modulo de catedra de estudios afrocolombianos

22
1 ESCUELA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Etnoeducación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD 2010

Upload: amanda-potter

Post on 16-Aug-2015

232 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Estudios Afrocolombianos

TRANSCRIPT

1 ESCUELA DE CIENCIA DE LA EDUCACIN Licenciatura en Etnoeducacin UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD 2010 2 MODULO PRESENTACIN LaCtedradeEstudiosAfrocolombianos,creadaporlaLey70 de1993,tienesuconcrecinconelDecreto1122de1998,que establece su carcter obligatorio en el rea de Ciencias Sociales entodoslosestablecimientoseducativosestatalesyprivados queofrezcanlosnivelesdepreescolar,bsicaymedia1.Con esteejerciciolaUniversidadNacionalAbiertayADistanciale abrelaspuertasastaparaqueseincorporeenelnivelde formacinuniversitario;destacandounaseriedeartculos, estudiosydemsdocumentosdesarrolladospordiversos autoresapasionadosporlainvestigacinydevelacindelas realidades de las comunidades afrocolombianas. ElmduloCTEDRADEESTUDIOSAFROCOLOMBIANOS esunprocesoenconstruccinquepresentalaUNADasu comunidad educativa y en general al pas como un ejercicio de reflexinsobreeldevenirdelosafrodescendientesenla nacincolombiana.Setratadeunmduloquepartedela valoracindetresgrandesejestemticosconloscualesse pretende dar una mirada integral a las apuestas y logros de los afrodescendientes.Laintencionalidaddelactedraesdara losestudianteselementoshistricos,polticos,socialesy culturalesquelespermitanhacerunreconocimientodela

1 Ctedra de estudios afrocolombianos. Ministerio de Educacin Nacional, Bogot, Colombia. Octubre de 2004. www.mineducacion.gov.co Colombia tiene ms de 44.000.000 millones de habitantes de los cuales ms del 26.83% son afrocolombianos; es decir, ms 11.745.403 personas. Fuente: DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LAS COMUNICACIONES PARA EL PUEBLO AFROCOLOMBIANO 3 culturaafrocolombianaentrminosdesusaporteshistricos, sociales y polticos a la construccin de la nacin. Elobjetivoperseguidoeshacerunreconocimientodesdelo acadmicoeinvestigativoalosaportesdelascomunidades afrodescendientesalaconstruccindelanacincolombiana, promoviendoparaellolamulticulturalidadyplurietnicidad preconizada en la constitucin poltica de 1991. La ctedra se inscribe en el sector educativo, especficamente en laetnoeducacindesdelacualsehacepromocindelos diversosestudiosquesobrelapoblacinafrodescendientese handesarrolladodentroyfueradelpas,porellolaprimera unidaddeestemdulohacereferenciaalCONTEXTODELA EDUCACININTERCULTURALENELMARCODELA AFROCOLOMBIANIDAD, una educacin que es el resultado de la puesta en marcha de una serie de lineamientos en los cuales se destaca la necesidad de formacin de los individuos a partir del reconocimientodesuselementosculturalesysociales,deigual formasehaceunllamadodeatencinsobreelpapeldelas universidades en el reto de acompaamiento a las comunidades en su proceso de etnodesarrollo. Complementanestaunidadunaseriedetemticasqueson clavesparacomprendereldevenirdelserafro,enprimera instanciasehaceunrecorridoporlossitiosdesdedonde procedieronlosprimerosafrocolombianosencalidadde esclavizados,luegonosadentramosenlaformadevidaquese leimpusoalosafrodescendientesenelsenodelacolonizacin espaola,situacinqueredundoenlabsquedaconstantede libertad por parte de stos lo que llevo a consolidar procesos de insurreccinquesedenominaronCimarronismosiendoesteel primerreferentehistricodeluchaporlaemancipacinen contra de los espaoles. Aosdespusdelaparticipacindelosafrocolombianosenlas luchasindependentistascolombianaslogransuindependencia legalconlapromulgacindelaabolicindelaesclavitud.Esa partir de este momento que se inician a reconocer los derechos delascomunidadesnegras,essteapartededicadoalas legislacionesysusalcanceselquedacierreastaprimera Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Choc, el Archipilago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolvar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la poblacin afro del pas son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolvar. Fuente: DANE 4 unidad a partir de una mirada crtica a la efectividad de las normas. LaCOSMOGONAYVALORESCULTURALESENLASCOMUNIDADES AFROCOLOMBIANASeslasegundaunidaddeestedocumento,comosunombrelo indicaestcentradaenunrecorridoportemasqueconfiguranlacultura afrocolombiana, que en s y para s es diversa. Se parte por la valoracin del apego del afrocolombianoalareligiosidadyespiritualidadqueencierransusritosfnebres,de sanacin,deproteccindelcuerpoyenespecialenesarelacinmgico-religiosadel afrocolombiano con la naturaleza que le brinda su espiritualidad a partir del monte o selvaqueresultavaliosaparaeldesarrollodelasactividadessocio-productivasque adelanta el ser afro. Especial mencin se hace de los bailes y msica que caracterizan a estas comunidades alolargoyanchodelpas,losafrocolombianosgozandeunavariedadmusical desataca por la presencia de la jocosidad, mucho movimiento, percusin y bulla en su interpretacin lo que define a sus intrpretes y bailarines como alegres; esta alegra se manifiesta en lo vibrante y