lectura obligatoria mod 1. corazon teorico

Upload: javier-plata

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    1/12

    Ju an Miguel Gal lego Acevedo *

    El Corazn t er ic o de la

    ec onom a de la sa lud* *

    In t roducc in :

    ltimamente se ha hablado mucho sobre los recursos comprometidos en el sector salud,de la eficiencia en el uso de stos y los aportes al bienestar y al crecimiento econmico delas mejoras en el estado de salud de la poblacin. Estos temas han sido abordados yexplicados desde la ptica econmica. Tanto economistas como profesionales de la salud,quienes se preocupan por estos temas, han aplicado herramientas econmicas con el fin dedar luces sobre los principales problemas que se relacionan entre salud y economa.

    Lo anterior, ha dado origen al desarrollo de una rama del conocimiento econmico queutiliza los conceptos de esta ciencia para tratar de explicar los aspectos relacionados con lasalud de los individuos y el comportamiento de los agentes que interactan en el sector

    salud. A esta rea de estudio se le conoce como la economa de la salud. sta naci para darexplicacin a problemas econmicos especficos surgidos a partir del avance en la ciencia

    *Direccin electrnica:

    * [email protected]**

    Artculo derivado del proyecto Jvenes Investigadores Pasantas CODI 1997-1998. Parte de este trabajo fue

    presentado en el IV Simposio Internacional de Economa de la Salud, llevado a cabo en Santiago de Cuba

    (Cuba) del 11 al 15 de Mayo de 1999. El Autor agradece los comentarios y acompaamiento en todo el

    proyecto de investigacin a su tutor de pasanta, el profesor Jairo Humberto Restrepo Zea.

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    2/12

    mdica. Sin embargo, su campo de estudio se ha ido ampliando con el tiempo, permitiendo

    establecer un cuerpo terico slido, el cual se justifica no slo por su capacidad de

    aplicacin sino tambin como simple curiosidad terica y cientfica.

    La economa de la salud, como la definiera Selma Mushkin en 1958, se preocupa por el

    uso ptimo de los recursos para la atencin de la enfermedad y la promocin de la salud.Esto implica abordar el estudio desde dos pticas. La primera corresponde con la

    utilizacin de herramientas microeconmicas para explicar el comportamiento del sector

    salud como un complejo mdico industrial. La segunda, considera la salud comocomponente del bienestar y encamina su anlisis al uso de herramientas macroeconmicas

    y a las teoras del capital humano.

    Este artculo pretende recodar los cimientos sobre los cuales se ha desarrollado laeconoma de la salud, tomando los escritos seminales de Selma Mushkin (1958 y 1962) y el

    escrito de Kenneth Arrow (1963) y resaltando los aportes ms importantes para la

    evolucin del rea. El artculo se desarrolla en cinco secciones. Inicialmente, se aborda larelacin existente entre la salud y la economa. En la segunda seccin, se muestra una

    visin exploratoria del rea. En la tercera seccin, se expondrn los aspectos relacionados

    con la salud como sector econmico. En la cuarta seccin se introducen los conceptosiniciales para considerar la salud como un componente del bienestar. Finalmente, se

    presentan las conclusiones.

    I . La re lac in ec onoma-salud:

    El desarrollo de los conceptos econmicos aplicados a la salud han requerido que

    interacten tanto profesionales de la salud como economistas. Sin embargo, las relaciones

    de trabajo entre estas dos profesiones no se han presentado de la mejor forma, en parte porla formacin de los profesionales en cada rea. Esta discrepancia hace necesario explicar

    dos interrogantes que surgen en esta relacin: por qu los economistas hablan de salud? y

    cmo entender la relacin existente entre la salud y la economa?.

    Para el primer interrogante es necesario remitirse al que hacer de un economista, donde

    su funcin es maximizar el bienestar de la poblacin, enfrentndose a necesidades

    ilimitadas, las cuales deben ser satisfechas mediante el uso de recursos escasos. En sntesis,

    el problema del economista es hacer una distribucin ptima de los recursos para todos los

    sectores de la economa; incluyendo salud, lo cual implica la introduccin del concepto

    sobre el costo de oportunidad de invertir en un determinado sector.

