la entrevista con hiroshi tasaka, pensador social

Upload: pauloarieu

Post on 30-May-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    1/20

    16/7/2008 LA ENTREVISTA CON HIROSHI TASAKA, PENSADOR SOCIAL

    Autor:Paulo Arieu

    Administrador del blog www.lasteologias.wordpress.com

    Hiroshi Tasaka: "Mir a la muerte, y fue un infierno"

    Publica el libro 'Encuentra tu cumbre', en el que asegura que lo msimportante para ser feliz es encontrar un ideal y hacer lo posible pararealizarlo.

    Foto: JOAN CORTADELLAS

    El budismo

    --Tericamente, usted tendra que estar muerto.--Pues s. Hace unos 25 aos un mdico pronostic que mi vida sera corta.

    "Te quedan pocos meses de vida", me dijo. Y eso cambi mi existencia, fueun punto de inflexin. Puede que aquel episodio sea el trasfondo de mi libro.

    --En el primer prrafo dice que debemos pensar ms en la muerte.--Todos vamos a morir, pero nadie sabe cundo va a morir. Y evitamosmirar la realidad de la muerte. A m me pasaba lo mismo, hasta que eldoctor me dijo que mi vida no sera muy larga. Mir a la muerte, y fue uninfierno. Pero, luchando con esa realidad durante un par de meses, encontrel sentido de la muerte. Y pas algo muy especial durante este proceso.

    --Qu pas, adems de la condena a muerte?--Mi amigo ntimo muri en un accidente de trfico. Haca pocas semanas,

    cuando el doctor me anunci que me quedaba poco tiempo de vida, yoenvidi mucho a mi amigo: l vivira ms que yo, porque estaba sano. Perono fue as. Incluso una persona joven y sana puede morir maana. O sea,solo tenemos el hoy.

    --En qu le cambi aquella experiencia?--Cambi radicalmente mi estilo de vida. Antes cada da me preocupaba porel futuro, o me recreaba demasiado en el pasado. No viva el ahora.

    --Qu milagro sucedi para que sobreviviese?--Tena un cncer. Mi mdico era tan pesimista sobre mi futuro que no fui aotro doctor, porque su pronstico habra sido el mismo. Me fui a un

    monasterio budista zen. Mi estado era de profunda infelicidad. En el templofui a ver al maestro, le cont mi enfermedad y lo que el doctor me haba

    http://www.lasteologias.wordpress.com/http://www.lasteologias.wordpress.com/
  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    2/20

    dicho. Yo esperaba unas palabras de consuelo, pero el maestro fue muysevero, aunque amable.

    --Qu le dijo?--"De acuerdo, vas a vivir hasta que te mueras". Fue un mensaje muypoderoso para mi mente y mi alma. Pens que tena razn. El doctor ya casi

    me haba hecho morir, mi mente ya haba muerto, y el mensaje del maestrome despert. Y pens: "Como no muero en este momento, voy a vivir mejorhasta el ltimo momento de mi vida". Y esta es la razn por la que anestoy aqu.

    --Afirma que todas las situaciones tienen algo bueno porque nos ayudan acrecer.--La vida est llena de acontecimientos dolorosos, pero lo importante esnuestra actitud mental. Lo importante no es lo que pasa en nuestra vida,sino cmo yo lo transformo en sentido. Todo lo que pasa en tu vida tiene unbuen sentido, te lo creas o no. Este es el mensaje absoluto, sin discusin,del budismo zen.

    --Si ahora le dijera que le queda un minuto de vida... qu hara?--Dira: "Gracias por todo. Gracias por este da tan largo, un da de 57 aosde vida. Ha sido un da bonito. Gracias incluso por lo doloroso. Lo heapreciado todo".

    --Dice que la vida es como escalar una montaa, y que lo ms importante estener un ideal.--Para m un ideal no es un objetivo que debe ser conseguido, sino que setrata de tener un sueo o misin. El propsito ltimo de la vida es vivir lomejor que puedas en cada momento. Para conseguirlo, lo mejor es abrazarun ideal o un sueo.

    --Sin ego?--Nuestra vida muchas veces est dirigida por el pequeo ego. Se trata deextender este ego y hacerlo mayor, pensado en la comunidad. Siguesteniendo ego, pero es ms grande. En el budismo zen, el maestro no te diceque abandones tu ego, porque sabe que es imposible. Pero haz crecer tuego en el sentido ms amplio. La madre Teresa tena ego, pero su ego eramuy grande, para abrazar a la humanidad.

    --Por qu no se qued en el monasterio?--El fin ltimo no es ir a un templo zen, sino practicar el zen cotidianamente,en este momento. Apreciar cada encuentro y cada cosa que sucede en tuvida. Un suceso de hoy te puede hacer infeliz, pero maana te puedesrecuperar y pensar que aquella experiencia tuvo un sentido.

    --En Barcelona ha visto mucha gente que vive el instante?--La gente de aqu parece disfrutar de la vida cotidiana, pero no s si mipercepcin es la correcta. En Japn, a causa de la crisis econmica, la gentemira mucho hacia su interior y su pequeo mundo. Aqu se ve a la gente conms alegra. Lo que no s es la profundidad de este estado en vuestrasmentes.

    --Bueno, es difcil generalizar...--Sois ms epicreos, en general. En el budismo zen decimos: "Vive ahora ydale intensidad al hoy".

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    3/20

    --Pero en Japn cada vez estn ms occidentalizados.--Este es el problema. Tenemos grandes tradiciones religiosas que estncompletamente olvidadas.

    Que es el budismo?

    El budismo es una religinno testa perteneciente a la familia dhrmica y,segn la filosofa hind, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando enla historia hasta adquirir la gran diversidad de escuelas y prcticas hoypresentes.

    Durante siglos el budismo ha sido la religin dominante en el mundooriental. Hoy sigue siendo la religin predominante en China, Japn, Corea ygran parte del sudeste de Asia. Con el incremento de la poblacin asitica enlos Estados Unidos, el budismo ha hecho un tremendo impacto en losEstados Unidos. Actualmente hay ms de 300.000 budistas en los EstadosUnidos. Sigue siendo la religin dominante en el estado de Hawai y muchos

    americanos destacados han aceptado esta religin, incluyendo el exgobernador de California, Jerrry Brown{1}

    El Origen del Budismo

    Buda Gautama.

    El budismo comenz como una descendencia del hinduismo en la India. Elfundador fue Siddhartha Gautama. No es fcil dar un relato histrico precisode la vida de Gautama, ya que no se registr ninguna biografa hasta cientosde aos despus de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vidaest envuelta en mitos y leyendas que surgieron despus de su muerte. Aunlos mejores historiadores de nuestro da tienen varios relatos diferentes-yhasta contradictorios-de la vida de Gautama.

    Siddhartha Gautama naci aproximadamente en 560 a.C en el norte de laIndia. Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del

    http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/No-te%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dharmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nastikahttp://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text1http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bouddha.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/No-te%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dharmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nastikahttp://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text1
  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    4/20

    Himalaya que hoy es el pas de Nepal. Suddhodana resguard a su hijo delmundo exterior y lo confin al palacio donde rode a Gautama con placeresy riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un da vio el ladoms oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.

    Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano,

    un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Profundamenteconmovido por el sufrimiento que vio, se decidi a dejar el lujo de la vida depalacio y comenz una misin para buscar la respuesta al problema del dolory del sufrimiento humano.

    Gautama dej su familia y viaj por el pas buscando sabidura. Estudi lasescrituras hindes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvi desilusionadocon las enseanzas del hinduismo. Entonces se dedic a una vida deascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el tiempo aprendi aexistir con un grano de arroz por da, lo cual redujo su cuerpo a unesqueleto. Pronto lleg a la conclusin, sin embargo, que el ascetismo noconduca a la paz y a la auto-realizacin sino que simplemente debilitaba la

    mente y el cuerpo.

