la fuente de informaciòn en los nuevos medios

34
La fuente de información en los nuevos modelos de comunicación Guatemala, Universidad Galileo,2009

TRANSCRIPT

Page 1: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

La fuente de información en los nuevos modelos de comunicación

Guatemala, Universidad Galileo,2009

Page 2: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... iii

1.LA FUENTE EN LA HISTORIA ............................................................................. 1

2.LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ......................... 5

2.1. LA COMUNICACIÓN COMO OBJETO CIENTIFICO ......................... 6

2.2. LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ...................................................... 9

2.3 LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES O LA HISTORIA DE LA

COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 9

3.LA FUENTE EN EL PERIODISMO ...................................................................... 12

4. LOS NUEVOS MODELOS DE COMUNICACIÓN ............................................ 14

4. 1. La situación de la comunicación actual. ........................................................ 14

4.2. El emisor y el receptor en el entorno virtual ................................................. 17

5. FORMAS DE COMUNICACIÓN O NUEVOS MEDIOS: .................................. 19

6.PROPUESTAS METODOLÒGICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS NUEVOS

MEDIOS O FORMAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET. ........................... 21

6.1.NIVELES DE LOS CRITERIOS ..................................................................... 21

6.2. LA GESTIÓN DE LOS CONTENIDOS : ....................................................... 23

6.3. LOS SUJETOS EN LOS NUEVOS MEDIOS : .............................................. 24

6.3.1. EL SUJETO O EL SER HUMANO COMO CREADOR Y

REALIZADOR: ........................................................................................................ 24

7. LA FUENTE Y LA TEORIA DE LA RECEPCIÓN .......................................... 26

VIII. CONCLUSIONES: ............................................................................................. 29

IX. REFERENCIAS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

iii

INTRODUCCIÓN

La Historia es la ciencia que estudia la actividad del hombre a través del tiempo, por lo

que la misma incluye todo lo que el hombre o la persona humana ha realizado. Este

trabajo se centra o focaliza en los medios que el hombre ha realizado para comunicarse,

es decir en los medios de comunicación y de difusión. Por ello, estudiaremos primero

las conceptualizaciones sobre la historia y haremos un recorrido sobre la historia de los

medios de comunicación y concluiremos con las diferentes propuestas teóricas y

metodológicas para el estudio de las nuevas formas de comunicación o nuevos medios

La presente ponencia tiene como objetivos: 1) Conocer el desarrollo de la fuente en la

ciencia Historia; 2) Estudiar la evolución de la fuente de información y su aplicación en

el periodismo y en los nuevos modelos de comunicación así como en relación con la

teoría de la recepción; 3) Evaluar la importancia de la fuente de la información como

parte de la teoría de las representaciones sociales y de la historia de las mentalidades.

A través de la pregunta de investigación ¿Cuál ha sido la evolución de la fuente de

información y cuál es el rol de la misma en los nuevos modelos de comunicación?

pretendemos dar respuesta a una serie de inquietudes marcadas por el desarrollo de la

sociedad de la información, del conocimiento o de la ciber sociedad.

Nuestra ponencia es de diseño no experimental y con un enfoque teórico mixto, en tanto

combina e integra los enfoques cuantitativo y cualitativo. Nuestras fuentes han sido

primarias, secundarias y terciarias.

La importancia social de nuestro trabajo es aportar a nuevas y futuras investigaciones

sobre el tema y propiciar el debate sobre el mismo.

Page 4: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

1

1. LA FUENTE EN LA HISTORIA

1.1. RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y CIENCIA.

La Ciencia es una explicación objetiva y racional del universo. Pero no es una

simple acumulación de conocimientos, estos tienen que corresponder a la realidad y

ser comprobados o resultar de otros que ya fueron comprobados, en este último caso

se trataría de hipótesis para comprobar.

Es la Historia, Ciencia?

Juan Brom responde a esta pregunta de la siguiente manera:

"... se necesita acumular una gran cantidad de datos concretos, interpretarlos,

verificar la interpretación hecha, depurar lo encontrado, volver a buscar más datos,

es una labor paciente y ardua. Solamente cumplida esta tarea es posible afirmar

legítimamente que la historia es una actividad científica...Los casi tres milenios de

historia escrita, desde Herodoto hasta nuestros días, permiten afirmar,

decididamente, que se trata de una ciencia, en toda la extensión de la palabra... La

observación de los hechos humanos durante milenios, señala que, efectivamente, a

través de múltiples acontecimientos aparentemente anárquicos se puede percibir un

desarrollo que tiene leyes precisas, cognoscibles...1

Para Brom, la Historia es la ciencia que estudia al hombre a través del tiempo... El

papel de la Historia como ciencia consiste en hacer ver las bases objetivas, reales de

estas interpretaciones del pasado y de las enseñanzas desprendidas de ellas, y en

permitir su aprovechamiento más conveniente”2

1Juan Brom.La ciencia de la Historia. EN:Para comprender la Historia.México. Editorial Nuestro

Tiempo.1976.pp.17-18

2 Juan Brom.Op.cit. pp.30-31

Page 5: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

2

En relación al Objeto de la Historia, se puede afirmar que algunas historias se

refieren a las acciones, actitudes y sentimientos individuales de personajes; otras, se

refieren a países o naciones; otras a como vive la mayoría de la población y otras a

distintas agrupaciones humanas, pero todas ellas refieren siempre su estudio al

hombre en relación con la comunidad de que forma parte, y con el desarrollo de

ésta.3

1.2. MÉTODO Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA

Muchas Ciencias trabajan observando de forma directa el Objeto de Estudio, pero la

