la sectorizaciÓn del territorio · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de pastoral, con...

72
Plan Diocesano de Renovación y Evangelización LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO PASTORAL Diócesis de Texcoco Vicaría de Pastoral 2

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

LA S

ECTO

RIZ

AC

IÓN

DEL

TER

RIT

OR

IO P

AST

OR

AL

La Diócesis de Texcoco, que siempre ha vivido y ha buscado con profundo anhelo la fidelidad a Cristo y a todos sus hermanos los hombres, hoy se compromete a asumir esta necesaria implementación de sectorizar, correcta y sabiamente, las parroquias. Todas y cada una.

Juan Manuel Mancilla SánchezObispo de Texcoco

166247

Plan Diocesano de Renovación y Evangelización

LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO

PASTORAL

Diócesis de Texcoco Vicaría de Pastoral2

SECTORIZACION_forros.indd 1 2/6/15 1:59 PM

Page 2: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

Dirección editorialHerminio Otero

EdiciónH. Otero - M. Domínguez

Diseño Pablo Canelas

DiagramaciónEugenia Pannaría

DibujosCerezo Barredo

FotosAbril Villanueva

ElaboraciónVicaría de PastoralEquipo Diocesano de Animación Pastoral

© Diócesis de Texcoco D. R. © PPC Editorial S. A. de C. V. (2015)Magdalena 211. Col. del Valle. Del. Benito Juárez.

C. P. 03100, México, D.F.

Primera edición, 2015.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño ti-pográfico y de portada sea cual fuera el medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopiado, grabación o cualquier otro medio de almacenaje o base de datos, sin el consentimiento por escrito de los titulares del copyright.

La marca PPC es propiedad de PPC Editorial de S.A. de C.V.

La sectorización del territorio pastoral fue impreso en enero de 2015 en Litográfica Ingramex S.A. de C.V. Centeno 162-1, Col. Granjas Esmeralda, México, D.F., 09810.

ppceditorial.mexico@ppceditorial

600533_SECTORIZACION_ok.indd 2 2/6/15 1:50 PM

Page 3: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

3

Sectorizar las parroquias

L a gran Misión Continental, que ha traído un verdadero despertar hacia el encuentro personal y comunitario con Jesucristo, es el vehículo más eficaz para realizar la Nueva Evangelización de nuestros pueblos.

La Diócesis de Texcoco, que siempre ha vivido y ha buscado con profundo anhelo la fidelidad a Cristo y a todos sus hermanos los hombres, hoy se compromete a asumir esta necesaria implementación de sectorizar, correc-ta y sabiamente, las parroquias. Todas y cada una.

Estoy seguro de que la presente estructura se llevará a cabo con los apo-yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y de la alegría de la Salvación a quienes más lo necesitan.

Hoy la falta de Dios, el relativismo, el aislamiento y vacío interior están sumiendo en el egoísmo más cruel a niños y jóvenes, llevándolos no solo a una lacerante indiferencia hacia los demás, sino también hacia una abu-siva crueldad con los demás.

La sectorización ha tenido ya buenos resultados en algunas parroquias y ahora se establecerá en todas. Agradezco al EDAP y a todos mis sacerdotes, que con espíritu de fe y obediencia a los caminos del Espíritu responden a este llamado.

Con mi bendición y afecto.

Soy su servidor y obispo.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 3 2/6/15 1:50 PM

Page 4: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

600533_SECTORIZACION_ok.indd 4 2/6/15 1:50 PM

Page 5: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

Sensibilización: Camino de conversión pastoral1

600533_SECTORIZACION_ok.indd 5 2/6/15 1:50 PM

Page 6: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

6

“Asumimos el compromiso de una gran misión en todo el Conti-nente, que nos exigirá profundizar y enriquecer todas las razones y motivaciones que permitan convertir a cada creyente en un discípulo misionero.

Necesitamos desarrollar la dimensión misionera de la vida en Cristo.

La Iglesia necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y la tibieza, al margen del sufrimien-to de los pobres del Continente. Necesitamos que cada comunidad cristiana se convierta en un poderoso centro de irradiación de la vida en Cristo.

Esperamos un nuevo Pentecostés que nos libre de la fatiga, la desilu-sión, la acomodación al ambiente; una venida del Espíritu que renueve nuestra alegría y nuestra esperanza. Por eso, se volverá imperioso asegurar cálidos espacios de oración comunitaria que alimenten el fuego de un ardor incontenible y hagan posible un atractivo testimonio de unidad ‘para que el mundo crea’ (Jn 17,21).”

Documento de Aparecida 362

Convertirnos en discípulos misioneros

En cambio permanente

Llevar a cabo una Pastoral misionera

Espacios de anuncio y oración

ANTE UNA GRAN MISIÓN: CONVERSIÓN PASTORAL

Guiados por el Espíritu

Ser testigos de Cristo

600533_SECTORIZACION_ok.indd 6 2/6/15 1:50 PM

Page 7: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

7

1. ASUMIMOS EL COMPROMISO DE UNA GRAN MISIÓN

La Misión Continental Permanente es la proyección de Aparecida y la forma con-creta de realizar la Nueva Evangelización.Se trata de salir, buscar a los lejanos, desinstalarse: ir, de manera especial, en bus-ca de los católicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo: “Es un afán y anuncio misionero que tiene que pasar de persona a persona,

de casa en casa, de comunidad a comunidad. La comunidad eclesial se des-taca por las iniciativas pastorales, al enviar, sobre todo entre las casas de las periferias urbanas y del interior, sus misioneros, laicos o religiosos, buscando dialogar con todos en espíritu de comprensión y de delicada caridad. Esa mi-sión evangelizadora abraza a todos y especialmente a los pobres y a los que sufren. Por eso no puede separarse de la solidaridad con los necesitados y de su promoción humana integral.” (DA 550)

“Fomente la pastoral de la acogida a los que llegan a la ciudad y a los que ya viven en ella, pasando de un pasivo esperar a un activo buscar y llegar a los que están lejos con nuevas estrategias tales como visitas a las casas, el uso de los nuevos medios de comunicación social, y la constante cercanía a lo que constituye para cada persona su cotidianidad.” (DA 517 i)

Pasar del cultualismo a la búsqueda de las ovejas,pasar de una Iglesia sacramentalista a una Iglesia misionera.Llevar la luz del Evangelio a las periferias que más lo necesitan…

2. CONVERTIR A CADA CREYENTE EN UN DISCÍPULO MISIONERO

“Los cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo, desde la contempla-ción de quien nos ha revelado en su misterio la plenitud del cumplimiento de la vocación humana y de su sentido. Necesitamos hacernos discípulos dóci-les, para aprender de Él, en su seguimiento, la dignidad y plenitud de la vida.” (DA 41)

Todos, desde el Papa hasta el último cristiano, estamos llamados a ser discípulos misioneros de Jesucristo, solo cambia el aspecto o dimensión:

– los obispos, discípulos misioneros de Jesús Sumo Sacerdote;– los presbíteros, discípulos misioneros de Jesús Buen Pastor;– los diáconos permanentes, discípulos misioneros de Jesús Servidor;

600533_SECTORIZACION_ok.indd 7 2/6/15 1:50 PM

Page 8: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

8

– los fieles laicos y laicas, discípulos y misioneros de Jesús Luz del mundo;– los consagrados y consagradas, discípulos misioneros de Jesús Testigo del

Padre. “La alegría del discípulo no es un sentimiento de bienestar egoísta, sino una

certeza que brota de la fe, que serena el corazón y capacita para anunciar la buena noticia del amor de Dios. Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nues-tro gozo.” (DA 29)

3. DESARROLLAR LA DIMENSIÓN MISIONERA DE LA VIDA EN CRISTO

“Todo discípulo es misionero, pues Jesús lo hace partícipe de su misión al mismo tiempo que lo vincula a Él como amigo y hermano. De esta manera, como Él es testigo del misterio del Padre, así los discípulos son testigos de la muerte y resurrección del Señor hasta que Él vuelva. Cumplir este encargo no es una tarea opcional, sino parte integrante de la identidad cristiana, porque es la extensión testimonial de la vocación misma.”(DA 144)

“La Iglesia peregrinante es misionera por naturaleza, porque toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio del Padre’ (AG 2). Por eso, el impulso misionero es fruto necesario de la vida que la Trinidad comunica a los discípulos.” (DA 347)

Todo bautizado está llamado a ser discípulo y testigo del Evangelio.Pasar del solo creyente a lo que comúnmente llamamos practicante.Para ello es necesario un cambio en la forma de entender y vivirel sacerdocio bautismal y el sacerdocio ministerial.

Toda la Iglesia y todos en la Iglesiasomos misioneros por nuestro bautismo.Todo cristiano es misioneroen la medida en que se ha encontradocon el amor de Dios en Cristo Jesús. Papa Francisco (EG 120)

600533_SECTORIZACION_ok.indd 8 2/6/15 1:50 PM

Page 9: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

9

4. FUERTE CONMOCIÓN QUE IMPIDA INSTALARSE EN LA COMODIDAD

No se trata de seguir haciendo las cosas de modo ordinario, sin que se note que algo nuevo está sucediendo, sino de lograr una movilización que origine procesos. “No resistiría a los embates del tiempo una fe católica reducida a bagaje, a elen-

co de algunas normas y prohibiciones, a prácticas de devoción fragmentadas, a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe, a una participación ocasional en algunos sacramentos, a la repetición de principios doctrinales, a moralismos blandos o crispados que no convierten la vida de los bautizados.

Nuestra mayor amenaza es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual, aparentemente, todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad (Ratzinger, Conferencia en Guadalajara, 1996). A todos nos toca recomenzar desde Cristo (NMI 28-29), re-conociendo que no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva (DCE 1).” (DA 12)

Todos estamos llamados a estar en permanente cambiobajo la acción del Espíritu Santo y de un encuentro personalcon Cristo, ya que una de las tentaciones más comunesen sacerdotes, en grupos apostólicos y en movimientos,en comunidades, y en laicos en general, es el “comodismo”,hacer lo fácil, lo menos desgastante. Incluso pasar de los eventosa los procesos, no se trata de seguir haciendo encuentros masivossin dar acompañamiento posterior.

5. CADA COMUNIDAD CRISTIANA SE CONVIERTA EN UN PODEROSO CENTRO DE IRRADIACIÓN DE LA VIDA EN CRISTO

“La vocación al discipulado misionero es con-vocación a la comunión en su Igle-sia. No hay discipulado sin comunión. Ante la tentación, muy presente en la cul-tura actual de ser cristianos sin Iglesia y las nuevas búsquedas espirituales indi-vidualistas, afirmamos que la fe en Jesucristo nos llegó a través de la comunidad eclesial y ella nos da una familia, la familia universal de Dios en la Iglesia Católica. La fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión.” (DA 3)

“Ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovación misionera, y de abandonar las estructuras caducas que ya no favorecen la transmisión de la fe.” (DA 365)

600533_SECTORIZACION_ok.indd 9 2/6/15 1:50 PM

Page 10: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

10

“Cada Diócesis necesita robustecer su conciencia misionera, saliendo al en-cuentro de quienes aún no creen en Cristo en el ámbito de su propio territorio y responder adecuadamente a los grandes problemas de la sociedad en la cual está inserta. Pero también, con espíritu materno está llamada a salir en búsqueda de todos los bautizados que no participan en la vida de las comu-nidades cristianas.” (DA 168)

“La renovación de las parroquias al inicio del tercer milenio exige reformular sus estructuras, para que sea una red de comunidades y grupos, capaces de articularse logrando que sus miembros se sientan y sean realmente discípu-los y misioneros de Jesucristo en comunión.” (DA 172)

“Teniendo en cuenta las dimensiones de nuestras parroquias es aconsejable la sectorización en unidades territoriales más pequeñas, con equipos propios de animación y coordinación que permitan una mayor proximidad a las per-sonas y grupos que viven en el territorio.” (DA 372)

“Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario sus-citar en ellas una espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios, que las mantenga en plena comunión de vida e ideales con la Iglesia local y, en par-ticular, con la comunidad parroquial. Así la parroquia, por otra parte, como desde hace años nos lo hemos propuesto en América Latina, llegará a ser ‘comunidad de comunidades’ (SD 58).” (DA 309)

“Si queremos que las parroquias sean centros de irradiación misionera en sus propios territorios, deben ser también lugares de formación permanente. Esto requiere que se organicen en ellas variadas instancias formativas que aseguren el acompañamiento y la maduración de todos los agentes pastora-les y de los laicos insertos en el mundo.” (DA 306)

“Es necesario descentralizar los servicios pastoralesque de ordinario hacemos en nuestros templos,para llegar a todos, lo cual no es dejar vacíoso solos los templos, sino llevar la buena nuevaa todos los rincones de nuestros territorios parroquiales,aproximarnos y acercarnos a todos para lograr la reconciliación,fraternidad y comunión, transformando los espacios que hoy díala violencia, la inseguridad, las sectas, etc., han ganado.Pasar de la pastoral de la sobrevivencia a una pastoral misionera.” Papa Francisco

600533_SECTORIZACION_ok.indd 10 2/6/15 1:50 PM

Page 11: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

11

6. NUEVO PENTECOSTÉS

“¡No podemos desaprovechar esta hora de gracia! ¡Necesitamos un nuevo Pentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos, para comunicarles y compartir el don del encuen-tro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de sentido, de verdad y amor, de alegría y de esperanza!

