la semiologia

11
LA SEMIOLOGIA (SEMIOTICA) El problema de la significación ha preocupado al ser humano desde que tuvo tiempo para pensar y maravillarse de lo bien que las palabras expresaban el mundo que lo rodeaba. Fue sin duda su capacidad simbólica, (la cual lo distingue de los otros habitantes del universo), lo que monopolizo su preocupación y puso su pensamiento en movimiento. Umberto Eco afirma que “Hay semiótica cuando se intenta explicar como se comunica o significa y que es lo que se comunica o significa.” (ECO, Umberto. “La Estructura Ausente”, Lumen, Barcelona, 1965). A Continuación definimos la semiología partiendo de varios argumentos dados por tratadistas de la lingüística: La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalaciones, etc. De acuerdo con esta definición, la lengua seria una parte de la semiología. En realidad, se coincide generalmente en reconocer el lenguaje un status privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como “el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos 1 ”, definición que adoptaremos. La semiología fue concebida por Ferdinan de Saussure como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social ”. Este es el texto, frecuentemente citado: “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc., solo que es mas importante de todos esos sistemas. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia seria parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos 1 La Semiología, Pierre Guiraud, Ed. Siglo Veintiuno, México, 2004, p. 7.

Upload: fredy-miranda

Post on 30-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Semiologia

LA SEMIOLOGIA (SEMIOTICA)

El problema de la significación ha preocupado al ser humano desde que tuvo tiempo para pensar y maravillarse de lo bien que las palabras expresaban el mundo que lo rodeaba. Fue sin duda su capacidad simbólica, (la cual lo distingue de los otros habitantes del universo), lo que monopolizo su preocupación y puso su pensamiento en movimiento.

Umberto Eco afirma que “Hay semiótica cuando se intenta explicar como se comunica o significa y que es lo que se comunica o significa.” (ECO, Umberto. “La Estructura Ausente”, Lumen, Barcelona, 1965).

A Continuación definimos la semiología partiendo de varios argumentos dados por tratadistas de la lingüística:

La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalaciones, etc. De acuerdo con esta definición, la lengua seria una parte de la semiología. En realidad, se coincide generalmente en reconocer el lenguaje un status privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como “el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos1”, definición que adoptaremos.

La semiología fue concebida por Ferdinan de Saussure como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Este es el texto, frecuentemente citado:

“La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc., solo que es mas importante de todos esos sistemas. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia seria parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semefon “signo”). Ella nos enseñara en que consisten los signos y cuales son las leyes que la gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir que es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar esta determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrara ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos2”

1 La Semiología, Pierre Guiraud, Ed. Siglo Veintiuno, México, 2004, p. 7.2 Curso de lingüística General, Losada, Buenos Aires, 1945, p. 60.

1

Page 2: La Semiologia

Semiótica o semiología a la disciplina que se ocupa de estudiar científicamente, todos los procesos de significación que hacen posible la comunicación en general y la comunicación humana en particular, los diferentes textos en donde el proceso adquiere una concreción perceptible y los medios para producirlos, es decir los signos, los códigos y los discursos. (*Definición Personal).

LOS SIGNOS

Los signos pueden ser tan breves o pequeños como una palabra, un punto (el que marca la presencia de una ciudad en un mapa), o un suspiro que me dice de la ansiedad de alguien que esta a mi lado, o tan extenso o grande, como un libro completo (caso del código de trabajo, que me indica de la presencia de leyes que regulan esta actividad en un país), o un edificio entero (el Teatro Nacional de Guatemala, que además de ser signo de las actividades que se llevan a cabo en el, significa el dinero que le costo al país, el tiempo histórico durante el cual se realizo, el fuerte que se incorporo a su estructura y sobre el que se construyo, las acciones que tuvieron lugar en el mismo, etc., etc., etc.).