    Con el tiempo, Gautama se volvi a una vida de meditacin. Mientras estabaen meditacin profunda bajo una higuera conocida como el rbolde Bohdi(lo que significa "rbol de sabidura"), Gautama experiment elgrado ms alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana. Gautama entoncesfue conocido como Buda, "el iluminado." l crea que haba encontrado lasrespuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su mensaje ahoranecesitaba ser proclamado al mundo entero.

    Al comenzar su ministerio de enseanza, pronto consigui un rpidoauditorio entre la gente de la India ya que muchos se haban desilusionadodel hinduismo. Para el tiempo de su muerte, a los 80 aos, el budismo sehaba convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos mstarde, se haba extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sinoms bien un "indicador del camino." Sin embargo, setecientos aos mstarde, los seguidores de Buda comenzaron a adorarlo como una deidad. {2}

    El Camino de Salvacin

    La pregunta que Gautama, el fundador del budismo, buscaba contestar eraPor qu hay dolor y sufrimiento? l tambin sostena la creencia hind en lareencarnacin: despus de la muerte una vuelve a la vida terrenal en unaforma de vida superior o inferior segn sus obras buenas o malas. Estacreencia promova una segunda pregunta que necesitaba ser contestada,Cmo rompe uno el ciclo de renacimiento? Las enseanzas bsicas delbudismo, por lo tanto, se concentran en lo que Gautama consideraba era larespuesta a estas preguntas. Estas doctrinas bsicas se encuentran en lasCuatro Nobles Verdades y el Camino de Ocho Partes. Comencemos con lasCuatro Nobles Verdades.

    La Primera Noble Verdad es que hay dolor y sufrimiento en el mundo.Gautama se dio cuenta que el dolor y el sufrimiento son omnipresentes entoda la naturaleza y la vida humana. Existir significa que vamos aencontrarnos con el sufrimiento. El nacimiento es doloroso, y tambin lo esla muerte. La enfermedad y la vejez son dolorosas. A lo largo de la vida,todas las cosas vivas encuentran sufrimiento.

    http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text2http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text2
  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    5/20

    La Segunda Noble Verdad se relaciona con la causa del sufrimiento.Gautama crea que la raz del sufrimiento es el deseo. Es la avidez por lariqueza, la felicidad y otras formas de disfrute egosta la que causa elsufrimiento. Esta avidez nunca puede ser satisfecha porque est arraigadaen la ignorancia.

    La Tercera Noble Verdad es el final de todo sufrimiento. El sufrimientocesar cuando una persona puede liberarse de todo deseo.

    La Cuarta Noble Verdad es la extincin de todo deseo siguiendo el camino deocho partes. "El camino de ocho partes es un sistema de terapia diseadopara desarrollar hbitos que liberarn a las personas de las restriccionescausadas por la ignorancia y la avidez." {3}

    Aqu estn los ocho pasos a seguir en el camino de ocho partes. El primerpaso es el de las Perspectivas Correctas. Uno debe aceptar las cuatro noblesverdades. El paso dos es la Determinacin Correcta. Uno debe renunciar atodos los deseos y a todo pensamiento que se asemeje a la lujuria,amargura y crueldad. No debe daar a ninguna criatura viviente. El pasotres es la Palabra Correcta. Uno debe hablar slo verdad. No puede haberninguna mentira, calumnia o conversacin vana. El paso cuatro es elComportamiento Correcto. Uno debe abstenerse de la inmoralidad sexual,de robar y de matar.

    El paso cinco es la Ocupacin Correcta. Uno debe trabajar en una ocupacinque beneficie a otros y que no dae a nadie. El paso seis es el EsfuerzoCorrecto. Uno debe buscar eliminar toda cualidad malvada de adentro yevitar que surjan nuevas. Uno debera buscar conseguir cualidades buenas ymorales y desarrollar las que ya posee. Buscar crecer en madurez yperfeccin hasta lograr el amor universal. El paso siete es la ContemplacinCorrecta. Uno debe ser observador, contemplativo y debe estar libre deldeseo y de la afliccin. El octavo, es la Meditacin Correcta. Luego deliberarse uno mismo de todos los deseos y de la maldad, una persona debeconcentrar sus esfuerzos en la meditacin para que pueda vencer cualquiersensacin de placer o dolor, entrar en un estado de consciencia trascendentey lograr un estado de perfeccin. Los budistas creen que mediante elesfuerzo propio uno puede lograr el estado de paz y dicha eterna llamadoNirvana.

    Karma, Samsara y Nirvana

    Tres conceptos importantes para entender el budismoson karma, Samsara y Nirvana.

    El karma se refiere a la ley de causa y efecto en la vida de una persona,cosechando lo que uno ha sembrado. Los budistas creen que toda personadebe pasar por un proceso de nacimiento y renacimiento hasta que llega alestado de Nirvana en donde rompe el ciclo. Segn la ley del karma, "T ereslo que eres y lo que haces, como resultado de lo que fuiste e hiciste en unareencarnacin anterior, lo cual a su vez fue el resultado inevitable de lo quefuiste e hiciste en encarnaciones aun anteriores." {4} Para un budista, loque una persona ser en la prxima vida depende de las acciones de esapersona en esta vida presente. Buda crea, a diferencia del hinduismo, queuna persona puede romper el ciclo de renacimiento, no importa la clase enque haya nacido.

    http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text3http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text4http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text3http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text4
  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    6/20

    El segundo concepto clave a entender es la ley de Samsara ode Transmigracin. Este es uno de los conceptos ms desconcertantes ydifciles de comprender del budismo. La ley de Samsara sostiene que todoest en un ciclo de nacimiento y renacimiento. Buda enseaba que laspersonas no tienen almas individuales. La existencia de un yo individual, oego, es una ilusin. No hay ninguna sustancia eterna de una persona que

    pasa por el ciclo de renacimiento. Qu es, entonces, lo que pasa por el ciclosi no es el alma individual? Lo que pasa por el ciclo de renacimiento es sloun conjunto de sensaciones, impresiones, momentos presentes, y el karmaque es transmitido. "En otras palabras, as como un proceso conduce a otro,... as tambin una personalidad humana en una existencia es la causadirecta del tipo de individualidad que aparece en la prxima." {5} El nuevoindividuo en la prxima vida no ser exactamente la misma persona, perohabr varias similitudes. Cun prximos sern en sus identidades, Buda nolo defini.

    El tercer concepto clave es el Nirvana. El trmino significa "la extincin" dela existencia. El Nirvana es muy diferente del concepto cristiano del cielo. El

    Nirvana no un lugar, como el cielo, sino ms bien un estado del ser. Qu esexactamente, Buda nunca lo explic.

    El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karmay el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estadodonde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque anuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, losbudistas objetaran tal idea. Gautama nunca dio una descripcin exacta delNirvana, pero su respuesta ms cercana fue esta. "Hay, discpulos, unacondicin donde no hay ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni espacio sin lmites,ni tiempo sin lmites, ni ningn tipo de ser, ni ideas ni falta de ideas, ni estemundo ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni

    causa ni efecto, ni cambio, ni detenimiento." {6} Si bien ningn budistarealmente entiende la condicin de Nirvana, es su esperanza eterna.

    Dios y el Budismo

    Se le puede haber ocurrido al lector que en nuestra discusin hasta ahora nose ha hecho ninguna mencin de Dios o de una deidad eterna. Est claroque Gautama, el fundador del budismo, no deca que era divino. l deca serel que indicaba el camino hacia el Nirvana, pero dependa de cada individuoencontrar su camino hacia all.

    El concepto de un Dios personal no encaja en el sistema budista de religin.

