la contribución de william pinar jmgg

59
1 Investigación en el Campo del Curriculum: La Contribución de William Pinar José María García Garduño Universidad Autónoma de la Ciudad de México Pasto, noviembre de 2012 BORRADOR Muchas gracias a los organizadores del V Congreso Internacional y Sexto Encuentro de Estudiantes y Egresados de Docencia Universitaria “Universidad Docencia, Investigación Innovación” por la invitación a este evento tan significativo para la Maestría en Docencia Universitaria y otras instancias de la vida universitaria de la Universidad de Nariño. Los organizadores del evento generosamente me pidieron hablar con ustedes acerca de la investigación en el campo del curriculum. El propósito de mi comunicación es analizar las contribuciones de la teoría del curriculum de William Pinar y de cómo esas contribuciones pueden enriquecer la investigación del curriculum en Colombia y América Latina.

Upload: johnsaxo

Post on 17-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

curriculo

TRANSCRIPT

12

Investigacin en el Campo del Curriculum: La Contribucin de William Pinar

Jos Mara Garca GarduoUniversidad Autnoma de la Ciudad de MxicoPasto, noviembre de 2012BORRADORMuchas gracias a los organizadores del V Congreso Internacional y Sexto Encuentro de Estudiantes y Egresados de Docencia Universitaria Universidad Docencia, Investigacin Innovacin por la invitacin a este evento tan significativo para la Maestra en Docencia Universitaria y otras instancias de la vida universitaria de la Universidad de Nario. Los organizadores del evento generosamente me pidieron hablar con ustedes acerca de la investigacin en el campo del curriculum. El propsito de mi comunicacin es analizar las contribuciones de la teora del curriculum de William Pinar y de cmo esas contribuciones pueden enriquecer la investigacin del curriculum en Colombia y Amrica Latina. Antes de entrar en materia, primero repasar un poco la historia del desarrollo de la disciplina. Si se considera que el curriculum es lo que se decide ensear a las nuevas generaciones, el curriculum como campo de estudio se comenz a conformar en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX y principios del XX. En ese lapso surgieron los principales enfoques curriculares que an se manifiestan en las aproximaciones curriculares actuales: el humanismo de Harris o teora de la disciplina mental, el curriculum centrado en el nio de Parker, (posteriormente sera la escuela progresista) la doctrina sociolgica del progreso social de Ward y Small, la cual postulaba que el principal problema de la educacin era promover la adaptacin de los individuos a las condiciones naturales y artificiales de su entorno y el eficientismo social cuyo fin era preparar a los educandos para la vida adulta, la ordenacin y sistematizacin de los programas escolares, sus representantes ms destacados fueron Frank Bobbit y Werret W. Charters (Garca Garduo, 1995).El arribo del curriculum como disciplina a nuestra Amrica hispana y portuguesa es mucho ms reciente. Brasil fue el primer pas que recibi una misin estadounidense dedicada a promover la planeacin y elaboracin del curriculum, mediados de la dcada de los 50 (Garca Garduo, 2011). En otros pases como Argentina y Colombia la disciplina se introdujo durante la dcada de los 60 y en Mxico principios de la dcada de los 70 . Al respecto antes quisiera compartir con ustedes los avances de un proyecto que estamos coordinando ngel Daz Barriga y su servidor, (como decimos en Mxico) nos permitir hacer un breve diagnstico de la situacin del curriculum en Amrica Latina. El proyecto que estamos coordinado se denomina El desarrollo del campo del curriculum en Amrica Latina este proyecto busca indagar cmo se ha desarrollado el campo del curriculum en nuestra regin desde la llegada de la obra de Tyler hasta nuestros das. Los pases que participan en el proyecto son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico, Per, Repblica Dominicana, Venezuela y Uruguay. Esperamos publicar el libro el prximo ao. Una conclusin que se asoma a travs de la mirada de los especialistas de los 11 pases participantes es que el desarrollo del campo del curriculum surgi dentro de los procesos de modernizacin educativa apoyados por agencias de desarrollo del gobierno de los Estados Unidos. Otra es que el campo se encuentra en un estado de desarrollo limitado ya que sus avances han estado ligados a las polticas y reformas emprendidas por los gobiernos de la regin. El curriculum como disciplina se ha enfocado, sobre todo, a la educacin bsica. Una de las excepciones es Mxico, en ese pas el campo del curriculum ha estado confinado dentro de la educacin superior pero con influencia limitada en otros niveles educativos.En una investigacin realizada recientemente (Garca Garduo, 2011) concluimos que el campo del curriculum como objeto de estudio e investigacin no se encuentra suficientemente institucionalizado en Amrica Latina; existen pocos programas de formacin, expertos y revistas especializadas sobre curriculum. No obstante se encontraron matices que diferencian el desarrollo de los pases. Brasil acusa el desarrollo ms amplio del campo, incluso es mayor que Espaa; posee revistas que difunden la la investigacin realizada por grupos de expertos distribuidos en programas de doctorado en curriculum acreditados. Mxico tiene un grupo selecto de expertos con renombre internacional, como ngel Daz Barriga, Alicia de Alba y Frida Daz Barriga, sin embargo, no ha creado programas de doctorado ad hoc ni tiene revistas especializadas dedicadas a difundir las investigaciones del campo. Argentina, una de las cunas de la disciplina en Amrica Latina y que mostr un despegue sobresaliente en la dcada de los 70, apenas se est recuperando y vuelto a desarrollarse; el golpe militar de mediados de los 70 provoc la inmigracin a Mxico y otros pases de los jvenes y brillantes curricularistas de la Universidad de Crdoba. Aunque ese estudio citado (Garca Garduo, 2011) no se incluy a Colombia, al parecer este pas tiene mayores avances que el resto de la regin de habla hispana. La Rudecolombia (Red de Universidades Oficiales de Colombia) tiene desde el 2002 varios doctorados, entre estos se encuentran los de la Universidad de Nario, Tolima, Cartagena, Cauca, Tunja; la mayora de los doctorados de la Rudecolombia cultivan lneas de investigacin sobre curriculum. Estos programas han producido trabajos importantes lo cual coloca a Colombia, despus de Brasil, como el pas que ms investigacin desarrolla sobre el campo curricular. Adems tiene un grupo de connotados especialistas en curriculum que dedicados al cultivo de la disciplina. Entre ellos se encuentran Mario Daz Villa, Nelson Lpez, Reynaldo Mora, Mireya Uscastegu, Isabel Goyes, Magnolia Aristizbal, Luis Alberto Malagn, Liliana del Basto y Giovanny Iafrancesco, entre otros. No obstante las revistas especializadas en el campo apenas si comienzan a surgir, como es el caso de la Revista Itinerantes, de la Universidad de Cauca.En general, en Amrica Latina el desarrollo terico y de investigacin parece estancado. Aunque en Colombia la investigacin sobre curriculum es ms notable y que sus lneas de investigacin son ms amplias que en el resto de los pases latinoamericanos, como se dijo, con excepcin de Brasil, los temas de investigacin no parecen tan diversificados. En un anlisis somero de las tesis producidas por los doctorados de la Rude Colombia (http://www.rudecolombia.edu.co/) , siguiendo la clasificacin de Pinar, Slattery y Taubamn (2008) , que explicaremos ms adelante, indica que la mayora se concentran en las temticas que investigan el curriculum como texto histrico, poltico institucional y comienzan a emerger tesis dedicadas a estudiar el curriculum como texto racial y de gnero. Sin embargo las facetas del curriculum son ms amplias que las temticas estudiadas hasta ahora. Por qu en la investigacin curricular en Latinoamrica hispana ha predominado el anlisis poltico, histrico e institucional del curriculum y muy poco se ha investigado sobre otros discursos curriculares? Una hiptesis viable es que la investigacin curricular est limitada por el avance de la teora curricular en la regin. Latinoamrica comenz a abandonar el enfoque tcnico-racional, inspirado en la obra de Tyler y Taba, a principios de la dcada de los 80 y a adoptar otros discursos tericos los cuales se enmarcaron en lo que sera denominado la corriente crtica. Este enfoque se fundament en la nueva sociologa de la educacin, la Escuela de Frankfurt, el pensamiento de Gramsci, Freire y de Bourdieu. Los representantes ms connotados son Michael Apple y Henry Giroux, cuyas obras han sido traducidas y ampliamente difundidas en nuestro medio desde la dcada de los 80 y principios de los 90. Otros autores que se han traducido y ledo en nuestro medio son Peter McLaren y Thomas Popkewitz . Estos autores han sido clave para el desarrollo de la teora crtica y proscrtica en el mundo anglosajn y han tenido una notable influencia en Latinoamrica. El curriculum como textos poltico, racial y de gnero que representan los enfoques de Apple y Giroux son necesarios pero no suficientes