No podemos quedarnos tranquilos en nuestros templos, sino urge acudir en todas las direcciones para proclamar que el mal y la muerte no tienen la últi-ma palabra, que el amor es más fuerte, que hemos sido liberados y salvados por la victoria pascual del Señor de la historia, que Él nos convoca en la Igle-sia, y que quiere multiplicar el número de sus discípulos y misioneros: en las grandes ciudades y campos, en las montañas y selvas, en todos los ambientes de la convivencia social, en los más diversos areópagos de la vida pública, en las situaciones extremas de la existencia, asumiendo nuestra solicitud por la misión universal de la Iglesia.” (DA 548)

La misión es obra de Dios, no es un plan de un grupo,no es una acción exclusiva del sacerdote, del obispo,del equipo de misiones. Necesitamos dejarnos impulsarpor el Espíritu Santo, así como fue conducidoJesucristo nuestro Señor. La presencia y fuerza del Espíritu Santoimpulsa a toda la Iglesia y a todos en la Iglesia a la misión,a cumplir el mandato dado por Jesucristo a sus discípulos.

7. ESPACIOS DE ORACIÓN COMUNITARIA

“La oración personal y comunitaria es el lugar donde el discípulo, alimentado por la Palabra y la Eucaristía, cultiva una relación de profunda amistad con Je-sucristo y procura asumir la voluntad del Padre. La oración diaria es un signo del primado de la gracia en el itinerario del discípulo misionero. Por eso ‘es necesario aprender a orar, volviendo siempre de nuevo a aprender este arte de los labios del Maestro’ (NMI 33).” (DA 255)

“La Eucaristía, en la cual se fortalece la comunidad de los discípulos, es para la Parroquia una escuela de vida cristiana. En ella, juntamente con la

600533_SECTORIZACION_ok.indd 11 2/6/15 1:50 PM

Page 12: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

12

adoración Eucarística y con la práctica del sacramento de la reconciliación para acercarse dignamente a comulgar, se preparan sus miembros en orden a dar frutos permanentes de caridad, reconciliación y justicia para la vida del mundo.” (DA 175)

Más allá de la religiosidad popular, necesitamos crearo potenciar los espacios personales y comunitarios de oraciónpara el cultivo de esa amistad con el “Maestro”,para aceptar la voluntad del Padre:“Vayan y hagan discípulos a todos los pueblosy bautícenlos para consagrarlosal Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obratodo lo que les he mandado” (Mt 28,19-20).

Aplicamos el texto

Trabajo en equipos Elijan un coordinador que anime la participación de todos, y un secretario. Reflexionen el texto, escriban y compartan los compromisos que cada uno está dispuesto a asumir. Representen con un dibujo el aporte sintético de todos (ejemplo: un árbol, con ramas, hojas, frutos, nidos, etc.), el secretario lo presentará al momento del plenario.” Plenario por grupos.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 12 2/6/15 1:50 PM

Page 13: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

La parroquia del Tercer Milenio2

600533_SECTORIZACION_ok.indd 13 2/6/15 1:50 PM

Page 14: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

14

“La parroquia es una determinada comunidad de fieles cristianos constituida de modo estable en la Iglesia particular cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio.”

Código de Derecho Canónico, c. 515 & 1

“Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía. La Parroquia inicia al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, le congrega en esta celebración; le enseña la doctrina salvífica de Cristo. Práctica la caridad del Señor en obras buenas y fraternas.”

Catecismo de la Iglesia Católica 2179

Dependiendo de la manera en que se constituye y maneja la vida interna de la parroquia y sus relaciones con el medio externo, se puede hablar de tres tipos de parroquia, que tienen que ver también con su grado de renovación.

Tradicional

Sin planes

Sin Consejo Parroquial

Discurso doctrinal

Intermedia

Catequesis bíblica

Sensibilidad social

Participación de laicos

Posconciliar o renovada

Evangelización dinámica

Corresponsabilidad

Eclesiología de comunión

TIPOS DE PARROQUIA

600533_SECTORIZACION_ok.indd 14 2/6/15 1:50 PM

Page 15: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

15

1. PARROQUIAS TRADICIONALES

Las parroquias tradicionales enfocan su actividad enfatizando lo sacramental y devocional por lo que la tarea pastoral descansa básicamente en la celebración del culto.

Carecen de planes pastorales, que guíen sus iniciativas, y de estructuras que permitan la toma de decisiones con la participación de los laicos. No cuentan con un Consejo Parroquial que ayude a descentralizar las respon-sabilidades y las iniciativas. Todo se centra en la persona del párroco.

Tienen una dimensión misionera escasa y centrada en el templo. Se aleja de las preocupaciones de las personas del territorio y, en definitiva, constituye la parroquia el pequeño grupo de fieles que participa del culto y acude a recibir algún sacramento. Suelen presentar un discurso doctrinal paternalista y, en algunos casos, triun-falista, sin mayor preocupación de acogida para quienes, por diversos moti-vos, están alejados de la Iglesia.

Pareciera que su misión está limitada a la salvación de las “almas”. El sentido de comunidad prácticamente no aparece, mientras resalta un sentido indivi-dualista y vertical en la relación con Dios.

2. LA PARROQUIA INTERMEDIA

En la parroquia intermedia se intenta adecuar su acción pastoral a la línea del Con-cilio, siendo fiel a sus postulados y acogiendo sus desafíos.

En la catequesis predomina un claro acento bíblico. Su actitud misionera de-sarrolla una preocupación por las personas alejadas y se centra fundamental-mente en lo referente a la práctica religiosa.

En la dimensión solidaria desarrollan una sensibilidad social de carácter mode-rado, de tipo asistencial traspasando los límites del templo. Se interesa por los sufrimientos y esperanzas de las personas de su territorio y se abren a temas que podrían ser calificados de mundanos (por ejemplo, reivindicaciones socia-les y derechos humanos).

Dialogamos ¿Es tu parroquia de este estilo tradicional? ¿Por qué? ¿Qué signos, ejemplos, costumbres o tradiciones de este tipo de parroquia se viven en tu comunidad?

600533_SECTORIZACION_ok.indd 15 2/6/15 1:50 PM

Page 16: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

16

Tiene un sentido más claro de la relación fe-cultura e Iglesia-mundo. Las responsabilidades recaen fundamentalmente en la persona del párroco, pero este busca apoyo o cierto nivel de asesoría en grupos de laicos que for-man equipos dedicados a temas pastorales y relacionados con la administra-ción del templo.

Su eclesiología oscila entre una visión exclusivista del sacerdocio y una concep-ción del Pueblo de Dios, permitiendo con ello abrir paso a la participación de los laicos y a un sentido de comunidad más amplio que la parroquia tradicional.

3. PARROQUIA POSTCONCILIAR O RENOVADA

A la parroquia postconciliar o renovada le caracteriza una pastoral de clara inspira-ción misionera, que pone en el centro la posibilidad liberadora de la Palabra de Dios.

Su acción evangelizadora es dinámica y atractiva, acentuando el desarrollo de un carisma acogedor y esperanzador para quienes sufren y son menos-preciados. Está comprometida al servicio de la causa de Jesucristo a la trans-formación del mundo. Es permanentemente solidaria con todos los herma-nos, es humilde y servidora de los más humildes, con un gran sentido de vinculación entre fe y vida.

La catequesis de adultos tiene tanta o más centralidad que la catequesis de ni-ños, con una clara inspiración catecumenal. La Eucaristía se celebra en un am-biente de participación y compromiso de los asistentes.

La participación y las responsabilidades están repartidas en las diversas áreas pastorales de la parroquia, con un alto sentido de corresponsabilidad de los lai-cos y los pastores.

La participación es horizontal y busca siempre formar a las personas que coope-ran en la pastoral parroquial, promoviendo siempre la participación laical y ge-nerando un gran sentido de comunidad y comunión entre los fieles.

Todo esto se da con una red de comunidades que trabajan unidas y coordinadas por estructuras de comunión bajo una concepción eclesiológica de comunión y participación.

Dialogamos ¿Es tu comunidad en la que vives, de este estilo de parroquia? ¿Puedes pensar o compartir algunos signos que expresen este estilo de parroquia en tu comunidad?

600533_SECTORIZACION_ok.indd 16 2/6/15 1:50 PM

Page 17: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

17

“La renovación de la parroquia exige actitudes nuevas en los párrocos y en los sacerdotes que están al servicio de ella. La primera exigencia es que el párroco sea un auténtico discípulo de Jesucristo, porque solo un sacerdote enamorado del Señor puede renovar una parroquia. Pero, al mismo tiempo, debe ser un ardoroso misionero que vive el constante anhelo de buscar a los alejados y no se contenta con la simple administración.” Documento de Aparecida 201

Dinámica: La parroquia del Tercer Milenio

FinalidadQue los participantes tengan la oportunidad de ver gráficamente la necesidad de construir una Iglesia renovada para trasformar nuestro entorno.

Material– 5 hojas de color rojo por equipo o 1 metro de papel américa rojo– 5 hojas oficio blancas– Papel bond blanco– Marcadores

Desarrollo En el papel bond representa con signos, sin palabras, una Iglesia renovada.

Elijan un coordinador que anime la participación de todos, y un secretario. Con las hojas rojas forma cinco flechas y escribe en cada una de ellas realidades sociales concretas de tu comunidad que afectan a la paz. En las hojas blancas forma cinco flechas con las características de la Igle-sia renovada.

Alrededor del dibujo que realizaste, pega las flechas rojas apuntando ha-cia afuera y las blancas apuntando hacia adentro.

Al terminar, compartan en el equipo: ¿Por qué resulta urgente e indispensable una Iglesia renovada en nuestra comunidad? El secretario tomará nota y redactará una conclusión para presentarla en el plenario.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 17 2/6/15 1:50 PM

Page 18: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

600533_SECTORIZACION_ok.indd 18 2/6/15 1:50 PM

Page 19: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

La sectorización3

600533_SECTORIZACION_ok.indd 19 2/6/15 1:50 PM

Page 20: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

20

Nuestras parroquias tienen una gran población en su territorio, que un solo sacerdote o un pequeño equipo de laicos no pueden atender, aunque sean muy eficaces.

El modelo de situación nos dice claramente que nuestra pastoral no llega a todos, y si consideramos el número de habitantes de las parro-quias, nuestras energías se gastan con un reducido grupo que acude a las celebraciones y reuniones.

Muchas veces nos quejamos de que la mayoría de la gente muestra indiferencia, lejanía y falta de compromiso. Entonces para lograr que el pueblo sienta y se decida por Cristo es necesario crear en las parro-quias un “tejido social”. Uno de los primeros pasos para iniciar y for-talecer esa relación es organizar cada parroquia en sectores.

La “sectorización” tiene dos estrategias o pasos:

– Los sectores territoriales en la parroquia

– El Coordinador y Equipo Sectorial

Sectores territorialesCoordinador

y Equipo Sectorial

Para vivir la experiencia de la participación

SECTOR

Porción de la parroquia, organizada en barrios, colonias…

Descentralizar para acercar los servicios

600533_SECTORIZACION_ok.indd 20 2/6/15 1:50 PM

Page 21: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

21

1. ORGANIZAR CADA PARROQUIA EN SECTORES

Si organizamos cada parroquia en sectores, seguimos un consejo práctico que Jetró dio a Moisés, y que él acogió de modo que supo organizar a su pueblo y brindar un servicio adecuado a todos. Leamos detenidamente este pasaje bíblico del Éxodo:

Al frente del pueblo Al día siguiente, se sentó Moisés para juzgar al pueblo; y el pueblo estuvo ante

Moisés desde la mañana hasta la noche. El suegro de Moisés vio el trabajo que su yerno se imponía por el pueblo, y dijo:

–¿Cómo haces eso con el pueblo? ¿Por qué te sientas tú solo haciendo que todo el pueblo tenga que permanecer delante de ti desde la mañana hasta la noche?

Contestó Moisés a su suegro: –Es que el pueblo viene a mí para consultar a Dios. Cuando tienen un pleito,

vienen a mí; yo dicto sentencia entre unos y otros, y les doy a conocer los pre-ceptos de Dios y sus leyes.

Entonces el suegro de Moisés le dijo: –No está bien lo que estás haciendo. Acabarás agotándote, tú y este pueblo

que está contigo. Sé tú el representante del pueblo delante de Dios y lleva ante Dios sus asuntos.

Enséñales los preceptos y las leyes, dales a conocer el camino que deben se-guir y las obras que han de practicar. Pero elige de entre el pueblo hombres ca-paces, temerosos de Dios, hombres fieles e incorruptibles, y ponlos al frente del pueblo como jefes de mil, jefes de ciento, jefes de cincuenta y jefes de diez. Ellos juzgarán al pueblo en todo momento, te presentarán a ti los asuntos más graves, pero en los asuntos de menor importancia, juzgarán ellos. Así se aliviará tu carga, pues ellos te ayudarán a llevarla.

Si haces esto, Dios te comunicará sus órdenes, tú podrás resistir, y todo este pueblo por su parte podrá volver en paz a su lugar.

Escuchó Moisés la voz de su suegro e hizo todo lo que le había dicho. Eligió, pues, hombres capaces de entre todo Israel, y los puso al frente del pueblo, como jefes de mil, jefes de ciento, jefes de cincuenta, y jefes de diez.

Estos juzgaban al pueblo en todo momento; los asuntos graves se los pre-sentaban a Moisés, más en todos los asuntos menores juzgaban por sí mismos.

Éxodo 18,13-22

600533_SECTORIZACION_ok.indd 21 2/6/15 1:50 PM

Page 22: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

22

Si bien, la Iglesia está organizada en diócesis y las diócesis en parroquias, la porción más pequeña de la Iglesia, llamada parroquia, resulta vasta en territo-rio y población para ser atendida en los servicios pastorales que la Iglesia debe llevar.Es necesario, por lo tanto, crear estructuras territoriales y poblacionales al inte-rior de la parroquia, que faciliten el acercamiento de los servicios y se logre, así, una verdadera comunión y participación de todos los miembros de la Iglesia.

Preguntémonos: ¿Qué hacía Moisés? ¿Qué le aconsejó su suegro Jetró? ¿En cuántos grupos debía organizarse el pueblo? ¿Qué hizo Moisés? ¿Qué nos dice esta Palabra para nuestra acción pastoral? ¿Tu parroquia cuenta con sectores? ¿Tienes Coordinador y Equipo de Sector?

2. ¿QUÉ ES UN SECTOR?

El sector es una porción de la parroquia, cuyo número máximo es de 350 a 500 familias, organizado en barrios, colonias, manzanas cerradas y claustros (todo templo, capilla u oratorio, no es un sector: forma parte del sector).

La sectorización nos permite la participación directa de todos los bautizados en la vida y misión de la Iglesia, para poder llegar a todos personalmente y estar cerca de donde vive la gente. Se trata de que los sectores parroquiales se conviertan en “centros pastora-les que promuevan y armonicen la vida y misión de los bautizados, tanto como realidad personal y familiar cuanto como conjunto y porción del Pue-blo de Dios”.

El sector es una organización que permite a la parroquia contar con el tejido social básico para la construcción de la experiencia de “ser comunidad eclesial y social”. En este sentido, se puede decir que se tienen organizados los sectores cuando las personas que lo integran se reconocen y viven la experiencia de “pertenen-cia” al mismo, cuando participan en las diversas actividades que se realizan,

600533_SECTORIZACION_ok.indd 22 2/6/15 1:50 PM

Page 23: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

23

cuando se conocen unos a otros y han vivido experiencias de encuentro, re-conciliación y fraternidad.

3. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA SECTORIZACIÓN Y DEL SECTOR?

La finalidad de la sectorización es descentralizar los servicios, que casi siempre se concentran en el templo parroquial y en la oficina; o dicho de otro modo, es acer-car los servicios para que los más lejanos los reciban y puedan participar.

El sector se forma para que todos sus integrantes, como parte del Pueblo de Dios, tengan la oportunidad de vivir inicialmente la experiencia de comunión y participación, sintiéndose “parte” de la comunidad, “tenidos en cuenta”, y sientan que se les está brindando un espacio y oportunidades donde es posi-ble hacer realidad su pertenencia a la parroquia. Es decir, la finalidad es que en cada sector se viva “la ‘parroquia’ en pequeño, en dimensiones humanas no anónimas”. Las personas que conforman el sector, mediante la vivencia de experiencias culturales, sociales, religiosas, celebrativas y ecológicas, se conocen y crecen conjuntamente como personas, familia y comunidad, en la comunión y parti-cipación. El sector hace posible la constante convocación e integración del conjunto de los bautizados y de las personas de buena voluntad, en un proceso de evangelización permanente, como porción del Pueblo de Dios que camina a través de las diversas experiencias de vida hacia su plenitud que es Cris-to Jesús.

Se va creciendo en el sentido de pertenencia y participación a través del ejerci-cio de animación, de coordinación y al asumir responsabilidades en las diver-sas actividades que se realizan.

El sector, al mismo tiempo, permite que los servicios lleguen a todos, da la posibilidad de una mejor administración y coordinación de la acción pastoral de la parroquia.

4. CRITERIOS BÁSICOS PARA CONFORMAR UN SECTOR

Delimitación geográfica de los sectoresPara delimitar los sectores pastorales de la parroquia, es importante tener en cuen-ta los siguientes criterios:

600533_SECTORIZACION_ok.indd 23 2/6/15 1:50 PM

Page 24: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

24

Los confines naturales: barrios, colonias, carreteras, avenidas, vías férreas, ríos o canales, ejidos, lotes baldíos y barrancas. Número de habitantes por cada sector de 350 a 500 familias (1,750 a 2,500 personas aproximadamente) y subsectores con alrededor de 50 a 100 familias (250 a 500 personas aproximadamente).

Pasos para delimitar los sectores Se prepara un mapa de la parroquia suficientemente grande que exprese los componentes indicados en los criterios. Se recorre físicamente el territorio parroquial para determinar el número de sectores. Se hace un mapa de cada sector identificando casas, número de familias que viven en cada casa, mercados, hospitales, escuelas, templos católicos y no católicos, panteones, centros deportivos, comerciales y culturales, oficinas de gobierno, plazas públicas, bares o similares, hoteles, locales y establecimien-tos comerciales. Es aconsejable tener en cuenta la delimitación de los barrios o colonias para la constitución de los sectores; es decir, que un sector no tenga territorio de dos barrios, al menos que abarque la totalidad de los dos barrios o bien dos o más sectores que abarquen un barrio o colonia. Se analiza con el Consejo Parroquial de Pastoral (CPP) y el Equipo Parroquial de Animación Pastoral (EPAP) la delimitación geográfica y toda la organiza-ción de cada sector. Se elige un espacio para favorecer el encuentro en el sector (casa de sector).

Una vez hecho el análisis, el párroco constituirá los sectores parroquiales.

Lugar de encuentro del sectorEl párroco junto con el equipo de sector elegirán una casa o calle céntrica, donde puedan celebrar la misa mensual y desarrollar actividades pastorales o reuniones del propio equipo coordinador de sector. Se le llamará “casa centro del sector”, ésta casa es distinta a las casas de oración o pequeña comunidad que deberán existir en el mismo sector.

Estas estructuras organizativas se van formando poco a poco de acuerdo al desa-rrollo de cada una de las etapas del Plan Pastoral.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 24 2/6/15 1:50 PM

Page 25: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

25

5. ¿CÓMO SE FORTALECE EL SECTOR?

El sector se fortalece y crece, en la experiencia de comunión, a través de la vida y el encuentro, esto se logra desde diversas acciones como: Proceso de evangelización

Misión permanente casa por casa, casas de reunión, retiro de kerigma (SINE, PNICA, Escuela de San Andrés, etc.), pastoral de seguimiento, retiro de Euca-ristía y pequeñas comunidades (lectio divina y catequesis).

Viviendo la triple ministerialidad: profética, litúrgica y caritativa. Celebraciones

Religiosas: Eucaristía, rosarios, viacrucis, novenas a la Virgen, novenas de Navidad, etc. Culturales: Relacionadas con la cultura nacional, de la región o del lugar propio.

Sociales: Celebraciones festivas patrias, Día de la Madre, Día de la Amistad, etc.

Encuentros Reflexión: Sobre temas de interés de la realidad. Estudio: Temas religiosos, sociales, culturales, etc. Análisis: Examina las situaciones de la religión o del sector.

Asamblea Sectorial El sector debe contar con su Asamblea Sectorial. Esta Asamblea está compuesta por el Equipo Coordinador de Sector, los equi-pos correspondientes a los diversos servicios pastorales y fieles del sector.

Son los encuentros que se realizan para la toma de decisiones sobre la situa-ción que vive el sector, hacer ejercicios de evaluación de la vida pastoral, con-sultas de la programación de la parroquia, etc.

Actividades Sociales: Cumpleaños, aniversarios, decesos, etc. Recreativas: Encuentros deportivos, paseos, veladas, etc. Ecológicas: Limpieza de calles, plantación de árboles, cuidado del medio, etc.

Visitas A los hogares: Visitas del Equipo Sectorial en eventos, con motivo de aconte-cimientos, etc. A las familias: En acontecimientos relacionados con las familias, en algunas acciones significativas, celebraciones familiares, etc.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 25 2/6/15 1:50 PM

Page 26: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

26

Entre vecinos: En celebraciones, acontecimientos y acciones significativas para propiciar el encuentro y la cercanía.

6. PARA VIVIR LA EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACIÓN

La experiencia del sector permite y favorece que el Pueblo ejerza su bautismo y participe en la misma vida y acciones que se programan.Esta participación se ejerce a través de los siguientes equipos:

Animadores de actividades Son las personas que se organizan o se asocian para preparar y animar las diversas actividades que se realizan en el sector, encaminadas a la experiencia de comunión.

Estructuras organizativas Equipo Coordinador de Sector. Red de Mensajeros. Equipos de Servicios que se vayan organizando en el sector.

