la comprensiÓn y expresiÓn de textos escritos en la clase ... escritos.pdf · la reflexión sobre...

24
LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LA CLASE DE ESPAÑOL. BASES LINGÜÍSTICAS, PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS. UNDERSTANDING AND EXPRESSION OF WRITTEN TEXTS IN SPANISH CLASS. LINGUISTIC, PSYCHOLOGICAL AND PEDAGOGICAL BASES. Pablo Javier Aragón Plaza DNI: 74846223-L Universidad de Málaga Correo electrónico: [email protected] Centro de Lenguas Europeas Kiril Konstantin Filosof de Ruse (Bulgaria) -Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga. -Primer Ciclo de Filología Clásica en la Universidad de Málaga. -Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.). -Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, programa de doctorado: "La complejidad de la razón". -Tesis doctoral en espera de ser defendida: “La Filosofía de Zaratustra: Chaos sive Natura. La doctrina de la ley en el devenir y el juego en la necesidad”. -Profesor de Lengua y Literatura Española en la Sección Bilingüe del Centro de Lenguas Europeas Konstantin Kyril de Ruse (Bulgaria) dependiente del MEC. -Colaborador en distintos proyectos didácticos de la Consejería de Educación de Sofía. -Tutor del Aula Virtual del Español del Instituto Cervantes. -Profesor colaborador del Instituto Cervantes de Bucarest. Resumen La reflexión sobre la enseñanza-aprendizaje de los textos escritos en la clase de español requiere una doble aproximación, por un lado, tener en cuenta la explicación como objeto de estudio lingüístico desde distintos enfoques teóricos; y, por otro, considerar la explicación como objeto de enseñanza. En este artículo se revisan algunas de las descripciones más relevantes en el marco de la Lingüística del Texto y del Análisis del Discurso, para delimitar cuáles son las categorías que dominan en la caracterización de los textos escritos. Esta discriminación de rasgos permite establecer los contenidos de enseñanza para la adquisición de destrezas en la composición de textos escritos. Terminamos planteando una serie de actividades que otorgan un sesgo práctico a nuestra exposición. Palabras clave: textos escritos, tipos de procedimientos, criterios de aprendizaje, lengua, actuación didáctica Abstract Thinking about teaching and learning written texts in the Spanish language class requires a double perspective: on the one hand, to consider explanation as a linguistic

Upload: nguyenthuy

Post on 24-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LA CLASE DE ESPAÑOL. BASES LINGÜÍSTICAS, PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS. UNDERSTANDING AND EXPRESSION OF WRITTEN TEXTS IN SPANISH CLASS. LINGUISTIC, PSYCHOLOGICAL AND PEDAGOGICAL BASES.

Pablo Javier Aragón Plaza DNI: 74846223-L Universidad de Málaga Correo electrónico: [email protected] Centro de Lenguas Europeas Kiril Konstantin Filosof de Ruse (Bulgaria)

-Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga. -Primer Ciclo de Filología Clásica en la Universidad de Málaga. -Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.). -Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, programa de doctorado: "La complejidad de la razón". -Tesis doctoral en espera de ser defendida: “La Filosofía de Zaratustra: Chaos sive Natura. La doctrina de la ley en el devenir y el juego en la necesidad”. -Profesor de Lengua y Literatura Española en la Sección Bilingüe del Centro de Lenguas Europeas Konstantin Kyril de Ruse (Bulgaria) dependiente del MEC. -Colaborador en distintos proyectos didácticos de la Consejería de Educación de Sofía. -Tutor del Aula Virtual del Español del Instituto Cervantes. -Profesor colaborador del Instituto Cervantes de Bucarest. Resumen La reflexión sobre la enseñanza-aprendizaje de los textos escritos en la clase de español requiere una doble aproximación, por un lado, tener en cuenta la explicación como objeto de estudio lingüístico desde distintos enfoques teóricos; y, por otro, considerar la explicación como objeto de enseñanza. En este artículo se revisan algunas de las descripciones más relevantes en el marco de la Lingüística del Texto y del Análisis del Discurso, para delimitar cuáles son las categorías que dominan en la caracterización de los textos escritos. Esta discriminación de rasgos permite establecer los contenidos de enseñanza para la adquisición de destrezas en la composición de textos escritos. Terminamos planteando una serie de actividades que otorgan un sesgo práctico a nuestra exposición. Palabras clave: textos escritos, tipos de procedimientos, criterios de aprendizaje, lengua, actuación didáctica Abstract Thinking about teaching and learning written texts in the Spanish language class requires a double perspective: on the one hand, to consider explanation as a linguistic

object of study from different theories, and, on the other, to analyse explanation as a teaching object. In this article we review some of the most relevant descriptions in the framework of Text Linguistics and Discourse Analysis, in order to define which kind of categories are dominant in the characterization of written texts. This features definition allows to establish the learning contents to acquire relevant skills for the written texts composition. We finished on a series of activities that give a practical slant to our presentation. Key words: written texts, types of procedures, learning criteria, language, teaching performance El texto es una unidad semántica, una unidad de sentido, pero no de forma. La integración estructural existente dentro de las partes de un texto es de otro tipo que la que existe entre una oración o una cláusula; la relación del texto con la cláusula o la oración no es de tamaño, sino de realización. Ligado con el concepto de texto está el de textura. El concepto de textura expresa la propiedad de ser un texto, un tejido. Halliday y Hasan (1976) “∆εν ελπίζω τίποτα. ∆εν φοβάµαι τίποτα. Είµαι λεύτερος” “No espero nada. No le tengo miedo a nada. Soy libre.” Epitafio en la tumba del escritor griego Nikos Kazantzakis INTRODUCCIÓN. I.-EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN. A.BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL LENGUAJE. B.EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO: COMPETENCIA Y ACTUACIÓN. II.-EL TEXTO ESCRITO: BASES LINGÜÍSTICAS Y PEDAGÓGICAS. A.ORALIDAD Y ESCRITURA. B.FUNCIONES DE LA ESCRITURA. 1.Intrapersonales. 2.Interpersonales. C.REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA. 1.La escritura como tecnología decadente en el mundo moderno. 2.La escritura como práctica humanística mistificada.