    Los economistas consideran la salud en un sentido amplio, es decir, sta no slo est

    determinada por los servicios mdicos que pueden ofrecerse, existe una cantidad de bienes

    y servicios, adicionales, que la afectan, como: vivienda, recreacin, nutricin, estilos de

    vida, entre otros. As, los economistas estudian como distribuir de manera ptima los

    recursos en los diferentes determinantes de la salud con el fin de obtener el mayor estado de

    salud posible, sujetos a una restriccin de recursos.

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    3/12

    En cuanto al segundo interrogante, cuando se observa la salud desde la rbita

    econmica puede caracterizarse una relacin existente entre la salud y la economa, la cual

    se aborda desde una doble dimensin. En la primera, se toman elementos caractersticos de

    la salud como sector econmico y en la segunda se presentan algunos temas referentes a la

    salud como componente del bienestar.

    Para entender mejor la relacin entre economa y salud puede utilizarse un modelo

    simplificado del sistema socioeconmico y establecer los roles en los cuales entra a

    participar la salud. Mead (1992) desarroll un modelo socioeconmico simple donde

    present cuatro componentes bsicos de la economa nacional y las relaciones de causa y

    efecto entre ellos.

    As, en el Esquema 1 se puede observar el modelo de Mead (1992), donde el

    componente de salud y poblacin (mdulo I) determina el estado de salud, la cantidad y la

    productividad de la mano de obra en la economa. Este mdulo, tiene un efecto directo

    sobre la produccin de bienes y servicios (mdulo II). De esta manera, un estado de salud

    ptimo aumenta la productividad del trabajo en comparacin con una poblacin menos

    saludable, dado que se disminuyen los das de incapacidad y se agrega ms fortaleza y

    duracin al trabajo.

    Esquema 1

    Modelo Sobre La Relacin Entre el Sector Saludy el Resto de la Economa

    Salud y Poblacin Produccin Gasto Bienestar

    Poblacin del

    pas

    Stock de

    capital

    Impuestos Estado de

    salud Moralidad y

    morbilidad

    Oferta de

    trabajo

    Ingreso disponible Educacin

    Natalidad Calidad de

    trabajo

    Educacin, salud,

    agricultura, otros

    Nutricin

    Ingreso per

    cpita

    Por otro lado, la salud y la poblacin tienen un efecto directo sobre el bienestar de las

    personas (mdulo IV), en especial, a travs de las tasas de morbilidad y mortalidad, las

    cuales determinan el nmero de das saludables que pueda esperar una persona. Aqu, el

    estado de salud tiene un componente de consumo, es decir, la poblacin disfruta y aumentasu bienestar al encontrarse saludable.

    As, a partir de la relacin directa entre los mdulos I y II, donde se determina un nivel

    de produccin para la economa, el paso a seguir es utilizar una identidad macroeconmica

    donde se equipare la produccin con el ingreso. A partir de este nivel de ingreso puede

    establecerse la divisin de ste en impuestos e ingreso disponible. De estas dos fuentes de

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    4/12

    recursos se destinan las diferentes cantidades de gasto para los diversos sectores de la

    economa.

    La relacin existente entre el mdulo de produccin y el mdulo de gasto permite

    observar la competencia de recursos en la que entran los diversos sectores y la cual es el

    origen de estos recursos; pblico o privado. Hay sociedades donde se tom la decisin degastar ms recursos en el sector educacin y menos en el sector salud, o en direccin

    contraria. Adems, estos recursos pueden ser de origen pblico o privado; dependiendo de

    la eleccin social.

    Finalmente, la ltima relacin observable en el modelo hace referencia al efecto directo

    que tiene el gasto sobre el bienestar de la poblacin, donde al consumir mas bienes y

    servicios para proporcionar un mejor estado de salud, los individuos adquieren un mayornivel de utilidad y por tanto un mejoramiento en su bienestar. Adems, el componente de

    bienestar entra a afectar directamente el componente de salud y poblacin reactivando la

    dinmica del modelo socioeconmico.

    Con lo anterior, se resaltan las dos dimensiones de la salud desde la rbita econmica.

