la comunidad europea- tema 4

Upload: luis-miguel-gallego-basteri

Post on 26-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    1/18

    TEMA 4: La unin europea.

    1.La unin europea: referencia histrica

    El camino hacia la UE se inici el 9 de mayo de 1950, cuandoSchumann, propone a sus homlogos, la organizacin en comn delcarbn y del acero, surgiendo de esta reunin el tratadooriginario de la UE.

    1.1 Tratado de Pars de 1951

    El primer paso ormal hacia la UE ue irmado el 1!"0#"1951, por$lemania, %talia, &'lgica, (olanda, )u*emburgo y +rancia E$-omunidad Europea del arbn y del $cero

    1.2 El tratado de o!a

    inco a/os despu's, se irma el 5"0"1952 por los seis estadosundadores, para crear3

    4 )a EE -6U7%8$8 E76%$ EU:E$

    4 )$ EE$ EU$;6 -6U7%8$8 EU:E$ 8E )$ E7Eo, omisin,:arlamento y ;ribunal de ?usticia.

    1.1 Tratado de fusin

    ! de abril de 19@5 se uniicaron los rganos de las trescomunidades -E$, EE A EU;$6. Se ueron produciendo lassiguientes ampliaciones3

    1923 eino Unido, %rlanda y 8inamarca

    19!13

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    2/18

    1.2 Acta "nica europea de 19#$

    +ue irmada en )u*emburgo, la cual hace la realizacin de unBerdadero mercado interior, libre circulacin de mercanc=as,espacio sin ronteras.

    4 ohesin econmica y social4 %nBestigacin y desarrollo tecnolgico

    4 6edio ambiente.

    En Espa/a lleB la implantacin del %D$

    1.1 El tratado de la %E de 1992

    +ue irmado en 6aastricht -(olanda.

    :rimer :ilar3 dimensin comunitaria, Cue corresponde a lasdisposiciones incluidas en el ;ratado, )a E$ y la EU;$6,

    pol=ticas comunitarias, unin econmica y monetaria, etc

    Segundo :ilar3 eerente a la pol=tica e*terior y seguridadcomn

    ;ercer pilar3 ooperacin policial y >udicial en materia penal.Se crean dos rganos Cue desarrollan tareas de dialogo, laasistencia y la cooperacin entre polic=as, aduanas, serBicios dinmigracin y ministerios de >usticia.

    Europol3 se encarga de acilitar las operaciones de lucha contrala criminalidad al seno de Unin.

    Euro>ust3 Establece el reuerzo de la cooperacin >udicial entrelos estados miembros.

    )os puntos principales del tratado son3

    4 iudadan=a de la Unin para toda persona Cue ostente lanacionalidad de un Estado miembro con derecho a Boto enlas elecciones municipales y europeas, proteccindiplomFtica y consularG derecho de peticin ante elparlamento europeo y derecho a dirigirse al deensor delpueblo.

    4 Una pol=tica e*terior y de seguridad comn por medio dedecisiones

    4 El ortalecimiento de los poderes del :arlamento Europeo

    4 )a ampliacin de competencias de la E en los campos demedio ambiente, la pol=tica social, la inBestigacin, etc

    4 6ayor cooperacin de ?usticia e %nterior.

    4 Un mercado nico con la desaparicin de las ronteras.

    4 %mplantacin de una moneda nica, el EU, en Bigor desdeel 1 de enero de 1999, creFndose el conse>o de ministrosde econom=a y inanzas de la UE -E+%7.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    3/18

    En resumen, se persigue3

    4 Una pol=tica de unin aduanera

    4 $irmacin de la identidad de la Unin en el planointernacional

    4 )a libre circulacin de las personas dentro del territoriode la UE

    4 +ortalecer la cesin econmica y social

    4 Una pol=tica coordinada de cooperacin al desarrollo conterceros pa=ses.

    2. El tratado de A!sterda! de 199#

    )as innoBaciones del ;ratado de 6aastricht obligaron a Cue, secelebrara una conerencia intergubernamental, ruto de la cualha sido el ;ratado de $msterdam.

    )a unin europea no sustituye a la omunidad Europea.

    El tratado de $msterdam no plantea cambios radicales, lasmodiicaciones son las siguientes3

    4 6odiica el ;ratado de 6aastricht en la cooperacin en$suntos de ?usticia e %nterior, marcFndose el ob>etiBo demantener y desarrollar un espacio de libertad, seguridad y>usticia.