    Hoy hay muchas sectas budistas. Muchas difieren en su concepto de lodivino y de Buda. En general, los budistas son pantestas en su perspectivade Dios. Muchos ven a Dios como una fuerza impersonal que est formadopor todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.

    Esto es lo que dicen algunos de los eruditos ms destacados acerca de laperspectiva budista de Dios. El Dr. John Noss declara, "no hay ningunaPersona soberana en los cielos manteniendo todo unido. Slo existe launidad personal ltima del ser mismo, cuya paz envuelve al yo individualcuando deja de llamarse "yo" y se disuelve en la pureza anodina delNirvana, como una gota de roco se incorpora a su mar maternal." {7}

    Esto es lo que el ya fallecido Dr. Suzuki, uno de los ms grandes maestrosdel budismo Zen, dice acerca de su concepto de Dios: "Si Dios, despus de

    http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text5http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text6http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text7http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text5http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text6http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text7
  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    7/20

    hacer el mundo se coloca fuera de l, ya no es Dios. Si se separa del mundoo quiere separarse, no es Dios. El mundo no es el mundo cuando estseparado de Dios. Dios debe estar en el mundo y el mundo en Dios." {8}

    Dado que el budismo en general no cree en un Dios personal o en un serdivino, no tiene adoracin, oracin o alabanza de un ser divino. No ofrece

    ninguna forma de redencin, perdn, esperanza celestial o juicio final. Elbudismo es, por lo tanto, ms una filosofa moral, un camino de vida tico.

    El profesor Kraemer describe al sistema budista como "una disciplina ticano testa, un sistema de auto-entrenamiento, antropocntrico, enfatizando latica y la cultura de la mente y excluyendo a la religin." {9}

    Desde la muerte de Gautama, se han desarrollado muchas sectas dentro delbudismo. Muchas de estas sectas difieren en muchas formas fundamentales,y comparar una con otra es como comparar dos religiones separadas.Muchas sectas han desarrollado su propio concepto nico de Dios. Algunasson pantestas en su perspectiva de Dios. Otras son ateas. Todava otrashan desarrollado un sistema politesta de dioses. Algunas han combinado elpantesmo con el politesmo. Varias sectas han elevado a Gautama (o Buda)al nivel de salvador o ser divino, aunque est claro que l nunca dijo ser unadeidad. Otras sectas han combinado algunas de las doctrinas de Dios deotras religiones con el budismo.

    Dado que Buda nunca enfatiz su concepto de lo divino, el budismo sequeda con varias de las preguntas ms profundas de la vida sin responder,preguntas tales como el origen del universo y el propsito de la existenciadel hombre.

    Un Estudio Comparativo del Cristianismo y el Budismo

    Est bastante claro que el cristianismo y el budismo difieren entre s enformas fundamentales. Algunas sectas del budismo han tratado desincronizar a ambos. Sin embargo, los dos son tan distintos que no puedenser correctos ambos a la vez, ni pueden ambos mezclarse juntos. Aqu va lacomparacin de estas dos religiones.

    Muchas de las escrituras y dichos budistas atribuidos a Gautama fueronescritos unos cuatrocientos aos despus de su muerte. Para cuando seescribieron, el budismo se haba dividido en muchas sectas. Qu es lo quetenemos, entonces? Ni siquiera los mejores eruditos estn seguros de laexactitud de las escrituras budistas. En el cristianismo, sin embargo,tenemos un relato histrico preciso escrito por testigos que vieron a Jess ylos eventos que rodearon Su vida.

    Ambos difieren en su concepto de Dios. Para los budistas, en general, elAbsoluto no juega un papel vital en la vida diaria. Gautama dijo poco acercade su concepto de Dios. Buda negaba la existencia de un Dios personal, peroera monista en su perspectiva del Absoluto como una fuerza impersonalformada por todas las cosas vivas. La Biblia ensea de un Dios que gobiernael universo y cuida del hombre en una forma personal. Salmos 46:10declara, "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios; ser exaltado entre lasnaciones; enaltecido ser en la tierra."

    Est claro que Buda nunca dijo ser una deidad. Si bien varias sectas lo hanelevado a la categora de un dios, l dijo claramente que slo era un

    http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text8http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text9http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text8http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#text9
  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    8/20

    indicador del camino al Nirvana. Jess, sin embargo, dijo ser Dios y nosimplemente un indicador de camino, sino el nico camino a la vida eterna.Jess dijo en Juan 14:6, "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadieviene al Padre, sino por m." Juan 1:1 tambin dice, "En el principio era elVerbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios."

    Hay otra clara distincin entre estas dos religiones. El budismo no ofrece nila seguridad del perdn ni la vida eterna. Los budistas esperan entrar en unestado de Nirvana, pero no hay ninguna prueba clara y objetiva o algunaenseanza sobre lo que ocurre ms all de la tumba. Aun Buda mismo noestaba seguro de lo que haba ms all de la muerte. No dej ningunaenseanza clara sobre el Nirvana o la eternidad. Lo que dej sonespeculaciones filosficas. Hoy el cuerpo de Buda yace en una tumba enKusinara, al pie del Himalaya. Los hechos de la vida despus de la muertetodava permanecen como un misterio no resuelto en el budismo.

    En el cristianismo tenemos a Uno que asombr a Su audiencia porqueenseaba verdades eternas con autoridad. Su autoridad vena del hecho que

    existi antes de la creacin, y prob sus afirmaciones al levantarse de losmuertos. La Resurreccin de Jesucristo es un hecho probado de la historia ydemuestra claramente la autoridad de Cristo sobre el pecado y la muerte.Cuando testificas a un budista, pregntale esto: "Tienes pruebas tangiblesde lo que ocurre despus de la muerte?" Todo lo que tiene el budista es laesperanza en una enseanza acerca de la cual no estaba seguro Buda.Como cristianos, tenemos una esperanza cierta en un Salvador resucitado.No hay que adivinar qu pasa ms all de la tumba porque slo Cristo haconquistado la tumba.

    El Budismo es uno de los hechos espirituales ms grandiosos e interesantesen la historia de la humanidad. En agudo contraste con el carcter extico y

    algo sensual del Hinduismo, la doctrina liberadora de Siddharta Gautama sepresenta como un sistema (tico) basado en la razn y en la naturalezahumana, con amplias repercusiones morales y psicolgicas.

    Buda (el despertado) naci hacia el ao 563 a.C. en Lumbini, un lugar delnoreste de la India, situado a los pies del Himalaya y cercano al Nepal.Despus de abandonar una holgada situacin en el mundo y reflexionarsobre la condicin y el dolor humanos, obtuvo el despertar o la iluminacin,lo cual significaba resolver el enigma del sufrimiento y sealar el camino deintrospeccin personal para eliminarlo. Derivando sus enseanzas de supropia experiencia, predic su primer sermn cerca de Benars, y ensepor espacio de 45 aos hasta su muerte, ocurrida en Kapilavastu hacia el

    480. Muri, como tantos otros, de causas naturales a los ochenta aos, peroa diferencia de otros "se extingui" completamente (parinibuto), para nonacer ni sufrir de nuevo.

    La doctrina de Buda refleja en su ncleo una personalidad histricacoherente y bien definida, por encima de la simple tradicin y de la leyenda.Hay que distinguirla, como es lgico, de los escritos budistas en su conjunto,muchos de los cuales abundan en desarrollos e interpretaciones de origenposterior. En su forma oral, la literatura budista se remonta probablementeal siglo V a.C., pero los textos escritos han sido compuestos a partir del sigloIII a.C. Se trata de un corpus muy extenso, con cientos de volmenes si setienen en cuenta las excelentes versiones chinas y tibetanas. El Budismo es

    la nica religin de origen asitico que se haya difundido en todo elcontinente, desde la India hasta Siberia, desde los desiertos asiticos

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    9/20

    centrales hasta las islas de Indonesia. Desde finales del siglo XIX hapenetrado dbilmente en Europa y Amrica, sobre todo en ambientesminoritarios de tipo intelectual.