    En tanto sector econmico, se entiende al sector salud como un complejo mdico industrialdonde se utilizan diversos recursos (mdicos, enfermeras, insumos, etc), tanto pblicos

    como privados y mediante una tcnica de produccin se trata de recuperar y mejorar el

    estado de salud de las personas y de esta manera contribuir a la cadena productiva y al

    bienestar social. Es decir, como complejo industrial se utilizan recursos que la sociedad hainyectado para el desarrollo del sector salud (Restrepo 1995).

    Como componente del bienestar, la visin es ms general, donde el estado de saludentra como uno de los determinantes del bienestar social. En este sentido la salud tiene dos

    conceptos. Un concepto de inversin, donde un mejor estado de salud permite una mejora

    en el capital humano, entrando esto a contribuir en el crecimiento econmico y aumentosde bienestar. El otro concepto es el de consumo, el cual se hace presente en el hecho de que

    al abolir la enfermedad los individuos alcanzan un mayor nivel de utilidad y un mejor

    bienestar.

    Conocida la relacin entre economa y salud, el estudio de los primeros aportes al

    desarrollo de la economa de la salud debe guiarse a travs de los avances que se han

    elaborado a partir de las dos dimensiones de la salud en sentido econmico.

    I I . Una v is in explorat or ia del rea

    Desde los escritos de Adam Smith y Thomas Malthus se observa algunas de las

    relaciones existentes entre la salud y la economa, pero solo hasta 1958 aparece un estudio

    coherente donde se define el objeto de estudio y el campo de aplicacin de la economa de

    la salud. En Mushkin (1958), puede encontrarse la respuesta al interrogante de por qu uneconomista habla de salud. Para ella, los economistas estn preocupados por el uso ptimo

    de los recursos para la atencin de la enfermedad y la promocin de la salud.

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    5/12

    Segn Mushkin (1958), el inters de los economistas por el sector salud ha aumentado a

    medida que evoluciona la ciencia mdica. Esta evolucin ha generado una importanteentrada de recursos al sector, lo cual demanda un anlisis del uso ptimo de los recursos

    desde la perspectiva econmica. As, este anlisis se ha encaminado hacia dos temas de

    investigacin, los cuales concuerdan con las dos dimensiones expuestas en la seccinanterior.

    Por un lado, el avance en la ciencia mdica permiti el desarrollo tecnolgico y uncambio en las tcnicas mdicas para mediar con mayor efectividad las enfermedades, esto

    afect la organizacin industrial en la prestacin de los servicios de salud y elev los costos

    de dichos servicios. Este fenmeno gener tres preocupaciones iniciales que pueden ser

    relacionadas con lneas de investigacin en economa de la salud: cul es la naturaleza delmercado de servicios mdicos?, cul es la relacin existente entre la capacidad de planta

    (disponibilidades de hospital, por ejemplo) y el uso de los servicios mdicos y cmo son

    las variaciones de la demanda atribuibles al seguro? (Mushkin 1958).

    Este primer grupo de temas concuerda con la perspectiva microeconmica de la salud

    como sector econmico. Aqu se hace referencia a la organizacin del mercado mdico, lasformas de pago, la conformacin del seguro, entre otros. Estos temas involucran el estudio

    de los agentes microeconmicos y su comportamiento en el mercado.

    Por otro lado, el avance en la ciencia mdica gener grandes posibilidades de aumentar la esperanza devida de las personas, por ejemplo, para las primeras dcadas del siglo XX, con la implementacin de

    polticas de sanidad como vacunacin y tratamiento de enfermedades infectocontagiosas, se aument la

    esperanza de vida de muchos pases. Sin embargo, en pases subdesarrollados con un alto ndice dedesempleo y con baja oferta de alimentos la ganancia en esperanza de vida desencaden presiones

    poblacionales ocasionando desequilibrios entre la poblacin y los recursos y entre la fuerza de trabajo y el

    producto.A partir de los desequilibrios antes mencionados pueden formularse tres interrogantes

    que recogen esa problemtica: debe buscarse cmo en pases con problemas nutricionales y

    con baja oferta de alimentos el aumento en la poblacin, a causa de los mejoramientos ensalud, no debe disminuir los logros en el estado de salud, cmo medir el resultado neto de

    invertir en la salud de las personas? y cules son los efectos de los cambios en el estado de

    salud de la gente sobre la productividad y sus impactos sobre el crecimiento econmico?

