jaime yankelevich: la oportunidad y la audacia

Upload: capeluvoladora

Post on 10-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de Matallana, Andrea, Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013 (149 págs.), ISBN 978-987-614-418-6

TRANSCRIPT

  • 175

    Andrea Matallana, Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia

    Federico Lindenboim H-industri@, Ao 9, Nro. 17, Segundo semestre 2015. ISSN 1851-703X

    http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/

    Matallana, Andrea, Jaime Yankelevich: la oportunidad y la au-dacia, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013 (149 pgs.), ISBN 978-987-614-418-6

    Andrea Matallana es sociloga y Magister en investigacin social por la UBA, y tambin ob-

    tuvo el ttulo de Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella, institucin

    donde actualmente es profesora del departamento de esa misma disciplina. Entre sus publi-

    caciones se deben mencionar: El tango entre dos Amricas (A contracorriente Editorial, North

    Carolina State, 2013); Qu saben los pitucos. La experiencia del tango entre 1910-1940 (Prometeo,

    Buenos Aires, 2009); Locos por la radio: una historia social de la radiofona en Argentina 1923-1947

    (Prometeo, Buenos Aires, 2006).

    En el libro Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia, Andrea Matallana logra repo-

    ner una importante pieza faltante en la historia de los medios de comunicacin en Argenti-

    na, y por lo tanto, de la cultura local. La biografa de este importante empresario radial es

    un claro aporte a la historia de los medios de comunicacin de nuestro pas y un gnero

    con el cual es posible reconstruir la vida de alguien que transit por los medios de comuni-

    cacin desde los pliegues del poder.

    Este aporte es fundamental dado que an hoy muchos trabajos historiogrficos si-

    guen haciendo hincapi mayormente en la economa, los partidos polticos y sus figuras, los

    militares, y en instituciones de la sociedad civil con peso poltico objetivo como la Iglesia.

    Sin embargo, la dimensin cultural (y con ella los medios de comunicacin) contina en un

    lugar ms que relegado, sin que se considere autnomamente a su propio desarrollo histri-

    co, el cual no deja de estar fuertemente vinculado a otras dimensiones sociales. Aunque se

    han incorporado los medios al estudio de la sociedad argentina en el siglo XX, suelen consi-

    derase slo en relacin a su incidencia poltica directa sin tener en cuenta su dinmica in-

    terna como empresas del entretenimiento. Poco se ha analizado la televisin, la radio, y

    otras formas del entretenimiento de masas, aunque los medios de comunicacin han tenido

    un rol fundamental en la construccin de hegemona al convertirse en las fuentes de infor-

    macin y referencia cultural casi excluyente para los sectores populares. Es importante in-

    sistir en que no se trata slo de agregar una variable ms, la que sera completamente subsi-

    diara de las verdaderamente importantes como la economa o la poltica, sino que se trata

  • H-industri@ | Ao 9, nro. 17, segundo semestre 2015 | ISSN 1851-703X

    176

    de pensar a esos fenmenos culturales con una historia propia (aunque siempre en relacin

    con los otros campos sociales) que nos ayude a entender los imaginarios, las prcticas y

    problemticas sociales en un determinado perodo histrico.

    La autora realiza un exhaustivo y cuidado trabajo de fuentes, entre las que se cuen-

    tan las revistas del espectculo de la poca, documentos de carcter gubernamental, y las

    entrevistas a los familiares del propio Jaime Yankelevich, lo que agrega una dimensin cua-

    litativa al anlisis y una dinmica ms fluida al relato al incorporar innumerables historias

    personales que ayudan a trazar el perfil de esta particular figura. La puesta en relacin de las

    fuentes y su articulacin con un contexto de transformaciones polticas, sociales y econ-

    micas, propone a su investigacin no solo como una sntesis amena de la vida de tan im-

    portante empresario de medios, sino tambin como una fuente de hiptesis que se plantean

    y quedan abiertas para futuras indagaciones, como es la utilizacin de formatos radiofni-

    cos norteamericanos, el vnculo con Pern, o los conflictos gremiales al interior de la radio,

    por mencionar algunas.

    El libro est organizado en cinco captulos y un eplogo, adems de incorporar una

    breve cronologa que ordena los distintos acontecimientos de la vida de Yankelevich con

    sucesos de carcter ms general. As nos lleva por todo el recorrido personal de un inmi-

    grante judo que se abre un camino de ascenso social, su insercin en la radiofona y la

    construccin de la emisora ms importante y popular del perodo de esplendor del medio,

    sus vnculos con los distintos gobiernos y principalmente con el de Pern, con quien pro-

    fundiza su acercamiento al poder pero no sin la existencia de tensiones, y con quien des-

    arroll la llegada de la televisin al pas.

    Desde el primer captulo, Matallana desarrolla este recorrido y establece algunas co-

    ordenadas con las que propone leer el conjunto de la vida de Jaime Yankelevich. Esas co-

    ordenadas estn presentadas en el mismo subttulo del libro: la oportunidad y la audacia. La

    propuesta del libro es, por un lado, la de entender a la figura de Jaime Yankelevich, como

    un caso particular del relato de la inmigracin y de la construccin de un camino de ascen-

    so social sin ms que la propia voluntad, pero tambin, como una personalidad particular

    que logr ir mucho ms all del mero ascenso social, convirtindose en un verdadero em-

    prendedor en los ms diversos mbitos del espectculo. Por otro lado, las coordenadas

    mencionadas nos permiten entender a un empresario de la radiofona con un instinto y una

    inteligencia que le permitieron imponerse sobre sus competidores en el mercado, y tam-

    bin, encontrar dilogos y oportunidades mediante el acercamiento a la poltica.

