informe sobre capacitaciÓn 2009 - sphereproject.org · 1 Índice introducción 2 resumen 3 i....

41
INFORME SOBRE CAPACITACIÓN 2009 i

Upload: phungkhuong

Post on 27-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME SOBRE CAPACITACIÓN 2009

i

1

Índice

Introducción 2

Resumen 3 I. Tipología de los cursos, eventos y actividades de aprendizaje sobre Esfera en 2009

8 A. Talleres sobre Esfera 9 B. Incorporación de Esfera en otras capacitaciones 13 C. Actividades de aprendizaje sobre Esfera 15 D. Esfera en las instituciones académicas y de capacitación 16 E. Presentaciones sobre Esfera 18 F. Otras actividades 19

II. Difusión y reparto geográfico 20 A. Difusión 20 B. Reparto geográfico 23 Américas: 25 Asia: 25 África 26 Europa 26

III. Lecciones aprendidas e implicaciones 27 A. Lecciones aprendidas de los capacitadores y sugerencias para mejorar las capacitaciones 27 B. Desafíos encontrados por los capacitadores 31 C. Apoyo que necesitan los capacitadores de Esfera 31

IV. Próximos pasos 33 A. Planes de capacitación 33 B. Revisión del Manual y del material de capacitación 33

Conclusión 34

Agradecimientos 37

2

Introducción

¿Por qué se publican los informes sobre capacitación del Proyecto Esfera?

Gracias al compromiso de toda la comunidad de Esfera, están disponibles cursos de capacitación y aprendizaje adaptados a cada contexto. En todo el mundo, hay personas, organizaciones y grupos interinstitucionales que contribuyen a difundir los conocimientos sobre Esfera y su aplicación efectiva.

Las actividades de capacitación y aprendizaje de Esfera son uno de los pilares del Proyecto Esfera. Son esenciales con miras a lograr un uso efectivo del Manual de Esfera (Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta en casos de desastre) como herramienta para mejorar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria.

El obejtivo de los informes anuales de capacitación publicados por la Oficina del Proyecto Esfera es poner de relieve la contribución destacable de los capacitadores y organizadores de cursos sobre Esfera. Con ellos también se pretende informar a la Oficina y a los capacitadores acerca de posibles lagunas en la divulgación de los cursos (por ejemplo, en ciertas regions o entre ciertos grupos de destinatarios), a fin de adoptar un enfoque más estratégico en el future. Por último, permiten identificar situaciones en las que los capacitadores de Esfera necesitan más apoyo. Al contribuir con aportaciones propias a la elaboración de los informes anuales del Proyecto Esfera, los capacitadores ayudan a mejorar el aprendizaje relativo a Esfera a escala mundial.

Éste es el segundo informe anual sobre capacitación publicado por la Oficina del Proyecto Esfera. Esta edición incluye una reseña de las actividades de capacitación y aprendizaje sobre Esfera organizadas en 2009 y se trata de reseñar algunas de las mejores prácticas, los desafíos y las lecciones aprendidas, con el fin de mejorar los cursos de capacitación. Además, a la luz del lanzamiento reciente de la nueva edición del Manual de Esfera, se exponen algunas ideas en relación con la forma de revisar el material de capacitación de Esfera.

¿Cómo se ha elaborado? En el presente informe no se pretende ofrecer una lista exhaustive de todas las actividades de capacitación organizadas en relación con ESfera en instituciones y organizaciones de todo el mundo. Se hace referencia esencialmente a las actividades emprendidas por personas formadas en los cursos de Capacitación para Capacitadores (CpC).

Las conclusiones se han extraído de las dos fuentes de información siguientes:

64 respuestas a una encuesta electrónica enviada por la Oficina del Proyecto Esfera en

3 idiomas (español, francés e inglés) a los participantes de las CpC organizadas por la Oficina del Proyecto Esfera y por otras organizaciones entre 2000 y mediados de 2009.

46 informes de capacitación y documentos sobre las actividades de capacitación enviados a la Oficina a lo largo de todo el año por los participantes de CpC y por las organizaciones1.

1 Gran número de ellos no han sido enviados, posiblemente a causa de la rotación frecuente del personal. Los datos

estadísticos se basan en las respuestas recibidas hasta finales de marzo de 2010. Las respuestas recibidas después de ese

plazo se han tenido en cuenta en el resumen.

3

Límites de la información disponible

El número real de actividades de capacitación organizadas por participantes de anteriores CpC probablemente supere las aquí recopiladas. Invitamos a los organizadores y capacitadores que no estén incluidos en el presente informe a ponerse en contacto con la Oficina del Proyecto Esfera.

Algunos de los cuestionarios no se rellenaron del todo, de modo que algunos resultados no representan con precisión el alcance y la difusión reales de las actividades de capacitación de Esfera. Es especialmente el caso en lo que a la difusión de los cursos y su reparto geográfico se refiere. Por ello el cálculo del número estimado de participantes se ha basado en un promedio, y se presenta en la Sección II “Difusión y reparto geográfico”, en la página 21.

4

RESUMEN

Este documento es un resumen de las principales conclusiones del informe anual sobre las actividades de capacitación y el aprendizaje sobre Esfera en el año 2009. Presenta: 1. El tipo de capacitación organizada, hacia quien está dirigida y su alcance geográfico. 2. Algunos conocimientos adquiridos para una mejor implementación de la capacitación en

el proyecto Esfera; los desafíos que enfrentan los capacitadores como también el apoyo que éstos necesitan.

3. Proyectos de formación propuestos por los capacitadores para el año 2010. 4. Información sobre las futuras actividades planificadas por la Oficina del Proyecto Esfera.

Hay que tomar en cuenta que la información presentada tiene como objeto principal las actividades realizadas por los participantes de las capacitaciones para los capacitadores (CpCs) del proyecto Esfera. El informe se basa en dos fuentes de información:

La proporcionada por los participantes de CpCs del año 2000 hasta los incorporados en el mes de julio del 2009; dicha información fue recopilada sobre las actividades realizadas en el periodo 2009, por medio de un cuestionario; el cual fue distribuido electrónicamente por la Oficina del Proyecto Esfera.

Informes y notificaciones de capacitadores y colaboradores recibidas durante el año 2009.

Sin duda, se han realizado otras actividades que no han sido contempladas en este informe. Por lo que invitamos a los organizadores y capacitadores que aún no han informado de sus actividades a comunicarse con nosotros. Actividades de capacitación y de aprendizaje sobre Esfera en el año 2009 y

recomendaciones de los capacitadores:

La mayor parte de las actividades señaladas en el periodo 2009 fueron talleres de

introducción al Proyecto Esfera. Según los capacitadores, estos talleres tienen mayor impacto cuando están contextualizados con estudios de casos que se toman del contexto local y cuando se imparten utilizando el idioma local.

Las siguientes actividades de aprendizaje fueron organizadas con el objetivo de reforzar los conocimientos del Proyecto Esfera: actividades en el terreno, simulaciones, retroalimentación entre los mismos colaboradores y monitoreo del cumplimiento de las Normas Mínimas Esfera. Con respecto a las actividades en el terreno, en particular, se considera que funcionan mejor cuando la gente tiene buenos conocimientos del Proyecto. Algunos capacitadores propusieron que se incluyan, en los CpCs, sesiones que ayuden a la retroalimentación sobre Proyecto Esfera en el lugar de trabajo. Sería necesario recopilar más información sobre las actividades de aprendizaje para diversificar los métodos de capacitación.

El Proyecto Esfera también ha sido presentado dentro de talleres sobre la preparación y la gestión de desastres de algunas organizaciones como: el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ONGs, organizaciones comunitarias y en los Clusters de las Naciones Unidas.

5

Para estas presentaciones, es importante mantener un equilibrio entre los aspectos técnicos de Esfera y su enfoque en los derechos, la calidad y la rendición de cuentas en la acción humanitaria.

Las instituciones académicas y de capacitación siguen desempeñando un papel clave en la difusión de Esfera. Muchas de ellas tales como universidades, escuelas primarias, institutos de gestión de desastres e institutos militares de capacitación; han incluido Esfera en sus cursos. Hay que buscar más oportunidades para la incorporación de Esfera en nuevas instituciones.

Se dieron también muchas presentaciones sobre Esfera en el lugar de trabajo de los capacitadores, en las organizaciones socias, comunitarias, religiosas, instituciones gubernamentales, y conferencias internacionales. Ellas han contribuido a sensibilizar un largo público al Proyecto Esfera. Dentro de las lecciones aprendidas, es de notar la necesidad de adaptar el nivel de las presentaciones con el nivel de conocimiento de la audiencia.

CpCs fueron organizadas. Los capacitadores insistieron en la necesidad de identificar cuidadosamente a los participantes con el fin de seleccionar a las personas con buenos conocimientos de Esfera para poder participar en las CpCs, para luego tener como misión profesional la difundisión de Esfera.

Reuniones de seguimiento del CpCs fueron convocadas. Este tipo de actividad resulta efectiva para fortalecer la base existente de capacitadores de Esfera y revitalizar su interés.

La capacitación y las actividades de aprendizaje sobre Esfera pueden ser colocadas en una variedad de contexto, incluso en el de una respuesta humanitaria si se hace

de una manera adecuada. Las actividades de aprendizaje “no tradicionales" sobre Esfera pueden ser más adecuadas en tal contexto.

Alcance:

Las ONG y sus socios fueron los principales beneficiarios de las actividades de

Esfera en el año 2009. Se debe intensificar la capacitación sobre Esfera en las ONG locales, personal de

campo, comunidades, gobiernos y alcanzar una mayor implicación por parte de las Naciones Unidas.

Resaltó también la importancia de considerar a los jóvenes como público meta de la capacitación sobre Esfera.

Cobertura geográfica:

Es importante mantener y fortalecer la habilidad de capacitación en las regiones

propensas a los desastres, las zonas de conflicto y ampliar la base de capacitadores en la región de Asia Pacífico como también en la región de Norte África y Medio Oriente.

6

Algunas cifras

110 capacitadores Esfera contribuyeron al informe.

448 eventos de capacitación y de aprendizaje fueron llevados a cabo en 76 países, cubriendo cuatro continentes.

La mayor parte de los eventos tuvieron lugar en las Américas con un 28% y en particular en América del Sur. El 27% de las actividades fueron organizadas en Asia, siendo gran parte de éstas en el Sur; ninguna capacitación fue señalada en Asia Pacífico. El 24% de ellas se ubicaron en África y Oriente Medio, la mayoría en África Oriental y Meridional y el menor porcentaje con un 4% en el Norte de África y Oriente Medio. Un 15% ubicadas en Europa y un 6% en un lugar indeterminado.

Se estima que más de 9.000 personas participaron en una capacitación sobre Esfera y/o actividad de aprendizaje.

La mayoría de las actividades señaladas fueron los talleres de Esfera que representan el 33% del total. El segundo grupo más importante de actividades consistió en incorporar Esfera en otros eventos de capacitación, siendo éste el 22%. Las actividades de aprendizaje representaron el 15% mientras que las presentaciones en instituciones académicas y de capacitación un 10% y las presentaciones de Esfera dentro de otras instancias un 9%.

7 CpCs y 3 reuniones para el seguimiento de CpCs. fueron señaladas.

Los principales organizadores de las actividades de capacitación y aprendizaje fueron: las ONGs, siendo éstas en su mayoría; las instituciones académicas y de capacitación, el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y los gobiernos. Algunas actividades fueron organizadas en colaboración con otras iniciativas sobre la calidad y la rendición de cuentas. En algunos eventos de capacitación, el Proyecto Esfera fue presentado conjuntamente con otras herramientas de calidad y de rendición de cuenta.

Los capacitadores Esfera organizaron asimismo otras actividades que no se contemplan como actividades de capacitación en sí; pero que contribuyen a la difusión de Esfera siendo éstas un 11%. Dichas actividades incluyeron: traducciones del Manual Esfera, referencias a Esfera en manuales de respuesta a emergencias, contribuciones a procesos de institucionalización de Esfera e incorporación de éste en programas de respuesta a desastres. Estos eventos serán detalladas en el informe general sobre las actividades del Proyecto Esfera implementadas en el año 2009.

Desafíos en la capacitación sobre Esfera:

Los capacitadores Esfera enfrentan los siguientes desafíos al querer capacitar sobre el Proyecto: dificultad de hablar de las Normas Mínimas de Esfera en los lugares que carecen de recursos, la falta de financiamiento para impartir la capacitación o para que el personal pueda tener acceso a los eventos de formación, la rotación de personal, la carga de trabajo sobre las instituciones humanitarias y sobre los gobiernos; limitando así su disponibilidad para la capacitación. Por fin, subrayaron la necesidad de consolidar la capacitación con procesos de institucionalización de Esfera.

