jairo andrÉs montero pÉrez

243
DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA NO METÁLICA BAJO LA CONSIDERACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COLABORACIÓN, CON ELEMENTOS DE PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD JAIRO ANDRÉS MONTERO PÉREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR FACULTAD DE INGENIERÍAS MAESTRÍA EN LOGÍSTICA INTEGRAL CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C. JULIO DE 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA NO METÁLICA BAJO LA

CONSIDERACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COLABORACIÓN, CON

ELEMENTOS DE PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD

JAIRO ANDRÉS MONTERO PÉREZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍAS

MAESTRÍA EN LOGÍSTICA INTEGRAL

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

JULIO DE 2017

2

DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA NO METÁLICA BAJO LA

CONSIDERACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COLABORACIÓN, CON

ELEMENTOS DE PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD

JAIRO ANDRÉS MONTERO PÉREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN

LOGÍSTICA INTEGRAL

DIRECTOR – COAUTOR:

HOLMAN OSPINA MATEUS

MAGÍSTER EN INGENIERÍA CON ÉNFASIS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASESOR:

JAIME ACEVEDO CHEDID

PhD. EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍAS

MAESTRÍA EN LOGÍSTICA INTEGRAL

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

JULIO DE 2017

3

Cartagena de Indias, 07 de Julio de 2017

Señores:

COMITÉ EVALUADOR

Maestría en Logística Integral

Facultad de Ingeniería

Universidad Tecnológica de Bolívar

Ciudad

Respetados Señores:

Por medio de la presente me permito someter para estudio, consideración y aprobación el

trabajo de grado titulado “Diseño de un modelo matemático para la optimización de la

cadena de suministro de la minería no metálica bajo la consideración de estructuras de

colaboración, con elementos de planeación de la capacidad” desarrollada por el estudiante

Jairo Andrés Montero Pérez, en el marco de la Maestría en Logística Integral.

Como director del proyecto considero que el trabajo cumple los objetivos planteados y

amerita ser presentado para su evaluación.

Cordialmente,

_________________________

Holman Ospina Mateus

Director del Trabajo de Grado

4

Cartagena de Indias, 07 de Julio de 2017

Señores:

COMITÉ EVALUADOR

Maestría en Logística Integral

Facultad de Ingeniería

Universidad Tecnológica de Bolívar

Ciudad

Respetados Señores:

Por medio de la presente me permito someter para estudio, consideración y aprobación el

trabajo de grado titulado “Diseño de un modelo matemático para la optimización de la

cadena de suministro de la minería no metálica bajo la consideración de estructuras de

colaboración, con elementos de planeación de la capacidad” desarrollada en el marco de

la Maestría en Logística Integral.

Cordialmente,

_________________________

Jairo Andrés Montero Pérez

Investigador Principal

5

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del Jurado 1

________________________________

Firma del Jurado 2

________________________________

Firma del Jurado 3

Cartagena de Indias, 07 de Julio de 2017

6

DEDICATORIA

En primer lugar, dedico este logro a Jehová Dios, a Él sea

la Gloria y la Honra por los siglos, por permitirme

cumplir una meta muy importante en mi vida, porque sin

Él no hubiese sido posible, pues gracias a la sabiduría y

entendimiento que me dio, pude afrontar, a lo largo de la

formación postgradual, cada situación y superarla con

éxito.

También este triunfo es dedicado a mis padres Mary y

Jairo, porque con su aunado esfuerzo, incansable apoyo,

sus consejos, amor, guía permanente y la confianza dada,

contribuyeron a concretar el sueño de obtener el título de

Magíster en Logística Integral. De igual manera, le

dedico este éxito a mi hermano, Humberto, quien brindó

siempre un apoyo incondicional, motivando día tras día el

cumplimiento de la meta trazada.

Finalmente esta dedicatoria es dirigida a todas aquellas

personas que hicieron posible la culminación de esta

investigación.

Muchas Gracias.

7

AGRADECIMIENTOS

Al Programa de Formación de Alto Nivel desarrollado en el departamento de Sucre,

apoyado técnicamente por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación – COLCIENCIAS y operado entre la Gobernación de Sucre y la Corporación

Universitaria del Caribe – CECAR; gracias por apostarle al progreso de la región y la

cualificación del talento humano a través de las becas para maestría en los distintos

programas de postgrado que apuntan a los ejes estratégicos de la región.

Al MsC. Holman Ospina Mateus, por su disposición, sus enseñanzas, el direccionamiento

y el valioso apoyo en el proceso de planificación, ejecución y documentación del

proyecto.

Al sector de la minería de los no metálicos en el departamento de Sucre, especialmente,

del Distrito Minero Calamarí – Sucre.

Al PhD. Jaime Acevedo Chedid, Director del programa de Maestría en Logística Integral,

por impulsar procesos de calidad en la formación postgradual y su apoyo en el desarrollo

de la misma.

A la Universidad Tecnológica de Bolívar por acogernos y contribuir en el cumplimiento

de nuestras metas profesionales.

A todos aquellos que ayudaron en el cumplimiento de mis logros.

8

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

GENERALIDADES ........................................................................................................... 16

CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE: CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA

DE NO METÁLICOS ........................................................................................................ 23

1.1 CADENAS DE SUMINISTRO ..................................................................................... 23 1.2 COLABORACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO .......................................... 28

1.2.1 Principales componentes de la colaboración. ............................................. 28 1.2.2 Tipos de colaboración. ............................................................................... 30 1.2.3 Modelos de cadenas de suministro colaborativas. ...................................... 31 1.2.3.1 Cadena de suministro global. ..................................................................... 36 1.2.4 Beneficios de la planificación colaborativa ................................................ 37

1.3 CONTEXTO SOBRE LA MINERÍA GLOBAL Y NACIONAL ................................. 37 1.3.1 Clasificación de los tipos de depósitos de minerales .................................. 40 1.3.2 Métodos y sistemas de explotación ............................................................ 41 1.3.3 Clasificación de los sistemas de arranque para la explotación de materiales

41 1.3.4 Ciclo de vida de los depósitos minerales no metálicos .............................. 42

1.4 CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL DE LA MINERÍA Y MÉTODOS DE SOLUCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LAS OPERACIONES .............................. 43

CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA

MINERÍA DE NO METÁLICOS. ÉNFASIS: DISTRITO MINERO CALAMARÍ –

SUCRE ................................................................................................................................ 48

2.1 ANTECEDENTES DE LA CADENA DE SUMINISTRO MINERA .......................... 48 2.2 ANÁLISIS MUNDIAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL DE LA MINERÍA DE NO METÁLICOS ........................................................................................ 52 2.3 ANÁLISIS DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA EN COLOMBIA 61

2.3.1 Distritos Mineros en Colombia .................................................................. 62 2.3.2 Producción del sector minero energético, enfocado en los no metálicos ... 64 2.3.3 Participación del sector minero en el PIB e inversión ................................ 65 2.3.4 Títulos Mineros en Colombia……………………………………………..67 2.3.5 Marco legal en materia minera en Colombia ............................................. 69 2.3.6 Entidades relacionadas con el sector minero en Colombia ........................ 73 2.3.7 Cadena de valor del sector de la construcción en Colombia ...................... 75

2.4CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA DE

PRODUCTOS NO METÁLICOS EN EL ANTIGUO DISTRITO MINERO CALAMARÍ –

SUCRE, COLOMBIA ......................................................................................................... 76

9

2.4.1 Ubicación geográfica de las principales zonas de explotación y procesamiento de materiales agregados para la construcción... ................................. 78 2.4.2 Títulos mineros en Sucre ............................................................................ 82 2.4.3 Proceso productivo de las actividades de la minería no metálica en Sucre.84 2.4.4 Cadena de suministro de la minería de no metálicos en Sucre................... 91 2.4.4.1 Canteras, extractores o productores ..................................................................92 2.4.4.2 Plantas de procesamiento. ........................................................................ 101 2.4.4.3 Transportistas de minerales no metálicos ................................................. 111 2.4.4.4 Comercializadores de minerales no metálicos en el departamento de Sucre 114 2.4.4.5 Consumidores de minerales no metálicos. ............................................... 118 2.4.5 Cadena de valor del sector de la construcción en Sucre ........................... 120

CAPÍTULO 3. MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA NO METÁLICA ........................... 123

3.1 MODELO CONCEPTUAL ......................................................................................... 123 3.1.1 Definición de una propuesta de arquitectura técnica para el modelado ... 124 3.1.2 Modelo conceptual de la cadena de suministro considerando aspectos de colaboración y elementos de capacidad.. .................................................................. 128

3.2 MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA DE NO MÉTALICOS ............................................... 132

3.2.1 Consideraciones del modelo matemático. ................................................ 132 3.2.2 Formulación del modelo matemático. ...................................................... 136 3.2.2.1 Definición de conjuntos. ........................................................................... 136 3.2.2.2 Parámetros.. .............................................................................................. 137 3.2.2.3 Variables.. ................................................................................................. 140 3.2.2.4 Función objetivo. ...................................................................................... 146 3.2.2.5 Restricciones ............................................................................................ 147

....................................... 166

4.1 INPUTS DEL MODELO MATEMÁTICO: PARÁMETROS EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA DE NO METÁLICOS ............................................... 169

4.1.1 Parámetros de capacidad. ......................................................................... 170 4.1.2 Parámetros operativos. ............................................................................. 173 4.1.3 Parámetros económicos.. .......................................................................... 177 4.1.4 Parámetros de calidad.. ............................................................................. 188

4.2 SOLUCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO Y ANÁLISIS ................................... 189 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….224

FUTUROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 227

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 228

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cadena de suministro de cuatro niveles ...................................................................................24

Figura 2. Cadena de suministro extendida. .............................................................................................26

Figura 3. Casa de la SCM. ......................................................................................................................27

Figura 4. Clasificación de los recursos minerales. ..................................................................................38

Figura 5. Clasificación de los depósitos minerales .................................................................................40

Figura 6. Métodos de explotación ...........................................................................................................41

Figura 7. Ciclo de vida de depósitos minerales no metálicos .................................................................43

Figura 8. Cadena de suministro global de la minería. .............................................................................44

Figura 9. Usos de la piedra caliza. ..........................................................................................................50

Figura 10. Las minas y el subsistema de triturado. .................................................................................55

Figura 11. Las reservas o sitios de almacenamiento de la mina y la interfaz del ferrocarril ..................56

Figura 12. El subsistema portuario, con interfaces ferroviarias y oceánicas. .........................................57

Figura 13. Mapa de distritos mineros en Colombia ................................................................................63

Figura 14. Producción histórica de a) calizas, b) sal marina y terrestre y c) azufre ................................65

Figura 15. PIB del Sector de Minas y Canteras. .....................................................................................66

Figura 16. Participación del PIB minero en el PIB Nacional. .................................................................66

Figura 17. Títulos Mineros inscritos en el Registro Minero Nacional. ..................................................67

Figura 18. Proporción de títulos mineros por tipo de mineral. ...............................................................67

Figura 19. Legislación en materia minera nacional. ...............................................................................71

Figura 20. Entidades asociadas al sector minero en Colombia. ..............................................................74

Figura 21. Cadena de valor del sector de la construcción. ......................................................................75

Figura 22. Mapa subregiones departamento de Sucre .............................................................................77

Figura 23. Corregimiento La Piche - Toluviejo ......................................................................................78

Figura 24. Fotografía aérea Corregimiento La Piche - Toluviejo. ..........................................................79

Figura 25. Fotografía Aérea Municipio de Toluviejo. ............................................................................80

Figura 26. Fotografía aérea Municipio de Toluviejo. .............................................................................80

Figura 27. Fotografía aérea intersección Toluviejo - Coloso. .................................................................81

Figura 28. Fotografía Aérea Corregimiento Varsovia y Gualon. ............................................................81

Figura 29. Mapa minero del país ............................................................................................................84

Figura 30. Diagrama de proceso productivo de materiales agregados para la construcción ...................85

Figura 31. Máquina para eliminación del material estéril, Departamento de Sucre 2016 ......................86

Figura 32. Extracción de materia prima mediante métodos artesanales .................................................87

Figura 33. Extracción de materia prima de forma mecanizada ...............................................................87

Figura 34. Inclinación de las canteras de explotación de materiales.......................................................88

Figura 35. Operación de carga del material ............................................................................................88

Figura 36. Equipos de transporte del material ........................................................................................89

Figura 37. Descarga y alimentación de planta de trituración ..................................................................89

Figura 38. Planta de trituración y clasificación de materiales agregados ...............................................90

Figura 39. Acopio y almacenamiento de material clasificado, Departamento de Sucre 2016 ................91

11

Figura 40. Reservas de Minerales ...........................................................................................................93

Figura 41. Yacimiento de mineral en el municipio Toluviejo - Corregimiento La Piche .......................95

Figura 42. Exploración y explotación en los depósitos de Mineral. .......................................................97

Figura 43. Depósitos de minerales no metálicos analizados. ..................................................................97

Figura 44. Clasificación de minerales no metálicos analizados ............................................................103

Figura 45. Tipo de planta de procesamiento .........................................................................................104

Figura 46. Procesamiento en marmolerías ............................................................................................105

Figura 47. Tipo de productos procesados .............................................................................................106

Figura 48. Capacidad de procesamiento de la piedra caliza..................................................................106

Figura 49. Tipo de productos agregados procesados ............................................................................107

Figura 50. Tipo de servicio de transporte ..............................................................................................112

Figura 51. Sistemas de transporte .........................................................................................................113

Figura 52. Precios del servicio ofrecido por Transportista ($/m3) ........................................................114

Figura 54. Distribución por segmento de consumo...............................................................................119

Figura 55. Tipo de agente en la cadena de suministro de la minería de no metálicos en Sucre ............120

Figura 56. Cadena de valor de la minería de no metálicos en Sucre .....................................................122

Figura 57. Mapa de agentes del sector de la construcción en Sucre. ....................................................122

Figura 58. Primer Marco de Referencia - Arquitectura de Empresa. ....................................................124

Figura 59. Descripción (alto nivel) de los componentes de la Arquitectura de Empresa .....................125

Figura 60. Clasificación del tipo de colaboración .................................................................................126

Figura 61. Una cadena de valor típica de la minería .............................................................................127

Figura 62. Cadena de valor minera extendida.. .....................................................................................128

Figura 63. Modelo de referencia 1. .......................................................................................................128

Figura 64. Modelo de referencia 1.1 .....................................................................................................129

Figura 65. Modelo de referencia 1.2 .....................................................................................................129

Figura 66. Modelo de referencia 2. .......................................................................................................130

Figura 67. Modelo conceptual de la cadena de suministro de la minería de no metálicos. ..................131

Figura 68. Precedencia en bloques o terrazas mineras. .........................................................................133

Figura 69. Resultados de la ejecución en la plataforma Neos-Server.org. ............................................170

Figura 70. W: Utilidades de la operación en la cadena de suministro minera de no metálicos ($) .......171

Figura 71. Benefdesc (e,t): Beneficio por descuento en el periodo t bajo el escenario e ($) ................172

Figura 72. Penalidad (e,t): Término de penalización de la función objetivo en el periodo t bajo el

escenario e ($)...................................................................................................................172

Figura 73. Ingresos(e,t): Ingresos por ventas del mineral no metálico en el período t bajo el escenario e

($) .....................................................................................................................................177

Figura 74. Produtrans(e,t,s): Toneladas transportadas de productos minerales no metálicos utilizando el

sistema de transporte s en el período t bajo el escenario e (Ton) .....................................217

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Revisión de la literatura sobre modelos de cadenas de suministro colaborativas: Enfoques y consideraciones ..................................................................................................................................34 Tabla 2. Diferencias entre minerales metálicos y no metálicos .........................................................39 Tabla 3. Clasificación de segmentos del sector minero Colombiano ................................................40 Tabla 4. Principales productores de minerales no metálicos .............................................................57 Tabla 5. Distritos mineros en Colombia ............................................................................................62 Tabla 6. Clasificación de los minerales explotados en Colombia ......................................................64 Tabla 7. Principales leyes en materia minera a nivel nacional en Colombia .....................................71 Tabla 8. Títulos Mineros vigentes en el departamento de Sucre .......................................................82 Tabla 9. Resumen Canteras o Extractores de Minerales no metálicos...............................................99 Tabla 10. Empresas y Organizaciones del sector de agregados para la construcción en Sucre .......101 Tabla 11. Clasificación de Material agregado según sus dimensiones ............................................102 Tabla 12. Resumen Plantas de Procesamiento .................................................................................108 Tabla 13. Medios y modos de transporte .........................................................................................111 Tabla 14. Almacenes de construcción en el Departamento de Sucre por Municipio .......................115 Tabla 15. Cantidad promedio de Agregados para la construcción ofrecida mensualmente por almacén .........................................................................................................................................................116 Tabla 16. Precio de venta Agregados para la construcción desde el lugar de explotación o desde el lugar de procesamiento ....................................................................................................................117 Tabla 17. Precio de venta Agregados para la construcción desde el lugar de distribución - ferreterías o almacenes. .....................................................................................................................................118 Tabla 18. Consumo de materiales según técnica de construcción ...................................................119 Tabla 19. Problemas en la cadena de suministro global de la minería de acuerdo a la visión funcional

y nivel de decisión ................................................................................................................ 126

Tabla 20. Conjuntos e índices del modelo matemático ............................................................. 136

Tabla 21. Parámetros del modelo matemático ................................................................................ 137

Tabla 22. Variables del modelo matemático ................................................................................... 141

Tabla 23. Verificación de información recopilada en la caracterización para la validación de modelo

matemático ...................................................................................................................................... 166

Tabla 24. Instancias consideradas ................................................................................................... 168

Tabla 25. CAPM(c): Capacidades de las canteras C [Ton por mes] .............................................. 170

Tabla 26. Ma(b,e,t): Masa del área en extracción (terraza) b bajo el escenario e en el periodo T

[Ton por mes] .................................................................................................................................. 171

Tabla 27. CAPP(p,a): Capacidad de procesamiento en la planta de procesamiento p usando alternativa

a ....................................................................................................................................................... 172

Tabla 28. CAPS(s): Capacidad del sistema de transporte s [Ton por mes] .................................... 172

Tabla 29. Capdis(d): Capacidad Máxima de los distribuidores [Ton] ........................................... 173

Tabla 30. Demdistrib(d,m) Cantidades demandadas en distribuidores d del producto m [Ton] .... 173

Tabla 31. Re(p,a): Proporción de salida entre entrada de tonelaje en la alternativa operativa a de la

planta de procesamiento p. .............................................................................................................. 174

13

Tabla 32. Tr(p,d,s): Parámetro binario que indica si el material de salida de las plantas de

procesamiento p puede transportarse hasta los distribuidores d utilizando el sistema de transporte s

[0-1] ................................................................................................................................................ 174

Tabla 33. Prot(p,a,m): Proporción de producto no metálico m recuperado que es procesado en las

plantas de procesamiento p utilizando la alternativa de operación a [%] ....................................... 175

Tabla 34. G(b,e,n): Porcentaje de productos que puede quedar de la roca extraída [%] ................ 176

Tabla 35. Trc(c,p,s) Parámetro binario que indica si el material de salida de las canteras c puede

transportarse hasta las plantas de procesamiento p utilizando el sistema de transporte s [0-1] ...... 176

Tabla 36. Trr(c,r,s): Parámetro binario que indica si el material de salida de las canteras c puede

transportarse hasta las zonas de reserva r utilizando el sistema de transporte s [0-1] ..................... 177

Tabla 36. Trr(c,r,s): Parámetro binario que indica si el material de salida de las canteras c puede

transportarse hasta las zonas de reserva r utilizando el sistema de transporte s [0-1] ..................... 177

Tabla 38. preciop (p,m): Precio del producto mineral no metálico M por tonelada en plantas de

procesamiento[$ por Ton] .............................................................................................................. 178

Tabla 39. preciod (d,m): Precio del producto mineral no metálico M por tonelada en los distribuidores

[$ por Ton] ...................................................................................................................................... 178

Tabla 40. cc(c): Costos asociados a explotación de la cantera C por toneladas [$ por Ton] (en cientos)

......................................................................................................................................................... 178

Tabla 41. Cp (p,a): Costos de procesamiento por toneladas en la planta de procesamiento P usando

alternativa de operación A [$ por Ton] (en cientos) ....................................................................... 179

Tabla 42. cmc(c,r): Costos unitarios de transporte de minerales desde las canteras hasta las zonas de

reserva r [$ por toneladas] ............................................................................................................... 179

Tabla 43. cm(c,p): Costos unitarios por transporte de minerales desde las canteras c hasta las plantas

de procesamiento p ......................................................................................................................... 180

Tabla 44. ctp(p,d,s): Costos unitarios de transporte de los productos minerales no metálicos desde las

plantas de procesamiento p hasta distribuidores d mediante el sistema de transporte s [$ por Ton]

......................................................................................................................................................... 180

Tabla 45. cmr(r,p) Costos unitarios de manejo de materiales desde las zonas de reservas r hastas las

plantas de procesamiento p ............................................................................................................. 182

Tabla 46. csc(c): Costos unitarios de almacenamiento de los minerales por toneladas en canteras [$

por Ton] .......................................................................................................................................... 182

Tabla 47. csp(p) Costos unitarios de almacenamiento de los minerales por toneladas en plantas de

procesamiento [$ por Ton] ............................................................................................................. 183

Tabla 48. Tasad (e): Tasas de descuento bajo el escenario E .......................................................... 183

Tabla 49. PEU(t,c): Costo de penalización por tonelada asociado con la desviación excesiva de la

producción en cantera C durante el período t [$ por ton] (decenas) .............................................. 184

Tabla 50. PEL(t,c): Costo de penalización por tonelada asociado con la subdesviación de la

producción en cantera C durante el período t [$ por ton] (decenas) ............................................... 184

Tabla 51. PEUP (t,p,a): Costo de penalización por tonelada asociado con la desviación excesiva del

procesamiento en alternativa de operación a de la planta de procesamiento p durante el período t [$

por ton] (decenas) ........................................................................................................................... 184

14

Tabla 52. PELP(t,p,a): Costo de penalización por tonelada asociado con subdesviación de la

producción en alternativa de operación a de la planta de procesamiento p durante el período t [$ por

ton] (decenas) .................................................................................................................................. 186

Tabla 53. PEUS (t,s): Costo por penalización por tonelada asociado con exceder la capacidad del

sistema de transporte s durante el periodo t [$ por ton] (decenas) ................................................ 187

Tabla 54. PELS (t,s): Costo por penalización por tonelada asociado con el incumplimiento de la

capacidad de tonelaje del sistema de transporte s durante el período t [$ por ton] (decenas) 187

Tabla 55. FFinos(t,b) Factor de finos por terrazas b por periodo t ................................................. 188

Tabla 56. prob(e): Probabilidad de los escenarios [%] .................................................................... 188

Tabla 57. Benefdescant(e,t,c): Beneficio por descuento en las canteras c en el periodo t bajo el

escenario e ($) ................................................................................................................................. 191

Tabla 58. Benefdescproc(e,t,p) Beneficio por descuento en las plantas de procesamiento p en el

periodo t bajo el escenario e ($) ...................................................................................................... 192

Tabla 59. Benefdescdis(e,t,d): Beneficio por descuento en los distribuidores d en el periodo t bajo el

escenario e ($) .................................................................................................................................. 193

Tabla 60. Ingresosc(e,t,c,n): Ingresos por venta de los minerales no metálicos n en las canteras c en

el período t bajo el escenario e (Unidades monetarias) ................................................................... 195

Tabla 61. Ingresosp(e,t,p,m): Ingresos por venta de los productos minerales no metálicos m en las

plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e ($) ................................................. 196

Tabla 62. Ingresosd(e,t,d,m): Ingresos por venta de los productos minerales no metálicos m en los

distribuidores d en el período t bajo el escenario e ($) ................................................................... 197

Tabla 63. Costocant(e,t,c): Costos de la explotación minera en las canteras C en el período t bajo escenario e ($) (Cientos) ................................................................................................................. 199 Tabla 64. Costproc(e,t,p): Costos de procesamiento de los minerales no metálicos en el período t bajo escenario e ($) (cientos) ................................................................................................................. 200 Tabla 65. Costalm(e,t,r): Costos de almacenamiento de las materias primas de minerales no metálicos en las zonas de reserva r en el período t bajo el escenario e ($) ..................................................... 201 Tabla 66. Costalmc(e,t,c): Costos totales de almacenamiento de minerales no metálicos n en las canteras c en el período t bajo el escenario e ($ cientos) ................................................................ 201 Tabla 67. costmatrp(e,t,r,p) Costos de manejo de los minerales no metálicos por el envío desde las zonas de reserva r hasta las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e ($ cientos) ......................................................................................................................................................... 202 Tabla 68. Costrans(e,t,s): Costos totales de transporte mediante el sistema s en el período t bajo el escenario e ($ cientos) ..................................................................................................................... 203 Tabla 69. Penalcant(e,t,c): Penalizaciones por las desviaciones de las capacidades de producción de las canteras C en el período t bajo el escenario e ........................................................................... 204 Tabla 70. Penalproce(e,t,p): Penalizaciones por las desviaciones de las capacidades de las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (cientos) ........................................................ 204 Tabla 71. Penaltrans(e,t,s): Penalizaciones por las desviaciones de la capacidades de los sistemas de transporte s en el período t bajo el escenario e ($ decenas) ............................................................ 205 Tabla 72. Producant(e,t): Toneladas extraídas en las canteras C en el período t bajo el escenario e(Ton) ........................................................................................................................................................ 206 Tabla 73. Tonenv(e,t,c,p): Toneladas a enviar desde las canteras c hasta las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton) ...................................................................................... 206

15

Tabla 74. Tonenvr(e,t,c,r) Toneladas a enviar desde las canteras c hasta las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e(Ton) ....................................................................................... 209 Tabla 75. Tonexist(e,t,r): Toneladas almacenadas en las zonas de reservas r en el período t bajo el escenario e (Ton) ............................................................................................................................. 210 Tabla 76. Tonexistca(e,t,c) Nivel de inventarios en las canteras c en el período t bajo el escenario e(Ton) ............................................................................................................................................. 211 Tabla 77.Tonexistp(e,t,p): Nivel de inventarios en las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e(Ton) .......................................................................................................................... 211 Tabla 78. Tonrespla (e,t,r,p): Toneladas enviadas desde las zonas de reservas r hasta las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton) .............................................................. 212 Tabla 79. Tonproces(e,t,p): Toneladas de minerales procesados en la planta de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton) ................................................................................................. 213 Tabla 80. Matexist (e,t,n,r): Cantidad de minerales no metálicos por tipo n en almacenamiento en las zonas de reserva r el período t bajo el escenario e (Ton) ............................................................... 214 Tabla 81. Matproce (e,t,p,n): Minerales no metálicos n en proceso en la planta p en el período t bajo el escenario e (Ton) ......................................................................................................................... 215 Tabla 82. Produdest(e,t,p): Toneladas que salen (outputs) del procesamiento de los minerales no metálicos de la planta de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton) .................... 216 Tabla 83. Recmat (e,t,m): Cantidad de mineral no metálico m que se recupera mediante distintas alternativas operativas en el período t bajo el escenario e (Ton) .................................................... 217 Tabla 84. Matdistrib(e,t,d,m): Cantidad de productos minerales no metálicos m vendidos por distribuidor en el período t bajo el escenario e ............................................................................... 218 Tabla 85.VU(e,t,c): Variable que aporta las toneladas faltantes para cumplir las metas de capacidades asociadas con la canteras c en el período t bajo el escenario e. ...................................................... 220 Tabla 86. VL(e,t,c): Variable que absorbe las toneladas sobrantes para cumplir las metas de capacidades asociadas con la canteras cdurante el período t bajo el escenario e con respecto a su capacidad asociada (Ton). .............................................................................................................. 221 Tabla 87. VUA(e,t,p,a): Toneladas que exceden la capacidad asociada con la alternativa de operación a en la planta de procesamiento p en el período t considerando el escenario e (Ton) .................... 222 Tabla 88. VLA(e,t,p,a): Cantidad de toneladas sobrantes para la planta de procesamiento p en el período t bajo el escenario e considerando la alternativa de operación a y su capacidad asociada (Ton) ......................................................................................................................................................... 222 Tabla 89. VUS(e,t,s): Variable que aporta las toneladas faltantes transportadas desde plantas de procesamiento hasta distribuidores para cumplir las metas de capacidades asociadas con el sistema de transporte s en el período t considerando el escenario e ............................................................ 223

16

De acuerdo a Carter (2012) la industria minera es un sistema extremadamente complejo y

dinámico, que está inmerso en un mercado que se distingue por un gran número de partes

interesadas con objetivos disímiles, evolucionando de forma poco sinérgica, en medio de los

ciclos de auge y de inestabilidad. Por otra parte, Pimentel et al. (2016) afirman que muchas

empresas mineras pueden necesitar un cambio estructural para su viabilidad, a través de la

reducción de costos, enfoque en la productividad y los rendimientos de valor para los

accionistas, disciplina en la asignación de capital y la adopción de nuevas formas de

innovación, incluidos nuevos enfoques para tratar con las comunidades locales, los gobiernos

y los organismos reguladores. Para Hopwood (2014) los principales problemas que afectan

el rendimiento de la minería son los bajos niveles de productividad; altos costos de

producción e inversión; precios altamente inestables; un imperativo de innovación, con un

enfoque más integrado al diseño y la planificación de la mina y la atención al suministro de

energía y la demanda; altos niveles de endeudamiento y una tendencia a la consolidación del

mercado; prácticas de asignación de capital cuestionables; intensificación de las demandas

de las comunidades en la licencia social para operar; creciente hostilidad en las relaciones

del gobierno; entornos normativos cada vez más estrictos; un imperativo de cero muertes y

una brecha significativa en la adquisición y retención de talento humano.

Los problemas de optimización en las cadenas de suministro mineras, son abordados de

acuerdo a dos aspectos: los niveles de decisión y las dimensiones funcionales del negocio

(Pimentel et al., 2010). Por un lado, las ciencias administrativas clasifican el proceso de toma

de decisiones en tres niveles teniendo en cuenta el horizonte temporal (Bradley, Hax y

Magnanti, 1977), que incluyen: la planificación estratégica, en lo que se refiere a la toma de

decisiones en el largo plazo, de gran alcance y de información muy agregada, representado

en el entorno minero, por ejemplo, en la apertura de nuevas empresas mineras y la expansión

de la capacidad de las instalaciones existentes; la planificación táctica, que se focaliza en la

asignación eficaz de recursos para satisfacer los requerimientos de la demanda y las

restricciones de operación en un mediano plazo, como por ejemplo, el desarrollo de planes

de producción en las minas o en los puertos, o planes de transporte ferroviario, por lo que se

requiere significante agregación en la información; y por último, las operaciones de control

que incluyen programación de bajo nivel, en un corto plazo, lo que requiere que la

información generada en niveles de decisión más altos deba ser desagregada a un grado útil,

como por ejemplo, la asignación y el envío del equipo de arrastre en la mina, y la

programación del tráfico de trenes en vías férreas restringidas.

17

En la dimensión funcional, los problemas en las operaciones mineras suelen incluir la

programación de la mina a cielo abierto y subterránea, que consiste en determinar el

calendario de producción óptimo durante la vida útil del yacimiento, desde el estudio de

viabilidad hasta la fase de terminación; la asignación y envío del equipo de arrastre y carga

en la mina, que consiste en el despliegue eficaz de camiones y excavadoras de acuerdo con

algunos criterios de rendimiento, manteniendo una constante y fiable alimentación del

mineral a las plantas de procesamiento; el procesamiento, en el que se realizan procesos

físicos y químicos destinados a mejorar la calidad del mineral mediante la aplicación de

operaciones de clasificación, concentración y aglomeración; la mezcla, que consiste en

mezclar el mineral mediante un adecuado almacenamiento y recuperación, tanto en el patio

de acopio o sitios de reserva en la mina como en el puerto, con el fin de entregar el mineral

con las especificaciones de calidad requeridas; programación y despacho de trenes, lo que

implica efectivamente el enrutamiento y control del movimiento del tren sobre una línea, así

como la reunión de planificación y el paso de los trenes en las secciones de una sola línea,

mientras se atienden las limitaciones operativas y la planificación y programación en el

puerto, que consiste en la determinación de un plan óptimo para satisfacer la demanda de las

embarcaciones, mientras se minimizan los retrasos en la cola de arribos de las naves, y la

efectiva determinación de rutas para transportar productos minerales desde el recinto a la

nave (Pimentel et al., 2010).

A pesar de su importancia, según Cárdenas y Chaparro (2004), la minería de materiales

de construcción se le considera como una actividad marginal; sin embargo, se resalta la

importancia del valor agregado en el producto minero, de tal manera que se involucren a

todos los actores para revertir esta situación (PNUMA, 2013). La cadena productiva de los

materiales no metálicos del sector minero colombiano, está orientada a la exploración,

explotación y comercialización de minerales como arena, calizas y arcillas, que son utilizados

en procesos de producción industrial, construcción de viviendas e infraestructura, de allí la

importancia de esta cadena en el desarrollo social y económico de una nación (Cárdenas y

Reina, 2008). Del censo minero realizado por el Ministerio de Minas y Energía (2013), se

identificaron las siguientes problemáticas: nivel de ilegalidad en cerca del 63% en promedio,

en minerales como carbón y no metálicos los trabajos sin título minero ascienden al 60% y

en oro al 85%, altos niveles de informalidad empresarial y laboral, baja implementación de

acciones en seguridad y salud en el trabajo, escasa formación del talento humano y bajos

niveles de información sobre la evolución del negocio a nivel nacional e internacional, por

lo tanto no existe un programa a largo plazo.

Para Colombia, la minería es una actividad económica de interés y a pesar que el aporte

al PIB no es muy significativo (2,32% con respecto al PIB total en 2012), su tendencia se

encuentra en incremento en los últimos años, especialmente el sector de los no metálicos

18

(0,32% con respecto al PIB total) (Ministerio de Minas, 2014). El plan nacional para

desarrollo minero visión 2019 liderado por el Ministerio de Minas y Energía (UPME, 2006),

se enfoca en la promoción de un conjunto de minerales estratégicos tales como: Carbón, oro,

níquel, platino, esmeraldas y materiales de construcción, los cuáles son considerados críticos

para el desarrollo productivo y económico del país. Los minerales no metálicos, dentro de

los cuales se consideran los materiales de construcción no representan un aporte tan

importante en volúmenes de exportación, por lo que existe una brecha para la consolidación

de una cadena de suministro global, dadas las potencialidades del sector. Además, el Plan

Estratégico del Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería 2005 – 2015

(Colciencias, 2005), contiene una propuesta de líneas de investigación y desarrollo

tecnológico para diferentes fases de la actividad minera y energética en desarrollo y

productividad para apoyar la exploración y evaluación de los minerales estratégicos o

desarrollar tecnologías tendientes a mejorar la productividad minera y las operaciones.

Respecto al tamaño de la minería no metálica, se puede indicar que en el 2014, la

producción de la caliza alcanzó los 15,37 millones de Toneladas, que representa un

incremento del 10,18% con respecto a 2013 y la del cemento gris llegó a los 12,4 millones,

que se traduce en un aumento del 10,1% con respecto al año anterior. El incremento en el

valor agregado de los minerales no metálicos se debió al aumento en la producción de rocas

y materiales utilizados en la construcción en 9,9%, en tanto que la de minerales para usos

industriales descendió en 2,2% (DANE, 2013). Esto significa que en Colombia se cuentan

con reservas del mineral y es posible, si se invierte en tecnología, suplir el mercado interno

lo cual conllevaría a una reducción de costos por el transporte y se generaría más empleo

para la población colombiana, además de la reducción de las importaciones (UPME, 2014).

Con base en las teorías de la competitividad, para permanecer en mercados competitivos

y dinámicos, la diferenciación ya no se enfoca en los productos sino en la manera de construir

relaciones perdurables y recíprocamente fructuosas entre proveedores y clientes, por lo que

estos principios constituyen la clave para considerar las estructuras de colaboración en la

cadena global de la minería, teniendo en cuenta la planeación de la capacidad.

La colaboración en las cadenas de suministro, es llamativa tanto para las organizaciones

como para los investigadores (Chandra y Kumar, 2000; Barratt, 2004). De acuerdo a esto,

los resultados de estudios asociados a la colaboración en las cadenas de suministro, traen

beneficios significativos como el aumento de ingresos, disminución de costos y mejora la

flexibilidad operativa para hacer frente a la incertidumbre de la demanda (Simatupang &

Sridharan, 2005), fijación de precios de transferencia a través de integración vertical

utilizando un modelo de juegos cooperativo con información perfecta, en el cual el valor de

Shapley genera los precios de transferencia (Rosenthal, 2008); formación de coaliciones

19

entre los socios de la cadena de suministro para el análisis de la estabilidad, aplicando la

teoría de juegos cooperativos de un juego en tres niveles con dos jugadores (Nagarajan &

Sosic, 2008); eficiencia de diferentes tipos de contratos cuando la demanda y el tiempo de

entrega son aleatorios, combinando la teoría de colas para evaluación y la teoría de juegos

para la toma de decisiones (Hennet & Arda, 2008).

En este sentido, la utilización de modelos matemáticos se convierte en una herramienta

esencial para el diseño y la implementación de cadenas de suministro. Vernadat (1996)

sugiere dos aspectos básicos en el modelado de las cadenas de suministro: “las cadenas

deben ser modeladas para su manejo propio, y la integración y la coordinación de los

procesos necesitan ser modeladas”. Por ende, el modelo debe ser capaz de capturar la

complejidad de la cadena de suministro e integrar sus recursos (Dávila y Ramírez, 2012).

Pimentel et al. (2011) afirman que la programación estocástica, representa la mejor manera

de abordar la metodología de solución de los problemas de las cadenas de suministro mineras.

Varias metodologías eficientes se han desarrollado en ambientes estocásticos para el

problema de programación de la producción minera (Bendorf y Dimitrakopoulos, 2013;

Godoy y Dimitrakopoulos, 2004; Goodfellow y Dimitrakopoulos, 2013; Lamghari y

Dimitrakopoulos, 2012; Lamghari, Dimitrakopoulos, y Ferland, 2013; Montiel y

Dimitrakopoulos, 2013 y 2015).

Los problemas de programación estocástica pueden dividirse en modelos estáticos y

dinámicos. La formulación general de un problema estático de programación estocástica es:

Donde el conjunto , es un vector aleatorio definido sobre un conjunto .

Se supone que están dados a una familia de eventos , compuesta por subconjuntos y una

distribución de probabilidad definida sobre . Por tanto, para cada , es y la

probabilidad es conocida. Además, se asume que las funciones

son variables aleatorias y que la distribución de probabilidad es independiente del vector

de variables de decisión De acuerdo a lo anterior, en el problema de Programación

Estocástica (PE) para cada realización de del vector aleatorio se tiene un problema

determinístico. Un vector puede ser factible para una realización del vector aleatorio

y no serlo para otra realización (Prekopa, 1995).

20

Los enfoques para la solución del problema de programación estocástica incluyen la

resolución mediante teoría de juegos, obtención de soluciones eficientes, modelos que

penalizan la violación de las restricciones y programación con restricciones probabilísticas.

Para resolver el problema estocástico con base en la teoría de juegos, se puede utilizar una

estrategia que incluye: juegos bipersonales de suma cero, “en donde se debe elegir el punto

de vista más pesimista, escogiendo aquella distribución FEF, para la que el valor esperado

del objetivo sea mayor” (Salas y Acevedo, 2013). En ambientes no cooperativos, los

problemas multinivel (MLP) consideran que dentro del sistema estudiado, un nivel superior

proporciona información a los demás niveles inferiores para observar su reacción y tomar las

decisiones que lo beneficien. En este tipo de modelos se desea optimizar una función objetivo

para cada nivel bajo una región de factibilidad general.

La programación binivel (BPL) es el caso particular, en donde se consideran dos niveles

de decisión: el nivel superior (donde hay un líder) quien controla el vector de decisión �� =

����, … , ����� y el nivel inferior (donde están los seguidores) quienes controlan el vector de

decisión �� = ����, … , �����. El sistema global está sujeto a un conjunto de restricciones que

determinan la región factible � ⊂ ������ para �� y ��, donde �� denota el espacio � −

�����������. El concepto de equilibrio de Nash, es considerado como la solución más

adecuada si los jugadores no están dispuestos a cooperar, y ninguno tiene capacidad para

imponerse en la toma de decisiones de los demás, mientras que, si uno de los jugadores tiene

esta habilidad, el concepto de solución propuesto por Stackelberg resulta más idóneo, debido

a que incorpora la posición de dominio que el líder tiene sobre los seguidores (Wang et al.,

2015).

En los juegos colaborativos los jugadores pueden formar acuerdos bilaterales como un

gran incentivo para trabajar en conjunto y recibir el mayor pago posible. En juegos de n

jugadores, cada participante puede hacer acuerdos con otros para distribuirse la utilidad entre

sí. Las coaliciones pueden ser de dos o más jugadores o en la denominada gran coalición

conformada por todos los jugadores. Los elementos � = {1, 2, … , �} se denominan

jugadores; los subconjuntos � ∈ 2�, coaliciones; y �(�) representa el valor de la coalición �.

La función característica � de juego ofrece la mayor cantidad �(�), valor que todos los

miembros de la coalición � están seguros de recibir. Obtenido el valor que maximiza la

utilidad de cada uno de los miembros de la coalición, es necesario saber hacer la distribución

de la cantidad �(�). Las soluciones propuestas para juegos colaborativos, deben cumplir el

principio de individualidad racional, en donde sus preimputaciones se denominan

imputaciones del juego (�, �), denotándose al conjunto de todas ellas por �(�). El valor de

Shapley es uno de los conceptos de solución más reconocidos en la teoría de juegos

colaborativos, dado que es uno de los valores que cumple con todas las propiedades que el

21

vector de preimputaciones, para cualquier coalición, debe tener en un juego colaborativo. El

valor de Shapley se obtiene por medio de la expresión (Herrera y Acevedo, 2014):

��(�) = �(� − 1)! (� − 1)!

�!{���:���}

[�(�) − �(� − {�})]

Los modelos que penalizan la violación de las restricciones traen consigo la

transformación del problema estocástico en uno determinista llamado problema determinista

equivalente. Esta transformación se desarrolla con base en las características estadísticas del

problema estocástico y a las preferencias del decisor. Mediante este enfoque, para obtener el

problema determinista equivalente se penaliza la probable violación del conjunto de

restricciones del problema (Salas, 2013).

Con respecto al enfoque en la solución, los beneficios de la colaboración se traducen en

modelos de cadenas de suministro binivel que incluyen factores de costo, así como elementos

de competencia y cooperación entre los agentes (Esmaeili, Aryanezhad & Zeephongsekul,

2009); disminución del Efecto Bullwhip en una cadena de suministro estructurada en dos

niveles, resuelta mediante la teoría de juegos (Dobos y Pinter, 2010); distribución del riesgo

de cooperación con base en la teoría de juegos colaborativos con el valor de Shapley

(Xiaofen, J. et al., 2011). Además, dentro de los principales ventajas que generan las

relaciones de colaboración, se encuentra el incremento en los niveles de productividad por la

unificación de procesos, aumento en los ingresos, en la capacidad de innovación, generación

de "supervivencia" en contexto de turbulencia del mercado y disminución el riesgo

(Bustamante, 2009).

Por otra parte, para Accenture (2007) una adecuada administración de la cadena de

suministro permite a las empresas mineras fijar y obtener beneficios financieros tales como:

1. Mayores niveles de ganancias a través del incremento de la producción y venta de los

minerales; 2. Reducciones de los activos mediante una mayor rotación de inventario; 3.

Reducción de los costos de tiempo de espera en el envío y despacho de las órdenes de mineral.

Así mismo, este autor argumenta que para alcanzar estos beneficios y obtener una cadena de

suministros con niveles de desempeño, las empresas del sector minero cuentan con cuatro

estrategias inseparables de la actividad minera: construir habilidades con entrenamiento de

calidad, integración entre las partes (empresas), definir el modelo adecuado de operaciones

y mejora de los procesos de planificación de la cadena de suministro.

El diseño de un modelo matemático para la optimización de la cadena de suministro (GSC)

de la minería bajo la consideración de estructuras colaborativas que incluye elementos de

22

planeación de la capacidad en el sector de los no metálicos, especialmente los materiales para

la construcción, es novedoso, pues a través de la revisión de la literatura no se encontró un

modelo matemático que integre los aspectos que incluyen, la cadena de suministro global,

minerales no metálicos, consideración de un enfoque colaborativo mediante la integración, y

planeación de la capacidad, lo que redundará a la luz de los beneficios de otros modelos

colaborativos, en mayor integración y coordinación en los procesos en los eslabones desde

la extracción hasta la distribución de materiales (los priorizados), en los flujos, en el

intercambio de información y la toma de decisiones estratégicas que promoverán el diseño

de sistemas logísticos acorde a los requerimientos del sector que pueden verse traducidos en

beneficios económicos y prácticos, en una disminución de los costos unitarios, alta

productividad, entregas puntuales y rápidas, servicio de calidad, innovación en los procesos,

nuevos sistemas de gestión de la cadena, alta flexibilidad con base en la capacidad

colaborativa y al volumen demandado y como consecuencia un incremento de los niveles de

competitividad con clara planeación logística que integre gradualmente a otros sectores.

23

CAPÍTULO 1.

ESTADO DEL ARTE: CADENA DE SUMINISTRO DE LA

MINERÍA DE NO METÁLICOS

1.1 CADENAS DE SUMINISTRO

El desarrollo regional, en un mundo globalizado, está determinado por diversos factores,

entre ellos, alcanzar el máximo aprovechamiento de las ventajas competitivas, asociado a los

niveles de productividad y de manera sustentable, exponiendo la capacidad de una región

para sostener y expandir su participación y posicionamiento en los mercados tanto nacionales

como internacionales y de esta manera coadyuvando en el mejoramiento de la calidad de vida

de sus habitantes. En este sentido, la visión de una región y particularmente de sus

gobernantes debe apuntar a una adecuada organización de sus territorios (Baena, Sánchez y

Montoya; 2006), estudios de localización de las organizaciones, y conformación de

complejos productivos o clúster que comprenden, según Porter (2008) empresas

relacionadas, proveedores especializados, empresas de industrias e instituciones asociadas

que compiten pero que también cooperan.

Para Forrester (1961) el éxito de las organizaciones se relaciona con la interacción entre

los flujos de información, materiales, pedidos, dinero, mano de obra y equipos. Este concepto

corresponde a una aproximación sobre lo que se conoce como cadena de suministro (SC),

entendiendo su gestión como la comprensión y control de los flujos. El modelo propuesto

está compuesto por cuatro niveles (fábrica, almacén, distribuidor y minorista) y mediante

simulación se realizaron experimentos sobre algunos de los efectos que genera el

encadenamiento por etapas, especialmente, el efecto látigo (del término inglés Bullwhip

Effect), como aparece en la figura 1. Además, Burns y Sivazlian (1978), con base en las

actividades logísticas, conciben a la cadena de suministro como la agrupación de empresas

que se desempeñan en el diseño, ingeniería, marketing, fabricación y distribución de bienes

y/o servicios a los consumidores finales.

De acuerdo a Stevens (1989), Lee y Billington (1993) y Eksioglu (2001) la cadena de

suministros está compuesta por actividades que involucran la planificación, coordinación,

control de materiales y productos terminados, conforme a las necesidades de los clientes,

señalando que existen dos tipos de flujos dentro de las organizaciones: de materiales y de

información. No obstante, Akkermans et al. (2003), Stadtler (2005) y Menguzzato (2009),

consideran que es una red compatible con tres tipos de flujos: Los flujos de material, que

representan los flujos de productos físicos desde los proveedores hasta los clientes, así como

24

las devoluciones de productos, servicios y el reciclado; los flujos de información, que

representan la transmisión y seguimiento de pedidos, y coordinación de los flujos físicos; y

los flujos financieros, que representan el flujo de dinero. La programación de estos flujos se

deberá realizar con base en los principios de calidad, costos mínimos y plazos de entrega, es

decir, que los materiales sean movidos de manera económica y efectiva (De la Arada, 2015).

Figura 1. Cadena de suministro de cuatro niveles. Fuente: Forrester (1961)

Desde un enfoque sistémico, Christopher (1992) define la cadena de suministro como una

red de organizaciones involucradas en actividades que generan valor, representadas en bienes

y/o servicios en las manos del cliente final. Además, Ganeshan y Harrinson (1995) la

conciben como una red de instalaciones y de distribución que permite el aprovisionamiento

de materiales, su transformación en productos en proceso y/o finales, y su distribución para

satisfacer las necesidades de los clientes. Para Manzini (2012), cuando la cadena de

suministro es vista como una red, los sistemas multimodales de transporte (por carretera,

ferrocarril, marítimo o aéreo) representan los ''arcos” en la red, mientras que las instalaciones

en las que se manejan los productos a través de la red, representan los “nodos” e incluyen

instalaciones de fabricación, almacenes y centros de distribución, terminales de contenedores

Fábrica Almacenamiento

Minorista

Órdenes de los clientes

Entrega a los clientes

Flujo de bienes

Flujo de órdenes (información)

Retrasos

Distribuidor

Clave

25

(o puertos marítimos), centros de consolidación o desconsolidación de cargas, patios,

ferrocarril, crossdocks y aeropuertos. A pesar que, la cadena de suministro es una red de

organizaciones y funciones geográficamente dispersas en varios sitios, estas deben cooperar

para reducir costos y aumentar la velocidad de los procesos y de las actividades entre los

proveedores y los clientes (Genin, 2003).

La Londe (1997), Min y Mentzer (2000), Chandra y Kumar (2000) y Mentzer (2004)

coinciden en afirmar que la cadena de suministro es un conjunto o integración de varias

empresas independientes que están involucradas en la fabricación de un producto, y que

implementan acciones para gestionar el flujo dentro del canal de distribución desde los

proveedores hasta el cliente o usuario final. Sin embargo, Min y Mentzer (2000), agregan a

este concepto la importancia de que todas las organizaciones involucradas contribuyan en el

aumento de la competitividad, mientras que Chandra y Kumar (2000), resaltan la relevancia

del consenso entre las distintas firmas para cubrir la demanda del cliente final y buscar el

incremento del beneficio. Por su parte, Jagdev y Thoben (2001) aportan a todos los elementos

descritos, la necesidad de combinar habilidades para alcanzar y lograr un final común. En

tanto que Ballou (2004) la define como una agrupación de actividades funcionales que se

repiten en todo el canal de flujo de los productos para transformar las materias primas en

productos finales y se añade valor al consumidor. Gómez y Correa (2009) coinciden en que

la cadena de suministro “busca añadir valor al cliente, mejorar las relaciones con

proveedores, y aumentar las ganancias a los accionistas”.

Beamon (1998) manifiesta que se pueden distinguir dos procesos esenciales en la SC, tales

como, a) la planificación de la producción y gestión del inventario, y b) distribución y

logística. El primero hace referencia a la oferta de bienes o servicios y al almacenamiento de

materias primas, productos en proceso y productos terminados, y el segundo, a la forma en

la que los productos son entregados a las compañías, distribuidores y clientes finales. No

obstante, para Poirel y Bonet, (2006), la cadena de suministro incluye el conjunto de

operaciones de distribución física, gestión de la producción y gestión de la oferta, llevadas a

cabo por una serie de empresas de tipo industrial, comercial o de servicios en una lógica de

coordinación para abastecer la demanda.

Mentzer et al. (2001), definieron tres niveles de complejidad en una cadena de suministro:

directa o simple, extendida o completa y red de cadenas de suministros. La primera, se

compone de una organización, un proveedor y un cliente; la segunda contiene a los

proveedores de los proveedores de la organización y a los clientes de los clientes inmediatos

(Minoristas); y la tercera incluye todas las organizaciones involucradas aguas arriba y aguas

abajo en la cadena de suministro. Para Ballou (2004) en la cadena de suministro extendida

se llega hasta los puntos de origen de la materia prima o a los clientes finales, por lo que es

26

importante planificar y controlar las actividades clave y de apoyo y los flujos de información

si repercuten en la logística del servicio que se suministra al cliente, así como los costos de

suministro en esta etapa, tomando como base que la dirección de la cadena extendida tiene

el potencial de incrementar el desempeño logístico por encima de la cadena inmediata de

suministros.

