investigación documental técnicas y procedimientos - desarrollo

Upload: yamith-j-fandino

Post on 19-Oct-2015

420 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SÓLO PARA FINES EDUCATIVOS. Parte de documento escrito por Montero y Hochman (2005) sobre investigación documental.

TRANSCRIPT

  • 2.9.4. Funciones que cumplen las notasal pie de pgina.............................. 102

    2.9.5. Advertencias..................................... 1 03

    2.10. Gua para exposiciones orales....................1042.10.1. Introduccin...................................... 1042.10.2. Aequisitos........................................ 105

    2.10.3 Modelo de gua para exposicionesorales...............................................109

    Apndices ..............................................................j j ]Apndice 1

    Abreviaturas de uso frecuente..................... 113

    Apndice 2Diccionarios, enciclopedias y repertorios bibliogrficos de utilidad poro el estudente de ciencias so c ia le s ...........................................119

    Sibifogrofo............................................................123

    Ssvdke temtke...................................................... 131

    Marit2Q Montero y leno Hochmon

    16

    Captulo 1

    Iris a s o u c d a

    s> L O S D A T O S

    Win7UltimateTypewriterMontero, M., y Hochman, E. (2005). Investigacin documental: tcnicas y procedimientos. Venezuela: Editorial Panapo.

  • Tcnicas d investigacin Documental

    Todo trabajo de investigacin tiene como punto de partida la bsqueda de los datos en base a los cuales se estructura todo el trabajo. Respecto de la investigacin documental, el punto de partida es siempre b ib liogrfico. La consulta de las fuentes remitir a bibliotecas, autores y obras que traten sobre el tema objeto de estudio. Dentro de esta primera fase, el estudiante debe ubicar, como paso inicial, esas fuentes que consultar. 6sto implica revisar los catlogos de bibliotecas, los ndices bibliogrficos de libros, la consulta a profesores de la materia y la revisin de diccionarios especia lizados. Una vez recolectada toda la informacin posib le acerca de las obras que tratan el tema y que se hallen ol alcance del alumno, ste proceder a revisarlas. Previamente, para selecciona su lista, habr dado una revisin superficial a los ndices y prlogos de esas obras, a fin de comprobar, a travs de ellos, si realmente tocan el tema en cuestin, fl partir de ah comenzar sistemticamente la revisin a fondo de cada una de las fuentes seleccionadas. Paro esto, necesitar primero hacer una lectura general del texto o captulos que le interesen, procurando captar su contenido lgico y sentido esencial; luego, volver o leerlos, esto vez ms lentamente, para extraer de ellos las ideas y datos que

    " - 19

  • Maritza Montero y lena Hochman

    le puedan ser tiles en su tarea. Para lograrlo, si el libro es de su propiedad, lo ideal es utilizar una sencilla tcnica, que le dar las bases no slo para obtener la mxima comprensin del texto, sino tambin paro luegoresumirlo y ficharlo. sta tcnica es la del subrayado. n caso de consultar una obra ajena, se pasar directamente a recoger aquellos prrafos y datos de inters en sus correspondientes fichas.

    1 . 1 . l SUBRAYADO

    Comnmente, el subrayado se utiliza paro determinar la lectura del plan real de les ideas de un autor. nla primera lectura del texto, se van subrayando las deas principales para luego aislarlas rpidamente del resto del trabajo y reestructurarlas en un plan lgico o real de la obra o para resumir la misma.

    Tambin se utiliza para aislar ciertos conceptos o definiciones de diferentes autores, y para sealar os puntos centrales o de importancia de las tesis expuestas que se desean fichar o recordar. n otros casos, el subrayado puede aplicarse a los argumentos dbiles o criticables del trabajo y a los datos que no parecen ciertos o significativos en el contexto enunciado.

    n sntesis, el subrayado focaliza la atencin en ciertas partes de la obra que responden a las necesidades de lector respecto de la misma; ya sea para la comprensin y el estudio de la totalidad y su ulterior anlisis crtico, ya sea para entresacar algn aspecto que ha llamado, en forma negativa o positiva, la atencin. Si a lo 20 --------------- ------------------------------------------------------

    Tcnicas de Investigacin Docum ental

    largo de la lectura se subraya teniendo en cuenta todos estos criterios, es aconsejable el uso diferenciado: ya sea por el color, el espesor o el nmero de lneas del subrayado. Si se desea resaltar un prrafo muy extenso en vez de subrayar ste lnea por lnea, es preferible marcar con un trazo vertical a la derecha a lo largo del mismo. Tambin puede acentuarse con signos de interrogacin, exclamacin o notas breves, e l tipo de comentario que merece el lugar sealado. Cuando hoya un aspecto muy importante dentro de un prrafo largo mar

    cado verticalmente, se podr determinar por medio decorchetes el lugar preciso que se desea destacar.

    Smith, Shores y Brittain'. sealan, por ejemplo, as siguientes razones para usar el subrayado.

    1. Sealar puntos dbiles en la exposicin del tema en cuestin.

    2. Indicar problemas importantes, ideas y hechos que deben ser considerados y recordados.

    3. Diferenciar hechos de opiniones y verdadades de errores.

    4. Hacer fcilmente localizable una palabra, una idea o un argumento.

    5. Sealar pasajes selectos, palabras o hechos que ser" necesarios para usos diferentes (por ejemplo, para redondear y apoyar un argumento), o aplicar elementos tericos o situaciones prcticas.

    N e vo * . 8o s

    -------------------- 21

  • Maritza Montero v Ciea Hochmon

    1.2. La tcnica d fichaj

    1*2.1. QUC S UNA HCHfl?

    La ficha es lo memorio fiel del investigador. s el almacn de sus ideas y el depsito donde se acumulan los datos que obtiene en su trabajo. 1 fichaje constituye una tcnica que permite acumular datos, recoger ideos y organizarlo todo en un fichero. s una constante fuente de informacin, creciente y flexible; sin embargo, los diferentes tipos de ficheros que se elaboren, no excluyen la posib ilidad de que se trabaje con libretos de apuntes, o de recopilar en cuadernos y carpetas sus anotaciones, pero stos tienen la desventaja de que si bien permiten encerrar en una unidad fsica el material recogido, no son tan manipulables ni intercambiables y tienden a abandonarse por la dificultad que ofrece su dosificacin y reclasificacin. n cambio, la ficha, por consistir simplemente en una tarjeta de cartulina delgada, de tamao menor que cualquier pgina de cuaderno, por su carcter independiente (cada ficha es una unidad separada), y sobre todo por sus posibilidades de fcil transporte y de catalogacin tanto alfabtica como por materia, reporta un precioso auxiliar en la recoleccin de datos, especialmente, en aquellos casos en que se consultan obras pertenecientes a bibliotecas pblicas o privadas, o de difcil obtencin, la ficha permite extraer de ellas todo aquello que presentaba inters para el consultante, e integrarlo a continuacin a su propio fichero.