Area a fortalecer: Aunque la mayoría de los formadores indicaron que evaluaban sus actividades, vemos la necesidad de reforzar el seguimiento para obtener un mayor impacto.

7

El capacitador no siempre es el responsable del seguimiento a las actividades impartidas; en ocasiones es la institución encargada del evento.

Apoyo necesario: Los capacitadores Esfera requirieron apoyo en las siguientes áreas: Nuevo material para capacitar, en particular a las comunidades. Modificaciones en el material actual para su mejora, como es el caso de la Guía de capacitadores; la cual es considerada como una buena herramienta. Asesoramiento en la implementación de capacitación. Actualización en el Proyecto Esfera. Intercambio de conocimientos y de información. Materiales de promoción y apoyo financiero.

Próximos Pasos - Planes para el año 2010 Se anunciaron eventos de capacitación y actividades de aprendizaje

aproximadamente en 30 países.

La información recopilada para este informe guiará a Oficina del Proyecto Esfera en su futura planificación. La Oficina buscará oportunidades de colaboración con los capacitadores para poner a su disposición el apoyo solicitado.

Se organizarán reuniones para la revisión del material didáctico en base a los cambios de la nueva edición del Manual Esfera.

8

I. Tipología de los cursos, eventos y actividades de aprendizaje sobre Esfera en 2009

Toda la información que figura a continuación se basa en los datos recibidos por la Oficina del Proyecto Esfera, a no ser que se señale lo contrario. Se ha recibido información acerca de 448 actividades de capacitación y aprendizaje sobre Esfera en 2009. Se celebraron distintos tipos de eventos, como se indica en el gráfico.

La mayoría de las actividades de capacitación y aprendizaje relacionadas con Esfera han cobrado la forma de talleres sobre Esfera, a los que han seguido en segundo lugar las sesiones sobre Esfera integradas en capacitaciones sobre otros temas. El tercer tipo de actividades de las que se ha recibido más información han sido las actividades de aprendizaje alternativas sobre Esfera. Estos datos son similares a los del informe anterior.

9

Las ONG humanitarias, las instituciones académicas y de capacitación, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y los gobiernos han sido los principales organizadores de estos eventos. También fue el caso el año pasado. No obstante, en comparación con los datos de 2008, se ha registrado un mayor número de eventos organizados por entidades gubernamentales (un 8% frente a un 3%).

A continuación se ofrece información adicional sobre la naturaleza de esos eventos.

A. Talleres sobre Esfera Los talleres sobre Esfera constituyen herramientas poderosas de fortalecimiento de las capacidades para introducer el Proyecto Esfera y enseñar a los actores humanitarios a utilizar el Manual de Esfera en la práctica.

En 2009 se celebraron 4 tipos de talleres: 1. Introducciones generales a Esfera 2. Talleres con especial énfasis en aspecto determinado de Esfera 3. Cursos de Capacitación para Capacitadores (CpC) 4. Talleres de seguimiento de CpC

1. Introducciones generales a Esfera La mayoría de los talleres que se celebraron consistieron en introducciones generales sobre Esfera. Éste es un indicador importante de la necesidad de dar a conocer continuamente el Manual de Esfera. En estos talleres se ofreció un panorama general sobre Esfera, la Carta humanitaria, las Normas mínimas de Esfera, Esfera y el ciclo del proyecto, Esfera y la preparación para desastres. En muchos casos, también se incluyó una introducción al Código de Conducta2. El objetivo de los talleres es enseñar a aplicar Esfera en la práctica.

2 Son de duración variable. La mayoría duran entre 1 y 3 días, lo suficiente para introducción completa de Esfera.

10

Éstos son algunos de los ejercicios que se utilizaron con tal fin:

En algunas capacitaciones, se reservó un día para que los participantes reflexionaran concretamente acerca de la posible integración de Esfera en los programas vigentes en sus organizaciones.

En otras capacitaciones se organizaron ejercicios de simulación. Por ejemplo, la Media Luna Roja de Túnez, en el marco de la presentación del capítulo sobre Refugios, pidió a los participantes que establecieran un campo de desplazados internos conforme a las Normas mínimas de Esfera.

De izquierda a derecha: ejercicio de simulación, Media Luna Roja de Túnez,Rimel,Túnez. Fotografía de la derecha: ejercicio

sobre indicadores cuantitativos en el que una participante transporta 15 litros de agua y camina 500 metros, capacitación de Trocaire y Cafod en Kenya.

Estos talleres de introducción a Esfera se ofrecieron en diversos contextos, incluida una respuesta de emergencia.

Por ejemplo, en Sudáfrica, DIMTEC, una institución académica, organizó una serie de talleres para funcionarios gubernamentales, jefes provinciales de departamento, responsables de gestión de desastres y voluntaries. Los participantes estaban trabajando en la respueta humanitaria a los desplazamientos a gran escala de ciudadanos en Sudáfrica tras las revueltas internas del año anterior (ataques xenófobos de mayo de 2008). El alcance de estos talleres y el hecho de que se impartieran en determinado momento permitieron que los participantes se dieran inmediatemente cuenta de la pertinencia de Esfera. Las sesiones trataban precisamente acerca de muchos de los desafíos con los que se estaban topando en sus tareas humanitarias. Del mismo modo, en Paraguay, Save the Children llevó a cabo una capacitación en respuesta a las graves inundaciones ocurridas en el Estado del Chaco durante el primer semestre de 2009.

En algunos casos, Esfera fue presentada a la vez que otras iniciativas sobre calidad y rendición de cuentas. Se organizaron dos reuniones de presentación de las Normas mínimas de Esfera y la Guía suficientemente buena (de ECB) en Zimbabwe para el personal de World Vision y una para los asociados de CAFOD y Trocaire en Kenya.

También se han celebrado talleres de Esfera y HAP en el pasado, especialmente en el contexto de la respuesta al ciclón Nargis en Myanmar.

11

2. Talleres con especial énfasis en un aspecto determinado de Esfera Algunos talleres se concentraron en uno o varios capítulos técnicos sectoriales únicamente. Al Punto focal de Esfera para Italia y la Cruz Roja de Jamaica organizaron, por ejemplo, una capacitación sobre todos los capítulos técnicos. En Italia, en el Istituto per gli Studi di Politica Internazionale (ISPI) de Milán, se celebra con cierta frecuencia, dos o tres veces al año, un

curso técnico sobre Esfera dirigido tanto a los trabajadores humanitarios con experiencia en el terreno como a los principiantes. También se organizaron talleres específicamente dedicados a las Normas mínimas sobre agua, saneamiento y promoción de la hygiene y a la Normas mínimas sobre refugios, asentamientos y artículos no alimenticios3. Otras capacitaciones se refirieron especialmente al uso de Esfera en la gestión del ciclo del proyecto, mientras que otras pocas se dedicaron a los derechos de las poblaciones afectadas4.

3. Cursos de Capacitación para Capacitadores (CpC) Las CpC preparan a los participantes a capacitor a otras personas en relación con el uso de Esfera. Constituyen una forma sostenible de garantizar una multiplicación y una diffusión a escala mundial del aprendizaje sobre el Manual de Esfera.

De izquierda a derecha: CpC en Túnez, Tailandia, Kenya y Dinamarca.

Se recibió información sobre las siguientes CpC en 2009:

CpC coorganizadas con la Oficina del Proyecto Esfera La Oficina del Proyecto Esfera coorganizó las CpC de Tailandia y Túnez. La CpC de Tailandia fue una capacitación de 8 días coorganizada con el Servicio Mundial de Iglesias (CWS por su sigla en ingles). Se trató de una CpC abierta a todos, concediéndose prioridad a los participantes de la región de Asia y el Pacífico. Acudieron 21 participantes, esencialmente de ONG internacionales. La CpC de Túnez duró 9 días y se celebró en árabe, con la colaboración de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Participaron 25 personas de 21 organizaciones presents en 12 países5, incluidos 11 países de lengua árabe.

3

El coordinador interinstitucional sobre calidad y rendición de cuentas de Myanmar organizó un cruso de capacitación sobre Esfera sobre agua, saneamiento e hygiene y RedR celebró también talleres sobre el mismo tema y sobre refugios en Sri Lanka. 4

Para obtener más información sobre las actividades de capacitación y aprendizaje de Esfera organizadas con comunidades

en 2009, véanse los recuadros de las páginas 17-19. 5

Egipto, Irak, Jordania, Líbanon, Palestina, Libia, Marruecos, Túnez, Argelia, Qatar, Indonesia y Pakistán. La región del Golfo estuvo representada únicamente por Qatar.

12

CpC dirigidas por otras organizaciones6

En África, ECB e IAWG organizaron una CpC de 5 días de duración en Kenya, con 36 participantes de organismos humanitarios e instituciones académicas presentes en el cuerno/Este de África y en África del Sur/Central.

En Asia, CWS Pakistán/Afganistán organizó CpC de entre 5 y 8 días de duración en Afganistán, Pakistán y Sri Lanka.

Las CpC de Pakistán y Afganistán se organizaron a escala nacional, mientras que la CpC de Sri Lanka fue de alcance mundial. Se logró un total de 76 participantes con distintos cargos en una variedad de organismos, especialmente ONG internacionales. Ya se habían celebrado CpC anteriormente en estos países. CWS decidió ofrecer nuevos cursos en 2009 para constituir un grupo de capacitadores en esta región, que suele sufrir numerosos desastres. Los capacitadores de este grupo podrán dirigir capacitaciones en sus organizaciones y países, e incluso en su región. La CpC de Pakistán también surgió como respuesta a los desplazamientos de población a gran escala generados por las operaciones militares en Bahjor y Swat. El objetivo era fortalecer la asistencia humanitaria y el curso se organizó en asociación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Pakistán, y también contribuyó de forma considerable el Punto focal de Esfera en Pakistán. En Europa, DanchurchAid celebró un curso de CpC de 5 días y de carácter internacional,

para su personal ante todo, pero abierto también a otros candidatos. Participaron 15 personas. Antes de la CpC se organizó un curso de repaso sobre Esfera para todos los interesados. Los participantes lo agradecieron sobremanera.

En las Américas, en Ecuador, se desarrolló un curso algo distinto para capacitar a los promotores de Esfera. Un capacitador de Esfera organizó dos talleres de este tipo para los directivos de varias instituciones y organizaciones del país.

4. Talleres de seguimiento de CpC Los talleres de seguimiento de CpC ofrecen un espacio para intercambiar experiencias entre capacitadores de Esfera. También son grandes oportunidades para repasar conocimientos y ponerse al día sobre Esfera, además de revitalizar el interés por los procesos relativos a Esfera. Una de las conclusiones del informe sobre capacitación de 2008 fue que se necesitaban este tipo de talleres. En 2009 se celebraron varios talleres de seguimiento de CpC. Taller de seguimiento de CpC en San Salvador La Oficina del Proyecto Esfera organizó una reunión de seguimiento de CpC en San Salvador, en colaboración con el Grupo Esfera de El Salvador. Fue una reunión regional en la que se reunieron 19 representantes de organizaciones internacionales, actores independientes y miembros de grupos de Esfera que habían participado en actividades de capacitación y aprendizaje sobre Esfera en América Latina.

6 Según la política de capacitación de Esfera, los cursos de Capacitaciónp para Capacitadores pueden ser organizados por la

Oficina de Esfera o por otras organizaciones. Los cursos de CpC organizados por otras organizaciones que cumplan los criterios establecidos por el Proyecto Esfera (y descritos en el enlace que se señala a continuación) son reconocidos como cursos de “Capacitación para Capacitadores de Esfera” y no se hacen distinciones entre los participanets de dichos cursos y

los participantes de los cursos de CpC organizados por la Oficina de Esfera, siempre que se respeten los siguientes criterios:

http://www.sphereproject.org/content/view/282/238/lang,spanishf/

13

El objetivo de la reunión era crear una plataforma para intercambiar experiencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas, así como identificar los intereses y planes de los participantes para lograr una mayor participación en los procesos de capacitación. La reunión fue muy bien recibida y se obtuvieron en ella logros importantes. Permitió recopilar un conjunto de metodologías y herramientas útiles para dar a conocer Esfera y las actividades de formación conexas. También ayudó a fortalecer y renovar los lazos entre los capacitadores. Se organizará otra reunión de seguimiento en la región en 2011, a la par de los talleres de seguimiento de CpC de otras regiones. En el sitio Web del Proyecto Esfera se puede acceder a un informe completo y a los videos de la reunión de San Salvador: http://www.sphereproject.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,96/Itemid,203/lang,spanishf/

http://www.sphereproject.org/content/view/560/233/lang,spanishf/.

