la cÁtedra de estudios afrocolombianos: una …274-289...estructurada, el grupo focal y una...

16
cieg R CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020 274 CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected] LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN David Alvear, Esmeralda 1 Beltrán Sepúlveda, Ramón Eduardo 2 Hernández Capera, Patricia 3 RESUMEN Objetivo: estructurar acciones que permitan fortalecer la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) como proceso de educación inclusiva a través de un blog diseñado para los estudiantes de grado 5° de la I.E. Técnico Mariscal Sucre (Miranda, Cauca). Metodología: investigación de corte cualitativo-descriptivo, amparado en el paradigma sociocritico y la Investigación Acción Participativa, donde se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos la entrevista semi- estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista, con un total de 2 docentes de ciencias sociales y 1 docente orientador, para el grupo focal con 8 estudiantes, 2 directivas y 3 docentes, y para la rúbrica con un experto en TIC y uno en Ciencias Sociales. Resultados: las directivas y los docentes tienen todavía un trabajo institucional que realizar respecto a los procesos de inclusión educativa trabajado desde la CEA, siendo necesario la generación de alianzas interinstitucionales que vigorizan un trabajo por proyectos, y donde se aprovechen las TIC para transmitir los conocimientos. Conclusión: para lograr la integralidad de la CEA, la Inclusión Educativa y las TIC, debe lograrse una articulación de estos con el PEI, capacitar a los docentes para que lo articulen con sus áreas del conocimiento, y transformar las prácticas pedagógicas en el aula para la aplicación real de los lineamientos curriculares de la CEA. Palabras claves: Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Inclusión Educativa, Tecnologías de la Información y Comunicación, Blog. THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES ABSTRACT Objective: to structure actions that strengthen the Chair of Afro-Colombian Studies (CEA) as an inclusive education process through a blog designed for 5th grade students of the I.E. Mariscal Sucre Technician (Miranda, Cauca). Methodology: qualitative-descriptive research, based on the socio-critical paradigm and Participatory Action Research, where the semi- structured interview, the focus group and an evaluation rubric for the constructed blog were used as data collection techniques and instruments. Sample: for the first instrument, a total of 2 social science teachers and 1 guidance teacher were worked, for the second with 8 students, 2 directives and 3 teachers, and for the last with an ICT expert and one in Science Social. Results: the directives and teachers still have institutional work that they carry out regarding the processes of educational inclusion workers from the CEA, being necessary the generation of inter-institutional alliances that reinforce work by projects, and where ICTs are used to transmit knowledge. Conclusion: to achieve the integrality of the CEA, Educational Inclusion and ICT, an articulation of these with the PEI must be achieved, train teachers to articulate it with their areas of knowledge, and transform pedagogical practices in the classroom to the actual application of the CEA curricular guidelines. Keywords: Chair of Afro-Colombian Studies, Educational Inclusion, Information and Communication Technologies, Blog. 1 Magister en Educación. Institución Educativa Técnico Mariscal Sucre (Colombia). E-mail: [email protected] 2 Magister en Educación. Institución Educativa Técnico Mariscal Sucre (Colombia). E-mail: [email protected] 3 Doctora en Educación y Sociedad. Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia). E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

274

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

David Alvear, Esmeralda 1 Beltrán Sepúlveda, Ramón Eduardo 2 Hernández Capera, Patricia 3

RESUMEN

Objetivo: estructurar acciones que permitan fortalecer la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) como proceso de educación inclusiva a través de un blog diseñado para los estudiantes de grado 5° de la I.E. Técnico Mariscal Sucre (Miranda, Cauca). Metodología: investigación de corte cualitativo-descriptivo, amparado en el paradigma sociocritico y la Investigación Acción Participativa, donde se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos la entrevista semi-estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista, con un total de 2 docentes de ciencias sociales y 1 docente orientador, para el grupo focal con 8 estudiantes, 2 directivas y 3 docentes, y para la rúbrica con un experto en TIC y uno en Ciencias Sociales. Resultados: las directivas y los docentes tienen todavía un trabajo institucional que realizar respecto a los procesos de inclusión educativa trabajado desde la CEA, siendo necesario la generación de alianzas interinstitucionales que vigorizan un trabajo por proyectos, y donde se aprovechen las TIC para transmitir los conocimientos. Conclusión: para lograr la integralidad de la CEA, la Inclusión Educativa y las TIC, debe lograrse una articulación de estos con el PEI, capacitar a los docentes para que lo articulen con sus áreas del conocimiento, y transformar las prácticas pedagógicas en el aula para la aplicación real de los lineamientos curriculares de la CEA.

Palabras claves: Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Inclusión Educativa, Tecnologías de la Información y

Comunicación, Blog.

THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION

TECHNOLOGIES

ABSTRACT

Objective: to structure actions that strengthen the Chair of Afro-Colombian Studies (CEA) as an inclusive education process through a blog designed for 5th grade students of the I.E. Mariscal Sucre Technician (Miranda, Cauca). Methodology: qualitative-descriptive research, based on the socio-critical paradigm and Participatory Action Research, where the semi-structured interview, the focus group and an evaluation rubric for the constructed blog were used as data collection techniques and instruments. Sample: for the first instrument, a total of 2 social science teachers and 1 guidance teacher were worked, for the second with 8 students, 2 directives and 3 teachers, and for the last with an ICT expert and one in Science Social. Results: the directives and teachers still have institutional work that they carry out regarding the processes of educational inclusion workers from the CEA, being necessary the generation of inter-institutional alliances that reinforce work by projects, and where ICTs are used to transmit knowledge. Conclusion: to achieve the integrality of the CEA, Educational Inclusion and ICT, an articulation of these with the PEI must be achieved, train teachers to articulate it with their areas of knowledge, and transform pedagogical practices in the classroom to the actual application of the CEA curricular guidelines.

Keywords: Chair of Afro-Colombian Studies, Educational Inclusion, Information and Communication Technologies, Blog.

1 Magister en Educación. Institución Educativa Técnico Mariscal Sucre (Colombia). E-mail: [email protected]

2 Magister en Educación. Institución Educativa Técnico Mariscal Sucre (Colombia). E-mail: [email protected]

3 Doctora en Educación y Sociedad. Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia). E-mail: [email protected]

Page 2: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

275

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

1. Introducción

El presente artículo es producto de la experiencia sistematizada denominada “Propiciar la Educación Inclusiva desde la Virtualidad a partir de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos por medio de un Blog”, la cual respondió a la estructuración de acciones que permitieran fortalecer la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el marco de una educación inclusiva desde la virtualidad por medio de un blog diseñado para estudiantes de grado 5°. En este escenario se hizo un recorrido conceptual, histórico y práctico de conceptos como: Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Inclusión Educativa, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Identidad Cultural y Convivencia Escolar, siendo importante conocer desde qué punto de vista fueron utilizados para el trabajo realizado con la I.E. Técnico Mariscal Sucre del municipio de Miranda (Cauca).

Frente a la primera de estas variables: Cátedra de Estudios Afrocolombianos, esta fue abordada como una herramienta para propiciar la reivindicación de los aportes de las comunidades afro en Colombia, trabajada desde la concepción de Rojas (2001; 2005; 2008), como uno de los mayores exponentes a nivel nacional de desarrollo académico en materia de la historia de estas comunidades, la etno-educación, la construcción de los lineamientos curriculares y los procesos pedagógicos. En el caso de la segunda: Inclusión Educativa, donde se expone el carácter participativo que contiene el mismo concepto en los entornos educativos, fue entendida como una forma de dar vida a los requerimientos históricos de las comunidades excluidas del sistema educativo; esto con el objetivo de ser también parte de la agenda pública y la toma de decisiones frente al establecimiento de sus proyectos de vida, siendo necesario ubicarse en los aportes de Porter (1997; 2014), Porter & Stone (2001), y Porter & Towell (2017).

Desde el punto de vista de la tercera variable: Tecnologías de la Información y la Comunicación, la misma se trabajó desde los planteamientos de Castells (1997; 1997a; 1998), y fue importante para el trabajo macro en la medida que se pensaron los recursos tecnológicos como instrumentos para el fortalecimiento de las prácticas educativas dirigidas por los docentes, gracias a la disposición de hardware, software y bases de datos para mejorar la calidad de la educación desde la adquisición de nuevas habilidades y competencias para el mundo actual. Abordando la cuarta variable: Identidad Cultural, esta se trabajó a partir de los planteamientos de Hall (1995; 2010), Hall & Du Gay (2003) y Hall & Mellino (2011), donde se establece que este es un constructo social en el cual influyen la historia, la política, la geografía, la religión, entre otros, que le dan sentido a las acciones para forjar las prácticas culturales que permiten establecer diferencias individuales y grupales.

La última variable; Convivencia Escolar, que rescata los aportes de Sime (1999; 2002), se trabaja desde la aceptación de aquel que es diferente para el fortalecimiento de las relaciones sociales en el aula y en los diferentes espacios en los que comparten los estudiantes en las instituciones educativas, los cuales están marcados por un lenguaje

Page 3: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

276

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

asertivo en la comunicación. De aquí en adelante se exponen los principales hallazgos frente a estos conceptos desde la mirada de docentes, directivas y estudiantes.

2. Fundamentación Teórica

Respecto al concepto de Cátedra de Estudios Afrocolombianos, esta debe entenderse como un proyecto de socialización político-escolar orientado a una educación libre de racismo; es decir, una herramienta para la institucionalización de espacios sociales y multiculturales que debe ser replicado y desarrollado a profundidad desde cada área del conocimiento y en cualquier grado de escolaridad, incorporando contenidos para que los sujetos reconozcan la relevancia de la afrodescendencia y sus comunidades (Rojas, 2005). Igualmente, se concibe como “una propuesta educativa de amplio espectro para ubicar no sólo en el plan de estudios, sino en el Proyecto Educativo Institucional y en todas las actividades curriculares, para impregnar toda la vida escolar (Rojas, 2008, p. 31). De tal manera, estas definiciones deben comprenderse en el marco de un desarrollo jurídico y de amplias movilizaciones sociales y políticas de las comunidades negras en Colombia en contra del racismo y todas las formas de discriminación que han negado la historia y los aportes de estas comunidades en la construcción de la nación.