Sánchez (2008) propone una cadena de suministros extendida en la que agrupa el conjunto

de procesos en dos niveles: planificación y ejecución, considerando el horizonte de

planificación en la toma de decisiones, como se muestra en la figura 2. En el nivel de

planificación se utilizan sistemas avanzados o APS (Advanced Planning Systems) y en el

nivel de ejecución, son usados sistemas ERP (Enterprise Resource Planning). A su vez, el

nivel de planificación se subdivide en decisiones de tipo colaborativo, estratégico, táctico,

operativo y detallado. Los procesos involucrados en el nivel de planificación incluyen el

modelado y planificación de la demanda; a nivel estratégico, el diseño de la red de suministro;

a nivel táctico, la planificación de la misma; a nivel operativo, la planificación del

aprovisionamiento, de la producción, del transporte y de la distribución y a nivel detallado,

comprende el aprovisionamiento, producción, transporte y distribución detallados; mientras

que el nivel de ejecución lo componen: la gestión del inventario, producción, gestión de

almacenes, gestión de las entregas y gestión de pedidos. Cabe mencionar, que ambos niveles

siguen la secuencia de la cadena de valor respectivamente en cada nivel jerárquico, así:

comprar, fabricar, almacenar, mover y vender (Sánchez, 2008).

Figura 2. Cadena de suministro extendida. Fuente: Sánchez, G. (2008)

La gestión de la cadena de suministro (del término inglés Supply Chain Management -

SCM), desde sus inicios, se centró fundamentalmente en la necesidad de integración de los

procesos clave del negocio, desde los proveedores originales hasta el consumidor o cliente

27

final (Burns y Sivazlian, 1978; Menguzzato 2009). Por tanto, la logística es la encargada de

lograr que los productos o servicios adecuados, estén en el lugar indicado, en el momento

oportuno y satisfaga los requisitos del cliente, con base en tres funciones básicas:

abastecimiento, producción y distribución (Ballou, 2004). A su vez, la logística puede ser

interna o externa; la primera es encargada de la planificación y gestión de todas las funciones

y procesos al interior de la organización de tal manera que actúen en forma coordinada e

integrada, considerando el intercambio de información para mantener la sinergia del sistema

(Groover, 2007), mientras que, la segunda se enfoca en la gestión e integración de las

actividades entre los agentes externos de la cadena y la empresa. Los actores, están

constituidos por proveedores, empresa, clientes, transportistas, almacenes en tránsito y

centrales de compra y distribución (De La Arada, 2015).

Figura 3. Casa de la SCM. Fuente: Stadtler, 2005

Según Genin (2003), SCM es un enfoque integrado y su objetivo es reducir la necesidad

de capital de trabajo de la empresa, así como satisfacer a los clientes poniendo a su

disposición una cantidad de productos al costo más bajo. Stadtler (2005), ilustra la SCM

como una casa, como se observa en la figura 3, en la que cada uno de los bloques que la

componen permite mostrar cada aspecto de la gestión. El techo de la casa evidencia los

objetivos finales de la SCM: la competitividad y servicio al cliente, los cuales se pueden

mejorar con la reducción de costos, flexibilidad ante las fluctuaciones de la demanda y

brindando un alto nivel de calidad de los bienes y/o servicios. Las columnas que lo soportan

representan, por un lado, la integración de las unidades de negocio y por otro, la coordinación

necesaria que debe existir entre ellas a todos los niveles, teniendo en cuenta los flujos de

materiales, información y financieros. En este caso, la base, representa los fundamentos y

28

procesos de apoyo para la gestión de la cadena (la logística, el mercadeo, investigación de

operaciones, teoría organizacional, entre otros) (Stadtler y Kilger, 2002).

De acuerdo a la ilustración realizada, para Porter (1999) la competitividad de una nación

está relacionada con la capacidad para innovar e implementar mejoras en sus industrias.

Según Christopher (1998), el servicio al cliente se estructura en tres elementos: pre-operación

que consiste en el acceso del cliente a la información sobre los bienes y/o servicios ofertados;

operación, en el cual son entregados los mismos según los requisitos del cliente y post-

operación, que constituye el servicio prestado luego de que la orden se cumple.

Por su parte, Van der Vaart y Van Donk (2004) definen la integración como la

colaboración entre los distintos actores de la cadena, incluyendo actividades, tales como, la

selección de los socios, redes colaborativas entre las empresas, y aspectos del liderazgo

ejercido por algunos miembros, de tal forma que se supriman las barreras y se faciliten los

flujos, considerando una etapa de transparencia, otra fase de compromiso y coordinación y

por último una etapa de planificación integral, relacionada con la toma de decisiones. Es por

esto que, Lejeune y Yakova (2005) destacan que la tipología de la cadena de suministro

tradicional diferencia cuatro bases de configuración: comunicación, coordinación,

colaboración y cooperación. Incluso, para Stank et al. (2001) la colaboración entre los

integrantes de la cadena de suministro es un elemento crítico en su proceso de planificación

y de los resultados obtenidos por ellos.

1.2 COLABORACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO

1.2.1 Principales componentes de la colaboración. En la cadena de suministro

comunicativa, predomina la entropía en el proceso de toma de decisiones, pues cada una de

las entidades es independiente, y no existe la búsqueda de objetivos globales, por ende, cada

entidad usa su poder de negociación para alcanzar sus propios objetivos. En la cadena de

suministro coordinada, se genera competitividad en las diferentes organizaciones que

integran la cadena, mediante el flujo de información en todos los eslabones, con base en datos

transaccionales, de producción y de los procesos relacionados. Mientras que, en la cadena de

suministro colaborativa (SCC), priman los procesos de toma de decisiones coordinadas,

teniendo en cuenta relaciones ganar – ganar, por lo que las entidades añaden objetivos

comúnmente definidos y utilizan sus activos complementarios para generar competitividad

en el largo plazo; es por esto, que con frecuencia los objetivos comunes de los actores de la

cadena son definidos teniendo como referencia un problema en particular, buscando la

necesidad de soluciones conjuntas. A diferencia de la anterior, en la cadena de suministro

cooperativa, el proceso de toma de decisiones es a base de paridades y coordinación, hay un

conjunto de objetivos que comúnmente serán perseguidos por las entidades de la cadena,

29

siendo este conjunto de objetivos definido por una entidad líder de la cadena (Lejeune y

Yakova, 2005).

La colaboración es definida como el trabajo en conjunto entre dos o más empresas para

planificar y realizar las operaciones de la cadena de suministro (Simatupang y Sridharan,

2005), con base en el compromiso, confianza, respeto, habilidades y conocimientos de los

socios de la cadena (Barratt, 2004; Kumar, 2001). A esto añade Mehrjerdi (2009), los

siguientes componentes: integración, automatización, información y confianza, además, la

colaboración va más allá del intercambio y la integración de información entre los

proveedores y sus clientes, e implica la toma de decisiones tácticas conjuntas entre los socios

en las áreas de planificación, previsión, distribución y diseño del producto. Entonces, la

colaboración en la SC debe ser concebida desde un enfoque sistémico, en el existe sinergia

entre los socios, coadyuvando a la planificación conjunta y el intercambio de información en

tiempo real, por lo que la razón principal de la colaboración en la cadena de suministro es

que una empresa no puede competir con éxito por sí misma (Forrester, 1961), debido a que

los clientes y la competencia son cada vez exigentes.

Según Bowersox (1990), la gestión de la cadena de suministro puede analizarse como una

estrategia de colaboración, basada en la vinculación de la totalidad de las operaciones

comerciales de las empresas, con el objeto de lograr una visión compartida de las

oportunidades de mercado. De la misma forma, Blackburn (1991), sostiene que la

colaboración en la cadena de suministro facilita en las empresas la eficaz respuesta a las

necesidades del cliente final con un costo mínimo. Para Fisher (1997) el rol fundamental de

la colaboración entre las distintas empresas interrelacionadas a lo largo de la cadena de

suministro es hacer coincidir la oferta y la demanda en el momento adecuado y en el lugar

correcto, con base en esto, la colaboración en la cadena puede ser definida como un medio

para que dos o más empresas encaucen esfuerzos conjuntos en la definición y entrega de

productos a los clientes finales, para obtener mayores beneficios, lo que implica que los

actores de la cadena estén dispuestos a establecer metas comunes y participar en esfuerzos

coordinados que se traduzcan en un mejor rendimiento para todas las partes (Herrera y

Acevedo, 2014).

Simatupang y Sridharan (2002) y Barratt (2004) establecieron dos posiciones que

conducen a dos nuevos tipos de colaboración, la colaboración vertical o jerárquica y la

colaboración horizontal. Además, Sahay (2003) señaló que existen dos tipos de cadena de

suministro colaborativa, relacionadas con la colaboración entre los proveedores y los clientes

o consumidores. Para Bustamante (2009) y Sun y Ma (2010), los nuevos escenarios de

negocios en el marco de la globalización de los mercados definen la red colaborativa como

el resultado de combinaciones de colaboración verticales y horizontales entre las

30

organizaciones, mayormente autónomas, distribuidas territorialmente, disímiles en lo

relativo a su entorno operativo, cultura, capital social y objetivos, que se unen para lograr

ofertar una completa gama de servicios, con el propósito de atender proyectos que demanden

una alta capacidad de respuesta, la cual no podría ser soportada individualmente por alguno

de los miembros de tal red. Además, según Rey (2001), la integración horizontal mostró

ventajas similares en cada una de las empresas de un mismo sector industrial, al lograr acceso

preferencial a servicios críticos. Las estrategias emergentes de ambas clases de integración

se conocen como “Estrategia de Colaboración Controlada”, debido a que esta colaboración

inter-empresarial se materializa a través de la adquisición de los capitales de los diferentes

miembros.

1.2.2 Tipos de colaboración. Kanter (1994), en su investigación plantea algunos tipos

de colaboración en relación al grado de integración entre las empresas, como son: (i)

integración estratégica, que implica la comunicación permanente entre los líderes principales

para discutir los objetivos globales o los cambios en cada empresa; (ii) integración táctica,

que involucra profesionales para desarrollar planes y proyectos específicos; (iii) integración

operativa, proporciona medios para realizar las actividades diarias en el trabajo; (iv)

integración interpersonal, construye una base necesaria para construir y sostener el futuro de

una relación; (v) integración cultural, personas involucradas con habilidades de

comunicación y conciencia cultural, para que sirvan de puente entre las diferencias de las

organizaciones. Mientras que, Stadtler (2005) define cinco tipos de colaboración: (i)

estimación de la demanda colaborativa, (ii) Inventario colaborativo, (iii) oferta colaborativa,

(iv) capacidad colaborativa, (v) transporte colaborativo, (vi) materiales y servicios

colaborativos.

Según Mehrjerdi (2009), la capacidad colaborativa permite determinar el plan de

capacidad contratada o disponible con sus clientes, para negociar un nivel mínimo y máximo

de capacidad, de tal forma que no se afecte la producción, ni los costos de ambos. Para

Stadtler (2005) el objetivo típico de la capacidad colaborativa es proporcionar flexibilidad

adicional para el fabricante (el consumidor), siendo concebida como un ejemplo de

colaboración relacionada con el servicio: el intercambio de información de proveedores y

consumidores sobre la demanda y la disponibilidad de servicios de producción. En este

sentido, un fabricante (consumidor) colabora con un subcontratista (proveedor) en torno a la

utilización de las instalaciones de producción del subcontratista, basado en el plan maestro

del fabricante, por tanto, el fabricante busca asegurarse de que él consigue una reserva para

una cantidad específica de la capacidad, sin saber el nivel utilizado de la capacidad de

producción y el producto que se fabrica, por lo que, la capacidad colaborativa generalmente

es accionada por el consumidor.

31

Existen diferentes estructuras, de acuerdo al número de agentes y de las relaciones entre

ellos; Simatupang y Sridharan (2002) propusieron una estructura simple de cadenas de

suministro colaborativas que se componen de un minorista y un proveedor o divisiones

autónomas en una empresa. En cambio Sun y Ma, (2010), clasificaron la estructura de la

cadena de suministro colaborativas en tres niveles: el más bajo contiene minoristas, en un

segundo nivel, los fabricantes, y por último los proveedores. En lo referente a la estructura

de la cadena, cuando existen dos niveles la estructura 1-1 relaciona a un vendedor y un

comprador; 1-N relaciona un vendedor y múltiples compradores; N-1 relaciona múltiples

vendedores y un comprador. En la de tres niveles, la estructura 1-1-1 relaciona un proveedor,

un fabricante y un minorista; la estructura N-1-n, relaciona múltiples proveedores, un

fabricante y múltiples minoristas. La arquitectura más analizada ha sido la de dos niveles con

una estructura 1-1, por tal razón Nagarajan y Sosic (2008), Xiao y Qi (2008), Xie y Neyret

(2009) y Biazaran Gharakhani (2011), proponen para futuras investigaciones la extensión

del modelo a un número mayor de niveles.

1.2.3 Modelos de cadenas de suministro colaborativas. Li et al. (2009) describen las

razones fundamentales para modelar la cadena de suministros: 1) Capturar su complejidad,

y de esta forma tener un mayor conocimiento y una representación uniforme de la misma; 2)

diseñar los flujos que participan en toda su amplitud; 3) establecer una visión compartida

entre los diferentes actores que la conforman, proporcionando bases sólidas para su

coordinación e integración; 4) reducir la dinámica de la cadena de suministro al diseño de

sus fases. Con base en los estudios de Lario y Vicens (2006); Alarcón et al. (2009) y Herrera

(2014), existen varias clasificaciones de modelos de planificación que incluyen, los modelos

conceptuales, analíticos y basados en inteligencia artificial.

Para Lario y Vicens (2006), un adecuado diseño del modelo conceptual contribuye a

disminuir los problemas en la fase posterior de modelado, afirmando que un modelo

conceptual “puede utilizarse como modelo de referencia para la construcción de nuevos

modelos específicos”. Según Alarcón et al. (2007), tanto el modelo conceptual, como el de

referencia pueden contribuir en el diseño de modelos que representan una abstracción de la

realidad específica. En este sentido, dentro de los modelos conceptuales se halla la Matriz de

Planificación de la Cadena de Suministro (SCP, del término inglés Supply Chain

Management and Advanced Planning) propuesta por Fleischmann, Meyr y Wagner (2005),

con un enfoque en procesos y el modelado empresarial de la SC como redes de empresas,

empresa extendida o virtual, teniendo en cuenta tres niveles en el horizonte de planificación:

a largo, medio y corto plazo, lo que permite el análisis del proceso de negocio y la

planificación de operaciones (Aprovisionamiento, producción, distribución y ventas).

32

De acuerdo al modelo planteado por Rohde y Wagner (2000), Stadtler (2005) muestra las

tareas de planificación con base en el horizonte desde el largo plazo agregado hasta el corto

plazo detallado: (i) Planificación de la demanda, (ii) Planificación de inventarios, (iii)

Planificación de la distribución, (iv) Planificación de la producción, (v) Planificación del

transporte, (vi) Planificación estratégica de la cadena y (vii) Planificación maestra de la

producción.

Otro modelo conceptual, es el Modelo de Referencia de Operaciones en la Cadena de

Suministros (SCOR, del término inglés Supply Chain Operations Reference), que es una

herramienta para representar, analizar y configurar las cadenas de suministro (Alarcón et al.,

2009), desarrollado en 1996 por el Consejo de la Cadena de Suministro, (del término inglés

Supply-Chain Council -SCC), y se utiliza para el diagnóstico estándar inter-industrias para la

gestión de la cadena de suministro (Herrera, 2014). El modelo proporciona un marco estándar

que enlaza los procesos de negocio, KPI’s, las mejores prácticas y las tecnologías en una

estructura unificada para apoyar la comunicación entre los socios de la cadena de suministro

y mejorar la eficacia de la SCM (Calderón y Lario, 2005). Con respecto a los modelos

matemáticos difiere, puesto que no proporciona una descripción matemática formal, ni

presenta métodos de optimización o heurísticos para su solución (Lario y Vicens, 2006).

Teniendo en cuenta el concepto de planificación colaborativa, aparece el modelo

conceptual de Planificación Colaborativa, Previsión y Reabastecimiento (CPFR, del término

inglés Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment), que corresponde a un

Modelo de Procesos de Negocio que pretende reducir la brecha entre la demanda y los

suministros (McKaige, 2001), propiciando la creación de relaciones colaborativas entre

compradores y vendedores mediante procesos codirigidos y el suministro de información

(Songini 2002). Para Herrera (2014), el CPFR agrupa las ventas y las mejores prácticas de

mercadeo, como son la gestión por categorías para abastecer a la planificación de la cadena

y los procesos de ejecución para incrementar la disponibilidad y disminuir el inventario, los

costos de transporte y costos logísticos.

Por otra parte, para Alemany et al. (2009) los modelos analíticos se basan en métodos y

técnicas de la investigación de operaciones considerando los procesos de toma de decisiones

en diferentes niveles jarárquicos y horizontes de planificación, y son aplicados a problemas

de configuración (diseño estratégico) y coordinación (gestión táctica y operativa). Pertenecen

a este grupo, las herramientas de programación matemática, los modelos de gestión de

inventarios, los modelos de decisión, procesos de Markov y procesos jerárquicos (AHP),

entre otros (Alarcón et al., 2007). En este sentido, los modelos matemáticos ayudan

sistemáticamente a resolver los problemas de planificación tanto en escenarios deterministas

(Modelos analíticos deterministas) como de incertidumbre, en este último caso, a través de

33

modelos analíticos de programación estocástica; así mismo, existen modelos económicos y

de simulación. Además, Min y Zhou (2002), agregan dos categorías a los modelos analíticos

de planificación colaborativa, tales como, el modelo híbrido y los modelos de aplicaciones

informáticas (IT), que pueden incluir la gestión de almacenamiento (MWS), planificación de

los recursos de la empresa (ERP), sistemas de información, entre otros (Herrera, 2014).

Daskin y Owen (2003) proporcionan una discusión sobre los diferentes enfoques para

resolver modelos de cadenas de suministros, clasificados en estáticos o dinámicos,

determinísticos o estocásticos, y bajo escenarios de planificación o AHP y Alhaj et al. (2016),

afirma que la programación estocástica (escenario bajo incertidumbre) experimentará

avances que pueden contribuir con mejores soluciones y decisiones de negocios, hecho que

coincide con Pimentel et al. (2011) quienes manifiestan que la programación en mención,

representa la mejor manera de abordar la metodología de solución de los problemas de las

cadenas de suministro mineras.

En cuanto a los modelos de gestión de inventarios, el propósito es establecer la política

óptima de inventarios para la cadena de suministro, teniendo en cuenta la estructura de

inventarios en serie y en paralelo, en el cual se abarca el problema de incertidumbre en la

demanda en diferentes etapas del proceso de planificación, con una orientación hacia los

materiales (Zijm, 2000). En este sentido, la mayor proporción de los Modelos de Inventarios

Multinivel consideran dos niveles, pues cuando aumentan también se eleva la complejidad

computacional (Lario y Vicens, 2006). No obstante, Ganeshan (1999), modela una cadena

de suministro con tres niveles, considerando dos proveedores (uno confiable y otro poco

confiable) que abastecen a un almacén central que continuamente distribuye a un gran

número de comerciantes y se determina el punto de pedido y la política de cantidad de pedido,

para comerciantes y almacén, que minimiza el costo logístico bajo restricciones de servicio

al cliente (Kelle y Milne, 1999).

En el contexto de planificación de la producción y distribución mediante la programación

matemática existen modelos de planificación jerárquica con múltiples objetivos (Lario y

Vicens, 2006). Mientras, Selim et al. (2008) plantean que este tipo de problemas (producción

– distribución) se resuelven con modelos de programación lineal multiobjetivo considerando

múltiples productos y algunos períodos de planificación de la producción y distribución; el

problema consiste en una empresa de fabricación, que dispone de varias plantas en distintos

territorios, múltiples centros de distribución, minoristas y demanda en distintos mercados,

teniendo como objetivo, la maximización de las utilidades del fabricante y de los centros de

distribución, la disminución de los costos totales y faltantes de los minoristas, por lo que

contribuye en el uso de los enfoques FGP (Función Generadora de Probabilidad).

34

En la tabla 1 se muestra la revisión de la literatura sobre los modelos de cadenas de

suministro colaborativas, con base en la estructura, enfoques para la solución y las

consideraciones abordadas.

Tabla 1

Revisión de la literatura sobre modelos de cadenas de suministro colaborativas: Enfoques y

consideraciones

Tipo de modelo Autores Enfoque para solución Niveles de la SC

Consideraciones T.J S.M E.E D.S

Otr

o 2 3 M Otro

Modelo analítico

AHP

Ramanathan

(2013) X X Información colaborativa

Modelo basado

en inteligencia

artificial

Kwon, Im y Lee

(2007) X X Incertidumbre en la demanda y en la oferta

Modelo

conceptual

Nyaga et al.

(2010) X X Medidas de desempeño

Mishra y Shah

(2009) X X

Desarrollo de nuevos productos y relaciones

inter e intra empresariales

Ramanathan y

Gunasekaran

(2014)

X X

Modelo CPFR con base en asociaciones,

análisis mediante modelos de ecuaciones

estructurales y factor de análisis

confirmatorio

Angerhofer y

Angelides (2006) X X Modelo SCOR. Medición del rendimiento

Simatupangand

Sridharan (2004) X X

Modelo SCOR. Técnicas de Benchmarking

y medición del desempeño

Stank et al.

(2001) X X

Modelo SCOR. Colaboración de socios

externos y medición del desempeño (KPI's)

del servicio de logística

Modelo de

gestión de

inventarios

Alhaj et al.

(2016) X X

Demanda estocástica y análisis del ciclo de

vida en cadenas de suministro verdes

Sankar, Salas y

Acevedo (2013) X X

Escenarios con incertidumbre, cantidades de

productos en inventarios.

Huang, Huang y

Newman (2011) X X

Coordinación de precios y decisiones en

inventario

Modelo de

programación

estocástica

Mohammaditaba

r, et al.(2015) X X

Escenarios de cooperación y no

cooperativos para selección de proveedores

Herrera y

Acevedo (2014) X X

Costos de producción por asesorías técnicas

y descuentos

Kumar y Sarmah

(2014) X X Escenario global cooperativo

SeyedEsfahani,

Biazaran y

Gharakhani

(2011)

X X Cooperación vertical

Renna &

Argoneto (2011) X X Capacidad compartida

Leng &

Parlar(2010) X X

Juegos no cooperativos en cadenas de

suministro de montaje, descentralizadas

Li et al. (2010) X X Desabastecimiento del suministro

Zhao et al.

(2010) X X Opciones de contratos

35

Tipo de modelo Autores Enfoque para solución Niveles de la SC

Consideraciones T.J S.M E.E D.S

Otr

o 2 3 M Otro

Ren et al. (2010) X X Información y pronósticos compartidos

Dobos y Pinter

(2010) X X Disminución del Efecto Bullwhip

Zhang y Huang

(2010) X X

Distribución simultánea de productos con

consideraciones de capacidad infinita

Xie y Neyret

(2009) X X

Precio óptimo, y estrategias de publicidad en

cuatro escenarios de juegos

Esmaeili et al.

(2009) X X

Demanda del mercado, precio de venta y

gastos de comercialización

Leng & Parlar

(2009) X X

El problema de asignación de ahorros en los

costos de intercambio de la información de

demanda

Hennet & Arda

(2008) X X Demanda y tiempos de entrega estocásticos

Nagarajan &

Sosic (2008) X X

Beneficios de la asignación y estabilidad en

cadenas cooperativas

Rosenthal (2008) X X

El problema de la transferencia de precios -

conocido como el precio de bienes que son

vendidos entre las filiales o divisiones de

una compañía

Wang et al.

(2004) X X

Dos escenarios, uno con suministro

suficiente y otro insuficiente del proveedor

Huang y Li

(2001) X X

Dominancia del fabricante sobre los

minoristas

Modelo de

simulación

Long (2016) X X Cadena de Suministro Multi-flujos, y

relaciones inter-empresas

Cheung et al

(2012) X X

Información compartida y personalización

basada en el conocimiento para la

integración de la cadena de suministro

Chan y Zhang

(2011) X X

Transporte colaborativo, con base en la

activación de restricciones de capacidad

Chang et al.

(2007) X

Modelo CPFR Exactitud en la estimación de

pronósticos

Kim y Oh (2005) X

X

Procesos de toma decisiones y su impacto en

el desempeño de la SC

Fu and Pipliani

(2004) X Evaluación de la oferta colaborativa

Modelo

matemático /

optimización

Sinha, Aditya,

Tiwariy Chan

(2011)

X X

Costos de operaciones, costos de

información compartida y costos de

procesamiento de la información

Xiao & Qi (2008) X X Descuentos por cantidad y descuentos por

cantidad incremental

Aviv (2007) X X Pronósticos colaborativos entre fabricante y

proveedor

Sheu et al.

(2006) X X

Planificación conjunta y resolución de

problemas

Shirodkar y

Kempf (2006) X X Capacidad compartida

Chen y Chen

(2005) X X Reposición conjunta

Aviv (2002) X X Previsión demanda y reposición conjunta en

escenarios de incertidumbre

Aviv (2001) X X Pronósticos colaborativos entre minorista y

proveedor

36

Tipo de modelo Autores Enfoque para solución Niveles de la SC

Consideraciones T.J S.M E.E D.S

Otr

o 2 3 M Otro

Raghunathan

(2001) X X Demanda no estacionaria

Fuente: Los autores. Nota: T.J: Teoría de Juegos; S.M: Sistemas Multiagente; E.E: Ecuaciones

Estructurales; D.S: Dinámica de Sistemas y M: Multinivel

Akkermans et al. (2004), describen un caso de colaboración en una cadena de suministro

en el sector electrónico, que requiere de alta tecnología y está estructurada con múltiples

compañías que son independientes entre sí. Los representantes de compañías toman

decisiones conjuntamente en cuanto a producción y embarque para una gran parte de la

cadena de suministro. Se presta particularmente atención a la interacción entre los niveles,

donde la confianza entre socios y la transparencia de información y mejoras, resultan de la

interpretación que dan agentes externos de la Cadena de Suministro. Hacklin et al. (2006),

analizaron un caso que consiste en un software que proporciona soporte a las decisiones

operacionales, teniendo en cuenta los diferentes factores, para el éxito en una planificación

colaborativa. Consecuente con este, Verheij et al. (2006), investigaron sobre el desarrollo de

nuevos métodos para una plataforma de soporte para la planificación de procesos, con la cual

es posible generar sistemáticamente la planificación de los proyectos, conservando y

determinando la lógica y la inteligencia en estrategias de planificación colaborativa.

1.2.3.1 Cadena de suministro global. El entorno económico mundial, trae consigo retos

que implican la adopción de una nueva estrategia competitiva para las compañías

multinacionales, teniendo en cuenta que la gestión global de la cadena de suministro está

basada tanto en una mayor integración de los proveedores y clientes, como en una mayor

coordinación a través de múltiples procesos de valor agregado dentro de la empresa

(McCormack et al, 1994; Ohmae, 1995). Por tanto, las estrategias mencionadas son

requeridas para mantener la base de la capacidad en una escala global para procesos

esenciales como la realización de pedidos, gestión de la oferta y desarrollo de nuevos

productos, (Majchrzak y Wang, 1995; Womack y Jones, 1996).

Por su parte, Eksioglu (2001) se refiere a la cadena de suministro global (GSC), como una

cadena donde una o más entidades del negocio, tales como, proveedores, fabricantes,

distribuidores o minoristas operan en diferentes países. A este concepto, Porter (1999) y

Preiss et al. (1996) añaden que la estrategia global de la SC implica tanto decisiones

operativas como financieras, por ende, su implementación exitosa puede conducir a la gestión

de riesgos con mayor eficacia y el aprovechamiento de las ventajas específicas de la empresa

y puntuales de la ubicación para obtener mayores ingresos y menores costos. Sin embargo,

para Manzini (2012) una cadena de suministro global, no es sólo una entidad abstracta

37

integrada por políticas, contratos con proveedores, acuerdos de compra, etc., sino que existe

en una red de ordenadores o base de datos, apoyados por un sistema logístico que permite

mover variedad de productos de una manera oportuna y generando rentabilidad en el negocio.

1.2.4 Beneficios de la planificación colaborativa. Vonderembse et al. (2006),

establece que los beneficios que se pueden obtener a partir de una planificación desde el

punto de vista colaborativo son: (i) reducción en los tiempos de ciclo, (ii) mayor flexibilidad

en los procesos asociados a los pedidos y las entregas y (iii) disminución de los niveles de

inventarios. También, en el caso de que se requieran recursos, y no estando éstos disponibles,

una planificación adecuada apoyará al intercambio de recursos entre los agentes de la cadena

de suministro (Binder y Clegg, 2007). Respecto a la generación de productos de calidad, Li

et al. (2007) plantea que la colaboración entre los proveedores y los clientes apoyará a la

disminución de los costos operacionales y, por consiguiente, a la generación de procesos de

colaboración más eficientes. Por otra parte, Huiskonen (2001) establece que el desarrollo de

una planificación colaborativa favorece tanto la gestión con los clientes como la gestión de

los inventarios.

Por su parte Alarcón et al. (2004) plantea que las ventajas principales de la utilización de

la planificación colaborativa están relacionadas con: (i) reducción del efecto bullwhip, (ii)

reducción de los costos, (iii) reducción de los inventarios, (iv) reducción de los tiempos de

ciclo y (v) mejora de la satisfacción del cliente. Así mismo, Berning (2004) establece que

las metas que debe perseguir el desarrollo de una planificación que consideré un intercambio

de información para promover la colaboración entre los agentes de la cadena se orienta a: (i)

generar transparencia en los procesos productivos, (ii) reducir los tiempos de respuesta, (iii)

minimizar los conflictos potenciales entre los socios y (vi) la utilización efectiva de los

inventarios.

1.3 CONTEXTO SOBRE LA MINERÍA GLOBAL Y NACIONAL

La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, pues sus inicios se

remontan a principios de la Edad de Piedra, hace 2,5 millones de años, siendo la principal

fuente de materiales para la fabricación de herramientas, por lo que, la minería de superficie

es mucho más antigua que la agricultura. Según el Ministerio de Minas y Energía (2003), las

actividades mineras comprenden el conjunto de técnicas y actividades relacionadas con el

hallazgo y la explotación de yacimientos minerales. En el sentido estricto, el término se

asocia con las operaciones subterráneas encaminadas al arranque y al tratamiento de una

mena o la roca asociada, aun así, en la práctica incluye las operaciones a cielo abierto,

canteras, dragado aluvial y tareas combinadas que involucran el tratamiento y la

transformación bajo tierra o en superficie.

38

Los procesos operativos en la minería inician desde la extracción de las materias primas

en los yacimientos o depósitos minerales hasta la distribución de los productos obtenidos. Un

mineral es un compuesto inorgánico que se encuentra naturalmente en la capa terrestre en

estado sólido con una estructura cristalina interna regular y una composición química

definida; por tanto, una roca es la combinación de uno o más minerales. Por otra parte, los

yacimientos son un conjunto de diferentes minerales, con altas concentraciones de metal,

alojados en rocas estériles con residuos. Mientras que, los depósitos están constituidos por

minerales o metales en altas concentraciones para el beneficio de la mina y su procesamiento,

usando tecnología adecuada bajo ciertas condiciones económicas. A su vez, los depósitos

minerales pueden ser clasificados en: comerciales (p.ej. Minerales aptos para la minería en

los tiempos actuales) y no comerciales (p.ej. Minerales con problemas para su extracción,

transporte, precios, etc.). Además, es importante mencionar que la ganga o impurezas

comprende otros minerales que están presentes en una roca y que es necesario remover para

acceder por lo menos a un mineral de valor (Harraz, 2015). En la figura 4 se muestra la

clasificación de los recursos minerales por tipo, productos y usos finales.

Figura 4. Clasificación de los recursos minerales. Fuente: Adaptado de Harraz (2015)

En la tabla 2, se evidencian las diferencias entre los minerales metálicos y los no metálicos.

Uso

s fi

nal

es

Pro

du

cto

s

39

Tabla 2

Diferencias entre minerales metálicos y no metálicos

Minerales metálicos Minerales No metálicos Estos minerales pueden ser fusionados para obtener nuevos productos

No se pueden fusionar con otros para obtener nuevos productos

El hierro, cobre, bauxita, oro, manganeso, son algunos ejemplos

Caliza, carbón, sal, arcilla, azufre, mármol, son algunos ejemplos

Están asociados con rocas ígneas, las cuales son usualmente duras y pueden tener brillo propio

Están asociados con rocas sedimentarias, las cuales no son tan duras y no se pueden lustrar para sacar su propio brillo

Son dúctiles y maleables No son dúctiles ni maleables Cuando se caen no se rompen con facilidad Cuando se caen se pueden romper en pedazos

Fuente: Adaptado de Harraz (2015)

En este sentido, la cadena de la minería en el sector de minerales no metálicos, se

encuentra compuesta por las industrias manufactureras de vidrio, arcilla, cerámica no

refractaria, cemento, cal, yeso y artículos de hormigón, permitiendo proveer de los materiales

al sector de la construcción de vivienda y obras civiles. (DNP, 2011). La definición de

materiales de la construcción (minerales no metálicos) que propone The Aggregates

Handbook, es “cualquier combinación de arena, gravas, gravillas y piedras trituradas en su

estado natural o procesado”, aun así, algunas fuentes de información no coinciden con los

mismos niveles de desagregación (Aguilar, León y Meléndez, 2006). El transporte está dado

por la transferencia de los productos o minerales desde un punto geográfico de oferta a otro

de demanda utilizando diferentes medios y modos de transporte (Robusté, 2005).

En lo relacionado con estudios sobre el sector de minerales no metálicos, se exponen casos

como el de Canadá, que no sólo ha contribuido al crecimiento del sector gracias a la elevada

disponibilidad de recursos mineros, sino también a la formulación de políticas públicas que

han sido orientadas para impulsar el desarrollo tecnológico, formar el talento humano para

fortalecer los estudios mineros, y promocionar la minería a nivel internacional.

Particularmente, en América Latina sobresale el resultado que ha tenido la agrupación de

empresas para la economía minera de cada país. De acuerdo a esto, aunque es complicado

que se llegue fácilmente a acuerdos entre las pequeñas, medianas y grandes empresas

mineras, los beneficios que se derivan de la cadena integrada han ido en aumento en relación

a aquellos obtenidos de manera individual (Aguilar, León y Meléndez, 2006). Un aspecto, a

considerar de la minería colombiana, es que se encuentra clasificada en cuatro (4) segmentos

(tabla 3), los cuales se distribuyen por las regiones del país y poseen los diversos tipos de

minerales.

40

Tabla 3

Clasificación de segmentos del sector minero Colombiano

Segmento 1

Corresponde a mineros de tradición, en ámbitos de dimensión local o regional, en el cual las actividades

son de sustento y los niveles de productividad bajos. El impacto de su labor es más social que

económico.

Segmento 2

Pertenecen empresas mineras emergentes, encadenadas o integradas verticalmente con procesos de

transformación y de agregación de valor al producto

Segmento 3

Empresas con alta capacidad de inversión y excelente conocimiento del riesgo exploratorio, que

manejan mejor los procesos de explotación y beneficio minero, los cuales suelen transferir total o

parcialmente a empresas especializadas en ese tipo de actividades. Por estas características se pueden

calificar como agentes aceleradores del desarrollo minero.

Segmento 4

Las grandes empresas mineras, que operan las mayores minas del mundo y poseen porciones

significativas del mercado de uno o varios productos mineros.

Fuente: UPME (2010)

1.3.1 Clasificación de los tipos de depósitos de minerales. De acuerdo a Herrera y Ortiz

(2006), para la clasificación de los tipos de depósitos de explotación por medio de la minería

a cielo abierto es necesario tener en cuenta las características que se muestran en la figura 5:

Figura 5. Clasificación de los depósitos minerales. Fuente: Adaptado de Herrera y Ortiz (2006)

41

1.3.2 Métodos y sistemas de explotación. Existen diferentes métodos para la

explotación de materiales, como se evidencia en la figura 6, que dependen de las

características estructurales y geográficas del suelo. En las operaciones a cielo abierto, se

encuentran las siguientes (Herrera Herbert & Ortiz de Urbina, 2006):

Figura 6. Métodos de explotación. Fuente: Adaptado de Herrera y Ortiz (2006)

1.3.3 Clasificación de los sistemas de arranque para la explotación de materiales.

Los sistemas de arranque son los que permiten la explotación de los materiales. Existen 6

tipos, dependiendo del ciclo o proceso de producción (Herrera y Ortiz, 2006):

Cortas: Poseen capas inclinadas y el proceso de explotación de los materiales se lleva a cabo tridimensionalmente,por cortes de bancos descendentemente, en el que en cada banco se realiza extracción de material. Lasexplotaciones pueden alcanzar en algunos casos los 300 metros de profundidad. Es especial para metalicos ycarbón.

Descubiertos: Es característico en la minería del carbón y es aplicado a yacimientos horizontales con un solobanco, en el cual el recubrimiento estéril superficial es inferior a 50 metros y para su explotación se realiza unavance unidireccional en el módulo de explotación, una vez haya realizado la excavación y extracción del materialen el primer módulo, se remueve la capa estéril del siguiente y este es depositado en el módulo anterior, con el finde restaurar el terreno.

Terrazas: Consiste principalmente en establecer un banco de explotación y avanzar unidireccionalmente; losyacimientos para las terrazas suelen ser un poco horizontales o varios niveles de mineralización, lo que permitedepositar la capa estéril en la terraza anterior.

Contorno: Los métodos de explotación por contorno, se aplica a la minería que posee una configuracióntopográfica un poco desfavorable, inicialmente se remueve el material estéril con el fin de utilizarloposteriormente para el relleno de la explotación, y el material útil se explota con sentido transversal hastaalcanzar un talud de banco único.

Canteras: Corresponde a la explotación de rocas tipo industrial, materiales para la construcción y todas aquellasutilizadas como ornamentales o decorativas. Este constituye, la fuente de abastecimiento de materias primasutilizadas en el sector de construcción. Se dividen en dos grupos: en el primer grupo, se encuentran aquellascanteras en las cuales se explota un material fragmentado y es destinado para la producción de cementos,productos industriales o agregados. En el segundo grupo se encuentran las explotaciones donde se extraenbloques que permitan su posterior corte en piezas más pequeñas o demandadas por el mercado.

Graveras: En este tipo son explotados los materiales detríticos, es decir, las gravas y arenas, las cuales sontransportadas naturalmente en los valles o terrazas de fuentes hídricas dinámicas. Debido a que poseen una débilcohesión, la explotación en estos depósitos es realizada de forma directa por equipos mecánicos como son palas,cargadores o volquetas y suele realizarse a profundidades no superiores a los 20 metros.

42

1) Sistema totalmente discontinuo: se caracteriza porque las operaciones se realizan de

forma intermitente o con equipos discontinuos, en el cual se puede o no realizar voladura, el

transporte del material se lleva a cabo en volquetas al lugar de transformación o destino final

2) Sistema mixto con trituradora estacionaria dentro de la explotación: funciona con

el mismo principio anterior, pero difiere en la instalación de un a plata de trituración, la cual

permite alcanzar la granulometría o dimensiones deseadas del material y desde allí el

material es transportado por sistemas de cintas o bandas transportadoras.

3) Sistemas mixtos con trituradora semi-móvil dentro de la explotación: difiere del

sistema con trituradora estacionaria porque la trituradora se puede mover de un lugar de la

explotación a otro lugar, esto con el fin tener cercanía con el material o simplemente

atendiendo un aspecto estratégico especifico determinado.

4) Sistema de transporte mixto y arranque continuo: este sistema está caracterizado

principalmente por el sistema de arranque el cual realiza la extracción del material de forma

continua mediante roto palas, el cual es transportado a la trituradora y una vez lograda la

granulometría ideal, el sistema de cintas lo depositan en el lugar de apilamiento,

almacenamiento o acopio.

5) Sistema continuo con trituradora móvil y arranque discontinuo: la operación de

transporte del material que se realizaba por volquetas, en este sistema es suprimida, esto es

debido al acompañamiento que realiza el triturador móvil en la zona de extracción del

material, por lo general la maquina con que se realiza la explotación del material cumple la

función de cargar el material en la planta de trituración.

6) Sistema de arranque y transportes continuos: el grado de utilidad de equipos

mecánicos disminuye, este es remplazado por sistemas de motores eléctricos. Este sistema

presenta como principal característica un flujo continuo de material y extracción

1.3.4 Ciclo de vida de los depósitos minerales no metálicos. En las últimas dos décadas,

la industria minera ha visto la consolidación de las empresas que operan, el crecimiento en

el tamaño de las operaciones individuales, aumento de tamaño de los equipos, y mayores

exigencias para el desarrollo sostenible. Estas tendencias continuarán en el futuro impactando

tanto la apertura de nuevas minas y el cierre de operaciones existentes en otras con base en

el ciclo de vida de los depósitos de minerales (Ramani, 2012). El ciclo de vida de los

depósitos minerales no metálicos se muestra en la figura 7.

43

Figura 7. Ciclo de vida de depósitos minerales no metálicos. Fuente: Adaptado de Harraz (2015)

1.4 CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL DE LA MINERÍA Y MÉTODOS DE

SOLUCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LAS OPERACIONES

Una cadena de suministro global de la minería se define como una red integrada por

instalaciones diseñadas para procesar (usando una variedad de técnicas de producción), y

distribuir, (usando una variedad de modos de logística), productos a granel o minerales desde

las minas a los clientes, que pueden estar separados por distancias geográficas significativas

(Pimentel, Mateus y Almeida; 2010). En este contexto, la planificación estratégica debe ser

dedicada a evaluar grandes inversiones de capital en el establecimiento de una nueva mina

(o en la expansión de la capacidad de las existentes), instalaciones para el procesamiento,

estaciones de suministro o reservas y canales logísticos con el fin de satisfacer la creciente

demanda. Sin embargo, en los tiempos de disminución la demanda, las decisiones

estratégicas deben también incluir, el cierre o no de las instalaciones específicas de manera

temporal o permanente (Diaz, Captivo y Climaco; 2006).

Pimentel et al. (2010) afirman que las grandes operaciones mineras a menudo están

compuestas de varias minas y plantas de procesamiento, así como sitios de almacenamiento,

ferrocarriles, puertos y estaciones de suministro, cada uno con diferentes capacidades. De

Exploración

Beneficio de los minerales

Plantas de ingeniería

Minería

Procesami ento

Comercio

Manejo de puertos

Inspección mineral

Carga

Alma cenamiento/Distribución

Cons umidor di recto del mercado de

minerales

Cons umidor intermedio del mercado de

minerales

Cons umidor fina l de productos

minerales

Sector de

a bastecimiento

Sector Logís tico

Sector de mercado

o consumo

Suministro

Demanda

44

acuerdo con la demanda impuesta por los clientes nacionales e internacionales, y en función

de las características de los productos de mineral suministrados por cada mina, las decisiones

tales como la minería, procesamiento, manejo, mezcla y envío pueden implicar diferentes

instalaciones en distintas etapas de la cadena de suministro.

La expansión de la capacidad y los problemas de diseño de redes son difíciles de resolver,

por lo que, cuando se considera este riesgo, la complejidad computacional requiere especial

cuidado y una mayor precisión en el desarrollo de la formulación matemática y, lo más

importante, el enfoque en la solución. Gómez y Correa (2011) realizaron un análisis del

transporte y distribución de materiales de construcción utilizando simulación discreta en 3D.

La simulación discreta permite analizar desempeño del transporte y distribución de manera

permitiendo medir cantidades movilizadas, eficacia de los procesos y utilización de recursos.

Por su parte, Pimentel, Mateus y Almeida (2011) proponen un modelo estocástico para la

planeación estratégica de la capacidad en la cadena de suministro global de la minería que

incluye las zonas de explotación, plantas de procesamiento, transporte multimodal, zonas de

embarque en puertos y distribución final, como aparece en la figura 8.

Figura 8. Cadena de suministro global de la minería. Fuente: Adaptado de Pimentel et al., 2011

La formulación matemática del modelo para la planificación de una cadena de suministro

global de minería está integrada por el tamaño de lote, la expansión de la capacidad, la

ubicación de las instalaciones en la red y las decisiones de diseño, tales como: la gestión de

los niveles de producción en la mina y su proceso de transformación correspondiente en la

sinterización y alimentación de pellets en las plantas de procesamiento, así como la

transformación del pellet en gránulos en las plantas de peletización; el flujo del mineral entre

las minas, plantas, puertos, estaciones de suministro y los clientes que utilizan camiones,

ferrocarriles, conductos o vasos; ubicación de las instalaciones y diseño de la red, es decir,

abrir, cerrar y volver a abrir las instalaciones y los canales de logística de acuerdo a la

demanda; expansión de la capacidad incremental en las instalaciones y la logística en los

canales originales, o recién creados. Para futuros trabajos, es una prioridad la aplicación de

45

métodos de solución a los problemas integrados de la cadena de suministro minera, ya en

instancias del tamaño del problema de manera realista se requieren algoritmos de propósito

especial. La solución de los problemas de programación estocástica, parecen más adecuados

para hacer frente a todas las incertidumbres inherentes a las operaciones mineras (Pimentel,

Mateus y Almeida; 2011)

Bodon et al. (2011) describieron un método para modelar una cadena de suministro

compleja de exportación usando una combinación de técnicas de optimización y de

simulación de eventos discretos para permitir el análisis de la capacidad y la evaluación de

opciones de expansión. Se presenta un estudio de caso de una implementación exitosa del

enfoque, en la cadena de suministro de exportación del Carbón en una zona de Indonesia.

Por su parte, He et al. (2011) construyeron un modelo de optimización multiobjetivo para la

selección de socios en las empresas mineras, en combinación con el grado de la relación

cercana entre éstas y posteriormente introducen la aplicación de un algoritmo genético, con

experimentos, para el mismo propósito haciendo uso de MATLAB.

Dimitrakopoulos (2011) planteó un enfoque no convencional para la estimación de las

reservas o comprensión de los depósitos minerales en toda la cadena de la minería, la

optimización de la planificación minera, y la previsión de la producción, integrando dos

elementos: la simulación estocástica y la optimización estocástica, proporcionando un

extendido marco que permite el modelado y la integración directa del yacimiento, la

incertidumbre de diseño de la mina, planificación de la producción, y la valoración de los

proyectos y operaciones mineras. Este marco estocástico aumenta el valor de los programas

de producción en un 25%.

Dávila y Ramírez (2012) presentaron un modelo matemático para la optimización de una

cadena de suministro global con consideraciones de cupos de compra, periodos de pago,

capacidad en volumen y peso de los medios de unitarización de carga como restricciones del

sistema, formulado como un problema de modelación dinámica determinística y de

programación lineal. El modelo representa una cadena de suministro para una locación fabril

nacional y proveedores de suministros internacionales. En este aspecto se presenta una

aplicación del modelo a un caso real de la industria nacional con una mezcla de veinticuatro

tipos de materias primas, con cuatro proveedores internacionales y cada proveedor. Para

investigaciones futuras proponen, entre otras, la extensión de la topología del modelo; la

consideración de elementos estocásticos, que incluyen variables como la demanda y los lead

time, que se ajusten a un entorno más real y aspectos para la apertura o cierre de los puertos.

Zhao et al. (2012) plantearon un modelo de la cadena de suministro para la planificación

de la mina de carbón mediante la programación lineal para la programación de la producción.

46

El objetivo del modelo de optimización es maximizar los volúmenes de ventas con las

restricciones en la cadena de suministro de demanda del cliente, tiempos de entrega,

capacidad y el inventario. Se utiliza un ejemplo de la mina de carbón a cielo abierto para

demostrar la adecuación del modelo y su capacidad para reducir la planificación y

programación del tiempo y la respuesta a la incertidumbre. El modelo puede ser extendido

para planificación de la producción y el uso de minas en más sectores de la minería y para

varias plantas de preparación del carbón.

Montiel y Dimitrakopoulos (2013) desarrollaron una extensión del modelo de la cadena

de suministro de un complejo minero que contiene varias minas, que operan

simultáneamente, donde existen múltiples flujos de procesamiento, reservas y productos,

fundamentado en un método de múltiples etapas para la producción minera con base en el

riesgo a largo plazo, las operaciones con múltiples tipos de rocas y flujos de procesamiento.

El método desarrollado utiliza un algoritmo de recocido simulado en la fase de optimización,

tratando de minimizar las desviaciones de los objetivos de producción y diferentes flujos de

procesamiento del mineral. El enfoque propuesto se aplica al depósito de cobre en Escondida

Norte, Chile.

Fung, Singh y Zinder (2014) diseñaron un modelo para la optimización de la planificación

de la capacidad en las cadenas de suministro de minerales, que tiende a minimizar el costo

de la expansión de la infraestructura para cualquier escenario con base en la demanda futura.

Es diseñado como una metaheurística - un híbrido de la programación lineal entera mixta

(MILP), y recocido simulado. Los experimentos computacionales con datos procedentes del

mayor exportador de carbón del mundo, muestran la capacidad de la metaheurística

desarrollada para resolver instancias del problema industrial escalado. La investigación

adicional puede comprender el desarrollo y la comparación de los diferentes modelos de

programación matemática basados en el modelo híbrido presentado.

El trabajo desarrollado por Goodfellow y Dimitrakopoulos (2016) muestra, de nuevo, en

dos etapas el modelo global estocástico de optimización para la programación de la

producción de complejos de la minería a cielo abierto con incertidumbre, que incluye tres

combinaciones de metaheurísticas como el recocido simulado, la optimización de enjambre

de partículas y la evolución diferencial para evaluar el desempeño del programa de solución.

Para futuras investigaciones se puede investigar el uso de la optimización estocástica de

varias etapas con el fin de permitir que las políticas estén adaptadas en virtud de la oferta

(geológica) y la incertidumbre en la demanda (precio del metal), lo que probablemente

provocará un aumento del valor económico.

47

Zhang y Kleit (2016) desarrollaron un modelo económico teórico de dos etapas para

obtener el valor de las reservas de minerales almacenados para su procesamiento futuro, una

vez la mina se agota y cómo afecta a la tasa de extracción óptima, además, investigan la

sensibilidad de la tasa de explotación óptima por las variables de entrada, como el precio de

los productos básicos, tasa de descuento, costo de capital, y la capacidad de procesamiento,

etc. Concluyen que la opción de almacenamiento puede aumentar significativamente las

ganancias en las minas y proponen, entre otros aspectos, la inclusión de elementos que cubran

los efectos de las economías de escala en el modelo.

48

CAPÍTULO 2.

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

DE LA MINERÍA DE NO METÁLICOS. ÉNFASIS: DISTRITO

MINERO CALAMARÍ – SUCRE

2.1 ANTECEDENTES DE LA CADENA DE SUMINISTRO MINERA

La minería ha sido, sin dudas, una de las actividades más antiguas de la civilización

humana. Esta actividad, potenciada con el aumento demográfico, el crecimiento progresivo

de la agricultura intensiva, la industrialización y la urbanización (destinado a atender las

necesidades de las poblaciones humanas), ha transformado los paisajes naturales por el

cambio de la topografía, la cubierta vegetal, la física y las propiedades químicas de los suelos

y los saldos de agua en la capa terrestre (Tarolli, Preti y Romano, 2014). Esto ha traído

consigo, un aumento en la generación de recursos para la supervivencia de las sociedades;

además, tal industrialización y urbanización aumentó la producción de materiales para la

construcción y la generación de nuevas tecnologías, entre las que se considera la minería.

En principio, es importante comprender que el reino mineral está constituido por

sustancias inanimadas que hacen parte de la composición del planeta, y el proceso de

transformación que ha sufrido este con el paso de las eras geológicas. Estas sustancias, casi

siempre, son compuestos químicos inorgánicos, constituidos por la unión o combinación de

dos elementos químicos, y es la necesidad del hombre prehistórico lo que permite transformar

estas sustancias para su beneficio. Desde su origen, el ser humano se caracterizó por la

capacidad de transformar su entorno y convertir lo que poseía o le brindaba el medio, en

herramientas, que de igual manera las utilizó para facilitar su trabajo y generar defensa de los

depredadores. Es por esto, que hablar de minería es hablar de la historia de la humanidad,

debido a que está presente en las actividades más antiguas y básicas desarrolladas por el

hombre, no siendo así casualidad el hecho de referirse a la Edad de Piedra como el período

donde el hombre aparece en la escena universal; posteriormente, éste domina el fuego y

adquiere algunas técnicas, lo que le permitió procesar los metales y materiales que

constituyeron la primera revolución tecnológica del mineral (Armengot et al., 2005).

Durante el Período Paleolítico o bien conocido como Edad de Piedra, se evidencian

hallazgos arqueológicos ubicados mayormente en África, principalmente conformados por

herramientas elaboradas con piedras por los homínidos. Aproximadamente, hace 1,5

millones de años surge la industria lítica, donde el Homo Erectus fabricó utensilios de piedra

con forma pre-establecida entre los 200.000 A.C y 400.000 A.C y las herramientas empiezan

49

a ser más definidas, con mayor estética. Posteriormente el Homo Neanderthalis y el Homo

Sapiens empiezan a fabricar hojas de piedras cortantes y finas, mejorando la calidad de las

herramientas. Así se mantuvo hasta hace 5.000 años donde en países como Alemania, Suiza,

Bélgica, Holanda, Polonia comienzan a extraer materiales de la parte subterránea del suelo,

lo que evidencia las primeras manifestaciones de minería. Posteriormente, en la Edad de

Bronce, la población egipcia, empieza a utilizar piedras para la construcción de las pirámides.

