo encontrado

como principal contenido del tronco de un árbol.

Los árboles se caracterizan por tener troncos que

crecen cada año y que están compuestos por fibras

de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no

producen madera son conocidas como

herbáceas. Una vez cortada y secada, la madera se

utiliza para muchas aplicaciones. Fabricación de

pulpa o pasta, materia prima para hacer

papel. Alimentar el fuego se denomina leña y es una

de las formas más simples de biomasa. Corteza

externa: es la capa más externa del árbol. Está

formada por células muertas del mismo árbol

(Artesanum, 2016).

CEMENTO.

El propósito de un cemento es ligar entre sí

superficies o formar una masa monolítica con

partículas pequeñas como las de arena o grava.

Aunque el cemento portland es sólo uno de las

muchas clases de cemento que se conocen, es el más

importante para la construcción debido a su

resistencia y durabilidad. Se lo emplea

fundamentalmente en hormigones y morteros,

debiendo su nombre, “portland”, a su descubridor,

un albañil del siglo pasado llamado José Aspdin,

quien pensó que su aspecto era muy similar a las

rocas de la región de portland, en gran Bretaña. El

cemento portland se fabrica con piedra caliza y

arcilla. La mezcla es calcinada y el Clinker que

resulta, molido y convertido en un polvo. El proceso

de fabricación puede ser dividido en tres etapas

principales: la preparación de las materias primas,

su calcinación en hornos especiales y el molido del

Clinker para obtener el cemento en polvo.

(Michaelis y Le Chatelier, en 1870 y 1880).

JEANS.

Pantalón confeccionado con una tela de algodón

resistente, originalmente de color azul oscuro con

líneas diagonales en su superficie; suele llevar doble

pespunte en las costuras y remaches de cobre en la

esquina de los bolsillos interiores de delante y en los

superpuestos de atrás (Oxford University Press

2016).

RESULTADOS.

MORFOLOGÍA DE MANCHAS SOBRE LOS

DISTINTOS SOPORTES.

Los datos de morfología obtenidos a partir de las

manchas generadas sobre el soporte cerámica

(Tabla 1) revelan la presencia de gotas circulares

hasta los 10 cm de altura y semicirculares a partir de

los 15 cm hasta los 30 cm; entre los 40 y 100 cm, estas

gotas adquieren nuevamente forma circular. Los

dentellones empiezan a formarse en las gotas a

partir de los 15 cm mientras que los satélites a partir

de los 30 cm. Estos últimos presentan inicialmente

forma circular y posteriormente semicircular,

incrementándose su número a medida que se

incrementa la altura, alcanzando una estabilidad

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 127

AL

TU

RA

(cm

)

DIÁ

ME

TR

O

(mm

)

FO

RM

A

DE

NT

EL

LO

NE

S

ME

RO

FO

RM

A

SA

LIT

ES

ME

RO

FO

RM

A

DIS

TA

NC

IA

MA

YO

R

DIS

TA

NC

IA

ME

NO

R

MEDIA

5,0000

13,3430

CIRCULAR N.D. N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D

DESV EST 0,3953

RANGO 12 a 14

MEDIA

10,0000

16,8767

CIRCULAR N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

DESV EST 0,7572

RANGO 16 a 17

MEDIA

15,0000

19,1990

SEMI-CIRCULAR

9,2000

CONCAVA N.D N.D N.D N.D N.D

DESV EST 0,8753 1,9391

RANGO 17 a 20 6 a 12

MEDIA

20,0000

18,6067

CIRCULAR SÍ

13,3333

CONCAVA N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

DESV EST 0,9511 2,5166

RANGO 18 a 19 11 a 16

MEDIA

30,0000

17,5720

SEMI-CIRCULAR

11,5000

CONCAVA SÍ

7,6000

CIRCULAR

0,7900 1,4000

DESV EST 1,2540 1,5652 4,0299 0,4110 0,6633

RANGO 14 a 18 9 a 15 1 a 15 1,0000 1 a 2

MEDIA

40,0000

17,6367

CIRCULAR SÍ

9,0000

CONCAVA SÍ

28,6667 SEMI-

CIRCULAR

4,1667 1,0000

DESV EST 0,8981 1,0000 3,5119 1,1547 0,0000

RANGO 17 a 19 8 a 10 25 a 32 3 a 5 1,0000

MEDIA

50,0000

17,9067

CIRCULAR SÍ

5,3333

CONCAVA SÍ

78,0000 SEMI-

CIRCULAR

16,1667 1,0000

DESV EST 1,2822 1,5275 14,7309 1,8930 0,0000

RANGO 16 a 19 4 a 7 64 a 94 14 a 17 1,0000

MEDIA

60,0000

16,9600

CIRCULAR SÍ

7,0000

CONCAVA SÍ

76,6667 SEMI-

CIRCULAR

17,6667 1,6667

DESV EST 1,3093 1,7321 13,0128 2,7538 0,5774

RANGO 15 a 18 5 a 8 64 a 90 15 a 20 1 a 2

MEDIA

70,0000

19,9733

CIRCULAR SI

4,6667

CONCAVA SI

92,6667 SEMI-

CIRCULAR

21,5000 1,0000

DESV EST 0,2458 1,5275 6,1101 1,0000 0,0000

RANGO 19,0000 3 a 6 86 a 98 20 a 22 1,0000

MEDIA

80,0000

19,2167

CIRCULAR SI

3,0000

CONCAVA SI

86,6667 SEMI-

CIRCULAR

16,3333 1,0000

DESV EST 0,5600 1,0000 4,1633 1,5275 0,0000

RANGO 19,0000 3 a 6 86 a 98 20 a 22 1,0000

MEDIA

90,0000

21,0500

CIRCULAR SI

5,3333

CONCAVA SI

85,3333 SEMI-

CIRCULAR

18,8333 1,3333

DESV EST 0,6539 1,5275 6,1101 1,7559 0,5774

RANGO 19,0000 3 a 6 86 a 98 20 a 22 1,0000

MEDIA

100,0000

19,1160

CIRCULAR SÍ

5,0000

CÓNCAVA SÍ

102,3000

SEMI-CIRCULAR

23,7000 1,0000

DESV EST 0,7806 1,7889 5,6930 2,2494 0,0000

RANGO 17 a 20 3 a 8 92 a 112 20 a 28 1,0000

Tabla 1: Morfología de Manchas Hemáticas por Goteo Estático a 5, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 Y 100 cm

de distancia sobre el soporte cerámica tipo porcelanato (ND, no detectado).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

128 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

Tabla 2: Morfología de Manchas Hemáticas por Goteo Estático a 5, 15, 30 Y 100 cm de distancia sobre el soporte

de tela tipo jean (prenda de vestir) recubrimiento (ND, no detectado).

AL

TU

RA

(cm

)

DIÁ

ME

TR

O

(mm

)

FO

RM

A

DE

NT

EL

LO

NE

S

ME

RO

FO

RM

A

SA

LIT

ES

ME

RO

FO

RM

A

DIS

TA

NC

IA

MA

YO

R

DIS

TA

NC

IA

ME

NO

R

MEDIA

5,0000

16,4960

OVALADAS N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. DESV EST 0,9273

RANGO 15 a 18

MEDIA

15,0000

15,9150

OVALADAS N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. DESV EST 2,2209

RANGO 12 a 18

MEDIA

30,0000

17,7590

SEMI-CIRCULAR

6,2000

CÓNCAVOS SÍ

11,6000

SEMI-CIRCULAR

2,7000 1,0000

DESV EST 1,2008 2,0976 5,5618 0,9775 0,0000

RANGO 16 a 20 3 a 9 3 a 21 1 a 4 1,0000

MEDIA

100,0000

17,9260

SEMI-CIRCULAR

11,8000

CÓNCAVOS SÍ

41,6000

SEMI-CIRCULAR

11,9500 1,0000

DESV EST 1,1080 1,9889 12,9546 1,4804 0,0000

RANGO 16 a 19 8 a 14 22 a 60 10 a 15 1,0000

Tabla 3: Morfología de manchas hemáticas por goteo estático a 5, 15, 30 Y 100 cm de distancia sobre el soporte

madera tipo venesta sin recubrimiento (ND, no detectado)

AL

TU

RA

(cm

)

DIÁ

ME

TR

O (

mm

)

FO

RM

A

DE

NT

EL

LO

NE

S

ME

RO

FO

RM

A

SA

LIT

ES

ME

RO

FO

RM

A

DIS

TA

NC

IA

MA

YO

R

DIS

TA

NC

IA

ME

NO

R

MEDIA

5,0000

15,9540

CIRCULAR N.D.

