informe de viaje de agrupecuaria

Upload: witman-ventor-derketzer

Post on 09-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de viaje de Agropecuria

TRANSCRIPT

INFORME N 001- 2014-EFPCA-FCAEC-UNSCHPROFESOR YANCE ALLCCACO, Vctor RalEQUIPO CONTRERAS HUAMANCUSI Alex Octavio BADAJOS DE LA CRUZ, Ruther Ruber BARRIENTOS HUAMAN, Huber EYZAGUIRRE MIGUEL, Reynan LLACCTARIMAY PILLACA, Edison GUERRA SULLCARAYME, Deyvi Asunto: Informe de viaje de estudiosFecha: Ayacucho, 18 de mayo del 2015__________________________________________________________________Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. Para informarles lo siguiente:1. En cumplimiento con el programa de viaje de estudios de la E.F.P de Contabilidad y Auditora, se parti de la ciudad de Ayacucho el viernes 15 de mayo a las 7.00 am con destino a allpachaca.1. Siendo la 9 am se lleg al centro poblado de allpachaca, donde visitamos a fondo de la universidad.

FONDO DE ALLPACHACA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UBICACIN:Comunidad : AllpachacaDistrito : ChiaraProvincia: HuamangaRegin: Ayacucho

GEOGRFICA

Latitud: 13 23' 23" Longitud: 74 15' 58" Altitud: 3758 m.s.n.

RESEA HISTRICA:EN LOS AOS 1965-1982 el programa de pastos y ganadera se desarroll en la universidad nacional de san Cristbal de Huamanga. Con el apoyo de zuisos COTISU, a partir de las vacas lecheras bronsuis. Se preocup del estudio de los suelos y encontrar de asociaciones de pastos para intensificar la produccin lechera y del mejoramiento del ganado en la regin del fondo experimental de allpachaca a 3500-3800 m.s.n.m.Pero lamentablemente este fondo en los aos de violencia poltica, fue destruido por el sendero luminoso se estanc dejando sin funcionar por un tiempo dejando a las vacas agonizando, y despus retomado en conjunto de autoridades trabajadores de la universidad maso menos un aproximado de 20 aos.El mejor pasto que se encontr son las asociaciones de tribales con raigrs, pastoras que soportan las inclemencias del tiempo en especial durante la poca seca con complemento de riego.Con el Mercosur la produccin lechera de la costa enfrenta problemas con los precios ms bajos de los productos lcteos de argentina y chile. En el futuro la produccin lechera se transferir cada vez ms a la sierra, donde la alimentacin a base de pastos y el manejo del ganado es de menor costo en comparacin a la costa. En el ao del 2007, con el apoyo financiero de las personas particulares de suiza identificadas de causas del proyecto fue posible reunir los recursos financieros para seguir 5 aos con el proyecto de extensin. El proyecto se ha preocupado el mejoramiento del pasto y de la alimentacin (irrigacin, abonamiento, conservacin del pasto para el tiempo frio), del manejo del ganado y desarrollar el establo modelo para los andes, el proyecto tambin ha visto necesario de mejorar la calidad de la leche, que es un problema grave en los andes ayacuchanos y el manejo gentico del ganado.AREA DEL TERRENO:Estamos ablando de 700 hectreas de terreno. OBJETIVO Y PROCEDEMIENTOS EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PASTOS.Apoya tcnicamente en la mejor disponibilidad de agua y riego y de su calidad d aplicacin mejorar la produccin del pasto perene incrementando el volumen de la calidad de forraje durante el ao mejorar y garantizar la alimentacin del ganado segn sus necesidades del mantenimiento y produccin, logrando una produccin del leche equilibrada del ao.BENIFICIARIOS.Para el trabajo del mejoramiento del pasto se tom en cuenta a todos los interesados a trabajar voluntariamente con el proyecto.Productos focalizados como guas en la aplicacin de las nuevas tcnicas del manejo.Todos los productores interesados que queran replicar las experiencias obtenidos con los productos focalizados PASTORAS.Se trabaj con pastoras perenes, sistema e infraestructura del riego con canales secundarios y terciarios faltantes en la construccin de canales secundarios. Los canales terciarios fui compromiso de cada usuario con el apoyo en el trazado por el apoyo del gobierno regionalEl nivel se utiliz para la construccin de melgas y acequias del riego Los productores en su mayora hacan el uso del cerco elctrico y no aplicaban el racionamiento del pasto.PROCESO DE PREPARACION DEL PASTO- FORRAJE PARA LA ALIMENTACION DE LOS GANADOS.RIEGO:El riego y su aplicacin cuidadosa se presentan como uno de los parmetros ms importante para la produccin forrajera en la sierra alta hay dos estaciones muy marcadas una poca seca( abril a octubre) con presencia de heladas y otra de lluvia( nov-marzo), la distribucin de lluvias o en algunos aos muy escasa. Por esta razn se enfoca a los usuarios a utilizar adecuadamente y racionalmente el agua del riego provisto por la irrigacin cachi en el transcurso de los aos el proyecto se ha visto confrontado en buscar soluciones adecuadas comprometindose en las acciones principales de un manejo ptimo de riego. Las recomendaciones presentadas son soluciones desarrollados por el proyecto para responder a conflictos y deficiencias de agua de riego en el micro cuenca.FERTILIZACION.La fertilizacin de pastoras con riego es necesaria por el alto volumen de materia seca producida y evacuada del potrero. La fertilizacin con fosforo en forma de roca de fosfuro, cal y azufre permite incrementar la produccin forrajera adems asegura la perennidad de las especies forrajeras sobre todo los trboles en la pastora y mejora la calidad del forraje e brindando al animal una dieta ms balanceada para una produccin de leche entre 15 a 20 litros solo con el forraje.RENDIMIENTO DE PASTORAS RESULTADO DE U BUEN ABONAMIENTO Y RIEGO.Una equilibrada relacin entre abono y disponibilidad de agua para riego es importante, porque los nutrientes en el suelo requieren agua para poder movilizarse. A la vez si hay agua pero falta abono, las plantas no pueden desarrollarse bien.