para estudiar las diversas facetas del curriculum; requerimos de nuevos enfoques terico que iluminen el estudio del campo. Un estudioso que prcticamente es desconocido en Latinoamrica es William Pinar. El conocimiento de su obra podra contribuir grandemente a enriquecer la teora y e investigacin del curriculum. Su extensa obra permanece prcticamente desconocida en nuestro idioma. La nica publicacin que se conoce del autor es un pequeo captulo en una obra de Gimeno y Prez Gmez (1983) sobre la reconceptualizacin de los estudios curriculares.La obra y aportaciones de William Pinar al estudio del curriculumWilliam Pinar naci en el Sur de Estados Unidos, en Huntington, West Virginia (Virginia Occidental) el 27 de agosto de hijo 1947. En su manuscrito La primaca de lo particular (Pinar, 2012, traduccin de Edmundo Mora y colaboradores, Universidad de Nario, 2012, p. 11), Pinar relata su autobiografa. Mis padres fueron:Frederick Eugene Pinar (1920-1988), un ingeniero aeronutico, y Malinda Brooke (1917-1982), una cantante de clubes nocturnos y personalidad de la radio regional. De pap interioric el conocimiento de que la "comprensin" es lo ms importante en la vida; de mam aprend que el placer era primordial. Con estos caracteres duales que se oponen a menudo en m, he tenido que entender la realidad en torno y dentro de m. En 1953 se traslad junto con su familia a Pensilvania; en 1955 se mud a Ohio (Westerville un suburbio de Columbus, la capital de Estado de Ohio), lugar relativamente cercano a West Virginia. Pinar se precia de haber recibido una slida formacin desde la educacin media hasta el doctorado. Sus estudios de pregrado fueron en msica (en saxofn alto) e historia; realiz estudio de maestra en ingls y el doctorado en filosofa. Pinar es una persona que repetidamente agradece y reconoce en sus obras la influencia que han tenido sus profesores, colegas y alumnos en su formacin y pensamiento. Desde la profesora Sara Ott (high school) Donald Bateman y Paul Klorr en el pogrado. Klorr lo introdujo al estudio del curriculum, as como de otros acadmicos clave en su vida intelectual, de Dwayne Huebner, entonces en la Universidad de Columbia y de su colega James MacDonald (Pacheco, 2008). Pinar es un hombre de personalidad modesta, generosa y grata. Fue profesor de ingls en una escuela de educacin media de la Ciudad de Nueva York durante dos aos; posteriormente se convirti en profesor de la Universidad de Rochester. Despus se mud a la Universidad del Estado de Luisiana donde prosigui su obra. Actualmente es profesor en la Universidad de British Columbia, en Vancouver. No sera atrevido colocar la obra de William Pinar como la ms importante y vasta dentro de la teora curricular de nuestros das. Pinar tiene una larga lista de publicaciones; es muy prolfico, comenz a publicar desde 1972; actualmente tiene ms de 30 libros de su autora o editados, todos publicados en ingls. Segn mis clculos, en trminos de libros, su produccin es tan vasta como la de Henry Giroux.La obra de William PinarLa teora del curriculum de Pinar sin duda es de las ms complejas que se hayan producido en el campo, en tanto se nutre de diversas disciplinas y enfoques. En sus inicios su obra de nutri de la fenomenologa, existencialismo, ( Husserl, Heidegger, Sartre), el psicoanlisis (Freud, Lacan y Jung), de la fenomenologa psicoanaltica del sudafricano David Cooper y el ingls Ronald Laing, de la Clnica Tavistock, del anlisis literario; la obra de Virginia Woolf ha sido clave en sus primeros escritos de la dcada de los 70 y su influencia an persiste (Pacheco, 2008). En el comienzo de su obra, comparti con Giorux y Apple la influencia de la escuela de Frankfurt y de Freire. Pinar incursiona en sus trabajos en el anlisis del curriculum desde mltiples facetas. Si bien en sus trabajos no ha abandonado el anlisis fenomenolgico/autobiogrfico del curriculum, su pensamiento no ha dejado de evolucionar. En los aos 80, su alumno Peter Taubman (Pinar et al, 2008) lo introdujo al conocimiento de la obra de Foucault e incorpor el pensamiento posmoderno, el cual ya estaba de alguna manera implcito en algunas de sus obras de la dcada de los 70 (vase, Pinar, 1992), a travs de ese autor y de otros connotados posmodernistas como Derrida y Delueze. En la dcada pasada se acerc a la pedagoga alemana y de ah adopt la voz germana bildung para enriquecer su teora. El bildung, el cultivo de l vida interior, como el alma, la mente y la persona y lo relaciona con otro concepto que el acuo currere, para explicar la experiencia subjetiva del curriculum (Pinar, 2011). Es posible que debido a la complejidad de su pensamiento y que este no ha dejado de evolucionar, no sido fcil la traduccin de su obra a nuestro idioma. Afortunadamente en la Universidad de Nario hemos iniciado el trabajo de traduccin de una parte pequea de esa inmensa obra de este autor; la tarea esta siendo llevada a cabo por el profesor Edmundo Mora y su equipo. Realmente, como se lo he dicho en privado al profesor Mora, no pudimos haber encontrado a alguien mejor que l y su equipo para realizar esta difcil y transcendente tarea. La generosidad de William Pinar nos ha permitido realizar tal cosa. Nos ha dado obras suyas que no tienen copyright; ese gesto ha facilitado el camino para dar a conocer su obra en nuestro idioma. Pinar (La primaca de lo particular, 2012, traduccin de Edmundo Mora y su equipo) hace un recuento de sus contribuciones al desarrollo de la teora del curriculum y llega a la conclusin de que son siete, a saber: 1) El concepto currere, que denomina al curriculum como verbo y no solo como sustantivo y el mtodo autobiogrfico en el estudio del curriculum.2) La reconceptualizacin de los estudios del curriculum3) La inclusin de la teora queer al estudio del curriculum. La teora queer no se refiere a lo sexual es acerca de la apertura del curriculum para mirar a los profesores y alumnos de manera diferente, incluye tolerancia y respeto a las diferencias de gneros, a los que tienen una orientacin sexual diferente, a las diferencias de raza y clase social.4) La educacin antirracista la cual se interesa en la tolerancia y la reconstruccin subjetiva a travs del conocimiento acadmico. Pinar hizo una construccin terica en la que yuxtapuso el gnero, la poltica racial y la violencia con el linchamiento racial de la poca de la esclavitud en Estados Unido el encierro interracial y la violacin.5) La reconceptualizacin del desarrollo curricular. Pinar demuestra que el desarrollo y diseo del curriculum no es un proceso burocrtico sino una empresa intelectual.6) El estudio del curriculum como lugar. Con este concepto Pinar trata de reconstruir el humanismo dentro del curriculum, al recuperar la experiencia subjetiva del curriculum que tiene que ver con el lugar donde se implementa. El curriculum representa un lugar y se transforma en un lugar (Pinar, 2004), as estudia las diferencias regionales desde un punto de vista fenomenolgico.7) La internacionalizacin de los estudios del curriculum Pinar la lista como su sptima contribucin. Realmente, como lo he tratado en otro lugar (Garca Garduo, 2011) se trata de una visin cosmopolita del curriculum.Tres contribuciones: El concepto de curriculum, la reconceptualizacin y la integracin del campo curricular en la obra de PinarLas contribuciones de Pinar al campo del curriculum son muy amplias y prcticamente desconocidas en nuestro medio. En esta oportunidad me gustara destacar tres de sus contribuciones importantes. Una es la definicin que hace del curriculum, la segunda la reconceptualizacin del curriculum y la ltima la integracin del campo curricular para su investigacin (dos de estas contribuciones no estn listadas en su autobiografa.El Concepto de CurriculumCuando uno comienza a adentrarse en el estudio del campo cae como sorpresa que existan tantas definiciones sobre lo que es el curriculum; algunas son complementarias y otras, incluso, opuestas. Es frecuente que tengamos problemas para entenderlas y analizar cul o cules son las ms pertinentes. La dificultad principal estriba que dichas definiciones se presentan fuera del contexto terico en que se han creado. Tanner y Tanner (1980) sealan que el concepto de curriculum ha experimentado cambios marcados durante el siglo XX sin haber alcanzado consenso acerca de una definicin apropiada. El consenso es casi imposible de alcanzar ya que las definiciones responden a una concepcin especfica de curriculum. Tanner y Tanner (1980) analizan las definiciones ms importantes de curriculum que se han desprendido de las principales orientaciones; listan 14 definiciones las cuales responden a un enfoque o nfasis curricular (Tabla 1). Actualmente, en Latinoamrica, como en otras regiones, las definiciones de curriculum estn ligadas a la rendicin de cuentas y al sistema tecnolgico de produccin. Asimismo se asoma una fuerte tendencia a definir el curriculum como una experiencia intercultural, que promueve la equidad y dilogo entre las diferentes etnias y grupos que integran el mosaico cultural de la regin.Tabla 1. Conceptos de Curriculum de Acuerdo con su Enfoque 1. Tradicin acumulativa de conocimiento organizado