3.Lo escrito como producto estático y concluso. 4.La escritura como actividad individual y privada. 5.La sobrevaloración de la ortografía. 6.Lo escrito como texto complejo. D.LA COMPOSICIÓN ESCRITA EN EL CENTRO ESCOLAR. 1.Las actividades de escritura. 2.Una declaración de principios. 3.Orientaciones para el cambio. Bases pedagógicas. E.LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 1.El proceso de comunicación. 2.La lectura comprensiva como creación. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA. I.-EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN. A.BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL LENGUAJE. El lenguaje es un conjunto sistemático de signos que permite un cierto tipo de comunicación. Para E. Sapir el lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Así, el hombre utiliza en lenguaje como medio de expresión, sonidos que expresan sentimientos, más tarde palabras; de regulación de la acción, el hablarse a sí mismo es sustituido por el pensar silencioso; de comunicación, en principio es egocéntrico y luego se socializa; de representación, la palabra configura el pensamiento simbólico. Lenneberg, influido por la hipótesis generativista de que el lenguaje es una capacidad innata del ser humano, intentó demostrar que el fundamento es biológico y no psicológico, debido a ciertas propiedades biológicas específicas del género humano. Desde el punto de vista anatómico, el hombre posee un aparato fonador desconocido para el resto de las especies, pero lo esencial son los condicionamientos neurológicos. El hombre posee un cerebro mayor con circonvoluciones profundas, pero ello no explica por qué el hombre habla y el mono no. Tampoco es lícito pensar en ninguna parte del cerebro en la que se pueda localizar el habla, sino que interrelacionan células nerviosas del cerebro al mismo tiempo. Aunque la capacidad lingüística se suele localizar en el hemisferio izquierdo, el derecho puede asumir esta función en caso de problemas. La gran duración de la aspiración en el habla sin provocar apenas fatiga parece un fenómeno de adaptación fisiológica al habla. Lenneberg concluye afirmando la especificidad del lenguaje humano, ya que las explicaciones anatómicas, neurológicas o fisiológicas no dan cuenta del fenómeno; por ello, es una propiedad innata de la especie humana que lo diferencia de los animales. El lenguaje se remonta a los niveles genéticos, aunque no se puede hablar de genes del lenguaje. Nuestra capacidad actual para el lenguaje puede retrotraerse a alteraciones específicas de la especie del material genético que afectaron a velocidades y direcciones del crecimiento durante la ontogenia,

produciendo la confluencia óptima de distintas capacidades. Esto es, una infancia prolongada durante la cual poseemos un alto grado de aprehensión cerebral. La tarea de reconstrucción del origen del lenguaje es un imposible. Hay cerebros humanos anormalmente pequeños capaces de aprender el lenguaje y existen sociedades primitivas con un modo de vida preneolítico que disponen de lenguas con los mismos grados de complejidad estructural que la de las sociedades avanzadas. Por ello todo lleva a pensar que la existencia de la capacidad lingüística es previa a la diversificación racial. B.EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO: COMPETENCIA Y ACTUACIÓN. Por competencia lingüística del hablante-oyente entiende Chomsky el conocimiento de las reglas gramaticales del sistema (fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas) que permitan construir oraciones adecuadas. Por actuación entiende la aplicación concreta de esa competencia en la realización de un hecho lingüístico concreto, es decir, el uso real de la lengua en situaciones concretas. Realmente es muy diferente el concepto de competencia y el de lengua de Saussure. La competencia es individual, mientras que la lengua saussureana es social, es decir, la lengua no está completa en ningún individuo, sólo pertenece de manera completa a la comunidad que la habla. Además, el concepto de lengua es estático, no expresa de forma adecuada ese uso creador del lenguaje que implica el concepto de competencia. Tampoco Saussure y sus seguidores conciben la lengua como una propiedad de la mente con características biológicas innatas, sino más bien como un producto cultural creado por la sociedad para comunicarse. Según R. Caravedo, La competencia lingüística, Madrid, Gredos, 1990, la propuesta de Chomsky puede esquematizarse así: a) Idealización del conocimiento: hablante-oyente que conoce perfectamente su lengua y comunidad lingüística homogénea; b) Idealización de la manifestación del conocimiento: aplicación óptima del conocimiento lingüístico no afectada por condiciones gramaticalmente irrelevantes como limitaciones de memoria, cambios de atención e interés, errores característicos o esporádicos. Dell Hymes introdujo el término de competencia comunicativa para referirse al conocimiento y a la capacidad de una persona para utilizar todos los sistemas semióticos a su disposición como miembro de una comunidad dada. Podemos definirla como la capacidad que nos permite adecuar nuestro comportamiento lingüístico y extralingüístico a una determinada situación comunicativa. En dicha propuesta habría que incluir las máximas conversacionales de Grice en cuanto que principios lógicos universales y condiciones generales de adecuación que aceptan tácitamente los interlocutores para seguir un principio de cooperación: a) máxima de cantidad: que la contribución del hablante sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación y no más de lo requerido; b) máxima de cualidad: que el hablante no diga nada que crea falso o de cuya verdad no tenga pruebas; c) máxima de relación: que lo que diga el hablante sea relevante en el tema; y d) máxima de modo o manera: que el hablante evite la ambigüedad, que sea claro, ordenado y conciso.

Según Lyons en Semántica, Barcelona, Teide, 1989, en toda situación comunicativa los interlocutores deben conocer su oficio y su estado. Los oficios derivan del hecho de que, en un comportamiento lingüístico normal, el hablante dirige su enunciación a otra u otras personas presentes en la situación, puede aludirse a sí mismo, a objetos (presentes o no en la situación), no mediante un nombre o descripción, sino por medio de un pronombre personal o demostrativo, cuya referencia viene determinada por la participación del referente en el evento lingüístico en el momento de la enunciación. El estado es la situación social relativa de los participantes, de los que se tiene que tener en cuenta también el sexo y la edad. Un hablante competente desde el punto de vista comunicativo debe dominar dos sistemas distintos de referencia espacio-temporal: el sistema deíctico, cuyas coordenadas se crean por el acto mismo de la enunciación, y un sistema cultural para la referencia al tiempo y al lugar, lexicalizado en la lengua que se habla. Los interlocutores deben saber qué medio o manera es la más adecuada a la situación, pues, según Lyons, “hay diferencias de gramática y vocabulario dependientes del medio”. Además de una competencia lingüística y comunicativa, un hablante competente en todas sus dimensiones debe dominar una competencia paralingüística (dominio de los elementos no verbales que intervienen en la comunicación, los movimientos del cuerpo, los gestos, el manejo de las distancias, etc.), una competencia enciclopédica (conjunto de saberes universales y particulares que posee una persona, así como su capacidad discernir cuándo es conveniente o no utilizar dichos conocimientos), una competencia estética (capacidad para valorar la belleza de los mensajes, tanto en el uso cotidiano como en las manifestaciones artísticas del lenguaje), etc. II.-EL TEXTO ESCRITO: BASES LINGÜÍSTICAS Y PEDAGÓGICAS. La lingüística del texto, el análisis del discurso, la pragmática o la psicología cognitiva han modificado la percepción de la escritura de forma determinante para el planteamiento de su enseñanza / aprendizaje. A.ORALIDAD Y ESCRITURA. Vigotsky postula que existe una relación intrínseca entre el pensamiento y la comunicación intrapersonal, ambos tienen origen social; según esto, la forma de pensar de los individuos está relacionado con la historia de su experiencia comunicativa. Diversos estudios acreditan la existencia de diferencias entre las culturas orales primarias (prima la oralidad) y las escritas. Los miembros de la cultura oral primaria poseen psicodinámicas de pensamiento y comunicación diferentes a los de las culturas alfabetizadas. Los primeros asocian la comunicación a un contexto espacio-temporal concreto, con el interlocutor presente, en el marco de una actividad cotidiana, desarrolla capacidades mnemotécnicas, estrategias para facilitar al interlocutor la retención (loci o tópicos, ritmos métricos, proverbios, frases hechas, refranes...) y tendencia a la acumulación de datos, son hábitos adquiridos de generación en generación. El miembro de una cultura escrita lee y escribe, ha desarrollado otras destrezas comunicativas y ha