En el marco de la Inclusión Educativa, Porter (1997) dice que las escuelas deben garantizar a los estudiantes un participación abierta en las actividades curriculares y extracurriculares con la dirección del docente, dado que en algunas ocasiones estos se encargan de generar obstáculos desde el mismo ejercicio pedagógico y didáctico, particularmente porque no han logrado determinar los alcances de la inclusión educativa como concepto y como práctica. En este contexto, no cuentan con el manejo de técnicas y materiales de enseñanza y evaluación, carecen de mecanismos de comunicación con los estudiantes, entre otras falencias que hacen parte de la variable en mención; de manera que lo que busca la inclusión educativa es una actitud de favorabilidad frente a las necesidades del Otro (discapacitados, minoritarias étnicas, entre otros) (Porter, 1997).

Para el tema de la Convivencia Escolar, este se abordó desde el constructivismo, dado que responde a una corriente epistemológica que expone que los sujetos son el producto de sus potencialidades para lograr la interiorización de conocimiento para racionalizar y construir la cultura; desde esta postura, el conocimiento y puesta en practicidad de la convivencia se produce por sujetos cognoscentes (Sime, 1999; 2002). Esta corriente observa que la convivencia escolar se da desde el desarrollo psicológico e intelectual del estudiante, la identificación de intereses, necesidades y motivaciones, y la existencia de diferentes estilos de aprendizaje donde se refuerza lo intelectual, afectivo y social. Desde esta perspectiva, la convivencia responde al saber relacionarse con el otro, aceptarlo y promover ambientes de comunicación, de modo que la

Page 4: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

277

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

participación no sea coartada en ninguno de los espacios dispuestos por los establecimientos educativos.

En cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desde los años 70s del siglo XX la “era digital” abrió paso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), considerado para los años 80s como uno de los espacios más importantes para lo que es la “nueva economía” caracterizada por el desarrollo de la electrónica, la informática, las telecomunicaciones y el cómputo (Castells, 1997ª). Gracias a esto, más allá de dar respuesta a los obligaciones de las empresas en una economía sustentada en lo digital, permeando otros ámbitos como el educativo para la solución de sus errores, Castells (1997) considera que los efectos de la revolución de las tecnologías de la información ha sido la introducción de cambios en la esfera cultural material, por lo cual es un concepto que responde a “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible” (p. 60). De ahí que la valoración que se la da a las TIC sea la misma que se le ha dado a otro tipo de inventos como la energía, la cual está sujeta a la generación de constante conocimiento por el avance de la información, principalmente en la cualificación de los mismos sistemas de información, hardware y softwares en la nueva era tecnológica (Castells (1997a; 1998).

Por último, la Identidad Cultural, entendida desde Hall & Mellino (2011), ha sido un constructo que se ha visto muy dividido desde el siglo XX, lo cual ha acarreado a que la segregación sea más acentuada (por género, etnicidad, clase, raza, entre otros) y que influye en el lugar que ocupan en el mundo social, logrando que exista un estilo de redefinición frente al relacionamiento de los sujetos. Desde aquí se ha tomado la identidad cultural como elemento visibilizado por la teoría social y cultural en función de que lo observado en la actualidad no difiere mucho de lo que es el concepto tradicional de identidad cultural, porque esta ve a los sujetos como descentralizados (Hall & Mellino, 2011). En este sentido, se piensa que la identidad cultural puede ser abordada como algo compartido, o como aquello en lo que se han convertido realmente los individuos, pues existen elementos históricos que han incidido en esa formación de identidad; es decir, se asocia con mapas de significados que permiten comprender todas las situaciones que ocurren en el mundo a partir de la relación entre lo simbólico y lo social, y que aboga por la no discriminación por su relación con la historia, la lengua, etc. (Hall & Du Gay, 2003).

