Índice general - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos veterinarios: d. manuel martínez, también...

50
1 ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO-CATÁLOGO DE TROPICAL CENTER Y RABBIT CENTER CARTA PERSONAL DEL PRESIDENTE DE ICA .......... TROPICAL CENTER ....................................................... EL ACUARIO DE AGUA DULCE .................................... ENFERMEDADES DE LOS PECES DE AGUA DULCE Y SUS TRATAMIENTOS .................. PECES EN RÉGIMEN DE GRUPAJE SUNBEAM AQUARIUM .................................................. CATÁLOGO DE PECES TROPICALES E INVERTEBRADOS DE AGUA DULCE .......................... EL ESTANQUE ................................................................ CATÁLOGO DE PECES DE AGUA FRÍA ........................ LAS PLANTAS EN EL ACUARIO Y EL ESTANQUE ............................................................. CATÁLOGO DE PLANTAS DE ACUARIO Y ESTANQUE ................................................ EL ACUARIO MARINO ................................................... CATÁLOGO DE PECES MARINOS ................................ EL ACUARIO DE ARRECIFE .......................................... CATÁLOGO DE INVERTEBRADOS Y MACRO ALGAS PARA EL ACUARIO DE ARRECIFE ................. RABBIT CENTER ............................................................ CATÁLOGO DE CONEJITOS, COBAYAS, HAMSTERS Y OTROS PEQUEÑOS ANIMALES ......... FÁBRICA DE PIENSOS Y SEMILLAS VIT PRO Y VIT ................................................................. ÍNDICE ALFABÉTICO DE PECES, PLANTAS E INVERTEBRADOS (NOMBRES COMUNES Y CIENTÍFICOS) .............................................. 03 07 11 35 51 55 139 145 155 163 173 185 233 245 263 265 269 274

Upload: trannguyet

Post on 21-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

1

ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO-CATÁLOGO DE TROPICAL CENTER Y RABBIT CENTER

CARTA PERSONAL DEL PRESIDENTE DE ICA ..........

TROPICAL CENTER .......................................................

EL ACUARIO DE AGUA DULCE ....................................

ENFERMEDADES DE LOS PECES DE AGUA DULCE Y SUS TRATAMIENTOS ..................

PECES EN RÉGIMEN DE GRUPAJESUNBEAM AQUARIUM ..................................................

CATÁLOGO DE PECES TROPICALES E INVERTEBRADOS DE AGUA DULCE ..........................

EL ESTANQUE ................................................................

CATÁLOGO DE PECES DE AGUA FRÍA ........................

LAS PLANTAS EN EL ACUARIO Y EL ESTANQUE .............................................................

CATÁLOGO DE PLANTAS DEACUARIO Y ESTANQUE ................................................

EL ACUARIO MARINO ...................................................

CATÁLOGO DE PECES MARINOS ................................

EL ACUARIO DE ARRECIFE ..........................................

CATÁLOGO DE INVERTEBRADOS Y MACRO ALGAS PARA EL ACUARIO DE ARRECIFE .................

RABBIT CENTER ............................................................

CATÁLOGO DE CONEJITOS, COBAYAS, HAMSTERS Y OTROS PEQUEÑOS ANIMALES .........

FÁBRICA DE PIENSOS Y SEMILLASVIT PRO Y VIT .................................................................

ÍNDICE ALFABÉTICO DE PECES,PLANTAS E INVERTEBRADOS (NOMBRESCOMUNES Y CIENTÍFICOS) ..............................................

03

07

11

35

51

55

139

145

155

163

173

185

233

245

263

265

269

274

Page 2: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín
Page 3: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

3

Estimado cliente:

Antes que nada, creo que lo que procede es presentarme porque la inmensa mayoría de ustedes no me conoce personalmente: mi nombre es Gaspar Cabrera Roca y soy el Presidente de ICA, S.A. y sus filiales Tropical Center y Rabbit Center.

Este libro no es sólo un catálogo de los peces, plantas, invertebrados y roedores que vendemos en Tropical Center y Rabbit Center; es también un libro donde se explica cómo tratar las enfermedades de los peces, cómo usar un microscopio, cómo hacer

que crezcan las plantas, y a la vez evitar que proliferen las algas en los acuarios, por qué es importante el pH, la dureza y la conductividad del agua, cómo cuidar un acuario de arrecife, un estanque … y muchas cosas más, procurando que su contenido sea sobre todo muy práctico y claro. He intentado que además sea ameno, son ustedes los que juzgarán si he tenido fortuna en mi empeño. Quiero subrayar que la parte de “libro” en este libro-catálogo no ha sido escrita para los aficionados, sino para ustedes, los comerciantes de animales de compañía que mantienen peces en sus tiendas, y también para el personal que trabaje en sus comercios.

Empezamos una nueva etapa en Julio del 2012 con el asesoramiento y supervisión del Dr. Gerald Bassleer, la mayor autoridad mundial en el tratamiento de las enfermedades de los peces de acuario y también fabri-cante del mejor alimento para peces ornamentales: “Dr. Bassleer Biofish Food”. Al mismo tiempo, el equipo de programadores de ICA ha desarrollado el programa informático más avanzado en la industria de peces e invertebrados para acuarios, diseñado para manejar con la máxima eficiencia “Tropical Center” y nuestra granja de conejitos enanos y otros roedores “Rabbit Center”.

El Doctor Gerald Bassleer no es sólo un científico que ha estudiado Ictiopatología en varias universidades, ta-les como las de Amberes (Bélgica), Maracaibo (Venezuela), Georgia (EE.UU.), Atenas (Grecia), Stirling (Esco-cia), y Hohenheim-Stuttgart (Alemania). A sus estudios en las referidas universidades, une la experiencia de 33 años trabajando como ictiopatólogo en los más importantes mayoristas de peces del mundo, tales como en “Aquaria Antwerp” (Bélgica) de 1977 a 1981, en “O´Hare Tropical Imports” (EE.UU.) de 1981 a 1985, en “Ruinemans Aquarium” (Holanda) de 1985 a 1991, en “Aquarium Glasser” (Alemania) de 1991 a 1994, y desde el año 1995 hasta la fecha es propietario y director de “Aquarium Bassleer” (Bélgica). Ello significa que en él se unen unos amplísimos conocimientos científicos y unos grandes conocimientos prácticos de cómo tratar las enfermedades de los peces. Es autor de muchos artículos en las más prestigiosas revistas del mundo y autor de varios libros sobre las enfermedades de los peces, tales como “Color guide of Freshwater Fish diseases”, “Diseases in Marine Aquarium Fish”, “The New Illustrated Guide of Fish diseases” y la “Guía práctica sobre las enfermedades de los peces tropicales, ornamentales , de estanque y gambitas”, todos ellos publicados con gran éxito en varias lenguas y el último también en Español. Todos estos libros pueden ser comprados a través de ICA y Tropical Center, y los encontrarán en este catálogo en la sección de “Libros”.

Nuestro director técnico es el Biólogo D. José María Blanco, con una experiencia de más de 25 años, que está considerado la mayor autoridad en España en las enfermedades de los peces de acuario. Junto con él trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín Gracia que se ha incorporado a nuestra plantilla recientemente, con ocho años de experiencia en acuicultura y también en cunicultura. Nuestro equipo no sólo se ocupa de que la salud de nuestros peces sea óptima, sino que además se encarga de asesorarles a ustedes, nuestros clientes, sobre cualquier problema que tengan, y de impartir cursos gratuitos sobre cómo usar los microscopios y curar las enfermedades de los peces de acuario; todo ello sin duda redundará en una importantísima reducción en la mortalidad de sus peces y en un mayor beneficio para ustedes, lo cual es enormemente importante para nosotros: si a ustedes, nuestros clientes, les va bien, a nosotros también nos irá bien.

Hemos cambiado completamente la forma en la que tratábamos a nuestros peces con un sólo objetivo: ofre-cer la mejor calidad de peces del mercado al mejor precio. Para ello hemos seguido las siguientes pautas:

Como los peces llegan a nuestras instalaciones con un fuerte estrés originado por el larguísimo viaje 1. desde su país de origen, su sistema inmunitario está muy debilitado o suprimido, por lo que son presa

Page 4: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

4

fácil de parásitos y bacterias que están omnipresentes en todos los acuarios. Por ello, desde el mismo día de su llegada, todos los peces son tratados con una combinación de dos o más antibióticos, que varían según la clase y origen del pez, y con “Multicure” de la firma Dajana, que es un parasiticida y bactericida de amplio espectro. Combinar antibióticos no es cosa fácil, porque si la combinación es correcta tienen un efecto sinérgico; pero si no lo es, los efectos de los antibióticos pueden anularse entre sí. Gracias a la gran experiencia y conocimientos del Dr. Bassleer, aplicamos las mejores combinaciones con resultados óptimos: actualmente utilizamos siete combinaciones diferentes de antibióticos con los peces que reci-bimos. Cada clase de pez suele verse afectada por bacterias distintas, de ahí que haya una combinación de antibióticos diferente para los discos, otra para los gupys, los carassius, los tetras, etc. Sólo utilizamos antibióticos autorizados para su uso veterinario y que además no se utilicen en las personas. El segun-do día implementamos, si es necesario, tratamientos contra los gusanos trematodos (Gyrodactylus y Dactylogyrus) o contra la Hexamita que suele afectar a Discos y Escalares. A las 48 horas los peces están totalmente desparasitados, y como su sistema inmune ya se ha recuperado, eliminamos el tratamiento con antibióticos mediante un cambio del 100% del agua del acuario.

Todo el personal que trabaja en nuestras instalaciones y también el equipo de ventas han sido instrui-2. dos para detectar las enfermedades de los peces mediante cursillos impartidos por el Dr. Bassleer, por nuestro Biólogo y Veterinarios, pero sobre todo mediante el uso continuado de nuestros microscopios en nuestras instalaciones.

El principal problema con las enfermedades de los peces de acuario es que progresan con una gran rapi-3. dez: si las condiciones son adecuadas, una bacteria se reproduce dividiéndose en dos cada 20 minutos, incluso en menos tiempo a temperaturas superiores a los 25 grados. Ello significa que si las condiciones le son propicias, en diez horas una sola bacteria puede dar lugar a otras 1.000 millones, y a cerca de 5.000 trillones en veinticuatro horas (si les parece que estas cifras son exageradas, les sugerimos que las comprueben introduciendo en una hoja de Excel la siguiente fórmula: “=POTENCIA(2;n)” en la que “n” es el número de veces que se divide la bacteria, que al ritmo de una división cada 20 minutos es de 30 veces en 10 horas y de 72 veces en 24 horas). Los protozoos se reproducen también con gran rapidez: si la tem-peratura es adecuada, cada parásito que ocasiona el Punto Blanco da lugar a otros 1.000 nuevos en sólo tres días. Y lo mismo ocurre con prácticamente todos los demás parásitos: su reproducción y propagación en el espacio limitado de un acuario es explosiva, y si no se toman medidas rápidamente, las infecciones se extienden en cuestión de horas y la mortalidad es enorme.

Como les comentamos anteriormente, todo nuestro personal está entrenado para la detección precoz 4. de las enfermedades. Por eso, tan pronto detectan un pez muerto en un acuario, o peces con síntomas de estar enfermos (como pueden ser peces rascándose, con aletas plegadas, podredumbre de las aletas, etc.), proceden a retirar los peces muertos inmediatamente, y a capturar un pez con síntomas de estar enfermo; a este último lo introducen en un vasito de plástico con agua del acuario, le añaden una etique-ta con el número del acuario para identificarlo, y se lo llevan para que sea analizado inmediatamente en nuestros laboratorios como explicaremos en las páginas 9 y 10 de este libro-catálogo.

Como disponemos de 5 microscopios profesionales de altísima calidad, nuestros técnicos examinan 5. muestras de esos peces enfermos inmediatamente, y una vez detectado el parásito o bacteria causante de la enfermedad, introducen el tratamiento adecuado para el acuario y el pez en cuestión en una tableta tipo iPad (como pueden observar en la página 9), la cual transmite instantáneamente vía Wi-Fi el trata-miento y el número del acuario al ordenador central de nuestras instalaciones.

Cada hora, dicho ordenador central emite un listado con los tratamientos a aplicar en cada acuario, or-6. denados por cada lineal de acuarios, e inmediatamente se les aplica a los peces el tratamiento prescrito. Esto es muy importante, porque es fácil atajar una infección por parásitos o bacterias cuando está en fase inicial, pero mucho más complicado cuando la enfermedad está avanzada.

Los sábados, domingos y festivos siempre hay personas ocupadas del mantenimiento de nuestras instala-7. ciones y del tratamiento de las enfermedades que pudiesen producirse.

Todos los datos de cada acuario y pez que lo ocupe (naturalmente los datos se cambian cuando el acuario 8. se vacía y es ocupado por otros peces) son grabados en nuestro ordenador que los envía vía Wi-Fi a las tabletas; ello permite a nuestros expertos visitar los acuarios en los que se detecten síntomas de enfer-medad, y con la ayuda de la tableta disponer de todo el historial del acuario: desde el día de entrada de

Page 5: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

5

los peces en los acuarios, las bajas en los mismos, los parásitos o bacterias detectados, los tratamientos aplicados y la fecha en que cada evento se ha producido. Con toda esa información, nuestros técnicos son capaces de observar si un tratamiento funciona, o si por el contrario lo que procede es cambiarlo e imple-mentar uno nuevo. Todo eso puede ser hecho “in situ”, delante del acuario, introduciendo el nuevo trata-miento en la tableta, que es enviado como siempre, instantáneamente vía Wi-Fi al ordenador central.

El programa informático avisa igualmente de cuándo hay que hacer cambios de agua, y evita que, por 9. ejemplo, un pez elefante sea tratado con productos conteniendo verde de malaquita, que lo mataría enseguida, o que se puedan mezclar medicamentos incompatibles como, por ejemplo, sulfato de cobre y sulfamidas, o Metronidazol con Neomicina, porque estas combinaciones son tóxicas para los peces.

Toda esa información es almacenada en la base de datos del ordenador y de cada tableta, y luego es cui-10. dadosamente analizada, observándose la mayor o menor incidencia de los tipos de parásitos y bacterias que afectan a los peces, y la mayor o menor efectividad de cada tratamiento. Pero no sólo eso: si por ejemplo un proveedor nos envía neones con Pleistophora (conocida corrientemente como enfermedad real del neón) producida por un esporozoo que es incurable, el programa informático que hace automáti-camente los pedidos evita que se pueda pedir de nuevo esa clase de peces de ese proveedor, bloqueando ese pez en futuros pedidos.

Como acabamos de comentar, los pedidos son realizados automáticamente por el software instalado en 11. nuestros ordenadores. Como tenemos varios proveedores, no se pide el pez más barato, sino el que cues-ta menos. Esto parece una contradicción, pero no lo es: el coste de un pez no es su precio, sino lo que pagamos por él más el porcentaje de peces que se nos mueren en nuestras instalaciones. Si un pez de un proveedor tiene un precio un 10% más barato que el de otro, pero la mortalidad del segundo es un 20% inferior, al final nos cuesta menos el que tiene el precio de venta más caro. Ello ha producido un hecho de gran importancia: hace algo más de un año dejamos de comprar a nuestro principal proveedor de peces de Singapur, la firma Sunbeam, porque habíamos encontrado un nuevo proveedor con unos precios más económicos. Pero los datos proporcionados por el programa instalado en nuestro ordenador nos han demostrado que como los peces del Sunbeam tienen una mortalidad bajísima, al ser sometidos a una cuarentena previa en sus más de 4.000 acuarios, al final sus peces son más baratos, por lo explicado al principio de este punto. Además la calidad de esos peces es mucho mejor: los peces no sólo están más sanos, sino que tienen mejor colorido y los tamaños correctos.

Como tenemos un promedio de trescientos mil (300.000) peces en nuestras instalaciones, el coste de la 12. alimentación es alto, y por eso los alimentábamos con pienso extrusionado para truchas que nos costaba a 2 euros el kilo. Actualmente todos los peces son alimentados con Dr. Bassleer Biofish Food Forte, cuyo coste en sacos de 20 kilos es de 12 euros por kilo; pero la diferencia es abismal, pues mientras el pienso de trucha está confeccionado con harina de pescado y cereales extrusionados a 140 grados centígrados, el alimento granulado Dr. Bassleer Biofish Food tiene como principal ingrediente pescado fresco de los mares escandinavos, tales como arenques, anchoas y caballas, muy ricos en proteínas y ácidos grasos omega 3, y además algas e inmunoestimulantes para reforzar el sistema inmune de los peces. Y lo que es aún más importante: es compactado en frío, alcanzando sólo los 70 grados de temperatura durante un breve periodo de tiempo, evitando así lo que ocurre con los alimentos en escamas y extrusionados, en los que una considerable parte de su valor nutritivo es destruido por las altas temperaturas a las que se preparan. Pero además, como el alimento tiene un alto contenido energético y es muy digestible, ello origina que menos de un 10% del mismo sea eliminado en los excrementos y en la orina. Como más del 90% de alimento ingerido es asimilado, sólo es necesario suministrar a los peces una pequeña cantidad de Dr. Bassleer Biofish Food, con lo que aunque el precio del alimento es alto, el coste de la alimentación es bajo: dado su alto valor energético y gran digestibilidad, no es sólo necesario sino recomendable el administrar pequeñas cantidades de alimento. Pero además, los peces alimentados con Dr. Bassleer Bio-fish Food adquieren enseguida una gran vitalidad y colorido, y por la acción de los inmunoestimulantes incorporados al mismo, los peces son mucho más resistentes a los parásitos y bacterias que originan las enfermedades. La pequeña cantidad de alimento excretada apenas origina polución en los acuarios y en las bolsas en las que empaquetamos los peces. El sabor que le confiere el pescado fresco salvaje (como todos sabemos, completamente distinto al de los peces criados en piscifactorías) hace que incluso peces muy difíciles de alimentar, como los Chaetodones de agua salada o los Discos de agua dulce, lo acepten fácilmente y lo ingieran con avidez.

Page 6: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

6

Sólo después de pasados siete días de cuarentena, y una vez que los peces están en perfectas condicio-13. nes, ponemos los peces a la venta. Somos muy cuidadosos con los envíos de peces: así empaquetamos los peces en agua conteniendo Amquel Plus, para eliminar totalmente el amoniaco en las bolsas (de no ser así, el amoniaco podría alcanzar niveles altos y los haría muy susceptibles a las enfermedades); ade-más añadimos un tranquilizante para neutralizar el estrés que a los peces les supone su captura y poste-rior embolsamiento y viaje hasta los comercios minoristas.

Todo ello ha contribuido a una reducción enorme de la mortalidad, y consecuentemente de nuestros 14. costes; el número de reclamaciones – que siempre atendemos – ha bajado en un 80%, y el grado de satis-facción de nuestros clientes ha aumentado considerablemente al recibir peces sanos, con mayor vitalidad y colorido, y mucho más resistentes a las enfermedades. Estamos en condiciones de asegurar que hoy en día Tropical Center ofrece la mejor calidad de peces del mercado a los mejores precios. A todo esto hay que sumar que hemos añadido setecientos nuevos acuarios, con lo cual no sólo ofrecemos la mejor calidad-precio del mercado, sino también la oferta con mayor variedad de peces.

Por último voy a hablarles de Rabbit Center, donde en unas modernísimas instalaciones criamos cinco clases de conejitos enanos (Toy, Belier enano, Belier Angora, Angora, Mini Rex, y en breve añadiremos nuevas varie-dades), tres clases de cobayas, dos clases de hámster ruso y dos de ratones de laboratorio.

La clave del éxito de nuestra granja radica en:

Compra a los mejores proveedores del mercado.1.

Selección de los mejores reproductores.2.

Una limpieza y asepsia extrema en todas nuestras jaulas e instalaciones.3.

La mejor alimentación, en este caso la fabricada en nuestra modernísima fábrica de piensos ICA.4.

Es muy importante que ustedes sepan que los conejos adultos tienen mucho ácido clorhídrico en su 5. sistema digestivo, de forma que el pH de sus jugos digestivos está entre 1 y 2. Esa extrema acidez hace que los jugos digestivos de los conejos adultos maten a las bacterias con gran facilidad, por lo que su alimentación no es un problema. Sin embargo, en las crías de los conejitos hasta los seis meses, el pH de sus jugos digestivos es de aproximadamente 6, y no es suficiente para protegerlos contra las bacte-rias que pueden ocasionarles diarreas, la consiguiente deshidratación y la muerte en pocas horas. Por eso es esencial alimentarlos sólo con pienso especial para conejitos enanos – el de ICA es el de la mejor calidad con ingredientes contra los Coccidios– y recomendamos que bajo ninguna razón se alimente a las crías de conejitos con maíz, hierbas o golosinas, sino sólo y exclusivamente con pienso especial para crías de conejitos enanos hasta los seis meses. Entonces se realiza la transición al alimento de adultos gradualmente, como se sugiere a continuación: durante las dos primeras semanas del cambio debemos dar un 80% del pienso para crías y un 20% del pienso para adultos; durante la tercera semana, un 60% del pienso para crías y un 40% del de para adultos; y así hasta acabar suministrándoles sólo pienso para adultos al cabo de aproximadamente un mes.

Todos nuestros conejitos y cobayas, están sometidos a un calendario riguroso de vacunación contra las 6. enfermedades más contagiosas.

Reciban un cordial saludo,

Page 7: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

7

TROPICAL CENTERLA MAYOR Y MÁS MODERNA INSTALACIÓN DE PECES

Page 8: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

8

TROPICAL CENTERLA MAYOR Y MÁS MODERNA INSTALACIÓN DE PECES TROPICALES

La instalación está formada por 10 líneas de acuarios, y cada lineal por 200 tanques de un tamaño promedio

de 350 litros, mas 350.000 litros dentro de los 10 aljibes que sirven como filtros seco-húmedos y como reserva de agua, lo que significa que nuestros peces nadan en ¡más de un millón de litros de agua!

ESPECIALISTAS EN PECES DE AGUA DULCEY SALADA, REPTILES, INVERTEBRADOS YPLANTAS ACUÁTICASLos lineales están formadas por 200 acuarios cada uno, con un desagüe conectado a una tubería que lleva el agua de todos los acuarios a 10 enormes depósitos (uno por cada lineal), que en su parte superior están llenos de millares de biobolas, que permane-cen sin agua, por donde a través de ellas cae el agua que retorna a los acuarios, actuando como gigantescos filtros seco-húmedo, y eliminando todo el amoniaco, nitritos y desechos orgánicos del agua. En el fondo de cada uno de estos aljibes hay unos 30.000 litros de agua que sirven de reserva al sistema. De estos aljibes y mediante bombas, el agua pasa por unos enormes filtros de arena que eliminan del agua todas las impurezas, y a continuación el agua bombeada pasa por una bateria de 24 potentes lámparas ul-travioletas por cada lineal, que eliminan el 100% de las bacterias y parásitos del agua, retornando a los acuarios el agua totalmente libre de amoniaco, nitritos, además de completamente esterilizada por las lámparas UV.

En los laterales de los aljibes hay cables calentadores que per-miten regular la temperatura del agua de cada lineal de acuarios mediante un ordenador. Así, el lineal de acuarios de agua fría está a 18ºC, los lineales de tropicales a 24ºC, y el lineal de discos a 28ºC.

Todos los acuarios tienen luz solar directa, cuya cantidad se regula por unas mantas térmicas en el techo que se cierran y se abren automáticamente de acuerdo con la luz y la temperatura del momento.

Todos los peces son alimentados con alimentos granulados Dr. Bassleer Biofish Food Forte, que aumentan con sus inmunoestimu-lantes las defensas de los peces y les proporcionan gran vigor y colorido, y con alimentos congelados ICA.

Garantizamos que todos nuestros peces reciben una cuarentena mínima de 7 días, y que los tanques en cuarentena o con peces enfermos quedan bloqueados por el ordenador, por lo que nunca vendemos peces enfermos.

Cuando los peces son enviados a las tiendas, son sometidos a un considerable estrés, pues primero son perseguidos y capturados con una red en los acuarios, lo que les produce considerable pánico, luego son hacinados en una bolsa de transporte con otros peces de la misma especie que a veces se agreden entre ellos. Sometidos muchas veces a violentos movimientos en el transpor-te, y afectados por la gran cantidad de amoniaco que excretan los peces por las branquias y que se acumula en el pequeño volumen de las bolsas. Para evitar todo ésto, añadimos un sedante especial para peces al agua de las bolsas, que los tranquiliza eliminán-doles el estrés, y además añadimos Amquel Plus que neutraliza totalmente todo el amoniaco de las mismas. Todo ello hace que los peces lleguen en perfectas condiciones a los comercios.

De los 2.000 acuarios de 350 litros dispuestos en 10 lineales de 200 acuarios cada uno, 200 acuarios son dedicados a peces de agua fría (carassius y kois) y 1.800 a peces tropicales. Además, en una instalación independiente tenemos más de 300 acuarios de agua salada de entre 500 y 10 litros de capacidad, dedicados a peces marinos e invertebrados, dotados de los más avanzados y potentes espumadores de urea, lámparas UV y ozonizadores, que garantizan una óptima calidad del agua, y 50 terrarios para reptiles y anfibios. Tenemos además una amplia zona dedicada a plantas acuáticas con capacidad para almacenar más de 150 especies distintas.

TROPICAL CENTER: EL ÚNICO SITIO DONDE EL PEZOBTIENE MÁS ATENCIONES QUE USTED

LA MAYOR VARIEDAD, LA MEJOR CALIDAD

Detalle de dos de nuestros 10 lineales de acuarios, con 200 acuarios de 350 litros de agua cada uno, y del techo corredizo que permite calentar automáti-camente el agua con luz solar, muy beneficiosa para fijar el calcio a los huesos de los peces por la activación de la vitamina D, e indispensable para un óptimo crecimiento de las plantas acuáticas de nuestro Invernadero, y la salud de los reptiles de nuestro Vivario.

Page 9: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

9

ESPECIALISTAS EN PECES DE AGUA DULCEY SALADA, REPTILES, INVERTEBRADOS YPLANTAS ACUÁTICASEn Tropical Center y Rabbit Center nos enorgullecemos de tener la plantilla profesional más completa de España, que está formada por el Biólogo D. José Maria Blanco Rubio, considerado como la mayor autoridad en las enfermedades de peces ornamentales de acuario en España, con una experiencia de 25 años, por el Veterinario D. Manuel Martínez, con una experiencia en peces de acuario de igualmente 25 años, que además es experto en cunicultura, y por D. José Joaquín Gracia, igualmente Veterinario y con 8 años de experiencia en acuicultura y cunicultura.

Nuestras instalaciones están provistas de un laboratorio, dotado con la más avanzada tecnología. Concretamente está dotado con cinco microscopios profesionales, que se conectan a la pantalla de un PC, donde las imágenes observadas al microscopio son ampliadas cientos de veces, lo que permite observar los parásitos con toda claridad, y permite la discusión sobre su identificación y tratamiento entre los miembros del equipo técnico. Los microsco-pios van dotados de cámaras de fotografía y video, que guardan las imágenes más interesantes en un fichero del ordenador.