    4 %ntroduce las normas constitucionales de la UE la

    problemFtica del empleo y de la proteccin social. $unCuedeben predominar las pol=ticas nacionales.

    4 euerza las pol=ticas en materia de medio ambiente, saludy proteccin de los consumidores.

    4 %ntroduce cambios en la pol=tica E*terior y de laSeguridad.

    4 Se reuerzan los poderes del :arlamento Europeo.

    4 Hooperacin reorzadaI, Cue permitirF Cue se puedanormar dentro de la Unin grupos de pa=ses con una

    integracin.4 Simpliicacin del ;ratado de la UE y de los tratados de

    las comunidades europeas, suprimiendo art=culos y unanueBa numeracin de todo el articulado.

    $suntos de >usticia e interior3

    4 Espacio de libertad, seguridad y >usticia.

    4 )ibre circulacin de personas.

    4 )ucha contra la delincuencia.

    4 )as nueBas pol=ticas de empleo y asuntos sociales.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    4/18

    4 euerzo de las pol=ticas en medio ambiente, salud yproteccin de los consumidores.

    4 :ol=tica e*terior y seguridad comn.

    El tratado de $msterdam reuerza una actuacin comn, aunCue

    mantiene la soberan=a de los estados.)as estrategias comunes serFn determinadas por el conse>oeuropeo.

    Se crea el cargo de $lto representante de la Unin en la :ES,Cue serF asumido por el secretario general del conse>o.

    2.1 &u!'re de ta!pere.

    El impulso dado a la creacin de un espacio policial y >udicialcomn es algo HirreBersibleI. El conse>o europeo asumi elreconocimiento mutuo entre los estados miembros de lassentencias y otras resoluciones de autoridades >udiciales. )aspruebas obtenidas legalmente las autoridades de un estadomiembro deberFn ser admisibles ante los tribunales de los otrosestados miembros.

    Esta decisin comportarF a la larga la homologacin de al menosuna parte de los digos iBiles y :enales cada pa=s de launin.

    El conse>o europeo insta a todos los miembros a ratiicar losconBenios de e*tradicin.

    8icho conse>o, sienta las bases de lo Cue hoy es la rdenEuropea de 8etencin y Entrega -E8E.

    4 $ctiBa o de emisin, aCuellas Cue es competente el ?uez otribunal Cue conozca de la causa en la Cue proceda dictarla orden.

    4 :asiBa o de e>ecucin, aCuellas cuya competencia, y segnlos casos, son el >uzgado central de instruccin, la salade lo penal de la audiencia nacional y el ministro de>usticia, con el papel de au*iliar de las autoridades

    >udiciales.

    )as personas detenidas por esta Euroorden, deberFn ser puestas adisposicin del >uez central, en el plazo mF*imo de 2 horas. )adecisin >udicial de entrega, debe adoptarse en 10 d=as.

    )os Cuince pa=ses Cue conorman Europa harFn un eCuipo con>untopara la lucha contra el terrorismo, el trFico de drogas y latrata de seres humanos. Se crearF un grupo de >ees de polic=aspara planear acciones y operaciones con>untas. A a inales de001 una nueBa unidad Cue recibirF el nombre de EU?US;,integrada por los iscales, magistrado y agentes de polic=a de

    competencia eCuiBalente. (abrF una academia europea de polic=a.

    Euro>ust3

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    5/18

    %ntegrada por los iscales, magistrado y agentes de polic=a,coordinacin de las iscal=as nacionales y en apoyar lasinBestigaciones penales en los casos de delincuencia organizada.;iene coniguracin de personalidad >ur=dica propia, inanciadopor los presupuestos generales de la UE, e*cepto los sueldos yretribuciones de los miembros nacionales y de sus asistentes,Cue correrF a cargo de los estados de origen. El colegioeuro>ust estF ormado por ! miembros, nombrados por cada estadomiembro de la UE, con la condicin de iscal o >uez. El miembronacional de Euro>ust, CuedarF adscrito al 6inisterio de ?usticiay serF nombrado por eal 8ecreto del onse>o de 6inistros. SeharF entre magistrados o iscales con diez a/os de carrera,siendo el periodo de a/os renoBables por un segundo periodo deigual duracin.

    2.2 Tratado de (i)a.

    El tratado de 7iza establece modiicaciones3 :rotocolo sobre elestatuto del tribunal de ?usticia, protocolo sobre priBilegios einmunidades del ;ribunal de ?usticia, :rotocolo sobre losestatutos del sistema europeo de bancos centrales y del bancocentral europeo.