8. Centrado en el nio vs centrado en la disciplina

2. Concepciones perennes (perenialistas) de curriculum9. Una gua de experiencias de aprendizaje.

3. Esencialistas10. Una gua de vida

4. Estructura de la disciplina11. Un sistema tecnolgico de produccin

5. Modos de pensamiento:-Indagacin disciplinaria (autodescubrimiento)-Pensamiento reflexivo12. Actividades extraclase

6. Una carrera de experiencia, seleccin de la cultura13. Plan de enseanza

7. Curriculum como experiencia14. . Curriculum como rendicin de cuentas

Fuente: Tanner Daniel. y Tanner Laurel (1980). Curriculum development. Theory into practice. Nueva York: Macmillan, cap. 1. pp 3-47. Esta confusin y eclecticismo que existen en la definicin de curriculum se atempera en la obra de Pinar. La definicin de Pinar no tiene como punto de partida la orientacin del curriculum sino por su comprensin. Pinar, a lo largo de su pensamiento, ha construido un concepto original del curriculum, el cual, desde el inicio de obra el factor clave ha sido el entendimiento, la comprensin de la experiencia educativa. El concepto de curriculum que ha creado, recreado y ampliado a travs de sus obras y que revela la influencia fenomenolgica y humanista y de la reconceptualizacin que hace del campo. Para Pinar ( Pinar 2004, p. 186; Pinar et al, 2008) el curriculum se volvi un concepto muy formalizado y abstracto, con frecuencia distante de la vida cotidiana; el proceso de la educacin se torno altamente burocratizado y e institucionalizado; una de la primera crticas que realiz fue que el curriculum tradicional solo le preocupa la mejora y se olvida de la comprensin. Pinar contina afirmando que en lugar de emplear el conocimiento acadmico, para complejizar nuestro entendimiento del conocimiento escolar y su de nosotros mismos y de la sociedad en la cual vivimos, los profesores son forzados a instruir (comillas en el original) y los alumnos a imitar a otros (autores y libros de texto). Siguiendo a su mentor Huebner, Pinar (2004) seala que as el sistema educativo se asegura de las innumerables aulas estn llenas de ventriloqua ms que de exploracin intelectual, asombro y emocin. Pinar seala que los estudios curriculares es un campo interdisciplinario (situado en las humanidades) dedicado a la comprensin del curriculum. Para el autor el curriculum es lo que las viejas generaciones deciden ensear a las nuevas. Un rasgo sobresaliente de su definicin es que el curriculum es un concepto altamente simblico, es una conversacin complicada donde se mezcla el pasado con el presente y el futuro. A eso el autor le denomina currere, el curriculum como verbo, una accin, una prctica social, un significado privado y una esperanza pblica el curriculum deja de ser un cosa y se convierte en un proceso Pinar, 2004, pp. 185-186) . En una publicacin ms reciente (Pinar, 2011) el autor matiza su definicin con el enfoque posmoderno y fenomenolgico. Afirma que el curriculum es simultneamente social y subjetivo, se enfoca al poder, y al psique, a lo social y a lo individual; el curriculum encabeza la reconstruccin subjetiva y social de la demandas de descolonizacin. Advierte (Pinar, 2001, p. xiv) que los encuentros con lo tico estn amenazados de desaparecer dentro del culto al multiculturalismo, una de la palabra claves de nuestro tiempo debido a su aislamiento intelectual que tiene este movimiento del curriculum. El multiculturalismo seala (Pinar, 2011, p. xiv) se ha caracterizado por una traspaso de su identidad a la poltica; as se reduce el multifactico ser social solamente a la cultura de la cual proviene.La Reconceptualizacin de los Estudios del CurriculumComo l mismo Pinar hizo notar, de una manera modesta porque esa es su naturaleza, una de sus aportaciones ms sobresaliente al campo del curriculum es el haber sido el iniciador, el pegamento del movimiento de reconceptualizacin del curriculum, el cual aglutin a los tericos de la poca que criticaban el enfoque racional-tcnico representado por la obra de Tyler, Taba y otros curricularistas a lo que el autor llam tradicionalistas. Pinar reuni a los ms destacados curricularistas de la poca, incluyendo con su mentores Huebner, James Macdonald y otros destacados como Kliebard y Michael Apple que buscaban entender el curriculum ms all de la funcin de desarrollo curricular que le haba asignado los seguidores de Tyler y Taba. Bajo la iniciativa de Pinar, la primera reunin se llev a cabo en la Universidad de Rochester,en 1973, donde l haba sido contratado recientemente como profesor (1972). En la presentacin de libro que edit (Pinar, 1975) divide a los curricularistas en tres grupos: tradicionalistas como Tyler Taba y sus seguidores; empiristas-conceptuales cuyo trabajo est inspirado en la psicologa y las ciencias sociales, y busca la cientificidad del curriculum como puede observarse en las de obras de Posner y Beauchamp y a los reconceptualistas, que en aquella poca Pinar consideraba que no sobrepasaban el cinco por ciento de los especialistas en el campo, era una minora; ahora las cifras se han invertido.El autor (Pinar, 1975, p. ) resume lo que es el movimiento de reconceptualizacin del curriculum el cual dio inicio a la corriente crtica y poscrtica del curriculum:El propsito de su trabajo no es guiar a los profesionales como lo hacen los tradicionales y alguna medida los empiristas-conceptuales. Tampoco es investigar con los mtodos y objetivos de las ciencias sociales, como se entienden actualmente. La funcin de su trabajo, parecera ser entender, y este tipo de entendimiento es el que algunas veces se logra en las humanidades. Los campos de las humanidades que han influido hasta ahora son la historia, filosofa y la crtica literaria. Por consiguiente los modos de indagacin de este grupo han sido histricos, filosficos y literarios. Adems, los objetos primarios de estudio no ha sido las conductas medibles y observables como tienden a ser para lo empiristas conceptuales- o las tareas de los profesionales- como tienden a ser para los tradicionalistas. Mas bien los reconceptualistas intentan preocuparse con la experiencias internas y externas y el mundo pblico. Ellos no buscan estudiar el cambio en la conducta sino aspectos de la temporalidad, trascendencia, conciencia y poltica. En resumen, los reconceptualistas intentan la comprensin de la naturaleza de la experiencia educativa.La reconceptualizacin encabezada por Pinar fue la piedra de toque que impuls el desarrollo de la teora curricular despus de haber permanecido en un estado de letargo durante la dcada de los 50 y 60. Encabez la crtica al enfoque racional-tcnico que en palabras de Pinar y otros reconceptualistas estaba primordialmente preocupado por la mejora y no por la teorizacin y comprensin de la experiencia educativa. Aunque Apple fue parte de los autores del primer del libro Curriculum Theorizing the Reconcepuatalists al que hemos estado aludiendo arriba (Pinar, 1975) y que junto Giroux y Penna (Giorux, Penna y Pinar, 1981) edit el segundo libro sobre reconceptualizacin del campo. Pinar ha mantenido diferencias claras con los autores que se inclinan a analizar el curriculum como texto poltico. Sus diferencias se refieren a que el entendimiento del curriculum como texto poltico omite la inclusin del mundo subjetivo del sujeto el cual es tan importante como el poltico:Mientras que los tericos de la poltica y los autodenominados activistas declinaron en incluirse ellos mismo en el mundo que estn criticando, algunos de nosotros lo hicimos, adoptamos primeramente las tradiciones filosficas como la fenomenologa y el existencialismo, posteriormente la teora psicoanaltica y la teora literaria- y especficamente la autobiografa- para problematizar el sujeto ocluido por el anlisis poltico. La separacin de los social y lo subjetivo ha estado removido de los activistas polticos fuera del mbito de los estudios curriculares. (Pinar, 2011, p.9).

