juan pablo espinosa arce, 2017 - icaviedes.cl · seguir instrucciones. incluso cómo trabajar con...

31
Juan Pablo Espinosa Arce, 2017

Upload: truongdat

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Juan Pablo Espinosa Arce, 2017

¿Qué nos cuesta más al momento de realizar catequesis de confirmación?

¿Qué recursos, metodologías, formas nos

resultan exitosas al momento de hacer nuestra catequesis?

¿Qué quisiéramos aprender, profundizar,

conocer, implementar en nuestra catequesis de confirmación?

Vamos a recurrir el método del Ver, Juzgar, Actuar.

1. Vemos la realidad de nuestra comunidad cristiana.

2. Juzgamos sus puntos positivos y negativos, sus amenazas y fortalezas.

3. Actuamos para transformar la realidad en sintonía con la propuesta del Reino de Dios.

¿Cuántas comunidades de Confirmación hay? ¿Cuántos jóvenes por comunidades o en total? ¿Cuántos catequistas están trabajando? ¿Son jóvenes, adultos o adultos mayores? ¿Qué metodología, libros, recursos están utilizando? ¿Qué terminología usan (encuentro, sesión, clase) ¿Cuántos jóvenes se confirman al año? ¿Cuántos jóvenes permanecen en la Parroquia luego de

confirmarse? ¿Cuántos colegios, que ofrecen catequesis, hay en el

sector parroquial? ¿Cuánto tiempo dura la catequesis de confirmación? ¿Cuánto tiempo dura cada encuentro? Etc…

¿Cómo estamos utilizando los recursos? (Tecnologías, libros, etc) ¿Estamos evidenciando una separación entre la clase de religión y la

catequesis parroquial? Los catequizandos ¿son sujetos pasivos o activos en su formación? ¿Cuánto diálogo fluido tenemos con ellos? Si el catequista es adulto ¿es capaz de hablar en un lenguaje cercano

con los jóvenes? Si el catequista es joven ¿es capaz de mostrar liderazgo entre sus

pares? ¿Hacemos una catequesis moralizante o un encuentro vivencial y

dinámico con los jóvenes? ¿Cómo es la relación de los jóvenes con el resto de la comunidad

parroquial? ¿Qué pasa en el post-confirmación? ¿Invitamos a que se queden? ¿Cómo acompañamos el proceso luego de la celebración del

sacramento? ¿Cómo y con cuánta periodicidad evaluamos los encuentros? ¿Qué uso le damos a la Palabra de Dios en los encuentros?

Está enmarcado dentro de los Sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo, Eucaristía, Confirmación), y por tanto responde a un proceso y a un itinerario de crecimiento en la fe, de adhesión y conversión a Jesucristo y de pertenencia a la Iglesia.

Dice el Vaticano II: “Por el sacramento de la confirmación, los fieles se vinculan más estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza especial (la gracia) del Espíritu y con ello quedan obligados a difundir y defender la fe como verdaderos testigos de Cristo con palabras y obras”

Constitución Dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia, 11.

Cada sacramento posee una espiritualidad, que es como el alma del sacramento. La espiritualidad es una forma de seguimiento de Jesucristo, y se vive al interior de la comunidad creyente.

La confirmación es un nuevo impulso del Espíritu [imposición de manos, unción y el ungido] que Jesús prometió. El Espíritu dinamiza la vida de la Iglesia.

Materia Forma Ministro Sujeto

Santo Crisma: aceite perfumado y consagrado por el

Obispo y su presbiterio en la

Misa Crismal (Semana Santa)

Recibe por esta señal el don del

Espíritu Santo. En el nombre del

Padre, del Hijo + y del Espíritu Santo.

El Obispo del lugar,

o un sacerdote debidamente

autorizado por el Obispo.

Persona bautizada,

de 15 – 16 años (Confirmación de

jóvenes). Más de 17 (Confirmación de

Adultos)

Debe estar convenientemente

preparada, y mostrar disposición

para recibir el sacramento.

[Referencias de las Orientaciones para la Pastoral Sacramental 2010]

Acogida: Es importante la buena y respetuosa acogida para las personas que se acercan pidiendo cualquier sacramento. Todos tenemos derecho y deber de participar en la vida sacramental. Discernimiento: El que tradicionalmente recibe el sacramento es el joven. En los colegios comienza en segundo o tercero medio. Los adultos mayores de 20 años realizan la “Iniciación cristiana de adultos”.