15,0000

ESPINAS N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. DESV EST 1,3171 1,2649

RANGO 14 a 18 13 a 18

MEDIA

15,0000

20,6180

CIRCULAR SÍ

14,5000

ESPINAS N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. DESV EST 1,2202 0,8062

RANGO 19 a 23 13 a 16

MEDIA

30,0000

22,0210

CIRCULAR SÍ

14,2000

ESPINAS SÍ

16,9000

CIRCULAR

3,1000 1,0000

DESV EST 1,5352 0,6000 5,8728 0,9434 0,0000

RANGO 21 a 24 13 a 15 6 a 25 2 a 5 1,0000

MEDIA

100,0000

17,8550

CIRCULAR SÍ

23,6000

ESPINAS SÍ

102,6000

SEMIALAR-GADA

23,3000 1,0000

DESV EST 1,6485 1,9596 6,7557 1,8466 0,0000

RANGO 15 a 20 22 a 26 92 a 114 20 a 26 1,0000

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 129

entre los 60 a 90 metros, presentándose a una

distancia mínima entre los 1 a 2 cm de la gota

principal y máxima que varía ampliamente a

medida que se incrementa la altura desde 1 cm

hasta más de los 20 cm.

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ALTURA /

MORFOLOGÍA.

El análisis de correlación entre las diferentes

variables morfológicas medidas en las gotas de

sangre producidas por goteo estático en un ángulo

de 90 y la altura sobre el soporte cerámica, muestra

una tendencia del diámetro a mantenerse constante

mientras que el número de dentellones se

incrementa súbitamente a partir de los 15 cm hasta

los 20 cm iniciando un descenso contante hasta los

50 cm de altura donde se muestra un patrón

correlacionado con el número de satélites. En suma,

el número de satélites se incrementa

progresivamente a partir de los 30 cm hasta los 50

cm, donde se presenta un patrón que se

correlaciona inversamente con el número de

satélites, aunque no de forma lineal, es decir, a

medida que el número de satélites se incrementa, el

número de dentellones se reduce. Por otro lado, las

distancias mayor y menor de dispersión de los

satélites a partir de la gota principal muestran

correlación lineal con el número de satélites (r =

0,97).

Asimismo, el análisis de correlación realizado en los

soportes tela de jean y madera muestra que el

diámetro no muestra variación significativa a

medida que se incrementa la altura. En el soporte

de madera, los dentellones y satélites aparecen a los

15 cm, observándose que el número de satélites y

dentellones se incrementa con la altura, mostrando

una correlación lineal positiva (r = 0,97). Asimismo,

el número de satélites y la diferencia entre la

distancia mayor y menor de dispersión de satélites

muestra una correlación lineal positiva (r = 0,99). En

el caso del soporte de tela tipo jean, se observa

también que existe una correlación lineal positiva

entre el número de dentellones y el número de

satélites (r = 0,97), misma que se incrementa con la

altura. Así también se observa correlación entre el

número de satélites y la diferencia de las distancias

mayor y menor de dispersión de satélites (r = 0.99).

DISCUSIÓN.

El análisis realizado demuestra una evidente

variación en la morfología de las gotas obtenidas a

diferentes alturas, especialmente en cuanto a la

aparición de dentellones y satélites y a su número.

Así también, se observa que la porosidad y

capacidad de absorber del soporte también

modifican esta morfología, tal como se hace

evidente en el caso de la madera, el cemento y la tela

de jean.

Se muestran gotas que se desplazaron a una altura

de 5 cm en diferentes soportes, observándose la

diferencia en cuanto a la forma por el soporte que

las llega a recibir aunque la gota mantiene un

diámetro constante y el volumen inicial desplazado.

También se puede decir mientras menos porosidad

y rugosidad presente el soporte (es decir, sea más

liso) la gota a esta altura presenta cambios muy

poco perceptibles mientras que si el soporte es

rugoso, como vemos en la madera y la tela de jean,

la gota presenta más cambios y deformaciones,

pues la absorción de la gota produce que ésta se

Tabla 4: Morfología de Manchas Hemáticas por Goteo Estático a 30 cm de distancia sobre el soporte cemento.

A

LT

UR

A

(cm

)

DIÁ

ME

TR

O

(mm

)

FO

RM

A

DE

NT

EL

LO

N

ES

ME

RO

FO

RM

A

SA

LIT

ES

ME

RO

FO

RM

A

DIS

TA

NC

IA

MA

YO

R

DIS

TA

NC

IA

ME

NO

R

MEDIA

30,0000

17,7850

SEMICIRCULARES SÍ

8,8000

CÓNCAVA SÍ

19,7000

CIRCULAR

3,3800 1,0000

DESV EST 1,0201 1,9322 8,5771 2,8165 0,0000

RANGO 16 a 19 6 a 12 10 a 38 1 a 9 1,0000

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

130 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

alargue desplazándose a las zonas secas del

soporte.

Se presencian gotas que se desplazaron a una altura

de 15 cm en diferentes soportes. A esta altura, la

gota ya presenta dentellones modificándose el

diámetro aunque no se observa desprendimiento de

la sangre fuera de la gota de principal. Asimismo, a

esta altura también se puede observar que existe un

efecto del soporte sobre el que llega a caer la gota de

sangre. Así, como se ve en la Figura 1 (soporte de

cerámica), la variación de la forma de la gota es

poco significativa, aunque llega a presentar

dentellones. En comparación, debido a la

composición del soporte, las gotas se absorben al

momento de impactar con ellos, produciendo

mayores deformaciones en la gota.

Se presencian gotas que se desplazaron a una altura

de 30 cm en diferentes soportes, y que forman

dentellones y satélites, aunque en poca cantidad,

evidenciándose también la influencia del soporte

sobre la morfología de la gota. Asimismo, a la

observación, parece notarse una modificación en el

volumen de la gota, mismo que parece disminuir

debido a la presencia de satélites. A esta altura

llama la atención el soporte de cemento donde la

gota, al impactar, genera más dentellones y

satélites.

Se presencian gotas que se desplazaron a la altura

de 100 cm en diferentes soportes. Es claro que a esta

altura, las gotas llegan a tener un cambio de forma

y de volumen aparente (a la observación) de la gota,

porque mientras más alta es la altura vemos que la

dispersión de los satélites es mayor (es decir, mayor

salpicadura de la gota de sangre) y también se

puede ver que la gota pierde volumen en estas

salpicaduras. Así también, que corresponden a

diferentes soportes, se observa la diferencia de

forma, pues en el soporte de cerámica la gota sigue

presentándose circular mientras que en la tela de

jean, la gota es semicircular. Este mismo fenómeno

se observa en la Figura 5 para el soporte madera.

De los datos de correlación que se presentan, en

primera instancia llama la atención los cambios

muy poco significativos que se presentan en el

diámetro de la gota. Eso puede deberse a que existe

una relación directamente proporcional entre el

diámetro de la gota y el volumen de sangre que se

impacta contra el soporte. Así, como el volumen

empleado en esta investigación es constante (100

µl), la forma en que se impactará y absorberá en el

soporte también se mantiene constante. Esto es

interesante también, desde el punto de vista de que

el volumen de la gota principal se modifica a

Figura 1: Mancha hemática producida a 5 cm sobre el

soporte cerámica.

Figura 2: Mancha hemática producida a 100 cm sobre

el soporte cerámica.

Figura 3: Mancha hemática producida a 30 cm sobre el

soporte tela de jean (Fuente: Elaboración propia).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 131

medida que aparecen satélites. Sin embargo, es

claro que esto no es suficiente para alterar de modo

significativo el diámetro de las gotas.