    El anterior grupo de temas sigue la dimensin de la salud como componente del

    bienestar, dado que se esta encaminando el anlisis al estudio de temas como: los

    rendimientos obtenidos en la inversin de la salud, cuales son los efectos de esta inversinsobre el resto de la economa y como dichos rendimientos pueden no ser negativos,

    teniendo en cuenta otros factores que se interconectan con los programas de sanidad.

    En sntesis, los dos grupos de investigacin mencionados por Mushkin (1958) estn

    delimitando el objeto de estudio de la economa de la Salud. A partir de estos, el desarrollo

    del rea ha permitido perfeccionar estas lneas de investigacin, por ejemplo, el anlisis

    costo efectividad en la implementacin de un sistema de salud es uno de los principalesavances en el estudio de la salud como componente del bienestar. En el Esquema 2 se

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    6/12

    presenta una sntesis haca donde se han ido desarrollando las lneas de estudio en

    economa de la salud.

    Esquema 2

    Lneas para el estudio de la Economa de la Salud

    CORAZN TERICO

    Definicin de la economa de

    la salud (Mushkin-Arrow): Sector econmico.

    Componente del bienestar.

    DEMANDA POR ATENCIN

    Demanda por servicios de salud,

    relacin de agencia, el seguro y susefectos en la demanda.

    QU ES LA SALUD, CUL ES SUVALOR Y POR QU ESTA

    INFLUENCIADA?

    Atributos y valor de la salud, valor

    de la vida, senderos de consumo,educacin, ingresos y capitalhumano.

    OFERTA DE SERVICIOS

    Produccin, costos, substitucinde insumos y organizacin en laatencin de la salud.

    VALORACIN MICROECONMICA

    Anlisis de costo efectividad, costo

    beneficio y costo utilidad.

    PLANEACIN, PRESUPUESTO YMECANISMOS DE MONITOREO

    Modelos de simulacin de sistemas,planeacin y mecanismos decontrol de optimizacin.

    ANLISIS DE MERCADO

    Industria, comportamiento de looferentes, externalidades, bienepblicos, regulacin y subsidios.

    EVALUACIN TOTAL DEL SISTEMA

    Criterios de equidad y eficiencia

    estudios interregionales internacionales comparativospatrones de gasto global y sudeterminantes.

    Fuente: CULYER, Anthony. The economics of health. Edward Elgar Publishing Company. England, 1991. Adaptacin Juan Gallego y Jairo Restrepo(CIE - U de A).

    I I I . La sa lud como sec t o r econmico

    Anteriormente se expres que la salud como sector econmico consume diversosrecursos, tanto pblicos como privados, lo cual hace necesario observar si el mercado de

    servicios mdicos presenta una distribucin ptima de dichos recursos, con el fin de poder

    alcanzar la mayor eficiencia posible. Desde el trabajo exploratorio de Mushkin (1958) se

    deriva un primer estudio de los aspectos microeconmicos de la salud, donde se desarrollanalgunos temas referentes a la naturaleza del mercado de servicios mdicos. Sin embargo,

    slo hasta el estudio posterior de Arrow (1963), se logra formalizar las caractersticas

    especiales en este mercado.

    La naturaleza del mercado de servicios mdicos no se comporta como el modelo

    tradicional estudiado en la microeconoma convencional. Segn Arrow(1963), las

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    7/12

    distorsiones que se observan en este mercado se deben a la ausencia de incertidumbre tanto

    en la incidencia de la enfermedad como en la efectividad de su tratamiento. Adi-

    cionalmente, algunos supuestos del modelo neoclsico se rompen en el mercado de lasprestaciones mdicas. Esencialmente se pueden mencionar seis desviaciones.

    Primero, el motivo del beneficio no es adecuado para explicar la actividad en elmercado mdico. A diferencia del agente maximizador de beneficios, estudiado en la

    microeconoma convencional, el mdico ha aceptado su papel social en la comunidad y con

    frecuencia ha atendido la enfermedad y promovido la salud sin remuneracin por sutiempo y su destreza (Mushkin 1958).

