issn 2591-6424

45
28 Enfermería Neonatal Año 10 I Número 28 I Diciembre 2018 » La elección del ansépco en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas » Virus Zika hoy » Cuidando a un recién nacido con síndrome comparmental » Protocolo de los 6 pasos. Seis pasos para aumentar la seguridad de los procesos vulnerables » Plagio en enfermería: el desao más allá de las palabras » Comentario de arculos • Aspectos écos en el cuidado intensivo neonatal ISSN 2591-6424

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 2591-6424

28 EnfermeríaNeonatalAño 10 I Número 28 I Diciembre 2018

»Laeleccióndelantisépticoenlas UnidadesdeNeonatología:uncaminosinmarcas

»VirusZikahoy

»Cuidandoaunreciénnacido con síndromecompartimental

»Protocolodelos6pasos.Seispasos para aumentarlaseguridadde losprocesosvulnerables

»Plagioenenfermería:eldesafíomásallá delaspalabras

» Comentario de artículos

•Aspectoséticosenelcuidadointensivoneonatal

ISSN 2591-6424

Page 2: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

1RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:1

» Índice

»Editorial Lic.CristinaMalerba...................................... 2

Artículos originales » LaeleccióndelantisépticoenlasUnidades deNeonatología:uncaminosinmarcas Lic.ECICarmenVargas ................................... 4

»VirusZikahoy Dra.MarianaCeriotto.................................... 12

» Cuidandoaunreciénnacidocon síndromecompartimental Lic.Esp.CelesteKolman,Lic.SoniaAlmada, Lic.Esp.GuillerminaChattás .......................... 21

»Protocolodelos6pasos.Seispasos paraaumentarlaseguridaddelos procesosvulnerables Lic.ArielPalacios............................................ 28

»Plagioenenfermería:eldesafío másalládelaspalabras Dra.MaríaElinaSerra.................................... 34

Comentario de artículos

» Aspectoséticosenel cuidadointensivoneonatal Comentadopor:Lic.MarianelaBalanesi...... 39

AUTORIDADES

Editora ResponsableLic.Esp.GuillerminaChattás

Comité Ejecutivo Lic.CristinaMalerba

Lic.Esp.RoseMariSoriaLic.Esp.MaríaVidelaBalaguer

Asesoría Médica Dra.NormaRossato

Comité EditorialLic.Esp.AldanaÁvila

DireccióndeMaternidadeInfanciadelMinisteriodeSalud delaNaciónySanatoriodelaTrinidadRamosMejía

Lic.Esp.SilvanaNina SanatorioAltosdeSaltaLic.Esp.PauloArnaudo

HospitalItalianodeBuenosAiresyUniversidadAustralLic.Esp.MónicaBarresi

SanatorioFinocchietoyUniversidadAustralLic.Esp.AndreaAnce

HospitalInterzonalEspecializado MaternoInfantilDr.VictorioTetamantti

Lic.Esp.AnaBiurreth HospitaldePediatríaSAMICProf.Dr.JuanP.Garrahan

Lic.Esp.RaquelGalliussi MaternidadSantaRosa

Lic.Esp.RobertoBurgos MinisteriodeSaluddelaProv.deBuenosAires.Secretaríade

Maternidad,InfanciayAdolescencia.RegiónSanitariaVILic.MarcelaArimany

SanatoriodelaTrinidadPalermoLic.MaríaInésOlmedo SanatorioAnchorena

Presidente Dr.LuisPrudentVicepresidente Dr.NéstorVain

Coordinadora del Área de Enfermería

Lic.Esp.RoseMariSoria

La Revista Enfermería Neonatal espropiedadde

• FUNDASAMIN • Fundación para la Salud Materno Infantil

Teléfono:4863-4102 Honduras4160(CP1180)

C.A.B.AArgentinaDirecciónelectrónicadelarevista:[email protected]

Publicaciónsinvalorcomercial.RegistrodelaPropiedadIntelectual:5356086.

Loscontenidosvertidosenlosartículossonresponsabilidaddelosautores. Lospuntosdevistaexpresadosnonecesariamenterepresentanlaopinión

delaDirecciónyComitéEditorialdeestarevista.Seautorizalareproduccióndeloscontenidosacondicióndecitarlafuente.

EnfermeríaNeonatalISSN2591-6424

Page 3: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

2 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:2-3 Editorial

Estimados lectores:

Transitado este año de trabajo, estamos presentando el último número de 2018.Esperamosquelarevistahayasidounaherramientaútildeactualizaciónyconsultaparaeltrabajodiarioenelserviciodeneonatología.Los invitamos a reflexionar sobre nuevos paradigmas que se presentan sobre laprogramaciónfetal,surelaciónconlasaludylaenfermedadeneltranscursodelavidaylavaliosaposibilidaddeprevencióndesdeelcuidadoneonatal.Enestosúltimos años, la incorporacióndel conceptodeepigenéticaha instaladounnuevo paradigma que supera la instancia tradicional de genética y ambiente, haciamodelosdeldesarrollohumanomásholísticos.El20%delasaludadultapuederelacionarseconlosgenesheredadosyel80%restantedel riesgodeenfermedad futura,dependeráde la influenciadelmedioambiente, lanutriciónylascondicionesdevida.¿Quéimpactopuedetenerestainformaciónenlaetapaperinatal,queescuando,comoprofesionales,tenemosoportunidaddeintervenir?Losfactoresgenéticosylosambientalessevinculandemaneradinámicaalolargodelavida.Esfundamentalconocercómoseestableceestarelaciónendiferentescontextos.Esto permitirá comprender mejor los problemas de salud potenciales de los reciénnacidos(RN)ycómosepuedenprevenirenfermedadesqueseexpresarántardíamente,endistintasetapasdeldesarrollohumano.Barkerafirmóen1986,“somosenlavidapostnatal,loquefuimosenlavidaintrauterina”.El campo disciplinario que explora cómo los factores ambientales actúan durante lafasedeplasticidaddel desarrollo, interactúan con la variacióngenética y cambian lacapacidaddelorganismodehacerfrenteasuentornoenlavidaposterior,sehallamadoDOHAD (del inglésDevelopmental Origins of Health and Disease). Puede traducirsecomoelorigendelasaludydelaenfermedadenelcursodelavida.Cuando ingresa un RN prematuro o enfermo a la unidad de cuidados intensivosneonatales (UCIN), éste trae consigouna “programación fetal” ohistoriade factoresepigenéticosdeterminada,quenopodemosmodificar. Sin embargo, la atenciónquebrindemos, vaa incidirenqueeste individuoexpreseono,enfermedadendistintasetapasdelavida.Existeunagraduaciónenelefectodeunadeterminadanoxa,deacuerdoconlaetapade la gestaciónenque sehayaproducido. Ciertos estímulosnegativos, por ejemplo,enlaetapadepreimplantación,tendránefectoenlosvasossanguíneosqueseestángenerando (angiogénesis), y favorecerían en un futuro, la aparición de hipertensióneneste individuo.Pero,elhechodeque laenfermedadseexpreseono,dependeráde muchos otros factores: ambientales, suficiencia placentaria, tipo de nacimiento,nutricionalesmaternosydelRN,eventosdehipoxia,aspectosvinculares,larespuestaalestrés.Todasestasinstancias,puedenprevenirseconintervencionesoportunas.Eltipodenacimientoesunodelosfactoresquetendráqueverconeldesarrollodeundeterminadomicrobiomaintestinaleinmunidad.SegúnuninformedelaOrganización

Page 4: ISSN 2591-6424

3

Enfer

mería

Neon

atal

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:2-3

Lic. María Cristina Malerba

PanamericanadelaSalud,losnacimientosporcesáreahanaumentadonotablementeenlaregión.EnArgentina,latasadecesáreasanivelhospitalarioesdel31,9%yseelevaal64,2%enelámbitoprivadoydeobrassociales.¿Cuáleselefectoqueestaepidemiadecesáreas,tienesobreeldesarrollodelmicrobiomaylasaludneonatal?Hastahacepoco,secreíaqueeltractogastrointestinalfetaleraestéril,ysecolonizabaenelnacimientoatravésdelcontactoconlafloramicrobianadelcanalvaginal.Lacolonizacióndelfetopuedecomenzarmuchoantesdelnacimiento.Sehadocumentadolapresenciadebacteriasdiversasenlíquidoamniótico,placentaymeconio.Haydiferenciasenelmicrobiomadelosneonatosquenacenporpartovaginalversuslosnacidosporcesárea,sobretodoencesáreaselectivas,loscualestendránunadiversidaddisminuidadeespeciesbacterianas saprófitas y una prevalencia de bacterias potencialmente patógenas en suintestino.Lamayoríade losRN internadosen lasUCIN,nacenporcesáreasdeurgenciaoelectivas,estánexpuestosalaadministracióndeantibióticosycorticoidesdurantelagestaciónyluegodurantelainternación,loqueafectaeldesarrollodesumicrobiomaysuinmunidad.Eliniciotempranodelaalimentacióntróficaconlechehumanaylaeventualtopicacióndemucosasyorofaringeconcalostro, sonprácticasquepodránneutralizarenparte losefectosantesmencionados.Sipensamosenlosdesafíosambientalesalosqueseveexpuestounreciénnacidoprematuro,ypodemos relacionarlos con lahistoriaprenatal, veremosqueun cuidadodeenfermeríaindividualizado, va a prevenir que el cerebro sea dañado por la estimulación intensa ydolorosa.Brindarcuidadosparaelneurodesarrollocentradosen lafamilia, facilitaráalRNprematuro,recursosdeafrontamientoalestrésyleestarábrindando,nosólounbienestaracortoplazo,sinounamejorvidaenelfuturo,evitandoasí,laexpresióndeenfermedadenlaadultez.El refuerzode los vínculos primarios con lamadre y la familia, la contencióndurante losprocedimientos,laalimentaciónconlechehumana,yluegoelmantenimientodelalactancia,notendríansóloun impactogeneracional sinotransgeneracional.Desdeestaperspectiva,para el serhumanoque sedesarrolla en condiciones adversas, el fortalecimientode vín-culossaludables,elcuidadoneonataldecalidad,puedeconstituirseenunaformadesuperarlas desventajas de la baja edad gestacional o la enfermedad,más allá de determinantesgenéticos,enelambientedeunaterapiaintensivaneonatal.Deseamosqueconcluyanesteañocon logrosprofesionalesypersonales,predispuestosanuevosdesafíos.Seráentonceshastaelañopróximo.Unsaludoafectuoso.

Editorial

Page 5: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

4 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:4-11

°LicenciadaenEnfermería,EnfermeraenControldeInfecciones(ECI)ServiciodeNeonatología,SanatoriodelaTrinidadSanIsidro,Pcia.deBuenosAires.

Correoelectrónico:[email protected]

Recibido:10dejuliode2018.

Aceptado:20deseptiembrede2018.

RESUMEN

Los antisépticos son sustancias de acción inespecíficaydeusoestrictamenteexterno,capacesdedestruiroinhibireldesarrollodemicroorganismosquehabitanoseencuentrantransitoriamentepresentesen lapielomucosas.

Los recién nacidos prematuros, expuestos aprocedimientos invasivos, son propensos a múltiplesinfecciones. Evaluar la antisepsia de la piel de losreciénnacidosesunodelosprimerospasosconmayorrelevanciaparalaprevencióndeinfecciones.

Losantisépticosutilizadospuedenalterarlaintegridadde la piel y favorecer el ingreso de gérmenes altorrente sanguíneo, por lo cual es necesario evaluarperiódicamentelosantisépticoselegidos.

Elantisépticomásutilizadoenlasunidadesdecuidadosintensivosneonatales,eselgluconatodeclorhexidina,endistintosporcentajesdeconcentración,tantoacuosacomoenbasedealcohol.

En algunos servicios, se utiliza aún yodopovidona yalcohol al 70 % que, como se verá en el desarrollode este trabajo, presentan contraindicaciones en lapoblaciónneonatal.

Elobjetivodeesteartículo,esrecomendar,apartirdelaevidenciadisponible,elantisépticotópicoquegaranticeelmayorefectodeeliminacióndemicroorganismosyelmenordañoalapieldelosreciénnacidos,tantodetérminocomopretérmino.

Palabras clave: antisépticos, antisepsia, gluconato de clorhexidina, enfermería, recién nacido prematuro.

INTRODUCCIÓN

ElCentrodeControlyPrevencióndeEnfermedadesdeEstadosUnidos(CDC)realizólasrecomendacionesparalapreparacióndelapielanteprocedimientosinvasivos,paraadultosyniñosmayoresa2mesesdevida.

Sin embargo, por falta de evidencia, se excluyó alpaciente neonatal. La elección de un antisépticoapropiadosiguesiendounatareacontrovertida,aunquenotablemente,enlamayoríadelasunidadesdecuidadointensivoneonatal(UCIN),seinclinanporelgluconatodeclorhexidina(CHG)endistintaspresentaciones.Losotrosantisépticosdemayorusosonlayodopovidonayelalcoholal70%.

Uno de los principales factores de riesgo para lasinfecciones intrahospitalarias, es el uso de catéteresumbilicalesocentralesdeinserciónperiférica(PICC).Laantisepsiadelapielesunaacciónprimordialdelpaquetede cuidados para disminuir infecciones asociadas,durante su colocación.1 Se denominan “paquetes”, alconjuntodeprocesosbasadosen laevidenciaque,alser utilizados en conjunto, mejoran los resultados yquesehanencontradoparticularmenteeficacesenlareduccióndeinfecciones.

Unainfecciónenelperiodoneonatal,poneenriesgolavidadelpaciente,incrementalamorbilidadyaumentaloscostosparaelsistemadeasistenciasanitaria.2

La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

Lic. ECI Carmen Vargaso

Page 6: ISSN 2591-6424

5

Enfer

mería

Neon

atal

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciemre2018;27:4-11La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

ANTISÉPTICOS UTILIZADOS ACTUALMENTE EN LAS UNIDADES NEONATALES

Gluconato de clorhexidina

Esunabiguanidacatiónica,desarrolladaen Inglaterraenlosiniciosdeladécadade1950.FueintroducidaenlosEE.UU.en ladécadade1970.Entre1980y1990comenzóautilizarseenArgentina.

Esefectivaantelapresenciadebacteriasgrampositivasy tiene menos efectividad antes las gram negativas,pero es eficaz ante microorganismos resistentescomo Staphylococcus aureus meticilino-resistente(SAMR),enterococoresistentea lavancomicina (ERV)yPseudomonas (PAE).Nose inactivaenpresenciademateriaorgánica,sangreuotros.

Tieneacciónresidualprolongada,notienequeentraren contacto con losojos y los oídos, yaqueproducedañosgraves,ademásdedermatitisenelusofrecuentedellavadodemanosenelpersonal.

Apesarde lafaltademayoresdatosdeseguridadenlosreciénnacidosprematuros(RNPT),laclorhexidinaescomúnmenteutilizadaenlasUCIN,enlamayoríadelospaísesdesarrolladosyendesarrollo.

Alcohol al 70 %

Losalcoholeshansidoconocidosdesdelaantigüedadyusadosenmedicina,aunquelasíntesisdeletanolfuerealizadaamediadosdelsigloXIX,en1855.

El etanol y el isopropanol son alcoholes que actúanen segundos, resultan mínimamente tóxicos para lapiel y noproducen reacciones alérgicas. La absorcióna travésde lapiel intacta, despuésdeunaaplicacióntópica es insignificante. La actividad antimicrobianade los alcoholes es el resultado de su habilidad paradesnaturalizar lasproteínas.Lassolucionesdealcoholconteniendo 60-80 % son más efectivas, mientrasque lasquepresentanconcentracionesmásaltassonmenospotentes.

Laconcentraciónrecomendadaesal70%debidoaquetienemayorefectividadyproducemenorsequedadenlapiel,serioproblemaenlosRN,porsuinmadurezdelabarreraepidérmica.

Noeselantisépticodeelecciónparaelusoneonatal.2

Es antiséptico y desinfectante efectivo en superficiesinanimadas. Suele utilizarse como desinfectante depequeñas superficies, tapones de vías centrales operiféricas,mesadasyelementoscomotermómetrosyestetoscopios.

Yodopovidona

Sedenominayodopovidonaalasoluciónformadaporiodomolecularypovidona,quefuedescubiertaenelaño1800.Puedecausarirritaciónodejarmanchasenlapiel.Layodopovidonasepresentacomosolucióntópicaenconcentracionesdel5y10%.

Recordar que no se lo utiliza como desinfectante deelementos o superficies, ni como antiséptico en RNo embarazadas, dada la rápida absorción cutánea yalteraciónenelfuncionamientodelaglándulatiroidesdelneonato.

La glándula tiroides del feto y del neonato aúnno ha madurado plenamente sus mecanismos deautorregulación y es extraordinariamente sensible alas variaciones de las concentraciones de yodo en lasangre. El hipotiroidismo puede dar lugar a defectosirreversibles de maduración cerebral sobre todocuando se trata de un prematuro. El efecto negativoes elmismo aun cuando se limpie la zona con suerofisiológicodespuésdeaplicarelantisépticoyodado.

Está contraindicado el uso de antisépticos yodadosen la desinfección de zonas de punción, campoquirúrgico y cualquier tipo de cura realizadas en lamadreyenelRN. 3

ELECCIÓN DEL ANTISÉPTICO PARA LOS RECIÉN NACIDOS

De acuerdo a lo expuesto la elección es CHG, perosurgiría la duda del porcentaje de concentración y labasedesudilución,alcohólicaoacuosa,parasumayoreficacia. Las concentraciones varían entre el 0,25 %, 0,5%,1%,2%y4%abasedealcoholoacuosa(Tabla 2).

Es el antiséptico de mayor uso en el momento derealizarprocedimientosinvasivosquecomprometanlaintegridaddelapielenadultosyniños.

En pacientes que vienen derivados de otrasinstitucionesoquetienenunalargaestadíaenlaUCIN,frecuentemente se detectan mediante hisopadosen piel, gérmenes como el Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR).5Para la descolonizacióndelapielenestospacientes,seindicaelbañocorporalconclorhexidinajabonosa.