Esto quiere decir que todo, absolutamente todo es susceptible de ser semiotizado, o, mejor dicho, de transformarse en signo. Cualquier elemento de la realidad que deja de significarse a si mismo para comenzar a arrojar otros sentidos, es un signo. Puesto en otras palabras: no hay nada en la realidad que no pueda leerse como signo.

A través de los signos los seres humanos podemos expresar nuestro mundo interior, el mundo que nos rodea y nuestra relación con el. Nuestro primer esfuerzo, por lo tanto, se debe concentrar en aprender a leerlo todo como signo, para lo cual solo nos bastara plantarnos el siguiente interrogante: ¿Qué me dice la persona, cosa, acontecimiento o circunstancia que tengo frente a mi, además de su simple presencia?

Ana Maria Pedroni, en la tesis “Un Acercamiento Didáctico a la Semiología” define el Signo como: “una entidad, puesto que existe, perceptible, puesto que es aprehendida por los sentidos, que da información de al distinto de si misma.3” Esto quiere decir que el signo nunca significa el mismo. Apunta hacia otra cosa. Su esencia es “estar en lugar de”. El signo marca la ausencia de aquello en lugar de lo cual se ha colocado.

Desde que abrimos los ojos en la mañana entramos en relación con signos que recibimos y que emitimos. Y no dejamos esta situación hasta que nos acostamos.

3 TESIS: Un Acercamiento Didáctico a la Semiología, Ana María Pedroni, USAC. 1995. P. 35

Page 3: La Semiologia

Y aun dormidos, nuestros sensores, perciben signos y nos obligan a actuar de acuerdo a ellos. Suena el timbre del teléfono, signo de alguien que quiere hablarnos. Los titulares de la primera plana del periódico que dejaron debajo de la puerta de mi casa, son enormes, signo de una noticia grande y escandalosa. Por el contrario la noticia que busco aparece en el rincón interior izquierdo de la pagina numero ocho, con letra pequeñísima, signo que la misma no favorece los intereses del periódico o de los grupos de poder que lo sostienen, y que prácticamente esta siendo ocultada para que sea ignorada por el publico. Tomo mi vehículo, salgo a la carretera y una señal de ALTO me obliga a detener la marcha. En una esquina diviso a mi vecina, muy bien vestida y con un regalo bajo el brazo, signo que va a una celebración. Cada uno de los elementos orales-auditivos que entrecruzamos y que se llaman palabras, también son signos. Y así sucesiva e indefinidamente.

ELEMENTOS CONCURRENTES Y CONSTITUTIVOS DEL SIGNO

OBJETO O REFERENTE: Un signo se constituye siempre y cuando exista algo en lugar del cual haya necesidad de colocarse para hacer posible la comunicación. Ese algo se conoce como el objeto o referente.

El referente puede ser real, imaginario, individual, colectivo, concreto o abstracto. Puede constituir una acción puntual y sencilla como un incendio, hasta el conjunto de acciones presente y futuras relacionadas con una circunstancia compleja como las conversaciones de paz en Guatemala en las tres ultimas décadas del milenio. Hay referentes, tal el caso de “La llorona”, que solo existen en la imaginación de un pueblo, o de una sola persona, como en las obras de arte, en donde una vez representado, el referente pasa a formar parte de ellas.4

En otras palabras, referente es: el objeto real al cual hace alusión al signo. El referente no es únicamente un elemento de la realidad tangible, captada por los cinco sentidos, ni no refiere también al plano de las ideas.

SIGNIFICANTE: Para poder transmitirlo, es necesario darle al signo una materialidad perceptible, acústica, visual, olfativa, gustativa o táctil, de modo que pueda ser captada por alguno o algunos de los cinco sentidos del hombre. Este aspecto del signo se conoce como “significante” o “plano de la expresión”. Digamos, para simplificar, que el significante es la concreacion que captamos y que de acuerdo al sentido receptor se clasifica en significante visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo y visual.

Se puede concluir con este elemento, diciendo que el significante es la condición necesaria para la manifestación del significado. O en otras palabras: no hay significado sin significantes.