    Segundo, existe una falta de operabilidad en el sistema de precios, donde el precio no

    equipara la oferta y la demanda. Esto implica la existencia de mecanismos institucionalespara corregir este fallo. Arrow (1963) plantea la necesidad de recurrir a mecanismos de

    accin colectiva va impuestos o coercin pura y simple con el fin de alcanzar un ptimo en

    el uso de los recursos, dada la falta de comerciabilidad de los servicios mdicos. Laexistencia de este fallo se debe a la ausencia de bienes homogneos en este mercado

    (Mushkin 1958).

    Tercero, la ausencia de racionalidad de los pacientes, debido a la falta de informacin

    con que cuentan, constituye otra desviacin del modelo convencional. Ellos no saben

    cuando enfermarn ni cuanto tiempo permanecern enfermos, lo cual no les permite

    demandar las cantidades ptimas de servicios mdicos. Adems, no conocen el tratamientoadecuado para mejorar su estado de salud, por tal motivo delegan todo el poder de decisin

    sobre los agentes prestadores de servicios. Estos problemas de racionalidad y de asimetra

    en la informacin generan distorsiones en la distribucin de los recursos destinados a salud.

    Cuarto, existen externalidades en el consumo de algunos servicios mdicos, por

    ejemplo, la prevencin de enfermedades infectocontagiosas por parte de un individuoreportan un bienestar no slo individual sino tambin social. Por el simple hecho de

    erradicar una enfermedad de estas caractersticas las personas que por alguna razn no

    tomaron la decisin de consumir dichos servicios de igual manera se vern beneficiadas.Mushkin (1958), afirma que la existencia de estas externalidades en el consumo podran

    generar una subproduccin y una subvaloracin de los servicios preventivos de salud,

    presentndose la necesidad de arreglos institucionales para eliminar este fallo.

    Quinto, el mercado de servicios tambin diverge del modelo convencional con la

    existencia de certidumbre respecto al producto. En muchas industrias de caractersticas

    normales, el consumidor puede darse cuenta de la calidad del producto a comprar, dado quecuenta con una diversidad de bienes que le permiten estar perfectamente informado. En

    salud esto no ocurre, la recuperacin de una enfermedad es tan impredecible como su

    incidencia, adems es imposible estar probando diferentes tratamientos para adecuarse almejor, sin correr un alto riesgo.

    Finalmente, existe una oferta restringida en la industria mdica, es decir, la entrada en

    la profesin est limitada por la necesidad de una autorizacin legal y la admisin a losprogramas universitarios de las profesiones mdicas, reduciendo la oferta y aumentando los

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    8/12

    costos de los cuidados mdicos. Sin embargo, la justificacin de estos mecanismos es

    garantizar un nivel mnimo de calidad.

    Estas desviaciones del mercado de servicios mdicos no permiten que exista una

    distribucin ptima de los recursos. As, en salud no se puede hablar de alteraciones en la

    cantidad producida de servicios de salud y sus respectivos precios va mecanismos delmercado, con lo cual no se cumple la idea de que al transferir poder de compra de los sanos

    a los enfermos se estimular la demanda de servicios mdicos, traducindose, en el corto

    plazo, en una elevacin de precios de los servicios mdicos y, en largo plazo, en un

    aumento de la cantidad ofrecida (Arrow, 1963). Lo anterior justifica la intervencin de una

    institucin que opere en sustitucin del mercado. As, cuando el mercado falla en su misin

    de alcanzar una situacin ptima, la sociedad tiende a reconocer, en cierta medida, esa

    deficiencia y aparecern instituciones sociales no comerciales con el propsito de

    subsanarla (Arrow, 1963).

    Las distorsiones anteriores llevaron a Arrow (1963) a plantear una teora del seguro de

    servicios mdicos. El seguro elimina el riesgo econmico que genera la enfermedad, dado

    que un agente esta dispuesto a asumir el riesgo por el pago de una prima por parte del

    demandante del servicio, que al menos, en teora, cubra el costo de esta asistencia. Al igual

    que los fallos de mercado, el sistema de seguros presenta imperfecciones que deben tenerse

    en cuenta si se pretende establecer un sistema de salud basado en este mecanismo.