reorganizado sus capacidades cognitivas, desvincula la comunicación del contexto, genera formas de pensamiento sostenido objetivas y abstractas que no dependen de la interacción con interlocutores; al mismo tiempo, la escritura le permite almacenar conocimiento y libera su mente de la memorización, por lo que puede concentrarse en el análisis y el razonamiento. Estas diferencias psicosociales fomentan la aparición de valores nuevos como la originalidad, la reflexión, la objetividad o el razonamiento lógico. La escritura posibilita la entrada en un paradigma nuevo del conocimiento, a una forma distinta de relacionarse con la realidad, denominada científica (configuran el currículo escolar). Adquirir el código escrito adopta una dimensión trascendente, significa aprender a pensar de otro modo e implica: usar el lenguaje de manera monogestionada, sostenida e independizada del contexto; aprender a observar la realidad de manera empírica; construir representaciones discursivas objetivas de la realidad; aprender a razonar de manera lógica; adquirir términos especializados que designan conceptos de la realidad de manera unívoca; desarrollar conductas metacognitivas sobre los usos del lenguaje; desarrollar una actitud analítica respecto a la observación y la interpretación de la realidad. La adquisición de la escritura supera con creces el ámbito estrictamente lingüístico para penetrar en el cognitivo; las funciones de la composición escrita en la sociedad moderna van mucho más allá de la comunicación en strictu sensu. B.FUNCIONES DE LA ESCRITURA. Ejerce distintas funciones en las vida cotidiana de acuerdo con los contextos y los propósitos. Wells y Halliday establecen una tipología: +Intrapersonales: El autor del escrito y su destinatario son la misma persona, la escritura es un instrumento de trabajo. -Registrativa: La escritura supera la evanescencia del pensamiento interior y permite guardar información sin límite (direcciones, ideas, citas de textos...) -Manipulativa: Al ser un acto recursivo y planificado, facilita la reformulación de lo enunciado (seleccionar, resumir, ampliar, modificar...) -Epistémica: Permite generar opiniones e ideas que no poseía antes, se convierte en una potente herramienta de creación y aprendizaje de conocimiento nuevo (ampliar conciencia, personalidad, entorno...). +Interpersonales:Escribimos para otros,es un instrument de actuación social -Comunicativa: Permite interactuar cuando no es posible utilizar la oralidad, es más precisa, exige dominar los usos descontextualizados del lenguaje. -Certificativa: Por su carácter permanente, desarrolla una función performativa, puede ser la única prueba aceptada de algún hecho o dato. La función lúdica afecta a ambas modalidades, en cualquier contexto la escritura asume una dimensión estética, no sólo la escritura literaria, sino el periodismo, la correspondencia privada, etc. La composición anterior tiene valor sumativo, las fronteras no son diáfanas y puede participar de distintas finalidades en distintos momentos del proceso de producción. C.REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA. El conjunto de creencias, actitudes y opiniones que comparten los miembros de una comunidad sobre la actividad de la escritura (uso, función.

1.La escritura como tecnología decadente en el mundo moderno. La explosión de los medios de comunicación de masa induce a pensar falsamente que la escritura está perdiendo terreno. Se tiende a pensar que cada vez se escribe menos, que la sociedad lentamente se está desalfabetizando, que la escritura resulta una tecnología vieja. Ya en los 70, MacLuhan sugirió el fin de la Galaxia Gutenberg con la llegada de nuevas formas de percepción auditivas y no verbales. Sin embargo, Shih sostiene que se escribe igual o más que antes sólo que de manera distinta, se escriben menos textos para el ámbito familiar y más para el ámbito académico, la formación se realiza con la escritura, leyendo y redactando. También crece el uso en el ámbito laboral y en el civil y en el administrativo, es la forma de controlar y organizar la sociedad. Los avances tecnológicos están cambiando los usos, pero la composición escrita continúa siendo un instrumento imprescindible. La didáctica de la redacción debe adaptarse y poner más énfasis en los textos académicos, incorporar las nuevas tecnologías y enfocar la composicion como tarea socializada / socializable y cooperativa. 2.La escritura como práctica humanística mistificada. La sociedad occidental asocia la práctica de la escritura con la creación literaria. Socialmente se asocia la palabra escritor con el novelista o el poeta. Es una cuestión de prejuicios, ya que hay diversas profesiones que utilizan la escritura como medio. Se suele entender como una especie de don artístico innato, olvidando los orígenes orales de la literatura. Esta visión es reducionista y perjudica el fomento de la lectura y la escritura. 3.Lo escrito como producto estático y concluso. La crítica literaria se ha interesado por la exégesis y el análisis estilístico de la obra y ha desatendido el proceso de composición, lo que ha fomentado algunos prejuicios. Los escritores sólo difunden las versiones finales de sus textos, al contrario de lo que ocurre en arquitectura, pintura o escultura, en las que el proceso de elaboración merece especial atención; la consideración social del material escrito intermedio es muy negativa, al esconderse, los procesos cognitivos permanecen en la ignorancia y el desinterés. Al carecer de modelos reales o verosímiles y conocer sólo escritos correctísimos, el alumnado tiende a creer que escribir es como hablar. El autor intenta construir y transmitir un mensaje a una audiencia en un contexto circunstancial, usando las estructuras y las unidades léxicas que le ofrece el idioma compartido. 4.La escritura como actividad individual y privada. La escritura es la única habilidad lingüística que puede elaborarse completamente en colectividad. Sin embargo, la mayor parte de los escritos que se publican tienen autoría individual y la práctica más corriente de la escritura es la que tiene lugar de forma aislada y silenciosa. Por ello, el alumno rara vez comparte con sus compañeros su actividad mental de composición. 5.La sobrevaloración de la ortografía.

