iusnaturalismo y iuspositivismo

4
IUSNATURALISMO POSITIVISMO 1. Creencia que existen, por encima de las leyes creadas por el hombre ciertos principios de derecho natural 2. Basado en principios de moralidad son inmutables y eternos 3. Las leyes humanas que se encargan de regular los asuntos más importantes de la comunidad deben estar de acuerdo con los principios del derecho natural 4. Indican que las leyes humanas para que tengan validez jurídica dependen necesariamente de lo establecido en tales principios. 5. Nace la historia del iusnaturalismo en Grecia, con las obras de los ESTOICOS en los primeros años del imperio romano, y se centran en la teología cristina medieval. 6. Han sido base de la doctrina de los derechos naturales surgida en siglos XVII y XVIII. 7. Desde siglo XiX hasta la primera mitad del siglo XX sufrió fuertes embates críticos, pero resurgió con fuerza después de la segunda guerra mundial. 8. La definición de la doctrina del derecho natural, en su versión tradicional se basa en tres tesis: a. Existen principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos (LEYES NATURALES) (tesis de filosofía ética) b. El contenido de dichos principios es cognoscibles por el hombre empleado las herramientas de la RAZON HUMANA y c. Solo se pueden considerar “derecho” (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas por 1. Leyes humanas que pueden cambiar de una comunidad a otra y de tiempo en tiempo 2. Leyes humanas que se encargan de regular los asuntos más elevados o importantes de la comunidad 3. No existe un acuerdo actual en delimitar conceptualmente el positivismo jurídico. , por tanto se utiliza el término iuspositivista como oposición al iusnaturalismo. 4. El iuspositivismo se ha caracterizado en sus orígenes por su oposición a todas las formas de iusnaturalismo. 5. Se construye la definición del iuspositivismo en oposición a las tres tesis del iusnaturalismo: a. Todos los pensadores positivistas se oponen a la tesis 3, con la que se ha caracterizado el iusnaturalismo. En ella se afirma que solo se puede considerar derecho (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas por los hombres que se encuentren en concordancia con lo que establecen los principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos cognoscibles por la razón humana (leyes naturales) b. Para que todo pensador sea iuspositivista debe entonces aceptar las siguiente tesis: i. La identificación de un conjunto de normas

Upload: yanet-flores-pino

Post on 06-Aug-2015

430 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IUSNATURALISMO y Iuspositivismo

IUSNATURALISMO POSITIVISMO

1. Creencia que existen, por encima de las leyes creadas por el hombre ciertos principios de derecho natural

2. Basado en principios de moralidad son inmutables y eternos

3. Las leyes humanas que se encargan de regular los asuntos más importantes de la comunidad deben estar de acuerdo con los principios del derecho natural

4. Indican que las leyes humanas para que tengan validez jurídica dependen necesariamente de lo establecido en tales principios.

5. Nace la historia del iusnaturalismo en Grecia, con las obras de los ESTOICOS en los primeros años del imperio romano, y se centran en la teología cristina medieval.

6. Han sido base de la doctrina de los derechos naturales surgida en siglos XVII y XVIII.

7. Desde siglo XiX hasta la primera mitad del siglo XX sufrió fuertes embates críticos, pero resurgió con fuerza después de la segunda guerra mundial.

8. La definición de la doctrina del derecho natural, en su versión tradicional se basa en tres tesis:

a. Existen principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos (LEYES NATURALES) (tesis de filosofía ética)

b. El contenido de dichos principios es cognoscibles por el hombre empleado las herramientas de la RAZON HUMANA y

c. Solo se pueden considerar “derecho” (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas por los hombres que se encuentran en concordancia con lo que establecen dichos principios. (o sea que un sistema normativo o una norma no pueden ser calificadas de jurídicas si contradicen aquellos principios morales o de justicia)

9. La teoría del iusnaturalismo tradicional, de igual forma tienen sus discrepancias dado que se discute sobre el origen de los principios morales que forman el derecho natural, de aquí nace dos formas básicas dentro de esta teoría:

a. Iusnaturalismo teológico : sus representantes son los filósofos tomistas, quienes creen que el origen del derecho natural es Dios y que las leyes positivas deben derivarse del mismo

b. Iusnaturalismo Racionalista : representado por filósofos iluministas, los que sostiene que el origen de los principios morales se encuentran en la estructura o naturaleza de la razón humana y siendo estos los que trataron de

1. Leyes humanas que pueden cambiar de una comunidad a otra y de tiempo en tiempo

2. Leyes humanas que se encargan de regular los asuntos más elevados o importantes de la comunidad

3. No existe un acuerdo actual en delimitar conceptualmente el positivismo jurídico. , por tanto se utiliza el término iuspositivista como oposición al iusnaturalismo.

4. El iuspositivismo se ha caracterizado en sus orígenes por su oposición a todas las formas de iusnaturalismo.

5. Se construye la definición del iuspositivismo en oposición a las tres tesis del iusnaturalismo:

a. Todos los pensadores positivistas se oponen a la tesis 3, con la que se ha caracterizado el iusnaturalismo. En ella se afirma que solo se puede considerar derecho (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas por los hombres que se encuentren en concordancia con lo que establecen los principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos cognoscibles por la razón humana (leyes naturales)

b. Para que todo pensador sea iuspositivista debe entonces aceptar las siguiente tesis:

i. La identificación de un conjunto de normas como JURIDICAS, esto es, como constituyendo un “derecho” o formando parte del “derecho”, no requiere someter a dichas normas a ninguna prueba relacionada con el valor moral de sus contenidos. Por tanto se puede dar respuesta a la pregunta QUE ES EL DERECHO sin necesidad de apelar a propiedades valorativas (sean morales o de otro tipo). En síntesis, NO EXISTE RELACION conceptual entre derecho y moral (lo que no implica negar la existencia de otro tipo de relaciones entre ellos)

6. Razones de ser iuspositivista:a. Rechazo de alguna de las tesis 1 o 2 del

iusnaturalismo. Argumentándose quela tesis del iuspositivismo que no existen

Page 2: IUSNATURALISMO y Iuspositivismo