3. Método

Esta investigación se caracteriza por ser de corte cualitativo-descriptivo, bajo el paradigma sociocrítico y el método Investigación - Acción Participativa (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Esta se enfocó en cinco categorías y subcategorías en particular: (a) Cátedra de Estudios Afrocolombianos, donde se trabajaron las prácticas pedagógicas; (b) Identidad Cultural, en la que se abordaron los procesos de auto-

Page 5: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

278

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

reconocimiento; (c) Convivencia Escolar, la cual consideró la interacción en la comunidad académica; (d) Inclusión Educativa, en la que se describen las prácticas racistas y discriminatorias; y (e) Tecnologías de la Información y la Comunicación, trabajando sobre su incidencia en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), tal como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Categorías y Subcategorías

Categorías Subcategorías

Cátedra de estudios afrocolombianos Prácticas pedagógicas

Identidad Cultural Proceso de auto-reconocimiento

Convivencia Escolar Interacción comunidad académica

Inclusión Educativa Prácticas racistas y discriminatorias

Tecnologías de la Información y la Comunicación Incidencia de las TIC en la implementación de la CEA

Fuente: Alvear y Beltrán (2020)

Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada (guía de entrevista) que se orientó a conocer las prácticas pedagógicas en el marco de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la I.E. Técnico Mariscal Sucre trabajado en una muestra de un orientador escolar y dos docentes de bachillerato del área de ciencias sociales. A estos les fueron asignados códigos, tales como DO1 para hacer referencia al primero, y DCS1 y DCS2 para los dos siguientes. Este instrumento se compuso de cinco preguntas abiertas para cada grupo. También se utilizó la técnica del grupo focal, el cual se orientó a la recuperación de información sobre las actividades que se venían desarrollado sobre la Cátedra, aplicado a tres grupos conformados por: (a) dos directivos, una coordinadora de disciplina y una coordinadora académica; (b) dos docentes de ciencias sociales; y (c) ocho estudiantes de grado 5º. Para mostrar los aportes de estos participantes, se hizo la asignación de estos códigos: DI1 y DI2 para el caso del primero grupo, D1 y D2 para el segundo, y E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8 para el tercero.

El último instrumento utilizado fue la rúbrica de validación, la cual fue trabajada por un experto en ciencias sociales, encargado de valorar los siguientes criterios: (a) organización, (b) elementos multimedia, (c) calidad de Información, (d) formato de escritura, y (e) accesibilidad a contenidos complementarios. Además, participó un experto en tecnologías de la información y la comunicación, quien se encargó de hacer la valoración del blog respecto a los siguientes ítems: (a) organización, (b) encabezados: títulos y subtítulos, (c) gramática y ortografía, (d) material visual, y (e) objetivos del Blog.

Page 6: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

279

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

4. Resultados

4.1. Prácticas pedagógicas

Figura 1. Resultados Variable: Cátedra de Estudios Afrocolombianos Fuente: Alvear y Beltrán (2020)

Respecto a las prácticas pedagógicas, en el caso de los estudiantes, el 13% las relacionó con charlas académicas sobre la llegadas de los negros a Colombia, el 37% con la realización de dramatizados sobre la esclavitud y las costumbres, y el 50% con la visualización de documentales históricos. De acuerdo con uno de los estudiantes participantes, “la profe nos puso a hacer un día un dramatizado sobre la forma como llegaron los afros esclavizados, unos nos vestimos de indios, otros de blancos y otros de negros” (E2). Otra de las apreciaciones del grupo de los estudiantes fue la siguiente: “también hicimos una vez un dramatizado sobre los afros de Colombia sobre su historia y sus costumbres” (E7).

En el caso de los docentes, el 50% de las respuestas se ubicó en el desarrollo de exposiciones en la semana cultural y el otro 50% en la realización de debates y estudios de caso; por ello expusieron que una de las acciones que se llevan a cabo en la asignatura de Ciencias Sociales, son los “debates, estudios de caso enfocados en los valores la historia de esta cultura […] busco que el estudiante tenga identidad cultural” (D2).

En el caso de las directivas, el 100% consideró que las prácticas pedagógicas son abordadas desde el control y evaluación de la planeación educativa y los procesos de autoevaluación de los docentes, por lo que uno de ellos, ubicándose en el rol de control

Page 7: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

280

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

y seguimiento que asumen, señaló que al comenzar cada periodo “se planean todas las actividades, entre ellas las correspondientes a la Cátedra de Estudios Afrocolombiana, que se van a realizar en el año y se plasman en un cronograma, y nosotros los coordinadores estamos pendientes de que se cumplan” (DI1). Aquí, las labores están asociadas al seguimiento y no a fortalecer la labor realizada por el docente. De hecho, el docente orientador entrevistado consideró que “los encuentros como tal para hablar de esa situación […] se toma como un tema en general […] no se hacen encuentros como tal para destacar eso […] no nos enfocamos en eso” (DO).

4.2. Proceso de Auto-reconocimiento

Figura 2. Resultados Variable: Identidad Cultural Fuente: Alvear y Beltrán (2020)

El 25% de los estudiantes consideró que la identidad cultural es trabajada desde el respeto personal y sobre el otro; un 25% a través de representaciones del color de piel y rasgos físicos, y el 50% restante, desde las festividades y comidas típicas. Estas posturas fueron manifestadas de la siguiente forma por dos estudiantes participantes: “recuerdo que la profe nos habla de que hay indígenas, negros o afros es que se dice y que todos nos debemos respetar y no burlarnos” (E5), y el otro donde se consideró que “A veces hacemos actividades en grupo para que aprendamos que todos somos importantes” (E2).