    6s muy recomendable acostumbrarse que cuando se lee una obra y se encuentra en ella alguna informacin que amerite ser fichada, se anoten inmediatamente los22 --------------------------- --------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------

    Tcnicas d Investigacin Documental

    datos bibliogrficos, as como la pgina de donde se tom, pues de lo contrario se corre el riesgo de que a la hora de citar esa informacin, o de querer consultar nuevamente la fuente, no se sabr a ciencia cierta cul era el ttuloexacto o el nombre completo del autor o algn otro dato bibliogrfico o, igualmente grave, en qu parte de la obra aparece la cita.

    finalmente, como ya lo hemos advertido en el prlogo, la tcnica de fichaje debe ser reexaminada en funcin de los adelantos de lo informtica, que permiten el almacenamiento y procesamiento electrnico de los datos con gran economa de espacio y tiempo, en beneficio del investigador. n efecto, existen actualmente una serie de programas y de paquetes estadsticos, que permiten guardar el contenido de los fichas en el espacio que ocupan unos pocos discos o cintas, segn el caso; facilitando al mismo tiempo la elaboracin y reordenamien-to del fichero, as como la produccin de ndices bib liogrficos catalogados segn distintos criterios, con uno rapidez y precisin no alcanzables por el tratamiento manual. sos paquetes estadsticos constan de un sistema de procesamiento para bases de datos (el equivalente de las fichas y del fichero), adems de permitir el tratamiento de esas bases, mediante el uso de estadsticos. ste recurso permite que la informacin pueda ser borrada, ampliada, cambiada de lugar, seleccionada, jerarquizada y rescatada bajo diversas categorizaciones con celeridad, pulcritud y precisin. 1 almacenamiento de los datos, en todo caso, se rige por los mismos principios que aqu especificamos para las fichas, l respecto es conveniente agregar que en los diferentes campos del saber que han producido en los ltimos aos obras y publicacio-

    ------------------ ----------------------- 23

  • nes peridicos especializados, destinados o tratar exclusivamente el manejo de datos especficos, mediante el uso de lo informtica.

    1 . 1 . 1 . U n U D ftD D LA FICHA

    1. Constituye un factor de claridad, porque permite que se recojan con autonom o los di ferentes ospectos que se quieren estudiar.

    2. Permite estructurar ordenada y lgicamente las ideas.

    3. Permite cotejar fcilmente las citas de los autores consultados.

    4. Ahorro tiempo, ol permitir su utilizacin y su consulta rpida.

    5. Permite tener control sobre el avance en el dominio de un tema o asunto en estudio.

    . n uno etapa ulterior, permite independizarse de la posesin de las fuentes o libros consultados, lo cual redunda en una ventaja de tipo econmico.

    7. facilita el proceso de elaboracin y revisin.

    8. Prepara la elaboracin ordenado del ndice bibliogrfico.

    1 .2 .3 . P rincipios g n c s a u s u? .a s o a a c i n D fichas

    Lo ficha debe hacerse de acuerdo con ciertos principios que aspiran ser absolutos.

    1. Agrupacin fsica de los datos. Una ficha para cada dato y un dato en cada ficha.

    Marltza Montero y lena Hochman Tcnicas de Investigacin Documental

    2. Contener los datos en formo exacta.

    3. Hacer mencin exacto de la fuente de donde se ha obtenido el dato.

    4. Cuando un dato ocupa ms de una ficha, conviene repetir lo mencin de la fuente y lo clasificacin, y numerar las diferentes fichas que de l se hagan.

    5. Las fichas deben ubicarse en un fichero deacuerdo con una clara y riguroso clasificacin.

    1.2.4. C lA S tt D FICHAS

    SieuooitFKAS

    Obro Independiente

    Obra en coleccinCon un autorCon dos o ms autores

    Sin autor Por ttulo Por Institucin

    Con recopilador o coordinador Indita Documentos

    ijas sueltas o volantes

    Artculos ensayos

    Congresos fintologas Obras completas Revistas Peridicos

    2 5

  • MoriUo Montero y Cieno Hochmon

    De TftftSAJO

    Textual

    R e su m e n / 00105 08 h obrQ \ Anlisis e i autor

    Mixta

    Do deflnclones o conceptos

    Cruzada

    Personal

    1.2.4.1. la ficha bibliogrfica

    1.2.4.1.1. elementos que la integran

    1. fipellido(s) del autor o, si son varios de ellos, del primero que figura en la obra en maysculas, seguido de una coma.

    2. Nombre (s) del autor, seguido de dos puntos. ^

    3. Ttulo de la obra, subrayado (en una obra impresa ir en negritas o en cursivas), seguido de uno coma.

    4. Subtitulo (si lo hay) entre parntesis, seguido de una coma.

    5. Lugar donde fue editada la obro, seguido oe una como.

    . Nombre de la editorial, seguido de una coma.

    26

    Tcnicas d Investigacin Documental

    7. Si no es la primera edicin, se especifica el nmero de ella (por ejemplo, 3o edicin), seguido de una coma.

    8. fino de la publicacin, seguido de uno coma o de un punto.

    9. Nmero de pginas de que consta la obra. SI es la ltima mencin, va seguido de un punto; en caso contrario, algunos autoresusan un punto y coma (;), en lugar del punto.

    10. Si es una obra traducida, puede ser importante agregar el ttulo original, el ao de la edicin original y el nombre del traductor.

    11. s conveniente, aunque no imprescindible, y slo para uso personal, que cuando lo ficha se refiere a uno obra consultada en una b iblioteca pblica, se copie el nmero de la cota, pues esto facilitar ulteriores consultos.

    1.2.4.1.2. Modelos de fichas bibliogrficas

    Obra independiente, ejemplos

    Con un autor

    UJRIGHT MILLS, C.: Lo Imaginacin sociolgica,Mxico, fondo de Cultura conmlca, 2 ed. 1964.236 pgs. Ttulo original: The sodo log lca l Imaglnatlon, 1959. Traductor: Florentino M. Torner.