(Armengot et al., 2005). Mientras tanto, durante la Edad de Hierro, con la aparición de los

primeros hornos de fuelle, en procura de aumentar la eficiencia de los procesos, se logró

reducir de forma parcial los minerales férricos, puesto que estos son altamente corrosivos y

de baja calidad, lo que finalmente dio paso durante la revolución industrial a una elevada

producción de acero y hierros como base para la edificaciones, junto a los materiales

agregados, cementos, cerámicas y otros que son comúnmente utilizados en las construcciones

modernas” (Armengot et al., 2005).

Chen, Li, Chang, Sofía y Tarolli (2015) describen la minería como una actividad integral

dentro de la sociedad moderna, con diversas gamas de configuraciones geomorfológicas. Por

lo tanto, la minería nace y progresa a causa de la necesidad de utilizar materiales adecuados

para el desarrollo de cada Civilización. Por ello, no es de extrañar que los primeros vestigios

mineros se encuentren en todo el Paleolítico. Desde entonces y hasta nuestros días, la minería

no ha dejado de desarrollarse (Armengot, Espí y Vázquez, 2006).

Con respecto a los materiales para la construcción, se destacan: los agregados, la piedra

caliza, las arcillas, arena y cemento Portland. En la primera escala de estos minerales no

metálicos se encuentran los denominados agregados naturales que generalmente provienen

de las rocas. En este sentido, Gutiérrez (2003) explica que estos agregados se obtienen a

través de la fragmentación natural como el intemperismo o la abrasión y/o mediante procesos

físicos-mecánicos; en los dos casos los agregados conservan sus propiedades físicas. El

concreto y otros materiales para la construcción han sido indudablemente ofrecidos de

manera primaria, que han servido como fundamento para las construcciones antiguas y el

impulso de aquellas que hoy en día se ven.

La piedra caliza es una roca sedimentaria carbonatada, compuesta generalmente de calcita

(CaCO3), en algunas ocasiones la dolomita [CaMg(CO3)2] puede ser un constituyente

importante. La piedra caliza común no es en realidad carbonato de calcio puro, pues contiene

sílice y pequeños porcentajes de alúmina, magnesia y óxidos de hierro, mientras que otras

pueden contener pequeñas cantidades de minerales como la arcilla, hematita, siderita, cuarzo

y varios óxidos como impurezas. Los usos de la piedra caliza, se muestran en la figura 9.

50

Figura 9. Usos de la piedra caliza. Fuente: Adaptado de Gutierrez (2003)

Para Besoain (1985), la arcilla es un material presente en todas las construcciones (incluso

prehispánicas) que también tiene su origen en tiempos muy remotos. Desde hace miles de

años se ha convertido en materia prima para la construcción de diferentes objetos necesarios

para la vida del hombre y con el tiempo se ha incrementado su contribución a la economía.

La utilidad de la arcilla nació debido a su capacidad de transformación. Según Colomer,

Montón y Piqué, 1996:

“En términos artesanales, la cualidad del barro o arcilla como elemento

constructivo se debe a dos particularidades físicas únicas: su maleabilidad, es decir,

su capacidad de ser transformado con la adición de agua, y su posibilidad de

conservar la forma adquirida, que se consigue en el proceso de endurecimiento. Si

éste se realiza mediante el secado o una cocción inferior a 600oC, el barro puede

volverse a transformar al añadirle agua de nuevo”.

Por otra parte, también existen técnicas mediante las cuales se puede trabajar con

materiales como la arena. Según Van Dijk y Oomen (1978): “la filtración lenta es una técnica

excelente de bajo costo para la purificación de aguas superficiales contaminadas, que puede

usarse en los países tropicales en desarrollo”; todo esto ha propiciado que la construcción

mediante el uso de estos materiales se extienda a nivel mundial, haciendo un buen balance

entre efectividad, eficacia y costo.

51

Otro producto importante en los materiales de la construcción es el cemento Portland. Los

inicios de esta industria se remontan a principios del siglo XX, y sigue considerándose como

una oportunidad de negocio,

“La industria del cemento artificial portland constituye un caso típico de

oligopolio en todos los países en los que está implantada. Se trata, quizá, del ejemplo

más socorrido que encuentran los autores de tratados de economía. Por su propia

naturaleza —canteras, inversión de capital fijo, costes variables modestos—, este

sector está compuesto por un escaso número de fabricantes” (Mendoza, 1987),

Para la extracción de los distintos materiales señalados, se necesita un método, que

consiste en un proceso iterativo, que permite llevar a cabo un conjunto de operaciones,

sistemas y máquinas que funcionan de una forma ordenada, repetitiva y rutinaria. En el

sentido más amplio de su clasificación solo existen dos métodos de minería los cuales son:

Explotación minera de superficie o a cielo abierto

Explotación de minería subterránea o interior

Los métodos de la minería de superficie o “a cielo abierto”, están caracterizados por la

extracción de grandes volúmenes de material, así mismo, consiste en la explotación de

minerales en los que se accede a los depósitos por medio de la excavación de una gran

abertura superficial del suelo, para exponer el mineral o material. Un desafío global en los

próximos años es el suministro respetuoso de estos recursos no renovables para satisfacer la

demanda cada vez mayor de la sociedad, generando el menor impacto al medio ambiente y

que la producción sea económicamente atractiva (Shishvan y Sattarvand, 2015). Esta

actividad minera tiene amplia participación en la economía mundial generando así el 45%

del PIB mundial, directamente o a través del uso de productos derivados. La minería a cielo

abierto tiene tanta importancia mundialmente, que más del 95% de todos los minerales no

metálicos extraídos se realiza bajo esta modalidad. Además, por lo menos, el 90% de los

minerales metálicos se extraen a través del método superficial y una gran parte del carbón

(60%) también utiliza esta técnica (Shishvan y Sattarvand, 2015).

El subsuelo de la tierra es la única fuente para los productos energéticos fósiles y

minerales, y las operaciones en este ámbito constituyen la única manera de llegar a ellos, en

los que se emplea una amplia variedad de métodos de minería de superficie como son

operaciones de perforación, voladura, carga y acarreo, que son comunes en la mayoría de los

métodos. También es habitual, la eliminación de la cubierta o vegetación de la superficie

sobre el depósito, los cambios en la topografía original, los efectos sobre las condiciones del

52

suelo e hidrológicos, los problemas de residuos de extracción y procesamiento, y el efecto

sobre el futuro potencial económico de la minada zonas y comunidades. Sin embargo, el

alcance de los problemas y las posibles soluciones varían ampliamente y son a menudo

específicos en cada lugar de explotación del yacimiento.

En la minería interior, la mina subterránea opera a través de túneles, ya sean verticales u

horizontales, que facilitan el tránsito de trabajadores y el manejo de maquinaria, que permiten

las operaciones de excavación y transporte de las materias primas a la superficie. Estos

túneles tienen un sistema de ventilación que permite circular el aire fresco en la zona de

trabajo y evita la acumulación de gases peligrosos.

Finalmente, la actividad minera ha influenciado directamente en la economía de los países,

por lo que, se ha considerado esta industria un factor de vitalidad para su estabilidad

económica. No obstante, es notorio que se ha convertido en un sector con falencias en el área

de seguridad, salud ocupacional y sostenibilidad ambiental, pues durante toda la cadena de

abastecimiento se liberan tóxicos al medio ambiente provocando contaminación y cambios

en los ecosistemas (Coelho, Teixeira, y Gonçalves, 2011). Actualmente el desafío es

satisfacer la demanda de la sociedad minimizando el impacto negativo en el medio ambiente

y optimizando los recursos no renovables (Shishvan y Sattarvand, 2015).

A pesar de las deficiencias presentes en el sector, durante los últimos años la industria

minera se ha consolidado como una de las industrias en crecimiento por el aumento de las

operaciones individuales y el incremento de las exigencias para mejorar la sostenibilidad de

la producción. Según Ramani (2012) se espera que estas tendencias continúen posteriormente

impactando el fortalecimiento del sector.

2.2 ANÁLISIS MUNDIAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL DE LA

MINERÍA DE NO METÁLICOS

En los últimos años, la minería se ha convertido en una actividad de mucha importancia

para la economía mundial, debido a su influencia en el crecimiento económico, que se explica

en el aumento de precios de algunos de los minerales y también en el incremento en la

demanda de países desarrollados en el continente asiático, el europeo y en América del Norte,

lo que ha conducido a una mayor inversión en cuanto a los recursos tecnológicos para llevar

a cabo la explotación, procesamiento o transformación y distribución de los minerales. En el

caso de los no metálicos, estos procesos abarcan las innovaciones que conllevan a facilitar

las técnicas y procedimientos relacionados con la construcción (Cárdenas, 2008).

53

En términos de valor total de la producción de minerales, para el año 2011, Europa

(excepto Rusia) y los EE.UU representaron el 3,5% y 4,2% de la minería metálica,

respectivamente, mientras que países en vías de desarrollo contribuyeron con un poco más

del 22%. Además, países desarrollados, ricos en recursos, como Australia y Canadá

representaron el 13,3% y 2,6% y China el 12,7% (Ericsson y Hodge, 2012). A pesar de las

crisis ocasionales, la industria minera de Australia ha experimentado 10 años de increíble

crecimiento, en gran parte debido a la fuerte demanda de recursos de las economías

emergentes, como China (Measham et al., 2013). China ha descubierto 171 tipos de recursos

minerales, y están siendo probadas las reservas de 158 especies minerales (Xifengru et al.,

2011). Canadá, produce a través de su industria minera cerca de 60 tipos de minerales,

incluyendo 26 clases de metálicos, 22 de no metálicos y 5 de materias primas minerales desde

aproximadamente 250 minas a partir de piedras, arena y grava (March Consulting Associates,

2012).

Los países que lideran la producción mundial, han logrado un sólido desarrollo,

alcanzando significativos niveles de crecimiento económico. Cárdenas y Reina (2008)

identificaron factores de éxito, tales como: calidad de las instituciones, políticas

macroeconómicas, formación del talento humano, desarrollo tecnológico, encadenamientos

productivos, clúster y adecuadas estrategias de productividad (Gómez y Correa, 2011). Según

Cárdenas y Reina (2008) "América Latina fue una de las cuatro regiones del mundo que

presentó un crecimiento "record" en exportaciones, debido a la gran cantidad de producción

minera". Dentro de estos países, se encuentran a nivel de Suramérica: Chile, Perú y Brasil.

Los mercados globales demandan diariamente diversidad de minerales industriales, desde

las industrias dedicadas a la construcción, vidrio y cerámica hasta industrias más complejas

dedicada a la fabricación y comercialización de plástico, pinturas, papel y química (Ramírez,

2007). Por tanto, los minerales se han convertido en un factor importante en la economía

mundial porque son un elemento fundamental en la fabricación, directa o indirectamente, de

una amplia variedad de bienes duraderos como construcciones, automóviles, etc. y no

duraderos como envases de vidrio, cauchos o elásticos, plásticos, papel, textiles, que

generalmente tienen una demanda constante (Infantes, 2010).

Teniendo en cuenta las necesidades de los mercados mundiales, una cadena de suministro

global de la minería puede definirse como un conjunto de instalaciones integradas y

diseñadas para transportar productos mineros desde las minas y plantas de procesamiento, a

través de una variedad de modos y medios de transporte, incluyendo carreteras, ferrocarriles,

ríos y océanos, a clientes tanto internos como externos, lo cual implica el recorrido de

distancias geográficas considerables. Aunque ha habido un esfuerzo significativo en el

desarrollo de sistemas inteligentes de apoyo a la toma de decisiones para la industria minera,

54

estos suelen estar enfocados en tareas como el desarrollo de minas, el despacho de equipos

de transporte y la programación ferroviaria (Pimentel et al., 2010).

Por otra parte, un enfoque de la cadena de suministro global de la minería requiere una

perspectiva integrada que debe tener en cuenta las operaciones mineras, ferroviarias y

portuarias, así como las estaciones de suministro nacionales e internacionales atendidas por

canales logísticos adecuados. Hay toda una corriente creciente de investigación dirigidas a

la integración de las decisiones estratégicas, tácticas y operativas en la planificación de la

cadena de suministro (Melo et al., 2009) que podría ser aprovechada para desarrollar

sistemas inteligentes para ayudar a la gestión de las operaciones en una industria minera

integrada. Estos desarrollos, sin embargo, vienen con un grado adicional de complejidad

tanto en el modelado matemático como en los requisitos computacionales (Pimentel et al.,

2010).

Tradicionalmente, un mayor esfuerzo ha sido dirigido hacia la optimización del desarrollo

de la mina y su plan de producción a largo plazo. Sin embargo, en una industria de expansión

continua, es común observar complejas operaciones integradas que involucran no solo

minería a cielo abierto y subterránea, sino también todas las operaciones logísticas

relacionadas con el despacho del equipo de transporte, composición de carga, planeación de

transporte ferroviario y control de tráfico y puerto (Pimentel et al., 2010). Los enfoques de

investigación de los problemas de la industria minera pueden proporcionar apoyo en la

gestión de toda la dimensión funcional, así como en los niveles de decisión estratégicos,

tácticos y operacionales. Dependiendo del escenario y del tamaño del problema, pueden

requerirse diferentes enfoques de solución, especialmente cuando hay una opción entre la

programación matemática y los enfoques de simulación.

Dentro de la industria minera, donde están involucrados grandes flujos financieros y

materiales, hay claramente varias oportunidades de mejora. La minería es una industria

extremadamente intensiva en capital y, como tal, exige una alta eficiencia con respecto a las

decisiones de gestión de operaciones. Hoy en día existen dos tendencias importantes que han

influido en el proceso de toma de decisiones en las operaciones mineras a gran escala: la

disminución continua del mineral en minas en todo el mundo, lo que afecta la calidad del

producto y los costos de procesamiento y la creciente presión sobre los costos operativos. Las

decisiones de gestión deben entonces ser evaluadas cuantitativamente con el fin de dar

cuenta de esas cuestiones y aún alcanzar los resultados esperados (Pimentel et al., 2010).

De acuerdo a Pimentel et al. (2010), son decisiones importantes y críticas en las

operaciones mineras a nivel mundial:

55

1) El establecimiento de una nueva empresa minera, ya que a menudo requiere

los más altos niveles de inversión de capital. La evaluación tradicional de los

proyectos mineros incluye la perforación y el muestreo, la generación de un modelo

representativo, la decisión de los métodos de extracción y procesamiento, la

evaluación del capital y los costos operativos y el desarrollo de un plan técnico y

financiero del ciclo de vida de la mina.

2) Determinar el plan de diseño y desarrollo de la mina. El diseño adecuado de

la mina debe tener en cuenta la apertura de acceso, la descripción de los detalles de

los tanques, la preparación de depósitos abiertos (o túneles subterráneos), entre otras

decisiones estratégicas. En el plan de desarrollo de la mina, se usan datos detallados

de los cuerpos minerales para construir un modelo de bloque discreto que permite

programar la remoción de mineral de acuerdo con el valor presente neto, el grado

esperado, los requerimientos de la planta de procesamiento y las restricciones

estructurales del terreno.

3) La extracción de mineral se lleva a cabo por una flota de camiones y máquinas

de trabajo pesado, todo terreno, para llevar el material a lugares apropiados – los

minerales valiosos para instalaciones de fresado y cribado y el material sin valor para

el almacenamiento. Puesto que la operación de equipos de acarreo es bastante

costosa, la asignación y la expedición de camiones y excavadoras apropiados para

cargar y descargar es de suma importancia (Ver Figura 10).

Figura 10. Las minas y el subsistema de triturado. Fuente: Pimentel et al. (2010)

Para Pimentel et al. (2010), las plantas de procesamiento mejoran la calidad del producto

de mineral por medio de procesos de clasificación (triturado y tamizado) y concentración

(por ejemplo, flotación y separación magnética para el mineral de hierro). En estas, las

operaciones están dirigidas a maximizar la eficiencia de la masa, que depende no sólo de las

características del bloque ofrecido por la mina, sino también de una adecuada planificación

Minas

Excavadoras

Camiones/

Volquetas Triturado y Cribado

Reservas o almacenamiento/ Patio de homogenización

56

y control. En el almacén de productos, los productos de mineral se almacenan de acuerdo

con los programas comerciales y la logística (ferrocarriles, carreteras, ríos o mar)

disponibles. Un conjunto de apiladores forma depósitos y un grupo de recuperadores

recupera esos depósitos para componer envíos específicos de productos de mineral. Una vez

más, un conjunto de cintas transportadoras, o incluso camiones y retroexcavadoras de

tamaño más pequeño, se puede utilizar para llevar a cabo gran cantidad de carga (Ver Figura

11).

Figura 11. Las reservas o sitios de almacenamiento de la mina y la interfaz del ferrocarril. Fuente:

Pimentel et al. (2010)

Los ferrocarriles se utilizan a menudo para transportar productos minerales al puerto,

donde se realiza la exportación, o a estaciones de suministro doméstico, donde puede ocurrir

un procesamiento adicional -normalmente cribado de productos de mineral grumoso

degradado durante el transporte- antes de atender la demanda local. En ocasiones, los trenes

cargados con productos de mineral deben compartir el ferrocarril con trenes usados para

transportar diferentes cargas a granel, o incluso con trenes de pasajeros. La capacidad del

ferrocarril puede ser así significativamente restringida e imponer restricciones importantes

a las operaciones generales del sistema (Pimentel et al., 2010).

El puerto recibe productos minerales de un conjunto de complejos de minas y de acuerdo

con un programa a corto plazo - que incluye la llegada de trenes y barcos, así como niveles

de stock y calidad-, transfiere esos productos al depósito de productos, plantas de

peletización, plantas de cribado o incluso directamente a la espera de los buques, como se

evidencia en la figura 12. Algunas características de los mercados de materias primas son

esenciales para entender la toma de decisiones en las operaciones mineras, especialmente

cuando se consideran enfoques de integración (Pimentel et al., 2010).

Del procesamiento/ plantas de peletizado

Apilador Recuperador

Cargue en el

silo

Al puerto

Reservas

57

Figura 12. El subsistema portuario, con interfaces ferroviarias y oceánicas. Fuente: Pimentel et al.

(2010)

En la tabla 4, se presentan los datos de los principales productores mundiales de minerales

no metálicos (Betzabe, 2015).

Tabla 4

Principales productores de minerales no metálicos

Material Principal

país Productor

Características Usos

Talco China

Este cuenta con 120 minas distribuidas en 16 provincias, y las más importantes están ubicadas en la península de Liaodong y Shandong, con reservas de 48 y 43 millones de toneladas respectivamente.

Este material posee valor industrial en la industria de cosméticos, pinturas, papel y cerámicos

Yeso y Anhidrita

China

China con una capacidad de producción de 30 millones de toneladas/año de este material, cuenta con las mayores reservas a nivel mundial, las cuales pueden alcanzar los 70 mil millones de toneladas. Estos depósitos están ubicados en 24 provincias, la explotación del yacimiento se da a cielo abierto y subterráneo. El mayor aportante del yeso,

El yeso es principalmente utilizado en la fabricación de yeso para albañilería, de igual forma para la elaboración de objetos de decoración y pedestales y la anhidrita al pertenecer al grupo de sulfatos solo es utilizada como roca ornamental, como abono y para la elaboración de ácido sulfúrico.

Descargador de vagones

Al patio de maniobras

Desde

Ferrocarril Mezclado Recuperador

Cargue

en barco

A clientes

Portaviones

Apilador

58

Material Principal

país Productor

Características Usos

85% son los de origen sedimentario (marinos y lacustres), y el resto es aportados por aquellos de origen epigenético y metasomático hidrometal.

Barita China

Este país además de ser el principal productor, es así mismo un gran consumidor de este mineral. Existen aproximadamente 28 depósitos de explotación distribuidos geográficamente en 20 provincias. La producción de este mineral en el año 2010 alcanzo las 2800 millones de toneladas métricas y las principales minas están ubicadas en Fujian, Guangxi, Hubei y Hunan.

La barita es un mineral constituido químicamente por el sulfato de bario (BaSO4), donde los depósitos en su concentración de BaSO4 alcanzan un porcentaje del 92,5%.

Fosfatos China

China es el mayor productor de este mineral no metálico y habían estimado reservas cercanas a las 13,326 toneladas métricas, sin embargo ocupa el tercer lugar en cuanto a reservas se trata, superado por Marruecos y Estados Unidos. La extracción de este material se da en la mayoría a cielo abierto

Existen cerca de 120 variedades diferentes de fosfatos en la naturaleza, este es un mineral no metálico con formula química (P2O5.), el cual es destinado entre un 84% y 90% a la fabricación de fertilizantes, cerca del 3% se destina a la producción de alimentos y un 4% a los detergentes

Arena y grava industrial

Estados Unidos

Este país es el mayor productor de arenas y gravas, en 2009 su producción fue de 24600 toneladas métricas, aunque a veces Importa y la demanda insatisfecha de materiales es cubierta por Canadá. El estado con la más alta concentración es California con 1,7 millones de toneladas métricas, sin embargo otros estados como

Estas arenas y gravas son destinadas al sector de la construcción

59

Material Principal

país Productor

Características Usos

Arizona, Utah, Texas, Michigan, Washington, New York, Colorado, Minnesota, y Wisconsin, producen unidos cerca del 49% del total de la producción del país.

Calizas y Dolomitas

China

China cuenta con alrededor de 1840 minas y canteras de caliza, este país cuenta con una capacidad productiva de 2000 millones de toneladas métricas. Estas minas por lo general son a cielo abierto, pero existen algunas de tipo subterráneo. Los depósitos de caliza se pueden numerar en cuatro tipos principales: sedimentarios químicos y bioquímicos, depósitos sedimentarios clásticos, clásticos biogénicos y por recristalización.

Las calizas tienen su principal uso en las industrias cementeras, azúcar, metalurgia, agropecuaria y química

Diatomitas Estados Unidos

Esta son rocas conformadas por sílice y de origen biogenético. Estados unidos produce anualmente cerca de 590 mil toneladas métricas de este material y sus principales minas las encontramos ubicadas en los estados de California, Nevada, Oregón y Washington. Dado que el material es blando y se encuentra superficialmente, la producción es a cielo abierto y casi no requiere el uso de perforaciones y voladuras.

Las principales aplicaciones de este material son en la industria de las pinturas como extendedor de pigmentos y mateante, así mismo es utilizado en la industria de plásticos, aceites lubricantes, glucosa, lacas y barnices, jabón, maltosa, pectina, adhesivos, etc.

Mica (Moscovita)

Rusia

Rusia es el mayor país productor de Micas y su volumen de producción alcanzo en 2011 las 100

Este tipo de material es utilizado actualmente como aislante térmico, pigmentos, industria electrónica y

60

Material Principal

país Productor

Características Usos

millones de toneladas métricas, la zona más conocida con mayor concentración de Micas son los Urales. Aquí las Micas más conocidas son las moscovitas y anteriormente se utilizaban como paneles para las ventanas.

eléctrica, material para pinturas y la industria de los cosméticos

Magnesita Japón

Este material cuenta con una estructura química (MgCO3) y es conocido carbonato de magnesio. En china la producción anual de este material esta entre 6 y 7 millones de toneladas métricas por año, y cuenta con reservas estimadas de 8000 millones de toneladas métricas.

Es utilizado para la elaboración de aceros

Feldespato Italia y Turquía

Estos dos países son quienes cubren cerca del 48% de la demanda mundial de feldespato, los tipos de feldespato más utilización son la albita, anorita y ortosa, donde cerca del 85% y 90% son demandados para su uso en la industria del vidrio y cerámicas.

Estos feldespatos son básicamente utilizados en la industria de cerámicas, vidrios, plásticos, pigmentos, cauchos y Adhesivos.

Bentonita Estados Unidos

Estados unidos es el mayor productor, aquí se encuentran empresas como American Colloid Co, Wyoming Bentonite, Oil Drilling, Kaycee Bentonite, Cowboy Mining las cuales se encargan de la producción de este material.

Es utilizada en industria de cosméticos, farmacéuticos y productos médicos.

Tierra de batan

Estados Unidos

En todo este país hay 13 compañías distribuidas en 11 estados, pero el principal estado que produce este material es Florida, donde una de esas minas ubicadas

Esta es utilizada con fines sanitarios y como absorbentes industriales. Además de servir como fertilizante y para control de plagas.

61

Material Principal

país Productor

Características Usos

en Quincy, Florida. Tiene capacidad de 18000 toneladas métricas por año

Caolín Estados Unidos

Estados unidos tiene cerca de 17 minas de caolín ubicadas en 9 estados, Carolina del sur, Alabama, Arkansas, Nevada, Florida, Texas, North Carolina y California, sin embargo el mayor estado productor es Georgia. La mayoría de estas minas son a cielo abierto y también muchas de estas poseen bauxitas.

Los principales usos del caolín se dan en la industria del papel, pinturas, adhesivos y textiles.

Diamantes Industriales

Bostwana

Este país es el mayor productor de diamantes en el mundo, cuenta con minas como Jwaneng, que ha producido 11,5 millones de quilates, es una mina open-cast y tiene 330 metros de profundidad. Y la mina Orapa que desde 1971, ha producido 9.528 millones de quilates de diamantes a la fecha y es open-pit

-

Fuente: Adaptado de Betzabé (2015)

2.3 ANÁLISIS DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA EN

COLOMBIA

En Colombia, el tema de la minería ha contribuido en la dinamización de la economía

nacional a través del crecimiento de exportaciones de minerales, atrayendo inversión

extranjera y siendo avaluado según el DANE en 2009 en $4,4 billones. Aunque, en el sector

minero colombiano los minerales más representativos son el oro y el carbón, la exploración,

explotación y comercialización de minerales como arena, calizas y arcillas, que son utilizados

en procesos de producción industrial y construcción de viviendas e infraestructura, son

también de gran importancia en esta cadena en el desarrollo social y económico del país,

estimándose que para el 2010, la producción alcanzó las 11.766.895 toneladas (Gómez y

Correa, 2011). Para el primer trimestre de 2016, la producción de materiales para la

62

construcción alcanzó los 1,3 millones de metros cúbicos, sin embargo, en el 2017 esta cifra

fue superada ampliamente con 2,7 millones (Ministerio de Minas y Energía, 2017).

2.3.1 Distritos Mineros en Colombia. Actualmente, existen 33 distritos mineros

dedicados a la producción minera. Estos se muestran en la tabla 5, según su producto minero.

Tabla 5

Distritos mineros en Colombia

Distrito Producto Minero 1 Amagá – Medellín Carbón, Materiales de construcción y arcillas 2 Ataco – Poyande Caliza, Materiales de Construcción y Otros 3 Barrancas Carbón 4 Calamarí – Atlántico Caliza, Materiales de Construcción y Otros 5 Calamarí – Bolívar Caliza, Materiales de Construcción y Otros 6 Calamarí – Sucre Caliza, Materiales de Construcción y Otros 7

Cali - El Dovio Caliza, Materiales de Construcción, Carbón, Oro, Plata, Platino y Otros

8 Chivor Esmeraldas 9 Costa Pacífica Sur Oro, Plata, Platino 10 Cúcuta Arcillas, Caliza, Carbón, Roca Fosfórica y Otros 11 El Tambo - Buenos

Aires Oro, Plata, Materiales de Construcción, Carbón y Otros

12 Frontino Oro, Plata, Platino, Cobre, Manganeso, y Yeso 13 Istmina Oro, Plata, Platino 14 La Jagua Carbón 15 La Llanada Oro y Plata 16 Lobas Oro y Plata 17 Los Santos Yeso , Caliza 18 Magdalena Medio

Bolivarense Oro y Plata

19 Marmato Oro y Plata 20 Mercaderes Oro y Plata 21 Mojana Bolivarense Oro y Plata 22 Montelíbano Ferroníquel, Carbón, Oro, Plata y Otros 23 Muzo Esmeraldas 24 Nordeste Antioqueño Oro, Caliza, Arcillas 25 Oriente Antioqueño Caliza, Materiales de Construcción, Arcilla y Caolín 26 Pamplona Caliza, Mármol, Carbón, Roca Fosfórica, Oro y Otros 27

Paz del Rio Caliza, Carbón, Mineral de Hierro, Roca Fosfórica y Otros

28 Puente Nare Caliza, Arcilla Ferrosa 29 Putumayo Oro, Mármol, Caliza, Materiales de Construcción y Otros

63

Distrito Producto Minero 30 Sabana de Bogotá Materiales de Construcción, arcilla y Otros 31 Tesalia – Aipe Mármol, Dolomita, Caliza, Roca Fosfórica, Oro y Otros 32 Vetas Oro y Plata 33 Zipaquirá – Samacá Carbón, Arena Silícea, Sal Terrestre y Otros

Fuente: Adaptado de Ministerio de Minas Energía (2013)

En la figura 13, se observa el mapa del área geográfica comprendida por cada uno de estos

distritos mineros.

Figura 13. Mapa de distritos mineros en Colombia. Fuente: Ministerio de Minas y Energia ( 2013)

64

2.3.2 Producción del sector minero energético, enfocado en los no metálicos. Los

minerales o materiales explotados en Colombia pueden clasificarse en cuatro grupos, tal

como se evidencia en la tabla 6 (Quijano y Pardo, 2012).

Tabla 6

Clasificación de los minerales explotados en Colombia

Carbón mineral Lignito, turba, hulla, carbón metalúrgico, carbón termino

Concentrados de

uranio y torio -

Minerales metálicos Níquel, hierro, oro, cobre, oro, platino, plata, aluminio, zinc,

cromo, estaño, etc.

Minerales no

metálicos y para la

construcción

Arenas, arcillas, piedras, gravas, mármol, yeso, fosfatos,

calcita, barita, sales, mica, talco, grafito, feldespatos, etc.

Fuente: Quijano y Pardo (2012)

En Colombia se conocen numerosos yacimientos de calizas distribuidos en casi todos los

departamentos, con reservas medidas de un poco más de 1000 millones de toneladas e

indicadas de 4000 millones de toneladas que por lo que se conoce, abastecerá por muchos

años el consumo local (COOMULPROPICAL, 2012).

Según el último censo minero realizado en 23 departamentos en el periodo de 2010-

2011 se contabilizaron un total de 14.357 unidades de producción minera (UPM), de las

cuales se descubrió que el 63% de las mismas trabajan sin el amparo de un título minero,

existiendo así alta informalidad legal, el 66% de estas unidades de producción tienen

informalidad empresarial, no contando con ninguna herramienta empresarial. Además de eso

el 50% de estas explotaciones que cuentan con título minero y el 84% de las que no tienen

título minero no implementan normas de seguridad, higiene y salud en el trabajo, generando

condiciones inseguras para las personas que allí laboran. Se encontró que el 50% de las

personas que allí trabajan son contratadas informalmente. En materia ambiental el 47% de

las explotaciones que cuentan con un título minero no tienen licencia o autorización

ambiental y el 97% de las que no tienen título minero, tampoco tienen autorización o licencia

ambiental para la explotación del material (Ministerio de Minas y Energía, 2013)

En lo relacionado a minerales no metálicos, entre el 1990 y 2010, tanto la producción de

azufre como de calizas tuvo un incremento de 45 y 44,5% respectivamente, sin embargo, la

producción de sal marina y terrestre disminuyó en un 38,6% en las últimas dos décadas, como

se muestra en la figura 14 (Sabogal, 2012). Como mención especial, la producción de piedra

caliza se ha potencializado en los últimos años, con un crecimiento notable alcanzando

65

resultados positivos financieros, tanto así que entre 2009 y 2013 el promedio de producción

se mantuvo en 12.816.531 toneladas, generando el mayor crecimiento entre 2010 y 2011 con

un incremento del 13,6 %. Y para el año 2013 la producción ascendió a 13.954.059 toneladas,

con un incremento del 3% respecto al año 2012. (Unidad de Planeación Minero Energética ,

2014)

Figura 14. Producción histórica de a) calizas, b) sal marina y terrestre y c) azufre, a nivel nacional.

Fuente: Saboga (2012)

Además, es crucial señalar que a pesar de que la minería no metálica o de la construcción

no constituye una gran proporción de la minería en general de Colombia, ha podido generar

empleo. En cuanto a la formación del capital humano o disponibilidad de mano de obra, hubo

una cifra de graduados de más de 119.00 profesionales y técnicos en el sector, con una oferta

de capital humano calificado; 28 programas especializados en la formación para el recurso

humano de materiales de construcción (Pricewaterhousecooper, 2009).

2.3.3 Participación del sector minero en el PIB e inversión. La participación del sector

de minas en el PIB total del 2015, fue de 1,99%, disminuyendo en 0,1% con respecto al 2014;

esto se debe a una disminución en los volúmenes de producción y de exportaciones, así como

66

a los menores precios en el mercado internacional. Sin embargo, analizando el

comportamiento histórico, la tendencia muestra un crecimiento constante del sector, con

algunas fluctuaciones, como se evidencia en la figura 15.

Figura 15. PIB del Sector de Minas y Canteras. Fuente: DANE (2016), Cálculos dirección de Minería

Empresarial, MinMinas.

En la figura 16 se muestra la participación por cada tipo de mineral en el PIB Nacional

desde el año 2013 hasta el 2015. Se evidencia que el sector de metálicos y de los no metálicos

tienen un rendimiento similar durante el 2015, promediando respectivamente 0,34% y

0,35%, a diferencia de las actividades de producción del carbón, que logran una participación

superior, que en promedio asciende al 1,3% del PIB Total.

Figura 16. Participación del PIB minero en el PIB Nacional. Fuente: DANE (2016), Cálculos

Dirección de Minería Empresarial.

La inversión extranjera es crucial para el desarrollo de este sector, su relevancia como

fuente de financiación del déficit externo del país no puede desconocerse. En promedio, entre

los años 2007 y 2012, “la inversión extranjera que ha llegado al sector minero supera los

67

USD 2.000 millones anuales, monto que ha permitido financiar el 28% del déficit en la

cuenta corriente colombiana” (Martínez y Escobar, 2014).

2.3.4 Títulos Mineros en Colombia. Por otra parte, los títulos mineros en Colombia

están sujetos a constantes variaciones debido al vencimiento de algunos y la concesión de

otros. En la figura 17, se puede observar que desde el año 2010 hasta 2013 hubo un

incremento de 1.168 títulos, no obstante, posterior a este periodo hasta el año 2015 es notoria

la disminución de los títulos registrados en este sector.

Figura 17. Títulos Mineros inscritos en el Registro Minero Nacional. Fuente: Política Minera de

Colombia 2016 – Ministerio de Minas y Energía (2016).

Según el Ministerio de Minas (2016), el sector de materiales en construcción ha sido uno

de los que más títulos ha inscrito, representados con el 36% de los 9.291 títulos registrados

para el 2015 (figura 18).

Figura 18. Proporción de títulos mineros por tipo de mineral. Fuente: ANM, Elaboración: Dirección de Minería Empresarial

Otros minerales23%

Carbón17%

Metales preciosos

25%

Materiales de construcción

35%

Otros minerales Carbón Metales preciosos Materiales de construcción

68

PROCOLOMBIA (2016) señala que existen diferentes países interesados en los

materiales del mercado nacional entre estos podemos encontrar: Alemania, Brasil y Canadá

que demandan cerámicas, cementos y agregados para la construcción. Se espera un

incremento en el sector, para los próximos, años que supere los US$ 5.600 millones. De igual

forma PROCOLOMBIA (2016), describe que existen oportunidades en arcilla, mármol y

otros minerales para la industria de construcción a nivel mundial. También hay potencial en

revestimientos de pisos, paredes y techos, tubos y ductos en donde la participación de

Colombia ha sido menor. Teniendo como principales consumidores países como Canadá,

Chile, China, Costa Rica, Ecuador, Estados, India y Perú.

Sin embargo, a pesar del crecimiento en este sector, según Cárdenas y Reina (2008) para

alcanzar un desarrollo adecuado en cuanto a actividades mineras se necesita presencia del

estado en algunas zonas del país debido a que se presentan fragilidad institucional,

percepción de corrupción en algunas instituciones debido a resultados de estudios

internacionales e inexistencia de clúster minero que promueva la productividad y las mejoras

continuas. Bajo estas circunstancias, se puede observar que Colombia se encuentra en

crecimiento hacia un desarrollo minero, no obstante, requiere implementar estrategias

competitivas que permitan posicionarse en el mercado Sudamericano (Gómez y Correa,

2011).

Cabe destacar y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, que la producción de

minerales no metálicos o materiales de construcción, según PROCOLOMBIA ha permitido:

Dinamismo de la construcción en Colombia con un incremento de más 100% en el

PIB en los últimos 9 años y un crecimiento del 29% de la inversión extranjera en los

últimos 6 años, convirtiéndolo en el principal impulsador de los materiales para

la construcción.

Comportamiento positivo de la demanda externa de materiales para la construcción

con un crecimiento de las exportaciones del 16% y aumento del 78% en las

inversiones.

La edificación ha mostrado una dinámica positiva en los últimos años, incrementando

en más de 3 millones de metros cuadrados para la construcción y un 24% en áreas

aprobadas. En el 2010, se licenciaron alrededor de 16 millones de metros cuadrados.

Incremento de más de un 39% en obras civiles por concepto de mayores inversiones

en el grupo de carreteras, calles, caminos y puentes.

La inversión total en hotelería ha tenido un crecimiento promedio anual del más del

100% en los últimos 6 años, al pasar de USD 24,8 millones en 2004 a USD 1.700

69

millones en 2010. La mayor parte de ésta inversión se ha dirigido a las grandes

ciudades.

Vivienda e infraestructura son sectores prioritarios en la estrategia del Gobierno, que

impulsarán el desarrollo del país en la construcción y sus insumos.

Las expectativas de crecimiento del sector en la región apuntan a un incremento

cercano al 62% para el 2014, representando un mercado aproximado de US$34.000

millones, lo cual impulsará fuertemente la demanda de materiales de construcción.

Construcción y remodelación de puertos, aeropuertos, carreteras, represas, cárceles,

sistemas de transporte masivos, etc.: Estas licitaciones demandan diferentes

materiales de construcción que interesan a inversionistas.

2.3.5 Marco legal en materia minera en Colombia. La gran minería (de minerales no

metálicos, usualmente para la construcción) construye infraestructura de uso público y genera

recursos que, si son bien invertidos, pueden redundar en beneficios para toda la sociedad. No

obstante, también es importante combatir la explotación minera ilegal en el país que en su

mayoría extraen materiales de construcción y, en menor medida, oro y carbón. Según la

Defensoría del Pueblo (2010), en el 44% de los municipios del país ha existido minería ilegal,

situación que se ve reflejada en los siguientes departamentos: Córdoba (86%), Boyacá (69%),

Risaralda (64%), Quindío (62%), Valle del Cauca (55%), Caldas (52%) y Antioquia (46%)

(Martínez, 2012).

Según Martínez y Escobar (2014), el no cumplimiento de lo establecido en la regulación,

además del desconocimiento sobre la importancia del sector minero en la economía del país,

genera dificultades al momento de constituir políticamente el sector. Adicionalmente, no se

cuenta con una información estructurada de la situación por la alta informalidad, lo que se

traduce en falencias al momento de estructurar los costos y los tipos de inversiones dentro de

la actividad minera colombiana. Esta situación evidencia una clara dificultad para analizar la

eficiencia del sector y comparar los indicadores financieros inherentes a la actividad minera

con otros países.

Anteriormente, el Estado actuaba como propietario y empresario minero de los recursos,

pero a partir de la expedición de la Ley 685 de 2001, el Estado colombiano renunció a ser

empresario minero y como dueño del recurso prefirió el esquema de transferir a empresarios

privados el derecho a explorarlo y explotarlo, mediante el modelo del contrato de concesión.

Como contraprestación, el concesionario se obliga a pagar al Estado un impuesto

superficiario durante el periodo de exploración montaje y construcción, así como una regalía

por el material explotado. En el tema ambiental el concesionario se exige realizar sus trabajos

de exploración de acuerdo a los términos de las guías minero-ambientales aprobadas por los

70

ministerios del Ambiente y de Minas asumiendo el trámite de una licencia ambiental para

realizar el montaje y explotación del yacimiento (Ponce Muriel, 2010).

Los grandes cambios del sector minero en los últimos años han hecho ineludible un

replanteamiento de las instituciones sectoriales, la variación de los precios de los

commodities a nivel mundial ha causado una dinámica en el sector industrial nacional, el

cual ha provocado el aumento de las solicitudes de titulación, áreas contratada, producción y

reservas minerales, exportaciones, inversión extranjera y consumo nacional de las materias

primas derivadas de la minería.

Para ello, el Estado colombiano con el fin de fomentar la formalización de la actividad

minera a nivel nacional ha establecido un marco legal, con la finalidad de propender por la

protección y desarrollo de las comunidades; debido a que la aplicación de malas prácticas, el

poco grado de mecanización en algunos sectores de la minería, especialmente las pequeñas

y medianas explotaciones, generan un riesgo ambiental, social, económico, así mismo un

aprovechamiento desmedido de los recursos del subsuelo y de los recursos naturales

renovables (Ministerio de Minas y Energía, 2013)

El marco legal inicia principalmente con la carta magna del estado, para ello en el artículo

8 de la constitución nacional de 1991, en el cual establece como primer lineamiento

transcendental la obligación a cargo del Estado y de las personas de proteger las riquezas

naturales de la Nación, incluyendo los recursos naturales no renovables y renovables dentro

del espacio geográfico del país. De igual forma el en artículo 80 de la constitución política,

establece como función esencial del estado “planificar el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o

sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados (…)”.

Constitución política de Colombia (1991).

El Estado, mediante la rama legislativa y otras entidades gubernamentales estableció el

código de minas Colombia, el cual fue creado y soporta su legitimidad en la ley 685 del año

2001, la cual fue modificada por la ley 1382 del 2010. Esta establece en su artículo 1 como

objetivo de interés público el fomento a “la exploración técnica y la explotación de los

recursos mineros de propiedad estatal y privada; así como, estimular estas actividades en

orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que

su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación

racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto

integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país” (Ley

1382, 2010)

71

La ley 658 sancionó el actual código de minas, de allí en adelante han surgido nuevas

normativas que apoyan esta ley y suplen algunos vacíos normativos. En la siguiente línea de

tiempo se presentan de forma general algunos aspectos legales que han surgido desde la

sanción del actual código de minas.

Figura 19. Legislación en materia minera nacional. Fuente: Los autores

La legislación aplicable al tema de minería es amplia pero la más importante a nivel legal

y ambiental se presenta en la tabla 7:

Tabla 7

Principales leyes en materia minera a nivel nacional en Colombia

Ley 685 del 15 de agosto del 2001 Actual Código de Minas

Ley 1450 del 16 de junio de 2011

Plan Nacional de Desarrollo, introduce algunas

modificaciones sobre multas, reservas mineras

estratégicas, prohibiciones a la minería por

razones ambientales, plan nacional de

ordenamiento minero, adiciona causales de

caducidad y suspensión por razones de seguridad

minera, control a la explotación ilícita

Decreto 2235 del 30 de octubre de 2012 Destrucción de maquinaria pesada y sus partes en

actividades de exploración o explotación de

15/08/01

Ley 685

de 2001

Código

de Minas

10/24/02

Decreto 2390

Reglamen-ta

el art.165

del CM

09/02/10

Ley 1382

Art. 12

Ley de

reforma

al Código

28/07/10

Decreto

2715

Minería

tradicional

28/04/11

Ley 1450

Art. 107

Plan Nacional

de Desarrollo

Trámites y

requisitos

2011

Resolución N° 18-1467

Política Nacional de Seguridad

Minera

21/09/12

Decreto

1970

Trámites y

requisitos

legaliza-ción

30/10/12

Decreto

2235

Destrucción

maquinaria

09/05/13

Decreto

933

Formalización

Minería

Tradicional

22/03/13

Resol. 205

ANM

Delimitación

Áreas de

Reserva

Especial

15/07/13

Ley 1658

Comercia-lización

y usos del

mercurio

2014

Res. 90719 de

2014

Política Nacional para

la Formalización de la Minería en Colombia

2014

Ley 1382

Art. 12

Plan Nacional de

Ordenamiento Minero

Política

Plan Nacional para el

Desarrollo Minero, visión

para el año 2019

72

minerales sin las autorizaciones y exigencias

previstas en la Ley.

Resolución 205 del 26 de marzo de 2013

Se establece el procedimiento para la declaración

y delimitación de Áreas de Reserva Especial de

que trata el artículo 31 de la Ley 685 de 2001.

Decreto 933 del 9 de mayo de 2013

Define la minería tradicional, trámite para la

formalización de mineros tradicionales, causales

de rechazo.

Ley 1658 del 15 de julio de 2013

Disposiciones para la comercialización y los usos

del mercurio, incentivos para la reducción

eliminación, incentivos para la formalización,

subcontrato de formalización minera, devolución

de áreas para la formalización minera, beneficios

para la formalización, establecimiento del sello

minero ambiental

Colombiano.

Decreto ley 2811

del 28 de diciembre de 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales y de Protección al Medio

Ambiente.

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993

Por la cual se crea el Ministerio de Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y

se dictan otras disposiciones.

Ley 1333 del 21 de julio de 2009 Régimen Sancionatorio Ambiental

Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley

99 de 1993 sobre licencias ambientales

Resolución 918 mayo 20 de 2011

Por la cual se establecen los requisitos y el

procedimiento para la sustracción de áreas en las

reservas forestales nacionales y regionales, para el

desarrollo de actividades consideradas de utilidad

pública o interés social y se adoptan otras

determinaciones.

73

Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011

Por el cual se crea la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales ANLA y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 953 del 17 de mayo de 2013

Reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993,

modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de

2011 con el fin de promover la conservación y

recuperación de las áreas de importancia

estratégica para la conservación de recursos

hídricos que surten de agua a los acueductos

municipales, distritales y regionales, mediante la

adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la

financiación de los esquemas de pago por

servicios ambientales.

Decreto 1374 junio 27 de 2013

Por medio del cual se establecen parámetros para

el señalamiento de unas reservas de recursos

naturales de manera temporal y se dictan otras

disposiciones

Resolución 90325 de 2014

Criterios de los Planes de Mitigación en los

Sectores de Energía Eléctrica, Minería e

Hidrocarburos

Fuente: Ministerio de Minas y Energia (2016)

2.3.6 Entidades relacionadas con el sector minero en Colombia. Son diferentes

entidades las encargadas de suministrar apoyo e información para la toma de decisiones en

el sector minero energético, éstas se dividen en entidades de primer y segundo orden. En las

entidades de primer orden se encuentran las entidades mineras como es el Ministerio de

Minas y Energía, la Agencia Nacional Minera, la Unidad de Planeación Energética y las

entidades ambientales como es la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y las

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Las entidades de segundo orden la conforman

las entidades de soporte, como son: el Ministerio del Interior, Agencia Nacional de

Infraestructura, Instituto de Desarrollo Rural, Ministerio de Defensa y las entidades de

control como es la Procuraduría, Fiscalía, y Contraloría General de la Nación. Cada una de

estas entidades con funciones específicas para el buen desarrollo del sector minero en

Colombia. En la figura 20 se muestra la relación de las entidades.

74

Figura 20. Entidades asociadas al sector minero en Colombia. Fuente: Ministerio de Minas y

Energía (2013).

75

2.3.7 Cadena de valor del sector de la construcción en Colombia. La industria de la

construcción y materiales en Colombia está organizada por un gran número de actividades

y actores, los cuales se integran para dar dinámica al sector, entre estas encontramos la

producción de materias primas y su posterior comercialización para construcción de obras

residenciales, comerciales o de grandes obras de infraestructura. En la figura 21, se establece

la dinámica del sector construcción en general, se calculan los flujos de materiales y se

identifican riesgos y oportunidades en cuanto al suministro de estos materiales. En Colombia

se evidencian las relaciones presentes en la cadena de valor de la construcción, con una

variedad de materiales y procesos con el fin de satisfacer la demanda de los clientes.

Figura 21. Cadena de valor del sector de la construcción. Fuente: Rivera León (2015)

La cadena de valor del sector de la construcción es variada y se identifican cinco actores

principales: proveedores de materias primas, que incluyen áridos, piedras ornamentales,

hierro y aceros estructurales, madera, arcillas, vidrios, plásticos entre otros; fabricantes, tanto

de productos intermedios que se encargan de la elaboración de cementos, yesos, hormigones

y morteros, como de productos terminados. También existen productos intermedios en

prefabricados de hormigón, prefabricados de yeso, pavimentos, cerámicas, ladrillos, tejas,

tubos, ventanas entre otros.

76

La actividad de distribución de los materiales se convierte en el actor intermedio de la

cadena. Están compuestos por almacenistas, ferreterías, contratistas e instaladores y su

finalidad de satisfacer las demandas del mercado, clientes o constructores.

Por su parte, los constructores son los implicados de generar un sistema de valor de la

obra y materiales, este corresponde al cuarto actor de la cadena, que a su vez involucra sub

actores, que mediante la integración permiten darle su real valor, estos sub actores son: los

aplicadores de pinturas, yesos, aislantes, chapados, etc. Además, los instaladores realizan

conexiones eléctricas, carpintería, instalaciones de servicios, acueducto, alcantarillado, redes

de gas, etc. Los contratistas están enfocados en la estructura, labores de albañilería, cubiertas

y cerramientos de la obra y por último y no menos importante se encuentran los terrenos y

el prescriptor.

Los anteriores mediante sus funciones ejecutan y terminan las obras de construcción, las

cuales quedan disponibles para satisfacer al último actor de la cadena conocido como

Clientes finales o aquellos potenciales clientes de las obras civiles, edificaciones

residenciales o no residenciales como instalaciones industriales, y en algunos casos clientes

que necesitan el mantenimiento de las edificaciones u obras.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA

DE PRODUCTOS NO METÁLICOS EN EL ANTIGUO DISTRITO MINERO

CALAMARÍ – SUCRE, COLOMBIA

Los conceptos de la minería y cadenas de suministros son aplicables en el ámbito local

teniendo en cuenta las condiciones o segmentos que la conforman, como se describió en

ítems anteriores, esto es, exploración, explotación, procesamiento, beneficio o

comercialización y consumo, partiendo desde el punto de vista y composición de las

empresas del sector minero, las cuales poseen instalaciones, actividades funcionales y

sistemas de distribución que suministran materiales no metálicos a varios clientes del

mercado local y nacional, o en su defecto internacional.

El departamento de Sucre posee un área de 10,917 Km2 y un total de habitantes de

859.913, 432.752 hombres y 424.161 mujeres. (DANE, 2016). Esta entidad territorial tiene

26 municipios divididos en 5 subregiones clasificadas dependiendo sus características

geográficas y de biodiversidad, como lo muestra la figura 22 (Departamento Nacional de

Planeación, 2015)

77

Figura 22. Mapa subregiones departamento de Sucre- Fuente: DNP

Actualmente, en el Departamento de Sucre, la cadena de valor del sector de la

construcción está conformada por un gran número de actividades y actores, que inician con

las extracciones de la materia prima desde los bancos y canteras en los yacimientos del

mineral (piedra caliza, arcillas, arena, entre otros) ya sea de manera artesanal o por medio de

procesos tecnificados en las distintas asociaciones mineras existentes en la región. En este

sentido, el Distrito Minero denominado Calamarí – Sucre es una zona estratégica, con

encadenamiento geográfico y geológico, donde la minería es una actividad económicamente

importante, que a su vez genera un impacto social; también permite generar el

encadenamiento y participación de instituciones, organizaciones sociales, gremios,

cooperativas, entes generadores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y demás

actores que puedan servir de apoyo en elaboración de la planeación y la gestión de la mejora

de la productividad y competitividad sostenible del encadenamiento productivo minero y

empresarial, asimismo la articulación institucional, acorde a la visión, las políticas y planes

de desarrollo del País (Ospina et al., 2016)

Este distrito en el departamento de Sucre lo integran los municipios de Toluviejo, Tolú y

Sincelejo, en el cual se encuentran importantes yacimientos de caliza, arcilla y arena, de las

cuales el 94,1 % de 10, 4 mil hectáreas concesionadas en el sector minero en el Departamento

de Sucre, están destinadas a materiales de construcción (Departamento Nacional de

Planeación, 2015). En este sentido, la industria de la construcción y extracción de minerales

no metálicos en el sector del Departamento de Sucre está constituida por un gran número de

actores, desde pequeñas actividades mineras a cielo abierto hasta labores en superficie de

gran escala, las cuales se integran y dan una dinámica importante y consistente, con

78

resultados importantes en los últimos años influyendo en el crecimiento del sector de la

construcción, tanto así que según (DANE, 2015) estas actividades aportan cerca del 8,6 % al

PIB del Departamento. Sin embargo, se debe considerar que alrededor de las actividades de

minería de materiales no metálicos, convendría formar cadenas productivas o de suministros

que asocien y coordinen empresas de proveedores, exploración (si la hay), explotación y

comercialización, con el fin de aumentar la productividad y la competitividad (Gómez y

Correa, 2008).