Desde los docentes, el 100% consideró que se hace uso de juegos, dinámicas y trabajos de grupo, lo cual es muy tradicional y se corrobora con lo expuesto por uno de los docentes participantes del grupo focal, al decir solo se utilizan los “[…] juegos

Page 8: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

281

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

grupales que permiten a los estudiantes tener conocimiento de sí mismos y puedan reconocer al otro como un ser que siente, tiene sueños” (D1). Sobre esto, otro de los docentes expuso que “el trabajo en equipo les permite establecer relaciones positivas basadas en respeto que permiten afianzar el auto reconocimiento” (D2).

En la posición que ocupan los directivos, el 100% hace el seguimiento a los procesos de auto-reconocimiento desde los planeadores de los docentes y la observación de las clases; así lo considero uno de los directivos participantes, y es que la prueba de ello es lo que se ha alcanzado a registrar desde “la observación de clase y la revisión de los planeadores que llevan los docentes” (DI2). De ahí que uno de los docentes de ciencias sociales entrevistados expuso: “la idea es basar la discusión en el respeto de las diferencias individuales, esto quiere decir que se busca un consenso entre las partes, a la vez que se intenta que nadie se centre en su posición” (DS1).

4.3. Interacción Comunidad Académica

Figura 3. Resultados Variable: Convivencia Escolar Fuente: Alvear y Beltrán (2020)

Desde los resultados arrojados en el grupo focal de estudiantes, uno de ellos dijo que el docente de “[…] educación física nos dice que cuando nos pone a jugar en la clase o en los campeonatos, una forma de ver si respetamos a los demás es cumpliendo las reglas de juego y aceptando las faltas que hacemos” (E5). No obstante, se consideraron los aportes del docente orientador entrevistado, respecto a que aún falta trabajo en materia de convivencia escolar entre toda la comunidad educativa, cuando dice que

Page 9: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

282

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

“nos falta muchísimo, […] falta fortalecerla más para que en este proceso se puedan lograr los resultados que se esperan en lo comportamental” (DO1).

En cuanto a los docentes, el 100% consideró que las actividades emprendidas se relacionaron con la promoción del diálogo entre estudiantes, pues esto genera un ambiente favorable entre los estudiantes. Una de las actividades la expone otro de los docentes participantes del grupo focal, donde se ponen en marcha cinco pasos para la convivencia escolar, siendo la primera evitar hacerse daño a uno mismo y a los compañeros, la “[…] segunda: haz una respiración profunda […] tercera: cada persona debe hablar sobre cómo se siente, cuarta: busca una solución que haga a todos sentirse mejor, quinta: da las gracias a tu amigo/a por ayudar a crear armonía” (D1).

Frente a los resultados de las directivas, el 50% consideró que las acciones para lograr la integración de la comunidad educativa eran la semana cultural, y el otro 50% con la visualización del Día E y el Día de la Afrocolombianidad. Uno de los directivos expuso que esto se hacía para destacar las diferencias a través de “festivales gastronómicos y artesanales representando las diferentes etnias […] y se aprovecha para integrar e interactuar con los padres de familia” (DI2). Por ende, uno de los docentes de sociales entrevistados, expuso que esto debía ser así porque “si los niños son capaces de ver esta diferencia tendrán más facilidad a la hora de adaptarse a su entorno y se facilitará su integración” (DS2).

4.4. Prácticas Racistas y Discriminatorias

Figura 4. Resultados Variable Inclusión Educativa Fuente: Alvear y Beltrán (2020)

Page 10: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

283

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

En los resultados de los estudiantes, el 25% consideró que las actividades realizadas en el marco de los procesos de eliminación de la discriminación y la comprensión conceptual se asociaron con dramatizados sobre las costumbres y tradiciones de la población afro. El otro 25% consideró la representación de los peinados y la utilización de pinturas para mostrar hechos histórico-políticos, y el 50% final en el trabajo grupal de aceptación personal y del otro. Aquí, uno de los estudiantes mencionó que se hacían actividades centradas en:

[…] el intercambio de zapatos sin importar si unos quedaban grandes o pequeños, luego la profe nos dijo que antes de juzgar la gente teníamos que ponernos en sus zapatos o sea que la entendiéramos y supiéramos por qué era así o se comportaba así (E7).

Otra de las actividades resaltadas por un estudiante se relacionaba con dinámicas de retroalimentación sobre lo que sentían: “recuerdo que una vez hicimos un juego donde nos decíamos cosas y después nos las decían a nosotros y entonces la profesora nos preguntaba qué sentíamos cuando nos decían esas cosas” (E1).