    2 7

  • Marltza Montero y iena Hochman

    W O N , fia(p: estudio de I hombre, Mxico, Fondode Cultura Econmica, 1963. 465 pgs.

    Con dos autores

    DflDOV, firmando y Hctor Silva Mlchelena: fispctos ig fk m

  • Morltza Montero y Cieno Hochmon

    Obro en coleccin

    BLANCO, Jos Flix: Bosquejo histrico de la evoiudn en Venezuela . (Coleccin Bib lioteca de la Academia Nacional de Historia de Venezuela. nm. 28), Madrid, 1960, 277 pgs.

    Tipo homenaje o congreso

    ACOSTA SAIGNS, Miguel: " los caribes en el Orinoco", Homenaje a Paul ftlvet, Mxico, dit. Hermes, 1952, pgs. 120-140.

    Antologa

    Historia de la Nstorlografa venezolana,(Textos para su estudio). Seleccin, introduccine Indices de Germn Carrera Damas, Caracas, .U.B.C. 1961, pgs. 650.

    30

    Obras completas

    T io ticcu d Invc itig ad fl Documental

    GIL FOATOUL, Jos: "Filosofa Constitucional, Obras completas, Caracas .M in is te r io de ducacln Naclonla1956, vol. IV. pgs. XX-205.

    Artculos o ensayos

    MDNA FRANCO, Ramn: "Marxismo y sociedad". Teora y praxis, Caracas, abril-junio de 1966, nm. 3, pgs. 65-73.

    Artculos en peidicos

    CASTRO GUVARA, Julio: l municipio y los programas de gobierno", 1 Nacional, Caracas, 20 de noviembre de 1968, pg. R-4.

    Con recopilador o coordinador

    ste tipo de ficho se refiere o aquellos obras en que hay una persona que ha hecho la recop ilac in o

    ------------------------------------------------------------------------------- 3 i

  • seleccin de los textos que lo componen y o cuyo nombre se atribuye la responsabilidad d la publicacin. Corresponde a la designacin inglesa de edtor(ed.) y alemana de herousgeber (hrsg.).

    Maritza Montero y ieno Hochman

    MARIN, Gerardo (recopilador): Lo prirotepQ * IcUfloamrka, Mxico, dlt., Trillas,

    Obras inditas

    CSfiilOS, lu is y Jess Molaver: estereotipo dcifeteueftte i la d Carocas.

    Tesis licenciatura en Psicologa. Indita Corotos, Unlve?sidod Centra! efe Venezuela. Poc, de Humanidades y ducocin, Cscueia c!s Psicologa, 1983.Tutor: Corles VilfeffcaAsesor metodolgica: Maritza Montero

    Documentos pblicos y personales

    Informe o documento sin autor

    Consejo de. fe facultad de Humanidades y ducodn. Universidad Central de Venezuela: ftcssr*j ocerca m centeAcrio d e l mislssktftto te "%, Com eos. 11 d noviembre de 1985. Asunto: Conmemoracin y celebracin de dicho acontecimiento.

    32

    Informe con autor

    Tcnicas de Investigacin Documental

    GONZA16Z, Rosa V.: Plan de formacin comu- nitarla para padres y representantes del colegio Kennedy. Informe de Pasantas. Caracas, UCV, scuela de Psicologa, Dpto. de Psicolog a Social, ctedra de Psicologa Social Comuitaria 1986.Supervisora; Ada Martnez (CSAP)

    Carta o comunicacin personal

    JUfiNCZ, Juan: Corto o comunicacin d irig ida o lena Hochman, em itida en Carocas, el 12 de julio de 1986.

    Asunto: Opin in acerca de la Catalogacin.

    De una hoja suelta o volante

    Con identificacin de fuente

    Centro de Cstud iantes de P s ico log a : los estudiantes de Psicologa ante la crisis presupuestarla. Carocas, Universidad Central de Venezuela, facu ltad de Humanidades y educacin, Cscuelo de Psicologa, 30/6/1986.

    33

  • Moritza Montero y lena Hochman

    Respecto de los hojas sueltos o volantes, es frecuente encontrar que no estn fechadas o que no se hace mencin de la institucin de proveniencia, en tal coso es conveniente indicar, en el primer caso, la fecha del da en que circularon y el lugar donde fue obtenido el ejemplo que se ficha. n el segundo caso, la ficha estar encabezada por el ttulo que presente, y si tampoco lo tiene, en tol caso se la identificar segn el tema principal que trate y se le dar un nmero en caso de haber varias sobre el mismo.

    Casos especiales: obras sin fecha

    n aquellos casos especiales en que una obra no lleva la fecha de la edicin, se utiliza la abreviatura s.f.

    1.2.4.2. La fkha de trabajo

    1..4.2.1. Caractersticas de lo ficha de trabajo

    1 esquema grfico de la ficha de trabajo es el siguiente: en el ngulo izquierdo superior se escribe loreferencia bibliogrfica (precisa y resumida de la fuente) y en la parte derecha superior se anota la clasificacin del material (texto). sta clasificacin es la parte fundamental, pues determina el lugar que la ficha va a ocupar en el fichero. ste lugar corresponde, a su vez, a una clasificacin de dicho fichero o a un aparte del esquema de trabajo. Los modelos que se presentan nfra ilustran el esquema aludido.

    34

    T(nicas d Investigacin Documental

    1.2.4.2.2. Tipos de ficha de trabajo

    La ficha textual

    ste modelo consiste en recoger textualmente algunos fragmentos del texto original. 1 ttulo depende del uso que se le d y, sobre todo, del plan de trabajo y del tema que se va a investigar. n este tipo de ficha slo se anotar aquello que presento inters o que est relacionado con la investigacin, materia de estudio o trabajo o realizar. La principal dificultad consiste en combinar la precisin con la economa, sin sintetizar tanto que luego el contenido seo tan escueto que pierdo significado y la ficha sea entonces intil por incomprensible, ni debe ser una copia voluminosa e incmoda de la obra original, desvirtuando de tal manera la tcnica, ya que en tal caso resulta ms prctico adquirir el texto en cuestin.

    elementos que deben integrar la ficha textual:

    1. La referencia debe ser completa y correcto. Si el ttulo de lo obro es muy largo, se puede abreviar, ya que paro redactor el trabajo siempre se vuelve a consultor la ficha b ib liogrfica.