candente de sus bailes que encierran mucha sensualidad. Estetemsdelaculturaafrocolombianahacecierreconeldesarrollodeunaseriede lecturassobrelaliteraturaoralyescritadeautoresafrocolombianos,lovaliosode estepuntoseconcentraenelreconocimientoquesehacealosafrodescendientesal incursionarenlaconstruccindetextosescritosqueresultanestratgicospara preservaralgunaspiezasliterariasqueporsertrasmitidasdegeneracinen generacinporvaoralcorranelriesgodeperdersecuandoenlascomunidadeslos adultosyadultosmayoresnoencontraban personasdemenoredaddispuestasadar continuidad al legado. Enlaactualidadlosafrodescendientesvienenparticipandoosiendoincorporadosa unaseriedetemticas,conflictos,discusiones,problemticasydemsfenmenos socialesqueserecogenenlaunidadterceradenominadaMIRADAS CONTEMPORNEAS DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS. La primera mirada sedaalterritoriocomounidadgeogrficaysocialquelehapermitidoalos afrocolombianos desarrollar sus vidas en la nacin, un territorio con el cual se guarda una relacin mgico-religiosa que pasa por la consolidacin de estilos de vida a partir del espacio geogrfico que rodea a las poblaciones afrodescendientes; es ese territorio ysudominioelprincipalmvilparalaaparicindelfenmenodelaviolencia(que constituyelasegundamiradadeestaunidad)stesacudelascomunidadesrivereasyexpulsaalosafrodescendientesdesustierrasparamarginarloscomodesplazados encentrosurbanosdondepadecendeladiscriminacinqueejercenhabitantesde dichos centros. 5 La imposicin de mono cultivos (coca, palma aceitera etc.) la utilizacin de corredores para transporte de drogas y armas son entre otros los mviles que han llevado aque grupos al margen de la ley y para-estatalesdeterioren la condiciones de vida de miles deafrocolombianos;enlaterceramiradadeestaunidadobservaremoscomostos ltimos han visto en la creacin o promocin deMovimientos sociales y polticos una alternativa para hacer frente, no solo al fenmeno de la violencia y el desplazamiento forzado,sinoamuchosdelosmalesquehoyaquejanalascomunidades,eneste campo se destacan las apuestas de los consejos comunitarios de comunidades negras, losconsejosmayores,ongs,organizacionesdebase,movimientosdemujeresentre otros, que desde la ptica de su creacin dan respuestas organizadas y amparadas en las legislaciones a necesidades sentidas de la poblacin afrocolombiana.

En este cmulo de miradas no puede faltar la de las mujeres que bajo la bandera de la equidaddegnerohanvenidosganandoespaciospolticosydeparticipacinsocial importantesenelsenodelosmovimientosafrocolombianos,medianteloscualesse ha mejorado el goce de derechos de muchas de stas, superando hasta cierto punto el marcado machismos que caracteriza a las comunidades afrocolombianas y en general a las nacionales pues este tema trasciende el componente tnico. Secierraestaunidadcondocumentosquehablandedosfenmenosquesutilmente subsistenenlasociedadcolombiana,setratadelracismoyladiscriminacin, fenmenosquesienlapocadelacoloniafueronmuyvisibles,enlaactualidadson complejos en trminos de sudeteccin, pues la existencia de una conciencia nacional sobre el tema no deja de ser una cortina de humo, pues a los afrodescendientes se les niegaelaccesoaoportunidadeslaborales,aespaciosdeesparcimiento,entes educativos(institucionesdeeducacinmedia,vocacionalyuniversitarios)fuerzas armadas en sus rangos superiores entre otros. Qusepuedehacerparalasuperacindeestosdoselementos?Qupapeldebe jugar la academia para ello? Qu papel juega el colombiano comn y corriente en este objetivo?Seesperaqueestaspreguntastenganrespuestaconeldesarrollodeeste curso,deigualformasetendrnquerespondermuchaspreguntasmsparadar aportesdesdediversosescenariosyactoresacadaunodelasrealidadesquehoy viven los afrocolombianos. EsimportantedestacarqueanivelMETODOLGICOestemdulofueconstruidoa partir de la compilacin de una serie de estudios realizados por diversos autores, por elloestedocumentoesunintroductorioacadaunadelasunidades,susrespectivos captulosypresentacindelasleccionesdeestudioquelaconforman(cincoencada captulo).Elestudiantecontarconlosdocumentosreferenciadosencadaleccinen formatoPdfoWordconelnimodequepuedaprofundizarencadaunadelas temticas tratadas de forma pertinente. 6 CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS UNIDAD UNO: aesenciadelactedradeestudiosafrocolombianoestenelauto-reconocimiento que hacen las comunidades afrodescendientes de su devenir en lahistoriacolombianayapartirdeellopoderhacerpartcipedelmismoaese conglomeradosocialpluritnicoymulticulturalqueintegralanacin;muchosdelos estudiosadelantadosenelcampodelasafrocolombianidadestnconcentradosen mirar los orgenes o procedencias de las diversas culturas africanas que fueron tradas aAmricayenespecialaColombia.Enestaunidadseharreconocimientodeuna serie de lecturas, de diversos autores, para poder acercarnos a las culturas o imperios africanosdeloscualesprocedieronelgruesodelosesclavizadostradosapartirdel siglo XVI. Otroelementoatratarenestaprimeraunidadestrelacionadoconlosavances socialesquehanalcanzadolascomunidadesafrocolombianas,estoimplicamirar documentos relacionados con los jurdico, lo educativo y lo poltico.