Para Pinar el estudio del curriculum es comprensin en todas sus dimensiones, el curriculum como texto poltico omite otras reas esenciales como subjetividad. Pinar, sin renunciar a la comprensin del curriculum bajo la mirada poltica incluye muchas otras dimensiones que veremos ms adelante.

La integracin del campo curricular para su estudio e investigacinUno de los aportes al desarrollo del campo del curriculum que ha hecho Pinar y al que no se le ha prestado la suficiente atencin es la integracin del campo que hizo en una de sus principales obras Understanding Curriculum escrita en colaboracin con William Reynolds y Peter Taubman (Pinar et al ,2008). Es sin duda, una de la obras cumbres de Pinar. Una obra de ms de mil pginas y tres mil referencias que analiza el campo del curriculum desde su nacimiento hasta la poca actual, publicada por primera vez en 1995. En esta obra (Pinar, et al 2008) integra y clasifica el anlisis del curriculum. El autor y sus colaboradores parten de la premisa de que el curriculum es un texto que puede analizarse de diversos enfoques. Pinar y sus colaboradores (Pinar et al, 2008, p. ) sealan que despus de que el enfoque de Tyler dej de ser el paradigma unificador del curriculum, uno de los aspectos positivos fue la aparicin de mltiples discursos o textos curriculares que buscan entender la complejidad del curriculum. Como se analiz arriba, la comprensin o entendimiento del curriculum es el concepto clave en la obra de Pinar. Por esa razn, a lo largo de la obra, cada nombre del discurso o texto (Pinar en ocasiones los usa de manera intercambiable pero predomina la etiqueta de texto) va precedido de: entendiendo el curriculum como. El gran mrito de la obra mencionada y en la cual esa seccin se basa, es un esfuerzo titnico por analizar la investigacin y conceptualizacin sobre los discursos curriculares ms sobresalientes. La Tabla 2 resume los 11 enfoques para estudiar el curriculum y menciona a algunos de sus principales representantes.Tabla 2. Clasificacin de los Textos Discursos Curriculares

La Comprensin del Curriculum como Texto:Autores Representativos

HistricoKliebard, Cremin, Pinar

PolticoApple, Giorux, Mclaren

RacialPinar, Watkins, McCarthy

de GneroMiller, Sears, Pinar, Pagano

Fenomenolgico Pinar, Grumet, Van Manem, Aoki, Kincheloe. Huebner

Posmoderno, Posestructuralista y DeconstructivoDaignault, Taubman, jan jagodzinski (sic), Doll Jr.Giroux, Steinberg.

Autobiogrfico/BiogrficoPinar, Grumet, Kincheloe

EstticoVallance, Eisner, Beyer, jan jagodzinski (sic),

TeolgicoHuebner, Mitrano, Kincheloe, Purpel

InstitucionalElmore, Skyes, Shulman

InternacionalPinar

Fuente: Pinar, W. F. Reynolds, W. M. y Taubman, P. M. (2008). Understanding curriculum. Nueva York: Peter Lang.Como se podr observar, la clasificacin de Pinar cubre una mirada de posibles manifestaciones del curriculum. Aqu, basados en esa obra, se resumir lo que los autores mencionados (Pinar, et al, 2008) entienden por los discursos arriba nombrados y algunas temticas de investigacin que se han emprendido. Las diferentes facetas de los textos o facetas curriculares no son puros. Los textos polticos se entrelazan con lo de gnero y lo raciales. Los de gnero y raciales con los fenomenolgicos, autobiogrficos y posmodernos. Los institucionales con los polticos. Todo depende del nfasis y orientacin de los sujetos que lo estudian.