    2. Lo dasi fi caci n debe ser adecuada y lo ms completo posible.

    3. Las comillas se utilizarn de la siguiente maero:

    35

  • Moritza Montero y 6lena Hochman

    o) Cuando se cita un texto completo, esto es, cuando la idea expresada comienza y termina en un punto y aparte, las comillas comienzan y terminan alrededor del texto.Cjemplo:

    b) Si el texto comienza y termina con un punto y seguido, se colocan de la siguientemanera:h ----------11

    c) Cuando se entresaco un texto de en medio de un prrafo, sin que est delim itado pordos puntos, se colocan primero los puntos suspensivos y luego se abren las comillas.

    d) Cuando se copian varios prrafos, pueden separarse por una serie de puntos entre prrafos completos, o abrir comillas en cada uno de ellos y cerrarlas slo al final; por ejemplo: ti-- _______________ ___ ii

    o tambin:

    e) Cuando al citar un prrafo se eliminan puntos internos de l para abreviarlo, se deben utilizar puntos suspensivos en el lugar de las palabras o frases eliminadas.

    36

    Tcnicas d* Investigacin Documental

    De esta maero se precisa el sentido del texto, elim inando lo superfluo, pero mostrando al mismo tiempo los lugares en quese ha intervenido; sin embargo, no debe abusarse de esta prctica pues se corre el peligro de desvirtuar la intencin de la idea citado; por ejemplo:

    i

    4. Cuando se usa e I conten i do de una f i cha o en general se cita a otro autor en un texto propio, se pueden seguir estas mismas indicaciones, o puede colocarse la cita en un prrafo aparte, dndole mayores mrgenes. ste sistemo es til para destacar los textos ajenos de los propios, sobre todo cuando la cita tiene cierto magnitud; por ejemplo, cuando ocupa ms de tres lneas.

    "Aparte de los puntos suspensivos y de los corchetes, el investigador puede subrayar algunas palabras o lneas de una cita textual, aquello que quiera destacar en forma muy especial. 6n este caso, a l final de la nota respectiva, se agrega lo s iguiente: (el subrayado es mo)" (Carrillo,1969, pg. 34).

    Respecto al contenido de esta cita, es necesario advertir que al subrayar un texto cita

    37

  • Moritza Montero y lena Hochman

    do textualmente, tambin se puede hacer lo indicacin de lo siguiente manera: (subrayado del autor) o bien (subrayado de .H. y M.M.), es decir, con los iniciles de la persono que escribe.

    5. Coda ficho debe estar destinada a un solo doto. n ningn coso se debe mezclar en uno solo ficha diferentes conceptos o informaciones. fls mismo, no se registrarn en una sola ficha textos tomados de outores diferentes. ^Debe haber una ficho pora coda autor, as como una paro cada concepto.

    6. Cuando el texto copiado presento un error (por ejemplo, ortogrfico), se coloca la abreviatura s/'c entre parntesis. Cjemplo.- "Csto es un error (sic)."

    7. Toda observacin de tipo personal perteneciente al autor de lo ficha debe ir entre corchetes. Cjemplo: "61 capitalismo complejo [en Venezuela] ha venido formando...".

    8. Cuando el texto rescatado tiene una noto, sto se coloca al p ie de la ficha o se rene entre dobles laterales, o uno comilla simple Cjemplo: ( *).

    9. Cuando se hacen varias fichas sobre un mismo temo y/o un mismo libro, hay que mantener, si bien reducida al mnimo, la identificacin de la fuente.

    38

    Tcnicas d Investigacin Documental

    1. Modelo de ficha de trabajo textual

    rUJfiIGHT MILLS, C. ta artesan a intelectualLa imaginacin sociolgica Sobre e l quehacer socio lg ico pg. 206

    ... es mucho mejor la informacin de un estud ioso activo acerca de cmo procede en su trabajo que una docena decodificaciones de procedimiento hechas por espec ia lis tas que quiz no han realizado ningn trabajo de importancia."

    2. La ficha resumen

    s la sntesis de un texto, en la cual se busca resumir las ideas expresadas en l. Hay que tener cuidado en no deformarlas tanto por contaminacin con las interpretaciones personales, como a travs de om isiones, totales o parciales, de aspectos bsicos del texto original; ejemplo:

    UJRIGHT MILLS, C. la artesana intelectualLa Imaginacin sociolgicapg. 206-236

    La experiencia vita l y la labor intelectual del cientfico socia l deben ir unidas. sta es la tradicin clsica a la cual se adhiere el autor, Alrededor de la construccin de un archivo de ideas y datos, estructura una serie de prcticas para lograr

    el mejor planteam iento de problemas significativos, a s como sobre lo elaboracin y presentacin de los mismos.

    3 9

  • Maritza Montero y lena Hochman

    3. la ficha de definiciones

    ste tipo de ficha es una modalidad de la ficha textual, que consiste en copiar exactamente la definicin que de un concepto haga un autor. Para cada definicin aunque sean de un mismo concepto, se destinar uno richa separado; por ejemplo.-

    ------------------------------------------------- "ILUAIGHT MILLS, C. ComunicacinComunicacin d masas pg. 9

    "Comunicacin es e l proceso por medio del cual se transmiten sign ificados de una persona a otra."

    -^--- --------- >4. la ficha mixta

    Muchas veces, al resumir un texto, nos encontramos con partes que presentan cierta dificultad paro sintetizarlos, o bien, que son tpicamente representativos de lo ideologa o estilo del autor, o que contienen datos de porticulor importando.

  • Marltza Montero y lena Hochman

    b) ficha cruzada

    ~"s

    UJRIGHT MILLS, C. xperiencia personall a im aginacin socio lgica como base del trabajo P

  • Maritza Montero y lena Hochman

    estn dados previamente por las hiptesis del trabajo. Por ejemplo, si se prepara una investigacin sobre lo sociedad neocoloniol, y se decide averiguar respecto de sta los ospc-tos culturales, sociales, econmicos y po lticos, el plan del fichero corresponder romo tema principal:

    Sociedad neocoloniol:

    o) Sistema social.

    b) structura econmica.

    c) Organizacin poltica.

    d) Organizacin cultural.

    O, si se habla del subdesarrolio, se tendrn aspectos apriorsticos que averiguar sobre por ejemplo:

    - Teoras sobre el subdesarrolio.

    - evolucin histrica.

    - formas concretas (por ejemplo, Venezuela).- Aspectos regionales, etc.

    fe un p |on & este Hpo que nQ ^

    apnonst,comente exhaustivo, se dejo poro unulterior proceso de informacin o de descubrimiento serendtico. uno seccin abierta oun no dosificado, con datos que despus sern incorporados a nuevas secciones que se creen, o a las anteriores.