7. DARLE IMPORTANCIA AL SECTOR DENTRO DE LA VIDA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA PARROQUIA

Una vez que se constituyen los sectores, la parroquia todo lo organiza a través de ellos, dándole así importancia a los mismos. Las actividades parroquiales se distri-buyen entre los sectores: la formación, la liturgia, los paseos, las colectas especia-les, la promoción social, la religiosidad popular y los procesos de evangelización.Algo que ayuda mucho es destacar su presencia en las actividades parroquiales, ya sea en la liturgia, en los cursos o en los paseos, llamando a cada sector por su nombre.También, es muy importante que el párroco y el Consejo Parroquial a la hora de tomar decisiones sobre personas del sector o acciones en él, las hagan contando con el sector y su Equipo Coordinador y, en la medida de sus posibilidades, sea el mismo sector quien las ejecute.Todos estos detalles harán que el sector vaya tomando identidad propia y crezca en sentido de pertenencia. Por otro lado, estimulará a que todos se esfuercen para que su sector siempre esté al día en la parroquia y sean reconocidos positivamente.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 26 2/6/15 1:50 PM

Page 27: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

27

Práctica de campoDinámica: La vida del sector

FinalidadQue los participantes tengan la oportunidad de tener una experiencia vivencial del contenido revisado.

Material– Mapa del sector indicando una manzana asignada.

Desarrollo Realicen el recorrido de la manzana asignada y observen la vida del sector en el perímetro:

Qué tipo de seguridad tienen. Cuáles son las actividades económicas que se observan. Cuántos nichos o imágenes religiosas observas, etc.

Regresen al salón y compartan en el equipo: ¿Qué observaste en el sector en relación a la religiosidad? ¿Cómo fue tu experiencia en el recorrido del sector? ¿Alguien te preguntó por qué estabas haciendo eso o para qué era? ¿Qué ventajas tendrá o tiene para tu comunidad organizarse y funcionar como sector?

Para el plenario, solo sacar conclusiones de la experiencia.

8. ¿CUÁLES SON LAS ESTRUCTURAS DEL SECTOR?

Las estructuras del sector son las siguientes:– El Coordinador del Sector.– El Equipo Coordinador del Sector.– Los Equipos Pastorales.– Las Pequeñas Comunidades.– La Red de Mensajeros.– La Carta a las Familias.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 27 2/6/15 1:50 PM

Page 28: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

600533_SECTORIZACION_ok.indd 28 2/6/15 1:50 PM

Page 29: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

Elementos prácticos de la sectorización4

600533_SECTORIZACION_ok.indd 29 2/6/15 1:50 PM

Page 30: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

30

Una vez que se han definido los sectores de cada parroquia, así como su estructura organizativa y algunas acciones que se pueden realizar con el fin de crear comunidad que acerque los servicios parroquiales a la mayoría de su población, es el momento de que los equipos se pongan en movimiento y acuerden tareas concretas que desarrollar en cada sector.

Elementos

Santo patrono y color

Casa centro del sector

Calendario de reuniones del Equipo Coordinador

Misa inaugural: arranque formal del sector

Reuniones de animación pastoral del Equipo Coordinador

Acciones

SECTORIZACIÓN

600533_SECTORIZACION_ok.indd 30 2/6/15 1:50 PM

Page 31: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

31

1. ¿CÓMO SE CONSTITUYE E INICIA LA ACCIÓN PASTORAL DEL SECTOR?

Es necesario que el párroco tenga en el sector una reunión previa para establecer los siguientes elementos:

El nombre del santo patrono y un colorConviene elegir la fecha de la fiesta del sector.

Nota: Es recomendable, para una atención eficaz y verdaderamente des-centralizada de los servicios pastorales, distribuir las fiestas patronales a lo largo de los doce meses del año y evitar que se acumulen solo en dos o tres meses.

Las misas o celebraciones en el sector, como pueden ser: fiesta del santo patrono, aniversarios o actividad en torno a la evangelización, no debe te-ner ningún costo de estipendio.

La casa centro del sectorLa casa centro del sector deberá tener:

– Lona indicando que es casa centro de sector, nombre del santo patrono y color.– Lona con su mapa territorial.

El calendario de las reunionesEn el calendario de reuniones del Equipo Coordinador de Sector se definirán:

– Lugar de reunión. – El listado de los agentes que viven en el sector.– Las actividades y servicios pastorales propios del sector.

Misa inaugural del sectorEn la misa inaugural del sector tendrá lugar la presentación del equipo.Este momento es de suma importancia: es el momento de arranque formal del trabajo pastoral en el sector.Debe ser un momento festivo y algo nuevo para los católicos que asisten o no a la iglesia.Es el momento oportuno que tiene el párroco para presentarse personalmente a un número considerable de católicos, para saludarlos, para hacer saber sobre la urgencia de transformar nuestra Iglesia en una Iglesia cercana.

Para la inauguración del sector se tendrá una celebración eucarística (en el sector), en la que se presentará y bendecirá al Coordinador del Sector y su equipo.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 31 2/6/15 1:50 PM

Page 32: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

32

La Eucaristía debe estar bien preparada y organizada. Es necesario preparar el lugar para que la gente que asista esté cómoda, prever lonas, sillas, sonido y ambientación. Puede ser frente a la casa centro de sector o en el patio, si este es amplio. No deberá realizarse en templos o capillas, el objetivo es descentralizar.

Se deberá hacer una convocatoria lo suficientemente extensa y eficaz de tal forma que el 100 % de los que viven en el sector se enteren de lo que sucederá. Se colocarán mantas del territorio sectorial. Se voceará, volanteará con algunas semanas de anticipación y, sobre todo, se intensificará en los días previos a la inauguración. Se deberá explicar la finalidad de la sectorización.

2. REUNIONES PARA ORGANIZAR LA ANIMACIÓN PASTORAL

Conviene que el Equipo Coordinador de Sector tenga en cuenta los siguientes de-talles para el mejor aprobechamiento de las reuniones:

El Equipo Coordinador de Sector se reúne una vez al mes. Su agenda debe estar organizada en dos niveles: a nivel parroquial y a nivel sectorial. El esquema de estas reuniones puede ser el siguiente:– Oración.– Pase de lista.– Lectura del acta anterior (el acta deberá contener los acuerdos y compro-

misos a realizar; esto ayudará a mantener una secuencia en el trabajo del sector).

– Evaluar las acciones realizadas en el mes.– Se abordan los puntos que tienen que ver con el nivel parroquial. Al terminar

se tratan aquellos del nivel sectorial.– Se asumen compromisos para el mes o los meses subsiguientes y se indica

quiénes los realizarán, cómo y cuándo (programación).– Oración final.

Es importante que en el discernimiento y la toma de decisiones se busque siempre la voluntad de Dios. En casos de confusión o malentendidos se deberá dar paso a la oración y a la escucha de la Palabra de Dios para una mayor disposición a su voluntad.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 32 2/6/15 1:50 PM

Page 33: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

33

Dinámica 2: Representar el sector

Finalidad

Realizar un esquema o gráfica que represente la vida del sector para tener una experiencia vivencial del contenido revisado.

Material– Media cartulina blanca.– 30 bate lenguas.– Resistol blanco.– Marcador.– Fichas o papeles de colores pequeños o etiquetas.

Desarrollo Pega las bate lenguas en la cartulina formando un rectángulo. Todas las bate lenguas pegadas serán un sector. Colócale el número de sector, asigna un número a cada manzana (cada bate lengua). Indica en tu sector el mercado, la escuela, el centro de salud, la iglesia, áreas verdes, hospitales, etc., utiliza los papeles de colores o etiquetas.

Para finalizar realiza una tarjeta de identificación del sector con los elemen-tos que vimos en Criterios básicos para conformar un sector (págs. 23-24). Puedes ver un ejemplo en la siguiente página: Sector 2, Mz. 8, etc.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 33 2/6/15 1:50 PM

Page 34: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

34

Av. LuceroC1

Mz. 1 Mz. 2 Mz. 3 Mz. 4 Mz. 5 Mz. 6

Av. C

omet

a Av. Fugaz

Av. Estrella

600533_SECTORIZACION_ok.indd 34 2/6/15 1:50 PM

Page 35: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

El Equipo Coordinador de Sector5

600533_SECTORIZACION_ok.indd 35 2/6/15 1:50 PM

Page 36: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

36

Al frente de cada sector pastoral parroquial estará un Equipo Coordi-nador, que deberá impulsar la vida y misión de la Iglesia en el sector.

Es necesario clarificar las características de dicho equipo así como sus tareas y relaciones con la parroquia.

En las páginas siguientes se presentan estos aspectos.

EL COORDINADOR DEL SECTOR

Liderazgo Escucha Capacidad de relación Conciencia misionera y de comunión

En coordinación con el párroco, encabeza la misión intensiva. Promueve el Plan Diocesano de Renovación y Evangelización.

Características Tareas

Organismo responsable de la evangelización en el sector Animación de la fe, el compromiso, la misión y la integra-ción en pequeñas comunidades eclesiales

Coordinadores De sector De pequeñas comuni-dades De familia De pastoral sectorial De la Red de mensajeros

De comisión profética, litúrgica y social

Secretario Tesorero

Conocimiento y cuidado del sector Animación de actividades y servicios Enlace entre parroquia y sector

EL EQUIPO COORDINADOR DE SECTOR

Qué es Integrantes Tareas

600533_SECTORIZACION_ok.indd 36 2/6/15 1:50 PM

Page 37: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

37

1. ¿CUÁL ES EL SER DEL EQUIPO COORDINADOR DE SECTOR?

Es el organismo responsable de la evangelización en el sector para que se cumpla el deseo de Jesús: “Dios quiere que todos se salven” (1 Tim 2,3-4) y “Que todos sean uno” (Jn 17,21).Es responsable de todas las personas del sector y anima para que se integren en pequeñas comunidades eclesiales, crezcan en la fe, en la espiritualidad, en la misión de la Iglesia, en el compromiso social y en la transformación de su entorno.

2. ¿CÓMO SE ELIGE EL EQUIPO?

El Coordinador de Sector es elegido por el párroco; los demás miembros, por el mismo coordinador o bien por el EPAP y el CPP, tratando de aplicar el criterio “la persona justa en el puesto justo”.Cuando el sector esté consolidado, el equipo es elegido por el sector en una de las asambleas sectoriales. Los miembros del equipo deben ser reconocidos y nombrados por escrito por el párroco, para un período de tres años renovables. Para medir el desempeño de sus funciones es conveniente evaluarlos mínimo, una vez al año.Si por cualquier motivo un miembro del equipo lo deja o no cumple con su com-promiso, se elige otro.

3. ¿CÓMO SE INTEGRA Y ORGANIZA EL EQUIPO?

En cuanto a los integrantes del Equipo Coordinador de Sector es necesario que en primer lugar haya un Coordinador de Sector.

Este coordinador tendrá la tarea de organizar, animar la actividad pastoral y crear procesos de vida en el sector junto con su equipo. Para ello convocará al equipo a reuniones ordinarias y extraordinarias.

Elegir a un Secretario de Sector ayudará a mantener organizada la información del sector. Entre sus funciones tenemos la de llevar el archivo de actas de las reuniones, acuerdos, directorio del Equipo de Sector y agentes de pastoral, programaciones y evaluaciones de la acción pastoral que en él se realicen.Para una recta administración de los recursos económicos o materiales, deberá nombrarse un Tesorero de Sector, quién propondrá iniciativas para solventar los

600533_SECTORIZACION_ok.indd 37 2/6/15 1:50 PM

Page 38: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

38

gastos que genere la misma acción pastoral del sector, a la vez que brindará infor-mes periódicos de la economía que se le confía.En este primer momento del Plan, el Coordinador de Sector hará equipo con el secretario, tesorero y los agentes de Pastoral que viven en el sector.En un segundo momento, cuando el sector esté bien conformado, el Equipo Coor-dinador de Sector deberá estar integrado por estos miembros:

1. El Coordinador de la Pastoral de Multitudes, primer nivel.2. El Coordinador de Pequeñas Comunidades del Sector y el Coordinador de

familia, ambos del primer nivel.3. El Coordinador de Pequeñas Comunidades del Sector y el Coordinador defa-

milia, ambos del primer nivel.4. El Coordinador de la Pastoral sectorial, del segundo nivel.5. Los coordinadores de la Comisión Profética, Litúrgica y Social, perteneciente-

sal tercer nivel.6. El Coordinador de la Red de Mensajeros del sector, de las estructuras de im-

plementación y apoyo, del quinto nivel.7. El Coordinador de los Servicios Pastorales, tercer nivel.