En el caso de los resultados de los docentes, el 100% expuso que el trabajo en equipo era la manera más adecuada en el salón de clases para trabajar la inclusión educativa, lo cual resultaba ser un proceso más práctico para abordar el tema del racismo y la discriminación. Esto guarda relación con lo planteado por el docente orientador, quien trajo a colación una convocatoria de peinado, donde “no necesariamente tienen que ser afro sino que se incluyó a toda la población estudiantil […] hasta la población inclusiva como tal con discapacidades” (DO). Asimismo, uno de los docentes de sociales del grupo focal expuso que, en este escenario debe poder darse cuenta de que cada sujeto es “diferente en lo físico sino también en sus gustos, decisiones, pensamientos, de esta manera puede llegar a comprender que todos son iguales y que es importante respetar al otro (…)” (D1).

En el caso de las directivas, el 100% hace uso de juegos y dinámicas de respeto grupal que, como lo expone uno de los directivos participantes en el grupo focal, “tienen el propósito de aceptar con respeto las diferencias de los demás; […] esto les permite comprender que todos estamos en igualdad de condiciones y que podemos aprender los unos con los otros” (DI1).

4.5. Incidencia de las TIC en la Implementación de la CEA

El 12% de los estudiantes consideró que el Blog es como una clase en internet, el 25% una página de internet y el 63% una fuente de consulta y de exposición de temas (Figura 5), en los cuales es necesario que, conforme el planteamiento de uno de los estudiantes participantes del grupo focal, tuviera “textos, figuras y videos” (E5). En este escenario, también dijeron otros estudiantes que el blog es “una página donde se habla de uno o varios temas y uno puede entrar a mirar y a conocer lo que hay allí” (E7), o “una página y uno sube cualquier tema, pero cuando quiere subir algo más, puede hacerlo” (E8).

Page 11: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

284

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Figura 5. Resultados Variable: Tecnologías de la Información y la Comunicación Fuente: Alvear y Beltrán (2020)

En el caso de los docentes, el 50% consideró que el blog es una página web de carácter informativo, y el otro 50% una plataforma para el trabajo de la identidad, la territorialidad y las tradiciones. Dentro de esta dinámica, uno de los docentes del grupo focal expuso que era necesario que se estructurara con temas relacionados con el desarrollo territorial y la musicalidad, es decir, “información de cuáles eran los juegos de los niños afrocolombianos, este tema sería de gran interés para los estudiantes” (D1).

En el caso de las directivas, el 50% consideró que el blog era algo novedoso y motivante, y el otro 50% lo observó como una forma de realizar las clases con un apoyo audiovisual, donde uno de los directivos del grupo focal expuso que esto era trascendental para los educandos “porque se interesan más en conocer la cátedra, mediante los videos, documentales y actividades interactivas ellos se motivan y realizan las actividades con agrado, surgen preguntas y curiosidades que permiten ampliar y profundizar temas de los afrodescendientes” (DI1). También, otro de los directivos expuso que, “la parte tecnológica ha jugado un papel muy importante en este proceso, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de observar y escuchar videos que les ayuden a comprender mejor la temática, además pueden buscar e indagar ellos mismos cuando lo requieran” (DI2).

Page 12: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

285

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

5. Discusión

Los resultados mencionados se relacionan con investigaciones como la de Casquete (2020), donde se muestra la implementación de estrategias como las Aulas Marimberas, pues se ha logrado un mayor arraigo desde la música tradicional, ya que son el medio adecuado para enaltecer la cultura afro ecuatoriana y la educación inclusiva, considerado un proyecto educativo y cultural. Asimismo, se recalca la investigación de Zárate (2017), dado que los resultados de su investigación muestran que en México se intenta mostrar que la identidad nacional es una mezcla entre indígenas, españoles y africanos; siendo necesario cambiar algunas dinámicas en la educación para modificar lo que construimos sobre los afros.

Igualmente, se menciona la investigación de Muñoz (2012) pues, al igual que en los resultados de esta investigación, existe una tarea de los docentes respecto a la generación de alianzas interinstitucionales para auspiciar la inclusión desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. En esa misma línea, se muestra la de Corbetta & D’Alessandre (2012), cuando expone que en Colombia todavía es un problema la implementación y operatividad de las políticas públicas en defensa de lo étnico-educativo, como garantía educativa que fortalezca la cultura e historia negra.

Frente a los procesos de inclusión educativa pueden destacarse los resultados de Wabgou (2014) quien expuso que lo étnico-racial y el género son dos elementos que deben ser atendidos en los entornos educativos, dado que existe una relación entre los procesos de integración de los estudiantes culturalmente diferentes y la forma como en un trabajo colaborativo se refuerzan las particularidades para la consolidación del auto-reconocimiento. También se menciona a Castillo & Caicedo (2015), Aguilar, Valencia & Venté (2018) y Guzmán (2010) cuando determinaron que la cátedra se da en un contexto en el que se intenta transformar la educación tradicional en la que estén incluidos otros saberes para contar la historia y los aportes de las comunidades negras. Esto se da por el avance de la discriminación racial en las instituciones educativas del país; de ahí la necesidad de trabajo de las organizaciones sociales por la construcción de un proyecto incluyente que ponga en práctica el multiculturalismo.