4 Acercamiento Didáctico a la Semiología, Ana Maria Pedroni, p. 48

Page 4: La Semiologia

SIGNIFICADO: el signo posee un elemento inteligible, abstracto. El mismo esta constituido por la idea del referente al que el signo apunta y se conoce como “significado” o “plano del contenido”. Dicha idea no plasma al referente en todos sus aspectos. Solo reúne los elementos esenciales del mismo. Charles Sanders Peirce5, llama a esta el fundamento del signo, es decir el conjunto de las características necesarias para la identificación del referente. Expresado en forma sencilla, el significado es igual a la imagen mental del referente.

INTERPRETANTE: Para que un signo sea signo requiere la presencia de una mente que lo reciba, procese e interprete. Imaginemos que estamos presenciando una audiencia contra una persona sindicada de algún delito, nosotros interpretaríamos todo lo que sucede en la audiencia, interpretando los signos que vemos en los participes. A esta mente que le da sentido a la existencia del signo, se le conoce como INTERPRETANTE.

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS:

Por la relación que tiene con la realidad, el signo se puede clasificar en tres grupos: Índice, Icono y Símbolo.

Índice: Es un signo que esta deserminado por el referente, es una consecuencia de este o guarda con el una relación de proximidad.

Ejemplo: huellas, síntomas, las pistas y señales. Si alguien ve humo es porque hay fuego. Al sentir olor a tierra mojada es porque acaba de llover.

Icono: Es un signo que es tan en virtud de un rasgo que comparte con su referente, o en virtud de cierta semejanza con el mismo. Es el signo que reproduce algunas características de la realidad.

Ejemplo: imágenes, diagramas y metáforas (que es una subdivisión del icono).

La fotografía de una ciudad no es la ciudad misma, sin embargo reproduce algunas características de esta. Las imágenes de los santos en las iglesias son una reproducción de parte de la realidad del santo, pero representan al mismo.

Símbolo: Este signo es la representación arbitraria y/o convencional de la realidad, son altamente subjetivos, producto de un acuerdo social, no reproducen ninguna característica de la realidad, exige un conocimiento previo para ser leído.

Ejemplo: Para los católicos, un copón con vino, después de la consagración significa la sangre de Jesús. Para un musulmán o un budista, el significado podrá

5 La Ciencia de la Semiótica, Charles Sanders Peirce, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1962.

Page 5: La Semiologia

ser otro. La bandera de Guatemala puede traer emociones particulares que evoquen la belleza de este país o la crudeza de su situación social. Para un hombre de otra nación, podrá significar otra cosa o quizá nada.

DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SIMBOLO

Muchos pueden equivocarse en el uso de estos dos conceptos, sin embargo damos dos ejemplos en la cual, podrán diferenciar, o hacer una idea mas clara sobre cuando se trata de un signo y un símbolo:

Cuando una persona va conduciendo su vehículo en la ciudad y ve una señal con una “E” atravesada por una diagonal, rápidamente piensa: “aquí no se puede estacionar”. Esto se trata de un signo. Es más directo.

Pero cuando ve en la pared de un amigo abogado, la cantidad de reconocimientos, y títulos de especializaciones, puede remitirlo a un sinfín de significados: inteligencia, capacidad, destreza, confianza y otros, es que se trata de un símbolo.

SIGNOS LINGUISTICOS

Según Rojas Ibico6: “El signo lingüístico es el sonido o conjunto de sonidos, vocales articulados que expresa en significado y que señala a otro objetivo diferente con el que guarda una relación denotativa arbitraria y convencional, y cuya función esta determinada por otros elementos del contexto. El signo lingüístico puede ser simple o complejo.”