En total diez personas; es recomendable que un matrimonio asuma la coordina-ción para promover un servicio de apoyo mutuo y colaboración, siendo de esta manera testimonio de la primera célula básica de la Iglesia, la familia (no es nece-sario que ellos mismos coordinen la Pastoral Familiar del sector), se sugiere que el Coordinador de la Red de Mensajeros desempeñe el servicio de secretaría; de en-tre las personas restantes se deberá elegir al tesorero.El Coordinador de Sector es quien, en coordinación con el párroco y el CPP, encabeza la misión permanente en su sector.

Nota: Se promoverá la acción pastoral del sector en base a la propuesta que realicen los tres primeros niveles.

4. ¿CUÁL ES EL QUEHACER DEL EQUIPO?

Acciones fundamentalesHe aquí algunas de las acciones que corresponde realizar a los miembros del equipo:

Animar la realización, en el sector, de todas las actividades e iniciativas previs-tas en la programación parroquial para que todos crezcan en la fe. Favorecer un ambiente de reconciliación, fraternidad y comunión en el sector.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 38 2/6/15 1:50 PM

Page 39: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

39

Impulsar los servicios que en la marcha vayan surgiendo. Servir de enlace entre la parroquia y el sector. Ocuparse de que el sector realice los encargos que les encomienda el párroco y su Consejo Parroquial. Favorecer la triple vertiente de la vida cristiana: profetizar, celebrar la fe y vivir la caridad. Conocer y tener la lista al día de las familias que viven en el sector. Conocer y tener el listado de los agentes que viven en el sector. Cuidar que las pequeñas comunidades que vayan naciendo en el sector se re-únan periódicamente de acuerdo al Plan Diocesano de Renovación y Evangeli-zación.

Animar a que cada uno de los agentes laicos del sector cumplan con las tareas que se les encomiendan y mantengan un visiteo permanente a las familias del sector para lograr un verdadero Estado Permanente de Misión.

Otras actividadesAdemás, tienen la tarea de coordinar y animar actividades de religiosidad popular y del proceso de evangelización que organiza la parroquia en el sector:

Religiosidad popular1. Posadas.2. Cuaresma.3. Semana Santa.4. Santo Jubileo.5. Fiestas patronales, etc.

Proceso de evangelización1. Misión permanente.2. Casas de reunión.3. Retiro de kerigma.4. Pastoral de seguimiento.5. Retiro de Eucaristía.6. Pequeñas Comunidades.

Al promover y organizar la misión permanente, es importante que se esté al pen-diente de los coordinadores de las casas de reunión y del equipo que dará los retiros.

Siempre han de atender a los diferentes sectores humanos: niños, adolescentes, jóvenes, matrimonios, adultos mayores, enfermos, madres solteras, profesionis-tas, comerciantes, etc.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 39 2/6/15 1:50 PM

Page 40: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

40

5. ¿CUÁL ES EL PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO COORDINADOR DE SECTOR?

Las mínimas condiciones para ser miembro del Equipo Coordinador son: Personas que amen a Dios y tengan deseos de servirle. Que amen su Iglesia. Que amen su sector y se preocupen por su desarrollo. Que estén dispuestos a capacitarse en la fe y en la animación de su sector. Que sean aceptados en el sector por su buena conducta y rectitud moral. Que puedan participar en las reuniones de coordinación y formación que or-ganiza la parroquia.

Es muy importante que los miembros del Equipo Sectorial sean del mismo sector. Se considera como una excepción y, por un tiempo determinado, que los que forman el equipo vivan fuera del sector. No es necesario exigirles, en este primer momento, que tengan una gran pre-paración cristiana ni que hayan estado comprometidos en la parroquia. Sin embargo, se debe preparar un plan de formación inicial e integrarlos en un proceso permanente de evangelización.

6. EL EQUIPO Y SUS RELACIONES

La primera relación natural del equipo se realiza entre los mismos miembros. Esta debe ser constante, clara y manteniendo una buena comunicación. Posteriormente, el equipo, se relaciona con los agentes de pastoral y familias de su sector, el párroco, el Consejo Parroquial, el EPAP, con los demás equipos sec-toriales y con los diversos Equipos Pastorales.Es de suma importancia que las relaciones del equipo no solo se circunscriban al aspecto eclesial, debe tener capacidad para relacionarse con los diferentes orga-nismos civiles, culturales, sociales, etc.

7. EL EQUIPO Y SU FORTALECIMIENTO

Para lograr que el Equipo Coordinador de Sector realice adecuadamente su misión y pueda lograr la perseverancia y firmeza de sus miembros, es necesario que el párroco y el EPAP estén muy cerca de ellos brindándoles atención personal y gru-pal, así como formación básica y permanente, tanto a nivel de relaciones humanas como de crecimiento en la espiritualidad.Se podría decir que si el párroco cuida, vela, coordina y anima bien sus equipos, tiene asegurado en mucho la vida y misión de la parroquia. El tiempo que se invier-

600533_SECTORIZACION_ok.indd 40 2/6/15 1:50 PM

Page 41: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

41

te en ellos se gana en una atención cercana a todos los que viven en el territorio parroquial.También es muy importante que el párroco y su EPAP tengan en cuenta al equipo de sector a la hora de organizar actividades en él y en la parroquia, y en el momento de tomar decisiones sobre personas, acciones y asuntos propios del sector. Es necesa-rio que todo el sector esté consciente y tenga claro que el párroco confía y cuenta con su equipo de sector, que lo apoya y refiere a ellos todo lo que se mueve en su sector.Por eso, es importante que en la programación parroquial anual se calendaricen las siguientes actividades con los equipos de coordinación:

Reuniones de formación, evaluación y coordinación, por lo menos una vez al mes, que garanticen la buena marcha y el crecimiento de los sectores. Cursos especiales de formación: Biblia y dinámicas de grupos, cristología, eclesiología, espiritualidad de comunión, etc. Retiros en los tiempos especiales del año litúrgico y en la vida de la parroquia. Celebraciones festivas con motivo de la Navidad, la Pascua, fiestas parroquia-les, cumpleaños, paseos, fiestas patrias, convivencias, etc.

Seguimiento personal de los miembros del equipo: conversaciones, dirección espiritual, visitas, apoyo en diferentes situaciones, etc.

8. EL COORDINADOR DE SECTOR

¿Cuál es el ser del Coordinador de Sector?El Coordinador del Sector es un agente de pastoral que desde su ser bautismal, en comunión con la Iglesia y con su párroco, se hace corresponsable en la tarea mi-sionera, evangelizadora y de pastoreo, en un territorio específico. Y desde sus ca-rismas contribuye a la instauración del reino de Dios asumiendo de manera inte-gral el Plan Dioscesano de Renovación y Evangelización, siendo cabeza y vínculo de unidad en el sector donde vive.Para lograr esta corresponsabilidad, es deseable que el Coordinador de Sector po-sea las siguientes características:

Que tenga o esté dispuesto a vivir un proceso evangelizador. Que viva y promueva la triple vertiente de Cristo: profetizar, celebrar la fe y vivir la caridad. Que posea conciencia misionera. Que viva en el sector. Que goce de la aceptación de la mayoría. Que tenga dotes de liderazgo y creatividad.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 41 2/6/15 1:50 PM

Page 42: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

42

Que sepa convocar y animar en equipo, evitando el proselitismo grupal. Que sea persona de comunión, que cree comunión, y que motive una pastoral de conjunto. Que obre con sigilo y prudencia. Que sea constante en las reuniones y que cuide la participación de sus inte-grantes.

Que mantenga buena relación con el párroco. Que tenga disposición de escucha a las sugerencias que se le hagan. Que tenga capacidad de relacionarse con los demás coordinadores de sector.

¿Cuál es el quehacer del Coordinador de Sector?En su papel de Coordinador de Sector:

Asiste a las reuniones del CPP. Conoce, promueve y ejecuta el Plan Diocesano de Pastoral en su sector. Pertenece a una pequeña comunidad. Promueve y programa la misión permanente. Anima la religiosidad popular. Ora y promueve la vida sacramental. Cuida de las pequeñas comunidades. Coordina las reuniones de su sector. Promueve la profecía, la caridad y la liturgia.

Etapas y evaluación del coordinador de sectorEs conveniente que el servicio como Coordinador de Sector sea por un tiempo mínimo de tres años. Su capacidad de animación en el sector deberá ser sometida a evaluación al término de cada año.

Nota: Es recomendable la elaboración de un nombramiento por escrito, firmado por el párroco, tanto para el Coordinador de Sector, como para el Secretario y el Tesorero.

1. Durante la primera etapa Se organiza primeramente el funcionamiento del sector:

Integración del Equipo Coordinador de Sector. Creación de la Red de Mensajeros.

2. Durante la segunda etapa

600533_SECTORIZACION_ok.indd 42 2/6/15 1:50 PM

Page 43: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

43

Además de las dos que se inician en la primera etapa (Equipo Coordinador y Red de Mensajeros), empiezan a conformarse y se consolidan estos equipos:

Equipos sectoriales de pastoral en las diversas áreas (catequesis, jóvenes, niños, etc.).

El equipo responsable de los grupos de familia. Pastoral familiar. Nacimiento de pequeñas comunidades. Al cuidado de la Pastoral

de Pequeñas

3. Durante la tercera etapa Cuando las anteriores estructuras estén consolidadas y el proceso pastoral

haya avanzado, van apareciendo equipos según la necesidad, la realidad y la vida del sector lo ameriten.

9. ¿CÓMO SE ASEGURA LA COMUNIÓN PARROQUIAL?

La comunión parroquial se asegurará a través de los diferentes organismos parro-quiales, tales como el Consejo Parroquial y los diferentes niveles, comisiones y di-menciones pastorales, en las que paulatinamente se integrarán los representantes de los sectores.También se logrará, con la participación en las celebraciones parroquiales, cursos, experiencias formativas y otras actividades comunes. El mismo hecho de que to-dos, a la vez, realicen las mismas acciones evangelizadoras en los diferentes sec-tores ya es una vivencia y una expresión de la comunión eclesial.

Así mismo, la carta parroquial que se enviará mensualmente a las familias, a través de la Red de Mensajeros, favorecerá la comunión y comunicación. El párroco, quien está llamado a ser punto de unidad, establecerá una visita periódica al sector para reuniones de coordinación y evaluación, así como para las celebraciones litúrgicas.

Cada parroquia tendrá un banco de datos de cada uno de sus sectores: listado del equipo, de los que integran sus grupos o comunidades, estudios, reportes, mapas y un censo. Para crear una vinculación de los diferentes sectores con la Diócesis, cada párroco hará llegar una copia de las diferentes circulares que envía el obispo a su iglesia local.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 43 2/6/15 1:50 PM

Page 44: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

44

Coordinador de Sector y Equipo de SectorDinámica: Caminar unidos

Finalidad

Repasar los elementos más importantes del Coordinador de Sector y del Equi-po de Sector.

Material– Hojas de colores– Marcadores– Tijeras

Notas

Sobre los equipos pastorales En cada sector se procurará que, poco a poco, se organicen las diversas

áreas pastorales y se ofrezcan sus servicios. Cuando se sectoriza, se trata de que las mismas actividades que se hacen

a nivel parroquial, se programen y realicen en todos los sectores a la vez, de acuerdo a sus posibilidades. Está demostrado que así participa más gente, aunque parezca lo contrario. Mientras más cerca de la gente estén los servicios, muchas más personas se beneficiarán y participarán.

Debemos pasar de la experiencia de llevar a mucha gente a un solo sitio (centro parroquial) a la experiencia de ir a los diferentes sectores que inte-gran la parroquia.