    $ partir de 00# el nmero de diputados europeos ue eleBadohasta 2. )a comisin se compone de un comisario por cadaestado miembro. )a designacin del presidente de la comisin sedecidirF por mayor=a cualiicada.

    2.* La con+encin europea , el tratado de Lis'oa.

    )a conBencin ue el inicio de la Honstitucin EuropeaI. El 1!de ?unio de 00#, concluyeron los traba>os de la conBencin ylos l=deres de los Beinticinco pa=ses pactaron el te*to inal.)a irmaron en oma el 9 de ctubre de 00#. Espa/a la ratiicoel 0 de +ebrero de 005. +rancia y (olanda Botaron no,proBocando la paralizacin de la constitucin. )os l=dereseuropeos elaboraron un nueBo ;ratado de )isboa entrando en Bigorel 1 de diciembre de 009.

    4 Tratado CECA :ar=s, 1! de $bril de 1951

    4 Tratado CEE EURATOM )ey de ob>etiBos, oma 5 de 6arzo de

    1952

    4 Tratado de fusin 19@5

    4 Acta nica europea 19!@"!2

    4 Tratado de la UE o Tratado de Mastrich 199

    4 Tratado de Amsterdam Empleo, 1992

    4 Tratado de Niza 000

    4 Convencin europea 001

    4 Tratado de Lisoa 01"1"009

    *.1 Los actos nor!ati+os.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    6/18

    El derecho deriBado es el con>unto de actos normatiBos emanadosde los rganos comunitarios. ;ienen reconocida la competencia dedichas normas3 re!lamentos" directivas # decisiones"recomendaciones # dict$menes%

    El reglamento es obligatorio en todos sus elementos aplicable en

    todos los estados miembros. Entra en Bigor del &E de la UE enla echa Cue se determina, o pasados 0 d=as. :ueden sere>ecutiBos o de base.

    )a directiBa es un acto normatiBo de carFcter particular, Cueobliga en cuanto a los resultados a alcanzar, pero de>a a losestados destinario las libertad de crear los instrumentosnecesarios para conseguirlos. )as directiBas, se publican en el&E de la UE y entran en Bigor a partir de su notiicacin.

    )a decisin es obligatoria en todos sus elementos para losdestinatarios de la misma, Cue pueden ser estados o personas

    =sicas o >ur=dicas. )a decisin, tiene eecto directo, pero sedierencia de ellos en su carFcter particular.

    )as recomendaciones son conse>os o instrucciones, Cue marcan lasl=neas de actuacin a los estados, aunCue tambi'n puededirigirse a personas =sicas y >ur=dicas.

    )os dictFmenes son Baloraciones, emitidas como consecuencia deuna iniciatiBa e*terna.

    *.2 -u trascendencia en el derecho interno.

    asgo mFs caracter=stico de la eicacia de sus normas en el

    Fmbito interno de los estados. Esta eicacia Biene de losespeciales caracteres Cue resumiremos en dos3 el eecto directoy la primicia.

    El eecto directo se reiere3

    4 7o necesitan ser traducidas a normas de derecho interno.

    4 Son uentes inmediatas de derechos y obligaciones.

    4 :ueden inBocarse por los particulares ante los rganos>urisdiccionales, Cue tiene la obligacin de aplicarlas.

    )a primac=a es consecuencia del eecto directo y laobligatoriedad del derecho comunitario. Si una determinadacuestin cae dentro del Fmbito del derecho comunitario, no puedeya ser regulada ni por el derecho interno ni siCuiera por unacuerdo.

    4.1 El conseo europeo

    ;iene reconocimiento de 19!@, se crea ormalmente en 192#. )asconerencias intergubernamentales han tenido un papel decisiBoen la eBolucin comunitaria.

    EstF compuesto por los >ees de estado o de gobierno, asistidospor sus ministros de $suntos E*teriores, y por el presidente de

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    7/18

    la comisin, y el alto representante de la unin para asuntose*teriores y pol=tica de seguridad.

    Segn el tratado de )isboa, la presidencia del conse>o europeo,elegirF a su presidente por un periodo de dos a/os y medio,renoBables por una sola Bez. El conse>o se reunirF dos Beces por

    semestre.

    )a sede del conse>o europeo radica en &ruselas y no tieneninguna uncin legislatiBa.