Historia no cuenta con esta posibilidad. Sólo el historiador que se dedica a su propio

tiempo puede basarse en la observación de primera mano, pero aún así sólo puede

abarcar un sector muy reducido y en gran medida, su conocimiento depende de otras

personas, ya que le queda vedado el experimento; es decir, todo conocimiento

histórico es indirecto. Este conocimiento llega al investigador a través de fuentes

históricas, que son todas las huellas dejadas por el hombre, las que correctamente

estudiadas, proporcionan datos acerca del desarrollo de la sociedad humana a través

del tiempo. Las Fuentes son de distintos tipos: 1) Primarias; 2) Secundarias; 3)

Directas e Indirectas.

a) Fuentes Primarias: Elementos elaborados simultáneamente o en contacto directo

con el acontecimiento que se describe.Ej: instrumentos de labor, de las armas, de los

relatos hechos por los contemporáneos, etc.

b) Fuentes Secundarias: Conocimientos ya analizados y sintetizados; estudios o

consecuencias referentes al hecho que se examina, basados de manera directa o

indirecta en las fuentes primarias o en el acontecimiento mismo.

c) Fuentes Directas: Son los testimonios elaborados con la intención de dar una

información a la posteridad acerca de determinados hechos, hazañas o acontecimientos.

Ej.: Memorias, Crónicas, inscripciones conmemorativas en documentos y datos

similares.

3 Op.cit.pp.20

Page 6: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

3

d) Fuentes Indirectas: Son las que no provienen de intención de proporcionar

información. Es todo producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la

existencia y de las particularidades de ésta y sus autores.Ej: utensilios, vestimentas,

habitaciones, sepulcros. Las ciudades o sus restos, las obras de arte, los caminos, las

carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros. Todas ellas proporcionan

información. Dentro de estas fuentes pueden señalarse: las cartas particulares, registros

de propiedad, leyes, actas gubernamentales, informes de policía, de diplomáticos,

mapas, exposición y discusión de ideas religiosas, filosóficas u otras que facilitan la

comprensión sobre el período estudiado.

La Historia es una de las ciencias sociales y está estrechamente unida a ellas, además de

estarlo con muchas de las ciencias naturales.

1.3. EL MÉTODO EN LA HISTORIA:

Cada rama de la Ciencia se caracteriza por un conjunto abierto (y en expansión) de

problemas que se plantea con un conjunto de tácticas o técnicas. Estas técnicas cambian

más rápidamente que el método general de la ciencia. Además no siempre pueden

trasladarse a otros campos: Ej.: Los instrumentos que utiliza el historiador para

contrastar la autenticidad de un documento no tienen utilidad alguna para el físico; pero

ambos están persiguiendo la verdad y buscándola de acuerdo con una sola estrategia: el

método científico.

Es decir, no hay diferencia de estrategia entre las ciencias; las ciencias especiales

difieren sólo por las tácticas que usan para la resolución de sus problemas particulares;

pero todas comparten el método científico, ya que la definición de Ciencia es una

disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales

(leyes).4

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la

investigación en el marco de cada problema de conocimiento5

4 Mario Bunge. La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía. Ediciones Ariel. Barcelona.

1969.pp.32-33. 5 Mario Bunge. Op.cit. pp.24

Page 7: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

4

Los pasos principales de la aplicación del método científico son:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las

preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe

que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular

los nuevos problemas originados por la investigación.

En resumen, primero, el método científico es un modo de tratar los problemas

intelectuales; segundo, que la naturaleza del objeto de estudio dicta los posibles

métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente: el Objeto

(sistema de problemas) y las técnicas van de la mano.

La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre

CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FACTUALES, o sea entre las que estudian

ideas y las que estudian hechos.

La Lógica y la Matemática son ciencias formales: no se refieren a nada que se encuentre

en la realidad y, por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para

Page 8: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

5

convalidar sus fórmulas. Las ciencias factuales, en cambio, tienen que apelar a la

experiencia para contrastar sus fórmulas.6

Es debido a la imposibilidad de aplicar el método experimental en la Historia, que

muchos autores consideran con carácter insustituible el método comparativo en el

contexto de la investigación histórica. Para Marc Bloch, la aplicación del método

supone encontrar semejanzas y diferencias.

Las ventajas de la aplicación del método comparativo nos la resumen Cardoso y

Pérez Brignoli en "Los Métodos de la Historia”, las que trataremos de sintetizar.

Veamos.

a) La posibilidad de un control efectivo sobre las hipótesis y generalizaciones

explicativas.

b) Pueden concebirse el marco de las fronteras políticas como unidades naturales de

análisis; la actitud comparativa abre camino a la construcción de universos definidos

según criterios conceptuales mucho más consistentes.

c) Pueden percibirse rasgos singulares y esenciales de una sociedad dada, ya que el

análisis comparativo permite distinguir dichos rasgos de aquellos que son comunes a

otros casos observados, o de los que son incidentales.

2. LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Estudiar la Historia de la Comunicación o de las Ciencias de la comunicación supone

conocer los diferentes paradigmas con los cuales se han estudiado la historia de los

6 Bunge establece una Clasificación de las Ciencias entre Formal: La Lógica y la Matemática;

Factual, la subdivide en Natural: Física, Química, Biología y Psicología Individual; cultural:

Psicología Social, Sociología, Economía, Ciencia Política, Historia material; Historia de las ideas...El

mismo autor sostiene que son posibles otras ordenaciones. Véase: Mario Bunge.Op.cit. pp.40-41.

Page 9: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

6

medios de comunicación, en particular los tres paradigmas: 1) el paradigma de los

efectos directos (1900-1940); 2) el paradigma de los efectos limitados (1940-1965) y el

paradigma de los efectos poderosos bajo condiciones limitadas (desde 1965) 7

2.1. LA COMUNICACIÓN COMO OBJETO CIENTIFICO

La comunicación como objeto científico es una acción significativa que tiene como

finalidad que otro comprenda lo que significa esa acción y que sea efectivamente

comprendida. Al considerar el objeto como una acción, la ciencia de la comunicación se

integra automáticamente en el ámbito de la Ciencia General de la Acción Social.