En Guyana, Oxfam organizó un taller de seguimiento de dos días para los participantes en la

CpC de Esfera de 2008. Un dato interesante es que también se invitó a los participantes de talleres ordinarios sobre Esfera organizados por los titulados de las CpC. Su participación fue muy positiva porque permitió intercambiar puntos de vista entre personas con perspectivas diferentes. Esta capacitación forma parte de un proyecto de Oxfam dirigido a

fortalecer la preparación para desastres y a reducir las vulnerabilidades de las comunidades que viven en zonas de Guyana que tienden a inundarse. El taller brindó a los titulados de CpC de Esfera conocimientos y técnicas de nivel más avanzado para aplicar Esfera en la práctica. También fue una oportunidad para recopilar los conocimientos y la experiencia adquiridos por los titulados desde la CpC.

En Myanmar, los participantes de una CpC organizaron un taller de dos días con la ayuda de la coordinadora interinstitucional para la calidad y la rendición de cuentas asentado en Yangún. La capacitación se concentró en el uso de Esfera en la reducción de riesgos de desastres. Se trató de un taller de lecciones aprendidas, de apoyo, seguimiento y planificación a la vez. No obstante, muchos de los que habían participado en la CpC de Esfera no acudieron. Algunos de ellos habían cambiado de trabajo, lo que puso una vez más de relieve la necesidad de seleccionar cuidadosamente a los participantes de la CpC. Otros tenían demasiado trabajo en el terreno para participar en un taller de dos días.

B. Incorporación de Esfera en otras capacitaciones Para llegar al mayor número posible de personas y garantizar que las Normas mínimas de Esfera se incluyan en las respuestas a desastres, es indispensable integrar Esfera en las estructuras y los programas de aprendizaje ya vigentes. Por ello, se han incluido apartados relativos a Esfera en varias capacitaciones en 2009, la mayoría de las cuales se mencionan a continuación.

1. Cursos sobre gestión y preparación en casos de desastre El Manual de Esfera se dio a conocer principalmente en los cursos de preparación para desastres y gestión de desastres de las unidades de respuestas de emergencia de distintas organizaciones.

Se presentó en muchos cursos del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y en particular en el curso FACT de la Federación Internacional y en los cursos del Centro de Referencia en Preparación para Desastres (CREPD), un centro de preparación para desastres para Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de América Latina. El CREPD incluyó Esfera en 19 capacitaciones para Equipos Nacionales de Intervención (ENI).

14

Además, en 2009, la Media Luna Roja de Marruecos y la Cruz Roja Togolesa incorporaron Esfera en su programa de capacitación sobre gestión de desastres7.

Esfera también se ha incorporado en los cursos de gestión de desastres basados en las comunidades, en ejercicios de simulación8 y en cursos de repaso de varias ONG. También se presentó en un curso sobre “Evaluación de daños y análisis de necesidades” que aprovecha las capacidades locales para la gestión de desastres. El curso fue organizado en el Perú por el Comité de Defensa Civil de Lambayeque, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, CEPRODA MINGA y Oxfam América.

2. Capacitaciones técnicas En las siguientes capacitaciones técnicas se incluyen referencias a Esfera:

Capacitaciones de los grupos temáticos de las Naciones Unidas sobre refugios; agua, saneamiento e higiene; y nutrición.

Capacitaciones sobre seguridad alimentaria en organismos internacionales y ONG. Cabe destacar la integración de Esfera en un programa de capacitación de la FAO.

Capacitaciones sobre salud de varias Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Capacitaciones sobre distribución en ONG.

Capacitaciones sobre refugios organizadas por la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Capacitaciones sobre agua y saneamiento organizadas por ONG y varias Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Capacitaciones sobre la gestión del ciclo del proyecto.

Capacitaciones de iniciativas sobre calidad y rendición de cuentas9.

3. Capacitaciones humanitarias en general El Manual de Esfera fue presentado en las siguientes capacitaciones:

Taller regional sobre la coordinación humanitaria para los coordinadores residentes de las Naciones Unidas en los Estados Árabes y Asia Central, celebrado en Egipto.

Evento de capacitación del UNFPA en Harare, Zimbabwe. Evento de capacitación en Bolivia facilitado por un Punto Focal de Esfera y organizado por Save the Children, la Defesa Civil y la Secretaría de Educación, en el que también se

examinaron las normas INEE y el cambio climático.

4. Taller de revisión de la respuesta humanitaria: talleres de repaso tras intervenciones

Care Honduras organizó una capacitación para revisar su respuesta a la Depresión Tropical

16 y utilizó componentes de Esfera en dicho taller.

7 Un capacitador que ha trabajado para la Cruz Roja Canadiense señaló que Esfera está integrada en el programa de

capacitación de esa Sociedad Nacional desde el año 2002. 8 Esfera se ha aplicado en los ejercicios de simulación que World Vision incluye en sus talleres de preparación para desastres,

en China, así como en los ejercicios de simulación de su curso interinstitucional de capacitación para el terreno, en Tailandia. 9

Capacitación sobre INEE y la rendición de cuentas en el trabajo humanitario organizada por el punto focal sobre calidad y

rendición de cuentas de Myanmar.

15

C. Actividades de aprendizaje sobre Esfera Como se señaló en el informe de 2008, los capacitadores de Esfera recurren a una gran variedad de actividades de aprendizaje alternativas para dar difusión a Esfera. Estas actividades ayudan a consolidar el aprendizaje sobre Esfera. En 2009 se ofrecieron las siguientes:

1. Asesoramiento en el entorno de trabajo Muchos capacitadores de Esfera ofrecieron orientación sobre el uso de Esfera a los colegas del organismo en el que trabajaban, de ONG con las que colaboraban o del gobierno. Ese asesoramiento/supervisión tomó distintas formas:

En Zimbabwe, un capacitador que trabaja para Cáritas hizo un seguimiento de la aplicación en el terreno de las Normas mínimas de Esfera por parte de sus colegas encargados de distribuir semillas y fertilizantes a una comunidad. Sus colegas tenían que distribuir el material en dos horas. La actividad de aprendizaje consistió en observar cómo se organizaban, cómo dividían a las personas en las aldeas, cuánto tiempo les tomaba distribuir el material y si era sostenible el lugar elegido. Tras la distribución, se reunió con sus colegas para una evaluación. Se anotaron y se corrigieron los errores.

En Perú, un capacitador de Esfera que trabaja para Ceproda Minga, una ONG local, ayudó a las autoridades locales de defensa civil a incorporar Esfera en un sistema de alerta temprana comunitario. Las actividades de aprendizaje consistieron en talleres para rediseñar el mecanismo de alerta temprana conforme a las Normas mínimas de Esfera.

Otros capacitadores organizaron cursos de repaso sobre Esfera o un asesoramiento de tipo más informal, mediante consejos a sus empleados o colegas en relación con la aplicación de Esfera.

2. Organización de actividades con los participantes de CpC En alguna ocasión, los capacitadores de Esfera llevaron a los participantes al terreno:

a) Actividades en el terreno

Durante el taller de seguimiento de la CpC de Guyana arriba señalado, se organizaron actividades en el terreno a nivel comunitario. La Sociedad de la Cruz Roja de Guyana permitió que los participantes estudiaran uno de sus proyectos a la luz de las Normas mínimas de Esfera. Los participantes visitaron a una comunidad y, partiendo de los datos recopilados, formularon recomendaciones para mejorar la calidad del proyecto. Este taller práctico de Esfera en el terreno dejó claro cómo se puede aplicar Esfera a proyectos en curso de forma tangible. Esta actividad fue considerada como la experiencia de aprendizaje más poderosa de todo el taller.

En la República Dominicana y en Ecuador, los estudiantes de un curso sobre la gestión del ciclo del proyecto fueron trasladados al terreno, donde visitaron proyectos, evaluaron la aplicación de las Normas mínimas de Esfera y propusieron soluciones basadas en el Manual de Esfera.

En Myanmar una ONG con un proyecto de creación de un programa sobre agua, saneamiento e higiene organizó una capacitación sobre Esfera basada en el terreno. Se llevó al personal a pequeñas comunidades donde se plantearon formas prácticas de aplicar el contenido del Manual de Esfera. Este ejercicio funcionó bien porque se alentó así al personal a interactuar más con la población afectada con miras a evaluar sus necesidades y aplicar sus conocimientos en la práctica.

16

b) Ejercicios de simulación

Ejercicio de simulación de respuesta a desastres

En Costa Rica, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja fue invitada a participar en un ejercicio de simulación de respuesta a un desastre. Este evento fue organizado en Parrita por la Comisión Nacional de Emergencias. En el ejercicio participaron tres personas que habían asistido a un curso sobre Esfera. Su papel consistió en aplicar el Manual de Esfera. La actividad se desarrolló con pleno éxito y contribuyó a la difusión de Esfera en Costa Rica.

Escuela-campamento de Solferino:

Con motivo del 150 aniversario del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, un equipo de capacitadores de Esfera de la Cruz Roja italiana y de la Cruz Roja de Guyana, acompañado por personal de la Oficina del Proyecto Esfera de Ginebra, organizó una serie de ejercicios prácticos sobre la aplicación de las Normas técnicas de Esfera y los indicadores clave en el lugar donde ocurrió la Batalla de Solferino (Italia). Estos ejercicios pusieron de

relieve la importancia de la participación de la población afectada en todas las etapas del ciclo del proyecto. Participaron 25 jóvenes voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

c) Sesiones de talleres impartidas por participantes de talleres Los participantes de CpC acompañaron en alguna ocasión a los capacitadores de Esfera de algunos talleres y tuvieron que impartir alguna sesión a título de ejercicio práctico.

3. Revisar la respuesta a un desastre durante el período inicial de socorro World Vision organizó varios eventos de capacitación durante el período inicial de socorro

de varias emergencias en la República Democrática del Congo, Filipinas, Zimbabwe y Gaza, entre otros lugares. El objetivo fue examinar cómo se incorporaban las Normas mínimas de Esfera y ajustar la respuesta en consecuencia.

4. Actividades de aprendizaje en comunidades Se organizaron actividades de aprendizaje en colaboración con diversas comunidades. Se ofrece una reseña en los cuadros de las páginas 17-19.

5. Desarrollo de cursos de enseñanza a distancia Un capacitador desarrolló el contenido del módulo prototípico de aprendizaje a distancia de Esfera, que se incluirá en la edición del Manual de Esfera en 2010. Esta herramienta ayudará a los estudiantes a aplicar adecuadamente el Manual de Esfera a situaciones reales. Estará complementado con una serie de guiones y estudios de casos interactivos. Se dará a conocer nada más se lance la nueva edición del Manual. Este prototipo, que se utilizará para recaudar fondos, ya se puede conseguir en el enlace siguiente: http://www.sphereproject.org/content/view/494/32/lang,spanishf/

D. Esfera en las instituciones académicas y de capacitación Las instituciones académicas y de capacitación son asociados fundamentales del Proyecto Esfera. Desempeñan un papel activo en su divulgación.

17

En 2009 se organizaron varias actividades de capacitación relacionadas con Esfera en distintas instituciones académicas y de capacitación. En este apartado no se ofrece una reseña pormenorizada de todas las instituciones que han incorporado Esfera a sus programas. Sólo se señalan los Másters y cursos de los que se ha recibido información.

1. Instituciones académicas Los capacitadores de Esfera mencionaron 18 instituciones académicas en cuyos planes de estudio se ha incorporado Esfera (cursos de Máster o cursos individuales) en 2009.

Lista de Másters en los que se ha incorporado alguna sesión sobre Esfera en 2009:

NOHA Máster Europeo de asistencia humanitaria, Universidad de Bochum, Alemania

Curso sobre emergencias “Esfera – las Normas mínimas de respuesta en casos de desastre, módulo de capacitación técnica”, Istituto per gli Studi di Politica Internazionale,

Milán, Italia

Máster en cooperación internacional y proyecto de desarrollo, Centro de Investigación Interuniversitario sobre desarrollo sostenible (CIRPS) y Universidad de Roma 3

Máster de salud pública y nutrición, London School of Hygiene and Tropical Medicine

Diploma de acción humanitaria (en la sesiones sobre prioridades en materia de salud pública y evaluación de emergencias), Liverpool School of Tropical Medicine

Diploma de asistencia humanitaria, Universidad Witwatersrand de Johannesburgo

Diploma sobre cuidados de salud y gestión en los países tropicales, STI de Basilea

Oxford Brookes, Reino Unido

Máster de cooperación y asistencia humanitaria, Universidades de Madrid (IECI; IUDC y Ortega y Gasset), Castellón UJI, Granada y Deusto NOHA Bilbao

Máster en gestión de desastres, Universidad de Copenhague, Dinamarca

Cabe destacar que la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco (México) desarrolló en 2009 un nuevo diploma humanitario con un programa basado en Esfera. Se trata de un diploma para 35 participantes que deben cursar 120 horas, con inclusión de un fin de semana de prácticas en una comunidad.