    De manera general, las imperfecciones del seguro de salud son las siguientes: el riesgo

    moral, donde al adoptar un seguro de salud y no realizar cobro de cuotas adicionales, los

    usuarios tienden a demandar ms servicios de los que demandaran si tuvieran que pagar

    directamente por ellos. Las formas de pago, que dependiendo del mecanismo que se adopte

    pueden generar incentivos para aumentar o disminuir la produccin de servicios. Costos

    administrativos, la existencia de un agente asegurador acarrea costos administrativos que aseguran

    la permanencia de estos agentes en el mercado. Seleccin de riesgos, ante la existencia de asimetra en la

    informacin, el seguro privado de salud se autodestruye debido al incentivo que tienen los individuos de

    menor riesgo para retirarse y al aumento de las primas, los aseguradores, entonces, seleccionan riesgos y

    aplican exclusiones y preexistencias.

    Con lo anterior, se presenta de manera general una idea de los temas que plantean los

    estudios seminales de la economa de la salud desde el punto de vista microeconmico.

    Muchos estudios han partido de Arrow (1963) y han enfatizado en los aspectos de la

    organizacin idustrial de los servicios mdicos, preocupndose por los temas de

    competencia y bienestar social en el sector salud.

    IV. La sa lud com o com ponente de l b ienestar

    Del modelo socioeconmico expuesto en la primera seccin se observa que la salud

    como componente del bienestar ofrece una relacin dual con el desarrollo social y

    econmico. Por un lado, la salud es uno de los condicionantes del bienestar, dado que

    facilita las mejoras en la calidad de vida. Por otro lado, la salud se convierte en un requisito

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    9/12

    esencial del desarrollo econmico al mejorar la productividad del trabajo, mostrndosecomo un determinante del capital humano (Restrepo 1995).

    La relacin recproca entre el crecimiento econmico y el mejoramiento en la salud fueabordada por Winslow en un estudio realizado en 1951 para la Organizacin Mundial de la

    Salud, el cual es reseado por Mushkin (1958). El autor argumenta que la inversin ensalud proporciona grandes dividendos en capital humano y el mejoramiento en el nivel deingresos genera mejores logros sanitarios. En este sentido, las regiones que invierten pocoen salud padecen de un crculo vicioso, en el cual las personas estn enfermas porque sonpobres y son pobres porque estn enfermas y se enferman ms porque son ms pobres.

    Para el primer sentido de la relacin (del crecimiento econmico a los mejoramientosen salud), el Banco Mundial ha expuesto que los mejores logros en salud corresponden a unmayor nivel de ingresos y el creciente nivel educacional en todo el mundo. Por ejemplo, laesperanza de vida aument en los pases desarrollados en ms de cuarenta aos en lasltimas cuatro dcadas.

    Aunque, el crecimiento sostenido es un determinante importante en los mejoramientosen salud, ste deber ser equitativo y mejorar los ingresos de las personas ms pobres, con elfin de tener logros en salud ms exitosos. Esto se justifica en el sentido de que los pobresdedicarn cualquier ingreso adicional a finalidades que mejorarn su salud, por ejemplo, elenriquecimiento de su dieta alimentaria, la obtencin de agua potable y la mejora delsaneamiento y la vivienda.

    El otro sentido de la relacin, donde un mejor estado de salud contribuye a unmejoramiento en el crecimiento econmico, muestra que la importancia de invertir en lasalud de las personas se enmarca en la formulacin de un teora del capital humano, dondese resalta el papel que juega los cambios en la calidad de las personas.

    Segn Mushkin (1962), la formacin de capital humano puede desagregarseen inversin en educacin y salud. El concepto de formacin de capital humanomediante educacin y servicios de salud se basa en las ideas gemelas de que laspersonas, como agentes productivos, mejoran con la inversin en estosservicios y que estas inversiones proporcionarn un rendimiento continuo en elfuturo.

    As, en el intento por desarrollar un concepto sobre la salud como inversin ydeterminante del crecimiento econmico, se tiene que la salud puede ser vista en partecomo inversin y en parte como consumo. Un individuo que quiere curarse para que la vidale resulte ms satisfactoria demandar asistencia sanitaria, pero cuando ya est sano puedeactuar ms eficazmente como productor (Mushkin 1962).