En2013,Imdadycol.,realizaronunarevisiónsistemáticaCochraneparadeterminarelefectodelaaplicacióndeantimicrobianosenelcordónumbilicaldelRNversuslaatenciónderutinaparalaprevencióndelamorbilidadylamortalidadenelámbitohospitalarioycomunitario.Los recién nacidos de término (RNT) en quienes se

Page 7: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

6 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:4-11 La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

Tabla 1. Característicasdelosantisépticosusadosenlaunidaddecuidadosintensivosneonatales

Agente Mecanismo Ventajas Desventajas Eficacia Compuestos antiséptico de acción

Gluconato de Destruyela Antimicrobianode Noeseficazcontra Gram(+)(-) Clorhexidina Clorhexidina membrana amplioespectro. elbacilodeKoch. S. aureus jabonosaoCHG citoplasmática. Ladesnaturalización Producedañograve Viruslipídicos solución,abase delasproteínas enlacórneayen (herpessimple, dealcoholo Desnaturalizaa mataalaslevaduras. lasconjuntivas. VIH,CMV,VSR) acuosaen lasproteínas. Tieneactividad Ototoxicidady distintos residualde3a6horas neurotoxicidad. porcentajes. sobrelapiel.

Alcohol Producedaño Antimicrobiano Noactivoen Gram(+) Etanol,alcohol al 70 % alamembrana deamplio presenciade S. aureus isopropílico, celular. espectro. materialorgánico. incluyendo metanol. Desnaturalización Iniciomásrápido Sinactividadresidual. SAMRyERV delasproteínas. delaacción. Absorciónsistémica. Gram(-) Reaccionesdelapiel. B.deKoch Hongos Viruslipídicos (herpessimple, hepatitisByC, influenza,VSR,VIH)

Yodopovidona Actúaporruptura Acción Manchalapiel. Gram(+) Compuestoquímico al 5 y 10 % delasestructuras antiséptica No se recomienda Gram(-) entrela celulares; entrenivelalto en RN y Algunasbacterias polivinilpirrolidona afectalasíntesis ynivelintermedio. embarazadas. formadoras (PVP)yeliodo deproteínas Enminutosdestruye Exponerenla deesporasy oeliontri-ioduro, yácidos bacterias,hongos, pieluntiempo Bacillusspp.) conunafórmula nucleicos. virus,yesporas. prolongado. Virus específica,delacual Sinembargo,frentea Acciónresidual Micobacterias dependenmuchas esporassecasrequiere pobre. desuspropiedades. deunmayortiempo deexposición(horas).

SAMR: S. aureusmeticilino-resistente.ERV:enterococoresistentealavancomicina.VIH:virusdelainmunodeficiencia humana.CMV:citomegalovirus.VSR:virussincicialrespiratorio.Adaptadode:SathiyamurthyS,BanerjeeJ,SunitVandGodambeS.Antisepticuseintheneonatalintensivecareunita dilemmainclinicalpractice:Anevidencebasedreview.WorldJClinPediatr.2016May8;5(2):159-171.4

aplicóclorhexidinaenelcordón,tuvieronunaumentode 1,7 días del tiempo hasta la caída del cordón, encomparaciónconelgrupodecuidadosecodelcordón.Existe evidencia significativa para sugerir que laaplicacióntópicadeclorhexidinaalcordónumbilicalenelnacimiento,reducelamortalidadneonatalylaonfalitisen los entornos de atención primaria y comunitariaen los países endesarrollo.Nohayevidenciadequeaumenteelriesgodemorbilidadoinfecciónposterior.Sin embargo, nohaypruebas suficientespara apoyar

laaplicacióndeunantisépticoal cordónumbilicalenentornoshospitalariosencomparaciónconelcuidadosecodelcordónenpaísesdesarrollados.6

Se recomiendautilizarCHGenelbañopre-quirúrgicoya que puede reducir la carga demicroorganismos yayudar a disminuir la probabilidad de infecciones delsitioquirúrgico(ISQ).7

NohayestudiosqueevidencienquelaCHGalcohólicaseamásefectivaque laacuosapara laprevenciónde

Page 8: ISSN 2591-6424

7

Enfer

mería

Neon

atal

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:4-11

infecciones en el torrente sanguíneo, relacionadasa inserción de catéteres en neonatos, pero sí hayestudios que evidencian que la CHG esmás efectivaen comparación con la yodopovidona en el mismoprocedimiento.7

ElbañodiarioconCHGserecomiendaparalareducciónde infecciones adquiridas en el hospital en adultosy niños enfermos sometidos a cuidados intensivos.Sinembargo, la limpieza regularconCHG,delcuerpoen neonatos, tanto en la sala de partos como en lainternaciónoenelhogar,nohareducidolastasasdeinfección. Se recomienda no utilizar, entonces, CHGparalalimpiezacorporal,sinoaguasolaoaguayjabónneutronoantiséptico.3,8

El uso de CHG es aceptado en RNT, pero existencontroversiasenlasconcentracionescuandoserefierealapoblacióndemenoresde32semanasoprematurospequeños menores de 27 semanas, particularmentevulnerables, sobre todo en las primeras 2-3 semanaspostnatales,debidoasucapaepidérmicainmadura,quepermite la fácilabsorciónporvíapercutáneaypuedecausar efectos sistémicos inesperados.9 Se necesitan

aúnnuevosestudiospara identificar la concentraciónmásseguradeCHGautilizarenpacientesprematuros.

El uso de CHG en la embarazada, ¿previene infecciones en el RN?

La revisión de tres ensayos, con 3012 participantes,mostró que no había información suficiente paradeterminar si el uso de lavado conCHGde la vaginadurante el trabajo de parto ocasionaba menosinfecciones para las madres y los RN, si se excluyenlasproducidasporestreptococodelgrupoB(EGB)yelvirusdelainmunodeficienciahumana(VIH).10

Enotrarevisión,seencontróquelaCHGvaginalnoseasoció con reducciones en ninguno de los resultadosprimarios,delaenfermedadporEGBdeiniciotemprano(sepsis, meningitis o neumonía). La intervención seasocióconunmayorriesgodeefectosadversos levesenlamadre.Larevisiónactualmentenorespaldaelusodeladesinfecciónvaginalconclorhexidinaeneltrabajodepartoparaprevenirlaenfermedadneonataldeiniciotemprano.11

La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

Tabla 2. PresentacionesdeclorhexidinaenArgentina

Tabla 3. Técnicadeantisepsiaconclorhexidinaenpieldelreciénnacido

Presentación UsoCHG4%jabonosa. Higienedemanos-bañopre-quirúrgico.CHG2%conalcoholal70%ycolorante. Antisépticoenpiel(adultos). Clorhexidinadigluconato(CD). Sprayantisépticoenpiel(RNypediátricos). Equivalea5gdeCDal20%.Excipientes:alcoholdesodorizado5ml, aguapurificadac.s.p.100ml.Spray.

CHGacuosa,sepreparaenfarmaciasmagistrales. Antisépticoenpiel(reciénnacido,prematuro).

CHG:clorhexidinagluconato.

1. Utilizarfrascoconaplicador,siesposiblemonodosis.2. Cubrirconelantisépticoellugardondesevaarealizarelprocedimientoinvasivo.3. Limpiarlapielenunidayvueltahaciendofricciónsuaveoencírculosdesdeelcentrohaciaafuera.18

4. Dejaractuarlaclorhexidinadurante30segundosomás.5. Repetirlosúltimosdospasosnuevamente.6. Realizarlapunciónoelprocedimiento.7. Finalizadalaantisepsia,nopalparnuevamenteelpuntoapunzar.

Page 9: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

8 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:4-11

¿Puede producir daño el uso de CHG en los neonatos?

Larespuestaaestapreguntaestáencontinuarevisión,parapoderfundamentarlosdistintoscasosreportadosdeprematurosquesufrendañosenlapielporelusodeCHG.

Lasinvestigacionespublicadassonlimitadas.LaabsorcióndeCHGatravésdelapieldelRNPTmenorde32semanasdegestación,estácentradaenelusodelantisépticocomobañocorporalohigienedelcordónumbilical,durantesusprimerosdíasdevida.Elvalordeestaabsorciónsemideensangre,perolosresultadosnotienenunpesoclínicosustentable,comoparasabercuáleseldañoocasionadosegúnlosresultadosdellaboratorio.12

Los estudios futuros también deberían evaluar elpotencial de acumulación sérica de clorhexidina conexposición repetida, ya que se hallaron valores talesenRN internados,queno seobtuvieronenpersonasmayores,lactantesyniños.Senecesitanmásdatosparaexplorarlatoxicidadenpiel,enelsistemanervioso,ylaabsorcióndeCHGeneltorrentesanguíneoenRNPT,especialmente aquellos <32 semanas de gestación ydentrodelasprimeras2semanasdevida.13,14

CuandosetratadeRNPTextremosquecarecende laprotección natural del unto sebáceo, se reportaronquemadurasporantisépticos,generalmentepreviosalainsercióndecatéteresumbilicales,dentrodelosdosprimerosdíasdevida.15

DespuésdelasemanasedesarrollaelestratocórneoylosRNPTextremosestánmásexpuestosalasinfecciones,por procedimientos invasivos, humidificación ycomienzo de la alimentación trófica, entre otros; porlotanto,laantisepsiaconCHGdemayorconcentración (2%)serámejortolerada.

En mayo de 2012, el Centro para la Evaluación eInvestigación de Medicamentos de la Administraciónde Drogas y Alimentos (FDA), de EE. UU., aprobócambioseneletiquetadodeseguridaddelosproductosantisépticos tópicos a base de clorhexidina. La nuevaetiqueta reiteró las instrucciones para usarlo concuidado en recién nacidos prematuros o neonato,menoresde2mesesdeedaddebidoaunmayorriesgodequemadurasquímicas.15,16

Recomendaciones para el uso de CHG en prematuros

SesugieretenerunprotocoloparautilizarlaclorhexidinaenlasáreasdeNeonatología,quegaranticelaseguridaddelosRNinternados.

Las enfermeras realizan procedimientos invasivosfrecuentemente en estos pacientes. Es necesaria unacontinua capacitación basada en la evidencia paraprevenir las infeccionesrelacionadasaPICCoaccesosperiféricos, además de contar con un enfermero encontroldeinfeccionesenelServicioaquienconsultarsobreelusoadecuadodelaCHG.16,17

CÓMO APLICAR LA CLORHEXIDINA EN LA PIEL

Algunas controversias

Debe utilizarse la cantidad mínima de solución deCHG requerida; la solución no debe acumularse enlosplieguesde lapiel.Cualquiersoluciónenexcesoycualquiermaterialoropadebenretirarse.

La técnica de antisepsia de la piel previa a unprocedimiento,enseñadaenlasescuelasdeenfermeríapor años, menciona realizarla en círculo. El procesocomienzaenelcentrodelcírculo,moviéndoseenunadirecciónhaciaafuera.Encasodeelegirestatécnica,serecomiendalimpiar3veces,usandounagasadiferentecadavez,desechándoladespuésdeusarla.

OtrométodorecomendadoparalaaplicacióndeCHGodeotroproducto,es latécnicadefricciónsuavedeida y vuelta, también cambiando y desechando cadavez,hasta3,lagasautilizada,afinesdereducirlacargabacterianasobrelasuperficiedelapiel.18

Otroaspectocontrovertidodelatécnicadeantisepsia,es sobre si debe lavarse con agua destilada la CHG,antes de comenzar el procedimiento. Bowles y col.,elaboraron una guía colaborativa para la mejorade la calidad de prevención de las infeccioneshospitalarias en Neonatología, en California, EstadosUnidos.Ellosproponenparaminimizareldañode losantisépticos tópicos en neonatos prematuros, usaragua estéril o solución salina para eliminar la CHGresidual, 30 segundos después de la aplicación.19 Sinembargo, esta práctica podría reducir la duración dela acción antiséptica de CHG, una de sus cualidadesfundamentales.

Laevidenciadisponible,coincideenrecomendarelretirodetodosobrantedeCHGenlosplieguesdelapiel,conunagasaestérilseca.Encasodedecidirremoverla,aunsabiendo que podría disminuir su acción antiséptica,debepreferirseelaguadestiladaestérilenlugardelasoluciónfisiológica,ymuchomenoselalcohol.

Los pacientes deben ser observados de cerca paradetectar y manejar los posibles efectos secundarioscutáneos.

La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

Page 10: ISSN 2591-6424

9

Enfer

mería

Neon

atal

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:4-11

Latécnicadelaaplicacióndelantisépticoenlapielestan importante como laeleccióndelmejorproducto,segúndiferentesautores.16-19

CONSERVACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS

• Todo antiséptico debe permanecer en su envaseoriginaldecoloropaco,menoselalcohol,atempe-raturaambiente,protegidodelaluzyelcalor.

• Sisetienequefraccionar,lorealizaráunprofesio-nal experto,bajo condicionesdeesterilidaden laFarmacia.

• Se recomienda no rellenar los envases a medidaque se utilice el contenido. Cuando es necesarioreponerlo,elenvaseusadosedesechaoselava,sesecayenvíaaesterilizarantesdenuevouso.

• Todo frasco que contenga antisépticos tiene quecontarconlafechadeelaboraciónyvencimiento.

• SilaCHGsevaadiluiryprepararsegúnelporcen-tajeindicadoenRN,tienequeserunprocesocon-troladoparaasegurarlacalidad,yrealizadoporelpersonaldeFarmacia.20

• DentrodelasUCIN,sesugieretenerunfrascoan-tiséptico individual por paciente, si es posible enmonodosis,ofrasconomayora250ml.Enelmo-mentodecomenzarautilizarlos,rotularlosconfe-chadeaperturaynombre.Lacontaminacióndelosfómitesuobjetosinanimados,puedecolaborarconlasinfeccionescruzadasdentrodelasáreas.21

• Noutilizardosantisépticosalavez.• Taparsiemprelosfrascosconlastapasoriginales.

IMPLICANCIAS EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

La enfermería de las UCIN, puede implementarpaquetesdemedidasparalaprevencióndeinfeccionesrelacionadas con punciones en la piel para distintosprocedimientos.

Enfermería puede contribuir a construir la basede evidencia para el uso de la clorhexidina en RN,medianteel registro rutinariode laobservaciónde lapiel,informandoypublicandosusexperiencias.

Eldesafíoesconstanteylosresultadosmejorancuandosetrabajaenequipo.23

CONCLUSIONES

Lasepsisneonatalprolongalahospitalizaciónyaumentalanecesidaddeantibióticos,asuvezque incrementala probabilidad de generar resistencia a organismos.

En RNPT, la sepsis aumenta significativamente suriesgo de lesión cerebral y resultados adversos delneurodesarrollo.12

La humedad y el calor medio proporcionado parael tratamiento de los RNPT extremos, perturban laecologíadelafloraresidenteylosantibióticosfacilitanlacolonizacióndelapielporotrosagentespatógenos.Losprematurosmáspequeños,inevitablementesufrenel mayor número de procedimientos invasivos queviolanlaintegridaddelapiel.

Unagenteantisépticoidealdeberíaserefectivocontrauna amplia gama de microorganismos, tener accióninmediata, un efecto residual de largo plazo, no serinactivadoporlapresenciadematerialorgánicoytenerefectostóxicosmínimossobrelapielyórganosdelRN.1

El cuidado de la piel neonatal con agentesantimicrobianos, requiere de consideracionesespeciales como la delicada integridad de la piel y laefectividad y seguridad de los mismos, además detenerencuentaenelmomentodeaplicarlos,elniveldeconfortquepuedabrindarse, laprevencióndeldolor,estrés y la posición del RN frente al procedimiento arealizar.

DiversosautorescoincidenenlaCHGcomoantisépticode elección. A medida que la CHG se usa másampliamente para prevenir infecciones en RN, senecesitanmásdatosparaexplorarafondolatoxicidadyabsorcióndeCHGa travésde lapiel enel torrentesanguíneo.

Latécnicadeaplicacióndelasolución(círculosversustécnica de ida y vuelta), así como los tiempos desecado, la remociónposteriorono,debenestudiarseparadeterminarlapropuestamásefectiva.

Es un compromiso de enfermería, consensuar en untrabajomultidisciplinario,encadaservicio,lamodalidada adoptar, documentarla debidamente, para el fácilaccesoatodoslosprofesionalesencontactoconlosRN.

Se considera que ciertas intervenciones eficaces,paraprevenir lasepsisneonatal,puedensersencillas,económicas y accesibles como el lavado de manos,piedra angular de la prevención de infecciones encualquierentorno,laalimentaciónconlechematerna,ylaeleccióndeunantisépticoadecuado,conlosmenoresefectoscolaterales.

Mientras tanto, una mayor conciencia entre losprofesionales de las UCIN, de las estrategias másavanzadas para optimizar el uso racional de losantisépticos, es un paso importante para mejorar lasaludneonatal.

La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

Page 11: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

10 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:4-11

REFERENCIAS

1. SathiyamurthyS,BanerjeeJ,GodambeSV.Antisepticuseintheneonatalintensivecareunit–adilemmainclinicalpractice:Anevidencebasedreview.World J Clin Pediatr.2016;5(2):159-171.

2. O’Grady NP, Alexander M, Burns LA, et al. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee(HICPAC).Guidelines for thepreventionof intravascular catheter-related infections.Clin Infect Dis. 2011May;52(9):e162-93.

3. MontesMT, Ares S, Sola A. Recomendaciones de la Sociedad Iberoamericana deNeonatología (SIBEN).Utilizacióndesolucionesantisépticasenreciénnacidos.2008.[Consulta:24-08-18].Disponibleen:http://www.manuelosses.cl/BNN/soluciones%20antisepticas%20en%20rn.pdf

4. LópezGonzálezL,GutiérrezPérezMI,Lucio-VillegasMenéndezME,etal. Introducciónalosantisépticos.Aten Primaria.2014;46(Supl2):1-9.

5. MilstoneAM,PassarettiCL,PerlTM.Chlorhexidine:expandingthearmamentariumforinfectioncontrolandprevention.Clin Infect Dis.2008;46(2):274-281.

6. ImdadA,BautistaRM,SenenKA,etal.Umbilicalcordantisepticsforpreventingsepsisanddeathamongnewborns.Cochrane Database Syst Rev.2013May31;(5):CD008635.

7. MaiwaldM,ChanES.Theforgottenroleofalcohol:asystematicreviewandmeta-analysisoftheclinicalefficacyandperceivedroleofchlorhexidineinskinantisepsis.PLoS One.2012;7(9):e44277.