    2 . Tambin se puede tomar el camino contrario.H partir oe un archivo constantemente crecien-

    44

    Tcnicas d Investigacin Documental

    te y flexible de modo que se adapte a futuras organizaciones, se acumula todo el trabajo y todas las experiencias personales del investigador. ste trabajo, a diferencia del anterior, es constante e impone una disciplina continua, as como una permanente autoobservacin para el cientfico social, al tiempo que queda un registro de sus campos de inters. n l entran, asimiladas y comentadas, todas las obras ledas, las conversaciones, los experiencias y las ideas del investigador, lo cual obliga a ste a enfrentarse con ellas para verlas una vez objetivadas, como base de futuras investigaciones.

    ste archivo proporciona la base de una obra, en la cual el libro es slo "el descanso organizado" (Mills) en la labor de investigacin. De modo que ste es un proceso vital y no casual y espordico en la vida del artesano intelectual. Desde luego, ste es un mtodo muy personal no burocratizable y que, al mismo tiempo, forma la personalidad del trabajador intelectual y le permite erear un mtodo personal de trabajo.

    Obviamente, ste es un pan mucho ms ambicioso en su magnitud e implicaciones, y consideramos que es un reto a todo estudiante que aspire a ser algo ms que un burcrata o un empresario.

  • Moritza Montero y lena Hochman

    1 .4 . Ifl BIBLIOGRAFA

    1 .4 .1 . G cncraudadcs

    fil final de un trabajo (ya sea un artculo, una monografa o un libro), debe r la lista de las obras consultadas por el investigador. Por lo general, van incluidas las obras que el autor ha mencionado directamente en las notas al pie de pgina o a lo largo del texto; pero tambin puede incluir los libros que le sirvieron en su marco teorico, o una resea de fuentes para profundizar aspectos parciales de los problemas tratados e indicar al lector donde puede encontrar ms informacin sobre la materia.

    figunos autores agregan al final de cada captulo su bibliografa especfica, y slo al final de la obra incluyen la bibliografa general del tema tratado. n la que ponen ai final de cada captulo, agregan, para mejor orientacin del lector, un breve resumen de dos o tres lneas del contenido de cada libro mencionado en ella.

    n breve, la presentacin de la bibliografa consultada no es ms que la transcripcin de la ficha b ib liogrfica, salvo la ampliacin antes indicada. 6sto permitea ector ubicar cada obra en el momento en que quiera comprobar alguna cita o revisar la fuente.

    1 .4 .1 , ifortMfts ppm us prcscntacin^ L SISUOSflfiffl

    61 material debe ordenarse en forma coherente y consecuente. n todo caso, debe aportar suficiente infor- 46 _______________________________________ _ ________ _____

    Tcnicos d Investigacin Documental

    mocin para poder identificar con facilidad la obra mencionada, de modo que el lector pueda cotejar la veracidad y exactitud de las citas respecto del contexto del cualestn tomadas (de ah que en algunas obras sea necesario agregar ms informacin que en otras).

    Cada mencin bibliogrfica debe contener, como regla general, los siguientes datos:

    a) Apellido (s) del autor en maysculas (,)2.

    b) Nombre(s) del autor en minsculas (:).

    c) Ttulo subrayado, subttulo entre parntesis(.)

    d) Lugar de la edicin (,).

    e) Editorial (,).

    f) edicin (,).

    g) finos de la edicin (,).

    h) Nmero de pginas e ilustraciones si es necesario.

    i) Si la obra ha sido traducida, o si es una segunda o ulterior edicin, o es traduccin de una de esas ediciones posteriores, se agregael nombre del traductor.

    1 orden de los datos anteriores puede variar se gn los estilos que se sigan. Hay autores que aconsejan poner primero uno u otra dato. Lo importante es mencionarlos todos, y en caso de escoger un sistema (por ejemplo, el recomendado) hay que mantenerlo consecuentemente.

    Codo inciso va seguido por el signo indicado dentro del parntesis.

    47

  • Maritza Montero y lena Hochman

    Cosos especiles

    a) Si son dos los autores de lo obro, el segundo autor se cita poniendo primero el nombre y luego el apellido.

    b) Si son varios los autores, se sigue la pauta anterior, agregando la abreviatura et al, o la mencin otros, que son equivalentes.

    c) Si no hay autor, se comienza con el ttulo de lo obra.

    d) Si son varias las obras del mismo autor, se sustituye el nombre en los siguientes menciones por un guin.

    e) No es necesario especificar la primera edicin.

    f) La bibliografa se escribir en orden alfabtico, no enumerada y a un solo espacio, pero dejando entre cada mencin de autores tres o cuatro espacios.

    g) 1 orden de mencin, en caso de emplear diferentes tipos de fuentes, es:

    i) Libros

    ii) Documentos

    i) Revistas, peridicos y folletos.

    Sistemo anglosajn

    Otro sistema para la presentacin de la b ib liografa es el anglosajn, cada vez ms popular debido a la penetracin y dominio de las publicaciones provenien- 48 ---------------------------------------------- ----------------------------------------

    Tcnicos de Investigacin Docum ental

    tes de esa rea, as como por provenir de ello la mayor parte de los publicaciones peridicos especializadas. De acuerdo con este sistema, no se coloca el nombre propio de los autores, sino nicamente el apellido, en minsculas. seguido por la(s) inicial(es) del(os) nombre(s). lu e go se coloca la fecha de publicacin entre parntesis, un punto y seguido, el ttulo de la obra subrayado. Lo ciudad, seguida de dos puntos, y la editorial. jemplos:

    Demo, P. (1985). Investigacin participante. Mito y realidad. Buenos ires: kapelusz.

    Hochman, . y Montero, M. (1986). La investigacin documental. (Tcnicas y procedim ientos). Caracas: Panapo.

    Obsrvese que para la segunda autora y para cualesquiera otros que haya, se mantiene el mismo orden en la mencin del nombre (primero el apellido, luego la(s) inicial(es) del nombre) que para la primera autora.

    Si se trata de una segunda u otra ulterior edicin, la mencin de ese hecho se coloca entre parntesis despus del ttulo de la obra. Vase un ejemplo que tambin incluye el caso de un artculo o captulo de una obra colectiva con recopilador.