Cassany denomina propiedades del texto al conjunto de características lingüísticas y paralingüísticas que permiten que el texto actúe como medio de transmisión de información. Para que un texto sea válido socialmente debe tener seis propiedades: respetar las convenciones normativas establecidas, usar la estructura gramatical de la lengua y cohesionar las frases entre sí, seleccionar la información apropiada, estructurarla de acuerdo con el tipo de texto y usar la fórmulas y palabras adecuadas. El valor social que se atribuye a cada uno de estos factores es distinto, nos fijamos mucho más en la gramática y en la ortografía que en el resto; esto hace que el alumno se preocupe sólo de las cuestiones más superficiales. 6. Lo escrito como texto complejo. En nuestra sociedad se aprecia de forma más positiva la complejidad que la llaneza en la escritura. Watson opina que este oscurantismo es un obstáculo para la redacción efectiva, es promovido por el lenguaje de algunas instituciones sociales y su propósito es ser objetivo e impersonal; su efecto es delimitar un área de información de modo que los no iniciados no puedan comprenderla, pero queden convenientemente impresionados por lo que toman como erudición. No en vano, la escritura llana no sólo es posible sino necesaria. Como conclusión podemos inferir que las representaciones mentales que la sociedad ha desarrollado sobre la escritura distan peligrosamente de los usos reales, de las funciones, las prácticas y la técnica real de escribir. D.LA COMPOSICIÓN ESCRITA EN EL CENTRO ESCOLAR. El uso de la escritura en la docencia debe presentarle al alumno una imagen real, diversificada e interesante de lo que es la escritura hoy. 1.Las actividades de escritura. James Britton distingue tres tipos básicos de escrito: la escritura transaccional (escribir para comunicar a otros), la escritura poética (escribir creativamente con finalidades artísticas) y escritura expresiva. Después de realizar los tipos de escrito utilizados en la escuela, llegó a la conclusión de que en la escuela la escritura se enseña exclusivamente para comunicar información y olvida la enseñanza de otras funciones que también ejerce el escrito como el desarrollo de las ideas personales, la solución de problemas o el incremento del espíritu crítico. La mayoría de las producciones escritas del alumnado corresponden a la función registrativa (apuntes de clase, examenes, trabajos de evaluación). Las tareas escritas están condicionadas por el escaso tiempo y por la necesidad de amoldarse a los programas escolares, suelen presentar las siguientes limitaciones didácticas: -El profesor suele gestionar directamente las actividades de escritura, decide qué se escribe, cómo, cúando...El alumno dispone de pocas oportunidades para tomar la iniciativa y asumir la libertad. -Los objetivos didácticos son de orden conceptual y pocas veces procedimental, nunca o casi nunca actitudinales. -La mayoría de los escritos son texto breves dirigidos al profesorado. -Los escritos que produce el alumnado tiene función registrativa o manipulativa. -La evaluación de la práctica suele basarse en la calidad lingüística del producto final, el alumnado acaba escribiendo lo que el profesor quiere.

En conclusión, estas actividades fomentan una enseñanza gramatical y poco autónoma de la escritura que olvida el componente actitudinal. 2.Una declaración de principios. Declaración de la comisión sobre la composición de la Asociación Nacional del Profesorado de Inglés de Estados Unidos: I.El acto de escribir: Escribir es un poderoso instrumento de reflexión, los redactores aprenden sobre sí mismos y sobre su mundo. Escribir otorga el poder de crecer como persona y de influir en el mundo. -El redactor imagina a la audiencia, formula objetivos, desarrolla ideas, produce anotaciones, borradores y un texto elaborado. II.Los objetivos de escribir: Usar la escritura como instrumento de reflexión más allá del currículum y del centro educativo... V.El método de instrucción de la escritura: El alumno aprende a escribir escribiendo. Guiar el proceso de composición y dialogar sobre el trabajo de los alumnos debe ser el método básico. Leer lo que escribieron los compañeros y escuchar las opiniones de los otros sobre los textos propios. Se concibe lo escrito como una herramienta que actúa sobre el entorno y sobre el individuo, sirve para hacer cosas, para desarrollar el pensamiento. Pone énfasis en el uso de la oralidad (diálogo, comentario, intercambio) como técnica para adquirir lo escrito, hablar con interlocutores sobre lo que estamos escribiendo, recomendando la autoevalución del alumno. 3.Orientaciones para el cambio. Bases pedagógicas. +Diversidad de funciones (intrapersonales e interpersonales) y variedad de tipos de texto (audiencias, temas): Es fundamental ofrecer al alumnado una gran variedad de tareas, con todo tipo de contextos, de modo que puede experimentar las diferencias de cada uso. +Prácticas intensivas (redacción, examen) y extensivas (diario de lectura, apuntes): Las tareas extensivas permiten que el alumno ejercite la expresión escrita fuera del ámbito del aula y busque y elabore sus propios temas; y por tanto, deben ser combinadas con las prácticas intensivas usuales. +Escribir como actividad social, cooperativa y hablada: Para evitar el individualismo resulta fundamental organizar de modo concreto las actividades y auspiciar el uso de la escritura fuera del horario lectivo. Algunas propuestas serían: escribir por parejas de alumnos, comentar en grupo los textos, el profesorado escribe con los alumnos. +Énfasis en lo discursivo: adecuación, coherencia, cohesión, variedad, corrección: La instrucción sobre los aspectos lingüísticos del escrito han de adoptar una perspectiva discursiva. Aspectos del escrito: -Adecuación pragmática: dialecto (estándar, regional, local), registro (oral / escrito, general / especializado, objetivo / subjetivo, formal /cologial), fuerza ilocutiva (adecuación). -Coherencia pragmática y semántica: construcción del significado, estructura y progresión de la información, párrafos y apartados. -Cohesión semántica y gramatical: conectores (intra y supraoracionales), anáforas y deícticos, puntuación.