Captulo 1: CONTEXTO DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL EN EL MARCO DE LA AFROCOLOMBIANIDAD A partir de la promulgacin de la constitucin poltica de 1991 y de la ley 70 de 1993 seabrieronmuchaspuertasquehanpermitidoalosafrocolombianosavanzarenel reconocimientodesusderechoshumanos,unodeloscamposbeneficiadoeseldela educacinqueamparadaenlasdiferenciacionespositivasdecarctertnico-cultural ha dado paso a la etnoeducacin.L 7 Uncontextoeducativoenelcualsehafacilitandoalos afrodescendientespoderdisearmodeloseducativos propiosqueseamparanenlaformacindelosindividuosa partirdelavaloracindeloselementossociales,polticos, culturalesydemsqueidentificanalacomunidades afrodescendientes;perolaetnoeducacinvamsallpues hapermitidoqueseconstruyaunapropuestadeestudios afrocolombianosquehoydebenserdivulgadosenlos diversosniveleseducativosqueseofertanalasociedad colombiana en su conjunto. Conelnimodeprofundizarenloselementosquehoydan vidaalaetnoeducacinylactedradeestudio afrocolombianos se hace necesario que se profundice en una seriedeleccioneslascualeshacenunrecorridoporla necesidaddereconocereimpulsarparaColombiauna educacinintercultural,amparadaenlasrealidades multiculturalesyplurietnicasdelanacin;abordadoeste aparte se hace necesario que se de una mirada a los diversos fundamentosconceptualesqueledanvidaalavidaala etnoeducacin. Leccin 1: La educacin intercultural: elementos para su comprensin.Leccin 2: Fundamentos conceptuales de la Etnoeducacin Leccin 3: Lo tnico, Educacin Superior y EtnodesarrolloLeccin 4: Nueva opcin pedaggica, la etnoeducacin Afrocolombiana.Leccin 5: Aportes de la ctedra de Estudios Afrocolombianos a la construccin de una sociedad multicultural. Captulo 2LA PROCEDENCIA DE LOS AFROCOLOMBIANOS Este captulo est dedicado a cuatro escenarios valiosos para reconocerlaparticipacindelafrodescendientesenel En trminos de desarrollo econmico segn el Informe de Desarrollo Humano- los lugares con predominio de poblacin afrocolombiana son por la exclusin- los de ms bajo ndices en calidad de vida (servicios bsicos, empleo, salud, comunicacin y vivienda) pese a ser muy ricos en recursos naturales. Sus necesidades bsicas insatisfechas superan el 80%, el nivel de pobreza alcanza el 76%; la esperanza de vida vara entre un 10% y 30% por debajo del promedio nacional. Fuente: DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LAS COMUNICACIONES PARA EL PUEBLO AFROCOLOMBIANO 8 procesodecolonizacindeColombia,elprimerohabladelatratadeesclavos mediante la cual llegaron los afrodescendientes al continente americano y en especial alastierrasdeestanacinencalidaddeesclavizados,elsegundorelatala participacindelesclavizadoenlosprocesoseconmicosoproductivosdelNuevo ReinodeGranada;eltercerohacereferenciaalosprocesodeemancipacindelos esclavizadosysuauto-organizacinenpobladosindependientesdenominados palenques;elcuartoescenariohacehincapienlatardaabolicindelaesclavitud para el caso de Colombia. Conrespectosalatratadeesclavosimpulsadaenelcontinenteamericanoyen especial en Colombia podemos resaltar que a travs de diversos estudios adelantados porantroplogos,arquelogosydemscientficossehapodidoestablecerqueel continenteafricanoeslacunadelahumanidad,deestecontinentesurgieronlos primeroshombresqueluegosediseminaronporlosotrosrinconesdelmundode formanatural.Enunestadioavanzadodelahumanidad(sigloXV)Loseuropeos impulsaron un nuevo proceso de diseminacin donde el elemento natural que impulso aloshombresaemigraraotraslatitudesdesapareceparaimponerunprocesode esclavizacindesdeelcontinenteafricano,esascomotraenaColombia(antiguo virreinatodelaNuevaGranada)unsinnmerodeesclavizadosloscualesson sometidosaunprocesosdeaculturizacindondelaideologareligiosasyelmaltrato fsico y mental jugaron un papel crucial. Son estas personas tradas de frica los antepasados de los afrodescendientes que hoy habitan esta nacin, lo que pocos saben, es que estos nativos africanos procedieron de culturasavanzadasparasupoca,nosreferimosaquelosmismofueronarrancados deimperios y civilizaciones florecientes donde el predominio de fuerza de trabajo con experienciaparalaexplotacinminerayalgunosoficiosagrcolaspredominaba;esto dejaclaroquehombretradodefricavinoaestatierrasnoporfuerteyresistente, sinoporsuscapacidadesdetrabajocalificadasparalosoficiosquerequeranlos espaoles. Alreferirnosalasparticipacinlosesclavizadosenlaeconomacolonialsedebe destacarqueelgruesodeltrabajoesestospermitiqueincalculablescantidadesde oro y otros productos fueran puestos al servicio del desarrollode la nacin espaola, elenriquecimientodealgunosactoressocialesdelnuevoreinodegranadayel florecimiento de algunos poblados de la poca, todo ello en detrimentos de la calidad de vida, derechos humanos y dems libertades castradas al afrodescendiente como lo analiza Daz Rafael. Las libertades reprimidas a los afrodescendientes llevaron a que stos organizaran los primerosprocesosindependentistasencontradelosespaoles,suafnporalcanzar lalibertadlosllevoaunirseparaliderarrebelionesquepermitieronconsolidarla 9 figuradelCimarronismo,esascomomuchosafrodescendienteslogranorganizar pobladosindependientesdondesuslibertadessehicieronposiblesydesdedondese enviunmensajealasfuturasrevueltascolombianasdandoaentenderquela manipulacin espaola poda ser doblegado con organizacin y coraje. Este referente libertario