PREPARACION DEL HIENO FINO.Hieno fino se obtiene de pastoras perigne en la poca de la lluvia con abundancia de forrajes entre febrero a abril. Corte del pasto asociado especialmente de raigrs y trboles en estado de corte de 35 a 45 cm de altura.El secado es al aire libre entendidos al alambre, lo que permite independientemente del clima de secar el forraje dentro de una semana. El hino secado tiene el 85% de mar seca y mayor de 15% de protena bruta con una alta digestibilidad. Entre los meses de febrero a abril se debe prepara suficiente hino fino que debe alcanzar para los becerros y las vacas.CONSTRUCCION DE ESTABLOS MODELO ANDINO PARA VACAS LECHERAS CREADAS EN SIERRA ALTA.ANTECEDENTES.Problemas vistos: En el fondo de allpachaca el modelo de crianza tradicional sin proteccin contra lluvias, vientos fros y durmiendo sobre el barro (mescla de tierra, estircol y agua) no satisface los requerimientos mnimos del tipo del ganado lechero. El ganado gasta energa durante la noche para calentarse, este gasto de energa ocasiona la reduccin considerable de la produccin diaria de leche y perjudica la salud y el bienestar del animal. Hay un deficiente manejo del ganado, sin oportunidad de higiene en las prcticas de ordeo, ambiente en saludable para el ganadero y poco aprovechamiento del purn y del estircol.PROPUESTA DEL PROYECTO LECHERO FONDO ALLPACHACA.El proyecto lechero, dentro de su componente manejo de ganado y sanidad a construidos establos pilotos por los graves efectos negativos arriba mencionados que ocasionan el animal en una crianza tradicional de corrales abiertos. LOS OBJETIVOS.1. Brindar confort a las ordeadoras y al animal y proteger al ganado lechero y a sus cras de los efectos adversos de los cambios climticos. 2. Mejorar las condiciones de salubridad de alimentacin, de manejo del ordeo y descanso.3. Asegurar el incrementado la produccin de leche y mejorar la calidad de los productos lcteos.COMPONENTES DEL ESTABLO.1. DORMIDERO DE VACAS.2. DORMIDERO DE VECERROS Y TERNERAS.3. DORMIDERO DE BICERROS. 4. PUESTO DE ORDEO. El rea del ordeo es un rea limpia, esta cubierto y tiene piso de concreto para poder aplicar las buenas prcticas del ordeo. Despus del ordeo las vacas pasan al comedero.5. POZA DE ENFRIMIENTO DE LECHE. Continuo al rea del ordeo hay un espacio con muros que contiene la poza de enfriamiento de leche la posa tiene una instalacin de agua entubada y una mesa para el lavado y el secado de los utensilios del ordeo. La poza es construido del ladrillo revocado y planchado en el interior con una capacidad para 20 porongos de 50 litros de leche.6. COMEDERO Y VIVIDEROS PARA VACAS. El comedero y los dos vivideros de libre acceso permiten a las vacas el consumo de hino y agua para satisfacer sus necesidades. El comedor est ubicado en la parte central del corral con una longitud de 7 metros que sirve para 10 vacas.7. CORRAL CON CERCO PERIMETRICO. El corral esta rodeada por palos con su rea aproximada de 200 metros cuadrados.8. ESTERCOLERO. En el estercolero se deposita los excrementos slidos y la posa de purn recibe la parte liquida, para el uso efectivo del purn se debe disponer de un intubado movible para llegar a la mayor parte de las parcelas con pasto.