    El ncleo del Canon Budista (Canon Pali) est formado por los librosincluidos en el Tripitaka, que comprende tres colecciones, a saber, el VinayaPitaka (reglas monsticas), el Sutta Pitaka(sermones y dichos de Buda), yelAbidhamma Pitaka (reflexiones y especulacin sobre las palabras deBuda).

    El eje de la predicacin de Buda est constituido por las cuatro noblesverdades:

    1) Existe el sufrimiento. Buda acepta la realidad de un constante einsatisfactorio proceso de reencarnacin segn los principios del Samsara;pero no acepta ningn principio permanente que sea sujeto de esasreencarnaciones.

    2) El sufrimiento derivado del samsara (ciclo de reencarnaciones) se originapor causas especficas, que son el deseo y la ignorancia, vinculados ambosal dolor a travs de la previsible, pero no inevitable fuerza de nuestrasacciones.

    3) Ms all de las penosas fluctuaciones del samsara existe una condicinexistencial liberadora (nirvana).

    4) Existe finalmente una va hacia el nirvana, y un aspecto crucial de estecamino es comprender que todas las cosas, incluido el yo humano, sonimpermanentes y vacas de sustancia propia. Es precisamente la creencia en

    una sustancia de las cosas lo que provoca el deseo y el temor que motivannuestras acciones.

    La relativa sencillez y el fro tono magisterial de estas enseanzas velan laintensidad del esfuerzo interior de Buda, as como su lucha personal paradefinir y delimitar bien su voz entre la de otros maestros espirituales y otrastradiciones religiosas. El Budismo es en su origen un noble intento desuministrar un remedio a los sufrimientos de la humanidad, y de elevar ysatisfacer el impulso moral. Es un intento asimismo de hacer la vida mstolerable mediante la represin del egosmo y el desarrollo de la solidaridady la ayuda mutua. Se dice que Buda tuvo la gran sabidura de comprender laverdad, y la gran compasin de predicarla a un mundo doliente.

    La doctrina budista contiene un fuerte componente de racionalismo,encerrado en su tono melanclico y algo triste. Las ideas fundacionales quepropone quieren recomendarse a la razn por si mismas, al margen de laautoridad moral o religiosa del Fundador. Son ideas que se presentan comodel todo coherentes con lo que es dado observar de hecho en el mundo ointrospectivamente en la conciencia humana.

    El sistema de Buda es un individualismo religioso, es decir, un sistemadonde el individuo no necesita intermediarios, porque solo l tiene laresponsabilidad de su destino espiritual. El Budismo se opone a todo lo queen el Hinduismo considera ritual, supersticin, formalismo religioso, y

    sacerdotalismo brahmnico. Si decimos que el Hinduismo de los brahmineses esencialmente un ritual, podemos afirmar que el Budismo es un sistemade ideas. Aparte del samsara (reencarnaciones) y de inculcar la necesidad

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    10/20

    de autocontrol, apenas pueden detectarse otros puntos de continuidad entreBuda y la religin hind. Nuevos sentidos toman posesin de viejostrminos.

    Buda modifica completamente el sentido de la doctrina del Karma. Hizo deella una enseanza genuinamente tica, al entender la moralidad corno una

    cualidad intrnseca a las acciones humanas. Neg con ello todo valor ltimoa las diferencias sociales sacralizadas en el Hinduismo. En lugar de unavisin particularista y mutilada del deber, Buda propone un sencillo yuniversal dualismo tico del bien y del mal. El valor moral reside en laintencin, el individuo es autnomo, y la autoridad final debe buscarse en laconciencia. El verdadero brahmin -dice Buda- es el hombre que cultiva yposee valores universales como la honestidad y la pureza de intencin, y elverdadero paria es el hombre con los vicios opuestos: "no se es brahmin oparia por nacimiento, sino por las propias obras". El Budismo niega laexistencia de un Dios creador o de cualquier deidad omnipotente uomnisciente, o de algn ser que no est sujeto a decadencia y muerte."Incluso los dioses mueren al final".

    Un aspecto esencial del Budismo, tal como lo concibe y desarrolla sufundador es el monacato (Sangha). Los monjes budistas son en efecto elarquetipo del fiel budista, y los responsables de la custodia y trasmisin delas enseanzas de Buda. Su actividad para difundir el dharma a todos loshombres, por compasin hacia la humanidad, hace del Budismo una religinmisionera, rasgo que comparte, por as decirlo, con el Cristianismo y elIslam. El Vinaya Pitaka contiene la que podramos considerar primera reglamonstica del mundo. El Budismo es una religin intelectual con un mensajeno fcil de transmitir, y requiere necesariamente un estamento docto yprofesional que pueda preservar y exponer la doctrina.

    Originalmente una filosofa y una visin comprehensiva del mundo y delhombre, el Budismo se convirti gradualmente en una autntica religin, conun culto, una mitologa, unas devociones y una veneracin creciente dereliquias e imgenes. Desarroll asimismo una concepcin del Buda comoser trascendente y objeto de fe y devocin, una soteriologa y una doctrinasobre la trasferencia de mritos.

    Esta evolucin comienza ya en el Budismo Theravada, o de los ancianos(Theravadin), pero se intensifica con el Budismo Mahayana, o Gran Vehculo,que surge en los primeros siglos de nuestra era. El Budismo Mahayanasupone una ruptura en el plano filosfico con la idea anterior de laimpermanencia del yo, tal vez por influencia de opiniones religiosas y

    filosficas procedentes de la India y de China. Se propone ahora un ser demayor permanencia detrs de la conciencia individual, que se identifica conel mismo Buda o con la verdad de sus enseanzas.

    El Gran Vehculo desarrolla el papel de los laicos y construye un sistemareligioso ms orientado socialmente, en el que los boddhisattvas (santos delBudismo o futuros Budas) renuncian de momento a los efectos de lailuminacin y permanecen trabajando en el mundo para la salvacin detodos. Un texto del Canon Pali explica la figura del boddhisattva con estaspalabras: En esa poca viva un asceta llamado Sumedha. Viendo un da alBuddha Dipankara, asombrado por su majestuoso resplandor, Sumedha sevio inundado por una gran alegra... Entonces pens: Supongamos que yo,

    como Dipankara, el Dotado de los diez Poderes, alcance el Supremo yPerfecto Despertar, que me embarque en la nave de la ley (dharma), que

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    11/20

    ayude a la gran multitud a atravesar el ocano del samsara, y que alcanceluego el nirvana completo: eso sera del todo conveniente para m...Alcanzando el conocimiento perfecto, me convertira en un Buddha para elmundo entero, incluidos los dioses. Por qu yo, que conozco el esfuerzo,habra de realizar solo la travesa? Por esta resolucin, que es ma, yo, queconozco el esfuerzo, alcanzar el conocimiento perfecto y ayudar a la gran

    multitud.

    Prcticamente extinguido en la India, su pas de origen, por efecto de unavigorosa reaccin hinduista y por invasiones musulmanas, el Budismo sedifundi pronto y arraig en el Sureste de Asia (Sri Lanka, Birmania,Thailandia, Cambodia), para llegar ms tarde a China, el Tbet, y Japn. Enestos ltimos pases ha adoptado formas autctonas que, sin desfigurarlo,exigen sin embargo, que se hable de Budismo tibetano, japons, etc.