2.4.1 Ubicación geográfica de las principales zonas de explotación y procesamiento

de materiales agregados para la construcción. Las principales zonas de explotación,

geográficamente se encuentran ubicadas sobre la serranía de Coraza o sobre la formación

geológica de Toluviejo, y se distribuyen a lo largo de la ruta 90 que conduce hasta Cartagena.

Así mismo la principal zona de explotación de materiales de arrastre o arenas está ubicada

en el corregimiento El Piñal y municipio de Ovejas por la cual pasa la ruta 25 del sistema

nacional de vías colombiano. Por tanto, los municipios donde, especialmente, se viene

desarrollando la actividad minera de los materiales no metálicos en Sucre son: Morroa,

Galeras, Los Palmitos, Sincelejo, Ovejas y Toluviejo, siendo este último considerando como

el potencial más grande con el que cuenta el país en lo que refiere a la piedra caliza (El

Universal, 2010).

En el corregimiento la Piche del municipio de Toluviejo, se encuentran: la Asociación

Mineros de la Piche, Marmolería Durán y Trituradora San José. La formación geológica

posee zonas de protección ambiental (círculo rojo), en donde la explotación de materiales se

hace prohibida debido a que se declaró área protegida y en la cual se encuentra actualmente

el Parque Ecoturístico Roca Madre, como se evidencia en la figura 23 (Los autores).

Figura 23. Corregimiento La Piche - Toluviejo. Fuente: Google Maps 2016

79

En la figura 24 es de importancia resaltar que las trituradoras y canteras que se encuentran

ubicadas en la parte color naranja de lado derecho de la vía sentido Toluviejo - San Onofre

debido a que esta área esta licenciada a personas u otras organizaciones, mientras la parte

sombreada azul esta licenciada a nombre del grupo ARGOS, que posee una planta de

cementos en el municipio. Entre el corregimiento la Piche y Toluviejo al margen derecho se

encuentran las trituradoras y canteras de mayor capacidad operativa, como es Agrenorte,

Agresucre y Agrerocas, en las cuales las operaciones mineras se realizan de forma tecnificada

(Los autores).

Figura 24. Fotografía aérea Corregimiento La Piche - Toluviejo. Fuente: Google Maps 2016

La vista aérea del municipio de Toluviejo (Figura 25) muestra en su parte superior

izquierda a la planta del grupo ARGOS que realiza operaciones mineras a gran escala,

mientras que en la parte inferior derecha se presenta la ubicación de las trituradoras y zona

de explotación de las asociaciones del municipio, que realizan operaciones de extracción de

manera informal con técnicas artesanales.

80

Figura 25. Fotografía Aérea Municipio de Toluviejo. Fuente: Google Maps 2016.

En la figura 26, se encuentran las trituradoras: La Oscurana, Jomeve, Aprocal,

Tolupiedras, entre otras y asociaciones de mineros como COODEPITOL, APROCAL,

Asociación Mineros de Toluviejo, y personas que no están en ninguna asociación, pero

realizan extracción de materiales para el sustento de sus familias; estas labores las realizan

en el cerro Oscurana o Cerro Comunal.

Figura 26. Fotografía aérea Municipio de Toluviejo. Fuente: Google Maps 2016.

En la intersección de la vía Coloso - Toluviejo – Palmito (Figura 27), se encuentran

trituradoras, tales como: Feliciano, Romar, Jomeve 2, Distribuciones Toluviejo y Alicante,

81

que se ubican de forma estratégica para la comercialización de sus productos; de estas

ninguna tiene cantera para extraer su material, pero compran las materias primas.

Figura 27. Fotografía aérea intersección Toluviejo - Coloso. Fuente: Google Maps 2016

El resto de trituradoras y canteras de materiales se encuentran ubicadas en el municipio

de Varsovia y Gualón, en la figura 28, en la cual se encuentran ubicadas las trituradoras

Comulpropical, El Molino, El pueblo, Agregados RG y además asociaciones de mineros

como la asociación de mineros de Varsovia y la de asociación de Gualón.

Figura 28. Fotografía Aérea Corregimiento Varsovia y Gualon. Fuente: Google Maps 2016.

82

2.4.2 Títulos mineros en Sucre. Actualmente en el departamento de Sucre, existe un

número de 64 títulos mineros vigentes inscritos en el catastro minero de la Agencia Nacional

Minera de Colombia. Estos títulos se encuentran distribuidos de la siguiente forma: por

contratos de concesión existen 35 títulos, representando el 55% de total de participación

departamental. En la modalidad de autorización temporal existen 18 títulos, los cuales

representan el 28% del total de títulos vigentes en el departamento. Estas dos modalidades

son la más representativas del sector minero departamental, sin embargo, existen en una

menor proporción las licencias de explotación con 7 títulos y los contratos de concesión D

2655 con 4 títulos, lo que representaría porcentual mente el 11% y 6% respectivamente. En

la tabla 8 se muestra la relación de títulos por municipio.

Tabla 8

Títulos Mineros vigentes en el departamento de Sucre

Municipio Títulos vigentes # Expediente Área (mts²)

Coloso 3 GC9-081 9.631.332

QKJ-10131 4.671.454,6 QKR-08191 2.853.589

Corozal 2 JG1-11383 80.745 OK8-10541 2.505.426

Guaranda 4

OFS-15271 256.931,6 OAP-10411 75.877,7 NAH-09201 985.336,1 PCQ-16461 250.224,5

Morroa 2 QF5-08151 819.925 QD9-14151 1.156.417

Ovejas 2 KKH-08511 454.456,5 LID-14521 996.380,5

Palmito 7

ICQ-0800433X 1,9 ICQ-0800420X 1,3

GKM-082 4.709.252,5 ICQ-0800423X 1,0

HJN-14331 2,0 HJN-14321 2,0

ICQ-0800424X 1,7

Sampués 2 LLG-15541 1.258.940,1 QCR-10381 397.912,5

San Benito 4

PG1-12121 2.940.000 PG1-12291 4.659.398,4 PGU-08091 510.637,5 PG1-12461 3.150.000

San Marcos 3 LK9-15261 2.290.753,4 LK9-10051 2.257.399,8

83

Municipio Títulos vigentes # Expediente Área (mts²) NAB-14211 898.536,7

San Onofre 1 QKJ-10001 5.678.359,7 Sincé 1 OK8-10381 977.122,6

Sincelejo 4

JHT-15451 888.853,6 GHV-101 657.244,0

HK7-15473X 775.000,0 PIP-13501 24.939,0

Tolú 2 IHO-08002 8.487.113,0

ICQ-0800437X 2.710.781,0

Toluviejo 27

FFU-142 1.097.134,1 ILA-15563X 6.081,9 ILJ-08161X 109.352,2 HJJ-15011 532.850,0 GC9-083 78.012,0 GH3-081 3.821.585,0 HBE-102 83.945,0

II3-16591X 4.146.839,0 014-70 4.945.000,0

ILA-15565X 25.055,9 3632 9.873.095,0 18404 696.200,0

KLH-14201 85.481,6 QCO-09271 345.857,4

015-70 4.631.489,8 013-70 3.910.000,0 16600 1.265.000,0 10655 563.582,0 005-70 210.800,0

KDE-16461 110.687,2 17753 820.799,0 16102 1.099.353,0

JLG-16091 326.082,8 10655A 433.201,0 011-70 152.832,0 10654 655.360,0

FHK-111 89.516,6

Total 64 108.125.541

Fuente: Adaptado de Agencia Nacional Minera (2016)

De acuerdo con estadísticas suministradas por la Agencia Nacional Minera (ANM),

existen en el Departamento de Sucre, 10.400 hectáreas aproximadamente de concesión

minera, de ellas, el 33,6 % están en etapa de exploración, el 10,5 % está en construcción y

84

montaje, el 55,9 % están siendo explotadas, y el 94,1 % están dedicadas a materiales de

construcción (arena, arcilla, grava, caliza, etc.) (Departamento Nacional de Planeación, 2015)

En la figura 29, se muestra un comparativo entre los títulos mineros y la superficie que

representan en Has, por departamento dentro del territorio nacional en el año 2013. Según

Marín y Londoño (2013), para la fecha en el país existían, 5.259.645 de hectáreas que

abarcaban los 9.439 títulos mineros vigentes y para entonces, 56 de ellos pertenecían al

Departamento de Sucre, que comprenden 19.919 hectáreas. Esta cifra como se analizó,

aumentó a 64 en la vigencia 2016.

Figura 29. Mapa minero del país - Fuente: El Espectador

2.4.3 Proceso productivo de las actividades de la minería no metálica en Sucre. El

proceso de producción o explotación de materiales se lleva a cabo en varias etapas, pero de

forma general en la figura 30, se presentan las principales, en la actividad minera de los

materiales para la construcción en el departamento.

85

Figura 30. Diagrama de proceso productivo de materiales agregados para la construcción. Fuente:

(Los autores)

a) Remoción o eliminación del material estéril: El proceso de explotación del material

en la región inicia con la remoción de la capa superficial o estéril de la corteza, este proceso

86

permite poner al descubierto el material deseado, caliza o piedra bruta y dependiendo de la

capacidad económica para adquirir maquinaria para realizar la operación, el método puede

ser manual, también conocido como artesanal o tecnificado (ver figura 31).

Figura 31. Máquina para eliminación del material estéril. Fuente: Los autores

b) Extracción del material o materia prima en el departamento de Sucre: En la

forma artesanal el trabajador utiliza su propia fuerza para remover el material, para ello utiliza

barras de acero, palas, picos, carretas o en algunos caso algun tipo explosivo que permiten

fraccionar la roca en tamaños más pequeños, estas rocas de son apiladas en un lugar para

esperar la operación de cargue. De manera general las rocas extraídas poseen dimensiones

que oscilan entre lo 30 y 40 centímetros con peso promedio de 5 a 10 kilogramos dependiento

el tamaño.

Así mismo, para el proceso tecnificado la extracción del material es llevada a cabo por

maquinaria pesada, sin embargo, si el material posee alta dureza o la formación geológica

del material es uniforme en la cual existen grandes piedras o bloques del material se procede

a aplicar un explosivo que permita fraccionarla, además de eso se utilizan retro excavadoras,

martillos neumáticos o compresores para así remover las rocas y apilarlas para su posterior

cargue.

87

En las figuras 32 y 33, se muestran los procesos de extracción manual y mecanizado,

respectivamente.

Figura 32. Extracción de materia prima mediante métodos artesanales. Fuente: Los autores (2016)

Figura 33. Extracción de materia prima de forma mecanizada. Fuente: Los autores (2016)

Así mismo, las condiciones que hacen que la extracción de material sea difícil son

determinadas por el relieve o geometría, pues las canteras se encuentran ubicadas en zonas

con características montañosas y de laderas, mostrando irregularidad en el terreno o

accidentes topográficos. El grado de inclinación presentado en estos cerros, zonas

montañosas o laderas presenta un ángulo talud elevado, esto según la clasificación de los

tipos de yacimientos de explotación por medio de minería a cielo abierto con respecto a su

inclinación, son de tipo inclinados con ángulos que se encuentran entre los 25º o 30º hasta

los 70º, dificultando el proceso de extracción y recuperación del material deseado, así mismo

crea el ambiente perfecto para deslizamiento de tierras y los obreros puedan ser atrapados en

estos taludes. Además, existen algunos casos como se ve en la figura 34, en los cuales la

inclinación es vertical, con ángulos de 70º a 90º dificultando aún más el proceso y

aumentando el nivel de riesgo en los trabajadores expuestos a la actividad de extracción del

material.

88

Figura 34. Inclinación de las canteras de explotación de materiales. Fuente: Los autores (2016)

c) Cargue del material: En esta actividad el material es colocado en las volquetas, para

su posterior transporte a la trituradora u otro lugar de destino. Esta operación es realizada en

todas las canteras y trituradoras de ubicadas en el departamento de Sucre, esto se debe a la

distancia o ubicación entre la cantera y zona de procesamiento, lo que hace imprescindible

el transporte. Manualmente este proceso se lleva a cabo una vez este apilado en material en

el lugar donde ingresa el vehículo, allí este es cargado en la volqueta mediante una operación

iterativa roca por roca hasta alcanzar la capacidad de carga del equipo de transporte. Durante

el proceso con maquinaria, los operadores de los cargadores llegan hasta la zona donde se

encuentran apiladas las rocas y allí con la pala del cargador, cargan el material y luego lo

colocan en el compartimiento de carga de las volquetas hasta alcanzar su capacidad de

transporte (Figura 35)

Figura 35. Operación de carga del material. Fuente: Los autores

d) Transporte del material: Es realizado desde las canteras o lugares donde se extraen

las rocas de mayor dimension o piedra caliza bruta y son transportadas hasta el lugar de

89

ubicación de las trituradoras. Esta operación se realiza en volquetas de 6, 7 mts³ o 14 mts³

de capacidad, generalmente por terceros a un precio determinado acordado entre las partes

involucradas. No obstante, algunas de estas empresas poseen sus propias volquetas (figura

36).

Figura 36. Equipos de transporte del material. Fuente: Los autores

e) Descargue del material: Se realiza directamente a la tolva de las trituradoras, en

donde las rocas pasan a la siguiente fase para ser trituradas, esto es realizado solo si la

trituradora posee características que le permitan operar bajo esta condicion de una tolva que

le va suministrando el material continuamente y no sufra atascamiento por suministro de

rocas constantemente o por el contrario, en algunas trituradoras el descargue se realiza cerca

a la boca de la trituradora, una vez alli el material al igual que en el proceso de cargue es

asistido por trabajadores, los cuales toman roca por roca y las depositan en las bocas de las

tirturadoras donde pasan a ser trituradas (figura 37).

Figura 37. Descarga y alimentación de planta de trituración. Fuente: Los autores

f) Trituracion: Una característica general encontrada en el sector de materiales de la

construcción en el departamento, es el sistema de arranque lo cual es un sistema totalmente

90

discontinuo, el cual se encuentra caracterizado porque las operaciones se realizan de forma

intermitente o con equipos discontinuos y de forma independiente, en el cual se puede o no

realizar voladura, el transporte del material se lleva a cabo en volquetas al lugar de

transformación, en este caso las trituradoras.

El proceso de trituracion es la clave en la cadena de materiales para la construccion

derivados de rocas calcareas, pues durante este proceso continuo las rocas caen por la tolva

o boca de la tirturadora a una serie de mandíbulas o dientes giratorios, los cuales al golpear

la roca, van generando material de menor tamaño hasta triturar la roca completamente, una

vez la roca esta siendo triturada o reducida a menores dimensiones cae a rejillas o zarandas

de diferentes dimensiones que permiten clasificar los distintos tipos de productos derivados

del proceso de trituracion; el material retenido en estas rejillas o mallas pasa a un sistema de

cintas o bandas transportadoras que lo va depositanto en diferentes lugares dependiendo su

clasificacion.

Figura 38. Planta de trituración y clasificación de materiales agregados. Fuente: Los autores

g) Clasificacion del material triturado: La clasificacion de los productos generados

despues del proceso de trituracion se determina según sus dimensiones y la unidad de medida

utilizada son las pulgadas (in), sin embargo, las plantas generalmente producen triturado y

gravilla debido a que estos dos productos son los mas demandados y utilizados por los

clientes en el sector de la construccion. No obstante, existe un tercer producto que es el

polvillo, este es el remanente del proceso de trituración el cual lo conforma todo el material

particulado y granos que posean dimensiones pequeñas y no puedo ser clasificado por el

sistema de en ninguno de los otros productos.

h) Acopio o almacenamiento del material. Una característica general en todas las

plantas de tituracion en el departamento de Sucre es el manejo de inventario de materias primas

91

y de productos en terminados. Este factor se presenta debido a las fluctuaciones de demanda

de materiales agregados para la construccion. Para esto existen zonas de almacenamiento o

reservas dentro de la instalaciones de la planta.

El material es cargado del montículo que se forma por la descarga de la banda y apilado

al aire libre, pues el agua y la aireación permiten limpiar de los minerales, el material

particulado o polvillo y tambien lo libera de limus o arcillas que trae adherida la roca antes

del proceso de trituración. Así mismo se acopia en un lugar con superficie libre de escombros

u otro material que puedan contaminar o disminuir la calidad del material, almacenando estos

con el fin de satisfacer la necesidad del cliente al momento de la compra (figura 39).

Figura 39. Acopio y almacenamiento de material clasificado. Fuente: Los autores

i) Venta: El proceso de venta se realiza directamente en las trituradoras, via telefonica

o electronicamente, debido a que ellas no poseen otros punto de ventas, sin embargo los

administradores, gerentes o propietarios crean diferentes enlaces comerciales con los

compradores lo que les permite llegar a un mutou acuerdo de pago, suministro y transporte.

2.4.4 Cadena de suministro de la minería de no metálicos en Sucre. Los eslabones y

agentes que conforman la cadena de suministro de la minera no metálica en el departamento

de Sucre son:

92

Nivel Proveedor: Canteras o extractores de minerales no metálicos

Nivel Fabricante: Plantas de Procesamiento, Empresas Constructoras

Nivel Comercialización: Ferreterías, Almacenes, Constructoras

Consumidores

Agentes: Transportistas

2.4.4.1 Canteras, extractores o productores. La actividad minera en el departamento se

viene realizando desde hace aproximadamente 300 años en la zona más representativa, que

es el municipio de Toluviejo y esta actividad se desarrolla desde los niveles de producción

para subsistencia, hasta los niveles de producción y explotación industrial.

Adicionalmente, en esta zona existe el desacuerdo entre los titulares y las personas nativas

de la región con respecto a la distribución de estos títulos, esto es debido a que las áreas

licenciadas o las mayoría de las zonas explotables tituladas se encuentran o han sido

otorgadas a personas u organizaciones externas, esta condición crea en la zona una

problemática social, en la que las personas tienen que realizar las actividades de explotación

minera de forma ilegal o bajo un permiso del titular lo cual no permite el desarrollo apropiado

de las personas y su actividad económica.

Actualmente, la minería de no metálicos en Sucre está basada, principalmente, en la

explotación de arcilla, arena, materiales de arrastre y caliza. La arena se encuentra en los

municipios de Morroa, Corozal, Los Palmitos, Galeras, Ovejas y Toluviejo; la arcilla se

encuentra en Sincelejo, donde ya existe un macroproyecto que se está ejecutando; y la caliza,

en el municipio de Toluviejo. No obstante, existe un alto potencial en otros productos como

el carbón y el gas propano.

De acuerdo a las reservas existentes en el departamento de Sucre por municipio, en la

figura 40 se observan los materiales que pueden ser extraídos para la operación minera

(Gobernación de Sucre, 2016).

93

Figura 40. Reservas de Minerales. Fuente: Ministerio de Minas, Secretaría de Desarrollo Económico

- Ingeominas

En Sucre, las calizas se presentan en rocas terciarias del eoceno. El yacimiento más grande

es el de Toluviejo, en el cual las calizas forman los flancos del anticlinal de Toluviejo, que

constituyen los cerros de Coraza y más al NE la serranía de Toluviejo. Estas calizas presentan

un espesor promedio de 15 a 20 m. y se extienden por varios kilómetros tanto al norte como

al sur de la región, en varios corregimientos como Varsovia, Gualón, La piche, entre otros,

con un contenido promedio de CaO de 52,06%, residuo insoluble de 3,5% y MgO de 1,5. Al

94

oeste de Colosó y en Chalán existen importantes afloramientos de caliza, con un porcentaje

superior al 50% de CaO (Porta, 1962)

Las arenas son agregados naturales de fragmentos de minerales y rocas sin consolidar o

probablemente consolidar con diámetros de 0.625 mm a 2 mm. Más de 90 % de las arenas se

emplean como materiales de construcción. La mayoría del uso de las arenas requiere

especificaciones del tamaño del grano, característica y composición química, si sus

aplicaciones serán diferentes a la construcción, se hace énfasis en la dureza y forma de las

partículas constituyentes. Por su parte, las arcillas son un material natural granular fino de

aspecto terroso constituido por un grupo de sustancias cristalinas, conocidos como minerales

arcillosos y fragmentos de rocas y otros minerales. Las arcillas se clasifican de acuerdo con

su origen en residuales, sedimentarias, o según su uso y propiedades y tienen su mayor

utilización en la industria de la construcción, elaboración de ladrillos, tejas y tuberías,

cerámicas y otros (Sistema de Información Minero Colombiano, 1996).

Metodología: En Sucre la explotación minera se desarrolla a cielo abierto; esta es una

operación en la que se extrae material de valor económico a través de labores en superficies,

con espesor de recubrimiento de volumen estándar y potencial del yacimiento

suficientemente grande que recompensa los gastos de operación. Sin embargo, los mineros

trabajan en condiciones precarias y artesanales a través de canteras divididas denominadas

“frentes”, allí realizan actividades de extracción. Regularmente, estas labores conducen a

trabajos lentos y producciones de poco volumen de piedra caliza durante un día.

Las canteras son explotaciones de rocas ornamentales y de construcción, que requiere el

diseño de bancos y terrazas con inclinaciones que garanticen la estabilidad del terreno de

acuerdo con las características geológicas y técnicas del lugar. (Sistema de Información

Minero Colombiano, 1996). El yacimiento se debe dividir en capas horizontales en forma de

bancas, que se explotan en orden descendente. Los principales elementos del banco son:

talud, cresta, altura, pie-de banco, berma de seguridad, ancho de banco, talud finado de

minado. En estas explotaciones las bermas deben tener un ancho por lo menos igual a la

altura del banco, para permitir el flujo o paso seguro del personal, si durante la excavación

es necesaria la presencia de trabajadores al pie del banco, la altura de este no debe exceder

los dos metros. Cuando se requiere diseñar taludes de corte superior a 20 m de altura, será

necesario que el explotador presente un estudio geotécnico para el correspondiente diseño,

así como los cálculos respectivos de factores de seguridad. En los bancos se deben construir

franjas, zonas de seguridad donde se puedan retener temporalmente materiales deslizados o

rocas caídas del talud. Para este diseño de los taludes, se debe tener en cuenta la estabilidad

95

de los cortes ejecutados para conformar la excavación. Así como la readecuación, y

revegetación del talud final.

No obstante, en el departamento de Sucre prima la minería informal, y por ende los

yacimientos son explotados en su mayoría sin ningún tipo de bancos o terrazas, son

yacimientos de tipo no estratificados, en su mayoría verticales como se puede apreciar en la

figura 41, en el municipio de Toluviejo y los corregimientos de Varsovia, Gualón, La piche,

entre otros. Las exploraciones de minería en la región de Sucre se caracterizan por desarrollar

un bajo grado tecnológico, casi nulo, debido a que el método de extracción y los elementos

utilizados para esta son rudimentarios y artesanales, en ocasiones se utiliza pólvora negra

preparada por los mineros, para la recuperar la piedra caliza, luego se somete a una trituración

manual utilizando mazos o monas y se vende como material para afirmado y relleno de vías.

Figura 41. Yacimiento de mineral en el municipio Toluviejo - Corregimiento La Piche. Fuente: Los

autores

Sin embargo, existen excepciones dado al desarrollo y crecimiento de la región en materia

de producción de materiales no metálicos, grandes empresas como ARGOS desarrollan

métodos de banqueo a cielo abierto por bancos descendentes. Los bancos tienen alturas de

10 m, estos se encuentran desde el nivel 80, hasta el nivel 135, sobre el nivel del mar. El

arranque de la roca se hace por medio de la técnica de perforación y voladura, la cual arroja

pilas de material volado que son cargadas por una pala hidráulica o un cargador. (Perpiñan,

2014)

En el departamento de Sucre se evidencia que los procesos de extracción de arcillas, son

artesanales, sin ningún tipo de maquinarias o varillas de perforación, con excepción de la

empresa “Cerámicas El Cinco”, que se destaca por sus procesos tecnificados y

posicionamiento en el mercado. Estos trabajos de extracción son a cielo abierto, con mano

96

de obra no calificada, y estos procesos son desarrollados manualmente, a base de fuerza

humana con herramientas como picas, barras, palas y carretilla. Y por último en los procesos

de extracción de arena, se hallan varias alternativas y procedimientos, como su extracción en

ríos generalmente realizada por dos o tres personas de una misma familia en el lecho de un

río o un arroyo, pues solo utilizan pala para depositar el material en una canoa o cualquiera

que sea su depósito, donde se arruma, para su posterior clasificación mediante una malla o

zaranda, separando la arena más fina. También puede extraerse mediante dragas de succión,

con cinco o seis personas que puedan así, separar la arena del río; estos procedimientos

habitualmente se realizan en ríos de poca turbulencia y con extracciones de tipo mecánicas.

O, a través de lavado, que es un proceso en el cual se busca eliminar los lodos presentes en

algunos minerales; son muy utilizados para eliminar lodos presentes en materiales de

construcción, principalmente en arena (Agencia Nacional Minera, 2003)

Las fases de explotación de arcillas y arenas a cielo abierto, son similares a la de piedra

caliza, solo difiere en que la utilización de explosivos es muy restringida tendiendo a ser nula,

debido a la baja cohesión del material producto de la explotación, y al poco recubrimiento

que este presenta, por ello, el material es retraído con la utilización de rippers, scrappers, o

rastrillos, motoniveladoras y excavadoras o palas en su defecto cuando el trabajo es artesanal.

Cuando las pendientes sean superiores al 3%, o se tengan vías de transporte a lo largo de

los bancos se debe disponer de cunetas para el drenaje, revertidas en piedra o mortero. Los

explotadores de arena y arcillas deben diseñar el sistema de tráfico y señalización con

adecuado programa de mantenimiento, no interferir el tráfico, transportar la carga con lonas

que eviten el derrame de materiales sobre las vías públicas (Sistema de Información Minero

Colombiano, 1996)

Perfil sobre extracción de minerales no metálicos: En el departamento de Sucre las

actividades de explotación a cielo abierto en la minería están representadas por técnicas

primarias en su mayoría, a excepción de algunas grandes empresas que se dedican a dichas

labores en la región y tienen sus propios centros de extracción, laborando con títulos mineros

vigentes y de manera formal.

En la figura 42 se muestran los depósitos de minerales no metálicos, donde se evidencia

el modo de explotación poco tecnificado en las laderas de los Cerros de Coraza.

97

Figura 42. Exploración y explotación en los depósitos de Mineral. Fuente: Los autores

En cuanto a la producción de no metálicos, los procedimientos de extracción se realizan

con labores en superficies y los centros o depósitos de extracción están representados con su

mayor participación en el municipio de Toluviejo (área circunvecina) como se observa en la

figura 43, con el 52 % seguido del corregimiento La Piche con el 12 %.

Figura 43. Depósitos de minerales no metálicos analizados. Fuente: Los autores

El porcentaje de trabajadores independientes es alto en este tipo de labores mineras, tanto

así que en el corregimiento de La Piche sólo existe una asociación con 16 trabajadores, de

100 mineros que trabajan aproximadamente en la zona, es decir, el 84 % de los mineros

trabajan de manera independiente y artesanal, con uno o dos ayudantes utilizando pólvora

negra en sus procesos de voladura a través de sistemas de rotopercusión por medio de

98

compresores de aire a presión y martillos hidráulicos, para un promedio de producción de 42

m3 por día, lo que ellos denominan un viaje de piedra, es decir, el equivalente al volumen con

el cual se llena el vagón de una volqueta de dos ejes. En este caso, se trata de una minería

con técnicas poco ortodoxas, de alto riesgo y condiciones socioeconómicas difíciles para los

productores, sin ningún Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además,

atribuyen su producción diaria, como resultado al azar de los rendimientos de los procesos

de voladuras, que se hacen con perforaciones de varillas de 1.5 m o 2 m, a través de sistemas

de compresión de aire con martillos hidráulicos.

Las grandes empresas como ARGOS, usan equipo de perforación de tipo perforador

rotopercutivo de oruga no hecho para traslados a largas distancias, con martillo en cabeza;

consta de seis varillas cada una de tres metros, este equipo realiza perforaciones de

producción, realiza barrenos con profundidades que varían de 3 a 15 metros (1 a 5 varillas

respectivamente). Los barrenos son los utilizados para el posterior cargue del explosivo para

el arranque de la caliza mediante las voladuras. Actualmente la planta del grupo ARGOS

cuenta con 2 camiones desarrollados específicamente para aplicaciones de minería, canteras

y construcción, el Camión 773F y 773G mantienen la producción requerida para la

fabricación de cemento y Clinker de una forma confiable, durable y segura. Disponen de 2

camiones Dresser 210 m que tienen un ancho de 4.44 m, un largo de 9.09 m y un radio de

giro aproximadamente de 10 m, siendo propulsado por un motor Diesel y posee un sistema

de frenos que se activa mediante la presión del freno de servicio o el pedal retardad.

(Perpiñan, 2014).

En la tabla 9, se muestra el resumen de la información analizada en el nivel proveedor de

la cadena de suministro de la minería de no metálicos, teniendo en cuenta:

Número de trabajadores

Jornada laboral hrs/día

Capacidad producción de Caliza (m3/día)

Capacidad producción de Arena (m3/día)

Capacidad producción de Arcilla (m3/día)

Costo de la mano de obra ($/día)

Costo de mantenimiento de equipos ($/mes)

Costos de producción ($/mes)

Precio Piedra caliza ($/m3)

Precio Arena ($/m3)

Precio Arcillas ($/m3)

99

Tabla 9

Resumen Canteras o Extractores de Minerales no metálicos

Nombre de la empresa

Ubicación Número de

trabajadores

Jornada laboral hrs/día

Capacidad producción de Caliza (m3/día)

Capacidad producción de Arena (m3/día)

Capacidad producción de Arcilla (m3/día)

Costo de la mano de obra ($/día)

Costo de mantenimiento

de equipos ($/mes)

Costos de producción

($/mes)

Precio Piedra caliza ($/m3)

Precio Arena ($/m3)

Precio Arcillas ($/m3)

INDEPENDIENTE 1 (MINERO)

La Piche 2 8 14 0 0 0 0 1.000.000 20000 0 0

MARMOLERÍA Y PISOS DURÁN*

La Piche >10 16 8,5 0 0 40.000 50.000 1.500.000 29.411 0 0

APROCAL Toluviejo >10 8 49 0 0 15.000 0 3.000.000 20.000 0 0 ASOMIP* La Piche >10 16 17 0 0 13.333 16.667 5.000.000 20.000 0 0

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

Toluviejo 1 8 6 0 0 0 0 400.000 18.571 0 0

INDEPENDIENTE 2

Toluviejo 1 8 6 0 0 0 0 380.000 20.000 0 0

INDEPENDIENTE 3 (MINERO)

Toluviejo 2 8 8 0 0 0 0 400.000 20.000 0 0

JOMEVE* Toluviejo 10 8 49 0 0 20.000 0 6.000.000 20.000 0 0 TRITURADORA

LA CEIBA* Toluviejo 9 8 30 0 0 18.000 200.000 2.000.000 30.000 0 0

INDEPENDIENTE 4

Toluviejo 2 8 18 0 0 0 0 440.000 11.700 0 0

INDEPENDIENTE 5

Toluviejo 1 8 21 0 0 0 0 440.000 10.000 0 0

INDEPENDIENTE 6

Toluviejo 1 8 7 0 0 0 0 600.000 11.500 0 0

INDEPENDIENTE 7

Toluviejo 2 8 6 0 0 0 0 520.000 13.300 0 0

COMUL PROPICAL*

Varsovia >10 8 48 0 0 0 0 0 10.000 0 0

LADRICEL Gualón 3 8 0 0 24 0 0 0 0 0 8.300 ASOCIACIÓN DE

MINEROS DE VARSOVIA –

ASOMIVA

Varsovia >10 8 70 0 0 0 0 N.D 13.333 0 0

MINAS EL CERREJON

San Luis - Santa-fe (Vía San Benito

Abad)

5 6 0 12 0 0 0 0 0 8.300 0

INDEPENDIENTE 8

Morroa 5 8 0 14 0 0 0 0 0 9.167 0

100

Nombre de la empresa

Ubicación Número de

trabajadores

Jornada laboral hrs/día

Capacidad producción de Caliza (m3/día)

Capacidad producción de Arena (m3/día)

Capacidad producción de Arcilla (m3/día)

Costo de la mano de obra ($/día)

Costo de mantenimiento

de equipos ($/mes)

Costos de producción

($/mes)

Precio Piedra caliza ($/m3)

Precio Arena ($/m3)

Precio Arcillas ($/m3)

INDEPENDIENTE 9 - ARENAS

ASMON Morroa 5 8 0 35 0 35.000 0 0 20.000 9.167 0

INDEPENDIENTE 10 - ARENA

ASMON Morroa 5 8 0 28 0

35.000 0 0 20.000 9.167 0

INDEPENDIENTE 11- ARENA

ASMON Morroa 4 8 0 24 0

35.000 0 0 20.000 9.167 0

INDEPENDIENTE 12 – FAMILIAR

Ovejas 1 8 0 18 0 0 0 0 0 9.167 0

TRITURADORA SAN JOSE*

Toluviejo 7 8 49 0 0 58.400 80.000 500.000 14.300 0 0

AMINSA - ASOCIACION DE

MINEROS DE SAN RAFAEL

Ovejas >10 8 0 100 -200 0 0 0 0 0 9.167 0

ASOCIACION DE ARENEROS DEL

PIÑAL

Corregimiento El Piñal - Los

Palmitos >10 8 0 120 - 160 0 0 0 200.000 0 9.282 0

MINA EL CACHO Sincelejo 1 8 0 0 100 15.000 400.000 0 0 0 8.600

Fuente: Los autores. ND: Información No disponible. Nota: Las organizaciones señaladas con * también desarrollan operaciones de

procesamiento.

101

2.4.4.2 Plantas de procesamiento. Las Empresas dedicadas al procesamiento de

minerales no metálicos como agregados para la construcción se muestran en la tabla 10.

Tabla 10

Empresas y Organizaciones del sector de agregados para la construcción en Sucre

N° Nombre de la Empresa

1 Agregados del Norte (AgreNorte)

2 Trituradora El Mamón

3 Trituradora La Oscurana

4 Trituradora Comulpropical

5 Trituradora y Agregados RG

6 Asociación Mineros de Varsovia

7 Trituradora Calizas de Toluviejo S.A

8 Trituradora Aprocal

9 Trituradora Jomeve 2

10 Trituradora Feliciano

11 Trituradora Romar

12 Trituradora La ceiba

13 Trituradora Distribuciones Toluviejo

14 Trituradora Jomeve

15 Trituradora Tolupiedras

16 Agrerocas

17 Trituradora San José

18 Agregados Alicante

19 Agregados Alicante 2

20 Agregados Toluviejo

21 Trituradora El pueblo

22 Trituradora El Molino

23 Agregados de Sucre (AgreSucre)

24 Asociación de Mineros de La Piche

25 Marmolería Durán

26 Trituradora El Progreso

27 Cooperativa de Picadores de Piedra de Toluviejo

(COODEPITOL)

28 Cooperativa de Procesadores de Piedra Caliza de

Varsovia y Gualón

29 Asociación Mineros del Suan

102

N° Nombre de la Empresa

30 Asociación Mineros de Toluviejo

31 Asociación de Mineros y Procesadores de la Caliza

San José

32 Asociación de Productores Derivados de Caliza de

Toluviejo

33 COOUNOPIEDRA

34 CORMINTOL

Fuente: Los autores

En la tabla no aparece la planta de operación a gran escala del grupo ARGOS, la más

grande, importante de la región y del país, producen cemento con capacidad instalada de

600.000 Ton/ año. Produce Cemento Portland de tipo I, aunque varias veces ha producido

tipo II y tipo V; además posee un renglón de exportación como lo es el Clinker, embarcado

en el puerto de Coveñas (Perpiñan, 2014)

Metodología: Las plantas de trituración tienen posición fija, por lo que desde el

momento de la instalación se establece un lugar determinado en el cual operar y de esta

manera permanecen estática; no se encontraron plantas estacionarias o móviles. Algunas de

estas plantas aprovechan la forma del relieve para su instalación y el material puede caer

directamente a la tolva por donde ingresa el material al proceso de trituración y luego cae a

zona de almacenamiento en donde los equipos de transporte pueden ingresar por la parte

inferior y ser alimentados con el material procesado. La clasificación de los derivados de la

piedra caliza se realiza con base en las dimensiones que se muestran en la tabla 11.

Tabla 11

Clasificación de Material agregado según sus dimensiones

Clasificación del material

según el tamaño Dimensiones(in)

Limite Superior Límite Inferior

Triturado 1 3 4�

Gravilla 34� 3 8�

Granito 38� 3 36�

Polvillo 3 36� 0

Base – Sub Base N.A N.A

Arena Caliza N.A N.A

103

Clasificación del material

según el tamaño Dimensiones(in)

Material de Firmado N.A N.A

Fuente: Los autores. N.A: No aplica

Estos productos se desplazan por el sistema de bandas, las cuales son instaladas

dependiendo el angulo de inclinacion maxima y el angulo talud del material a transportar por

el sistema. Según la altura de descarga determinada el material cae al final de la banda

directamente al vehículo de transporte o puede caer al suelo formando un montículo de

material que despues es cargado y acopiado en la zona de almacenamiento de productos

terminados (figura 44).

Figura 44. Clasificación de minerales no metálicos analizados. Fuente: Los autores

En el departamento según la alimentación o fuente de poder existen básicamente 2 tipos

de trituradoras, accionadas por energia eléctrica y accionadas por mototres diesel. Las plantas

de trituración eléctrica poseen motores eléctricos que accionan el mecanismo de trituración

y también permiten transferir la potencia al sistema de tambores que accionan las bandas

transportadoras.

Las plantas accionadas por motores diesel es una adaptacion artesanal de motores de

combustion interna, estos son motores de tractores en des uso, pero que son elegidos debido

a que poseen bajas revoluciones y alta potencia para accionar el modulo, los cuales

transfieren su potencia metiante un eje al sistema de trituracion.

104

La explotación de arenas lavadas es una actividad independiente, requiere del manejo de

agua mediante bombas y monitores, para la remoción de arena, el lodo removido es

conducido por canales que cuentan con clasificadores para seleccionar las rocas de mayor

tamaño, el material es almacenado en una piscina de cimentación, o tambre, cuyas

compuertas cerradas detienen el paso de la arena, luego de ser liberada de la arcilla durante

el proceso, finalmente y sin ningún tipo de tratamientos las aguas del lavado se entregan a

las quebradas a través de canales naturales.

El arranque y cargue de los materiales arenas y arcillas se pueden realizar con maquinarias

de pequeña y mediana envergadura, utilizando especialmente, bulldozer, retroexcavadoras y

cargadores frontales; por lo general el transporte se efectúa mediante camiones y volquetas.

Las vías de acceso son un parámetro importante en la explotación, ya que de ella depende en

gran parte la eficiencia de los equipos y los costos totales de operación, su localización

presenta una difícil decisión ya que en lo posible se debe evitar la construcción de vías

temporales, tramos extensos, pendientes y caminos estrechos. El ancho de esta se determina

por el tipo de transporte seleccionado, tal que permita el acceso de equipos y vehículos con

un margen de seguridad, el piso de los bancos se debe mantener limpio y con la pendiente

necesaria para el drenaje. Este último necesita un mantenimiento periódico que garantice su

normal funcionamiento.

Perfil sobre procesamiento de minerales no metálicos: En la figura 45 se muestran

los tipos de plantas de procesamiento en la zona de influencia del estudio. Se puede afirmar

que según las operaciones realizadas, un 57% de los fabricantes constituyen trituradoras,

cuyo insumo principal es la caliza, mientras que un segundo renglón se encuentran las

bloqueras, que procesan las arenas.

Figura 45. Tipo de planta de procesamiento. Fuente: Los autores

105

La producción diaria de piedra caliza en el Departamento de Sucre muestra un índice alto

de volumen de procesamiento diario en plantas de procesamiento: trituradoras y marmolerías

de la región (figura 46). En este sentido el volumen de carga recibida de piedra caliza desde

las canteras es de 42 m3 en promedio por día, información que se calcula del primer eslabón.

Figura 46. Procesamiento en marmolerías. Fuente: Los autores

106

Sin embargo, no solamente el procesamiento es del principal mineral de la región, pues a

pesar de que las calizas representan el 76,2% de los materiales procesados, las arenas (cuyo

destino son las bloqueras), representan un valor no despreciable del 28,6%. En la figura 47

se observan otros productos.

Figura 47. Tipo de productos procesados. Fuente: Los autores

Las capacidades de procesamiento de la piedra caliza en las trituradoras y marmolerías se

muestran en la figura 48.

Figura 48. Capacidad de procesamiento de la piedra caliza. Fuente: Los autores

El promedio de producción de procesamiento en pequeñas, medianas y grandes

trituradoras es de 38 m3 diarios, mientras que en las dos marmolerías de la región procesan

5 toneladas diarias aproximadamente (8,5 m3).

Según el tipo de producto agregado, los principales productos agregados obtenidos en las

plantas de procesamiento son el polvillo, la gravilla y el triturado, como se muestra en la

107

figura 49. Además, dentro del resto de productos se destaca el granito, pues se deriva de

procesos similares al grupo principal de minerales recuperados y es un agregado de la piedra

caliza, que constituye un alto potencial para la región sucreña.

Figura 49. Tipo de productos agregados procesados. Fuente: Los autores

En la tabla 12 se muestra el resumen de la información analizada en el eslabón Plantas de

Procesamiento de la cadena de suministro de la minería de no metálicos en la zona de

influencia del estudio, teniendo en cuenta:

Número de trabajadores Jornada laboral (hrs/día) Tipo de planta procesamiento Materiales procesados Volumen de carga recibida de piedra caliza (m3/día) Volumen de carga recibida de arena (m3/día) Volumen de carga recibida de arcillas (ton/día) Capacidad de procesamiento de Piedra Caliza (m3/día). Capacidad de procesamiento por Agregados para construcción (M3/día) Tipo de agregados obtenidos Precios de venta ($/m3)

108

Tabla 12

Resumen Plantas de Procesamiento

Nombre de la empresa

Ubicación Número de

trabajadores

Jornada laboral

(hrs/día)

Tipo de planta procesamiento

Materiales procesados

Volumen de carga recibida

de piedra caliza

(m3/día)

Volumen de carga recibida de arena (m3/día)

Volumen de carga recibida

de arcillas

(ton/día)

Capacidad de procesamiento

de Piedra Caliza

(m3/día).

Capacidad de procesamiento por Agregados

para construcción

(m3/día)

Tipo de agregados obtenidos

Precio de venta ($/m3)

1. TOLU PIEDRAS

Toluviejo 6 8 horas Trituradora Piedra Caliza

60 0 0 60

Gravilla: 14 m3,

Triturado:35 m3, Polvillo:

11m3

Triturado, Gravilla, Polvillo

Gravilla: $45000

Triturado: $43000

Polvillo: $10000

2. TRITURADORA

GUALÓN Gualón 8 8 horas Trituradora

Piedra Caliza, Arenas

98 10 0 98 0

Triturado, Gravilla, Granito, Polvillo,

Base - Sub base, Arena Caliza, Piedra bruta

Triturado: $ 45000

Gravilla: $ 45000

Polvillo: $ 10000

Arena: $ 50000

3. TRITURADORA

LA LUCHA Toluviejo 2 8 horas Trituradora

Piedra Caliza

30 0 0 30

Gravilla: 7 m3; Gravillón: 6

m3; Polvillo: 5 m3; Triturado: 7 m3; Granito:

4 m3

Triturado, Gravilla, Polvillo

Gravilla: $ 40000

Gravillón: $ 40000

Polvillo: $ 10000

Triturado: $ 39000

4. AGREGADOS TOLUVIEJO

Toluviejo 2 8 horas Trituradora Piedra Caliza

49 0 0 49 Gravilla: 42

m3, polvillo: 7 m3

Gravilla, Polvillo

Polvillo: $8000

Gravilla: $45000

Toluviejo 4 8 horas Trituradora Piedra Caliza

14 0 0 14 Granito: 4 toneladas,

Granito: $40000/ton

109

Nombre de la empresa

Ubicación Número de

trabajadores

Jornada laboral

(hrs/día)

Tipo de planta procesamiento

Materiales procesados

Volumen de carga recibida

de piedra caliza

(m3/día)

Volumen de carga recibida de arena (m3/día)

Volumen de carga recibida

de arcillas

(ton/día)

Capacidad de procesamiento

de Piedra Caliza

(m3/día).

Capacidad de procesamiento por Agregados

para construcción

(m3/día)

Tipo de agregados obtenidos

Precio de venta ($/m3)

5. INSUMOS AGRÍCOLAS DEL CARIBE

Arrocillo: 2 toneladas,

Carbonato 3 toneladas

Granito, arrocillo,

Carbonato.

Arrocillo: $50000/ton

Carbonato: $35000/ton

6. AGREGADOS CÁLCICOS

Toluviejo 8 8 horas Trituradora Piedra Caliza

48 0 0 49

Triturado, gravilla,

polvillo (16,3 m3 cada uno)

Triturado, Gravilla, Polvillo

Triturado: $40000

Gravilla: $45000

Polvillo: $8000

7. TRITURADORA

EL MOLINO Gualón 6 8 horas Trituradora

Piedra Caliza

42 0 0 42

Triturado, Gravilla (15

m3 cada uno), Polvillo: 12 m3

Triturado, Gravilla, Polvillo

Triturado: $46000

Gravilla: $46000

Polvillo: $8000

8. TRITURADORA

EL MAMÓN Toluviejo 2 8 horas Trituradora

Piedra Caliza

8,5 0 0 10,2 0 Triturado, Gravilla, Polvillo

Gravilla $44.000

M3

Triturado $44.000

M3

Polvillo $10.000

M3

9. FÁBRICA LAS FLORES

Corozal cll 40 # 29

- 57 2 8 horas Bloquera Arenas 0

12 m3 x semana

0 0 0 Bloques

por semana

$900 por bloque -

100 bloques x $90.000

10. CONCRETOS DE LA SABANA

Sincelejo más de 10 12 horas Concretera - Constructora

Piedra Caliza, Arenas,

Triturado, Gravilla, Cemento,

15,33 0 0 0 0 N.D N.D

110

Nombre de la empresa

Ubicación Número de

trabajadores

Jornada laboral

(hrs/día)

Tipo de planta procesamiento

Materiales procesados

Volumen de carga recibida

de piedra caliza

(m3/día)

Volumen de carga recibida de arena (m3/día)

Volumen de carga recibida

de arcillas

(ton/día)

Capacidad de procesamiento

de Piedra Caliza

(m3/día).

Capacidad de procesamiento por Agregados

para construcción

(m3/día)

Tipo de agregados obtenidos

Precio de venta ($/m3)

Arena caliza

11. LADRILLERA SINCELEJO

Sincelejo más de 10 8 horas Ladrillera Arcillas 0 0 28 0 0 Ladrillos $4100 por

ladrillo

12. L&P MATERIALES Y CONSTRUCCION

Sincelejo 9 8 horas Bloquera Arenas,

Cemento 10,2 0 0 0 0 0 0

13. VIBRADOS DE SUCRE S.A.S

Sincelejo 8 8 horas Bloquera Arenas,

Cemento 5,1 0 0 0 0 0 $7.120

Fuente: Los autores. N.D: Información no disponible.

111

2.4.4.3 Transportistas de minerales no metálicos. En la minería de los materiales no

metálicos los procesos de transporte y distribución son considerados un factor crítico para la

productividad. A través de herramientas cuantitativas (la estadística, la teoría de grafos, la

simulación discreta, la investigación de operaciones, entre otras) se logra operar garantizando

la satisfacción de los consumidores y reduciendo los costos asociados a la actividad (Gómez

y Correa, 2011).

Metodología: Estos procesos permiten trasladar el mineral desde su punto de origen

hasta su consumidor final. Para transferir los minerales de un eslabón a otro se puede hacer

uso de diferentes medios: Camiones, férreo, marítimo o fluvial, aéreo y ductos, como se

puede observar en la tabla 13.

Tabla 13

Medios y modos de transporte

Camiones Ferrocarril Fluvial y marítimo

La capacidad de

carga de minerales

o materiales de

construcción es de

mediano volumen

Permite realizar

recogidas y

entregas puerta a

puerta en las

instalaciones de la

cantera o patio de

almacenamiento, y

las instalaciones

del cliente.

Los costos

medidos en

Ton/Km, es

intermedio entre el

medio aéreo y

ferroviario (Mines

col. 2001).

Puede

considerarse como

el medio de

transporte más

Posee costos medios-

bajos y buena fiabilidad.

En Colombia la velocidad

de los trenes varían entre

20 y 40 km/hora por las

características de las vías

férreas

Se emplea para realizar el

transporte del mineral en

altos volúmenes y

distancias geográficas

(Ballou. 2004)

En Colombia, se limita su

utilización por la escasa

de infraestructura férrea

Se utiliza para

transportar altos

volúmenes de

materiales de

construcción, aunque

su limitación es la

velocidad de traslado.

Se utilizan mercancías

de altos volúmenes y

bajo valor como los

materiales de

construcción (Anaya,

2007)

Pueden utilizarse

barcazas o

embarcaciones en ríos

y el mar. En el caso de

Colombia, en

ocasiones se utiliza el

rio magdalena

Aéreo

Ofrece rapidez de

transporte origen destino

en especial cuando se

presentan largas

distancias (Robuste,

2008)

Sus limitaciones se

centran en los costos,

112

Camiones Ferrocarril Fluvial y marítimo

utilizado en la

minería de

materiales de

construcción en

Colombia, siendo

las volquetas de

dos y tres ejes.

capacidad de carga y tipo

de productos a transportar.

No se utiliza para el

transporte de materiales

de construcción por los

altos costos que este

representa.

Fuente: Adaptada de Gómez y Correa (2011)

En Colombia, debido a la cantidad de toneladas transportadas y la infraestructura de las

vías, los minerales generalmente son transportados en volquetas de dos y tres ejes (Gómez y

Correa, 2011).

Perfil de los transportistas: está representado en el departamento de Sucre por un

amplio número de trabajadores independientes. No obstante, sólo las grandes empresas de la

región que operan en el campo de la minería de los no metálicos cuentan con su propia red

de transporte, así como de arranques y de cargue, mientras que en las zonas de extracción

donde los mineros operan de manera informal, el transporte es realizado de acuerdo al

volumen de materiales no metálicos (arcilla, arena, caliza) y la tarifa es pactada de acuerdo

con las exigencias o necesidades de los trabajadores manejando un precio promedio en la

zona.

En Sucre, el transporte del mineral es distribuido en volquetas de 6 mts³, 7 mts³ y 14 mts³

de capacidad. Al realizar el trabajo de investigación, se logró determinar que el 42% del

transporte utilizado pertenece a las empresas de explotación y/o procesamiento del sector, el

58% de vehículos restantes hacen parte de terceros que prestan sus servicios de transporte

por retribución monetaria (figura 50).

Figura 50. Tipo de servicio de transporte. Fuente: Los autores

Transporte propio

42%Transporte

Outsourcing58%

Transporte propio Transporte alquilado

113

La cantidad de flotas pertenecientes a cada organización no sobrepasa las 3 unidades. El

58,3% de los encuestados señaló que sólo cuenta con dos volquetas para el transporte de sus

materiales, mientras que el 25% de ellos cuenta con tres máximo.

Cabe destacar que, para lograr trasladar los minerales a través de todos los eslabones de

la cadena, cada transportista realiza en promedio 31 viajes semanales. La explotación de los

minerales no metálicos en el departamento de Sucre se encuentra constituida por

organizaciones generalmente informales, carentes de estructura e inversión, por lo que

representa ineficiencias también en el trasladado de los materiales hasta su cliente final

(figura 51).

Figura 51. Sistemas de transporte. Fuente: Los autores

Actualmente, en promedio, el costo de transporte por �� es de $7.700, sin embargo, éste

puede variar dependiendo de la distancia o el lugar donde se suministran los minerales hasta

el punto de entrega. Se logró establecer a través de encuestas que aquellos que deben alquilar

las volquetas para distribuir el mineral, manifiestan que deben incurrir en mayores costos por

lo que se ven obligados a aumentar el precio del mineral sintiéndose en desventaja

competitiva respecto a aquellos que cuentan con transporte propio.

Las medianas y grandes empresas, cuentan con volquetas de dos ejes para realizar las

actividades de transporte del material, de las canteras de extracción a sus plantas de

procesamiento, generalmente son volquetas de dos ejes y tres ejes; estas últimas de uso casual

con fines más efectivos que las de dos ejes, puesto que pueden transportar mayores

114

volúmenes de material (14 m3 piedra caliza) con costos y tiempos de despacho más

eficientes.