Como les hemos explicado en la página precedente, tenemos 10 lineales con 200 acuarios cada uno, realmente cada lineal está compuesto por dos filas de 100 grandes acuarios con un pasillo en medio de ambas. Cada lineal tiene una persona responsable del mismo, que se encarga de recoger los peces muertos tan pronto como ello es observado, para evitar que las enfermedades sean esparcidas si esos peces muertos son ingeridos por los otros ha-bitantes del acuario. Asimismo, si observa síntomas en los peces de algún acuario que hagan sospechar una enfermedad, anotan el acuario y el síntoma en un bloc, que es entregado a la persona que lleva el ordenador central en nuestras instalaciones. Los acua-rios con síntomas que indican puede haber peces enfermos son impresos en una lista ordenada por cada lineal, que es entregada a nuestro Biólogo y a nuestros dos Veterinarios, que van visitando cada acuario y con una tableta, tipo iPad, pero funcionando en Windows, pueden prescribir un tratamiento en la misma tableta que es pasado instantáneamente vía Wifi al ordenador central de las instalaciones. La tableta les permite a nuestros técnicos ver un historial completo de todo lo ocurrido cada día en cada acuario, en el que constan número de muertos, parásitos identificados si los hubiere, tratamientos, cambios de agua, etc.

Es igualmente importante resaltar que todo el personal de nues-tras instalaciones y los del equipo de ventas, ha recibido cursillos impartidos por el Dr. Bassleer, o por nuestro Biólogo y Veterina-rios. En esos cursos se incluye la identificación de los parásitos a través de los microscopios. De suyo, además de nuestro Biólogo y Veterinarios, los microscopios son utilizados diariamente por varias personas de la plantilla, con el objetivo de identificar las enfermedades tan pronto como se inician, e implementar un tratamiento inmediatamente. Eso es importante pues las enferme-dades son muy fáciles de tratar si se detectan tan pronto como co-

LABORATORIO DE TROPICAL CENTER PROVISTOCON CINCO MICROSCOPIOS PROFESIONALES Y

ORDENADORES CON LA MÁS AVANZADA TECNOLOGÍA

Nuestro Veterinario D. José Joaquín Gracia introduciendo en la tableta el tipo de tratamiento para la clase de pez cuya muestra acaba de examinar en el microscopio.

Nuestro Biólogo D. José María Blanco (izquierda) y nuestro Veterinario D. Manuel Martínez (derecha), examinando muestras tomadas de los peces en sus microscopios.

Todo el equipo está supervisado por el Dr. Gerald Bassleer, emi-nente científico autor de numerosos artículos en las principales re-vistas de Ictiopatología internacionales, y autor de cuatro libros de gran éxito sobre las enfermedades de los peces. El Dr. Bassleer visita y supervisa durante tres días, todo el trabajo realizado en nuestras instalaciones cada tres meses, y cuando tenemos alguna duda sobre la identificación o tratamiento a seguir con algún pará-sito o bacteria, le enviamos por mail las fotografías y videos de los mismos y recibimos sus repuestas inmediatamente, para aplicar la solución correcta al problema planteado.

FOTO 1. Pantalla del orde-nador conectado vía USB al microscopio donde se ve la imagen de la muestra mag-nificada en cientos de veces y que permite el análisis y discusión del tratamiento a seguir entre todos los técnicos.

FOTO 2. En esta pantalla se ve una imagen congelada, pero realmente pertenece a un video donde el movimiento de los parásitos ayuda a su mejor identificación.

1 2

Page 10: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

10

MICROFOTOGRAFIAS DE ALGUNOS PARÁSITOS TOMADAS CON UNA CÁMARA ESPECIAL EN NUESTROS MICROSCOPIOS

mienzan, con estos procedimientos hemos disminuído muchísimo la mortalidad, y reducido con ello enormemente nuestros costes, lo que nos permite ofrecer la mejor calidad-precio del mercado.

Si nuestros expertos detectan signos de enfermedad en alguno de los peces de un acuario, capturan con una red uno o dos peces de los más enfermos, y los ponen en un vasito de plástico en el cual se identifica el número del acuario. Cuando los vasitos son llevados al laboratorio, se mata al pez instantáneamente con un corte en la cabeza y se toman frotis de piel, aletas, cola, branquias e intestinos, que se revisan en cualquiera de los microscopios, y si ofrece alguna duda, se proyecta en la pantalla del ordenador para la discusión entre todo el equipo técnico. Inmediatamente se implementa el tratamiento en el ordenador para el acuario en cuestión y se imprime un listado para que los acuarios afectados se traten por nuestro personal con los medicamentos prescritos por nuestros técnicos.

Todo ello nos hace garantizarle que nuestros peces reciben la mejor atención, que son tratados contra cualquier infección que puedan traer de los criaderos, y que les llegarán en las mejores condiciones posibles, pues el tratamiento lo completamos ali-mentando a los peces con el alimento Dr. Bassleer Biofish Food Forte, que contiene varios inmunoestimulantes para reforzar el sistema inmunológico de defensa de los peces, que los defiende de posibles infecciones.

Foto 6

Vasitos con peces con síntomas de enfermedad, recogidos de sus acuarios para tomar muestras y analizarlas al microscopio, e identificar los parásitos o bacte-rias causantes de esos síntomas, e implementar luego el tratamiento adecuado.

Preparación de frotis (muestras) de piel, branquias, intestinos, aletas y cola de cada pez para su posterior examen en los microscopios.

Tetrahymena en guppy.

Gyrodactylus en shubunkin.

Tetrahymena en colisa.

Chilodonella en oranda.

www.tropicalcenter.esINFÓRMESE EN NUESTRA WEBNo deje de visitar nuestra web de TROPICAL CENTER porque en ella encontrará no sólo fotografías de los peces que vendemos, sino destacadas en letras negras los peces que tenemos en stock y en letras rojas aquellos de los que carecemos en el momento que se conecte a la web que se actualiza continuamente. Además de ofertas y novedades.

Para facilitar la labor de cuidado y mantenimiento de los peces, la fotografía de cada pez de nuestra web, lleva una pantalla desplegable, donde encontrará importante información sobre los mismos, tales como los rangos de pH, dureza y temperatura más adecuados para los mismos, así como el grado de dificultad de cada pez. Dicha información está disponible para los peces de agua dulce, salada y los invertebrados que vendemos.

TODA LA INFORMACIÓN QUE USTEDNECESITA A TAN SÓLO UN CLIK

www.tropicalcenter.es

Page 11: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

11

EL ACUARIO DE AGUA DULCE

Page 12: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

12

ÍNDICEEL ACUARIO DE AGUA DULCE Y LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES

EL ACUARIO DE AGUA DULCE 13

LA RESPIRACIÓN EN LOS PECES 13

LA OSMOREGULACIÓN DE LA SANGRE Y FLUIDOS DE LOS PECES EN EL AGUA 14

EL pH 14Por qué el pH del agua es importante para los peces 15Estabilizadores del pH 16Aclimatación de los peces antes de ponerlos en un nuevo acuario 16

LA DUREZA TOTAL DEL AGUA (GH), LA PERMANENTE Y LA TEMPORAL (KH) 16

¿Por qué es importante la dureza del agua? 17

EL CONTENIDO TOTAL DE SALES EN EL AGUA: LA CONDUCTIVIDAD Y LA SALINIDAD 17

EL CICLO BIOLÓGICO EN EL ACUARIO 18

ALGUNOS PROBLEMAS CON LOS FILTROS 19

EL AMONIACO (NH3) 19

LOS NITRITOS (NO2) 20

LOS NITRATOS (NO3) 20

FILTRO INTERIOR 20

HYDRA, EL NUEVO FILTRO QUE DETOXIFICA EL AMONIACO Y LOS NITRITOS DEL AGUA, EVITANDO EL SÍNDROME DEL ACUARIO NUEVO 21

LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES 21Inmunoestimulantes 22Chlorella 22Clases de alimentos para los peces 23Acai 23

DR. BAASLEER BIOFISH FOOD, ALIMENTO “SUPER PREMIUM” PARA PECES 23

POR QUÉ DAJANA ES UNO DE LOS MEJORES ALIMENTOS PARA PECES DEL MUNDO 27

Carácterísticas de los ingredientes usados en los alimentos para peces de Dajana 27Ingredientes utilizados en los alimentos para peces Dajana 27Otras consideraciones sobre Dajana 27

LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES 31Estrés 31El sistema inmunitario de los peces 32Procedimiento de cuarentena en Tropical Center 33

LIBROS RECOMENDADOS SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES Y SUS TRATAMIENTOS 33

ENFERMEDADES DE LOS PECES DE AGUA DULCE 35

Principales síntomas que indican que un pez está enfermo 35

CÓMO USAR EL MICROSCOPIO E IDENTIFICAR LOS PARÁSITOS QUE INFECTAN A LOS PECES 36

Como preparar una muestra para examinar en el microscopio 37

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LOS PECES DE ACUARIO 38

Las células 38Las bacterias 38Los protozoos 39Dinoflagelados 39Los hongos 39Los gusanos trematodos y nematodos 39Punto Blanco (Ichtyopthirius multifiilis) 40La podredumbre de las aletas y cola 40Manchas pálidas sobre la piel 40Falsa enfermedad del neón 40Tetrahymena “la peste del gupy” 41Pleistofora hiphessobryconis (Enfermedad real del neón) 41Exoftalmia e hinchazón (Ascitis y Malawi Bloat) 41Enturbiamiento u opacidad de la piel 41Chilodonella 42Costia (Ichthyobodo) 42La Trichodina 42Ulceras, manchas o venas sangrientas en el cuerpo, colas o aletas 42Hongos (Saprolegnia) 43Enfermedad del terciopelo o Oodinium de agua Dulce (Piscioodinium) 43Enfermedades producidas por gusanos trematodos monogenésicos (Gyrodactylus y Dactylogyrus) 43Enfermedades de las branquias (Gill disease) 44Parásitos intestinales 44Piojos de los peces, ergasilus y lérneas 45Anoxia o hipoxia 45Enfermedad de la vejiga natatoria 46Agujero en la cabeza “Hole in the head” 46Linfocistitis (enfermedad de la coliflor) 46La tuberculosis de los peces (Micobacterias) 47

TRATAMIENTOS CONTRA LAS BACTERIAS Y PARÁSITOS DE LOS PECES DE AGUA DULCE 47TRATAMIENTOS PARA EL AGUA Y EVITAR NIVELES TÓXICOS DE AMONIACO, NITRITOS Y NITRATOS 48NORMÁS BÁSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS ACUARIOS 48

Page 13: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

13

EL ACUARIO DE AGUA DULCEFISIOLOGÍA, QUÍMICA DEL AGUA, FILTRACIÓN, ALIMENTACIÓN, ENFERMEDADES Y SUS TRATAMIENTOS

INTRODUCCIÓN

El planeta tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. Se ha podido comprobar que ya había vida

en la tierra hace 3.850 millones de años, pues se han encontrado en las rocas de esa época elementos que sólo se encuentran en la materia viva. Los primeros se-res vivos fueron las bacterias, que constan de una sola célula con un solo cromosoma donde reside el ADN. A partir de las primeras bacterias se fueron desarrollan-do distintas formas de vida; los primeros organismos pluricelulares aparecieron hace 680 millones de años, y los primeros peces hace unos 500 millones. El Homo sapiens es un recién llegado cuya antigüedad no llega a los 200.000 años. Todos los seres vivos (animales, plantas, hongos, bacterias, etc.), descienden de las pri-meras bacterias, y todos compartimos el mismo ADN, por eso se pueden crear organismos transgénicos, que son organismos en cuyo ADN (que forma los genes), se insertan genes (formados por ADN) de otras especies.Tanto los seres humanos como los peces somos organismos plu-ricelulares, una persona tiene unos cincuenta billones de células, un pequeño guppy muchos cientos miles de millones y un gigan-tesco tiburón ballena más de cien billones. Tanto las células de los peces como la de las personas necesitan oxígeno, aminoácidos, glucosa, sales, hormonas, enzimas, etc., pero también necesitan eliminar los productos de desecho del metabolismo de sus células, como anhídrido carbónico, amoniaco, etc. Eso se logra a través de la sangre, que bombeada por el corazón en el caso de los peces va a las branquias, donde recoge oxígeno del agua a la vez que elimi-na anhídrido carbónico, amoniaco y sales; el oxígeno es recogido en los glóbulos rojos que, con los glóbulos blancos representan el 45% de la sangre, el resto es el plasma sanguíneo que es salado y de color amarillento traslúcido. La sangre lleva a las células los alimentos, y también porta las sustancias de desecho que las mismas producen por su metabolismo celular. El plasma sanguí-neo, que es el 55% de la sangre, es esencialmente una solución acuosa, que contiene muchas proteínas, glúcidos, lípidos y sales, estas últimas en una proporción muy similar a las que contiene el mar, aunque con una densidad mucho menor. Los fluidos de los peces, tanto los de agua dulce como los de agua salada y los de las personas, contienen aproximadamente 9 gramos de sales por litro de agua, mientras que el agua dulce tiene menos de medio gramo de sales por litro, y el agua salada 36 gramos por litro. El pH de la sangre de los seres humanos oscila entre 7,36 y 7,44, el de los peces es muy similar y oscila también en un pequeño rango, esto es muy importante como vamos a ver más adelante.

LA RESPIRACIÓN EN LOS PECESAunque los peces son obviamente diferentes a los seres humanos, compartimos con ellos muchas cosas, tienen corazón, riñones, hígado, etc. Pero hay un órgano del que carecen los peces que son los pulmones, que como todos saben nos sirven para que la san-gre absorba el oxígeno del aire y elimine el anhídrido carbónico de nuestra sangre, los peces tienen en su lugar branquias. El agua tiene de fórmula H2O, pero el oxígeno del agua está tan ligado con el hidrógeno que los peces no lo pueden usar, es algo parecido a lo que nos ocurriría en el Ártico, si careciésemos de fuego no po-dríamos beber agua a pesar de estar rodeados de agua en forma de hielo, y nos moriríamos de sed. Los peces absorben a través de las branquias el oxígeno que, proveniente del aire se disuelve en el agua. En el agua hay aproximadamente disuelto veinte veces menos oxígeno que el que existe en el aire, por lo que las bran-quias han de ser muy eficientes absorbiéndolo. El agua entra por la boca de los peces, pasa a través de las branquias, que están formadas por miles de finísimas laminillas llamadas lamelas, por donde circula la sangre en sentido contrario al agua que pasa por ellas, y sale a través de los opérculos, como puede observarse en los esquemas de las figuras que se insertan a continuación. Al pasar el agua por las branquias, éstas absorben el oxígeno y eliminan el anhídrido carbónico. Las branquias también excretan amonio, amoniaco, y sales, como explicaremos después.

Entrada de AguaBranquias

Salida de Agua

sangreoxigenada

sangredesoxigenada

LAMELA DE LA BRANQUIA

microlamelas

agua conoxigeno

sangreoxigenada

sangredesoxigenada

Page 14: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

14

LA OSMOREGULACIÓN DE LA SANGRE Y FLUIDOS DE LOS PECES EN EL AGUAHay algo en lo que diferimos enormemente de los peces, ellos dependen enormemente del agua en la que viven, con alguna rarísima excepción su temperatura es la misma que la del agua, mientras que los seres humanos, los mamíferos y otros animales, mantenemos la misma temperatura en el Ártico que en un caluro-sísimo desierto. Pero es que además, para entender la relación de los peces con el medio acuático en el que viven, es conveniente que conozcamos un fenómeno físico que se denomina ósmosis, que es un fenómeno relacionado, en el caso de los peces, con el comportamiento del agua en medios acuáticos con salinidades diferentes, cuando está separada por una membrana semipermea-ble que permite el paso del agua a través de la misma pero no el de las sales. Para efectos didácticos, hemos colocado un recipien-te de vidrio dividido en dos por una membrana semipermeable: a un lado, hemos puesto agua dulce, y en el otro agua salada. El agua pasa del lado del recipiente que contiene agua dulce al de agua salada, para que las densidades en los dos lados del recipiente sean iguales. Esto es lo que les ocurre a los peces: en los de agua dulce, sus fluidos internos tienen una mayor salinidad que la del agua exterior, y por ello la misma entra a través del pez por ósmosis; el pez tendería a hincharse y reventar si no fuese porque elimina continuamente el exceso de agua y sales sobran-tes por medio de las branquias y riñones. En los peces de agua dulce entra a través de su boca, intestinos y piel, una cantidad de agua equivalente a aproximadamente un tercio de su peso cada día, que deben eliminar por los riñones; para hacernos una idea del trabajo que hacen, si orinásemos en la misma proporción que un pez de agua dulce, una persona de 75 kilos orinaría ¡25 litros de agua cada día! Por ello los peces de agua dulce tienen unos ri-ñones muy grandes. En los peces de agua salada pasa al revés: la concentración del agua del mar tiene mayor salinidad que los flui-dos internos del pez, por lo que el agua del interior del pez tiende a salir del mismo, y éste se secaría si no bebiese agua continua-mente. Los peces de agua salada apenas orinan y sus riñones son muy pequeños, y sus branquias han de trabajar muy activamente para expulsar el exceso de sales que les penetra al beber el agua del mar. En los dos casos vemos la enorme dependencia de los peces del agua en la que viven. Los parámetros más importantes del agua para un pez son el pH, la dureza del agua, que se divide en permanente y temporal, y la salinidad. Vamos a continuación a describir brevemente estos parámetros y su importancia en la vida de los peces.

EL PHAntes de hablar del pH, vamos a repasar brevemente algunos conceptos básicos y muy sencillos de Química, de forma que los puedan entender incluso los que no la han estudiado nunca. Todos sabemos que la materia está compuesta de átomos, los prime-ros que pensaron eso fueron los griegos (Leucipo y Demócrito), que consideraron a los átomos como partículas indivisibles que formaban incluso los pensamientos. Posteriormente a principios del siglo veinte, se descubrió que los átomos estaban a su vez formados por partículas más pequeñas, los neutrones y protones más pesados, que se concentraban en el núcleo, los protones con carga positiva, los neutrones sin carga, y los electrones mil veces más ligeros girando alrededor del núcleo como los planetas alrededor del sol como puede verse en la imagen que sigue a continuación:

En los átomos dibujados, el número de protones de color rojo con carga positiva, es igual al número de electrones con color verde y carga negativa (los neutrones de color azul no tienen carga), cuando las cargas de los electrones y de los protones se equili-bran, los átomos son eléctricamente neutros, si por el contrario el número de protones con carga positiva es mayor que el número de electrones con carga negativa, el átomo tiene carga positiva y se llama catión, si por el contrario es mayor el número de electrones la carga del átomo es negativa y se llama anión. Un elemento puede contener, dentro de ciertos límites, más o menos electro-nes o neutrones, pero el número de protones, que es su número

SoluciónDiluida

SoluciónConcentrada

Membrana Semipermeable

OSMOSIS

El agua se difunde a través de la membrana hasta que la

presión de la solución impide el movimiento

Bebe AGUASALADA

AGUA DULCE: Elimina el exceso de agua

En un pez de agua dulce el agua entra del exterior (flechas azules) y el pez elimina el exceso de agua que le entra por riñones y branquias (flechas rojas).

En un pez de agua salada, el agua sale a través de la piel y boca (flechas azules), el pez bebe agua para reponer la que pierde, y excreta exceso de

sales (flechas rojas), a través de branquias y riñones.

AGUA SALADA: Elimina el exceso de sales

Protón

Electrón

Átomo Hidrógeno

+

-

Átomo Oxígeno

+++

++

-

---

--

- -

Page 15: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

15

atómico, ha de ser siempre el mismo, pues si fuese mayor o menor sería otro elemento. El hidrógeno tiene un protón, puede tener un electrón menos o incluso dos neutrones más, pero si tuviese dos protones, ya no se trataría de hidrógeno sino de un elemento distinto, el helio.

El agua tiene de fórmula como todos sabemos H2O y se forma por la unión de dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno, compartiendo los electrones y formando una molécula que es eléctricamente neutra.

Sin embargo en el agua una pequeñísima cantidad de átomos de hidrógeno, pierden el electrón y se convierte en un ion que tiene carga positiva H+, y otra pequeña cantidad se combina formando una molécula de un átomo de hidrógeno y una de oxígeno OH-, que tiene carga negativa. Aunque la cantidad es muy pequeña, como estas partículas están cargadas les confieren propiedades especiales al agua. Así si en el agua hay más partículas de hidró-geno con carga positiva (iones) que partículas OH- (igualmente iones), el agua es ácida, más ácida cuando mayor sea el número de iones H+, si por el contrario hay más iones (OH-) que iones (H+) el agua es alcalina, más alcalina mientras mayor sea el número de iones (OH-). Cuando el agua tiene el mismo número de iones (H+) que iones (OH-) se dice que es neutra, y que su pH es de 7, si el número de iones H+ es mayor que el de OH- el agua es ácida y tiene un pH inferior a 7, y lo contrario ocurre cuando predominan los iones OH-, en cuyo caso se dice que el agua es alcalina, como puede verse en el siguiente gráfico, donde hemos reproducido los colores que se obtienen con un test de pH.

El pH es un índice que oscila entre 0 y 14, que indica el mayor o menor grado de acidez o alcalinidad del agua. Se consideran neutras las aguas con un pH igual a 7, ácidas las que tienen un pH inferior a 7 y alcalinas las que lo tienen superior. Es importante notar que la escala del pH es una escala logarítmica, ello significa que si un agua tiene un pH 7 y otra un pH de 8, la última no es sólo una unidad más alcalina que la primera, pues como se trata de una escala logarítmica, un pH de 8 es diez veces más alcalino que uno de 7, y cien veces más que un pH de 6.

Como decíamos anteriormente, el pH de la sangre de los seres humanos oscila en un rango muy estrecho, entre 7,36 y 7,44, si es inferior a 7,36 se produce una enfermedad denominada acidosis, que produce grandes trastornos metabólicos y si el pH llega a 7,0 ocasiona la muerte. Si el pH es superior a 7,44 se produce la alcalosis, que origina también importantes trastornos metabólicos y si pasa de 7,7 produce la muerte. El rango del pH de la sangre de los peces es también muy estrecho y muy similar al nuestro, su variación acarrearía a los peces consecuencias igualmente desastrosas que a las personas.

El pH se mide fácilmente con un buen test de pH como los de N.T. Labs o Dajana, o aún más rápida y exactamente con un pHmetro de alta precisión como el de Trans Instruments.

Por qué el pH del agua es importante para los peces

Los peces han evolucionado para explotar distintos medios acuáti-cos con valores del pH muy diferentes, que oscilan entre 4,0 y 9,0. Sin embargo la mayoría de las especies de agua dulce viven en aguas con un pH entre 6 y 8. En general, en la naturaleza el pH del medio acuático permanece casi constante, con unas variaciones muy pequeñas. Aquellos peces que han evolucionado en medios con un pH ácido (menor de 7,0), son llamados acidófilos, como por ejemplo los discos, los cardenales y las rasboras. Los peces que han evolucionado en medios alcalinos (pH mayor de 7,0) son lla-mados alcalófilos, como por ejemplo los cíclidos del lago Malawi y Tanganica.

Los peces contrarrestan los cambios de pH usando el bicarbonato o anhídrido carbónico que contienen en sus células y fluidos. Si la sangre llega a ser muy ácida, como resultado de un exceso de anhídrido carbónico, producidos por el medio en que viven o por el metabolismo del pez, el nivel de bicarbonato en el plasma de la sangre se eleva, para restablecer el pH de la sangre a sus niveles normales. Lo contrario ocurre cuando el pH de la sangre se eleva, pues entonces el incremento de anhídrido carbónico en la sangre o la eliminación de carbonatos y bicarbonatos de la misma restablece los valores normales del pH de la sangre.

Hidrógeno

1+ 1+16+

HidrógenoH

H

Oxígeno

O--

--

- -

- -

-

-

-

-

- -

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

H+

H+

H+

H+H+

H+

H+H+ H+

H+H+

H+

H+ H+H+

H+H+

H+H+

H+OH- OH- OH- OH-OH-

OH-

OH-OH-

OH-OH-OH-OH-

OH-OH-

OH-OH-

OH-

OH-

OH-

AGUA ÁCIDAPredominanlos iones H+

AGUA NEUTRACon igual cantidadde iones. H+ = OH-

AGUA ALCALINAPredominan

los iones OH-

pH 6

pH 7

pH 8

pH 710 veces más

alcalino que pH 6

pH 6

pH 8100 veces más

alcalino que pH 6

100

10

1

pH Pal+: Medidor de pH

pH Test Kit: Medidor de pH

pH Test Kit 6.0-7.6 y pH 7.2-8.8 : Medidor de pH

pH Duo: Medidor de pH y temperatura

Page 16: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

16

Obviamente, la capacidad de mantener un pH estable en la sangre está más desarrollada en peces que viven en medios en los que el pH fluctúa entre valores extremos. Si el pH del medio no está en el estrecho rango de pH en que algunos peces viven en la naturaleza, entonces el pez muestra signos de acidosis o alcalosis que, como a las personas, les origina graves trastornos metabólicos e incluso la muerte.

La mayoría de los peces pueden adaptarse a un amplio rango de pH, (unas especies más que otras) mediante el funcionamiento de distintos órganos, principalmente con los riñones y branquias, pero esta adaptación requiere cierto tiempo. De ahí que cuando se introduzcan peces nuevos en los acuarios, no deban volcarse brus-camente en el mismo, sino procederse a su aclimatación mediante pequeños cambios parciales de agua cada cinco minutos hasta que dupliquemos el agua de la bolsa, y luego filtrarla a través de una red, pero de forma que no caiga en el acuario al que se debe transferir el pez.

Estabilizadores del pH

La línea de estabilizadores de pH de Kordon provee a los acuaristas la mejor manera posible de controlar el nivel del pH de su acuario de una forma rápida y exacta. Dependiendo de la carga biológica del acua-rio, el estabilizador de pH de Kordon ajustará y mantendrá el pH indicado en el acuario hasta 60 días.

Kordon estabilizador del pH 7,0: Para la mayoría de los de peces de agua dulce (peces de agua fría, koi y tropicales).

Kordon estabilizador del pH 7,5: Para peces de aguas salobres y vivíparos (guppys, espadas, platys y mollys).

Kordon estabilizador del pH 8,0: Para peces de agua salada y cíclidos africanos.

Estabilizar un agua blanda y ácida es relativamente sencillo, pues basta con añadir al acuario las canti-dades indicadas de estabilizador, aunque recomendamos de que si por ejemplo el agua es muy ácida, como por ejemplo 5, no se añada

el estabilizador de pH 7, porque es un cambio muy brusco que puede dañar a los peces, re-cordemos que el pH es una escala logarítmica y que un pH de 7 es 10 veces más alcalino que uno de 6, y ¡100 veces más alcalino que un pH de 5! Lo recomendable en este caso sería subir el pH de 5 a 6 con pH Basic de Dajana o Addivit de HW y dado este paso esperar un día para añadir el estabilizador de pH 7,0.

Cuando el agua es muy alcalina y queremos estabilizar el pH a un valor más bajo, podemos encontrarnos con que el estabilizador no cumple su función, la causa radica en la reserva de alcalinidad que se mide en grados KH, si ésta es alta, neutralizará la acción del estabilizador, en este caso lo que procede es rebajar los grados KH del agua a 4 ó 5, mediante la adición de pH Acid de Dajana y cuando se logre esto añadir el estabilizador de pH.

Aclimatación de los peces antes de ponerlos en un nuevo acuario

Deje flotando la bolsa con peces en el acuario sin abrirla duran-1. te unos quince minutos, para que así adquieran la temperatura del agua de su acuario.

Abra la bolsa y enrolle los bordes, que servirán como flotador 2. para que la bolsa abierta permanezca flotando dentro del acuario.

Añada con un vasito de plástico un volumen de agua equivalen-3. te a un cuarto del agua de la bolsa, y repita la operación cada diez o quince minutos, hasta que duplique el volumen del agua que había en la bolsa.

Vigile que los peces dentro de la bolsa no 4. boqueen en la superficie por falta de oxígeno, y si así fuese, añádales inmedia-tamente un vasito de agua del acuario.

Una vez hecho esto, extraiga con una red 5. los peces de la bolsa, y no vierta el agua de las bolsas al acuario, pues durante el viaje los excrementos de los peces pueden haberla polucionado.

