john harvey pinzón navarrete · 3. tipicidad concreción o materialización del principio de...

31
CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA John Harvey Pinzón Navarrete

Upload: lynhu

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE

RESPONSABILIDAD

DISCIPLINARIA

John Harvey Pinzón Navarrete

I. RESPONSABILIDAD

DISCIPLINARIA

1.Capacidad

2.Conducta

3.Tipicidad

4.Ilicitud sustancial

5.Culpabilidad

1. CAPACIDAD

Aspecto positivo - formal

Aspecto positivo – material

2. CONDUCTA

Circunstancias de tiempo, modo y lugar

Tiempo: ¿cuándo?

Modo: ¿cómo?

Lugar: ¿dónde?

• Conducta relevante

para el derecho

disciplinario

• Determinar si existe

prescripción

• Verificar si hay un

concurso de conductas

disciplinarias

2. CONDUCTA

Acción

Omisión: Propia

Impropia

2. CONDUCTA

Mera conducta: regla general en el derecho disciplinario.

De resultado: excepción en el derecho disciplinario.

2. CONDUCTA

Instantánea

Permanente

Continuada

3. TIPICIDAD

Concreción o materialización del principio de legalidad. las descripciones típicas las hace el legislador. FALTAS GRAVÍSIMAS (tipos cerrados) FALTAS GRAVES Y LEVES (tipos abiertos y tipos en blanco)

3. TIPICIDAD

Concepto de violación Artículos 1, 6, 122, 123 y 209 de la

Constitución Política de Colombia. Artículo 23 del CDU: Falta disciplinaria Numeral 1 del artículo 34 del CDU. Numerales 1 del artículo 35 del CDU. Numeral 2 del artículo 34 del CDU. Numeral 31 del artículo 48 del CDU.

3. TIPICIDAD

Es el resultado positivo del juicio de adecuación que se hace entre la conducta con un tipo disciplinario

Falta gravísima: análisis y encuadramiento perfecto de todos los elementos de una sola descripción contenida en el artículo 48 del CDU.

Falta grave: la imputación comienza en el artículo 23, escogiéndose un solo deber, una sola prohibición o una sola función.

3. TIPICIDAD

• Inseguridad sobre el tipo de falta cometida

• La imputación «escopeta de fisto»

• Cambios equivocados de imputaciones en los fallos de instancia

• El error de considerar que todo es falta gravísima

4. ILICITUD SUSTANCIAL

Dificultad en el manejo de esta categoría

No existe un concepto uniforme a nivel doctrinal

Se piensa, de forma errada, que todo se reduce a la ilicitud sustancial.

En las providencias no se dice nada o es deficiente el análisis de la ilicitud disciplinaria.

No obstante la diferencia entre derecho penal y derecho disciplinario la antijuridicidad es concebida de manera similar.

4. ILICITUD SUSTANCIAL

Aspectos prácticos de la ilicitud sustancial.

Algunos ejemplos

El tiempo transcurrido en la contestación de

un derecho de petición, la liquidación de un

contrato o en el cumplimiento de un deber.

4. ILICITUD SUSTANCIAL

Aspectos prácticos de la ilicitud sustancial.

Algunos ejemplos

En algunos casos, el perjuicio de particulares o

de la administración.

4. ILICITUD SUSTANCIAL

Aspectos prácticos de la ilicitud sustancial.

Algunos ejemplos

También hay faltas en donde se evidencia

esa inseparabilidad entre la tipicidad y la

antijuridicidad

4. ILICITUD SUSTANCIAL

Aspectos prácticos de la ilicitud sustancial.

Algunos ejemplos

Clasificación de las conductas en materia

disciplinaria: a mayor gravedad mayor carga

de argumentación del porqué la conducta es

sustancialmente ilícita.

4. ILICITUD SUSTANCIAL

Aspectos prácticos de la ilicitud sustancial.

Algunos ejemplos

Incumplimiento únicamente formal del

deber.

5. CULPABILIDAD

Dolo culpa • Conocimiento de los

hechos

• Conocimiento de la

ilicitud

• Voluntad *

• Culpa gravísima

Ignorancia supina

Desatención elemental

Violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento

• Culpa grave

Inobservancia del cuidado necesario

II. CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE

RESPONSABILIDAD

Falta disciplinaria Causales del

artículo

28 del CDU

CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD

Capacidad

Causales eximentes

de capacidad

Conducta

Causales eximente

s de conducta

Tipicidad+Ilicitud sustancial

Causales eximentes del

ilícito

disciplinario

Culpabilidad

Causales eximentes

de culpabilida

d

FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO

No son previsibles

No son prevenibles

No son resistibles

Para la fuerza mayor, ella proviene generalmente de una causa extraña o ajena al individuo.

Para el caso fortuito, en cambio, el individuo interviene en el proceso causal que la genera

Categoría que elimina:

Conducta

EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER

Prevalencia de un deber que explica o el sacrificó

del deber funcional

Por lo menos un deber impone un hacer

El deber que se aduce como justificación debe ser

vigente y concomitante

De mayor importancia que el deber sacrificado

Categoría que elimina:

Ilícito disciplinario (regla general)

EN CUMPLIMIENTO DE UNA ORDEN

LEGÍTIMA DE AUTORIDAD

COMPETENTE

Una orden y no una sugerencia o solicitud

Emitida por superior jerárquico

Legítima, expresa, clara y con las formalidades de ley

Que exista proporcionalidad entre la orden acatada y el deber funcional sacrificado

Que el subalterno esté obligado a cumplir la orden

Categoría que elimina:

Ilícito disciplinario

POR SALVAR UN DERECHO PROPIO O

AJENO AL CUAL DEBA CEDER EL

CUMPLIMIENTO DEL DEBER

Colisión del deber funcional con un derecho

Prevalencia del derecho sobre el deber

Necesidad, adecuación, proporcionalidad y razonabilidad entre el derecho por el que se actúa y el deber que se omite

Categoría que elimina:

Culpabilidad (regla general)

POR INSUPERABLE COACCIÓN AJENA

Debe provenir de otra persona

Vis absoluta y vis compulsiva

Grave, injusta e idónea

No se puede evitar

Determinar el comportamiento del individuo

Conocimiento de la coacción

Consecuencia de la coacción superable.

Categoría que elimina:

Conducta o culpabilidad

POR MIEDO INSUPERABLE

Proviene de distintas situaciones

Temor a la ocurrencia de un riesgo, daño o mal

Considerable y trascendental

Determina el comportamiento del individuo

Fases: prudencia, cautela, alarma, angustia, pánico y terror

Consecuencia del miedo superable

Categoría que elimina:

Conducta o culpabilidad

CONVICCIÓN ERRADA E INVENCIBLE El error es un juicio equivocado o falso de la

conciencia del sujeto por ser discordante o contrario a la realidad.

Dicha convicción no se puede superar o eliminar

No se comprende la ilicitud del comportamiento

No se comprende que se esté realizando un falta disciplinaria

Clasificación del error y su tratamiento

CLASIFICACIÓN

ERROR

ERROR DE

HECHO

ERROR DE

DERECHO

INVENCIBLE: No responsabilidad

VENCIBLE: Responde a titulo de

culpa, si el tipo lo permite

INVENCIBLE: No

responsabilidad

VENCIBLE: Responde ¿A QUÉ

TÍTULO?

INIMPUTABILIDAD

Exclusión de responsabilidad (diferencia con el derecho penal)

Imposibilidad de razonar, de diferenciar entre lo que es corrector y lo que no es.

Inmadurez psicológica o trastorno mental

Relación entre el estado de inimputabilidad y el cumplimento del deber funcional.

No se configura cuando hay preordenación del comportamiento.

Consecuencia: medida administrativa. Inhabilidad sobreviniente

Categoría que elimina:

Capacidad

CONCLUSIONES

Importancia en el entendimiento de la estructura de la

responsabilidad disciplinaria

Clasificación y naturaleza distinta de cada una de las

causales de ausencia de responsabilidad

Reconocimiento de las situaciones que excluyen la

responsabilidad

CONCLUSIONES

Consolidación de la autonomía e independencia del

derecho disciplinario como especie del derecho

sancionador.

Seguridad jurídica y justicia material en el

ejercicio del derecho disciplinario.