    Esta doble dimensin de la salud fue ampliada por Grossman (1972). l plantea unmodelo en donde la salud puede ser un bien de consumo que entra directamente a lafuncin de utilidad de los individuos, y un bien de capital que produce das saludables. Estopuede ser compatible con lo expuesto por Mushkin (1962), quien consider el rendimiento

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    10/12

    de las inversiones en salud como el producto del trabajo creado por esta atencin y elahorro obtenido al no gastar en salud en el futuro.

    No obstante, los aportes reseados por Mushkin (1962) y posteriormente ampliados porGrossman (1972), no han sido ampliamente abordados por los economistas, hasta el punto

    de desarrollar una teora del capital humano con un amplio sesgo hacia los aportes de laeducacin al bienestar y el crecimiento econmico. Slo a partir de 1993 el Banco Mundialplante la necesidad de estudiar cuales eran los aportes de la salud al crecimientoeconmico y como los pases deban procurar un crecimiento econmico sostenido, con elfin de garantizar un mejor estado de salud a las personas de ingreso bajo.

    Para el Banco Mundial en su informe de 1993 los aportes de la inversin en salud sobreel crecimiento son los siguientes: la erradicacin de enfermedades contagiosas en zonas dedifcil acceso permite usar mejor los recursos naturales, en esos lugares, elevando laproductividad en la tierra, reduce las prdidas de produccin como consecuencia delausentismo en los lugares de trabajo o por cadas en la productividad, aumenta la matrculaescolar de los nios y permite mayor productividad en la asimilacin del conocimiento ydisminuye los gastos futuros en atencin de salud, dada la erradicacin de enfermedades.

    Las ideas expresadas en Mushkin (1962) son ahora temas de discusin por parte de loseconomistas, por ejemplo, Barro (1996), se plante la importancia de construir un modeloque recogiera los aportes de la salud al crecimiento econmico. l se baso en las nuevasteoras del crecimiento econmico endgeno y expres que el capital salud puede serconsiderada como un determinante del capital humano y de esta manera contribuye alcrecimiento econmico.

    En sntesis, el debate sobre la salud como componente del desarrollo social ha sidodiscutido por los economistas, pero de manera fragmentada y falta mucho por investigar.Los esfuerzos deben encaminarse hacia la construccin de modelos que relacionen elcapital salud con el crecimiento econmico y hacia la elaboracin de trabajos empricos quepermitan corroborar los resultados de esos modelos y las intuiciones tericas que se handesarrollado en esta rea del conocimiento. Estos esfuerzos empricos deben enfatizar enuna metodologa que proporcione una mejor medida del capital salud, por encima de losindicadores tradicionales.

    Conclus iones

    La economa de la salud se ha venido desarrollando como un rea del conocimientoeconmico por ms de cuatro dcadas. En este perodo se destacan tres artculos quepueden ser considerados como seminales. Estos escritos bsicos realizados por SelmaMushkin en 1958 y 1962 y Kenneth Arrow en 1963, contienen una visin general de laeconoma de la salud, abarcndola desde dos puntos de vista; la salud como componentedel bienestar y la salud como sector econmico.

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    11/12

    El artculo de Mushkin de 1958 (Hacia una definicin de la economa de la salud)

    puede tomarse como una visin incial de esta rea y el primer intento por formalizar los

    aspectos econmicos que contiene la salud. Esta visin exploratoria motiv a la mismaautora a estudiar los temas de la salud como componente del bienestar y desarroll ideas

    que hacen referencia con el capital humano y el crecimiento econmico. Posteriormente,

    Arrow en 1963 se preocup por construir un cuerpo terico del mercado de prestacionesmdicas y como l mismo lo reconoce parte de la visin general de Mushkin en 1958.

    Cuando se observa la salud como sector econmico se encuentrandesviasiones fuertes del mercado del sector salud con respecto al modelo de la

    microeconoma convencional, de acuerdo con Mushkin y Arrow se pueden

    mensionar seis desviaciones fundamentales as: el motivo del beneficio no es

    adecuado para explicar la actividad en el mercado mdico, existe una falta deoperabilidad en el sistema de preicos, existen problemas de incertidumbre e

    informacin, existen externalidades en el consumo, hay incertidumbre en la

    calidad del producto y existen restricciones a l a demanda.