Tiempo de formación: De uno a dos años. Actualmente se está en la elaboración del nuevo directorio sacramental.

Objetivos: Maduración humana y cristiana con vistas al sacramento. Formación espiritual. Espíritu de conversión para familiarizarse con el Dios vivo. Participación activa en la comunidad y en la Eucaristía. Vida de oración personal. Ejercicio de apostolado. Al final del proceso los confirmandos estarán capacitados para tomar una decisión personal.

Entrevista del párroco al final del proceso.

Son los representantes del Obispo y de la comunidad que, en forma más directa, se preocupan del proceso de formación de los confirmandos.

Religiosos (as), personas casadas, solteras, padres de los confirmandos, jóvenes monitores con la madurez suficiente y formación específica, ya confirmados, mayores de 18 años.

Lograr facilidad en el diálogo, suficientes conocimientos del proceso de formación en la fe, cierta iniciación pedagógica, testimonio atractivo y responsable del ser cristiano, preocupación por los padres y padrinos.

Se pueden ofrecer diferentes pedagogías en torno al sacramento.

Se trata de un proceso: catecumenal, litúrgico, catequístico y vivencial.

A través de pequeños grupos, los jóvenes personalizan e interiorizan la fe crecimiento en el encuentro con Cristo y en la intimidad con el Espíritu.

Debe poseer ejes: teórica (intelectual), relacional (afectiva con Dios y los hermanos), práctica (moral) y espiritual (celebrativa).

Aspecto festivo y pascual: Debe manifestar el espíritu de Pentecostés.

Retiro espiritual antes de la Confirmación, tanto para los jóvenes así como para sus padrinos.

Celebración del sacramento de la reconciliación.

Ensayo previo de la Confirmación.

Aspectos a destacar: Celebración de la Palabra, presentación del Crisma, renovación de las Promesas bautismales, imposición de manos, crismación – signación y celebración Eucarística.

Es lo que se llama la fructuosidad del sacramento (los frutos que de él brotarán, el compromiso mayor).

Motivación del catequista. Tenemos que ser ante todo Testigos de la alegría que es encontrarse con Jesús. Un catequista que motiva hará que los jóvenes permanezcan en la comunidad. Acogida de la comunidad parroquial: que los jóvenes sientan a la Parroquia como un lugar seguro, identidad y pertenencia con la Iglesia, un espacio de libertad y crecimiento. Participación en la Eucaristía.

Lograr la natural prolongación en la Pastoral Juvenil.

¿Qué medidas concretas asumiremos para este año de catequesis?

¿Qué pistas seguiremos para lograr una catequesis más dinámica, participativa, fructuosa?

¿Qué recursos implementaremos para hacer más atractiva nuestra catequesis?

¿Cómo convertirnos en catequistas motivadores?

¿Qué otras cosas nos faltan?

Una propuesta personal y provisional de como organizar un encuentro de catequesis con jóvenes.

Puede iluminar para realizar un encuentro promedio.

Personalmente no utilizo un libro. Tienen su utilidad pero también sus contras. Organicé un itinerario dividido 26 encuentros (26 sábados desde Abril hasta Noviembre) de una hora cada uno (17.00 – 18.00). Sigue el orden de la historia de la salvación y de las principales temáticas de la doctrina cristiana.

Bienvenida, presentación y toma de acuerdos Situación del hombre en el mundo: vida, convivencia y muerte

La pregunta del hombre por Dios La religión y el hecho religioso: dimensión fundamental de la existencia

Dios se revela al hombre: concepto de revelación El hombre responde a la revelación: el lugar de la fe

En Cristo culmina la Revelación: Cristología bíblica I: Los evangelios y el mensaje sobre Jesús

Cristología bíblica II: Jesús profeta del Reino de Dios Cristología bíblica III: Murió y al tercer día resucitó

TARDE DE ESPIRITUALIDAD Y ORACIÓN Jesucristo Verdadero Dios: Cristología dogmática I

Jesucristo Verdadero Hombre: Cristología dogmática II La comunidad fundada por Jesús: actos fundacionales de la Iglesia