-Normativa: corrección (ortografía, morfología, sintaxis, léxico). -Variación: Riqueza léxica, madurez sintáctica, puntuación, riesgo asumido. +Trabajo específico de composición: planificación, textualización, revisión: Es preciso que el alumno entienda el acto de escritura como una actividad compleja compuesta de distintas tareas de orden diferente. +Evaluación formativa con el alumno-autor como protagonista: La evaluación debe perseguir el objetivo de mejorar las habilidades y los conocimientos del alumno actor, concienciar al alumno de que aprender a escribir incluye aprender a revisar los textos. La evaluación debe incidir en adaptar la corrección, responsabilizar al alumno, incidir sobre el proceso de composición, intervenir con agilidad en el aula, formentar la reflexión, las estrategias de composición y la construcción del significado; negociar la corrección (organización democrática). E.LA COMPRENSIÓN DE TEXTO ESCRITOS. 1.El proceso de comunicación. Son muchas las propuestas sobre el lenguaje como proceso de comunicación, así Shanon y Weaver o Jakobson. Bertil-Malmberg presenta un modelo que supera a los anteriores al introducir los procesos de codificación y descodificación: Canal Emisor Receptor Mensaje Codificación Descodificación Código Emisor Código Receptor Forma utilizable Éste sería el esquema del funcionamiento lingüístico en su uso perfecto. Maley propone un esquema que centra su interés en la comprensión auditiva y se detiene a analizar los mecanismos que se ponen en marcha y de qué modo lo hacen. La memoria a corto plazo sería el resultado de discriminar la parte del mensaje que tiene significado para anticipar lo que quizá venga con posterioridad: La comprensión auditiva Mensaje que se recibe Proceso de descodificación Respuesta al mensaje (input) (output) -Datos Reconocimiento Capacidad Interpretación Respuesta Sonido con selección de de memoria del discurso apropiada sigdo.,sin sigdo., elementos con a corto plazo considerando verbal gestos, sigdo. a nivel edad,sexo, o no expresiones fonológico, Capacidad acento, tema faciales, etc. sintáctico, de lugar, papel léxico anticipación estatus,actitud terminación grado de cono- léxica, sin- cimiento compar-

táctica, retó tido, etc. rica +Comprensión lectora: El lector recibe mucha más información que la puramente textual (gráficos, tablas, fotografías...), en el proceso de descodificación habrá que tener en cuenta elementos con significado oracional (sintáctico, léxico...), pero también supraoracional (párrafos, capítulos...). Es necesario realizar actividades que aumenten la destreza en el reconocimiento rápido de los marcadores de estructura. Un lector eficaz pone en práctica una serie de estrategias de anulación, suprime lo no significativo; y, de sustitución, transforma el texto en un producto personal y sintético. La comprensión lectora supone múltiples procesos cognitivos (reconocimiento de letras y palabras, análisis de la estructura sintáctica, generación de inferencias). Si queremos practicar la comprensión lectora de modo significativo, necesitamos proveer a los alumnos de una razón para realizar la tarea. Podemos proponer actividades que creen en el alumno el deseo de leer y lo conciencien de la necesidad de predecir lo que va a encontrar, para activar su conocimiento previo. A veces leemos para extraer información (scanning), otras damos un vistazo al texto para extraer la idea fundamental (skimming, desnatado). La lectura es un proceso de naturaleza interactiva, debemos hacer conscientes a los alumnos de la activación del conocimiento previo sobre el tema que se les presenta y de las distintas estrategias básicas para leer en función de los requerimientos que el propósito y el tipo de texto les exijan, habremos ganado mucho terreno. 2.La lectura comprensiva como creación. El comentario de texto resulta fundamental para el afianzamiento de la lectura comprensiva, requiere un trabajo previo del docente que ayude al alumno a prestar atención a los elementos fundamentales. Si escribir supone codificar un mensaje, leer implica descifrarlo. Para conseguir buenos lectores, es necesario prepararlos desde los primeros años mediante la lectura de textos adecuados a su edad. La lectura es una tarea creativa en la que se estructuran mundos diversos, es necesario entender lo que se lee y poder recordar lo esencial del texto. Los buenos lectores leen de manera diferente un ensayo filosófico, un poema, una historieta o un cartel. Para atraer la atención de los jóvenes hay que prestar consideración a las cuestiones que les interesan, pero elevando el nivel de exigencia.

Es esencial la adquisición de la capacidad de releer. El libro debe ser parte de la vida de los niños desde antes de que vayan a la escuela. Elegido un texto concreto y después de leído se puede realizar su dramatización, su ilustración... Se pueden formar grupos de lectores y comentadores, elaborar trabajos monográficos sobre obras, organizar coloquios, visitar librerías, formar la biblioteca de aula, inventar nuevos títulos para obras conocidas, conectar con autores, formar antologías poéticas, recitar y cantar poemas, leer en grupo por orden (al modo de las lecturas del Quijote el día del libro en el Círculo de Bellas Artes). En todo caso, las actividades de comprensión-expresión creadora no deben presentarse de manera aislada con respecto al resto de los aprendizajes.

Texto I. Nivel C1.

I.-COMPRENSIÓN DE LECTURA.

A. Lea detenidamente el texto:

El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonial, hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas. El arte de la Fiesta, envilecido en casi todas partes, se conserva casi intacto entre nosotros. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros, sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes inéditos y la inagotable cascada de sorpresas de los bocatas, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados. Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del General Zaragoza. Cada año, el 15 de Septiembre, a las 11 de la noche, en todas las plazas de México celebramos la Fiesta del Grito; y la multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia una mañana siempre inalcanzable y mentirosa, nos ofrece un presente redondo y perfecto de danza y juerga, de comilón y comilona con lo más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es originariamente: un presente en donde pasado y futuro se concilian. Pero no bastan las fiestas que ofrecen a todo el país la Iglesia y la República. La vida de cada ciudad y de cada pueblo está regida por un santo, al que se festeja con devoción y regularidad. Los barrios y los gremios tienen también sus fiestas anuales, sus ceremonias y sus ferias. Y, en fin, cada uno de nosotros –ateos, católicos o indiferentes- poseemos nuestro santo, al que cada año honramos. Son incalculables las fiestas que celebramos y los recursos y tiempos que gastamos en festejar. Recuerdo que hace años pregunté al presidente municipal de un poblado vecino a Mitla: “¿A cuánto ascienden los ingresos del municipio por contribuciones? A unos 3000 pesos anuales. Somos muy pobres. Por eso el señor Gobernador y la federación nos ayudan cada año a completar nuestros gastos. ¿Y en qué se utilizan esos 3000 pesos? Pues casi todo en fiestas, señor.” Octavio Paz

B. Conteste a las preguntas: 1) El mejicano ama las fiestas porque pertenece a un pueblo sensible e imaginativo. V/F. 2) El arte de la Fiesta sigue vigente en México. V/F. 3) Las fiestas religiosas para los mejicanos son una aflicción infinita. V/F. 4) En la fiesta del Grito una muchedumbre a) fogosa grita durante una hora. b) ardua alborota por espacio de una hora. c) apaciguada susurra una hora entera. 5) Los días que anticipan y suceden al 12 de Diciembre… a) el tiempo acelera vertiginosamente su marcha b) el tiempo detiene su paso para fusionar presente y futuro c) el tiempo interrumpe su carrera al ser un porvenir inaccesible para convertirse en

un breve sueño inasible. 6) ¿Qué motiva a un mejicano a gastar el poco dinero que tiene en fiestas?