Finalmente, rellene el acuario con agua nueva previamente declorada con Aquasan de Dajana o NovAqua Plus de Kordon.

LA DUREZA TOTAL DEL AGUA (GH), LA PERMANENTE Y LA TEMPORAL (KH)La dureza es un índice que indica la cantidad de sales de calcio y magnesio presentes en el agua. Estas sales pueden ser sulfatos, cloruros, carbonatos, o bicarbonatos, además de otras sales usual-mente en cantidades mucho menores. Los carbonatos y bicarbona-

Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3

Dibujo 4 Dibujo 5

Page 17: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

17

tos son eliminados rápidamente del agua por ebullición, por eva-poración, y por la acción de las plantas, que “roban” el anhídrido carbónico a los carbonatos y bicarbonatos en un proceso conocido como descalcificación biogénica. El contenido de estas sales en el agua, puede variar por las razones anteriormente expuestas, se denomina “dureza temporal” KH. Otras sales como los sulfatos no precipitan por estos métodos, y su contenido se denomina “dureza permanente”. La suma de la dureza permanente y la dureza temporal se denomina “dureza total” GH. En la práctica se miden la dureza total GH y la dureza temporal KH, y la dureza permanente se obtiene restando la dureza temporal KH de la total GH.

La dureza del agua se mide en grados alemanes en una escala que se llama dH. Un grado alemán equivale a 1 parte de carbonato cálcico (CaCO3) disuelto en 100.000 partes de agua destilada. Otra unidad menos usada para la dureza del agua es la de ppm (partes por millón o milígramos por litro de agua). 1 grado alemán de dureza equivale a 17,9 ppm. Se considera agua blanda aquella cuya dureza total GH es inferior 3 dH, agua moderadamente blan-da entre 3 y 6 grados, agua ligeramente dura entre 6 y 12 grados, agua moderadamente dura entre 12 y 18 grados, agua dura entre 18 y 25 grados, y agua muy dura la que tiene más de 25 grados (siempre nos referimos a grados alemanes dH).

Es muy fácil medir la dureza GH y la KH con unos buenos tests como los de N.T. Labs o los de Dajana.

¿Por qué es importante la dureza del agua?

La dureza del agua afecta a la capacidad de los peces para la osmoregulación y control de sus fluidos. Si un pez de agua dulce es cambiado de un agua dura a un agua más blanda, debido a la menor salinidad de esta, más agua penetra en el pez por ósmosis, y por tanto el pez se verá necesitado de que sus riñones trabajen más, eliminando el exceso de agua que les penetra en un agua más blanda. Un agua extremadamente dura puede producir cálculos o nefrocalcinosis, (trastorno en el cual hay demasiado calcio depositado en los riñones) a peces acostumbrados a vivir en aguas blandas con poco contenido de sales de calcio, producido por la incapacidad de esos peces para mantener el nivel de calcio adecuado en la sangre eliminando el sobrante.

La dureza del agua también afecta la regulación de los niveles de calcio en los fluidos del pez. Los peces originarios de aguas duras, resuelven este problema mediante un eficiente sistema para elimi-nar el exceso de calcio, regulado por una hormona que se llama calcitonina. Lo contrario les ocurre a los peces de aguas blandas, donde el calcio que les llega procedente del medio en que viven no es suficiente para mantener un nivel adecuado en la sangre y en el interior de las células, por ello deben obtener ese calcio de su dieta.

Los peces de agua dulce han evolucionado para adaptarse a aguas con un amplio rango de dureza - diferente para cada especie - des-de las aguas muy blandas del Amazonas (menos de 3 grados dH) hasta las aguas duras de los lagos de Malawi y Tanganica (más de 20 grados dH). Dentro de un medio con una dureza estable deter-minada, por ejemplo en el Amazonas, los peces han evolucionado de forma que su anatomía y fisiología está adaptada sólo a un rango muy pequeño de variaciones de la dureza del agua, senci-llamente porque eso no ocurre en su hábitat natural. Cuando esos peces son introducidos en agua con un rango de dureza diferente al de su hábitat, ello producirá un estrés osmótico y un mal funcio-namiento de sus órganos osmoreguladores. Los niveles altos de calcio, pueden afectar a los riñones, produciéndose cálculos en los mismos y en muchos casos la muerte.

Importante: Hay peces como los discos y cardenales del rio Ne-gro, donde las aguas tienen un pH cercano a 4,0 como resultado de los ácidos desprendidos de las hojas de los árboles. Esas aguas tan ácidas prácticamente no contienen bacterias, por lo que estos peces carecen de anticuerpos contra las mismas, por lo que son muy susceptibles a las enfermedades bacterianas cuando se los cambia a aguas alcalinas. Los discos criados en cautividad pueden vivir en pH de hasta 7,5 y con dureza de hasta 15 grados, pero los peces sudamericanos no criados en cautividad, indefecti-blemente se mueren en aguas duras y alcalinas, lo recomendable es mantenerlos en aguas con un pH de 5,0 a 5,5 y en aguas con una baja dureza, e irlos aclimatando lentamente a aguas que pueden ser ligeramente duras y alcalinas.

EL CONTENIDO TOTAL DE SALES EN EL AGUA: LA CONDUCTIVIDAD Y LA SALINIDADLa conductividad es una medida de la capacidad del agua de dejar pasar la corriente eléctrica a través de ella y depende del contenido de sales del agua. La conductividad del agua destilada es práctica-mente nula, es muy baja la del agua blanda, mayor la del agua dura, y muchísimo mayor la del agua salada. La conductividad del agua dulce se suele medir con un conductímetro en microsiemens. Hay peces que requieren una baja conductividad del agua, como los discos, que prosperan mejor cuando la conductividad es inferior a 200 microsie-mens. Los vivíparos, por otro lado viven mejor en un agua con una conductividad superior a los 1.500 microsiemens. Es importante sin embargo notar que, además de la conductividad, es necesario conocer las diversas sales que contiene el agua, ya que con conductividades idénticas, no es lo mismo un agua con un alto contenido de cloruro sódico que en sales de calcio y magnesio, lo que podemos averiguar con un test de dureza.

La salinidad es la cantidad de sales disueltas en una cantidad de agua. Como dijimos anteriormente, se considera agua dulce aquella con un contenido de sales inferior al medio gramo por litro, la del agua salada es de casi 36 gramos por litro, y las salinidades entre estos dos extremos se consideran agua salobre. La salinidad varía con la temperatura. La densidad del agua del mar oscila entre 1023 y 1027 que se mide con un densímetro. Al contrario que lo que ocurre con los peces de agua dulce, donde muchos de ellos se adaptan a un amplio rango de pH, los peces e invertebrados marinos, con algunas excepciones, están adaptados a vivir a un pH de entre 8,2 y 8,4 que se mantiene muy estable en la naturaleza, de ahí que en los acuarios marinos debamos vigilar el pH y mantenerlo en sus niveles normales mediante cambios de agua, y la adición de productos que elevan el pH a sus valores

Page 18: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

18

normales como el Adivit de HW o pH Basic de Dajana.

EL CICLO BIOLÓGICO EN EL ACUARIOUn acuario es un habitáculo cerrado, eso significa que los excrementos de los peces, los peces muertos y los restos de las plantas se descomponen dentro del mismo, y los productos de esa descomposición pueden ser muy tóxicos para los peces y causar-les enfermedad e incluso la muerte. Por eso es muy importante entender en qué consiste este problema y la forma de lograr que el acuario sea un ecosistema equilibrado.

Los peces excretan amoniaco (NH3) y amonio (NH4+) a través de sus branquias y piel, como un desecho del metabolismo interno de sus células. Por otro lado sus excrementos, restos de comida y plantas muertas, son convertidos en amoniaco por bacterias heterótrofas (heterótrofas son bacterias que se alimentan de materia orgánica) que están omnipresentes en el ambiente, en las plantas y en la piel de los peces. Por ello durante las dos primeras semanas del establecimiento de peces y plantas se producen nive-les muy altos de amonio (NH4+) y amoniaco NH3. El amonio no es tóxico para los peces, pero el amoniaco, que es un gas disuelto en el agua, es extremadamente nocivo para los mismos, pues los estresa con la consiguiente supresión del sistema inmunitario que hace a los peces muy susceptibles a todo tipo de enfermedades, y a ciertos niveles, el amoniaco (NH3) es letal para muchos peces, ya que la sensibilidad de los mismos al amo-niaco depende de cada especie y también del pH del agua.

Afortunadamente existen en el ambiente, en la piel de los peces y en las plantas, unas bacterias aerobias (aerobias significa que necesitan oxígeno), llamadas nitrosomonas, que transforman el amoniaco (NH3) y el amo-nio (NH4+) en nitritos (NO2-), que también

son muy tóxicos para los peces; al cabo de aproximadamente doce días desaparecen el amonio y el amoniaco del acuario. Desde el séptimo día del establecimiento del acuario aparecen otro tipo de bacterias llamadas nitrobacter, que comienzan a descomponer los nitritos (NO2-) en nitratos (NO3-); estos últimos sólo son tóxicos para la mayoría de los peces en concentraciones muy altas (mucho menores para los invertebrados), y su nivel en el agua se puede controlar fácilmente mediante cambios parciales de un 20% del agua previamente declorada, cada 3 ó 4 semanas. Las bacterias nitrobacter eliminan todos los nitritos del agua en aproximada-mente 30 días, aunque ya a partir de aproximadamente el día 20 a contar desde el establecimiento del acuario, comienzan a aparecer los nitratos por la acción de las citadas bacterias.

A las bacterias nitrobacter y nitrosomonas se les llama bacterias nitrificantes, y son exactamente las mismas que depuran el agua en las depuradoras de aguas residuales. Se establecen en el agua de los acuarios, en la grava y plantas, pero sobre todo en los materiales filtrantes del filtro, porque como hemos explicado son aerobias, es decir que necesitan oxígeno para vivir y funcionar, y es allí en el filtro donde se establecen en mayor cantidad, porque es donde pasa continuamente un caudal de agua bien oxigenada.

La suciedad se acumula en la superficie de los materiales filtrantes, formando con el tiempo una película casi impermeable que hace que el agua pase por los lados del material filtrante, haciendo perder gran parte de la eficacia del filtro. Por esta razón las esponjas de los filtros deben lavarse mensualmente con agua del acuario o del grifo previamente declorada, porque el agua con cloro las mataría, y es imprescindible que permanezcan en las mismas las bacterias nitrificantes. Nunca debe cambiarse el carbón de los filtros y sus esponjas a la vez, para que no se interrumpa la acción depuradora del filtro eliminando los tóxicos nitritos y amoniacos.

Cuando hablamos de bacterias nitrificantes algunos de ustedes pueden sentirse preocupados, pues se suele asociar bacterias con enfermedad, pues algunas bacterias producen enfermedades tan terribles como la tuberculosis (bacilo de Koch), o la sífilis (Treponema pallidum). Pero de la misma forma que hay bacterias patógenas, hay bacterias beneficiosas como las nitrificantes de los acuarios y depuradoras de aguas residuales; e incluso los billones de bacterias que tenemos en nuestro intestino, que conforman la llamada flora intestinal, que como saben es destruida parcialmen-te cuando tomamos antibióticos. Por ello se nos suele recomendar ingerir bacterias como el “Lactobacillus acidophilus”, y las muchas que suelen contener los yogures para regenerar la flora intestinal, destruida por la acción de los antibióticos, como por ejemplo el “Bifidus activo”, ya que esas bacterias son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo.

pH Eco: Medidor electrónico de dureza totla GH y temperatura del agua.

Crystal Shrimp Pro: Medidor de dureza

Koi Medic: Medidor de salinidad para agua dulce

Discus Soft: Medidor de conductividad

ELIMINACIÓNDE NITRATOSPOR CAMBIOS

DE AGUA

ASIMILACIÓN DENITRATOS POR PLANTAS

Y BACTERIAS

BACTERIASHETEROTROFAS

BACTERIASNITROSOMONAS

BACTERIASNITROBACTER

NITRIFICACIÓN

(AMONIFICACIÓN)

NO3 NH3

NO2

FILTRACIÓN BIOLÓGICA POR LAS BACTERIAS NITRIFICANTES

Page 19: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

19

El ciclo biológico en un acuario suele durar entre 4 y 6 semanas; en ese periodo sólo se pueden colocar en el acuario unos pocos peces, y sólo de unas pocas especies que son resistentes al amoniaco y los nitritos, como por ejemplo los guppys. Una forma de acortar ese plazo es añadir Biofilter al acuario, pues contiene millones de bacterias nitrificantes en cada centímetro cúbico.

El número de bacterias aerobias (nitrosomonas y nitrobacter), que se establecen en los filtros de un acuario bien poblado es enorme, hablamos de trillones de bacterias y su número es tan grande que habitualmente consumen más oxígeno que los peces del acuario.

Importante: El número de bacterias nitrificantes del filtro no es un número estático sino variable, que depende de la cantidad de desechos orgánicos del acuario, eso quiere decir que si tenemos en un acuario 50 carassius de 5cms y en un acuario del mismo tamaño sólo un carassius de 5cms, el número de bacterias nitrificantes en el filtro es aproximadamente 50 veces mayor en el primer caso que en el segundo, y esto tiene una importancia práctica muy grande. Si por ejemplo alguno de ustedes tiene en su comercio un acuario con 50 carassius, con un filtro maduro de forma que los tests no indiquen la presencia de amoniaco y nitritos, pero venden esos peces y dejan el acuario sin peces dos o tres semanas, la inmensa mayoría de las bacterias nitrificantes del filtro se mueren por falta de alimento. Si pasadas esas 2 ó 3 semanas añaden de nuevo 50 carassius, los niveles de amoniaco y nitritos se disparan, y como los carassius son muy sensibles a estos productos se producirá una gran mortalidad en el acuario. En estos casos, el filtro se adapta al nuevo número de peces en aproximadamente una semana, pero durante ese tiempo la forma de neutralizar el amoniaco es mediante la adición de Amquel Plus o mediante cambios diarios de agua. Lo recomendable es no dejar que las poblaciones de los peces fluctúen tanto en los acuarios, y pedir peces no cuando los acuarios estén vacíos, sino cuando estén a medias con objeto de que los filtros mantengan su plena capacidad de depuración biológica.

ALGUNOS PROBLEMAS CON LOS FILTROSNo es raro que en nuestras visitas a los comercios nos encontre-mos con algunos colas de velo (carassius), o escalares, luchando incesantemente con la corriente de la bomba. Hay peces como las cebritas que son excelentes nadadores a los que una corriente excesiva de agua no les perjudica, pero hay otros peces, como los ya citados o también los guppys, cuyas aletas largas y blandas no facilitan su natación; a ese tipo de peces un flujo muy fuerte del agua del filtro acaba agotándolos y matándolos, si eso les ocurre en algunos de sus acuarios, regule el caudal de la bomba y si ello no es suficiente cámbiela por otra de menos potencia, mientras mantenga el agua clara es suficiente con que el agua pase por el filtro dos veces en una hora.

EL AMONIACO (NH3)Hemos explicado que los peces excretan amoniaco (NH3) y amonio (NH4+) por su branquias, y que además estos compuestos son producidos por la utilización de los desechos orgánicos en los acuarios (tales como restos de comida, hojas o peces muertos, etc.), por bacterias heterótrofas que están omnipresentes en el ambiente, por un proceso que se llama amonificación. Tal como hemos explicado, el amoniaco (NH3) y el amonio (NH4+) se con-vierten en nitritos, y estos en nitratos por la acción de las bacte-rias nitrificantes. Es muy importante que ustedes sepan que todos los test de amoniaco lo que miden es el amonio total (NH4++NH3),

y que hay unas enormes diferencias entre el amoniaco (NH3) y el amonio (NH4+), ya que el primero es un gas que si alcanza determinadas concentraciones en el agua, impide la eliminación del amoniaco procedente del metabolismo celular de los peces, por difusión en el agua a través de las branquias. El amonio (NH4+) permanece en el agua disuelto en la misma como un líquido, y es absolutamente inofensivo para los peces. Como hemos explicado el amoniaco (NH3) es tóxico para los peces, la toxicidad del mismo varía enormemente de unas especies a otras, los guppys por ejem-plo toleran niveles muy altos, y la inmensa mayoría de los peces marinos enferman o mueren con cantidades disueltas en el agua muy bajas. El amoniaco (NH3) incluso a niveles bajos produce un enorme estrés a la inmensa mayoría de los peces (incluidos los de agua dulce) que les predispone a todo tipo de enfermedades, y es letal a niveles más altos también para la inmensa mayoría de peces de agua dulce y salada.

La cantidad de amoniaco (NH3) y amonio (NH4+), dependen del pH y de la temperatura, el amoniaco aumenta con la alcalinidad y la temperatura del agua, y decrece con la acidez y con la tempera-tura, a un pH inferior a 7,00 la cantidad de amoniaco es cero pues en las aguas ácidas hay abundancia de iones hidrogeno H+, que se combinan con el amoniaco NH3 para formar amonio (NH4+) que como hemos dicho es totalmente inofensivo para los peces, por tanto si el pH del agua de su acuario es ácido no se preocupe si su test de amonio da unas cifras altas, a veces los fabricantes de los tests ponen “de amoniaco”, pero no es correcto ya que lo que miden es el amonio total (NH4++NH3), como hemos dicho si el pH es inferior a 7,0 puede despreocuparse del amoniaco - pero no de los nitritos de los que hablaremos luego - sin embargo si su agua es alcalina, observe en la tabla que se adjunta cómo la cantidad de amoniaco aumenta con el pH y la temperatura; como ya hemos repetido la toxicidad del amoniaco varía para cada especie de pez, pero como hemos dicho en general, incluso una pequeña cantidad los estresa y los predispone a las enfermedades. Como el agua sa-lada tiene un pH de 8,2 el amoniaco en la misma es enormemente tóxico y sólo soportado por muy pocas especies como por ejemplo algunas damiselas.

El amoniaco se elimina casi instantáneamente cuando se ha establecido el filtro biológico del acuario, pero si por cualquier razón se produce una elevación del mismo, mediante la adición de Amquel Plus se elimina instantáneamente.

Si por ejemplo medimos con el Kit de amonio (como hemos dicho a veces incorrectamente llamado de amoniaco) que el amonio es por ejemplo de 0,6, (no debemos olvidar que todos los kits miden el amonio total que es la suma del amoniaco (NH3) y del amonio (NH4+), para hallar la cantidad de amoniaco (NH3) en el acua-rio, que es el dato que nos interesa, debemos mirar en la tabla

Porcentaje de amoniaco NH3 sobre el total de amonio medido, por los tests, en función del pH y la temperatura del acuario

pHTemperatura (° C)

4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 327.0 0.11 0.13 0.16 0.18 0.22 0.25 0.29 0.34 0.39 0.46 0.52 0.60 0.69 0.80 0.91

7.2 0.18 0.21 0.25 0.29 0.34 0.40 0.46 0.54 0.62 0.72 0.83 0.96 1.10 1.26 1.44

7.4 0.29 0.34 0.40 0.46 0.54 0.63 0.73 0.85 0.98 1.14 1.31 1.50 1.73 1.98 2.26

7.6 0.45 0.53 0.63 0.73 0.86 1.00 1.16 1.34 1.55 1.79 2.06 2.36 2.71 3.10 3.53

7.8 0.72 0.84 0.99 1.16 1.35 1.57 1.82 2.11 2.44 2.81 3.22 3.70 4.23 4.82 5.48

8.0 1.13 1.33 1.56 1.82 2.12 2.47 2.86 3.30 3.81 4.38 5.02 5.74 6.54 7.43 8.42

8.2 1.79 2.10 2.45 2.86 3.32 3.85 4.45 5.14 5.90 6.76 7.72 8.80 9.98 11.29 12.72

8.4 2.80 3.28 3.83 4.45 5.17 5.97 6.88 7.90 9.04 10.31 11.71 13.26 14.95 16.78 18.77

8.6 4.37 5.10 5.93 6.88 7.95 9.14 10.48 11.97 13.61 15.41 17.37 19.50 21.78 24.22 26.80

8.8 6.75 7.85 9.09 10.48 12.04 13.76 15.66 17.73 19.98 22.41 25.00 27.74 30.62 33.62 36.72

9.0 10.30 11.90 13.68 15.67 17.82 20.18 22.73 25.46 28.36 31.40 34.56 37.83 41.16 44.53 47.91

9.2 15.39 17.63 20.08 22.73 25.58 28.61 31.80 35.12 38.55 42.04 45.57 49.09 52.58 55.99 59.31

9.4 22.38 25.33 28.67 31.80 35.26 38.84 42.49 46.18 49.85 53.48 57.02 60.45 63.73 66.85 69.79

9.6 31.36 34.96 38.68 42.49 46.33 50.16 53.94 57.62 61.17 64.56 67.77 70.78 73.58 76.17 78.55

9.8 42.00 46.00 50.00 53.94 57.78 61.47 64.99 68.31 71.40 74.28 76.92 79.33 81.53 83.51 85.30

10.0 53.44 57.45 61.31 64.98 68.44 71.66 74.63 77.35 79.83 82.06 84.08 85.88 87.49 88.92 90.19

10.2 64.53 68.15 71.52 74.63 77.46 80.03 82.34 84.41 86.25 87.88 89.33 90.60 91.73 92.71 93.38

Page 20: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

20

superior el pH del acuario y la temperatura a que se ha hecho la medición. Si por ejemplo el pH es de 7, 2 y la temperatura es de 24 grados, el porcentaje de amoniaco (NH3), es de la medición del amonio total 0,6 por 0,83% (dato obtenido en la tabla entre la intersección de la fila de pH 7,2 y la columna de temperatura 24 grados, que nos daría una cantidad de amoniaco (NH3) libre en el agua de 0,6x (0,83/100) = 0,00498.

LOS NITRITOS (NO2)Como explicamos anteriormen-te, el amoniaco (NH3) y el amo-nio (NH4+) son convertidos en nitritos por la acción de unas bacterias que se establecen en los acuarios - mayoritariamen-te en los filtros - que se llaman nitrosomonas. Los nitritos, al contrario que el amonio (NH4+), pasan a través de las bran-quias de los peces a su sangre, y en la misma se combinan con la hemoglobina de los glóbulos rojos para formar metahemog-lobina, de esa forma disminuye

la hemoglobina de la sangre de los peces, y como ésta es la sus-tancia que transporta el oxígeno, al disminuir la misma, disminuye así la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, por lo que niveles altos de nitritos pueden matar a los peces, incluso los niveles bajos los estresan y los hacen susceptibles a las enferme-dades. La sensibilidad a los nitritos varía con las especies, y se pueden rebajar su contenido mediante cambios de agua.

LOS NITRATOS (NO3)Como también explicamos anteriormente, los nitritos son con-vertidos en nitratos por la acción de unas bacterias denominadas nitrobacter. Las plantas los utilizan como fertilizante y la mayoría de los peces no son afectados por niveles de nitratos de hasta 300 miligramos, pero ello favorece la aparición de algas, y además niveles de nitratos superiores a los 30 miligramos por litro pueden ser tóxicos para los discos, para los invertebrados y muchos peces marinos, por lo que es recomendable mantener su nivel bajo mediante cambios de agua (cuidado porque muchas aguas de las ciudades contienen nitratos).

Test de Amoniaco de N.T. Labs

Test de Nitratos de N.T. Labs

Test de Nitritos de N.T. Labs

Súper eficiente. Mejora la calidad del agua. Respetuoso con el medio ambiente al no añadir productos químicos al acuario.

Detoxifica el amoniaco y los nitritos del agua mediante la tecnología Hydro-Pure.

Para agua dulce y salada.

I n t e r n a l F i l t e rHydra 30

FILTRO INTERIOR

Page 21: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

21

HYDRA, EL NUEVO FILTRO QUE DETOXIFICA EL AMONIACO Y LOS NITRITOS DEL AGUA, EVITANDO EL SÍNDROME DEL ACUARIO NUEVOComo hemos explicado anteriormente, los peces y sus excremen-tos generan amonio (NH4+) y amoniaco (NH3); el amonio (NH4+) y el amoniaco (NH3), son convertidos en nitritos por las bacterias nitrosomonas del filtro ; posteriormente los nitritos (NO2-), son eliminados del agua y convertidos en nitratos (NO3-), por la acción de las bacterias nitrobacter, en un proceso conocido como “nitri-ficación”, que dura unas cuatro semanas, durante las cuales sólo se pueden añadir unos pocos peces muy resistentes a los nitritos y al amoniaco, como los gupys en los acuarios de agua dulce o las damiselas en los acuarios de agua salada, pues de lo contrario los altos niveles de amoniaco y nitritos que se generan en todo este proceso, afectarán a los peces e invertebrados del acuario que enfermarán o morirán; es lo que se conoce como el Síndro-me del acuario nuevo. Por otro lado, en los acuarios también se desarrolla un proceso de conversión de los nitratos (NO3-) en nitrógeno gaseoso (N2), que se evapora del agua a la atmósfera, este proceso es llevado a cabo por unas bacterias que no precisan oxígeno y que se llaman anaerobias, conociéndose ese proceso como “denitrificación”, pero la presencia de estas bacterias y su acción denitrificante en los filtros es mínima, por lo que los nitratos tienden a crecer continuamente en los acuarios, llegando a niveles que no son tolerados por algunos peces de agua dulce como los Discos, y los invertebrados (corales, anemonas, etc.) y la mayoría de los peces coralinos. Estos procesos pueden observarse en los siguientes gráficos:

El filtro HYDRA utiliza una placa especial Catapure, que actúa como catalizador, por la que el paso de una micro corriente eléctrica de sólo 5 miliamperios, genera iones hidroxilo (OH-), que reaccionan con el amoniaco NH3, con el ion amonio NH4+, con los nitritos NO2-, y los nitratos NO3-, para producir agua, pequeños iones orgánicos e inorgánicos, y nitrógeno gaseoso (N2) que se evapora a la atmósfera. Todo ello se traduce en un agua de mejor calidad, peces más saludables, con brillantes colores y crecimien-to más rápido. La tecnología HYDRO-PURE es actualmente la más vanguardista, saludable, y respetuosa con el ambiente acuático en la industria de peces ornamentales.

Filtro Hydra Con la Tecnología Hydro-Pure

solo paso

escapa al aire

UnAmonio

Total (NH4+, NH3)

HYDRO PURE

Nitrógeno(N2)

con O2 con O2

con O2con O2

Ciclo Biológico del Acuario

Nitrobacter

Bacterias anaerobias

Bacterias anaerobias

Utilizado por las plantas, algas y

algunas bacteriasNitrosomas

AmonioTotal

(NH4+, NH3 )

Proceso denitrificación

No hay oxígeno O2 o en proprociones muy pequeñas

Excrementos de los peces

Proceso dedenitrificación

0.5 ppm nivel de seguridad del amonio

10 ppm nivel de seguridad de los nitritos

500 ppm nivel de seguridad de los nitratos

Nitritos(NO2-)

Nitratos(NO3-)

Nitrógeno(N2)

Ácido NitrosoÓxido NitrosoÓxido Nitrico

Nitratos(NO3-)

Como decíamos antes la denitrificación es mínima, por lo que las cantidades de nitrato en el acuario, como puede apreciarse en la figura superior, aumentan continuamente.Un equipo de científicos de la firma Qian Hu y una compañía de investigación de Singapur, han desarrollado la tecnología revolu-cionaria Hydro-Pure que se utiliza en los filtros HYDRA, que es respetuosa con la naturaleza y la primera de su clase en el mundo. Un filtro interior HYDRA detoxificará la casi totalidad del amonio (NH4+), del amoniaco NH3 y nitritos NO2-, que se generen en un acuario nuevo por muy superpoblado que esté, y eso nos permitirá poblarlo desde el primer día con todos los peces e invertebrados que deseemos, tanto en agua dulce como salada. También se produce una reducción de los nitratos, que por medio de esta tecnología se convierten en nitrógeno gaseoso que se evapora al aire, y esa reducción de los nitratos es incrementada, si ponemos en la cámara que tiene el filtro para ese efecto, una carga anaero-bia (que se debe adquirir aparte).