La Comprensin del Curriculum como Texto HistricoLa historia del curriculum es un aspecto clave en su comprensin. Pinar y colaboradores afirman que los nuevos discursos tales como la teora de la complejidad y del caos se ubican cuidadosamente dentro del campo de la historia. Los programas dedicados al estudio del curriculum tienen un componente histrico importante. La historia es central para entender la disciplina (Pinar et al, 2008). En los Estados Unidos, as como est ocurriendo en otros pases se ha convertido en uno de los aspectos ms estudiados. Los autores citados dedicaron dos captulos al tema. La Comprensin del Curriculum como Texto PolticoDespus del curriculum como texto histrico es el tema ms estudiado en el campo curricular es el curriculum como texto poltico. Este tipo de texto curricular esta enfocado a estudiar la relacin de la escuela con la economa, clase social y el poder de la clase conservadora y los polticos. En un principio, su trabajo estuvo basado en la teora de la reproduccin y correspondencia. La ideas de Marx (citadas en Giroux, 1985) fueron la gua de sus postulados:Todo proceso social de produccin es, al mismo tiempo, un proceso de reproduccin [...] La produccin capitalista por lo tanto [...] produce no slo mercancas, no slo plusvalor, sino que tambin produce y reproduce la relacin capitalista: por un lado el capitalista, por el otro, el trabajador asalariado. (p. 36).Los curricularistas crticos pronto se dieron cuenta que las teoras reproduccionistas no eran un marco suficiente para explicar el complejo mundo de la escuela y las reacciones de insurgencia y protesta de sus profesores y estudiantes. Inspirados originalmente en las ideas del socilogo britnico Paul Willis, adoptaron y difundieron la teora de la resistencia. Giroux (1985) se convirti en uno de sus principales representantes. Giroux (1986) seala que: Uno de los ms importantes supuestos de la teora de la resistencia es que los estudiantes de las clases trabajadoras no son slo un producto colateral del capital y que se someten obedientemente a los dictados de los maestros y escuelas autoritarias, quienes, los preparan para una vida de trabajo agotador. Ms bien, las escuelas representan espacios de contestacin marcados por las contradicciones ideolgicas y estructurales y por una resistencia estudiantil colectivamente informada. En otras palabras, las escuelas son espacios sociales caracterizados por currcula abierta y oculta, por grupos jerarquizados segn habilidades o conocimientos, por culturas dominantes y subordinadas y por ideologas de clase en competencia. (p. 129)En el advenimiento de la dcada de los 90, estos tericos se adentraron ms un enfoque cultural del curriculum y elaboraron el concepto de pedagoga crtica, que engloba a la teora de la correspondencia/reproduccin y la de la resistencia; esta teora est teida por las postulados emancipadores de la pedagoga crtica de Freire y de la Escuela de Frankfurt. La pedagoga crtica pretende la transformacin social en beneficio de las clases ms desprotegidas de la sociedad globalizada y promover la justicia. El papel de los profesores es clave. En palabras recientes del propio Giroux (2011, p.5 ), la educacin es fundamental para que la sociedad democrtica pueda sobrevivir . El autor agrega que es necesarios crear una cultura formativa y prctica pedaggicas capaces de crear condiciones para producir ciudadanos autoreflexivos, conocedores y dispuestos a hacer juicios y actuar de manera socialmente responsable. Apple (2001) y Giroux (2011) coinciden con Pinar en que hay un ataque de los polticos y la clase conservadora y neoliberal que ha minado el poder emancipatorio de la educacin y la autonoma de las escuelas y profesores. El curriculum como texto poltico incorpor a sus investigaciones textos curriculares que relacionan con la raza, gnero y la prctica educativa. Pinar y colaboradores sealan que un principio el estudio se baso en la teoras marxistas de la reproduccin, posteriormente bajo la influencia de la nueva sociologa de la educacin inglesa (Bernstein, Young, Eggleston) y el neomarxismo (Raymond Williams), Gramsci, Freire y la Escuela de Frankfurt. El estudio del curriculum bajo la ptica de este enfoque incorpor los conceptos de hegemona, resistencia el curriculum oculto hasta llegar a la pedagoga crtica. Pinar (Pinar, El curriculum de Estados Unidos desde 1950, traduccin de Edmundo Mora, p. 5) advierte que el concepto de pedagoga fue acuado por Ira Shor y no McLaren: la pedagoga critica surgi como un trmino amplio para enfrentar la resistencia inspirada por la teora poltica del curriculum. Ahora asociada con Peter McLaren, el trmino se fundament en el concepto de Ira Shor (1980) de enseanza critica . En una crtica certera al concepto de curriculum oculto, Pinar y colaboradores (2008) sealan que dicho concepto ha sido muy citado pero poco explicado.Pinar afirma que enfoque de la teora poltica se expandi, desde el mundo cultural al natural. La crisis ecolgica y los problemas de sostenibilidad han recibido un aumento en la atencin desde su manifestacin a finales de los setenta (El curriculum de Estados Unidos desde 1950, traduccin de Edmundo Mora). El paradigma del curriculum como texto poltico se ha visto enriquecido por la incorporacin del anlisis del racial y de gnero. Este enfoque, ha dominado la teora sobre el campo curricular en Amrica Latina.

La Comprensin del Curriculum como Texto RacialPinar y sus colaboradores (Pinar et al, 2008) separan el estudio del curriculum como texto de raza del de la poltica, a pesar de en la obra de Giroux y otros estudiosos de este tipo de curriculum los unen. Para Pinar y sus colaboradores, el estudio del curriculum como texto racial debe realizarse de manera independiente de otro tipo de discursos. Los autores se apoyan en Watkins para afirmar que el estudio de raza debe ser autnomo en intertextual. La raza es una construccin social que se ha sostenido a pesar de que las razas humanas tienen un 99% de semejanzas biolgicas. Se ha estudiado como el racismo precedi y ha servido al capitalismo, el nacionalismo negro, el multiculturalismo, la identidad y represin, la agresin hacia las minoras y las representaciones de raza, entre otros temas. Pinar (Pinar, El curriculum de Estados Unidos desde 1950, traduccin de Edmundo Mora) seala que la teora multicultural del currculum en ocasiones ha intentado incorporar discursos sobre clase, gnero y sexualidad en una perspectiva sinttica (vase Grant 1999; de Castell y Bryson 1997), pero, en general, se ha restringido a los estudios de etnicidad y ms particularmente de raza. McCarthy ( citado en Pinar, El curriculum de Estados Unidos desde 1950, traduccin de Edmundo Mora) asume el multiculturalismo como una representacin de una tregua curricular entre los liberales y los radicales negros