Cursos/conferencias universitarios en los que se realizó una presentación sobre Esfera en 2009:

Nutrición en emergencias, Universidad de Westminster, Reino Unido

Introducción a la gestión de desastres, COMSATS Abbottabad, Pakistán

Salud en poblaciones inestables, Universidad de Heidelberg, Alemania

Evaluación rápida del impacto medioambiental en casos de desastre, Universidad de Washington DC (curso para 8 personas con experiencia en desarrollo)

UDM – Universidad Técnica de Mozambique para personal de Cruz Roja y ONG en el terreno

Curso de capacitación sobre gestión de desastres del centro educativo para África (DIMTEC), en la Universidad de Free State, Sudáfrica

Curso de la Universidad Politécnica Nacional de las Fuerzas Armadas, Venezuela

Taller sobre Esfera para profesores sobre protección civil y gestión de desastres, AIdea Universitaria Benito Puche, Zulia, Venezuela

Taller sobre Esfera para posgraduados de la Universidad Nacional de Zimbabwe

Conferencia sobre nutrición y crisis, Universidad de Fernando Pessoa, en Portugal

Desarrollo y gestión de desastres, Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología, Bulawayo

18

Esfera en las escuelas primarias

En una zona de Venezuela con frecuentes desastres, un capacitador de Esfera que enseña en una escuela primaria desarrolló un proyecto pedagógico de 76 horas basado en el Manual de Esfera. El Manual de Esfera se usó para enseñar idiomas, matemáticas, ciencias, ciencias sociales y deporte. En las clases de matemáticas, por ejemplo, los escolares tuvieron que calcular las raciones de alimentos y el espacio necesario para un refugio. Del mismo modo, se utilizaron los capítulos sobre higiene y salud para las clases de ciencias. En el programa participaron 45 jóvenes. Por medio de esta actividad, los escolares conocieron las herramientas que existen para protegerse en casos de inundaciones.

En Bolivia, un capacitador de Esfera presentó Esfera a los profesores de varias escuelas primarias de la provincia de Santa Cruz.

2. Instituciones de capacitación

Esfera se presentó en las siguientes instituciones de capacitación en materia de gestión de desastres:

El National institute of disaster management del gobierno indio.

El Instituto tecnológico de la Cruz Roja de la Universidad Nacional de Ecuador

El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), España

El Centro de Formación de las Naciones Unidas en Irlanda (ejército irlandés)

E. Presentaciones sobre Esfera10

Las presentaciones son fundamentales para la promoción y divulgación de Esfera. Se pueden realizar de distintas formas. Por ejemplo, pueden incluirse en conferencias, en reuniones de personal o asociados, o incluso en talleres sobre Esfera para las personas que no participen en todo el taller.

Las respuestas que hemos recibido sobre este tipo de evento no son muy detalladas. Sin embargo, parece que la mayoría de las presentaciones realizadas en 2009 fueron introducciones a Esfera en el lugar de trabajo.

Algunas presentaciones también fueron dirigidas a asociados de ONG y gobiernos.

Fotografía del taller previo a DIHAD en Dubai, 2009

Esfera también se incluyó en el programa de al menos cuatro conferencias internacionales sobre gestión de desastres: la Conferencia internacional sobre gestión de desastres en Arabia Saudita, el Congreso europeo sobre protección civil y gestión de desastres de Bonn, el taller previos a la Conferencia internacional sobre ayuda humanitaria y desarrollo de Dubai (DIHAD), organizado por las Naciones Unidas, y una reunión de Naciones Unidas sobre minas terrestres en Colombia.

10

Estas presentaciones no incluyen las que se han realizado en instituciones académicas y de capacitación.

19

Asimismo, Esfera India organizó una reunión de sensibilización de dos días sobre las Normas mínimas en colaboración con la agencia nacional para la gestión de desastres y con el apoyo del gobierno estatal de J&K.

Por último, en menor medida, se realizaron también algunas presentaciones a líderes comunitarios y religiosos.

F. Otras actividades Los capacitadores de Esfera también organizaron otros tipos de actividades diversas.

El Manual de Esfera fue traducido al bengalí por Care Bangladesh y al italiano por la Cruz Roja italiana.

La Cruz Roja de Myanmar colaboró con las FICR y la Oficina del Proyecto Esfera para lanzar la traducción del Manual de Esfera a la lengua de Myanmar. El proceso está en curso.

El paquete de capacitación de Esfera está disponible en árabe y puede realizarse el pedido al distribuidor del Proyecto Esfera en Amán (Jordania) Dar-Al-Shorok: [email protected] . De la traducción y la publicación se encargó un capacitador de Esfera.

las Normas mínimas de Esfera han sido integradas en el nuevo manual de respuesta a emergencias de Concern Pakistán. La Carta Humanitaria se ha incluido en sus anexos.

Además, los capacitadores de Esfera contribuyeron a la institucionalización nacional de Esfera, utilizaron Esfera en sus respuestas a desastres y organizaron actividades promocionales sobre Esfera. En el informe anual de Esfera se ofrece más información al respecto.

20

II. Difusión y reparto geográfico

A. Difusión

Al menos 4522 personas participaron en capacitaciones sobre Esfera y actividades de aprendizaje in 2009, si bien teniendo en cuenta las cifras que se exponen a continuación, se estima que participaron más de 9000 personas en ellas.

Núm. de eventos

Eventos que informaron sobre la participación

Número de participantes comunicado

Media de participantes por evento

Eventos que no informaron sobre la participación

Número total de participantes estimado a partir de la media

A. Talleres sobre Esfera (130)

149 88 2259 26 61 3824

B. Actividades de aprendizaje sobre Esfera (62)

68 4 12 3 64 204

C. Presentaciones sobre Esfera (51)

39 13 539 41 26 1617

D. Sesiones sobre Esfera en otras capacitaciones (86)

100 54 1135 21 46 2102

E. Esfera en cursos académicos e instituciones de capacitación (27)

45 10 285 29 35 1282

F. Otros (33) 47 3 292 97 44 292

448 172 4522 217 276 9322

Estas actividades estuvieron destinadas a distintas audiencias: ONG y sus asociados, que fueron los principales destinatarios junto con el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, gobiernos, Naciones Unidas, comunidades, líderes religiosos y sociedad civil. Estos distintos grupos participaron a menudo juntos en las mismas actividades.

En la sección siguiente se ofrece información más detallada sobre las actividades organizadas con los representantes de gobiernos y las comunidades.

Representantes gubernamentales Se organizaron actividades de capacitación y aprendizaje sobre Esfera destinadas a distintas estructuras de gobierno, con inclusión de ministerios11. La mayoría de los participantes fueron responsables de gestión de desastres o trabajadores de defensa civil.

11

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Inclusión Social y Económica, Salud, Educación, Alimentación,

Agricultura, Asuntos Medioambientales, Recursos Hídricos, Defensa Nacional y otros.

21

Lograr el apoyo de los gobiernos puede contribuir a una mejor difusión de Esfera, tal como demuestra el proyecto de traducción, adaptación y divulgación de Esfera Turquía que se expone a continuación.

Obtener el apoyo del gobiernos para organizar capacitaciones:

En Turquía, una ONG colaboró con el gobierno para ofrecer 10 talleres sobre Esfera en diez provincias del país. Este proyecto fue dirigido por MaviKalem Social Assistance and Charity Assistance, una ONG local, y por el Ministerio de Salud y el Departamento de Emergencias de la República de Turquía. Las autoridades locales redactaron cartas oficiales que fueron enviadas a organismos gubernamentales, gobiernos locales, ONG, universidades y miembros de las Fuerzas Armadas de Turquía (TSK). El gobierno también financió la distribución de Manuales de Esfera y CD a todos los participantes.

Estas capacitaciones se adaptaron al contexto local. Se tradujo el Manual de Esfera al turco y se preparó una versión abreviada del mismo para facilitar su uso durante los desastres. El paquete de capacitación también se tradujo y se adaptó con ejemplos nacionales. Así, se incluyó la Carta organizacional de gestión de desastres de Estambul como ejemplo del marco jurídico, para explicar qué leyes y legislación existen a nivel nacional en materia de desastres y protocolos de emergencia. Por último, en cada provincia, las sesiones de capacitación sobre Esfera incluyeron una presentación de empleados de la Media Luna Roja turca que ofrecieron ejemplos concretos sobre la aplicación de Esfera por parte de esa Sociedad Nacional. Todas estas capacitaciones fueron posibles gracias al respaldo del gobierno turco. Unas 200 personas de 50 organismos gubernamentales y ONG del sector del socorro en casos de desastre asistieron a capacitaciones sobre Esfera.

Actividades de capacitación y aprendizaje en las comunidades

Las poblaciones afectadas están en el corazón del Proyecto Esfera. Para garantizar la alta calidad de la ayuda humanitaria, los beneficiarios necesitan conocer sus derechos. Por ello, es fundamental sensibilizar a las comunidades acerca de Esfera, mediante capacitaciones y actividades de aprendizaje dirigidas a ellas. En el recuadro siguiente, se ofrecen ejemplos de actividades sobre Esfera organizadas en 2009 para las comunidades.

Capacitación y actividades de aprendizaje en las comunidades

Malasia: MERCY Malasia organizó una autoevaluación en el marco de un proyecto conjunto de HAP y Esfera para ayudar a las organizaciones que trabajaron en la respuesta al ciclón Nargis en Myanmar. Las comunidades participaron en sus actividades para entender cuál es la situación actual de las prácticas en materia de rendición de cuentas en el terreno.

India: fortalecimiento de capacidades de un equipo técnico comunitario de gestión de desastres

En 2009, el personal de Church's Auxilliary for Social Action, una ONG local basada en la India, organizó actividades de fortalecimiento de capacidades sobre Esfera para un equipo técnico sobre mitigación de desastres basado en una comunidad. La comunidad de aldeas en las que trabajaron recibió información sobre el Manual de Esfera.

22

Pakistán y Nepal: Esfera incluyó la capacitación en gestión de desastres para las comunidades afectadas y sus asociados basados en las comunidades

En Pakistán y Nepal, Concern incorporó Esfera en las capacitaciones para comunidades afectadas por desastres y organizaciones comunitarias. Participaron en ellas el personal superior de las organizaciones asociadas y otras organizaciones activas. Como parte del Memorando de Entendimiento y del Plan de Acción, los participantes tuvieron que replicar en sus organizaciones y en la comunidad en la que trabajaban lo que habían aprendido en la capacitación.

Gambia: presentación de Esfera en clases de alfabetización

En Gambia, Concern Universal y sus asociados (Saint Joseph’s Family Farm) están trabajando en comunidades de acogida de refugiados (más de 7000 refugiados procedentes de la región de Casamance, en el Sur de Senegal). Sus operaciones se basan en Esfera y reconocieron que es necesario que los beneficiarios entiendan sus derechos y

conozcan su funcionamiento. Por lo tanto, han incluido clases de alfabetización en su programa de reducción de riesgos de desastre en las que se enseña a las comunidades, en su lengua materna, cómo efectuar operaciones básicas, conceptos sanitarios y medioambientales, etc. Posteriormente, se dieron cuenta de que era necesario incorporar Esfera en esas clases. Como organización que trabaja con comunidades rurales, Concern Universal sintió que las comunidades a menudo se excluían de las capacitaciones formales. Por lo tanto, en 2009, en colaboración con una organización en el terreno, tradujo los Módulos 1 y 4 del Manual de Esfera al idioma Jola (la lengua común más hablada entre los refugiados y sus anfitriones) y se presentaron a los refugiados. En el recuadro de esta página figura un ejemplo. El objetivo principal era asegurarse de que las personas más vulnerables entendieran cuáles son sus derechos, su papel y sus responsabilidades en las situaciones humanitarias.