    El conse>o europeo es el rgano pol=tico de la unin, y supresidente asumirF las unciones de representacin e*terior yseguridad, ademFs le compete3

    4 8ar los impulsos para el desarrollo de la unin.

    4 8einir las orientaciones y prioridades pol=ticasgenerales.

    4 esolBer contenciosos di=ciles Cue no ha resuelto elconse>o de ministros.

    4.2 El conseo

    El conse>o es el rgano de mayor poder decisorio y legislatiBo.+ue creado en los a/os cincuenta. ;iene su sede en &ruselas,pero algunas sesiones, en los meses de abril, >unio y octubre,se celebran en )u*emburgo.

    8eiende los intereses de los estados y los armoniza con los dela comunidad.

    EstF compuesto por un representante de cada estado, de rangoministerial como m=nimo.

    El conse>o de asuntos generales estF compuesto por los ministrosde asuntos e*terioresG el conse>o de econom=a y inanzas-E+%7 por los ministros de econom=a. (ay 9 distintas delconse>o, sin embargo, el conse>o sigue siendo una nicainstitucin.

    ;iene Barias responsabilidades bFsicas3

    4 $probar los actos legislatiBos europeos. En Birtud delprocedimiento de codecisin, comparte este poder con elparlamento europeo.

    4 oordinar las pol=ticas econmicas generales de losestados miembros.

    4 oncluir los acuerdos internaciones entre la UE y una omFs organizaciones de estados internacionales.

    4 $probar el presupuesto de la UE, >unto con el parlamento.

    4 8esarrollar la pol=tica e*terior y de seguridad comn de

    la Ue.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    8/18

    4 oordinar la cooperacin entre los tribunales nacionales yla polic=a en materia penal.

    )a presidencia del congreso es rotatoria por duracin de seismeses. ada pa=s preside las reuniones durante un semestre.

    )a Botacin normal de congreso es Htoma de decisiones pormayor=aI.

    orresponde a la mayor=a cualiicada #5 Botos, a Espa/a lecorresponden 2.

    El omit' de representantes permanentes -E:E de losgobiernos, se encarga de preparar los traba>os del congreso.;iene su sede en &ruselas.

    4.* La co!isin europea.

    %nstitucin independiente Cue representa y deiende los

    intereses de la UE. Se estableci en los a/os 50. )a sede estFen &ruselas, pero tiene delegaciones en )u*emburgo. EstFcompuesta por ! comisarios.

    ada 5 a/os se designa una nueBa comisin, en un plazo de seismeses desde las elecciones. El presidente es elegido por losgobiernos. )os demFs son nombrados por los gobiernos trasconsulta con el presidente. (ay ! comisarios, incluido supresidente y alto representante de la unin para asuntose*teriores y pol=tica de seguridad, es Dicepresidente.

    )a comisin, es pol=ticamente responsable ante el parlamento,

    Cue tiene el poder de destruirla. Sus unciones y competenciasson3

    4 8eensa del derecho comunitario.

    4 %niciatiBa.

    4 +acultades decisorias.

    4 Sanciona a los estados miembros en relacin con laaplicacin del derecho comunitario.

    4.4 El parla!ento europeo.

    Su origen es desde los a/os 50. 8esde 1929 sus diputados sonelegidos por los ciudadanos.

    )as elecciones al parlamento tienen lugar cada cinco a/os. (ay2@ diputados, 50 son espa/oles.

    En las siguiente se aplicarF el tratado de )isboa y pasaremos atener 250 diputados.

    )os diputados se sientan por grupos pol=ticos a escala europea.

    (ay ocho y los no inscritos reCuieren m=nimo 19 diputados.

    )as sesiones plenarias mensuales se celebran en Estrasburgo-+rancia. )as reuniones de las comisiones parlamentarias y las

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    9/18

    sesiones plenarias adicionales se celebran en &ruselas, mientrasCue )u*emburgo acoge a las oicinas administratiBas.

    ;iene tres papeles principales3

    4 omparte con el conse>o el poder legislatiBo por el poder

    de codecisin.4 E>ercita el control democrFtico de todas las instituciones

    de la UE y en especial de la comisin.

    4 +orma con el conse>o la autoridad presupuestaria de la UEy puede por tanto inluir en el gasto de la UE.

    reacin de rganos por parte del parlamento3

    4 )a comisin de peticiones, para e*aminar y cursar lassolicitudes presentadas por los ciudadanos.