Con la tecnología Hydro-Pure, se eliminan los distintos estados de los procesos de nitrificación y denitrificación produciéndose la maduración instantánea del acuario, al detoxificarse el amoniaco y los nitritos a niveles reducidos, no nocivos para los peces.

Importante: El filtro HYDRA reduce los nitratos pero no los elimina. Si requiere agua salada con menos de 20 ppm de nitratos para sus corales, ha de hacer cambios de aguas siempre y cuando el agua del grifo no los contenga en niveles superiores a 5 ppm.

LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES“Come poco y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”, esto dice don Quijote a San-cho, y este refrán refleja perfectamente cómo debemos alimentar a nuestros peces, justo lo que coman en un par de minutos, 1 ó 2 veces al día, careciendo de importancia si ayunan 1 ó 2 días a la semana. Es la sobrealimentación, que al generar amoniaco, nitri-tos, y una proliferación de bacterias y otros organismos saprofitos, la principal causa de la muerte de los peces en los acuarios. La comida debe ser pues más bien escasa pero muy nutritiva.

Lo primero que debemos saber es que los peces son “poiquiloter-mos”, lo que significa que su temperatura corporal es, con algunas excepciones como por ejemplo el atún gigante rojo, igual a la del medio ambiente (agua) en el que viven, al contrario que nos pasa a los mamíferos y aves, que somos homeotermos, que significa que somos animales que mantenemos nuestra temperatura cons-tante, independientemente de la del medio exterior, para lo cual necesitamos consumir alimentos que nos proporcionen la energía suficiente para mantener esa temperatura. Esa es una de las razones de que los peces puedan estar mucho tiempo sin comer, sin que les ocurra nada, sencillamente porque sus requerimientos energéticos son bajos.

Los alimentos están constituidos por proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y oligoelementos. Las proteínas es-tán formadas por grandes moléculas de aminoácidos unidos entre sí. Los peces consumen 21 aminoácidos distintos, aunque sólo 10 son considerados esenciales, las grasas suministran ácidos grasos esenciales y son la fuente más eficiente de energía, pues producen 9 kilocalorías por gramo, mientras que las proteínas e hidratos de

Page 22: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

22

carbono, sólo producen 4 kilocalorías por gramo. Los hidratos de carbono proporcionan energía en forma de azúcares y almidón.

Entre la alimentación de los peces y la de los vertebrados terres-tres, hay unas notables diferencias. En la tierra, la energía del sol es convertida en azúcares (glucosa) por las plantas a través de la función clorofílica. Las plantas tienen que luchar por la luz entre ellas y contra la fuerza de la gravedad, por eso construyen unas estructuras fibrosas y duras, a base de celulosa, que les proporcio-na la rigidez suficiente para seguir creciendo. Los herbívoros son capaces de digerir esta celulosa, y su carne y grasa (con un alto porcentaje de grasas saturadas) sirve de alimentación a los carní-voros. Los omnívoros completan su alimentación con los hidratos de carbono que les suministran cereales, frutas y otros vegetales.

En el medio acuático las cosas suceden de otra manera, el agua hace que los cuerpos pesen menos, y por eso no hace falta que en ellas se desarrollen plantas con un fuerte contenido de celulosa. En el agua, tanto dulce como salada, lo que predomina son las algas, que mientras más pequeñas flotan mejor, las algas son muy ricas en proteínas y en ácidos grasos insaturados, concretamente en ácido docosahenoico, que es conocido como Omega 3 DHA. Las algas son muy pequeñas para ser comidas por los peces, por lo que son ingeridas por el zooplancton que a su vez es consumido por los peces pequeños (y por algunos muy grandes como el tibu-rón ballena y las rayas) y estos por los más grandes, como bien dice el refrán: “el pez grande se come al chico”. Son pues casi todos los peces carnívoros en gran medida, y su alto contenido en ácidos grasos omega 3, no se debe a que lo fabriquen, sino que lo adquieren de las algas a través de la cadena alimenticia. Los peces son incapaces de digerir las grasas saturadas que contienen los mamíferos. Digieren con mucha facilidad las proteínas, pues al metabolizar los aminoácidos de las mismas, producen amoniaco como producto de desecho, que es eliminado por difusión a través de las branquias, mientras que los mamíferos y aves convierten el amoniaco en urea, con el consiguiente desgaste de energía, para eliminarlos por los riñones. En cuanto a los carbohidratos, deben suministrarse en cantidad que no exceda al 20% de la dieta, pues los peces los utilizan mal como fuente de energía y los almacenan como grasa, produciéndoles hiperglucemia si se les suministra en exceso. Existen en los peces de agua dulce peces cuya dieta principal consiste en vegetales, en estos peces, que son minoría, el tracto digestivo tiene 6-7 veces la longitud del cuerpo, mientras que en la mayoría de los peces oscila entre 1 y 2 veces, revelando su alimentación principalmente carnívora y algívora (carne de otros peces, insectos, zooplancton y algas).

En cuanto a las proteínas, éstas están formadas por aminoácidos (los 10 esenciales son: Arginina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptófano y Valina), lo que determina su calidad es la proporción en que están los distintos aminoácidos en cada tipo de proteína. Para los peces las mejores proteínas son indudablemente la proteínas de la carne de otros peces. En cuanto a las vitaminas, requieren las mismas que otros vertebrados, pero con una salvedad muy importante, entre los mamíferos sólo algunos primates como los hombres, chimpan-cés, gorilas, y las cobayas, requieren vitamina C, pues los demás vertebrados son capaces de sintetizarlas de otros alimentos, cosa que no les ocurre a los peces, por lo que la vitamina C debe formar parte indispensable de su dieta. La vitamina C tiene un efecto muy importante en el sistema inmunitario de los peces, reforzando sus defensas. En cuanto a los minerales, hay que tener en cuenta que los peces adquieren gran cantidad de los mismos del agua en que viven, aunque hay que proporcionales calcio, magnesio, fósforo, y otros minerales, así como oligoelementos que son minerales en

cantidades mínimas, como el zinc, cobre y selenio, que no por ello dejan de ser una parte imprescindible de la dieta. La fibra carece de importancia para la mayoría de los peces, con la excepción de los herbívoros, pues como hemos explicado su tracto digestivo es muy corto con relación al cuerpo, y no se requiere la fibra para mover el alimento a través del intestino, sin embargo se utiliza en pequeñas cantidades en los alimentos para peces para darles cuerpo y consistencia.

Inmunoestimulantes

Los inmunoestimulantes son alimentos que, como su nombre indica, estimulan y mejoran el sistema inmunológico. Los Beta-glucanos son conocidos como “modificadores de respuesta biológica”, por su capacidad de activar el sistema inmunitario. Son polisacáridos de la glucosa obtenidos de las paredes de la levadu-ra, y cuando son ingeridos, los macrófagos que están presentes en todo el tracto digestivo, los reconocen no como un alimento, ante el cual no tendrían respuesta, sino como un antígeno, lo que oca-siona un aumento del número de macrófagos y una estimulación de todo el sistema inmunitario, que de esa forma protege mejor a los peces de todo tipo de infecciones bacterianas, víricas y pa-rasitarias. Cabe señalar que la actividad de los beta-glucanos es diferente de algunos fármacos que tienen el potencial de empujar al sistema inmune a una estimulación excesiva, y por lo tanto están contraindicados en individuos con enfermedades autoinmu-nes, alergias o infecciones por hongos. Los Beta-glucanos hacen el sistema inmunitario funcionar mejor sin llegar a ser demasiado activo. Además de mejorar la actividad del sistema inmunitario, los beta-glucanos ayudan en la cicatrización de heridas y ayudan a prevenir infecciones.

Chlorella

Chlorella es un género de algas verdes de unicelulares, del filo Chlorophyta. Tiene forma esférica, midiendo de 2 a 10 micras de

Fotografia del alga Chlorella observada al microscopio

diámetro, y no posee flagelo. La Chlorella contiene los pigmentos verdes fotosintetizadores clorofila-a y -b en su cloroplasto. A través de la fotosíntesis se multiplica rápidamente, requiriendo sólo dióxido de carbono, agua, luz solar y pequeñas cantidades de minerales.

La Chlorella posee proporcionalmente más proteínas que la soja, el atún o la carne de vaca, y contiene 18 aminoácidos (incluidos todos los aminoácidos esenciales).

Contiene más de 20 tipos de vitaminas y minerales, A, B12, C, D, E, K1, B2, B3, B6 y ácido fólico.

Ofrece la sustancia más apreciada: El GGF (Factor de Crecimiento de la Chlorella).

La Chlorella estimula la actividad de los macrófagos y las células T. Aumenta los niveles de interferón, y de esa forma el sistema inmunológico se fortalece para ser capaz de luchar contra virus, bacterias, proteínas extrañas o productos químicos.

Page 23: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

23

La Chorella tiene un 20% de grasa del cual el 80% son ácidos grasos insaturados, es particularmente rica en Omega 3 DHA. Es precisamente, como dijimos anteriormente, de las algas, a través de la cadena alimenticia, de donde los peces obtienen sus ácidos grasos Omega 3 DHA.

Clases de alimentos para los peces

La mayoría de los comerciantes y aficionados prefieren el alimento en escamas al alimento granulado, tanto los alimentos del Dr. Ba-asleer como los de Dajana se venden en gránulos y en escamas, pero entre dos alimentos con exactamente los mismos ingredien-tes, siempre es mucho mejor el de gránulos, porque el proceso de fabricación es diferente, (los gránulos se fabrican a temperaturas más bajas, las vitaminas se pueden añadir después de cocer los alimentos, etc.). Por otro lado la boca de los peces está mejor adaptada a ingerir alimentos en gránulos que en escamas, que generalmente han de trocear para que les quepan en la boca, y no generan el finísimo polvillo casi invisible que es inevitable en la fabricación de escamas, y que constituye una fuente de polución en los acuarios. En Tropical Center sólo suministramos a los peces alimentos granulados de la mejor calidad (Dr. Bassleer Biofish Food y Dajana).

En cuanto a los alimentos congelados, son un complemento ideal a la dieta, pero deben de darse con cuidado, una vez desconge-lada la porción correspondiente y escurrida el agua que contie-nen, para evitar polucionar el acuario. ICA lo vende en tabletas especiales a un precio muy reducido especialmente para los comerciantes.

Acai

Hace tiempo el Dr. Bassleer, en uno de sus viajes al Amazonas para recolectar peces, fue llevado por el nativo que los pescaba a una zona donde los peces tenían un intenso colorido muy fuera de lo que era normal en esas especies. El recolector le comentó al Dr. Bassleer con gran secreto, que eso era debido a que en dicha zona crecían una palmeras, cuyo fruto (el acai) era devorado con avidez por los peces cuando caía al agua, y que era lo que producía en los peces esa intensa coloración. La palmera Acai (Euterpe oleracea), es una palmera nativa del norte de Sudaméri-ca, apreciada por su nutritivo fruto. Es muy rica en antocianinas. Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles, que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides. Los efectos terapéuticos de las antocianinas están relacionados con su actividad antioxidante. De este viaje le surgió al Dr. Bassleer la idea de incorporar el “Acai” a sus alimentos, que constituye “el secreto” de que sus alimentos produzcan un colorido tan intenso a los peces.

DR. BAASLEER BIOFISH FOOD, ALIMENTO “SUPER PREMIUM” PARA PECESDr. Bassleer Biofish Food, son alimentos súper Premium para pe-ces, porque para su fabricación se utilizan como principal materia prima, peces escandinavos salvajes frescos (arenque, caballa, anchoas, etc.), muy ricos en proteínas y ácidos grasos omega 3 DHA, además de moluscos y crustáceos igualmente frescos, tales como calamares, pulpos, gambas, camarones y krill, y aceites de pescado, cereales, levaduras y algas. Los pescados salvajes frescos, que constituyen el principal ingrediente de toda la gama de alimentos “Dr. Bassleer Biofish Food” - cualquiera puede

apreciar la diferencia de sabor entre el salmón salvaje y el criado en granjas - hace que sea el alimento con mayor palatabilidad del mercado. El sabor del pescado fresco lo hace tan apetecible, que incluso peces muy reluctantes a aceptar el alimento seco, como los Chaetodones o peces Mariposa, en agua salada, y Discos en agua dulce, lo consumen con avidez. El alimento es tan apete-cible que los peces siempre quieren más, y no debemos caer en la tentación de sobrealimentarlos, pues como el alimento tiene un excepcional valor energético y nutritivo, sólo una pequeña cantidad es necesaria para mantener a los peces en condiciones óptimas.

El alimento se fabrica en gránulos (pellets) y en escamas, sin em-bargo es nuestro deber advertir, que entre dos tipos de alimentos. uno en forma de gránulos (pellets) y otro en escamas, los dos con exactamente los mismos ingredientes, el alimento en gránulos es incomparablemente superior, por ello en ninguna piscifactoría se alimenta a los peces con escamas. La razón de la diferencia nutritiva entre las escamas y el alimento en gránulos, utilizando exactamente los mismos ingredientes, se debe a lo siguiente:

En un alimento en gránulos (pellets), los ingredientes mayoritarios se mezclan y se compactan en frío, y su cocción es por un tiempo muy breve a una temperatura de sólo 70 grados para eliminar virus y bacterias. Luego ya una vez frío el alimento, y cuando está todavía ligeramente húmedo, se le añaden las vitaminas, algas, inmunoestimulantes, acai, hierbas, aloe vera o ajo, de forma que no pierdan nada de su excepcional valor nutritivo.

En un alimento en escamas, todos los ingredientes se mezclan a la vez y la temperatura de cocción se aumenta considerablemente hasta los 140 grados y, como es sabido, esto tiene consecuen-cias negativas en las diferentes materias primas, las proteínas pierden gran parte de sus cualidades y sabor - recuerde el lector la diferencia de sabor entre un filete medio hecho y uno muy hecho. También las grasas reaccionan sensiblemente cuando se superan los 100ºC, igual que algunas vitaminas (por Ej. complejo vitamina B). Cuando se calientan las grasas a más de 100ºC, se liberan ácidos libres, que repercuten a posteriori de manera negativa en el metabolismo hepático. En el proceso de peletización a bajas temperaturas, con que son fabricados los gránulos (pellets) de “Dr. Bassleer Biofish Food”, la transformación de grasas no se produce y por tanto no hay degradación de dichas sustancias ni de otras. Hay más razones para que el proceso de fabricación por compactación en frío (gránulos o pellets) sea superior al de escamas, como es el hecho que al preparar las escamas, algunos ingredientes de alta calidad y valor nutritivo (como por ejemplo la hemoglobina) no se podrían utilizar, porque se estropearía por completo durante el proceso de calentamiento a más de 100ºC. En el proceso de compactación, en que la temperatura sólo alcanza un máximo de 70 grados, la hemoglobina permanece intacta en su estado original y de esta forma realiza una aportación muy importante para la calidad final del alimento.

Importante: No confundir el alimento en gránulos (pellets), que se compactan en frío, con el alimento extrusionado, en el cual el alimento es sometido a unas temperaturas muy altas, además la extrusión hace que el alimento sea muy poroso, lo cual lo hace más fácilmente oxidable, y ello causa una gran perdida de sus cualidades nutritivas una vez que se abre el bote con el alimento.

¿Es caro Dr. Bassleer Biofish Food en gránulos?: El precio de un alimento depende fundamentalmente de sus ingredientes, es evidentemente mucho más barato fabricar un alimento con harina

Page 24: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

24

de pescado, un alto contenido de cereales y un bajo contenido de aceites de pescado, que uno como Dr. Bassleer Biofish Food, con pescado salvaje fresco como principal ingrediente, muy rico en aceites de pescado con un alto contenido de Omega 3, y un conte-nido muy bajo de cereales, justo el necesario para dar consistencia al alimento. Pero el que el precio de un alimento sea más alto no significa que cueste más alimentar a los peces con el mismo, porque la cantidad a administrar depende del valor energético del alimento y de su digestibilidad. Así por ejemplo la digestibilidad de los carbohidratos es sólo del 40%, mientras que la de las proteínas y ácidos grasos omega 3, provenientes del pescado fresco, supera el 90% (la digestibilidad es la cantidad de alimento que se asimila y no es eliminada como desecho en los excrementos), y por otro lado el valor energético de los aceites de pescado es superior a más del doble que el de los carbohidratos. Todo esto significa que dado el alto valor energético y la gran digestibilidad de los gránu-los de “Dr. Bassleer Biofish Food”, sólo es necesario suministrar un 50 ó 60 por ciento menos que otros alimentos convencionales, por lo que al final el coste de alimentación es considerablemente más bajo, que el de otros alimentos con un precio menor, y además la mayor digestibilidad y aprovechamiento del alimento hace que la polución por excrementos en los acuarios se reduzca considera-blemente, y sobre todo los peces estarán más sanos y vigorosos y menos propensos a contraer enfermedades.

Importante: Observe que un pequeño bote de “Dr. Bassleer Biofish Food” en gránulos, contiene tanto alimento (peso), como un bote en escamas con un volumen cinco veces mayor.

Todos los alimentos en gránulos Dr.Bassleer Biofish Food se venden en gránulos de 4 tamaños. M, L, XL y XXL como se detalla a conti-nuación. Como son muy nutritivos y digestibles sólo debe suminis-trarse a los peces la cantidad que consuman en dos o tres minutos.

oligoelementos y minerales que ellos requieren. Los peces alimen-tados con este alimento aumentan considerablemente su vitalidad y colorido, además de su crecimiento y fertilidad.

Ingredientes:• Peces escandinavos salvajes frescos, derivados de pescado, moluscos y crustáceos frescos, cereales, aceites y grasas, derivados de origen vegetal y leva-duras, vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 75000 UI/kg, vitamina D3 2500 UI/kg, vitamina C 500 mg/kg, vitamina E 260 mg/kg.

Análisis:• Proteína 54%, grasa 18%, minerales 9%, agua 6%, fibra 1,5%, fósforo 1,3%.

Dr. Bassleer Biofish Food forte

Para una mejor salud de los peces recomendamos alimentar a los peces una de cada cuatro semanas del mes, con Dr. Bassleer Biofish Food forte.

Además de los ingredientes “Pre-mium” de Dr. Bassleer Biofish Food regular, Dr. Bassleer Biofish Food forte también proporciona inmunoes-timulantes del betaglucano, de los derivados de las algas y de la pulpa de los cítricos.

Ingredientes:• Peces escandina-vos salvajes frescos, derivados de pescado, moluscos y crustáceos frescos, cereales, aceites y grasas, derivados de origen vegetal, levaduras, pulpa de cítricos, algas, vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 75000 UI/kg, vitamina D3 2500 UI/kg, vitamina C 500 mg/kg, vitamina E 260 mg/kg.

Análisis:• Proteína 54%, grasa 18%, minerales 9%, agua 6%, fibra 1,5%, fósforo 1,3%.

Dr. Bassleer Biofish Food chlorella

Dr. Bassleer Biofish Food chlorella contiene no sólo todos los ingredientes para una dieta equilibrada, sino la valiosa alga de agua dulce Chlorella pyrenoidosa. Esta alga es muy rica en carotenoides, como luteína y astaxantina, en antioxidantes como el beta-caroteno, en ácidos grasos insaturados como el omega 3 DHA, vitaminas, y oligoelementos tales como el hierro, iodo, ácido fólico y calcio. Su clorofila es un ácido nucleico que fortalece los procesos de regeneración. Esta alga es tan diges-tible que prácticamente no poluciona el agua. Es el alimento ideal para los vivíparos y cíclidos de los lagos Malawi y Tanganica que consumen una gran cantidad de algas en estado salvaje.

Gránulo M0.5 - 0.8mm

Para peces de hasta 5cm

Gránulo L0.8 - 1.2mm

Para peces entre 5cm y 10cm

Gránulo XL1.2 - 1.6mm

Para peces entre 10cm y 15cm

Gránulo XXL2.8 - 3.2mm

Para peces de más de 15cm

Dr.Basleer Biofish Food se fabrica en las siguientes variedades:

Dr. Bassleer Biofish Food regular

Dr. Bassleer Biofish Food regular contiene un muy alto nivel de proteínas (54%), y proporciona a los peces todas las vitaminas,

Page 25: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

25

Ingredientes:• Peces escandinavos salvajes frescos y derivados de pescado, moluscos y crustáceos frescos, cereales, aceites y grasas, derivados de origen vegetal, levaduras y algas (Chlorella pyrenoidosa: 5 %), vitaminas y minerales. No contiene coloran-tes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 75000 UI/kg, vitamina D3 2500 UI/kg, vitamina C 500 mg/kg, vitamina E 260 mg/kg.

Análisis:• Proteína 54%, grasa 18%, minerales 9%, agua 6%, Calcio 1%, Fósforo 1,3%, fibra 1,5%.

Dr. Bassleer Biofish Food garlic

Dr. Bassleer Biofish Food garlic contiene ajo natural. Es un alimento especialmente recomendado para los peces ornamenta-les que han contraído una enfermedad y a menudo tienen falta de apetito. El ajo contiene como elemento activo la alicina, un alto contenido de manganeso y vitamina B6, y es además una rica fuente de oligoelementos tales como el selenio, iodo, germanio, etc., y enzimas. Con objeto de que estos valiosos ingredien-tes no pierdan parte de su valor, el ajo es añadido al alimento una vez que el mismo ya ha sido cocido y granulado. El ajo inhibe la proliferación de parási-tos intestinales.

Ingredientes:• Peces escandina-vos salvajes frescos, derivados de pescado, moluscos y crustáceos frescos, cereales, aceites y grasas, derivados de origen vegetal, levaduras y ajo (2%), vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 75000 UI/kg, vitamina D3 2500 UI/kg, vitamina C 500 mg/kg, vitamina E 260 mg/kg.

Análisis:• Proteína 54%, grasa 18%, minerales 9%, agua 6%, fibra 1,5%, fósforo 1,3%, alicina 0,01 mg/kg.

Dr. Bassleer Biofish Food aloe

Dr. Bassleer Biofish Food aloe contiene todos los componentes de la valiosa planta Aloe vera, tales como enzimas, aminoácidos, mono y polisacáridos, minerales y bioflavonoides (los bioflavo-noides además de intensificar el colorido de los peces poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos, anticancerígenos, y disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros efectos). El Aloe vera contiene además una alta proporción de acemannan que además de un inmuno estimulante que incrementa las defensas de los peces, tiene propiedades antivirales y mejora la salud intestinal de los peces.

Dr. Bassleer Biofish Food aloe mejora el sistema inmunitario, detoxifica el proceso digestivo y el organismo de los peces

Ingredientes:• Peces escandina-vos salvajes frescos, derivados de pescado, cereales, aceites y grasas, derivados de origen vegetal, levaduras y aloe vera (2%), vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 75000 UI/kg, vitamina D3 2500 UI/kg, vitamina C 500 mg/kg, vitamina E 260 mg/kg.

Análisis:• Proteína 53%, grasa 17%, minerales 10%, agua 6%, fibra 2,5%, fósforo 1,3%, acemannan 0,02%.

Dr. Bassleer Biofish Food herbal

Dr. Bassleer Biofish Food herbal contiene hierbas como la menta, el tomillo, la hierba de San Juan, y la estelaria, que han sido conocidas durante siglos por sus propiedades estimulantes y antisépticas. Estimulan el apetito de los peces, haciendo ganar peso a aquellos que están delgados en exceso.

Ingredientes:• Peces escandina-vos salvajes frescos, derivados de pescado, moluscos y crustáceos frescos, cereales, aceites y grasas, derivados de origen vegetal, leva-duras, menta (2%), tomillo (2%), hierba de San Juan (2%), estelaria (2%) , vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 75000 UI/kg, vitamina D3 2500 UI/kg, vitamina C 500 mg/kg, vitamina E 260 mg/kg.

Análisis:• Proteína 52%, grasa 16%, minerales 12%, agua 5%, fibra 9%, fósforo 1,3%.

Dr. Bassleer Biofish Food acai

Dr. Bassleer Biofish Food acai contiene los frutos de la palma acai. Esta fruta, con un excepcional valor nutritivo, fue descubier-ta en Brasil y ha originado un gran boom por su consumo para mejorar la salud de las personas. El Dr. Bassleer en una de sus ex-pediciones al Amazonas descubrió que a los peces les encantaba comer estos frutos cuando caían en el agua desde las palmeras.

Page 26: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

26

La fruta mejora la salud y produce resultados asombrosos. Debido a su alto contenido en antocianinas, (flavonoides naturales), los peces adquieren un colorido mucho más intenso y procrean con más facilidad.

Ingredientes:• Peces escandina-vos salvajes frescos, derivados de pescado, cereales, aceites y grasas, derivados de origen vegetal y 4% de frutas de Acai, vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 75000 UI/kg, vitamina D3 2500 UI/kg, vitamina C 500 mg/kg, vitamina E 260 mg/kg.

Análisis:• Proteína 54%, grasa 18%, minerales 11%, agua 6%, fósforo 1,3%, fibra 5%.

Dr. Bassleer Biofish Food cavar

Dr. Bassleer Biofish Food cavar es un exclusivo alimento super-premium que contiene todos los ingredientes de una dieta equilibrada. La producción se hace a una temperatura muy baja, que preserva todo el valor nutritivo de los nutrientes. Está muy bien aglomera-do, con cada micro cápsula conte-niendo valiosos péptidos, proteínas fácilmente digeribles, nucleótidos y micronutrientes quelatados. Esta sa-brosa golosina es única y es ingerida con gusto incluso por los peces más reacios a aceptar el alimento seco.

Dr. Bassleer Biofish Food cavar es la mejor alternativa al alimento congelado. Es también perfecto para los Nano Acuarios.

Ingredientes:• Peces escandinavos salvajes frescos, derivados de pescado, moluscos y crustáceos frescos, derivados de origen vegetal, levaduras, aceites y grasas, vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos:• Vitamina A 15000 UI/kg, vitamina D3 3000 UI/kg, vitamina C 1700 mg/kg, vitamina E 1000 mg/kg.

Análisis:• Proteína 55%, grasa 15%, minerales 15%, agua 8%, fibra 6%, calcio 2,0%, fósforo 1,5%, sodio 1%, Omega-3 HUFA 25 mg/g.

Dr. Bassleer Biofish Food regular escamas

Dr. Bassleer Biofish Food regular escamas para todos los peces ornamentales, contiene todos los ingredientes naturales necesarios para una dieta completa y equilibrada. La apariencia rugosa de las escamas se debe a que las vitaminas y oligoelemen-tos, son añadidos a las escamas después de haber sido fabricadas éstas, con objeto de que no pierdan su valor nutritivo, que de otra forma sería muy mermado por el proceso de preparación de las es-camas a altas temperaturas. Los peces ornamentales alimentados con Dr. Bassleer Biofish Food regular escamas, muestran una excelente condición y un saludable colorido natural. Crecen más rápido y su fertilidad aumenta.

Ingredientes:• Peces escandinavos salvajes frescos, derivados de pescado, derivados de origen vegetal, minerales, algas, mo-luscos y crustáceos frescos, aceites y grasas, vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos Tecnoló-•gicos: Antioxidan-tes, Cantaxantina 33 mg/kg.