Capacitación para líderes comunitarios en Zimbabwe y El Salvador En Zimbabwe, un capacitador de Esfera que trabaja para Christian Care Zimbabwe presentó Esfera en una serie de reuniones de líderes comunitarios. Eso dio lugar a un rico intercambio entre las comunidades. En El Salvador, un capacitador facilitó cinco talleres para líderes comunitarios de 5 departamentos para dar a conocer los derechos de la población afectada. Esta actividad de capacitación duró más de 1 mes y se dirigió a más de 150 personas.

Níger: compartir Esfera con comités de gestión y bancos comunitarios

Un capacitador de Oxfam Novib en Níger organizó actividades de aprendizaje sobre Esfera para comités de gestión y bancos basados en la comunidad. Se transmitieron mensajes clave sobre la Carta humanitaria, las Normas mínimas de Esfera, cuestiones transversales y la gestión del ciclo del proyecto por medio de juegos de rol y de ejercicios de grupo. Todo el material se tradujo a idiomas locales.

Colombia: Reunir a las comunidades, los gobiernos y las ONG en torno a la dignidad

de las poblaciones afectadas

En Colombia, Save the Children UK y la Oficina de las Naciones Unidas para la coordinación de los asuntos humanitarios (OCHA) reunieron a las comunidades, los gobiernos y las organizaciones humanitarias en un taller de 3 días sobre Esfera para reflexionar sobre la protección de la dignidad de la población afectada en los casos de emergencia. Se logró un rico intercambio de puntos de vista.

23

B. Reparto geográfico Las actividades de capacitación y aprendizaje registradas se celebraron en 76 países repartidos en 4 continentes. Estas actividades se organizaron principalmente por países, a nivel provincial, de distrito o comunitario. También se organizaron algunos cursos de carácter regional, lo que generó ricos intercambios y un fortalecimiento de la capacidad de las regiones en cuestión. En el cuadro siguiente se indica el porcentaje de actividades por región:

La mayoría de los eventos se celebraron en las Américas (28%). Ecuador, Perú y El Salvador fueron los países en los que se

registraron el mayor número de actividades. De hecho, en esos países están presentes un gran número de capacitadores de Esfera, con inclusión de un grupo interinstitucional sobre Esfera muy activo, radicado en El Salvador. El 27% de las actividades tuvieron lugar en Asia. Se celebraron un gran número de eventos en la India, donde está presente un grupo de Esfera muy fuerte, en Myanmar,

donde tuvieron lugar dos CpC en el pasado, y en Sri Lanka, donde se halla Red /R, importante institución de capacitación.

24

El 24% de las actividades fueron organizadas en África y en Oriente Medio. Níger y Zimbabwe fueron los países

en los que se organizaron más eventos. Hubo menos actividades en Oriente Medio (el mayor número se registra en los EAU, con una CpC en Dubai en 2008). La CpC de Túnez, de noviembre de 2009, probablemente genere futuros cursos. Ahora bien, sus organizadores recomendaron organizar una CpC anual en árabe, a la luz de los numerosos trabajadores humanitarios y del tamaño y la diversidad de la región árabe. Recomendaron celebrar la próxima CpC en la zona Este de Oriente Medio y redoblar los esfuerzos para atraer a participantes de los países del Golfo.

Por último, el 15% de las actividades de capacitación y aprendizaje se organizaron en Europa. La gran mayoría tuvo lugar en Turquía, República Checa y España. En Turquía,

está estrechamente relacionado con el Proyecto Piloto de Adaptación y Difusión de Esfera. En la República Checa y España, esto se debe a la presencia de capacitadores y de instituciones académicas muy interesadas en Esfera (un capacitador en la Universidad de Olomouc, en la República Checa, y el IECAH en España). El 6% de las actividades se celebraron en lugares indeterminados.

En el cuadro siguiente se ofrecen datos adicionales acerca del número de actividades sobre Esfera organizadas en cada región:

Tipo de capacitación por región

A Talleres

B Actividades

de aprendizaje

C Presentaciones

D Integrada en otra

capacitación

E Cursos

Académicos

F Otros

Total

África del Oeste y Central

9 17 1 3 3 33

África del Este y del Sur

27 5 6 12 4 3 57

África del Norte y Oriente Medio

9 4 2 5 20

Europa 16 1 4 8 31 7 67

América del Norte

1 1 1 4 7

México, América Central y Caribe

20 3 1 22 1 1 48

América del Sur

30 3 10 10 6 11 70

Asia del Sur 17 31 2 10 2 15 77

Asia del Sureste

17 3 5 7 2 34

Asia del Este 2 7 1 10

Sin determinar

1 1 8 15 25

Total 149 68 39 100 45 47 448

25

En los cuadros siguientes se ofrecen datos adicionales sobre las actividades organizadas en relación con Esfera en distintos países:

Américas:

América del Norte

Número de talleres

México, América Central y Caribe

Número de talleres

América del Sur

Número de eventos

Canadá 6 Costa Rica 5 Bolivia 4

Estados Unidos

1 El Salvador 10 Chile 1

Total 7 Guatemala 8 Colombia 7

Guyana 4 Ecuador 35

Honduras 6 Paraguay 3

Jamaica 1 Perú 11

México 5 Venezuela 9

S/D 1 Total 70

Nicaragua 2

Panamá 1

República Dominicana

5

Total 48

Asia:

Asia del Sur Número de talleres

Asia del Sudeste

Número de talleres

Asia del Este

Número de eventos

Afganistán 7 Filipinas 3 China 9

Bangladesh 4 Indonesia 8 Corea 1

India 32 Malasia 3 0

Nepal 7 Myanmar 15 Total 10

Pakistán 16 Tailandia 4

Sri Lanka 11 Timor Leste

1

Total 77 Total 34

26

África

África del Oeste y Central

Número de talleres

África del Este y del Sur

Número de talleres

África del Norte y Oriente Medio

Número de eventos

Gambia 3 Chad 2 Arabia Saudita

1

Ghana 2 Djibuti 1 EAU 4

Liberia 4 Etiopía 1 Egipto 2

Malí 1 Kenya 7 Jordania 3

S/D 1 Lesoto 1 Mauritania 1

Níger 18 Malawi 1 Marruecos 2

Senegal 2 Mozambique 4 Palestina 1

Togo 2 S/D 4 Qatar 1

Total 33 Namibia 4 Túnez 3

RDC 6 Yemen 2

Somalia 1 Total 20

Sudáfrica 6

Sudán 1

Tanzanía 1

Uganda 2

Zimbabwe 15

Total 57

Europa

Número de eventos

Alemania 4

Dinamarca 2

España 11

Irlanda 9

Italia 4

Portugal 2

Reino Unido 7

República Checa

12

Suiza 4

Turquía 12

Total 67

27

III. Lecciones aprendidas e implicaciones Algunos capacitadores de Esfera han señalado algunas de las lecciones aprendidas y sugerido formas de mejorar la capacitación. Ésta no es más que una primera reseña de su dilatada experiencia y esperamos con impaciencia poderla ampliar en el futuro.

A. Lecciones aprendidas de los capacitadores y sugerencias para mejorar las capacitaciones

1. Talleres:

Contextualizar los talleres de Esfera con estudios de casos e hipótesis basados en experiencias locales y material traducido a los idiomas locales.

Deben ser participativos y activos, algo que se puede lograr utilizando muchos ejemplo prácticos.

Deben organizarse bien: asegurarse de que los participantes tengan el perfil adecuado, elegir bien el lugar de celebración, comprobar que el tamaño de la sala incluya espacio suficiente para ejercicios participativos, la duración y la calidad del material, todos ellos son elementos fundamentales para garantizar el éxito de un evento.

Ofrecer varias sesiones cortas repartidas a lo largo del año, si los participantes no disponen de tiempo suficiente para acudir a un taller más largo.

Seleccionar cuidadosamente a los participantes. Muchos capacitadores consideran difícil capacitar a los participantes cuando sus perfiles son muy diversos.

Reunir en una misma capacitación a los participantes de distintas organizaciones y distintos orígenes para un intercambio más rico de experiencias, por ejemplo reuniendo a las comunidades con los gobiernos, como se hizo en la capacitación de Colombia12.

Coorganizar capacitaciones con una organización reconocida de la misma zona geográfica para aumentar el nivel de participación.

Organizar capacitaciones conjuntas sobre Esfera y otras herramientas de calidad y rendición de cuentas para reforzar los mandatos de estas iniciativas.

Sugerencias específicas para CpC

Seleccionar a participantes que conozcan bien Esfera antes del curso de CpC con puestos de trabajo que les permitan promover Esfera después de la capacitación.

Organizar un breve curso recapitulativo sobre Esfera justo antes de la CpC.

Prestar especial atención a la duración de la CpC13: no deberá ser ni demasiado corta, para que los participantes tengan tiempo suficiente para compartir sus conocimientos y practicar, ni demasiado larga, para que mantengan la concentración.

Tener a varios facilitadores. Esto permite prestar mayor apoyo a los participantes y se somete a menos presión al facilitador principal.

12

Véase el recuadro sobre actividades en las comunidades, p 18. 13

Las CpC de 5 días de Nairobi y Dinamarca se consideraron demasiado cortas y las CpC de 8 días de Tailandia y Túnez fueron demasiado largas. Un capacitador recomendó que se otorgue a los participantes medio día de pausa en las capacitaciones largas, algo que suele ser la norma en las CpC organizadas por la Oficina del Proyecto Esfera.

28

Delegar todas las cuestiones logísticas a una empresa privada, para aligerar las tareas de los facilitadores y capacitadores y permitir que se dediquen exclusivamente al contenido del curso.

Realizar evaluaciones previas para determinar cuál es el enfoque más adaptado a los participantes en el curso.

Involucrar a los participantes en el desempeño del curso. En la CpC de Túnez, por ejemplo, comenzaban el día con una recapitulación del trabajo realizado la víspera, de la que se encargaban tanto capacitadores como participantes.

Para prepararlos para la sesión que deberán dirigir, involucrar anteriormente a los participantes en varias mini-sesiones y ofrecerles comentarios posteriormente.

Grabar algunas sesiones de la CpC y dar un ejemplar del video a los participantes. Puede ser muy útil para el proceso de aprendizaje. De ser posible, dar a cada participante un ejemplar en el que se incluya toda la sesión, no sólo la parte que haya hecho él o ella.

Dejar tiempo para debatir abiertamente, reflexionar e intercambiar experiencias. Puede ser útil invitar a un participante de una CpC anterior para que exponga su experiencia.

En la Guía de Esfera para la organización de CpC de Esfera se ofrecen consejos prácticos para organizar una CpC.

2. Sesiones sobre Esfera en otras capacitaciones:

A veces resulta difícil presentar Esfera en el poco tiempo del que se dispone en estos cursos. Contestar a las preguntas pendientes por correo electrónico.

No olvidar el objetivo de la capacitación y mantener el interés de los participantes.

Mantener un equilibrio, en estas presentaciones, entre los aspectos técnicos de Esfera y el énfasis en el enfoque basado en los derechos y la calidad y la rendición de cuentas en la acción humanitaria. Por ejemplo, empezar presentando la Carta Humanitaria para que las Normas mínimas tengan más sentido.

Es posible que los participantes no siempre tengan suficientes conocimientos sobre el Proyecto Esfera. Desarrollar presentaciones en las que se incluya una breve introducción al Proyecto Esfera y luego, progresivamente, tratar las cuestiones técnicas.

Hacer que la sesión sea interactiva.

3. Actividades de aprendizaje

Cuando se planifique una actividad de terreno, avisar a las autoridades y/o a los líderes de las comunidades con antelación, sobre todo si la población acaba de sufrir una situación de emergencia y ha sido sometida a numerosas evaluaciones. Estas actividades funcionan mejor cuando las personas conocen bien Esfera.

Incluir en la CpC una sesión sobre supervisión/apoyo durante el aprendizaje sobre Esfera. Esto se hizo, por ejemplo, en la CpC de Tailandia.

Repasar las acciones realizadas durante las respuestas a desastres puede ser una buena oportunidad para capacitar al personal sobre Esfera en el terreno.

29

4. Instituciones académicas y de capacitación

Desarrollar material de capacitación adaptado a los estudiantes. Es positivo integrar Esfera en los cursos académicos. Los estudiantes disfrutan utilizando el Manual de Esfera. Sin embargo, algunos facilitadores encuentran difícil enseñar Esfera a audiencias con escasa experiencia práctica en materia de socorro.

Organizar más actividades de aprendizaje sobre Esfera con jóvenes para permitirles convertirse en agentes de cambio.