La Comprensin del Curriculum como Texto de GneroLos autores (Pinar et al, 2008, p. 360) explican que el gnero ha estado presente en el curriculum desde el nacimiento del sistema escolar. En los Estados Unidos el siglo XIX los puritanos comenzaron a admitir nias en las escuelas y contratar maestras. Los estudios que citan los autores indican que eso fue por motivos econmicos. La coeducacin, el curriculum centrado en lo masculino fueron otros temas de investigacin. En los aos 70 comienza los anlisis feministas que develaron los patrones de discriminacin sexual y la inequidad de gnero. Los autores tambin analizan cmo el movimiento de reconceptualizacin del curriculum promovi los estudios de gnero y los anlisis feministas y autobiogrficos como los de Madeline Grumet. Los de Janet Miller sobre gnero y sexualidad y los estudio gay y queer, la pedagoga feminista y la feminizacin de la profesin docente. Miller (citada en Pinar, El curriculum de Estados Unidos desde 1950, traduccin de Edmundo Mora) se ha enfocado en temas feministas de comunicacin, comunidad e individualidad, incluyendo las contradicciones que surgieron de los intentos feministas por desarrollar relaciones de colaboracin y dilogo con sus estudiantes y colegas. Otros temas estudiados son:Estudios feministas y autobiogrficos de Grumet, la critica de la violencia psicolgica de las escuelas contra el nio; de Block , la teorizacin de la enseanza como modo de orientacin de Ellsworth la investigacin del currculum y el holocausto de Morris, la elaboracin de una tica de la educacin de Todd, la teorizacin sobre la distancia apropiada entre el profesor y el estudiante de Taubman, y el estudio de la asombrosa violencia en la escuela de Webber (2003). Pinar ha empleado la teora psicoanaltica para comprender lo que llev las dimensiones queer de subyugacin racial (citado en Pinar, El curriculum de Estados Unidos desde 1950 p.12, traduccin de Edmundo Mora) Pinar (citado en Pinar et al, 2008) afirma que el pensamiento femenino opera en un aislamiento relativo de otros aspectos relacionados con la relacin entre curriculum y prctica pero sus reverberaciones tienen una influencia profunda.La Comprensin del Curriculum como Texto FenomenolgicoLa comprensin fenomenolgica del curriculum es parte del marco conceptual que Pinar comenz a crear desde su tesis doctoral, Cordura, Locura y la Escuela que realiz en 1971. En sus obras ms recientes (Pinar, 2011) se aprecia una influencia an ms fuerte que del posmodernismo el cual abraz desde la dcada de los 80. Sus primeras publicaciones despus de su tesis doctoral como Trabajando desde Dentro publicada en 1972 y reunidas en una coleccin de textos (Pinar, 1992) en la que hace una analoga entre el acto de ensear y la pintura abstracta y en Mr. Bennet y Mrs Brown , publicada en 1973 (Pinar, 1992) en la cual hace una analoga entre esa obra de Virginia Woolf y la situacin de la teora e investigacin educativa; se aprecia una fuerte influencia de la fenomenologa existencial y el psicoanlisis. Pinar en la obra citada (Pinar et al, 2008, pp. 404-407 ) advierte que los estudiosos de la fenomenologa probablemente no usaran la nocin de texto; acorde con este enfoque, primero es la experiencia y luego el lenguaje. En ese sentido, recoge el debate que existe con los posestructuralistas que sealan que la experiencia y el pensamiento estn entrelazados. La comprensin del curriculum como texto fenomenolgico es hermenutica. Pinar y su colaboradores (Pinar, et al, pp. 405-406) retoman a Willis para aseverar que la indagacin fenomenolgica del curriculum es una forma de investigacin interpretativa que se enfoca en la percepcin humana y la experiencia, que investiga las percepciones humanas diferentes de individuos, gente que resulta en la percepcin de otros individuos. Desde esta perspectiva, los autores afirman, no es posible separar la fenomenologa de la hermenutica. Sin embargo, aclaran que as como la teora feminista implica la poltica tambin la fenomenologa. La investigacin fenomenolgica del curriculum ha explorado diversos temas. Se han realizado estudios de tipo biogrfico ya autobiogrfico sobre las voces de los estudiantes y docentes, sobre la ceremonias y celebraciones escolares, la lectura y escritura, el lenguaje del cuerpo, los lugares secretos de los nios como el rea de juegos. Los autores tambin sealan que la agenda de investigacin fenomenolgica se lleva a cabo en conjunto con otros enfoques como el pragmatismo de Dewey. Agregan que los estudios fenomenolgicos del curriculum atemorizan a los estudiantes conservadores. Sin embargo, para aquellos estudiosos con coraje intelectual, la fenomenologa ofrece recompensas proporcionales a los riesgos que se corren (Pinar et al, 2008, p. 446).La Comprensin del Curriculum como Texto Posmoderno, Posestructuralista y DeconstructivoLa comprensin del curriculum como texto posmoderno es otro enfoque que Pinar incorpor desde la dcada de los 80. Pinar (Pacheco 2008) menciona que fue su alumno de doctorado Peter Taubman (y colaborador del libro multicitado) que lo introdujo a la lectura de Focault. Pinar es consciente del dilema que implica abrazar al mismo tiempo la fenomenologa y el posmodernismo. A diferencia de la fenomenologa para el posmodernismo el significado es discursivo. El significado solo puede representar una aproximacin a la experiencia original, la experiencia (Pinar et al, 2008). A pesar de esas contradicciones Pinar tambin a realizado estudios que incorporan ambas corrientes, como se puede apreciarse en su obras como Qu es Teora del Curriculum? (Pinar, 2004). Para Pinar (Pinar et al, 2008) el posmodernismo es el trmino que subsume al , posestructuralismo y la deconstruccin. Seala que posmodernismo es de origen europeo (francs) y se origin en las artes y la literatura que surgi como crtica al estructuralismo y al modernismo el cual persegua el control completo de la naturaleza. Los autores citados hacen un resumen del posestructuralismo: Niega toda atraccin por lo fundacional, trascendental o las verdades universales de las metanarrativas. Existe un sentido de que nuestra situacin histrica actual constituye una ruptura radical con el periodo caracterizado como modernismo o Ilustracin. Sobre todo se pone atencin al lenguaje, poder, deseo y representacin como categoras discursivas. (Pinar, et al, 2008, p. 452).La deconstruccin incorpora los hallazgos del posestructuralismo y hace una equiparacin de la realidad con el lenguaje; ataca las metanarrativas y verdades universales e incorpora aspectos fenomenolgicos. La deconstruccin cuestiona el pensamiento occidental y etnocntrico y globalizante. En esos aspectos el trabajo de Pinar adopta la deconstruccin como forma de entender y cuestionar el curriculum contemporneo, las relaciones de poder, clase, subyugacin racial y de gnero.Los autores (Pinar, et al, 2008) hace un recuento de la investigacin realizada sobre este discurso en la dcadas de los 80 y 90. La primera investigacin que adopt este discurso en los Estados Unidos fue la tesis doctoral De Peter Taubman (Pinar fue su director de tesis en la Universidad de Rochester) sobre los discursos dominantes de gnero y sexualidad. El mismo autor emple la teora de Lacan para investigar la identidad real e imaginaria del docente. Otras investigaciones como la Cherryholmes deconstruy la racionalidad Tyleriana. La autora concluye que los principios bsicos de Tyler fueron atractivos para el campo debido a la promesa de orden, organizacin, racionalidad y neutralidad poltica, expertise y progreso. La misma autora analiz la taxonoma de Bloom; encontr que indica como la emplean los docentes para diferenciar los comportamientos de los estudiantes y que es neutral y arbitraria, entre otras cosas.Pinar et al (2008, pp. 481-485) reconoce a Dignault como el investigador ms importante sobre este tipo de discurso. Su obra es compleja; Dignault afirma que saber es matar la razn del ms fuerte es la razn en si misma el hombre occidental es un lobo de la ciencia. Para Dignault el pensar solo ocurre entre el suicidio y asesinato. Dignault equipara el curriculum con el acto de pensar que est ms all de las palabras. Afirma que el anlisis requiere la deconstruccin de lo expresado. La teora posmodernista/posestructuralista se est tornando en el paradigma dominante dentro del campo del curriculum. Giroux lo ha incorporado a su enfoque poltico (Giroux, 1996). Apple mantiene reservas sobre su empleo (Pinar, et al 2008).Comprensin del Curriculum como Texto Autobiogrfico/BiogrficoPinar seala que los esfuerzos por entender el curriculum como texto autobiogrfico y biogrfico comenzaron los aos 70. La incorporacin de la autobiografa es una de las primeras y ms notables aportaciones de Pinar al estudio del curriculum. El medio para llevar a cabo el estudio autobiogrfico es currere, que en latn es el verbo del sustantivo curriculum y significa seguir un recorrido o programa . La primera publicacin de currere se hizo a mediados de la dcada de los 70 (Pinar, 1975), el autor present por primera vez su mtodo en una conferencia de la American Educational Research Association (AERA). El mtodo de currere est inspirado en la fenomenologa y existencialismo sartreano y las obras de Laing y Cooper. Posteriormente fue perfeccionado con la colaboracin de su colega Madeline Grumet. Para Pinar y Grumet ( citados en Pinar et al, 2008, p. 518) el mtodo:Currere se refiere a la experiencia existencial de las estructuras institucionales. El mtodo de currere es una estrategia diseada para revelar la experiencia, y as podamos verla ms y con ms claridad. Con esa visin puede darse una comprensin profunda de la carrera, del curso, y con esto un actuar ms profundo.El mtodo consta de cuatro fases: 1) regresiva, aqu el individuo explora su pasado dentro del contexto del presente empleando la tcnica psicoanaltica de asociacin libre ; 2) progresiva, el individuo mira al futuro , imagina los escenarios posibles; 3) analtica, el anlisis en currere el sujeto trata de distanciarse del pasado y del futuro, para estar ms libre del presente; , se puede preguntar Cmo el futuro est presente en el pasado, el pasado en el futuro y el presente en ambos? 4) el la fase sinttica el sujeto entra de nuevo al presente vivido. Escuchando cuidadosamente se pregunta cul es el significado del presente? Pinar (citado en Pinar et al, p 521) resume esta etapa final del currere de la siguiente manera:Hacer un todo completo. Esto intelecto, emocin, conducta- ocurre en y a travs del cuerpo fsico. Debido a que el cuerpo es concreto y un todo, as que dentro y a travs del cuerpo es que se puede volver un todo discernible, integrado en sus aspectos significativosla mente en su lugar. Conceptualizo la situacin presente. Estoy integrado de nuevo. Sntesis.Pinar ha empleado el mtodo currere no solo en la comprensin de si mismo sino tambin del curriculum. Un claro ejemplo de ese mtodo se manifiesta en libro citado (Pinar, 2004) What is Curriculum Theory? Pinar hace un anlisis magistral del estado del curriculum en los Estados unidos combinando este mtodo con la deconstruccin posmodernista. La comprensin del curriculum como texto auto y biogrfico no solo busca la transformacin del individuo sino tambin la transformacin del curriculum. La autobiografa se ha unido al mtodo biogrfico para explicar cuestiones de raza, gnero, la situacin e identidad de los docentes, el curriculum como lugar. Goodson ha empleado este mtodo se ha combinado con la el de la narrativa para analizar la realidad docente (Pinar, et al, 2008)La Comprensin del Curriculum como Texto EstticoPosiblemente esta temtica es una de las menos exploradas tanto en Latinoamrica como en otras regiones. Como seala Pinar et al (2008), la dimensin esttica del curriculum ha recibido poca atencin en los estudio delcurriculum. Una explicacin es que el curriculum se ha vuelto instrumental, le da poca atencin a aspectos que no se evalan en las pruebas nacionales. Maxine Green, otra colaboradora cercana de Pinar seala que incluso los estudiantes estn poco interesados en el arte (Pinar et al, 2008). Sin embargo, el autor afirma que existe suficiente investigacin que apoya la nocin de que el curriculum es un texto esttico,. Maxine Green (citada en Pinar et al, 2008) afirma que la experiencia esttica en el curriculum conlleva nuestra existencia como seres en busca de signficado. Huebner en los aos 70 (citado en Pinar et al, 2008) identificaba el lenguaje esttico como una alternativa a la racionalidad del curriculum tyleriano. La mayora de los proyectos para investigar el curriculum como texto esttico se han realizado en los Estados Unidos. . Pinar et al (2008) hace un resea de la investigacin. Seala que Dewey y Rugg (otro curricularista de la escuela progresista) promovieron la enseanza de la artes en el curriculum. Hamblen realiz en una investigacin para promover alfabetizacin esttica. Otros proyectos se han abocado a estudiar la epistemologa esttica. Beyer investig la relacin del curriculum como texto esttico con las dimensiones polticas. Elliot Eisner y Elizabeth Vallance ha promovido la enseanza de la artes dentro del curriculum y han hecho equivalentes el acto de ensear como un arte. Los posmodernistas tambin han incursionado en el estudio de la experiencia esttica. jan jagodzinski (sic) ha publicado copiosamente sobre el tema; es director de la revista The Journal of Social Theory in Art Education (http://www.ualberta.ca/~jj3/Journal.htm) Vallance seala que hay siete aplicaciones de la crtica esttica al estudio del curriculum1. El curriculum y el arte representan procesos de construccin humana, son artifactuales2. El curriculum y el arte pueden ser vistos como formas de comunicacin entre el diseador del curriculum, el artista y la audiencia.3. Tanto el arte como el curriculum representan la formacin del conocimiento y la visin del diseador del curriculum.4. Tanto el curriculum como el arte son producto de un procesos de resolucin de problemas y en ese sentido comparten aspectos de deliberacin.5. El significado de ambos reside en el encuentro entre la audiencia y los artefactos.6. Las formas del curriculum y el arte construyen sus lmites o referencias alrededor de la experiencia de la audiencia7. Tanto el arte como el curriculum residen en tradiciones histricas y estilsticas especficas (Citado en Pinar et al, 2008, p. 584)