La comunicación está dentro del ámbito de las acciones humanas.

Tabla No.1: Características de la Comunicación

Comunicación Características

1) Es humana

a) Es un fenómeno exclusivamente

humano- Es decir libre, capaz de

acción significativa

2) Es social

a) Es siempre social. Para que se dé

la comunicación hacen falta, al

menos, dos personas. Eso quiere

decir que siempre está referida a

otro, que pretende afectar a alguien

distinto del yo que comunica.

3) Es referencial

a) Es un peculiar modo de compartir,

sin pérdida por parte de nadie. Se

puede decir que al comunicar se

7 Juan José Igartùa y María Luisa Humanes (2004). Teoría e investigación en la comunicación social.

Madrid: Síntesis. pp.204-214

Page 10: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

7

comparte el mundo de un modo

espiritual, puesto que todas las

realidades, físicas o no, pueden

tenerse en la mente en forma de

conocimientos.

b) Al fin y al cabo cuando

comunicamos algo a alguien

queremos que ese alguien conozca

ese algo que nosotros conocemos,

aunque él no haya podido

contemplar directamente la

realidad que hemos expresado. Lo

que se comparte es conocimiento.

Y el conocimiento es siempre

conocimiento de algo.

c) Esto implica que existe una

realidad, un mundo común

objetivo, dotado de entidad

metafísica y cognoscible. Pero

también implica que ese mundo

común lo percibimos todos de un

modo mas o menos parecido, y

que la comunicación se realiza por

medio de un elemento físico, el

código que se comparte.

4) Es compleja

a) Se trata de una realidad

transaccional. Es un proceso

complejo en el cual la gente

maneja mensajes y crea

significados.

Page 11: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

8

b) Esta complejidad reafirma el ya

mencionado carácter social de la

comunicación: es un proceso que

exige, al menos dos sujetos

empíricos.

c) Esta característica, introduce la

intencionalidad comunicativa, y como

fruto de ella, podemos referirnos a la

eficacia comunicativa

5)Se da en presente interior o vivido

a) La comunicación se da en unas

coordenadas espacio-temporales

específicas. No se da en el tiempo

estándar, sino que la dimensión

temporal propia de la

comunicación es el tiempo

interior. El tiempo propio de la

acción comunicativa es el presente

interior. Presente y simultaneidad

aunque son términos muy

relacionados entre sí, no deben ser

confundidos.

b) Presente indica el ahora.

Simultaneidad, la confluencia de

dos ahoras.

c) Como todas las acciones, la

acción de expresar y la de

interpretar, se llevan a cabo

siempre en presente.

Page 12: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

9

Sin embargo, en la comunicación,

ambos presentes, el de la expresión y el de

la interpretación, no tienen por qué

coincidir con el tiempo estándar u

objetivo. Puede darse comunicación,

cuando los copartícipes en la acción

comunicativa, no comparten, ni el espacio

físico ni el tiempo real

Fuente: Mercedes Román Portas. Aspectos metodológicos de la Historia de la

comunicación.Universidad de Sevilla. Ámbitos, julio-diciembre, número

005,2000.pp.119-128 .Síntesis elaborada por Lilly Soto Vásquez

2.2. LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

Mercedes Román Portas en su trabajo ante citado define a la ciencia de la comunicación

como sigue:

“…La ciencia de la comunicación es la ciencia de esa realidad que acabamos de

describir como una acción humana y social que consiste en compartir unos

contenidos de conciencia que hacen referencia a un objeto real, que se da por

sincronización de dos presentes distintos, en dos acciones también distintas: una

expresiva y otra interpretativa…”8

2.3 LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES O LA HISTORIA DE LA

COMUNICACIÓN

8 Mercedes Román Portas. . Aspectos metodológicos de la Historia de la

comunicación.Universidad de Sevilla. Ámbitos, julio-diciembre, número

005,2000.pp.119-128.

Page 13: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

10

La autora Mercedes Román Portas en su trabajo “. Aspectos metodológicos de la

Historia de la comunicación” expresa las relaciones que a lo largo del tiempo se han

sostenido entre la historia y la comunicación y nos dice:

“… Entre la historia y la comunicación existe una relación ininterrumpida que pasa

a través del hombre. Este flujo tiene diversos niveles desde la teoría de los sistemas,

ya que el sistema comunicativo es una estructura básica. Esta relación aporta datos

significativos sobre la articulación social, el régimen político, el tipo de

organización económica o el nivel de inquietudes culturales o ideológicas. Además

hay sincronía en el desarrollo de la estructura informativa y de la historia en

general….9

Y continua estudiando sobre los efectos de los cambios sociales y la historia de la

prensa o de los medios cuando afirma:

La triple revolución demográfica, industrial y sociopolítica, impulsó el despegue de

la prensa a una fase superior, las que caracteriza de la siguiente manera:

a) La revolución demográfica generó una masa de lectores que sacó a la prensa de

los reducidos límites en los que estaba sumida.

b) La revolución industrial proporcionó la tecnología que permitió las grandes

tiradas, el incremento de las ventas y los ingresos por publicidad. Así se genera

el capital necesario para constituirse como una empresa.

c) La revolución liberal, en lo político y en lo social, posibilitó la libertad de prensa

y convirtió al periódico en un protagonista clave de la lucha revolucionaria.

