la documentación del sistema preventivo como instrumento de información y base de … ·...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y colaboracin entre los involucrados
Francisco Jos Martnez MontesinosArquitecto Tcnico e Ingeniero de EdificacinProfesor de seguridad y salud en la Universidad Catlica San Antonio de Murcia (UCAM)Secretario del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Tcnicos e Ingenieros de Edificacin de la Regin de [email protected]
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
Promotor
Contratista
Subcontratistas
Autnomo
Informacin (art. 7 y D. A. 1 del R.D. 171/04)
ESS/EBSS
Informacin (Art. 10 R.D. 171/04, Gua Tcnica Obras)
Informacin (Art. 18 Ley 31/95)
Informacin (Art. 8 Ley 32/06 y Gua
Tcnica Obras)PSS
Informacin (Art. 4 R.D. 171/04)
CSSFE
Instrucciones(art. 8 R.D. 171/04)
La informacin y la comunicacin en una obra con proyecto
Trabajadores Trabajadores
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
Promotor
Contratista
Subcontratistas
Autnomo
Informacin (art. 7 y D. A. 1 del R.D. 171/04)
DOCUMENTO DE INFORMACIN DE
RIESGOS
Informacin (Art. 18 Ley 31/95)
R.D. 39/97EVALUACIN ESPECFICA DE RIESGOS (+P.P.+P.A.P.)
Informacin (Art. 4 R.D. 171/04)
CSSFE
Instrucciones(art. 8 R.D. 171/04)
La informacin y la comunicacin en una obra sin proyecto
Trabajadores Trabajadores
Informacin (Art. 10 R.D. 171/04, Gua Tcnica Obras)
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
QU NOTA PRETENDEMOS OBTENER?
NO HACER NADA EN MATERIA DE INFORMACIN
INFORMACIN RIGUROSA Y EFECTIVA, CON ALTSIMAS COTAS
DE CALIDAD EN DOCUMENTOS Y EN PROCESOS, Y ASEGURANDO
SIEMPRE LA CORRECTA COMPRENSIN POR PARTE DEL
RECEPTOR
CUMPLIMIENTO DOCUMENTAL DE LA LEGISLACIN VIGENTE EN MATERIA DE INFORMACIN
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del promotor a las empresas concurrentes (obras con proyecto)
El empresario titular (promotor) tiene que informar a lasempresas concurrentes de los riesgos propios del centro detrabajo, medidas preventivas y medidas de emergencia.Normalmente la informacin se canaliza a travs delcontratista, pero la obligacin es de informar a TODOS losempresarios concurrentes. (art. 7 del R.D. 171/04)
El documento con el que el promotor da cumplimiento a estaobligacin es el ESS/EBSS (D.A.1 del R.D. 171/04)
NORECOMENDABLE RECOMENDABLE
EntregadelESS/EBSSalcontratistaenformatodigitalopapel
EL CSSFE debe convocar una reunin de coordinacin previa con el contratista, enla que:1. Explique, en representacin del promotor, cules son los principales riesgos
del centro de trabajo, las medidas preventivas para minimizarlos, as como lasmedidas de emergencia.
2. Se haga entrega del ESS/EBSS al contratista3. Indique al contratista que debe transmitir la informacin recibida del
promotor a las empresas subcontratistas y trabajadores autnomosSe levantar acta con asuntos tratados y acuerdos adoptados, y se dejarconstancia en el libro de incidencias.
CMO SE LLEVA A CABO?
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del promotor a las empresas concurrentes (obras con proyecto)
El ESS/EBSS no cumplir con su funcin informativa si no est redactado de forma rigurosa (ejemplo de EBSS deficiente)
DOCUMENTO DE REFERENCIA:Criterios para la redaccin de estudios de seguridad y salud (FUNDACIN MUSAAT)
http://www.fundacionmusaat.musaat.es/template.php?idtemplate=104&idblock=86
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del promotor a las empresas concurrentes (obras sin proyecto)
En obras sin proyecto, el empresario titular (promotor) tieneigualmente que informar a las empresas concurrentes de losriesgos propios del centro de trabajo, medidas preventivas ymedidas de emergencia.