Durante la reunión de capacitadores de Esfera en El Salvador, un capacitador señaló que en Cartagena (Colombia) el Manual ha inspirado la creación de un grupo de jóvenes que trabajan con los colegios sobre la gestión del riesgo y realizan evaluaciones durante las respuestas a inundaciones. Este ejemplo pone de relieve el papel considerable que los jóvenes pueden desempeñar en la aplicación de Esfera.

5. Presentaciones sobre Esfera Adaptar el nivel de las presentaciones sobre Esfera a los conocimientos de la audiencia.

Acompañar las presentaciones con videos. El “Código de Conducta” y la “Conversación”

son videos especialmente valorados14.

6. Lecciones aprendidas por los capacitadores en relación con los grupos de destinatarios:

Éstas son algunas de las consideraciones más importantes según los capacitadores:

Intensificar las capacitaciones sobre Esfera con organizaciones locales.

Dedicar esfuerzos especiales a la capacitación del personal del terreno, a los responsables de rango intermedio y a los empleados de largo plazo, puesto que a menudo suelen ser los primeros en responder en los momentos de crisis.

Aumentar la participación de la ONU en Esfera.

Intensificar los cursos de Esfera organizados con gobiernos y en especial con

autoridades locales, para obtener un respaldo político y una institucionalización nacional de las Normas mínimas de Esfera. Capacitar a todos los responsables pertinentes encargados de la gestión de riesgos de desastre, independientemente de su cargo.

Abordar aspectos de Esfera relacionados con el enfoque basado en los derechos, la

vida digna, la participación y la rendición de cuentas puede ser delicado cuando se trabaja con los gobiernos. Por otra parte, es crucial debatir estos temas.

Relanzar la promoción de Esfera cuando haya cambios de gobierno. El mejor momento para proponer talleres a los gobiernos podría ser cuando se

acerca la temporada de desastres, si la hay15.

Aumentar el fortalecimiento de capacidades de las comunidades: Adaptar los módulos y el material de capacitación para acercar más Esfera a las

comunidades. Desarrollar material para las personas analfabetas. Por otra parte, pese a esas adaptaciones deben preservarse los mensajes clave de Esfera.

14 http://www.sphereproject.org/content/view/220/233/lang,english/ 15

Algunos gobiernos solicitaron cursos de capacitación sobre Esfera en el momento de preparar sus planes de contingencia.

30

Durante su capacitación, transmitir mensajes clave por medio de actividades prácticas en vez de largas sesiones de capacitación.

7. Evaluación y seguimiento de las actividades de capacitación

La mayoría de los capacitadores (un 64%) indicaron que evaluaban sus actividades y un 9% que las evaluaban parcialmente, mientras que un 17% no contestó. Se señalaron varios métodos de evaluación.

No obstante, sólo un 38% de los capacitadores contestaron que realizan un seguimiento después de sus capacitaciones, mientras que un 27% contestó que realiza un seguimiento parcial, un 16% que no realiza ningún seguimiento y un 17% no contestó. El seguimiento, fundamental para acompañar el proceso de adquisición de los conocimientos, debería por lo tanto reforzarse. En algunas ocasiones no es el capacitador quien realiza el seguimiento, sino que se encarga de él la institución organizadora del evento.

Consejos de los capacitadores para la evaluación y el seguimiento:

Para evaluar los conocimientos adquiridos, se utilizan las siguientes herramientas:

- Tareas previas al curso para evaluar los conocimientos adquiridos a finalizar el curso. - Repasar los ejercicios al principio de cada sesión. Se pueden usar concursos, juegos, etc.

Para evaluar los cursos, se mencionan los siguientes métodos:

- Sesiones de evaluación para pedir comentarios a los participantes. Durante la CpC de San Salvador, por ejemplo, se repasaba el día al final de cada jornada en grupos focales compuestos por participantes. Tenían que señalar los aspectos que cabía mejorar y aquellos que fueran satisfactorios. A continuación, facilitadores adaptaban la capacitación a esas observaciones e informaban a los participantes, al día siguiente, de lo que habían cambiado. - Hoja para “aparcamiento”: allí se aparcan las preguntas sin respuesta. - Distribuir a los participantes formularios de evaluación para que los rellenen al final de cada sesión o al final de la capacitación. - Autoevaluación del equipo de capacitación por sus propios miembros o por un asistente.

Consejos para el seguimiento

- Pedir a los participantes informes anuales sobre la aplicación de Esfera - Enviar correos electrónicos o telefonear a los participantes para preguntar acerca de la aplicación de Esfera - Visitar a los participantes, supervisarlos, hacerles un seguimiento y evaluar sus proyectos - Intercambiar información con frecuencia, incluidos los informes finales de capacitación y las actualizaciones sobre Esfera - Una capacitadora suele pedir a los participantes que escriban en una postal tres actividades que desarrollarán en los tres meses siguientes a la CpC. La capacitadora recoge las postales y las envía a los participantes 3 meses después para pedirles información sobre sus actividades sobre Esfera.

31

B. Desafíos encontrados por los capacitadores Los capacitadores mencionaron los siguientes desafíos:

Es difícil hablar de las Normas mínimas de Esfera en entornos que ya carecen de recursos.

La falta de fondos para ofrecer capacitaciones o enviar al personal a ellas. Es difícil obtener esos fondos porque a menudo están vinculados con la respuesta a desastres.

El escaso tiempo disponible de los trabajadores humanitarios y los gobiernos no siempre permite organizar capacitaciones de más duración, de modo que las presentaciones no siempre son tan completas.

La rotación del personal Incluso cuando una persona clave asiste a cursos sobre Esfera, toma mucho tiempo la

sensibilización e integración de Esfera en su organización. Las capacitaciones sobre Esfera deberían consolidarse convirtiéndose en prácticas institucionales.

C. Apoyo que necesitan los capacitadores de Esfera

1. Material de capacitación Es muy importante disponer de material de capacitación de buena calidad para reforzar el desarrollo de los conocimientos y las habilidades prácticas necesarios para aplicar el Manual de Esfera. Los capacitadores de Esfera enviaron comentarios e ideas para mejorar el material actual:

a) Revisar el material de capacitación

El Paquete de capacitación de Esfera se considera como una buena base para impartir los cursos de capacitación. La mayoría de los capacitadores lo utilizan en sus actividades. Sin embargo, recomendaron los siguientes cambios: las presentaciones de Power Point deberían perfeccionarse y ser más dinámicas; el Paquete de capacitación debería incluir ejemplos del material existente en distintos países.

Muchos capacitadores solicitaron material de capacitación sobre los capítulos técnicos. InterWorks ha elaborado un paquete de capacitación para cursos de 5 días sobre “sectores técnicos” de Esfera. La Oficina del Proyecto Esfera podría tratar de informar con más claridad acerca de su existencia: http://www.sphereproject.org/component/option,com_wrapper/Itemid,52/

Los videos de Esfera se valoran pero es necesario hacer nuevos videos también. Se recomienda que sean breves e incluyan ideas de ejercicios/preguntas relacionadas con su contenido16.

b) Desarrollar más material de capacitación

Lo que más mencionan los capacitadores es la necesidad de crear material adaptado al contexto y a los destinatarios. Éstos son los tipos de material que necesitan:

16 A este respecto, en el sitio Web de Esfera se encuentra el juego ideado por un capacitador en relación con el video de 9 minutos: http://www.sphereproject.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,66/Itemid,203/lang,english/

32

Estudios de casos e hipótesis adaptados al contexto regional/local

Módulos para distintos destinatarios, y en especial material adaptado a las comunidades y las personas analfabetas17

Material con “trucos” sobre capacitación y buenas prácticas

Material sobre facilitación del aprendizaje

Más ejercicios prácticos

Más ejemplos sobre la aplicación de Esfera en el terreno y estudios de casos sobre el enfoque basado en los derechos

Nuevas herramientas, tales como: listas de verificación para la evaluación rápida de las necesidades; modelos de propuestas; módulos con consejos prácticos sobre la forma de abordar los distintos tipos de desastres.

2. Apoyo que necesita la Oficina del Proyecto Esfera

Como centro de recursos, asesoramiento y facilitación de las capacitaciones sobre Esfera, la Oficina del Proyecto Esfera trata de apoyar a los capacitadores en función de sus necesidades. La información proporcionada sobre el tipo de apoyo que se espera de ella es muy valiosa para la Oficina del Proyecto Esfera.

A continuación se señala el tipo de asistencia que necesitan los capacitadores. Se han dividido en 5 categorías, sin orden de importancia de ningún tipo.

a) Asesoramiento y orientación

Los capacitadores desean seguir recibiendo asesoramiento y orientación sobre sus actividades de capacitación, con inclusión de ayuda para el desarrollo, la evaluación y el seguimiento de sus planes de capacitación. Uno de ellos solicita apoyo para las actividades de promoción en su país y en las organizaciones de los grupos temáticos.

b) Repasos

Estarían interesados en un curso de repaso y de actualización, para conocer los avances y las iniciativas que se hayan desarrollado desde su CpC.

c) Conocimientos e intercambio de información Los capacitadores desean seguir recibiendo información de la Oficina del Proyecto Esfera para mantenerse al tanto de las novedades y compartir conocimientos e información con otros capacitadores. En particular, un capacitador propone que la Oficina del Proyecto Esfera organice visitas de los capacitadores a otros programas de Esfera. Otros desearían contar con un espacio virtual para intercambiar información. Se recomienda que la Oficina del Proyecto Esfera mantenga una relación estrecha con los puntos focales de Esfera.

d) Material promocional

Muchos capacitadores piden más material audiovisual: videos del mismo tipo que el video de 9 minutos de Esfera, basado en desastres actuales; afiches, folletos, herramientas de demostración en forma de tira cómica, y material promocional para las comunidades.

17 Nos informaron de la existencia del siguiente material de capacitación para las comunidades: un manual de rotafolios A1 con fotografías y frases clave, que está siendo elaborado por la Comisión Cristiana de Desarrollo (CCD) y el Grupo Esfera de Honduras para apoyar los cursos impartidos en las comunidades. El Grupo Esfera de Honduras también elaboró hace unos años un manual fácil de usar, titulado “Manual amigable”.

33

e) Apoyo financiero

Muchos capacitadores solicitan apoyo financiero y administrativo para llevar a cabo sus actividades. Varios capacitadores necesitan adquirir Manuales y material de capacitación.

IV. Próximos pasos A. Planes de capacitación

Para el año 2010 se han planificado capacitaciones y actividades de aprendizaje a nivel comunitario, de distrito, nacional y regional en 30 países aproximadamente, con inclusión de: Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Gambia, Guyana, Honduras, India, Indonesia, Italia, Kenya, Liberia, Malasia, Mozambique, Myanmar, Níger, Pakistán, Perú, República Checa, Somalia, Sudáfrica, España, Reino Unido, Venezuela, Zimbabwe y países de Oriente Medio.

Los planes de capacitación se pueden resumir así: Preparación de talleres de orientación y cursos de repaso para el personal Organizar capacitaciones de Esfera para ONG locales y nacionales Capacitar a las comunidades Buscar oportunidades de promover Esfera entre los gobiernos Enseñar Esfera en instituciones académicas y de capacitación Promover y apoyar la creación de grupos nacionales de Esfera, en Costa Rica en

particular Incorporar Esfera en documentos de concepto y propuestas Promover Esfera y preparar folletos Desarrollar material de capacitación: ayudas visuales para las capacitaciones, videos,

juegos de rol, material infantil y repaso de casos de estudio y material Participar en una reunión internacional sobre Esfera La Oficina del Proyecto Esfera hará un seguimiento de los planes.

B. Revisión del Manual y del material de capacitación

Habida cuenta de que se lanzará próximamente la edición 2010 del Manual de Esfera, es necesario revisar el material de capacitación de Esfera. Se pidió a los capacitadores que sugerencias sobre el marco en el que debería llevarse a cabo la revisión, sobre su contenido y sobre el apoyo eventual que ellos podrían brindar. Contestaron lo siguiente: 1. Marco para la revisión del material de capacitación sobre Esfera:

Se recibieron varias sugerencias relativas al formato de la revisión, entre ellas:

Celebrar consultas a distancia por correo electrónico, con cuestionarios en línea y envíos de material para revisar

Crear en un grupo especial para la revisión

Participar en una reunión en persona, organizada por la Oficina del Proyecto Esfera, pero preferentemente en el país en el que viva el capacitador en cuestión

34

2. Eventual contenido de la revisión:

En cuanto a la propia revisión del material, las propuestas de los capacitadores son éstas:

Debería actualizarse el material de capacitación existente para incluir los nuevos aspectos del Manual

Debería elaborarse un documento en el que se reseñen los cambios fundamentales que se introducirán en el Manual, explicando su motivo

Organizar un curso de CpC de repaso teniendo en cuenta el contenido de la última versión del Manual

Se puso de relieve que la experiencia adquirida y las enseñanzas extraídas hasta la fecha deberían tenerse en cuenta al diseñar material nuevo.