    El Budismo fue introducido en el Tibet en el siglo VII d.C. Actualmentepuede considerarse inseparable de la cultura tibetana, a pesar de la crisisproducida por la invasin y ocupacin china en 1959. En arte ha producido

    los pergaminos miniados tibetanos, en arquitectura los numerosos templos,monasterios y estupas que llenaban el pas, en poltica la institucin delDalai-Lama, en estructura social cre un celibato monacal que lleg aabarcar largos segmentos de la poblacin masculina, en lenguaje haimpulsado la creacin de la escritura tibetana, para traducir los librossagrados budistas en versiones que resultan indispensables para estudiarbien el Canon Pali.

    El Budismo del Tbet, llamado tambin Budismo tntrico n Lamasmo, sediversifica en varias sectas o escuelas principales (Sakya, Kagyu, Nyingma,Gelug). Todas ellas contienen elementos comunes, derivados del BudismoMahayana y de importantes residuos de la religin tibetana prebudista,

    denominada bon-po. Es central la figura del lama, trmino tibetanoequivalente al guru de la India. El lama es el maestro espiritual cuya gua esimprescindible para que el discpulo recorra con xito el difcil camino haciael Nirvana.

    El panten de este Budismo tntrico honra especialmente a Avalokitesvara,un personaje que en sus varias manifestaciones como Bodhisattva de laCompasin, encarna el ms alto ideal del Mahayanismo, que es liberar atodos los seres que sienten de las cadenas del Samsara. Muy caractersticodel Budismo tibetano es el mantra (frmula mgica) Om-mani-padme-hum,que es repetido por todos los fieles budistas, inscrito en banderas, pintadoen muros, y tallado en piedra. Significa literalmente honor a la joya en el

    loto y es susceptible de recibir todos los sentidos que se pueden encerraren esas palabras. Funciona como una expresin simblica y condensada delentero camino que conduce a la iluminacin.

    La llegada del Budismo a China en el siglo primero d.C. fue unacontecimiento de gran importancia para el desarrollo del pensamiento chinoy para el mismo credo budista. Despus de un largo y difcil perodo deasimilacin, la nueva doctrina consigui establecerse como un sistemacentral de pensamiento que contribuy a enriquecer sustancialmente lafilosofa del pas. Como sistema de prctica religiosa, el Budismo ha ejercidodesde entonces una influencia duradera en la religin popular y llegado a serconsiderado, junto al Confucianismo y al Taosmo, una de las Tres Religiones

    del imperio chino.

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    12/20

    El Budismo lleg a Japn desde Corea en el siglo VI d.C. y ejerci prontogran influencia en la cultura japonesa y en las religiones sintosta yconfuciana, con las que produjo variantes de carcter sincretista. La formams importante y conocida de Busmo japons es el Zen, que fue introducidodesde China durante los siglos XII y XIII de nuestra era por los maestroEisai (1141-1214) y Dogen (1200-1252).

    El Budismo japons reaccion a la modernizacin industrial del siglo XX conla fundacin de universidades budistas y con poderosos movimientos laicosque tratan de conjugar la prctica religiosa con los valores seculares. El msimportante de ellos es Soka Gakkai, fundado en 1930.

    Hablamos de budismo como si la religin llamada as fuera una solay la misma. Pero la palabra fue inventada en Occidente en el s. XVIIy divulgada sobre todo a partir del XIX para designar cuanto(personas, ritos, etc.) gravita alrededor de la figura y de lasenseanzas de Buda. "Budista" y "bdico pueden ser sinnimos encuanto designan lo perteneciente a Buda y al budismo o lo

    relacionado con ambos, pero se diferencian porque "bdico" serefiere preferentemente a Buda; "budista", al budismo.

    El budismo no es algo monoltico, aunque as lo sugiera el uso de estadenominacin. De hecho, ya desde la muerte de Buda, experiment unaserie de escisiones que le han llevado a fragmentarse en ms de 250ramificaciones. Lo dicho en este artculo, de ordinario, es comn a todosellas.

    El budismo, una gnosis

    Una de las corrientes ms caudalosas e influyentes de nuestros das es, sinduda alguna, la de la gnosis y del gnosticismo, entendido como talante,como clima, ms que como un sistema filosfico-religioso concreto. Estengrosada por el gnosticismo en cuanto sistema, con sus numerosas sectas(ms de cuarenta las implantadas en los pases de lengua espaola): lamasonera, la teosofa, el rosacrucismo, los llamados "mtodos del potencialhumano" (Meditacin trascendental, Diantica, Mtodo Silva de controlmental, Arica, Forum/Est, I AM o YO SOY, etc.), New Age/Nueva Era, etc.Por este cauce discurre tambin el budismo, que era gnstico antes de queexistiera formalmente el gnosticismo (s. II d.C.).

    La semilla gnstica halla el terreno y clima propicios en pocas de expansineconmica, obsesionadas por el bienestar, que parece asfixiar el sentidoreligioso, el ansia de transcendencia, connaturales al hombre. Entonces,algunos, dominados por la bsqueda religiosa, son lanzados, como porreaccin, a la mentalidad gnstica de desprecio del mundo no slo en cuantomundano, sino en su materialidad, y a la evasin de lo apariencial, de lamateria, del cuerpo, mediante la exaltacin de la interioridad y por medio deprocesos de introspeccin psicolgica.

    "Gnosis" es una palabra griega que significa conocimiento. Pero en elcontexto gnstico se trata de un conocimiento peculiar, distinto y superior alde los sentidos, de la razn y de la fe, capaz de salvar al individuo por sussolas fuerzas, sin un Salvador y Redentor distinto del hombre mismo.

    El punto de partida

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    13/20

    Siddharta Gautama, nombre y apellido del apodado Buda, indio dereligin hind hasta los 28-29 aos, vivi en el s. VI a.C. Segn la tradicin,un presagio le haba advertido a su padre que Siddharta sera ungobernante ideal y un guerrero valiente, o sea, fiel a su casta la segunda, sino vea la realidad doliente, contingente. En caso contrario, sera un asceta,un sadhu, como los once millones que hay ahora en la India. El padre hace

    todo lo posible para que su hijo sea fiel a los deberes de su casta, llevandola vida regalada de prncipe oriental. Pero un da, Siddharta, de paseo ensu carro de caballos, ve las seales de las limitaciones humanas: a saber, aun anciano encorvado por el paso y el peso de los aos; a un enfermo y uncadver que es llevado a la incineracin; y, por fin, a un sadhu hind, que leindica "el nico gnero de vida al que debe aspirar elsabio". Siddharta sigue su llamada. Deja a su esposa e hijo, se rapa lacabellera y vive como los sadhus en celibato y pobreza absolutas. Peroayun tanto que estuvo al borde de la muerte. Experimenta as que no debeseguir los dos caminos extremos: el del placer, ni el de la renuncia o ascesisrigurosa. Se separa de sus compaeros ascetas. Despus de pasar sietesemanas (7 por 7 = 49, nmeros simblicos) en meditacin, sentado en

    posicin de loto al pie de un rbol, logr la iluminacin, ensnscrito,bodhi, de donde Buda (es decir, "el Iluminado").

    Fugacidad de lo material

    La iluminacin bdica consisti en caer en la cuenta de la contingencia detodo lo apariencial, o sea, en una conciencia especialmente lcida y viva deque todo lo material, lo captable por los sentidos, es "fugaz, efmero,transitorio, insatisfactorio e impersonal". Es "la primera nobleverdad"del "Sermn de Benars(actual Varanasi), que Buda predic a loscinco ascetas, compaeros suyos. Se llama tambin La puesta en marchade la rueda de la Ley". Una rueda es el smbolo del budismo, como la cruz

    del cristianismo, la media luna (islamismo), la estrella de David(hebrasmo), etc.