La relación entre el número de dentellones y el

número de satélites en el soporte cerámica es de

alguna forma, inversamente proporcional, es decir,

es clara una reducción en el número de dentellones

respecto al número de satélites a medida que se

incrementa la altura. Sin embargo, en los soportes

de mayor porosidad (y por tanto más absorbentes),

esta relación se muestra directamente proporcional.

Estos resultados pueden explicarse a luz de la

porosidad de los soportes y la forma en que impacta

la gota. Al parecer, un soporte absorbente generará

en todas las alturas dentellones, lo que parece no

suceder en soportes lisos no absorbentes o poco

absorbentes. Sin embargo, también puede

considerarse, que puede incrementar la variación

de la tendencia lineal de los datos en los soportes

manera y tela de jean si se consideran más alturas.

Finalmente, es interesante considerar que las

distancias, mayor y menor de dispersión de satélites

y su diferencia, es directamente proporcional al

cambio en el número de satélites según la altura.

Esto puede significar que cada gota ocupa un lugar

diferente en el espacio a medida que aumenta la

altura, lo que es muy importante durante la

reconstrucción y para la inferencia de altura y

morfología de la gota en goteo estático.

CONCLUSIONES.

La morfología de la gota a 5 cm de altura en el

soporte cerámica presenta una forma circular con

un diámetro entre 12 a 14 cm, no presentando

dentellones, ni satélites. En el soporte de jeans

presenta una forma ovalada y un diámetro entre 15

a 18 cm, no presenta dentellones, ni satélites. En el

soporte de madera tipo venesta presenta una forma

circular, con un diámetro entre 14 a 18 cm, un

número de dentellones entre 13 y 18 con la forma

alargadas, no presenta satélites.

La morfología de la gota a 10 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro entre 16 a 17 cm, no presenta

dentellones, ni satélites.

La morfología de la gota a 15 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma

semicircular, con un diámetro entre 17 a 20 cm, un

número de dentellones entre 6 a 12 con una forma

Figura 4: Mancha hemática producida a 100 cm sobre

el soporte tela de jean.

Figura 5: Mancha hemática producida a 30 cm sobre el

soporte madera.

Figura 6: Mancha hemática producida a 100 cm sobre

el soporte madera.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

132 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

cóncava, no presenta satélites. En el soporte jeans

presenta una forma ovalada con un diámetro de 12

a 18 cm, no presenta dentellones, ni satélites. En el

soporte de madera presenta una forma circular, con

un diámetro entre 19 a 23 cm, un número de

dentellones entre 13 a 16 con una forma alargadas,

no presenta satélites.

La morfología de la gota a 20 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro entre 18 a 20 cm, un número de

dentellones entre 11 a 16 con una forma cóncava, no

presenta satélites.

La morfología de la gota a 30 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma

semicircular con un diámetro entre 14 a 18 cm, un

numero de dentellones entre 9 a 15 con una forma

cóncava, numero de satélites entre 1 a 15 con una

forma circular a una distancia máxima de 10 cm,

una mínima a 1 mm. En el soporte de jeans presenta

una forma semicircular con un diámetro entre 16 a

20 cm, un numero de dentellones entre 3 a 9 con una

forma cóncava, un numero de satélites entre 3 a 21

con una forma semicircular a una distancia máxima

entre 1 a 4 cm, una mínima a 1 mm. En el soporte de

madera tipo venesta con una forma circular con un

diámetro entre 21 a 24 cm, un numero de

dentellones entre 13 a 15 con una forma cóncava, un

numero de satélites entre 6 a 25 con una forma

circular a una distancia máxima entre 2 a 5 cm y

mínima de 1mm.

La morfología de la gota a 40 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro entre 17 a 19 cm, un número de

dentellones entre 8 a 10 con una forma cóncava, un

numero de satélites 25 a 32 con una forma

semicircular a una distancia máxima entre 3 a 5 cm

y mínima a 1mm.

La morfología de la gota a 50 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro entre 16 a 19 cm, un número de

dentellones entre 4 a 7 con una forma cóncava, un

numero de satélites 25 a 32 con una forma

semicircular a una distancia máxima entre 14 a

17cm y mínima a 1mm.

La morfología de la gota a 60 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro entre 15 a 18 cm, un número de

dentellones entre 5 a 8 con una forma cóncava, un

numero de satélites entre 64 a 90 con una forma

semicircular a una distancia máxima entre 15 a 20

cm y mínima a 1mm.

La morfología de la gota a 70 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro de 19 cm, un número de

dentellones entre 3 a 6 con una forma cóncava, un

numero de satélites entre 86 a 98 con una forma

semicircular a una distancia máxima entre 20 a 22

cm y mínima a 1mm.

La morfología de la gota a 80 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

Gráfica 2: Evolución morfológica del goteo en tela jean (izquierda) y en madera (derecha).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 133

con un diámetro de 19 cm, un número de

dentellones entre 3 a 6 con una forma cóncava, un

numero de satélites entre 86 a 98 con una forma

semicircular a una distancia máxima entre 20 a 22

cm y mínima a 1mm.

La morfología de la gota a 90 cm de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro de 19 cm, un número de

dentellones entre 3 a 6 con una forma cóncava, un

numero de satélites entre 86 a 98 con una forma

semicircular a una distancia máxima entre 20 a 22

cm y mínima a 1mm.

La morfología de la gota a 1 m de altura en el

soporte de cerámica presenta una forma circular

con un diámetro entre 17 a 20 cm, un número de

dentellones entre 3 a 8 con una forma cóncava, un

numero de satélites entre 92 a 112 con una forma

semicircular a una distancia máxima entre 20 a 28

cm y una mínima de 1 mm. En el soporte de jeans

con una forma semicircular con un diámetro entre

16 a 19 cm, un numero de dentellones entre 8 a 14

con una forma cóncava, un numero de satélites

entre 22 a 60 con una forma semicircular a una

distancia máxima entre 10 a 15 cm y una mínima de

1 mm. En el soporte de madera tipo venesta con una

forma circular con un diámetro entre 15 a 20 cm, un

numero de dentellones entre 22 a 26 con una forma

alargada, un numero de satélites entre 92 a 114 con

una forma semirrecta a una distancia máxima entre

20 a 26 cm y un mínima de 1 mm.

La interpretación de correlación entre la morfología

de una mancha producida por goteo estático y la

altura de la que provienen requiere de un análisis

integral de los datos de diámetro, número de

dentellones, número de satélites y distancias mayor

y menor de dispersión de satélites, no pudiendo

realizarse considerando una sola de estas variables.

Los datos de morfología de manchas hemáticas

producidas por goteo estático generados en la

presente investigación, permiten establecer un

protocolo de interpretación de éstas en el lugar del

hecho identificando diferentes alturas.

AGRADECIMIENTOS.

Gráfica 1: Evolución de modificaciones morfológicas del goteo según altura en cerámica.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

134 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

A mi señora madre por todo el esfuerzo y

colaboración que me brinda para que pueda salir

adelante.

A mi señora tutora por el apoyo a la investigación

en el área de genética para una mejor resolución de

los casos.

REFERENCIAS.

Arteaga, A. (2012). Estudio de huellas. 2016, de /estudio-

de-huellas Sitio web:

http://criminologiaycriminalisticafb.blogspot.com/2015/

03/estudio-de-huellas.html

Bevel, T. & Gardner, R. M. (2008). Bloodstain Pattern

Analysis with an Introduction to Crime Scene

Reconstruction, Third Edition. Atlanta, Georgia, USA:

CRC Press is an imprint of the Taylor & Francis Group.

Calabuig, Gisbert. (2004). Medicina Legal y Toxicología”.

Barcelona, España.: Masson.

Caro P. (2004). Manual De Química Forense. Buenos

Aires: LA ROCA.

Enciclopedia salud. (2016). Definición de morfología.

2016, de definiciones/morfología sitio web:

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/morfol

ogia

Guzmán C. (2003). Manual De Criminalística. Buenos

Aires: LA ROCA.