En ausencia de ESS/EBSS, es recomendable la redaccin(por tcnico competente) de un documento de informacinde los riesgos del centro de trabajo, especialmente encaso de riesgos graves o muy graves.
NORECOMENDABLE RECOMENDABLEInformacinverbalsinelaboracindedocumento.
Elaboracin dedocumentoperoeltrmiteselimitaaunaentregaformal.
EL CSSFE debe convocar una reunin de coordinacin previa con el contratista, enla que:1. Explique, en representacin del promotor, cules son los principales riesgos
del centro de trabajo, las medidas preventivas para minimizarlos, as como lasmedidas de emergencia.
2. Se haga entrega del documento informativo de los riesgos del centro detrabajo al contratista
3. Indique al contratista que debe transmitir la informacin recibida delpromotor a las empresas subcontratistas y trabajadores autnomos
Se levantar acta con asuntos tratados y acuerdos adoptados, y se dejarconstancia en el libro de incidencias.
CMO SE LLEVA A CABO?
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del promotor a las empresas concurrentes (obras sin proyecto)
CONTENIDO ORIENTATIVO DE UN DOCUMENTO DE INFORMACIN DE RIESGOS:
1. Identificacindelcentrodetrabajo Descripcindelasinstalaciones,edificio Accesosaledificio(personal,maquinaria,zonasdeparking,acopios,etc...)
2. Actividadesquerealizanlostrabajadoresdelempresariotitulardelcentrodetrabajoyquepuedenconllevarinterferenciasconlasobrassinproyectoarealizar Identificacindeactividades(mantenimiento,montaje,etc...) Riesgospropiosdelaactividad.Riesgodelcentrodetrabajo Riesgossobrelasempresasconcurrentesyterceros Medidaspreventivasaimplantarporsustrabajadores
3. Encasodenoexistirpersonaldelempresariotitulardelcentrodetrabajo(promotoresqueslodisponendelatitularidaddelcentrodetrabajosinrealizaractividadesdentrodel) Identificacindelosriesgosexistentesenelcentrodetrabajo Medidaspreventivasatenerencuenta
4. Medidasdeemergenciadelcentrodetrabajo Telfonosdeemergencia(vigilantesjurados,centralitas,etc...) Planosdeevacuacin
5.Esquema planodelasinstalaciones,edificio,etc....(identificacindezonasespeciales,actividades,etc...)
Fuente:COAATMadrid
Ejemplodedocumentoinformativo
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin de los subcontratistas al contratista
Las empresas subcontratistas deben acreditar por escrito alcontratista el cumplimiento de sus obligaciones preventivaspara cumplir con la legislacin (art. 10 R.D. 171/04)
Pero ms all del cumplimiento de la legislacin, el contratistadebe recabar de subcontratistas (y autnomos) toda lainformacin necesaria para la elaboracin del PSS oEvaluacin de Riesgos Especficas.
NORECOMENDABLE RECOMENDABLELimitarseala acreditacinporescritodehaberrealizadolaE.R.+P.A.P.yrestoderequisitosdelart.10delR.D.171/04
Adems del cumplimiento formal del art. 10 del R.D. 171/04, el contratista deberecabar de los subcontratistas y trabajadores autnomos toda la documentacinque necesita para una correcta elaboracin del PSS o Evaluacin Especfica deRiesgos: Procedimientos de trabajo Manuales de instrucciones de equipos de trabajo Productos peligrosos a utilizar Etc.
CMO SE LLEVA A CABO?
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del contratista a los subcontratistas y autnomos (obras con proyecto)
El contratista debe entregar la parte del plan queafecta a cada subcontratista y autnomo, (art. 8Ley 32/06 y Gua Tcnica de Obras)informndoles as de los riesgos, medidaspreventivas, medidas relativas a la coordinacinde actividades, procedimientos de trabajo, etc.
NORECOMENDABLE RECOMENDABLELimitarseala entrega,opeoran,alafirmadelrecibenellibrodesubcontratacinsinhaberserealizadodichaentrega
La incorporacin de una subcontrata o autnomo a la obra requiere la realizacinde una reunin de coordinacin previa al inicio de sus trabajos en la obra (art. 4R.D. 171/04) con el resto de empresas y autnomos intervinientes, el CSSFE ysiendo recomendable que asistan los servicios de prevencin de las empresas.