Sobre las pequeñas comunidades Este método ayuda a que se prepare el camino para que surjan las pequeñas

comunidades en cada sector. Las comunidades se integran con un aproximado de 10 a 15 personas, deben tener una organización de acuerdo al Plan Diocesa-no de Renovación y Evangelización, y mantenerse unidas unas a otras.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 44 2/6/15 1:50 PM

Page 45: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

45

Desarrollo Elaborar un tren: a la locomotora le colocarás las características del Coordinador y en cada vagón las características del Equipo Coordinador. En el último vagón, coloca los elementos que consideres ayudan a esti-mular el caminar del Equipo de Sector.

Dinámica: Construir entre todos

Finalidad

Consolidar la función del Coordinador de Sector y el Equipo Coordinador, ayudar a organizarse en equipo, permitir despertar su creatividad y fomentar el trabajo colaborativo.

Material– Hojas de papel

Desarrollo Entregar una cierta cantidad de hojas (pueden ser reciclables) a cada equipo. Pedirles que construyan un edificio únicamente con las hojas, sin ningún otro material. Gana el que construya el edificio más grande.

Dinámica: Tú me ayudas, yo te ayudo

Finalidad

Trabajar en equipo de manera organizada de modo que cada miembro que lo forma asuma su función.

Material– 3 globos por persona

Desarrollo Cada persona inflará 3 globos. Por equipos, se formarán en fila, colocarán uno de los globos entre su estómago y la espalda del compañero, de tal manera que quede un tre-necito de personas y cada persona deberá llevar un globo en cada mano. El equipo ganador será el que llegue primero a la meta fijada sin que se caiga ningún globo y sin meter las manos.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 45 2/6/15 1:50 PM

Page 46: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

600533_SECTORIZACION_ok.indd 46 2/6/15 1:50 PM

Page 47: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

La Red de Mensajeros6

600533_SECTORIZACION_ok.indd 47 2/6/15 1:50 PM

Page 48: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

48

En el cuerpo humano, el cerebro y todas las partes del cuerpo se co-munican mandando y recibiendo mensajes mutuamente mediante una red de nervios llamado sistema nervioso. Del mismo modo, para realizar una evangelización que llegue a todos es necesario crear un sistema de comunicación.

De ahí que el sistema nervioso del Plan Pastoral es la Red de Mensa-jeros, que permite transmitir el mensaje de las familias a la parroquia y de la parroquia a las familias.

Perfil Persona joven o adulta Enviado del Señor Buena voluntad, discreción Capaz de relacionarse con la gente

Elección Propuesta por parte del párroco y del Equipo Coordinador del Sector

MENSAJEROS

Responsable Asegura organización, funcionamiento y eficacia de la Red de Mensajeros Promueve la capacitación de los mensajeros

Fortalecimiento Formación Retiros Encuentros Encuentro

mensuales diocesano

Antes Oración Presencia adecuada

Durante Anuncio Servicio Convivencia Escucha

Después Reporte al responsable de la Red Mensajeros y éste a su vez al Equipo de Sector Seguimiento de necesidades

VISITA A LAS FAMILIAS

RED DE MENSAJEROS

Misión Establece relación entre la parroquia, el Equipo Coordinador y las familias del sector Servidor de la Palabra para las familias asignadas

600533_SECTORIZACION_ok.indd 48 2/6/15 1:50 PM

Page 49: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

49

1. FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA

Mensajeros en el Antiguo Testamento

Dios siempre se ha valido de mensajeros para comunicar su mensaje de amor y salvación. Así lo expresan hermosamente el profeta Malaquías y el profeta Isaías (Mal 3,1; Is 52,7).Entre los grandes mensajeros del Antiguo Testamento se destaca Moisés enviado por Dios a liberar a su pueblo de la esclavitud, que le había impuesto Egipto, con estas palabras:

“Así pues, el clamor de los israelitas ha llegado hasta mí y he visto además la opresión con que los egipcios los oprimen. Ahora, pues, ve; yo te envío al Faraón, para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto” (Ex 3,9-10).

“Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo; y no soy digno de desatarle, inclinándome, la correa de sus sandalias. Yo los he bautizado con agua, pero él los bautizará con Espíritu Santo” (Mc 1,7-8).

Otros grandes mensajeros fueron los profetas que hablaban en nombre de Dios a su pueblo. Entre ellos se destacan: el gran Elías, Isaías, Jeremías, Daniel y Ezequiel.

Mensajeros en el Nuevo Testamento

En el Nuevo Testamento encontramos a Juan el Bautista, mensajero que prepara el camino para el ministerio evangelizador de Jesús. Él mismo así lo declara:

La misma madre de Jesús, María, aparece como la primera mensajera de su pro-pio hijo, al visitar a su prima Isabel, llevándolo en su seno y provocando con su presencia la alabanza de Isabel y el salto de alegría de Juan en el vientre de su an-ciana madre, y su hermoso canto lleno de reconocimiento por la obra salvadora de Yahveh (cf. Lc 1,39-56).Pero el mensajero por excelencia es el mismo Jesús, enviado del Padre, quien en-tregó su vida para la salvación del mundo. Así lo expresa Él mismo:

600533_SECTORIZACION_ok.indd 49 2/6/15 1:50 PM

Page 50: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

50

Él, a su vez, envía mensajeros en su nombre:

“He bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado” (Jn 6,38).

“Vayan y hagan discípulos a todas las gentes bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado” (Hch 28,18-19).

“Como el Padre me envío, también yo los envío” (Jn 20,21).

“Jesús designó otros setenta y dos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir Él. Y les dijo: La mies es mucha pero los obreros pocos; rueguen al dueño que mande trabajadores a su mies. ¡En marcha! Miren que los mando como corderos entre lobos… Cuando entren en una casa, saluden diciendo: Paz a esta casa. Si hay ahí gente de paz, la paz que deseen se posara sobre ellos; sino, volverá a ustedes…” (Lc 10,1-6).

Jesús, una vez resucitado, envía a sus discípulos:

Él les regaló su Espíritu Santo para hacerlos sus testigos en toda la tierra y pudie-ran cumplir su mandato:

También san Pablo, en varias de sus epístolas, nos recuerda que él es un após-tol, enviado por Jesús por voluntad de Dios Padre, para llevar el mensaje del Evangelio a todos (Col 1,1; Tit 1,1; 1 Tim 2,7 y Ef 6,20). Este nombramiento es otorgado por Jesús a Pablo cuando lo elige para llevar su nombre ante los genti-les, los reyes y los hijos de Israel (Hch 9,15). De esta manera podemos conside-rar a san Pablo como un mensajero de Dios, encargado de llevar su mensaje de la buena nueva a todos.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 50 2/6/15 1:50 PM

Page 51: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

51

2. EL MENSAJERO EN EL PLAN DIOCESANO DE RENOVACIÓN Y EVANGELIZACIÓN

Hoy, somos nosotros los mensajeros que vamos a preparar el camino al Señor visitando a las familias del sector. En el Plan de Pastoral el mensajero:

Es una persona joven o adulta que visita periódicamente a 10 o 15 familias de su sector y establece con ellas relaciones de amistad. Es un enviado por el Señor, a través de la comunidad, y va a sus vecinos en nombre del Señor y de la comunidad. Es una persona de buena voluntad, discreta, capaz de establecer buenas rela-ciones con la gente, con mente honesta, corazón leal y disponible para realizar este servicio.

3. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR A LOS MENSAJEROS?

He aquí algunos criterios para seleccionar a los mensajeros: Que sean jóvenes, adultos o personas ya mayores (normalmente este no es campo de colaboración para los niños y adolescentes; ellos tienen otros espa-cios propios).

Es bueno tener en cuenta a personas mayores retiradas; generalmente, ellas tienen tiempo disponible y se sienten útiles servidores en algo tan sencillo, pero a la vez tan importante. Que residan dentro del sector donde se desarrollará su misión. Que tengan disposición para formarse más y más con la finalidad de servir mejor, participando en el encuentro mensual de formación.

4. ¿CÓMO SE SELECCIONAN LOS MENSAJEROS?

La manera habitual de selección es la siguiente: El Equipo Parroquial de Animación Parroquial (EPAP), con el párroco que lo preside, el Equipo de Comunicadores y los Equipos Coordinadores de Sector hacen un conteo de las familias que hay en cada sector de la parroquia para determinar el número de mensajeros que se necesitan. Luego hacen una lista de personas responsables en cada sector que puedan brindar este servicio y eligen, de entre ellos, al Responsable de mensajeros. Debe haber jóvenes y adultos. Por último, se conversa con los Responsables de mensajeros y con todos los mensajeros para proponerles el servicio a realizar.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 51 2/6/15 1:50 PM

Page 52: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

52

Existen también otras maneras de selección: Convocar a los mensajeros con una invitación abierta en las misas. Invitación personal a través de los integrantes de grupos y movimientos, en la asamblea fraternal, entre el vecindario, etc.

Nota: Es necesario tener presente que los integrantes de grupos y movi-mientos no pueden prestar un doble servicio asumiendo el de mensajero.

5. MISIÓN DEL MENSAJERO

La misión del mensajero tiene un desarrollo progresivo en su misión.En el primer tiempo o período inicial, las funciones del mensajero son:

Entregar mensualmente la carta al Pueblo de Dios, a las 10 o 15 familias que les corresponden en el sector (independientemente del credo o posición so-cial, la carta debe llegar a todos).

Informar a las familias vecinas sobre los avisos más importantes de la comunidad. Recoger el mensaje que las familias quieran comunicar a la parroquia. Comunicar y anunciar el amor de Dios, un poquito, cada visita con amistad, con tenacidad y paciencia, sin cansar. Escuchar a los hermanos que visita: aprender a sentarse y a estar un rato con ellos, a oírlos, a acoger sus sentimientos. Establecer lazos de comunión: poco a poco se creará un clima de confianza entre el mensajero y sus 10 o 15 familias, lo que permitirá un contacto más estrecho. Es decir, cultivará la amistad, poco a poco, y creará unidad entre las familias, formando una familia de familias. Sirve de enlace con la parroquia y el Equipo Coordinador Sector: si sus familias piden algún servicio de la parroquia o si percibe que puede ayudarles en algo, se informa al Equipo Coordinador de Sector, a la Comisión Parroquial corres-pondiente o al párroco. También podrá facilitar algunas visitas de otras perso-nas en nombre de la comunidad parroquial.

Una vez creado este clima de confianza, podrá recoger también el sentir de las familias, solicitar respuesta a cuestionarios, hojas de evaluación, sugerencias, etc., y convocar personalmente a las familias para aquellas actividades especí-ficas del Plan Pastoral (Pastoral de multitudes, actividades del sector, semana de la familia, etc.).

600533_SECTORIZACION_ok.indd 52 2/6/15 1:50 PM

Page 53: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

53

Nota: En este primer momento que se está conociendo, escuchando y ayudando a los vecinos, los mensajeros:

No irán por las casas predicando. No establecerán discusiones sobre religión ni otro tema. No irán a dar consejos religiosos. No le pedirán a los dueños que los dejen rezar el rosario. No harán círculos de oración por las casas. No llevarán la imagen de la Virgen. No harán círculos o reuniones bíblicas. No harán “celebraciones de la Palabra” en las casas.

No insistirán en los sacramentos, si la familia no lo solicita.

En un segundo momento se convertirán más y más en servidores de la Palabra. Poco a poco los mensajeros se convierten en servidores de la Palabra. Al principio son simples portadores de un mensaje escrito; luego pasan a ser comentadores y apóstoles de ese mensaje.Al principio son tímidos visitantes por las casas; luego pasan a ser oídos y corazón de la comunidad para aquellas familias con las que entran en contacto. Son los que recogen preocupaciones y problemas para buscarles una respuesta comunitaria.Para llegar a este momento, pueden pasar muchos meses. Dependerá de la capa-cidad de los mensajeros para ir haciéndose amigos de los vecinos. También de-penderá del vecindario y de su apertura al proceso.El Equipo Coordinador de Sector y el Equipo Parroquial de Animación Pastoral deben medir “el pulso” de los sectores, para ver si se van dando nuevas señales de comunidad entre todos.

6. ¿CÓMO REALIZAN SU MISIÓN LOS MENSAJEROS?