permiti a Simn Bolvar y su equipo de generalesver en los afrodescendientes esclavizados un potencial guerrerista valioso para sus pretensiones libertariasde1800,esascomoseestableceunacuerdoenelcualrezabaquelos afrodescendientesparticiparanenlasluchaslibertariasesperandoacambiola promulgacin de sus libertades y abolicin de la esclavitud en Colombia. A pesar de la entrega,sacrificiosymuertospuestosenelcampodebatallaestapromesalibertaria nuncallegoporpartedelgeneral,debieronpasarmuchosaosparaqueen1851se promulgaraLaley21demayoconlaquealcanzolatananheladaabolicindela esclavitudparalosafrocolombianos.Esteapartedelahistoriaesvaliosopuesalcon morarse el bicentenario de la independencia de Colombia habra que dejar manifiesto queelpapeldelosafrodescendienteenelprocesofuedecisivo,pueselgruesolos ejrcitosestuvieronconformadosporafrocolombianosquelucharonporestanacin consolidandounprocesoqueluegoporcaprichodeunospocosleshanegadosu aporte. Loexpuestoenestecaptulo2,esunabrebocaparaquenuestrosestudianteshagan unacercamientoalosdocumentosquedeformapertinenteabordancadaunodelos cuatroescenariosdescritos,porellocadaunodelosapartesdeestecaptuloest condensadoenunaseriedeleccioneslascualessepresentancomofuenteprimaria para poder profundizar en los temas tratados, a este aparte pertenecen las lecturas: Leccin 1El origen: Civilizaciones desde frica, Historia de la Trata y Lucha por la Libertad. Leccin 2La llegada al Nuevo Reino de Granada Cmo llegaron los afrodescendientes a Colombia? Leccin 3Participacin de los esclavos en la economa del Nuevo Reino de GranadaCap.3 Los oficios de los esclavizados en el Nuevo Reino de Granada: una visin panormica Leccin 4Cimarronismo e implicaciones de los PalenquesMemorias palenqueras de la libertad. Leccin 5Abolicin de la esclavitud en Colombia: Abolicin jurdica de la esclavitud. CAPTULO 3:LEGISLACIN, DERECHOS HUMANOS Y ESTADO ACTUAL DE LAETNOEDUCACIN AFROCOLOMBIANA 10 Unodeloscamposdondelosafrocolombianoshanobtenidomayoreslogroso reconocimientosesellegislativo,existenreferentesjurdicosdecarcter internacionalenloscualessevenamparados,unodeelloseslaconvencin internacionalsobrelaeliminacindetodaslasformasdediscriminacinracialde Durban, mediante la cual se espera que a nivel globallas naciones se sumen a la lucha contraelracismosyotrosfenmenosdeexclusinqueafectanalos afrodescendientes. A nivel del pas se cuenta con la constitucin poltica de 1991 y de maneraespecficaconlaley70de1993mediantelacualseestablecenunaseriede herramientasjurdicasquelepermitenalosafrodescendientesaccederaderechos civiles,polticosysobretododecarctercolectivo;especialmentelosreferidosala tenencia de la tierra. Precisamente,enelmarcodelaley70,ensuartculo42.SeestablecequeEl MinisteriodeEducacinformularyejecutarunapolticadeetnoeducacinparalas comunidades negras y crear una comisin pedaggica, que asesorar dicha poltica con representantes de las comunidades. Sepuede afirmar que son muchos los avances en estamateria(existenciadelascomisionespedaggicas,aplicacindeconcursos etnoeducativos,aplicacindelanormaenalgunosentesterritorialesdemayora afrodescendientedelpasetc.)sinembargo,sehacenecesariohacer unarevisindel tema pues hace falta mucho para consolidar un sistema que est en construccin, por ello se hace necesario verlo desde diversos ngulos, en esta ocasin desde el jurdico. Adems de los avance que puedan alcanzar los afrocolombianos desde la legislacin y elsectoreducativo,estelavanceinternodelascomunidadesentornoasuauto-reconocimiento,procesoquehallevadoaunaseriedeestudios,discusionesy acuerdos importantes para dicho fin, en este marco se desarrolla la discusin sobre el serafrocolombiano,unconceptoqueseposicionapararomperbarrerasdrmicas, geogrficas,polticasoculturalesquedividenoclasificanconceptualmentealser afrodescendiente;darclaridadessobreesteaspectoesunodelosaportesdeeste segmento. Cada uno de los temas expuestos para este captulo 3, sern abordados en una serie de lecciones producto de discusiones, estudios y construcciones colectivas, para este caso las lecciones son: Leccin 1Los derechos humanos como marco general de la legislacin colombiana Derechos Humanos Leccin 2Los afrodescendientes en la legislacin internacional Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial Leccin 3Marco legislativo de la poblacin afrocolombiana 11 Leccin 4El afrocolombiano: La construccin de un concepto El afrocolombiano: La construccin de un concepto Leccin 5Diagnstico del estado actual de las comunicaciones para los pueblos Afro 12 UNIDAD II: stamosfrenteaunaunidadqueseconcentraenelestudiodediversos elementos de la cultura afrocolomabiana a partir de las diferencias geogrficas, histricas, sociales y polticas que se establecen en cada uno de los rincones de la nacin donde existen poblaciones afrodescendientes. Sontreslosescenariosenloscualesseconcentraestatemtica,porunladoestel relacionadoconlareligiosidadafrocolombianaquealigualqueladelrestodel continenteamericanofueadsorbidaporelcristianismosperosopesadaconel sincretismoquepermitipoderconservarrasgosdelasreligionesafricanas originarias de los imperios de donde provenan los esclavizados; una religiosidad que tienemuchodesanterayespiritualidadmgicaqueapelaalossecretos,rezos, oraciones, brujera, la naturaleza y las deidades divinas y paganas para poder acceder a los favores