    4 El deensor del pueblo, tiene la misma duracin Cue elparlamento, cuya uncin es inBestigar las reclamacionesrelatiBas a la mala administracin.

    4.5 El Tri'unal de /usticia de la %nin Europea.

    +ue creado en 195 para garantizar la legislacin de las UE. Seinterpreta y aplica del mismo modo, id'ntica para todas laspartes y circunstancias.

    EstF integrado por un >uez por estado, eligiendo a uno de elloscomo presidente por a/os. Es ayudado por ocho abogadosgenerales. )os >ueces y abogados son antiguos miembros de los

    mFs altos tribunales nacionales. Su nombramiento lo es por @a/os, pero pudiendo ser reelegido por o @ a/os mFs.

    ;ambi'n lo asiste un secretario elegido por el tribunal por @a/os.

    H;ribunal de :rimera %nstanciaI Cue depende del tribunal de>usticia y el Cue se pronuncia por demandas presentados porparticulares o competencias desleales entre empresas.

    )os asuntos mFs comunes son3 cuestiones per>udiciales, recursopor incumplimiento, recurso de anulacin y recurso por omisin.7 $&E EUS.

    H;ribunal de la +uncin :ublicaI casos relatiBos al personal,sus comunidades y organismos.

    4.0 El tri'unal de cuentas

    +ue creado en 1922, comprueba Cue se recauda todos los ingresosde la UE, Cue todos los gastos son >ustiicados y Cue elpresupuesto ha sido bien gestionado. EstF compuesto por unmiembro de cada pa=s, designado por el conse>o por seis a/os,pero el tribunal podrF crear HsalasI para ciertos inormes odictFmenes. )a principal uncin es comprobar Cue el presupuesto

    se e>ecuta correctamente.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    10/18

    Su accin se materializa con un inorme anual despu's del cierrede cada e>ercicio, Cue serF publicado en el diario oicial.

    4.$ El 'anco central europeo.

    8irige la pol=tica monetaria de la unin. Sus unciones son3

    4 8einir y e>ecutar la pol=tica monetaria de la comunidad.

    4 ealizar operaciones de cambio de diBisas

    4 :oseer y gestionar las reserBas oiciales de diBisas delos estados miembros.

    4 :romoBer un buen uncionamiento del sistema de pagos.

    4.# tros ranos consulti+os de la %E.

    El comit' de las regiones3 rganismo consultiBo integrado porrepresentantes de las autoridades regionales y locales.

    8ebe ser consultado sobre asuntos Cue conciernen al gobiernolocal y regional. Sus miembros son ## a Espa/a le corresponden1.

    El comit' econmico y social europeo -ESE es un organismoconsultiBo Cue representa a empresarios, sindicatos,agricultores, consumidores y otros grupos. :or propia iniciatiBapuede presentar sus opiniones sobre asuntos Cue considereimportantes. Sus miembros son ## a Espa/a le corresponden 1.

    5. La cooperacin policial internacional.

    5.1 El con+enio de aplicacin del acuerdo de -chenen.

    Es un acuerdo intergubernamental entre estados con la intencinde lograr la supresin progresiBa de los controles en lasronteras.

    En un principio, el acuerdo de Schengen, irmado en 19!5, selleB acabo entre los gobiernos de &enelu* -&'lgica, (olanda y)u*emburgo, $lemania y +rancia.

    Espa/a irm en 1991 el acuerdo de $dhesin del eino de Espa/a.)a entrada en Bigor en Espa/a tuBo lugar el 1 de 6arzo de 199#.

    El 1 de 8iciembre de 001, se ampli el espacio Schengen.

    ;=tulos % y %%3 las ronteras HinterioresI, podrFn cruzarse encualCuier lugar sin Cue se realice control alguno, salBo Cue,por razones de orden pblico o de seguridad, uno de los estados,preBia consulta a los demFs, decida Cue se eecten estoscontroles durante un periodo, pudiendo incluso adoptar estamedida y luego inormar a los restantes Estados en el caso deCue e*i>an una reaccin inmediata.

    $l resto de ronteras, slo podrFn cruzarse por los pasosronterizos y durante las horas de establecidas, estando su>etaa control con arreglo a principios comunes, se podrFn establecercontroles i>os y mBiles.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    11/18

    onceptos nueBos3

    4 +ronteras interiores3 Son las ronteras comunes

    4 ;erritorio Schengen3 Espacio delimitado por las ronterase*teriores

    4 +ronteras e*teriores3 +ronteras terrestres, mar=timas,aeropuertos y puertos Cue no sean interiores.