En el corregimiento de La Piche, las operaciones de cargue del material se realizan de

manera manual, a fuerza humana, al igual que en las canteras donde aflora el yacimiento en

las zonas de la región, por un valor de $90.000 los 7 m3, el equivalente a un viaje de piedra

caliza. Este precio puede variar de acuerdo con las necesidades de los mineros, o las

condiciones periódicas de venta, reconociendo el rendimiento de ventas de acuerdo con la

oferta de la demanda en el sector; en 2016 los precios se mantuvieron en un rango que oscila

entre los $80.000 o $90.000. En los municipios de Toluviejo, Varsovia, Gualón, los precios

del viaje de 7 m3 pueden variar entre $65.000 y $70.000, más $15.000 por costos de

operación de cargue, desarrollado normalmente por tres mineros.

Con respecto a la arena, cada viaje cuesta en promedio $55.000 y es cargado en los

vehículos por las personas en el depósito del arroyo; si el dueño de la volqueta trae consigo

operarios que disponen del permiso para extraer arena, el viaje costará $20.000 y la mano de

obra cuesta $35000. Estos datos son por cada viaje del material (depende de la capacidad del

vehículo). En la figura 52 se muestran algunos de los precios por m3 a los que transportistas

están dispuestos a cerrar un contrato.

Figura 52. Precios del servicio ofrecido por Transportista ($/m3). Fuente: Los autores

2.4.4.4 Comercializadores de minerales no metálicos en el departamento de Sucre.

Una vez que los productos son procesados y almacenados en reservas (si es necesario) pasan

al proceso de comercialización, donde se venden y distribuyen según los requerimientos de

los consumidores finales. Este eslabón se encuentra constituido por ferreterias y almacenes,

y a su vez por las trituradoras, ladrilleras, constructoras, bloqueras, entre otras que realizan

venta por un canal directo.

115

La cadena de comercialización puede estar constituida por tres tipos de estilos

dependiendo de la interaccción de los actores del sector:

Productor- consumidor: En este nivel, el flujo de información se presenta de forma

directa entre los dos actores. Llámese productor a la organización encargada de extraer el

material y consumidor a las trituradoras, ferreterías, empresas que procesen el material para

obtener otros productos (bloques, ladrillos, cemento, entre otros) o personas naturales que

requieren el mineral sin ser procesado.

Productor- mayorista- consumidor: Este nivel se encuentra constituido por tres actores

de la cadena, donde entre el productor y el consumidor final existe un intermediario que

establece un precio de venta con el fin de obtener utilidades. Al igual que en el nivel anterior,

el productor se encarga de la producción de mineral. Los mayoristas son esencialmente las

organizaciones encargadas de procesar el material, trituradoras, ladrilleras, bloqueras,

cementeras o ferreterías, éstas generalmente se encuentran en sectores más cercanos a los

consumidores finales por lo que facilitan el proceso de venta.

Productor – Mayorista – Comercializador – Consumidor: Este ultimo nivel de

comercialización suele ser el más complejo por el flujo de información entre los actores. La

dinamica del comportamiento de la cadena es similar a los dos estilos anteriores: el productor

se encarga de la extracción del mineral y lo transporta hasta las empresas mayoristas, que en

este caso, se caracterizan por manejar un alto volumen de materiales que luego de ser

tranformados son enviados a los principales comercializadores de materiales para la

construcción en el departamento de Sucre (ferreterias), las cuales se encargan de suministrar

y venden los materiales en el volumen que el consumidor final requiera.

Actualmente, en el departamento de Sucre existen 570 organizaciones inscritas ante la

Camara de Comercio (2016), cuya actividad económica incluye la comercialización de

materiales de construcción (aunque in situ no necesariamente estén desarrollándola); dentro

de estos podemos encontrar ferreterias, concreteras, bloqueras y demás almacenes dedicados

a la venta de estos minerales. En la tabla 14 se relaciona por municipio, la frecuencia absoluta

de comercializadores.

Tabla 14

Almacenes de construcción en el Departamento de Sucre por Municipio

Municipio Numero de almacenes por municipio

Colosó 2

116

Municipio Numero de almacenes por municipio

Corozal 29

Coveñas 16

El Roble 2

Galeras 10

La Unión 4

Los Palmitos 9

Morroa 3

Ovejas 8

Sampués 36

San Benito Abad 3

Betulia 3

San Marcos 24

San Onofre 14

San Pedro 10

Sincé 12

Sincelejo 342

Tolú 27

Toluviejo 16

Total 570

Fuente: Los autores

Como se evidencia, el Municipio de Sincelejo tiene mayor participación en este eslabón

de la cadena, pues cuenta con un total de 342 organizaciones constituyendo así el 60% de los

comercializadores del departamento. En este sentido, Sampués, Corozal y Tolú lo siguen en

la lista.

La cantidad de material ofrecido dependerá del tamaño de cada almacén. También está

estrechamente relacionado con la ubicación del local, número de clientes y capacidad

económica. En la tabla 15 se muestra la oferta de productos agregados por unidad.

Tabla 15

Cantidad promedio de Agregados para la construcción ofrecida mensualmente por almacén

Tipo de material Cantidad promedio

Triturado 58 m3

Gravilla 51 m3

Polvillo 28 m3

Piedra bruta 20 m3

117

Tipo de material Cantidad promedio

Arena 73,5 m3

Ladrillos 1150 und

Bloques 1678 und

Cemento 875 sacos

Fuente: Los autores. Und: Unidades

Con respeto a la industria del cemento, ésta ha duplicado el número de productores en los

últimos 5 años, actualmente existen 6 empresas en Colombia. Los procesos de

comercialización se pueden realizar desde el lugar de extracción o procesamiento

directamente, sin embargo, lo más común es que las ferreterías y almacenes se encarguen de

la venta de éstos, debido a la facilidad que tienen los consumidores para acceder al punto de

venta. Generalmente las compras se realizan de forma presencial o telefónica; aunque con el

desarrollo tecnológico, algunas empresas comercializadoras ofrecen la modalidad de realizar

pedidos vía internet.

Los precios de los materiales para la construcción pueden variar dependiendo de su punto

de venta, sea desde el lugar de explotación, procesamiento o comercialización.

Generalmente, los precios por m3 en las ferreterías o almacenes de distribución son más

elevados, ya que cada almacén debe incluir el costo de transporte y estipula el precio

dependiendo del porcentaje de utilidad que desea obtener (tablas 16 y 17).

Tabla 16

Precio de venta Agregados para la construcción desde el lugar de explotación o desde el lugar de

procesamiento

Tipo de material Precio promedio ($/m3)

Triturado $43.000

Gravilla $45.300

Polvillo $9.300

Granito .

Piedra bruta $11600

Arena $8.300

Arcilla $8.300

($/saco)

Cemento 50kg $18.000

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados

118

Tabla 17

Precio de venta Agregados para la construcción desde el lugar de distribución - ferreterías o

almacenes.

Tipo de material Precio promedio($/m3)

Triturado $83.300

Gravilla $83.300

Polvillo $65.000

Granito $14.500/bulto 40 kg

Piedra bruta $50.500

Arena $53.400

Ladrillos 0,9 $1.300

Ladrillo 0,15 $2.000

Bloques 0,9 $1.100

Bloques 0,15 $1.300

Bloques 0,20 $2.500

($/saco)

Cemento 50kg $20.800

Cemento 25kg $11.000

Fuente: Los autores

2.4.4.5 Consumidores de minerales no metálicos. El consumo de los materiales de

construcción promueve el desarrollo de la explotación y comercialización de los minerales.

Según la Unidad de Planeación Minero Energético - UPME (2014), para conocer el mercado

de los materiales de construcción y arcillas en Colombia, se deben tener en cuenta

restricciones técnicas, sociales, legales y ambientales, por lo que se debe analizar los procesos

de explotación, transporte y comercialización.

Hasta el año 2013, entre las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga,

Pereira, Manizales, Santa Marta y Armenia consumían un total de 31 millones 383 mil

toneladas, lo que equivale un consumo total por habitante de 1.95 toneladas al año (UPME,

2014).

De igual forma, para el año 2015 el consumo del país de estos materiales aumentó a 49.9

millones de toneladas. Se proyecta que para el año 2023 se alcancé un total de 46 millones

de tonelada consumidas, lo que claramente representa un aumento del 48% con respecto al

año 2013 (Ministerio de Minas y Energía, 2016).

119

La Unidad de Planeación Minero Energético distribuye el consumo de los materiales por

segmentos de acuerdo a la figura 54.

Figura 54. Distribución por segmento de consumo. Fuente: Elaborado por los autores con datos de

UPME

Actualmente en el departamento de Sucre un gran porcentaje de las construcciones utilizan

estos minerales para la producción de concretos y/o construcciones. Sin embargo, la cantidad

y el tipo de material pueden varias dependiendo la técnica de construcción (tabla 18).

Tabla 18

Consumo de materiales según técnica de construcción

Sistema

Constructivo

Agregados

gruesos y finos Cemento

Roca muerta-

Tierra de

excavación

Otros

Industrializado 77,31% 12,73% 3,21% 6,75%

Mampostería

Estructural 53,53% 9,83% 11,51% 25,13%

Mampostería

Confinada 56,44% 12,72% 15,47% 15,37%

Fuente: Salazar (2013).

Como se puede observar, los agregados finos y gruesos son los más utilizados en los

diferentes sistemas constructivos, manteniéndose por encima del 55% en cada uno de ellos.

Dentro de las fortalezas que posee el distrito minero Calamarí – Sucre, se destaca la cercanía

a municipios poblados, pues existe un fácil acceso debido a la infraestructura o red vial del

Obras civiles19%

Edificaciones14%

Cadena de distribución

61%

Industria6%

DISTRIBUCIÓN POR SEGMENTO DE CONSUMO

Obras civiles Edificaciones Cadena de distribución Industria

120

país cercana a la zona donde se extraen los minerales, que facilita la comunicación con los

distribuidores principales como constructoras, ferreterías, y cualquier empresa o persona que

necesite estos productos, principalmente, en los municipios de Toluviejo, Tolú, Sincelejo,

Corozal, Sampués, entre otros.

2.4.5 Cadena de valor del sector de la construcción en Sucre. Los agentes de la cadena

de suministro caracterizada se dedican en un 43,3% a la extracción de minerales no metálicos,

es decir que este eslabón tiene una alta participación en el sector. Sin embargo, de acuerdo a

los flujos de dinero y la integración en la cadena, son las plantas de procesamiento las que

tienen un alto poder de negociación, pues son las que permiten la transformación tanto física

como química de los materiales, agregando valor, por lo que juegan un papel fundamental al

interactuar tanto con proveedores como con distribuidores e incluso con clientes. Otros

resultados se muestran en la figura 55.

Figura 55. Tipo de agente en la cadena de suministro de la minería de no metálicos en Sucre. Fuente:

Los autores

De forma concreta se puede establecer el mapa de la cadena de valor de los principales

agregados para la construción explotados en el departamento, estos estan constituidos por

agregados gruesos derivados de la piedra caliza y agregados finos o material de arrastre

constituidos por arenas y además las arcillas.

Esta cadena de valor esta compuesta por los proveedores de materiales se encargan del

proceso de extraccion de materia prima del suelo, esto en los casos se trata de roca bruta de

piedra caliza o arcillas las cuales son extraidas de forma artesanal o con el empleo de

maquinaria según sea la capacidad del productor y en el caso de las arenas se extraen de la

escorrentía de los arroyos que crean a lo largo del cauce depósitos los cuales son extraídos

de forma artesanal con palas a la orilla del arroyo.

121

A los fabricantes, de forma constante le son demandados minerales no metálicos, a través

de órdenes de pedido realizadas por los clientes de diferentes sectores, principalmente de la

construcción, como son ferreterias, constructoras, empresas de concretos, ladrilleras, fabricas

de bloques, entre otros. La recepcion de las ordenes de pedido de forma fisica, virtual o

verbal, crea en la organización una orden de produccion para satisfacer la demanda, la cual

si posee inventario de materiales en proceso o terminados la satisface, de lo contrario la

organización emite una orden de compra a sus provedores de materia prima para aquirir el

material e iniciar el proceso de transformacion. En este sentido, el material es traido desde

las canteras, que generalmente son cercanas con la finalidad de disminuir los costos de

transporte, pues en el 61% de los casos estos costos son asumidos por los compradores del

material o producto.

El proceso de transformacion para los agregados inicia con la trituracion de la piedra caliza

bruta, la cual se fracciona por el golpe constante de molinos de mandibula y martillo para

convertirla en formas de menor dimension y es clasificada por un sistema de zarandas. Para

la arcilla esta se lleva a las empresas de ladrillo en las cuales componen la arcilla para darle

la consistencia adecuada para darle forma de de ladrillo, una vez este convertida en ladrillo

se lleva a un proceso de coccion, que le dara resistencia y eliminara el exceso de agua y

humedad de la mezcla. La arena no lleva ningun proceso de transformacion pues esta los

consumidores la emplean en sus obras bajo sus criterios.

La clasificacion de los productos se realiza en en caso de arenas con zarandas en la que se

aplica solo para extraer la materia vejetal que tae el sistema de rraste del arroyo, y para los

triturados por un sistema de zarandeo, el cual consiste en mallas con un sistema de huecos,

de determinada dimension por la que caen los granulos de la piedra caliza triturada.

Finalmente este clasifica y almacena, queda dispuesto para la venta a los consumidores

que pueden ser ferreterias, constructoras, empresas de concretos, ladrilleras, fabricas de

bloques, para utilizarlos en concretos, edificaciones residenciales, edificaciones no

residenciales, obras civiles, entre otras.

En la figura 56, se muestra la cadena de valor directa de la minería de no metálicos en el

departamento de Sucre. Sin embargo, en la figura 57, se presenta la cadena extendida con

todos agentes que participan en el sector de acuerdo a la Comisión Regional de

Competitividad

122

Figura 56. Cadena de valor de la minería de no metálicos en Sucre. Fuente: Los autores.

Figura 57. Mapa de agentes del sector de la construcción en Sucre. Fuente: Comisión Regional de

Competitividad (2014)

123

CAPÍTULO 3.

MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE

LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA NO

METÁLICA

3. MODELO 3.1 MODELO CONCEPTUAL

Los modelos conceptuales se han convertido en una técnica que permite la representación

gráfica de diferentes procesos o la transmisión de una idea, facilitando la construcción de una

estructura adecuada que permite el entendimiento de una realidad dada. Para Giannoccaro y

Pontrandolfo (2001), constituye una herramienta descriptiva que resalta distintos aspectos y

variables importantes de un problema determinado y una composición empírica que sugiere

pautas para abordar el modelado de los mismos. Por su parte, Alarcón et al (2006) desde una

perspectiva del modelado de procesos de negocio, lo definen como el uso de conceptos o

ideas, que utilizan, si es posible, la generalidad para detallar las partes o los elementos de la

realidad que se pretenden modelar.

De acuerdo a Herrera (2014), es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para el

modelado conceptual:

“Al momento del diseño de un modelo conceptual, el modelador debe garantizar la

representación formal de los fenómenos, procurando conservar, lo más fiel posible, la

semántica de lo realmente expresado en la lista y descripción de las entidades relacionadas

y sus asociaciones, para traducirlas en forma no redundante”.

Por otra parte, Murillo (1996), indica que esquemáticamente:

“El proceso de conceptualización de un fenómeno del mundo real, conlleva a elaborar

varias colecciones de esquemas de relaciones que deben traducirse de la manera más

sintética, en la representación de la coordinación interfuncional y la coordinación

interorganizacional de la realidad”

En el diseño de la cadena de abastecimiento, es imprescindible que la representación sea

de manera agregada, es decir, que incluya los eslabones de: proveedores, fabricantes y

clientes en las etapas correspondientes, de tal forma que se facilite su representación,

comprensión y posterior análisis (Vidal y Goetschalckx; 1997). Por tanto, en este apartado

124

se representa, a través de una estructura de modelado conceptual, la semántica del problema

que se requiere para la cadena de suministro global de la minería de no metálicos. Esto es:

- Arquitectura técnica para el modelado de la cadena de suministro global de la minería

de no metálicos, el cual pretende expresar de manera formal, los requerimientos mínimos que

debe satisfacer la arquitectura de la cadena de suministro, dado los objetivos estratégicos y

su relación con las tecnologías de información, para la toma de decisiones.

- Modelo conceptual para la cadena de suministro de la minería de no metálicos, que

describe las principales características y funcionalidades de la arquitectura técnica para el

modelado de la cadena de suministro en mención. El marco de referencia de desarrollo y

operaciones planteado, se constituye en el marco metodológico propuesto para el

establecimiento de las relaciones de colaboración mediante la integración, entre los actores

de la cadena, con miras a la obtención de una mayor productividad y competitividad del

sector, con la consideración de mejores prácticas a las soluciones de los problemas.

3.1.1 Definición de una propuesta de arquitectura técnica para el modelado. Según

Urbaczewski, L., & Mrdalj, S. (2006), la arquitectura de una empresa define el negocio, la

información necesaria para manejar el negocio, las tecnologías necesarias paras soportar las

operaciones del mismos y los procesos transitorios necesarios para implementar nuevas

tecnologías en respuesta a los requerimientos fluctuantes de las organizaciones. En la figura

58, se muestra el primer marco de referencia de la arquitectura técnica.

Figura 58. Primer Marco de Referencia - Arquitectura de Empresa. Fuente: Urbaczewski, L., &

Mrdalj, S. (2006) - TOGAF (The Open Group Architecture Framework)

125

Según Herrera (2014), la arquitectura técnica para el modelado de la cadena de suministro,

“…define una visión de la misma con procesos que descomponen las estrategias de

los negocios, las capacidades, los recursos, activos y procesos requeridos para

ejecutarlos, así como su impacto sobre las funciones de cada uno de los actores que la

conforman. Además, Analiza las necesidades de las compañías, sus oportunidades,

metas, objetivos y estrategias, para alinearlos al establecimiento de una apuesta

común”.

De acuerdo a la Universidad Adolfo Ibáñez (s.f), la arquitectura técnica es solo una parte

de la arquitectura corporativa, pues incluye además, la arquitectura del negocio, arquitectura

de la información y de aplicaciones. En la figura 59, se detallan las diferencias entre los

distintos tipos de arquitectura corporativa.

Figura 59. Descripción (alto nivel) de los componentes de la Arquitectura de Empresa. Fuente:

Universidad Adolfo Ibáñez (s.f) – Conceptos básicos de arquitectura corporativa

La arquitectura se desarrolla para garantizar el alineamiento de las empresas, a través de

los requerimientos de tipo informacional, funcional y operacional, que comprenden lo que

cada organización necesita para conocer y ejecutar sus procesos de negocio, cómo la

información es compartida y utilizada, y qué infraestructura y servicios son necesarios. De

acuerdo a Weill, P. (2007), es muy frecuente que las estrategias empleadas por las compañías

no se comuniquen con claridad a sus stakeholders y entre ellos, de modo que se facilite el

alineamiento entre los procesos de negocio y los sistemas de información para la toma de

decisiones.

126

Para Andreu et al. (1991), la esencia de la estrategia de colaboración, consiste en

relacionar a los agentes de la cadena con su entorno, la definición del modelo operativo

adecuado para soportarla, en función de la situación del sector, la estructura de relaciones de

la cadena, así como el nivel competitivo que se desea. La arquitectura técnica que se propone

para la cadena de suministro global de la minería de no metálicos está alineada con los

modelos operativos de las organizaciones que la componen, definiendo a su vez la estructura

lógica de ejecución de la estrategia que se adopte.

En función del grado de integración y estandarización de los procesos de negocio, Ross

(2009) planteó que los modelos de arquitectura corporativa, dependen del tipo de

organización involucrada, la estandarización de sus procesos de negocio y la integración

entre los mismos (figura 60). Una alta estandarización de los procesos de negocio y una alta

integración de los mismos, permite la integración entre los agentes, llegando a procesos de

unificación, que favorecen la implementación de esquemas de colaboración.

Figura 60. Clasificación del tipo de colaboración. Fuente: Herrera (2014)

En la tabla 19, con base en Pimentel et al. (2011), se organizan los problemas individuales

en la minería de acuerdo con las dimensiones del nivel de decisión y de integración funcional.

Tabla 19

Problemas en la cadena de suministro global de la minería de acuerdo a la visión funcional y nivel

de decisión

MINA MODO Y MEDIO

DE TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN

ESTRATÉGICA Planificación

estratégica de la mina, - -

TÁCTICA Programación de la producción final en

las canteras,

Planificación del sistema de transporte

Planificación de la distribución

Nivel de reservas y mezclado

127

MINA MODO Y MEDIO

DE TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN

Nivel de reservas y mezclado

OPERATIVA

Localización de equipos y

maquinarias, Almacenamiento y

mezclado, Cargue en los

sistemas de transporte

Rutas logísticas y mantenimiento de los vehículos en los sitios

de permanencia

Nivel de reservas y mezclado,

Cargue

Fuente: Adaptado de Pimentel et al. (2011)

De acuerdo a Pimentel et al. (2011), todas las operaciones descritas anteriormente poseen

cierto grado de incertidumbre y pueden influir significativamente en otras operaciones aguas

abajo o aguas arriba en la cadena de suministro. Por ejemplo, un tiempo de inactividad

inesperado puede disminuir la capacidad nominal y la disponibilidad de todos los elementos

de producción y distribución (Lin, 2009). Las incertidumbres inherentes al modelo de los

tanques pueden influir en el rendimiento de la planta de procesamiento, tanto en cantidad

como en calidad, lo que a su vez afecta a la cartera de producción esperada y hace la mezcla

adicional requerida en almacenes y puntos de carga.

En el contexto más general de la cadena de suministro, la demanda, los precios de

mercado, los costos operacionales y los riesgos financieros -diferentes impuestos, derechos,

tipos de cambio y precios de transferencia- pueden variar impredeciblemente y con diferentes

efectos mundiales (Germain et al., 2008). Esto afectaría significativamente a las políticas

óptimas de producción y distribución determinadas por enfoques exclusivamente

deterministas. La contabilización de tales incertidumbres claramente trae complejidad

adicional a un problema ya difícil, puesto que sería necesario modelar las distribuciones de

probabilidad o considerar un conjunto de escenarios de resultados discretos cada uno con una

probabilidad específica de ocurrencia en la cadena de valor típica de la minería (figura 61).

Figura 61. Una cadena de valor típica de la minería. Fuente: Los autores

Exploración (Prospección,

Descubrimiento y Evaluación)

Planificación de la mina y

Desarrollo

Minería

Procesamiento (Extracción/ Fundición, Refinado)

Comercialización (Industrias, y otros tipos de consumidores)

128

En la figura 62 se muestra una cadena de valor extendida de la minería y las oportunidades

de mejora.

Figura 62. Cadena de valor minera extendida. Fuente: Accenture (2012).

3.1.2 Modelo conceptual de la cadena de suministro considerando aspectos de

colaboración y elementos de capacidad. De acuerdo a Montiel y Dimitrakopoulos (2013),

un complejo minero puede contener varias operaciones mineras que producen

simultáneamente con múltiples flujos de procesamiento, reservas o existencias y productos

finales que son comercializados en puntos de venta, como aparece en la figura 63.

Figura 63. Modelo de referencia 1. Fuente: Montiel y Dimitrakopoulos (2013)

129

Adicionalmente a lo propuesto, Montiel y Dimitrakopoulos (2015) agregan características

o propiedades a los minerales que provienen tanto de los depósitos como de las reservas y

fuentes externas de recursos para su mezclado. Además, detallan elementos en las

alternativas procesamiento relacionados con los costos de operación por alternativa,

recuperación del mineral, límites de mezclado y rendimientos, como se evidencia en la figura

64.

Figura 64. Modelo de referencia 1.1 Fuente: Montiel y Dimitrakopoulos (2015)

Además, Montiel y Dimitrakopoulos (2015) consideran el sistema de transporte a utilizar

luego de la recuperación de los productos para su almacenamiento o envío a los puertos,

como se evidencia en la figura 65, con elementos de capacidad en este agente.

Figura 65. Modelo de referencia 1.2 Fuente: Montiel y Dimitrakopoulos (2015)

130

Por su parte Pimentel et al. (2011), considera que una cadena de suministro global de la

minería se estructura con base en:

Productos minerales, crudos o transformados;

Instalaciones existentes;

Instalaciones candidatas;

Canales logísticos existentes;

Candidatos canales de logística;

Niveles de magnitud de incremento de capacidad;

Niveles de magnitud de la capacidad inicial.

En la figura 66, se muestra el modelo conceptual considerado por Pimentel et al. (2011)

para los test del modelo matemático planteado, con las características expuestas, es decir, se

tienen en cuenta minas existentes, minas candidatas a explotarse, plantas de beneficio

actuales y futuras, estaciones de suministro, centros de demanda, puertos y sistemas de

transporte.

Figura 66. Modelo de referencia 2. Fuente: Pimentel et al. (2011)

Con base en los modelos de referencia de Pimentel et al. (2011) y Montiel y

Dimitrakopoulos (2013; 2015) y la cadena de valor de la minería en la arquitectura técnica,

en la figura 67, se presenta el modelo conceptual de la cadena de suministro de la minería de

no metálicos con un enfoque de colaboración a través la integración de los flujos de la cadena,

que incluye decisiones de programación de la capacidad.

131

Figura 67. Modelo conceptual de la cadena de suministro de la minería de no metálicos. Fuente: Los autores

132

3.2 MODELO MATEMÁTICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE

SUMINISTRO DE LA MINERÍA DE NO MÉTALICOS

Definición del problema. El problema objeto de estudio se concentra en el análisis de

una cadena de suministro de minería de no metálicos, que permite optimizar un complejo

minero en el que existen cuatro niveles que comprenden: 1. Canteras, 2. Zonas de

reservas, 3. Plantas de procesamiento y 4. Distribuidores. La integración de la cadena

involucra el desarrollo de actividades de manera conjunta.

Canteras: son los proveedores de materias primas, se ubican los productores,

asociaciones o empresas que se dedican a la extracción de los minerales no metálicos.

Zonas de reserva: en donde se almacenan y mezclan distintos tipos de materias

primas de minerales no metálicos.

Plantas de procesamiento: se encuentran las plantas productivas que transforman

las materias primas en productos terminados.

Distribuidores: de productos terminados.

3.2.1 Consideraciones del modelo matemático. El modelo matemático planteado

considera diferentes supuestos que facilitan la comprensión de su estructura, funcionamiento,

validación y la interpretación de los resultados.

Canteras:

Existen múltiples canteras.

Para extraer las materias primas en las canteras se trabaja por terrazas b, con base en las

características del terreno. En este sentido, para llegar a una terraza b, se deben excavar

primero las terrazas j, que son predecesoras (Pb) y es necesaria su remoción (figura 68). Para

efectos del modelado se consideran terrazas b y sus predecesoras son subconjuntos

artificiales o “dummies” j.

Figura 68. Precedencia en bloques o terrazas mineras. Fuente: Adaptado de Lamghari y

Dimitrakopoulos (2015).

b

Pb=j

������

133

Los minerales no metálicos son explotados y su masa es extraída desde las canteras como

materia prima.

Se consideran distintos escenarios para la representación del modelo bajo incertidumbre,

según el nivel de provisión de las materias primas: baja, media, y alta.

Para cada escenario, existen decisiones cuando una terraza es o no explotada y la masa

es enviada a zona de reservas y/o a las plantas de procesamiento.

Existen distintas alternativas de transporte.

Desde múltiples canteras, se envían cantidades de distintos tipos de materias primas

hasta las zonas de reserva y a las plantas de procesamiento.

Las cantidades de materias primas se envían a través de un sistema de transporte de

acuerdo al nivel de capacidad máxima.

Las toneladas no enviadas de materias primas son almacenadas en las canteras.

Existen costos de explotación y almacenamiento en las canteras y por el transporte de

las materias primas hasta las zonas de reserva.

Cantidades a vender y transportar de cada materia prima desde cada cantera a cada planta

de procesamiento y/o a zona de reservas en cada periodo por escenarios.

Nivel de inventario de cada materia prima en cada cantera al final de cada periodo.

Existen decisiones para explotar o no una terraza y enviar la masa extraída hasta las

plantas de procesamiento y/o a las zonas de reserva.

Existen decisiones para transportar mediante un sistema específico las cantidades

explotadas de materias primas hasta las plantas de procesamiento y/o hasta las zonas de

reserva.

Existen cantidades faltantes o sobrantes de acuerdo a las capacidades máximas de las

canteras y los sistemas de transporte empleados.

Penalizaciones por faltantes o sobrantes en la extracción y el transporte de acuerdo a las

capacidades de canteras y sistemas empleados, respectivamente.

134

Zonas de Reserva:

Existen múltiples zonas de reserva

Diferentes tipos de materiales no metálicos se almacenan en diferentes zonas de reservas.

Las zonas de reserva son administradas por las plantas de procesamiento. Esto implica

que los costos en que se incurran en este nivel son cargados al eslabón de plantas de

procesamiento.

Se consideran costos de manejo de materiales por el traslado de materias primas desde

las zonas de reserva hasta las plantas de procesamiento.

Nivel de inventario de las materias primas en cada zona de reservas al final de cada

periodo.

Se consideran distintos escenarios para la representación del modelo bajo incertidumbre,

según el nivel de provisión de las materias primas: baja, media, y alta.

Plantas de procesamiento:

Existen múltiples plantas de procesamiento.

Existen decisiones sobre la utilización o no de distintas alternativas de operación (líneas

de producción) en las plantas de procesamiento.

Nivel de inventario de los productos en cada planta de procesamiento al final de cada

periodo.

Existen cantidades faltantes o sobrantes de materiales en proceso de acuerdo al nivel de

capacidad máximo de las canteras.

En cada planta de procesamiento las materias primas son transformadas en productos

intermedios o finales, que luego se transportan al distribuidor final.

Existen distintas alternativas de transporte.

135

Se consideran las cantidades a transportar de distintos productos minerales no metálicos

desde las plantas de procesamiento, mediante los sistemas de transporte, hasta los

distribuidores.

El factor de finos de los materia prima que se utiliza para procesar los productos que

salen del proceso corresponde a una restricción de calidad.

Cantidades de materiales en proceso en cada planta de procesamiento en cada periodo.

Cantidades procesadas de cada producto final en cada planta de procesamiento en cada

periodo.

Existen decisiones para transportar mediante un sistema específico las cantidades

explotadas de materias primas hasta las plantas de procesamiento y/o hasta las zonas de

reserva.

Existen cantidades faltantes o sobrantes de acuerdo a las capacidades máximas de las

plantas de procesamiento y sistemas de transporte empleados.

Penalizaciones por faltantes o sobrantes en el procesamiento y en el transporte de los

productos de acuerdo a las capacidades máximas en plantas y sistemas de transporte

empleados, respectivamente.

Se consideran distintos escenarios para la representación del modelo bajo incertidumbre,

según el nivel de provisión de las materias primas: baja, media, y alta.

Distribuidores:

Existen múltiples distribuidores.

Cantidades a vender de productos.

Demanda de los productos minerales no metálicos.

Existen decisiones para transportar mediante un sistema específico los productos desde

las plantas de procesamiento hasta los distribuidores.

136

Se consideran distintos escenarios para la representación del modelo bajo incertidumbre,

según el nivel de provisión de las materias primas: baja, media, y alta.

3.2.2 Formulación del modelo matemático. En esta sección se presenta el modelo

matemático para la optimización de la cadena de suministro de la minería de no metálicos a

través de la integración con elementos de planeación de la capacidad en un horizonte de

tiempo determinado, teniendo en cuenta los supuestos mencionados y con base en Montiel y

Dimitrakopoulos (2015), Lamghari y Dimitrakopoulos (2015) y Dimitrakopoulos (2017).

En los ítems 3.2.2.1 al 3.2.2.5 y tablas 21 y 22, se muestran los conjuntos y sus índices,

parámetros, variables, función objetivo y restricciones del modelo desarrollado.

3.2.2.1 Definición de conjuntos e índices. En la tabla 20 se presentan los conjuntos e

índices del modelo matemático.

Tabla 20

Conjuntos e índices del modelo matemático

CONJUNTOS

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

� ∈ � Escenarios

� ∈ � Períodos de planificación operativa en la cadena de suministro

����� (�, �) Períodos de planificación operativa en terrazas predecesoras

(artificiales) a b

� ∈ � Canteras

� ∈ � Terrazas de extracción en las canteras

����� (�, �) Terrazas predecesoras a b (artificiales)

� ∈ � Zonas de reserva

� ∈ � Plantas de procesamiento

� ∈ � Alternativas de operación en la planta de procesamiento p.

� ∈ � Tipos de minerales no metálicos (materias primas)

� ∈ � Productos finales de los minerales no metálicos

� ∈ � Sistemas de transporte empleados

� ∈ � Distribuidores de minerales no metálicos

Fuente: Los autores

137

3.2.2.2 Parámetros. En las tablas 21.1 hasta la 21.4 se muestran los parámetros del

modelo, teniendo en cuenta cada uno de los eslabones de la cadena de suministro, esto es,

canteras, zonas de reservas, plantas de procesamiento y distribuidores.

Tabla 21

Parámetros del modelo matemático

21.1 PARÁMETROS DE LAS CANTERAS

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

������� (�, �) Precio de venta unitario del tipo de mineral no metálico n por

toneladas en las canteras (unidades monetarias)

�� (�) Costos unitarios asociados a explotación de la cantera c por

toneladas (unidades monetarias)

���(�, �) Costos unitarios de manejo de materiales desde las canteras c hasta

las zonas de reserva r por toneladas

���(�) Costos unitarios de almacenamiento en las canteras c por

toneladas

��(�, �, �) Masa de la terraza de extracción b en el período t bajo el

escenario e

�(�, �, �) Porcentaje de minerales no metálicos por tipo n que pueden quedar

de la terraza minada b bajo el escenario e

����(�) Capacidades de producción en la cantera c

���(�, �, �)

Parámetro binario que indica si el material de salida de las canteras

c puede transportarse hasta las plantas de procesamiento p

utilizando el sistema de transporte s [0-1]

���(�, �)�

Costo unitario de penalización por tonelada asociado con la

desviación excesiva de la producción en cantera c durante el

período t (unidades monetarias)

138

21.1 PARÁMETROS DE LAS CANTERAS

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

���(�, �)�

Costo unitario de penalización por tonelada asociado con la

subdesviación de la producción en cantera c durante el período t

(unidades monetarias)

Fuente: Los autores

21.2 PARÁMETROS DE LAS ZONAS DE RESERVA NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

�� (�, �) Costos unitarios de almacenamiento de los materiales n por

toneladas en las zonas de reserva r (unidades monetarias)

���(�, �) Costos unitarios de manejo de materiales desde las zonas de

reserva r por toneladas (unidades monetarias)

���(�, �, �)

Parámetro binario que indica si el material de salida de las canteras

c puede transportarse hasta las zonas de reserva r utilizando el

sistema de transporte s [0-1]

������(�) Capacidad máxima en zona de reservas

Fuente: Los autores

21.3 PARÁMETROS DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

������� (�, �) Precio de venta por unidad del producto mineral no metálico m

obtenido en las plantas de procesamiento (unidades monetarias)

��(�, �) Costos unitarios de transporte de materiales desde las canteras c

hasta las plantas de procesamiento p por toneladas

���(�) Costos unitarios de almacenamiento de los minerales por

toneladas en plantas de procesamiento [$ por Ton]

�� (�, �)

Costos unitarios de procesamiento por toneladas en la planta de

procesamiento p usando alternativa de operación a (unidades

monetarias)

139

21.3 PARÁMETROS DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

��(�, �)

Proporción de salida / entrada de tonelaje en la alternativa

operativa a de la planta de procesamiento p. (Esto ayuda a definir

lo que se merma o desperdicia)

�� (�, �)

0-1 parámetro que indica si el material de salida de las plantas de

procesamiento (trituradoras) p puede transportarse utilizando el

sistema de transporte s

���� (�, �, �)

Proporción de producto no metálico m recuperado que es

procesado en las plantas de procesamiento p utilizando la

alternativa de operación a. (Esto lo definimos como la capacidad

que tiene el proceso para generar el producto, es decir se relaciona

con la condición o configuración del sistema para entregar un tipo

de producto)

����(�, �) Capacidad de procesamiento en la planta de procesamiento p

usando alternativa a

����(�, �, �)�

Costo de penalización por tonelada asociado con la desviación

excesiva del procesamiento en alternativa de operación a de la

planta de procesamiento p durante el período t (unidades

monetarias)

����(�, �, �)�

Costo unitario de penalización por tonelada asociado con

subdesviación de la producción en alternativa de operación a de la

planta de procesamiento p durante el período t (unidades

monetarias)

�������

Es un escalar que determina el porcentaje máximo de productos

con impurezas que quedan luego del procesamiento en las plantas

p

Fuente: Los autores

140

21.2 PARÁMETROS DE LOS DISTRIBUIDORES

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

������ (�, �) Precio de venta por unidad del producto mineral no metálico m por

toneladas en los distribuidores d (unidades monetarias)

������(�) Capacidad Máxima de los distribuidores

��� (�, �, �)

Costos unitarios de transporte por toneladas desde las plantas de

procesamiento p hasta los distribuidores d usando el sistema de

transporte s (unidades monetarias)

���������� (�, �, �, �)Demanda de los distribuidores d por producto mineral m en el en

el período t bajo el escenario e

Fuente: Los autores

21.2 PARÁMETROS GENERALES

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

����(�) Capacidad del sistema de transporte s utilizado en la cadena de

suministro de la minería de no metálicos

����(�, �)� Costo por penalización por tonelada asociado con exceder la

capacidad del sistema de transporte s utilizado durante el periodo t

����(�, �)�

Costo por penalización por tonelada asociado con el

incumplimiento de la capacidad de tonelaje del sistema de

transporte s utilizado durante el período t

������(�, �) Factor de finos por terrazas b por periodo t [%]

����� (�) Tasas de descuento por escenario

����(�) Probabilidad asociada a cada uno de los escenarios

Fuente: Los autores

3.2.2.1 Variables. En las tablas 22.1 hasta 22.7 se muestran las variables del modelo,

teniendo en cuenta las que son de activación, las que aparecen en la función objetivo y por

cada uno de los eslabones de la cadena suministro de la minería de no metálicos.

141

Tabla 22

Variables del modelo matemático

22.1 VARIABLES PRINCIPALES DE ACTIVACIÓN

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

�(�, �, �, �) Variable binaria que indica si una terraza b es minada en el periodo

t y se envía a la planta de procesamiento p bajo el escenario e

��(�, �, �, �, �) Variable binaria que indica si una terraza b es minada en el

periodo t y se envía a la zona de reservas r bajo el escenario e

�(�, �, �, �)

Variable binaria que indica si se implementa o no una alternativa

de procesamiento a en la planta de procesamiento p en el periodo

t bajo el escenario e

�(�, �, �, �, �)

Variable continua que representa la proporción del tonelaje de

salida de la planta de procesamiento p que se transportará hasta

los distribuidores d por el sistema de transporte s en el período t

bajo el escenario e

���(�, �, �, �, �)

Variable continua que representa la proporción de toneladas que

se transportarán desde las canteras c hasta las plantas de

procesamiento p por el sistema de transporte s en el período t bajo

el escenario e

���(�, �, �, �, �)

Variable continua que representa la proporción de toneladas que

se transportarán desde las canteras c hasta las zonas de reserva r

por el sistema de transporte s en el período t bajo el escenario e

Fuente: Los autores

22.2 VARIABLES RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN OBJETIVO

� Beneficios totales de la operación en la cadena de suministro

minera de no metálicos

�������(�, �) Beneficios totales esperados por escenarios y períodos de la

cadena de suministro de la minería de no metálicos

��������� (�, �) Beneficio por descuento en el periodo t bajo el escenario e

142

��������� (�, �) Término de penalización de la función objetivo en el periodo t

bajo el escenario e

Fuente: Los autores

22.3 VARIABLES GENERALES

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

��������(�, �)

Ingresos totales por venta de los minerales no metálicos en la

cadena de suministro en el período t bajo el escenario e

(Unidades monetarias)

��������(�, �, �) Costos totales de transporte

���(�, �, �)� Toneladas que exceden la capacidad asociada con el sistema de

transporte s en el período t considerando el escenario e

���(�, �, �)�

Cantidad de toneladas faltantes con respecto a la capacidad

asociada con el sistema de transporte s en el período t bajo el

escenario e

����������(�, �, �)

Penalizaciones por las desviaciones de la capacidades de los

sistemas de transporte en el período t bajo el escenario e

(Unidades monetarias)

Fuente: Los autores

22.4 VARIABLES DE LAS CANTERAS

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

������������ (�, �, �) Beneficio por descuento en las canteras c en el periodo t bajo

el escenario e

���������(�, �, �, �)

Ingresos por venta de los minerales no metálicos n en las

canteras c en el período t bajo el escenario e (Unidades

monetarias)

��������� (�, �, �) Costos de la explotación minera en las canteras c en el

período t bajo escenario e (Unidades monetarias)

143

22.4 VARIABLES DE LAS CANTERAS

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

����������(�, �, �, �)

Costos de transporte de los minerales no metálicos desde las

canteras c hasta las zonas de reserva r en el período t bajo el

escenario e (Unidades monetarias)

���������(�, �, �)

Penalizaciones por las desviaciones de las capacidades de

producción de las canteras en el período t bajo el escenario

e (Unidades monetarias)

���������(�, �, �) Toneladas extraídas en las canteras c en el período t bajo el

escenario e

�������(�, �, �, �) Toneladas enviadas desde las canteras c hasta las plantas de

procesamiento p en el período t bajo el escenario e

�������(�, �, �, �) Toneladas enviadas desde las canteras hasta las zonas de

reserva r en el período t bajo el escenario e

������������(�, �, �, �, �)

Toneladas transportadas de productos minerales no

metálicos desde las canteras c hasta las plantas de

procesamiento p utilizando el sistema de transporte s en el

período t bajo el escenario e

������������(�, �, �, �, �)

Toneladas transportadas de productos minerales no

metálicos desde las canteras c hasta las zonas de reserva r

utilizando el sistema de transporte s en el período t bajo el

escenario e

����������(�, �, �) Nivel de inventarios en las canteras c en el período t bajo

el escenario e

��������(�, �, �, �, �)

Cantidad de mineral no metálico por tipo n enviado desde

las canteras hasta las plantas de procesamiento p en el

período t bajo escenario e y el tipo de material n

���������(�, �, �, �, �)

Cantidad de mineral no metálico por tipo n enviado desde

las canteras c a zona de reservas r en el período t bajo el

escenario e:

��(�, �, �)� Toneladas que exceden la capacidad asociada con la cantera

c en el período t bajo el escenario e

144

22.4 VARIABLES DE LAS CANTERAS

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

��(�, �, �)�

Cantidad de toneladas faltantes en la cantera c durante el

período t bajo el escenario e con respecto a su capacidad

asociada

Fuente: Los autores

22.5 VARIABLES DE ZONAS DE RESERVA

�������(�, �, �, �)

Costos totales de almacenamiento por tipo de minerales no

metálicos n en las zonas de reservas en el período t bajo el

escenario e (Unidades monetarias)

���������(�, �, �, �)

Costos de manejo de los minerales no metálicos desde las zonas

de reserva r hasta las plantas de procesamiento p en el período

t bajo el escenario e (Unidades monetarias)

��������(�, �, �) Nivel de inventarios en las zonas de reserva r en el período t

bajo el escenario e

��������� (�, �, �, �) Toneladas enviadas desde las zonas de reserva r hasta las

plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e

����������(�, �, �, �)

Cantidad de mineral no metálico por tipo n enviado desde las

reservas hasta las plantas de procesamiento p en el período t

bajo el escenario e

�������� (�, �, �) Cantidad de minerales no metálicos por tipo n en

almacenamiento en el período t bajo el escenario e

Fuente: Los autores

22.6 VARIABLES DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

������������ (�, �, �) Beneficio por descuento en las plantas de procesamiento p en el

periodo t bajo el escenario e

145

22.6 VARIABLES DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

���������(�, �, �, �)

Ingresos por venta de los minerales no metálicos m en las

plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e

(Unidades monetarias)

����������(�, �, �, �, �)

Costos de transporte de los minerales no metálicos desde las

canteras c hasta las plantas de procesamiento p en el período t

bajo el escenario e (Unidades monetarias)

��������(�, �, �)

Costos de procesamiento de los minerales no metálicos en las

plantas de procesamiento p en el período t bajo escenario e

(Unidades monetarias)

���������(�, �, �) Toneladas de minerales procesados en la planta de

procesamiento p en el período t bajo el escenario e

���������(�, �, �) Nivel de inventarios en las plantas de procesamiento p en el

período t bajo el escenario e

�������� (�, �, �, �) Productos minerales no metálicos n en proceso en la planta p en

el período t bajo el escenario e.

���������(�, �, �)

Toneladas que salen (outputs) del procesamiento de los

minerales no metálicos de la planta de procesamiento p en el

período t bajo el escenario e

������������

(�, �, �, �, �)

Toneladas transportadas de productos minerales no metálicos

desde las plantas de procesamiento p hasta los distribuidores d

utilizando el sistema de transporte s en el período t bajo el

escenario e

������ (�, �, �)

Cantidad de producto mineral no metálico m que se recupera

mediante distintas alternativas operativas en el período t bajo el

escenario e

���(�, �, �, �)�

Toneladas que exceden la capacidad asociada con la alternativa

de operación a en la planta de procesamiento p en el período t

considerando el escenario e

146

22.6 VARIABLES DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

���(�, �, �, �)�

Cantidad de toneladas faltantes para la planta de procesamiento

p en el período t bajo el escenario e considerando la alternativa

de operación a y su capacidad asociada

����������(�, �, �)

Penalizaciones por las desviaciones de las capacidades de las

plantas de procesamiento en el período t bajo el escenario e

(Unidades monetarias)

Fuente: Los autores

22.7 VARIABLES DE DISTRIBUIDORES

NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

����������� (�, �, �) Beneficio por descuento en los distribuidores d en el periodo t

bajo el escenario e (Unidades monetarias)

����������(�, �, �, �, �)

Costos de transporte de los minerales no metálicos desde las

plantas de procesamiento p hasta los distribuidores d en el

período t bajo el escenario e (Unidades monetarias)

����������(�, �, �, �) Cantidad de productos minerales no metálicos m vendidos por

distribuidor en el período t bajo el escenario e

���������(�, �, �, �)

Ingresos por venta de los productos minerales no metálicos m

en los distribuidores d en el período t bajo el escenario e

(Unidades monetarias)

Fuente: Los autores

3.2.2.2 Función objetivo. La función objetivo viene dada por la ecuación (1) y (2); busca

maximizar las utilidades descontadas y minimizar las desviaciones de los objetivos a lo largo

de todos los períodos y escenarios (derivados del tipo de integración). El primer término de

la función objetivo tiene en cuenta los beneficios descontados al evaluar los ingresos

obtenidos por la venta de materias primas y productos de minerales no metálicos y los costos

asociados a las distintas actividades del complejo minero. El segundo término, representa las

desviaciones con respecto a los objetivos de producción en canteras, el procesamiento en las

147

plantas p, transporte mediante el sistema s y puede considerarse como un costo de

penalización incurrido al no cumplir con los objetivos.

El valor de la penalidad (e, t) depende de las desviaciones de los propios objetivos y la

magnitud de los costos de penalización por unidad asociados. Si los costos de penalización

por unidad son demasiado altos, el método mejorará la reproducción de los objetivos

ignorando el primer término de la función objetivo, generando una pobre mejora del VPN

(Valor presente neto) esperado. Por el contrario, los costos de penalización por unidad

demasiado pequeños generarán soluciones con pronósticos de VPN grandes.

La ecuación (1) tiene en cuenta la probabilidad asociada a los escenarios para el cálculo de

los beneficios totales esperados, sin embargo, una mejor respuesta al considerar los

escenarios no excluyentes entre sí, que facilita el análisis de los resultados, la define la

ecuación 2.

Maximizar,

� = � � ���� (�) ∙ (�������(�, �)

���

���

(1)

En la ecuación 2, se tiene en cuenta una tasa de descuento por escenarios, para actualizar

los flujos futuros de efectivo y traerlos al presente. Esta tasa depende del riesgo del país, del

activo subyacente de los minerales no metálicos y del riesgo por la producción de este tipo

de minerales. Para efectos de la validación, se consideran las tasas referidas por

Dimitrakopoulos y Montiel (2013 y 2015); Lamghari y Dimitrakopoulos (2012) y Smith,

(2002).

�������(�, �) =���������(�, �)

�1 + �����(�)�� − ���������(�, �) ∀ (�, �) (2)

Sujeto a:

Restricciones (3) – (75)

3.2.2.3 Restricciones. El modelo matemático está sujeto a las siguientes restricciones:

148

Ecuaciones relacionadas con la función objetivo

El beneficio descontado total, con base en la diferencia entre los ingresos y costos

asociados a las actividades de la cadena de suministro minera de no metálicos en el período

t bajo el escenario e:

���������(�, �)

= ��������������(�, �, �)�

���

+ ���������������(�, �, �)�

���

+ ��������������(�, �, �)�

���

∀ (�, �) (3)

El beneficio descontado en las canteras c de la cadena de suministro minera de no

metálicos en el período t bajo el escenario e. Se calcula de acuerdo a los ingresos por venta

de las materias primas n a las plantas de procesamiento p y zonas de reserva r y los costos en

que incurren por explotación, almacenamiento de minerales y el transporte hasta zona de

reservas:

������������(�, �, �) =

= �����������(�, �, �, �)�

���

− ���������(�, �, �) − ��������(�, �, �)

− � ������������(�, �, �, �, �)�

���

���

∀ (�, �, �) (4)

El beneficio descontado en las plantas de procesamiento p de la cadena de suministro

minera de no metálicos en el período t bajo el escenario e. Este es calculado de acuerdo a los

ingresos que se obtienen por la venta de productos m en cada una de las plantas p y los costos

que se incurren en el procesamiento, almacenamiento, manejo de materiales y transporte:

149

�������������(�, �, �)

= � ����������(�, �, �, �)�

���

− ��������(�, �, �) − � �������(�, �, �)

���

− ��������(�, �, �) − � � ����������(�, �, �, �, �)

���

���

− � ���������(�, �, �, �)

���

∀(�, �, �) (5)

El beneficio descontado en los distribuidores d de la cadena de suministro minera de no

metálicos en el período t bajo el escenario e:

������������(�, �, �)

= � ���������(�, �, �, �)

���

− � � ����������(�, �, �, �, �)

���

���

∀(�, �, �) (6)

Cálculo de las penalidades (u.m) asociadas a las desviaciones en los períodos t bajo el

escenario e. Estas penalidades están relacionadas con el costo por las desviaciones de las

capacidades en las canteras, sistemas de transporte empleados y en el procesamiento:

���������(�, �)

= � ���������(�, �, �)

���

+ � ����������(�, �, �)

���

+ � ������������(�, �, �)

���

+ � ������������(�, �, �)

���

+ � ����������(�, �, �)

���

∀(�, �) (7)

150

Restricciones en canteras, zonas de reserva, plantas de procesamiento y distribuidores

La cantidad de toneladas minadas en las canteras c en el período t bajo el escenario e.