También concuerda con los resultados aportados por Hazzi (2016) y Caicedo (2011) donde se determinó que la implementación de la cátedra todavía es limitada y está en un proceso de adaptación, dado que no existe una articulación entre los lineamientos curriculares, el currículo del colegio y su contexto. Además, todavía se presentan algunos retos para una completa incorporación al proyecto institucional, considerando los siguientes: (a) adecuar el concepto de Cátedra de Estudios Afrocolombianos al PEI; (b) adaptación de los lineamientos para la implementación de la cátedra; y (c) capacitar a los docentes para que lo articulen con sus áreas del conocimiento, entre otros.

Desde la inclusión educativa, los resultados se relacionan con los de Villamarín (2017) y con los estudios Díaz & Pinto (2018), al mostrar que en la básica secundaria se siguen

Page 13: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

286

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

observando prácticas de exclusión por razones culturales, siendo necesario realizar actividades grupales para trabajar la aceptación a las diferencias, pues existe una necesidad de los estudiantes de ser aceptados, pero los procesos de inclusión no son claros. Por último, desde los planteamientos de Quiñones (2020) y de González & Mera (2014) las instituciones públicas presentan problemas para la enseñanza/aprendizaje de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, por lo que las únicas estrategias incorporadas a nivel institucional para dar cuenta de lo afro, se relacionan con actividades específicas de festividad, siendo necesarias otro tipo de actividades; por ejemplo: científicas, políticas, económicas, de producción, entre otras.

6. Conclusiones

Las actividades desarrolladas por los estudiantes de grado 5º en el marco de la Catedra de Estudios Afrocolombianos, como elemento para lograr el fortalecimiento de la inclusión educativa, se ubicaron en la ampliación de la información respecto a cómo la población africana llegó a Colombia, trabajando desde la consulta de contenidos audiovisuales, pero siempre abordando las mismas temáticas: la colonización y la esclavitud. Además, se abordaron los aspectos culturales, pero asociados a las tradiciones, costumbres y comidas típicas, peinados y lenguas que se hacen a través de festividades, y que se complementaron con trabajos de grupo orientados a entender los problemas del otro: racismo y discriminación.

En el caso de las prácticas pedagógicas realizadas por los docentes para favorecer el aprendizaje de la CEA, se destaca un interrelacionamiento entre estudiantes, focalizado en mantener un trato cordial y respetuoso que permitiera la disminución de prácticas de exclusión. Estas actividades estuvieron orientadas hacia la realización de exposiciones, el trabajo en equipo, la celebración de días feriados, los debates y los estudios de caso. Aunque resultaron ser amplias las opciones para los estudiantes, estas no se acercaron a un trabajo apoyado en los recursos que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como tampoco en un abordaje de otros contenidos de mayor profundidad frente a la historia misma de la población negra.

Frente al proceso de validación del blog, este logró tener la aceptación de los expertos en cada uno de los criterios de evaluación, aun cuando es necesario realizar ajustes para mejorar aspectos, como la ampliación de las subtemas y ejemplos en cuanto a la CEA como forma de mejorar los procesos de inclusión educativa, y ampliar los enlaces de consulta complementaria. También se habla de mejoras en cuanto al componente de encabezados y títulos, ajustando los actuales por otros mucho más llamativos. Además, se debe apoyar el proceso con un trabajo de socialización con docentes para ser abordado en todos los grados de la I.E. Técnico Mariscal Sucre.

En el marco de esta experiencia, el blog representa un punto de partida en un espacio educativo que carece de proyectos transversales en cuanto a lo afro, dado que posibilita

Page 14: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

287

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

la implementación real de unos lineamientos curriculares y el mejoramiento de los procesos de inclusión educativa mediada por las TIC. Asimismo, se proyectó como una herramienta enfocada en el fortalecimiento de unas dinámicas de la clase que todavía son muy tradicionales, desde la forma como se trasmite el conocimiento, las prácticas pedagógicas y el interrelacionamiento de la comunidad educativa aferrada todavía a prácticas de racismo y discriminación.

Referencias bibliográficas

Aguilar, E. A., Valencia, M., y Venté, M. L. (2018). Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Situaciones didácticas para el reconocimiento de la diversidad y la diferencia étnica y cultural. (Tesis de Maestría, Universidad del Cauca, Santander de Quilichao, Colombia). Recuperado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1085

Alvear, E. D., y Beltrán, R. E (2020). Propiciar La Educación Inclusiva Desde La Virtualidad A Partir De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos Por Medio De Un Blog. (Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá D.C., Colombia).