La influencia entre los sistemas es además interactiva. Por ejemplo, la prensa tuvo

un papel importante en acontecimientos históricos10

9 Mercedes Román Portas. Op.cit .pp.119-128.

10 Ibídem

Page 14: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

11

En 1979, Lawrence Stone, en un rápido análisis del mundo de la historia

encontraba cuatro grupos de historiadores:

“Los viejos historiadores narrativos, principalmente historiadores políticos y

biógrafos; los cliòmetras que siguen actuando como traperos de la estadística; los

historiadores sociales duros y sin sentimientos, todavía ocupados en analizar

estructuras impersonales; y los historiadores de las mentalidades, que rastrean

ideales, valores, utillajes mentales y pautas de comportamientos personal íntimo,

cuanto más íntimo mejor…”

En la conformación de las mentalidades contemporáneas, juegan un papel clave los

medios de comunicación social. Por tanto, parece un buen anclaje metodológico

para los historiadores de la comunicación. Es claro que la comunicación y más con

la aparición y proliferación de la comunicación de masas, conforma mentalidades,

transmite valores y visiones del mundo, de la vida, de la sociedad y del hombre.

Para estudiar la historia de la comunicación debemos ubicarla o en la historia social

y más particularmente, en la historia de las mentalidades.

Page 15: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

12

3. LA FUENTE EN EL PERIODISMO

Para avanzar sobre el tema debemos primero preguntarnos ¿Qué es lo que entendemos

por fuente?

La fuente de información es: Toda materia que genere, contenga, suministre o

transfiera información / En la rama bibliotecológica: objeto o sujeto del cual un

individuo obtiene la información que satisfaga sus necesidades.

La fuente de información primaria es aquella que genera, contiene, transfiere o

suministra información original; resultante de un proceso intelectivo de investigación,

creación o desarrollo11

y la Fuente de información secundaria Es aquella que contiene

suministra o transfiere información resultante de cualquier tipo de procesamiento de

información primaria. Contienen información primaria reelaborada, sintetizada y

reorganizada, o remiten a ella. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar

el acceso a las fuentes primarias. 12

(

O sea que fuente e s de donde emanan o surgen los datos que utiliza el periodista de

inspiración para la elaboración su mensaje periodístico.

Enrique M. Falcon clasifica las fuentes en documentales y personales.

Son FUENTES DOCUMENTALES todo acto humano perceptible por los sentidos

que sirve de prueba histórica, indirecta y representativa de cualquier hecho, incluimos

dentro de este concepto las grabaciones de voz, de video y escritos, etc.

En cambio precisamos por FUENTES PERSONALES a la tradición oral de un hecho

por una persona al periodista.

De estas dos fuentes obtiene el periodista lo que comúnmente llamamos dato o DATOS

que son una abstracción, con pretensión objetiva, y comprobable, que luego de

un proceso será transmitido por los medios masivos de comunicación.

11

.En: www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_fuentes.htm 12

En: www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_fuentes.htm

Page 16: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

13

En relación al secreto de la información periodística o de la fuente debemos hacernos

las siguientes preguntas:

¿Debe el periodista, ante informaciones comprometedoras con su propia fuente, revelar

la fuente?

Sobre este tema, los especialistas del derecho afirman que al respecto existen en la

doctrina diversas posiciones. Aquellos para quienes el derecho de reserva es absoluto, y

quienes consideran que se trata de un derecho relativo, donde se presenta la disyuntiva

ante cuales derechos debe ceder.

El Dr. Vanossi 13

distingue tres situaciones:

Nadie puede ser obligado a revelar las fuentes de información cuando se trata de la

expresión de opiniones, aunque esto implique un severo ejercicio del derecho de crítica,

y cuando se trata de datos que carecen de relación con causas penales.

Sin embargo, afirma el autor- cede el carácter absoluto de la confidencialidad cuando se

trata de datos relacionados con la sustanciación de una causa penal, habiendo un interés

social comprometido que puede desembocar en la impunidad o en la condena de un

inocente.

Varios autores se enrolan en la doctrina que establece que el derecho a resguardar las

fuentes de información periodística cede cuando "razones de orden público de relevante

jerarquía así lo aconsejen y ponen como ejemplo, el caso "Gorriarán Merlo, Enrique H.

en Argentina

Ekmekdjian, 14

considera que esta fórmula permitiría una desmesurada discrecionalidad

judicial, y en su defecto propone, que se debe ceder cuando el periodista se encuentra

13 Jorge Vanossi, "El habeas data: no puede ni debe contraponerse a la libertad de los medios de prensa"

ED 159-948.

14

Miguel A .Ekmekdjian. "El derecho al secreto de las fuentes de la fuente de información" "La Ley"

1997- C, 666.

Page 17: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

14

ante la inmediata comisión de un delito que pudiere vulnerar un derecho de jerarquía

superior, como la dignidad, la vida, etc. dando así una jerarquización a priori y abstracta

de categorías.

Nosotros, creemos que lo conveniente no es contemplar diversas hipótesis en abstracto.

Sino que el juez debe ponderar en el caso concreto, la razonabilidad o irrazonabilidad de

la pretensión de la violación del secreto profesional.

4. LOS NUEVOS MODELOS DE COMUNICACIÓN

4. 1. La situación de la comunicación actual.

El impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la sociedad es

uno de los acontecimientos históricos más relevantes de las últimas décadas.

A estos cambios tecnológicos se agregan cambios vertiginosos en lo social,

caracterizados por las incertidumbres provocadas por la caída del socialismo, el

debilitamiento del Estado-Nación y el irracionalismo en diversas manifestaciones (la

nueva Edad Media-según Umberto Eco).

Estos cambios tecnológicos han supuesto una nueva dimensión de la comunicación que

según Guillermo López García en su compilación “El Ecosistema Digital –Modelos de

comunicación, nuevos medios y público en Internet”15

reúne las siguientes

características:

15

Guillermo López García (ed.). (2005) El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios

y público en Internet. Server de Publicacions de la Universitat de Valencia. pp.9-11

Page 18: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

15

1) Cambios en el eco-sistema mediático: Las tecnologías digitales permiten

integrar en un mismo marco cognitivo las diferentes formas comunicativas

existentes en la sociedad, tanto las de entorno inmediato (comunicación

interpersonal) como las que parten de sistemas de difusión centralizados en

torno a los cuales se concentra la audiencia (comunicación de masas, social o

colectiva). También se agrega la evolución o el desarrollo de “mecanismos

comunicativos “ desarrollados en Internet y generadores de flujos comunicativos

novedosos, en general asociados con las características de la comunicación en

red , o sea con la ruptura de espaciotemporales, la multimedia, la

hipertextualidad y la interactividad .