8. SankarMJ,PaulVK.Efficacyandsafetyofwholebodyskincleansingwithchlorhexidineinneonates.Asys-temicreview.Pediatr Infect Dis J.2013Jun;32(6):e227-34.

9. DarmstadtGL,DinulosJG.Neonatalskincare.Pediatr Clin North Am.2000;47(4):757-782.Review.

10.LumbiganonP,ThinkhamropJ,ThinkhamropB,TolosaJE.Vaginalchlorhexidineduringlabourforpreventingmaternalandneonatalinfections(excludingGroupBStreptococcalandHIV).Cochrane Database Syst Rev.2014Sep14;(9):CD004070.

11.OhlssonA,ShahVS,StadeBC.Vaginalchlorhexidineduringlabourtopreventearly-onsetneonatalgroupBstreptococcalinfection.Cochrane Database of Syst Rev.2014;(12):CD003520.

12.PonnusamyV,VenkateshV,ClarkeP.Skinantisepsisintheneonate:whatshouldweuse?Curr Opin Infect Dis.2014;27(3):244-250.

13.ChapmanAK,Aucott,SW,GilmoreMM,etal.Absorptionandtolerabilityofaqueouschlorhexidinegluconateusedforskinantisepsispriortocatheterinsertioninpretermneonates.J Perinatol.2013;33(10):768-71.

14.ChapmanAK,AucottSW,MilstoneAM.Safetyof chlorhexidinegluconateused for skinantisepsis in thepreterminfant.J Perinatol.2012;32(1):4-9.

15.NeriI,RavaioliGM,FaldellaG,etal.Chlorhexidine-InducedChemicalBurnsinVeryLowBirthWeightInfants.J Pediatr.2017;191:262-265.e2.

16.PaternosterM,NiolaM,GrazianoV.AvoidingChlorhexidineBurnsinPretermInfants. J Obstet Gynecol Neo-natal Nurs.2017Mar-Apr;46(2):267-271.

17.PettitJD,SharpeEL.TheEffectofEducationonChlorhexidineUseintheNICU.Neonatal Netw.2017;36(5):294-305.

18.StonecypherK.GoingAroundinCirclesIsThistheBestPracticeforPreparingtheSkin?Crit Care Nurs Q.2009;32(2):94-8.

La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

Page 12: ISSN 2591-6424

11

Enfer

mería

Neon

atal

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:4-11La elección del antiséptico en las Unidades de Neonatología: un camino sin marcas

19.Bowles S, Pettit J,MickasN, et al. Got a bugwith nosocomial infection?Neonatal hospital-acquired in-fection prevention. 2007. [Consulta: 30-08-18]. Disponible en: https://www.cpqcc.org/sites/default/files/2007HAIToolkit.pdf

20.CaseyAL,BadiaJM,HigginsA,etal.Skinantisepsis:it’snotonlywhatyouuse,it’sthewaythatyouuseit.J Hosp Infect.2017;96(3):221-222.

21.LópezGU,GerbaCP,TamimiAH,etal.Transferefficiencyofbacteriaandvirusesfromporousandnonporousfomitestofingersunderdifferentrelativehumidityconditions.Appl Environ Microbiol.2013;79(18):5728-5734.

22.Ramasethu,J.Preventionandtreatmentofneonatalnosocomialinfections.Matern Health Neonatol Perina-tol.2017Feb13;3:5.

23.HawesJA,LeeKS.ReductioninCentralLine-AssociatedBloodstreamInfectionsinaNICU:PracticalLessonsforItsAchievementandSustainability.Neonatal Netw.2018;37(2):105-115.

Page 13: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

12 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

°MédicaespecialistaenInfectologíaySaludPública.DiplomadaenGestiónPública.Expertaenprevención,diagnósticoytratamientodelasinfeccionesperinatales.

Correspondencia:[email protected]

Recibido:6deagostode2018.

Aceptado:9deseptiembrede2018.

Resumen

En losúltimosañossehaproducidounaumentoenlacirculacióndearbovirustrasmitidospormosquitos.Entre ellos, el virus Zika ha sido identificado comoorigen de diversas patologías neurológicas siendo lamás grave el síndrome congénito por virus Zika. Enesteartículosepresentaunarevisióndelosconceptosfundamentalesepidemiológicos,clínicos,diagnósticosy preventivos con especial énfasis en los aspectosperinatales.

Abstract

An increased circulation of arbovirus transmitted by mosquitoeshasbeenreportedin recentyears.Among them,the Zika virushasbeenidentifiedasapathogenassociated to different neurological problems; themost severeisthecongenital syndrome byZika virus.Most relevant concepts (epidemiological, clinical,diagnosticandpreventive)arereviewedinthepresentarticlewithhighlightontheperinatalaspects.

EL VIRUS Y SU CIRCULACIÓN

ElvirusZika(ZIKV)esunarbovirusqueserelacionaconotros flavivirus patógenos transmitidos por vectoresartrópodos,entreellosel virusdeldengue, lafiebreamarilla, el chikunguña y los virus de la encefalitisjaponesa.Elprincipalreservorioenlanaturalezaesel

mono,aunquetambiénsehadetectadoenroedores.1,2 Se transmite entre los humanos fundamentalmenteporpicadurasdemosquitosAedes (laespecieAedes aegypti es la responsable de la mayoría de lastransmisiones, vinculada a ambientes urbanos), porvíatransplacentaria,porcontactosexualvaginal,analuoral,yportransfusióndehemoderivados.1-3

Elvirusfuedescubiertoen1947enelBosquedeZika,Uganda,enunacoloniademonosRhesusenlaselva.Cincoañosmástarde,en1952,sedieronlosprimeroscasosenhumanos,tambiénenUgandayenTanzania.

Sedieroncasosesporádicosenelhombreduranteladécada de 1970 y hasta hace pocos años se habíancontabilizado un reducido número de casos enhumanos.LaprimeratransmisióndocumentadafueradelaszonasendémicastradicionalesenÁfricayAsia,sucedióafinalesdel2003;unbroteenPolinesiaafectóaunas55 000personas.Mástarde,en2007,añoenqueelvirusmostrógrancapacidadepidémica,causóunbroteepidémicoeneláreadeOcéanoPacífico,enMalasiayMicronesia,con5000casos,ymástardeenelaño2013,enlaPolinesiaFrancesa.DesdeentoncesmúltiplesestudioshanconfirmadoanticuerposfrentealZIKVenmuchospaísesdeÁfricayAsia.1,3,4

En marzo de 2014 Chile notificó a la OrganizaciónPanamericanadelaSaludyalaOrganizaciónMundialdelaSalud(OPS/OMS)laconfirmacióndeuncasodetransmisiónautóctonadefiebreporelZIKVenlaislade Pascua. La misma coincidió con la presencia deotrosfocosdetransmisiónenislasdelPacífico.

Virus Zika hoy

Dra. Mariana Ceriottoo

Page 14: ISSN 2591-6424

13

Enfer

mería

Neon

atal

Virus Zika hoy

La aparición del virus Zika por primera vez en lasAméricas, ocurrió en Brasil a principios de 2015. Seespeculaqueunindividuovirémicollegóalpaísparaasistira laCopaMundialdeFútbolde laFederaciónInternacional de Fútbol Asociación (FIFA) del veranoanterior,dandocomoresultadolatransmisióndebajonivelnodetectada.5

ApartirdeesemomentoladiseminaciónseexpandiópordiferentesáreasdelBrasil;seestimaqueafinesde 2015 había 1,3 millones de casos sospechosos.En el año 2016 la OMS decretó la Emergencia deSaludPúblicadebidoa laconfirmacióndelsíndromecongénitopor virus Zika, conmásde4300 casosdemicrocefalia reportados en Brasil.3,6 En la actualidadla mayoría de los países de las Américas, inclusoMéxico, han reportado casos de infección por virusZika.Apartirde la diseminación y la declaracióndela emergencia, una serie demedidas de prevencióny vigilancia fueron tomadas tanto por los paísesafectadoscomoporaquellosenriesgodeintroduccióndelvirusatravésdelosviajeros.6-8Elgrupodemujeresembarazadasoenedadfértilesenlaactualidadalquemásse recomiendanaccionesdeprevención (Tablas 3 y 4).

Enelsiguientemapa(Figura 1) puedenverselospaísesclasificadossegúnelriesgodeinfección,asociadoala

alturasobreelniveldelmar.Estaasociaciónsebasaen las posibilidades de circulación de las especiesAedes, elvector.

Los mosquitos que pueden transmitir el Zika vivenen lugares por debajo de los 2000 metros. Lasprobabilidades de contraer Zika por picaduras demosquitos que vivan por encima de esa altitud sonmuybajas.

Enlaactualidad,laepidemiaporvirusZikasepuedeconsiderar estabilizada en la región de las Américasy, aunque se notifican casos y brotes en nuevosterritorios,enungrannúmerodepaíseslatransmisióndelvirussemantienedeformaendémica.9,10

En Argentina el primer brote fue detectado entremarzo y abril de 2016. Es un país considerado porlaOMS comode“nueva introducción del virus o re-introducción, con transmisión activa” (Categoría 1).

Enelaño2017fueronnotificados252casos(probables+ confirmados) con una ocurrencia mayoritaria enSalta, y en menor medida en Chaco y Formosa.Si bien la mayoría proviene de brotes de origenimportado,seconfirmaronalgunoscasosautóctonos.Al menos 7 casos de síndrome de Zika congénito,habían sido confirmados hasta 2017, estudiadospor las jurisdicciones y el laboratorio nacional de

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

Figura 1. ÁreasconriesgodevirusZika

ÁreasconriesgodeinfecciónporZika(debajode2000metros). ÁreasconbajaprobabilidaddeinfecciónporZika(sobre2000metros). ÁreassinriesgoconocidodeinfecciónporelvirusZika.

Fuente:CDC.SitiowebZIKA.Informaciónparaviajeros.[Consulta08-08-2018]. Disponibleen:https://wwwnc.cdc.gov/travel/files/zika-travel-brochure-sp.pdf

Page 15: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

14 Virus Zika hoy

referencia del Instituto Nacional de EnfermedadesVirales Humanas de la Administración Nacional deLaboratorioseInstitutosdeSalud(INEVH-ANLIS).11

Un análisis realizado por la Registro Nacional deAnomalíasCongénitas(RENAC)deArgentina,mostróun significativo incremento de la prevalencia demicrocefaliaasociadaaldiagnósticode infecciónporZIKVapartirde2016.12

Hallazgos clínicos

Sibienelperíododeincubaciónnohasidodefinidoconexactitud, seestimaqueal igualqueenotros

flavivirus, esmenor a una semana. Lamayoría delasinfecciones,hasta80%,tienenunapresentaciónasintomáticaosubclínica.Elrestosonporlogenerallevesyautolimitadasen5-10días.Lossíntomasmásfrecuentes son fiebre, cefalea, astenia yexantemamaculopapulardeaparicióncentrífuga.Unnúmeromenor de casos pueden presentar artralgiasmúltiples leves y conjuntivitis no purulenta. Lasarticulaciones de manos y muñecas son las másfrecuentemente afectadas, seguidas de tobillos yrodillas.13,14

Debido a la coincidencia entre el aumento de lacirculacióndelvirusZikayunincrementoenlastasas

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

Fuente:Adaptadode:FeaturesassociatedwithcongenitalZikasyndrome.14

Categoría Hallazgos

Secuelas neurológicas • Microcefaliacongénita(Hallazgosporimágenes) • Calcificacionesintracraneales • Atrofiacerebral • Formacióncorticalanormal • Atrofiacortical • Hipoplasiacerebral • Agenesiaohipoplasiadecuerpocalloso • Hidrocefalia • Ventriculomegalia • Secuenciadedisrupcióncerebralfetal:microcefalia graveconsuperposicióndesuturascraneales,hueso occipitalprominente,pielexcedentedecuerocabelludo.

Secuelas neurológicas • Pérdidaauditivaneurosensorial(Signosclínicos) • Actividadmotoraalterada • Convulsiones • Hipertonía • Hiperreflexia • Irritabilidad

Anormalidades oculares • Anomalíasocularesestructurales (microftalmiaycoloboma) • Cataratas • Calcificacionesintraoculares • Atrofiacoriorretiniana • Atrofiadelnervioóptico/anomalías • Moteadopigmentariofocaldelaretina

Anormalidades músculo esqueléticas • Artrogriposis • Piedeforme • Displasiacongénitadecadera

Tabla 1.HallazgosasociadosconelsíndromecongénitoporvirusZika

Page 16: ISSN 2591-6424

15

Enfer

mería

Neon

atal

Virus Zika hoy RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

deocurrenciade síndromedeGuillain-Barré (SGB)en algunos de los países afectados, se consideraal ZIKV como un agente causal. Sin embargo, estaasociaciónrequierea lafechaunnúmeromayordeestudiosparaserconfirmada,yaquesehasugeridoque podría ser necesaria la co-infección con otrosvirus para desarrollar SGB. En lamisma línea otrasenfermedades neurológicas agudas podrían estarasociadasaZIKV(encefalopatías,meningoencefalitis,mielitis) aunque, han sidoobservadas enpacientescon co-morbilidades graves como corticoterapiacrónica,inmunodeficienciasoalcoholismo.1,3,15

Sindudalamayorpreocupaciónsobrepresentacionesclínicas de la infección por ZIKV es el síndrome deinfeccióncongénita.Enoctubrede2015elMinisteriode Salud de Brasil informó un incremento inusualde niños nacidos con microcefalia, de madres coninfección reciente por ZIKV. La evidencia clínica,epidemiológicaypruebasdelaboratorioconfirmaronque la infección intrauterina era una causa demicrocefaliaygravesanormalidadescerebrales.Parafinesdel 2017,másde14 000 casosdemicrocefaliasospechadahabíansidonotificadosenBrasil.

Lamicrocefaliaesunodeloshallazgospresentes,sinembargoelnúmerodealteracionesposiblesesmuchomayor.Elriesgodemicrocefalia,sibienaúnlosdatossonpreliminares,hasidoestimadoentreel1yel13%.LosdatosseobtuvierondelestudiodebrotesdeBrasily Polinesia como tambiéndeun estudio de cohorteprospectivorealizadoenRíodeJaneiro.14

EnlaTabla 1,seresumenloshallazgosdelsíndromecongénitoporvirusZika.

Aúnnoesposibledeterminarlaincidenciadecadaunodeestoshallazgosdebidoaquelaevidenciaprovienedediferentesseriesqueincluyenpocospacientescadauna. Si bien algunas de las anormalidades tambiénseencuentranpresentesenotras infecciones viralescongénitas, las enumeradas a continuación parecenestarasociadascasiexclusivamentealvirusZika:13

• Microcefaliagraveconcráneoparcialmentecolapsado.

• Cortezacerebraladelgazadaconcalcificacionessubcorticales.

• Cicatricesmacularesymanchaspigmentariasretinianasfocales.

Tabla 2. DefinicióndecasoZIKVenmujeresembarazadas.Argentina

Protocolo de vigilancia epidemiológica de la infección por virus Zika en embarazadas: definición de caso

Caso sospechoso: Todaembarazadaqueresiday/ohayapermanecidoenzonasconcirculación deZIKV(connexoepidemiológico)*,y/oquepresenteohayapresentado: • Exantema. • Fiebre. • Ecografíaconfetoconmicrocefaliayotrasanormalidadesneurológicas. • Mialgiasocefaleaoconjuntivitisnopurulentaoexantema,condiagnosticodedenguenegativo.

Caso probable:casosospechosocondeteccióndeanticuerposIgMcontraZIKVensuero.

Caso confirmado:casosospechosoy/oprobableconunresultadodetectableporRT-PCRparaZIKVy/oanticuerposIgManti-ZIKVpositivosypruebadeneutralizaciónporreduccióndeplaca(PRNT90)paraZIKVatítulos≥20,ycuatroomásvecesmayoresqueparaotrosflavivirusyexclusióndeotrosflavivirus.

*LasáreasconcirculaciónautóctonadevirusZikadebenactualizarseenformadinámicaysedifundensema-nalmenteenlossiguientessitios:MSAL-BoletínIntegradodeVigilancia: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia

Fuente:ProtocolodevigilanciaepidemiológicadelainfecciónporvirusZikaenembarazadasyreciénnacidos.ANLIS–AdministraciónNacionaldeLaboratorioseInstitutosdeSalud–,año2018.

Page 17: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

16 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

• Contracturascongénitas.• Hipertoníatempranamarcadaysíntomasde

afectaciónextrapiramidal.

Lainfeccióncongénitaseproduceapartirdelainfecciónplacentariadurantelaviremiamaterna.Elvirusinfectalos trofoblastosde ladecidua,avanza luegosobre lasvellosidadesparainfectarfinalmentelosmacrófagosycélulasdeHofbauer.Allícompletasuciclodereplicacióny los nuevos virus liberados invaden los vasos fetalesinfectando así al feto. La presencia del virus ha sidodemostrada mediante técnicas moleculares tanto enlíquido amniótico y tejidos placentarios como en eltejidonerviosodefetosafectados.16

Es posible transmitir la infección durante los trestrimestres del embarazo. Las afecciones producidasduranteelprimertrimestrepuedenproducirabortosydañosfetalesmásgraves.3Estosedebeaqueelvirusposee un marcado neurotropismo, particularmentehacia las células progenitoras neuronales. Estemecanismo patogénico explica el desarrollodefectuosodelacortezacerebralydeotrosdefectosdelsistemanervioso.4,13

Si bien se ha detectado la presencia de virus en laleche materna de mujeres con infección reciente,la evidencia disponible hasta el momento no hamostradoriesgodetransmisiónporlactancia.Debidoa un beneficiomayor que el riesgo potencial, no serecomiendalasuspensióndelalactanciaenescenariosdesospechaoconfirmacióndeinfecciónporZIKV.17

DIAGNÓSTICO

Eldiagnósticode infecciónporvirusZika sebasaenpruebasdelaboratorio,yaquelossíntomasclínicosdelaenfermedadagudaresultanmuyinespecíficosylassecuelas neurológicas halladas en los reciénnacidosafectados sintomáticos, puedenproducirse debido aotrasinfeccionescongénitas.14

Laspruebasrecomendadasson:

• RT-PCR (por las siglas en inglés deReverse trans-cription polymerase chain reaction): deteccióndeácidosnucleicosviralesporreacciónencadenadela polimerasa por transcriptasa reversa. Su sensi-bilidadesmayordentrodelaprimerasemanadeldiagnósticoclínicodelaenfermedad.Puedehacer-se en suero, orina, LCR, lechematerna y tejidos.Confirmaeldiagnósticodeinfección.