Juan, H. R. (2002.). Introducción a la Criminalística”.

Aconcagua: Universidad del Aconcagua.

Matthew E. Johlt. (2008). “Química e Investigación

Criminal”. Barcelona: URANO.

Mc Donell, H. L. (2005.). Patrones de Manchas de Sangre

(Bloodstain Patterns)”. USA: Second Revised.

Montiel Sosa, J. (1994.). “Criminalística”. DF México.:

Limusa, Noriega.

Oxford University Press. (2016). DEFINICION. 2016, de

definición/blue.jeans Sitio web:

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/blue_jeans

Perea, D. (2011.). “Guía para la preservación de las

pruebas en el lugar del hecho”. La Rioja, Argentina.:

Revista científica semestral de criminalística Indicios.

Piotrowski, E. (1895). Origen, Forma, Dirección Y

Distribución de Las Manchas De Sangre Que Se

Producen Por Lesiones De Golpes. Argentina:

UNIVERSIDAD.

Sosa, C. (2008). Investigación de manchas y costras de

sangre. . 2016, de investigacin-de-manchas-y-costras-

de.html Sitio web:

http://principiodeidentidad.blogspot.com/2008/02/inves

tigacin-de-manchas-y-costras-de.html.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 135

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN SANGRE HUMANA MEDIANTE ESPECTROFLUOROMETRÍA PORTATIL DE RAYOS-X

Flores C., Aldo1 & Romero P., Christian2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Investigador Adjunto del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se procede a evaluar de forma experimental la detección

de metales tóxicos para el cuerpo humano en muestras de sangre, a través de la espectrometría de

rayos X. Para ello se desarrollan en primer lugar los antecedentes históricos y los fundamentos

teóricos de la investigación, mismos que se centran en tres aspectos importantes, la Criminalística,

la Toxicología y la Espectrometría de Rayos X. Con ello, se procede a establecer tanto la evolución

histórica de esas tres temáticas como los fundamentos teóricos y conceptuales de los mismos. En

este trabajo experimental se utiliza un espectrómetro portátil de rayos X marca Nitón ™ XL3t

GOLDD + Analizador XRF, con el cual se desea determinar la concentración de plomo en muestras

de sangre, comparando con otro método que tienen la misma finalidad que es espectroscopia de

absorción atómica en horno de grafito, lo cual nos ayudara en la investigación criminalística en

toxicología. Con todo lo mencionado anteriormente se quiere incorporar el uso de este equipo,

para actualizar las técnicas utilizadas en nuestro país.

PALABRAS CLAVE: Metales en sangre, espectrometría, detección.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

136 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

INTRODUCCIÓN

Los metales pesados y otras toxinas cada vez

amenazan nuestra salud, en estudios recientes se

han comprobado que hoy en día tenemos de 400 a

1000 más plomo en los huesos que hace 400 años.

Esto tiene graves efectos en el cerebro y en la

evolución mental de los niños, especialmente en la

formación de la inteligencia. Entre muchos otros

síntomas la intoxicación con plomo provoca una

perturbación de la formación de la sangre y así

leucemias y anemias, insuficiencia renal y

enfermedades neurológicas

Se procede a fundamentar el trabajo desde el punto

de vista teórico, además de establecer los

antecedentes históricos en tres temáticas

primordiales: La Criminalística, la Toxicología y la

Espectrometría de Rayos X. en base a esas temáticas

y con los aspectos generales (justificación, pregunta,

hipótesis y objetivos) y metodológicos (métodos y

materiales), se procede a la realización de la

evaluación experimental, a través de la

contaminación de muestras de sangre en distintos

elementos de soporte con tres metales tóxicos, que

son el arsénico el mercurio y el plomo, pero en este

caso se analizara solo el plomo presente en sangre,

de lo cual se obtendrá una curva de calibración a

partir de la cual podremos determinar la

concentración de plomo de muestras de sangre de

las cuales no conocemos su concentración.

Se busca determinar si es factible una eficiente

detección de metales tóxicos mediante un

espectrómetro portátil de Rayos X, mismo que será

de utilidad para las investigaciones criminales en

las escenas del crimen y con la obtención de

material biológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la evaluación experimental, se cuenta con un

equipo correspondiente a un Espectrómetro portátil

de Rayos X marca Nitón ™ XL3t GOLDD +

Analizador XRF.

Con relación a los materiales, para la etapa

experimental de la investigación se hace uso de lo

siguiente: muestras de sangre humana con EDTA,

portaobjetos, balanza analítica, jeringas de 5ml,

torundas de algodón, etanol al 70%, hipoclorito

0.8%, plomo al 1003 ppm.

Para llevar a cabo las pruebas se hace empleo del

siguiente equipo de bioseguridad, considerando la

exposición a metales tóxicos y a la radiación

procedente del Espectrómetro de Rayos X: guantes

de látex, barbijos, lentes de seguridad, guardapolvo

y gorro.

PREPARACION DE LA SOLUCIÓN.

Pesar 1.285 g. de acetato de plomo y colocarlo en un

matraz aforado de 1000 mL, aforarlo con agua

destilada agitando hasta disolver el acetato de

plomo, para disolver el soluto colocar en una estufa

a 37º C; concentración final de la solución 1000

p.p.m. de plomo (solución A).

Se toman 20 ml de la solución A y se aforan a

1000mI con agua destilada para obtener la solución

B con una concentración final de 20 p.p.m. de

plomo.

Concentraciones de plomo colocados en la sangre:

0,4 ppm 0,6 ppm 0,8 ppm 1,0 ppm 1,2 ppm

Concentración inicial 1003 ppm.

Se realizo una dilución 1/50 para obtener una

concentración de 20 ppm. 1ml de acetato de plomo

1003ppm con 49ml de H2O destilada.

Para llegar a las concentraciones de 0,4-0,6-0,8-1,0 y

1,2ppm se utilizó la siguiente formula :

C 1*V 1=C 2*V 2

20 ppm * V1= 0,4ppm * 1ml

V1= 0,02 ml

Preparación de las diluciones de sangre más el

plomo; colocar la sangre y la solución de plomo en

determinados volúmenes en un eppendorf, mezclar

en un vórtex y posteriormente colocarlos al

portaobjeto.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 137

Cálculos:

980 uL SANGRE+20 uL ACPB=0,4 ppm

970 uL SANGRE+30 uL ACPB=0,6 ppm

960 uL SANGRE+40 uL ACPB=0,8 ppm

950 uL SANGRE+50 uL ACPB=1,0 ppm

940 uL SANGRE+60uL ACPB=1,2 ppm

SOLUCION STOCK.

Solución A, 1003ppm=1/50 = 20 ppm

0.4 0.6 0.8 1,0 1,2

C1*V1=C2*V2

10 ML *1/50=0.2ML=200ML

Dosis repartidas a portaobjetos

1. 0,4 ppm 1,6,11

2. 0,6 ppm 2,7,12

3. 0,8 ppm 3,8,13

4. 1,0 ppm 4,9,14

5. 1,2 ppm 5,10,15

Preparación de las diluciones de las muestras de

sangre más plomo.

PESAJE DE LOS PORTAOBJETOS SIN SANGRE EN

GRAMOS.

Nº AZUL A AZUL B NEGRO

1 4.886 4.877 4.830

2 4.733 4.642 4.831

3 4.862 4.865 4.899

4 4.740 4.810 4.673

5 4.890 4.927 4.883

PESO DE LOS PORTAOBJETOS MAS SANGRE

EN GRAMOS.

Nº AZUL A AZUL B NEGRO

1 5.140 5.100 5.051

2 4.983 4.878 5.068

3 5.121 5.082 5.135

4 4.993 5.040 4.894

5 5.148 5.147 5.095

Dejar secar las muestras por completo a

temperatura ambiente. Una vez que secan las

muestras depositarlas en frascos identificando

correctamente.

Luego realizar la lectura en el equipo de

espectrometría portátil de rayos x.

CURVA DE CALIBRACIÓN.