Los presupuesto tericos de Vallance pueden servir para fundamentar y ampliar la comprensin del curriculum como texto esttico. Existe un largo camino por recorrer. Los estudios que se hacen frecuentemente estn aislados del campo del curriculum. Pinar nos abre el camino para considerar la comprensin del curriculum bajo este enfoque.La Comprensin del Curriculum como Texto TeolgicoPinar et al (2008, pp. 607) afirman que en los Estados Unidos la educacin ha estado ntimamente ligada con la religin desde tiempos pasados hasta el presente, a pesar de la separacin constitucional de la religin y el estado. Los autores sealan que la revisin de los estudios por entender este tipo de texto les lleva a concluir que los esfuerzos por investigarlo son ms amplios y complicado que las relaciones iglesia-escuela. La comprensin de este tipo de texto, adems de la religin, incluyen la tica, moral, valores, cosmologa, creencias religiosas y hermenutica.Desde la creacin de la educacin pblica la religin de manera abierta o encubierta ha estado presente en el curriculum. Pinar et al (2008) hace una revisin de los debates que existen en torno a ese tema. Entre esos se encuentra la presin de lso grupos religiosos por que sus hijos reciban enseanza religiosa o permiten la oracin dentro de las escuelas. Analizan el movimiento que existe en ese pas para educar a sus hijos en casa en incluir la enseanza de la religin en las escuelas. Desde dcadas pasadas, tanto en Estados Unidos, como lo analizan los autores citados, como en otros pases, se han incorporado al curriculum la enseanza de la tica, valores y formacin ciudadana. Pinar advierte que las tradiciones de investigacin curricular han excluido el estudio de las dimensiones ticas. El autor y sus colaboradores (Pinar, 2008, p. 628) se apoyan en James McDonald uno de los mentores de Pinar- para afirmar que la educacin en un empresa moral ms que un conjunto de tcnicas y problemas para ser resueltos al interior y cumplir con un esquema conceptual. El estudio de la tica y moral, como ocurre en Mxico y algunos otros pases de la regin se lleva cabo, fuera del marco conceptual del curriculum: El marco conceptual que han adoptado los investigadores dedicados a este tema es el de la filosofa. La compresin del curriculum como texto teolgico es una asignatura pendiente. Hay mucho por investigar el papel de la religin en el curriculum tanto en los estados que mantienen una religin oficial y permite la enseanza de la religin como en otros laicos (el caso de Mxico) pero profundamente religiosos. Por otra parte, se deben hacer esfuerzos por incluir dentro del campo del curriculum la investigacin sobre tica y valores.La Comprensin del Curriculum como Texto InstitucionalLa comprensin del curriculum como texto institucional se refiere a su funcionamiento burocrtico (Pinar et al, 2008). Los aspectos ms importantes que abarca son el desarrollo e innovacin curricular, la administracin del curriculum, el diseo, implementacin y evaluacin de las polticas y reformas curriculares. El desarrollo e innovacin curricular ha sido uno de los aspectos del curriculum institucional ms estudiados en nuestra regin. Asimismo las reformas curriculares emprendidas. Un aspecto que apenas se empieza a estudiar son las polticas curriculares. El estudio de las polticas curriculares ha estado subsumido dentro del estudio de las polticas educativas y no dentro del curriculum. En los Estados Unidos es un campo de estudio relativamente independiente del curriculum. En Brasil es un campo ampliamente identificado y estudiado por los curricularistas (vase Lopes. Diaz y Gomes, 2011). Un problema simple pero que, a mi entender ha afectado el desarrollo de esta parte tan importante del curriculum como texto institucional es la ausencia de definiciones de lo que son las polticas curriculares. Una de las pocas y amplias definiciones es la provista por Kridel (2010, pp 224-226). De acuerdo con este autor existen tres clases de polticas curriculares: formales, implcitas y discretas (prudential). Las polticas formales e implcitas del currculum aparecen en los documentos, los cuales adoptan una variedad de nombres; las polticas formales del currculum son guas oficiales y obligatorias, estn diseadas para leerse como instrucciones sobre el contenido y los resultados del currculum escolar; sus planteamientos se expresan de diferentes maneras: visin, objetivos, disciplina, alumnos, estndares y lo que los alumnos saben y deberan saber. Las polticas curriculares implcitas tambin se originan en la administracin y el gobierno e influyen en la prctica del currculum; son programas, sugerencias, consejos y documentos que, con frecuencia, acompaan al currculum formal, y que no necesariamente llevan la etiqueta de obligatorias. Las polticas curriculares discretas abracan la experiencia y conocimiento prctico empleado por los docentes, escuela, administracin escolar y personal, para adaptar las polticas curriculares, implcitas y formales, a las situaciones locales. El estudio de las polticas curriculares apenas es un campo prometedor y necesario y tal vez de los ms importantes dentro de este texto, para la comprensin del curriculum como texto institucional, se requiere hacer estudios sobre el diseo, implementacin y evaluacin de esas polticas curriculares.El aporte de Pinar en este tipo de texto es el estudio de la burocratizacin del curriculum, en su ms puro sentido, en trminos de polticas curriculares, innovacin y desarrollo curricular y su administracin. La Comprensin del Curriculum como Texto InternacionalLa aportacin ms reciente de Pinar es comprender el curriculum como texto internacional. El proyecto comenz en la Universidad de Luisana en abril de ao 200. El autor organiz la conferencia La Internacionalizacin de los Estudios del Curriculum (Internationalization of Curriculum Studies) en abril del 2000. Durante el desarrollo de la conferencia, Pinar invit a los participantes a una reunin para formar una asociacin internacional del Curriculum; narra que reserv una sala para 15 personas pero acudieron 150 de todos los continentes. En el 2001 se creo IAACS (la Asociacin Internacional para el Avance de los Estudios del Curriculum http://www.curriculumstudies.net/iaacs/ ). Desde esa poca Pinar ha emprendido un proyecto que busca comprender el desarrollo del campo del curriculum en el medio internacional. Adems ha emprendido el estudio del curriculum en varios pases, bajo la propia mirada de los curricularistas locales.En el 2003 (Pinar, 2003) public el International Handbook of Curriculum Research (Manual Internacional de Investigacin del Curriculum) en el cual expertos de 28 pases (entre esos Argentina, Brasil y Mxico) analizan la constitucin y desarrollo del campo. Posteriormente se ha dado de investigar en profundidad el curriculum en algunos pases. Pinar ha coordinado la publicacin de tres libros que analizan el desarrollo del campo en Sudfrica, Brasil y Mxico y los Estados Unidos.Gracias a Pinar, por primera vez, despus de ms de 50 aos que se difundi el estudio del curriculum en el medio internacional, se comienzan a estudiar el modo en que se ha incorporado, su evolucin e inquietudes, las cuales se dan, siguiendo en el enfoque fenomenolgico del autor (Pinar, 2004) en un lugar lo cual hace que tenga ciertas particularidades, nfasis, estilos y hasta fines distintos. Pinar llama a este esfuerzo internacionalizacin. Sin embargo, va ms a all, se trata de cosmopolitizacin del curriculum. Hansen (2010, p. 294) define al curriculum cosmopolita como aquel que no privilegia comunidades ya formadas. Busca defender espacios emergentes para nuevas configuraciones sociales y culturales reflexivas del intercambio de personas, ideas y actividades en todo el mundo. Pinar no solo busca comprender el curriculum como texto internacional sino la bsqueda y entendimiento de su cosmpolitizacin. El dilogo horizontal, el respeto de lo local, el anlisis de lo local a la luz de la situacin goblal. As se expresa en la misin de la IAACS:La Asociacin Internacional para el Avance de los Estudios del Curriculum se estableci para apoyar a nivel mundial pero no uniformizar- el campo de los estudios del curriculum. En este momento histrico y el futuro previsible, la investigacin del curriculum se realiza dentro de las fronteras nacionales, con frecuencia de acuerdo con las prioridades y polticas de los gobiernos, como respuesta a situaciones nacionales. El estudio del curriculum es, por tanto, nacionalmente distinto. Los fundadores de la IAACS no suean con un campo mundial del curriculum que refleje la estandarizacin y uniformidad con la que el fenmeno de la globalizacin amenaza. Tampoco desconocemos los peligros de los nacionalismos estrechos. Nuestra esperanza, en la creacin de esta organizacin, es proporcionar apoyo para conversaciones acadmicas dentro y entre las fronteras nacionales y regionales, acerca del contenido, contexto y proceso de la educacin, como centro de organizacin e intelectual del curriculum. (http://www.curriculumstudies.net/iaacs/) Parece ser que la aspiracin de Pinar se est cumpliendo, cada vez el campo del curriculum se torna ms cosmopolita en el mundo y en nuestra Amrica. La obra sobre el desarrollo de la disciplina de la que habl al principio; los contacto frecuentes entre Brasil, Mxico y Pinar, as como mi invitacin a charlar con ustedes son parte de la cosmopolitizacin del curriculum.Palabras FinalesEl objetivo de esta charla fue analizar las contribuciones al campo del curriculum que ha realizado en su extensa obra William Pinar y proponer tomar como agenda de investigacin en el campo la integracin que hizo de la disciplina a travs de agrupar la comprensin del curriculum a travs de 11 textos o discursos distintos y otras contribuciones que el autor ha hecho al desarrollo de la disciplina. La palabra clave en la obra de Pinar es la comprensin, el entendimiento de la experiencia del curriculum.Como se pudieron dar cuenta, la obra de Pinar, que hasta hace poco era conocida por un puado de especialistas hispanohablantes, es de inmensa importancia para el desarrollo de la teora e investigacin curricular en nuestra regin. Estn pendientes de la edicin de su primer libro en espaol. Muchas gracias por su atencin.ReferenciasApple, M. (2001). Reestruturao educativa e curricular e as agendas neoliberal e neoconservadora: Entrevista com Michael Apple. Currculo sem Fronteiras, 1(1) 5-33.