Corresponde a la producción total de materias primas, que serán enviadas a plantas de

procesamiento y zonas de reserva:

���������(�, �, �) = � �������(�, �, �, �)

���

+ � �������(�, �, �, �)

���

∀ (�, �, �) (8)

Las toneladas a enviar desde las canteras c a las plantas de procesamiento p en el período

t bajo el escenario e. Están asociadas con una variable de decisión que permite calcular la

cantidad de materias primas que se extraen de las terrazas minadas y se envían a una planta

de procesamiento:

�������(�, �, �, �) = ���(�, �, �, �, �) ∗ ��(�, �, �)�

���

∀ (�, �, �, �) (9)

Las toneladas a enviar desde las canteras c hasta las zonas de reserva r en el período t bajo

el escenario e. Están relacionadas con una variable de decisión que permite calcular la

cantidad de materias primas que se extraen de las terrazas minadas y se envían a zonas de

reserva:

�������(�, �, �, �) = ����(�, �, �, �, �) ∗ ��(�, �, �)�

���

∀ (�, �, �, �) (10)

Las toneladas en existencias en las canteras c en el período t bajo el escenario e. Se define

como el nivel de inventario de materias primas al final del periodo t:

151

����������(�, �, �)

= ����������(�, � − 1, �) + ���������(�, �, �)

− �� � ��������������(�, �, �, �, �)

���

���

���

+ ������������(�, �, �, �, �)�� ∀ (�, �, �) (11)

Las limitaciones del almacenamiento con respecto al nivel de capacidad de las canteras

c en el período t bajo el escenario e:

����������(�, �, �) ≤ ����(�) ∀ (�, �, �) (12)

Las toneladas transportadas desde las canteras c hasta las zonas de reserva r por el sistema

s en el período t bajo el escenario e:

������������(�, �, �, �, �) = �������(�, �, �, �) × ���(�, �, �, �, �) ∀ (�, �, �, �, �) (13)

Las toneladas transportadas desde las canteras c a las plantas de procesamiento p por el

sistema s en el período t bajo el escenario e:

������������(�, �, �, �, �) = �������(�, �, �, �) × ���(�, �, �, �, �) ∀ (�, �, �, �, �) (14)

Toneladas existentes en las zonas de reservas r en el período t bajo el escenario e (Balance

de flujos de materiales):

��������(�, �, �)

= ��������(�, � − 1, �) − �����������(�, �, �, �)�

���

+ ���������(�, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �) (15)

Las limitaciones del almacenamiento en relación con el nivel de capacidad de las zonas

de reserva r en el período t bajo el escenario e:

��������(�, �, �) ≤ ������(�) ∀ (�, �, �) (16)

152

Toneladas de minerales no metálicos en proceso en una planta de procesamiento p

durante el periodo t bajo escenario e:

���������(�, �, �)

= ���������(�, �, �, �)�

���

+ �����������(�, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �) (17)

Las toneladas en existencias en las plantas de procesamiento p en el período t bajo el

escenario e:

���������(�, �, �)

= ���������(�, � − 1, �) + �����������(�, �, �, �)�

���

− � � ������������(�, �, �, �, �)

���

���

∀ (�, �, �) (18)

Las limitaciones del almacenamiento en relación con el nivel de capacidad de las plantas

de procesamiento p en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �) ≤ � ����(�, �)

���

∀ (�, �, �) (19)

Toneladas de minerales no metálicos enviados desde zonas de reserva r no pueden ser

mayores que las cantidades disponibles en almacenamiento en el período � − 1 bajo el

escenario e:

� ���������(�, �, �, �)

���

≤ ��������(�, � − 1, �) ∀ (�, �, �) (20)

Cantidad de mineral no metálico por tipo n enviado desde las canteras c a alguna planta

de procesamiento p en el período t, bajo el escenario e:

153

��������(�, �, �, �, �) = � �������(�, �, �, �) × �(�, �, �)

���

∀ (�, �, �, �, �) (21)

Cantidad de mineral no metálico por tipo n enviado desde las canteras c a zona de reservas

r en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �, �, �) = ���������(�, �, �, �) × �(�, �, �)�

���

∀ (�, �, �, �, �) (22)

Cantidad de materias primas n por tipo en existencias en zonas de reservas r en el período

t bajo el escenario e:

��������(�, �, �, �)

= ��������(�, � − 1, �, �) − ������������(�, �, �, �, �)�

���

+ �����������(�, �, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �, �) (23)

Las limitaciones del almacenamiento de materias primas por tipo n, en relación con el

nivel de capacidad de las zonas de reserva r en el período t bajo el escenario e:

����������(�, �, �, �)�

���

≤ ������(�) ∀ (�, �, �) (24)

Cantidad de mineral no metálico por tipo n a ser procesado en plantas de procesamiento

p en el período t bajo el escenario e:

154

��������(�, �, �, �)

= ����������(�, �, �, �, �)�

���

+ ������������(�, �, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �, �) (25)

Toneladas de minerales no metálicos por tipo n, enviados desde zonas de reserva r no

pueden ser mayores que las cantidades disponibles en almacenamiento en el período t bajo

el escenario e:

������������(�, �, �, �, �)�

���

≤ ��������(�, � − 1, �, �) ∀ (�, �, �, �) (26)

La cantidad de toneladas que salen (outputs) de las plantas de procesamiento p en un

período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �, �) = ���������(�, �, �) × �(�, �, �, �) × ��(�, �) ∀ (�, �, �, �) (27)

Las toneladas transportadas desde las plantas de procesamiento p hasta los distribuidores

d por el sistema s en un período t bajo el escenario e:

������������(�, �, �, �, �)

= �����������(�, �, �, �) × �(�, �, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �, �, �) (28)

La cantidad de mineral m por tipo que es recuperado en las plantas de procesamiento p en

el período t bajo el escenario e:

������(�, �, �, �) = �����������(�, �, �, �) × ����(�, �, �)�

���

∀ (�, �, �, �) (29)

155

Las cantidades disponibles en almacenamiento en las zonas de reserva son balanceadas

con respecto a las cantidades enviadas de las materias primas n desde estas hasta las plantas

de procesamiento p en el período t bajo el escenario e:

��������(�, �, �, �) × ���������(�, �, �, �)

= ����������(�, �, �, �, �) × ��������(�, �, �) ∀ (�, �, �, �, �) (30)

Las toneladas que son transportadas desde las plantas de procesamiento p hasta los

distribuidores d por el sistema s en un período t bajo el escenario e, son iguales a las toneladas

vendidas de productos m por los distribuidores d:

� � �������������(�, �, �, �, �)�

���

���

= � �����������(�, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �) (31)

Las cantidades vendidas en los distribuidores d son menores o iguales que la demanda:

����������(�, �, �, �) ≤ ����������(�, �) ∀ (�, �, �, �) (32)

Las cantidades vendidas en los distribuidores d son menores o iguales que el nivel de

capacidad máximo de cada uno de estos en el período t, bajo el escenario e:

����������(�, �, �, �) ≤ ������(�) ∀ (�, �, �, �) (33)

Ecuaciones de ingresos

Ingresos por ventas realizadas en la cadena de suministro minera de no metálicos en el

período t bajo el escenario e:

156

��������(�, �) = � �����������(�, �, �, �)�

���

���

+ � � ����������(�, �, �, �)�

���

���

+ � � ����������(�, �, �, �)�

���

���

∀ (�, �) (34)

Los ingresos asociados a la venta de productos extraídos en las canteras c en el período

t bajo el escenario e:

���������(�, �, �, �)

= �����������(�, �, �, �, �)�

���

+ �����������(�, �, �, �, �)�

���

× �������(�, �) ∀ (�, �, �, �) (35)

Los ingresos asociados a la venta de productos minerales no metálicos m obtenidos en las

plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �, �) = ������(�, �, �, �) × �������(�, �) ∀ (�, �, �, �) (36)

Los ingresos asociados a la venta de productos minerales no metálicos m comercializados

en los distribuidores d en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �, �) = ����������(�, �, �, �) × �������(�, �) ∀ (�, �, �, �, �) (37)

Ecuaciones de costos

Costos totales asociados al transporte de minerales no metálicos en la cadena de

suministro de la minería de no metálicos en el período t bajo el escenario e:

157

��������(�, �, �)

= � ������������(�, �, �, �, �)�

���

���

+ � ������������(�, �, �, �, �)�

���

���

+ � ������������(�, �, �, �, �)�

���

���

∀ (�, �, �) (38)

Costos asociados a la explotación o extracción en las canteras c de la cadena de suministro

minera de no metálicos en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �) = ���������(�, �, �) × ��(�) ∀ (�, �, �) (39)

Costos asociados al procesamiento en las plantas p en la cadena de suministro minera de

no metálicos en el período t bajo el escenario e:

��������(�, �, �) = �����������(�, �, �) × ��(�, �) × �(�, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �) (40)

Costos asociados al almacenamiento de minerales no metálicos en las zonas de reservas

r en el período t bajo el escenario e:

�������(�, �, �) = ��������(�, �, �) × ��(�) ∀ (�, �, �) (41)

Costos asociados al almacenamiento de minerales no metálicos en las canteras c en el

período t bajo el escenario e:

��������(�, �, �) = ����������(�, �, �) × ���(�) ∀ (�, �, �) (42)

Costos asociados al almacenamiento de minerales no metálicos en las plantas de

procesamiento p en el período t bajo el escenario e:

158

��������(�, �, �) = ���������(�, �, �) × ���(�) ∀ (�, �, �) (43)

Costos asociados al manejo de materiales desde las zonas de reserva r hasta las plantas

de procesamiento p de la cadena de suministro minera de no metálicos en el período t bajo el

escenario e:

���������(�, �, �, �) = ���������(�, �, �, �) × ���(�, �) ∀ (�, �, �, �) (44)

Costos asociados al transporte de minerales no metálicos desde las canteras c hasta las

plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e:

����������(�, �, �, �, �) = ������������(�, �, �, �, �) × ��(�, �) ∀ (�, �, �, �, �) (45)

Costos asociados al transporte de minerales no metálicos desde las canteras c hasta las

zonas de reserva r en el período t bajo el escenario e:

����������(�, �, �, �, �) = ������������(�, �, �, �, �) × ���(�, �) ∀ (�, �, �, �, �) (46)

Costos asociados al transporte de productos en la cadena de suministro minera de no

metálicos desde las plantas de procesamiento p hasta los distribuidores d mediante el sistema

s en el período t bajo el escenario e:

����������(�, �, �, �, �) = ������������(�, �, �, �, �) × ���(�, �, �) ∀ (�, �, �, �, �) (47)

Restricciones de capacidad y asociadas a las penalidades

Desviaciones en la producción con respecto a las capacidades de extracción de las

canteras c:

159

���������(�, �, �) + ��(�, �, �) − ��(�, �, �)

= � � ������(�) × �(�, �, �, �, �) + ����(�)

���

���

���

× ��(�, �, �, �, �)� ∀ (�, �, �) (48)

Limitaciones en la producción de acuerdo al nivel máximo de capacidad de las canteras c

en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �) ≤ ����(�) ∀ (�, �, �) (49)

Limitaciones en la producción por tipos de materia prima n de acuerdo al nivel máximo

de capacidades de producción de las canteras c:

� � ����������(�, �, �, �, �) + ���������(�, �, �, �, �)�

���

���

���

≤ ����(�) ∀ (�, �, �) (50)

Desviaciones con respecto a la capacidad de transporte del sistema s por toneladas

enviadas desde plantas de procesamiento p hasta distribuidores d:

� ��������������(�, �, �, �, �)�

���

���

+ ���(�, �, �) − ���(�, �, �)

= � ��(�, �), ����(�) × �(�, �, �, �, �)�

���

���

∀ (�, �, �) (51)

Limitaciones en el transporte de productos terminados desde las plantas de procesamiento

p hasta los distribuidores de acuerdo al nivel máximo de capacidad del sistema de transporte

s en el período t bajo el escenario e:

� ��������������(�, �, �, �, �)�

���

���

≤ ����(�) ∀ (�, �, �) (52)

160

Desviaciones con respecto a la capacidad de transporte del sistema s por toneladas

enviadas desde canteras c hasta zonas de reserva r en el periodo t bajo el escenario e:

� ��������������(�, �, �, �, �)�

���

���

+ �����(�, �, �) − �����(�, �, �)

= � ������(�) × ���(�, �, �, �, �)�

���

���

∀ (�, �, �) (53)

Limitaciones en el transporte de materias primas desde las canteras c hasta las zonas de

reserva r de acuerdo al nivel máximo de capacidad del sistema de transporte s en el período

t bajo el escenario e:

� ��������������(�, �, �, �, �)�

���

���

≤ ����(�) ∀ (�, �, �) (54)

Desviaciones con respecto a la capacidad de transporte del sistema s por toneladas

enviadas desde canteras c hasta plantas de procesamiento p:

� ��������������(�, �, �, �, �)�

���

���

+ �����(�, �, �) − �����(�, �, �)

= � ������(�) × ���(�, �, �, �, �)�

���

���

∀ (�, �, �) (55)

Limitaciones en el transporte de materias primas desde las canteras c hasta las plantas de

procesamiento p de acuerdo al nivel máximo de capacidad del sistema de transporte s en el

período t bajo el escenario e:

� ��������������(�, �, �, �, �)�

���

���

≤ ����(�) ∀ (�, �, �) (56)

161

Desviaciones con respecto a la capacidad de procesamiento en la planta p a través de la

alternativa a en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �) + �����(�, �, �, �)�

���

− �����(�, �, �, �)�

���

= ������(�, �) ∗ �(�, �, �, �)�

���

∀ (�, �, �) (57)

Limitaciones en el procesamiento de materiales en las plantas de procesamiento p de

acuerdo al nivel máximo de capacidad de las plantas p en el período t bajo el escenario e:

���������(�, �, �) ≤ � ����(�, �)

���

∀ (�, �, �) (58)

Penalidades asociadas a las canteras c en un período t bajo un escenario e (unidades

monetarios):

��������� (�, �, �) = ���(�, �) × ��(�, �, �) + ���(�, �) × ��(�, �, �) ∀ (�, �, �) (59)

Penalidades asociadas al transporte de productos terminados desde plantas

procesamiento p hasta distribuidores d mediante el sistema de transporte s en un período t

bajo un escenario e (costos):

����������(�, �, �)

= ����(�, �) × ���(�, �, �) + ����(�, �) × ���(�, �, �) ∀ (�, �, �) (60)

Penalidades asociadas al transporte de productos terminados desde canteras c hasta

plantas de procesamiento p mediante el sistema de transporte s en un período t bajo un

escenario e (unidades monetarias):

������������(�, �, �)

= ����(�, �) × �����(�, �, �) + ����(�, �)

× �����(�, �, �) ∀ (�, �, �) (61)

162

Penalidades asociadas al transporte de productos terminados desde canteras c hasta zonas

de reserva r mediante el sistema de transporte s en un período t bajo un escenario e (unidades

monetarias):

������������(�, �, �)

= ����(�, �) × �����(�, �, �) + ����(�, �)

× �����(�, �, �) ∀ (�, �, �) (62)

Penalidades asociadas a las plantas de procesamiento p en un período t bajo un escenario

e (unidades monetarias):

����������(�, �, �)

= ������(�, �, �) × ���(�, �, �, �) + ����(�, �, �)

���

× ���(�, �, �, �)� ∀ (�, �, �) (63)

Restricciones asociadas a variables de decisión

Una terraza b no se mina en las canteras c y su masa no se envía a la planta de

procesamiento p hasta que se haya explotado otra “j” en el período t bajo un escenario e (Una

terraza es minada antes de que su masa sea almacenada):

� � �(�, �, �, �, �)

���

���

− � � � �(�, �, �, �, �)

���

���

���

≤ 0 ∀ (�, �, �, �) (64)

Una terraza b no se mina en las canteras c y su masa no se envía a la zona de reservas r

hasta que se haya explotado otra “j” en el período t bajo un escenario e:

� � ��(�, �, �, �, �)

���

���

− � � � ��(�, �, �, �, �)

���

���

���

≤ 0 ∀ (�, �, �, �) (65)

163

Una terraza b es minada en las canteras c sólo una vez en todos los períodos t bajo cada

escenario e

� � � �(�, �, �, �, �)

���

���

���

= 1 ∀ (�, �) (66)

Una terraza b es minada a lo más al 100% en las canteras c, para enviar su masa a la

zona de reservas r en todos los períodos t bajo cada escenario e:

� � � ��(�, �, �, �, �)

���

���

���

≤ 1 ∀ (�, �) (67)

Una alternativa operativa a es seleccionada en una planta de procesamiento p en un

período t bajo el escenario e:

� �(�, �, �, �)

���

≤ 1 ∀ (�, �, �) (68)

Todo el material que sale en una planta de procesamiento p es transportado hasta los

distribuidores d en el período t bajo el escenario e:

�(�, �, �, �, �) ≤ ��(�, �, �) ∀ (�, �, �, �, �) (69)

El material que sale de las canteras c es transportado hasta las plantas p en el período t

bajo el escenario e:

���(�, �, �, �, � ≤ ���(�, �, �) ∀ (�, �, �, �, �) (70)

164

El material que sale de las canteras c es transportado hasta las zonas de reserva r en el

período t bajo el escenario e:

���(�, �, �, �, �) ≤ ���(�, �, �) ∀(�, �, �, �, �) (71)

Se respetan las relaciones viables en el transporte de productos terminados desde las

plantas de procesamiento p hasta los distribuidores d mediante el sistema de transporte s que

será usado:

� � �(�, �, �, �, �)

���

���

= 1 ∀ (�, �, �) (72)

Se respetan las relaciones viables en el transporte de materias primas desde las canteras

c hasta las plantas de procesamiento p mediante el sistema de transporte s que será usado:

� � ���(�, �, �, �, �)

���

���

= 1 ∀ (�, �, �) (73)

Se respetan las relaciones viables en el transporte de materias primas desde las canteras

c hasta las zonas de reserva r mediante el sistema de transporte s que será usado:

� � ���(�, �, �, �, �)

���

���

= 1 ∀ (�, �, �) (74)

Calidad de los productos recuperados m en cada planta de procesamiento p de acuerdo

al factor de finos:

165

� ������(�, �, �, �) × ������(�, �) × �(�, �, �, �, �)

���

≤ ������� ∗ � ������(�, �, �, �)

���

∀ (�, �, �, �, �) (75)

Condición de no negatividad para:

�, ���, ���, ��������, ���������, ���������, ���������, ���������, ��������, �������,

��������, ��������, ��������, ���������, ����������, ����������, ����������,

���������, ����������, ���������, ����������, ������������, ������������,

���������, �������, �������, ��������, ���������, ���������, ��������, ����������,

���������, ��������, ��������, ���������, ������������, ������������,

������������, ������, ����������, ��, ��, ���, ���, ���, ���, ���, ���, �����,

�����, �����, ����� ≥ 0

Variables binarias: �(�, �, �, �, �), ��(�, �, �, �, �), �(�, �, �, �) ∈ [0,1]

Variables continuas (proporción): �(�, �, �, �, �), ���(�, �, �, �, �), ���(�, �, �, �, �) ≤ 1

166

Para la validación del modelo matemático presentado, se tomó la información recopilada

en la caracterización de la cadena de suministro de la minería de no metálicos. Luego de este

análisis, se seleccionó el proceso de extracción, procesamiento, almacenamiento y

distribución de la principal materia prima de la región, que es la piedra caliza, cuyo sustento

se demuestra en el Capítulo 2: Caracterización de la cadena de suministro de la minería de

no metálicos con énfasis en el Distrito Minero Calamarí-Sucre. Por tanto, los datos que se

consideraron como inputs y que se relacionan con los parámetros del modelo se muestran en

la tabla 23.

Tabla 23

Verificación de información recopilada en la caracterización para la validación de modelo

matemático

ESLABÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DATOS PARA VALIDACIÓN

SÍ NO PERFIL SOBRE EXTRACCIÓN DE MINERALES NO

METÁLICOS X

Ubicación del Depósito (Para verificar si existen varios productores en el mismo depósito). Municipio/Corregimiento o Vereda/Nombre popular

X

Capacidad de producción de Piedra Caliza (m3/día) X

Capacidad de producción de Arena (m3/día) X

Capacidad de producción de Arcilla (m3/día) X

Costo de la mano de obra ($/día) (0 – Si no se considera) X Costo de mantenimiento de maquinarias ($/mes) (0 – Si no se realiza).

X

Costos de producción ($/mes) X

Costos por explotar la mina ($/mes) X

Precio de venta Piedra caliza ($/m3) X

Precio de venta Arena ($/m3) X

Precio de venta Arcillas ($/m3) X

PERFIL TRANSPORTISTAS X

Tipo de vehículo utilizado (Volqueta 6 m3, 7 m3, 14 m3) X

Cantidad de flota de vehículos X

Capacidad del vehículo (m3) X

167

ESLABÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DATOS PARA VALIDACIÓN

SÍ NO Costo de transporte ($/m3). – Precio al que está dispuesto ser contratado

X

Nº Viajes realizados por semana X Número de clientes productores o extractores de canteras o depósitos desde los que transporta la carga

X

Número de clientes Plantas de Procesamiento (Trituradoras, Marmolerías, Ladrilleras o bloqueras) desde los que transporta la carga

X

Costos de mantenimiento de vehículos ($/mes) X

PERFIL PLANTAS DE PROCESAMIENTO X Tipo de planta de procesamiento (Trituradora, Ladrillera, Concretera, Marmolería, Bloquera, Cementera)

X

Materiales procesados (Piedra Caliza, Arenas, Arcillas, Triturado, Gravilla, Cemento, Arena caliza)

X

Volumen de carga recibida de piedra caliza (m3/día) X

Volumen de carga recibida de arena (m3/día) X

Volumen de carga recibida de arcillas (ton/día) X Capacidad de procesamiento de Producto 1 de Piedra Caliza: Cal (m3/día). Digitar la unidad de medida

X

Capacidad de procesamiento total de Producto 2 de Piedra Caliza: Agregados para construcción (m3/día)

X

Tipo de agregados obtenidos (Triturado, Gravilla, Granito, Polvillo, Base – Sub base, Arena Caliza, Material de firmado, Piedra bruta, Dosificación, Otros)

X

Precio de venta de materiales de Piedra Caliza y sus derivados ($/m3) Digitar unidad de medida en caso de no ser la señalada. Copiar uno por uno de los productos agregados

X

Capacidad de procesamiento de arenas y sus derivados (bloques) (Unidad/día). Digitar la unidad de medida

X

Precio de venta de materiales a base de arena y sus derivados (bloques) ($/Unidad) Digitar unidad de medida en caso de no ser la señalada

X

Capacidad de procesamiento de arcillas para ladrillos y sus derivados (Unidad/día).

X

Precio de venta de productos a base de arcilla y sus derivados (ladrillos) ($/unidad) Digitar unidad de medida en caso de no ser la señalada

X

Capacidad de procesamiento de Cemento portland (Sacos/día) – ARGOS

X

Precio de venta de Dosificación de concretos ($/UNID) X Rendimientos o Eficiencias de los procesos (porcentual “%”). Para obtención de: 1. Cal 2. Agregados para la construcción 3. Arenas 4. Arcillas 5. Cemento Portland

X

168

ESLABÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DATOS PARA VALIDACIÓN

SÍ NO Costos de procesamiento totales ($/mes). Para obtención de: 1. Cal 2. Agregados para la construcción 3. Arenas 4. Arcillas 5. Cemento Portland.

X

PERFIL COMERCIALIZADORAS o PUNTOS DE VENTA X

Fuente: Los autores

El modelo fue implementado con la ayuda del software GAMS (General Algebraic

Modeling System), como su nombre lo indica es un lenguaje de modelización, más que un

programa para resolver problemas de optimización. La ventaja que presenta este programa

GAMS, es que junto al módulo de modelización (base) incorpora diferentes solver

(algoritmos de resolución de problemas) tanto de programación no lineal, como lineal y

entera.

Para resolver este tipo de problemas se recurrió a las librerías de programación no lineal

mixta, relajada, mejor conocida por sus siglas RMINLP mediante el solver DICOPT que

permite resolver problemas de programación no lineal mixta, los cuales involucran variables

lineales binarias o enteras y variables continuas lineales y no lineales. Si bien, el modelado y

la solución de los problemas de optimización de MINLP aún no han alcanzado la etapa de

madurez, estos problemas siguen teniendo ricas áreas de aplicación. Por su parte, el

optimizador CONOPT, el cual utiliza como fundamento algorítmico al Gradiente Reducido

Generalizado (GRG), la Programación lineal secuencial y la programación cuadrática

secuencial, ayuda a determinar el valor máximo de la función objetivo. CONOPT está basado

en el método del gradiente reducido (GRG). Utiliza técnicas matriciales que permiten dar

solución a modelos complejos, establece diferentes tolerancias y mediante rutinas de

reinversión encuentra una buena aproximación al óptimo global.

El modelo se programó con las instancias, que se relacionan en la tabla 24 y este fue

enviado a la plataforma neos-server.org para su hallar su óptima solución.

Tabla 24

Instancias consideradas

CONJUNTOS INSTANCIAS

(E) Escenarios: /E1*E3/

Escenario 1. Pesimista: Nivel Bajo - Provisión de minerales

desde un grupo de canteras que sólo se dedican a la

extracción,

169

CONJUNTOS INSTANCIAS

Escenario 2. Realista: Nivel Medio - Provisión de

minerales desde un grupo de organizaciones que poseen

canteras y plantas de procesamiento de los materiales

Escenario 3. Optimista: Provisión máxima de minerales -

Todas las canteras

(T) Periodos de planificación

operativa en la cadena de

suministro /1*6/

*Se consideran períodos de planificación en las canteras

entre 1 y 6 meses

(C) Canteras /C1*C10/

*Son 10 sitios dedicados exclusivamente a la extracción de

minerales no metálicos a base de la caliza, a cargo de

particulares o personas jurídicas, tanto formales con

informales.

(B) Terrazas de extracción dentro

de la cantera (bloques o terrazas)

/B1*B3/

*B1: Terraza 1, B2: Terraza 2, B3: Terraza 3.

(R) Zonas de reserva de los

minerales no metálicos /R1/

*Se considera una zona de reserva de los materiales, que

corresponde a una gran bodega para efectos de la

validación.

(P) Plantas de procesamiento

disponibles /P0*P10/ * Corresponden a trituradoras de la piedra caliza

(A) Alternativas de operación en la

planta de procesamiento P /A1*A2/

* Alternativas de operación: 1. Tecnificada, línea de

triturado y 2. Poco tecnificada, donde existe un alto

componente manual

N Tipos de minerales no metálicos

/N1/ Se valida con un tipo de materia prima: La piedra caliza

(M) Productos de minerales no

metálicos /M1*M4/

* M1: Triturado 1", M2:Gravilla, M3: Polvillo 1",M4:

Granito de piedra caliza

(S) Sistemas de transporte /S1*S3/ * Volquetas: S1: 14 m3, S2: 7 m3, S3: 6 m3;

D Distribuidores de minerales no

metálicos /D1*D5/

*Corresponde a 5 Ferreterías, que son mayoristas que

ofertan los productos M

Fuente: Los autores. Nota: Información relevante en Tablas 9 y 12, ítems 2.4.4.1-2.4.4.3

4.1 INPUTS DEL MODELO MATEMÁTICO: PARÁMETROS EN LA CADENA

DE SUMINISTRO DE LA MINERÍA DE NO METÁLICOS

Se consideraron parámetros de capacidad, operativos, económicos y de calidad. El

estándar utilizado en términos de capacidad son las toneladas, en función del tiempo son los

meses, y en cuanto a unidades monetarias, pesos colombianos. Para la conversión de las

unidades de capacidad de metros cúbicos a toneladas se tuvo en cuenta el peso específico de

170

la piedra caliza extraída en las canteras con un valor de 1,7 Ton/m3 y en las plantas de

procesamiento de acuerdo al peso específico de cada tipo de material agregado (Triturado

1”=1,6 Ton/m3, Gravilla=1,65 Ton/m3, Polvillo=1,4 Ton/m3 y Granito=1,3 Ton/m3). Las

unidades de mil se consideran con puntos (.) y los valores decimales con comas (,). Todos

los parámetros en función del tiempo se replicaron en los diferentes períodos a partir de los

valores iniciales dados.

La información fue recopilada mediante encuestas aplicadas in situ, en las que se logró un

registro de 61 organizaciones (Formales e informales) que participan en la cadena de

suministro en la extracción, procesamiento y distribución o comercialización de los

materiales, de las cuales sólo se seleccionaron aquellas cuyos procesos están relacionados

con los materiales para la construcción derivados de la piedra caliza (ver tablas 9 y 12),

teniendo en cuenta que son 14 canteras (de 25 registros) y 11 trituradoras (de 13 registros),

de las cuales se seleccionaron 10 depósitos del mineral y 10 plantas de procesamiento, de

acuerdo a los criterios consignados en la tabla 23.

4.1.1 Parámetros de capacidad. En las tablas 25 – 28, se muestra la información

conocida de capacidades del modelo matemático.

En la tabla 25 se muestran las capacidades de las canteras, que son determinadas con base

en la tabla 9 y los criterios expuestos en el apartado 4.1. Se tiene en cuenta que el peso

específico (PE) de la piedra caliza extraída en las canteras es de 1,7 Ton/m3, por lo que los

valores recopilados en m3 son transformados al multiplicar este valor (PE) por la capacidad

diaria de producción y se proyecta a un programa de producción mensual.

Tabla 25

CAPM(c): Capacidades de las canteras C [Ton por mes]

CANTERAS CAPACIDAD

(Ton/mes)

C1 714

C2 2.499

C3 306

C4 306

C5 408

C6 2.499

C7 1.530

C8 918

C9 306

171

CANTERAS CAPACIDAD

(Ton/mes)

C10 2.499

Fuente: Los autores. Nota: C1 a C10 corresponde a canteras o depósitos del mineral no metálicos

Por su parte, la masa del área de extracción es calculada por escenarios E para B1, B2 y

B3 con base en la incertidumbre en la provisión de los minerales no metálicos, esto es, Baja,

media y alta, con base en las capacidades de las canteras consideradas. En el horizonte de

planificación se replicó el valor por períodos a partir del primer mes.

Tabla 26

Ma(b,e,t): Masa del área en extracción (terraza) b bajo el escenario e en el periodo T

[Ton por mes]

Períodos (Meses)

1 2 3 4 5 6

B1.E1 1.819 1.819 1.819 1.819 1.819 1.819

B1.E2 2.176 2.176 2.176 2.176 2.176 2.176

B1.E3 3.995 3.995 3.995 3.995 3.995 3.995

B2.E1 1.819 1.819 1.819 1.819 1.819 1.819

B2.E2 2.176 2.176 2.176 2.176 2.176 2.176

B2.E3 3.995 3.995 3.995 3.995 3.995 3.995

B3.E1 1.819 1.819 1.819 1.819 1.819 1.819

B3.E2 2.176 2.176 2.176 2.176 2.176 2.176

B3.E3 3.995 3.995 3.995 3.995 3.995 3.995

Fuente: Los autores. Nota: B1, B2, B3 corresponde a bloques mineros y E1, E2 y E3 a escenarios

La capacidad de procesamiento de los materiales en las trituradoras que aparece en la tabla

27, se estimó con base en los datos consignados en la tabla 12 con los criterios expuestos en

4.1. Para ello se tuvieron en cuenta dos alternativas de procesamiento: tecnificada y la forma

artesanal o manual. Para el primer caso, los datos son calculados tomando como base la

conversión de la capacidad de procesamiento de metros cúbicos a toneladas por día con el

peso específico de las piedras calizas extraídas desde las canteras y para la segunda

alternativa se tuvo en cuenta el número de trabajadores, la capacidad de procesamiento de la

fuerza laboral y la jornada, que en todos los casos fue de 8 hrs.

172

Tabla 27

CAPP(p,a): Capacidad de procesamiento en la planta de procesamiento p usando alternativa a

[Ton por mes]

A1:Tecnificada A2: Manual

P1 3.060 2.295

P2 4.998 4.998

P3 153 574

P4 2.499 3.124

P5 1.530 1.721

P6 2.499 625

P7 7.140 357

P8 2.499 2.499

P9 2.448 3.060

P10 2.142 1.607

Fuente: Los autores. Nota: P1 a P10 corresponde a plantas de procesamiento - trituradoras, P0 es zona de reservas y mezclado y A1, A2 a alternativas de procesamiento tecnificada y manual, respectivamente.

En cuanto a la capacidad de los sistemas de transporte S, que aparece en la tabla 28 se

tomaron en cuenta los volúmenes máximos de material que se pueden transportar en las

volquetas, el promedio del número de viajes realizados por tipo de vehículo semanalmente y

luego fue proyectado al estándar de tiempo mensual.

Tabla 28

CAPS(s): Capacidad del sistema de transporte s [Ton por mes]

VOLQUETAS CAPACIDADES TON/MES

6 M3 S1 1.142,76

7M3 S2 1.440

14 M3 S3 3.360

Fuente: Los autores

La capacidad máxima en zona de reservas R1, capres(r), es de 10.000 toneladas. Por su

parte, la capacidad de los distribuidores d, aparece en la tabla 29, con base en el nivel máximo

de capacidad para ofertar todos los productos.

173

Tabla 29

Capdis(d): Capacidad Máxima de los distribuidores [Ton]

Distribuidores CAPACIDAD

(Ton/mes)

D1 2.200

D2 2.100

D3 2.480

D4 1.930

D5 1.775

Fuente: Los autores

Las cantidades demandadas en toneladas de productos en cada uno de los distribuidores

se muestran en la tabla 30.

Tabla 30

Demdistrib(d,m) Cantidades demandadas en distribuidores d del producto m [Ton]

M1 M2 M3 M4

D1 256 264 224 208

D2 320 330 280 260

D3 230 89 101 1564

D4 192 363 168 208

D5 90 92 235 156

Fuente: Los autores. Nota: D1 a D5 corresponde a distribuidores y M1 a M4 corresponde a los productos:

Triturado, Gravilla, Polvillo y Granito

4.1.2 Parámetros operativos. Se presentan desde la tabla 31 hasta la 35 y hacen

referencia a la información sobre el rendimiento en los procesos de producción y distribución

de los materiales no metálicos; por lo general son proporciones o binarios.

El rendimiento en el procesamiento de materiales a través de las dos alternativas

consideradas se muestra en la tabla 31. Estos valores son calculados teniendo en cuenta las

toneladas de materiales que salen del proceso versus las recibidas en las distintas trituradoras.

Un valor sobre 1 indica que el rendimiento en el procesamiento es del 100% y que no

desperdician minerales, situación que no siempre ocurre.

174

Tabla 31

Re(p,a): Proporción de salida entre entrada de tonelaje en la alternativa operativa a de la planta

de procesamiento p.

A1 A2

P1 1 1

P2 1 1

P3 1 1

P4 1 1

P5 1 1

P6 1 1

P7 1 1

P8 1 1

P9 1 1

P10 1 1

Fuente: Los autores. Nota: P1 a P10 corresponde a plantas de procesamiento – trituradoras y A1, A2 a alternativas de procesamiento tecnificada y manual, respectivamente.

Debido a que el sistema de transporte utilizado en las trituradoras corresponde a volquetas

y que los tres tipos considerados varían sólo en la capacidad, como lo muestra la tabla 32,

todos los vehículos pueden ser empleados en cualquiera de las plantas de procesamiento.

Tabla 32

Tr(p,d,s): Parámetro binario que indica si el material de salida de las plantas de procesamiento p

puede transportarse hasta los distribuidores d utilizando el sistema de transporte s [0-1]

S1: 6 m3 S2: 7 m3 S3: 14 m3

P1.D1 1 1 1

… … … …

P1.D5 1 1 1

… … … …

P10.D1 1 1 1

… … … …

P10.D5 1 1 1

Fuente: Los autores. Nota: P1 a P10 corresponde a plantas de procesamiento – trituradoras, D1 a D5 son los distribuidores y S1, S2, S3 a sistemas de transporte.

175

La tabla 33 constituye la información que indica lo que se puede recuperar de los tipos de

material M1: Triturado 1”, M2: Gravilla, M3: Polvillo, M4: Granito, a través de las

alternativas A1: Tecnificada y A2: Manual en cada una de las plantas de procesamiento desde

P1 hasta P10.

Tabla 33

Prot(p,a,m): Proporción de producto no metálico m recuperado que es procesado en las plantas de

procesamiento p utilizando la alternativa de operación a [%]

M1 M2 M3 M4

P1.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P1.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P2.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P2.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P3.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P3.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P4.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P4.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P5.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P5.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P6.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P6.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P7.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P7.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P8.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P8.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P9.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P9.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

P10.A1 0,304 0,389 0,23 0,076

P10.A2 0,304 0,389 0,23 0,076

Fuente: Los autores

En la tabla 34 se muestra la proporción de materia prima que se obtiene de la masa de las

terrazas explotadas. En el caso de aplicación corresponde a la piedra caliza.

176

Tabla 34

G(b,e,n): Porcentaje de productos que puede quedar de la roca extraída [%]

Terrazas/ escenarios/

materias primas %

B1.E1.N1 1

B1.E2.N1 1

B1.E3.N1 1

B2.E1.N1 1

B2.E2.N1 1

B2.E3.N1 1

B3.E1.N1 1

B3.E2.N1 1

B3.E3.N1 1

Fuente: Los autores. Nota: B1, B2, B3 corresponde a terrazas mineras; E1, E2 y E3 a escenarios y M1: Triturado 1”, M2: Gravilla, M3: Polvillo, M4: Granito

En la tabla 35 y 36 se muestran los parámetros binarios sobre la utilización de los sistemas

de transporte en las canteras. De esta se deduce que todos los vehículos pueden ser empleados

en cualquiera de las canteras para transportar las materias primas hasta las plantas de

procesamiento o hasta las zonas de reserva.

Tabla 35

Trc(c,p,s) Parámetro binario que indica si el material de salida de las canteras c puede

transportarse hasta las plantas de procesamiento p utilizando el sistema de transporte s [0-1]

S1 S2 S3

C1.P1 1 1 1

C1.P2 1 1 1

… … … …

C10.P1 1 1 1

… … … …

C10.P10 1 1 1

Fuente: Los autores. Nota: C1 a C10: Canteras, P1 a P10 corresponde a plantas de procesamiento – trituradoras

y S1, S2, S3 a sistemas de transporte.

177

Tabla 36

Trr(c,r,s): Parámetro binario que indica si el material de salida de las canteras c puede transportarse hasta las zonas de reserva r utilizando el sistema de transporte s [0-1]

S1 S2 S3

C1.R1 1 1 1

C2.R1 1 1 1

… … … …

C10.R1 1 1 1

Fuente: Los autores. Nota: C1 a C10: Canteras, R1 corresponde a una zona de reservas y S1, S2, S3 a sistemas

de transporte.

4.1.3 Parámetros económicos. Se presentan en las tablas, desde la 37 hasta la 48.

Los valores que aparecen en la tabla 37, 38 y 39 para canteras, plantas de procesamiento

y distribuidores son calculados con base en la conversión de pesos por metros cúbicos a pesos

por toneladas. Se tomó como referencia el peso específico de los minerales contemplados:

caliza en canteras= 1,7 Ton/m3 triturado de piedra caliza= 1,6 TM/m3, gravilla=1,65 TM/m3,

polvillo = 1,20 TM/m3, granito de piedra caliza=1,3 TM/m3.

Tabla 37

Precioc (c,n): Precio de venta unitario del tipo de mineral no metálico n por toneladas en las

canteras (unidades monetarias) [$ por Ton]

Canteras/Materias primas

PRECIOS ($/ton)

C1.N1 10.588

C2.N1 11.765

C3.N1 10.924

C4.N1 11.765

C5.N1 11.765

C6.N1 11.765

C7.N1 17.647

C8.N1 6.882

C9.N1 5.882

C10.N1 8.412

Fuente: Los autores. Nota: C1 a C10 corresponde a canteras y N1 a la piedra caliza

178

Tabla 38

preciop (p,m): Precio del producto mineral no metálico M por tonelada en plantas de

procesamiento[$ por Ton]

M1 M2 M3 M4

P1 26.875 27.273 7.143 30.769

P2 28.125 26.061 7.143 30.385

P3 24.375 24.242 7.143 30.769

P4 28.125 29.091 6.429 31.538

P5 25.000 24.242 5.714 33.077

P6 26.875 27.273 5.714 30.000

P7 28.125 26.061 6.429 30.769

P8 25.000 27.273 5.714 31.154

P9 25.000 27.273 5.714 30.000

P10 26.875 27.879 5.714 31.538

Fuente: Los autores. Nota: M1 a M4 corresponde a los productos: Triturado, Gravilla, Polvillo y Granito,

respectivamente y P1 a P10 a trituradoras.

Tabla 39

preciod (d,m): Precio del producto mineral no metálico M por tonelada en los distribuidores [$ por

Ton]

M1 M2 M3 M4 D1 56.250 60.606 24.286 40.000 D2 43.750 42.424 25.000 39.000 D3 53.125 25.253 25.714 37.750 D4 62.500 60.606 28.571 37.000 D5 54.375 52.727 27.143 38.500

Fuente: Los autores. Nota: D1 a D5 corresponde a distribuidores y M1 a M4 corresponde a los productos:

Triturado, Gravilla, Polvillo y Granito

Los costos en las canteras son calculados por toneladas y son relacionados con la

explotación en los depósitos de los minerales C, como aparece en la tabla 40.

Tabla 40

cc(c): Costos asociados a explotación de la cantera C por toneladas [$ por Ton] (en cientos)

Canteras Costos ($/ton)

C1 14,0

C2 13,8

C3 13,1

C4 12,4

179

Canteras Costos ($/ton)

C5 9,8

C6 24,8

C7 14,2

C8 4,8

C9 17,0

C10 4,3

Fuente: Los autores. Nota: desde C1 hasta C10 a canteras.

Los costos de procesamiento son calculados por cada una de las trituradoras P y

distribuidos por alternativas de operación A como aparece en la tabla 41.

Tabla 41

Cp (p,a): Costos de procesamiento por toneladas en la planta de procesamiento P usando

alternativa de operación A [$ por Ton] (en cientos)

A1 A2

P1 32,68 32,68

P2 10,004 10,004

P3 6,536 6,536

P4 24,01 24,01

P5 6,536 6,536

P6 21,128 21,128

P7 2,801 2,801

P8 36,014 36,014

P9 57,19 57,19

P10 57,18 57,18

Fuente: Los autores

Los costos unitarios de transporte de las materias en las canteras y zonas de reservas y de

productos terminados en las plantas de procesamiento y distribuidores, se muestran en las

tablas 42 hasta la 44.

Tabla 42

cmc(c,r): Costos unitarios de transporte de minerales desde las canteras hasta las zonas de

reserva r [$ por toneladas]

Canteras-

Reservas Costos ($/ton)

C1.R1 6,5

C2.R1 6,0

180

Canteras-

Reservas Costos ($/ton)

C3.R1 5,04

C4.R1 5,76

C5.R1 7,12

C6.R1 6,3

C7.R1 8,34

C8.R1 5,57

C9.R1 6,2

C10.R1 4,87

Fuente: Los autores

Tabla 43

cm(c,p): Costos unitarios por transporte de minerales desde las canteras c hasta las plantas de

procesamiento p

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 C1 6,3 2,3 4,1 5,3 1,2 4,3 1,6 5,1 3,0 2,2 C2 5,6 3,6 0,8 3,0 2,2 5,5 4,0 2,0 4,6 2,8 C3 4,5 0,4 2,5 3,0 0,0 2,1 4,1 2,7 0,3 2,9 C4 3,8 3,6 3,3 3,6 0,0 0,9 3,1 3,3 1,0 3,2 C5 4,7 1,8 0,0 1,6 4,5 0,6 3,4 2,2 1,3 3,5 C6 4,9 4,5 4,7 3,6 3,7 4,4 2,4 1,8 2,0 1,5 C7 8,5 2,1 4,7 4,1 2,5 6,3 0,4 1,4 3,5 1,4 C8 7,3 3,2 6,4 1,1 6,8 3,9 3,9 6,2 3,2 4,4 C9 7,5 4,8 0,3 1,7 3,2 3,2 0,4 2,1 4,7 6,9 C10 4,9 1,5 2,6 1,0 2,6 2,7 1,8 2,7 1,2 1,9

Fuente: Los autores

Tabla 44

ctp(p,d,s): Costos unitarios de transporte de los productos minerales no metálicos desde las plantas

de procesamiento p hasta distribuidores d mediante el sistema de transporte s [$ por Ton]

S1 S1 S1 P1.D1 9 3 4 P1.D2 9 5 6 P1.D3 3 9 10 P1.D4 5 9 6 P1.D5 3 10 1 P2.D1 6 5 7 P2.D2 4 6 10 P2.D3 3 4 3 P2.D4 1 7 5 P2.D5 8 2 10 P3.D1 1 1 1

181

S1 S1 S1 P3.D2 7 8 8 P3.D3 10 7 7 P3.D4 6 4 7 P3.D5 2 1 7 P4.D1 10 4 1 P4.D2 2 8 1 P4.D3 4 4 6 P4.D4 9 5 8 P4.D5 3 7 4 P5.D1 4 9 2 P5.D2 8 7 9 P5.D3 1 9 2 P5.D4 5 7 1 P5.D5 1 1 3 P6.D1 8 9 9 P6.D2 1 3 10 P6.D3 9 9 6 P6.D4 4 9 8 P6.D5 9 7 2 P7.D1 1 5 7 P7.D2 2 1 2 P7.D3 8 7 4 P7.D4 1 5 7 P7.D5 7 1 9 P8.D1 9 6 1 P8.D2 1 8 2 P8.D3 9 2 7 P8.D4 8 8 3 P8.D5 8 10 7 P9.D1 6 1 2 P9.D2 8 4 8 P9.D3 3 4 8 P9.D4 2 6 7 P9.D5 1 9 10 P10.D1 7 10 1 P10.D2 3 7 5 P10.D3 5 4 10 P10.D4 10 8 7 P10.D5 2 3 4

Fuente: Los autores

En la tabla 45 se muestran los costos de manejo de materiales, que son estimados con

base en el traslado de los minerales desde las zonas de reservas hacia las trituradoras.

182

Tabla 45

cmr(r,p) Costos unitarios de manejo de materiales desde las zonas de reservas r hastas las plantas

de procesamiento p

Reservas/Plantas Costos

($/ton)

R1.P1 1

R1.P2 1

R1.P3 1

R1.P4 1

R1.P5 1

R1.P6 1

R1.P7 1

R1.P8 1

R1.P9 1

R1.P10 1

Fuente: Los autores

En las tablas 46 y 47 se observan los costos unitarios de almacenamiento de las materias

primas y productos en las canteras y plantas de procesamiento.

Tabla 46

csc(c): Costos unitarios de almacenamiento de los minerales por toneladas en canteras [$ por Ton]

Canteras- Costos ($/ton)

C1 6,5

C2 6,0

C3 5,04

C4 5,76

C5 7,12

C6 6,3

C7 8,34

C8 5,57

C9 6,2

C10 4,87

Fuente: Los autores

El costo unitario de almacenamiento de los minerales por toneladas cs(r) en la zona de reserva

R1 es de $7,495 por toneladas.

183

Tabla 47

csp(p) Costos unitarios de almacenamiento de los minerales por toneladas en plantas de

procesamiento [$ por Ton]

Plantas de

procesamiento Costos ($/ton)

P1 7,4

P2 6,0

P3 5,03

P4 5,7

P5 7,1

P6 6,2

P7 8,2

P8 5,3

P9 6,1

P10 4,7

Fuente: Los autores

En la tabla 48 se muestran las tasas o factor de descuento para obtener los beneficios en

las operaciones mineras, de acuerdo a Montiel y Dimitrakopoulos (2013, 2015) y Smith

(2002). Estos valores varían de acuerdo a los escenarios, pues son mayores cuando existe un

nivel máximo de provisión de materiales. En la minería es frecuente que algunos

inversionistas realicen análisis de sus proyectos con tasas de descuento aproximadas sin base

teórica para dicho valor, que oscilan alrededor del 10% (Smith, 2002) que comparan con la

tasa interna de retorno (TIR), sin constatar si este porcentaje cumple con sus expectativas de

costo de la deuda y costo de capital propio. Para efectos del caso de aplicación se toman en

cuenta estos valores mencionados por los autores citados.

Tabla 48

Tasad (e): Tasas de descuento bajo el escenario E

E1 0,07 E2 0,08 E3 0,10

Fuente: Los autores

Los costos de penalización se calculan por cada cantera C, desde el mes 1 hasta el 6, de

acuerdo a los costos de oportunidad por toneladas en que incurren, como se muestra en la

tabla 49 y 50, con base en el exceso o por faltantes, respectivamente. Estos parámetros son

sensibles en el modelado de la cadena de suministro pues, al incrementarse las desviaciones

184

por exceso o faltante de toneladas en el eslabón proveedor, estas tienen un gran efecto

multiplicador.

Tabla 49

PEU(t,c): Costo de penalización por tonelada asociado con la desviación excesiva de la producción

en cantera C durante el período t [$ por ton] (decenas)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

1 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6

2 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6

3 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6

4 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6

5 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6

6 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6

Fuente: Los autores

Tabla 50

PEL(t,c): Costo de penalización por tonelada asociado con la subdesviación de la producción en

cantera C durante el período t [$ por ton] (decenas)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 1 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6 2 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6 3 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6 4 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6 5 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6 6 2,5 0,8 6,1 6,5 4,9 8 2,0 1,3 4,3 0,6

Fuente: Los autores

Por su parte, los costos de penalización en las trituradoras se calculan por cada planta de

procesamiento de minerales no metálicos P, por período, de acuerdo a los costos de

oportunidad por toneladas en que incurren, como se muestra en las tabla 51 y 52, con base

en el exceso o por faltantes, respectivamente.

Tabla 51

PEUP (t,p,a): Costo de penalización por tonelada asociado con la desviación excesiva del

procesamiento en alternativa de operación a de la planta de procesamiento p durante el período t

[$ por ton] (decenas)

185

A1 A2

1.P1 5,45 5,45 1.P2 1,02 1,02 1.P3 2,18 2,18 1.P4 4,90 4,90 1.P5 2,18 2,18 1.P6 4,31 4,31 1.P7 2,00 2,00 1.P8 7,35 7,35 1.P9 11,91 11,91

1.P10 13,62 13,62 2.P1 5,45 5,45 2.P2 1,02 1,02 2.P3 2,18 2,18 2.P4 4,90 4,90 2.P5 2,18 2,18 2.P6 4,31 4,31 2.P7 2,00 2,00 2.P8 7,35 7,35 2.P9 11,91 11,91

2.P10 13,62 13,62 3.P1 5,45 5,45 3.P2 1,02 1,02 3.P3 2,18 2,18 3.P4 4,90 4,90 3.P5 2,18 2,18 3.P6 4,31 4,31 3.P7 2,00 2,00 3.P8 7,35 7,35 3.P9 11,91 11,91

3.P10 13,62 13,62 4.P1 5,45 5,45 4.P2 1,02 1,02 4.P3 2,18 2,18 4.P4 4,90 4,90 4.P5 2,18 2,18 4.P6 4,31 4,31 4.P7 2,00 2,00 4.P8 7,35 7,35 4.P9 11,91 11,91

4.P10 13,62 13,62 5.P1 5,45 5,45 5.P2 1,02 1,02 5.P3 2,18 2,18 5.P4 4,90 4,90 5.P5 2,18 2,18 5.P6 4,31 4,31 5.P7 2,00 2,00 5.P8 7,35 7,35 5.P9 11,91 11,91

5.P10 13,62 13,62 6.P1 5,45 5,45 6.P2 1,02 1,02 6.P3 2,18 2,18 6.P4 4,90 4,90 6.P5 2,18 2,18

186

A1 A2

6.P6 4,31 4,31 6.P7 2,00 2,00 6.P8 7,35 7,35 6.P9 11,91 11,91

6.P10 13,62 13,62

Fuente: Los autores

Tabla 52

PELP(t,p,a): Costo de penalización por tonelada asociado con subdesviación de la producción en

alternativa de operación a de la planta de procesamiento p durante el período t [$ por ton] (decenas)

A1 A2

1.P1 5,45 5,45 1.P2 1,02 1,02 1.P3 2,18 2,18 1.P4 4,90 4,90 1.P5 2,18 2,18 1.P6 4,31 4,31 1.P7 2,00 2,00 1.P8 7,35 7,35 1.P9 11,91 11,91

1.P10 13,62 13,62 2.P1 5,45 5,45 2.P2 1,02 1,02 2.P3 2,18 2,18 2.P4 4,90 4,90 2.P5 2,18 2,18 2.P6 4,31 4,31 2.P7 2,00 2,00 2.P8 7,35 7,35 2.P9 11,91 11,91

2.P10 13,62 13,62 3.P1 5,45 5,45 3.P2 1,02 1,02 3.P3 2,18 2,18 3.P4 4,90 4,90 3.P5 2,18 2,18 3.P6 4,31 4,31 3.P7 2,00 2,00 3.P8 7,35 7,35 3.P9 11,91 11,91

3.P10 13,62 13,62 4.P1 5,45 5,45 4.P2 1,02 1,02 4.P3 2,18 2,18 4.P4 4,90 4,90 4.P5 2,18 2,18 4.P6 4,31 4,31 4.P7 2,00 2,00 4.P8 7,35 7,35 4.P9 11,91 11,91

187

A1 A2

4.P10 13,62 13,62 5.P1 5,45 5,45 5.P2 1,02 1,02 5.P3 2,18 2,18 5.P4 4,90 4,90 5.P5 2,18 2,18 5.P6 4,31 4,31 5.P7 2,00 2,00 5.P8 7,35 7,35 5.P9 11,91 11,91

5.P10 13,62 13,62 6.P1 5,45 5,45 6.P2 1,02 1,02 6.P3 2,18 2,18 6.P4 4,90 4,90 6.P5 2,18 2,18 6.P6 4,31 4,31 6.P7 2,00 2,00 6.P8 7,35 7,35 6.P9 11,91 11,91

6.P10 13,62 13,62

Fuente: Los autores

Los costos de penalización por excesos o faltantes en las toneladas transportadas de

acuerdo a la capacidad del tipo de vehículo utilizado se muestra en las tablas 53 y 54. Estos

se calculan como multas por no hacer

Tabla 53

PEUS (t,s): Costo por penalización por tonelada asociado con exceder la capacidad del sistema de

transporte s durante el periodo t [$ por ton] (decenas)

S1 S2 S3

1 7 4 3

2 7 4 3

3 7 4 3

4 7 4 3

5 7 4 3

6 7 4 3

Fuente: Los autores. Nota: 1 a 6 corresponde a periodos de planificación; S1, S2, S3 a sistemas de transportes.