2) El análisis de los nuevos medios de comunicación surgidos a raíz del desarrollo

de las tecnologías digitales. Estos medios potencian la integración de los

distintos niveles de comunicación y la multidireccionalidad de la comunicación.

(Buscadores, formatos pdf, enlaces con otras páginas web, redes P2P, formatos

CD, etc.). Internet ha tenido un impacto evidente en la “globalización de la

ciencia”.

3) El análisis del público surgido en torno al uso de estas nuevas tecnologías. Un

publico que ha evolucionado desde la visión tradicional de la audiencia (en tanto

receptor pasivo de los contenidos predeterminados por los medios de difusión) a

la del usuario activo de los medios digitales con capacidad para interactuar y con

los medios así como para establecer redes de intercambio de información con

otros usuarios y también en constituirse en emisor de la información

(interpelando, debatiendo, chateando).

Es decir, que el paso de la civilización industrial, localizada a la civilización de la

comunicación, del conocimiento y de la inteligencia que es una civilización

mundializada, ha supuesto un violento choque. Este choque-según Danzin (1992) ha

provocado modificaciones profundas en la gestión de los flujos y reservas de la

información, que se han convertido en gigantescos e inestables.

Page 19: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

16

Tabla No. 2- Comunicación interpersonal

Comunicación interpersonal

1- Proximidad física entre los interlocutores

2- Interdependencia de ambas partes

3- Secuencia de acción-reacción

4- Grado de empatìa existente (Ponerme en el lugar del otro)

5- Interacción

6- Asunción del papel que cada interlocutor desempeña en la comunicación

Fuente: Elaboración propia basada en la interpretación de Berlo, 1981:81 yss.

Tabla No. 3–Comunicación de masas

Comunicación de masas

1. Cierto grado de pasividad de uno de los

interlocutores

2. Existencia de elevado grado de

intermediación comunicativa

3. Escaso margen de reacción del sujeto-

receptor

4. Tiempo vacío (Tiempo alejado de otras

actividades con mayor nivel de

participación)

Fuente: Elaboración propia basada en la interpretación de Williams, 2000:75 y Callejo,

1995:201)

Page 20: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

17

4.2. El emisor y el receptor en el entorno virtual

El emisor y el receptor se ubican en el mismo nivel. En teoría ninguno tiene el

control desde el que parte el discurso. Las relaciones en el intercambio comunicativo

superan la comunicación interpersonal y masiva.

Lorenzo Vilches en su obra “La migración digital”16

propone el concepto de

interactividad afectiva y lo define de la siguiente forma: “El concepto de interactividad

afectiva ha dejado en la cuneta de la antigualla a todos los discursos sobre la pretendida

actividad comunicativa suscitadas por la televisión o la radio tradicionales. De paso, los

medios nuevos se apropian de los contenidos de los antiguos medios (2001:209).

Por otra parte, los últimos desarrollos tecnológicos permiten que la Internet sea tan

interactivo como el teléfono.

Sobre la comunicación interpersonal mediada por la tecnología digital, Diana Kiss de

Alejandro en su artículo sobre “Los procesos de la comunicación interpersonal en

Internet” (2002) 17

expresa:

…”En la experiencia de comunicación interpersonal mediada por la tecnología

digital, el hecho de compartir y construir el entorno social en el que se desarrolla la

interacción constituye un proceso comunicativo, desde el intercambio de mensajes se

presenta en el marco de representaciones simbólicas elaboradas por los participantes en

la interacción…”18

16

Lorenzo Vilches. (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa 17

Diana Kiss de Alejandro. (2002) .Los procesos de la comunicación interpersonal en

Internet.http://www.sociedaddelainformacionycibercultura.org.mx/%20congreso2002/DianaKiss.doc.

18

Ibìdem

Page 21: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

18

Es decir, que en esta nueva situación de avances tecnológicos, nos encontramos

inmersos y cada uno de nosotros toma parte en diversos fenómenos de “formas de vida

tecnológicas” como afirma Lash en su trabajo “Critique of Information”19

O sea, que

estamos reelaborando los procesos de comunicación interpersonal y también, de masas,

y esto a su vez está conduciendo al proceso de reconstrucción del paradigma de la

comunicación. Esto a su vez también incide sobre el debate de la democracia y

particularmente con la democracia digital.

Para corrobar estas informaciones bastan los ejemplos que German Llorca Abad en su

trabajo “Comunicación interpersonal y comunicación de masas en Internet. Emisor y

Receptor en el entorno virtual” expone, los que resumiremos de forma sucinta, veamos:

1) El estudio de la consultora especializada Júpiter Research constata que en los

Estados Unidos el número de adultos que prefiere Internet como principal fuente

de noticias ha crecido hasta alrededor del 40% en los últimos años. La

televisión ha perdido influencia en tanto que el 33% de los jóvenes entre 18 y 24

años prefiere Internet como fuente principal de noticias , frente a un 40% que

todavía manifiesta su preferencia por la televisión y solamente un 10% que

prefiere los periódicos. También se demuestra que los medios de comunicación

de masas tradicionales como The New York Times o la CNN aumentan su

difusión en Internet.