espirituales que ayudan a mejorar en los temas sociales y econmicos. Elsegundoelementoestrelacionadoconlamusicalidadyelbailequehacenparte innatadelosafrocolombianos,cadapuebloconservamanifestacionesartsticaautctonas o fusionadas que les permiten identidad, en los afrodescendientes el baile ylamsicacompuestaapartirdeinstrumentosautctonosyforneoslesha permitidoporsiglosescapardelaspenuriasoriginadasporlasdesfavorables condiciones socio-econmicas que han vivido, dejando como legado un aporte cultural valioso para las nuevas generaciones. Sumadoalosdosanterioreselementosestuntercero,eldelaliteratura afrocolombianarepresentadoendiversosautoresquemedianteobrasliterariasque expresaneldevenirdelospueblosafrodescendienteshanlegadounaseriede reflexionessocialesquehanrotolabarreradelaoralidadqueimperaenlas comunidades afrodescendientes, esto no quiere decir que no se valore esta ltima, por elcontrarioelllevarsuscontenidosalplanoescritofacilitaquelasnueva generacionesasegurensuaccesoacuentos,retailas,decimas,versos,novelase historiasquecorrenelriesgodedesaparecercuandolosadultosmayoresno consiguen en un joven el depositario ideal para conservar estas tradiciones. E 13 Cadaunodeestoselementoscentralesserecogeentrescaptulosqueasuvezse desarrollanen5leccionesdeestudioalimentadasporcontenidosquevariados autoresponenadisposicindelacomunidadacadmicaparasuconocimiento, discusinyrecepcindeaportesapartirdelasinquietudesqueestosgenerenen quienes los escudrien. CAPTULO 1: LA RELIGIOSIDAD Y ESPIRITUALIDAD AFROCOLOMBIANA Elcapitulounoestdedicadoaunodelostemasmsapasionantedelser afrocolombiano,sureligiosidadyespiritualidad;estecampoestllenode pensamientosmgico-religiososdondeelpactoconlosespritus,lasoraciones, historias de duendes, el diablo o el apego a los santos es notable. Una religiosidad que esenparteelresultadodeesaluchadelafrocolombianocontraelyugoesclavizador de los espaoles. Lomencionadoestratadoporalgunosautoresenunaseriedeestudiosentrelos cualesdestacaneldelaritualidadconlacuallosafrodescendientesdespidenasus muertos en ceremonias fnebres que gozande riqueza por sus alabaos, solidaridady acompaamientodelacomunidad;unadespedidaquevamsalldelsepulcroyse complementaconunaseriederitualesmgicosqueaseguranlaestadagozosadel difunto en los cielos. Otro estudio valioso que hace parte de este captulo se refiere a la religiosidaddelafrocolombianosapartirdesurelacinconlanaturaleza,los elementosqueenstahabitannosoloreflejanpodersinoademsfuentede proteccin para el afrocolombiano que a partir de una serie de rituales la incorpora a sudiarioviviraprovechandolamagiaquestaproporciona;eselcasodelas ombligadasquebuscanfortaleceralindividuorecinnacidoparaquepuedallevar unavidaenmejorescondicionesdandoleventajasenaspectospuntuales,enSegio Mosquera se encuentra un valioso referente bibliogrfico que permite ahondar en este tema. Finalmenteesteapartehaceunanlisisdelarelacinentrereligiosidad,cuerpoy resistenciaabordadadesdeAndreaNensthielOrjuela,queofreceunestudio comparativodelasconcepcionesdelcuerpoparalosafrodescendientesen comparacinconloseuropeos;sobretodosehacecentroenlaespiritualidadque rodeaelcuerpodelosafrodescendientesycomomediantelaunidadconla naturaleza,(especialmenteconsuesprituoenergia)elserafropudoestablecer procesosderesistenciaquepermitieronsoportarysuperarlasdifcilescondiciones de vida que se impusieron en el proceso de colonizacin establecido por los europeos. Lastemticasdescritasenlosprrafosanterioressernabordadasenlascinco lecciones siguientes: 14 Leccin 1Espacios para los muertos y ritos para la memoriaLeccin 2Etnografa de la misa catlica afrocolombiana. Leccin 3Visiones de la espiritualidad Afrocolombiana. Leccin 4Tado. Superposicin de imaginarios religiosos Leccin 5Religiosidad, cuerpo y resistencia: aproximacin a algunos mecanismos de resistencia negros para sobrevivir en el mundo colonial Captulo 2 MSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS Aquellosquehaninteractuadoconpersonasafrodescendientespuedendarfedela alegraqueexpresanloscuerposdestasalmomentodeescucharunacancin, instrumentootonadaalegre,suscuerpossemuevenalritmoquelestoquen;estaes unacaractersticagenotpicaquesehatrasmitidodegeneracinengeneracinysus races se remontan a la poca de los imperios africanos donde el tambor y sus tonadas eranutilizadosparalacomunicacinentrepueblos,desarrolloderitualesyotras manifestaciones sociales. Este captulo se dedica a la msica afrocolombiana que es el resultado la mezcla de las racesafricanasconalgunoselementosdeotrasculturas,unamsicaquecomolo planteaEgbertoBermdez2diosuaportealaconstruccindelanacincolombiana en trminos de la configuracin de una cultura nacional musical que hace de Colombia unodelospasesmsdiversosenestecampo,losafrocolombianosimprimenala msica del pas rtmica, gestualidad, son etc. Juntoconlamsicaafrocolombianasedesarrollaelbaileexpresadoensusdanzas autctonas(sacrasyprofanas)quefueronmezcladasconlasdelosespaoles redefinindolas para crear una nueva versin de stas.En las danzas se recrea lavida delosesclavizados,suspenurias,religiosidad,apuestasyotroselementossocio-culturales. Secierraestecaptuloconelpuntodeencuentrodelamsicayelbaile,constituido por los carnavales y fiestas patronales de las comunidades afrocolombianas, un legado quellegadesdelasremotastribusafricanasqueencontrabanenesteespaciolas condicionesidealesparaelgocedespusdelargasjornadasdetrabajo,unpuntode escape y sano esparcimiento que fue trado a Amrica por parte de los esclavizados e incorporadoensusvidascomoelalicienteperfectoquepermitaescapar momentneamente de las arduas secciones de trabajo y los procesos de explotacin alos que eran sometidos; cabe resaltar que a estas fiestas el espaol les lego sus santos