Durante el desarrollo de esta visita tambin se vio sobre la produccin de la papa para semilla en el fondo de allpachaca.

LA SEMILLA DE PAPA

ASPECTOS BOTNICOS

La papa: (Solanum Tuberosum), es una planta anual, herbcea, que alcanza una altura entre 40 y 80 cm. Est constituida por las siguientes partes:Races: Son de tipo adventicias. La mayor parte se encuentra en los primeros 40 centmetros del suelo.Tallos: La papa produce un tallo normal de tipo herbceo, erecto, con ramificaciones no muy desarrolladas.Tubrculos: Adems del tallo normal, la papa produce bajo la tierra tallos modificados que se llaman estolones y se van engrosando en la punta hasta formar el tubrculo. ste, al desarrollarse y ser cosechado, presenta yemas que, despus de un perodo de reposo, brotan para producir nuevas plantas.Hojas: La inflorescencia de la papa es de tipo cima, compuesta de terminal con pednculos largos. La flor es completa y los cinco ptalos se fusionan formando un tubo floral.Frutos: Son redondos, suaves, con un dimetro de aproximadamente 2 cm. Las semillas del fruto son pequeas y aplastadas. Poseen la caracterstica de ser frtiles, lo que ha sido aprovechado por los genetistas para lograr hbridos de mayor resistencia a las enfermedades, as como variedades de alto rendimiento.

FASES DEL CULTIVO DE LA PAPALa primera, que se denomina de invierno,se inicia en marzo con la preparacin del terreno y culmina en diciembre, con el proceso de almacenamiento.La segunda llamada de verano se inicia en septiembre con la preparacin del suelo y culmina en mayo, con el proceso de almacenamiento.Es importante sealar que, debido a la disponibilidad de semilla en Cerro Punta y en Boquete, la segunda siembra es ms importante, en trminos de rea sembrada y produccin obtenida para la venta.