    Todo lo material es contingente, efmero, o sea, malo, con la particularidadde que no existe la materia ni la substancia, sino slo los accidentes, loapariencial, sensorial. Todo lo llamado materia, energa, etc., por nosotros,segn el budismo es eterno e ininterrumpidamente sometido a un procesode degeneracin hasta que desemboca en la degradacin tica de todos lospueblos. Entonces se inicia un nuevo ciclo csmico igual a los anteriores. Enesta concepcin no tiene cabida el progreso propiamente tal, ni en el planocientfico-tcnico ni en el histrico, humano. El budismo reduce al universo yal hombre mismo a un caudal de fenmenos bioqumicos y psquicos en

    sucesin y cambio continuos, pero de suerte que no hay pensador, sinopensamientos; ni actor/agente, sino actos; ni espritu o alma humana, sinoun cambio permanente de acciones a impulsos de la ley cuasi-inercial decausa-efecto, o sea, del karmapositivo o negativo, determinante delrenacimiento en un ser de categora superior o inferior.

    Sin reencarnacin

    Conviene observar que, en el budismo, no puede hablarse de reencarnacin(de las almas), como en el hinduismo, por ejemplo, pues no cree en laexistencia de un principio vital distinto de lo fsico humano, del cuerpo,llamado alma, espritu... En lugar de reencarnacin, usa "renacimiento (de

    la "naturaleza bdica", de la "budeidad") sin que sea fcil precisar en quconsiste, al menos para la mentalidad occidental. Segn las religiones

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    14/20

    aparecidas en la India (a partir del s. VIII a.C. en el hinduismo, budismo,jainismo s. VI a.C.), la reencarnacin es una fatalidad, un destino inevitable,un estado de purificacin con avances y retrocesos, o sea, de reencarnacinen cuerpos humanos de categora superior o inferior, e incluso en animales einsectos.

    La iluminacin, fenmeno parapsicolgico

    En cambio, la antroposofa, Nueva Acrpolis, Nueva Era, el espiritismo, lamayora de las sectas del gnosticismo moderno, el Mtodo Silva, elrosacrucismo, la teosofa, etc., prescinden de lo negativo de lareencarnacin para considerarla slo como una autorrealizacin, unamaduracin siempre progresiva y ascendente sin retrocesos, sin cadas nirecadas en cuerpos de perfeccin inferior, jams de animales e insectos.Adems, en contra de la realidad, suelen presentarla como compatible con lafe cristiana, ms an como creda en los primeros siglos de la Iglesia, apesar de que los pocos textos que hablan de ella la rechazan abiertamente.De hecho, es incompatible con verdades cristianas fundamentales, por

    ejemplo, la resurreccin de los muertos, la inmortalidad del alma individualo de cada ser humano, la existencia del infierno y del purgatorio.

    La meditacin budista y, en general, la especfica de las religiones orientalesno es dilogo amoroso con Alguien, con Dios, sino con uno mismo; no esoracin, sino reconcentracin e introspeccin psicolgica. Trata de producirla paralizacin de todo pensamiento, sentimiento y preocupacin, o sea, elvaco interior, es decir, el nirvana o "aniquilacin", no del ser o de lapersona, como a veces se dice en Occidente, sino del deseo, de lapegajosidad a lo sensorial. Hay seres nirvanados ya en esta vida, si bienslo tras una serie incontable de renacimientos puede llegarse a laaniquilacin definitiva, al Nirvana (con mayscula), especie de cielo, pero sin

    Dios, ni ngeles, ni almas individuales.

    La iluminacin es como un anticipo de la paz y felicidad, propias del Nirvana.Pero la iluminacin no es de naturaleza sobrenatural, ni efecto de la accindivina, ni de la cooperacin del hombre y de su libertad con Dios. Es unfenmeno extraordinario, pero natural, parapsicolgico, obra del hombre yde su esfuerzo. Por ello no depende del simple querer ni est sistematizado.Es decir, para alcanzar la iluminacin no basta quererlo y someterse a unasnormas o actos programados. Adems, una vez adquirida de manera sbitae imprevista, se pierde tambin del mismo modo, sin que se sepa si se va arecuperar o no.

    Un yo diluido

    Los budistas son los antpodas del grito unamuniano: Que me quitan miyo!. Usan la palabra "yo", pero no es lo que nosotros entendemos, sino unmero sonido. El "yo" queda disuelto en ese caudal de actos, sensaciones,cambios bioqumicos, del que hemos hablado; se diluye en "el oleaje de laconciencia inmaterial", un caudal de agua que fluye sin cesar ms o menoscontaminada, pero sin nada consistente (alma) que lleve nada (mrito,demrito, etc.). Desde la perspectiva budista podemos imaginar a ese "yo"en actitud de contemplar un extenso paisaje de cielo y de mar desde unacantilado; ms an, identificado de alguna manera con l. En un da decielo totalmente nublado, en el paisaje del "yo", la conciencia psicolgica

    sera la franja estrecha del horizonte, sobre el cual se eleva el cielo azul, unaaltura desconocida e inmensa, llena de luz: la "hiperconciencia". Debajo del

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    15/20

    horizonte o de la conciencia, el mar tenebroso, una profundidad tambindesconocida e inmensa, a saber, los estratos preconsciente, subconsciente einconsciente del psiquismo humano.

    El romper el techo por arriba, como cuando se despega en un da de nieblaen un avin, desde el cual se contempla luego el cielo azul, las nubes

    algodonosas y tornasoladas, o sea, el irrumpir en la hiperconciencia osuperconciencia sera la iluminacin. A su luz, todo lo material y sensorialparece ser lo que realmente es: contingente, efmero, sin consistencia.Segn el captulo Genjokoan ("La realizacin de la iluminacin") de El artede mirarde Dogen (s. XIII d.C.), maestro de zen, "el logro de lailuminacin es como el reflejo de la luna en el agua. Ni se humedece la lunani se quiebra la superficie del agua. Grande es la luna y amplio el radio desus rayos de luz, pero cabe toda en una gota de agua. Toda la luna y todo elcielo se contienen en cada gota de roco". Alcanzar la iluminacin es nodificultar el ser transparencia de todas las cosas, de la profundidad de larealidad, dejarse traspasar por la luz reflejada de la luna, aunque parecesalir desde dentro de la gota de roco, agua vaca de suciedad y turbiedad.

    Una especie de autismo o ensimismamiento

    Por su desacralizacin secularizadora del hinduismo, por su marginacin delo divino y por la ndole de su gnosis, el budismo cae en una especie deautismo religioso en cuanto cada budista se reconcentra en s mismo, seensimisma, en orden a conseguir el vaco mental, el desapego de lapegajosidad sensorial y sensual, el pleno desligamiento de lo apariencial, osea, de todo lo terreno, temporal, sensorial, y un cierto disfrute interior, quealcanza su grado mximo en la iluminacin, coronada por la vida nirvnica.

    Lgicamente, el yo vivencial de cada individuo queda erigido en punto dereferencia y en termmetro valorativo y discernidor de todo. "No os dejisguiar por la autoridad de los textos religiosos, ni por la simple lgica, ni porla apariencia, ni por la especulacin sobre lo opinable, ni por lasverosimilitudes probables, ni por vuestro maestro espiritual"(Angttara-nikya, 1, 187-191. Buda repite lo mismo otras tres veces en este sermn).Segn el budismo, las propias vivencias, sobre todo en la medida de susintona con las deBuda, son para cada uno el criterio supremo, tantodoctrinal o de la verdad, como prctico o del comportamiento tico-moral.La experiencia personal est por encima del conocimiento de los sentidos ydel racional, mucho ms del simplemente especulativo, tambin de laautoridad de los maestros espirituales, e incluso de las posibles revelacionesdivinas y de la fe.