    En lo referente a la salud como componente del bienestar el campo de estudio es amplio

    y hay mucho por estudiar. Debe abordarse aspectos como las polticas sanitarias, losaportes del mejor estado de salud al bienestar social y al crecimiento econmico y mantener

    una integralidad en la poltica si se tiene un mayor conocimiento de los determinantes de

    salud en cada poblacin.

    Referencias

    Arrow, Keneth, Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care, American

    Economic Review. 53. 1963, 941-973.Attali, Jacqs, Milenio, Barcelona, Seix Barral, Traducido del francs por R. M. Bssols,

    1991.

    Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en Salud.

    Washington D.C. Banco Mundial, 1993.Barnum, H. Kutzin, J., Public Hospitals in Developing countries, Washington D.C.,

    World Bank, 1993.

    Cropper, M.L, Health, Investment in Health, and Occupational Choice, Journal ofPolitical Economy, 85, 1977, 1273-94.

    Culyer, Antony. Lavers, J. y Williams, A., Social Indicators: Health, Social Trends, 2, 1971, 31-42.

    Culyer, Antony, The economics of Health. London, Edward Elgar Publishing Limited,

    1991.Feldstein, Martin, The Economics of Health and Health Care: What have we Learned?

    What have I learned?, American Eonomic Review, May, 1995, PP 28-32.

    Feldstein, Martin, A Production Function for Acute Hospitals, ch 4, En: MartinFeldstein, Economic Analysis for Health Services, North-Holland, Amsterdam, 1967, 90-

    127.

    Folland, Sherman, Goodman, Allen y Stano, Miron, The economics of health and healthcare. Prentice Hall. 1993.

  • 7/25/2019 Lectura Obligatoria MOD 1. Corazon Teorico

    12/12

    Friedman, Bernard y Pauly Mark, A new approach to hospital cost fuctions and some

    issues. Revenue regulation, Health Care Financing Review. 4, March, 1983, 105-114.

    Fuschs, Victor. The future of health economics, National Bureau of EconomicResearh, Workin Paper No. 7379, 1999.

    Grossman, Michael, On the Concept of Health Capital and the Demand for Health,

    Journal of Political Economy. Vol. 80, No. 2, March-April. 1972.Grossman, Michael, The Demand for Health After a Decade, Journal of Health

    Economics, Vol. 1, 1982.

    Grossman, Michael, The Human Capital Model of the Demand for Health NationalBureau of Economic Researh, Working Paper No. 7078, 1999.

    Lave, Judith y Lave, Lester, Hospital cost functions, American Economic Review, 60,

    1970, 379-395.

    Mushkin, Selma Hacia una definicin de la economa de la salud, Lecturas deEconoma No. 51. Diciembre de 1999.

    Mushkin, Selma, La salud como inversin, Journal of Political Economy. No. 70

    (50), 1962.Myrdal, G, Economic theory and under developed regions. Gerald Duckworth and Co.

    London, 1957.

    Over Mead y Kenneth Smith, The estimation of ambulatory medical care technologywhere output is an observable variable, Journal of Econometrics 13, 1989, 225-251.

    Reinhardt U. A Production Function for Physician Services, Review of Economics

    and Satatistics, 54, 1972, 55-66.

    Restrepo, Jairo, Bases conceptuales sobre la economa de la salud, Seminarionacional de economa de la salud. Medelln, 1995.

    Schultz, Theodore, Valor econmico de La educacin, Mxico, Unin Tipogrfica

    Editorial Hispanoamericana, 1968.Stiglitz, Joseph (1992). La economa del sector pblico. Barcelona. Antoni Bosch.

    Torrance. W, Measurement of Health Utilities for Economic Appraisal, Journal of

    Health Economics, 5, 1986, 1-30.Williams, Allan, Need -an Economic Exegisis in A. J. Culyer and K.G. Wrignt (eds),

    Economic Aspects of Health Services, London, Martin Robertson, 1978, 32-45.

    Winslow, C., The cost of sickness and the price of health. Monografa, Series No 7.World Health Organizatin, Geneva, 1951.