    G iss i 8., J. (1983). fem ineidad, machismo: M itos culturales. Cn I. Martin Bar (recopilador). Problemas de Psicologa Social en Amrica Latina (2 edicin). San Salvador: UCfl.

    Ntese en el anterior ejemplo, que con este sistema e! ttulo del artculo o captulo no se coloca entre comillas.

    4 9

  • Moritza Montero y lena Hochman

    Si se trota de un artculo en una revista o publicacin peridica, tampoco se usan comillas para el ttulo de la obra secundaria (el artculo), adems se subraya el volumen (si se trata de una publicacin ordenada de esa manera), se coloca entre parntesis el nmero de la publicacin consultada y despus de un punto y seguido, los de las pginas entre las cuales est comprendido el texto. 6jemplo:

    Romero G .,0 (198). Dinmica motivacional del estudiante y papel del orientador. Boletn de lo ftVPSO. IX (1). 3-11.

    Cste sistema tiene el inconveniente de que alreducir el nombre propio a iniciales, no puede conocerse el sexo del autor o la autora citado o citada, lo cual puede inducir a errores al respecto.

    1.4.3. T pos d i s is u o a R f

    1.4.3.1. Bibliografa simple

    Consiste en una lista estructurada por orden alfabtico de los apellidos de los autores en primer lugar, de los nombres propios en segundo, y de los ttulosen tercero. sto significa lo siguiente: un apellido que comienza con va antes que uno que comienza con D o f; dentro de la letra f, por ejemplo, primero se colocar RIVRR6Z que ARRRIZ. en caso de que haya dos autores diferentes con el mismo apellido, se colocar primero aquel cuyo nombre propio comienza con una letra anterior; por ejemplo: M 6AD, Georges H., antes que MCRD,

    50

    Tatlras de Investigad** Docum ental

    Margaret. Finalmente, si se citan varios obras de un mismo autor, se mencionar primero aquella cuyo ttulo comienzo con una letra anterior. jemplo:

    LCVI-STRRUSS, Cloude: Pensamiento salvaje (1). Mxico, F.C.., 1964.

    Tristes tropiques. Pas, dit. Plon, 1955.

    1.4.3.2. Bibliografa clasificada

    s aquella en la cual las obras se mencionan siguiendo agrupaciones especiales. stas subdivisiones pueden ser de los siguientes tipos:

    fuentes primarias y fuentes secundarias.

    Obras bsicas y obras complementarias.

    Segn el tipo de fuente, los obras pueden agruparse en libros, documentos, peridicos, revistos o folletos.

    Pueden tambin agruparse por materia (por ejemplo, obras de sociologa, de psicologa, de antropologa, etc.).

    Los anteriores criterios tienen carcter ejempli- ficador y no son, de manera alguna, exduyentes. Un ejemplo puede verse en esta obro en las pginas 123 a 130

    1.4.3.3. Bibliografa cronolgica

    n este caso, las menciones se harn con base en la fecha de publicacin de la primera edicin de codo

    51

  • obra citado, fiqu el orden alfabtico no se respeta; por ejemplo: en el caso anterior: Tristes Tropiques deber preceder a 61 pensamiento salvaje.

    14.3.4. Biblio9rafo crtica

    Cada libro reseado en ella va acompaado de una noto, en la ojal se opina acerca de su valor como fuente respecto de la materia tratada.

    1.4.4. DNK OflTNCfl DATOS BIBUOGftflCOS?

    a) n ficheros y catlogos de bibliotecas.

    b) n los ndices bibliogrficos de obras consultadas.

    c) n las notas al pie de pgina de obras consultadas.

    d) n artculos de peridicos y o revistas.

    e) n documentos.

    f) Revisando los catlogos de publicaciones de casas editoriales.

    g) n repertorios bibliogrficos, diccionarios y enciclopedias (consltese al respectoel apndice 2 de este libro).

    Maritzo Montero y lena Hochman

    52

    Captulo 2

    L n R C D f lC C I N

    D C L T R A I S A J O

  • Tcnlco i d Investigacin Documental

    Uno vez recolectados los datos necesarios, conocidas las fuentes bibliogrficas y organizado el fichero, el alumno estar listo para comenzar la elaboracin escrito de su trabajo. s posible que o lo largo de eso primero etapa de la investigacin, su plan de trabajo original se haya alterado considerablemente, sufriendo cortes, ampliaciones y, aveces, vuelcos radicales. Por tanto, el primer paso de esta segunda etapa ser la revisin y reestructuracin definitivo del plan o esquema, y, a partir de l, el alumno comenzar a redactar su trabajo, guindose por sus divisiones y subdivisiones para incluir el material recogido y convenientemente fichado.

    n esta etapa, nunca lo repetiremos demasiado, el lenguaje debe ser el ms adecuado y preciso, ajustado al tema, pero teniendo buen cuidado de que seo sencillo, claro y exento de todo pedantera y rebuscamiento. n cuanto al estilo, ms que cuidarse de fiorituras y adornos, el alumno debe tener en cuento el respeto a lo gramtica y la expresin clara de los conceptos que em ite. s ms prudente, y o todas luces preferible, obtener la elegancia, siempre segura, que da la sencillez, con el correlato inevitable de la precisin, que incurrir en dudosos giros que pueden poner en peligro la comprensin del texto y aun desvirtuar su sentido.

    5 5

  • flI continuacin se don algunas tcnicas que llevan al

    s c r it o r nto

    2 . 1 . PfiSNTTRCIN fiSUM?Dfi D UN T0CTO

    mAn. J- presentacin resumida consiste en dar testi-

    2 05 iCte0S COntenidQS en un texto. 6sta pretexto'r i? Se9Ur esendQ,m0nte ,a estructuro del r r * m,nerQ que ,Q Pegona que lo lea obtengo un

    PreC'SO V comPleto d sus ideas bsicos partiendo del resumen efectuado, este modelo de trabo jo se basa en la capacidad de sntesis del autor.

    f i S o l r Gi N WfiDcclN 01 w

    Dar una lectura inicial del texto y reflexionar sobre el mismo, a fin de captar su sentido general.

    Leer nuevamente subrayando o entresacando las ideas principales y ver si es posible resumir el texto.

    Con base a la lectura anterior y conociendo eltexto, hacer una lista de mdulos o puntossicos alrededor de los cuales se desarrolla

    ste.