    4 :aso ronterizo3 :aso autorizado para el cruce de lasronteras.

    4 ontrol ronterizo3 ontrol por el acto de cruzar unarontera.

    4 E*tran>ero3 :ersona no nacional de un estado de EE.

    4 E*tran>ero no admisible3 E*tran>ero inscrito en la listade no admisibles.

    4 Duelo interior3 :roceden y destino en territorio Schengensin escalas en pa=ses terceros.

    Se crea un Bisado nico BFlido para el territorio de los estadosSchengen.

    ;iene una Balidez mF*ima de tres meses.

    HDisado de Bia>eI Balido para una o Barias entradas de duracinde estancia mF*ima de tres meses por semestre.

    HDisado de trFnsitoI autoriza a transitar una o Barias Beces,

    como mF*imo cinco d=as.

    ;ambi'n se regulan3

    )os Bisados para estancia de larga duracin, para mFs de tresmeses. SerFn nacionales e*pedidos por cada estado.

    Disados de Balidez territorial limitada, son de carFctere*cepcional e*pedidos sobre pasaporte, para casos en Cue sepermita la estancia e*clusiBamente en un estado.

    ;=tulo %%%3 sobre polic=a y seguridad, los estados secomprometen a Cue su polic=a, se presten asistencia parapreBenir e inBestigar hechos delictiBos.

    )a cooperacin polic=a transronteriza, debe eBitarse a traB'sde una serie de medidas Cue se recogen en el llamado HDadem'cumde la cooperacin polic=a transronterizaI

    )as solicitudes para la asistencia, han de respetar lalegislacin nacional, no inBadir la competencia de lasautoridades >udiciales. 8ichas solicitudes se remitirFn, a laoicina S%E7E. Se considerarF como U

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    12/18

    :ara este in, se crearon las denominadas comisarias con>untas,Cue posteriormente han pasado a centros de cooperacin policialy aduanero, en Birtud de acuerdos con +rancia y :ortugal.

    5.1.1 3iilancia transfronteri)a

    Digilancia transronteriza3 uando se ha iniciado en el pa=s,puede prolongarse en el territorio de otro estado Schengen deacuerdo con el procedimiento HordinarioI o por el urgente.

    :rocedimiento ordinario3 habrF Cue presentar una solicitud deasistencia >udicial -a traB's de S%E7E, y cumplir lossiguientes reCuisitos3

    $ Jue est' en marcha una inBestigacin >udicial

    & Jue el hecho pueda dar lugar a la e*tradicin.

    Jue el estado reCuerido haya autorizado la Bigilancia.

    :rocedimiento urgente3 se podrF presentar la solicitud despu'sde cruzar la ronteraG estas razones se darFn cuando lasautoridades del estado no hayan podido trasladarse a larontera, ademFs de los dicho, se reCuiere3

    $ omunicar inmediatamente el cruce de la rontera.

    & :resentar la solicitud de asistencia >udicial.

    Jue la persona Bigilada haya cometido uno de lossiguientes hechos delictiBos3 $sesinato, homicidio,Biolacin, incendio proBocado, alsiicacin de moneda,

    robo y encubrimiento con Fnimo de lucro o receptacin,e*torsin, secuestro y toma de rehenes, trFico de sereshumanos, trFico il=cito de estupeaciente y sustanciaspsicotrpicas, inracciones de las disposiciones legalesen materia de armas y e*plosiBos, destruccin cone*plosiBos, transporte il=cito de residuos t*icos ynociBos.

    La vi!ilancia transfronteriza cesar$ a instancias del estadoreCuerido, o, cinco horas despu's de cruzar la rontera.

    La vi!ilancia transfronteriza&

    1 espetar el derecho del pa=s

    bedecer las rdenes de las autoridades locales

    $creditar carFcter oicial de agente

    # )leBar consigo la autorizacin para eectuar laBigilancia, salBo en casos de urgencia

    5 Se podrF portar el arma reglamentaria

    @ EstF prohibida la entrada en domicilios y lugares noaccesibles al publico

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    13/18

    2 Se inormarF por escrito de la operacin a las autoridadesdel pa=s, las cuales podrFn reCuerir la comparecencia delos agentes

    ! 7o se podrF interrogar ni detener a la persona

    9 )as autoridades del estado reCuerido podrFn e*igir lacolaboracin de los agentes.