2 Las msicas afrocolombianas en la construccin de la nacin, una visin histrica.Universidad Nacional de Colombia. Bogot 2003 15 o deidades catlicas haciendo de las mismas una oportunidad para su veneracin. Por ellohoyendanosepuedeencontrarningnpuebloafrocolombianoquenorealice fiestas patronales en honor a su santo patrn o patrona. Comoenlosapartesanterioresseentregan5leccionesconformadasporcinco documentos que expresan el sentido de la musicalidad y baile de los afrocolombianos, leccionesquedebenserescudriadasporelestudianteenarasdeteneruna perspectivaintegraldelsignificadoculturalqueencierranestasmanifestaciones culturales en las comunidades afrodescendientes: Leccin 1 Las msicas afrocolombianas en la construccin de la nacin: una visin histrica.Leccin 2 Instrumentos de la msica afrocolombiana Leccin 3 Una aproximacin a las msicas palenqueras. Leccin 4 Danzas de la zona Pacfica Leccin 5 Elogio a la Afrigenia Captulo 3 LITERATURA AFROCOLOMBIANA Lahistorialiterariadelosafrocolombianosestpartidaendos,unprimerescenario dondedominporcompletolaoralidad,laspiezasliterariasfuerontrasmitidasde generacinengeneracinexponindosealasreinterpretaciones,cambiosaplicados porinteresesdequienestrasmitan,perdidadeinformacinporproblemasde memoriaentreotros,llegandoalpuntodeladesaparicindelosrelatosoriginarios, inclusive, por la falta de receptores que quisieran continuar con la tradicin. Esta etapa de la oralidad (propiciada en parte por las condiciones de esclavizacin en lamedidadequeelesclavizadofuealejadodelasposibilidadesdeaprenderaleery escribir) llev a que el lenguaje oral tomara fuerza entre esta poblacin; legado que se trasmiti de generacin en generacin lo que ha imposibilitado que hoy se cuentecon valiosainformacinhistricaqueenriqueceralareconstruccindelahistoriadelos afrocolombianos. Laliteraturaoralafrocolombianaestllenadecuentosmgico-religiosos,leyendas fantsticas donde la selva toma papel protagnico para presentarnos espantos y otras figurasmticas,unaliteraturaqueconservalossecretosdelosmayoresparacurar cualquier enfermedad con rezos aprendidos al pie de la letraque deben ser recitados para hacer efectivo el trabajo de las plantas. Losprocesosdeabolicindelaesclavitud,elaccesodelosafrodescendientesala educacinformalentreotrosfenmenosalentaronamuchospersonajesparaque incursionaranenelmundodelaliteraturaescrita,consideradoelsegundoescenario 16 literario,aqudestacanArnoldoIguaran,JorgeArtel,ManuelZapataOliveira,entre otros que en formatos literarios como la poesa, novelas, cuentos, etc. Hacen su aporte crticoalalecturadelasrealidadescontemporneasafrocolombianasdejandoun legadoquenosolopuedeservaloradocomohistrico,sinoademscomodenunciativo,propositivo,yvaliososparaquelasnuevasgeneracioneslostengan como referente en la reivindicacin de sus derechos humanos. Esteacervoliterarioafrocolombianoesestudiadoen5leccionesquevandesdela literaturaytradicinoralhastaelreconocimientodelalenguapalenquera,vistas desdelapticadealgunosautoresrelevantes;enesteordenlalecturasque permitirn profundizar en esta temtica son: Leccin 1 Literatura y tradicin Leccin 2 Las dos orillas del ro Leccin 3 De la tradicin oral a la etnoliteratura Leccin 4 Oralidad y escritura en la isla de San Andrs Leccin 5 La lengua palenquera: una experiencia cosmovisionaria, significativa y creativa de los palenqueros descendientes de la dispora africana en Colombia. 17 UNIDAD III sta unidad hace especial mencin de una serie de temticas que en la actualidad marcanlasapuestas,accionesypretensionesdelascomunidades afrocolombianas,enprimerainstanciasehacereferenciadelterritoriocomo esetodoenelcuallasprcticasdevidadelascomunidadessehacenrealidadal tiempoquesedenuncianlosdiversosflagelosdeexplotacinyexpropiacindel territorioporpartedeagentesexternosqueslovenenelespaciogeogrficodelas comunidadesafrocolombianaslaposibilidaddeaccederacualquiercostosalas riquezas que se poseen. El dominio o posesin del territorio visto desde la espacialidad geogrfica es el mvil paraquegruposarmadosfocalicensusaccionesenlosterritoriosdetitulacin colectivaimponiendouncirculodelterrorqueconllevaaunodelosfenmenosque afectadeformanotableacomunidadesafrodescendienteseldesplazamiento forzado y sus consecuencias socio-econmicas. Parahacerfrentealoselementosquevienenafectandoalosafrocolombianos,stos hantomadolainiciativadeagremiacinendistintostipodeorganizacionescivilesy polticasloquehafacilitadoqueseavanceenalgunosaspectosllegandoalgoce parcial de derechos sociales, colectivos y polticos. Cada uno de estos componentes se recoge en tres captulos que se presentan en los prrafos siguientes. Captulo 1TERRITORIO, TERRITORIALIDAD Y PERFILES SOCIODEMOGRFICOS DE LOS AFROCOLOMBIANOS Sin caer en determinismo geogrfico se puede decir que el territorio lo es todo para el afrocolombiano,esellugarfsicoenelcualsedesarrollanlasprincipalesactividades econmicas, es la selva la que le proporciona proteccin, medicina tradicional y otros