Garca Garduo, J. M. (1995). Los pioneros de la teora curricular en los Estados Unidos (1875-1910).Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 25 (1), 43-68.Garca Garduo, Jos Mara (2011).Acculturation, hybridity, cosmopolitanism in Ibero-American curriculum studies. En: W. Pinar (Ed.).Curriculum studies in Mexico: Intellectual histories, present circumstances (137-163). Nueva York: Palgrave Macmillan.

Gimeno Sacristn, J. y Prez Gmez, A. (1983) (Comps.). La enseanza, su teora y su prctica. Madrid: Akal.Giroux, H. (1985). Teoras de la reproduccin y la resistencia en la nueva sociologade la educacin: un anlisis crtico. Cuadernos Polticos, 44, 36-65.

Giroux, H. A. (1986). Ms all de la teora de la correspondencia. En Patricia de Leonardo.(Ed.) La nueva sociologa de la Educacin, Antologa (128-149). Mxico: Ediciones el Caballito, SEP. Giroux, H. A. (2011). On critical pedagogy (critical pedagogy today). Nueva York: Continnum Books.Kridel, C. (Ed.). Encyclopedia of curriculum studies (pp. 224-226). Thousand Oaks, CA: Sage.

Lopes, Alice, Dias, Rosanne y Gomes de Abreu Rozana (2011). Discursos nas polticas de currculo. Ro de Janeiro: Quartet Editora.Pacheco, J. A. (2008). Whole, bright, deep with understanding. Rotterdam: Sense Publishers.Pinar, W. F. (1975) (Ed). Curriculum theorizing. The reconceptualists. Berkeley, CA: McCutchan.Pinar, W. F. (1992). Autobiography, politics and sexuality. Essays in curriculum theory 1972-1992. Nueva York: Peter Lang.Pinar, W. F. (2001). Curriculum and the imagination: On the Maxine Greenes aesthetic education (artculo no publicado y que formar parte del primer libro del autor en idioma espaol). Pinar, W. F. (2003). The international handbook of curriculum research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Pinar, W. F. (2004). What is curriculum theory? Nueva York: Routdledge.Pinar, W.F. (2011). The character of curriculum studies. Nueva York: Palgrave MacmillanPinar, W. F., Reynolds, W. M. y Taubman, P. M. (2008). Understanding curriculum. Nueva York: Peter Lang.Tanner D. y Tanner L. N. (1980). Curriculum development. Theory into practice. Nueva York: Macmillan.