    10 En casos urgentes, los agentes encargados de laoperacin se pondrFn en contacto con la polic=a mFscercana al territorio.

    5.1.2 Persecucin transfronteri)a

    6ecanismo de cooperacin Cue permite proseguir la persecucin depresos o detenidos, o personas sorprendidas en lagrante delito,pero con obligacin de comunicarlo a la autoridad de ese estadoy cumpliendo los siguientes reCuisitos3

    $ uando se produzca la eBasin de un detenido o preso.

    & uando se concurran en los delitos arribamentemencionados.

    )a persecucin ronteriza3

    1 Se respetarF el derecho del pa=s donde se est' actuando.

    Se obedecerF las ordenes de las autoridades locales.

    :odrFn lleBar su arma de serBicio

    # )leBaran consigo su tar>eta acreditatiBa

    5 Knicamente por ronteras terrestres

    @ 7o podrFn entrar en domicilios ni lugares donde el pblicono tenga acceso

    2 bligacin de presentarse ante las autoridades locales

    ! Si se detiene a la persona y esta no tuBiera nacionalidaddel pa=s en cuyo territorio se ha producido la detencin,serF puesta en libertad seis horas despu's de dichadetencin, salBo Cue las autoridades locales hubieranrecibido una solicitud de detencin proBisional.

    9 Si se logra la detencin esta serF presentada ant lasautoridades locales

    10 7o podrF ser interrogada y solo puede ser sometida aun registro de seguridad

    11 Se le puede poner las esposas y aprehender losob>etos Cue transporte.

    Espa/a preBio acuerdo con +rancia y :ortugal, actuarFn de lasiguiente manera3

    $ 7o podrFn interrogar a la persona perseguida.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    14/18

    & )os agentes ranceses podrFn penetrar en territorioespa/ol hasta una distancia de diez Lilmetros y losagentes portugueses hasta una distancia de cincuentaLilmetros durante un mF*imo de dos horas.

    )a persecucin cesarF3

    $ uando lo solicite el estado en cuyo territorio se est'desarrollando.

    & uando la persona perseguida rebase el espacio territorial

    uando la operacin de persecucin rebase en el tiempol=mite.

    Juienes pueden lleBar a cabo las Bigilancias y persecuciones3

    :or parte de Espa/a3 E) 7:, )a udicialen materia penal.

    )a unidad EU?US; estF compuesto por +iscales, 6agistrados o$gentes de :olic=a.

    En la actualidad no e*iste =sicamente en Espa/a una oicina deenlace, dependiendo de sus respectiBas emba>adas. Estos, se lesremite a la secretaria de estado de seguridad y de ah= a la

    direccin ad>unta operatiBa.

    En Espa/a los acreditados como oiciales, pertenecen a lacomisar=a general de la polic=a >udicial.

    En Espa/a el a'rea de coordinacin internacional, se encuadradentro de la diBisin de cooperacin internacional y estadepende de la direccin ad>unta operatiBo del 7:, controla ycentraliza su actiBidad, canaliza toda la inormacin la unidadespecialista.

    E*iste3

    ;=tulo %D3 el sistema de inormacin Schengen3

    .S%S3 Sistema central, uncin de apoyo, centralizando toda lainormacin. EstarF ubicado en Estrasburgo.

    7.S%S.3 Sistema nacional, Cue asume las unciones en cada pa=s.

    ;iene por ob>eto preserBar el orden y la seguridad pblicos, sedisponga descripciones de personas y de ob>etos.

    'escripciones personales&

    1 eclamados

    8esaparecidos o amenazados

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    15/18

    :endientes de Bigilancia o registro

    # E*tran>eros incluidos en la lista de no admisibles

    5 Susceptibles de ser citados por la autoridad >udicial.

    'escripciones de o(etos&

    1 Deh=culos sustra=dos u ocultados

    Deh=culos de Bigilar o registrar

    $rmas de uego e*traBiadas, sustra=das u ocultadas

    # 8ocumento de identidad robados, sustra=dos u ocultados

    5 8ocumentos Bigentes robados, sustra=dos u ocultados

    @ &illetes de banco alsiicados o sustra=dos.

    En su apoyo destaca3

    )*RENE& se utiliza para el trasBase de inormacin

    )os usuarios nacionales han de tener acceso al 7.S%S.

    ;=tulo D3 ;rata del transporte y circulacin de mercanc=as.

    ;itulo D%3 6edidas de proteccin de los datos de carFcterpersonal.