elementosparasudiariovivir,eselmonteeseespaciomgicoreligiosodondelos secretos (para coger mujer, alcanzar riquezas, hacer pacto con el diablo, pelear etc.) se materializanporelpoderqueejercenlasplantas,eselterritorioelqueha determinadolasformasdelascasaspalafitasaorilladelosrosylacanoacomo E 18 principalmedioparaeltrasporteysubsidencia.Enestecaptulohacemosespecial referenciaalterritorioparaabrirunadiscusinsobrecmoestedebeserasumido desdelasnuevasdinmicasdelosafrocolombianoscomoesencialparalapuestaen marcha del etnodesarrollo. Enelmarcodelterritorioseadelantaelprocesosocialdelascomunidadesqueen algunoscasosestmediadoporlasubsistenciadetendenciasexcluyentesencontra delamujer,cimentadasenparteenelpapelsecundariosquepormuchosaossta jug en la produccin econmica relegndola al hogar y colocndola bajo el yugo de su seormarido.Elaccesodelamujerafrocolombianaalaeducacinensusdiversos niveles,ascomosuincorporacinalmercadolaboralhapermitidoqueestatenga mayoresoportunidadesdeconsolidacindesucalidaddesujetodederechosloque las ha llevado a organizarse para superar la marginalidad que les marcaba. En este captulos se presentan dos artculos en los cuales se develan las situaciones de exclusin,marginalidadyrepresentacionesracializadasquepadecenunnmero significativodemujeresafrodescendientes.Loimportanteespoderhacerdela ctedradeestudiosafrocolombianounescenariovalidoparaqueseabordela discusindelasituacindelamujerysepuedanvislumbraralternativasde acompaamiento a las misma en la ptica de superacin efectiva de esas condiciones que no les permiten asumirse en su totalidad como seres libres para el disfrute de sus derechos. Paraestecaptulosedisponende5leccionesodocumentosquesepresentana continuacinyservirndebitcoraparaentenderlasapuestasdelos afrocolombianosconrespectoasuterritorioylapercepcindelasmujeressobresu situacin social, poltica y econmica. Leccin 1El territorio para los Afrodescendientes Leccin 2Perfiles socio demogrficos de la poblacin afrocolombiana en contextos urbano-regionales del pas a comienzos del siglo XXI Leccin 3Marginalizacin y exclusin de la mujer afrocolombiana. Leccin 4Representaciones racializadas y estereotipadas de las mujeres afrocolombianas. Un caso tipo de discriminacin mltiple en Colombia. Leccin 5Afrocolombianos, posicin frente al territorio Captulo 2ESPACIOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA DE LOS AFROCOLOMBIANOS 19 La participacin efectiva en los espacios sociales y de toma de decisiones es la mxima expresin de la poltica, es precisamente ese anhelo de participacin efectiva el que ha movidoalosafrocolombianosaconformarmltiplesorganizacionesconrangosde accin bien definidos; son estos espacios desde los cuales se hace frente a los diversos actos de violacin de los derechos humanos propiciados por el estado, las fuerzas par estatales y las que se encuentran al margen de la ley. Estosmovimientoshanpermitidoquesealcancenlogrosvaliososentrminosde convalidacin de derechos para las comunidades afrocolombianas, al tiempo que han sido objeto de una persecucin selectiva para su exterminio concentrandoel accionar enlosdirectivosolderessocialesquelosencabezandeclarndolosobjetivosmilitar por uno u otro grupo armado llegando a desaparecerlos, desprestigiarloso asesnalos conloquesehageneradounterrorencaminadoasocavarlasapuestasdelas poblaciones de bases que hacen parte de estos movimientos. Caberesaltarqueestosmovimientossocialesypolticosdecomunidades afrodescendientesvenenlosmecanismosconstitucionalesydemsleyesomarcos jurdicosestablecidosporelestado,elprincipalrecursoparallevaracabosus pretensiones, que a momentos ameritan llegar a las vas de hecho cuando el gobierno sehaceciegoysordoantelasjustasreclamacionesdelosafrocolombianos organizados. A continuacin se presentan las 5 lecciones que conforman este captulo para que los estudiantes hagan uso de stas en aras de abordar adecuadamente las temticas del captulo referenciado Leccin 1Cap. Los movimientos sociales y el proyecto poltico Afro Leccin 2Cap. Los movimientos sociales y el proyecto poltico Afro Leccin 3Cap. Los movimientos sociales y el proyecto poltico Afro Leccin 4El etnodesarrollo en comunidades Afrochocoanas Leccin 5Los procesos organizativos de las comunidades negras PCN y los recursos naturales Captulo 3RETOS CONTEMPORNEOS PARA LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS 20 Sonmuchoslosretoscontemporneosquelascomunidades afrodescendientesdebenagendar,enestecaptulosedauna miradaaalgunodeellos,especialmencinmereceeldela discriminacinracialquesematerializaconfuerzaenlas grandes urbes donde el mestizajes domina llegando a niveles de intolerancia,cristalizadosenlapromocindeaccionesque ponen en riesgo la vida de personas por lo diferente de su piel; uncasosentidoeselrelacionadoconlajovencartagenera JohanaAcostaRomeroquetemeserasesinadacomose evidencia en este artculo tomado de Caracol: OrganizacionesAfrodescendientesrechazanamenazasdemuerte contrajovennegraenCartagena.Lasolidaridaddelacomunidad Afrodescendientenosehizoesperarenelcasodelasamenazasde muerte que pesan contra Johana Acosta Romero, la joven negra a quien dosdiscotecasdelexclusivosectordeElArsenal,tienequepagarle unamillonariaindemnizacinporprohibirlelaentradahacecinco aosdebidosucolordepielenCartagena.Variasorganizacioneshan