Caicedo, J. A. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y saberes, (34), 9-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364906

Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 1. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/37102024/Analizando_el_libro_de_Manuel_Castells.docx

Castells, M. (1997a). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2. Recuperado de: http://200.2.15.132/handle/123456789/32960

Castells, M. (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, 1-7. Recuperado de: http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf

Castillo, E., & Caicedo, J. A. (2015). Educación y afrodescendencia en Colombia. Trazos de una causa histórica. Revista NuestrAmérica, 6, 114-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196169

Casquete, E. J. (2020). Prácticas exitosas de inclusión educativa. “Aulas marimberas”. Polo del Conocimiento, 5(7), 160-171. Recuperado de: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1500

Corbetta, S., & D’Alessandre, V. (2012). Educación y afrodescendientes Hacia un balance en materia de políticas educativas. Revista Exitus, 2(1), 57-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6078670.pdf

Díaz, C. D., & Pinto, M. D. L. (2018). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1), 46-54. Recuperado de: http://40.71.171.92/bitstream/handle/123456789/2816/1267-5987-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, C. E. & Mera, O. M. (2014). La cátedra de estudios afrocolombianos: Una alternativa dignificadora para la comunidad afro-villarricense. (Tesis de Maestría, Universidad del

Page 15: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

288

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Valle, Santander de Quilichao, Colombia). Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13243/0540602.pdf;jsessionid=CDFC37F8BC2485D56513CFB0D71B84CF?sequence=1

Guzmán, M. (2010). Génesis y desarrollo de la Etnoeducación en Colombia. Revista Internacional Magisterio, 46.

Hall, S. (1995). ¿Qué es ‘lo negro’ en la cultura popular negra? Recuperado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/1899.pdf

Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, 363-401. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/modernidad/cuestion-hall.doc

Hall, S., & Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Hall, S., & Mellino, M. (2011). La cultura y el poder. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Hazzi, D. M. (2016). Implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en las instituciones educativas oficiales: Nuevo Latir y IETI Antonio José Camacho de la ciudad de Santiago de Cali. (Tesis de Maestría, Universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia). Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82139/1/T01085.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México. México: MCGRAWHILL INTERAMERICANA.

Muñoz, B. (2012). La cátedra de estudios afrocolombianos como elemento de inclusión en el currículo de la formación de formadores. PAPELES, 4(7), 110-115. Recuperado de: http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/212/0

Porter, G. L. (1997). Critical Elements for Inclusive Schools (1997). En: Inclusive Education, a Global Agenda. (pp. 68-81) Edited by Pijl, S.J., Meijer, C.J.W., & Hegerty, S., London: Routledge Publishing. Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Elementos_Crticos_para_Escuelas_Inclusiva.doc

Porter, G. L (2014). Una receta para una educación inclusiva exitosa: se revelan tres ingredientes clave. Interacções, 10 (33), 10-17. Recuperado de: http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/6729

Porter, G. L., & Stone, J. A. (2001). Les sis estratègies clau per al suport de la inclusió a l'escola ia la classe. Suports: revista catalana d'educació especial i atenció a la diversitat, 94-107. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Suports/article/download/102032/141963

Porter, G. L., & Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Claves Para El Cambio Transformacional en Los Sistemas de Educación. Recuperado de: https://www.centreforwelfarereform.org/uploads/attachment/592/promoviendo-la-educacininclusiva.pdf

Quiñones, D. F. (2020). Pertinencia de la aplicación de la" Cátedra de Estudios Afrocolombianos" en los procesos de enseñanza y aprendizaje para las estudiantes del grado quinto de educación básica primaria, de la Institución Educativa Misional Santa

Page 16: LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA …274-289...estructurada, el grupo focal y una rúbrica de evaluación para el blog construido. Muestra: se trabajó, para la entrevista,

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / DAVID ALVEAR, ESMERALDA - BELTRÁN SEPÚLVEDA, RAMÓN EDUARDO - HERNÁNDEZ CAPERA / LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: UNA MIRADA DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN / THE CHAIR OF AFRO-COLOMBIAN STUDIES: A LOOK FROM EDUCATIONAL INCLUSION AND INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES / Nº 47 enero - febrero 2021 [pág. 274-289] Recibido: 1dic2020 Aceptado 21dic2020

289

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Teresita de Tumaco, Nariño, Colombia. (Tesis de Especialización, Universidad nacional Abierta y a Distancia, Tumaco, Colombia). Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34621/dfquinoness.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, A. (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca

Rojas, A. (2001). Estudios Afrocolombianos. Aportes para un estado del arte. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Rojas, A. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Sime, L. E. (1999). Hacia una pedagogía de la convivencia. Fondo Editorial PUCP.

Sime, L. E. (2002). Hacia una pedagogía de la convivencia. Fondo Editorial PUCP.

Villamarín, G. A. (2017). Procesos de inclusión de los estudiantes de 6° grado desde la diversidad étnica en la institución educativa José María Córdoba-corregimiento de Mondomo-Cauca. (Tesis de Maestría, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia). Recuperado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1030

Wabgou, M. (2014). Educación superior: Un espacio de inclusión y visibilización para los afrodescendientes en Colombia. Revista de História Comparada, 8(1), 212-235. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4813074

Zárate, R. (2017). Somos Mexicanos, no Somos Negros: Educar para Visibilizar el Racismo" Anti-Negro". Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 57-72. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100005