En dicha reunin, adems de hacer entrega fsica de la parte de PSS que afecta a lasubcontrata/autnomo, se debe informar a dicha empresa de todo lo que puedaafectarle y sea relevante, y no esperar a que consulte la documentacin entregada.
CMO SE LLEVA A CABO?
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del contratista a los subcontratistas y autnomos (obras con proyecto)
ERRORES FRECUENTES DETECTADOS EN LOS PSS: Planes no coherentes con proyecto de ejecucin y ESS/EBSS
Planes genricos que no contemplan las peculiaridades de la obra concreta
Listados genricos de riesgos y medidas preventivas, sin procedimientos de trabajo
Inclusin de evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo
Inclusin de pliego de condiciones
Indeterminacin de la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos preventivos
Documentos demasiado extensos y de difcil manejo y aplicacin a pie de obra
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del contratista a los subcontratistas y autnomos (obras con proyecto)
ERRORES FRECUENTES DETECTADOS EN LOS PSS: Ausencia de medidas de coordinacin de actividades
Indefinicin del sistema de gestin de PRL a implantar a la obra
Ausencia de presupuesto por partidas o falta de rigurosidad en la medicin y valoracin de stas
Ausencia de documentacin grfica
Inclusin de detalles de seguridad y salud genricos
Ausencia de nombre y DNI de la persona que firma el PSS
Se ha observado que, en general, los Planes deficientes se dan ms en empresas pequeas, que no cuentan con personal cualificado para su
redaccin
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
En la Regin de Murcia surge la iniciativade elaborar una gua de contenidosrecomendables de un Plan deSeguridad y Salud, que constituya unaayuda prctica y eficaz para suelaboracin y aplicacin.
La Gua recoge los criterios que introducela 2 edicin de la Gua Tcnica de Obrasde Construccin (Apndice 4)
Hay que resaltar que no se trata de unagua de mnimos, si no que refleja, segnel criterio y opinin de los autores, cmodebe ser un PSS para que alcance unaalta cota de calidad, de forma que seasencillo, riguroso, didctico ydinmico.
http://seguridadconstruccion.files.wordpress.com/2012/12/guiaplandeseguridad.pdf
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin del contratista a los subcontratistas y autnomos (obras sin proyecto)
En obras sin proyecto, al no existir ESS/EBSS, noprocede la elaboracin de un PSS.
En ese caso, en cumplimiento del R.D. 39/97 y laOrden TIN 1071/2010, el contratista elaborar, atravs de su Servicio de Prevencin, laE.R.E.+P.P.+P.A.P. de los trabajos a realizar.
(Los subcontratistas deberan elaborar la mismadocumentacin, que entregaran al contratista paraque ste la tuviera en cuenta)
NORECOMENDABLE RECOMENDABLELimitarseala entrega,opeoran,alafirmadelrecibenellibrodesubcontratacinsinhaberserealizadodichaentrega
La incorporacin de una subcontrata o autnomo a la obra requiere la realizacinde una reunin de coordinacin previa al inicio de sus trabajos en la obra (art. 4R.D. 171/04) con el resto de empresas y autnomos intervinientes, el CSSFE ysiendo recomendable que asistan los servicios de prevencin de las empresas.
En dicha reunin, adems de hacer entrega fsica de la parte de la documentacinpreventiva especfica realizada (ERE+PP+PAP) que afecta a lasubcontrata/autnomo, se debe informar a dicha empresa de todo lo que puedaafectarle y sea relevante, y no esperar a que consulte la documentacin entregada.
CMO SE LLEVA A CABO?
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin recproca de los riesgos que se aportan al centro de trabajo
Las empresas (contratistas y subcontratistas) queconcurren en una obra, deben informarserecprocamente de los riesgos especficos quepuedan a afectar a los trabajadores de otrasempresas concurrentes (art. 4 del R.D. 171/04).
Esta obligacin afecta tambin a los trabajadoresautnomos (art. 12 del R.D. 1627/97) y tambin alas empresas suministradoras.