Cada mensajero visitará mensualmente las 10 o 15 familias que le encomendó su parroquia. Esta visita tiene un antes de hacer la visita, un durante la visita y un después de la visita.

Antes de visitar las familias

Las personas, las familias, merecen lo mejor… Por eso es necesario que el mensa-jero se prepare lo mejor posible.Un mensajero responsable hará suyos fielmente estos puntos, hasta poder decirlo en primera persona:

600533_SECTORIZACION_ok.indd 53 2/6/15 1:50 PM

Page 54: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

54

En un clima de oración, leeré la carta dirigida al Pueblo de Dios, antes de lle-varla a las familias.

Escucharé lo que Dios me dice a mí en la carta y conversaré con Él de lo que Él me dice en la carta. Le daré gracias porque me escogió a mí para ser su mensajero y le pediré ayu-da para la visita.

Tomaré las cartas para llevarlas a las familias que el Señor me encomendó. Entregaré la carta al Pueblo de Dios (sin esperar mucho tiempo después de que me la entregue el Responsable de mensajeros para ser llevada y, por su-puesto, no guardarla).

Las noticias que llevo son importantes y deben conocerse de inmediato. Recordaré siempre que sirviendo a mis hermanos estoy sirviendo a Dios.

Durante la visita

Al llegar a la casa lo más importante es que el mensajero: Lleve en su corazón la consigna y disposición de ayudar a las familias a parti-cipar en el logro de la meta propuesta a todos en la carta, que es vivir el tema del mes concretado en el lema.

Viva con las familias que el Señor le encomendó, una relación abierta, como amigos, donde sea bienvenido. Establezca lazos de amistad con sus familias de tal modo que su visita sea deseada y esperada. Desarrolle un gran espíritu de servicio, vivido de una forma gozosa al descu-brir su propia capacidad de amar y comunicarse.

Llegue sin prisa, con simpatía y alegría, a cada familia para entregar la carta. Es decir, entregará la carta con una sonrisa en los labios y alegría en el corazón. Entregue la carta al cabeza de familia, oportuna y personalmente, como qui-siera que se le entregará a él o ella.

Sea comprensible y paciente cuando le abran la puerta; mucho más cuando no lo reciban con buena cara o rechacen su visita (ante estas situaciones en con-veniente no desistir).

Lleve una libreta para anotar nombres, sugerencias, testimonios, etc. Es im-portante que no se fíe de su memoria. Pero atención, si son datos como direc-ciones, teléfonos o fechas, se pueden anotar delante de la persona. Pero im-presiones, testimonios, sugerencias nunca se apuntan delante de las personas, sino cuando se salga de la casa para no crear desconfianza.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 54 2/6/15 1:50 PM

Page 55: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

55

Requisitos a la hora de comunicar el mensaje

La forma de comunicarse también ha de cumplir algunos requisitos; por ello el mensajero:

Comunica un mensaje breve, de manera sencilla y transparente, de per-sona a persona. Nunca cansa a las personas. Es importante que las personas queden entusiasmadas. Cuida que sus palabras sean pocas y bien pensadas. Tiene en cuenta esta recomendación: Es mejor que quieran que les hables más a que estén deseando que te vayas por lo mucho que hablas. Va preparado para dar en pocos minutos lo mejor de su persona, de su sonrisa, de su silencio, de su acogida. Procura que su mensaje esté centrado en el mensaje del mes, conteni-do en la carta. No da mensajes desconectados y diferentes de lo que dice la carta.

El mensaje principal es el mismo mensajero

El mensajero cuida su presencia en las familias que visita, porque todo en él es mensaje: sus palabras, sus acciones, su comportamiento, sus gestos y su vestido.En su trato con las personas se siente enviado de Jesús: amable y sencillo. Su mensaje es de amor; por eso comparte con su gente. Acepta lo que le den, aunque sea un vaso de agua; se preocupa por los enfermos y escucha atento a las personas.Es consciente de que el mensaje es un regalo que ofrece a cada familia. Por eso, no busca nada a cambio ni siquiera las gracias, y no pretende ganar ad-miradores.Después de comunicar el mensaje, la tarea principal del mensajero es la de escuchar.Para escuchar es necesario guardar silencio y poner mucha atención a cada persona para acoger cualquier mensaje que le quieran comunicar.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 55 2/6/15 1:50 PM

Page 56: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

56

Después de la visita

El mensajero anota en su cuaderno las impresiones de las visitas realizadas. Según sea el caso, se comunica con el Responsable de mensajeros en su sec-tor, éste a su vez lo presenta al Equipo Coordinador de Sector y si éste tiene que canalizarlo con el responsable de la pastoral correspondiente, con el CPP o con el párroco, lo hace. Por ejemplo, si encontró algún enfermo que necesi-taba la Sagrada Comunión, habla con la instancia correspondiente, como se menciona anteriormente, para que un ministro lo visite y lo ayude a recibir los sacramentos necesarios.

Le da seguimiento a los servicios solicitados por las familias que visita, y les lleva cualquier aviso sobre el mismo.

Si es necesario llevar alguna invitación o comunicación de los equipos y comi-siones se acerca de nuevo a las familias que se le han encomendado.

Nota Importante: Al mensajero solo le corresponde llevar la carta, com-partir con la familia y, si se le pide algún servicio o detecta alguna nece-sidad, busca en la parroquia o sector a quien le corresponda realizar ese servicio, se lo comunica y le da seguimiento para que se le dé la asistencia a esa familia.

No le toca al mensajero resolver todo ni dar todos los servicios que se le piden. El mensajero facilita que se haga el servicio y ayuda a las Comisiones y Equipos Pastorales a realizar su ministerio. Esto creará un movimiento constante de servicio y de acción por parte de la parroquía y el sector.

7. ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA RED DE MENSAJEROS?

Llamamos Red de Mensajeros al conjunto de mensajeros y mensajeras de toda la parroquia.

Los MensajerosCada sector tiene un grupo de mensajeros que se encargan de distribuir la “Carta a las Familias” a todas y cada una de las familias, para visitarlas, hacerse sus ami-gos y ser puente entre la parroquia y su familia. Cada mensajero solo distribuye de 10 a 15 cartas “es mejor que muchos hagan poco a que pocos lo hagan todo”.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 56 2/6/15 1:50 PM

Page 57: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

57

Responsable de MensajerosCada equipo de mensajeros de un sector tiene un Responsable de Mensajeros con estas funciones:

Asegurar la organización, funcionamiento y eficacia de la Red de Mensajeros. Velar por el funcionamiento normal y a tiempo de la red. Sustituir a los mensajeros que se dan de baja (esto es frecuente al principio). Visitar a los que fallan por enfermedad o “cansancio”. Animar y motivar a los que cumplen, y si algunos tienen dificultades en su servicio, ayudarles a resolverlos. Tener una lista de las familias que visita cada mensajero, estar pendiente de los cambios de domicilio para que nadie se quede sin su carta y dar una copia a los encargados de la secretaría del Equipo Coordinador del Sector y de la parroquia. Consultar las dificultades y su solución en las reuniones del Equipo Coordina-dor de Sector y en sus reuniones parroquiales.

Repartir las comunicaciones a todos los mensajeros. Promover la participación de los mensajeros en las reuniones y los talleres de capacitación. Ser la bujía de la Red de Mensajeros. Recoger oportunamente su paquete de cartas y entregar a tiempo, a cada men-sajero el número exacto de cartas que le toca repartir.

Comisión Parroquial para los MensajerosEl conjunto de los Responsables forman la Comisión Parroquial para los Mensa-jeros o, si la parroquia es muy extensa, se forma una comisión similar a nivel sectorial.

8. ¿CÓMO SE FORTALECE LA RED DE MENSAJEROS?

Mantener viva y activa esta red requiere un cuidado especial de los mensajeros a través de encuentros y reuniones, sobre la importancia de su misión para el logro de una nueva imagen de la Iglesia y sociedad.

Formación de los mensajerosProponemos algunas acciones que ayudan al fortalecimiento de los mensajeros:

La formación inicial y permanente de los mensajeros. La misión de los mensajeros requiere un proceso de aprendizaje lento y pro-gresivo, que implica:

600533_SECTORIZACION_ok.indd 57 2/6/15 1:50 PM

Page 58: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

58

– Aprender a escuchar, evitando el chisme y la curiosidad.– Aprender a hablar, evitando el sermoneo y el adoctrinamiento.– Conocer más de la Palabra de Dios, ya que el mensajero ideal es, ni más ni

menos, el testigo de la Palabra del que es portador.– Ser testigo de la acogida por parte de la comunidad a quien representa.– Participar en realizar encuentros y reuniones mensuales de mensajeros en la

parroquia y en los sectores.

Encuentros mensualesLos mensajeros de un mismo sector se encuentran en el sector o en la parroquia una vez al mes para lograr estos objetivos:

– Recibir las cartas que entregarán a sus familias.– Intercambiar las experiencias.– Ver cómo responder a las dificultades.– Prever las acciones que han de realizar.– Estudiar aspectos relacionados con las técnicas de comunicación y de re-

laciones interpersonales así como del sentido cristiano del servicio que prestan.

Es recomendable que el párroco reúna a sus mensajeros para entregarles y explicarles el mensaje de la carta del mes.

Retiros con los mensajerosLa finalidad de los retiros es reavivar la espiritualidad del mensajero, ya que su misión es muchas veces difícil y necesita reforzarse interiormente para perseverar activamente.

Encuentro diocesano o vicarialLa Comisión Diocesana o el Equipo Vicarial de Pastoral de la Comunicación, orga-niza una vez al año el encuentro diocesano o vicarial de la Red de Mensajeros, en orden a animarlos, capacitarlos y brindar acompañamiento en sus funciones y profundizar la espiritualidad de su servicio.

9. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS A CULTIVAR DURANTE LA FORMACIÓN DE LOS MENSAJEROS?

Para ser mensajero no se necesita de ningún estudio especial, ni haber sido líder antes en la comunidad, pero sí poseer un gran espíritu de servicio, vivenciar el amor de Jesús y tener disponibilidad para formarse cada vez más.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 58 2/6/15 1:50 PM

Page 59: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

59

Los mensajeros han de ser personas que… Amen a Dios. Amen a su Iglesia Católica. Amen a las personas de su sector y se preocupen por ellas. Sean respetuosas y acogedoras. Desarrollen un gran espíritu de servicio. Organicen su tiempo para hacer la visita mensual a sus familias. Procuren su asistencia a la formación mensual.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 59 2/6/15 1:50 PM

Page 60: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

600533_SECTORIZACION_ok.indd 60 2/6/15 1:50 PM

Page 61: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

La Carta a las Familias7

600533_SECTORIZACION_ok.indd 61 2/6/15 1:50 PM

Page 62: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

62

La Carta a las Familias es una hoja de evangelización, popular, muy simple en su lenguaje y en su estilo, de tal manera que pueda ser leída en tres minutos por las personas menos instruidas.

Se expresa en términos afirmativos y no en discursos o demostrativos; es decir, lo que afirma no lo demuestra con argumentos o muchas explicaciones de causas y efectos.

En ella se expresa en forma sencilla el mensaje del Evangelio propio del itinerario de evangelización del conjunto de los bautizados y de las personas de buena voluntad, en la medida y las dosis que conviene a cada paso de ese mismo camino, determinado por Plan de Pastoral.

No es noticiero, ni un calendario de actividades, ni un boletín parro-quial. Ni es solo para personas que participan de las celebraciones y actividades de la Iglesia.