    Dado el contexto, cuando Buda habla de "revelaciones", se refieredirectamente a las del hinduismo, pero, indudablemente, puede aplicarsetambin a las restantes, por ejemplo, a la cristiana. De hecho, para elbudismo todas las religiones, en cuanto religiones, son salvficamenteineficaces. Cataloga los sistemas de creencias religiosas entre lasobstrucciones de la conciencia y, por lo mismo, incapaces de dar la felicidaden esta vida y tras la muerte. Pues las religiones, como las ideologas, lasriquezas, el progreso, las fronteras, etc., carecen de realidad verdadera; sonimaginarias, transitorias, contingentes. Y, por consiguiente, algo que unbudista debe marginar si quiere llegar al Nirvana.

    Consecuencias de la condicin gnstica

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    16/20

    Esta gnosis es como la clave capaz de abrirnos los misterios e interioridadesdoctrinales, morales, etc., del budismo y de los budistas.

    Aunque suene a paradoja escandalosa y a contradiccin, el budismo sueleser catalogado como "religin atea". Y hasta cierto punto lo es. Peroagnstica, ms que atea, es el calificativo que le compete plenamente. En su

    iluminacin, Buda sinti tan profundamente la contingencia humana, que,obsesionado por superarla, no tuvo tiempo de pensar en lo divino. Por esomargin a Dios sin tener tiempo tampoco para negar su existencia.Precisamente en eso consiste el agnosticismo radical. Agnosticismo, en suacepcin occidental filosfica, es la concepcin que, aun admitiendo laexistencia de Dios, niega que la razn sea capaz de llegar a su conocimientoy demostracin de su existencia, atributos, etc. Agnstico ("el que nosabe"), en su acepcin vulgar, es la persona segn la cual no se sabe concerteza si existe Dios, ni si es posible saberlo, pero obra como si noexistiera. El neopaganismo occidental de nuestros das sintoniza con elbudismo en su agnosticismo.

    Segn Buda (Mjjhima-nikya, 1, 426), a l le pas lo mismo que a unhombre herido por una flecha. Sera absurdo que dijera: "No me sacarn laflecha hasta que sepa quin me ha herido, a qu casta pertenece, con quclase de madera est hecha, si tiene o no envenenada la punta, etc.". Quienobrara as, se morira antes de que le hubieran sacado la flecha. Por eso,desde su iluminacin, a lo largo de su vida octogenaria,Buda habra tratadode arrancarse la flecha de la "contingencia, fugacidad" de todo lo sensorial,desapegarse de ello, en virtud de su propio esfuerzo y tensin. Le sobrevinola muerte sin haber tenido tiempo para especular sobre lo divino, ni pararecurrir a un Ser superior, ni a medicina alguna sobrehumana. A la preguntasobre la existencia de dioses, Buda contestaba de ordinario con otrapregunta: "Por qu preguntas eso?", y permaneca en silencio (M.S. 2,

    311-312; Mjjhima-nikya, 63).

    Sntomas del agnosticismo

    Un serie de sntomas confirman su agnosticismo. Los budistas no creen enun dios hacedor de las cosas y modelo de los hombres, ni en el almahumana. Aunque hagan meditacin en el sentido ya indicado, los budistaspropiamente no oran, jams hacen oracin de splica o peticin, que es lamanifestacin primera, ms elemental, de la creencia en la divinidad.Lgicamente, como en todo, no falta la excepcin confirmatoria de la reglageneral, por ejemplo, el amidismo. El budismo carece del concepto depersona, de Dios y de Legislador, Premiador y Castigador supremo, en el

    sentido generalizado de las dems religiones. El budismo reduce lo religiosoa lo tico, si bien, ms que una tica, es una teraputica del sentido de lacontingencia, cuya raz no es pecado alguno individual o colectivo, original nioriginado, castigados por Alguien superior al hombre, sino la sed/deseo de losensorial, la concupiscencia. Por lo mismo, su remedio tampoco viene de unRedentor, sino del hombre mismo, de su esfuerzo de concentracin yvaciamiento interior.

    Un agnosticismo politesta

    Alguien puede objetar, recordando la creencia budista en seis clases dedioses en el mundo del deseo (lo sensorial), diecisiete en el material, e

    incontables en el inmaterial, con un sinnmero de dioses en cada clase. Ases, probablemente por influjo de la supersticin popular y del politesmo

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    17/20

    hind. Pero son dioses slo de nombre, ya que, aunque superiores a loshombres, son perecederos, no todopoderosos, sometidos a la ley krmica ya la cadena de renacimientos. Adems, slo pueden conceder lo que unbuen budista no debe ni puede pedir, a saber, salud, riqueza, fama, etc.Luego merecen ser llamados demonios, ms que dioses.

    El budismo es un monacato

    He aqu una consecuencia lgica e inevitable de la gnosis budista y de sumisma condicin. El "triple refugio" es una frmula que marca los pasosdecisivos de un budista: "Me refugio en Buda, me refugio en laLey/Doctrina, me refugio en la congregacin". La pronuncia cuando llega aluso de razn para testimoniar su incorporacin voluntaria al budismo, en elrito de su empezar a ser bonzo o bonza y al hacer el voto por el cual seconvierte en bodhisattva, o sea, en un budista consciente de vivir su ltimorenacimiento o la ltima existencia terrena, al final de la cual sabe concerteza que pasar al Nirvana, pero, impulsado por la clemencia ocompasin hacia los dems, renuncia a ese paso y sigue una existencia ms

    en la tierra para ayudarles con su presencia, testimonio y amabilidad. Parallegar a bodhisattva se requiere una serie incalculable de renacimientos:segn algunos textos budistas, el equivalente a la unidad seguida de 2.103ceros. Todos los Dalai Lama son bodhisattvas.

    El medio ms eficaz para impedir la aparicin de la sed de lo sensorial ypara pasar al Nirvana es la vida clibe, pobre, etc., en el monacato budista.El budismo inicialmente estaba abierto slo a los bonzos, pronto tambin alas bonzas, as como al laicado. En el budismo theravda, el que entroncacon Buda, el acceso al Nirvana est cerrado para los laicos, a no ser tras surenacimiento en un bonzo.

    Coherentes con su creencia, en los pases en los que predomina el budismotheravdico (en Tailandia, en Birmania), todos sus ciudadanos viven por lomenos tres meses en un monasterio cuando tienen veinte aos. Tras estaexperiencia se quedan como bonzos o retornan a la vida civil. Asimismo, entorno a los siete aos de edad los nios suelen representar la renunciade Siddharta a la vida mundanal en una ceremonia ms importante inclusoque la del matrimonio y la del entierro. En esta ceremonia, a imitacinde Siddharta, se rapan la cabeza, visten la tnica de color azafrn y hacenun viaje a caballo, pasan al menos una noche en un monasterio adaptadopara esta finalidad. De esta manera conocen por experiencia, desde lainfancia, la forma ideal de vida, la de los bonzos. As se explica la proporcinelevada de bonzos: 250.000 y 70.000 bonzas en Tailandia; 20.000 bonzos y

    3.000 bonzas en Sri Lanka (Ceiln) en 1994. En Tbet, en 1959 (ao de suinvasin por China) haba medio milln de bonzos, que representaban eltreinta por ciento de la poblacin masculina, un rcord mundial.

    RAMAS BUDISTAS

    Al menos desde E. Renan (s. XIX), ha sido un tpico considerar el budismocomo la mayor religin de Asia. Pero no es verdad. El hinduismo cuenta conaproximadamente el doble de miembros. Segn clculos fidedignos, hay enAsia unos 450 millones de budistas, distribuidos de la manera siguiente.

    Budismo Hinayna ("pequea canoa") o Theravda ("doctrina de losantiguos", pues entronca conBuda): unos 150 millones, asentados sobretodo en el sur asitico (Tailandia, Birmania, Camboya, Laos, Sri Lanka).

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    18/20

    Acenta la mortificacin, el autodominio, la ascesis; concede una graneficacia liberadora a la meditacin solitaria, quedando marginada laclemencia hacia los dems; considera a Buda como un personaje histrico,maestro en este mundo; relega a un plano muy secundario a los laicos, losbonzos visten tnica de color azafrn.