Creemos en Dios unidos a la comunidad eclesial: Iglesia Pueblo de Dios

Discípulos para la misión: la vocación cristiana La fe del pueblo sencillo: la religiosidad popular

María: imagen perfecta de la Iglesia La realidad del pecado y la gracia

La Iglesia celebra la fe: la acción litúrgica Sacramentos de iniciación cristiana

Sacramentos de sanación Sacramentos de servicio a la comunidad

Creemos en la resurrección de los muertos y en la vida eterna. Síntesis y toma de acuerdos para la Confirmación

Puquillay Ceremonia de Confirmación 19.00 horas

Bienvenida. Ubicarse en círculo con sillas. Las mesas, extrañamente, impiden que hablen con más soltura. ¿Asemejan colegio? Breve síntesis del encuentro anterior y presentación del encuentro que se realiza. Indagación de conocimientos previos por medio de preguntas o dinámica, juego para soltarse. Presentación teórica del tema acompañada de preguntas que el catequista realiza para generar diálogo. Actividad práctica al finalizar. Finalización y oración.

Dinámica de inicio – indagación de conocimientos previos En el encuentro de la semana pasada, reflexionamos en torno a la pregunta por el sentido humano: ¿Quién es la persona humana? Y lo analizábamos desde tres preguntas: ¿quién soy? ¿qué debo hacer? ¿qué sentido tiene la vida? En el encuentro de hoy reflexionaremos en torno a la pregunta que el hombre, desde su contexto histórico, sus experiencias de vida, se hace por Dios. Para ello, y en el espacio que sigue, responde a lo que se solicita: 1. ¿En qué momentos de mi vida Dios apareció como pregunta, como duda, interrogante? ¿O no apareció? 2. ¿Qué imagen de Dios tengo? ¿Cómo comenzó a forjarse dicha imagen? ¿Quién influenció en su formación?

Exposición teórica y preguntas para generar diálogo (…) Esta pregunta por qué o quién es Dios, surge, evidentemente, en el indeciso, en el que duda, en el que pasa por una crisis. Aquel que atraviesa una prueba, por el dolor de perder un familiar, aquel que tiene que contemplar las injusticias más avasalladoras se hace también la pregunta por Dios. Aparecen preguntas tales como: - ¿Es posible que exista Dios cuando ocurren atrocidades en nuestro mundo o en la Iglesia? - Lo que yo pensaba que era Dios ¿existe realmente? - ¿Por qué creemos en Dios? - ¿Acaso he vivido engañado por la Iglesia? - ¿Existe Dios?

Trabajo práctico final A continuación se presenta un mapa físico en blanco. Es el “Mapa religioso de mi vida”. Tú deberás completar ese mapa identificando en qué momentos ha estado Dios presente, en cuáles no lo has sentido, ¿cuáles han sido tus momentos de dolor? ¿tus momentos de alegría? ¿cuáles tus valles, tus playas, desiertos, campos de flores?

División por pequeños grupos. Al azar el tema. Preparación de un tema de confirmación.

Máximo 10 minutos. El grupo lo da, nosotros somos sus catequizandos.

Debe contemplar necesariamente: 1. Síntesis del encuentro anterior o indagación de

conocimientos previos. 2. Juego o dinámica 3. Tema 4. Trabajo de síntesis / final 5. Oración y despedida.

1. La fe: respuesta a la revelación de Dios

2. Jesús anuncia el Reino de Dios

3. La Iglesia es el Pueblo de Dios peregrino

4. Discípulos para la misión: la vocación

cristiana

5. María: nuestra amiga y primera discípula

Presentación de cada catequista y pequeña motivación.

Dinámica movida. Felicitar e incentivar una respuesta positiva. Bien el que el catequista pueda también

testimoniar desde su propia vida. Puede ayudar en cuanto que el testimonio pueda ser parecido al de algún joven.

Instrucciones cortas y precisas. Ponerse de acuerdo en las indicaciones. Cómo trabajar con un joven que le cuesta

seguir instrucciones. Incluso cómo trabajar con un joven con necesidades educativas especiales (Catequesis diferenciada).

Pregunta general. Es mejor indicando por nombre y dar la palabra.

Juan Pablo Espinosa Arce

Profesor de Religión y Filosofía (UC del Maule)

Candidato a Magíster en Teología Fundamental (P.U.C)

[email protected] [email protected]