Con relación a los métodos técnicos que se

emplearán para la evaluación experimental de

espectrometría con rayos X, se describen los

mismos a continuación:

Elaboración de curva de calibración: La curva de

calibración es un método muy utilizado en química

analítica para determinar la concentración de una

sustancia (analito) en una muestra desconocida,

sobre todo en disoluciones. El método se basa en la

relación proporcional entre la concentración y una

determinada señal analítica (propiedad).

Conociendo esta relación, será posible conocer la

concentración en una muestra dada mediante la

medida de esa señal. La relación concentración –

señal se suele representar en una gráfica a la que se

le conoce como curva de calibración o curva de

calibrado.

La elaboración de una curva de calibrado se puede

dividir en dos pasos: preparación de las

disoluciones patrón y obtención de la función señal

– concentración (construcción de la curva

propiamente dicha). Una vez obtenida la curva de

calibración se podrá utilizar para conocer la

concentración de analítica en una muestra

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

138 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

desconocida. Veamos estos pasos aplicados a una

recta de calibración.

Inoculación: La inoculación biológica "es ubicar

algo que crecerá y se reproducirá, y comúnmente se

utiliza esta cabo respecto a la introducción de suero

sanguíneo, una vacuna o una sustancia antígeno

dentro del cuerpo de un humano o de un animal,

especialmente para producir inmunidad a una

enfermedad específica. También se puede utilizar

este término para referirse a la comunicación

(encomendar) de una enfermedad a un organismo

vivo por transferencia del agente causal en el

organismo, la implantación de microorganismos o

material infeccioso a un medio de cultivo como

puede ser en la fabricación de cerveza o una placa

Petri, o poner microorganismos o virus en el lugar

donde la infección es posible.

RESULTADOS.

La Tabla 1 muestra los resultados de las mediciones

de plomo en sangre para la elaboración del método

de análisis. Se muestran los resultados de las tres

muestras de sangre utilizadas, las cuales

presentaban diferentes concentraciones de plomo,

detalladas en la Tabla 1.

A objeto de comprobar el método de análisis se

efectuó el ensayo de muestras de control, así como

de algunos de los patrones empleados en la

calibración. Los resultados se reflejan en la Tabla 2.

CURVA DE CALIBRACIÓN DEL

ESPECTRÓMETRO PORTÁTIL DE RAYOS X.

Los datos resaltados en color de la Tabla 1 son

aquellos que se reflejan en la gráfica empleada para

la regresión lineal, puesto que los mismos

corresponden a una tendencia lineal.

Con base en la regresión se introdujo la ecuación

correspondiente empleando la opción “User

Method” del software Niton Data Transfer (NDT)

versión 8.2.

DISCUSIÓN.

Tabla 1: Resultado de las mediciones de plomo en sangre; a partir de tres muestras de sangre de tres distintos

individuos (1-5 muestra A, 6-10 muestra B, 11-15 muestra C)

A B C = B – A D E F = E · D / C G

#

Peso

portaobjetos

[g]

A+Sangre

[g]

Peso

Sangre Seca

[g]

Volumen

sangre

[mL]

Conc. Pb

[µg Pb/mL]

Conc. Calculada

en Sangre Seca

[µg Pb/g]

CPS/µA

0 - - - 1.000 0.00 0.00 0.3706

1 4.886 5.140 0.254 1.000 0.40 1.57 0.6693

2 4.733 4.983 0.250 1.000 0.60 2.40 0.4373

3 4.862 5.121 0.259 1.000 0.80 3.09 0.4053

4 4.740 4.993 0.253 1.000 1.00 3.95 0.4343

5 4.890 5.148 0.258 1.000 1.20 4.65 0.5420

6 4.877 5.100 0.223 1.000 0.40 1.79 0.5297

7 4.642 4.878 0.236 1.000 0.60 2.54 0.4540

8 4.865 5.082 0.217 1.000 0.80 3.69 0.5460

9 4.810 5.040 0.230 1.000 1.00 4.35 0.5657

10 4.927 5.147 0.220 1.000 1.20 5.45 0.6163

11 4.830 5.051 0.221 1.000 0.40 1.81 0.4093

12 4.831 5.068 0.237 1.000 0.60 2.53 0.5377

13 4.899 5.135 0.236 1.000 0.80 3.39 0.4807

14 4.673 4.894 0.221 1.000 1.00 4.52 0.4437

15 4.883 5.095 0.212 1.000 1.20 5.66 0.4897

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 139

La curva de calibración muestra que su coeficiente

de correlación cuadrático es igual a 0,94, lo que

indica que la misma es aceptable para una

cuantificación. Si bien este índice es bajo en relación

a otras técnicas analíticas que operan con índices de

0,98 en adelante, esta curva aun es válida.

Asimismo, la curva de calibración definida presenta

una tendencia lineal, lo que indica que existe una

respuesta proporcional entre la concentración y las

cuentas por segundo (CPS) emitidas por el plomo

presente en la muestra.

Por otro lado, las determinaciones cuantitativas

efectuadas con la citada curva de calibración

permitieron establecer que la exactitud de la

medición es igual a 96%, siendo este un valor

aceptable en cuanto al análisis químico analítico se

refiere.

A través de una serie de repeticiones de análisis en

una misma muestra de sangre seca, se puede

establecer el límite de detección y el límite de

cuantificación, correspondientes a 2uL/dL y

7uL/dL, respectivamente. Si bien los límites de

concentración máxima de plomo que una persona

adulta podría en su sangre, oscilan entre 5 y 15

ug/dL (definidas por la OMS, la Universidad de

Meryland y la CDC de EEUU), el analizador portátil

por FRX es capaz de detectar concentraciones entre

2 y 7 ug/dL, Más aún, el equipo puede cuantificar

de manera confiable concentraciones a partir de

7ug/dL en adelante.

CONCLUSIONES.

La evaluación experimental de la técnica de

espectroscopia portátil de fluorescencia de rayos X

muestra que, tanto la detección como la

cuantificación de plomo en sangre humana, pueden

ser realizadas. La técnica de análisis empleada, es

decir la deshidratación de sangre a temperatura

ambiente, es consistente con el tipo de muestras que

se encuentran en los lugares del hecho. Vale decir

que cuando los peritos arriban al lugar del hecho,

pueden haber transcurrido entre horas y días,

tiempo que da lugar a que las muestras de sangre se

coagulen y deshidraten de forma natural.

Es así que se llegó a determinar que los análisis

efectuados mediante la técnica de espectroscopia de

fluorescencia de rayos X son cuantitativos en

muestras de sangre humana que ha sido

previamente deshidratada a temperatura ambiente.

La construcción de la curva de calibración en el

espectrómetro portátil de fluorescencia de rayos X,

fue factible debido a la correlación lineal y, por

tanto, una respuesta proporcional de las cuentas

por segundo provenientes del plomo presente en la

muestra en función de la concentración en muestras

de concentración conocida de plomo. El valor del

Tabla 2. Resultado del ensayo de muestras de control.

C D F H I = (|H-F|)/F J = H·C·100/D

# Peso

Sangre

Seca

[g]

Volumen

sangre

[mL]

Conc. calculada

en sangre seca

[ppm]

Conc. medida

método Pb-Blood

[ppm]

Exactitud Conc. sangre

[µg/dL]

16 0.173 1.000 - 0.00 - 0.00

17 0.234 1.000 - 0.00 - 0.00

18 0.189 1.000 - 0.00 - 0.00

2 0.250 1.000 2.40 2.38 99.2% 60

6 0.223 1.000 1.79 1.80 99.7% 40

7 0.236 1.000 2.54 2.66 95.4% 63

9 0.230 1.000 4.35 4.81 89.4% 111

13 0.236 1.000 3.39 3.28 96.8% 77

Exactitud promedio (datos 2, 6, 7, 9, 13) 96.1%

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

140 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

coeficiente de correlación cuadrático obteniendo es

igual a 0,94.

Con el fin de establecer el límite de detección y el

límite de cuantificación se efectuaron cinco ensayos

en una misma muestra. Los resultados obtenidos

establecen que el límite de detección es igual a

2ug/dL; mientras que el límite de cuantificación es

igual a 7ug/dL en sangre humana. Por cuantos estos

valores permiten ingresar en los criterios de

instituciones internacionales como la OMS y la CDC

de EEUU, que indican que el valor mínimo

permisible en sangre humana es de 5 a 10ug/dL.