    Budismo Mahayna ("gran canoa"): Aparecido en los s. I a.C.-I d.C. Sonunos 275 millones, sobre todo en el norte asitico (Manchuria, China,Taiwan, Corea, Japn). Se incluyen aqu los dieciocho millones del amidismoy los doce del budismo shingo. Rasgos definitorios: acenta la importanciade la compasin y clemencia con los dems; se fija ms en el Buda eterno,"divinizado", que en el histrico; abre la iluminacin, la posibilidad deser bodhisattvas, etc., tambin a los laicos; permite que los bonzos (vistentnica generalmente gris en China, negra en Japn) se casen; su ideal esel bodhisattva.

    Budismo Vajrayna ("canoa del diamante" o budismo tntrico): unos 18millones (Tbet, Butn, Mongolia&). Ms influido por el budismo mahaynico

    que por el theravdico, apareci en el s. VII d.C. Sus bonzos visten tnicade color rojo bermejo. Es el ms cargado de magia, supersticiones,tantrismo (sexual), astrologa, alquimia; el que concede ms importancia alos mantras o palabras ordinariamente snscritas (de significadodesconocido para los occidentales) de los textos sagrados, mgicamenteeficaces, clave de cada persona y de su personalidad, que le permiten estaren armona consigo mismo, con los dems y con el universo (la MeditacinTrascendental cobraba 70.000 pesetas por cada mantra, ya en 1997).

    Budismo zen o simplemente el "zen" (abreviatura deljaponszazen, "meditar sentado"): Ms de tres millones del zen Rinzaiyunos diez del Soto, con sus 20.494 templos y casi 70 millones de

    practicantes en todo el mundo; tres millones del zen Tendai, con 4.383templos, sobre todo en Japn. M.G.G.

    BUDISTAS FUERA DE ASIA

    Resulta difcil calcular el nmero de budistas fuera de Asia. En EE.UU. hayunos cuatro millones, 180.000 en Gran Bretaa, 150.000 en Alemania,60.000 en Italia.

    La Unin Budista de Francia afirma la existencia de 600.000 budistas, de loscuales unos 150.000 seran franceses de nacimiento y el resto, emigrantes.Estadsticas fiables distinguen tres clases de franceses budistas: a saber,unos cinco millones de "simpatizantes", ms o menos relacionados con elbudismo; de 100.000 a 150.000 adeptos; y unos 12.000 adeptos"practicantes" o de creencias y vida plenamente budista. No se handivulgado estadsticas fiables en Espaa. Por qu?

    En el comunicado final de una reunin celebrada en Kioto (Japn) en 1998,los budistas de quince pases entre ellos el Dalai Lama reconocen que "elbudismo est en declive en Corea del Sur, Malasia, Taiwan, etc.", que suclero est poco formado y que en Asia pierden seguidores ante el empuje delos cristianos, mientras el nmero aumenta algo en Occidente. M.G.G.

    BUDISMO EN ESPAA

  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    19/20

    El yoga, las artes marciales (aikido, reiki, taichi, etc.) y, sobre todo, el zen,han sido el caballo de Troya que ha facilitado la introduccin camuflada delbudismo en Occidente, tambin en Espaa. Su vertiente psicotcnica haservido y sirve como anzuelo que deja prendidos de su ideologa religiosa.

    Slo del budismo vajraynico o tibetano existen en Espaa, al menos,

    la Comunidad para la preservacin de la tradicin Mahayana; la Ordenbudista occidental, con sede en Alicante;Jiko An o Comunidad budista Soto

    zen del "Camino abierto", formada por ms de treinta miembros, en Yegen(Alpujarra granadina).

    La escuela Kagyupa (en tibetano, "participante en la sagrada transmisinoral") tiene miembros en Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza. Otraescuela del budismo tibetano, la Karma Kagyu,tiene al menos un centro enBarcelona y otro, la Comunidad religiosa Dag shang Kagyu, en Graus(Huesca). Hay otros centros en Madrid, Barcelona, Granada, etc.

    Hay ms de cinco monasterios de budismo tibetano. De ellos el ms activoparece ser el de la Comunidad budista Soto Zen (Luz Serena) con sedecentral en Casas del Ro (Valencia), sin luz elctrica ni agua corrientedurante bastante tiempo, con sendos centros o grupos zen en Alicante,Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Orense, Tenerife, Valencia, Zaragoza.Adems est la Asociacin Cultural Las Diez Direcciones-Amigos de LuzSerena, una ONG o servicio de voluntariado. En agosto del 2000 seordenaron ocho nuevosbodhisattvas. Adems del grupo de bonzos de vidaen comn, hay hombres y mujeres que siguen en sus actividadesprofesionales, aunque con la espiritualidad budista, y que pasan todas (oparte) de sus vacaciones en retiro en el monasterio.

    La personalidad del Dalai Lama y el exilio de unos cien mil monjestibetanos, entre otras causas, ha contribuido a la difusin de su budismo porOccidente, a pesar de ser el ms crdulo, supersticioso y degradado. Claroque los occidentales (artistas, por ejemplo), seducidos por el budismotibetano, suelen hacerlo con la mentalidad de quien acude a unsupermercado, dispuesto a escoger slo lo que les apetece.

    Fuentes bibliograficas:

    Notas

    {1} Walter Martin, Kingdom of the Cults (Minneapolis: Bethany House1985), p. 261.

    {2} Kenneth Boa, Cults, World Religions, and the Occult(Wheaton: VictorBooks, (1977) p. 35.

    {3} Ibid. p. 32.

    {4} Davis Taylor and Clark Offner, The World's Religions, Norman Anderson,ed. (Grand Rapids: InterVarsity, 1975), p. 174.

    {5} John Noss, Man's Religions (New York: Macmillan Company, 1968), p.182.

    {6} Taylor & Offner, p. 177.

    http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref1http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref2http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref3http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref4http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref5http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref6http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref1http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref2http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref3http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref4http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref5http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref6
  • 8/14/2019 La Entrevista Con Hiroshi Tasaka, Pensador Social

    20/20

    {7} Noss, p. 183.

    {8} D. T. Suzuki, The Field of Zen (London: The Buddhist Society, 1969), p.16.

    {9} Taylor & Offner, p. 177.

    Bibliografa

    o Anderson, Norman. The World's Religions. Grand Rapids:InterVarsity, 1991.

    o Boa, Kenneth. Cults, World Religions, and the Occult. Wheaton:Victor Books, 1977.

    o Gard, Richard. Buddhism. New York: George Braziller, 1962.o Martin, Walter. The Kingdom of the Cults. Minneapolis: Bethany

    House, 1985.o _____ The New Cults. Ventura: Regal Books, 1980.

    o McDowell, Josh and Don Stewart. Handbook of Today's Religions. SanBernadino: Here's Life, 1982.o Noss, John. Man's Religions. New York: Macmillan Company, 1968.o Parrinder, Geoffrey. World Religions From Ancient History to the

    Present. New York: Facts on File, 1971.o Suzuki, D.T. The Field of Zen. London: Harper and Row, 1969.o http://www.elperiodico.com/default.asp?

    idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=527387&idseccio_PK=1006&h=080716

    o http://www.conoze.com/doc.php?doc=1448o http://www.conoze.com/doc.php?doc=1437o http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html

    http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref7http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref8http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref9http://www.conoze.com/doc.php?doc=1448http://www.conoze.com/doc.php?doc=1437http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.htmlhttp://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.htmlhttp://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref7http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref8http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html#ref9http://www.conoze.com/doc.php?doc=1448http://www.conoze.com/doc.php?doc=1437http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html