NORECOMENDABLE RECOMENDABLELimitarseaunmerointercambioformaldedocumentacin
En las reuniones de coordinacin que se realicen antes de la incorporacin de cadasubcontratista o trabajador autnomo, (art. 4 R.D. 171/04) debe tratarse, comouno de los temas principales, el anlisis de los riesgos derivados de la concurrenciade actividades, estableciendo medidas o recordando las medidas ya establecidaspara evitar o minimizar dichas interferencias.
EJEMPLO: se incorpora subcontrata que proyecta poliuretano en el interior de lasfachadas, se deben organizar los trabajos para evitar la presencia de tajos de otrassubcontratas o autnomos en la zona de aplicacin del poliuretano.
CMO SE LLEVA A CABO?
Contratista 2 Contratista n
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
La informacin de los contratistas y subcontratistas a sus trabajadores
Las empresas contratistas y subcontratistas deben informar asus trabajadores en relacin a los riesgos, medidaspreventivas y de emergencia (art. 18 de la Ley 31/95)
NORECOMENDABLE RECOMENDABLEEntregagenricadeinformacin
La informacin de contratistas/subcontratistas a los trabajadores debera: No limitarse a la informacin de riesgos del puesto de trabajo que se hace a
nivel general, sino que debe informarse a los trabajadores de los riesgos ymedidas preventivas y de emergencia concretas de cada obra.
No limitarse a una entrega de documentacin, sino que incluya una o variascharlas explicativas, asegurando que la informacin es comprendida por lostrabajadores.
En dicha informacin debe incluirse la informacin e instrucciones recibidas delpromotor (art. 9 del R.D. 171/04) y por tanto todos los asuntos que les afectende los tratados en las reuniones de coordinacin, instrucciones del CSSFE, etc.
La informacin a los trabajadores debe ser continua, durante toda la obra.
CMO SE LLEVA A CABO?
Contratistas y subcontratistas
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
Las instrucciones del coordinador de seguridad y salud
El empresario titular (promotor) tiene obligacin de darinstrucciones sobre las medidas preventivas y de emergenciaa tener en cuenta por los empresarios concurrentes (art. 8 delR.D. 171/04).
Dichas instrucciones se entienden cumplidas por el promotormediante las impartidas por el CSSFE (D.A. 1 del R.D.171/04).
NORECOMENDABLE RECOMENDABLEInstrucciones verbales
Instruccionesgenricas
Instruccionesendocumentosnodiligenciadosfueradellibrodeincidencias
Una de las funciones del CSSFE en sus visitas a la obra es la imparticin deinstrucciones. Estas instrucciones deben ser: Claras, concretas, rigurosas desde el punto de vista tcnico, pero a la vez
entendibles Escritas en el libro de incidencias Preferiblemente referidas a trabajos que an no han comenzado, de forma que
contribuyan a su planificacin Deben de tener como principal objetivo la coordinacin de actividades,
competencia principal del coordinador
CMO SE LLEVA A CABO?
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
NOTA 1: La responsabilidad del coordinador de seguridad y salud
El coordinador de seguridad y salud en fase deejecucin es una figura sobre la que recae granresponsabilidad en materia de informacin, puesto quees el encargado de organizar la coordinacin deactividades empresariales en la obra (art. 9 del R.D.1627/97).
Por tanto, el CSSFE debe planificar los flujos deinformacin entre agentes y verificar que stos seestn llevando a cabo, en cumplimiento del R.D.171/04 y dems normativa relacionada (todo ello sinperjuicio de las obligaciones del resto de agentes).
CSSFE
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
NOTA 1: La responsabilidad del coordinador de seguridad y salud
En este sentido, se recomienda que el CSSFE lleve a cabo las siguientes acciones:
1. Convocar una reunin previa al inicio de los trabajos con cada contratista,transmitiendo la informacin del promotor (ESS/EBSS o documento informativo) yconsensuando con el contratista los mecanismos para asegurar la informacin entredicho contratista y las distintas empresas subcontratistas y autnomos.
2. Asistir a reuniones de coordinacin peridicas con contratista, subcontratistas yautnomos, especialmente antes de la incorporacin de una nueva subcontrata oautnomo, en las que la transmisin de informacin entre los asistentes debe ser elgrueso de la reunin.