  • Federico Lindenboim

    177

    El libro de Matallana logra articular ests distintas dimensiones de la vida de Jaime

    Yankelevich, apoyndose en la serie de documentos consultados que le permitieron dispo-

    ner de detalles sobre la vida privada del dueo de Radio Belgrano y trazar su historia me-

    diante ejemplos concretos que recuperan la figura del iniciador de la televisin nacional.

    Abundan los detalles sobre los orgenes humildes de los Yankelevich al momento del naci-

    miento de Jaime en la ciudad de Sofa, Bulgaria, en los aos finales del siglo XIX; el rpido

    traslado a la Argentina, particularmente a la ciudad de Paran en Entre Ros, en busca de un

    futuro; el establecimiento en la Capital de un Jaime Yankelevich con veinte aos y su lento

    pero firme despegue como comerciante con su negocio de venta de enseres elctricos; el

    acercamiento a la radio mediante anuncios para que los aficionados compraran sus repues-

    tos en Casa Yankelevich; la oferta de Manuel Panella para venderle Radio Nacional y la

    construccin de un imperio radial en las dcadas de 1930 y 1940.

    Adems, el libro de Matallana no se propone realizar una biografa celebradora, sino

    que expone las contradicciones de un hombre con mucho poder, permitiendo as acceder a

    la descripcin de un virtual monopolio de la comunicacin mediante la propiedad de Radio

    Belgrano y su cadena de repetidoras en todo el pas, que adems incluy una experiencia

    cinematogrfica en sociedad con el msico Francisco Canaro, Productora Cinematogrfica

    Argentina Ro de la Plata (que se inicia en 1934 con el film dolos de la radio de Eduardo Mo-

    rera), la venta de aparatos receptores, una empresa productora de espectculos, y la revista

    Antena dedicada a la promocin de los distintos artistas.

    De los momentos ms interesantes del libro, se debe mencionar el captulo tres.

    Comparando con los Estados Unidos, Matallana encuentra un paralelismo en la dcada de

    1930: ambos pases se encuentran golpeados por la crisis capitalista generalizada, pero con

    un desarrollo de las industrias culturales econmicas (la radiofona en primer lugar). Un

    escenario que en primera instancia aparece como contradictorio, pero que en verdad mues-

    tra elementos complementarios. As deja planteada, de alguna manera, una hiptesis acerca

    del rol de la radio como entretenimiento en un contexto de crisis. Un rol poltico aunque

    no necesariamente partidario, que volvi soportables los dificultosos aos treinta, mediante

    concursos, msica, humor, y dems gneros radiofnicos. Un terreno que quizs falt des-

    arrollar con mayor profundidad en el libro, pero que igualmente explica la aparente contra-

    diccin entre la industria en general hundindose, mientras la del entretenimiento crece

    enormemente.

    Un elemento, lamentablemente no desarrollado en el libro, fue la relacin en

    trminos polticos- que pudo haber tenido Jaime Yankelevich con los Estados Unidos. Se

  • H-industri@ | Ao 9, nro. 17, segundo semestre 2015 | ISSN 1851-703X

    178

    sealan algunas formas de vinculacin mediante la articulacin con emisoras de ese pas,

    pero tambin tuvo que haberse establecido un acercamiento que fuera ms all de lo tcni-

    co para que en 1948 se convirtiera en el presidente de la Inter American Association of

    Broadcasters. Teniendo en cuenta la importancia que Estados Unidos le comenz a dar a la

    propaganda y a los medios de comunicacin desde la poltica de buena vecindad emplea-

    da a principios de la dcada del treinta, sera una interesante senda de investigacin buscar

    si hubo acercamientos ms all de la formalidad con este importante empresario radiofni-

    co.

    En conclusin, la investigacin demuestra de qu manera, a partir de un objeto es-

    pecfico como la vida particular de un empresario de medios de comunicacin, se puede

    dar cuenta de diversas dimensiones sociales: la relacin del entretenimiento de masas y la

    poltica, el desarrollo del capitalismo, la construccin de identidades nacionales, la cons-

    truccin del mercado y la configuracin de los consumidores con sus pautas y hbitos ad-

    quiridos. Hubiese sido interesante profundizar un poco ms el estudio en unas breves di-

    mensiones: la mencionada posible relacin de Estados Unidos con Yankelevich, la cons-

    truccin de hegemona de la radiofona en momentos de crisis econmica (que en Argenti-

    na fue tambin una crisis del modelo agro exportador) y el vnculo con la poltica nacional.

    Sin lugar a dudas, el libro de Matallana logra reconstruir la trayectoria del propietario de

    Radio Belgrano. Despus de su lectura, no slo se posee una completa descripcin de los

    hechos en la vida de Jaime Yankelevich, sino que tambin se logra un importante acerca-

    miento a la configuracin cultural de esas dcadas en el pas.

    Federico Lindenboim1 [email protected]

    1 Universidad de Buenos Aires (UBA).