C. Lea una vez más el texto y dé dos sinónimos y dos antónimos a las palabras o frases subrayadas: Sinónimos Antónimos Ocasión hace un alto Beneficia mentiroso Intacto se concilian (está) poblado poseemos Insólitos vecino Multitud ingresos

II.- CORRIJA LOS 12 ERRORES: Esa sorpresa no es asombrosa. Nuestra pobresa puede medirse por el número y la suntuocidad de las fiestas populares. Los países ricos tienen pocas: no hay tiempo ni umor, y no son necesarias. Las gentes tienen otras cosas que hacer y cuando se divierten le hacen en grupos pequeños. Las masas modernas son aglomerasiones de solitarios. En las grandes ocasiones, en Paris o Nueva York, cuando el público se congrega en plazas y estadios, la persona humana se desuelve y rescata simultaneamente. Pero un pobre mexicano, ¿cómo podría vivir sin esas dos o tres fiestas anuales que lo compensan de su estreches y de su miseria? Las fiestas son nuestro único lujo; ellas sustituyen, acaso con ventaja, el teatro y las vacaciones, al weekend y al cocktail party de los sajones, a las recepsiones de la burguesía y al café de los mediterraneos. III.- A. ELIJA EL VERBO ADECUADO PARA COMPLETAR EL TEXTO Y CONJÚGUELO SI FUERE NECESARIO: Gustar, dar, dejar, silbar, estallar, revelarse, abrirse, gritar, descargar, subir, cantar, arrojar En esas ceremonias –nacionales, locales, gremiales y familiares- el mejicano _____ al exterior. Todas ellas le _____ ocasión de ______ y dialogar con la divinidad, con la patria, los amigos o los parientes. Durante esos días el silencioso mejicano ______, ______, ______, _______ petardos, ______ su pistola en el aire, ______ su alma. Y su grito, como los cohetes que tantos nos _______, ______ hasta el cielo, _____ en una explosión verde, roja, azul, blanca, y cae vertiginoso _______ una caída de chispas doradas. B.PONGA LAS PREPOSICIONES SEGÚN CONVENGA. Esa noche los amigos que _____ meses no pronunciaron más palabras que las prescritas ____ la indispensable cortesía se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y ____ veces, ____ probarse, se matan ___ sí. La noche se puebla ___ canciones y aullidos. Los enamorados despiertan ___ orquestas ___ las muchachas. Hay diálogos y burlas ___ balcón ___ balcón, ___ acera ___ acera. IV.- ELIJA LA VARIANTE MÁS ADECUADA.

Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al _____ (1). Los _____ (2) palabras y los chistes caen como cascadas. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, ______ (3), balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mejicano no se divierte: quiere ______ (4), saltar _____ (5) de soledad que ele resto del año lo incomunica. Todos están _____ (6) poseídos por la violencia y el _____ (7). Las almas ____ (8) como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir, _____ (9), ____ (10) de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa Fiesta, cruzada por ___ (11) y diluvios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y _____ (12) 1.- a.celeste b.dos por tres c.aire d.por mayor 2.- a.malignas b.rencorosas c.malas d.maliciosas 3.- a.ultrajes b.alabanzas c.aplausas d.infurias 4.- a.exederse b.cortarse c.encerrarse d.sobrepasarse 5.- a.muraya b.nuero c.escoyo d.barera 6.- a.enfuresidas b.poseídos c.pocesos d.carecidos 7.- a.frenesí b.exaltasión c.fogocidad d.exajeración 8.- a.estallan b.explotan c.se adormecen d.apagan 9.- a.darse b.salirse c.abrirse d.avanzar 10.- a.llevar b.embriagarse c.emborrarcharse d.abastecerse 11.- a.relámpagos b.sentellas c.chispasos d.descoyos 12.- hospitalidad b.humanidad c.hosquedad d.honradez V.- ESCRIBA UNA REDACCIÓN SOBRE UNO DE LOS DOS TEMAS, DEBE TENER ENTRE 280 Y 300 PALABRAS:

1. Las fiestas de un pueblo son la expresión más entrañable de su alma. 2. La fiesta como forma de huir de la realidad.

Texto II. Nivel B.2.

I.-COMPRENSIÓN DE LECTURA. A. Lea cuidadosamente el texto: El rayo de luna Yo no sé si esto es una historia que parece un cuento, o un cuento que parece historia, lo que puedo decir es que en su fondo es una verdad. Además, he escrito esta leyenda, de modo que a los que no quieran penetrar en su esencia, al menos pueda entretenerlos durante un rato. Manrique era noble, había nacido entre el estruendo de las armas; mas, los que quisieran encontrarlo, no debían buscarlo en el anchuroso patio de su castillo. Algunas veces preguntaba su madre: -¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? -No sabemos, contestaban los sirvientes, acaso estará en el camposanto del monasterio, sentado al borde de una tumba, prestando oídos a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o, en el puente mirando correr una tras otra las olas del río por debajo de sus arcos; acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo; en seguir una nube con la vista, o en contemplando los fuegos fatuos, que erizan el cabello cuando estallan como exhalaciones sobe el haz de las lagunas. En cualquier parte estará menos donde esté todo el mundo. En efecto, Manrique amaba la soledad porque en su cobijo, daba rienda suelta a su imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, tanto como nunca lo habían satisfecho las formas que le ofrecía la simple realidad. Creía que entre las rojas ascuas del hogar, habitaban espíritus de fuego de mil colores, y se pasaba horas enteras, sentado en una mecedora junto a la chimenea gótica, inmóvil y con los ojos fijos en la lumbre. En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba vislumbrar

formas o escuchar sonidos misteriosos de seres sobrenaturales y palabras ininteligibles. ¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres. A ésta, porque era rubia; a aquélla, porque tenía los labios rojos; a la otra, porque se cimbreaba al andar como un junco. Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando a la luna o a las estrellas que temblaban a lo lejos, con reflejos cambiantes como los de las piedras preciosas. En aquellas largas noches de insomnio exclamaba: -Si es verdad que es posible que en ese globo de nácar, que rueda sobre las nubes, habiten gentes; ¿qué mujeres tan hermosas serán las de esas regiones luminosas y yo no podré verlas ni amarlas? ¿Cómo será su hermosura? ¿Cómo será su amor? B. Conteste a las preguntas:

1) La historia tiene en su fondo una certeza. V/F 2) Manrique había nacido entre el sosiego de las armas. V/F 3) Manrique era un iluso. V/F 4) A Manrique lo podían hallar en cualquier sitio

a) menos donde estuviera la muchedumbre b) en los lugares más animados c) en los sitios en boca de todos