Aditivos Nutricionales:• Vitamina A 10,000 UI/kg, Vitamina D3 2,000 UI/kg, Vitamina E 200 UI/kg, Zinc sulfato monohidrato (E6) 416,7 mg/kg, Óxido manganoso (E5) 312,5 mg/kg, Sulfato ferroso monohidra-to (E1) 296,7 mg/kg, Iodato cálcico anhídrido (E2) 7,9 mg/kg, Molibdato de sodio (E7) 6,4 mg/kg, Sulfato cúprico monohidrato (E4) 2,4 mg/kg, Selenito de sodio (E8) 0,2 mg/kg.

Análisis:• Proteína cruda 45,4%, minerales 15%, aceites y grasas 8,9%, agua 4%, fibra cruda 2%.

Dr. Bassleer Biofish Food flora flake

Dr. Bassleer Biofish Food flora escamas es un alimento en escamas vegetal, especialmente formulado para todos los peces herbívoros ornamentales. La apariencia rugosa de las escamas se debe a su especial proceso de producción como explica-mos anteriormente.

Ingredientes:• Peces escandinavos salvajes frescos, derivados de pes-cado, derivados de origen vegetal, minerales, moluscos y crustáceos frescos, aceites y grasas, vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos Nutricionales:• Vitamina A 10,000 UI/kg, Vitamina D3 2,000 UI/kg, Vitamina E 200 UI/kg, Zinc sulfato monohidrato (E6) 416,7 mg/kg, Óxido manganoso (E5) 312,5 mg/kg, Sulfato ferro-so monohidrato (E1) 296,7 mg/kg, Iodato cálcico anhídrido (E2) 7,9 mg/kg, Molibdato de sodio (E7) 6,4 mg/kg, Sulfato cúprico monohidrato (E4) 2,4 mg/kg, Selenito de sodio (E8) 0,2 mg/k.

Análisis:• Proteína cruda 21%, minerales 9,5%, aceites y grasas 4,5%, agua 4%, fibra cruda 4,3%.

Dr. Bassleer Biofish Food excel flake

Dr. Bassleer Biofish Food excel escamas es un alimento para todos los peces ornamentales con un aporte extra de proteínas para promover un mayor crecimiento. La apariencia rugosa de las escamas se debe a su especial proceso de producción.

Ingredientes:• Peces escandinavos salvajes frescos y derivados de pescado, derivados de origen vegetal, minerales, moluscos y crustáceos, aceites y grasas, vitaminas y minerales. No contie-ne colorantes artificiales.

Page 27: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

27

Aditivos Tecnológicos:• Antioxidantes, Astaxantina 200 mg/kg.

Aditivos Nutricionales:• Vitamina A 10,000 UI/kg, Vitamina D3 2,000 UI/kg, Vitamina E 200 UI/kg, Zinc sulfato monohidrato (E6) 208,3 mg/kg, Óxido manga-noso (E5) 130,9 mg/kg, Sulfato cúprico pentahidrato (E1) 92,0 mg/kg, Sulfato ferroso pentahidrato (E4) 28,7 mg/kg, Iodato cálcico anhídrido (E2) 12,4 mg/kg.

Análisis:• Proteína cruda 52%, aceites y grasas 10,5%, minerales 9,5%, agua 4%, fibra cruda 2%.

Dr. Bassleer Biofish Food forte flake

Dr. Bassleer Biofish Food forte escamas es un alimento para fortalecer el sistema inmunitario. Recomendamos darlo durante 10 días cada 3 ó 4 semanas. La apariencia rugosa de las escamas se debe a su especial proceso de producción.

Ingredientes:• Peces escandina-vos salvajes frescos, derivados de origen vegetal, minerales, molus-cos y crustáceos frescos, aceites y grasas, vitaminas y minerales. No contiene colorantes artificiales.

Aditivos Nutricionales:• Vitamina A 10,000 UI/kg, Vitamina D3 2,000 UI/kg, Vitamina E 200 UI/kg, Zinc sulfato monohidrato (E6) 208,3 mg/kg, Óxido manganoso (E5) 130,9 mg/kg, Sulfato cúpri-co pentahidrato (E1) 92,0 mg/kg, Sulfato ferroso pentahidrato (E4) 28,7,0 mg/kg, Iodato cálcico anhídrido (E2) 12,4 mg/kg.

Análisis:• Proteína cruda 49,4%, aceites y grasas 11,1%, mine-rales 10,9%, agua 4%, fibra cruda 2%.

POR QUÉ DAJANA ES UNO DE LOS MEJORES ALIMENTOS PARA PECES DEL MUNDODajana adquirió a mediados de 2010 la maquinaría más avanza-da para la fabricación de escamas, de forma que hoy en día las escamas de los alimentos para peces Dajana son las más finas y suaves del mercado, con una flotabilidad óptima que permite alimentarse a los peces que comen en la superficie, a media agua, y en el fondo.

Los alimentos se procesan a 140 grados centígrados, tempera-tura que permite mantener el aroma, sabor, y vitaminas de los alimentos naturales, y a la vez destruir todos los microrganismos patógenos como las bacterias Salmonella y Escherichia Coli.

Todos los botes van fabricados en polipropileno que es cien por cien reciclable, y todos los desechos de la fábrica Dajana son tratados con su propia depuradora para no devolver contaminan-tes al ambiente.

Carácterísticas de los ingredientes usados en los alimen-tos para peces de Dajana*Cien por cien naturales.*No contienen productos modificados genéticamente.*El 99% es producido en la Unión Europea.*No contiene carne de ningún tipo (ni de mamíferos ni de aves).*Sin aromatizantes ni saborizantes artificiales.

Ingredientes utilizados en los alimentos para peces Dajana*Pescado, krill, gambas, calamares, y salmón. *Ajo, zanahoria, espinaca, y paprika. *Germen de trigo.*Omega 3 y Omega 6: Ácidos grasos esenciales que son inmunoestimu-lantes y mejoran la actividad del corazón y del cerebro de los peces.

*Beta Glucano: Polisacárido que fortalece el sistema inmunitario y ayuda a una mejor digestión.

*Spirulina y Chlorella: Algas que contienen vitaminas naturales, minerales, y oligoelementos.

*L-Carnitina: Convierte la grasa en energía, y mejora la actividad del corazón y del cerebro.

*Beta Caroteno: Fuente de vitamina A, antioxidante, estimula el sistema inmunitario, e intensifica el colorido de los peces.

*Astaxantina: Aumenta de una forma natural el colorido de los peces. *Eliminador de Amoniaco: Contiene minerales que remueven el amoniaco de las heces convirtiéndolo en un compuesto insoluble que no poluciona los acuarios.

Otras consideraciones sobre Dajana Dajana• tiene el empaquetado más atractivo del mercado: comparado con otras marcas líderes del mercado, 9 de cada 10 entrevistados consideraron que Dajana tenía el empaquetado más atractivo e impactante. Dajana no colorea el agua. •Más de la mitad de los Kits de acuarios vendidos en España •incorporan un bote de Dajana junto con una Guía de alimen-tación, por lo que Dajana es el alimento más solicitado en las tiendas de animales domésticos.

Tropica BasicAlimento completo en escamas para todo tipo de peces tropicales, con un alto valor nutritivo.

Composición: • Harina de pescado, cereales, concentrados vegetales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes.Análisis: • Proteínas 47%, grasa 5%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 7%.

Discus+ FlakesAlimento complementario en forma de escamas para discos. Contiene extracto de ajo (efecto antiparasitario).

Composición: • Concentrados de proteínas vegetales, crustáceos, plantas medicinales, peces y productos secundarios de peces, cereales, levadura seca, spirulina, grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes aprobados por la U.E.

Análisis: • Proteínas 52%, grasa 5%, humedad 7%, fibra 2%, minerales 7%.

Page 28: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

28

Inmunal

Alimento en escamas para todo tipo de peces tropicales. Con-tiene Beta-Glucano y Aloe Vera. Aumenta las defensas inmunitarias, tiene efecto antiestrés y reduce el riesgo de enfermedades.

Composición: • Concentrados de proteínas vegetales, crustá-ceos, plantas medicinales, peces y productos secundarios de peces, cereales, levadura seca, spirulina, grasas, lecitina, an-tioxidantes y colorantes aprobados por la U.E.

Análisis: • Proteínas 50%, grasa 7%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 7%.

Tropi Gran MIX

Alimento granulado para todo tipo de peces tropicales. Recomenda-do para discos.

Composición: • Harina de pescado, cereales, concentra-dos vegetales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes.

Análisis: • Proteínas 55%, grasa 9%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 10%.

Tablets Adhesive

Alimento completo para peces tropicales en tabletas adhesivas para adherir al cristal.

Composición: • Harina de pesca-do, cereales, concentrados vegetales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes.

Análisis: • Proteínas 45%, grasa 7%, humedad 10%, fibra 3%, minerales 6%.

Flora

Mezcla vegetal en escamas con es-pirulina. Para todo tipo de peces herbívoros.

Composición: • SPIRULINA MAXIMA, harina de pescado, cereales, concentrados vegetales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes.

Análisis: • Proteínas 40%, grasa 5%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 7%.

Cichlid GRAN

Alimento completo granulado para cíclidos.

Composición: • Harina de pesca-do, cereales, concentrados vege-tales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes.

Análisis: • Proteínas 40%, grasa 6%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 8%.

Tablets Bottom

Alimento completo en forma de pastillas, para todo tipo de peces de fondo.

Composición: • Harina de pes-cado, cereales, concentrados vegetales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes.

Análisis: • Proteínas 40%, grasa 6%, humedad 10%, fibra 3,5%, minerales 8%.

Neon Mini Granules

Gránulos de alto valor alimenticio para neones, tetras y otros tipos de pequeños peces.

Composición: • Cereales, extracto de proteínas vegetales, espirulina, levaduras, pescado y sus derivados, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, colorantes autorizados por la CEE.

Análisis: • Proteínas 54%, grasa 9%, humedad 7%, fibra 1%.

Moskyt

Larvas liofilizadas rojas de mosquito (chironomus). Alimento de alta calidad para peces, reptiles y animales de terrario.

Composición: • Chironomus sp.

Análisis: • Proteínas 58%, grasa 7%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 8%.

Spirulina Tablets

Alimento especial en forma de pastillas con alto contenido de espirulina y proteínas vegetales.

Composición: • Concentrados de proteínas vegetales, crustáceos, plantas medicinales, peces y productos secundarios de peces, cereales, levadura seca, SPIRULI-NA, grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes aprobados por la U.E.

Análisis: • Proteínas 50%, grasa 6%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 10%.

Page 29: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

29

Micro Baby

Para alevines, invertebrados y especies de reducido tamaño.

Composición: • Harina de pescado, cereales, concentrados vege-tales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidante-sa, y colorantes.

Análisis: • Proteínas 47%, grasa 9%, humedad 8%, fibra 1,5%, minerales 5,5%.

Nano GRAN

Alimento completo y granulado para crustáceos de agua dulce y marinos (camarones, gambitas y cangrejos). Estimula y potencia el color, la regeneración de los caparazones, y refuerza el sistema inmunitario. Ideal para gambitas cristal (caridinas).

Composición: • Productos y subproductos derivados de cereales; productos y subproductos del pescado y otros animales marinos. Productos y subproductos derivados de las semillas de legumbres. Productos y subproductos de otras semillas y frutas. Levadura seca, colorantes permitidos en EU.

Análisis: • Proteínas 37%, grasa 6%, humedad 1,8%, fibra 10%, minerales 1,9%.

Colour Flakes

Alimento en escamas. Favorece e intensifica el colorido natural de sus peces.

Composición: • Harina de pescado, cereales, concentrados vegetales de proteí-nas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes.

Análisis: • Proteínas 47%, grasa 5%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 7%.

Spirulina & Chlorella

Alimento completo en escamas para todo tipo de peces. Contiene algas spirulina y chlorella en su óptima cantidad.

Composición: • Peces y productos secundarios de los peces, cereales, concentrados proteínicos vegetales, levadura secada, crustáceos, algas SPIRULINA y CHLORELLA, aceites y grasas. No contiene colorantes.

Análisis: • Proteínas 48%, grasa 7%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 7%.

Tubifex Cubes

Tubifex liofilizados en terrones. Alimento natural para todos los peces de acuarios.

Artemia Eggs

Huevos limpios de artemia sali-na, el alimento para freza y alevines de peces más popular.

Composición: •Huevos de artemia y una sal especial.

Artemia Flakes

Alimento completo en escamas para todo tipo de peces tropica-les y marinos, enriquecido con artemia, crustáceos marinos, moluscos y algas.

Composición: • Harina de pescado, cereales, concentrados de proteínas vegetales, leva-dura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes.

Análisis: • Proteínas 46%, grasa 3%, humedad 8%, fibra 2%, minerales 0%.

Marine GRAN

Alimento vitaminado en gránulos para el crecimiento óptimo y la salud de los peces marinos.

Composición: • Harina de pesca-do, cereales, concentrados vegetales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes.

Análisis: • Proteínas 55%, grasa 9%, humedad 8%, fibra 1,5%, minerales 9%.

Gold

Alimento completo en escamas para todo tipo de peces de agua fría, con alto valor nutritivo.

Composición: • Harina de pescado, cereales, concentrados vegetales de proteínas, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes.

Análisis: • Proteínas 35%, grasa 5%, hume-dad 8%, fibra 2%, minerales 7%.

Page 30: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

30

Carasius Gold

Gránulos flotantes para carasius y otros peces de agua fría. Con espirulina. Incrementa el colorido natural de los peces.

Composición: • Concentrados de proteínas vegetales, crus-táceos, plantas medicinales, peces y productos secundarios de peces, cereales, levadura seca, SPIRULINA, grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes aprobados por la U.E.

Análisis: • Proteínas 35%, grasa 6%, humedad 8%, fibra 3%, minerales 9%.

Koi Bits

Alimento flotante de fácil digestión. Ideal para carpas decorati-vas, carasius y todo tipo de peces de estanque.

Composición: • Concentrados de proteínas vegetales, crus-táceos, plantas medicinales, cereales, levadura seca, grasas, hortalizas, colorantes aprobados por la U.E.

Análisis: • Proteínas 23%, grasa 4%, hume-dad 4%, fibra 2%, minerales 9%.

Koi Sticks

Alimento completo granulado para carpas decorativas, carassius y todo tipo de peces de estanque.

Composición: • Concentra-dos de proteínas vegetales, crustáceos, plantas medicinales, peces y productos secundarios de peces, cereales, levadura seca, espirulina, grasas, hortaliza, antioxidantes y colorantes aprobados por la U.E.

Análisis: • Proteínas 32%, grasa 4%, hume-dad 8%, fibra 3%, minerales 0%.

Pond Extra Bits

Alimento completo total con proteí-nas, vitaminas y minerales. Ideal para carpas decorativas, carasius y todo tipo de peces de estan-que.

Composición: • Concentrados de proteínas vegetales, crustáceos, plantas medicinales, peces y productos secundarios de peces, cereales, levadura seca, grasas, hortaliza, antioxidantes y colorantes aproba-dos por la U.E.

Análisis: • Proteínas 23%, grasa 3%, humedad 9%, fibra 2,5%, minerales 4%.

Pond Koi

Alimento completo compuesto por cinco tipos de escamas. Espe-cial para carpas, kois y colas de velo.

Composición: • Harina de pesca-do, cereales, concentrado de proteínas vegetales, levadura seca, crustáceos, algas, aceites y grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes.

Análisis: • Proteínas 15%, grasa 3%, humedad 8%, fibra 3%.

Iguana Junior

Alimento natural completo para iguanas herbívoras jóvenes y otros reptiles herbívoros.

Composición: • Alfalfa seca, otras forrajeras verdes, flores de hibisco, ortiga, algas, fruta seca y verdura seca.

Análisis: • Proteínas 12%, grasa 1,7%, hume-dad 10%, fibra 2,5%, minerales 5,5%.

Iguana Adult

Alimento natural completo para iguanas herbívoras adultas y otros reptiles herbívoros.

Composición: • Alfalfa, otras forrajeras verdes, flores de hibisco, ortiga, algas, fruta seca y verdura seca.

Análisis: • Proteínas 12%, grasa 1,7%, hume-dad 10%, fibra 2,5%, minerales 5,5%.

Tortoise Natural Food

Alimento completo natural para tortugas terrestres y otros reptiles herbívoros.

Composición: • Alfalfa, otras forrajeras verdes, algas, fruta y verdura secas, romero, flores de hibisco, hojas de arándano rojo.

Análisis: • Proteínas 13,5%, grasa 3,5%, humedad 10%, fibra 12%, minerales 6,5%.

Tortoise Sticks

Un alimento completo para tortugas terrestres y otros reptiles herbívoros.

Composición: • Cereales, deriva-dos de origen vegetal, productos de oleaginosas, levadura, algas, sustancias minerales.

Análisis: • Proteínas 20%, grasa 3%, humedad 2%, fibra 8%.

Page 31: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

31

Gammarus

Para tortugas acuáticas, peces de acuario y animales de terra-rio. Crustáceo seco puro de agua dulce.

Composición: • Gammarus sp.

Shrimp

Alimento para tortugas acuáticas, animales de terrario y acuarios de mar. Camaro-nes secos.

Composición: • Camarones.

Análisis: • Proteínas 43%, grasa 9%, humedad 10%, fibra 4%, minerales 10%.

Gammarus Sticks

Un alimento completo para tortugas acuáticas con alto contenido de gammarus (20%).

Composición: • gammarus, pescado y derivados de pes-cado, productos de semillas oleaginosas, cereales, extractos vegetales con proteína, levadura seca, verdura, grasa.

Análisis: • Proteínas 40%, grasa 4%, humedad 5%, fibra 2%.

Repti Gran

Alimento granulado para tortugas acuáticas y reptiles.

Composición: • Harina de pes-cado, cereales, concentrados de proteínas vegetales, levadura seca, crustáceos, algas, aceite y grasas, lecitina, antioxidantes.

Análisis: • Proteínas 34%, grasa 4%, humedad 8%, fibra 5%, minerales 10%.

Repti Special

Granulado especial para tortugas jóvenes y medianas con espiruli-na y beta-glucano.

Composición: • Concentrados de proteínas vegetales, crustá-ceos, plantas medicinales, peces y derivados de peces, cereales, levadura seca, SPIRULINA, grasas, lecitina, antioxidantes y colorantes aprobados por la U.E.

Análisis: • Proteínas 42%, grasa 9%, hume-dad 8%, fibra 2%, minerales 8%.

LAS ENFERMEDADES DE LOS PECESEl Dr. Gerald Bassleer, la mayor autoridad mundial en las enfer-medades de los peces de acuarios, dice en su libro “Guía práctica sobre las enfermedades de los peces tropicales, ornamentales, de estanque y gambitas”, cuya lectura recomendamos a todos los interesados en este tema, lo siguiente:

“La causa de la enfermedad es a menudo el ESTRÉS”.

Por ello nos parece oportuno explicar de una forma lo más sencilla y clara posible en que consiste el estrés, los factores que lo desencadenan o “estresores”, y las consecuencias negativas del mismo sobre la salud de los peces al producirse un debilitamiento o supresión del sistema inmunitario, si el estrés es prolongado.

Estrés

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante. Por ejemplo, cuando una sardina es atacada por un atún, la sardina se siente inmediatamente estresada, y como consecuencia el hipotálamo, que es una glándula del cerebro, desencadena la liberación de una serie de hormonas, como la adrenalina y el cortisol (nombre común de la hidrocortisona), que tienen como objeto aumentar la capacidad de huida de la sardina, ya que la adrenalina aumenta los latidos del corazón, favoreciendo así el riego y oxigenación de los músculos, y el cortisol produce una descarga de glucosa en la sangre, proveniente del glicógeno almacenado en el hígado y los músculos del pez. Como la mayoría de ustedes saben, muchos deportistas toman glucosa cuando tienen que hacer un esfuerzo físico como una fuente de energía rápida.

Todos estos mecanismos los desarrolla el pez para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto pla-zo, en el caso que describimos esos mecanismos duran el tiempo justo para que la sardina pueda huir.

Los llamados “estresores” o “factores estresantes”, son las situaciones desencadenantes del estrés, y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, o somático) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del pez. Hemos descrito las reacciones que se producen en una sardina cuando es atacada por un atún, princi-palmente aumento de la adrenalina y del cortisol, pero no es sólo el ataque de otro pez lo que puede originar el estrés, también lo son la presencia de amoniaco, nitritos y/o nitratos en el agua, un aumento o disminución de la temperatura, cambios en la salini-dad, dureza o pH del agua, el ataque por otros peces, parásitos o bacterias, la adición de ciertos medicamentos, etc. Cualquiera que sea el factor estresante, en el organismo de los peces se produce un aumento de adrenalina y cortisol (hidrocortisona), y la presencia continuada del cortisol debilita o suprime al sistema inmunitario del organismo afectado. Casi todos ustedes habrán tomado o habrán sido inyectados con cortisonas tales como la betametasona, dexametasona, etc. Si han leído el prospecto, de cualquier medicamento conteniendo cualquiera de las diversas cortisonas que se venden en las farmacias, verán que advierten que deprimen el sistema inmunitario y que se desaconseja su uso por ejemplo en infecciones víricas, contra las cuales nos defende-mos nosotros, los peces y otros organismos, sólo con el sistema inmunitario, porque apenas existen unos pocos medicamentos antivirales.

El sistema inmunitario defiende a los peces, a las personas, y a otros organismos, contra la amenaza de una serie de agentes, como virus, bacterias, parásitos, etc. que podrían causar graves

Page 32: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

32

enfermedades e incluso la muerte, de no ser por la acción de los mismos. Tendemos a pensar que vivimos gracias a las medicinas, lo que es cierto en buena medida, pero si subsistimos nosotros y otro seres vivientes, es gracias a la acción del sistema inmunita-rio. Hay que recordar que los primeros productos en ser utilizados contra las bacterias fueron las sulfamidas, descubiertas en el año 1932 y usadas a partir de 1935, la penicilina se descubrió por Fle-ming en el año 1928, pero no fue hasta 1941 cuando se usó a nivel comercial. Fue Pasteur a mediados del siglo XIX quién primero descubrió que los microbios no nacían por generación espontánea, e inventó procedimientos para esterilizar los alimentos; en el siglo diecinueve, al primer médico que se le ocurrió que los cirujanos deberían lavarse y desinfectarse las manos para no contaminar las heridas con microbios, lo tomaron por loco, y hasta mediados del siglo diecinueve los enfermos sobrevivían “a pesar de los mé-dicos”, que por ejemplo los desangraban con sanguijuelas cuando estaban graves. Aun así, la humanidad continuó creciendo, tanto que en el año 1800 su cifra ya era de mil millones de habitantes, lo que llevó a principios del siglo XIX a Thomás Maltus a decir que estábamos abocados a morir de inanición, pues la población aumentaba geométricamente, mientras que los alimentos lo hacían aritméticamente. Está claro que nosotros, los animales, y los peces, sobrevivimos principalmente gracias a nuestro sistema inmunitario, cuyos principales componentes son los glóbulos blancos o leucocitos, que todos habremos visto de pasada cuando nos han hecho un análisis de sangre, y que se clasifican en mono-citos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, y linfocitos. Pues bien, la destrucción de uno de los subtipos en que se dividen los linfocitos, denominados linfocitos T, por el virus del SIDA, que son las siglas de “Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida”, ha provocado la muerte de millones de personas, no causadas directamente por la muerte de los linfocitos T, sino porque al desaparecer éstos, el sistema inmunitario de la mayoría de las personas infectadas por este virus no funciona, y las personas al quedarse sin defensas mueren víctimas de una larga serie de enfermedades, como la neumonía, tuberculosis, cáncer de los huesos, etc. Curiosamente, existen grandes coincidencias en cómo funciona el sistema inmu-nitario de los peces y el de los mamíferos, y dado que el estrés es la principal causa de las enfermedades de los peces al suprimir o debilitar su sistema inmunitario, nos parece muy importante una breve y sencilla explicación de cómo funciona el mismo.

El sistema inmunitario de los peces

La primera barrera contra las infecciones por parásitos, virus o bacterias, conocidos todos ellos genéricamente como “antíge-nos”, es la mucosidad que cubre las escamas de los peces, que tiene propiedades bactericidas y fungicidas, y además la muco-sidad arrastra con ella a multitud de bacterias, virus y parásitos invasores, eliminándolos de la piel de los peces, es algo similar a lo que nos ocurre cuando tenemos un resfriado, la mucosidad que emitimos es una defensa del cuerpo, pues cuando nos liberamos de ella eliminamos a millones de virus o bacterias, desgraciada-mente, si la mucosidad producida en las branquias de los peces, como reacción a una infección por bacterias o parásitos, es excesiva, ello provoca serios problemas respiratorios a los peces, ya que la mucosidad cubre las branquias, e impide en gran medida la absorción de oxígeno del agua, y la eliminación del dióxido de carbono de la sangre.

Si los antígenos (virus, bacterias, o parásitos), atraviesan esa primera barrera que constituye la mucosidad y las escamas de los peces, se produce una inflamación de la zona afectada por los antígenos, que constituye una segunda barrera física contra la propagación de la infección. Se produce una vasodilatación de

los vasos sanguíneos en la zona afectada, y se liberan sustancias que atraen a los macrófagos, (la palabra macrófago procede del griego y significa gran célula comedora), que son un tipo de glóbulos blancos, los monocitos, que han atravesado las paredes de arterias y capilares para extenderse a los tejidos, multiplicando su tamaño hasta por diez veces. Los macrófagos tienen en sus membranas unos receptores que identifican a los antígenos inva-sores, que hacen que extienda porciones de su membrana celular alrededor del antígeno a fagocitar (disponiendo la partícula dentro de la célula). Una vez dentro de la célula, el patógeno invasor es atacado por lisozimas (enzimas producidos por un orgánulo del macrófago llamado lisozoma) que matan y digieren la partícula u organismo invasor (antígenos). Todo este proceso puede observar-se graficamente en la siguiente figura:

Entonces el macrófago presenta en su membrana una parte del antígeno atacado que se llama “epitote”, y emite unas señales llamadas genéricamente “cito-quinas”, que atraen a los linfo-citos B, los cuales reconocen a través del “epitote” presente en la superficie de macrófago, la presencia del antígeno (virus, bacteria o parásito), y generan anticuerpos específicos contra cada antígeno, llamados inmunoglobulinas M. Los linfocitos B ge-neran miles de inmunoglobulinas M, cada una de ellas específica para un antígeno, los linfocitos B “tienen memoria”, con lo cual el pez dispone del anticuerpo o inmunoglobulina específica si es atacado de nuevo por un mismo antígeno (virus, bacteria o parási-to), es en ese mecanismo en el que se basan las vacunas. Por otro lado en un segundo paso, los macrófagos emiten unas sustancias conocidas como interleukinas 1, que activan a los linfocitos T Helpers (ayudadores), los linfocitos T son llamados así porque son unos linfocitos que son modificados en una glándula llamada Timo (de ahí lo de “T”) que podríamos asimilar a los directores del siste-ma inmunitario. En un tercer paso, los linfocitos T emiten interleu-kinas 2 que atraen al lugar de la infección a más linfocitos B, ellos y los restantes leucocitos atacan y generalmente se sobreponen a los agentes infecciosos o antígenos. (Las interleukinas se llaman genéricamente citoquinas y son las substancias mediante las cua-les las células del sistema inmunitario se comunican entre si).

Lisozimas

Epitote

FragmentosAntígenos

Antígeno destruido

LISOZOMA

FAGOLISOZOMA

ANTÍGENO1

2

4

5

3

Antígeno

Presentacióndel antígeno

(Virus, bacteria o parásito)

interleukinas 1

interleukinas 2

El linfocito B reconoce alantígeno y fabrica anticuerpos

específicos para el mismo(inmunoglobulinas) convirtiendose

en un linf. B diferenciado.