A objeto de validar la técnica de FRX mediante la

comparación de datos de cuantificación de plomo

en sangre por la técnica de absorción atómica, se

solicitó el análisis al Laboratorio de Calidad

Ambiental del Instituto de Ecología de la UMSA.

Sin embargo cabe indicar que ambas técnicas

analíticas FRX y absorción atómica, analizan el

plomo como elemento independiente de la matriz

en la que se encuentren. Más aún, la técnica de

absorción atómica implica que la muestra deberá

ser digerida en ácidos minerales a una alta

temperatura para la destrucción total de la matriz

que la contiene. Por lo expuesto, el tipo de plomo

contenido en la sangre, no es relevante para la

técnica de análisis.

REFERENCIAS.

Arburola, A. (2009) Criminalística. Parte General. San

José: IJSA.

Cortina, L. & Fenollosa, R. (1993) Crónicas de la

Medicina. Barcelona: Editorial Plaza & Janes.

DEFINICIONA (2015) Espectrometría. Definiciona.com.

Consultado el 20 de agosto de 2016, de

https://definiciona.com/espectrometria/

Repetto, M. & Sanz, P. (1993) Glosario de términos

toxicológicos de la IUPAC. Madrid: Asociación Española

de Toxicología.

Grafica 1: Regresión lineal a partir de los datos obtenidos entre las concentraciones de plomo en

sangre CPS/µA (x) y la concentración calculada de plomo en la sangre seca µgPb/g (y).

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 141

ESPECTROMETRÍA.COM (2014) Espectrometría en

Rayos X. Espectrometría.com. Consultado el 19 de agosto

de 2015, de http://www.espectrometria.com/

Flores, S. (2010). La Criminalística y sus disciplinas.

Lima: UNMSM.

Guzmán, C. (2000). Manual de Criminalística. Buenos

Aires: Ediciones La Rocca.

Hernández, J.M. (2010) Introducción a la Toxicología.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Lara, L. (2013) Rayos X, su historia y su actualidad.

Consultado el 13 de agosto de 2016, de

http://www.monografias.com/trabajos95/rayos-x-su-

historia-y-su-actualidad/rayos-x-su-historia-y-su-

actualidad.shtml

López, P et al (2000) Investigación criminal y

criminalística. Bogotá: Editorial Temis, S.A. Moreno, R

(1977) Manual de Introducción a la Criminalística. 1ra.

edición, México DF: Editorial Porrúa.

Núñez de Arco, J. (2014) Cátedra de Criminalística. La

Paz: Instituto de Investigaciones Forenses.

OMS (2012) Arsénico. Washington DC: Organización

Mundial de la Salud. Nota descriptiva. Consultado el 17

de septiembre de 2016, de

http://www.who.int/mediacentre/

OMS (2012) Plomo. Washington DC: Organización

Mundial de la Salud. Nota descriptiva. Consultado el 17

de septiembre de 2016, de

http://www.who.int/mediacentre/

Orrego, J.A. (2011). Teoría de la Prueba. Lima: Revista del

Poder Judicial del Perú.

Pernett, D. (2013). Enciclopedia Criminológica 2013.

Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Ramírez, A. (2008) Intoxicación ocupacional por

mercurio. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Repetto, M. (1997) Toxicología fundamental. 3ra edición.

Barcelona: Editorial Díaz de Santos.

Repetto, M. & Repetto Kuhn, G. (2009) Toxicología

Fundamental. 4ta edición. Barcelona: Editorial Díaz de

Santos.

Romaní, A. (2013). Los indicios en la escena del delito.

Lima: Revista del Poder Judicial del Perú.

file:///C:/Users/Magic2/Desktop/como%20preparar%20a

c%20pb.pdf

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

142 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

RESUMEN DE TESIS – QUÍMICA

APLICACIÓN DE ESPECTROFLUOMETRÍA PORTÁTIL DE RAYOS-X PARA EL ESTUDIO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS EN

VEHÍCULOS MODIFICADOS

Pérez E., Ángel E.1 & Salazar C., Karina2

1 Caballero Cadete de la Academia Nacional de Policías, Universidad Policial, La Paz, Bolivia. 2 Perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).

RESUMEN

Esto surge debido a que un gran porcentaje de vehículos que circulan por las carreteras de nuestro

país son cambiados de estructura en talleres carroceros, los cuales aplican métodos artesanales y

materiales con base en la experiencia adquirida y de acuerdo a los recursos con los que cuentan.

Para efectuar las evaluaciones en el presente estudio, se empleó un analizador portátil por

fluorescencia de rayos X (FRX) de la marca Thermo Scientific y modelo Niton XL5. El primer

objetivo que se persiguió, fue la identificación de los chasis de los vehículos pesados que se

encuentran en proceso de cambio de estructura, a través de sus aleaciones. Se ha elaborado una

pequeña base de datos que permite corroborar el modelo que indica el número de identificación

del vehículo (VIN, sus siglas en inglés), al comparar la aleación leída con aquella que corresponde

a este modelo, según la base de datos elaborada. El segundo objetivo consiste en verificar que los

buses empleados en viajes por territorio nacional son seguros a pesar de haber sido sometidos a

un cambio de estructura de camión a bus. Para el efecto, se realizaron estudios de la composición

los metales en las piezas angulares soldadas al chasis, verificando que las mismas cumplan con

características de calidad.

PALABRAS CLAVE: Estructura metálica, cambio de estructura, espectrometría.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 143

INTRODUCCIÓN.

El instituto de investigación técnico científica de la

universidad policial tiene como objetivo realizar un

aporte en modernización científica a la Policía

Boliviana, quienes requieren información rápida y

en campo, para la realización de peritajes en

vehículos que circulan por nuestro territorio para

verificar su autenticidad y características de

seguridad.

En el tema de chasis por el tipo de aleación en

metales de la estructura estudiada por el

espectrómetro fluorescente de rayos X se podrá

identificar al modelo que pertenece y si se produjo

alguna adulteración.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El proceso para la realización del trabajo en campo

utilizamos diferentes instrumentos. Se constituye a

un taller carrocero de cambio de estructura se

empieza a alistar el lugar de trabajo se debe utilizar

un overol, lentes de protección, guantes y para el

estudio de aleaciones de metales en el chasis

empezamos a limpiar las áreas que estudiaremos

con el fluorescencia de espectrometría de rayos x

utilizamos una amoladora con un disco para pulir

metales con la finalidad de que no infiera en los

resultados que nos dará en el área se debe

encontrar sin rastro de pintura, aceite, oxidación,

polvo fino cualquier material en la superficie

formara parte del análisis y tendremos datos

erróneos para este caso tenemos que tener mucho

cuidado y paciencia.

En el uso de la amoladora se realiza un pulido

donde el metal tiene que estar en su superficie

brillante se lo realiza en un diámetro

aproximadamente de 4cm posterior se limpia la

superficie preferentemente con alcohol. Tinner se

deja diluir y limpiar con una franela limpia ya listo

para el análisis.

Se alista la espectrometría fluorescencia de rayos

“x” calibrando el equipo antes de cada inicio para

su uso adecuado al estudio a realizar para que

establezca sus datos y se ponga a una temperatura

adecuada para su funcionamiento posterior a su

calibración, en su menú seleccionamos análisis en

metales y se pone el equipo en la parte del metal ya

preparado y se procede a la lectura por un tiempo

de 30 seg.

El mismo método se realizara en los angulares y en

la parte del cordón de soldadura.

Siendo el método científico un conjunto de técnicas

y procedimientos que se emplean para producir

conocimiento. Se refiere a la serie de etapas que hay

que recorrer para obtener un conocimiento valido

desde el punto de vista científico, utilizando para

este instrumento que resulte fiable.

Observación.- La estructura a estudiar tiene que ser

liza no debe tener oxidación, pintura para poder

realizar el estudio de manera eficaz y nos dé

resultados sin margen de error. Para esto se utiliza

una pulidora.