3. En caso de obras contratadas por lotes (varios contratistas) debe tomartotalmente las riendas en materia de coordinacin de actividades y convocarreuniones en las que se transmita informacin recproca entre empresas.
4. Dar instrucciones en las visitas a obra mediante el libro de incidencias, quecomplementen a la informacin ya transmitida a las empresas intervinientes yautnomos.
5. Puede verificar la documentacin en poder del contratista que acredite todo loreferente a la informacin entre empresas y autnomos, as como a trabajadores.
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
NOTA 2: la contratacin directa de autnomos por parte del promotor
Si el promotor contrata directamentecon trabajadores autnomos, seconvierte en contratista de la/s fase/sde obra contratada/s con el/losautnomo/s, asumiendo todas lasobligaciones de informacin indicadaspara los contratistas en las diapositivasanteriores. (Art. 2 R.D. 1627/97)
Promotor
Autnomo
Promotor /contratista
Excepto en el caso de un autopromotor
Autnomo
Autopromotor
PSS o (E.R.+P.P.+
P.A.P.)
ESS/EBSS o documento informativo
ESS/EBSS o documento informativo
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
De conformidad con el art. 7 de la Ley38/99 (LOE), el promotor entregar alusuario final el libro del edificio, queincluir las instrucciones de uso ymantenimiento del edificio y susinstalaciones.
PromotorLibro del edificio
La informacin del promotor al usuario final del edificio
Usuarios finales
NORECOMENDABLE RECOMENDABLERedaccindeinstruccionesdeusogenricasodedifcilcomprensinparalosusuariosdeledificio.
Redaccin de instrucciones de uso concretas y de fcil comprensin para el usuariofinal, teniendo en cuenta las previsiones del ESS/EBSS.
No obstante, se debe fomentar la figura del tcnico de cabecera que, teniendoen cuenta la informacin recogida en las instrucciones de uso y mantenimiento deledificio, las interprete y las complemente, asesorando a la comunidad depropietarios en la realizacin de trabajos de conservacin, mantenimiento oreparacin.
CMO SE LLEVA A CABO?
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
Conclusiones sobre la informacin en las obras de construccin (1/2)
Las obligaciones de informacin entre los agentes que intervienen en una obrade construccin son mltiples (afectan a todos los agentes), multidireccionales(se informa en todas direcciones) y continuas (se deben realizar labores deinformacin durante todo el proceso constructivo).
Es posible un cumplimiento formal de las obligaciones informativas(principalmente contempladas en la Ley 31/95, R.D. 171/04 y R.D. 1627/97), peroeso no implica que se haya producido un flujo de informacin del emisor alreceptor, y ste ltimo la haya asimilado y comprendido.
Desde el punto de vista preventivo, debe huirse de dicho cumplimientoformal, estableciendo mecanismos tendentes a asegurar una transmisin yasimilacin de la informacin (con la base documental que justifique tambin elcumplimiento formal).
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
Conclusiones sobre la informacin en las obras de construccin (2/2)
Los documentos preventivos que sirven de soporte a la informacin debenredactarse de forma rigurosa para que puedan cumplir con su funcin.
Se recomienda que la entrega de informacin escrita vaya acompaada dereuniones o charlas informativas, dejando constancia por escrito de dichasacciones.
Los servicios de prevencin de contratistas y subcontratistas debenimplicarse en mayor medida, asistiendo a reuniones, y colaborando yasesorando a las empresas intervinientes, que en muchos casos puedendesconocer todas sus obligaciones preventivas, incluidas las relativas a lainformacin. Tambin es muy recomendable la incorporacin de tcnicos deprevencin a las empresas.
El coordinador de seguridad y salud en fase de ejecucin tiene una especialresponsabilidad en materia de informacin, debiendo planificar y verificar lalabor de los contratistas y subcontratistas / autnomos en esta materia.
-
La documentacin del sistema preventivo como instrumento de informacin y base de la comunicacin y
colaboracin entre los involucradosFrancisco Jos Martnez Montesinos
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIN
www.seguridadconstruccion.com