Los linfocitos B diferenciados estimuladospor las interleukinas (citoquinas) emitidas por

los linfocitos T se multiplican para acabar con todos los antígenos mediante la

producción de los anticuerpos específicos para cada antígeno.

Macrófago MacrófagoActivado

Linf. B DiferenciadoLinf. B

Linf. T

Linf. B Diferenciado

Anticuerpos (Inmunoglobulinas M)

Las inmunoglobulinas o anticuerpos, emitidas por los linfocitos, son unas proteínas específicas para cada antígeno (virus, bacteria o parásito), que rodean a los mismos en un proceso conocido como “opsonización”, que hace que los antígenos sean fácilmente destruidos por los fagocitos (macrófagos, monocitos, neutrófilos).

Lo que hemos explicado es una simplificación del sistema inmu-nitario de los peces, lo que queremos llevar al ánimo del lector es que los peces poseen un sofisticado sistema de defensa contra las

Page 33: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

33

infecciones, que como en el caso de las personas, es el principal responsable de su supervivencia. Un estrés continuado suprime o anula este sistema, haciendo a los peces vulnerables a la infinidad de virus, parásitos y bacterias (antígenos) que están omnipre-sentes en los acuarios. También una proliferación excesiva de bacterias o parásitos, puede sobrepasar las capacidades defensi-vas del sistema inmunitario de peces sanos, por lo que debemos tener siempre en cuenta, que una sobrealimentación, al originar un enorme aumento de bacterias en muy pocas horas, es junto con el estrés, una de las principales causas de las enfermedades de los peces.

Pocas personas son conscientes del enorme estrés a que son sometidos los peces, cuando se envían por ejemplo desde Sin-gapur a España. La inmensa mayoría de los peces son criados en estanques o grandes tanquetas, por multitud de criadores. Cuando un importador hace un pedido a un exportador en Singapur, éste suele pedirlos a los criadores, que capturan a los peces y los envían en grandes bolsas a los exportadores, que suelen cam-biarle el agua 2 ó 3 veces hasta que no contenga excrementos. Entonces son enviados con varias horas de antelación a los aeropuertos y tras un vuelo - con sus transbordos - de más de 24 horas llegan a España, esperan varias horas su despacho en la Aduana, sometidos al frío o al calor que hace en los aeropuertos, según la estación del año, y finalmente pasadas aproximadamente unas 48-72 horas, desde que se capturaron por primera vez en los estanques de los criadores, son trasladados a los acuarios del importador. Todo este proceso genera un enorme y continuado estrés que eleva enormemente los niveles de cortisol en la sangre, lo que conlleva la debilitación o supresión del sistema inmunitario, el número de macrófagos desciende, no son capaces de emitir lisozimas para digerir a los patógenos, y no emiten citoquinas para activar los restantes leucocitos; el sistema inmunitario queda suprimido, y ello hace que los peces sean susceptibles a una serie de parásitos y bacterias, que normalmente son saprofitos (que se alimentan de materia muerta), y que al encontrarse al pez sin defensas, se convierten en patógenos, (patógenos significa que causan enfermedad).

Procedimiento de cuarentena en Tropical Center

Después de aclimatar los peces al agua del acuario, añadimos al mismo una dosis de Multicure, que es un producto compuesto por formalina, acriflavina, azul de metileno y verde de malaquita, que es efectivo contra el 90% de los protozoos, hongos y bacterias que atacan a los peces, y a la vez añadimos combinaciones de hasta cuatro antibióticos diferentes, combinaciones que son distintas para cada clase de pez, e incluso para cada pez depen-diendo del país o criador que los envía, combinaciones prescritas por el Dr. Bassleer, de forma que actúen sinérgicamente, lo que requiere un conocimiento profundo de los distintos antibióticos y quimioterápicos, pues si no se combinan adecuadamente pueden neutralizar sus efectos entre sí. A los dos días cambiamos com-pletamente el agua, y examinamos en el microscopio muestras de las branquias, piel, aletas e intestinos de los peces, para observar si tienen gusanos trematodos (Dactylogyrus y Gyrodactylus), o parásitos intestinales como hexamita (Spironucleus) o nematodos (lombrices) como por ejemplo Camallanus o Capillarias, si encon-tramos gusanos trematodos añadimos Flukes and Wormer de N.T. Labs y si hay hexamita (Spironucleus) añadimos Flagyl.

Desde su llegada los peces son alimentados con Dr. Bassleer Biofish Food Forte que contiene inmunoestimulantes para restablecer y fortalecer el sistema inmunitario. Una vez pasado el periodo de cuarentena de como mínimo una semana, los peces sanos y totalmente desparasitados son puestos a la venta.

LIBROS RECOMENDADOS SOBRE LAS ENFERMEDA-DES DE LOS PECES Y SUS TRATAMIENTOSLo que escribimos a continuación es un breve resumen de las enfermedades de los peces y su correcto tratamiento con los productos que usamos contra ellos. A los que deseen profundizar en el tema, les recomendamos encarecidamente la lectura de la “Guía Práctica sobre las Enfermedades de los Peces tropicales, ornamentales, de estanque y gambitas”, escrito por el Dr. Bassleer; en sus sólo cien páginas, el Dr. Bassleer da una completísima información de las enfermedades más comunes de los peces de acuario, con una gran cantidad de magníficas foto-grafías, y lo hace de una forma amena, concisa y a la vez enorme-mente clara, y es realmente asombroso cómo ha podido condesar tanta información en un libro tan pequeño. Este libro lo vendemos a los comerciantes por sólo 18 euros, creemos es la mejor inver-sión que pueden hacer pues les ayudará muchísimo a disminuir la mortalidad en sus acuarios, de la misma forma que nos ha ayuda-do mucho a nosotros asesorando y supervisando nuestro Tropical Center. El Dr. Bassleer es un biólogo especializado en Ictiopato-logía, que ha estudiado en las mejores Universidades de Europa y América, y que complementa sus grandes conocimientos cientí-ficos con su experiencia trabajando como ictiopatólogo durante 33 años en cuatro de los exportadores de peces más grandes del mundo, y desde el año 1995, en su propio negocio. Recomenda-mos asimismo adquirir su “The new illustrated guide to fish diseases”, en el que se incluye un DVD con 1.000 fotografías de peces enfermos, y de los parásitos o bacterias causantes de esas enfermedades, 69 videos, y muchas cosas más. Para aquellos comerciantes que tengan acuarios marinos “Disease in marine aquarium fish”, también del Dr. Bassleer, les dará una amplia y la vez concisa información sobre las principales enfermedades que aquejan a los peces de agua salada y sus tratamientos.

“La Guía Práctica sobre las Enfermedades de los Peces tropicales, ornamentales y gambitas”, es un libro en español, que en sus sólo 100 páginas, trata sobre las enfermedades más comunes de los peces de acuario de agua dulce, de una forma extremadamente clara y concisa. Está ilustrado con magnificas fotografías, y con su ayuda, y un buen sencillo pero buen micros-copio, el comerciante estará en condiciones de identificar el 99% de las enfermedades de los peces, e instaurar los tratamientos más apropiados. Los 18 euros a los que vendemos cada libro, serán probablemente la mejor inversión que puedan hacer, pues siguiendo las pautas y tratamientos que marca el libro, podrá reducir enorme-mente la mortalidad en sus acuarios.

Page 34: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

34

“The new illustrated guide to fish diseases”(en Inglés), está ilustrado con 1.000 fotografías, de las cuales muchas de ellas son microfotografías, que le ayudarán a profundi-zar en el conocimiento e identificación de las enfermeda-des de los peces de agua dulce. Con el libro se adjunta un DVD con 69 videos y las fotografías del libro para poder verse más ampliadas en la pantalla del ordenador.

“Diseases in marine aquarium fish”, (también en Inglés), es un libro con unas características muy similares a la “Guía Práctica sobre las enfermedades de los peces tropicales, ornamentales y gambitas”, y en sus casi 100 páginas trata las enfermedades más comunes de los peces marinos, con el estilo claro, ameno y conciso que caracte-riza al autor, y que igualmente va ilustrado con una gran cantidad de fotografías y microfotografías para identificar las enfermedades que aquejan a los peces marinos e implementar su correcto tratamiento.

“El MERGUS” o “Atlas del acuario”, es una enciclopedia de los peces de agua dulce con un extraordinario prestigio internacional, que en sus mil páginas ilustradas con fotografías a todo color, da una descripción muy completa de los peces de agua dulce.

“La Guía práctica de Peces Tropicales de Agua Dulce”, de Ángel Cánovas y Marc Puigcerver, da en sus casi mil páginas la mejor y más completa información que nunca habíamos encon-trado en un libro de estas características, ya que se proporciona el nombre común del pez y los nombre científicos (pues muestra en muchas ocasiones también los ya desfasados pero todavía en uso), el hábitat del pez, el tipo de agua y temperatura que requiere, el tipo de alimentación, la compatibilidad con otros peces, el tipo de decoración más adecuada para los mismos, si es o no necesario mantenerlos en grupo, y muchas cosas más. El libro va ilustrado con fotografías de una calidad excepcional, nos parece un libro de consulta imprescindible para todos los comerciantes y para los buenos aficionados.

Page 35: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

35

ENFERMEDADES DE LOS PECESENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS PARA LOS PECES DEL ACUARIO DE AGUA DULCE

CONCEPTOS CLAVE

Sabemos que los peces están enfermos por sus sínto-mas, pero es muy difícil, con alguna rara excepción,

averiguar qué enfermedad aqueja a los peces sólo observándolos, porque con alguna rarísima excepción, un mismo síntoma puede ser producido por diferentes parásitos o bacterias, o por la acción combinada de los mismos, y la única forma de hacer un diagnóstico correcto es mediante el uso de un microscopio. Usar un microscopio, e identificar las enfermedades más comunes de los peces, que apenas sobrepasan una docena, es extremadamente fácil cómo explicaremos con detalle más tarde, además nuestro Biólogo y nuestros dos Veterinarios, dan cursos gratis a nuestros clientes, ustedes, porque la clave para que nosotros progresemos es que ustedes progresen también, y se gana mucho más dinero si la mortalidad de los peces es sólo un 10% que si es de un 50% o más, como les ocurre a muchos comercios. Si usted está interesado en asistir a uno de nuestros cursos sobre cómo usar el microscopio, y diagnosticar y tratar las principales enfermedades de los peces, les rogamos se lo comuni-quen a cualquiera de nuestros comerciales. Si hay bas-tantes clientes interesados en ello en alguna ciudad, nuestro Biólogo o uno de nuestros dos Veterinarios se desplazará a esa ciudad para dar esos cursos, que son totalmente gratuitos. Pero insistimos en que con la lectura de lo que sigue, y la ayuda de las fotografías y explicaciones que adjuntamos, será usted capaz de identificar el 95% de los parásitos, y de implementar los adecuados tratamientos contra ellos y las bacterias que casi siempre los aquejan, como causa primaria o secundaria de casi todas las enfermedades. Recomen-damos complementar los conocimientos adquiridos con la lectura de este libro-catálogo, y con la de los tres libros del Dr. Bassleer que tenemos a su disposi-ción. Naturalmente si tiene alguna duda o le surge un problema no dude en consultarnos.

ENFERMEDADES DE LOS PECES DE AGUA DULCEPara desarrollar el tema de las enfermedades de los peces, trataremos primero sobre los síntomas generales que indican que

los peces están enfermos. Luego los síntomas de enfermedades concretas de los peces, ilustradas con fotos de las mismas y de los parásitos y/o bacterias que las causan, y luego el tratamiento adecuado contra esos parásitos o bacterias, porque lo correcto no es tratar a los síntomas de las enfermedades, sino a sus cau-santes, pues como verán una enfermedad puede tener síntomas idénticos y agentes patógenos muy diversos.

Principales síntomas que indican que un pez está enfermo

Puntos blancos sobre la piel: normalmente producido por 1. el Ichthyophthirius multifiliis, comúnmente conocido como “Punto blanco” o “Ick”, pero que puede ser confundido por los principiantes con los nódulos blancos que provoca la linfocistitis (enfermedad vírica), o por esporozoos que a veces portan los pe-ces no criados en cautividad. Si el pez además se rasca, seguro que es “Punto blanco”, pero este diagnóstico 99% seguro es una excepción.

Los peces se rascan en el fondo, paredes y plantas del acuario: 2. esto puede ser producido por “Punto blanco”, varias especies de “Oodinium” o gusanos trematodos que pueden ser “Dactylo-gyrus” o “Gyrodactylus”, aunque hemos visto miles de peces muy infectados con estos gusanos trematodos que no se rascan en absoluto, como les suele ocurrir a los carassius y los discos, que son los peces que suelen venir más infectados por los mismos, y que si no se les trata y cura les causan la muerte.

Peces respirando muy deprisa, que se observa por lo rápido 3. en que mueven los opérculos de sus branquias: puede ser producido por bacterias, protozoos tales como Costia, Trichodi-na, Chilodonella y punto blanco, Oodinium, gusanos trematodos, alto contenido de amoniaco o/y nitritos en el agua, o poco oxígeno en el agua.

Peces boqueando en la superficie con problemas respiratorios: 4. producidos por las mismas causas señaladas en el anterior párrafo, o por envenenamiento del agua por exceso de medi-cación, insecticidas esparcidos en la habitación donde está el acuario, etc.

Los peces se balancean sin moverse del mismo sitio: ese ba-5. lanceo que es una señal clara de que los peces se sienten mal, está normalmente producido por parásitos, pero también puede ser también producido por bacterias.

Podredumbre de las aletas: originada normalmente por una 6. infección bacteriana, producida por una o varios tipos de bacterias a la vez, tales como la Columnaris, Pseudomonas, Aeromonas, etc., pero que puede ser producida también por los gusanos trematodos de la piel “Gyrodactylus”, aunque las bacterias también estarán infectando al pez, pero como causa

Page 36: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

36

secundaria, y no olvidemos que muchos peces de aletas largas y blandas como betas y guppys pueden ser mordisqueados por otros habitantes del acuario, y que sólo entonces esas heridas se infectan con bacterias.

La piel aparece cubierta por una ligera capa blancuzca: puede 7. ser producido por protozoos como Costia, Chilodonella y Tricho-dina, pero también puede ser producidas por gusanos de la piel “Gyrodactylus”, Oodinium o bacterias.

Manchas blancas en la piel de los peces: pueden ser producidas 8. por protozoos o Oodinium, pero en algunos peces como los gu-ppys por un parásito muy difícil de tratar, la Tetrahymena. Casi siempre se acompaña la infección de parásitos con bacterias.

Los peces se rascan mucho y mirados al trasluz, aparecen cu-9. biertos por una capa de puntitos dorados: en ese caso se trata de Oodinium o enfermedad del terciopelo, aunque generalmen-te no se puede observar ese manto dorado que cubre la piel, incluso en peces severamente infectados.

Los peces no acuden al poner la mano cerca del acuario, ya 10. que suelen asociarlo enseguida con la alimentación de los mismos, si los peces no están asustados, es un síntoma claro de que están enfermos.

Cuando un pez gregario acostumbrado a moverse con el cardu-11. men o grupo de peces de su especie, se mantiene apartado.

Los neones se vuelven blanquecinos: generalmente esto es 12. producido por la falsa enfermedad del neón, causada por la bacteria Columnaris, pero a veces el causante de ese síntoma es el de “la verdadera enfermedad del neón”, causada por un esporozoo “Pleistophora innesi”, en cuyo caso debemos matar a todos los ejemplares y desinfectar el acuario a fondo, así como las redes, pues la enfermedad es muy contagiosa para otros neones y algunos tetras, pues no tiene cura y siempre es letal.

Los peces muestran manchas algodonosas: generalmente 13. producidas por hongos como infección secundaria en heridas o úlceras, producidas por otros peces, parásitos o bacterias.

Manchas rojas sobre el cuerpo: generalmente producidas por 14. bacterias, aunque puede ser acompañada por Tetrahymena en algunos peces como las colisas.

Los peces permanecen muy delgados a pesar de comer mucho: 15. generalmente producido por parásitos intestinales como hexa-mita (Spironucleus), o lombrices (Nematodos). Aunque también es posible que, si los peces están muy delgados, sea por una mala alimentación o infectados por micobacterias (tuberculosis de los peces).

Natación errática y espasmódica: generalmente ocasionada por 16. envenenamiento del agua por altos niveles de amoniaco, ni-tritos o una sobredosis de medicación, o una reacción adversa entre dos medicamentos incompatibles, como por ejemplo las sulfamidas con medicamentos con cobre, o el Praziquantel y el Metronidazol (“Flagyl”) con un antibiótico llamado Neomicina.

Aletas y colas plegadas: producido por parásitos y bacterias de 17. todo tipo.

Bueno, ustedes estarán tan confundidos que se preguntarán qué hacer cuando un cliente les consulta sobre la enfermedad de algu-no de sus peces. Si a través de la descripción de los síntomas de sus peces enfermos, no pueden identificar la enfermedad, en ese caso lo más aconsejable es recomendarles un tratamiento de am-plio espectro como Multicure que combina formalina, acriflavina,

verde de malaquita y azul de metileno de Dajana, o Anti-Internal Bacteria N.T. Labs, que son efectivos contra la gran mayoría de enfermedades bacterianas y protozoarias, sobre todo si se usan cuando la enfermedad está en su fase inicial, naturalmente reco-mendándole que retiren el carbón del filtro durante el tratamiento, que debe repetirse a los 5 días.

Pero esa no es una buena solución para los peces de sus comer-cios; los peces en las tiendas están sometidos a un fuerte estrés cada vez que introducen una red en el acuario para coger alguno, y además a un estrés continuado al soler estar, por razones de espacio, en mayor número que el recomendado para el tamaño del acuario, y además por carecer los peces de refugios donde guarecerse. De ahí que más que utilizar un tratamiento de amplio espectro, que puede ser recomendable como medida preventiva, lo ideal es que identifiquen los causantes de las enfermedades con la ayuda de un microscopio, con objeto de implementar el tratamiento específico contra los mismos.

Importante: Muchos comerciantes usan la misma red para todos los acuarios, sin saber que en unas pocas gotas de agua pueden transmitir de un acuario a otro un millón de bacterias y cientos de parásitos. Recomendación: Use sólo una red de malla fina, las de malla ancha se enganchan en los peces, por acuario, y desinféctelas semanalmente, introduciéndolas durante una hora en formalina, o unos minutos en agua hirviendo o mejor todavía en Vircon.

CÓMO USAR EL MICROSCOPIO E IDENTIFICAR LOS PARÁSITOS QUE INFECTAN A LOS PECESLo primero que es importante saber es que identificar los parásitos con un microscopio es extremadamente fácil, y que en un par de horas siguiendo los consejos que daremos a continuación, domi-narán su manejo. Por otro lado aunque los peces son afectados por centenares de parásitos, la realidad es que son sólo una docena los que causan las enfermedades que normalmente se producen en los acuarios. Identificar a los parásitos les será muy fácil con las fotografías, aclaraciones y dibujos que insertamos después de las enfermedades que a continuación detallamos. Como no hay ningún medicamento que sea la panacea, es impor-tante hacer un diagnóstico certero basándose más en lo que ob-servan en el microscopio que en los síntomas. Por ejemplo pueden observar los discos oscuros, y con las aletas ligeramente podridas, y pensar que se trata de podredumbre de las aletas producido por bacterias, y tratarlos con un antibacteriano, mientras que un análisis microscópico puede revelar que la causa principal de la enfermedad son gusanos trematodos, siendo las bacterias una infección secundaria. Creemos que examinar los peces enfermos a través de un microscopio es algo indispensable para cualquier comerciante que venda peces, que ello le va a ahorrar mucho dinero al poder aplicar los tratamientos correctos y disminuir la mortalidad drásticamente, y vender peces sanos a sus clientes, y además con toda seguridad encontrarán que el examen microscó-pico de las enfermedades de los peces no sólo es interesante sino que es apasionante.

Con un microscopio monocular de 400 aumentos podrán observar, incluso los parásitos más pequeños como la cryptobia (Cryptobia branchialis), la costia (Ichtyobodo), o la hexamita (Spironucleus), e incluso a 400 aumentos se pueden ver las bacterias, aunque con la excepción de la Columnaris (Flavobacter columnare) que tiene forma de delgados bastoncillos que suelen colocarse en columnas o filas, de ahí su nombre, no hay forma de identificarlas

Page 37: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

37

con un microscopio convencional, ni siquiera a 1000 aumentos, y su presencia tampoco indica que los peces estén infectados con ellas, sino por los síntomas que luego explicaremos. Además las enfermedades bacterianas suelen ser originadas por varias clases de bacterias a la vez, es la procedencia del pez y la experiencia la que dictará el antibiótico o quimioterápico a utilizar, o aún mejor, las combinaciones sinérgicas de varios de ellos, pero las combina-ciones de antibióticos y quimioterápicos deben ser recomendados por un experto, porque hay algunos que al combinarse, en lugar de tener un efecto sinérgico entre sí, se anulan mutuamente. Reco-mendamos las combinaciones indicadas por el Dr. Bassleer en la página 100 de su “Guia Práctica sobre las Enfermedades de los Peces tropicales, ornamentales, de estanque y gambi-tas”, en la misma página se indica que medicamentos pueden ser tóxicos para los peces si se usan conjuntamente, aunque el uso de antibióticos y quimioterápicos como sulfamidas, quinolonas y nitrofuranos, puede matar las bacterias del filtro y crear resisten-cias, por lo que sólo deben usarse mediante prescripción veterina-ria y bajo la supervisión de un experto.

Un microscopio de juguete no sirve, pues su óptica y sus mecanis-mos de enfoque son malos, pero nuestra empresa vende micros-copios profesionales de muy buena calidad, los monoculares con hasta 400 aumentos a 120 euros, y los binoculares con hasta 1000 aumentos a 240 euros. Ambos microscopios tienen fuente de luz, diafragma para graduar el contraste, y un acabado y óptica simi-lares, aunque con menos aumentos el monocular. Recomendamos el microscopio binocular con 1000 aumentos, sólo para aquellos comerciantes con un interés especial en la ictiopatología, que deseen examinar la sangre, hígado, y otros órganos de los peces e indagar más en el tema, pues la ictiopatología es apasionante, pero insistimos en que para observar los parásitos y bacterias que causan las enfermedades de los peces de acuarios es más que suficiente un microscopio monocular de 400 aumentos, siempre y cuando éstos sean de alta calidad, como los de la marca Proway.

Como preparar una muestra para examinar en el microscopio

Se debe elegir un pez moribundo o muy enfermo para examinar, y ponerse en un pequeño recipiente o vasito de plástico o cristal con un poco de agua, pues si se usa un pez muerto muchos de los parásitos lo habrán abandonado, y sin embargo pueden aparecer protozoos sobre el cadáver del pez muerto que sólo son carro-ñeros. Para evitar el sufrimiento del pez, se le debe dar un corte justo en la parte de la cabeza situada después de las branquias como se muestra en la figura 1. Luego se coloca el pez sobre el cristalito portaobjetos y con el escalpelo se raspa la piel, cola y aletas para obtener escamas y mucosidad de la piel, luego se levanta el opérculo de las branquias con el escalpelo como se indica en la figura 2, y se extraen las branquias con la ayuda de unas pinzas. Debe procurarse separar las branquias pues coloca-das todas juntas unas sobre otras en el portaobjetos, dificultan el enfoque de la muestra con el microscopio. Luego se deben retirar los intestinos haciendo una incisión como indica la figura 3, y machacarse ligeramente los mismos con el escalpelo para mostrar su contenido. A continuación, se debe añadir unas gotas de agua del mismo frasquito o vasito en que se ha puesto el pez, de forma que todas las muestras de piel, cola, aletas, branquias e intestinos queden cubiertas con agua, aunque no excesivamente para que no cubran el cristal cubreobjetos que se debe colocar entonces, ejer-ciendo una ligerísima presión, subrayamos lo de ligerísima pues de lo contrario se rompería el delgadísimo cristal cubreobjetos. Una vez preparada las muestras en el cristal portaobjeto cubierto con el cubreobjetos, debe colocarse el mismo en el microscopio. Inicialmente debe utilizarse la lente de menor aumento (general-mente 40 aumentos), para enfocar bien las muestras, y regular la luz de forma que no sea ni demasiado intensa ni demasiado débil, aumentando o intensificando la potencia de la fuente de luz y también cerrando o abriendo el diafragma para de esa forma ver la muestra, con el contraste y claridad óptima. Ya a 40 aumentos se pueden apreciar claramente parásitos relativamente grandes como los gusanos trematodos, (Dactylogyrus y Gyrodactylus), el Punto Blanco y algunas lombrices intestinales. A continuación debe examinarse la muestra con 100 aumentos, luego a 200 y por último a 400.

Nota importante: Rogamos tengan en cuenta el tamaño de los parásitos, que damos en micras (una micra= una milésima de milímetro) o en milímetros si son grandes. También es importante fijarse en el número de aumentos que recomendamos, que natu-ralmente es mayor para los parásitos más pequeños. Asimismo hacemos algunas observaciones que les ayudarán a identificar parásitos con aspectos similares, por ejemplo si ven parásitos marrones ovalados a 100 y 200 aumentos, pueden ser Oodinium y Tetrahymena, pero hay una diferencia fundamental que indicamos,

Microscopio Monocularprofesional Proway

Microscopio Binocularprofesional Proway

Page 38: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

38

el Oodinium está inmóvil, la Tetrahymena se mueve mucho. Los parásitos más difíciles de identificar son naturalmente los más pequeños como la Costia, el Spironucleus y la Cryptobia, de nuevo hacemos hincapié en que lean detenidamente los comentarios que hacemos al examen microscópico de los distintos parásitos, les recomendamos también comprar “La Guía Práctica sobre las Enfermedades de los Peces tropicales, ornamentales, de estanque y gambitas” del Dr. Bassleer que vendemos por sólo 18 euros, que tiene una gran variedad de fotografías, y si decide profundizar en el tema “The New illustrated Guide of Fish diseases”del mismo autor, que aunque está en Inglés tiene 1.000 fotografías que no necesitan explicación alguna. El libro va acompañado con un DVD con cientos de fotos y 69 videos.

Por último si tienen alguna duda llamen al comercial que los atien-de, y si él no es capaz de aclararle sus dudas (todos han recibido cursillos sobre enfermedades y miran a través de los 5 microsco-pios que tenemos en nuestros laboratorios), los llamará nuestro Biólogo o uno de nuestros dos Veterinarios.

Seguidamente pasamos a enumerar las enfermedades o síntomas más comunes de los peces de acuario, y los parásitos o bacterias que las originan, y cómo se observan al microscopio.

núcleo). Las células son generalmente microscópicas, pero las hay de un tamaño muy grande como la yema del huevo de un avestruz. Como ejemplo gráfico, una célula eucariota tendría en el centro un núcleo bien delimitado como la yema del huevo, mientras que una célula procariota como una bacteria carece del mismo.

Membrana PlasmáticaCitoplasma

Nucleoide

Flagelos

Plásmido

Pared Bacteriana

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LOS PECES DE ACUARIOA continuación vamos a describir las principales enfermedades que afectan a los peces de agua dulce que viven en acuarios o es-tanques, cómo identificarlas a través de sus síntomas y observan-do muestras a través de los microscopios, y los tratamientos para curarlas. Como vamos a hablar de bacterias, protozoos, flagelados, hongos, gusanos trematodos y nematodos, de piojos de los peces y lérneas, nos parece interesante que los lectores sepan la natu-raleza de estos microbios, algunos realmente tan grandes que no merecen ese calificativo.