La inducción, para el análisis de las soldaduras

debemos de buscar los puntos exactos de la unión.

RESULTADOS.

Figura 1: Vehículo en proceso de

transformación estructural.

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

144 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

En el siguiente cuadro se encuentran los datos de

los vehículos en los que se realizó el análisis con el

espectrómetro fluorescente de rayos X, en piezas

metálicas en chasis, angular, y el cordón de

soldadura, los cuales están siendo sometidos a un

cambio de estructura en talleres carroceros en la

ciudad del Alto de camión a flotas, los cuales

circulen por nuestras carreteras a nivel nacional.

La composición de metales en chasis, angular y

soldadura en vehículos pesados que están en

proceso de cambio de estructura empleando

espectrometría fluorescencia de rayos X.

Se observa los datos a detalle del tipo de aleación en

su estructura en chasis de volvo F-12 con un tipo de

aleación (LA-1141/44) que se encuentra registrada

en una base de datos del fluorescencia de rayos x,

los angulares para su estructura son de industria

Argentina tipo de aleación (No Match) que la

aleación no es reconocida pero si todos sus

componentes (LA-C Steel) se encuentra registrada

Tabla 1: Composición metálica de aleaciones típicas.

VEHÍCULO, VOLVO F-12

CHASIS

SOLDADURA

ANGULAR

TIPO DE ALEACIÓN DE AJUSTE ALEACIÓN DE AJUSTE ALEACIÓN DE AJUSTE

ALEACIÓN LA-1141/44 LA-C Steel No Match Argentino

Cromo 0,072 Cromo 0,028 Cromo 0,102

hierro 95,219 Cobre 0,055 hierro 84,177

manganeso 1,576 Hierro 95,88 manganeso 0,749

COMPOSICIÓN Molibdeno 0,003 manganeso 0,554 Molibdeno 0,009

DE Titanio 0,049 Molibdeno 0,005 Aluminio 3,83

ALEACIÓN Vanadio 0,114 Aluminio 1,351 Titanio 1,058

Azufre 0,092 Niobio 0,005 Vanadio 0,459

Silicio 2,417 Silicio 1,36 Fosforo 0,435

Silicio 5,825

Azufre 3,162

Cobre 0,164

LEC 0,425 LEC 0,75 Estaño 0,016

TOTAL % 99,967 % 99,988 % 99,986

Tabla 2: Composición metálica de las piezas analizadas. La mezcla de la soldadura cumple la relación

70/15/15%, según a la combinación de la soldadura y materiales.

CHASIS ANGULAR ELECTRODO

porcentaje Fe Mn Ni Fe Mn porcentaje Fe Mn Ni

96,913 1,516 0,135 94,209 0,815 98,647 0,318 0,112

100% 0,969 0,015 0,001 0,942 0,008 100% 0,986 0,003 0,001

15% 0,145 0,0023 0,0002 0,141 0,0012 70% 0,691 0,0022 0,0008

FE Mn Ni

CHASIS 0,145 0,0023 0,0002

ANGULAR + 0,141 + 0,0012 +

ELECTRODO 0,691 0,0022 0,0008

= 0,977 = 0,006 = 0,001

SOLDURA

TEÓRICO 0,977 0,006 0,001 OPTIMO

100% 97,7212 + 0,57225 + 0,0987 98,3921

SOLDADURA

(vehículo 1) 97,962 + 0,582 + 0,084 98,628

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP) - 145

en acero bajo al carbón la soldadura es producto de

la mezcla de tres componentes chasis, angular,

electrodo. Es un estudio realizado que en el aporte

en la soldadura el 70% corresponde al electrodo que

se utiliza para la mezcla de dos metales, con el

aporte de 30% en las dos piezas metálicas que se

unirán. Se realiza un estudio matemático sacando

sus porcentajes se pudo comprobar que la unión de

chasis y angular es óptimo. El protocolo para la

evaluación de estructuras metálicas en los cambios

de estructura vehiculares.

Las piezas metálicas como el chasis y angulares es

la base fundamental para la elaboración de la

estructura en la construcción del ensamblaje para el

cambio de estructura de camión a bus en talleres en

la ciudad del alto.

Determinar la aleación de metales con el

espectrómetro portátil de rayos X en chasis para su

identificación y angular en resistencia.

Es un conjunto de técnicas y procedimientos que se

emplean para producir conocimiento. Se refiere a la

serie de etapas que hay que recorrer para obtener

un conocimiento valido desde el punto de vista

científico, utilizando para este instrumento que

resulte fiable.

Para un uso adecuado del espectrómetro de

fluorescencia de rayos X el equipo previo uso se de

calibrar para que no exista ningún error, en piezas

metálicas que se analizara.

Encendido y apagado del equipo

Mantenga presionado el botón de Encendido en la

parte inferior del frente del aparato hasta que emita

un sonido. Y realiza una verificación de diagnóstico

interno automáticamente.

Para apagar el aparato, mantenga presionado el

botón de Encendido hasta que suene dos veces. La

unidad se apagará.

Lectura de resultados

Limpieza de la pieza metálica a estudiar

La estructura a estudiar tiene que ser liza no debe

tener oxidación, pintura para poder realizar el

estudio de manera eficaz y nos dé resultados sin

margen de error. Para esto se utiliza una pulidora.

Se pulirá en un diámetro aproximado de 4cm y en

el lugar no debe existir pintura, aceite, polvo o

algún material que contamine el sector para su

análisis:

El metal debe estar brillante, se debe configurar

para analizar metales, se debe colocar la parte

anterior del equipo en el lugar que se procedió a la

limpieza, se debe presionar el gatillo sin soltar por

30sg, no se debe mover a ningún lado, se debe tener

una distancia de 30cm de miembros superiores por

la emisión de la radiación que genera el equipo.

El tipo de aleación del metal en el chasis según a su

modelo. Ejemplos: LA-1141/44 corresponde a un

volvo F-12.

DISCUSIÓN.

Se estudió el chasis para poder determinar si son

legales según a la lectura que genera el equipo

(FRX) para la identificación y poder determinar su

modelo con los resultados que se consiguió, esto

servirá para realizar peritajes en camiones, ómnibus

que circulan por territorio nacional e ingresan de

manera ilegal.

Con este método aportamos a la Policía Boliviana

en un método científico que se comprobó que se

puede diferenciar entre un modelo y otro (FL10; F-

12) que hay diferencia en el tipo de aleación que

utilizan.

El estudio en los angulares servirá para poder

indicar que un angular Argentino servirá por más

tiempo y que un angular Peruano se desgastara más

pronto y que esto causara inseguridad en buses en

Figura 2: Calco del número de chasis en la pieza

metálica

IITCUP-CIENCIA DICIEMBRE 2016 NÚMERO 4

146 - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL (IITCUP)

los que viajamos todas las personas de un lugar a

otro.

CONCLUSIONES.

Los estudios realizados en los diferentes talleres con

el espectrómetro portátil de rayos X nos dan los

resultados en un parámetro de tiempo de 30

segundos y que los datos encontrados en la

estructura metálica del chasis no varían; se realizó

estudios en varios lugares de una sola estructura

donde el marco de error es de 0.3% como máximo y

está comprobado que los datos que nos dan son

seguros y confiables

Las conclusiones obtenidas son las siguientes:

Se realizó el análisis de repetibilidad del analizador

por FRX, utilizando muestras de chasis, donde se

concluye que el equipo tiene una precisión alta. La

exactitud ha sido demostrada con un patrón

certificado aplicando un método más robusto.

Se ha elaborado una base de datos inicial con las

aleaciones existentes en camiones de varios talleres

de El Alto, de los vehículos pesados que son

transformados. Mediante esta base de datos, es

posible realizar utilizar la aleación para identificar

el modelo al que el vehículo pertenece.

Los datos encontrados son comparables a la

información provista por el número VIN impreso

en el chasis.

Se ha clasificado angulares de procedencia

argentina, llegando a la conclusión de que el uso de

angulares de procedencia argentina es más

adecuado para este tipo de estructuras, ya que por

su contenido de cobre permite una mejor resistencia

de la aleación y la presencia de aluminio permite

que el material sea más ligero.