Qué Hoja de evangelización Mensaje del Evangelio Sencillez

Cómo Portada Explicación del tema Testimonios o experiencias Actividades del mes

Para qué Cercanía y preocupa-ción de la Iglesia Para todas las familias, sin excepción

Cuándo

Mensual

Quién

Equipo de redacción

LA CARTA A LAS FAMILIAS

600533_SECTORIZACION_ok.indd 62 2/6/15 1:50 PM

Page 63: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

63

1. IMPORTANCIA DE LA CARTA A LAS FAMILIAS

La carta tiene una importancia muy grande, aunque parezca algo muy simple y sin mucha eficacia. Podemos verlo por nosotros mismos: recibir una carta provoca alegría, curiosidad, ser tenidos en cuenta y valorados.Eso mismo pasa en las otras personas: al recibir de la Iglesia una carta sienten que “la Iglesia está entre nosotros”; para la gran mayoría “su Iglesia” se acuerda de ellos, los tiene presentes y se preocupa por comunicarles vida a través del Mensa-je del Señor y del testimonio de los hermanos.Esta carta es, para muchos, una vinculación con la Iglesia y, tal vez, el único o uno de los pocos mensajes que les llegan a ellos de parte de la Iglesia. Es medio de comunicación, que si llega a todas las familias, va produciendo, como grano de mostaza, una nueva mentalidad y una nueva relación en el sector.La carta es para todas y cada una de las familias de la parroquia y de sus sectores. Para que esta carta tenga su impacto parroquial tiene que llegar a todas las fami-lias sin excepción. No basta darla en las celebraciones o entregarla a los que están allí para que la lleven a otras personas. Las cartas las llevan los mensajeros de puerta en puerta para crear amistad y cercanía.

2. PARTES DE LA CARTA A LAS FAMILIAS

Estructura y presentaciónSe trata de una única hoja tamaño oficio, o carta doblada en dos, con cuatro pági-nas distribuidas del siguiente modo:

Primera página: Portada– Portada con el tema del mes.– Un título puede ser Carta a las Familias o Carta al Pueblo de Dios.– Un encabezado donde aparezcan los datos de la parroquia.– Un dibujo que exprese el mensaje de la carta.– Una frase bíblica que exprese el mensaje de la carta.

Segunda página: Explicación del temaEsta página Incluye una explicación sencilla del significado del tema del mes por parte del párroco.

– La explicación debe ser clara, sin sermones ni discursos doctrinales; el lenguaje a utilizar debe ser el propio de una conversación entre amigos, ya que debe ser un mensaje que busque despertar en la mente y en el corazón de los lectores el deseo de vivir el mensaje.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 63 2/6/15 1:50 PM

Page 64: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

64

– Además, con esta explicación, el párroco deberá promover la participación de las familias en las actividades que se realizan en el sector.

Tercera página: Testimonios, experiencias o vivenciasEsta página recoge algunos testimonios, breves, de una, dos o más personas de la comunidad, en los que expresan sus vivencias personales respecto al tema de la carta.– En este testimonial pueden incluirse experiencias vividas en la realización de

las actividades en el sector, además de los nombres de los que dan su testi-monio o hasta sus fotos.

– Es importante que cada mes sean personas distintas las que den su testimo-nio, para que todos tengan la oportunidad de evangelizar a todos.

– Es muy bueno que los testimonios que se expresen sean de hombres y mu-jeres, adultos y jóvenes, para que todos se vean representados.

Cuarta página: Actividades del mesEn esta página se propone y se invita a realizar las acciones del mes que han de realizarse en el sector.– Se pueden incluir los avisos parroquiales más importantes.– Pueden aparecer llamados a la solidaridad a favor de alguna necesidad de

una persona enferma o familia necesitada.– Se pueden compartir gozos (bautizos, confirmaciones, etc.) y penas (falleci-

mientos, peticiones de oración, etc.).

Equipo de redacciónPara la redacción de la carta se necesita un equipo que ayude al párroco en esta tarea.El equipo está integrado por tres o cinco personas, con capacidad para dibujar y componer gráficamente la carta. Tendrá estas funciones:

Solicitar el material para la carta, tales como el mensaje del párroco, los testi-monios de las personas, la acción parroquial o pastoral a realizar en los secto-res, buscar las fotos o imágenes para la portada, los testimonios y la acción pastoral del mes.

Componer y diagramar la carta de manera que sea impactante y atrayente. Presentar la carta diagramada al párroco para su aprobación. Encargarse de la impresión de la carta. Contar exactamente las cartas para cada sector, teniendo a la mano las listas con el número de familias. Entregarla al Responsable parroquial de la Red de Mensajeros para su distri-bución.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 64 2/6/15 1:50 PM

Page 65: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

AnexosProgramación de tiempos para impulsar la sectorización

Elementos fundamentales a tomar en cuenta del Plan Diocesano de Renovación y Evangelización de la Diócesis de Texcoco

600533_SECTORIZACION_ok.indd 65 2/6/15 1:50 PM

Page 66: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

66

Elementos fundamentales a tomar en cuenta del Plan Diocesano de Renovación y Evangelización de la

Diócesis de Texcoco

Pasos a seguir Plazo fijado por cada parroquia

1Sensibilizar a los agentes sobre la conveniencia de sectorizar la parroquia

2 Ubicar los límites de la parroquia

3 Ubicar confines naturales de la parroquia

4 Elaborar mapa actualizado de la parroquia

5 Ubicar cuántas familias viven en la parroquia

6 El párroco y el CPP definen los sectores parroquiales

7

Ubicar a los agentes que viven en cada sector, hacer listado con sus nombres y especificar en qué nivel pastoral se encuentran

8Ubicar a los posibles Coordinadores de Sector (Deben vivir en su sector)

9 Nombrar a los Coordinadores de Sector y capacitarlos

10Ubicar a los mensajeros y elegir a un Responsable de Mensajeros por cada sector

600533_SECTORIZACION_ok.indd 66 2/6/15 1:50 PM

Page 67: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

67

11Capacitar a la Red de Mensajeros y elección del Equipo de Redacción de la Carta a las Familias

12

Reunión del Coordinador de Sector con los agentes de pasto-ral, para:

Elección del Equipo Coordinador de Sector (Nombrar un secretario y un tesorero)

Elegir nombre, santo patrono del sector y fe-cha de su festividad

13Sensibilizar a los fieles sobre la sectorización parroquial (a través de la Carta a las Familias)

14

Misa inaugural del sector y presentación del Equipo Coordinador de Sector (elaborar nombramiento, por un tiempo mínimo de 3 años firmado por el párroco Coordinador de Sector, Secretario y Tesorero)

15

Marcha efectiva de los sectores: Misa mensual Entrega de la Carta a las Fami-lias, con una periodicidad fija Organización de la religiosidad popular (incluyendo la fiesta patronal del sector) Organización de los servicios pastorales Proceso de evangelización

600533_SECTORIZACION_ok.indd 67 2/6/15 1:50 PM

Page 68: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

68

Plan de sectorización de la Diócesis de Texcoco

LEMA

En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión.

OBJETIVO DE LA PRIMERA ETAPA KERIGMÁTICA

La convocación de los hijos de Dios

Todos los hombres y mujeres de la Diócesis de Texcoco, mediante encuentros de experiencia comunitaria, en la que cada persona es reconocida como tal:

Son sensibles al valor de la persona humana. Se descubren uno al otro como un Don de Dios y ayuda mutua. Se sienten convocados a la comunidad en algunas experiencias de vida fraterna. Dan testimonio de su pertenencia a la Iglesia, a la que fortalecen por su madu-rez integral, individual y comunitaria.

OBJETIVO DE LA PRIMERA FASE

Sensibilización al encuentro como reconciliación

Todas las personas que habitan en la Diócesis de Texcoco: Reconocen su propio valor y el de su cultura, el valor de los demás, y de las demás culturas, el valor de Dios y el de la naturaleza. Se aceptan mutuamente con creativas expresiones de conocimiento, respeto, confianza e interés mutuo. Más mediante encuentros comunitarios organizados a partir de la cultura y religiosidad del pueblo. A fin de sensibilizarse y disponerse a ser una comunidad fraterna.

Idea fuerza

La Diócesis de Texcoco es una Iglesia misionera que, fiel a Cristo y presidida por su obispo, integra, a través de estructuras de comunión y participación, a todos los bautizados y hombres de buena voluntad que, con la riqueza de sus dones y carismas, evangelizan y hacen presente el reino de Dios.

600533_SECTORIZACION_ok.indd 68 2/6/15 1:50 PM

Page 69: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

69

Contenido

1. Sensibilización: Camino de conversión pastoral1. Asumimos el compromiso de una gran Misión . . . . . . . . 72. Convertir a cada creyente en un discípulo misionero . . . . 73. Desarrollar la dimensión misionera de la vida

en Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84. Fuerte conmoción que impida instalarse

en la comodidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95. Cada comunidad cristiana se convierta en un poderoso

centro de irradiación de la vida en Cristo . . . . . . . . . . . . . . 96. Nuevo Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117. Espacios de oración comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. La parroquia del Tercer Milenio1. Parroquias tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152. La parroquia intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153. Parroquia postconciliar o renovada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. La sectorización1. Organizar cada parroquia en sectores . . . . . . . . . . . . . . . . 212. ¿Qué es un sector? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223. ¿Cuál es la finalidad de la sectorización y del sector? . . . . 23

600533_SECTORIZACION_ok.indd 69 2/6/15 1:50 PM

Page 70: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

70

4. Criterios básicos para conformar un sector . . . . . . . . . . . . 235. ¿Cómo se fortalece el sector? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256. Para vivir la experiencia de la participación . . . . . . . . . . . . 267. Darle importancia al sector dentro de la vida

y la organización de la parroquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268. ¿Cuáles son las estructuras del sector? . . . . . . . . . . . . . . . 27

4. Elementos prácticos de la sectorización1. ¿Cómo se constituye e inicia la acción pastoral

del sector? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312. Reuniones para organizar la animación pastoral . . . . . . . . 32

5. El Equipo Coordinador del Sector1. ¿Cuál es el ser del Equipo Coordinador de Sector? . . . . . . 372. ¿Cómo se elige el equipo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373. ¿Cómo se integra y organiza el equipo? . . . . . . . . . . . . . . . 374. ¿Cuál es el quehacer del equipo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385. ¿Cuál es el perfil de los miembros

del Equipo Coordinador de Sector? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396. El Equipo y sus relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407. El Equipo y su fortalecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408. El Coordinador de Sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419. ¿Cómo se asegura la comunión parroquial? . . . . . . . . . . . 43

6. La Red de Mensajeros1. Fundamentación bíblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492. El mensajero en el Dioscesano de Renovación y Evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

600533_SECTORIZACION_ok.indd 70 2/6/15 1:50 PM

Page 71: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

71

3. ¿Cuáles son los criterios para seleccionara los mensajeros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4. ¿Cómo se seleccionan los mensajeros? . . . . . . . . . . . . . . . 515. Misión del mensajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526. ¿Cómo realizan su misión los mensajeros? . . . . . . . . . . . . 537. ¿Cómo está estructurada la Red de Mensajeros? . . . . . . . 568. ¿Cómo se fortalece la Red de Mensajeros? . . . . . . . . . . . . 579. ¿Cuáles son los aspectos a cultivar

durante la formación de los mensajeros? . . . . . . . . . . . . . 58

7. La Carta a las Familias1. Importancia de la Carta a las Familias . . . . . . . . . . . . . . . . 632. Partes de la Carta a las Familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

AnexosProgramación de tiempos para impulsarla sectorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Plan de sectorización de la Diócesis de Texcoco . . . . . . . . . . 68

600533_SECTORIZACION_ok.indd 71 2/6/15 1:50 PM

Page 72: LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO · 2020-01-15 · yos de los sacerdotes y agentes de Pastoral, con la certeza de que así po-dremos llevar la luz del Evangelio, de la Comunión y

LA S

ECTO

RIZ

AC

IÓN

DEL

TER

RIT

OR

IO P

AST

OR

AL

La Diócesis de Texcoco, que siempre ha vivido y ha buscado con profundo anhelo la fidelidad a Cristo y a todos sus hermanos los hombres, hoy se compromete a asumir esta necesaria implementación de sectorizar, correcta y sabiamente, las parroquias. Todas y cada una.

Juan Manuel Mancilla SánchezObispo de Texcoco

166247

Plan Diocesano de Renovación y Evangelización

LA SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO

PASTORAL

Diócesis de Texcoco Vicaría de Pastoral2

SECTORIZACION_forros.indd 1 2/6/15 1:59 PM