    Hacer un primer borrador cotejando la exactitud en la transcripcin de las ideas del autor, utilizando como gua la listo de puntos bsi-

    Maritzo Montero y Sena Hochmon

    56

    Tcnicos de Investigacin Documental

    eos para asegurar el tratamiento de todos ellos en la presentacin resumida. Suprimir toda sobreinterpretacin y corregir cualquier omisin.

    Hacer las correcciones de estilo, eliminando las frases y palabras superfluas, datos innecesarios, repeticiones, corrigiendo y aclarando las partes que parezcan confusas y ajustndolo o la extensin sealada por exigencia previas del trabajo (por ejemplo, las lneas o cuartillas exigidas por un peridico, revisto u otra publicacin similar, o por alguna de las ctedras).

    i . 1.2, fiegUISTOS QUS m i CUMPUR UNA PfiSNTfiaflfiSUMJDfl

    Tratar de comprender la idea aceptndolo en su propio significado, pero redactndolo con palabras propias.

    evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo.

    Cn caso de que se encuentre algn pasaje que sea imposible resumir con las propios palabras, debido a la importancia de la idea o o la forma de su enunciacin, tomarlo textualmente y citarlo entre comillas, pero sin obusar de tal procedimiento. Debe ser la excepcin, no lo regla.

    Hacer la redaccin en primera o en tercera persona.

    57

  • 1 texto final debe tener uno redaccin e hilvonocin propios.

    Cuidar la ortografa y la sintaxis.

    Pora mayor seguridad y precisin, recurrir de continuo-ai diccionario.

    2.1.3. Objetivos d e n tcnica

    , . , ' " pnmeroes dar objetividad al trabajo, tomar las Weos fundamentales resumindolos, pero sin alterarlas

    sl9Jlflco que en la presentacin resumido no pueden

    n iT ^ H ef PerSOnOleS' interpretQcion0s-j'Jici^tcos to tlr dlo

  • Maritzo Montero y lena Hochmon

    2. fi continuacin se ordenarn lgicamente las ideas encontradas, de acuerdo con la importancia de las mismas. s posible que el esquema bsico del autor corresponda a este tipo de orden, pero puede suceder tambin que sea necesario descomponer el texto en sus partes, librarse del plan impuesto por el autor V reconstruirlo a partir de los elementos hallados en l.

    3. Se buscar entonces la idea central, las ideas principales desarrolladas, las secundarios, con sus ejemplos y datos de apoyo y. finalmente, la conclusin o conclusiones a que se llega en la obra.

    4. fi! identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, se debe tener en cuenta a relacin existente entre ellos, y de las mismas respecto del sentido global del texto.

    5. Los ideas secundarias se reconocern por el hecho de que sirven de fundamento concreto o las principales y, a su vez, pueden estar apoyadas por ejemplos o datos que las ilustren.

    6. Las ideas se deben formular brevemente,transcribindolas con lenguaje propio, guardando la objetividad y el respeto debido alsentido original. Para ello, se pueden mantener Sos conceptos bsicos y aun citarlos textualmente en alguna ocasin, pero teniendo sumo cuidado en no abusar de este procedimiento.

    Tcnicos d Investigacin Documental

    7. fil formular las ideas, hay que evitar dos tipos de error muy frecuentes: enunciatividad y des- criptividad o narratividad. n el primer coso, nos referimos o la tendencia a presentar te legrficamente las ideas, slo como un punto bsico, de modo tan escueto que se cae en la vaguedad y generalidad, perdindose la relacin entre las ideas que integran el plan y la precisin de aquella que se intenta formular. n el segundo, se incurre en el extremo opuesto, al describir extensamente y casi en una presentacin resumida la idea a formular. sto lleva a introducir elementos ajenos o e lla y a combinar y mezclar ideas diferentes, tanto principales como secundarias, que deberan ir separadas.

    1 ,2 .3 , O s ia iv o s d i is ra tcnica

    Con esta tcnica, se persigue analizar la coherencia interna de los postulados del texto que se est manejando, as como revelar la firmeza o debilidad de sus planteamientos, sus contradicciones, las lagunas u omisionesen que incurra, para, a partir de ah, hacer el anlisis crtico de la obra.

    Presentacin resumida, resumen analtico y anlis is critico son las fases de un solo procedimiento o travs del cual se conocer, comprender y evaluar ntegramente un texto. Cstas fases estn interrelacionodas en el sentido de que cada una presupone la anterior, y particularmente, para lograr un verdadero anlisis crtico,

    ------------------------ ---------------------61

  • Marltza Montero y Ciea Hochman

    hay que partir tanto de una sntesis, como de uno e laboracin conceptual y anlisis del texto. Slo por uno razn pedaggica, estas fases se presentan como modelos separados, por cuanto cada uno de ellas, hoce nfasis en unproceso mental diferente: capacidad de sntesis, de anlisis y de comparacin evaluotiva. Pero todos en conjunto permiten comprender a cabalidad el contenido de un texto.

    1 .2 A co u is iro s QUI D6 CUMPUfi UN ACSUMCN ANALTICO

    Se debe ser cuidadoso en el esquema grfico del plan y en su nomenclatura. sto significa que las ideasdeben estar presentadas de manera que al leerlo se vea claramente !a disposicin de las mismas, fil seguir este esquema, se sealar en forma grfica no slo el ordenamiento de ios ideas por su grado de importancia, sino adems, a travs de los mrgenes diferentes dejados entre uno y otro tipo de idea, la jerarquizacin de las mismas, pudindose apreciar todo ello o simple vista. ste esquema grfico se presenta en la siguiente pgina.

    2 .3 . A nlisis crtico

    0 . 1 * CONCCPTO

    1 anlisis crtico es la culminacin del trabajo comenzado con la presentacin resumida, y consiste en la apreciacin definitiva de un texto, a partir de los elementos holladas en l mediante la aplicacin de las dos tcnicos anteriormente descritas. No utiliza criterios exteriores para considerar el trabajo examinado, sino 62 ------------------------- -------------------------------- -------------------

    Csquema grfico resumen analtico

    Tcnicas de Investigacin Documental

    Introduccin;nunciado de lo idea central e ideas principales.

    1. Primera idea principal derivado de lo central.

    A_________________________Ideas secundarlos que complementan o 1.

    a) V b) gpueden ser ejempbs o

    complementos de A y 8,

    (BSpe

  • Maritzo Montero y Cieno Hochman

    que se centro alrededor de uno evaluacin interna del desarrollo lgico de las ideas del autor.

    fi partir del resumen analtico, el cual habr dejado al descubierto no slo el orden de las ideas del autor, sino tambin los argumentos que las apoyan, la coherencia existente entre ellas, as como las omisiones o errores que pueda haber, se coteja el plan encontrado con un plan lgico ideal. Las divergencias que existan entre ambos constituyen la base del anlisis crtico.