• Aislamientoviral:sibienesunatécnicadirectacon-firmatoria,resultadificultosadebidoaquelavire-miasueleserbajaydecortaduración.

• Elisa IgM: detección de anticuerpos (Ac) por res-puestainmunológicatemprana.Serealizaenmues-trasdesueropasadoalmenos4díasdeliniciodelossíntomas.Dadalaevidenciadereaccionescru-zadas conotrosflavivirus, especialmentedengue,un resultado positivo deberá ser procesado porprueba de neutralización por reducción de placa(PRNT90) para ZIKV con el fin de identificar anti-cuerposespecíficos.

Siguiendo los lineamientos sugeridos por laOMS, laAdministraciónNacionalde Laboratoriose InstitutosdeSalud(ANLIS)haelaboradoelsiguientealgoritmodiagnóstico para pacientes con sospecha clínica deinfecciónporZIKV.18

Virus Zika hoy

1.Losestudiosnegativosenmuestrasagudasnodescartanlaetiología,sonresultadosnoconclusivos.

2.ExistenevidenciasdeunafuertereaccióncruzadaentreDENV-ZKVenpruebasdeELISAIgM;unresultadospositivodeberáserprocesadoporNeutralización(PRNT)paraZIKVyDENV,eincluirotrosflavivivursquepudierancircularenlaregión.

3. PRNT: el test de neutralización debe incluir otrosflavivirus que podrían circular en la región (Zika, fiebreamarilla,encefalitisdeSanLuis,WestNile,etc.). 4.ZIKVcasodescartadocon5díasdeevolución.LCR:líquidocefalorraquídeo.RT-PCR:reacciónencadenadelapolimerasaportranscriptasareversa.PRNT:testdeneutralización.

Algoritmo de detección de virus Zika (SIKV)

Muestradesuero/LCR(1-6díasdesíntomas).Muestradeorina(hasta20díasdeevolución).Muestradeplacentay/oleche.

Muestradesueroy/oLCRtomadacon≥4díasdesíntomas.

RT-PCRZIKV ELISAIgMZIKV

PRNT2

Positivo ZIKV

confirmado

Negativo1 ZIKV

noconclusivo

Positivo ZIKV

probable2

Negativo ZIKVno

descartado1

Pedirsegundamuestra10-14díasdela1ra.

PositivoZIKV confirmado

NegativoZIKV

descartado

Page 18: ISSN 2591-6424

17

Enfer

mería

Neon

atal

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

La realización de estas técnicas se encuentra disponibleenlaReddeLaboratoriosdeReferenciadeANLISylaRedNacional de Laboratorios para diagnóstico de dengue yotrosarbovirus.Eldetalledeloslaboratoriosporjurisdicciónpuedeconsultarseenhttp://www.anlis.gov.ar/wp-content/uploads/2016/04/protocolo-zika-29-3-3.pdf

Debidoalaparticularidadqueconstituyelainfecciónenlamujerembarazada,seelaboróunadefinicióndetipodecasosquepuedeverseenlaTabla 2.

En aquellas mujeres embarazadas con casoconfirmado o con el hallazgo de microcefalia pordiagnóstico prenatal por ultrasonido, se sugiere larealización de una amniocentesis para la búsquedadevirusZikaenLA.Si resultaranegativosesugierela detección de otras infecciones (citomegalovirus,toxoplasmosis)ylarealizacióndecariotipofetalconlamismamuestradeLA.

Se debe realizar además estudio específico del SNCdel feto por ultrasonido (neurosonografía) quepermite distinguir otras alteraciones estructurales.Se recomienda seguimiento ecográfico cada 4semanas hasta el parto para elaborar una curva decrecimientodelacircunferenciacefálicayladetección/seguimientodeotrasanomalíasfetales.

LadefinicióndecasodeinfeccióncongénitaporZIKVpuedeser:

Caso sospechoso: recién nacido con microcefaliacongénita. El perímetro cefálico debe medirseidealmentealas48hdevidaydebesermenora-2desviaciones estándar (DE) para la edad gestacional(EG)ysexosegúnlascurvasdelaOMS.

Caso probable: recién nacido con microcefaliacongénita en que se hayan detectado anticuerposcontraZIKVenunamuestradelniñoodelamadre.

Caso confirmado: recién nacido con microcefaliacongénita enque sehayadetectadoel ZIKVporRT-PCR en una muestra del niño o que presente IgMpositivaconfirmadaporPRNT.

Es importante resaltarquepor losdiversosorígenesde lamicrocefalia y el estado de alerta debido a lacirculacióndelvirusZika,laRedNacionaldeAnomalíasCongénitas(RENAC)recomienda lossiguientespasospara la adecuada atención de un niño nacido conmicrocefalia,ademásdelosestudiosvirológicos:

• DenunciadelcasoaRENACyEpidemiologíaregional.• AnamnesismaternacompletayexamenclínicodelRN.• Neuroimagen,fondodeojoyotoemisiones.• Búsquedademalformacionesenotrosórganos.• Interconsulta con un especialista en neurología y

unespecialistaengenética.

PREVENCIÓN

La prevención de la ocurrencia de nuevos casos sebasa fundamentalmente en el control del vector(mosquito), responsable de la mayoría de lastransmisiones.Lasmásefectivasresultanaquellasdelámbitodomiciliario,másquelasreferidasaespaciospúblicos, evitando acumulaciones de aguadonde sedesarrollenlaslarvas.

Estasmedidasademáscontribuyenparalaprevencióndeotrasinfeccionestransmitidasporelmismovectorcomodengue,fiebreamarillaychikunguña(Tabla 3).

Lafumigaciónsóloserecomiendaenlasáreasdondeha sido confirmado algún caso, como parte de lasmedidasdebloqueodelasformasadultasdelvector.

Con respecto a la transmisión sexual, el uso depreservativo es recomendado para las mujeresembarazadas o en edad reproductiva y sus parejasque viven en zonas endémicas o viajan a zonas decirculaciónviral(Tabla 4).

Sibienaldíadehoy,noseencuentrandisponiblesnivacunasparaprevenirnidrogasantiviralesparatratarla infección, ambas estrategias se encuentran enconstante desarrollo. Varias vacunas, tanto vacunasde virus atenuado comode aquellas queutilizandeviriones ZIKV purificados inactivados (ZPIV) parecentener buena actividad inmunogénica en estudiospreclínicos.

Almenos 9 vacunas se encuentran en la actualidaden las fases I y II de investigación, aunque es pocoprobablesudisponibilidadacortoplazo.Conrespectoal tratamiento específico, ya han sido identificadosposibles sitios blancomoleculares, tanto en el viruscomo en las células huésped, que podrían llevar aldesarrollodenuevasdrogas.19,20-23

CONSIDERACIONES FINALES

La emergencia de brotes por ZIKV, su extendidopatróndecirculaciónysuvinculaciónconanomalíasfetales graves, requiere que los equipos de salud seencuentren entrenados y altamentemotivados parala detecciónde casos sospechosos. Las institucionesdeben mantener actualizados los protocolos dediagnósticoygarantizadoelaccesoa laspruebasdelaboratorioatravésderedesefectivas.Tambiéndebenserpartedelasestrategiasdeeducaciónpermanentehacia la comunidad, yaque las accionespreventivasmás eficaces se realizan en el ámbito domiciliario yen las recomendaciones sobre los riesgos posiblescuandoserealizanviajesalasáreasafectadas.

Virus Zika hoy

Page 19: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

18 RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

Control de criaderos: • Mantenerpatiosyjardinesdesmalezadosyordenados. • Destaparlosdesagüesdelluvia. • Eliminarelaguadehuecosdeárboles,pozos,letrinasabandonadasyportamacetas. • Eliminarlatas,cáscaras,llantasydemásobjetosquepuedanalmacenaragua. • Tapartanquesyrecipientesqueseusanpararecolectaragua. • Cambiardiariamenteelaguadeflorerosybebederosdeanimales. • Durantetodoelaño,ysobretodoeninvierno,eliminartodoslosrecipientesquepuedanacumular aguayaqueeldesarrollodelosmosquitosestádivididoencuatrofases:huevos,larvas,pupasy adultos,ylastresprimerastranscurrenenelagua. • Loshuevospuedensobrevivirdurantemásdeunañoenrecipientesvacíosy,cuandocomienzael calor,siestosrecipientessellenandeagua,porejemploluegodeunalluvia,puedeneclosionary asíprosperaramosquitosadultos.

Control de picaduras: • Colocarmosquiterosenlasventanasypuertasdetucasa. • Utilizarrepelentessobrelapielexpuestaysobrelaropaconaplicacionescada3horas. • Usarmangaslargasypantaloneslargospararealizaractividadesalairelibre. • Utilizarespiralesotabletasrepelentesenlosdomicilios.

Tablas 3. Medidasdomiciliariasparaelcontroldecriaderosdemosquitosypicaduras

Fuente:MinisteriodeSaluddelaNación,Disponibleenhttps://www.argentina.gob.ar/salud/desastres/cuida-dos-zika.Consultado8deagostode2018.

Tabla 4. ConsejosparalaprevencióndelvirusZikaenmujeresembarazadasoenedadreproductiva

SiestásembarazadaextremálasmedidaspreventivascontraelZika,yaquepuedeocasionarlegravesdañosatubebé.ELIMINÁ LOS CRIADEROS DE MOSQUITOS:sabemosquesabés,peroterecordamosquelaprincipalmedidaparacuidarteycuidaratufamiliaeseliminarloscriaderosdemosquitos.Esimportantehacerlotodaslassemanasycadavezquellueva.Elimináylimpiálosobjetosqueacumulenaguaentucasayalrededores.

EVITÁ LAS PICADURAS:utilizáropaquecubrabrazosypiernas.Aplicaterepelentesenaerosol,cremaolíquidosenlaspartesdelcuerpoexpuestas,renovándolofrecuentementesegúnlaindicacióndelenvase.Utilizátambiénespirales,pastillasuotrosrepelentesambientales.Colocámosquiterosotelasmetálicasenlasaberturasdetucasa.

USÁ PRESERVATIVO EN TODAS LAS RELACIONES SEXUALES:elvirusZikatambiénsetransmiteporvíasexualypuedecausardañosatubebé.Poreso,usásiemprepreservativo,inclusocontupareja.EnespecialencasodevivirenunazonadondehayacirculacióndeZikaosiviajaronaunazonadondehaypresenciadelmosquito,aunquenosehayanregistradosíntomasdelainfección.

SI TENÉS ALGÚN SÍNTOMA, CONSULTÁ AL MÉDICO A LA BREVEDAD:sitenéssarpullidoconpicazón,fiebre,dolordecabeza,especialmenteenlazonadelosojos,doloresmuscularesoarticulares,manchasenlapiel,náuseasyvómitos,laconsultaalmédicodebeserinmediata.Además,esimportantequenoteauto-mediques.

Fuente:MinisteriodeSaluddelaNación.Disponibleenhttps://www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos/con-sejosembarazadas.Consultado8deagostode2018.

Virus Zika hoy

Page 20: ISSN 2591-6424

19

Enfer

mería

Neon

atal

BIBLIOGRAFÍA

1. MittalR,NguyenD,DebsLH,ycol.ZikaVirus:AnEmergingGlobalHealthThreat.Front Cell Infect Microbiol.2017;7:486.

2. León-MayorgaY,Baldassarri-OrtegoLF,Nellen-HummelH,ycol.Zika:unproblemadesaludpública.Aten Fam.2017;24(3):131-5.

3. PetersenL,JamiesonD,PowersA,ycol.ZikaVirus.N Engl J Med. 2016;374:1552-63.

4. MinassianML.VirusZika:Crónicadeunapandemia¿impensada?Rev Argent Microbiol. 2016;48(2):97-99.

5. RodriguesDiasIK,daSilvaSobreiraCL,GrangeiroMartinsRM,ycol.Zikavirus:–areviewofthemainaspectsofthistypeofarbovirosis.Rev Soc Bras Med Trop.2018;51(3):261-269.

6. DeclaracióndelaOMSsobrelaprimerareunióndelComitédeEmergenciadelReglamentoSanitarioInter-nacionalsobreelvirusdelZikayelaumentodelostrastornosneurológicosy lasmalformacionescongé-nitas. [Consulta: 08-08-2018].Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/detail/01-02-2016-who-statement-on-the-first-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-(ihr-2005)-emergency-committee-on-zika-virus-and-observed-increase-in-neurological-disorders-and-neonatal-malformations.

7. PetersenEE,StaplesJE,Meaney-DelmanD,ycol.InterimGuidelinesforPregnantWomenDuringaZikaVirusOutbreak—UnitedStates,2016.MMWRMorb Mortal Wkly Rep.2016;65(2):30-33.

8. MinisteriodeSaluddelaNaciónArgentina.GuíaparalavigilanciaintegradadelainfecciónporVirusZika2016-2017. [Consulta: 08-08-2018]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/index.php?filter_problemati-ca=14&filter_soporte=10&palabra_clave=&option=com_ryc_contenidos.

9. Documento Inter Sociedades ydelMinisteriode Sanidad, Servicios Sociales e IgualdaddelGobiernodeEspaña.ProcedimientodemanejodelainfecciónporvirusZikaduranteelembarazoylosreciénnacidos.(2017). [Consulta: 08-08-2018]. Disponible en: http://www.aeped.es/documentos/procedimiento-mane-jo-infeccion-por-virus-zika-durante-embarazo-y-en-recien-nacidos.

10.CentersforDiseaseControlandPrevention. Zikavirushome.AreaswithriskofZika.(2018).[Consulta:08-08-2018].Disponibleen:https://www.cdc.gov/zika/geo/index.html

11.Boletín Integrado de Vigilancia- DirecciónNacional de Epidemiología y análisis de la situación de Salud(2018)MinisteriodeSaluddelaNación.[Consulta:08-08-2018].Disponibleen:http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/BIV_394_SE02.pdf.

12.Tellechea AL, Luppo V, Morales MA, y col. Surveillance of microcephaly and selected brain anoma-lies inArgentina:RelationshipwithZikavirusandothercongenital infections.Birth Defects Res.2018Jul17;110(12):1016-1026.

13.MooreCA,StaplesJE,DobynsWB,ycol.CharacterizingthePatternofAnomalies inCongenitalZikaSyn-dromeforPediatricClinicians.JAMA Pediatr.2017;171(3):288-295.

14.WoodAM,HughesBL.DetectionandPreventionofPerinatalInfection:CytomegalovirusandZikaVirus.Clin Perinatol.2018;45(2):307-323.

15.BroutetN,KrauerF,RiesenM,ycol.ZikaVirusasaCauseofNeurologicDisorders.N Engl J Med.2016;374;1506-1509.

16.WeisblumY,Oiknine-DjianE,VorontsovOM,ycol.ZikaVirusInfectsEarly-andMidgestationHumanMater-nalDecidualTissues,InducingDistinctInnateTissueResponsesintheMaternal-FetalInterface.J Virol. 2017Jan31;91(4).pii:e01905-16.

17.MannTZ,HaddadLB,WilliamsTR,ycol.BreastmilktransmissionofflavivirusesinthecontextofZikavirus:Asystematicreview.Paediatr Perinat Epidemiol.2018Jul;32(4):358-368.

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20Virus Zika hoy

Page 21: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

20 Virus Zika hoy

18.ANLIS-AdministraciónNacionaldelaboratorioseInstitutosdeSalud.ProtocolodevigilanciaepidemiológicadelainfecciónporvirusZikaenembarazadasyreciénnacidos.Marzo2016.[Consulta:08-08-2018].Dis-ponibleen:http://www.anlis.gov.ar/wp-content/uploads/2016/04/protocolo-zika-29-3-3.pdf.

19.KantorI.Dengue,Zika,chikungunyayeldesarrollodevacunas.Medicina (Buenos Aires). 2018;78(1):23-28.

20.TebasP,RobertsCC,MuthumaniK,ycol.N Engl J Med.2017Oct4.DOI:10.1056/NEJMoa1708120e-Publi-caciónanticipada.

21.MottinMM,BorbaJVVB,BragaRC,ycol.TheA-ZofZikadrugdiscovery.Drug Discov Today.2018Jun20..doi:10.1016/j.drudis.2018.06.014e-Publicaciónanticipada.

22.HaqueA,AkçeşmeFB,PantAB.AreviewofZikavirus:hurdlestowardvaccinedevelopmentandthewayforward.Antivir Ther.2018Jan4.doi:10.3851/IMP3215.e-Publicaciónanticipada.

23.AbbinkP,StephensonKE,BarouchDH.Zikavirusvaccines.Nat Rev Microbiol.2018Jun19.doi:10.1038/s41579-018-0039-7.e-Publicaciónanticipada.

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018:28;12-20

Page 22: ISSN 2591-6424

21

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-27

° LicenciadaenEnfermería.Enfermeraasistencial,HospitalSorLudovica,LaPlata,Argentina.°° Licenciada en Enfermería. Servicio de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Región Sanitaria XI, Ministerio de Salud de la Provincia de

Buenos Aires. Docente del Hospital Universitario Facultad de Medicina de La Plata.°°° Esp. en Enfermería Neonatal. Editora Responsable de la Revista de Enfermería Neonatal, FUNDASAMIN.Correspondencia: Lic. Celeste Kolmann. Correo electrónico: [email protected]: 23 de junio de 2018.Aceptado:28deseptiembrede2018.

Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

Lic. Celeste Kolmann° , Lic. Sonia Almada°°, Lic. Esp. Guillermina Chattás°°°

Resumen

El síndrome compartimental abdominal se definecomo una entidad patológica caracterizada por elaumento de la presión intraabdominal sostenida. Puede afectar distintos sistemas en el organismo,ocasionar fallo multiorgánico y ser potencialmenteletal para el recién nacido. Si bien la incidencia no es altaenestapoblación,lamortalidadessignificativa.

La detección temprana, prevención, diagnóstico,manejo médico y cuidados enfermeros oportunos, son imprescindibles a la hora de valorar a los pacientes críticamenteenfermos.

Enesteartículoponemosénfasisenelreconocimientode aquellos neonatos con riesgo de padecer síndrome compartimental abdominal, la importancia de lavaloración clínica, la identificación temprana de lossignos del síndrome, y la implementación oportuna de los cuidados de enfermería para los recién nacidos con síndromecompartimentalabdominal.