5) Manrique se quedaba sentado mucho rato a. En un balancín junto a la chimenea b. En un precipicio al lado de la chimenea c. En una cima frente a la chimenea

6) ¿Por qué Manrique había nacido no para sentir el amor sino para soñarlo? C. Lea una vez más el texto y dé dos sinónimos y dos antónimos de las palabras o frases subrayadas: Sinónimos Antónimos 1.Entretener 2.dando rienda suelta 3.Estruendo 4.satisfecho 5.Prestando oídos 6.fijos 7.Acurrucado 8.ininteligibles 9.Quiebra 10.andar 11.El haz 12.luminosas II.-CORRIJA LOS ERRORES: Una noche templada, llena de perfumes y rumores apasibles y con una luna blanca y cerena en mitad de un cielo azul luminoso y transparente, Manrique, presa de su imaginación, sumido en un vertigo de poesía, después de atravesar el puente, desde donde contempló durante un momento la negra sombra de la ciudad, que se destacaba sobre el fondo de algunas nubes blanquecinas. Se internó en las deciertas ruinas de las murallas de la ciudad, ya abandonadas y olvidadas, en las que suspiraba el viento con un jemido sordo, agitando las altas ierbas. La media noche sobrevenía. La luna estaba ya en lo más alto del cielo cuando al entrar en una obscura alameda que conducía al río, Manrique exaló un grito leve, ahogado, mescla extraña de sorpreza, de temor y de júbilo. En el fondo de la sombria alameda, había visto agitarse una cosa blanca que flotó un momento y desapareció en la obscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer

que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follage. El loco soñador de quimeras penetraba en ese momento en los jardines. “¡Una mujer desconocida! ¡En este lugar!, ¡a estas horas! ¡Esa es la mujer que yo busco!” Y se lanzó en su búsqueda, rápido como una zaeta. III.-PONGA EL VERBO ENTRE PARÉNTESIS EN EL TIEMPO Y MODO PRECISOS: (Llegar, él) al punto en que (ver) perderse entre la espesura de las ramas a la mujer misteriosa. ¿(Ella, desaparecer)? ¿Por dónde? Allá a lo lejos, muy lejos (creer) (divisar) por entre las cruzadas ramas de los árboles, una especie de claridad, una forma blanca que (moverse). -¡Es ella, que (llevar) alas en los pies y (huir) como una sombra!... Nadie, ¡ah!, por ahí (ir). Oigo sus pisadas sobre las hojas secas y el crujido de su traje, que se arrastra por el suelo y roza con los arbustos. Creo que ha dicho algo, pero el viento que (suspirar) entre las ramas y las hojas que (parecer) que (rezar) en voz baja, me (impedir) oír lo que (decir, ella) Se ha perdido… B.-Escoja las preposiciones necesarias en cada ocasión: Yo la he ___1____ encontrar y, si la encuentro, estoy casi seguro __2___que la he __3___ conocer… ¿__4__ qué? Eso es algo que no podría contestar… Vamos, vamos ___5___ el sitio donde estaba la primera vez que la vi. ¿Quién sabe si, caprichosa como yo, amiga ___6__ la soledad y el misterio como todas las almas soñadoras, se complace ___7___ vagar ___8__ entre las ruinas __9___ el silencio ___10___ la noche? IV.SELECCIONE LA VARIANTE APROPIADA: La noche estaba ___1___ y hermosa, la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un ___2___ dulcísimo entre las ___3___ de los árboles. Manrique llegó al claustro, luego salió y encaminó sus pasos hacia __4___ obscuro, a ___5___ que conduce al Duero, y aún no había penetrado en ella cuando de sus labios se escapó un ___6__ de júbilo. Había visto ___7___ un instante y desaparecer el extremo del traje blanco de la mujer de ___8___ sueños, de la mujer que ya amaba como un loco. Aquella cosa blanca, ligera, ___9___, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había brillado a sus pies, no más ___10___ un instante. Era un rayo de luna, una rayo de luna que penetraba a __11___ por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento movía sus __12___. 1) a) apasible b) sosegada c) serena d) horripilante 2) a) runrún b) murmuyo c) susuro d) rumor 3) a) hogueras b) huellas c) hojas d) hormigas 4) a) pasadiso b) alameda c) labirinto d) pasa 5) a) el b) la c) un d) una 6) a) grito b) gramo c) gualdo d) grifo 7) a) hondear b) hondular c) flotar d) osilar 8) a) nuestros b) sus c) los d) unos 9) a) hondeante b) hondulante c) flotante d) asilante 10) a) de b) ni c) que d) sino

11) a) intermedios b) espacios c) intervalos d) trozos 12) a) capas b) horcas c) hornijas d) ramas V.- ESCRIBA UNA REDACCIÓN A PARTIR DE UNO DE LOS SI GUIENTES TEXTOS, QUE CONTENGA ENTRE 280 Y 300 PALABRAS.

a. El amor es un rayo de luna. b. El amor es la salida y la puesta de sol de uno mismo. c. La vida es frenesí.

Texto III. Nivel B.1.

I.-COMPRENSIÓN DE LECTURA A. Lea atentamente el siguiente texto: El horario español y el ocio Los españoles no son muy amigos de levantarse temprano, lo hacen sólo si tienen que ir a trabajar. Desayunan algo ligero: unas tostadas, un café con leche o simplemente un café acompañado de un zumito. Ahora, entre la juventud, se están poniendo de moda los cereales. A media mañana, es decir, a eso de las 11, los que realizan un trabajo duro se comen un bocadillo; y, los que trabajan en oficinas o trabajos similares toman un bollo y un café, y se quedan listos hasta la hora de comer. Es habitual en España que antes de la comida, si hay tiempo naturalmente, se vaya a tomar unas “tapitas” o unos “pinchos”, porque el almuerzo es muy tarde, entre las dos y las tres. Quien puede, se echa la siesta, que suele ser de una media hora, inmediatamente después de la comida. La hora de la