Tabla 54

PELS (t,s): Costo por penalización por tonelada asociado con el incumplimiento de la capacidad

de tonelaje del sistema de transporte s durante el período t [$ por ton] (decenas)

188

S1 S2 S3

1 7 4 3

2 7 4 3

3 7 4 3

4 7 4 3

5 7 4 3

6 7 4 3

Fuente: Los autores

4.1.4 Parámetros de calidad. Los valores relacionados en la tabla 55, se muestran de

acuerdo al porcentaje de impurezas que quedan por finura de los minerales extraídos por cada

uno de los bloques mineros. Mientras que el “parámetro de calidad” expresa el porcentaje de

productos máximo al finalizar los procesos de recuperación de los materiales mediante las

alternativas de operación A en las trituradoras.

Tabla 55

FFinos(t,b) Factor de finos por terrazas b por periodo t

B1 B2 B3

1 0,009 0,012 0,013

2 0,009 0,012 0,013

3 0,009 0,012 0,013

4 0,009 0,012 0,013

5 0,009 0,012 0,013

6 0,009 0,012 0,013

Fuente: Los autores

Parámetro Calidad: 1%

Además, se plantea que la incertidumbre representada a través de los escenarios es

equiprobabilística.

Tabla 56

prob(e): Probabilidad de los escenarios [%]

E1 0,333 E2 0,333 E3 0,333

Fuente: Los autores

189

4.2 SOLUCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO Y ANÁLISIS

Luego del desarrollo del modelo en GAMS, este fue enviado a la plataforma Neos-

Server.org, teniendo en cuenta que se corrió en un terminal portátil Toshiba S55T-B5233 con

16 GB de RAM, 1 TB de disco duro, procesador Core i7 de 2.5 GHz. Las estadísticas de la

ejecución en la plataforma señalada se muestran en la figura 69.

Figura 69. Resultados de la ejecución en la plataforma Neos-Server.org. Fuente: Los autores

190

Variables principales función objetivo

De la figura 70, se deduce que con base en los períodos analizados, los mayores beneficios

se producen en el 2º mes de planificación, siendo evidente que existen fluctuaciones entre

los demás períodos, de los cuales el 6°, 5° siguen de cerca los mejores rendimientos, por lo

que en un horizonte en el largo plazo pueden ser mayores los resultados; mientras que, en el

tercer mes son menores, lo que representa en el flujo de caja que las penalizaciones y los

costos son más holgados con respecto a los meses con más altos beneficios.

Además, teniendo en cuenta los escenarios es notorio que un ambiente optimista donde

existe mayor provisión de los materias primas en la cadena de suministro, se obtienen los

mejores rendimientos; por su parte con un nivel medio o bajo de provisión de materiales los

resultados son menores.

Figura 70. BeneSCM(e,t): Beneficios esperados por escenarios de la cadena de suministro de la minería de no metálicos ($)

Los beneficios por descuento, notablemente son mayores en el 2° mes, y bajo el escenario

3, es decir, que en la cadena de suministro de la minería de no metálicos en el departamento

de Sucre, los procesos de provisión de los minerales no metálicos deben considerar la

coordinación entre los diferentes actores de los eslabones para que se pueda asegurar la

continuidad en el suministro de dichas materias primas, además, es probable que a medida

que se avance en el horizonte de planificación se puedan integrar nuevos procesos que

mejoren el desempeño de la cadena. En la figura 71 se muestran los resultados completos.

0,00E+00 5,00E+07 1,00E+08 1,50E+08 2,00E+08 2,50E+08

E1

E2

E3

E1 E2 E3

6 1,85E+08 2,14E+08 2,34E+08

5 1,69E+08 2,13E+08 2,03E+08

4 1,74E+08 1,87E+08 1,98E+08

3 8.884.815 1,79E+08 6.576.457

2 2,28E+08 2,14E+08 2,52E+08

1 2,20E+08 5.981.148 2,04E+08

191

Figura 71. Benefdesc (e,t): Beneficio por descuento en el periodo t bajo el escenario e ($)

Los beneficios por descuento que impactan positivamente el resultado final, son los que

corresponden a los distribuidores, seguidos de los obtenidos en las plantas de procesamiento

y por último, los beneficios por descuento en las canteras; lo que muestra las dinámicas de

una integración vertical en el sector.

Precisamente en la tabla 57 se muestran los resultados por canteras, bajo los distintos

escenarios que representan la incertidumbre en la provisión de las materias primas y en los

períodos analizados. De esta se puede afirmar que, en la cantera C7 se producen los mayores

beneficios descontados de manera constante en la mayoría de los períodos. También existen

buenos resultados en la cantera C6, que en tres ocasiones genera mayores beneficios con

respecto a C7. Sin embargo, en el caso de C9, se obtienen los peores rendimientos. Es

llamativo que en el período 5°, bajo el escenario 1, de baja provisión de las materias, sólo es

rentable producir en las canteras C2 y C7, esto se debe básicamente a factores que incluyen,

mayores capacidades de producción, menores costos de explotación y los más altos precios

de venta de las materias primas.

Tabla 57

Benefdescant(e,t,c): Beneficio por descuento en las canteras c en el periodo t bajo el escenario e

($)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

E1.1 755.521 26.505.170 334.100 605.400 1.076.355 2.937.955 26.992.670 631.489 179.764 11.061.890

E1.2 755.393 9.050.647 334.059 605.329 1.076.177 29.380.080 26.992.670 631.358 179.712 2.101.492

E1.3 755.604 2.938.725 334.125 359.867 479.847 2.937.955 2.699.224 631.226 179.797 2.101.719

0 100.000.000 200.000.000 300.000.000 400.000.000 500.000.000

E1

E2

E3

6 5 4 3 2 1

192

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

E1.4 755.635 2.938.874 334.136 359.877 479.869 2.937.955 26.992.670 631.553 179.809 2.101.760

E1.5 4.611.361 26.992.670

E1.6 755.635 19.910.450 334.136 605.404 1.076.355 2.937.955 26.992.670 631.604 179.809 2.101.760

E2.1 2.938.874 334.100 359.877 479.869 2.699.224 631.489 2.101.492

E2.2 755.521 7.738.182 334.059 506.017 899.617 29.380.080 26.992.670 631.358 179.764 2.101.184

E2.3 755.619 4.765.649 334.125 506.068 1.323.307 13.825.670 26.992.670 631.226 179.803 2.101.679

E2.4 755.635 18.945.030 334.136 506.077 899.764 2.937.955 26.992.670 631.553 179.809 2.101.760

E2.5 755.635 3.392.645 334.136 506.079 4.798.787 29.380.080 26.992.670 631.604 179.809 2.101.760

E2.6 755.635 29.389.240 334.136 506.079 899.764 8.768.144 26.992.670 631.604 179.809 2.101.760

E3.1 755.521 29.389.240 1.758.609 1.596.953 2.607.502 18.378.150 26.992.670 179.764 2.101.492

E3.2 7.555.086 29.389.050 3.340.997 3.598.664 4.798.787 29.380.080 26.992.670 631.489 21.014.620

E3.3 754.673 2.938.851 333.832 359.857 479.869 2.937.955 2.699.224 44.946 2.099.440

E3.4 755.526 20.509.140 334.100 1.639.042 2.258.207 18.378.000 26.992.670 631.587 2.101.476

E3.5 755.635 29.389.240 334.136 940.125 4.798.787 18.378.150 26.992.670 631.604 179.809 2.101.760

E3.6 7.555.577 29.389.240 3.341.408 3.598.825 4.798.787 29.380.080 26.992.670 0

Por otra parte, en la tabla 58 se muestran los resultados por plantas de procesamiento que

corresponde a trituradoras, en los distintos escenarios por períodos analizados. De esta se

puede afirmar que, en la planta de procesamiento P4 se producen los mayores beneficios

descontados con respecto al resto. También existen buenos resultados en la P1. Sin embargo,

en el caso de P8, se obtienen los peores rendimientos. Es llamativo que bajo el escenario 3,

de alta provisión de las materias desde las canteras, es rentable producir en las plantas de

procesamiento P1, P2, P4, P5, P7, P8 y P10 en los períodos consignados.

Tabla 58

Benefdescproc(e,t,p) Beneficio por descuento en las plantas de procesamiento p en el periodo t

bajo el escenario e ($)

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

E1.1 34.824.200 E1.2 42.547.660 E1.4 24.095.700 E1.5 24.098.530 E1.6 24.095.070 E2.2 40.767.840 E2.3 26.925.940 E2.4 30.256.080 E2.5 40.095.360 E2.6 40.667.090 E3.1 24.094.600 19.944.200 E3.2 42.795.240 44.965.460 E3.4 45.075.100 E3.5 41.354.200 E3.6 75.969.550

193

A su vez, en la tabla 59 se evidencian los resultados para los distribuidores, en los distintos

escenarios por períodos analizados. De aquí se puede afirmar que, el distribuidor D4 genera

los mayores beneficios descontados con respecto al resto. También existen buenos resultados

en D2. Sin embargo, en el caso de D5, se obtienen los peores rendimientos. Además, bajo el

escenario 3, de alta provisión de las materias, es más rentable vender con respecto a un

escenario de media y baja producción.

Tabla 59

Benefdescdis(e,t,d): Beneficio por descuento en los distribuidores d en el periodo t bajo el

escenario e ($)

D1 D2 D3 D4 D5

E1.1 44.159.100 45.131.480 66.688.620 46.492.180 22.133.370

E1.2 44.159.100 45.138.730 71.258.270 46.491.250 22.131.720

E1.4 44.156.140 42.162.900 43.960.490 46.494.970 22.133.440

E1.5 44.156.160 42.162.900 43.960.490 46.494.950 22.133.440

E1.6 44.156.390 42.162.900 43.960.490 46.494.720 22.133.440

E2.2 44.156.240 45.133.570 71.256.440 46.490.320 22.133.440

E2.3 44.153.380 45.133.430 48.453.460 46.494.530 22.132.860

E2.4 44.153.380 45.133.430 54.011.230 46.494.530 22.132.860

E2.5 44.151.480 45.136.770 71.254.960 46.492.180 22.132.860

E2.6 44.159.100 45.135.550 71.258.200 46.489.390 22.131.720

E3.1 44.159.100 45.137.660 76.090.640 46.494.970 22.133.440

E3.2 44.159.100 45.136.490 76.088.500 46.489.390 22.132.830

E3.4 44.157.190 45.133.270 76.085.150 46.490.320 22.133.440

E3.5 44.158.140 45.131.590 76.093.830 46.494.970 22.133.440

E3.6 44.159.100 45.138.730 76.088.380 46.491.250 22.131.720

Según la figura 72, las penalizaciones en el segundo período son mayores bajo un

escenario de alta provisión, en el sexto mes bajo un escenario de suministro en un nivel medio

de materias primas y en el mes quinto, bajo un escenario bajo y pues al tratarse de procesos

de integración entre diversos actores que participan en la cadena de suministro las

desviaciones de objetivos operativos son más difíciles de manejar, dadas las fluctuaciones en

los diferentes procesos. En las tablas 69, 70 y 71 se muestran las penalizaciones por eslabón,

lo que permite analizar los mayores impactos en las penalizaciones.

194

Figura 72. Penalidad (e,t): Término de penalización de la función objetivo en el periodo t bajo el escenario e ($)

Variables económicas y de capacidad:

Un resultado llamativo, es el obtenido en los ingresos que se perciben en la cadena de

suministro de los no metálicos en el departamento de Sucre, pues los mejores rendimientos

se logran bajo un escenario optimista, donde existe un alto nivel de provisión de los materias

primas, durante el primer, segundo, cuarto, quinto y sexto mes. En la figura 73 se evidencia

la tendencia al alza, luego del mes tres, a medida que se avanza en el horizonte de

planificación. En todo caso, los peores resultados, se cuantifican bajo un escenario donde hay

baja provisión desde las canteras, información a tener en cuenta en la toma de decisiones.

Figura 73. Ingresos(e,t): Ingresos por ventas del mineral no metálico en el período t bajo el escenario e ($)

En lo que se refiere a ingresos, por venta tanto de materias primas en las canteras como

de productos terminados en las plantas de procesamiento y los distribuidores los resultados

se muestran en las tablas 60, 61 y 62. De estas se deduce que en las canteras C7 y C2 se

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000

E1

E2

E3 6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6

E1 330.573.900 342.936.100 13.424.330 260.746.600 254.635.400 278.567.000

E2 9.548.286 339.586.100 284.765.800 296.522.900 338.443.300 340.556.200

E3 361.904.200 448.706.800 12.657.570 352.807.500 359.939.400 415.186.800

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

450.000.000

500.000.000

195

generan los mayores ingresos por ventas de la materia prima asociadas a la piedra caliza en

los períodos analizados, y son los actores que producen bajo todos los escenarios, mientras

que en las plantas de procesamiento en los escenarios de alta y baja provisión de materiales

la mayor rentabilidad en la venta de productos se da en P4, sin embargo las decisiones

teniendo en cuenta la frecuencia en las ventas pueden ser basadas en el análisis de P7 que

produce bajo el escenario 1 en tres períodos consecutivos. Bajo el escenario 2, el

comportamiento es mejor en las plantas de procesamiento P1 y P10. En todos los casos, las

ventas tienen un mejor rendimiento con el producto Gravilla (M2), seguido del Triturado 1”

(M1), situación que contrasta con las ventas de Polvillo (M3), que son las menores.

Tabla 60 Ingresosc(e,t,c,n): Ingresos por venta de los minerales no metálicos n en las canteras c en el

período t bajo el escenario e (Unidades monetarias)

CANTERAS ESCENARIOS PERÍODOS (t)

1 2 3 4 5 6

C1

E1 755.983 755.983 755.983 755.983 755.983

E2 755.983 755.983 755.983 755.983 755.983

E3 755.983 7.559.832 755.983 755.983 755.983 7.559.832

C2

E1 26.515.550 9.055.427 2.940.074 2.940.074 4.613.165 19.918.250

E2 2.940.074 7.742.306 4.767.725 18.952.460 3.394.021 29.400.730

E3 29.400.730 29.400.730 2.940.074 20.517.300 29.400.730 29.400.730

C3

E1 334.274 334.274 334.274 334.274 334.274

E2 334.274 334.274 334.274 334.274 334.274 334.274

E3 1.759.339 3.342.744 334.274 334.274 334.274 3.342.744

C4

E1 605.623 605.623 360.009 360.009 605.623

E2 360.009 506.263 506.263 506.263 506.263 506.263

E3 1.597.540 3.600.090 360.009 1.639.645 940.461 3.600.090

C5

E1 1.076.662 1.076.662 480.012 480.012 1.076.662

E2 480.012 900.023 1.323.719 900.023 4.800.120 900.023

E3 2.608.265 4.800.120 480.012 2.258.880 4.800.120 4.800.120

C6

E1 2.940.074 29.400.730 2.940.074 2.940.074 2.940.074

E2 29.400.730 13.835.640 2.940.074 29.400.730 8.774.350

E3 18.391.100 29.400.730 2.940.074 18.391.100 18.391.100 29.400.730

C7

E1 26.999.910 26.999.910 2.699.991 26.999.910 26.999.910 26.999.910

E2 2.699.991 26.999.910 26.999.910 26.999.910 26.999.910 26.999.910

E3 26.999.910 26.999.910 2.699.991 26.999.910 26.999.910 26.999.910

C8 E1 631.768 631.768 631.768 631.768 631.768

E2 631.768 631.768 631.768 631.768 631.768 631.768

196

CANTERAS ESCENARIOS PERÍODOS (t)

1 2 3 4 5 6

E3 631.768 631.768 631.768

C9

E1 179.989 179.989 179.989 179.989 179.989

E2 179.989 179.989 179.989 179.989 179.989

E3 179.989 44.997 179.989

C10

E1 11.063.990 2.102.159 2.102.159 2.102.159 2.102.159

E2 2.102.159 2.102.159 2.102.159 2.102.159 2.102.159 2.102.159

E3 2.102.159 21.021.590 2.102.159 2.102.159 2.102.159

Tabla 61

Ingresosp(e,t,p,m): Ingresos por venta de los productos minerales no metálicos m en las

plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e ($)

Escenario 1

M1 M2 M3 M4

1.P3 12.398.900 15.779.130 2.748.992 3.912.840

2.P4 15.340.440 20.303.930 2.653.036 4.300.506

4.P7 9.157.050 10.857.510 1.583.656 2.504.474

5.P7 9.157.050 10.857.510 1.583.656 2.504.474

6.P7 9.157.050 10.857.510 1.583.656 2.504.474

Escenario 2

M1 M2 M3 M4

2.P1 14.658.650 19.035.060 2.947.680 4.195.646

3.P2 10.174.500 12.063.900 1.955.039 2.748.019

4.P2 11.433.380 13.556.550 2.196.934 3.088.029

5.P6 14.658.650 19.035.060 2.357.979 4.090.785

6.P10 14.658.650 19.458.020 2.357.979 4.300.506

Escenario 3

M1 M2 M3 M4

1.P7 9.157.050 10.857.510 1.583.656 2.504.474

1.P8 6.936.383 9.682.823 1.199.465 2.160.961

2.P4 15.428.050 20.419.870 2.668.186 4.325.064

2.P10 16.206.680 21.512.890 2.606.995 4.754.664

197

M1 M2 M3 M4

4.P1 16.206.680 21.045.270 3.258.971 4.638.729

5.P5 15.075.980 18.706.400 2.606.995 4.986.683

6.P4 27.389.350 36.251.320 4.736.819 7.678.268

En el escenario 1, el distribuidor D3 tiene los mayores ingresos en los períodos 1°, 2°, 4°, 5°

y 6° y bajo el escenario 2, este mismo, en los períodos 2°, 3°, 4°, 5° y 6° esto es gracias a las

holgadas ventas del Granito (M4). En D3, también es llamativo que las decisiones giren en

torno a las ventas del Granito pero además, del Triturado de 1”. Por otra parte, bajo el

escenario 3, se generan los mejores resultados en todo el eslabón de distribuidores, como se

muestra en tabla 62.

Tabla 62 Ingresosd(e,t,d,m): Ingresos por venta de los productos minerales no metálicos m en los

distribuidores d en el período t bajo el escenario e ($)

Escenario 1

M1 M2 M3 M4

1.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

1.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

1.D3 12.212.800 54.487.530

1.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

1.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

2.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

2.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

2.D3 12.212.800 59.052.930

2.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

2.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

4.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

4.D2 14.000.000 13.999.920 4.025.000 10.140.000

4.D3 12.212.800 31.751.980

4.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

4.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

5.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

5.D2 14.000.000 13.999.920 4.025.000 10.140.000

5.D3 12.212.800 31.751.980

5.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

5.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

6.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

6.D2 14.000.000 13.999.920 4.025.000 10.140.000

198

M1 M2 M3 M4

6.D3 12.212.800 31.751.980

6.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

6.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

Escenario 2

M1 M2 M3 M4

2.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

2.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

2.D3 12.212.800 59.052.930

2.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

2.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

3.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

3.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

3.D3 12.212.800 36.244.230

3.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

3.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

4.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

4.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

4.D3 12.212.800 41.802.440

4.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

4.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

5.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

5.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

5.D3 12.212.800 59.052.930

5.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

5.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

6.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

6.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

6.D3 12.212.800 59.052.930

6.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

6.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

Escenario 3

M1 M2 M3 M4

1.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

1.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

199

M1 M2 M3 M4

1.D3 12.212.800 2.245.042 2.586.211 59.052.930

1.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

1.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

2.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

2.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

2.D3 12.212.800 2.245.042 2.586.211 59.052.930

2.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

2.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

4.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

4.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

4.D3 12.212.800 2.245.042 2.586.211 59.052.930

4.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

4.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

5.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

5.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

5.D3 12.212.800 2.245.042 2.586.211 59.052.930

5.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

5.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

6.D1 14.400.000 15.999.980 5.440.064 8.320.000

6.D2 14.000.000 13.999.920 7.000.000 10.140.000

6.D3 12.212.800 2.245.042 2.586.211 59.052.930

6.D4 12.000.000 21.999.980 4.799.928 7.696.000

6.D5 4.872.000 4.871.975 6.384.034 6.006.000

Con respecto a los costos de explotación en las canteras, como se evidencia en la figura

63, claramente los valores más elevados se producen en C6, seguido de C2, mientras que C7

que genera los mayores ingresos tiene un nivel moderado en los costos, lo que le favorece en

el rendimiento final.

Tabla 63 Costocant(e,t,c): Costos de la explotación minera en las canteras C en el período t bajo escenario e ($) (Cientos)

Escenario/ Período

C1 C2 C3 C4 C5 C6

C7 C8 C9 C10

E1.1 333 10.367 134 213 299 2.066 7.242 147 173 1.885 E1.2 333 3.541 134 213 299 20.658 7.242 147 173 358 E1.3 333 1.150 134 126 133 2.066 724 147 173 358 E1.4 333 1.150 134 126 133 2.066 7.242 147 173 358 E1.5 1.804 7.242

200

E1.6 333 7.788 134 213 299 2.066 7.242 147 173 358 E2.1 1.150 134 126 133 724 147 358 E2.2 333 3.027 134 178 250 20.658 7.242 147 173 358 E2.3 333 1.864 134 178 368 9.722 7.242 147 173 358 E2.4 333 7.410 134 178 250 2.066 7.242 147 173 358 E2.5 333 1.327 134 178 1.333 20.658 7.242 147 173 358 E2.6 333 11.495 134 178 250 6.165 7.242 147 173 358 E3.1 333 11.495 703 561 724 12.922 7.242 173 358 E3.2 3.332 11.495 1.336 1.265 1.333 20.658 7.242 147 3.582 E3.3 333 1.150 134 126 133 2.066 724 43 358 E3.4 333 8.022 134 576 627 12.922 7.242 147 358 E3.5 333 11.495 134 330 1.333 12.922 7.242 147 173 358 E3.6 3.332 11.495 1.336 1.265 1.333 20.658 7.242

Los costos de procesamiento de los materiales son mayores bajo un escenario de alta

provisión de materias primas, especialmente en el mes 2 en la planta de procesamiento P10;

otros altos costos se presentan en P4 y P1 (tabla 64). Esto coincide con la cantidad de

toneladas procesadas pues, son mayores en este entorno con respecto al resto, especialmente

en los períodos señalados.

Tabla 64 Costproc(e,t,p): Costos de procesamiento de los minerales no metálicos en el período t bajo escenario e ($) (cientos)

Escenario/ Período

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P10

E1.1 10.936

E1.2 43.079

E1.4 3.000

E1.5 3.000

E1.6 3.000

E2.2 58.635

E2.3 11.905

E2.4 13.378

E2.5 37.908

E2.6 102.593

E3.1 3.000 32.869

E3.2 43.325 113.427

E3.4 64.827

E3.5 12.965

E3.6 76.914

201

Los mayores costos de almacenamiento en las zonas de reserva, se incurren en un

escenario de baja provisión de materias primas, especialmente, en el mes 3º y 4°. El menor

costo de almacenamiento se produce en el escenario optimista en el primer período (Tabla

65).

Tabla 65 Costalm(e,t,r): Costos de almacenamiento de las materias primas de minerales no metálicos en las zonas de reserva r en el período t bajo el escenario e ($)

Escenarios/ Períodos

$ (cientos)

E1.1 1.740

E1.2 1.824

E1.3 4.818

E1.4 3.225

E1.6 2.192

E2.1 2.115

E2.2 1.861

E2.3 2.288

E2.4 2.221

E2.5 1.872

E2.6 1.837

E3.1 1.278

E3.3 2.708

E3.4 1.861

E3.5 3.368

Los costos de almacenamiento más elevados en las canteras se producen en C10, lo que

está relacionado directamente con las cantidades en existencias. En la C6 y C7 no se generan

costos de almacenamiento, pues todo lo que se produce se envía tanto a la zona de reservas

como a las plantas de procesamiento.

Tabla 66 Costalmc(e,t,c): Costos totales de almacenamiento de minerales no metálicos n en las canteras c en el período t bajo el escenario e ($ cientos)

Escenario/ Período C1 C2 C3 C4 C5 C8 C9 C10

E1.1 128,520 41,106 131,580 52,020

E1.2 257,040 1.239,092 82,212 80,647 186,079 263,160 104,040 308,210

E1.3 394,740

202

Escenario/ Período C1 C2 C3 C4 C5 C8 C9 C10

E2.1 41,106 131,580 308,210

E2.2 128,520 1.096,799 82,212 67,416 155,550 263,160 52,020 616,420

E2.3 394,740

E3.1 128,520 52,020 308,210

E3.2 1.413,720 189,208 411,060 161,668 131,580 52,020 3.390,310

E3.3 899,640 287,742 131,580 2.157,470

E3.6 923,400

En lo que se relaciona con costos de manejo de los materiales desde la zona de reservas

hasta las plantas de procesamiento, estos son elevados en el escenario pesimista desde R1

hasta P7 en los meses 4° y 5°; mientras que en el escenario 2, son mayores desde R1 a P2.

Finalmente, en el escenario los costos son mayores desde R1 hasta P4 (tabla 67).

Tabla 67. costmatrp(e,t,r,p) Costos de manejo de los minerales no metálicos por el envío desde las zonas de

reserva r hasta las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e ($ cientos)

Escenario 1 P4 P7

2.R1 232,173

4.R1 561,000

5.R1 430,297

Escenario 2

P1 P2 P6 P10 2.R1 282,200

3.R1 248,300

4.R1 305,330

5.R1 296,309

6.R1 249,711

Escenario 3

P1 P4 P10

2.R1 170,532

4.R1 337,646

6.R1 449,432

Los costos de transporte son mayores que los costos por manejo de materiales y están

relacionados directamente con las cantidades transportadas desde las canteras hasta las

203

plantas de procesamiento y a las zonas de reserva y desde las plantas de procesamiento hasta

los distribuidores (Tabla 68). El sistema de transporte S3 representa los costos más altos en

los que se incurre en la cadena de suministro, pero son los que mayor nivel de capacidad

ofrecen. Esto se ve reflejado en el término de la función objetivo relacionado con los

beneficios descontados.

Tabla 68 Costrans(e,t,s): Costos totales de transporte mediante el sistema s en el período t bajo el escenario e ($ cientos)

Escenario/ Período S1 S2 S3

E1.1 7.680 7.513 13.554

E1.2 7.571 8.808 5.288

E1.3 503

E1.4 1.143 4.858 6.172

E1.5 1.143 5.127 6.172

E1.6 1.143 6.998 6.172

E2.1 108

E2.2 7.511 14.140 12.374

E2.3 2.113 8.120 10.790

E2.4 2.113 9.482 11.232

E2.5 7.601 10.609 16.322

E2.6 6.470 6.950 11.768

E3.1 4.475 4.177 7.606

E3.2 6.868 7.636 10.840

E3.3 512

E3.4 3.429 13.733 18.778

E3.5 2.976 12.378 5.163

E3.6 8.501 11.597 6.425

Los costos de transporte entre las plantas de procesamiento y los distribuidores

(COSTRANSPD) son los que más contribuyen en el consolidado, mientras que los costos de

transporte entre las canteras y las plantas de procesamiento (COSTRANSCP) superan a los

obtenidos entre el primer eslabón y la zona de reservas (COSTRANSCR).

En cuanto a las penalizaciones por desviación de los objetivos operativos, en las canteras

los mayores valores son arrojados en un escenario de baja provisión de materias primas,

mientras que las menores violaciones de acuerdo a los objetivos de producción se presentan

en C4 (Tabla 69); en las trituradoras, los resultados más altos se dan en un entorno optimista

en P8 (Tabla 70) y en términos de capacidades del sistema de transporte, las mayores

204

violaciones de los objetivos ocurren cuando se transportan cantidades mediante el sistema S2

(Tabla 71). Tomando como base estas características en todos estos aspectos, se violan

restricciones de capacidad relacionada.

Tabla 69 Penalcant(e,t,c): Penalizaciones por las desviaciones de las capacidades de producción de las canteras C en el período t bajo el escenario e ($ cientos)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

E1.1 174,051 314,517 42,449 8488,815 162,056 160,979 29,923 423,588

E1.2 174,051 710,27 42,449 2491,215 162,056 160,979 29,923 636,661

E1.3 174,051 848,881 42,449 45,233 82,833 8488,815 755,944 160,979 29,923 636,661

E1.4 174,051 848,881 42,449 45,233 82,833 8488,815 162,056 160,979 29,923 636,661

E1.5 39,089 162,056

E1.6 174,051 464,052 42,449 8488,815 162,056 160,979 29,923 636,661

E2.1 698,679 25,277 26,934 58,31 615,187 128,042 524,009

E2.2 135,734 589,831 25,277 989,187 302,812 128,042 17,818 524,009

E2.3 135,734 657,253 25,277 58,822 4517,188 302,812 128,042 17,818 524,009

E2.4 135,734 335,74 25,277 6986,787 302,812 128,042 17,818 524,009

E2.5 135,734 688,39 25,277 541,45 989,187 302,812 128,042 17,818 524,009

E2.6 135,734 98,919 25,277 5664,384 302,812 128,042 17,818 524,009

E3.1 46,84 249,546 279,816 243,423 294,047 629,362 10,265 262,661

E3.2 488,66 249,546 574,542 612,217 598,342 2495,455 629,362 30,639 187,159

E3.3 46,84 350,214 14,562 15,517 1,418 3502,145 288,638 2,566 262,661

E3.4 46,84 48,193 14,562 251,177 245,542 629,362 51,629 262,661

E3.5 46,84 249,546 14,562 122,414 598,342 629,362 51,629 10,265 262,661

E3.6 488,66 249,546 574,542 612,217 598,342 2495,455 629,362

Tabla 70.

Penalproce(e,t,p): Penalizaciones por las desviaciones de las capacidades de las plantas de

procesamiento p en el período t bajo el escenario e (cientos)

P1 P2 P3 P4 P5 P7 P8

E1.1 31,232

E1.2 345,350

E1.4 71,400

E1.5 71,400

E1.6 71,400

E2.2 272,934

205

P1 P2 P3 P4 P5 P7 P8

E2.3 388,416

E2.4 373,398

E3.1 71,400 1165,944

E3.2 340,330

E3.4 169,668

E3.5 57,265

E3.6 38,922 Tabla 71 Penaltrans(e,t,s): Penalizaciones por las desviaciones de la capacidades de los sistemas de transporte s en el período t bajo el escenario e ($ decenas)

S1 S2 S3

E1.1 76387,668 8275,473

E1.2 39789,303 7480,942

E1.4 537,882 124989,589 12920,988

E1.5 537,882 125797,367 12920,988

E1.6 537,882 68974,472 12920,988

E2.2 7941,805 7480,942

E2.3 1359,223 12326,329

E2.4 442,639 10893,014

E2.5 97010,623 7480,942

E2.6 158588,508 7480,942

E3.1 692,092 161423,388 21013,208

E3.2 178339,968 6648,664

E3.3 264214,532

E3.4 97595,676 6341,962

E3.5 1386,297 6341,962

E3.6 446,749

De las penalizaciones de transporte, en orden descendente las mayores contribuciones que

impactan negativamente al incremento de estas violaciones por las capacidades asociadas son

las cantidades movilizadas en los trayectos: entre las plantas de procesamiento y los

distribuidores (PENALTRANSPD), entre las canteras y plantas de procesamiento

(PENALTRANSCP) y entre las canteras y zonas de reserva (PENALTRANSCR).

Es evidente que las toneladas extraídas desde las canteras o depósitos de minerales, son

superiores en un escenario de alta provisión de materias primas, especialmente, en las

canteras C2, C7 y C7, teniendo en cuenta todos los períodos analizados (Tabla 72). Esto se

206

relaciona con el mayor número de activaciones por bloques mineros durante el período

señalado (X y Xr).

Tabla 72 Producant(e,t): Toneladas extraídas en las canteras C en el período t bajo el escenario e(Ton)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

E1.1 23,8 751,3 10,2 17,2 30,5 83,3 510,0 30,6 10,2 438,4

E1.2 23,8 256,6 10,2 17,2 30,5 833,0 510,0 30,6 10,2 83,3

E1.3 23,8 83,3 10,2 10,2 13,6 83,3 51,0 30,6 10,2 83,3

E1.4 23,8 83,3 10,2 10,2 13,6 83,3 510,0 30,6 10,2 83,3

E1.5 130,7 510,0

E1.6 23,8 564,3 10,2 17,2 30,5 83,3 510,0 30,6 10,2 83,3

E2.1 83,3 10,2 10,2 13,6 51,0 30,6 83,3

E2.2 23,8 219,4 10,2 14,3 25,5 833,0 510,0 30,6 10,2 83,3

E2.3 23,8 135,1 10,2 14,3 37,5 392,0 510,0 30,6 10,2 83,3

E2.4 23,8 537,0 10,2 14,3 25,5 83,3 510,0 30,6 10,2 83,3

E2.5 23,8 96,2 10,2 14,3 136,0 833,0 510,0 30,6 10,2 83,3

E2.6 23,8 833,0 10,2 14,3 25,5 248,6 510,0 30,6 10,2 83,3

E3.1 23,8 833,0 53,7 45,3 73,9 521,1 510,0 10,2 83,3

E3.2 238,0 833,0 102,0 102,0 136,0 833,0 510,0 30,6 833,0

E3.3 23,8 83,3 10,2 10,2 13,6 83,3 51,0 2,6 83,3

E3.4 23,8 581,3 10,2 46,5 64,0 521,1 510,0 30,6 83,3

E3.5 23,8 833,0 10,2 26,6 136,0 521,1 510,0 30,6 10,2 83,3

E3.6 238,0 833,0 102,0 102,0 136,0 833,0 510,0

En todos los períodos de planificación considerados en la validación del modelo

matemático, como se evidencia en la tabla 73, las cantidades de minerales no metálicos a

enviar desde las canteras hasta las trituradoras son mayores desde C2, C6 y C7. Además,

desde las canteras hacia la única trituradora que se no hacen envíos directos es hasta P9.

Tabla 73 Tonenv(e,t,c,p): Toneladas a enviar desde las canteras c hasta las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton) Escenario 1

P3 P4 P7

1.C2 742,17

1.C4 7,73

207

1.C5 18,78

1.C7 510,00

1.C10 394,58

2.C2 192,52

2.C4 7,73

2.C5 18,78

2.C6 833,00

2.C7 510,00

4.C7 510,00

5.C2 130,70

5.C7 510,00

6.C2 534,49

6.C4 7,73

6.C5 18,78

6.C7 510,00

Escenario 2

P1 P2 P6 P10

2.C2 151,18

2.C4 4,60

2.C5 13,22

2.C6 833,00

2.C7 510,00

3.C2 57,54

3.C4 4,60

3.C5 26,56

3.C6 343,00

3.C7 510,00

4.C2 504,08

4.C4 4,60

4.C5 13,22

4.C7 510,00

5.C2 14,29

5.C4 4,60

5.C5 136,00

5.C6 833,00

5.C7 510,00

6.C2 833,00

6.C4 4,60

208

6.C5 13,22

6.C6 183,67

6.C7 510,00

Escenario 3

P1 P4 P5 P7 P8 P10

1.C2 833,0

1.C3 48,3

1.C4 39,0

1.C5 67,0

1.C6 171,0 315,4

1.C7 510,0

2.C1 238,0

2.C2 833,0

2.C3 102,0

2.C4 34,4 67,6

2.C5 136,0

2.C6 833,0

2.C7 510,0

2.C8 30,6

2.C10 699,1 133,9

4.C2 553,3

4.C4 40,3

4.C5 56,0

4.C6 486,4

4.C7 510,0

5.C2 833,0

5.C4 18,3

5.C5 136,0

5.C6 486,4

5.C7 510,0

6.C1 238,0

6.C2 833,0

6.C3 102,0

6.C4 102,0

6.C5 136,0

6.C6 833,0

6.C7 510,0

209

En la tabla 74, se muestran las cantidades de minerales no metálicos a enviar desde las

canteras hasta la zona de reserva bajo los tres escenarios. En el que más se producen materias

primas para enviar hasta la zona de reserva es en un nivel medio de provisión de materiales.

Tabla 74 Tonenvr(e,t,c,r) Toneladas a enviar desde las canteras c hasta las plantas de procesamiento p en

el período t bajo el escenario e(Ton)

E1 E2 E3

R1 R1 R1

1.C1 23,8 83,3 23,8

1.C2 9,083

1.C3 10,2 10,2 5,368

1.C4 9,427 10,2 6,304

1.C5 11,722 13,6 6,9

1.C6 83,3 34,659

1.C7 51

1.C8 30,6 30,6

1.C9 10,2 10,2

1.C10 43,842 83,3 83,3

2.C1 23,8 23,8

2.C2 64,048 68,182

2.C3 10,2 10,2

2.C4 9,427 9,74

2.C5 11,722 12,278

2.C8 30,6 30,6

2.C9 10,2 10,2

2.C10 83,3 83,3

3.C1 23,8 23,8 23,8

3.C2 83,3 77,546 83,3

3.C3 10,2 10,2 10,2

3.C4 10,2 9,74 10,2

3.C5 13,6 10,944 13,6

3.C6 83,3 49 83,3

3.C7 51 51

3.C8 30,6 30,6

3.C9 10,2 10,2 2,55

3.C10 83,3 83,3 83,3

4.C1 23,8 23,8 23,8

210

E1 E2 E3

R1 R1 R1

4.C2 83,3 32,892 27,966

4.C3 10,2 10,2 10,2

4.C4 10,2 9,74 6,172

4.C5 13,6 12,278 8

4.C6 83,3 83,3 34,659

4.C8 30,6 30,6 30,6

4.C9 10,2 10,2

4.C10 83,3 83,3 83,3

5.C1 23,8 23,8

5.C2 81,871

5.C3 10,2 10,2

5.C4 9,74 8,373

5.C6 34,659

5.C8 30,6 30,6

5.C9 10,2 10,2

5.C10 83,3 83,3

6.C1 23,8 23,8

6.C2 29,852

6.C3 10,2 10,2

6.C4 9,427 9,74

6.C5 11,722 12,278

6.C6 83,3 64,933

6.C8 30,6 30,6

6.C9 10,2 10,2

6.C10 83,3 83,3

En un escenario de baja provisión de las materias primas, en los períodos 3° y 4° existen

mayores cantidades del mineral en zona de reservas, como se muestra en la Tabla 75.

Tabla 75 Tonexist(e,t,r): Toneladas almacenadas en las zonas de reservas r en el período t bajo el escenario e (Ton)

Escenarios /Períodos

Tonexist (e,t,r)

E1.1 232,173

E1.2 243,297

E1.3 642,797

E1.4 430,297

211

Escenarios /Períodos

Tonexist (e,t,r)

E1.6 292,4

E2.1 282,2

E2.2 248,3

E2.3 305,33

E2.4 296,309

E2.5 249,711

E2.6 245,051

E3.1 170,532

E3.3 361,25

E3.4 248,3

Las mayores cantidades en existencias en las canteras ocurren en C2, en el 2° período de

planificación en un escenario de baja provisión de materias primas, como lo muestra la Tabla

76.

Tabla 76 Tonexistca(e,t,c) Nivel de inventarios en las canteras c en el período t bajo el escenario e(Ton)

C1 C2 C3 C4 C5 C8 C9 C10

E1.1 23,80 10,20 30,60 10,2

E1.2 47,60 247,82 20,40 17,16 30,51 61,20 20,4 83,3

E1.3 91,80

E2.1 10,20 30,60 83,3

E2.2 23,80 219,36 20,40 14,34 25,50 61,20 10,2 166,6

E2.3 91,80

E3.1 23,80 10,2 83,3

E3.2 261,80 37,84 102,00 34,40 30,60 10,2 916,3

E3.3 166,60 71,40 30,60 583,1

E3.6 171,00

En las plantas de procesamiento existen faltantes en los niveles de inventarios en los

escenarios de baja y media provisión de materias primas, mientras que en el escenario 3, las

cantidades en existencias son mayores para P4 en los períodos de planificación 2°, 3°, 4° y

5°, como lo muestra la Tabla 77

Tabla 77 Tonexistp(e,t,p): Nivel de inventarios en las plantas de procesamiento p en el período t bajo el

escenario e(Ton)

212

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P10

E1.1 -3.646,20

E1.2 -3.646,20 -3.646,20

E1.3 -3.646,20 -3.646,20

E1.4 -3.646,20 -3.646,20 -3.527,20

E1.5 -3.646,20 -3.646,20 -7.054,40

E1.6 -3.646,20 -3.646,20 -10.581,60

E2.2 -3.646,20

E2.3 -3.646,20 -3.646,20

E2.4 -3.646,20 -7.292,40

E2.5 -3.646,20 -7.292,40 -3.646,20

E2.6 -3.646,20 -7.292,40 -3.646,20 -3.646,20

E3.1 -2.668,20 -978,00

E3.2 1.196,80 -2.668,20 -978,00 -3.038,55

E3.3 1.196,80 -2.668,20 -978,00 -3.038,55

E3.4 -3.646,20 1.196,80 -2.668,20 -978,00 -3.038,55

E3.5 -3.646,20 1.196,80 -3.646,20 -2.668,20 -978,00 -3.038,55

E3.6 -3.646,20 -1.229,65 -3.646,20 -2.668,20 -978,00 -3.038,55

Desde las zonas de reserva ocurren envíos para abastecer distintas plantas de

procesamiento, en este caso, sólo se trasladan cantidades de minerales hacia las trituradoras

P1, P2, P4, P6, P7 y P10, por desabastecimiento, como se muestra en la Tabla 78.

Tabla 78 Tonrespla (e,t,r,p): Toneladas enviadas desde las zonas de reservas r hasta las plantas de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton) Escenario 1

P4 P7

2.R1 232,173

4.R1 561

5.R1 430,297

Escenario 2

P1 P2 P6 P10 2.R1 282,2

3.R1 248,3

4.R1 305,33

213

P1 P2 P6 P10 5.R1 296,309

6.R1 249,711

Escenario 3

P1 P4 P10

2.R1 170,532

4.R1 337,646

6.R1 449,432

En la trituradora P4, P7, P1, P6 y P10 se procesan grandes cantidades de minerales no

metálicos. En el escenario donde existe alta provisión de las materias primas, se produce más

que en los otros escenarios, como se observa en la Tabla 79.

Tabla 79. Tonproces(e,t,p): Toneladas de minerales procesados en la planta de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton)

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P10

E1.1 1673,266

E1.2 1794,204

E1.4 1071

E1.5 1071

E1.6 1071

E2.2 1794,204

E2.3 1190

E2.4 1337,237

E2.5 1794,204

E2.6 1794,204

E3.1 1071 912,682

E3.2 1804,45 1983,682

E3.4 1983,682

E3.5 1983,682

E3.6 3203,432

En todos los escenarios, las cantidades de materiales no metálicos a base de la piedra caliza

enviados desde las canteras son, según la disponibilidad del material a ser procesado en su

orden de mayor a menor, para: M2 gravilla, M1 triturado, M3 polvillo y M4 granito;

214

Con respecto al tipo de material en almacenamiento, son mayores las cantidades de mineral de M2 y M1, en tanto que es menor para M4. En la tabla 80, se muestran cantidades de minerales no metálicos en la zona de reserva r, en

el que se observa que existen mayor número de toneladas en el escenario de baja provisión

de minerales.

Tabla 80. Matexist (e,t,n,r): Cantidad de minerales no metálicos por tipo n en almacenamiento en las zonas

de reserva r el período t bajo el escenario e (Ton)

Escenario 1

R1

1.N1 696,52

2.N1 729,891

3.N1 1928,391

4.N1 1290,891

6.N1 877,2

Escenario 2

R1

1.N1 846,6

2.N1 744,899

3.N1 915,99

4.N1 888,928

5.N1 749,132

6.N1 735,152

Escenario 3

R1

1.N1 511,595

3.N1 1083,75

4.N1 744,901

5.N1 1348,297

Las cantidades de materiales en proceso son superiores en un entorno de alta provisión de

materias primas, especialmente, en las trituradoras P1, P5, P7, P8 y P10 (Tabla 81).

215

Tabla 81. Matproce (e,t,p,n): Minerales no metálicos n en proceso en la planta p en el período t bajo el escenario e (Ton) Escenario 1

N1

1.P2 3.007,74

2.P7 2.856,00

3.P1 4.339,69

4.P4 3.239,39

5.P1 3.980,87

6.P1 2.672,80

6.P10 897,20

Escenario 2

N1

1.P3 3.570,00

2.P8 3.570,00

3.P1 7.836,59

5.P10 3.666,31

6.P4 5.382,61

Escenario 3

N1

1.P8 5.684,34

2.P1 5.951,05

3.P8 5.677,22

4.P10 5.951,05

5.P1 8.262,00

5.P10 1.098,11

6.P5 2.738,05

6.P7 3.213,00

Los mejores resultados en cuanto a materiales recuperados en el procesamiento ocurren

en el escenario optimista, en el periodo 6º y en la trituradoras P7 (Tabla 82).

216

Tabla 82 Produdest(e,t,p): Toneladas que salen (outputs) del procesamiento de los minerales no metálicos de la planta de procesamiento p en el período t bajo el escenario e (Ton) Escenario 1

A1

1.P3 1.673,27

2.P4 1.794,20

4.P7 1.071,00

5.P7 1.071,00

6.P7 1.071,00

Escenario 2

A1 A2

2.P1 1.794,20

3.P2 1.190,00

4.P2 1.299,20 38,04

5.P6 1.119,42 674,79

6.P10 627,82 1.166,39

Escenario 3

A1 A2

1.P7 1.071,00

1.P8 908,04 4,64

2.P4 1.804,45

2.P10 1.396,67 587,01

4.P1 1.983,68

5.P5 1.983,68

6.P4 3.203,43

En lo que se refiere a cantidades de productos transportados, el mayor volumen se

moviliza en los sistemas 2: Volquetas de 7 m3 y 1: Volquetas 6 m3 (figura 74)

217

Figura 74. Produtrans(e,t,s): Toneladas transportadas de productos minerales no metálicos utilizando el sistema de transporte s en el período t bajo el escenario e (Ton)

Los materiales M2: Gravilla y M1: Triturado 1”, son los productos que más se recuperan

a través de distintas alternativas de operación en los tres escenarios, mostrando mejor

rendimiento bajo una alta integración (Tabla 83).

Tabla 83 Recmat (e,t,m): Cantidad de mineral no metálico m que se recupera mediante distintas alternativas

operativas en el período t bajo el escenario e (Ton)

Escenario 1

M1 M2 M3 M4

1.P3 508,673 650,901 384,851 127,168

2.P4 545,438 697,945 412,667 136,36

4.P7 325,584 416,619 246,33 81,396

5.P7 325,584 416,619 246,33 81,396

6.P7 325,584 416,619 246,33 81,396

Escenario 2

M1 M2 M3 M4

2.P1 545,438 697,945 412,667 136,36

3.P2 361,76 462,91 273,7 90,44

4.P2 406,52 520,185 307,565 101,63

5.P6 545,438 697,945 412,667 136,36

0,000

500,000

1.000,000

1.500,000

2.000,000

2.500,000

E1.2 E1.3 E1.4 E1.5 E1.6 E2.2 E2.3 E2.4 E2.5 E2.6 E3.2 E3.3 E3.4 E3.5 E3.6

Ton

ela

das

S1 S2 S3

218

6.P10 545,438 697,945 412,667 136,36

Escenario 3

M1 M2 M3 M4

1.P7 325,584 416,619 246,33 81,396

1.P8 277,455 355,033 209,917 69,364

2.P4 548,553 701,931 415,023 137,138

2.P10 603,039 771,652 456,247 150,76

4.P1 603,039 771,652 456,247 150,76

5.P5 603,039 771,652 456,247 150,76

6.P4 973,843 1246,135 736,789 243,461

En los distribuidores, los productos que más se venden son el granito (M4) y el Triturado

(M1), especialmente en D3, D1 y D2. De estos, la contribución es alta para que se generen

los mayores ingresos en el eslabón (Tabla 84).

Tabla 84 Matdistrib(e,t,d,m): Cantidad de productos minerales no metálicos m vendidos por distribuidor en el período t bajo el escenario e Escenario 1

M1 M2 M3 M4

1.D1 256 264 224 208

1.D2 320 330 280 260

1.D3 229,888 1443,378

1.D4 192 363 168 208

1.D5 89,6 92,4 235,2 156

2.D1 256 264 224 208

2.D2 320 330 280 260

2.D3 229,888 1564,316

2.D4 192 363 168 208

2.D5 89,6 92,4 235,2 156

4.D1 256 264 224 208

4.D2 320 330 161 260

4.D3 229,888 841,112

4.D4 192 363 168 208

4.D5 89,6 92,4 235,2 156

5.D1 256 264 224 208

219

M1 M2 M3 M4

5.D2 320 330 161 260

5.D3 229,888 841,112

5.D4 192 363 168 208

5.D5 89,6 92,4 235,2 156

6.D1 256 264 224 208

6.D2 320 330 161 260

6.D3 229,888 841,112

6.D4 192 363 168 208

6.D5 89,6 92,4 235,2 156

Escenario 2

M1 M2 M3 M4

2.D1 256 264 224 208

2.D2 320 330 280 260

2.D3 229,888 1564,316

2.D4 192 363 168 208

2.D5 89,6 92,4 235,2 156

3.D1 256 264 224 208

3.D2 320 330 280 260

3.D3 229,888 960,112

3.D4 192 363 168 208

3.D5 89,6 92,4 235,2 156

4.D1 256 264 224 208

4.D2 320 330 280 260

4.D3 229,888 1107,349

4.D4 192 363 168 208

4.D5 89,6 92,4 235,2 156

5.D1 256 264 224 208

5.D2 320 330 280 260

5.D3 229,888 1564,316

5.D4 192 363 168 208

5.D5 89,6 92,4 235,2 156

6.D1 256 264 224 208

6.D2 320 330 280 260

6.D3 229,888 1564,316

6.D4 192 363 168 208

6.D5 89,6 92,4 235,2 156

220

Escenario 3

M1 M2 M3 M4

1.D1 256 264 224 208

1.D2 320 330 280 260

1.D3 229,888 88,902 100,576 1564,316

1.D4 192 363 168 208

1.D5 89,6 92,4 235,2 156

2.D1 256 264 224 208

2.D2 320 330 280 260

2.D3 229,888 88,902 100,576 1564,316

2.D4 192 363 168 208

2.D5 89,6 92,4 235,2 156

4.D1 256 264 224 208

4.D2 320 330 280 260

4.D3 229,888 88,902 100,576 1564,316

4.D4 192 363 168 208

4.D5 89,6 92,4 235,2 156

5.D1 256 264 224 208

5.D2 320 330 280 260

5.D3 229,888 88,902 100,576 1564,316

5.D4 192 363 168 208

5.D5 89,6 92,4 235,2 156

6.D1 256 264 224 208

6.D2 320 330 280 260

6.D3 229,888 88,902 100,576 1564,316

6.D4 192 363 168 208

6.D5 89,6 92,4 235,2 156

Variables de desviación:

Bajo un escenario de baja provisión de las materias primas, ocurren las mayores violaciones

por defecto con respecto a las capacidades asociadas a las canteras C2, C6 y C10 (Tabla 85).

Tabla 85 VU(e,t,c): Variable que aporta las toneladas faltantes para cumplir las metas de capacidades asociadas con la canteras c en el período t bajo el escenario e.

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

E1.1 69,6 393,1 7,0 1061,1 123,8 7,0 706,0

221

E1.2 69,6 887,8 7,0 311,4 123,8 7,0 1061,1

E1.3 69,6 1061,1 7,0 7,0 16,9 1061,1 378,0 123,8 7,0 1061,1

E1.4 69,6 1061,1 7,0 7,0 16,9 1061,1 123,8 7,0 1061,1

E1.5 48,9

E1.6 69,6 580,1 7,0 1061,1 123,8 7,0 1061,1

E2.1 873,3 4,1 4,1 11,9 307,6 98,5 873,3

E2.2 54,3 737,3 4,1 123,6 98,5 4,1 873,3

E2.3 54,3 821,6 4,1 564,6 98,5 4,1 873,3

E2.4 54,3 419,7 4,1 873,3 98,5 4,1 873,3

E2.5 54,3 860,5 4,1 123,6 98,5 4,1 873,3

E2.6 54,3 123,6 4,1 708,0 98,5 4,1 873,3

E3.1 18,7 437,8

E3.3 18,7 437,8 0,3 437,8 144,3 437,8

E3.4 18,7 39,7 437,8

E3.5 18,7 39,7 437,8

En la tabla 86, se muestran las mayores violaciones por exceso de minerales en las canteras.

Tabla 86 VL(e,t,c): Variable que absorbe las toneladas sobrantes para cumplir las metas de capacidades asociadas con la canteras cdurante el período t bajo el escenario e con respecto a su capacidad asociada (Ton).