Las células

La unidad básica de todos los seres vivos es la célula, y las células se dividen en dos tipos, las más primitivas llamadas procariotas (sin núcleo), y las más evolucionadas llamadas eucariotas (con

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Todos los seres vivos heredamos nuestras rasgos a través de los genes que generalmente van en los cromosomas, que en el caso de los seres constituidos por una o más células eucariotas, van localizados en el núcleo de la célula. Cada una de los 50 billones de células que llevamos los seres humanos - con la excepción de los glóbulos rojos - portan en su núcleo 23 pares de cromosomas, uno de cada par proveniente del padre y otro de la madre, y en esos cromosomas hay unos 30.000 genes formados por el ADN, que son los que determinan que tengamos el pelo negro o rubio, seamos altos o bajos, etc.

Las bacterias

Como mencionamos al principio, las bacterias son los primeros seres vivos que aparecieron en nuestro planeta hace más de 3.870 millones de años. Se conoce este dato porque componentes que sólo existen en las bacterias, han sido encontrados en rocas data-das con esa antigüedad (la antigüedad de las rocas se conoce por la proporción de determinados elementos radioactivos que posee). Muchas personas creen que los primeros seres vivos son los virus, que son mucho más pequeños que las bacterias, pero los virus, que más que un ser vivo son un pequeño paquete de material ge-nético, sólo pueden reproducirse utilizando la maquinaría de una célula, que puede ser una de las billones que tenemos en nuestro cuerpo o una bacteria, por tanto primero aparecieron las bacterias, lo cual es un enorme misterio, pues a pesar de su pequeñez son bastante complejas. A pesar de los grandes avances científicos, el hombre no ha sido capaz de fabricar ni la más elemental forma de vida, como son las bacterias.

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unas pocos micras, entre 0,5 y 10 micras - una micra o micrón, equivale a una milésima de milímetro o lo que es lo mismo a una millonésima de metro - y tienen diversas formas incluyendo esferas (cocos), bastones (bacilos) o hélices (espirilos). Las bac-terias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido delimitado por una membrana, y el material genético está organizado en un único cromosoma situado en el citoplasma, que no es otra cosa que el contenido de los fluidos de la bacteria situados dentro de una pared celular. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.

Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reprodu-cen asexualmente, dividiéndose en dos bacterias idénticas. En condiciones apropiadas, una bacteria puede dividirse cada 15-20 minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra).

Bacteria

Page 39: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

39

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitat terrestres y acuá-ticos; crecen hasta en los más extremos, como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y hasta más de 10 millones de células bacterianas en 1 mililitro (o centí-metro cubico que es lo mismo) de agua de un acuario.

Tenemos la tendencia a asociar bacteria con enfermedad, pues no en vano las bacterias han producido y producen algunas de las enfermedades más letales que ha sufrido la humanidad, como la peste producida por la bacteria “Yersinia Pestis”, que en la Edad Media acabó con la mitad de la población de Europa, o el Bacilo de Koch “Mycobacterium tuberculosis” causante de la tuberculo-sis, o la “Treponema pallidum” de la sífilis. Pero afortunadamente esa es una visión deformada de la realidad. Las bacterias se dividen en tres grandes grupos:

Bacterias beneficiosas, que son la inmensa mayoría y sin las 1. cuales ni nosotros ni la mayoría de los seres vivos no podríamos existir. Concretamente, los seres humanos tenemos unos 50 billones de células y unos 500 billones de bacterias, muchas de las cuales nos son indispensables para vivir, por ejemplo cuando tomamos antibióticos muchas veces nos originan diarrea, por-que matan no sólo a las bacterias causantes de la enfermedad, sino a muchas bacterias que nos ayudan a digerir los alimentos, que constituyen lo que se conoce como “flora intestinal”, y por eso los médicos nos suelen recomendar tomar bacterias como los “Lactobacillus acidophillus”, para regenerar esa flora intesti-nal. Hay otras bacterias buenas para la salud, como “Los Bifidus activos” que contienen muchos yogures, y sin ir más lejos la vida en los acuarios es posible gracias a las bacterias nitrifi-cantes que eliminan los tóxicos amoniaco y nitritos, que son las que depuran el agua en las depuradoras de aguas residuales, y también en nuestros ríos, lagos y mares.

Hay un segundo grupo de bacterias que son saprófitas, es decir, 2. se alimentan de materia orgánica muerta, como por ejemplo de los excrementos de los peces, que tienen la facultad de convertirse en patógenas (patógeno significa que produce enfermedad), sólo cuando el sistema inmunológico de los peces está debilitado o suprimido por el estrés o cuando su número en el acuario es excesivo. Estas bacterias, conocidas como bacterias oportunistas, o patógenas facultativas (pues tienen la facultad de convertirse en patógenas), son las causantes del 99,99% de las enfermedades de los peces, y entre ellas figuran la Columnaris, Pseudomonas, Aeromonas, y un largo etcétera. Las bacterias oportunistas no sólo pueden volverse patógenas cuando las defensas de los peces disminuyen, sino también cuando su número crece en los acuarios en grandes cantidades. El número de bacterias en un acuario puede oscilar entre 200.000 y diez millones o más de bacterias por centímetro cúbico del agua, en este último caso es muy probable que su gran número desborde las defensas naturales de los peces, de ahí la importancia de alimentar con mesura, para que un exceso de alimentos o excrementos no origine en pocas horas un incre-mento bacteriano excesivo.

El tercer grupo de bacterias son las patógenas obligadas, y ello significa que sólo pueden vivir parasitando a los seres vivos. Afortunadamente son muy raras en los acuarios por lo que no nos ocuparemos de ellas.

Los protozoos

Son organismos unicelulares como las bacterias, pero no son procariotas como éstas, sino eucariotas, es decir con un núcleo diferenciado, donde portan los cromosomas. Entre los que para-sitan a los peces, los hay relativamente grandes llegando a medir 1 milímetro de diámetro, como “El Punto Blanco” (Ichthyophtirius multifiliis), otros no tan grandes como “Chilodonella”, ”Trichodina” o la “Tetrahymena”,y hasta algunos como la Costia (Ichtyobodo) que es casi tan pequeño como una bacteria, pues mide sólo unas pocas micras . Muchos protozoos suelen moverse mediante cilios, que son una especie de pequeñas pilosidades que recubren su cuerpo, y se les llama “ciliados”, aunque en el caso de la Costia el movimiento se realiza por unos pequeños flagelos. Se llaman “flagelados” a un grupo de protozoos de gran movilidad, producida por sus flagelos, ente los que encontramos la Costia, la Cryptobia (Cryptobia branchialis), y la incorrectamente llamada Hexamita (Spironucleus).

Dinoflagelados

Aquí nos encontramos con unos organismos a medio camino entre los protozoos flagelados, pues como éstos cuando no están fijados a un pez se propulsan por flagelos, y las algas, pues poseen clorofila como pigmento. Entre ellos, los más conocidos y además muy comunes son el Oodiinium de agua dulce (Piscioodinium) y el de agua salada (Amyloodinium).

Los hongos

Hay más de 50.000 clases de hongos ,como por ejemplo los cham-piñones y las setas, y aunque se suele pensar que son una especie de plantas, no pertenecen al Reino vegetal, sino al Reino de los Hongos, y son incapaces de sintetizar la clorofila. Se alimentan de materia orgánica muerta, como saprofitos, o parasitando a organismos vivos, como los hongos del género Saprolegnia que infectan a los peces, aunque generalmente como una infección se-cundaria que prospera en las heridas producidas por otros peces, o por parásitos o bacterias.

Los gusanos trematodos y nematodos

Hay muchos gusanos o lombrices que parasitan los peces, son or-ganismos multicelulares con cientos de miles de células, y tama-ños que oscilan entre medio milímetro hasta más de diez. Los más comunes son los gusanos trematodos de la piel (Gyrodactylus) y los de las branquias (Dactylogyrus). Los nematodos son normal-mente parásitos intestinales, como la Capillaria muy frecuente entre los discos y escalares, y los Camallanus, muy comunes entre los guppys y otros peces de acuario.

Los parásitos (bacterias, protozoos, hongos, etc.), están omni-presentes en los acuarios, si su número es bajo, el riesgo de que infecten a los peces es mínimo, de ahí que una de las mejores cosas que puede hacer un comerciante es instalar una lámpara ultravioleta en sus acuarios (que hay que desconectar al añadir medicamentos) y recomendar su uso a sus clientes.

Lámpara Ultravioleta (UV) Aqua Zonic

Page 40: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

40

A continuación vamos a describir las enfermedades más comunes de los peces ornamentales, la forma de identificar a sus causantes y de implementar los tratamientos adecuados.

Punto Blanco (Ichtyopthirius multifiilis)

A simple vista se puede ver el cuerpo del pez cubierto, aunque afecta también a las branquias, por unos pocos o muchos puntitos blancos brillantes, como pequeños granos de azúcar de hasta un milímetro de diámetro. La enfermedad puede confundirse con la linfocistitis en su estado inicial, o muy raramente con algunos copépodos o esporozoos parásitos, pero si además de observar los puntos blancos sobre la piel de los peces, estos se rascan de forma continuada contra paredes y objetos del acuario, existe el 99% de posibilidades de que la enfermedad sea Punto Blanco. Cuando vea a los peces de agua dulce rascarse tal como hemos descrito, lo más probable es que tengan punto blanco y en raras ocasiones Oodinium. Nuestro consejo es que no espere a que los puntos blancos sean visibles y que añada enseguida Multicure de Dajana, o Anti White Spot & Fungus de N.T. Labs, tan pronto como vea los peces rascándose, y elimine el carbón del filtro que eliminaría la medicación del agua. Repita el tratamiento a los 5 días, y sólo al sexto día reponga el carbón en el filtro. Debe actuar tan pronto como sea posible, porque algunos peces sin escamas, como los botias y los peces elefantes, son muy suscep-tibles a esta enfermedad, y si se espera a añadir la medicación cuando ya se vean los puntos blancos, lo probable es que no pueda curar a mucho de estos peces, a los que la falta de esca-mas les brinda poca protección contra la enfermedad. ¡Cuidado!: No sobredosifique nunca, pues puede matar con el medicamento a algunos peces delicados como tetras o botias, que se deben medicar a media dosis. Tenga en cuenta que un acuario que usted ha comprado por ejemplo de 60 litros, esos 60 litros representan el volumen exterior del acuario incluyendo los cristales, que pueden significar el 5% del volumen del mismo, hay que valorar también que el agua en los acuarios no llega hasta el borde, que la grava, troncos, filtro, termocalentador y ornamentos ocupan un considerable volumen, hay pues que estimar qué un acuario de 60 litros contiene agua por sólo un 80% de ese volumen, es decir 48 litros, y calcular la dosis de medicamento en función del volumen del agua real que contiene el acuario que es aproximadamente el 80% del nominal.

¡Importante!: Los peces elefantes “Gnathonemus petersii” se mueren intoxicados cuando se tratan con compuestos contra el punto blanco que contengan Verde de Malaquita que son la inmensa mayoría, recomendamos curar a estos peces elevando la temperatura a 30 grados y “añadiendo” Ric Ich o Rid Fungus de Kordon que son medicamentos a base de hierbas naturales “naf-taquinonas”, que no dañan a los peces y que son muy efectivas, para curar a estos parásitos, hongos y Oodinium, por lo que son también altamente recomendables en los acuarios con invertebra-dos, como los Mini Reef.

En la foto inferior se puede observar un Pareotropis buffei más conocido como Eutropiella Debauwi cubierto de “Punto blanco”, en la siguiente foto se observa uno de estos parásitos a 100 au-mentos, y en ellos no puede observarse la clásica herradura en el

centro que aparece en la siguiente foto. Esta herradura, que suele ser mucho más oscura que la mostrada en la foto, se puede observar en algunos parásitos observados al microscopio pero no en todos. Cuando el punto blanco adherido al pez, que se llama “trofonte” ha crecido bastante, se desprende del pez convirtiéndose en un “tomonte”, y se enquista en

el fondo del acuario, para al cabo de 5 a 7 días, dependiendo de la temperatura, convertirse en hasta 1.000 diminutos “tomitos” que cuando están listos, rompen el quiste y buscan un pez para parasitarlo y reiniciar el ciclo. Se comprenderá lo necesario que es tomar una acción rápida contra el parásito, y repetir la medicación a los 5 días, pues no es efectiva contra los quistes. En cuanto a la foto central los parásitos pueden verse bien a 40 ó 100 aumentos, lo característico es su gran tamaño que oscila entre 300 micras y un milímetro, y qué su contenido interior se mueve lentamente.

La podredumbre de las aletas y cola

Las aletas y sobre todo la cola aparecen deshilachadas o práctica-mente “comidas”, tal como puede apreciarse en las dos fotos que se incluyen a continuación. Generalmente esto lo producen bacte-rias, aunque a veces éstas son sólo una causa secundaria, siendo la primaria las heridas producidas por otros peces, parásitos o por los gusanos de la piel (Gyrodactylus). Se recomienda tratarla con Anti-Internal Bacteria que también elimina a los Gyrodacytlus si están presentes, o con Anti-Ulcer & Finrot, ambos productos de N.T. Labs, o con Multicure de Dajana. No mezcle estos tratamientos.

Dr. Bassleer

Neones con manchaspálidas en la piel

Espada con decoloración en la piel

Dr. BassleerDr. Bassleer

Manchas pálidas sobre la piel

Pueden ser producidas por bacterias, esporozoos como Pleistofora, o Tetrahymena, que pasamos a describir a continuación.

Falsa enfermedad del neón

Si observamos un frotis de la piel de uno de los peces al micros-copio, y no apreciamos nada a 40, 100 y 200 aumentos, lo que nos hace descartar la presencia de los parásitos más comunes, si a 400 aumentos no apreciamos Costia que es un parásito casi tan pequeño como una bacteria, lo más probable es que la enfermedad sea producida por una bacteria llamada “Flavobac-terium Columnare”, más conocida por Columnaris. Esta bacteria se caracteriza por su forma de bastoncillo o palito alargada de entre 7 y 10 micras de largo, que tiende a formar columnas de 3 ó 4 individuos, que son flexibles y móviles. Se pueden observar

Dr. Bassleer

Page 41: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

41

perfectamente a 400 aumentos, es la única bacteria patógena para los peces que podremos identificar por su forma al microsco-pio. Si no hay parásitos tanto si localizamos a 400 aumentos la “Columnaris” como si no, debemos implementar un tratamiento con Anti-Internal Bacteria de N.T. Labs. En la primera foto que insertamos se ven las manchas en la espalda

Pleistofora hiphessobryconis (Enfermedad real del neón) Esta enfermedad, cuyos síntomas externos son similares a la falsa enfermedad del neón, manchas blancas o decoloración de gran parte de la piel del pez, la origina un esporozoo “Pleistofora Hyphessobryconis”, que forma esporas de 100 micras de tamaños fácilmente observables a 200 o 400 aumentos. La enfermedad no sólo afecta al neón, sino a otros tetras, a la cebrita (Brachydanio rerio), e incluso raramente a los escalares. No tiene cura, por lo que procede eliminar rápidamente a los peces infectados, y si la enfermedad está generalizada en el acuario, la eliminación debe extenderse a todos los habitantes del mismo, y luego procederse a un vaciamien-to del acuario y posterior desinfección del mismo y todos sus utensilios (filtro, macarrón, difusores, etc.), pues las espo-ras pueden sobrevivir muchos meses en el acuario y son muy contagiosas.

Platy con Columnaris

Columnaris a 400 aumentos

Guppy con manchas pálidas en la piel producidas por Tetrahymena

Tetrahymena a 200 aumentos

Columnaris a 400 aumentos Cardenal con Pleistophora

Pleistophora a 400 aumentos

Pez muerto con ascitis

Apsitograma con exoftalmia

Pleistophora a 200 aumentos

Carassius con Ascitis

del pez causadas por la “Columnaris”, y en las dos siguientes se puede observar claramente las bacterias con su forma de palitos alargados. Hay que esperar unos pocos minutos despues de poner la muestra en el microsocpio para que la “Columnaris” forme columas o conjuntos en forma de fibras de heno (Haystack).

Tetrahymena “la peste del gupy”

Este protozoo ciliado mide entre 20 y 30 micras y tiene forma de pera, de ahí que a la especie más común se le denomina-rá Tetrahymena pyriformis, hoy Tetrahymena corlissi, es muy frecuente entre los guppys y desgraciadamente muy difícil de erradicar. Actúa sinérgicamente con bacterias, y se caracteriza por las manchas pálidas en la piel del pez, que pueden ser úlceras en las colisas. Si hacemos un frotis de la piel y lo examinamos al microscopio a 100 o 200 aumentos, se observaran un gran número de parásitos con una gran movilidad. Lo curioso es que este parásito afecta a algunos peces y a otros no. Así puede matar un acuario entero de guppys y no afectar en absoluto a los platys que se hallen en el mismo. Se cura con Super Cure de Dajana usado conjuntamente con Swim Bladder disease de N.T. Labs. Si localizamos este parásito con la ayuda del microscopio, lo primero que debemos hacer es un cambio de al menos el 90% del agua del acuario, pues la materia orgánica del mismo disminuye en gran medida la acción del “Súper Cure”, luego el primer día se añade “Swim Bladder disease” y “Súper Cure” conjuntamente, los dos siguientes días sólo Súper Cure. Durante el tratamiento no se debe alimentar a los peces. Una vez transcurrido el mismo se debe proceder a un cambio casi total del agua. Si durante el tratamiento se ve a los peces muy es-tresados debe hacerse un cambio parcial de agua.

Dr. Bassleer

Dr. Bassleer

Dr. Bassleer

Dr. BassleerDr. Bassleer

Exoftalmia e hinchazón (Ascitis y Malawi Bloat)

Estos dos síntomas, los ojos salidos de su sitio, y el cuerpo hinchado de forma que las escamas del cuerpo parecen “eriza-das”, son producidos por infecciones de los órganos internos de los peces, por bacterias del género Aeromonas y Pseudomonas. Si se coge en sus comienzos, cuando el daño a los órganos del pez no es irreversible, puede curarse con Anti-Internal Bacteria de N.T. Labs. En la primera foto puede apreciarse un apistogra-ma con exoftalmia, y en la segunda un carassius con ascitis, que se puede apreciar por el aspecto “erizado” de las escamas de su costado. En la última aparece ya un pez muerto afectado por esta dolencia.

Enturbiamiento u opacidad de la piel

Se produce por un exceso de mucus de la piel originado por una infección de protozoos, tales como Costia, Trichodina o Chilodone-lla, por gusanos de la piel Gyrodactylus, por bacterias, o por varias de estas causas a la vez. En este caso recomendamos un trata-miento de amplio espectro como Multicure de Dajana, Anti-

Page 42: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

42

Velvet & Slime o Anti-Internal Bacteria de N.T. Labs, que a pesar de su nombre es efectivo contra protozoos, gusanos de la piel y bacterias externas e internas. Si tomamos una muestra de la piel y branquias de los peces, podremos identificar el causante o los causantes de la enfermedad.

tenidamente veremos que además de los adheridos al cuerpo hay multitud de ellos nadando en la gota de agua en que se ha puesto la muestra, que repetimos son difíciles de observar la primera vez, por su pequeño tamaño y su transparencia al ser iluminados por la luz del microsco-pio. Una vez que los hallamos identificados al microscopio por primera vez, nos será muy fácil localizarlos la siguiente. Nunca vamos a apreciarlos como en el dibujo de la imagen de la derecha, que hemos incluido para que se vean los flagelos que confieren gran movilidad a este parásito.

Carassius con opacidad de la piel producida por Gyrodactylus

Escalar con opacidad de lapiel producida por Costia

Chilodonella a 200 aumentos Chilodonella a 200 aumentos

Dr. Bassleer

En las imágenes anteriores podemos observar a un “telescópico” con opacidad o turbidez de la piel, producida por Gyrodactylus, pero podría haber sido causada por cualquiera de los parásitos que citamos a continuación y también por bacterias. A la derecha podemos ver un escalar con enturbiamiento de la piel produ-cido por Costia. La única forma de identificar al causante o los causantes de la enfermedad, es a través del análisis microscópico. Pasamos a continuación a identificar los parásitos con imágenes tomadas a través de un microscopio.

Chilodonella

Así por ejemplo si a 100 aumentos observamos un número considerable de protozoos con forma oblonga que se mueven muy lentamente, se trata de Chilodonella que mide unos 50 micras (milésimas de milímetro), aún podremos observarlo con más clari-dad a 200 aumentos, el tamaño es una dato importante porque por ejemplo la Costia mide entre 10 y 15 micras, y un parásito causante del punto blanco entre 300 y 1000 micras, el tamaño del parásito y su mayor movilidad o inamovilidad, son datos muy importan-te para identificarlos, y también saber el número de aumentos que debemos usar para identificarlos mejor.

Costia (Ichthyobodo)

La costia (Ichtyobodo), es el más pequeño de los protozoos y muy difícil de detectar a 100 ó 200 aumentos, aunque ya a esos aumentos podemos identificar partículas microscópicas casi totalmente transparentes que se mueven, entonces debemos utilizar 400 aumentos, para poder apreciarla pues apenas mide entre 10 y 15 micras (milésimas de milímetros) y además es casi transparente al microscopio. Cuando está presente lo es en gran número y además sus flagelos hacen que tenga una gran mo-vilidad. En la dos primeras fotos siguientes pueden apreciarse, señalados por pequeñas flechas, los parásitos adheridos al pez, que como decíamos anteriormente, al microscopio aparecen casi transparentes. Estas tomas son a 400 aumentos, si nos fijamos de-

La Trichodina

La Trichodina, aunque su tamaño es variable, puede medir unos 50 micras, y tiene un bello dibujo con círculos concén-tricos. Se puede apreciar a 100 au-mentos y aún con mayor claridad a 200 aumentos. En las dos microfotografías-que siguen, y en el dibujo de la derecha, puede apreciarse su bella forma.

Costia a 400 aumentos

Trichodina a 200 aumentos Trichodina a 200 aumentos

Costia a 400 aumentos

Dr. BassleerDr. Bassleer

Dr. BassleerDr. Bassleer

Ulceras, manchas o venas sangrientas en el cuerpo, colas o aletas

Esta sintomatología, cuando no se trata de heridas producidas por otro pez o al capturarlos con la red, es originada por bacterias de distintas clases, generalmente aeromonas, pseudomonas o Co-lumnaris, a veces la infección va acompañada por protozoos o de hongos. Los tratamientos recomendados son Anti-Ulcer & Finrot de N.T. Labs o Multicure de Dajana. Si la infección está muy avanzada, Anti-Internal Bacteria de N.T. Labs es una mejor opción. No se deben mezclar estos tratamientos. Si se cambiara el tratamiento al cabo de 2 ó 3 días de haberse aplicado, si no se nota una mejora de los peces afectados, deberá cambiarse como mínimo el 50% del agua del acuario para evitar interacciones entre los distintos medicamentos. Si es posible recomendamos análisis de muestras de ejemplares moribundos, que no muertos, en el microscopio, porque en muchas ocasiones pueden venir acompañadas por protozoos, como por ejemplo ocurre con las co-lisas, en las que las úlceras se producen por un acción combinada de bacterias y de Tetrahymena.

Page 43: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

43

Hongos (Saprolegnia)

Los hongos se suelen producir como una enfermedad secun-daria en heridas producidas por otros peces o por parásitos, su aspecto algodonoso lo hace inconfundible y puede ser combatido con Multicure de Dajana o Anti-White Spot de N.T. Labs. En la tercera fotografía se puede apreciar su aspecto al microscopio.

Si se observan al microscopio muestras de los peces, podrán observarse a sólo 100 aumentos multitud de puntitos marrones oscuros casi esféricos aunque un poquito ovalados, de un color marrón oscuro que destaca fácilmente sobre piel o branquias, y que están totalmente inmóviles.

Escalar con úlceras

Carassius con hongos en la cola

Hongos al microscopioPez arquero con hongos en el dorso

Cola de pez com Pisciooodinium Piscioodinium a 200 aumentos

Dr. Bassleer

Dr. Bassleer

Dr. Bassleer

Dr. Bassleer

Enfermedad del terciopelo o Oodinium de agua Dulce (Piscioodinium)

El Oodinium de agua dulce o Piscioodinium, es un dinoflagelado que podríamos decir es mitad alga y mitad protozoo, pues porta clorofila como las plantas, pero se mueve con sus flagelos como un protozoo flagelado. El parásito alcanza un tamaño de unos 0,2 milímetros (200 micras) y algunas veces puede observarse como una capa dorada cubriendo la piel del pez, pero ésto es raro, lo normal es que no veamos al parásito, pero sí a los peces rascán-dose con mucha frecuencia e intensidad contra paredes, fondo y plantas del acuario, como ocurre con el Punto Blanco. En caso de duda recomendamos usar Anti-Velvet & Slime de N.T. Labs que contiene cobre y formalina, que es el mejor tratamiento contra este parásito y también efectivo contra el punto blanco. Pero cuidado, es tóxico para los invertebrados y mataría a sus gambi-tas y caracoles si los tiene en el mismo acuario. Su ciclo vital es parecido al del punto blanco, las dinoesporas se adhieren a la piel, aletas, cola y branquias del pez. Después de 3 ó 7 días se des-prenden del pez y caen al fondo, allí cada dinoespora se convierte en un quiste que se divide en 256 nuevos parásitos que salen a los pocos días para reinfestar a los peces. Como el tratamiento no afecta a los quistes, es necesario prolongarlo durante 14 días, preferiblemente midiendo la concentración de cobre, con un buen test de cobre como los de N.T. Labs, procurando que la concen-tración del mismo no baje de 0,15 ppm ni sea superior a 0,25 ppm.

Enfermedades producidas por gusanos trematodos mono-genésicos (Gyrodactylus y Dactylogyrus)

Estos gusanos que parasitan a muchos peces y muy frecuente-mente a los discos, carassius, guramis, además de a otros muchos peces, son conocidos como “gusanos de la piel”, los Gyrodac-tylus, aunque también parasitan las branquias de las peces, y como “gusanos de las branquias” los Dactylogyrus, pues sólo se localizan en las mismas (en raras ocasiones también en la cabeza). El tamaño de los primeros oscila entre 0,5 y 1 milímetro, mientras que los segundos miden entre 1 y 2 milímetros, por lo que suelen ser más largos y delgados. Es importante diferenciarlos, porque mientras que los Gyrodactylus son vivíparos y un tratamiento es suficiente para erradicarlos, los Dactylogyrus son ovíparos y el tratamiento debe repetirse a los 7 días, e incluso a los 14, para eliminar las crías que nacen de los huevos que no son afectados por el tratamiento. Estos gusanos, que se observan perfectamente a sólo 40 aumentos, se contorsionan con movimientos convulsos, y se multiplican en enormes cantidades, por lo cual la piel de los peces segrega mucha mucosidad, en el caso de los Gyrodactylus, y las branquias en ambos casos. Esta mucosidad, que es una defensa de los peces para deshacerse con ella de los parásitos, tiene también el efecto contraproducente de que cuando es excesiva, al cubrir totalmente las branquias, dificulta la absorción del oxígeno del agua por los peces, y la eliminación del dióxido de carbono, lo que origina que los peces se asfixien y respiren con dificultad. Estos parásitos debilitan mucho a los peces, y los hacen susceptibles a enfermedades bacterianas, acabando por producir-les la muerte. Aunque en la literatura se cita con frecuencia que los peces se rascan cuando son parasitados por estos gusanos, esto raramente se aprecia, por lo que un diagnóstico seguro sólo se puede hacer con un microscopio. A veces se encuentran las dos clases de parásitos en las branquias de los peces, los Dactylo-gyrus son más delgados y largos, tienen cuatro puntos en la parte superior que termina en cuatro puntitos como ojos, como puede apreciarse en los dibujos, mientras que los Gyrodactylus son más gruesos y rechonchos y terminan en dos crestas. Deben tratarse con Anti-Fluke & Wormer de N.T. Labs en la dosis de 1 mililitro por cada 50 litros de agua del acuario. El producto viene en sus-pensión, por lo que es preciso agitarlo. Si no está seguro de que los parásitos son Gyrodactylus, debe repetir el tratamiento a los 7 días para eliminar las crías que salgan de los huevos de los Dac-tylogyrus. Los Gyrodactylus son vivíparos y por eso al matarlos, eliminamos las crías que llevan en su interior, no es el caso de Los Dactylogyrus que ponen huevos. Después de cada tratamiento, previo cambio de agua, recomendamos añadir Anti-Internal

Dr. BassleerDr. Bassleer

Page 44: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

44

Los Dactylogyrus, miden entre 1 y 2 milímetros de largo se localiza sólo en las branquias (en raras ocasiones en la cabeza) y es ovíparo. Ob-sérvese en la segunda microfotografía que sigue, los cuatro puntos en la cabeza del Dactylogyrus que sirve para diferenciarlos de los Gyrodactylus.