Palabras claves: hipertensión intrabdominal, síndrome compartimental abdominal, recién nacido, cuidados de enfermería.

DESARROLLO

Elsíndromecompartimentalabdominal (SCA),segúnla Sociedad Mundial del Síndrome CompartimentalAbdominal(WSACSporsussiglaseninglés),sedefinecomo la presión intraabdominal (PIA) sostenidasuperior o igual a 20 mmHg. La hipertensión intraabdominal (HIA) y esta entidad, se asocian con

disfunción orgánica y mayor mortalidad en reciénnacidos(RN)críticamenteenfermos.1

EltérminoSCAfueutilizadoporprimeravezporKronenelaño1984,aunquedesdeelaño1900,fuemotivodeestudio la influenciadelaumentode laPIAy susefectos sobre el sistema cardiorrespiratorio, renal, gastrointestinalyhepático,entreotros.

La PIA se refiere a la presión existente dentro de lacavidad abdominal; se ve afectada por el volumen de los órganos sólidos o de las vísceras huecas, que a suvezpuedenestarvacíasollenasdeaire,líquidoocontenidofecal,lapresenciadeascitis,sangreuotraslesiones ocupantes de espacio, como tumores y por la presencia de patologías que provocan la aparición de un tercer espacio.

La PIA aumenta en condiciones normales con la inspiración o contracción diafragmática y desciendeconlaespiraciónorelajacióndiafragmáticadurantelaventilaciónespontánea.

Se considera que hay un aumento de la PIA, cuando se registran cifras mayores a 10 mmHg en tres medidas durante un lapso de 4 a 6 horas, y se desarrolla un SCA cuando la PIA es a mayor a 16-20 mmHg, en tres medidas registradas durante un lapso de 1 a 6 horas;estoprovocaunadisfunciónorgánicacausadapor la reducción del aporte sanguíneo de los órganos intraabdominales,compromisoventilatoriorestrictivoy colapso cardiovascular.

LaPIAseclasificaengradosdeacuerdoalaelevaciónde los valores medidos en mmHg.

Page 23: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

22 Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

LaPIApuedeclasificarse también,según laduraciónde los signos.

Hiperaguda: cuando su duración es de segundos a pocos minutos, durante las maniobras de Valsalva, al toser, estornudar o defecar.

Aguda: cuando se establece con una duración de horas;eselcasodeuntraumatismoounahemorragiaabdominalporuneventoquirúrgico.

Subaguda:definidaporunaduracióndevariosdías,como en una reanimación con volumen o en un gran quemado.

Crónica: es aquella que se establece con duración de varios meses, como es el caso de un embarazo,obesidadmórbida,diálisisperitonealoascitis.

Su desarrollo súbito puede sospecharse ante laaparición de HIA, gran distensión abdominal, imposibilidad de palpar los pulsos femorales, cianosis yenfriamientodelasextremidadesinferiores,oliguriaprogresiva e hipoxia causada por las alteracionesrespiratorias secundarias.

HaytreselementosquedefinenlaHIA:

• Estado patológico causado por un incremento gra-dual y consistente de la PIA.

• Compromiso de órganos intraabdominales afecta-dos en forma adversa, con signos presentes.

• Lasalteracionesmásfrecuentessonlainsuficienciarespiratoria secundaria al volumen corriente com-prometido,ladisminucióndelaproduccióndeori-na causada por la caída de la perfusión renal o cual-quierdisfunciónorgánicacausadaporelaumentode la PIA.

En los RN se asocian con aquellas anomalías de la pared abdominal anterior que representan defectos heterogéneos y comparten una característica encomún,queeslaherniaciónoevisceracióndeunoomásórganosdelacavidadabdominal.Laspatologías

más frecuentes de este grupo son la gastrosquisis,el onfalocele, la pentalogía de Cantrell y la extrofiavesical y cloacal. Todas estas patologías, excepto elonfalocele,guardanunorigenembriológicoencomúnque es la falla en el cierre de los pliegues laterales de la pared abdominal durante la cuarta semana del desarrollo embriológico.2-3

Durante la introducción progresiva del intestinoeviscerado en el interior de la cavidad abdominal, como parte del tratamiento de estas patologías de la pared abdominal anterior, se incrementa paulatinamentesu presión, hasta que, superado un límite, aparecen unaseriedeeventoshemodinámicos,respiratoriosygenerales, que pueden conducir a graves trastornos isquémicos del contenido abdominal y eventualmente a la muerte del paciente; esta serie de eventos producidos por una excesiva presión intraabdominalpueden conducir al SCA.

También el SCA se puede presentar cuando hay disminución de la distensibilidad de la pared abdominal, incremento del contenido intraluminal, aumento del contenido abdominal o condiciones que promueven la fuga de líquidos de los capilares o que requierenexpansióndelíquidos(Tabla 2).

PREVENCIÓN DEL SCA

La cavidad abdominal es un espacio semicerrado y por elloloscambiosquesegeneranenestecompartimentopueden alterar la PIA. Cuando la presión en un espacio anatómicocerradoaumentaatalpuntoquemodificaelflujovascularylosórganossevencomprometidos,el tratamiento de elección es la descompresión. Esta medida se encuentra claramente establecida cuandosetratadecompartimentoslocalizadosenlasextremidadesyenelcerebro.

Apesardequelacavidadabdominalestáregidaporlas mismas leyes físicas, este concepto no ha sidoampliamente difundido. Probablemente se debe aque la expresiónde las vísceras abdominales ydelos sistemas extra-abdominales frente a la PIA soninespecíficos.

SIGNOS DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL EN LOS DISTINTOS SISTEMAS

Sistema cardiovascular y perfusión periférica

Entre20%y80%delaHIAestransferidaaltóraxyocasiona una disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco; produce una desviación del diafragma yunaumentodelapresiónintratorácica,comprimelas

Presión intraabdominal (mmHg)Grado I 10-12Grado II 13-15Grado III 16-19GradoIV Másde20

Tomado de Reitsma J, Schumacher B. Nursing Assessment of Intra-abdominal Hypertension and Abdominal Compartment Syndrome in the Neonate. Adv Neonatal Care.2018Feb;18(1):7-13.

Tabla 1. Grados de PIA

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-27

Page 24: ISSN 2591-6424

23

Enfer

mería

Neon

atal

Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

paredes de los vasos venosos, como la cava inferior y lavenaporta,yelcorazón;comoresultadoseproduceuna disminución del gasto cardiaco. Algunos pacientes puedenmantener una tensión arterialmedia (TAM)estable frente a elevaciones moderadas de la PIA, pero otros con una reserva cardiovascular reducida no pueden compensar los aumentos de la postcarga.

Intervenciones de enfermería

• Detectarprecozmenteladisminucióndelvolumenintravascular y la disminución del retorno venoso, quesemanifiestacomohipotensiónarterial y ta-quicardia.

• Controlar TAM y la frecuencia cardiaca.• Controlar el relleno capilar.• Controlarlapresiónvenosacentral(PVC),sihaypo-

sibilidades.

Sistema respiratorio

La PIA ocasiona compresión del parénquima pulmonar y dificultad respiratoria manifestados conatelectasias, disminución del transporte de oxígenopor la membrana capilar pulmonar y derivación intrapulmonar, lo que provoca hipoxemia arterial ehipercapnia. El aumento de la PIA eleva al diafragma en forma pasiva; dicha presión se transmite hacia los lóbulospulmonaresinferiores,ymodificalamecánicapulmonar.

El efecto restrictivo de este fenómeno determinauna disminución de la distensibilidad pulmonar y

de la capacidad residual funcional (CRF), promuevela discordancia entre ventilación y perfusión eincrementa las presiones de la vía aérea.

Intervenciones de enfermería

• Controlar la saturacióndeoxígeno conoxímetrodepulsoyvalorarlasmodificacionesquesepro-duzcan.

• Identificarsignosdedificultadrespiratoria,deapa-rición brusca o progresiva.

• Valorarlaexpansióntorácica,teniendoencuentaladistenciónabdominalrestrictiva.

• Brindarelsoporteventilatorioindicado,evaluarlanecesidad de progresar en la complejidad del cui-dado, de acuerdo al estado clínico del neonato.

• Mantener la permeabilidad de la vía aérea, de acuerdo almétodo de administración de oxígenoque reciba.

• Extraermuestrasparaestadoácido-baseyevaluarlosresultadosenelcontextodelpaciente.

• Controlar el relleno capilar.

SISTEMA RENAL

El deterioro de la función renal que se desarrolla durantelaHIA,secaracterizaporunadisminucióndelflujosanguíneorenal,delapresióndeperfusiónrenalydelgradientedefiltración.ElRNpresentaoliguria,incremento de la resistencia vascular renal, disfunción tubularyreduccióndelatasadefiltraciónglomerular(TFG).Sipersisteelcuadro,sepuedepresentaredemageneralizado,necrosistubularagudayfallarenal.

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-27

Tabla 2. Factoresderiesgoparaeldesarrollodelsíndromecompartimentalabdominal

Disminución de la Incremento del Aumento del Condiciones que promueven la fuga distensibilidad de contenido contenido de líquidos de los capilares o la pared abdominal intraluminal abdominal que requieren expansión de líquidosCierreprimario Atresiaintestinal Neumoperitoneo Acidosis de gastroquisisOnfalocele Íleo meconial Hepatomegalia HipotensiónLaparotomía Enfermedad de Esplenomegalia Hipotermia HirschprungPosición prona Masa intraabdominal SepsisDificultad Hemoperitoneo Enterocolitis respiratoriaaguda necrotizante Politransfusión,coagulopatía, oliguria, reposición de líquidos

Page 25: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

24 Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

Intervenciones de enfermería

• Detectar precozmente los signos de falla renal.• Controlar y registrar el ritmodiurético en forma

horaria.• Analizar las característicasde laorinaa travésde

tirasreactivas.• Realizaryregistrarelbalancehidroelectrolíticoes-

tricto.• Realizar control de peso.• Valorar la aparición de edemas.

Sistema gastrointestinal y hepático

Cuando la PIA aumenta se produce una redistribución del flujo sanguíneo que ocasiona una reducción delflujoarterialmesentéricosuperioreinferior.

Intervenciones de enfermería

• Valorar el estado del abdomen, auscultar ruidos hi-droaéreos,palparenreposoenbúsquedadedolory tensión aumentada.

• Observarelestadodelapieldelabdomen:turgen-cia, cambio de coloración y temperatura.

• Evaluarelrellenocapilar.• Controlar el perímetro abdominal.

• Evaluarlatoleranciadigestiva,siestuviesealimen-tándose.

• Colocar accesos vasculares centrales si no los tu-viese,evaluarlanecesidaddenutriciónparenteralprolongada.

• Fomentarlalactanciaypromoverlaextraccióndelechematerna, a pesar que estos RN tendrán unayuno prolongado. Los beneficios de la lactanciamaterna para comenzar la alimentación luego de haberresueltoelSCA,sonindiscutibles.

Sistema nervioso central

La relación entre la presión intracraneal y la presión intraabdominal explica el riesgo y compromisoneurológicoenestosRN.

Con el aumento de la presión intraabdominal se desplaza el diafragma y genera un aumento en la presiónintrapleural.Estaúltima,asuvez,provocaelaumentodelapresiónvenosacentralcondisminucióndelretornovenosocerebralyaumentodelapresiónintracraneal.Asuvez,ladisminucióndelaperfusióncerebral,seveexacerbadaenpresenciadehipotensióny/o hipovolemia. La presión de perfusión cerebraldisminuida en relación a la caída del gasto cardiaco, agravaeldañoneuronalylamorbimortalidaddeestospacientes.

RevistaEnfermeríaNeonatal.Diciembre2018;28:21-27

Figura 1.EfectodelaPIAsobrelosdistintosórganos

Alteración del sistema nervioso central

• Hipoxemiaqueproduceirritabilidad, letargia y somnolencia

Alteraciones renales• Disminución del

ritmo urinario• Edema generalizaco

Alteraciones pulmonares• Diafragmaelevado• Disminución de la

distensibilidad pulmonar• Incremento de la presión

intrapulmonar• Disminucióndelvolumen

pulmonar• Atelectasias

Alteraciones abdominales• Abdomen tenso• Dolor• Intolerancia abdominal

Perfusión periférica• Relleno capilar prolongado• Pieldelasextremidadesfría• Edema

Alteraciones cardiovasculares

• Disminución del volumenintravascular

• Taquicardia• Edema• Disminución del gasto

cardiaco• Mala perfusión

Page 26: ISSN 2591-6424

25

Enfer

mería

Neon

atal

Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

Intervenciones de enfermería

• Valorar lasmodificaciones en el sistemanerviosocentral, los cambios bruscos en los estados de aler-ta y sueño.

• Detectar la aparición de movimientos anormales y convulsiones.

• Incorporar a los padres, solicitar su opinión res-pecto al estado del neonato. Ellos pueden percibir cambiosquelosprofesionalesnovisualizan.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN FORMA MANUAL

1. Comunicaralafamiliaqueserealizaráunprocedi-miento necesario para el RN, favorecer su perma-nenciayparticipaciónenlacontención.

2. Realizarellavadodemanos.3. Efectuarlaantisepsiadelazonaeneláreapélvica.4. Preparar la mesa con los materiales necesarios:

bandeja con gasas estériles, antiséptico, guantesestériles, sonda vesical, 2 llaves de 3 vías, 5 ampo-llas de solución fisiológica, set de urómetro y unprolongador.

5. UbicaralRNendecúbitosupino.6. Colocarse los guantes estériles y desconectar la

sonda vesical de la bolsa colectora.

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-27

7. Ubicar el punto cero de la regla de medición a nivel delasínfisisdelpubis.

8. Colocar la sonda vesical a 90° en relación con el pubis.

9. Medirlacolumnadeorina.Lacantidaddecmindi-ca la PIA que el neonato presenta en ese momento.

10. Registrar el dato de la PIA en la planilla de enfer-mería.

11. Ubicar en posición cómoda al RN y favorecer el ingreso del familiar, si hubiera elegido no estar presente.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL CON TRANSDUCTOR DE TENSIÓN ARTERIAL INVASIVA:

1. Comunicaralafamiliaqueserealizaráunprocedi-miento necesario para el RN, favorecer su perma-nenciayparticipaciónenlacontención.

2. Purgar el sistema del transductor de presiones de tensiónarterialinvasiva,consoluciónfisiológica,evi-tar la presencia de burbujas de aire en el sistema.

3. Sielcirujanosolicitalainstilaciónpreviaalamedi-ción de la PIA, incorporar con técnica estéril dos lla-ves de tres vías a la tubuladura perteneciente al set del urómetro. La primera se utilizará para instilar

Figuras 2 y 3. Medición de la presión intraabdominal en forma manual

Page 27: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

26 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-27

el volumen indicado por el cirujano, habitualmente entre 2-3ml de soluciónfisiológica, y la segundaseconectaráconunprolongadoraltransductordepresión.

4. Colocareltransductora laalturadelasínfisispu-biana del RN, con el neonato en posición supina y a 180°.

5. Cerrar la llave de tres vías hacia el paciente, abrirla haciaelaire,retirareltapóndelallavedetresvíasy calibrar a 0 el monitor.

6. Abrir la llave de tres vías hacia el RN, dejando el paso hacia el transductor.

7. Obtener la media del valor de PIA registrada.8. Registrar en la hoja de enfermería.9. Encasodeinstilar,descontarelvolumeninfundido

atravésdelasondavesical,paralarealizacióndelbalance.

10. Ubicar en posición cómoda al RN, y favorecer el ingreso del familiar, si hubiera elegido no estar presente.

CONCLUSIÓN

El cuidado de enfermería al neonato crítico consíndromecompartimentalabdominal requieredeunabordajeglobale integrador,quepermita identificary reconocer el cuadro. La interpretación y manejo de losdatosclínicos juntoa laplanificacióndelcuidadoenfermero, permitirá detectar y tratar de maneraoportuna la hipertensión abdominal y evitar las complicaciones potenciales y adversas del mismo.

La prevención de complicaciones dependerá de lasestrategias implementadas en la detección de signos de alarma frente a los trastornos provocados por estaentidad. Se requiereunmonitoreoy valoraciónpermanente y el uso de mayor tecnología combinado a un cuidado de enfermería continuo, riguroso ypermanente, y profesionales entrenados en el uso de susconocimientoscientíficosytécnicos.

Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

Figura 4. Medición de la presión intraabdominal con transductor de presión

Llave de tres vías Transductor de presión

Conexión al monitorConexión con la sonda

Page 28: ISSN 2591-6424

27

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-27 Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

BIBLIOGRAFÍA

1. Kirkpatrick AW, Roberts DJ, De Waele J, et al. Intra-abdominal hypertension and the abdominal com-partmentsyndrome:updatedconsensusdefinitionsandclinicalpracticeguidelinesfromtheWorldSocie-tyoftheAbdominalCompartmentSyndrome.ConferenceReportsandExpertPanel.Intensive Care Med. 2013;39(7):1190-1206.

2. MaxwellD,BairdR,PuligandlaP.Abdominalwallclosureinneonatesaftercongenitaldiaphragmaticherniarepair. J Pediatr Surg.2013May;48(5):930-4.

3. ChoiWW,McBrideCA,BourkeC,etal.Long-termreviewofsuturelesswardreduction inneonateswithgastroschisis in the neonatal unit. J Pediatr Surg.2012Aug;47(8):1516-20.

4. HughesDB,JudgeTN,SpiglandNA.Tensionpneumoperitoneuminachildresultingfromhigh-frequencyoscillatoryventilation:acasereportandreviewoftheliterature.J Pediatr Surg.2012Feb;47(2):397-9.

5. KassaAM,LiljaHE.Predictorsofpostnataloutcome inneonateswithgastroschisis. J Pediatr Surg. 2011 Nov;46(11):2108-14.

6. MontesBuenoM,IglesisDizA.Preparandolarecepciónyeltrasladodelneonatocononfaloceleygastro-quisis.EnCanizzaroC,MartínezFerroM,ChattásG.Fetoneonatologíaquirúgica.VolumenI.BuenosAires:EditorialJournal;2018.Pág.559-565.

Page 29: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

28 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;28-33

° Lic. Ariel Palacios. Co-director de la Diplomatura en Seguridad del paciente de la Universidad Austral. Consultor en Quality Resources International.

Correspondencia: [email protected]: 10 de febrero de 2018.Aceptado: 20 de septiembre de 2018.

Protocolo de los 6 pasos. Seis pasos para aumentar la seguridad

de los procesos vulnerablesLic. Ariel Palacios°

RESUMEN

La seguridad del paciente ha tenido un avance signifi-cativo en los últimos 20 años, tanto en la diseminación de la temática como en la mejora de las herramientas y enfoques utilizados para analizar los errores.

Uno de los capítulos que más prensa ha tenido, es el de los sistemas de reporte de incidentes de seguri-dad del paciente (SRISP). A pesar de ello, luego de dos décadas de uso de estas herramientas en el ámbito sanitario, las limitaciones de los SRISP han sido bien documentadas.

En el artículo se abordan 6 pasos para el análisis y la búsqueda de mejoras, cuando se presenta un error en la práctica profesional que no requiera un análisis de causa raíz.

Palabras clave: seguridad del paciente, sistema de re-porte.

INTRODUCCIÓN

Mucho se ha escrito sobre la seguridad del paciente y el reporte anónimo de SRISP en estos últimos años.1,2

Los informes de eventos están sujetos al sesgo de se-lección debido a su carácter voluntario o a causa de un bajo nivel de cultura de seguridad de la organización. En comparación con herramientas como la revisión de historias clínicas, la observación directa y la herra-mienta de detección de indicadores de eventos adver-sos Global Trigger Tools (GTT), estos sistemas capturan sólo una fracción de los acontecimientos y pueden no identificar de forma fiable los hechos graves.

El espectro de los incidentes reportados es limitado. En efecto, las mejores estimaciones que se han rea-lizado sobre la efectividad de los SRISP, giran entre el 10 % y el 25 %.3

En los últimos años hemos aprendido dos cosas al res-pecto:

• Los sistemas de reportes de incidentes de seguri-dad del paciente no pueden implementarse solos. Deben complementarse con otras herramientas como la GTT, seguimiento de indicadores, metodo-logía trazadora, entre otros.

• El verdadero impacto de los SRISP no radica en per-mitir realizar una gestión estratégica de los inciden-tes de una organización, sino en estimular y provo-car un cambio de cultura, llevando a las unidades e instituciones que lo implementan a niveles de proactividad sorprendentes respecto en la detec-ción de incidentes y el compromiso con el cambio y las mejoras implementadas.

Una muestra de ello es que, en las instituciones de sa-lud, se celebra el aumento del número de reportes, al comprender que cuanto más alto sea éste, más abier-to y consciente se encuentra el personal para detectar y comunicar incidentes sin temor.

La experiencia muestra que durante el primer tiem-po de instalado el sistema de reportes, el análisis y las mejoras pueden realizarse sobre cada uno de los incidentes recabados. Sin embargo, por cuestiones temporales y de disponibilidad de recursos humanos, a medida que el sistema se va optimizando y la cultura institucional avanza, se hará necesario priorizar el tra-tamiento de los mismos con algún criterio específico, como diagramas de Pareto o una matriz de gravedad o impacto de los eventos.

Page 30: ISSN 2591-6424

29

Enfer

mería

Neon

atal

Figura 1. Proceso y herramientas de análisis de causa raíz

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;28-33

Existen diversas herramientas y enfoques para anali-zar incidentes de seguridad del paciente, entre las que se destacan el análisis de causa raíz y el protocolo de Londres.4 El protocolo de Londres es una versión revi-sada y actualizada de un documento previo conocido como “Protocolo para Investigación y Análisis de In-cidentes Clínicos”. Constituye una guía práctica para administradores de riesgo y otros profesionales inte-resados en el tema.

Sin embargo, la experiencia en gran parte de Latinoa-mérica, muestra que ambas herramientas y enfoques solamente pueden utilizarse de manera adecuada en los eventos centinela, debido a la tremenda carga de horas que requiere su aplicación. Aun la segunda

versión del protocolo de Londres, genera dificultades para los neófitos.

En la Figura 1 se muestra un análisis de causas profun-das y las herramientas que se utilizan.

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES QUE NO REQUIERAN UN ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ

La literatura evidencia que, en un sistema de reporte integral en el que no sólo se comunican eventos centi-nela o altamente dañinos, la mayoría de los incidentes reportados son eventos adversos con daño leve, casi fallas o eventos sin daño (ver Glosario). Para este tipo

Protocolo de los 6 pasos

Fuente: elaboración propia.

Page 31: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

30

Figura 2. Protocolo de los 6 pasos

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;28-33

de incidentes, altamente más frecuentes que los cen-tinelas, no existen tantas herramientas que puedan utilizarse de manera eficiente, contemplando el volu-men, los tiempos de respuesta y la cantidad de perso-nas involucradas en su análisis.

A partir de esta necesidad, en Argentina hemos deci-dido trabajar en la simplificación de las herramientas de análisis con el objetivo de adaptar los anteriores a la práctica cotidiana y por sobre todo, facilitar la uti-lización de la misma por parte de profesionales con poca experiencia en este tipo de instrumentos. Para ello, se analizaron los enfoques utilizados en el análisis de causa raíz y el protocolo de Londres y, basados en los aspectos fundamentales de la teoría de Reason,5 se ideó un instrumento pragmático constituido por seis pasos de análisis y propuesta al que llamamos proto-colo de los 6 pasos: 6 pasos para aumentar la seguri-dad de procesos vulnerables. Como su nombre lo in-dica, se han agrupado las actividades de indagación y diseño de mejora en 6 instancias diferentes. La Figura 2 identifica cada una de ellas.

CÓMO UTILIZARLO

El protocolo de los 6 pasos fue pensado para ayudar a los jefes de servicio o áreas de atención y a quienes deban desarrollar un análisis de incidentes de seguri-dad del paciente, que no requiera un análisis de causa raíz, pero que amerite una investigación profunda y al mismo tiempo ágil y eficiente. En la prueba en terre-no que se realizó durante 2 años, sobre 3 instituciones con un alto nivel de cultura de seguridad, ha resulta-do muy útil al momento de indagar sobre las causas y

Protocolo de los 6 pasos

diseño de mejoras de los eventos adversos con daño leve y sobre los eventos sin daño.

Para su implementación debe solicitarse al jefe del área en el que ocurrió el evento, que conforme un equipo de análisis integrado multidisciplinariamente por al menos 3 personas y que, a partir de la guía del protocolo, lideren la investigación del incidente.

Inicialmente, mientras la organización aprende el uso del protocolo, es necesario que un técnico con conoci-miento en herramientas de análisis o un miembro del departamento o área de Calidad de la organización, acompañe al equipo investigador a fin de proporcio-narles una mirada experta enfocada a los procesos, el sistema y las mejoras.

Posteriormente, una vez que diversos equipos hayan sido formados, el área de Calidad o el técnico experto, actuarán de facilitadores y validadores de los análisis y conclusiones arribadas.

Una vez conformado el equipo debe indicársele que, a fin de llevar adelante el análisis, tenga en cuenta que todos los datos aportados en el informe deben ser ve-rificables por un externo (técnico o miembro del área de Calidad) y que no pueden provenir de supuestos personales sino como resultado de entrevistas y análi-sis de datos en equipo.

Posteriormente se solicita que efectúe los siguientes 6 pasos:

PASO 1: Descripción del evento

En este primer paso se requiere que el equipo describa con el máximo nivel de detalle qué ocurrió. Por ejem-plo, en el caso de una enfermera que administra un fármaco de manera equivocada, se deberá describir cómo fue el incidente: la enfermera recibe el fárma-co, prepara la dosis, no verifica la etiqueta del mismo, identifica al paciente y administra equivocadamente el medicamento. Para este paso se puede obtener la in-formación referida al evento de registros clínicos, sis-temas de reporte, conversaciones con pares o entre-vistas con pacientes. Si se requiere graficar esta etapa para lograr una mayor comprensión, pueden utilizarse herramientas como el diagrama de flujo de informa-ción (Figura 3) o la tabla persona–tiempo.

PASO 2: Identificación de fallos y errores

En este paso se requiere que el equipo identifique cuáles fueron los errores cometidos en el proceso descripto en el punto anterior. Siguiendo el mismo

Fuente: elaboración propia.

Page 32: ISSN 2591-6424

31

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;28-33

Figura 3. Diagrama de flujo de informaciónFigura 4. Diagrama de Ishikawa

ejemplo y suponiendo que en dicha institución poseen distribución de fármacos por dosis diaria individual, se podrá describir que: la auxiliar de sala no utiliza planilla de verificación de medicamentos en la recep-ción del carro, la enfermera no lee la etiqueta, no se le explica al paciente qué se le va a administrar, entre otras posibilidades. Para este paso se puede obtener la información de entrevistas en profundidad, entre-vistas grupales con los involucrados o a través de otros medios como filmaciones existentes en el sector. Si se requiere graficar esta etapa para lograr una mayor comprensión, pueden utilizarse herramientas como el diagrama de Ishikawa también llamado diagrama de causa-efecto, o diagrama de pescado. Es una repre-sentación gráfica que consiste en una representación sencilla en la que puede verse una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, repre-sentando un problema a analizar, que se escribe en la cabeza del pescado (Figura 4).

PASO 3: Predisponentes y favorecedores

Una vez identificados los fallos y errores, se requiere que se proceda a identificar los factores predisponen-tes o favorecedores de los mismos. Por ejemplo: la auxiliar es nueva y no ha sido adecuadamente entre-nada, la enfermera tenía 10 pacientes a cargo y llevaba 12 horas trabajando de manera continua.

La información requerida en este paso, puede obte-nerse a través de entrevistas con los involucrados en el evento, reuniones con los jefes directos de los mis-mos y con colegas de trabajo. Si se requiere graficar

esta etapa para lograr una mayor comprensión, puede complementarse el diagrama de Ishikawa iniciado en el paso 2 (Figura 4).

PASO 4: Identificación y descripción de barreras

En el paso 4, se requiere que se describan las barreras que se encontraban establecidas para evitar los erro-res del proceso y que no funcionaron. Por ejemplo: no se realizó doble chequeo en el control del carro, en-trenamiento en lectura y relectura de fármacos para enfermería. La información requerida en este paso, puede obtenerse a través de entrevistas con los invo-lucrados en el evento, reuniones con los jefes directos de los mismos y con colegas de trabajo, entrevistas con algún miembro del equipo de Calidad o a través de otros medios como filmaciones existentes en el sector.

En el caso de no existir barreras previamente estable-cidas, debe dejarse constancia de ello. Si se requiere graficar esta etapa para lograr una mayor compren-sión, puede utilizarse el diagrama de análisis de barre-ras (Figura 5).

PASO 5: Análisis de barreras existentes

En el paso 5, se requiere que se explique por qué no funcionaron dichas barreras. Aquí podremos encon-trar aspectos relacionados a la falta de entrenamien-to, desatención de las normas, situaciones de emer-gencias o requerimiento de soluciones que requerían celeridad, y hasta desidia.

Protocolo de los 6 pasos

Fuente: Elaboración propia en base al esquema original.

Fuente: Elaboración propia en base al esquema original.

CAUSAPRINCIPAL

CAUSAPRINCIPAL

CAUSAPRINCIPAL

CAUSAPRINCIPAL

CAUSAPRINCIPAL

CAUSAPRINCIPAL

EFECTO(Problemaa resolver)

Causa denivel 1

Causa denivel 3

Causa denivel 2

Page 33: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

32 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;28-33

Figura 6. Planilla de los 5 por qué

Figura 5. Diagrama de análisis de barreras

En este punto es muy importante permanecer centra-do en un análisis sistémico y con un espíritu de cultura justa, buscando conocer qué, cómo, por qué ocurrió y qué puede hacerse para que no vuelta a ocurrir. Recor-dar que a fin de fortalecer la cultura de seguridad y la mejora de la calidad de los cuidados y prestaciones, se debe discernir muy bien cuándo una barrera fue rota o desatendida por desinterés o desidia y cuándo se de-bió a una secuencia de sucesos en los que se vieron in-volucrados circunstancialmente los profesionales del evento analizado.

En definitiva, ser prudente en interpretar si hubo res-ponsabilidad individual o no. La información requerida en este paso, puede obtenerse a través de entrevistas con los involucrados en el evento, reuniones con los jefes directos de los mismos y con colegas de trabajo, entrevistas con pacientes o a través de otros medios como filmaciones existentes en el sector. En esta etapa es muy útil la herramienta de los 5 por qué o five why (Figura 6).

En el caso de no existir barreras previamente estable-cidas, debe dejarse constancia de ello. Si se requiere graficar esta etapa para lograr una mayor compren-sión, puede utilizarse el Diagrama de Análisis de Ba-rreras iniciado en el paso 4.

PASO 6: Diseño de mejoras

Finalmente en el paso 6, se requiere que se proponga un diseño de mejora sobre las barreras anteriores o

que diseñen nuevas barreras para evitar que el error vuelva a ocurrir. Para este paso es fundamental que al menos un miembro del equipo, posea entrenamiento en el diseño de mejoras de procesos.

Para optimizar los tiempos y aumentar la fidelidad de la información, el protocolo de los 6 pasos debe ini-ciarse dentro de las 48 horas de ocurrido y conocido el evento y culminarse dentro de las 72 horas de inicia-do. Una vez concluido, el mismo debe ser centralizado en el área de Calidad, la Jefatura del Servicio o la Di-rección, de acuerdo a las estructuras que posea la ins-titución, quienes deberán revisar y avalar las mejoras propuestas y asegurar que las mismas se implementen en terreno y sean monitoreadas para lograr la adapta-ción o permanencia en el tiempo.

CONCLUSIÓN

Las nuevas estrategias de análisis de incidentes asu-men que son consecuencia de fallos en el sistema. Estos se deben identificar y analizar para detectar los errores cometidos y aprender de ellos al buscar las causas que los originan y rediseñar procesos en fun-ción de los resultados del análisis. El análisis retros-

Protocolo de los 6 pasos

Fuente: Elaboración propia en base al esquema original. Fuente: Elaboración propia.

Page 34: ISSN 2591-6424

33

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;28-33Protocolo de los 6 pasos

pectivo de los incidentes permite evaluar qué factores han contribuido a su aparición y desarrollar mejoras para disminuir la probabilidad de que vuelvan a ocu-rrir en el futuro. El análisis de los 6 pasos permitirá aumentar la seguridad en los procesos vulnerables en la práctica profesional.

GLOSARIO

Existe controversia acerca de la taxonomía de seguri-dad del paciente. Para comprender el presente artí-culo en profundidad, es necesario aclarar que se han utilizado las definiciones de la Taxonomía de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la Organi-zación Mundial de la Salud y de Joint Commission In-ternational.6,7

• Incidentes de seguridad: es una circunstancia que generó o pudo haber generado un daño involun-tario a un paciente. Habitualmente llamamos inci-dente de seguridad al conjunto de todos los even-tos sin daño, casi falla y eventos adversos, Todos ellos producidos con o sin error.

• Harmless hit o evento sin daño: aquellos que en general involucran a un error y que atraviesa todas las barreras, llegando a impactar en el paciente, pero que no le generan daño.

• Near miss o casi falla: error que es detenido antes que llegue al paciente por una barrera eficaz de se-guridad o por azar.

• Evento adverso: daño generado en un paciente a partir de la práctica profesional o de algún aspecto relacionado al cuidado dentro del ámbito de la sa-lud. El evento adverso (o daño) genera un impacto que va desde el monitoreo de constantes vitales del paciente hasta la muerte o daño grave y per-manente (evento centinela).

Los incidentes de seguridad, y en especial los eventos adversos, no son generados necesariamente a partir de un error ni tampoco todos los errores producen daños. Finalmente aclaremos que el error se define como la falla para completar un plan tal y como fue planeado o el uso de un plan equivocado para lograr un objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

1. World Health Organization. (‎2005)‎. World alliance for patient safety: WHO draft guidelines for adverse event reporting and learning systems: from information to action. Geneva: World Health Organization. [Consulta: 24-09-2018]. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/69797

2. Barach P, Small SD. Reporting and preventing medical mishaps: lessons from non- medical near miss repor-ting systems. BMJ. 2002;320:759-63.

3. Cavallo V, Bortoli Cassiani S. Errores en la administración de medicamentos: análisis de situaciones relatadas por los profesionales de enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XIX, núm. 2, septiembre, 2001, pp. 26-35, Universidad de Antioquia. Colombia. [Consulta: 24-09-2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218301002

4. Taylor-Adams S, Vincent Ch. System Analysis of clinical incidents: the London protocol. London: Clinical Safe-ty Research Unit, University College. [Consulta: 24-09-2018]. Disponible en: http://www.ihi.org/IHI/Topics/PatientSafety/MedicationSystems/ Tools/SystemsAnalysisofClinicalIncidentsTheLondonProtocol.htm

5. Reason J. Human error: models and management. West J Med. 2000 Jun;172(6):393-6.

6. World Health Organization. Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe Técnico Definitivo. Geneva, Switzerland, Enero de 2009. [Con-sulta: 24-09-2018]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_re-port_es.pdf

7. The Joint Commission. The Value of Close Calls in Improving Patient Safety: Learning How to Avoid and Miti-gate Patient Harm. Illinois, U.S.A. Ed. Wu AW. Joint Commission Resources. 2011.182 p.

Page 35: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

34 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;34-38 Plagio en enfermería: el desafío más allá de las palabras

° DoctoraenMedicina,pediatra.InvestigadoradeFUNDASAMIN.DocentedelaasignaturaInvestigaciónenEnfermería,CarreradeEspecializaciónenEnfermeríaNeonatal,UniversidadAustral.

Correoelectrónico:[email protected]:2deseptiembrede2018.Aceptado:8deoctubrede2018.

Plagio en enfermería: el desafío más allá de las palabras

Dra. María Elina Serra°

RESUMEN

El plagio es consideradopor la comunidad científicacomounafaltadeintegridad.Sibienhayvariasdefini-cionesdeesteconcepto,enlaprácticanosiempreessencillodistinguirlo.Aunquetantolasnormativaséti-casinternacionalesquerigenlosprocesosdegestióndelconocimientocomolasleyes,lopenalizan,setratadeunaprácticaextendidaentrelosprofesionalesdelasalud,incluidoslosenfermeros.

En este artículo se presentan las consecuencias delplagio y las estrategias que pueden aplicarse tantopara detectarlo como para disminuir su frecuenciadesdelasetapasdeformación.

Palabras claves: plagio, escritura científica, educación en enfermería.

DESARROLLO

Aunquetodosimaginamosdequéhablamoscuandohablamosdeplagio, la realidadesque ladefinicióndel vocablo por sí mismo impresiona insuficientepara abarcar su verdadera dimensión. Las defini-ciones establecen que se comete plagio cuando sepresentan las ideas o la obra de otro como propia. Lasimplicanciasdelplagio,desdeunpuntodevistageneral, son jurídicas,porcuantoviolanelderechodeautor.Perosontambiéndeíndoleéticapuesindi-canunactodeshonestoencualquierámbito.Enlasciencias, además, atentan sobre la integridad de lainformaciónqueseofrece.1

El términoplagioderivadel latínplagiare, quesigni-fica secuestrar. Se ha definido como la apropiacióninadecuada,laimitacióncercanaorobodellenguaje,pensamiento,ideasoexpresionesdeotro,haciéndo-las pasar como propias.2,3 La AsociaciónMundial deEditoresMédicos(WAMEporsussiglaseninglés),enconsonanciaconelComitésobreÉticaenPublicacio-nes(COPEporsussiglaseninglés)estableceunlímitedeseispalabrasconsecutivas“idénticasaotrotraba-jo”paradefinir plagio.4 Si bien se tratadeunadefi-niciónde índoleoperativa,ciertamentenecesaria, lamismaresulta insuficienteparaloqueserefierea lacopiadeideas,oinclusoparaloscasosenlosquesepresentaunfragmentodeotroautorconciertos“re-toques”ensuredacciónoenotroidioma.Aestadifi-cultadparadelimitarquéesplagiosesumaelhechodequeel lenguajetécnicopuedecontenerfrasesdevariaspalabrasqueconstituyen términospor símis-mos (“se consideró estadísticamente significativo unniveldealfa<0,05”porej.).Atentoaloexpuesto,losdocumentosdediscusióndel COPE sobre cómo res-ponder al plagio sugieren considerar la originalidaddeltrabajoensuconjunto.5

También reviste dificultad el concepto de autopla-gio.2Aunquemuchosautores consideranqueesna-tural“repetir”loqueunoyahadichoanteriormente,y quepor lógica, esto sedebería a la consistencia ycoherenciadeideasenunatrayectoriaacadémica,seolvidaque laescrituraesunprocesodeelaboracióny que entonces es también natural que las propiasideas vayanevolucionando yprofundizándose y queresulte improbablequeeneseprocesouno lleguealasmismasreflexionesyfrasesqueenocasionespre-

Page 36: ISSN 2591-6424

35

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;34-38Plagio en enfermería: el desafío más allá de las palabras

vias.Elautoplagioatentafrentealcontrato implícitodel lectorrespectodequeelmaterialpresentadoesoriginal.Tambiénpuedeconsiderarsedeshonestoporlacreacióndemúltiplesfuentesparalamismainfor-maciónodatos,locualpuedecrearconfusión.Desdeunpuntodevistaestrictamentelegal,además,lama-yoríadelasrevistasseconstituyenenpropietariasdelmaterial una vezqueésteha sido aceptadopara supublicación.3

Desdeelmarconormativo,ennuestropaísrigelaLey11723-sobreelRégimenLegalde laPropiedad Inte-lectual-queseaplicaalosescritosdetodanaturalezayextensión,incluyendoexplícitamenteloscientíficos.Lamismaprotege el derecho del autor en cuanto ala expresión de ideas,métodos de operación y con-ceptosmatemáticosaunquenoaesasideas,procedi-mientos,métodosyconceptosensímismos.6

Las normativas éticas internacionales que rigen losprocesos de gestión del conocimiento, cuyo expo-nentemáximosonlasRecomendacionesparalaCon-ducción, Reporte, Edición y Publicación de TrabajosAcadémicosenRevistasMédicas,exigendelosinvesti-gadoresintegridadytransparencia,7,8 ydeloseditoresderevistascientíficas,actuarcomocontralordeestosvalores.Así,esobligacióndeunosnoincurrirenpla-gioydeotros,extremarlosesfuerzosparadetectarlo.Antelasospecha,loseditoresdeberáninvestigarsilaacciónfueonointencional.Enaquelloscasosenlosque lano intencionalidadresultepocoprobable,au-toresexperimentadosporejemplo,loseditoresnoso-lamenteestánobligadosarechazareltrabajoparalapublicación,sinoqueademásselessugiereconsiderarcomunicarloa lasautoridadesdelámbitodedesem-peñodelautor.Sielartículoyafuepublicado,además,deberán retractarse.7

Enloscircuitoscientíficosdegeneraciónydifusióndelconocimientoestafaltadeintegridadtieneotrascon-secuencias,queexcedenaquiencometiólafalta.Laprimeraeseldebilitamientodelaconfianza,porpartedellectorydelacomunidad,enloqueseescribeypu-blica.Esclaroqueseviolaelsupuestoporelquetodotrabajocientíficoquesepresentaesoriginalyespro-ductodeltrabajodequiensedefinecomoautor.Esteaspecto que puede considerarse “social” tiene con-secuenciastantoenlaobtenciónderecursosparalageneracióndenuevosconocimientoscomoparalaim-plementaciónprácticadelosmismos,yaqueimpreg-nalafiguradeinvestigadores,autoresyprofesionales,comonodignosdelaconfianzadelacomunidad.

Elplagioesconceptuadoporlacomunidadcientíficacomounafaltadeintegridadjuntoconlafabricacióny la falsificación de datos. Sin embargo, no siempre

esconsideradocomounafaltadelamismamagnitudque lasdosúltimas,porconsiderarsequesibien lastresafectanla“confianza”enelinvestigador,sólolasúltimas afectan la “verdad” de la investigación. Estepunto de vista ha sidomuy discutido ya que cierta-menteaunquenoseesténfalseandooinventadoda-tosdeunainvestigación,larepeticióndeinformaciónendiferentespublicacionespodría llevaraconfusiónysobrevaloracióndelosresultados.9Peoraún,comoya sedijo, la pérdidade la confianzaenel profesio-nal investigador,noanivel individual,sinocomorol,perjudicalageneracióndenuevoconocimientopuesafecta las posibilidades definanciaciónde la cienciaengeneral.Enparticularenelcampodelasalud,lasconsecuenciasdelplagioenrelaciónalconocimientoqueseaplicaluegoenlaprácticaclínica,sontambiénpara considerar.

Aun cuando existen normativas que lo penalizan yestrategias para detectarlo, la frecuencia de plagioen publicaciones científicas es relativamente alta yconstituye un problema pendiente de resolución.10 Unestudiomostróquede1047artículosquedebie-ron ser retractados, el 9,8% lo fue por plagio.11 En todoelcampocientíficohaycondicionesquepodríanfomentarestafaltacomoes,porejemplo, lapresiónporpublicarparaprogresaren la carrera. Los textosconstituyen tambiénunaexposiciónpúblicapara losacadémicos, quienes podrían sentirse evaluados porsusparesatravésdesustrabajos.Esteaspecto,queHowardBecker,sociólogodedicadoalestudioyense-ñanzade laescrituraenelámbitoacadémico,consi-derócomounode los factoresquemásdificultanelescribir,12podríatambiénserunavariablequellevealplagioenelafándenofracasar.

Elproblematambiénesrelevanteenlaetapadefor-mación.Másaún,hayestudiosdeautorreportequemuestranque,entreestudiantesuniversitariosdeen-fermeríadediferentespaíses,entreun38yhastaun60%habíancometidoplagio.Sibienesteporcentajedeclinaen losestudiantesavanzados, seestimóqueun22%deellostambiénhabíaincurridoenél.13

Debenecesariamentehacerse ladistinción,nosiem-presencillaenlapráctica,entreelplagiointencionaly el que resultadel errorpordesconocimiento.Aunasí,elplagiodurantelasinstanciasdeformaciónpro-fesional acarrea la inquietud respecto de cuestionesético-legales: ¿Puede alguien ser certificado comoprofesionalsobrelabasedeunapruebadesushabili-dadesquesurgedeevaluacionesdeshonestas?14 Más aún,hayestudiosquehanencontradorelaciónentreelplagioy lasactitudesdeshonestasalmomentodelaprácticaprofesional,enelcampoclínico,incluyen-

Page 37: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

36 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;34-38 Plagio en enfermería: el desafío más allá de las palabras

doviolarlaconfidencialidaddelpaciente,registrarenformaimprecisasignosvitales,oinventarinformaciónsobreelexamenfísicoolaadministracióndemedica-mentos.13

Se trata, entonces, de un problema extendido en elejerciciodelaprofesiónenfermeratantoenelroldeinvestigadoroautor,comoenlasetapasdecapacita-cióninicialyqueimplicaademásunmododeshonestodeactuarquepuedetranspolarseaotrosámbitosdelatareacotidianacomoelcuidadodelospacientes.

La relevancia del tema ha llevado por un lado a es-tablecer algunosmecanismos para detectarlo y, porotro,aestudiarlosfactoresquecontribuyenasuocu-rrenciaparaimplementarestrategiasdeprevención.

En cuantoa losprimeros, lamayoríade los cuerposeditorialesderevistascientíficassevalenhoydehe-rramientasinformáticasquepermitendetectarelpla-gio“palabraporpalabra”(pruebasdecomparacióndetextos).Entrelossoftwaremásutilizadosparaelloes-tán iThenticate®, Plagiarism® Checker X® ,Quetext® o Unicheck®.InclusoelusodelmismobuscadorGoogle Scholar permite realizar “manualmente” esta detec-ciónbuscandofragmentosdeltrabajorecibido,entre-comillado,enlared.Así,aúncuandoladisponibilidaddelastecnologíasdelainformaciónpuedenconside-rarse una variable que ha favorecido o facilitado elplagio(porelaccesoextendidoysimplificadoadiver-sasfuentesbibliográficas),tambiénpuedeconvertirseenunfactorparasucontrol.Tambiénlarevisiónporpares, propia de las revistas académicas, constituyeunainstanciaquepuedeserútilparadetectarnosola-menteelplagio“textual”sinoelquecorrespondealasideas.Aunqueesteprocesotambiénpodríatenerunresultadonoesperado,queeseldeservirdefuenteparaelplagioporpartedeunrevisor.Otraalternati-vadesencillaimplementaciónesladifusióndepolíti-casdepublicaciónclaras,cuyaefectividadesincierta,peroquepodríaserútilenposdeevitarelplagionointencional. Sumadoaello, el accesodepotencialesautoresaloseditoresenbuscadeasesoramientoparaevitar,porejemplo,lasduplicaciones,estambiénunaintervenciónsugeridaparadisminuirelplagio.2Clara-menteningunadeestasopcionesporsísolaescom-pletamenteefectiva,porcuantodependeendiferentemedidadelaconductadelaspersonasimplicadas.

En el campo de la educación universitaria tambiénpuedenutilizarseherramientas informáticas.Sinem-bargoesclaroquehay“señales”sugerentesdeplagioqueunprofesorconciertaexperienciapuededetec-tar conbastante facilidad,aun sinencontrarel “tex-tomadre”(queademáspuedenoestarpublicado,loquenoatenúalafaltapuesaúnasíelalumnoseesta-

ríaatribuyendoalgoqueotroescribió).Unestiloderedacciónquenoesuniformeen todoel trabajo, ladeficienciaencuantoaunhiloconductorenlaargu-mentacióndeltexto(quesugierequesehancortadoypegadosegmentosdeotraspublicaciones),lareferen-ciaatrabajosdeinvestigaciónofuentesquenoestánentre las citas, o las referencias en idiomas diferentes aloshabitualmenteusadosodifícilesdeacceder,sonalgunosdeestossignossugerentesdeplagio.15

Losreglamentosdelasuniversidadessuelencontem-plarelplagiocomofaltadeintegridadacadémica.Sinembargo,nosiemprepuedecomprobarselafalta.Porotraparte,cuandoéstaseconfirma,nosiempreseim-plementa lapenalizaciónestablecidayaquemuchosdocentesnosesientencómodosparamanejarestassituaciones.14Talvezmás inquietanteeselhechodequeaunencontextosdealtocumplimientodeloesta-blecidodesdelasnormativas,lasmedidaspunitivasnoresultansuficientes.13

Las experiencias de intervencionesparadisminuir elplagioserefierenprincipalmenteaprogramasdeca-pacitación sobre temas de integridad científica. Losresultadosmuestranquesibienlosestudianteslograndeterminarlassituacionesqueimplicanfaltadeella,losprogramasnoresultaronútilesalmomentodeevi-tarqueelestudiantesecomprometaenestetipodesituaciones.16Sabenquenodebenplagiar,peronosa-bencómonohacerlo.

Laaltatasadeplagionointencionaldurantelaforma-cióny lavidaprofesional tempranapodríaobedeceralafaltadehabilidadesparalalectoescrituraacadé-mica.17 El conocimiento de los usos particulares dellenguajequesonpropiosdecadadisciplinapermitenalosprofesionalespertenecerauncampoacadémicoy laboral determinado.Aunquepuedapensarsequequienes llegana launiversidadyahanaprendido lasnormasyusosparaleeryescribir, losexpertoseneltemaconsideranqueesaformaciónpreuniversitaria,aun cuando sea de buena calidad, no puede consi-derarsesuficienteparalograrunaadecuadaalfabeti-zaciónacadémica.El leeryelescribirdentrodeunadisciplinaprofesionalsontareasquenodebieranen-tendersecomorestringidasalocognitivo,sinoqueseconsideran socioculturales, pues están enmarcadasydeterminadasporelcontextodeladisciplina.18Sinembargo, en nuestro país, gran parte de los alum-nosuniversitariosengeneral,ydelosestudiantesdeenfermería en particular, no han recibido nunca ca-pacitación formal para su alfabetización académica.Másaun,muchosde losejerciciosotrabajosqueseproponen desde la universidad se basan en la idea,yacaduca,delaescrituracomoproductoynocomo

Page 38: ISSN 2591-6424

37

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;34-38Plagio en enfermería: el desafío más allá de las palabras

proceso.Laescrituraseconcibehoycomounprocesodeorganizacióndelpensamiento, con jerarquizacióneintegracióndeconceptos,esdecirquenoeslasim-pletranscripcióndeideas,sinounaconstrucciónper-sonal. Entonces, el acompañamiento del docente en eltrabajodeescrituradificultaelplagio,porqueguíaelpensamientoylatareadelalumno,“enseñando”elproceso de transformar la información que leyó, enunareddeconceptosconargumentopropio.17 Es de-cirquelatareanoselimitaaescribir,sinoqueconstadesucesivasyrepetidasetapasderevisiónyautoedi-ción.Unprocesodeestascaracterísticasdifícilmentepuedaresultarenuntextoidénticoaotro.

Enotras regionesdelmundo las universidadesofre-centalleresdeescrituraacadémicanosolamenteparaestudiantes, sino también para docentes, ya que esimprescindible que este cambio atraviese todas lasinstanciasdeformación.Ennuestropaís,hayalgunaspocasexperienciasdeestetipo.19

CONCLUSIÓN

Sindudaestetemanosdesafíacomocomunidadaca-démicayprofesional,puessusefectosdeletéreossonvariosytrasciendenaquiencomete lafalta, losmo-tivosporlosqueocurresonmúltiplesypropiosdelanaturalezahumanay lasestrategiasparacontrolarlosoninsuficientes.

Esnecesarioplantearlodesdeunabordajeamplioqueincluya no solo losmecanismos para su detección ypenalización,sinotambiénlasensibilizaciónrespectode las consecuenciasdelplagioen las cienciasde lasalud.

Es una tarea ineludible para los educadores apren-deryenseñarcontenidosyhabilidadesdeunmodoquecontribuyaalmejorymáshonestoejerciciodela enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

1. SmithL.Conqueringplagiarisminnursingresearchandauthorship.Nursing. 2016;46(12):19-21.

2. Vassallo J.WriteaScientificPaper:PlagiarismandtheethicsofdealingwithColleagues.Early Hum Dev. 2018;(124):65-67.

3. SmithN,WrenK.EthicalandLegalAspectsPart2:Plagiarism-WhatIsItandHowDoIavoidIt? Journal of Perianesthesia Nursing. 2010;25(5):327-330.

4. ComitteeonPublicationEthics.OurCoreofPractices.[Consulta:28-09-2018].Disponibleenhttps://publica-tionethics.org/files/editable-bean/COPE_Core_Practices_0.pdf

5. WagerE.Howshouldeditorsrespondtoplagiarism?COPEDiscussionDocument.[Consulta:02-10-2018].Disponible en: https://publicationethics.org/files/COPE_plagiarism_discussion_%20doc_26%20Apr%2011.pdf.

6. LeyN°11723.RégimenLegaldelaPropiedadIntelectual.Argentina.Sept.1933.[Consulta:03-10-2018].Dis-ponible en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/arg_ley11723.pdf.

7. RecomendacionesparalaConducción,Reporte,EdiciónyPublicacióndeTrabajosAcadémicosenRevistasMédicas.[Consulta:10-09-2018].Disponibleen:http://www.icmje.org/urm_main.html.

8. MortonNS.Publicationethics.Pediatr Anesth. 2009;(10):1011-1013.

9. PendersB.BeyondTrust:PlagiarismandTruth.J Bioeth Inq. 2018;15(1):29-32.

10.RoigM.Ethicalwritingshouldbetaught.BMJ.2006.333(7568):596-597.

11.FangFC,GrantSteenR,CasadevallA.Misconductaccountsforthemajorityofretractedscientificpublica-tions.ProcNatlAcadSciUSA.2012Oct16;109(42):17028-17033.

12.BeckerH.Laúnicamaneracorrecta.En:HowardB.Manualdeescrituraparacientíficossociales.1raed.Bue-nosAires:SigloVeintiunoEditores,2014.Pág.67-91.

13. Lynch J, EverettB, Ramjan LM, et al. Plagiarism in nursing education: an integrative review. J Clin Nurs. 2017;(19-20):2845-2864.

Page 39: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

38 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018:28;34-38 Plagio en enfermería: el desafío más allá de las palabras

14.WelshM. Plagiarism governance in nurse education; dispositions, dimensions and tensions.Nurse Educ Pract. 2017 Nov;27:22-28.