    ;=tulo D%%3 8isposiciones inales.

    5.2 La orani)acin internacional de polica cri!inal 6P.

    6(TEPL7.)a cooperacin policial internacional, es competencia delsecretario de estado de seguridad del ministerio del interior,le corresponde Hla direccin y coordinacin de la cooperacinpolicial internacional, con EU:), %7;E:) S%E7E y lossistemas de inormacin de SchengenI.

    En el 7: y dentro de la direccin ad>unta operatiBa3Hero y las oicinas nacionales de%7;E:), Europol y SireneI.

    ooperacin internacional se desarrolla con3

    5.2.1 8cina internacional de polica cri!inal interpol.

    %nterpol3 cuenta con 190 pa=ses adheridos.

    Espa/a orma parte desde 19!, la sede de interpol se encuentraen )yon.

    )os ines de la %7;E:)3

    $ onseguir y desarrollar la mFs amplia asistencia rec=procade las autoridades de polic=a criminal.

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    16/18

    & Establecer y desarrollar las constituciones Cueconstituyen a la preBencin y a la represin de lasinracciones.

    EstF prohibida a la %7;:) toda actiBidad o interBencin enasuntos de carFcter pol=tico, militar, religioso o racial.

    ada pa=s podrF designar como miembros a cualCuier organismooicial de polic=a

    La interpol se estructura&

    $ )a asamblea general, compuesta por los delegados de losestados miembros. Se rene una Bez al a/o, pudiendoreunirse con carFcter e*traordinario a peticin del comit'e>ecutiBo.

    & El comit' e>ecutiBo, es el rgano de gobierno, integradopor trece personalidades por Botacin en la asamblea

    general. El presidente, elegido cada cuatro a/os, presidetambi'n la asamblea general.

    )a secretar=a general, es el rgano e>ecutiBo, constituidapor el secretario general y personal t'cnico yadministratiBo encargado de eectuar los traba>os de laorganizacin. Se estructura en3 $dministracin ecutiBo durante tres a/os.

    En Espa/a la comisar=a general de polic=a >udicial, y el >ee decada 7 Cuien ormarF parte de la delegacin de su estado enlas asambleas generales de la %:.

    7o es la %7;E:) un organismo compuesto por uncionariospoliciales Cue lleBen a cabo misiones inBestigatiBas de carFcteroperatiBo a niBel internacional, su misin consiste en coordinary acilitar el intercambio de inormacin delincuencial para laspolic=as de los estados miembros.

    )os pa=ses, a traB's de sus respectiBas 7, tienen como

    misiones mFs importantes3$ )a transmisin de las peticiones enBiadas por las

    $utoridades ?udiciales, a los serBicios policiales de suestado.

    & )a e>ecucin Hdentro del territorio de su estadoI, de lasoperaciones y actos policiales solicitados por los estadosmiembros de la %: y

    )a centralizacin documental e inormaciones sobredelincuencia nacionales.

    5.2.2 La o8cina europea de polica europol

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    17/18

    $ntes del ;ratado de la UE o ;ratado de 6aastricht, losgobiernos de los estados miembros se comprometieron a cooperaren la lucha contra el terrorismo, la criminalidad, la droga y eltrFico ilegal de obras de arte y antigMedad. )os inicios sedieron en el a/o 19@! con la creacin del Hlub &ernaI paraincrementar inormacin sobre terrorismo, espiona>e ycontraespiona>e, desembocando en el llamado

  • 7/25/2019 La Comunidad Europea- Tema 4

    18/18

    CORE,ER" COM*T/ 'E RE,RE)ENTANTE) ,ERMANENTE)

    COM*T/ 01" E2 +RU,O 'E COOR'*NA'ORE)

    +RU,O '*RECTO +RU,O '*RECTOR ** +RU,O '*RECTOR ***

    +rupo Terrorismo& iesgos interiores y e*teriores Cue se planteael terrorismo a los estados miembros. Especial atencin alintegrismo islFmico y al intercambio de estad=sticas en materiade racismo y *enoobia.

    +rupo 'ro!as # 'elincuencia or!anizada& 7arco delincuencia, elblanCueo de dinero, el trFico de sustancias radiactiBas, lasalsiicaciones y el trFico il=cito de obras de arte.

    +rupo Cooperacin ,olicial& rden pblico, la ormacin continuade polic=as y las relaciones con los pa=ses de Europa entral yriental. $ iniciatiBa espa/ola se ha creado el H