rechazadolasamenazastelefnicasquehavenidorecibiendolajoven estudiantedederecho,alparecer,arazdelfalloentregadoporun juzgadocivildelaciudad,queobligaalospropietariosdelos establecimientospblicos LaCarboneray Qkayitoacancelarcerca de100millonesdepesosalajovennegrayasuhermanaporser discriminadasracialmente http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=760012 La discriminacin racial en Colombia es evidente y las acciones afirmativas por parte de los afrocolombianos se hacen cada da mslatentes puestoqueserequierereeducar alconglomerado nacionalparaqueaceptedeformaefectivalapluriculturalidad ymulticulturalidadquepreconizalaconstitucinynosigan siendostasfrecesdecajnqueseutilizanparaobtenerfines puntuales en momentos coyunturales. Se hace necesario queel estudianteUNADISTAdeunamiradacrticaaesteproblema socialysehaganapuestasfavorablesquepermitanconsolidar acciones para superar esta anomala Se suma a los fenmenos del racismoy discriminacinel de la violenciaqueseviveenlosrinconesdelascomunidades afrocolombianasycuyomotoreseldominiodelespacio geogrficoqueesrequeridopormultinacionales,gremios econmicos,gruposalmargendelaleyparaeldesarrollode susactividades,loquehaimplicadogenerartodaunacrisis La poblacin afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migracin hacia centros urbanos como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales, en las regiones de Urab y del medio Atrato y por la expansin de los cultivos ilcitos en las regiones de los ros Pata y Naya; es as como en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medelln y Bogot reside el 29,2% de dicha poblacin. Fuente: DANE 21 humanitariaalinteriordelosdepartamentoscolombianosconmayoratnica afrodescendientearazdelincrementodeldesplazamientoforzado.Uncasoque refleja la dura realidadde las comunidades frente a este fenmeno lo encarna Bojay municipio del departamento del Choc que vio como una pipeta de gas lanzada sobre la iglesia por parte de un grupo al margen de la ley acabo con la vida de 119 personas y gener el desplazamiento masivo de miles. Racismos, discriminacin y violencia se recogen en 5 lecciones que a continuacin se presentan para poder enriquecer el panorama que se puede tener en relacin con los temas tratados. Leccin 1Racismos y discriminacin Leccin 2Etna y guerra: relacin ausente en los estudios sobre las violenciascolombianas Leccin 3La situacin territorial de los afrocolombianos: problemas y conflictos Leccin 4Bojay: entre el miedo y los medios Leccin 5Comunidades negras, derechos tnicos y desplazamiento A manera de conclusin A manera de conclusin podemos afirmar: 1.La ctedra de Estudios Afrocolombianos de la UNAD es un espacio de visibilizacin de diversos estudios que en el campo de la afrocolombianidad se han escrito en Colombia. 2.La ctedra es un proceso en construccin que se espera sea enriquecido por docentes, investigadores, estudiantes y dems interesados en el tema; a partir de sus reflexiones y aportes cualificados. 3.Los temas tratados en este mdulo slo son un segmento del universo de construccin social que existe en referencia con los afrodescendientes y que se requiere socailizar con otros para que se valore el aporte de los afrocolobianos. La UNAD entrega este espacio como un elementos flexible que en un tiempo y espacio futuro deber dar cabida otros aspectos de ese universo que est por explorar. 22 Bibliografas ZAMBRANO Carlos Vladimir Editor Cuestin tnica y cambio social en Amrica latina.Etnopoliticas y racismo. Universidad Nacional de Colombia 2003. Constitucin poltica de Colombia.Ley 70 de 1993. ManualdelosafrodescendientesdelasAmricasydelCaribe.UNICEF,Oficial Regional, Organizaciones Mundo Afro y AECID. 2006. ABELLA Gonzalo " Leyendas, mitos y tradiciones de la Banda Oriental" del historiador - Betum San Ediciones. Moreno Mena Nilson Y. SOBRE EL TERRITORIO y su importancia para el Etnodesarrollo 2007. GUERRERO GARCA CLARA INS, MEMORIAS PALENQUERAS DE LA LIBERTAD. Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, frocolombianos y raizales. Claudia Mosquera Rosero-Labb (Editora) Luiz Claudio Barcelos (Editor) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2007 MARCO NORMATIVODE LOS DERECHOS DE LOS AFROCOLOMBIANOS, www.coaliciongeneroyjusticia.com/publi/pu6.ppt Moreno Mena Nilson Y. (compilador) Reflexiones para la conmemoracin del DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIN DE TODAS LAS FORMAS DE SCRIMINACIN RACIAL. UNAD CEAD Quibd 2009. URREA GIRALDO FERNANDO, VIFARA LPEZ CARLOS AUGUSTO, RAMREZ HCTOR FABIO, WALDORBOTERO ARIAS. LAS DESIGUALDADES RACIALES EN COLOMBIA: un anlisis socio-demogrfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el Departamento del Valle del Cauca GarcsAragnDaniel,Ph.D.Nuevaopcinpedaggica,laEtnoeducacin Afrocolombiana. Rosero Carlos. LOS AFRODESCENDIENTES Y EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: LAINSISTENCIAENLOPROPIOCOMOALTERNATIVA.SimposioInternacional presente y futuro de los Afrodescendientes. Cartagena, octubre del 2001. LANCHEROSRUIZADACAROLINA,RINCNORTIZJULINANDRS.BOJAY: ENTREELMIEDOYLOSMEDIOS.Afro-reparaciones:Memoriasdelaesclavitudy justiciareparativaparanegros,frocolombianosyraizales.ClaudiaMosqueraRosero-Labb(Editora)LuizClaudioBarcelos(Editor)UNIVERSIDADNACIONALDE COLOMBIA. 2007 http://www.youtube.com/results?search_query=afrotvchoco&aq=f