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 E1.1 81,0

E1.2 81,0

E1.4 81,0

E1.5 81,0

E1.6 81,0

E2.2 151,4

E2.3 12,0 151,4

E2.4 151,4

E2.5 110,5 151,4

E2.6 151,4

E3.1 311,9 45,9 37,5 60,0 314,7 2,4

E3.2 195,5 311,9 94,2 94,2 122,1 311,9 314,7 23,6 311,9

E3.3 2,4 2,4 0,6

E3.4 60,2 2,4 38,6 50,1 314,7

E3.5 311,9 2,4 18,8 122,1 314,7 2,4

222

E3.6 195,5 311,9 94,2 94,2 122,1 311,9 314,7

Por su parte, en lo que se refiere al procesamiento, utilizando las alternativa de operación,

se producen las mayores violaciones por defecto en la capacidad asociada, usando el modo

artesanal o manual a través de operarios (Tabla 87).

Tabla 87 VUA(e,t,p,a): Toneladas que exceden la capacidad asociada con la alternativa de operación a en la planta de procesamiento p en el período t considerando el escenario e (Ton) Escenario 1

A1

2.P4 704,796 Escenario 2

A1 A2

2.P1 500,796

3.P2 3808

4.P2 3.660,763 Escenario 3

A1 A2

1.P8 1.586,318

2.P4 694,55

4.P1 311,318

En la tabla 88, se muestran las cantidades sobrantes de acuerdo a la capacidad asociada a

las alternativas de procesamiento, por escenarios, períodos y plantas de procesamiento. Tabla 88 VLA(e,t,p,a): Cantidad de toneladas sobrantes para la planta de procesamiento p en el período t bajo el escenario e considerando la alternativa de operación a y su capacidad asociada (Ton)

Escenario 1

A1 A2

1.P3 0,494 142,773

4.P7 357

223

5.P7 357

6.P7 357

Escenario 2= 0

Escenario 3

A1 A2

1.P7 357,00

5.P5 262,68

6.P4 79,43

Las violaciones por defecto de toneladas transportadas de minerales no metálicos por

escenarios, se muestran en la tabla 89. Tabla 89 VUS(e,t,s): Variable que aporta las toneladas faltantes transportadas desde plantas de procesamiento hasta distribuidores para cumplir las metas de capacidades asociadas con el sistema de transporte s en el período t considerando el escenario e

S1 S2 S3

E1.1 19.096,92 2.758,49

E1.2 9.947,33 2.493,65

E1.4 76,84 31.247,40 4.307,00

E1.5 76,84 31.449,34 4.307,00

E1.6 76,84 17.243,62 4.307,00

E2.2 1.985,45 2.493,65

E2.3 339,81 4.108,78

E2.4 110,66 3.631,01

E2.5 24.252,66 2.493,65

E2.6 39.647,13 2.493,65

E3.1 98,87 40.355,85 7.004,40

E3.2 44.584,99 2.216,22

E3.3 66.053,63

E3.4 24.398,92 2.113,99

E3.5 346,57 2.113,99

E3.6 148,92

224

CONCLUSIONES

El diseño de un modelo matemático para la optimización de la cadena de suministro

de la minería de no metálicos bajo la consideración de escenarios que representan la

incertidumbre en términos de la colaboración y la integración con elementos para la

planeación de la capacidad en un horizonte de tiempo, en una cadena de suministro

multinivel y multiproducto, se convierte en una apuesta innovadora para fortalecer sus

capacidades, optimización de recursos, calidad y maximización de utilidades en los

distintos actores que la componen, a través de una adecuada integración en los procesos

de exploración y explotación de minerales no metálicos, manejo de materiales e insumos,

almacenamiento en zonas de reserva, procesamiento en distintas plantas y distribución a

través de diversos medios y modos de transporte que operan entre los actores de los

niveles, que facilitan la automatización de procesos, el intercambio de información y

diseño de estrategias que apunten a los objetivos globales y no individuales en un distrito

o complejo minero.

La construcción del estado del arte del problema abordado y el análisis de las distintas

publicaciones indexadas en bases de datos a nivel mundial permitió identificar que se

han desarrollado modelos para la gestión en cadenas de suministros mineras hasta en

cuatro niveles de la cadena con escenarios de incertidumbre, así como, modelos de

optimización mineros en uno o dos niveles con enfoque determinístico, permitiendo

abordar el problema mediante modelos matemáticos para la optimización de complejos

mineros para cuatro niveles con parámetros que representan la incertidumbre, incluyendo

el enfoque de colaboración-integración hacia delante en los procesos de extracción de

los minerales, almacenamiento, procesamiento y distribución.

El modelo matemático planteado es una extensión del modelo de producción-

distribución para productos minerales adaptado a los no metálicos en una cadena de

suministro de tres niveles (Montiel y Dimitrakopoulos, 2015), considerando múltiples

depósitos de minerales, mezclado en zonas de reservas, múltiples plantas de

procesamiento, múltiples distribuidores múltiples sistemas de transporte, múltiples

materiales y productos, y escenarios que representan la incertidumbre en la provisión de

las materias primas.

La mayor contribución del modelo propuesto al estado del arte es la consideración de

múltiples escenarios de la cadena de suministro, y la consideración de parámetros que

225

incluyen este índice que permite modelar la incertidumbre, además de los aspectos de

calidad que son fundamentales en este tipo de minerales, lo cual ha sido propuesto como

una oportunidad en diferentes investigaciones como futuros trabajos. Se espera que este

modelo contribuya a los complejos mineros de no metálicos a determinar una estrategia

óptima que permita maximizar los beneficios de los actores de la cadena en diferentes

eslabones. De acuerdo a la revisión del estado del arte, este tipo de modelo enfocado en

las operaciones de minerales no metálicos aún no se ha discutido en la literatura de la

cadena de suministro, pero sí existen múltiples estudios con productos metálicos.

El caso de aplicación en la cadena de suministro de la minería de los no metálicos

constituye una oportunidad para fortalecer la gestión de las operaciones en cuanto a la

programación de la explotación de los depósitos de minerales, procesamiento y

distribución en complejos o distritos mineros, que presenten falencias en los distintos

eslabones que lo componen, relacionados a la falta de planificación en conjunta entre

actores de los eslabones de la cadena y a establecimiento esquemas de colaboración e

integración de sus procesos para atender las fluctuaciones de la demanda de manera

oportuna y competir en el mercado con un mayor beneficio económico. Ahora bien, la

colaboración en la cadena de suministros en el sector minero es de suma importancia y

demarca la línea de partida para determinar el proceso de la planificación y por ende la

obtención de los resultados esperados; pero para ello se demanda responsabilidad de

coordinación, de gestión, de integración y de dirección. El distrito minero Calamarí -

Sucre se designó debido a las características y encadenamiento productivo minero que

puede generar y afectar en el desarrollo de la región y su influencia de manera directa e

indirecta en aspectos sociales, económicos y ambientales en el departamento.

De acuerdo a la validación del modelo matemático con los inputs de las

organizaciones del sector minero en el Distrito Minero Calamarí -Sucre se confirma que

a medida que avanza el horizonte de planificación, en el largo plazo la coordinación entre

los diferentes eslabones genera mayores beneficios económicos para los actores de la

cadena de suministro en comparación con un entorno pesimista, en el que se vela por

objetivos individuales y no comunes. Sin embargo, existen penalizaciones por exceso o

defecto de toneladas relacionadas con las distintas capacidades en algunos períodos,

teniendo en cuenta que se deben ajustar los programas de producción en las

organizaciones o productores de los minerales. En cambio, en un sistema donde se

coordinen los flujos entre todos los miembros de la cadena, se toman las decisiones en

torno a políticas de precios integradas, abastecimiento continuo en cada etapa, productos

con calidad conforme a propiedades minerales, minimización de desviaciones de los

objetivos operativos y reducción de penalizaciones por excesos o faltantes.

226

Para el caso de los productos minerales a base de piedra caliza, la configuración más

apropiada es la de una integración moderada en el corto plazo, es decir, entre los

depósitos donde se extraen los materiales, zonas de reserva, plantas de procesamiento en

sus distintas alternativas de operación y sistema de transporte.

La propuesta para el departamento de Sucre, es alinear esfuerzos en la cadena de la

construcción, que fortalezcan las oportunidades, especialmente, de los fabricantes, que

en los últimos años se han consolidado con una oferta multi-producto industrial

(ladrillos, pegantes, pinturas y concreto) y reforzando la parte minera en arcillas y caliza.

Los retos de este segmento de negocio a nivel nacional tienen grandes oportunidades de

desarrollarse por el crecimiento de la construcción, pero grandes desafíos en

posicionamiento y mantenimiento de la cuota de mercado frente a nuevos competidores

internacionales e importaciones de productos tanto desde países de más bajo costo como

productos de alto valor agregado. La conformación de un Clúster minero debería ser

analizada, esto para aprovechar la zona minera especial de Calamarí – Sucre, debido a

que se podría mejorar la capacidad para gestión de obras de infraestructura y desempeño

logístico. Así mismo el clúster permitiría generar mayor promoción de marketing y

creación de alianzas estratégicas para suministro de materiales, fortalecimiento social,

mejoramiento de la tecnología utilizada y menor impacto ambiental negativo.

Finalmente, se ha alcanzado el objetivo principal del estudio, donde el diseño de un

modelo matemático para la optimización de la cadena de suministro contribuye a

disminuir los costos asociados a: la explotación en las canteras, al procesamiento, al

almacenamiento, a las alternativas de operación y a la distribución, minimizando las

desviaciones por exceso o defecto en los distintos eslabones y procesos identificados;

mejorando la planificación de la producción, enmarcado en esquemas de integración; y

optimizando los flujos de productos, lo cual se ve reflejado en aumento de las utilidades

de las organizaciones.

227

FUTUROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

El modelo matemático para la optimización de la cadena de suministro de la minería de

no metálicos se diseñó para cuatro niveles de la cadena de suministro: múltiples canteras,

zona de reservas para mezclado, plantas de procesamiento y distribución los productos, pero

se hace necesario incluir un eslabón adicional para analizar a mayor profundidad el

comportamiento de los mercados y de los clientes, tomando como base diferentes tipos, que

pueden ser empresas, puntos de venta o clientes finales, de tal forma que se puedan optimizar

las cantidades de productos a lo largo de toda la cadena. Además, es posible estudiar el caso

de las empresas constructoras, que tienen cuya estructura de la cadena de suministro es

generalmente extendida. De igual forma, se pueden incluir más restricciones de capacidad,

calidad y costos asociados a este nuevo eslabón.

Se pueden añadir, distribuciones de probabilidad para modelar la incertidumbre en los

eslabones para que el diseño sea completamente estocástico, tomando como base distintas

políticas de colaboración e integración en la cadena. Puede ser interesante tener en cuenta la

incertidumbre de la demanda del minorista, múltiples puntos de ventas y los usos finales de

productos de la cadena. Teniendo en cuenta que entre los agentes se pueden presentar

enfoques de colaboración, es posible realizarse de tres formas, como son, colaboración entre

los depósitos de minerales no metálicos, colaboración entre las plantas de procesamiento y

y colaboración entre las canteras y los fabricantes. Se puede plantear un modelo que incluya

el Valor de Shapley, en donde los agentes que hacen parte de la cadena, colaboran entre sí y

forman coaliciones, de tal manera que se puedan minimizar los costos y obtener mejores

utilidades. Al aumentar la complejidad del modelo, en la vida útil de los depósitos es posible

desarrollar metaheurísticas que permitan hallar una solución óptima, dado el caso como el

algoritmo de Cono Flotante y Lerchs-Grossmann utilizando Gemcom Surpac y UPL.

228

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Accenture (2012). Tendencias en Minería: Aspectos destacados en el futuro de la

automatización en la industria minera, 6° SAT CALAMA - Seminario de Acercamiento

Tecnológico. Recuperado de: https://www.codelco.com/flipbook/innovacion/

codelcodigital6/PDF/EXPOSICION/3/115p.pdf.

Accenture. (2007). How Do Mining Companies Achieve High Performance through Their

Supply Chains? Recuperado de: www.accenture.com.

Agencia Nacional Minera (2016a). Catastro Nacional Minero 2016. Recuperado de:

https://www.anm.gov.co/?q=aplicacion-catastro-minero.

Agencia Nacional Minera. (2003). Glosario Técnico Minero. Recuperado de:

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf.

Aguilar, C; Leon N. y Meléndez, M. (2006). El sector de materiales de construcción en

Bogota" – Cundinamarca. Cuadernos de Fedesarrollo, ISBN: 958-33-9478-5.

Akkermans, H., Bogerd, P., y Van Doremalen, J. (2004). Travail, transparency and trust: A

case study of computer-supported collaborative supply chain planning in high-tech

electronics. European Journal of Operational Research, 153(2), 445-456.

Akkermans, H., Bogerd, P., Yucesa, E., y Wassenhove, L. (2003). The impact of ERP on

supply chain management: exploratory findings from European Delphi study. European

Journal of Operational Research, p. 284-301.

Alarcón, F.; Alemany, M.M.E.; Lario, F.C. y Oltra, R.F. (2009). Modelo conceptual para el

desarrollo de modelos matemáticos de ayuda a la toma de decisiones en el proceso

colaborativo de comprometer pedidos. En “3rd International Conference on Industrial

Engineering and Industrial Management XIII Congreso de Ingeniería de Organización,

Barcelona-Terrassa”.

Alarcón, F.; Lario, F. C.; Bozá, A. y Pérez, D. (2007). "Propuesta de marco conceptual para

el modelado del proceso de Planificación Colaborativa de Operaciones en contextos de

Redes de Suministro/Distribución (RdS/D)", en Congreso de Ingeniería de Organización,

XI ed., Madrid.

Alemany, M.M.E.; Alarcón, F.; Lario, F.C.; JJ Boj, J.J. (2009). Caracterización del Proceso

de Planificación Colaborativa de una Cadena de Suministro del Sector Cerámico. III

International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management,

Barcelona, Septiembre 2-4.

Alhaj, M. A., Svetinovic, D., y Diabat, A. (2016). A carbon-sensitive two-echelon-inventory

supply chain model with stochastic demand. Resources, Conservation and Recycling, 108,

82–87. http://doi.org/10.1016/ j.resconrec.2015.11.011.

229

Andreu, R., Ricart, J., y Valor, J. (1991), “Sistemas de Información y la Organización,

¿Ventajas o desventajas competitivas?”, Documento de investigación DI nº 203, IESE

Universidad de Navarra.

Angerhofer, B. J., y Angelides, M. C. (2006). A model and a performance measurement

system for collaborative supply chains. Decision Support Systems, 42(1), 283–301.

http://doi.org/10.1016/j.dss.2004.12.005.

Armengot, Espí y Vázquez (2006). Orígenes y desarrollo de la minería. Departamento de

ingeniería geológica E.T.S. de ingenieros de minas de Madrid. España. 28 pp

Aviv, Y. (2001). The Effect of Collaborative Forecasting on Supply Chain Performance.

Management Science (ABS2015:4*), 47(10), 1326–1343. http://doi.org/

10.1287/mnsc.47.10.1326.10260.

Aviv, Y. (2002). Gaining Benefits from Joint Forecasting and Replenishment Processes : The

Case of Auto-Correlated Demand. Manufacturing y Service Operations Management,

4(1), 55–74. http://doi.org/10.1287/msom.4.1.55.285.

Aviv, Y. (2007). On the Benefits of Collaborative Forecasting Partnerships Between

Retailers and Manufacturers. Management Science, 53(5), 777–794.

http://doi.org/10.1287/mnsc.1060.0654.

Baena E.; Sánchez J.; Montoya, O. (2006). Algunos factores indispensables para el logro del

desarrollo regional. Revista Scientia Et Technica, vol. XII, núm. 31, agosto, pp. 177-182,

Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Ballou, R. (2004). Business Logistics management. Prentice Hall, The United States. Pag

252.

Barratt, M. (2004). Understanding the meaning of collaboration in the supply chain. Supply

Chain Management: an international journal, 9(1), 30-42.

Beamon, B. (1998). Supply chain design and analysis: models and methods. International

Journal of Production Economics, 55(3), p. 281-94.

Benndorf, J., y Dimitrakopoulos, R. (2013). Stochastic long-term production scheduling of

iron ore deposits: Integrating joint multi-element geological uncertainty. Journal of

Mining Science, 49(1).

Berning, G. B. (2004). "Integrating collaborative planning and supply chain optimization for

the chemical process industry methodology". Computers and chemical engineering, Vol.

28, pp.913927.

Besoain, E. (1985). Mineralogía de arcillas de suelos (No. 60). Bib. Orton IICA/CATIE.

Betzabe, A. (2015). Minería de los No Metálicos. Principales productores mundiales.

Recuperado: 12/Diciembre/2016. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.2373.2640.

Biazaran, M. y Gharakhani, M. (2011). A game theoretic approach to coordinate pricing and

vertical co-op advertising in manufacturer–retailer supply chains. European Journal of

Operational Research, 211, p. 263-273.

230

Binder, M. y Clegg (2007). “Enterprise management: A new frontier for organizations”.

International Journal of Production Economics, Vol. 106 No. 2, pp. 409-430.

Blackbum, L. (1991). The quick-response movement in the apparel industry: a case study in

time-compressing supply chains, in Blackburn, l.D. (Ed.), Time-Based Competition,

Business One Irwin, New York, p. 246-69.

Bodon, P., Fricke, C., Sandeman, T., y Stanford, C. (2011). Modeling the mining supply

chain from mine to port: A combined optimization and simulation approach. Journal of

Mining Science, 47(2), 202–211. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

Bowersox, D. (1990). The strategic benefits of logistics alliances. Harvard Business Review,

Vol. 68 No. 4, p. 3 6-43.

Bowersox, D., Closs, D., y Stank, T. (2000). Ten mega-trends that will revolutionize supply

chain logistics. Journal of Business Logistics, Vol. 21, No.2, p. 1-16.

Bradley, S.P. ; Hax, A.C. y Magnanti, T.L. (1977). Applied Mathematical

Programming. Reading, MA: Addison-Wesley Publishing Company.

Burns, J., y Sivazlian, B. (1978). Dynamic analysis of multi-echelon supply systems.

Computers y Industrial Engineering.

Bustamante, H. (2009). Propuesta modelo de Redes Colaborativas en Proyectos de

Infraestructura en Interconexión Eléctrica S.A. Trabajo de grado, Universidad Nacional

de Colombia. P. 10.

Calderón, J. L., y Lario, F. (2005). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena

de Suministro. Proyecto de Investigación del Programa de Doctorado Gestión de la

Cadena de Suministro en el contexto de Empresa Virtual, Ingeniería y Modelización

Empresarial. Universidad Politécnica de Valencia.

Cámara de Comercio de Sincelejo (2016). Listado de Almecenes del Sector de la

Construccion en el Departamento de Sucre.

Cárdenas. M y Reina.M. (2008). La minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y fiscal.

Fedesarrollo, Colombia.p.10-15.

Carter, B. (2012). Boom, Bust, Boom: a Story about Copper, the Metal that Runs the World,

first ed. Scribner, New York.

CEPAL (2004). División de Recursos Naturales e Infraestructura. Signatura: LC/L.2186-P

ISBN:9213225822.

Chan, F. T. S., y Zhang, T. (2011). The impact of collaborative transportation management

on supply chain performance: A simulation approach. Expert Systems with Applications,

38(3), 2319–2329. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.08.020.

Chandra, K. y Kumar, S. (2000). Supply chain management in theory and practice: a passing

fad or a fundamental change. Industrial Management & Data Systems, Nº.100/03, p.100-

113.

231

Chang, T.-H., Fu, H.-P., Lee, W.-I., Lin, Y., y Hsueh, H.-C. (2007). A study of an augmented

CPFR model for the 3C retail industry. Supply Chain Management: An International

Journal, 12(3), 200–209. http://doi.org/10.1108/13598540710742518.

Chen, T. H., y Chen, J. M. (2005). Optimizing supply chain collaboration based on joint

replenishment and channel coordination. Transportation Research Part E: Logistics and

Transportation Review, 41(4), 261–285. http://doi.org/10.1016/j.tre.2004.06.003.

Chen, J., Li, K., Chang, K. J., Sofia, G., & Tarolli, P. (2015). Open-pit mining geomorphic

feature characterisation. International Journal of Applied Earth Observation and

Geoinformation, 42, 76-86.

Cheung, C. F., Cheung, C. M., y Kwok, S. K. (2012). A Knowledge-based Customization

System for Supply Chain Integration. Expert Systems with Applications, 39(4), 3906–

3924. http://doi.org/10.1016/j.eswa. 2011.08.096.

Christopher, M. (1992). Logistics and Supply Chain Management: London: Pitman

Publishing.

Christopher, M. (1998). Logistics and Supply Chain Management: Strategies for reducing

cost and improving services. Second edition, Financial Times/prentice Hall, London.

Coelho, P. C. S., Teixeira, J. P. F., & Gonçalves, O. N. B. S. M. (2011). Encyclopedia of

Environmental Health. Encyclopedia of Environmental Health. Elsevier.

http://doi.org/10.1016/B978-0-444-52272-6.00488-8.

COLCIENCIAS (2005). Plan estratégico del programa nacional de investigaciones en

energía y minería, Colciencias.

COOMULPROPICAL (2012). Recuperado de http://coomulpropical.blogspot.com.

co/?view=classic.

Correa, A, y Gómez, R. (2009). Tecnologías De La Información En La Cadena De

Suministro. Dyna, 76(157), 37-48.

Correa, A., y Gómez, R. (2008). Cadena de suministro en el sector minero como estrategia

para su productividad. Boletín de Ciencias de la Tierra, pp. 93-101. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169516255006.

DANE (2013). Instituto Colombiano de Productores de Cemento ICPC, Cálculo: UPME.

DANE (2014). Cuentas Trimestrales – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto

Trimestre de 2013 y Total Anual.

DANE (2016). Recuperado de http://www.dane.gov.co/reloj/

DANE (2015). Estructura del PIB por actividad en el departamento de Sucre. Centas

departamentales (DANE). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-

al-ciudadano/tramites/rendicion-de-cuentas.

Daskin, M. S., y Owen, S. H. (2003). Location models in transportation. In Handbook of

transportation science (pp. 321-370). Springer US.

Daugherty, P. J., Autry, C. W., y Ellinger, A. E. (2001). JOURNAL OF BUSINESS

LOGISTICS, Vol22, No. 1,2001 107, 22(1), 107–124.

232

Dávila, J.; Ramírez, L. (2012). Modelo matemático para la optimización de una cadena de

suministro global con consideraciones de cupos de compra y periodos de pago El Hombre

y la Máquina, núm. 38, enero-abril, pp. 6-21 Universidad Autónoma de Occidente. ISSN:

0121-0777.

De La Arada, M. (2015). MF1005_3 - Optimización de la cadena logística. Ediciones

Paraninfo.S.A. ISBN: 928 84 283-9752 0, Depósito legal: M-10524-2015.

Departamento Nacional De Planeación (DNP). (2011). Balance Sector Industrial 2011.

Recuperado de: www.dnp.gov.co.

Departamento nacional de planeación. (2015). Diálogo Regional para la construcción del

plan nacional de desarrollo 2014-2018. Presentaciones encuentro Regional Sucre.

Sincelejo.

Diaz, J.; Captivo, y Climaco, J. (2006)“Capacitated dynamic location problems with opening,

closure and reopening of facilities,” IMA Journal of Management Mathematics, vol. 1, no.

2, pp. 317–348.

Dimitrakopoulos, R. (2011). Strategic mine planning under uncertainty. Journal of Mining

Science, 47(2), 138–150.

Dobos, I. y Pintér, M. (2010). Cooperation in supply chains: A cooperative game theoretic

analysis: working paper. Corvinus University of Budapest, HU ISSN 1786-3031.

Eksioglu, B. (2001). Global Supply Chain Models. Encyclopedia of Optimization, Reference

Work Entry 2001 Online ISBN 978-0-306-48332-5 pp 890-893.

El Universal. (2010). Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/sincelejo/local/realizan-

censo-minero-en-el-departamento-de-sucre.

Ericsson, M., y Hodge, A. (2012). Trends in the mining and metals industry. Mining's

Contribution to Sustainable Development. International Council on Mining and Minerals

(ICMM), London, UK, 16.

Esmaeili, M., Aryanezhad, M.-B., y Zeephongsekul, P. (2009). A game theory approach in

seller–buyer supply chain. European Journal of Operational Research, 195(2), 442–448.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2008.02.026.

Fisher, M. (1997). What is the right supply chain for your product?. Harvard Business

Review, Vol. 75 No. 2, p. 1 05- 1 6.

Forrester, J.W. (1961). Industrial Dynamics. Portland (OR): Productivity Press.

Fu, Y., y Piplani, R. (2004). Supply-side collaboration and its value in supply chains.

European Journal of Operational Research, 152(1), 281–288. http://doi.org/10.1016/

S0377-2217(02)00670-7.

Fung, J., Singh, G., y Zinder, Y. (2015). Capacity planning in supply chains of mineral

resources. Information Sciences, 316, 397–418. http://doi.org/10.1016/j.ins.2014.11.015

Ganeshan R. (1999). “Managing Supply Chain Inventories: A multiple retailer, one

warehouse, multiple supplier model”. International Journal of Production Economics 59,

2 pâgs. 341-354.

233

Ganeshan, R., y Harrison, T. P. (1995). An introduction to supply chain

management. Department of management sciences and information systems,303.

Génin, P. (2003). Planification tactique robuste avec usage d’un APS. Proposition d’un mode

de gestion par plan de référence. Thèse de Doctorat, École des Mines de Paris.

Germain, R., Claycomb, C., y Droge, C. (2008). Supply chain variability, organizational

structure, and performance: The moderating effect of demand unpredictability.Journal of

Operations Management, 26, 557-570. doi:10.1016/j. jom.2007.10.002.

Giannoccaro, I. y Pontrandolfo, P. (2001). "Models for supply chains management: a

taxonomy", en Proceedings of the Production and Operations Management Conference

POMS mastery in the new millennium, Orlando, FL.

Glave y Kuramoto (2002). Minería, minerales y desarrollo sustentable en Perú. International

Institute for Environment and Development, Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable

en América del Sur. Recuperado de: http://www.grade.edu.pe/upload/

publicaciones/archivo/download/pubs/JK-MG-Miner%c3%ada,%20Minerales%20y%20

Desarrollo%20Sustentable%20en%20Per%c3%ba.pdf.

Gobernación de Sucre. (2016). Recuperado de http://www.sucre.gov.co/Publicaciones_

Municipio.shtml?apc=caxx-1-&x=1525632.

Godoy, M., y Dimitrakopoulos, R. (2004). Managing risk and waste mining in long-term

production scheduling of open-pit mines. Transactions, 316.

Gómez y Correa (2011). Análisis del transporte y distribución de materiales de construcción

utilizando simulación discreta en 3D. Universidad Nacional de Colombia. COLOMBIA.

Gómez, R. y Correa, A. (2011). Análisis del transporte y distribución de materiales de

Construcción utilizando simulación discreta en 3D. Boletín de ciencias de la tierra -

Número 30, Medellín, ISSN 0120 - 3630. pp 39-52.

Goodfellow, R. C., y Dimitrakopoulos, R. (2016). Global optimization of open pit mining

complexes with uncertainty. Applied Soft Computing, 40, 292–304.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.asoc.2015.11.038.

Groover, M. P. (2007). Automation, production systems, and computer-integrated

manufacturing. Prentice Hall Press.

Gutiérrez, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Universidad

nacional de Colombia.

Hacklin, F., Marxt, C., y Fahrni, F. (2006). Strategic venture partner selection for

collaborative innovation in production systems: A decision support system-based

approach. International Journal of Production Economics, 104(1), 100–112.

Harraz, H. Z. (2015). Zonation of primary haloes of Atud auriferous quartz vein deposit,

Central Eastern Desert of Egypt: A potential exploration model targeting for hidden

mesothermal gold deposits. Journal of African Earth Sciences, 101, 1-18.

234

Hennet, J. C., y Arda, Y. (2008). Supply chain coordination: A game-theory approach.

Engineering Applications of Artificial Intelligence, 21(3), 399–405.

http://doi.org/10.1016/j.engappai.2007.10.003.

Herrera, G. (2014). Análisis de Modelos de Planificación Colaborativa en la Cadena de

Suministros: Una Revisión de la Literatura. En Twelfth LACCEI Latin American and

Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2014) ”Excellence in

Engineering To Enhance a Country’s Productivity” July 22 - 24, 2014 Guayaquil,

Ecuador.

Herrera, G. y Acevedo, J. (2014). Análisis del Problema de Planificación de la Producción

en Cadenas de Suministro Colaborativas: Una Revisión de la Literatura en el Enfoque de

Teoría de Juegos. En Twelfth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for

Engineering and Technology (LACCEI’2014) ”Excellence in Engineering To Enhance a

Country’s Productivity” July 22 - 24, 2014 Guayaquil, Ecuador.

Hopwood, P., (2014). Tracking the Trends 2014: Ten of the Top Issues Mining Companies

Will Face in the Coming Year. Tech. Rep.. Deloitte e Global Mining, Canada.

Huang, Y., Huang, G. Q., y Newman, S. T. (2011). Coordinating pricing and inventory

decisions in a multi-level supply chain: A game-theoretic approach. Transportation

Research Part E: Logistics and Transportation Review, 47(2), 115–129.

http://doi.org/10.1016/j.tre. 2010.09.011.

Huang, Z., y Li, S. (2001). Co-op advertising models in manufacturer-retailer supply chains:

a game theory approach. European Journal of Operational Research, 135, p. 527-544.

Huiskonen, J. (2001). “Maintenance spare parts logistics: Special characteristics and strategic

choices”. International Journal of Production Economics, Vol. 71 No. 1-3, pp. 125-133.

Infantes (2010). Yacimientos no metálicos.

Jagdev H., y Thoben K. (2001). Anatomy of enterprise collaborations. Production Planning

and Control, 12(5), p. 437-451

Jena, S. K., y Sarmah, S. P. (2014). Price competition and cooperation in a duopoly closed-

loop supply chain. Intern. Journal of Production Economics, 156, 346–360.

http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.06.018

Kanter, R. (1994). “Collaborative Advantage”, Harvard Business Review, No. July-August,

pp. 96-108.

Kelle, P., y Milne, A. (1999). The effect of (s, S) ordering policy on the supply

chain. International Journal of Production Economics, 59(1), 113-122.

Kim, B., y Oh, H. (2005). The impact of decision-making sharing between supplier and

manufacturer on their collaboration performance. Supply Chain Management: An

International Journal, 10(3), 223–236. http://doi.org/10.1108/13598540510606287

Kumar, K. (2001). Technologies for supporting supply chain management. Communications

of the ACM, 44 (6), p. 58-61.

235

Kwon, O., Im, G. P., y Lee, K. C. (2007). MACE-SCM: A multi-agent and case-based

reasoning collaboration mechanism for supply chain management under supply and

demand uncertainties. Expert Systems with Applications, 33(3), 690–705.

http://doi.org/10.1016/ j.eswa.2006.06.015

La Londe, B. (1997). Supply Chain Management: Myth or Reality?. Supply Chain

Management Review. Vol. 1, Spring, p. 6-7.

Lamghari, A., Dimitrakopoulos, R., & Ferland, J. A. (2015). A hybrid method based on linear

programming and variable neighborhood descent for scheduling production in open-pit

mines. Journal of Global Optimization, 63(3), 555-582.

Lamghari, A., Dimitrakopoulos, R., y Ferland, J. A. (2013). A variable neighbourhood

descent algorithm for the open-pit mine production scheduling problem with metal

uncertainty. Journal of the Operational Research Society, 65(9), 1305-1314.

Lamghari, A., y Dimitrakopoulos, R. (2012). A diversified Tabu search approach for the

open-pit mine production scheduling problem with metal uncertainty. European Journal

of Operational Research, 222(3), 642-652.

Langroodi, R. R. P., y Amiri, M. (2016). A system dynamics modeling approach for a multi-

level, multi-product, multi-region supply chain under demand uncertainty. Expert Systems

with Applications, 51, 231–244. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2015.12.043

Lario, E., y Vicens, S. (2006). Modelos Conceptuales en Planificación Colaborativa de la

Red/Cadena de Suministro (R/CdS) en un contexto de modelado de Procesos de Negocio.

In X Congreso de Ingeniería de Organización.

Lee H., y Billington C. (1993). Material Management in Decentralized Supply Chains.

Operations Research, 41 (5), p. 835-847.

Lejeune, M., y Yakova, N. (2005). On characterizing the 4C´s in supply chain management.

Journal of Operations Management, Vol.23, p. 81-100.

Leng, M., y Parlar, M. (2009). Allocation of Cost Savings in a Three-Level Supply Chain

with Demand Information Sharing: A Cooperative-Game Approach. Operations

Research, 57(1), 200–213. http://doi.org/10.1287/ opre.1080.0528

Leng, M., y Parlar, M. (2010). Game-theoretic analyses of decentralized assembly supply

chains: Non-cooperative equilibria vs. coordination with cost-sharing contracts. European

Journal of Operational Research, 204(1), 96–104. http://doi.org/10.1016/

j.ejor.2009.10.011

Li, H.; Hendry, L. y R. Teunter (2009). “A strategic capacity allocation model for a complex

supply chain: Formulation and solution ap- proach comparison”. International Journal of

Production Eco - nomics , vol. 121.

Li, J., Wang, S., y Cheng, T. C. E. (2010). Competition and cooperation in a single-retailer

two-supplier supply chain with supply disruption. International Journal of Production

Economics, 124(1), 137–150. http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2009.10.017

236

Lin, Y. (2009). Two-commodity reliability evaluation of a stochastic-flow network with

varying capacity weight in terms of minimal paths. Computers & Operations

Research, 36,1050-1063. doi:10.1016/j.cor.2007.12.005

Long, Q. (2016). A multi-methodological collaborative simulation for inter-organizational

supply chain networks. Knowledge-Based Systems, 96, 84–95.

http://doi.org/10.1016/j.knosys.2015.12.026

MacCormack, A. D., Newman, L. J., y Rosenfield, D. B. (1994). The new dynamics of global

manufacturing site location. Sloan management review, 35(4), 69.

Majchrzak, A., y Wang, Q. (1996). Breaking the functional mind-set in process

organizations. Harvard Business Review, September-October.

Manzini, R. (Ed.). (2012). Warehousing in the global supply chain: Advanced models, tools

and applications for storage systems. Springer Science y Business Media.

March Consulting Associates Inc. (2012). How To Successfully Access the Mining Supply

Chain.

Marín, A., y Londoño, V. (8 de Abril de 2013). El Espectador. Recuperado de "Así está el

mapa minero del país": http://www.elespectador.com/noticias/infografia/asi-esta-el-

mapa-minero-del-pais-articulo-414719

Martínez y Escobar. 2014. El sector Minero Colombiano actual. UPME. COLOMBIA. 29

pp.

Martínez, A. (2012). Impacto socioeconómico de la Minería en Colombia. Fedesarrollo.

Colombia. 50 pp.

McKaige, W. (2001). Collaborating on the supply chain. IIE Solutions, 33(3), 34-34.

Measham, T. G., Haslam Mckenzie, F., Moffat, K., y Franks, D. M. (2013). An expanded

role for the mining sector in Australian society?. Rural Society, 22(2), 184-194.

Mehrjerdi, Z. (2009). The collaborative supply chain. Assembly Automation, 29(2), 127-136.

Melo, M. T., Nickel, S., & Saldanha-Da-Gama, F. (2009). Facility location and supply chain

management–A review. European journal of operational research, 196(2), 401-412.

Mendoza, A. (1987). La formación de un cartel en el primer tercio del siglo XX: la industria

del cemento portland. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin

American Economic History (Second Series).

Menguzzato M. (2009). La dirección de empresas ante los retos del siglo XXI: los autores.

2009 Publicacions de la Universitat (le Valencia, 2009). ISBN: 978-84-370.

Mentzer, J. T. (2004). Fundamentals of supply chain management: Twelve drivers of

competitive advantage. Sage publications.

Mentzer, J., Witt, W., Keebler, J., Min, S., Nix, N., y Smith, C. (2001). Defining supply chain

management. Journal of Business Logistics, 22(2), p. 1-25.

Min, H., y Zhou, G. (2002). Supply chain modeling: past, present and future.Computers y

industrial engineering, 43(1), 231-249.

237

Min, S., y Mentzer, J. (2000). The role of marketing in supply chain management.

International Journal of Physical Distribution y Logistics Management, Vol.30, Nº.9, p.

765-787.

Ministerio de Minas (2014). Anuario estadístico minero 2007-2012. Recuperado de:

www.minminas.gov.co

Ministerio de Minas (2016). Análisis del comportamiento del PIB minero cuarto trimestre de

2015. Minminas. Colombia. 17 pp.

Ministerio de Minas (2017). Análisis del comportamiento del PIB minero primer trimestre

de 2017. Minminas. Colombia. 17 pp.

Ministerio de Minas (2016). Política minera de Colombia: Base para la minería del futuro.

Minminas. Colombia. 62 pp.

Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario Técnico Minero. Recuperado de:

http://www.anm.gov.co/ sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2012). Censo Minero: Colombia 2010-2011. ISBN 978-958-

98603-5-9. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/

documents/10180/698204/CensoMinero.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2015). Mitos & Realidades. Recuperado de

https://www.minminas.gov.co/mitos-y-realidades-mineria

Ministerio de Mins y Energía. (2015). Análisis del comportamiento del PIB Minero cuarto

trimestre de 2015. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/boletines?idBoletin=257

Mishra, A. A., y Shah, R. (2009). In union lies strength: Collaborative competence in new

product development and its performance effects. Journal of Operations Management,

27(4), 324–338. http://doi.org/10.1016/j.jom.2008.10.001

Mohammaditabar, D., Ghodsypour, S. H., y Hafezalkotob, A. (2014). A game theoretic

analysis in capacity-constrained supplier-selection and cooperation by considering the

total supply chain inventory costs. International Journal of Production Economics.

http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2015.11.016

Montiel, L., y Dimitrakopoulos, R. (2013). Stochastic mine production scheduling with

multiple processes: Application at Escondida Norte, Chile. Journal of Mining Science,

49(4), 583–597. http://doi.org/10.1134/S1062739149040096

Murillo, F. (1999).” Los Modelos Jerárquicos Lineales aplicados a la Investigación sobre

Eficacia Escolar”. Revista de Investigación Educativa, P. 453-460.

Nagarajan, M., y Sošić, G. (2008). Game-theoretic analysis of cooperation among supply

chain agents: Review and extensions. European Journal of Operational Research, 187(3),

719–745. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2006.05.045

Nyaga, G. N., Whipple, J. M., y Lynch, D. F. (2010). Examining supply chain relationships:

Do buyer and supplier perspectives on collaborative relationships differ? Journal of

Operations Management, 28(2), 101–114. http://doi.org/10.1016/j.jom.2009.07.005

Ohmae, K. (1995). Putting global logic first. Harvard business review, 73(1), 119-124.

238

Pardo, Cultrone, Garibaldi, Rodríguez, de la Torre y Valverde-Palacios (2008). La caliza de

Sierra Elvira: comportamiento petrofísico de una piedra significativa del Patrimonio

Arquitectónico Andaluz.

Perpiñan, G. (2014). Optimización de los procesos mineros realizados en el área de cantera

en la planta cementera del grupo ARGOS, Toluviejo (Tesis de grado, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Recuperado de

http://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1522/1/TGT-263.pdf

Pimentel, B. S., Gonzalez, E. S., & Barbosa, G. N. (2016). Decision-support models for

sustainable mining networks: fundamentals and challenges. Journal of Cleaner

Production, 112, 2145-2157.

Pimentel, B. S., Mateus, G. R., y Almeida, F. A. (2011). Stochastic capacity planning in a

global mining supply chain. In Computational Intelligence In Production And Logistics

Systems (CIPLS), 2011 IEEE Workshop On (pp. 1-8). IEEE.

Pimentel, B. S.; Mateus, G. R. y Almeida F. A. (2010). Mathematical models for optimizing

the global mining supply chain, in Intelligent Systems in Operations: Models, Methods

and Applications, B. Nag, Ed. Hershey, Pennsylvania: IGI Global, pp. 133–163.

Poirel C., y Bonet D. (2006). La chaîne logistique, un cadre conceptuel alternatif au canal de

distribution pour analyser les rapports de pouvoir et de dépendance entre acteurs. Dans

Les chaînes logistiques multi-acteurs, ouvrage coordonné par G. Paché et A. Spalanzani,

P.U.G.

Porta, J. d. (1962). Léxico estratigráfico. Recuperado de "La Minería en Colombia":

http://lamineria.com.co/lombia/wp-content/uploads/2015/09/LEXICO-

ESTRATIGRAFICO-J.-DE-PORTA.pdf

Porter, M. (2008) On Compétition, Boston. MA: Harvard Business School Press.

Porter, M. E. (1999). Competição: estratégias competitivas essenciais. Gulf Professional

Publishing.

Preiss, K., Goldman, S.L. and Nagel, R.N. (1996), Cooperate to Compete: Building Agile

Business Relationships, Van Nostrand Reinhold, New York, NY.

Prékopa, A. (1995). Stochastic programming, volume 324 of Mathematics and its

Applications.

PROCOLOMBIA (2016). Oportunidades de Negocio en sector Materiales de construcción.

Recuperado: 13/Diciembre/2016. http://www.procolombia.co/node/1179

Proexport Colombia. Perfil sectorial ‐ materiales de construcción. Recuperado:

12/Diciembre/2016. http://www.colombiatrade.com.co/

Raghunathan, S. (2001). Information Sharing in a Supply Chain: A Note on its Value when

Demand Is Nonstationary. Management Science, 47(4), 605–610.

http://doi.org/10.1287/mnsc.47.4.605.9833

Ramanathan, U. (2013). Aligning supply chain collaboration using Analytic Hierarchy

Process. Omega, 41(2), 431–440. http://doi.org/10.1016/j.omega.2012.03.001

239

Ramanathan, U., y Gunasekaran, A. (2014). Supply chain collaboration: Impact of success

in long-term partnerships. International Journal of Production Economics, 147(PART B),

252–259. http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2012.06.002

Ramanathan, U., y Muyldermans, L. (2010). Identifying demand factors for promotional

planning and forecasting: A case of a soft drink company in the UK. International Journal

of Production Economics, 128(2), 538–545. http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2010.07.007

Ramani, R. V. (2012). Surface Mining Technology: Progress and Prospects. Procedia

Engineering, 46, 9–21. http://doi.org/10.1016/j.proeng.2012.09.440

Ren, Z. J., Cohen, M. a., Ho, T. H., y Terwiesch, C. (2010). Information Sharing in a Long-

Term Supply Chain Relationship: The Role of Customer Review Strategy. Operations

Research, 58(December 2015), 81–93. http://doi.org/10.1287/opre.1090.0750

Renna, P., y Argoneto, P. (2011). Capacity sharing in a network of independent factories: A

cooperative game theory approach. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing,

27(2), 405–417. http://doi.org/10.1016/j.rcim.2010.08.009

Rey, M. (2001). “Supply Chain Collaboration”. Transport y Logistics, Business Briefinbg:

Global Purchasing and Supply Chain Networks. pp. 40-42.

Rivera Leon, G. J. (2015). Analisis de flujos dinamicos de materiales aplicados a la

proyeccion de demanda de materiales de construccion en colombia. Universidad Nacional

de Colombia.

Robusté, F. (2008). Logística del transporte. UPC Barcelona, pág. 56.

Rohde, J., Meyr, H., y Wagner, M. (2000). Die supply chain planning matrix(No. 36716).

Darmstadt Technical University, Department of Business Administration, Economics and

Law, Institute for Business Studies (BWL).

Rosenthal, E. C. (2008). A game-theoretic approach to transfer pricing in a vertically

integrated supply chain. International Journal of Production Economics, 115(2), 542–

552. http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2008.05.018

Ross, J. (2009). “Strategy Execution and the Role of the CIO”, CISR, MIT Sloan School of

Management.

Sabogal, A. (2012). Análisis de la información secundaria del sector minero en Colombia,

1–54.

Sahay, B. S. (2003). Supply chain collaboration: the key to value creation. Work study, 52(2),

76-83.

Salazar, A. (2013). Determinación de las propiedades físicas y, estimación del consumo

energético en la producción, de acero, concreto, vidrio, ladrillo y otros materiales, entre

ellos los alternativos y otros de uso no tradicional... Unidad de Planeación Minero

Energética UPME-Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo PNUD.

Sánchez, M. (2008). Cuantificación y generación de valor en la cadena de suministro

extendida. Del Blanco Editores.

240

Sánchez, R.V. (2008). Establishing a transport operation focused uncertainty model for the

supply chain. International Journal of Physical Distribution y Logistics Management

38(5), pp. 388411.

Sankar, S., Acevedo, J., y Salas, K. (2014). A three layer supply chain model with multiple

suppliers, manufacturers and retailers for multiple items. Applied Mathematics and

Computation, 229, 139–150. http://doi.org/ 10.1016/ j.amc.2013.12.006

Santacreu, D. A. (2007). Primeras aproximaciones a la tecnología cerámica prehistórica en

la península de Calviá (Mallorca). Arqueología y Territorio.

Seyedesfahani, M. M., Biazaran, M., y Gharakhani, M. (2011). A game theoretic approach

to coordinate pricing and vertical co-op advertising in manufacturer-retailer supply chains.

European Journal of Operational Research, 211(2), 263–273.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2010.11.014

Shafiei, F., Sundaram, D., y Piramuthu, S. (2012). Multi-enterprise collaborative decision

support system. Expert Systems with Applications, 39(9), 7637–7651.

http://doi.org/10.1016/j.eswa.2012.01.029

Sheu, C., Yen, H. R., y Chae, B. (2006). Determinants of supplier-retailer collaboration:

Evidence from an international study. International Journal of Operations y Productions

Management, 26(1), 24-49

Shishvan, M. S., & Sattarvand, J. (2015). Long term production planning of open pit mines

by ant colony optimization. European Journal of Operational Research, 240(3), 825–836.

http://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.07.040

Simatupang, T. M., & Sridharan, R. (2004). Benchmarking supply chain collaboration: an

empirical study. Benchmarking: An International Journal, 11(5), 484-503.

http://doi.org/10.1108/ 14635770410557717

Simatupang, T., y Sridharan R. (2005), “An integrative framework for supply chain

collaboration”. The International Journal of Logistics Management, Vol.16,No.2, pp.257-

274.

Singh, P. J., y Power, D. (2009). The nature and effectiveness of collaboration between firms,

their customers and suppliers: a supply chain perspective. Supply Chain Management: An

International Journal, 14(3), 189–200. http://doi.org/10.1108/13598540910954539

Sinha, A. K., Aditya, H. K., Tiwari, M. K., y Chan, F. T. S. (2011). Agent oriented petroleum

supply chain coordination: Co-evolutionary Particle Swarm Optimization based approach.

Expert Systems with Applications, 38(5), 6132–6145.

http://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.11.004

Sistema de Información Minero Colombiano (1996). Información tomada de archivos que

reposan en la Biblioteca del Ministerio de Minas y Energía y entidades relacionadas del

sector. Explotación de Arenas y Arcillas; Explotación a cielo abierto. (Archivo de video).

Recuperado de: http://www.simco.gov.co/Inicio/ Videos/tabid/381/Default.aspx

241

Songini, M. L., y Sliwa, C. (2002). Collaborative planning still eyed with

caution. Computerworld, 36(7), 10.

Stadtler, H. (2005). Supply chain management and advanced planning –basics, overview and

challenges. European Journal of Operational Research. Vol. 163, p. 575-588.

Stadtler, H., y Kilger, C. (2002). Supply Chain Management and Advanced Planning:

Concepts, Models, Software and Case Studies. Berlin.

Stank, T. P., Keller, S. B., y Daugherty, P. J. (2001). Supply chain collaboration and logistical

service performance. Journal of Business logistics, 22(1), 29-48.

Stevens G. (1989). Integrating the Supply Chain. International Journal of Physical

Distribution y Materials Management, 19, p. 3-8.

Sun, L., y Ma, Y. (2010). On cooperation and competition between upstream and downstream

companies in supply chain. Logistics Systems and Intelligent Management, International

Conference on Volume: 3 P. 1513 – 1517.

Tarolli, P., Preti, F., & Romano, N. (2014). Terraced landscapes: From an old best practice

to a potential hazard for soil degradation due to land abandonment. Anthropocene, 6, 10-

25.

Unidad de Planeación Minero Energética. (2014). Indicadores de la minería en Colombia.

Bogotá.

UPME (2014). Evaluación de la situación actual y futura del mercado de los materiales de

construcción y arcillas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla,

Santa Marta y Eje Cafetero. Revisión 01. Informe ejecutivo. Colombia. 58 pp.

UPME, (2006). El plan nacional para desarrollo minero visión 2019. Recuperado de:

www.upme.gov.co/ Docs/PNDM_2019_Final.pdf

UPME, (2010). Distritos Boletín Estadístico de Minas y Energía 1990-2010. Bogotá: UPME.

71p

UPME. 2014. Indicadores de la Minería en Colombia. Subdirección de planeación minera.

Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/2014/

Urbaczewski, L., & Mrdalj, S. (2006). A comparison of enterprise architecture frameworks.

Issues in Information Systems, 7(2), 18-23.

Van der Vaart, T., y Van Donk, D. P. (2004). Buyer focus: evaluation of a new concept for

supply chain integration. International Journal of Production Economics, 92(1), 21-30.

Van Dijk y Oomen. (1978). Filtración lenta en arena para abastecimiento público de agua en

países en desarrollo: manual de diseño y construcción. In CIR Serie Documentos técnicos

(Vol. 11). Cepis. Recuperado de: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/

guialcalde/2sas/d23/069_Filtro_Lento_de_Arena/Filtro_Lento_de_Arena.pdf

Vernadat, F. B. (1996). Enterprise integration: On business process and enterprise activity

modelling. Concurrent Engineering, 4(3), 219-228.

242

Vidal, C., y Goetschalckx, M. (1997). “Strategic production-distribution models: a critical

review with emphasis on global supply chain models“. European Journal of Operational

Research, Vol. 98, P. 1-18

Vonderembse, M. U. (2006). “Designing supply chains: Towards theory development”.

International Journal of Production Economics, Vol. 100 No. 2, pp. 223- 238.

Wang, D., Du, G., Jiao, R. J., Wu, R., Yu, J., y Yang, D. (2016). A Stackelberg game theoretic

model for optimizing product family architecting with supply chain

consideration. International Journal of Production Economics, 172, 1-18.

Wang, H., Guo, M., y Efstathiou, J. (2004). A game-theoretical cooperative mechanism

design for a two-echelon decentralized supply chain. European Journal of Operational

Research, 157(2), 372–388. http://doi.org/10.1016/S0377-2217(03)00233-9

Weill, P. (2007). “Innovating with Information Systems: What do the most agile firms in the

world do?”, CISR, MIT Sloan School of Management (Instituto de Tecnología de

Massachusetts).

Womack, J. P., y Jones, D. T. (1996). Beyond Toyota: how to root out waste and pursue

perfection. Harvard business review, 74(5), 140.

Xiao, T., y Qi, X. (2008). Price competition, cost and demand disruptions and coordination

of a supply chain with one manufacturer and two competing retailers. Omega, 36(5), 741–

753. http://doi.org/10.1016/j.omega. 2006.02.008

Xiaofen, J., Wei C., Lei H., Fei Z. y Shufang L. (2011) Research on Distribution Mechanism

of Supply Chain Risk Based on Cooperative Games.

Xie, J., y Neyret, A. (2009). Co-op advertising and pricing models in manufacturer-retailer

supply chains. Computers and Industrial Engineering, 56(4), 1375–1385.

http://doi.org/10.1016/j.cie.2008.08.017

Xifengru, Houxilin, Chenerdong, y Wangweiwei. (2011). Discussion in the mining industry

of ecology and sustainable development. BMEI 2011 - Proceedings 2011 International

Conference on Business Management and Electronic Information, 1, 81–83.

http://doi.org/10.1109/ICBMEI.2011.5916879

Zhang, K., y Kleit, A. N. (2016). Mining rate optimization considering the stockpiling: A

theoretical economics and real option model. Resources Policy, 47, 87–94.

http://doi.org/10.1016/j.resourpol.2016.01.005

Zhang, X., y Huang, G. Q. (2010). Game-theoretic approach to simultaneous configuration

of platform products and supply chains with one manufacturing firm and multiple

cooperative suppliers. International Journal of Production Economics, 124(1), 121–136.

http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2009.10.016

Zhao, Y., Wang, S., Cheng, T. C. E., Yang, X., y Huang, Z. (2010). Coordination of supply

chains by option contracts: A cooperative game theory approach. European Journal of

Operational Research, 207(2), 668–675. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2010.05.017

243

Zhao, Y., Zhou, Y., Li, C., y Cao, Z. (2012). SCM-based optimization of production planning

for coal mine. In Fuzzy Systems and Knowledge Discovery (FSKD), 2012 9th

International Conference on (pp. 968-972). IEEE.

Zijm, W. H. M. (2000). Towards intelligent manufacturing planning and control

systems. OR-Spektrum, 22(3), 313-345.