2) El proceso de digitalización positiva de la comunicación podría explicarse como

la recuperación del poder del control social por parte de la ciudadanía. Un

ejemplo emblemático es el de el blogger francès Christophe Grèbert quien

estuvo a punto de ser arrestado por haber criticado la acción del gobierno local

desde su blog (http://www.monputeaux.com)

3) El vertiginoso desarrollo de la e-administración y la e-ciudadanía. Los

gobiernos nacionales y locales están avanzando en la aplicación de presupuestos

para tener una repercusión directa en una mayor eficiencia administrativa. Los

principios que rigen las políticas gubernamentales son potenciar la formación y

19

Scott Lash (2002).Critique of information. Londres:Sage

Page 22: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

19

hacer valer una cultura de equivalencia entre el mundo físico y el mundo virtual,

integrando socialmente las tecnologías.

4) La cualidad de Internet como herramienta para unir personas en la distancia y en

simbiosis con las otras tecnologías (la telefonía móvil) contribuir a coordinar

acciones conjuntas. Al subvertir las fronteras nacionales, Internet ha puesto en

entredicho el poder del Estado y permite la reorganización de las comunidades

humanas en conformidad con los deseos individuales 20

(Graham,2001:46)

5. FORMAS DE COMUNICACIÓN O NUEVOS MEDIOS:

Las formas de comunicación o nuevos medios es un presupuesto conceptual que

sirve para definir estructuras de comunicación que están desarrollando su actividad en

Internet.

En los nuevos medios se producen interacciones relacionales dialógicas entre individuos

(comunidades virtuales); procesos de relación de naturaleza físico-virtuales (redes

ciudadanas); procesos de búsqueda e indexación de información (buscadores y

directorios); procesos de creación de información de naturaleza individual (bitácoras),

etc.

Algunos de los principales son:

Tabla No.4. Formas de comunicación

Forma de

comunicación

Características

3.1. Diarios

digitales

Sirven para exponer

notas periodísticas

20

Gordon Graham. (2001). Internet. Una indagación filosófica. Madrid. Cátedra

Page 23: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

20

sobre los

principales

acontecimientos

3.2. Buscadores y

directorios

Para operar de

manera rápida en la

búsqueda de

fuentes

3.3. Portales

Son en su gran

mayoría

institucionales

3.4. Comunidades

virtuales

Están referidas a un

tema especifico o

varios temas afines

3.5 Redes

ciudadanas

Son soportes para

recibir información

de la ciudadanía

3.6 Bitácoras o

Weblogs

Informaciones

individuales sobre

temas y contenidos

varios

3.7. Otras

modalidades

Page 24: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

21

6. PROPUESTAS METODOLÒGICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS NUEVOS

MEDIOS O FORMAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET.

Para Jaime Alonso Ruiz, un estudioso de la comunicación, los criterios para el

estudio de los nuevos medios “deben ajustarse a la realidad del desarrollo actual

de Internet.”21

. Así mismo propone que deben seguirse dos pautas: 1) Repaso

exhaustivo de las aportaciones teóricas que explican las características de Internet:

naturaleza del tiempo, del espacio, de los contenidos, del papel que desempeñan

los usuarios en la Red, etc. Y la segunda es las observaciones rigurosas del

funcionamiento de los nuevos medios. Este repaso permitirá comprobar los

componentes (contenidos, servicios, tipo de usuarios) y como se desarrollan (las

dinámicas).

6.1. NIVELES DE LOS CRITERIOS

Alonso divide sus criterios en tres niveles, a saber:

Tabla 5: Niveles de los criterios

Nivel

Primer nivel :

Actividad

comunicacional

a) Según la naturaleza de la forma de comunicación:

tradicional, hibrida o inédita

b) Según el objeto/finalidad de la actividad comunicacional

Segundo nivel:

Contenidos

A. Según la topología de contenidos:

(1) Contenidos de información : de orden periodístico

(2) De orden de usuario

(3)De orden institucional

a) Contenidos de servicios

(1) Comerciales (disfrute de bienes o adquisición de

21

Jaime Alonso Ruiz. Propuesta metodológica para el estudio de las formas de comunicación en Internet.

En: Guillermo López García. (2005) El ecosistema digital: Modelos de comunicación, Nuevos medios y

público en Internet “. server de Publicacions de la Universitar de Valencia. pp.31-54.

Page 25: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

22

servicios)

(2) Entretenimiento (Satisfacción de necesidades de ocio)

(3) Índole genérica( Satisfacción de una amplia gama de

necesidades)

b) Contenidos de infomediaciòn o intermediación

(facilitan el encontrar contenidos de otros tipos)

B. Según el uso de los modos de comunicación :

1) Texto (hipertualizado)

2) Correo electrónico

3) Foros

4) Grupos de noticias

5) Listas de distribución

6) Chat

C. Según la temporalidad/periodicidad de los

contenidos :

(1) Fija (se ciñen a estructura temporal establecida)

:bitácoras

(2) Independiente (en función de los criterios de los

gestores del medio)

Tercer Nivel :Sujetos A. Según la topología de los usuarios

(1) Gestor

(2) Usuario

B. Según la topología del Gestor

(1) Productor

Page 26: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

23

(2) Moderador

C. Según la topología del usuario

(1) Pasivo

(2) Activo

(3) Determinante

Fuente: Jaime Alonso Ruiz. Propuesta metodológica para el estudio de las formas de

comunicación en Internet. En: Guillermo López García. (2005) El ecosistema digital:

Modelos de comunicación, Nuevos medios y publico en Internet “. server de

Publicacions de la Universitar de Valencia. pp.31-54.

En relación a los contenidos, Orihuela en su trabajo sobre los 10 paradigmas de la e-

comunicación, señala que:

“… El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de

identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes

generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los

contenidos y revaloriza su imagen, su marca.

Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido y que en lugar de vender

soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde

múltiples terminales en función de su situación y necesidades…”22

6.2. LA GESTIÓN DE LOS CONTENIDOS:

Alonso Ruiz también aconseja sobre la gestión de contenidos, considerándolo esencial

para el estudio de estas nuevas formas de comunicación.

22

En: (http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/)

Page 27: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

24

Un elemento necesario para tomar en cuenta en relación al estudio de los nuevos medios

es la comprobación de como se gestionan o sea como se desarrolla el proceso para

ponerlos en escena. O sea, la adecuación de los contenidos a los objetivos que

previamente se habían marcado. Una buena gestión de contenidos se constituye en la

diferencia entre un sitio web y otro.

La gestión de los contenidos supera en algunos casos el interés de los buscadores, como

leemos a continuación:

“… En el mundo de la infomediaciòn no debemos fijarnos sólo en el buscador o en el

metabuscador, hay otros ejemplos como HelloBrain o Xpertia , que establecen una muy

eficaz gestión de contenidos a través de la creación de comunidades virtuales y hubs o

entornos de colaboración…”23

6.3. LOS SUJETOS EN LOS NUEVOS MEDIOS:

6.3.1. EL SUJETO O EL SER HUMANO COMO CREADOR Y REALIZADOR:

Los protagonistas del cambio son los sujetos –colectivos o individuales- evitando que el

advenimiento tecnológico con sus propias leyes y desarrollo, conlleve sus

consecuencias al margen del control del ser humano; es decir, que la capacidad

comunicativa del ser humano (como plantea los contenidos y sus usos de espacio y

tiempo consigue resultados que se alejan del mero efecto o efectos que producen las

tecnologías.

José Luis Orihuela afirma que el concepto histórico de audiencia ha evolucionado hacia

el de “usuario”. Este proceso nos los explica, de la siguiente manera:

“…Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las

tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar

temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al

23

En. (http://IESE.edu/es/files/5_7420.pdf)

Page 28: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

25

modelo narrocasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución del

narrowcasting al point-casting.

Los servicios de información on line no sòlo se orientan a targets con perfiles

demogràficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos,

ya que la Red permite responder a las demandas de información especificas de cada

usuario en particular.

La desmasificaciòn de la comunicación pública mediante la personalización de los

servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas en los medios, así

como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de

Internet.

El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las

bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un

modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por

definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay

opinión pública.24

Manuel Castells hace una diferencia entre los usuarios partiendo de la actividad que

realiza cada uno y los caracteriza de la forma siguiente:

“… Sin embargo, en la fase actual de la difusión global de Internet, conviene establecer

una diferencia entre productores/usuarios y los consumidores/usuarios de Internet. Por

productores /usuarios me refiero a aquellos cuyo uso de Internet retroalimenta el sistema

tecnológico, mientras que los consumidores/usuarios son aquellos receptores de

aplicaciones y sistemas que no interactúan directamente con el desarrollo de Internet

(aunque sus usos tienen sin duda un efecto agregado en la evolución del sistema)…” 25

24

José Luis Orihuela. En: (http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/ 25

Manuel Castells. (2001) La galaxia Internet. Madrid. Plaza& Janès Editores.pp.51.

Page 29: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

26

7. LA FUENTE Y LA TEORIA DE LA RECEPCIÓN

Esta teoría fue anticipada por Mukarovsky y Vodicka. Mukarovsky en su obra de

1939 26

pone de manifiesto cómo la función estética que atribuimos a un producto

artístico dado puede ser dominante o bien subordinada dependiendo del gusto, que es el

que a lo largo del tiempo modifica las jerarquías funcionales.

Lo anterior supone que una norma estética debe ser estudiada como hecho histórico,

partiendo de su variabilidad en el tiempo.

Por otra parte, cobra importancia el concepto de concretización, derivado de Roman

Ingarden, ya que Vodicka afirma que cada cambio en la norma requerirá una nueva

concretización.

“Si consideramos la condición histórica de la estructura tal y como está contenida en la

obra por un lado, y la secuencia de desarrollo del cambio de la norma literaria por otro,

nos damos cuenta del hecho de que no sólo los pasajes insuficientemente explícitos,

sino también el efecto estético de la obra como totalidad y por también su

concretización están sometidos a cambio constante… (p.79)

Sobre este tema, Cesare Segre de la Universidad de Pavìa en su trabajo “La teoría de la

recepción de Mukarovsky y la estètica del fragmento” 27

afirma “… que una de las

pruebas de la grandeza de una obra de arte es su capacidad para hablar de generación en

generación, para revelarse a sí misma con la ayuda del tiempo. Pero no significa que las

estructuras semióticas de la obra de arte se transformen; es el observador el que percibe

nuevas relaciones, nuevas perspectivas desde una serie de puntos de vista que puede

considerarse inagotable.

26

Mukarovsky. Estética funkce a hodnota jako socialni fakty (1939) 27

Cesare Segre. “La teoría de la recepción de Mukarovsky y la estética del fragmento” En: Cuadernos de

Filología italiana 2001, no.8.pp.11-18

Page 30: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

27

Uno de los procesos de reconstrucción validos por parte del receptor es el momento

cuando el receptor quiere construir o reconstruir pasajes de un relato, palabras de un

poema o lo incompleto de un enunciado o una situación vivida similar a la que se está

leyendo. Sobre el particular sería deseable que el receptor reconstruyera la totalidad del

sistema conceptual y el sistema de expresión del autor, de tal forma que le de pie a su

propia imaginación.

Es en este momento, donde cobra fuerza la conceptualización del genotexto en el

sentido de dar coherencia a los orígenes del texto y a la imaginación del lector.

Es por ello que la Historia es clave en el proceso de reconstrucción. Como afirma Segre:

“La Historia llega hasta nosotros así, en innumerables fragmentos; y debemos

prepararnos para afinar, sin conflicto, tanto nuestra capacidad para interpretarlos, como

nuestra capacidad para disfrutarlos…”28

Posterior a Mukarovsky, la teoría de la recepción fue estudiada y ampliada por Jauss,

quien en 1960 distinguía un cambio en el paradigma para el análisis crítico de la obra

literaria. Fue el mismo Jauss quien propuso una nueva visión de la teoría de la recepción

en 1967 en la Universidad de Constanza en Alemania en su conferencia inaugural

titulada "Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria".