Se ha elaborado una base de datos diferenciada para

soldaduras chasis-chasis para el alargamiento de la

estructura principal y soldaduras chasis-angular,

que forma la base que soporta toda la estructura

externa.

Se realizó el análisis del cordón de soldadura y se

calculó que las proporciones cumplen con la

composición de 70/15/15%, entre electrodo, chasis y

angular, respectivamente, la cual es recomendada

para una soldadura óptima.

Se elaboró un protocolo para evaluar las estructuras

metálicas en los cambios de estructura vehicular

para determinar que sean adecuadas, según

parámetros de resistencia y seguridad.

AGRADECIMIENTOS.

Al señor Capitán Melwin Mendoza Quispe.

A la señorita MSc. Dra. Karina Salazar Chávez.

A NosterTec SRL y Thermo Scientific, por el

asesoramiento técnico brindado en el desarrollo del

presente estudio.

Al Lic. Christian Romero y la señorita Ing.

Katherine Alvino, de NOSTERTEC S.R.L.

REFERENCIAS.

Amoviblesio. (2015, Diciembre). Estructura y carrocería.

Retrieved septiembre 14, 2016 from

http://amoviblesio.blogspot.com

Asamblea Plurinacional de Bolivia. (1985). Ley Orgánica

de la Policía Boliviana. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Asamblea Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley Orgánica

del Ministerio Publico. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

El-chasis-Del-Auto-Carrocería-Bastidor-Tipos. (2015,

Diciembre). Caracterist.html. Retrieved septiembre 26,

2016 from http://www.taringa.net/post/autos-motos

Ferdinand P. (2005). Elementos del chasis. In E. R. Beer,

Mecánica Vectorial para Ingenieros. 5ª edición. .

Thermo Fisher Scientific. (noviembre2015). Niton XL5

Analyzer User’s Guide. 128.

A LOS AUTORES

Desarrollar herramientas para generar políticas y estrategias institucionales que permitan mejorar la seguridad ciu-

dadana y prever o apoyar la lucha contra el crimen, el narcotráfico y el contrabando, requiere con urgencia de inves-

tigación científica básica, pura y/o aplicada de nuestra realidad, para construir con solidez la base que permita la

toma de decisiones y la creación u optimización de tecnología diseñada específicamente para alcanzar estos objetivos,

que son de eminente interés nacional.

La responsabilidad de la Institución Policial abarca y requiere de la participación de todas las áreas del conocimiento

humano, pues los retos y desafíos que enfrenta surgen de un amplio y denso espectro de presión social, cultural, ética

y humana que se alimenta de las aspiraciones, la historia y el tiempo vividos, inexorables e impertérritos en su avance

y evolución. He aquí la razón de condensar en un solo título el abanico de temas, líneas de investigación y ramas del

conocimiento al que puede y debe llegar la sociedad para superarse a sí misma.

IITCUP CIENCIA está dedicada a la publicación y divulgación de trabajos de investigación científica y tecnológica

proyectados, desarrollados o realizados en el territorio boliviano, con énfasis en aquellos cuyo objetivo sea propor-

cionar conocimiento para el desarrollo de tecnología propia adaptada a la realidad nacional en ciencias policiales.

IITCUP CIENCIA recibe y publica artículos de divulgación o investigación científica y tecnológica, revisiones (mono-

grafías), estudios de caso, sinopsis de tesis y notas técnicas. El formato y contenido de los textos se describe a conti-

nuación según tipo:

A) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: Documento en for-

mato WORD tamaño carta (21,59 x 27,94 cm), tipo de letra “Arial 12”, márgenes de 1 cm y contenido estándar

siguiente: TÍTULO, AUTORES, RESUMEN (español), ABSTRACT (inglés), JUCH’URIMANCHANA (ay-

mara o quechua), PALABRAS CLAVE, INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS,

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS.

B) REVISIONES O MONOGRAFÍAS: Documento en formato WORD tamaño carta (21,59 x 27,94 cm), tipo de

letra “Arial 12”, márgenes de 1 cm y el contenido a discreción del autor, aunque se sugiere el siguiente:

TÍTULO, AUTORES, RESUMEN (español), ABSTRACT (inglés), JUCH’URIMANCHANA (aymara o que-

chua), INTRODUCCIÓN, DESARROLLO (a discreción), CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES,

AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS.

C) ESTUDIO DE CASO: Documento en formato WORD tamaño carta (21,59 x 27,94 cm), tipo de letra “Arial 12”,

márgenes de 1 cm y el contenido a discreción del autor, aunque se sugiere el siguiente: TÍTULO, AUTORES,

RESUMEN (español), ABSTRACT (inglés), JUCH’URIMANCHANA (aymara o quechua),

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO (a discreción), CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES,

AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS.

D) NOTAS TÉCNICAS: Documento en formato WORD tamaño carta (21,59 x 27,94 cm), tipo de letra “Arial 12”,

márgenes de 1 cm y contenido estándar siguiente: TÍTULO, AUTORES, RESUMEN (español), ABSTRACT

(inglés), JUCH’URIMANCHANA (aymara o quechua), PALABRAS CLAVE, INTRODUCCIÓN,

MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS.

Las tablas, figuras, gráficas y esquemas se presentarán insertos en el documento WORD. Las fotografías digitales

se adjuntarán adicionalmente como archivos JPG de alta resolución. Las citas y REFERENCIAS se presentarán en

el formato más reciente de la American Psychological Association (APA).

Los autores podrán enviar sus documentos al correo electrónico: [email protected], o al oficinas del IITCUP en la

Av. Hugo Ernst 7404, Bajo Següencoma, Edificio ANAPOL, La Paz, Bolivia.

PRESENTACIÓN ESPECIAL

as nuevas generaciones de futuros Oficiales de Policía van adop-

tando grandes desafíos en el campo de la capacitación lo que hace

que la ciencia y tecnología sean puntales muy importantes dentro su

formación, fortaleciendo de esta manera todo el margen de conoci-

mientos que coadyuvaran en su futuro desempeño profesional.

La ciencia como tal no es nada más que la rama del saber humano consti-

tuida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una

materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la expe-

rimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y ve-

rificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una me-

todología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los co-

nocimientos.

Todas las grandes universidades actualmente buscan excelencia en su edu-

cación de manera integral es decir observando al ser como fuente de sabidu-

ría y conocimientos capaces de enfrentar desafíos del mundo actual con el

uso de tecnología y ciencia, este proceso condiciona al estudiante a ser integro en la profe-

sión futura siendo el principal fundamento adecuarse a los cambios sociales, económicos

tecnológicos y científicos tomando en cuenta que antiguamente el más fuerte subsistía y

dominaba, en la actualidad es aquella persona que más se adecue o adapte a los cambios

presentes quien subsista y de esa manera logre sus metas y propósitos reales y objetivos.

El esfuerzo y aporte científico fue, es y será uno de los logros más importantes de la huma-

nidad, que en muchos casos resolverá los destinos de la subsistencia no solo de la vida de

los seres humanos sino también en la investigación, en este caso, relacionado al ámbito po-

licial que coadyuvará con un proceso técnico científico y uso adecuado de la tecnología al

proceso de resolver casos policiales otrora imposibles, estableciendo de esta manera la mo-

dernización de la investigación criminal.

Es así que las Damas y Caballeros cadetes de la Facultad de Ciencias Policías Academia Na-

cional de Policías incursiona en el campo científico puro, siendo que los y las estudiantes

con bastante capacidad científica, ideas innovadoras y una sabia tutoría de los peritos del

Instituto de Investigaciones Técnico Científicas IITCUP presentan sus tesis dirigidas neta-

mente al ámbito policial investigativo, mostrando en muchos casos excelentes trabajos en

beneficio no solo Institucional, sino también un carácter social, pues nos debemos a la so-

ciedad.

CNL. DESP. MARCO ANTONIO IBÁÑEZ OBLÍTAZ DIRECTOR DE LA ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

POLICÍA BOLIVIANA (2016-2017)

L