3. Tipo de apoyo disponible: Los capacitadores propusieron aportar el siguiente tipo de apoyo:

Pedir aportaciones a las personas a las que hayan capacitado y a las oficinas en el terreno de sus organizaciones

Compartir experiencias en materia de capacitación, con inclusión de las capacitaciones relativas a los contextos locales pertinentes

Desarrollar módulos de capacitación

Adaptar herramientas

Traducir material a lenguas locales

Poner a prueba ejercicios nuevos

Promover y dar difusión a la nueva edición del Manual de Esfera en su país de trabajo

Conclusión La información recopilada acerca de las actividades desarrolladas por los capacitadores en 2009 ofrecen datos interesantes para el futuro de las actividades de capacitación y aprendizaje de Esfera. Cabe extraer las siguientes conclusiones y dar los siguientes pasos a partir de las aportaciones de los capacitadores:

A. Conclusiones: Diversificar las capacitaciones y las actividades de aprendizaje de Esfera

Los talleres de Esfera siguen siendo el principal medio de difusión de conocimientos sobre Esfera. Sin embargo, también existe una gran variedad de procedimientos de aprendizaje alternativos: actividades basadas en el terreno y supervisión/seguimiento en el lugar de trabajo. Se pueden seguir reuniendo datos acerca de estas actividades emergentes a fin de ayudar a los capacitadores a diversificar sus enfoques.

Integración de Esfera en otras capacitaciones

Integrar Esfera en las capacitaciones de las organizaciones humanitarias y las iniciativas sobre calidad y rendición de cuentas es fundamental para incorporarla en las respuestas humanitarias. Es necesario mantener los contactos con esas organizaciones con miras a integrar Esfera en sus políticas. Deberían explorarse otras maneras de integrar Esfera en dichas organizaciones. En particular, debería reforzarse la colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas y Esfera.

35

Cooperación con instituciones académicas y de capacitación

El papel de las instituciones académicas y de capacitación sigue siendo clave en el desarrollo de capacidades relativas a Esfera. Deben buscarse nuevas formas de colaborar con estas instituciones con miras a integrar Esfera en sus Másters y cursos.

Presentaciones sobre Esfera

Se suelen hacer presentaciones sobre Esfera en una serie de organizaciones humanitarias y en foros internacionales. Es una buena forma de dar a conocer Esfera. Tanto los capacitadores como la Oficina del Proyecto Esfera deberían seguir buscando oportunidades de promoción de Esfera.

Reparto geográfico y contexto de las actividades de capacitación Las actividades de capacitación y aprendizaje sobre Esfera se llevan a cabo en el mundo entero. Es importante mantener y fortalecer la oferta de capacitación en las zonas que suelen sufrir desastres o ser conflictivas, así como ampliar el grupo de capacitadores de Oriente Medio y Asia y el Pacífico.

Estas actividades de fortalecimiento de capacidades se ofrecen en una variedad de contextos, incluidas las respuestas a desastres. Si bien la mayoría de las capacitaciones tienen lugar antes de la fase de respuesta a desastres, para generar efectos más positivos y a largo plazo, parecería que el aprendizaje de Esfera, y en especial las actividades de aprendizaje no convencionales18, también puede tener un impacto positivo en un contexto de respuestas a desastres, si se imparte de forma adecuada.

Promoción

Las actividades de capacitación y aprendizaje sobre Esfera se dirigen a ONG humanitarias clave. Sin embargo, sigue siendo necesario organizar más capacitaciones para el personal de terreno de estas organizaciones y aumentar las capacitaciones en ONG locales para reforzar la identificación con Esfera a nivel local.

Se están organizando actividades de capacitación en los gobiernos y así se debería seguir procediendo para contribuir a la inclusión de Esfera en los planes nacionales de gestión y preparación de desastres.

Se han desarrollado algunas actividades interesantes con las comunidades, aunque de forma limitada. Deberían organizarse más actividades de capacitación y aprendizaje en las poblaciones afectadas, que constituyen el centro de atención del Proyecto Esfera.

También los jóvenes son un grupo de destinatarios importante a la hora de impartir cursos sobre Esfera habida cuenta de su gran potencial como agentes para el cambio.

Apoyo a las capacitaciones de Esfera por medio del intercambio de lecciones aprendidas y experiencias:

Las capacitaciones sobre Esfera son esenciales para constituir un grupo de personas que conozcan bien Esfera y la apliquen en la práctica. Se han compartido algunas lecciones aprendidas para mejorar la capacitación. Estas aportaciones son muy útiles. Es necesario que los capacitadores sigan intercambiando conocimientos y mejores prácticas en este sentido.

Fortalecimiento de las capacidades de los capacitadores de Esfera

Los talleres de seguimiento de CpC son importantes porque fortalecen las capacidades de los capacitadores. Ofrecen una oportunidad de intercambiar experiencias entre capacitadores y permiten mantener su interés en Esfera. En el futuro se organizarán más reuniones de este tipo en todas las regiones.

18

De hecho, la fase de emergencia no se presta tanto a capacitaciones de tipo “aula tradicional”.

36

También es fundamental seguir organizando cursos de CpC para aumentar el número de capacitadores de Esfera disponibles para hacer frente a las amplias necesidades existentes en materia de capacitación sobre Esfera. Se debe seleccionar cuidadosamente a los participantes de las CpC para asegurarse de que conozcan bien Esfera y puedan ofrecer capacitaciones sobre Esfera una vez que hayan asistido al curso de CpC.

Cabe destacar que se ha creado una base de datos de capacitadores de Esfera dispuestos y capaces de impartir capacitaciones y cursos de aprendizaje sobre Esfera. Se invita a todos los capacitadores que no lo hayan hecho a introducir su perfil en la siguiente dirección: http://www.sphereproject.org/content/view/468/243/lang,english/

Formas de apoyo necesario:

Material de capacitación

El paquete de capacitación de Esfera constituye una buena base para organizar capacitaciones, aunque deberían mejorarse algunas partes del mismo. Se tiene que desarrollar material nuevo, y lo que más se pide son estudios de casos adaptados al contexto local y material dirigido a grupos de destinatarios específicos, y especialmente a las comunidades. Con respecto a la falta de material que se menciona, la Oficina del Proyecto Esfera buscará nuevas oportunidades de colaboración con otras entidades para ponerlo a disposición. También tratará de identificar entre el material ya desarrollado por los capacitadores aquellos componentes que correspondan a las necesidades expresadas por los mismos. Por lo tanto, la Oficina invita a los capacitadores de Esfera a compartir con ella cualquier herramienta interesante de la que dispongan. Cabe destacar que parte del material que se solicita ya está disponible en el sitio Web. Esto significa que la Oficina del Proyecto Esfera debe mejorar su comunicación a la hora de informar de la existencia de ciertas herramientas.

Los capacitadores también piden a la Oficina del Proyecto Esfera el siguiente tipo de apoyo: asesoramiento y orientación; cursos de repaso; intercambio de conocimientos y de información; material promocional y ayuda financiera.

Ámbitos que deben mejorarse

Debe aumentarse el seguimiento de las capacitaciones y actividades de aprendizaje.

B. Próximos pasos:

Los capacitadores de Esfera tienen planificadas capacitaciones y actividades de aprendizaje en 30 países aproximadamente.

La Oficina del Proyecto Esfera tendrá en cuenta todos los resultados del informe sobre capacitación en sus futuros planes de trabajo. Buscará nuevas oportunidades de colaboración con otras entidades para poner a disposición su apoyo.

La Oficina del Proyecto Esfera organizará reuniones con los capacitadores para revisar el material de capacitación.

37

Agradecimientos Damos las gracias a quienes han enviado información a la Oficina del Proyecto Esfera y contribuido a la elaboración del presente informe:

ADAMOU Illiassou, Aren, Níger ♦ AJMAL Shahzad, World Vision, Pakistán ♦ ALHEBSI Adel Mohamad, Mohammed bin Rashid Foundation for Charitable Activities, EAU ♦ AL-KA'BI Musabbah, EAU ♦ ALMANSORI Ahmed Hassan, Mohammed bin Rashid Foundation for Charitable Activities, EAU ♦ ALSAAIDEH Nour Jamal Idroubi, consultor independiente,

Jordania ♦ ALVAREZ VALERA Miyenkin Magdalena, PC y Administracíon de Desastres del Municipio Catatumbo-Zulia, Venezuela ♦ ARIA Najibullah, Coordinación de la Asistencia Humanitaria, Afganistán ♦ ARTEAGA Daniel, Programa Mundial de Alimentos, Ecuador ♦ AYOUB Aly, Human Appeal International, Jordania ♦ BALLARIN Francesca, Istituto per gli Studi di Politica Internazionale (ISPI), Italia ♦ BARAHONA Edgardo, CREPD, El Salvador ♦ BEN SOBEIH Abdul Rahman, Mohamed Bin Rashid Foundation, EAU ♦ BERA Suparna,

Sociedad de la Cruz Roja de Guyana, Guyana ♦ BESSAH Mahfoud, Oficina Regional de la FICR para el Norte de África ♦ BICKLER Deborah, Coordinadora de calidad y rendición de cuentas, Myanmar ♦ BRENNAN Paula, Oxfam GB, Guyana ♦ CASTAÑEDA Alejandro,

Organización Internacional para las Migraciones, Venezuela ♦ CASTILLO Yasmin, FICR, Perú ♦ CHEBET Elizabeth, Grupo de Trabajo Interinstitucional para África Central y Oriental, Kenya ♦ CIFUENTES Marta, Catholic Relief Service, Guatemala ♦ DENGO Ivete,

Sociedad de la Cruz Roja de Mozambique, Mozambique ♦ DUNN Gillian, Comité Internacional de Rescate, Mundial ♦ EDGHILL Leslie, Cruz Roja de Guyana, Guyana ♦ EBRAHEMOH Abdulla Ebrahim, Mohammed bin Rashid Foundation for Charitable Activities, EAU ♦ EHSAS Asadullah, OHRD, Afganistán ♦ EMORU Francis Omude, Trocaire, Kenya ♦ ENG Shirley, Trocaire, Mozambique ♦ EVERLET Kathryn, Oficina para la Coordinación

de Asuntos Humanitarios (OCHA), Suiza ♦ FAIRLEY Joanne, Federación Luterana Mundial, Sri Lanka ♦ FALCO Nadia, Consultora independiente, Internacional ♦ FRIZE Jacqueline, Independiente, Internacional ♦ GALADIMA Hadjara Abdou, Oxfam Novib, Níger

♦ GARZONA Erwin, CCApoyo, Guatemala ♦ GOTHE Roger, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ghana ♦ GOULD Toby, RedR UK, Reino Unido ♦ GREINER Sonja, Malteser International, Alemania♦, GUZMÁN Brenes William, Cruz Roja Costarricense, Costa Rica ♦ , HATIBU Ibrahim, Think Smart Solutions, Kenya ♦ HEW Edward, MERCY Malaysia, Malasia ♦ HOOPS Hauke, CARE International, Panamá ♦ HRASTE Mirka Natasha, Cruz Roja Paraguaya, Paraguay ♦ IQBAL Asif, World Vision International, Pakistán ♦ KAGUE Magdalene, Tearfund, Kenya ♦ KAIREH SAID, Ministerio

de Agricultura, Djibuti ♦ Dr. KHANFIR, Media Luna Roja de Túnez, Túnez ♦ KELLY C., Consultor independiente, Internacional ♦ Khalifa Khaled, UN IRIN/OCHA, Dubai. ♦ KHAN Saeed Akhtar, RDP, Pakistán ♦ LAENKHOLM Christer, DanChurchAid, Zimbabwe ♦ LAM

Eva, Cruz Roja de Hong Kong, China ♦ LA PIETRA Marco, Cruz Roja Italiana, Venezuela ♦ LEMAN H. Iskandar, MPBI, Indonesia ♦ LEUNG Meimei, World Vision, China ♦ LEVADITIS Alexandra, World Vision International, Singapore ♦ LLOYD Anne, Consultora

independiente, Internacional ♦ LOWRIE Sean, Consultor independiente, Internacional ♦ MAGAÑA PINTO Henry Giovanni, FLM, El Salvador ♦ MARIN PALLARES Aydee Cecilia, Save the Children, Colombia ♦ MÁRQUEZ TAGLE Lic. César, Malteser, Perú ♦ MDRANO