PREPARACIN DEL SUELODe acuerdo con la pendiente y la disponibilidad de recursos, existen tres formas de preparacin del suelo mecanizada, con traccin animal y manual.TRACCIN ANIMALDonde el terreno no permite el uso de tractor, el pase del arado se efecta empleando caballos o bueyes. Generalmente se efectan dos pasadas cruzadas de arado y luego se hacen los surcos.FORMA MANUALEs utilizada cuando los recursos econmicos o las caractersticas del terreno no permiten otra forma de realizar el trabajo Es quizs la forma ms barata, pero ms demorada, pues se estima que un hombre demora alrededor de 25 das para preparar una hectrea de terreno.Un aspecto importante de la preparacin del suelo es la aplicacin de guano o gallinaza. Esto se hace antes del pase del roturador, entre los pases del arado o antes de picar el terreno. Otra prctica acostumbrada es la aplicacin de cal para corregir el ph del suelo, que en algunas reas es cido.SELECCIN DE LA SEMILLASe realiza la seleccin de la semilla de acuerdo con sus caractersticas agronmicas forma, color, consistencia, ciclo de produccin y resistencia a plagas y enfermedades. Las principales variedades empleadas en Cerro Punta y Boquete son: Grnala, Amigo etc.La importancia y distribucin de semilla certificada a los agricultores se realiza para la siembrade veranoque, como ya se ha explicado, se realiza en octubre. Esta semilla es multiplicada y luego utilizada en la siembra deinvierno,que se efecta en mayo.SIEMBRAEl mtodo de siembra ms utilizado consiste en: excavacin del surco, aplicacin de un insecticida o nematicida en el fondo de ste, colocacin de la semilla y aplicacin de un fungicida sobre la misma.FERTILIZACINSe realiza, generalmente, entre los 8 y 12 das despus de la siembra, cuando todava no ha emergido la planta, y se considera que los brotes ya han enraizadoAPORQUEPrctica muy generalizada, que se realiza conjuntamente con la segunda aplicacin de fertilizantes de banda, en medio de los surcos. Algunos agricultores utilizan un surcador con traccin animal y luego complementan la actividad (entre plantas) con azadn. Otros, realizan todo el trabajo en forma manual con azadn.Control de MalezasPara el control de malezas, los productores combinan mtodos qumicos y mecameos. Se aplican herbicidas en preemergencia (Gramoxone y Afaln) y en emergencia temprana (Sencor); luego las malezas se controlan con la prctica de aporque.ENFERMEDADES Y PLAGAS MS COMUNESLas enfermedades ms comunes en las plantaciones de papas on: el Tizn Tardo o fuego, Cenizas o Mildiu Polvoriento, Lanosa, causada por el Rosellinia Sp; Rofia de la papa, causada por el Spongospora Subterrnea y el Marchitamiento Bacterial que es una enfermedad causada por el Pseudomonas Solanacearum, un patgeno microscpico.La papa es uno de los cultivos con mayor nmero de problemas por ataque de insectos, entre los cuales hay unos dainos en su forma adulta y en su forma larval ; otros slo en la primera, y otros nicamente en la segunda forma, o sea, la de gusano o larva. Los insectos masticadores, los que hacen ms dao son los colepteros, cuyas larvas atacan races o tubrculos. La especie ms grave es el llamado Gusano Blanco, que ataca los tubrculos, haciendo galeras que merman la calidad y disminuyen la produccin.Las larvas de la polilla de la papa se desarrollan en el suelo y se alimentan de tallos tiernos. Generalmente salen a la superficie en las noches para hacer los daos.COSECHAUna vez cumplido el ciclo vegetativo del cultivo y 15 das antes de la cosecha, los agricultores aplican un defoliante que es generalmente, Gramoxone o renglone. Algunos cortan el follaje con machete. En los terrenos planos y semiplanos la mayor parte de la cosecha se efecta en forma mecanizada. Se utiliza tanto el tractor como la traccin animal. ; todo depender de los recursos del agricultor. En las tierras con pendientes pronunciadas, la cosecha se realiza manualmente con azadn o ganchos de madera.Existen dos pocas importantes de cosecha, una de febrero a marzo, que es cuando produce la siembra de verano ; y la otra, ms importante en trminos de produccin, que se realiza entre septiembre y octubre.

ES TODO CUANTO LO INFORMO SEOR PROFESOR.

ATENTAMENTE,

EYZAGUIRRE MIGUEL, ReynanDNI NBADAJOS DE LA CRUZ, Ruther Ruben DNI N

LLACCTARIMAY PILLACA, EdissonDNI N 70085205

BARRIENTOS HUAMAN, Huber DNI N 70818846

.GUERRA SULCARAYMI Deyvi CONTRERAS HUAMANCUSI, Alex

ANEXOS

ANEXO N1

ANEXO N2

ANEXO N3

ANEXO 4