    Como en los casos anteriores, el texto se considerar como una unidad cerrada, y puede ser una pgina o un libro. No interesa si la tesis del autor es correcta o no, aunque algo de estose clarifique a travs del mismo anlisis, o si es o no aceptada por el lector. Lo importante es ver el grado de rigor lgico en el desarrollo de sus ideas.

    Dicha tcnica tiene por objetivo evaluar la organizacin y construccin de la obra. La crtica de un texto, que puede hacerse tanto basada en su forma como en su contenido, se limita en el anlisis estructural a ver la obra como una totalidad, con una estructura interna, y busca comprobar la elaboracin lgica y construccin organizada de las partes y del conjunto de la obra. s decir, no es, para prevenir errores comunes en el estudiantado, un anlisis de! fondo de la obra, que busca evaluor el contenido informativo y conceptual (datos y conceptos manejados y criterios interpretativos), ni anlisis del estilo, que se ocupo de lo claridad de expresin, propiedad gramatical o correccin del lenguaje utilizado por el autor.3

    5 Poro ampliar este punto, se puede consultor el artculo de Germn Carrera Damas, "Notos sobre la crtica estructural", en Temas de Historia Sociol y de las Ideas, pgs. 195-198.

    64

    Tcnicas d* Investigacin Documental

    61 anlisis crtico guarda estrecha relacin con el resumen onaltico al desentraar tambin el texto, pero en este caso -identificado ya el orden interior establecido por el autor - la evaluacin se centra en el rigor lgico del mismo, y en lo solidez lgica en el desarrollo de sus ideas; es decir, se busca evaluar la estructura interno del texto, entendiendo por tal lo que Carrera Damas llama elaboracin lgica y construccin organizada que permite transmitir un contenido revistindolo de una forma adecuada.

    2.3.2. CflTCGOAAS Dtt RNUSIS

    Lo primera pregunta que surge respecto al texto es: logra el autor demostrar, a lo largo del texto, su tesis o idea central?

    Para contestar esta pregunta, es necesario conocer claramente la tesis central del autor (introduccin del resumen onaltico) e irla cotejando con cada idea principal y subparte correspondiente del texto, para comprobar si por el desarrollo de las mismas se llega realmente o la comprobacin de la tesis enunciada, es decir, si corresponde a la conclusin a que llega el autor (conclusin del resumen analtico).

    Segunda pregunta: hay o no hay contradicciones en el texto? Para ello, se cotejarn cuidadosamente todas las subportes entre s, y los subpartes con las ideas principales correspondientes (por ejemplo, fi con B y, fi y B con 1) y, finalmente, las ideas principales entre s, como muestra el modelo siguiente:

    6 5

  • Moritza Montero y lena Hochmon

    1a con b

    a con fi Ejemplos entre i

    a con b y 11

    a y b con 8: Ejemplos y subpartes correspondientes 1fi con 8: Subpartes entre s i|

    fi y 8 con 1: Subpartes con la ideo principal correspondientes $>>'

    1 con 2i

    I11 con 3 Ideas principales entre s $

    E2 con 3 _

    :-x

    8

    Tesis centro! (introduccin) con (1. 2 y 3) deos principales pM

    Tercera pregunta-, hay vaguedad en el desarrollo de las ideas principales o de las ideas secundarias?, hayunidad lgico entre ellas?, est demostrada cada una de ellas?

    Cuarta pregunta-, hay o no equilibrio en el desarrollo del plan?, es decir, trata el autor con la misma minuciosidad cada uno de los aspectos planteados?

    2.3.3. Paoccdimicnto

    Tcnicas d Investigacin Documental

    n esta tcnica no hay lmites de extensin, sino que se exige un trabajo amplio y minucioso, pues adems de que incluye todos los anlisis expuestos, se basa en referencias continuas y concretas al texto, que ejemplifican la evaluacin que se hace de cada punto presentado.

    la organizacin del plan ser la siguiente: introduccin, en la cual se expondr brevemente la tesis central de la crtica que el estudiante piensa desarrollar, y debe incluir una repeticin no de las ideas principales de la obra, sino de las ideas principales de la evaluacin, fi continuacin, siguiendo el orden de la introduccin, desarrollo de las ideas principales (1, 2, 3, etc.) como un texto corrido, en el cual se incluye para cada pregunta enunciada, el anlisis minucioso y concreto de la obra que fundamenta la evaluacin crtica, fiqu ha de recordarse que no se debe caer en los extremos de evaluar sin concretar con referencias al texto lo sealado, ni enunciar partes del texto, sin evaluarlas, dentro del plan que se desarrolla. Finalmente, la conclusin que, basndose en lo anterior, dir si la tesis central del texto ha sido probada o no y bajo qu tipo de fallas se desarrollo el trabajo analizado.

    2 .3 .4 . M o w io G fia co

    n la siguiente pgina se muestra el modelo grfico para la presentacin del anlisis crtico.

    67

  • Marltza Montero y lna Hochman

    Modelo grfico anlisis crtico

    Introduccin:

    1

    S

    Conclusin:

    Tcnicas de Investigad* Documental

    2 . 3 . 5 . CATEGORAS PARA LA CORAKCIN D ft ANUSIS CRTICO

    Redaccin y ortografa.

    Esquema grfico del plan.

    Se captan o no a fondo las ideas fundamentales del texto.

    xiste una dinmica del plan?, hoy relacin lgica entre la introduccin, los subpartes y del todo entre s?

    Hoy precisin o vaguedad?, existen omisiones?

    stn demostradas las ideas?

    Existe o no elaboracin conceptual?

    t . 4 . G f i PARA Ifl PRSNTACIN

    D TRABAJOS CSCRITOS

    2 . 4 . 1 . Introduccin

    n el curso de los estudios, son muchos las ocasiones en que el estudiante paro ser evaluado, deber presentar trabajos escritos, resumiendo, analizando, criticando, interpretando y comparando textos, temas, teoras y proposiciones. stos trabajos revisten diversos nivel de profundidad, extensin y alcance, ya que van desde breves informes hasta monografas, culminando con lo tesina, tesis de licenciatura, de Maestra o de Doctorado. No trataremos en esto obra lo relativo a la

    6 9