Magdalena, PAAC, Punto Focal de Esfera en Bolivia, Bolivia ♦ MCCLUSKEY Jean, UNICEF, Suiza ♦ MOHAMED Bashir, WASDA, Somalia ♦ MOHAMED Bashir Wasel, Humanitarian Assistance Society, Afganistán ♦ MORALES SALCEDO Inês Sofía, CEFOC,

UFP, Portugal ♦ MOTSIRI Hilary, FICR, Sudáfrica ♦ NCUBE ALICE, DiMTEC, Sudáfrica ♦ NCUBE Pios, OCHA, Zimbabwe ♦ NDLOVU Tobias, Christian Care, Zimbabwe ♦ NDUNG'U Hannah, Adra, Kenya ♦ NJIE EBOU FAYE, Concern Universal, Gambia ♦ NUR Mohamed, HIJRA, Somalia ♦ OBRIST Patrick, Catholic Relief Services, Chad ♦ OO Aung, Myanmar ♦ , OSMAN Moustafa, Osman Consulting, Internacional (sede en el Reino Unido) ♦ O'SULLIVAN Ros, Concern Worldwide, Irlanda

38

♦ PALACIOS DELGADO John Herbidson, Proyectos Génesis, España ♦ PATHAK Ck, Independiente, Internacional ♦ PEREZ TREJO Tito Antonio, Cruz Roja Mexicana, México ♦ PRINCOVA Kvetoslava, Facultad de trabajo social de Cáritas en Olomouc, República Checa ♦ QUINTERO Laramie, Policía, Lagunillas Zulia, Venezuela ♦ QURISHEE Dr Mohammad Hamid, Anti tuberculosis Association, Afganistán ♦ RASHED Abdullatif, Step, Afganistán ♦

RAMÍREZ M. Luis E., Cruz Roja Venezolana - Seccional Mérida, Venezuela ♦ REY Francisco, IECAH, España ♦ RIVERO ROSA, Ceproda Minga, Perú ♦ RUSIMBI Jean-Berchmans, CNEB, Burundi ♦ SAENZ Juan, Humanitarian Productions, Internacional ♦ SAHAYAM Joseph, Church's Auxiliary For Social Action, India ♦ SALIM Rowan, Relief International, Jordan ♦ SANDUVAC Zeynep M. Turkmen, MaviKalem Social Assistance y Charity Assistance, Turquía ♦ SCHMITZ Peter, Servicio Alemán de Desarrollo, Alemania ♦ SCHOFIELD Claire, London School of Hygiene y Tropical Medicine, Reino Unido ♦ SETIADI Oke, Indonesian Humanitarian Committee, Indonesia ♦ SHROPSHIRE Don, Municipality of Chatham-Kent (gobierno local), Canadá ♦ SIKA Clarisse, Federación

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), Suiza ♦ SMA Islam Suman, CARE, Bangladesh ♦ SODOGAS Victor Amah, Cruz Roja Togolesa, Togo ♦ SOE Theingi, Oxfam GB, Myanmar ♦ SOTOFRANCO Marjorie ♦ SULAIMAN Syed, Concern Worldwide,

Pakistán ♦ TATLOCK Don, Servicio Mundial de Iglesias, América Central y el Caribe ♦ TRONCOSO Elena, Profesora, Bolivia ♦ TSHUMA Lizwelethu, Cáritas Zimbabwe-Bulawayo, Zimbabwe ♦ de VALON Astrid, Trocaire, Cuerno de África ♦ URQUIA Miguel, FICR, Suiza ♦ van ZUTPHEN Ton, World Vision International, Suiza ♦ VILLAROEL Martin, Save the Children, Bolivia ♦ WIN Moe, Sociedad de la Cruz Roja de Myanmar, Myanmar ♦

WOOSTER Kelly, Consultor independiente, Internacional ♦ YOUQUOI Sr. James, Consejo Danés de Refugiados, Liberia ♦ ZAHOOR Adam, Universidad COMSATS, Pakistán ♦ ZIAI Abdul Hadi, Norwegian Church Aid, Afganistán♦

También damos las gracias a las siguientes organizaciones por su compromiso con la organización de las actividades de capacitación y aprendizaje sobre Esfera mencionadas en el presente informe:

♦ ActionAid Australia, Indonesia ♦ Action Christian Together ♦ Action Against Hunger, Indonesia ♦ Adra International, Kenya ♦ Aidts, Uganda ♦ AIdea Universitaria Benito Puche, Zulia, Venezuela ♦ Cruz Roja Americana, Indonesia ♦ Cruz Roja Americana, Panamá ♦ Asociación de Trabajadores Sociales de Ankara, Turquía ♦ Universidad de Bochum, Alemania ♦ Cafod, Kenya ♦ Cruz Roja Canadiense, Canadá ♦ Care, Honduras ♦ Cáritas Bulawayo, Zimbabwe ♦ Catholic Relief Services, Chad ♦ Catholic Relief Services, Guatemala ♦ Servicio Mundial de Iglesias, Pakistán/Afganistán ♦ Catholic relief services, Guatemala ♦ Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres

naturales en América Central (Cepredenac), Guatemala ♦ Centro de referencia en preparación para desastres (CREPD), El Salvador ♦ Ceproda Minga, Perú ♦ Cooperazione e Sviluppo (CESVI), Democratic Republic of Congo ♦ Church's Auxilliary For Social Action, India ♦ Servicio Mundial de Iglesias Asia/Pacífico ♦ Servicio Mundial de Iglesias, Pakistán/Afganistán ♦ Christian Aid, Guatemala ♦ Christian Aid, Níger ♦ Comité

Regional de Defensa Civil Lambayeque ♦ Comisión de Desarrollo Social de Omán, EAU♦Comité de Ayuda Mutua de la Región Zuliana (CAMREZ), Venezuela ♦ Concern International, Gambia ♦ Concern Pakistán, Pakistán ♦ COMSATS Abbottabad, Pakistán ♦

Conred (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres), Guatemala ♦ Coordinadora AA GG – España ♦ Coordination of Humanitarian Assistance (CHA), Afganistán ♦ Coordination of Humanitarian Assistance (CHA), Sri Lanka ♦ Costa Rica Cruz Roja, Costa Rica ♦ Danchurch aid, Dinamarca ♦ Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD), Bolívar, Colombia ♦ Diakonia Sweden, América Central ♦ Disaster Management Training y Education Centre for Africa (DIMTEC) ♦ Grupo Esfera de Dubai ♦ Gobierno de Djibuti (Direction de l’eau) ♦ Cruz Roja Ecuatoriana ♦ EDESUR -

República Dominicana ♦ Grupo Esfera El Salvador ♦ Gobierno de Ecuador (Ministerio del Litoral; Ministerio de Inclusión Económica y Social; Ministerio de Salud; Secretaría Nacional

39

de Gestión del riesgo) ♦ Emergency Capacity Building (ECB) Project ♦ Cruz Roja de Guyana, Guyana ♦ Universidad de Heidelberg, Alemania ♦ HEKS, Níger ♦ Holistic Center Service, Indonesia ♦ Humanitarian Appeal International ♦ Humanitarian Assistance Society, Afganistán ♦ Cruz Roja de Hong Kong, China ♦ Federación Internacional de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), Suiza ♦ FICR Oficina Regional para el Norte de África ♦ FICR Oficina Regional de Perú, Perú ♦ Indonesian humanitarian committee, Indonesia ♦ INSAN, Yemen ♦ Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), España ♦ Inter-Agency Working Group on Disaster Preparedness (IAWG) ♦

Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), Delegación para Oriente Medio y África del Norte ♦ Instituto per gli Studi di Politica Internazionale, Milán, Italia ♦ Interuniversity Research Centre on Sustainable Development CIRPS ♦ IRC, Liberia ♦ Istanbul Medical Chamber, Turquía ♦ Cruz Roja Italiana, Italia ♦ Cruz Roja Italiana, Venezuela ♦ Liverpool School of Tropical medicine ♦ Cruz Roja Jamaicana, Jamaica ♦ London School of Hygiene y Tropical Medicine ♦ Federación Luterana Mundial ♦ MAG Foundation, Turquía ♦ Universidad de Marmara, Turquía ♦ Malteser, Perú ♦ Mercy, Malaysia ♦ Mexican Cruz Roja, México ♦ MPBI, Indonesia ♦ MaviKalem Social Assistance y Charity Assistance, Turquía ♦ Gobierno de Turquía, Ministerio de la Salud y Departamento de Emergencias, Directorados de las Provincias de Adana, Denizli, Erzurum Istanbul, Izmir, Tekirdag y Van, Turquía ♦ Cruz Roja de Myanmar, Myanmar ♦ Comisión Nacional de Emergencias, Costa Rica ♦ National institute of gestión de desastres of the government of India, India ♦ Nilufer Women, Culture y Environment Cooperative, Turquía ♦ Grupo temático de las Naciones Unidas sobre nutrición ♦ Oxfam Great Britain, Myanmar ♦ OXFAM America, Perú ♦ Oxfam Great Britain, Guyana ♦ Oxfam Novib, Níger ♦ Oxfam, Zimbabwe ♦ Oxford Brookes, Reino Unido ♦ Paraguay Cruz Roja, Paraguay ♦ Plan International, Ecuador ♦ Plan International, Egipto ♦ Plan International, Tailandia ♦ Plan International, Zimbabwe ♦

Policía Municipal de Lagunillas Zulia, Venezuela ♦ Universidad Politécnica Nacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela ♦ Programa Regional de Reducción de Vulnerabilidades y Degradación Ambiental (PREVDA), Ecuador ♦ Proyectos Génesis, República Dominicana ♦ Instituto Tecnológico de la Cruz Roja, Universidad Nacional de Ecuador, Ecuador ♦ Remar - África Occidental ♦ RedR, Reino Unido ♦ RedR, Sri Lanka ♦ Save the Children, Bolivia ♦ Save the Children UK ♦ Save the Children Suecia ♦ Save the Children Dinamarca ♦ Grupo temático de las Naciones Unidas sobre refugios ♦ Esfera India, India ♦ Support to Life Association, Turquía ♦ Step, Afganistán ♦ STI Basel, Suiza ♦ Terre des Hommes, Suiza ♦ Cruz Roja Togolesa, Togo ♦ Trocaire, Kenya ♦ Trocaire, Irlanda ♦ Trocaire,

Mozambique ♦ Media Luna Roja de Túnez, Túnez ♦ UDM – Universidad Técnica de Mozambique para representantes de la Cruz Roja y ONG del terreno ♦ Únete (Equipo Técnico de Emergencia de las Naciones Unidas), Venezuela ♦ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Suiza ♦ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Djibuti ♦ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OCHA) ♦ Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) ♦ Centro de Formación de las Naciones Unidas en Irlanda (ejército irlandés), Irlanda ♦ Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo ♦ Universidad de Copenhague, Dinamarca ♦ Universidades de Madrid (IECI; IUDC y Ortega y Gasset), Castellón UJI, Granada, Bilbao, España ♦ Universidad Fernando Pessoa, Portugal ♦ Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México ♦ Universidad de Roma 3 ♦ Universidad de Washington DC, Estados Unidos de América ♦ Cruz Roja Venezolana, Venezuela ♦ Wasda, Kenya ♦ Grupo temático de las Naciones Unidas sobre agua, saneamiento e higiene ♦ Universidad de Westminster, Reino Unido ♦ Universidad Witwatersrand de Johannesburgo, Sudáfrica ♦ Programa Mundial de Alimentos, Ecuador ♦ World Vision International ♦ World Vision, Bolivia ♦ World Vision ♦ WWF, Honduras ♦

Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Zimbabwe, Bulawayo

40

Informe elaborado por Verónica Foubert y Cécilia Furtade Proyecto Esfera Datos de contacto:

Proyecto Esfera B.P. 372 1211 Ginebra 19 Suiza [email protected]

i Créditos fotográficos: ángulo superior izquierdo, fotografía de la CpC de Túnez, 2009, organizada por la Oficina Regional en

Sudáfrica de la Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Oficina del Proyecto Esfera. Ángulo superior derecho: taller de Esfera para personal técnico, cofacilitador en Guatemala en 2009 por World Vision

Guatemala y Catholic Relief Services Guatemala. Ángulo inferior izquierdo: taller de Esfera para directores de ONG, organizado en 2009 por Indonesian Humanitarian Committee. Ángulo inferior derecho: capacitación sobre Esfera y la “Guía suficientemente buena”, organizado en 2009 por Trocaire y Cafod Kenya.