Esta teoría se distingue por propiciar y describir la participación del lector en la

situación comunicativa planteada por el texto literario, así como por considerar que

la historia literaria debe analizar la relación texto-lector.

Jauss expone cuatro tesis en su obra, pero interesa profundizar sobre la segunda tesis.

De acuerdo con esta segunda tesis de Jauss, la categoría de género es uno de los

elementos que permiten el análisis de la recepción y el efecto de un texto en el

sistema referencial de las expectativas, junto con la forma y la temática de obras

conocidas:

28

Cesare Segre. Op.cit.

Page 31: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

28

"El análisis de la experiencia literaria del lector se escapa entonces del

psicologismo amenazante cuando describe la recepción y el efecto de una obra en el

sistema referencial, objetivable, de las expectativas, que surge para cada obra en el

momento histórico de su aparición, del conocimiento previo del género, de la forma y

de la temática de obras conocidas con anterioridad y del contraste entre lenguaje

poético y lenguaje práctico." (Jauss: 1987b, 57)

El profesor Francisco Rodríguez en su ensayo “La noción de género literario en la teoría

de la recepción de Hans Robert Jauss “destaca el conocimiento previo del lector sobre

el genero y lo ubica como un parámetro para la construcción de expectativas. Sobre

este tema, expresa lo siguiente:

“….El conocimiento previo de lo que el lector entienda por género es uno de los

parámetros que configuran la construcción del horizonte de expectativas, el cual es

igualmente histórico como la misma noción (y división) de los géneros. Este

horizonte de expectativas -noción de primera importancia en los escritos de Jauss-

debe entenderse como el sistema de referencias que surge para cada texto cuando se

publica. Tal sistema se constituye de relaciones entre lo que el lector entienda por

género literario, forma artística y temas de los textos conocidos anteriormente. De este

conocimiento previo dependerá lo que el lector espere del nuevo texto, aunado al

conjunto de señales y referencias que este texto le aporte. Esto constituye el horizonte

de expectativas, el cual, como se observa, se materializa en dos niveles: el del

conocimiento previo del lector y el del texto que surge29

Uno de los principios fundamentales de la teoría de la recepción es que la figura

del destinatario y de la recepción del texto están inscritas en este último, en su

relación con los textos antecedentes que han sido retenidos como normas.

29

Francisco Rodríguez. “La noción de género literario en la teoría de la recepción de Hans Robert Jauss “

En: http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/la_nocion_de_genero_literario_en.htm

Page 32: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

29

8. CONCLUSIONES:

1) Creación de nuevos paradigmas o en construcción.

2) Las antiguas concepciones teóricas: teoría de sistemas, teoría de los usos y de las

gratificaciones; teoría del medio y teoría de las representaciones sociales con nuevos

referentes conceptuales son los que están vigentes en el proceso de construcción del

nuevo paradigma

3) El ser humano en tanto sujeto es el gran protagonista tanto en lo individual como

en sociedad.

4) Se impone un nuevo debate entre la democracia como hasta hoy la conocemos y

la democracia digital.

9. Bibliografía

A. Libros

Alonso Ruiz., Jaime. Propuesta metodológica para el estudio de las formas de

comunicación en Internet. En: Guillermo López García. (2005) El ecosistema

digital: Modelos de comunicación, Nuevos medios y publico en Internet “. server de

Publicacions de la Universitar de Valencia.

Bloch, Marc. Introducción a la Historia. México. FCE.1970.

Page 33: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

30

Braudel, Fernand.La Historia y las Otras Ciencias del Hombre. En: Escritos sobre la

Historia. México, FCE.1991.

Brom, Juan. La Ciencia de la Historia. En: Para Comprender la Historia. México,

Editorial Nuestro Tiempo, 1976.

Bunge, Mario. (1969). La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía.

Barcelona. Ediciones Ariel.

Cardoso, Ciro.F.S. y Pérez Brignoli, Héctor. (1984).El método comparativo en

Historia. EN: Los Métodos de la Historia. Barcelona, Crítica,

Castells, Manuel. (2001) La galaxia Internet. Madrid. Plaza& Janès Editores.

Ekmekdjian, Miguel A. "El derecho al secreto de las fuentes de la fuente de

información" "La Ley" 1997- C, 666.

Gramham ,Gordon (2001). Internet. Una indagación filosófica. Madrid. Cátedra

Igartùa, Juan José y Humanes María Luisa (2004). Teoría e investigación en la

comunicación social. Madrid: Síntesis

Lash, Scott (2002).Critique of information. Londres:Sage

Lòpez Garcìa, Guillermo. (ed.). (2005) El ecosistema digital: Modelos de

comunicación, nuevos medios y público en Internet. Server de Publicacions de la

Universitat de Valencia.

Román Portas, Mercedes. Aspectos metodológicos de la Historia de la

comunicación.Universidad de Sevilla. Ámbitos, julio-diciembre, número

005,2000.pp.119-128 .Síntesis elaborada por Lilly Soto Vásquez.

Topolski, Jerzy.Metodología de la Historia. Madrid, Ediciones Cátedra, 1992.

Page 34: La fuente de informaciòn en los nuevos medios

31

Vanossi, Jorge; "El habeas data: no puede ni debe contraponerse a la libertad de los

medios de prensa" ED 159-948

Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Grijalbo.1988.

Vilches, Lorenzo. (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa

B. Webs:

Kiss de Alejandro, Diana (2002) .Los procesos de la comunicación interpersonal en

Internet.http://www.sociedaddelainformacionycibercultura.org.mx/%20congreso2002/D

ianaKiss.doc.

www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_fuentes.htm .

www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_fuentes.htm

http://www.monputeaux.com

Orihuela, Josè Luis. http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/

(http://IESE.edu/es/files/5_7420.pdf)