cena no la marca el reloj, sino la luz solar. El español cena cuando declina el día y comienza la noche, o en muchos casos, cuando es completamente de noche. También suele trasnochar mucho. La costumbre de salir después de cenar hace que se acueste muy tarde, por eso alguien denominó muy acertadamente a esta nación la “España ojerosa”. Según datos oficiales, el 67 por ciento de los menores de veinticinco años son estudiantes. El tiempo libre lo distribuyen entre la práctica del deporte (el 34,3%), ver la televisión, pasear y charlar con los amigos, chatear por internet, jugar al ordenador o ir de copas. Las actividades menos practicadas son las culturales, las religiosas y las relativas al voluntariado. Leer e ir al cine tampoco se encuentran entre las aficiones preferidas por los jóvenes españoles. El porcentaje de niños nacidos de jóvenes entre 15 y 19 años es del 27%. Los jóvenes españoles suelen tener su primera experiencia sexual a los 16 años, como edad media. El matrimonio, tanto el civil como el religioso, es la base de la familia española. Costumbre muy extendida hoy en día es la unión libre. Las parejas de hecho están luchando por su equiparación jurídica con las parejas de derecho. Según las encuestas, sólo el 30% de los españoles se interesa por la política. Los problemas que más les preocupan son los propios de una sociedad urbana e industrial. España ocupa el puesto número ocho a nivel mundial, considerando su grado de industrialización y su producto interior bruto (PIB). B. Conteste a las siguientes preguntas: 1) Los españoles se levantan temprano sólo si han de ir a trabajar. V/F 2) Los españoles desayunan algo liviano. V/F 3) Los que realizan un trabajo duro pican algo después de merendar porque la hora de la comida es tardía. V/F 4) La hora de la comida es: a) de dos a tres y luego el español trasnocha b) de dos a tres y después se echa una siesta de una media hora c) de dos a tres y media hora más tarde reposa 5) Los jóvenes distribuyen el ocio: a) entre ir al cine o ir de copas. b) entre estirar las piernas y leer. c) entre la tele, los deportes y dar una vuelta con los amigos. 6) Hoy en día la pareja prefiere: a) la convivencia libre sin compromiso legal. b) contraer matrimonio legítimo. c) el matrimonio de apariencia. C. Lea una vez más el texto y dé dos sinónimos y dos antónimos a las palabras o frases subrayadas: Sinónimos Antónimo 1.- a eso de 7.- declina 2.-realizan 8.-salir 3.-similares 9.-se acueste 4.-comer 10.-alguien 5.-habitual 11.-la práctica 6.-se echa la siesta 12.-extendida

II.-CORRIJA LOS DOCE ERRORES: En la cada de al lado habita una familia cuyos miembros tienen una pinta tan rara que valen la pena describirlas. Se habla que se hicieron ricos a la noche de la mañana, que antes vivían en un barrio pobre, y en decir verdad, me lo creo sin vasilar. Además, tengo un interes personal por esa familia, ya que la hija mayor es la novia de mi mejor amigo. Ella se parece su padre en el caracter y en el aspecto físico. Pues está en todo, no tiene pelos en la lengua, nunca se deja llenar por otra persona y no da su brazo a torser. Es el entero retrato de su padre, sólo que lleva falda y es mucho más joven. III.-COLOQUE LAS SIGUIENTES FRASES DE MODO QUE EL T EXTO RESULTANTE TENGA SENTIDO: Cruzar la palabra / parecerse como dos gotas de agua/ caer bien / hacer buenas migas / hacer oídos sordos/ hacer la trompa / estar criado entre algodones / correr el rumor / estar mano sobre mano / mirar por encima del hombro / no ceder ni un ápice La hija mayor se gana la vida bailando en un bar y ____1____ que ___2____ con toda clase de tipos extraños. Yo, personalmente, he ___3____ muy poco ____4____ con ella y la conozco más bien de vista, aunque claro, lo que se ve no está nada mal. Además hay que multiplicar la visión por dos, porque la hija mayor tiene una hermana de unos catorce años, que es la belleza y la gracia todo en uno. Las hermanas ___5___, únicamente que la primera es morena y la segunda, rubia. La hija menor ____6____ y no ___7___ ni un ápice cuando quiere conseguir algo. Todo el santo día ___8___, mira ___9___, y si se le pide algún favor, ___10___, o lo cumple de mala gana ___11___. Por lo demás, es muy graciosa y no parece nada tonta. Me he cruzado con ella en varias ocasiones y puedo confesas que me ____12____.

B. Ponga las preposiciones necesarias. La pobre madre, todo el día está limpiando y cocinando. Mi amigo dice que es buenísima ama _1_ casa __2_ el igual que buenísima madre. Se desvela _3__sus hijos, que no se lo merecen __4_el todo. Los tres, cuando están juntos, andan __5_dimes y diretes, _6__ menudo, pierden los estribos y llegan _7_ las manos. Después _8__ lo cual, hacen las paces y todo se repite __9_ vez _10__ cuando _11__ variar su vida que __12__ ninguna forma es aburrida. IV.- ELIJA LA VARIANTE MÁS ADECUADA: Pues todavía se pone __1__cuando oye algún ruido __2___ y también es ingenua mostrando vivo __3___ del humor y encanto ___4__ par. Por eso cada día _5__ despide un chico diferente y creo que se trata solamente de buenos conocidos. Lo malo es que no __6__ las clases y hace __7__. Si sigue así, acabará __8__ bailar en un bar como su hermana, sin haber __9___ la enseñanza secundaria. La pobre madre está devanándose los __10___ por ella y por los otros casi sin resultado alguno. De tanto pensar e

inquietarse, el pelo se le ha puesto casi blanco, __11__ el color le sienta bien, porque es __12__ alma de Dios entre unos cuantos locos de atar.

1) a) roja b) tomatina c) colorada d) rosada 2) a) piropo b) lisonja c) halago d) helogio 3) a) sentimiento b) señorío c) sequío d) sentido 4) a) por b) de c) sin d) entre 5) a) le b) se c) la d) las 6) a) reitera b) repite c) frecuenta d) visita 7) a) novillos b) novios c) noyos d) novicios 8) a) de b) por c) a d) en 9) a) terminando b)terminado c) finalisando d) finalisado 10) a) setos b) sesos c) cestos d) cerros 11) a) más b) mas c) sino d) además 12) a) un b) una c) el d) la

V.- ESCRIBA UNA REDACCIÓN DE ENTRE 180 Y 200 PALABRAS SOBRE UNO DE LOS TEMAS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN:

A. Mi autorretrato. B. Cada cual tiene su pinta rara. C. Mi mundo.

Bibliografía -BRITTON,J.(1975)The development of writing abilities, London,McMillan -CASSANY,D.(1989)Describir el escribir, Barcelona, Paidós. -MACLUHAN,M.(1993)La galaxia Gutenberg, Barcelona, Círculo de lect. -ONG, W.(1982)Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra,México,FCE -HALLIDAY,M.(1982) Exploraciones sobre las func. dl leng.,Barna,Ed.Tec. -BÜHLER, K. : 1965. Psicología de la forma, Madrid, Morata. -SAPIR, E. : 1981. El lenguaje, Madrid, FCE. -WHORF, B. L.: 1971. Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona, Barral. -VIGOTSKY, L.: 1995. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Grijalbo-Mondadori. -BLEGER, J.:1983. Psicología de la conducta, Barcelona, Paidós.