15.Rojas-RevoredoV,Huamaní1C,Mayta-TristánP.Plagioenpublicacionescientíficasenelpregrado:experien-ciasyrecomendaciones.Rev Med Chil. 2007;135(8):1087-1088.

16.MarusicA,WagerE,UtrobicicA,etal. Interventionstopreventmisconductandpromote integrity inre-searchandpublication.Cochrane Database Syst Rev. 2016Apr4;4:MR000038.

17.OchoaL,CuevaLobelleA.Elplagioysurelaciónconlosprocesosdeescrituraacadémica.Forma y Función. [Internet].2014;27(2):95-113.Recuperadode:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715003.

18.BazermanC. Theproblemofwriting knowledge. EnBazermanC. ShapingWrittenKnowledge.Madison, Wisconsin,USA;UniversityofWisconsinPress;1988.Pág.3-17.

19.Carlino P. Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2013;18(57):355-381.

Page 40: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

39

COMENTARIO DE ARTÍCULO Aspectos éticos en el cuidado intensivo neonatal

Ethical issues in neonatal intensive careOrzalesi MM, Cuttini M.

Ann Ist Super Sanita. 2011;47(3):273-277.

Comentado por: Lic. Marianela Balanesi°

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:39-43

RESUMEN

Los avances recientes en la atención neonatal mejoraron significativamente el pronóstico y las posibilidades de supervivencia de los neonatos críticamente enfermos o extremadamente prematuros y han modificado los límites de la viabilidad. Sin embargo, en algunas circunstancias, cuando la muerte del recién nacido (RN) solo puede posponerse brevemente a costa de un gran sufrimiento, o cuando la supervivencia se asocia con discapacidades graves y una vida intolerable para el niño y sus padres, la aplicación del tratamiento completo de la atención intensiva neonatal moderna puede ser inapropiada. En tales circunstancias, la limitación de los tratamientos intensivos (no indicar o retirar) y el cambio hacia los cuidados paliativos, puede representar una alternativa más humana y razonable. Este artículo examina y discute los principios éticos subyacentes a tales decisiones difíciles, las situaciones más frecuentes en las que se pueden considerar estas decisiones, el papel de los padres en el proceso y las opiniones y comportamientos de los neonatólogos de varias unidades neonatales intensivas europeas según lo informado por el estudio EURONIC.

Palabras claves: cuidado intensivo neonatal, ética neonatal, limitación del tratamiento, recién nacido.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ARTÍCULO

El artículo aborda un tema actual, frecuente y a menudo no adecuadamente enfrentado, como son los aspectos éticos a considerar para la toma de decisiones dentro de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

El enfoque del mismo se centra en aquellos casos en los cuales la aplicación acrítica de toda la tecnología disponible en las UCIN tiene como resultado o bien posponer brevemente la muerte con el costo de un sufrimiento grave, o bien garantizar una supervivencia con importantes discapacidades y una calidad de vida intolerable para el niño y sus familias. Estas dos situaciones particulares son cuestionadas tanto por los médicos, enfermeras y familiares, como desde diversas disciplinas entre ellas, la sociología, la ética y la jurisprudencia.

De esta manera, ha surgido la idea que, en determinadas circunstancias, el tratamiento intensivo pueda ser reemplazado por cuidados paliativos tendientes a disminuir el dolor y mejorar el bienestar del paciente y su familia, en lugar de mantener o prolongar la vida a cualquier costo.

° Licenciada en Enfermería. Abogada. Jefe de la Residencia en Enfermería Neonatal. Miembro del Comité de Bioética.

Hospital Interzonal General de Agudos y Hospital Interestatal Materno Infantil “Don Vittorio Tetamanti”.

Correspondencia: [email protected]

Recibido: 25 de enero de 2018.

Aceptado: 15 de mayo de 2018.

Page 41: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

40 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:39-43

Tras realizar una breve reseña histórica y señalar de qué manera este nuevo paradigma busca, desde hace 30 años, instalarse en los servicios de neonatología, concluye señalando que la proporción de muertes asociadas con limitación del esfuerzo terapéutico se ha incrementado a través del tiempo. Hacia el final del último siglo, la mayor parte de las muertes neonatales fueron precedidas o acompañadas de cierta forma de limitación del esfuerzo terapéutico.1

En el estudio conocido como “EURONIC” (European Research Project) desarrollado entre 1996-1997, en 144 servicios de neonatología de 12 países diferentes, se investigaron las opiniones y experiencias de los médicos relacionadas con cuestiones éticas e involucramiento de los padres. Los resultados fueron dispares entre los diferentes países, sobre todo en lo que respecta a la aceptabilidad de limitar los tratamientos en determinadas circunstancias. Hubo coincidencia respecto de que la limitación del cuidado intensivo, incluyendo la ventilación mecánica, es una posibilidad aceptable y éticamente justificable en determinadas circunstancias; no obstante, las diferencias entre los profesionales de los distintos países estuvieron relacionadas con la manera más concreta de proceder para alcanzar este objetivo y los casos en que estarían dispuestos a incluir en dicho enfoque.2

Se ponen en evidencia en el análisis desarrollado, las dos posturas éticas tradicionalmente planteadas como antagónicas: una es la que considera la “santidad” de la vida humana, que considera la misma como un regalo divino y su valor absoluto. Conforme esta postura, se afirma, cualquier curso de acción que acelere o facilite el fallecimiento del paciente es considerado “anti-ético”, mientras que, en el otro extremo, al poner en el centro de la escena la “calidad de vida”, se propone que resultaría sensato cambiar el enfoque hacia el cuidado paliativo, si se determina que la supervivencia privaría a la persona de algunas cualidades mínimas que caracterizan la vida humana.

Se aborda también el tema de la viabilidad y las situaciones típicamente consideradas como incluidas dentro del criterio de limitación del esfuerzo terapéutico. De las situaciones apuntadas, me limito a señalar la de aquellos niños con mal pronóstico a largo plazo y pobre calidad de vida predecible, cuyo abordaje se realizará en el comentario.

En las conclusiones, se pone énfasis en el modo en que los aspectos tales como género, religión, experiencia clínica, situación familiar personal, estar o no en pareja y tener o no hijos, han sido identificados en el estudio antes citado como la razón que impacta en la

variabilidad de opiniones entre los profesionales, y como los patrones parecen darse específicamente en cada país, lo que explica claramente la importancia de los factores históricos, sociales, culturales y legales en el abordaje de estas cuestiones.

Según los autores, la expectativa de un consenso en estos temas delicados es poco realista, sobre todo considerando la incertidumbre pronóstica en cada caso. Se propone la apertura a la deliberación y a la participación, como así también se señala la imposibilidad de identificar claramente una posición totalmente apropiada y satisfactoria cuando se incluyen los cuatro parámetros éticos más importantes: vida biológica, autoridad parental, el mejor interés del niño y la dignidad del ser humano.

Sin embargo, aclara, es necesario considerar la posibilidad de tomar decisiones imperfectas o falibles, aun cuando esto pueda ser perturbador considerando la presente era de la “medicina basada en la evidencia”. Pareciera no haber otra alternativa que aprender a lidiar con la duda y la incertidumbre, a valorar el mérito del compromiso, a admitir la posibilidad del error al mismo tiempo que ser capaces de utilizar el error para mejorar.

COMENTARIO

“En la mayoria de los casos la ignorancia es algo superable. No sabemos porque no queremos saber” Aldous Huxley. Escritor inglés (1894-1963).

La bioética ha irrumpido en la realidad de los servicios de cuidados neonatales, dado que con muchísima regularidad se presentan situaciones que exigen un análisis reflexivo. En su relativo reciente surgimiento, Potter (científico que acuñó el término) se refería a la misma como “wisdom of science” (sabiduría de la ciencia). La bioética se ha dicho “…no es una disciplina que pone limites, sino que es la prudencia aplicada a las acciones del hombre en la era tecnológica”.3

El análisis reflexivo se impone dado que la incertidumbre ética suele ser la regla, más que la excepción, en el marco del cuidado de los neonatos gravemente enfermos o extremadamente prematuros.

Un buen primer paso radica en reconocer que muchos de los cursos de acción que se proponen tienen resultados inciertos. Es decir, si bien hay datos estadísticos que correlacionan el resultado en mortalidad y morbilidad con la edad gestacional y el peso al nacer, ningún profesional puede garantizar en qué parte del gráfico estadístico va a quedar situado ese neonato.

Aspectos éticos en el cuidado intensivo neonatal

Page 42: ISSN 2591-6424

41

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:39-43

De esto se deduce la importancia de individualizar el cuidado y realizar un abordaje integral, lo que implica desterrar de nuestras prácticas procesos de trabajo en los cuales las decisiones se van tomando en forma de “algortimo”.

Contra este cuidado individualizado conspiran varios factores que frecuentemente encontramos dentro de nuestros servicios, y que claramente grafican Arnaez y col., en un estudio publicado en 2017: los recursos insuficientes, la desconfianza acerca de las capacidades del resto del equipo, la agresividad de los tratamientos sin evaluar beneficios y la incertidumbre pronóstica. Estos, entre otros aspectos, impactan en la persona (anestesia moral y emocional, desajustes físicos y psicológicos), en el equipo (intolerancia a la discrepancia, menos cohesión del grupo), la familia (comunicación poco asertiva) y el paciente, determinan un empeoramiento en la calidad de atención y repercuten negativamente en la toma de decisiones.4

La fragmentación en la mirada suele ser frecuente en nuestros servicios. Dicha fragmentación puede originarse a partir de las distintas profesiones, guardias, especialidades o criterios individuales. Esto, lógicamente, conspira contra el abordaje integral, requisito imprescindible siempre que se intente alcanzar el objetivo de tomar decisiones consensuadas. La falta de consenso y esta toma de decisiones fundamentada en criterios fragmentados, podrían determinar rumbos inciertos, no deseados, que fundamentan la afirmación que los dilemas éticos –excepto en algunos casos específicos- no suelen instalarse en forma inesperada o repentina en nuestros servicios, sino que son la consecuencia de los aspectos antes mencionados.

Pongamos como ejemplo el caso hipotético de un RN prematuro extremo que atraviesa en la primera etapa las dificultades asociadas a haber nacido antes de tiempo. Pero no logra, sin embargo, mejorar su estado respiratorio y fracasa en los sucesivos intentos de extubación. Es decir, en lugar de responder como tradicionalmente lo hacen los prematuros, ese neonato lo hace de una manera particular, que lo mantiene dependiente del respirador. ¿Cuánto tiempo? ¿Cuál es el límite? Porque este no es un dato aislado: mientras tanto, su cerebro se daña, su crecimiento se detiene y su calidad de vida se deteriora hasta ese punto de difícil retorno hacia el cual el equipo de salud se dirigió ¿sin advertirlo? decisión tras decisión.

Los días pasan, los eventos ocurren y la respuesta algorítmica propone una intervención para cada complicación que se presenta. En este ejercicio acrítico,

irreflexivo y fundamentalmente fragmentado, la suma de los días, se traducen, inexorablemente en semanas, y la de semanas, en meses. Y allí aparece, instalado en todo su esplendor, el dilema ético. Un niño que ya tiene cinco meses de vida y, dejó de ser por definición un neonato, dependiente del respirador, padeciendo, a la par del desconcierto y dolor de toda su familia, cada una de las intervenciones algorítmicas. Allí tenemos a ese bebé con un cerebro que no crece, dentro de una unidad de cuidados intensivos neonatales, insertado en ¿un sistema de salud? cuya derivación resulta difícil (cuando no imposible) porque ese mismo “sistema” -que hasta entonces le brindó cuidados con toda la tecnología disponible-, advierte que no lo puede curar. ¿Ese es el dilema ético? ¿Qué pasó con todas las decisiones que lo precedieron?

La respuesta que surge cuando este interrogante queda planteado, reúne por lo general las siguientes notas en común que caracterizaron la toma de decisiones previas: hegemonía médica unilateral –el paternalismo médico sigue vigente en nuestras prácticas, aunque, desterrado desde la academia-, una deficiente o pobre comunicación con la familia y la fragmentación en el abordaje.

Frente a este panorama, los enfermeros debemos repensar el rol que ocupamos. La permanencia en la unidad nos coloca en la privilegiada, pero también comprometida situación de ser quienes compartimos más de cerca las vivencias de las familias. No obstante, la implicación en las decisiones es subestimada. “Desafortunadamente, pocas enfermeras neonatales son implicadas de forma activa en la toma de decisiones de sus pacientes, independientemente de que se sientan interesadas y capacitadas para hacerlo. La participación de la enfermera en el proceso de toma de decisiones es fundamental. La relación de empatía y de presencia continua que establece la enfermera con la familia, le permite disponer de un mejor conocimiento de la realidad de los padres (valores, circunstancias socio-familiares y ajuste emocional). (…) Su exclusión en la toma de decisiones potencia la desinformación, puede originar tensión, frustración y desajustes en su rol profesional…”5

¿Cuáles son nuestras herramientas en estas circunstancias?

En primer lugar, y como siempre, el conocimiento. De la misma manera que se forma en el conocimiento de técnicas y se enfatiza que los profesionales deben estar actualizados para brindar el mejor cuidado disponible conforme a la mejor evidencia científica

Aspectos éticos en el cuidado intensivo neonatal

Page 43: ISSN 2591-6424

Enfer

mería

Neon

atal

42 Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:39-43

actual, los enfermeros tenemos que conocer y respetar los derechos de los pacientes y procurar que las decisiones tomadas sean éticamente correctas. A diferencia de los aspectos biológicos o técnicos, en cuestiones éticas no se cuenta con evidencia científica que acuda en auxilio de enfermería. Por esto, el ejercicio permanente, irrenunciable, sostenido y exigido de la reflexión ética para cada RN, en cada caso, en cada familia y en cada circunstancia, todas necesariamente diferentes, debe incorporarse como hábito individual, que contagie y genere la reflexión grupal, e implique a los colegas y otros profesionales del equipo de salud.

Hoy se sabe que no existen fórmulas mágicas que den respuestas específicas para cada caso planteado sino que la propuesta más atinada consiste en la utilización de procesos deliberativos.4 Estos procesos, cuya utilización sistemática requiere práctica y cambios radicales en algunos aspectos de los procesos de trabajo dentro de las unidades de cuidados intensivos neonatales, no buscan tanto “…alcanzar la certeza, que no existe, sino manejar razonablemente la incertidumbre y conseguir tomar una decisión prudente”.4 Para instalar este método, se requiere ejercitar el método deliberativo como hábito en la toma de decisiones, implicar permanentemente a los padres en esto, adoptar en todo momento una mirada integral (no por órganos o sistemas), identificar los problemas éticos, tomar decisiones y proceder al registro del proceso deliberativo como tal en la historia clínica.

El cuidado paliativo neonatal para aquellos RN prematuros al límite de la viabilidad o que no responden al tratamiento intensivo, es una opción que poco a poco va asomándose en la realidad de nuestros servicios. Los enfermeros debemos comprometernos en la identificación temprana de aquellos neonatos que reúnen los criterios de ingreso a un programa de cuidados paliativos, siempre flexibles, dinámicos e individualizados. Idealmente deberían existir consensos (se cita como ejemplo el Protocolo de

actuación de la Sociedad Española de Neonatología)6 que aborden las situaciones de inicio del tratamiento o su supresión en situaciones conflictivas durante el período neonatal, basados en la realidad de cada servicio de manera que el pronóstico sea realista, es decir, que la posibilidad de supervivencia y calidad de vida futura tengan relación con el cuidado y los resultados en el centro en el cual ese recién nacido va a ser tratado.

CONCLUSIONES

Aceptar los límites en el cuidado neonatal, la incertidumbre y la irreversibilidad de algunas situaciones es un gran primer paso que todos los profesionales deben asumir. La detección temprana de situaciones en las cuales no resulta posible curar y debe optarse por el enfoque paliativo puede impedir que el dilema ético se instale como tal. Existen otros cursos de acción, en los cuales la “dignidad”, ese concepto a menudo abstracto o ambiguo, adquiere dinamismo para plasmarse en una situación real y concreta cuyos beneficios impactan en el neonato, la familia y los profesionales.

La búsqueda de intervenciones que optimicen la comunicación, favorezcan la toma de decisiones mediante procesos deliberativos, la redacción e implementación dentro de nuestras unidades de protocolos de actuación que guíen al equipo de salud, son acciones que se presentan como un desafío enorme pero también como una oportunidad de acompañar a las familias que atraviesan estas complejas situaciones, impactan positivamente en la realidad de los protagonistas de estas historias mientras transitan el duro reto y brindan herramientas para conseguir un afrontamiento eficaz cuando, un tiempo después, estos intenten reconstruir el significado de lo vivido.

Si el reto como profesionales comprometidos es cuidar, con más razón lo será, cuando no es posible curar.

Aspectos éticos en el cuidado intensivo neonatal

REFERENCIAS

1. Duff RS, Campbell AG. On deciding the care of severely handicapped or dying persons: with particular refe-rence to infants. Pediatrics. 1976;57(4):487-493.

2. Cuttini M, Kaminsky M, Saracci R, de Vonderweid U. The EURONIC Project: a European concerted action on information to parents and ethical decision-making in neonatal intensive care. Paediatr Perinat Epidemiol. 1997 Oct;11(4):461-74.

Page 44: ISSN 2591-6424

43

Enfer

mería

Neon

atal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:39-43

3. Postigo Solanas E. Bioética y didáctica: fundamentos, método y programa. Anuario Filosófico. 2003;1:53-67.

4. Arnaez J, Tejedor JC, Caserío S. et al. La bioética al final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltas. An Pediatr (Barc). 2017;87(6):356.e1-356.e12.

5. Montes Bueno MT, Herranz Rubia N, Reyes Acuña C, et al. Cuidados al final de la vida en neonatología. Reco-mendaciones del Capítulo de Enfermeras de SIBEN. Santiago de Chile: Edirekta Marketing Integral; 2015. 32 p.

6. Jiménez González R, Molina Morales V. Bases éticas en Neonatología. Decisiones de tratamiento selectivo en recién nacidos. Normas básicas de actuación. Protocolos de Neonatología. Asociación Española de Pediatría. [Consulta: 13-09-2018]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/54.pdf

Aspectos éticos en el cuidado intensivo neonatal

Page 45: ISSN 2591-6424

www.fundasamin.org.ar