Bacteria de N.T. Labs para erradicar las enfermedades bacterianas que las infecciones de estos parásitos suelen acarrear.

En las microfotografías inferiores pueden apreciarse severas infecciones de Gyrodactylus, que mide entre 0,5 y 1 milímetro de largo, se localiza en la piel, aletas, cola y branquias.

a las mismas, con un aspecto muy similar al de muchas bacterias, no debemos dudar de que se trata de Cryptobia pues a 100 aumentos no pueden verse las bacterias. Las Cryptobia pue-den ser eliminadas con Multicure de Dajana, o Anti-White Spot de N.T. Labs, también con Flagyl.

Gyrodactylus a 100 aumentos

Cryptobia 200 aumentos

Dactylogyrus a 200 aumentos

Gyrodactylus a 100 aumentos

Cryptobia a 400 aumentos

Dactylogyrus a 400 aumentosObsérvense los cuatropuntos u ojos al final

Dr. BassleerDr. Bassleer

Dr. BassleerDr. Bassleer

Enfermedades de las branquias (Gill disease)

Se caracteriza porque el pez tiene dificultades para respirar, por lo que el movimiento de los opérculos de las branquias se acelera y muchas veces los peces boquean cerca de la superficie. Si esto no es producido por una falta de aireación o de oxígeno, como suele ocurrir en verano con los peces de estanque, las razones para este síntoma, más que enfermedad, son múltiples, como Punto Blanco o Oodinium, aunque en este caso los peces se rascarán contra paredes fondo y plantas del acuario, protozoos como Chilodonella, Trichodina o Costia, flagelados como la Cryptobia branchialis, o gusanos trematodos como Dactylogyrus y Gyrodactylus o bacte-rias. En este caso recomendamos tratar a los peces con Anti-Internal Bacteria de N.T. Labs que es un tratamiento efectivo contra casi todos esos parásitos, aunque el ideal es identificar al agente causante mediante un análisis microscópico de las bran-quias. Como de todos estos parásitos ya hemos incluido microfo-tografías y descripciones, pasamos a continuación a hacerlo con la Cryptobia.

Cryptobia: La “Cryptobia branchiallis” es un protozoo flagelado, que mide entre 12 y 22 micras de largo, que parasita las branquias de los peces; aunque no es muy común, se suele encontrar en los escalares, también en las loricarias y otros cíclidos de origen salvaje. Si al observar a 100 aumentos las branquias de un pez enfermo, vemos una gran cantidad de puntitos negros que se mueven rápidamente entre las branquias o permanecen adheridas

Parásitos intestinales

Spironucleus: Los parásitos intestinales más comunes de los peces de acuario son unos diminutos flagelados que sólo miden entre 7 y 15 micras (recordamos que una micra es una milésima de milímetro), y que son corrientemente conocidos como Hexamita aunque su verdadero nombre es Spironucleus, pues la Hexamita que es un flagelado muy similar no aparece en los peces tropi-cales, sino en los peces de aguas más frías como los salmones. Además de estos flagelados los peces suelen tener lombrices intestinales o nematodos, de los que trataremos a continuación separadamente.

Los Spironucleus parasitan principalmente a los discos, escalares y otros cíclidos, son tan pequeños que su tamaño es similar al de los espermatozoos de los peces machos. Se pueden observar recogiendo excrementos de los peces del fondo del acuario, donde se pueden ver en el microscopio a 400 aumentos, moviéndose con rapidez. En pequeña cantidad no son un problema para los peces, pero cuando el sistema inmunológico de los peces se debilita o suprime por un fuerte estrés, se multiplican por millares, como puede observarse examinando los intestinos de un pez moribundo. Cuando eso ocurre, los peces adelgazan, de forma que la cabeza es más gruesa que el pez y el color de su piel se oscurece mucho, los excrementos de los peces son unas babas blancas, y los peces tan débiles son víctimas de enfermedades bacterianas que termi-nan ocasionándoles la muerte. Estos flagelados suelen cohabitar en el interior de los peces con unos nematodos denominados Capillaria, que producen en el pez unos síntomas muy similares (enflaquecimiento, oscurecimiento, excrementos en forma de babas blancas), del que hablaremos después.

El Spironucleus se debe tratar con Metronidazol, que contiene un medicamento que debe comprarse con receta médica o veterina-ria, denominado Flagyl. El tratamiento debe aplicarse como sigue: se pulveriza una tableta de 250 miligramos por cada 50 litros de agua del acuario y se disuelven en un vaso de agua tibia. El polvo en suspensión se esparce a lo largo de la superficie del acuario, y en el caso de los discos la temperatura debe elevarse tres grados centígrados. Este tratamiento debe durar 3 días, entonces se cambia como mínimo el 30% del agua del acuario, la temperatura se baja a su nivel normal, y la medicación restante se elimina filtrándola con carbón activado. Se alimenta a los peces con “Dr. Bassleer Biofish Food Garlic” que contiene ajo, estimula al apetito y combate las lombrices que suelen acompañar a estos fla-gelados durante 5 días, pasados los cuales, se retira el carbón, la temperatura es elevada otros 3 grados centígrados, y se repite la dosis de Flagyl. Al terminar los 3 días de este segundo tratamien-to, se debe hacer un cambio de agua de como mínimo el 30%,

Page 45: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

45

y filtrar con carbón, además de restablecer la temperatura a un nivel normal. Si los peces comen, lo ideal es mezclar una pastilla de Flagyl de 250 miligramos bien pulverizada, con 20 ó 30 cc de aceite de hígado de bacalao y mezclar la misma con cien gramos de alimento, que se debe dar a los peces durante 6 días seguidos.

En las imágenes inferiores se ven los Spironucleus tomados a diversos aumentos, incluso a 400 aumentos son muy pequeños, pero tienen una gran movilidad. En un frotis de un intestino de un pez infectado puede observarse por millares.

dos intestinales son combatidos eficazmente con Anti-Fluke & Wormer de N.T. Labs.

Piojos de los peces, ergasilus y lérneas

Los piojos de los peces son crustáceos que parasitan a los peces chupándoles la sangre con su boca, y cuyo tamaño oscila entre los 0,5 y 3,5 milímetros de diámetro, por lo que generalmente pueden ser observados a simple vista. Los que parasitan los peces de acuario y sobre todo de estanques, son los Argulus que sobre todo atacan a los carassius. Las Livonecas son otros crustáceos que parasitan a los peces sudamericanos capturados en la naturaleza, como discos, tetras y peces gatos.

Los Ergasilus son crustáceos parásitos de 1,5 milímetros, y son las hembras las que parasitan a los peces a los que se anclan con los ganchos de su parte delantera.

Las lérneas o gusanos ancla parasitan a los carassius, pero también a vivíparos, anabántidos y otros peces de acuario. Se ob-servan a simple vista como briznas blancas adheridas a los peces, y si la infección no se ataja a tiempo, se reproducen por millares y acaban por producir la muerte a los peces. El mejor tratamien-to para estos tres parásitos es el Diflubenzuron, cuyo nombre comercial es “Dimilin” que se debe administrar en una sola dosis de entre 25 y 50 milígramos durante 48 horas, un sólo tratamiento es efectivo pues también destruye los huevos. Si este producto no se puede conseguir se puede usar Triclorfon, cuyos nombres comerciales son “Dipterex”, “Masoten” o “Dylox” de Bayer. Estos productos son un insecticida organofosforado letal no sólo para lo parásitos citados, sino también para todos los crustáceos, como gambitas, cangrejos y otros invertebrados. Debe usarse a una dosis de 1 a 3 mg/litro durante 2 ó 3 días, observando si los peces se muestran estresados, en cuyo caso hay que hacer un cambio parcial de agua. Recomendamos comenzar con la dosis de 1 mg/litro y aumentarla si no es efectiva hasta un máximo de 3 mg/litro. Es importante saber que aunque se mate a las lérneas, éstas seguirán adheridas con sus ganchos a los peces durante semanas. Si los peces son grandes, se les pueden extraer las lérneas con pinzas y aplicarles un poco de la crema en forma del Gel Iso-Beta-dine, cada 2 días durante 1 ó 2 semanas. A continuación pueden verse las imágenes de un Argulus, un Ergasilus y una Lérnea.Capillaria

Spironucleus

Spironucleus

Spironucleus

Spironucleus

Camallanus saliendo del ano del pez Guppy muerto con camallanussaliendo del ano

Camallanus a 100 aumentos

Huevo de Capillaria

Argulus Ergasilus Lérnea

La Capillaria: Es un nematodo intestinal bastante grande (entre 30 y 50 milímetros) que suele acompañar al Spironucleus pro-duciendo, como señalábamos anteriormente, síntomas muy simila-res. Sólo se puede apreciar observando al microscopio los intes-tinos de un pez enfermo, aunque sus huevos que tienen forma del corcho de una botella de champán, y que son bastante grandes (50 micras), se pueden observar en las heces de los peces.

Dr. BassleerDr. Bassleer

Dr. Bassleer

Camallanus: Otro nematodo muy corriente en los peces, sobre todo en los guppys, son las lombrices rojas Camallanus, que con frecuencia pueden observarse colgando parcialmente del ano de los peces. Con su boca profiere heridas en el intestino de los

Dr. BassleerDr. Bassleer

Anoxia o hipoxia

Como hemos comentado anteriormente, los peces no pueden respirar el oxígeno de las moléculas de agua H2O, pues el oxígeno está fuertemente ligado al hidrógeno y por tanto indisponible. Los peces respiran el oxígeno molecular O2 que se difunde desde el aire en el agua, sobre todo a través de la superficie de la misma, de ahí la importancia de inyectar aire con compresores, que fa-vorecen el intercambio del agua por contacto de las burbujas que crean y sobre todo al agitar la superficie del agua. Una importante fuente de oxigenación del agua es la que sale de los filtros en forma de cascada o finos chorritos.

El agua contiene una cantidad de oxígeno molecular disuelto entre 20 y 30 veces menor que en el aire, y esta cantidad depende de la

peces que pueden contraer a través de las mismas en-fermedades bacterianas que afectan sus órganos internos, y les causan la muerte.

Tanto la Capillaria como el Camallanus y otros nemato-

Page 46: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

46

Por lo anteriormente expuesto no debemos saturar los acuarios con peces, porque además del estrés que la masificación les pro-duce, el nivel del oxígeno, por muy fuerte que sea la aireación que implementemos, puede ser inferior a los mínimos requeridos por algunas especies, lo que las hace particularmente susceptibles a las enfermedades.

En los estanques en verano el problema puede ser grave, porque la temperatura del agua puede elevarse mucho al mediodía, y por la noche las plantas y sobre todo las algas, en lugar de consumir CO2 y desprender oxígeno como hacen durante el día gracias a la función clorofílica, consumen oxígeno activamente. Cuando se vea boquear a los peces en la superficie, es necesario primero compro-bar los niveles de amoniaco y nitritos, que de ser altos se pueden neutralizar en gran medida mediante la adición de Amquel Plus para estanques, o un gran cambio de agua, y medir el contenido de oxígeno con un buen test como el de N.T. Labs. Cuando el nivel de oxígeno es bajo, procede hacer cambios casi completos de agua, si es posible airear la misma con múl-tiples difusores accionados por un buen compresor que debe protegerse contra el agua y la humedad, y además ser muy parco en la comida que genera una mayor carga orgánica en el agua, y un mayor consumo de oxígeno por peces y bacterias nitrificantes, y también tener cuidado con la adición de medicamentos que pueden agravar el problema. Recomendamos muy especialmente visitar la página web de N.T. Labs, www.ntlabs.co.uk, donde en la zona de aprendizaje (“Learning zone”) se trata este tema en profundidad, no en vano N.T. Labs son los líderes mundiales en tratamientos y alimentos para peces de estanque.

Enfermedad de la vejiga natatoria

Los carassius son los peces más propensos a sufrir esta enferme-dad, sobre todo los de formas redondeadas, como oranda, ryukin y cabeza de león, debido a la anatomía de su vejiga natatoria que debe adaptarse a esa forma redondeada que no es la forma natural del pez en estado salvaje, influye bastante el tipo de alimentación, sobre todo la seca que se da a los peces.

Los peces poseen un órgano en la parte superior de los restantes órganos, llamada vejiga natatoria (swim bladder en inglés), cuya misión es facilitar al pez la de sumergirse o emerger hacia la superficie, y moverse libremente.

La vejiga natatoria funciona a voluntad del pez, cuando la vejiga se llena de gases ello hace que el pez flote, y al liberarlos se sumerge. Una mala alimentación a base de exclusivamente

comida seca en escamas, o una infección bacteriana, hace que el órgano no funcione bien, y no pueda eliminar o retener los gases a voluntad, por lo que el pez no podrá mo-verse libremente. Esto se produce porque el conducto que comunica la vejiga al esófago y libera los gases, se comprime, originando así la enfermedad.

La enfermedad se cura si se coge en sus comienzos con Swim Bladder Disease de N.T. Labs.

Agujero en la cabeza “Hole in the head”

Es una enfermedad que comienza erosionando la línea lateral del pez y progresa hacia la cabeza, donde produce los agujeros que dan nombre a la misma. El agente causante no está claro, pues si bien se ha achacado a la hexamita (Spironucleus) que suele infectar a los discos y otros cíclidos, también han aparecido en peces que no tienen estos parásitos, e incluso algunos aficiona-dos han comprobado que desaparece cuando se retira el carbón activado del filtro, mientras que algunos autores lo achacan a una deficiente calidad del agua, una alimentación pobre, o a un déficit de Vitamina D. Lo recomendable es tratarlos con Flagyl contra los Spironucleus seguido de un tratamiento antibacteriano como Anti-Internal Bacteria de N.T. Labs, proceder a un cambio de agua y alimentar con Dr. Bassleer Biofish Food Forte, rico en proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas e inmuno estimulantes.

Carassius afectado por enfermedadde la vejiga natatoria

Disco con Holein the Head

Oscar con Hole in the Head Carassius con Holein the head

Temperatura Nivel Min.Oxígeno

Nivel SaturaciónOxígeno

4ºC 9,5 12,814ºC 8,5 20,524ºC 8,0 9,530ºC 7,0 7,5

Linfocistitis (enfermedad de la coliflor)

Esta enfermedad, que cuando comienza los principiantes suelen confundir con el Punto Blanco, está producida por un virus y ataca principalmente a los peces de agua salobre como los escatofagos y a los peces cristal (Chanda lala o Chanda ranga), sobre todo aquellos especímenes que han sido inyectados con colorantes

temperatura y de la salinidad del agua, a mayor temperatura y sa-linidad menor es la cantidad de oxígeno molecular que permanece disuelto en el agua. Y por otro lado, a mayor temperatura mayor es el oxígeno que requieren los peces.

En la tabla que sigue se adjuntan los valores de saturación del oxígeno y los mínimos que debe contener el agua de los acuarios y estanques, aunque este contenido es variable según las especies, así un betta o una coridora pueden vivir con unas cantidades de 1 ó 2 mg de oxígeno por litro de agua, pues lo toman del aire, mientras que un carassius puede necesitar niveles mucho más altos, y aún más un pez muy activo como un danio rerio o cebrita. Naturalmente, el consumo de oxígeno en cada acuario depende del número de peces y de su tamaño.

Page 47: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

47

TRATAMIENTOS CONTRA LAS BACTERIAS Y PARÁSITOS DE LOS PECES DE AGUA DULCEMulticure de Dajana: Producto de amplio espectro efectivo contra bacterias, protozoos como Punto Blanco (Ichthyophtirius multifiliis), Costia (Ichtyobodo), Trichodina, y Chilodonella, flagelados como Cryptobia (Cryptobia Branchia-lis), dinoflagelados como el Oodinium de agua dulce (Piscioodinium) y hongos (Saprolegnia).

Ingredientes: Formalina, Acriflavina, Verde de Malaquita, Azul de Metileno.

artificiales. Como todas las enfermedades víricas de los peces, no existe tratamiento alguno contra ella. Sin embargo, si la alimentación es buena como Dr. Bassleer Biofish Food Forte, y las condiciones del agua son favorables, en muchas ocasiones la enfermedad desaparece por sí sola, quedando el pez afectado inmunizado para siempre contra la misma.

Anti-WhiteSpot & Fungus de N.T. Labs: Efectivo contra protozoos como Punto Blanco (Ichthyophtirius multifiliis), Costia (Ichtyobodo), Trichodina y Chilodonella, flagelados como Cryptobia (Cryptobia Branchialis), y hongos (Saprolegnia).

Ingredientes: Formalina y Verde de Malaquita.

Ick Cure de Dajana: Efectivo contra protozoos como Punto Blanco (Ichthyophtirius multi-

filiis), Costia (Ichtyobodo), Trichodina y Chilo-donella, flagelados como Cryptobia (Cryptobia Branchialis), y hongos (Saprolegnia).

Ingredientes: Formalina, Verde de Malaquita y Azul de Metileno.

Ich Attack y Rid Fungus de Kordon: Son productos a base de hierbas (Naftoquinonas) alta-mente efectivas contra protozoos como el punto blanco y el Oodinium de agua dulce y agua salada, y contra hongos. No afectan a los invertebrados.

Anti-Velvet & Slime de N.T. Labs: Efecti-

vo contra el Oodinium de agua dulce (Piscioodinium), y protozoos como Punto Blanco (Ichthyophtirius multifiliis), Costia (Ichtyobodo), Trichodina y Chilodonella.

Ingredientes: Sulfato de cobre, ácido cítrico y formalina.

Paracure de Dajana: Efectivo contra el Oodinium de agua dulce (Pis-cioodinium) y de agua salada (Amyloodinium), y protozoos ciliados como Punto Blanco de agua dulce (Ichthyophtirius multifiliis) y de agua sa-lada (Cryptocarion irritans), Costia (Ichtyobodo), Trichodina y Chilodonella.

Ingredientes: Acetato de cobre, Tris (amina primaria) y formalina.

Anti-Fluke & Wormer de N.T. Labs: Efectivo contra los gusanos trematodos de la piel (Gyro-dactylus) y branquias (Dactylogyrus), así contra las lombrices (nematodos) que infectan a los peces como Capillaria y Camallanus.

Ingredientes: Flubendazol.

Disco atacada por micobacterias(impropiamente llamada Tuberculosis de los peces)

Dr. Bassleer

La tuberculosis de los peces (Micobacterias)

La llamada tuberculosis de los peces está producida por Micobac-terias, que están omnipresentes en los acuarios como bacterias saprofitas, pero como todas las bacterias oportunistas puede convertirse en patógenas cuando el sistema inmunitario de los peces es suprimido o debilitado, por el estrés o por otras enfer-medades. Se caracteriza porque los peces se vuelven delgados, se oscurecen como la foto del disco que incluimos a continuación, y se vuelven apáticos. No hay cura contra la enfermedad cuando ya está muy avanzada. Sin embargo, hay una injustificada tendencia a clasificar como peces “tuberculosos”, a peces desnutridos, o lo que es más común, atacados por otras enfermedades tales como gusanos trematodos y nematodos, y parásitos internos como la Hexamita (Spironucleus). Antes de clasificar a un pez como tuberculoso, o lo que es más correcto atacado por micobacterias, debemos destacar las otras opciones que son más comunes.

Parambassis ranga con linfocistitis Linfocistitis observados al microscopio

Dr. Bassleer Dr. BassleerDr. Bassleer

Page 48: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

48

Amquel Plus de Kordon: Es un producto realmente único, seguro para los peces de agua dulce, agua salada, estanque e invertebrados, pues elimina casi instantaneamente el amonia-co, puede ser utilizado con carbón activado y se puede usar junto con Novaqua Plus.

Amquel Plus puede acidificar el agua en acuarios con agua con una baja reserva de alcalinidad KH, recomendamos medirla antes de usarlo, y si ésta es menor de 4 elevarla mediante la adición de pH Basic de Dajana o Addivit de HW.

Amquel Plus reduce la efectividad de los productos que contienen verde de malaquita, azul de metileno o acriflavina, durante aproximadamente una semana después de su adición al acuario. En caso de necesitar su tratamiento contra protozoos en ese periodo, sugerimos el uso de Anti-Velvet & Slime de N.T. Labs o de Paracure de Dajana, ya que Amquel Plus no afecta al cobre.

Biofilter de Dajana y Filter Starter de N.T. Labs: Ambos productos contienen bacterias nitrificantes cuya adición a un acuario nuevo acorta conside-rablemente el tiempo de madu-ración del filtro. Es conveniente declorar el agua previamente con Aquasan o Novaqua Plus y a continuación añadir 2 ó 3 peces resistentes al amoniaco,

como los guppys, para madurar el acuario en unas 3 semanas, en lugar de las 6 que son necesarias si no se añaden estas bacterias nitrificantes. En los acuarios de agua salada sugerimos 4 ó 5 mollys.

Tidy Tank de Kordon: Contiene bacterias hete-rótrofas (que se alimentan de materia orgánica muerta) que mejoran el agua de forma natural, reducen los malos olores, amplia la vida útil de los materiales filtrantes, consumen los desechos orgánicos de la grava y el filtro y no afectan al pH.

NORMÁS BÁSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS ACUARIOS

La presencia de amoniaco o nitritos, en el agua, son letales 1. para los peces en concentraciones altas, que varían según las especies, pero incluso niveles bajos los estresan y los hacen susceptibles a las enfermedades. Compruebe regularmente los niveles de amoniaco y nitritos en sus acuarios, puede rebajarlos mediante un cambio de agua. El amoniaco se puede eliminar completamente mediante la adición de Amquel Plus.

Compruebe el pH del agua, lo podrá hacer de manera fácil y 2. rápida con un pHmetro electrónico. Hay peces que requieren aguas alcalinas, como los cíclidos de los lagos Tanganica y Malawi, pero hay peces que necesitan vivir en aguas ácidas con un pH inferior a 7, como los peces sudamericanos procedentes del Amazonas. En los acuarios de agua salada, procure que el

Anti-Ulcer & Finrot de N.T. Labs: Efectivo contra las bacterias que producen la podredum-bre de las aletas y úlceras en los peces como Aeromonas, Pseudomonas y Columnaris. Es también efectivo contra el Oodinium de agua dulce y salada.

Ingredientes: Acriflavina, 9-Monoaminoacridina HCl y Formalina.

Anti-Internal Bacteria de N.T. Labs: El nombre no hace justicia a la efica-cia del producto que combina el poder antisépti-co del cloro con las propiedades antibacterianas de la sulfamida, y además de ser muy efectivo contra las bacterias que atacan la piel branquias y órganos internos de los peces, es muy eficaz contra los gusanos trematodos (Gyrodactylus y Dactylogyrus), y protozoos como Punto Blanco (Ichthyophtirius multifiliis), Costia (Ichtyobodo), Trichodina y Chilodonella. Nota importante: Debe usarse a dosis dobles si el pH es superior o igual a 7,5. Es incom-patible con otros tratamientos a los que inactiva, y muy tóxico si se usa conjuntamente con productos que contengan cobre.

Ingredientes: Cloramina T (Sal Sódica de N-Cloro-4-Metilbenceno Sulfonamida).

Swimbladder Treatment de N.T. Labs: Tratamiento para los peces enfermos de la vejiga natatoria, que hace a los peces, especialmente a los carassius, no controlar el equilibrio y la flota-bilidad. Se produce por una infección bacteriana de este órgano.

Ingredientes: Acriflavina y 9-Monoacridina HCl.

TRATAMIENTOS PARA EL AGUA Y EVITAR NIVELES TÓXICOS DE AMONIACO, NITRITOS Y NITRATOSAquasan de Dajana: Elimina el cloro del agua y añade a la misma aloe vera para mejorar la mucosidad que recubre la piel de los peces.

Ingredientes: Tiosulfato sódico y Aloe Vera.

Novaqua Plus de Kordon: Elimina el cloro y la Cloramina del agua, remueve metales pesados tóxicos como el Cobre y el Plomo del agua, proporciona a los peces una capa de coloides que protege al pez contra organismos patógenos y rozaduras. Añade electrolitos al agua que disminuyen el estrés de los peces y reducen la absorción de nitritos. Proporciona hierbas medicinales como la Equinacea y vitaminas, que mejoran la salud de los peces y refuerzan su sistema inmunitario

Ingredientes: Anti cloro y cloramina, polímeros, Equinácea y electrolitos.

Page 49: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín

49

pH no baje de 8 y, si fuese necesario, añada Addivit de HW para subirlo. Cambie el pH lentamente, no más de 0,3 unidades cada 4 horas.

Compruebe la dureza del agua, las aguas duras con alto con-3. tenido de calcio producen cálculos en los riñones a los peces acostumbrados a vivir en aguas blandas.

Compruebe la temperatura, que no debe ser igual para todos los 4. peces, los discos por ejemplo están mejor a una temperatura de 29-30 grados, los carassius sin embargo entre 18 y 25 grados, para los restantes peces lo más recomendable es mantenerlos a 24 grados.

Los discos y los invertebrados de agua salada son sensibles a 5. un contenido de nitratos superior a 30 ppm (partes por millón) los primeros, y a 5 ppm los segundos. Mida el nivel de nitratos con un buen test (los de N.T. Labs son muy precisos) y si son altos, rebájelos mediante cambios de agua.

Limpie el material filtrante con agua declorada como mínimo 6. una vez al mes, o más si el acuario está superpoblado.

Cambie un 20% del agua cada mes con agua declorada previa-7. mente con Aquasan o Novaqua Plus. Es preferible un cambio del 10% cada quince días o aún mejor de un 5% cada semana, ello evitará cambios bruscos en la composición del agua del acuario.

Compruebe la conductividad del agua con un conductímetro, 8. para la mayoría de los peces es suficiente una conductividad de 400 microsiemens, pero los vivíparos como mollys, espadas, platys y guppys prefieren una conductividad de aproximadamen-te 1500 microsiemens, que se consigue añadiendo 1 ó 2 gramos de sal por cada 100 litros de agua. Los discos y los peces sudamericanos de origen salvaje precisan una conductividad baja inferior a los 200 microsiemens.

Instale una lámpara UV si tiene un filtro centralizado, pues 9. reducirá el número de bacterias y parásitos en el agua en un 98%, si se limpian y cambian cada cierto tiempo. iCuidado!, no mire nunca una lámpara UV desprotegida directamente si está encendida, pues puede dañarle la vista. Recomiende lámparas UV a sus clientes. Impedirán la proliferación de bacterias y parásitos, además de evitar las algas.

No sobrealimente a los peces, y elija alimentos de gran cali-10. dad, preferentemente en gránulos en lugar de en escamas.

Page 50: ÍNDICE GENERAL - hobbyzoorosaleda.com · trabajan dos Veterinarios: D. Manuel Martínez, también con 25 años de experiencia en peces y experto en cunicultura, y D. José Joaquín