El lenguaje es un sistema de signo. El lenguaje articulado, por tanto, será un sistema de signos articulados. La definición de signo es una realidad física que quiere decir algo, que significa algo. Algo físico que podemos percibir por medio de los sentidos, algo que puede ser visible, audible. Todas las realidades físicas representan otras cosas distintas a ellas. El signo lingüístico, como signo que es, tendrá como una de sus principales características el ser convencional, excepto en el caso de las onomatopeyas. Convencional en el sentido que conlleva un pacto social entre los hablantes desde una misma lengua que se ha elaborado históricamente. Además de convencional, el singo lingüístico es arbitrario, porque no existe un vinculo real y objetivo entre significante y significado, sino que solo existe un acuerdo tácito entre los hablantes.

6 Manual Autoinstrutivo “Lengua I”, Ibico Rojas. P. 41.

Page 6: La Semiologia

Para entenderlo de una mejor manera, el signo lingüístico se completara cuando se le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.

Ejemplo:

Si nosotros decimos la palabra “hacha”: el significante estará constituido por los fonemas (sonidos) a+ch+a. El acento, la entonación y otras características fonéticas entraran también en la estructura del significante.

Entonces el significante da al oyente de esa palabra (hacha) la imagen de una herramienta, es decir que el oyente imagina una herramienta para cortar o rajar madera, este fenómeno psíquico constituye el significado de la palabra.

El signo lingüístico7 es una entidad psíquica diferencial de dos fases interdependientes: un concepto y una imagen acústica, donde ambos son de naturaleza psíquica y están vinculados por un lazo de asociación. Por esta razón abordaremos más explícitamente lo que es el “Significado” y el “Significante”.

SIGNIFICADO: o imagen mental, esta compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:

- Denotación: Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.

- Connotación: Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas a un a palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

SIGNIFICANTE: Se denomina a la imagen acústica o secuencia de fonemas que junto a un significado, conformar el signo lingüístico. Entonces el significante es el conjunto de sonidos de una palabra que en la escritura se representa por grafías o letras.

CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO 8

La Arbitrariedad La Linealidad La Inmutabilidad

7 Gramática Descriptiva y Funcional de la Lengua Española, Ed. 2004. Grafica Montoro. P. 36-378 COMUNICANDONOS – Manual del Docente. 1ra Ed. 2006. Lima, Perú. P. 18-22

Page 7: La Semiologia

La Mutabilidad La Doble Articulación La Polisemia y Metaplasmo

La Arbitrariedad: El signo lingüístico es Arbitrario en el sentido que la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, aún aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al vínculo entre significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.

La Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen que ser temporales y ordenados. La sucesión de signos va a hacer que la conversación sea posible.

En la lengua oral el significante se desarrolla en el tiempo por lo que solo se le puede percibir en dirección lineal. Además la linealidad de los signos se aprecia en el hecho que al relacionarse para formar mensajes aparecen formando una cadena, la cadena hablada.

El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el principio de linealidad que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidos delos cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.

La Inmutabilidad: Al analizar el signo en relación a sus usuarios, se una paradoja: la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para deshacerlo.

Tampoco es posible sustituir un signo por otro. La lengua castellana podría haber elegido cualquier otra secuencia de sonidos para el significado que se corresponde con la secuencia C-L-I-M-A, pero una vez que dicho vínculo se ha consolidado, la combinación ha de perdurar. No es posible legislar sobre el uso de la lengua.

La Mutabilidad: Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así, lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo diferente. Por ejemplo la palabra “ratón” adquiere

Page 8: La Semiologia

un significado distinto en relación alas computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten simultáneamente.

La Doble Articulación: La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero no significado. La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de crear infinitas palabras e infinidad de mensajes.

Polisemia y Metaplasmo: Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar muy distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solo significante. Pero, mientras la homonimia se produce por coincidencia de los significantes de diversos signos, la polisemia se debe a la extensión del significado de un solo significante.

Metaplasmo, nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplica este nombre a cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos en una estructura habitual, bien por aumento, bien por supresión, bien por transposición de letras o bien por contracción de dos de ellas. El metaplasmo tiene lugar en la lengua poética; si ocurría en la lengua corriente, se denomina barbarismo.

* Ejemplo Grafico del uso del Significante y Significado: