libro de historia problemas socioeconomicos

121
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Víctor Antonio Corrales Burgueño José Alfredo Leal Orduño Juan Ignacio Velázquez Dimas Manuel de Jesús Lara Salazar Carlos Maciel Sánchez José Ramón Romero Herrera Armando Flórez Arco Rector Secretario General Director de Servicios Escolares Secretario de Administración y Finanzas Coordinador General de Extensión De la Cultura y los Servicios Director de Imprenta Universitaria Director General de Escuelas Preparatorias

Upload: christine-smith

Post on 20-Jan-2016

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Víctor Antonio Corrales Burgueño

José Alfredo Leal Orduño

Juan Ignacio Velázquez Dimas

Manuel de Jesús Lara Salazar

Carlos Maciel Sánchez

José Ramón Romero Herrera

Armando Flórez Arco

Rector

Secretario General

Director de Servicios Escolares

Secretario de Administración y Finanzas

Coordinador General de ExtensiónDe la Cultura y los Servicios

Director de Imprenta Universitaria

Director General de Escuelas Preparatorias

Page 2: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos
Page 3: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Problemas Socioeconómicosy Políticos de México

Page 4: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos
Page 5: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Problemas Socioeconómicosy Políticos de México

María del Rosario Vidaca Montenegro

Luis Daniel Barrón AragónMaría Alejandra López Espinoza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS

Victor Manuel Figueroa Cansino

Page 6: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Problemas Socioeconómicosy Políticos de México

María del Rosario Vidaca MontenegroLuis Daniel Barrón AragónVictor Manuel Figueroa CansinoMaría Alejandra Lopez Espinoza

: Juana María Álvarez Vega:

: Linda Maribel Bringas Lara:

1 edición, julio del 2009

D.R.: Universidad Autónoma de SinaloaDirección General de Escuelas PreparatoriasAcademia de estatal de Ciencias Sociales

Circuito interior oriente s.n.Ciudad UniversitariaCuliacán, Sin.Cp. 80010Tel. 667-712-16-53; ext.119.http://dgep.uas.uasnet.mx

Impreso y hecho en México.

Corrección de estiloDiseño de portadaFormaciónCuidado de la edición

a

©

Page 7: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Unidad IMÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

Las últimas dos décadas del siglo fueron testigos, en México y en el mundo, de grandestransformaciones. En esos veinte años (de 1980 2000) cambió sin duda el rostro del mundo.La llamada Guerra Fría, iniciada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, mantuvo al mundodividido en dos bloques, encabezados por Estados Unidos de América y la Unión Soviética,respectivamente.Ambas potencias se armaron con las suficientes ojivas nucleares como paradesaparecer cuatro veces el planeta, con el pretexto de mantener el equilibrio. En los añosochenta, con las reformas económicas y políticas llevadas a cabo en la por MijaílGorbachov y con la caída del Muro de Berlín, la Guerra Fría pasó a formar parte de la historia.

1. Las tendencias internacionales de las últimas décadas del siglo XX

XX

,

URSS

Un cambio de rumbo: Neoliberalismo y transición Democrática

:: Al iniciarse los años noventa, después de casi

diez años de crisis, vivían en México alrededor de 41millones de personas, cerca de la mitad de la poblacióntotal, que no satisfacían sus necesidades básicas. Deesos 41 millones, 17 se encontraban en condiciones depobreza externa.

FuenteNota

Page 8: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

En México, los años ochenta fueron conocidos como la ; sin embargo,hay que decir también que fue la década en que empezaron las transiciones y lasrecomposiciones de la vida económica y política de México dentro del nuevo contextoeconómico de la globalización. De 1982 a 2000 gobernaron al país los últimos trespresidentes priístas del siglo : Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari yErnesto Zedillo, al término del gobierno de este último la presidencia fue ocupada, porprimera vez en la historia pos evolucionaria, por un candidato de la oposición: Vicente Fox,del Partido Acción Nacional. Así México empezó el nuevo milenio inmerso en el camino deuna transición democrática que llevaba décadas gestándose en el país. El viejo modeloeconómico surgido tras la Segunda Guerra Mundial, construido en torno a un mercadointerno protegido por un Estado benefactor y populista, dejó de ser viable a fines de los añossetenta, cuando el espejismo de la prosperidad económica desapareció con la baja en losprecios mundiales del petróleo y el aumento de la deuda externa contraída en la bonanzapetrolera.

Durante cinco décadas la presencia directa y la intervención estatal se constituyeron enuno de los ejes motores del crecimiento económico y delinearon el tipo de aparato productivoy de la estructura distributiva. Es cierto: el Estado protector pos revolucionario -a diferenciade lo que sucedió en otros países de América Latina- logró un crecimiento del país entérminos de infraestructura, en la formación de industrias clave y en la creación deorganismos de seguridad social, los cuales aminoraron la desigualdad. Sin embargo, dichomodelo de desarrollo también provocó el estancamiento productivo, el retraimiento de lasinversiones, el crecimiento de la deuda externa, el aumento de la inflación, el deterioro delempleo y el enorme crecimiento del déficit público.

década de la crisis

XX

,R

,

ACTIVIDADES

Instrucciones: Desarrolla las siguientes preguntas:

¿Qué factores contribuyeron al cambio de rumbo económico del país en los años ochenta?

¿Cómo se incorporó México a la economía global en los años noventa?

¿Qué significa la globalización que vivimos?

¿Qué factores contribuyeron a la transición democrática en México?

¿Cuáles son los retos del nuevo milenio?

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

8

Page 9: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente Historia de México II. Del siglo XIX a nuestros días.: Tania Carreño King, México, Santillana,2008, pp. 235-236.

2. México y las reformas constitucionales de los ochentas y noventas

La puesta en marcha de una nueva política económica implicó,una enorme cantidad demedidas y disposiciones de índole diversa, tendientes a integrar a México a los nuevosesquemas de la economía globalizada neoliberal. Estos cambios implicaron cancelar viejasdisposiciones legales (mercantiles, comerciales, bancarias, de tenencia de la tierra, etc.,) yemitir nuevas que coincidieran con el nuevo rumbo impulsado. En ocasiones, las nuevasdisposiciones contravenían preceptos constitucionales que hubo entonces que modificar através de reformas a la propia Constitución Política Los cambios constitucionales mássignificativos se dieron durante la administración de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).Pero lejos de remitirse únicamente a cuestiones económicas, tenían que ver con otrosaspectos de la vida social y política que en ese entonces eran relevantes, en especial por laforma en que Salinas alcanzó la presidencia de la República.

Nota: La caída del Muro de Berlín marcó el inicio de una época en la historia del mundo.

,

.

, ,

FuenteNota

:: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, candidato del Frente Democrático Nacional ( ).FDN

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

9

Page 10: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Como es sabido, Salinas asumió dicho cargo tras un proceso electoral dudoso, plagado deirregularidades y eventos típicos del tradicional fraude electoral. En esos tiempos, elgobierno controlaba las elecciones y lo declaró triunfador de la contienda, en contra de laexpectativa general que indicaba como posible ganador de la misma al candidato del FrenteDemocrático Nacional ( ), Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Carente de legitimidad yreconocimiento social amplio, se especula que Salinas estableció una «alianza política» conlos diputados del en funciones, quienes darían su apoyo para que éste gobernara sin losobstáculos derivados de una oposición parlamentaria fuerte, a cambio de lo cual Salinasatendería algunas de las viejas demandas del , teniéndolos en cuenta o, incluso, haciendoque fuera objeto de reformas la propia Constitución

Por otra parte, se dice también que más que alianza se trató de una situación de fuertecoincidencia de intereses entre el presidente Salinas y la diputación panista en funcionescomo fuese, lo cierto es que las reformas constitucionales suscitadas y la nueva orientaciónasumida tenían características de apoyar el proceso de conversión económica a unaeconomía de libre mercado y, al mismo tiempo, satisfacer principios y postuladostradicionales de la derecha mexicana, abanderada en lo político por el . A continuaciónveremos los cambios más importantes en este sentido.

FDN

PAN

PAN

PAN

la propia Constitución .

Fuente:

Tabla 1Las Reformas Constitucionales durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari

Materia Tema específico Artículo Año

Política Gobernabilidad y tribunales electorales 54 y otros 1989Financiera Privatización bancaria (Ley de instituciones

bancarias)28 1990

Religiosa Reconocimiento de derechos de religiososDesregulación de rituales públicos

130130

19921992

Agraria Fin del reparto agrario y privatización de los ejidosen parcelas individuales 27 1992

Educativa Permisividad de la educación religiosa en plantelesparticulares y obligatoriedad de la educaciónsecundaria 3, 5 y 31 1993

Financiera Desregulación de la Inversión Extranjera directa(Ley de Inversión Extranjera) 4 1993

Política Requisitos para los candidatos a Presidente de laRepública 82 1994

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

10

Page 11: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

2.1. Reforma sobre gobernabilidad y tribunales electorales, 1989

2.2. Reforma para la privatización bancaria 1990

De esta manera, por un lado se favorecía la imparcialidad de los futuros procesoselectorales pero, por el otro, se aseguraba al que, con un número menor de votosobtenidos podría aumentar el número de sus diputados en el Congreso y, eventualmente,volver a tener por sí solo la posibilidad de modificar la Constitución. El fue duramentecriticado por aceptar este acuerdo que favorecía al presidente Salinas y al PRI,produciéndose, incluso, diferencias y conflictos importantes al interior del mismo partido.Por último, cabe señalar que esta reforma influyó después en la del Código Federal deInstituciones y Procedimientos Electorales ( ); de ambas surgió posteriormente elInstituto Federal Electoral.

Debido a la enorme fuga de capitales ocurrida a principios de los años ochenta y a sustrágicos efectos, la banca se consideró como parte de las actividades económicas que debíanmantenerse bajo la administración estatal. Así se encontraba desde 1982, cuando fuenacionalizada y convertida en propiedad de la nación. En 1990, atendiendo a la política depasar a manos de particulares todas aquellas áreas de la economía en que éstos pudieranparticipar, la banca fue privatizada. El presidente Salinas elaboró el decreto que reconvertía ala banca en una actividad no exclusiva del Estado, después de lo cual se aprobó; se emitió la

PRI

PAN

COFIPE

Dada la profunda inconformidad por los resultados yprocedimientos de la elección presidencial de 1988, aprincipios del sexenio existía la exigencia demúltiples sectores de la sociedad de dar al paísprocesos electorales confiables. Por otro lado, porprimera vez en su historia, el necesitaba el apoyode algún partido opositor para realizar las reformaseconómicas y continuar con la profundización de lapolítica económica neoliberal, pues su número dediputados en el Congreso de la Unión no erasuficiente. El fue el elegido para un acuerdo, porsu similitud ideológica y programática en esemomento. Así se dio la reforma en la que destacó elestablecimiento de un tribunal especial para atenderlos asuntos motivo de disputa en materia electoral, laparticipación de ciudadanos sin vínculos partidariosen los organismos encargados de organizar losprocesos electorales y finalmente garantizó alpartido con mayor votación un porcentaje dediputados superior a su porcentaje de votos.

PRI

PAN

,

, ,

Fuente:

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

11

Page 12: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Ley de Instituciones de Crédito y, en los siguientes dos años, se dio la primera fase de laprivatización de los bancos. En este rubro, también se actuó bajo el supuesto de que las libresfuerzas del mercado provocarían una mejor distribución de los recursos financieros eincrementarían la eficiencia del sector. En consecuencia, se eliminaron algunas medidas decontrol sobre el mismo y se dejó en manos de los nuevos banqueros el destino y e! manejo delcrédito en nuestro país. A mediano plazo el resultado de esta privatización tendría gravesconsecuencias para la nación, pero en el momento mismo de la privatización, sus promotoresen el gobierno federal y en los partidos políticos que la apoyaron en el Congreso ( y )no repararon en esta posibilidad y las objeciones vertidas contra esta medida no fuerontomadas en cuenta.

En enero de 1992, el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión una Ley deAsociaciones y Culto Público, que era una iniciativa para reformar el Artículo 130constitucional que pretendía adecuar las acciones de la Iglesia Católica al entorno en que sevenía desenvolviendo en nuestro país. Sucedía que desde muchos años atrás, especialmenteen el siglo , la Iglesia y el Estado en México tuvieron relaciones tensas. Después de unrespiro de calma durante el Porfiriato, de nueva cuenta la relación se tensó con la Revolución.El tradicional apego de la Iglesia Católica al orden conservador y a los sectores pudientesprovocó el enfrentamiento con algunos gobiernos revolucionarios, y tales confrontacionesalimentaron la llamada (1926-1929). Como herencia de esta rivalidad, laConstitución de 1917 rescató de las constituciones liberales previas las medidas regulatoriasde las actividades del clero. Los sacerdotes no tenían derechos políticos para votar y servotados (no podían participar en política), las organizaciones religiosas no contaban conpersonalidad jurídica, no podían emplear sacerdotes extranjeros, no podían establecerórdenes monásticas, ni poseer bienes inmuebles, ni realizar actos de culto en lugarespúblicos.

La nueva ley modificaba todo, legitimando prácticamente todas las acciones que, aunqueeran claramente violatorias de la Constitución, se venían realizando en México con

,

2.3. Reforma para reconocimiento de derechos de religiosos y de desregulación derituales públicos 1992

PRI PAN

XIX

Fuente:

guerra cristera

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

12

Page 13: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

indiferencia o complacencia del propio gobierno desde muchas décadas atrás. La leybenefició a todas las asociaciones religiosas, pero es claro que el mayor beneficio fue para laIglesia Católica. Es la típica reforma constitucional que tiene muy poco que ver con laeconomía, pero representaba una de las demandas fundamentales del panismo a lo largo detoda su historia. Con ella, Salinas cumplía sus compromisos ideológicos y enviaba sumensaje a la sociedad de que su gobierno iba en serio y seguiría desmontando las viejasdisposiciones de los gobiernos revolucionarios de principios del siglo . Con esta reforma,y con la invitación al Papa Juan Pablo II a visitar México en 1993, Salinas alcanzó elevadosniveles de popularidad.

En febrero de 1992, ya con cierta popularidad amasada, Salinas se lanzó sobre otratradicional demanda de los empresarios: acabar con el reparto agrario. Como sabemos, laRevolución Mexicana tuvo entre sus principales causas la lucha de millones de campesinospor recuperar la tierra. Por años y a pesar del triunfo de los grupos revolucionarios, losgobiernos se negaron a realizar dicha recuperación, haciendo pequeñas restituciones ydotaciones de tierras. Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia (1934-1940), lapolítica agraria dio un vuelco enorme. Convencido de la posibilidad de una economía ruralcampesina para México y del tremendo poder de los grupos conservadores latifundistas.Cárdenas realizó un extenso reparto agrario y cerró las condiciones para el regreso al poderde las viejas oligarquías conservadoras. Desde entonces los afectados, algunos de ellosfundadores del , trataron de recuperar sus propiedades y reclamaron que el gobiernodeclarara el fin del reparto agrario. Sin éste -decían- no habría seguridad en la tenencia de latierra, pues sus empresas podían verse amenazadas por nuevos repartos. ¿Por qué invertir enla agricultura si existe el riesgo de una expropiación? Esto último había ocurrido de maneramuy sonada en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, cuando este mandatario expropiópropiedades privadas en el norte del país, que luego repartió entre grupos campesinos.

En el , la idea de finalizar el reparto no era del todo aceptable. Algunos la veían comouna traición al campesinado, otros como una necesidad técnica ya que las tierras quequedaban por repartir eran, desde los años setenta, tierras de muy mala calidad. Algunos más

XX

PAN

PRI

2.4. Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyar la privatización de los ejidos1992

,

Fuente:

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

13

Page 14: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

pensaban que la opción para los campesinos no era más tierras, sino más tecnología. Salinasera partidario de esta última y anunció su medida como una nueva era de modernizaciónagrícola. Esta coincidía plenamente con el enfoque neoliberal, que promueve la conversiónde todo productor en empresario capitalista.Al mismo tiempo, cumplía los deseos del dedeclarar oficialmente concluido el reparto agrario y, además, impulsaría la seguridad de latenencia de la tierra no sólo eliminando cualquier nuevo reparto, sino reformando laConstitución para iniciar un largo proceso de división de los ejidos en parcelas individuales yentregarlas como propiedad privada a los campesinos.

En 1993 se realizó una nueva reforma a la Constitución esta vez tocó el cambio al Artículo3°. Las reformas previas a este habían sido conflictivas ya que definían el carácter de laeducación y, básicamente, habían procurado distanciar la educación pública de la educaciónconfesional o religiosa. Posteriormente adquirieron connotaciones más políticas en términosde su definición como educación socialista (1934), que después fue sustituido por unaeducación de carácter nacionalista (1945). Para la reforma de 1993, al estar zanjadas en lapráctica las diferencias entre la Iglesia y el Estado, los cambios no despertaron reaccionesencontradas. Como en el caso delArtículo 130, se trató en parte de legitimar las acciones que,aunque siendo violatorias, se venían dando desde hacía varias décadas.Así, con esta reformase retiró la prohibición para que las corporaciones religiosas participaran en la educación. Unsegundo elemento central de dicha reforma fue la obligatoriedad del Estado y de la poblaciónde impartir y cursar, respectivamente, la educación secundaria. Hasta antes de ello, dichaobligatoriedad incluía la educación primaria. Con esto, el Estado incrementó susresponsabilidades para con la sociedad, lo cual se considero un signo de mejora general en elpaís y un compromiso para elevar el nivel educativo de la población mexicana

En diciembre de 1993 se realizó un cambio muy importante en materia económica yfinanciera: se modificaron las regulaciones que la Constitución imponía a la InversiónExtranjera Directa ( ). Como parte de la triste herencia que esta dejó la participación de enla economía mexicana durante el Porfiriato, el Estado surgido de la Revolución Mexicanaprocuró diversos mecanismos para controlarla . No se trató de una prohibición total, sino deun control significativo que, en teoría, imposibilitaría que las empresas extranjeras seadueñaran de la riqueza nacional y dejaran en nuestro país únicamente migajas. La fórmulausada fue estableciendo que la podría participar en las empresas mexicanas con un límite:49% del capital social de las empresas. Esto implicaba que el otro 51% l estaría en manos deempresarios mexicanos y ello funcionaría como contrapeso para mantener siempre losintereses de los mexicanos por encima de los capitalistas extranjeros. Por varios años

PAN

IED

IED

,

,

,

2.5. Reforma que permitió a las corporaciones religiosas participar en educación, yestableció obligatoriedad para la educación secundaria 1993

2.6. Reforma que desregula la Inversión Extranjera Directa 1993

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

14

Page 15: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

muchas empresas extranjeras invirtieron en México aceptando estas condiciones ycontribuyeron al desarrollo comercial e industrial en dichos términos. Pero cuando la crisisdel odelo de Desarrollo Estabilizador estalló, la necesidad de nuevos capitales para volvera poner en movimiento la economía e impulsarla para su modernización se hizo necesaria.

En el Modelo Neoliberal, la juega un papel central y se vislumbra como ayuda quefavorece el desarrollo, el crecimiento económico y la modernización tecnológica. Así, paradiciembre de 1993, el gobierno de Salinas modificó las limitaciones e impulsó una serie dedesregulaciones sobre la en México. El monto ubicado como 49% del capital social fueeliminado y sustituido por un monto ya no en porcentaje de capital, sino en cantidad neta deinversión (al inicio, se fijó en 150 millones de dólares). Esta cifra se actualiza de maneraregular y tiende a incrementarse. La misma Ley de Inversión Extranjera ha tenido ajustes casianualmente. Para el neoliberalismo, la presencia de se estima positiva. Por el contrario,sus opositores la ven como una intervención extranjera que puede adueñarse del país sea,como una forma de imperialismo. Pero es difícil hacer evaluaciones a priori. En muchospaíses la actúa como inversión productiva, genera empleos, etc., y en tanto cumple susexpectativas (toma las ganancias que le son aceptables en la actividad económica específicade que se trate) se mantiene dentro del país. La requiere de lugares para invertir. En otroscasos, especialmente cuando es inversión bursátil o especulativa, las ventajas no tienen unreferente claro.

La última reforma que debemos señalar es la que modificó los requisitos para ser presidentede la República. Antes se podía ocupar dicho cargo si se era mexicano por nacimiento e hijode padre y madre mexicanos, también por nacimiento. A partir del 31 de diciembre de 1999podrían serlo los ciudadanos nacidos en México que hubiesen residido en el país al menosdurante 20 años, aunque uno de sus padres no fuera mexicano por nacimiento. El efecto más

M,

IED

IED

IED

, O

IED

, IED

Fuente:Nota: Ahora la puede participar mucho más que antes en el capital social de las empresas mexicanas.IED

,

2.7. Reforma para modificar los requisitos de los candidatos a presidente de laRepública 1994

,

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

15

Page 16: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

significativo de esta modificación fue que permitió a Vicente Fox Quesada (de madreespañola) postularse como candidato del a la Presidencia, la cual obtuvo al triunfar en laselecciones del año 2000. Las reformas constitucionales se realizaron con un objeto definido.El éxito de cada una es relativo y desigual. A algunos les parece claro, a otros un fracaso o unresultado negativo para México.

Divídanse en equipos e investiguen en su localidad la opinión de varias personas a partirde las siguientes preguntas. Pueden proceder dando las opciones SI o NO y POR QuÉ.

InstruccionesRelaciona las columnas trazando una línea entre las palabras que se correspondan

PAN

ACTIVIDADES

Instrucciones: Divídanse en equipos e investiguen en su localidad la opinión de variaspersonas a partir de las siguientes preguntas. Pueden proceder dando las opciones Sí oNo y Por qué.

: Uuc-Kib EspadasAncona ., , México, Nueva Imagen,2007, pp. 116-148.

Fuente et al Estructura Socioeconómica de México

a) ¿Consideras que actualmente funciona bien el sistema electoral?b) ¿Fue correcta la desregulación de los rituales religiosos públicos?c) ¿Es positivo para México que se permita la inversión Extranjera Directa?d) ¿Por qué crees que para la administración salinista era importante limar las asperezas

con la Iglesia Católica?e) ¿La propiedad privada debe sustituir a la propiedad colectiva respecto a la tierra? ¿Tú

qué opinas?f) ¿Qué artículos de nuestra han sido modificados para adecuarla al

Modelo Neoliberal?g) ¿Sabes qué acciones realizó el gobierno para enfrentar los graves problemas de la crisis

mexicana?h) ¿Has escuchado algo sobre el PRONASOL?

Constitución Política

Tabla 2

Privatización bancaria Elecciones presidenciales con graves

irregularidades

Demanda por seguridad jurídica en la tenencia dela tierra

Eliminar a las instituciones de créditode las actividades exclusivas del Estado

Dudosa legitimidad del presidente de laRepública

Atracción de capitales externos parafortalecer la economía

Prácticas ordinarias violatorias de la Constitución Existencia de escuelas de corte religiosoDesregulación de la Inversión Extranjera directa Fin del reparto agrario

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

16

Page 17: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

3. El neoliberalismo y la globalización en México

3.1. Conceptos básicos

3.1.1. Neoliberalismo

El neoliberalismo es un modelo económico desarrollado hacia finales de los años cincuenta yprincipios de los sesenta del siglo , cuyo principal exponente contemporáneo es eleconomista norteamericano Milton Friedman. En aquel tiempo las teorías económicasdebatían intensamente dos ideas opuestas sobre la manera de fomentar el crecimientoeconómico en los países: la primera sostenía la importancia central de desarrollar políticaspúblicas (grandes proyectos e inversiones públicas) dirigidas por el Estado; la segunda, porel contrario, sostenía que estas acciones gubernamentales implicaban grandes expansiones ocontracciones de la oferta monetaria, mismas que a mediano plazo culminaban en procesosde inflación. Dicha inflación se convertía después en inestabilidad y impedía el crecimientoeconómico.

Como partidario de la segunda postura, Friedman desarrolló una teoría que defendía laidea de que el crecimiento económico podía fomentarse de manera estable, sin tensiones quecondujeran a la alza generalizada de precios y sin las grandes obras públicasgubernamentales, aumentando la oferta monetaria a un ritmo constante. Es decir, siincrementamos de forma continua la cantidad de monedas (dinero) en un país con unaeconomía de competencia y libre mercado, se produce una oferta monetaria que, a manera decrédito, acelera las transacciones productivas y, por lo mismo, genera un crecimientoeconómico. De ahí que su teoría se conozca como monetarista. Esta postura privilegia a lasempresas económicas privadas (los empresarios en búsqueda de su ganancia) y lacompetencia entre ellas. Las considera instrumentos eficientes que, al buscar su ganancia,hacen que las actividades económicas se incrementen, y su eficacia es mejor y más estableque la intervención del gobierno en la economía. Puede decirse que esta teoría retomó losprincipios económicos del liberalismo del siglo , por lo cual se le conoce también comoneoliberalismo.

Con el establecimiento del modelo neoliberal en el ámbito mundial, se pretendió:

Superar el estancamiento en que había caído la economía capitalista mundial desde ladécada de 1970, la cual disponía de grandes recursos monetarios que no encontrabaninversión rentable.

Mantener la hegemonía económica estadounidense en el mundo, que se veíaamenazada por el surgimiento de otros centros de poder económico: Unión Europea y Japón.

Reapropiarse el gran capital de los sectores claves de las economías subdesarrolladas,de los sectores de altas ganancias y de los que tienen importancia estratégica.

XX

,

,

XIX

La implantación del modelo neoliberal

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

17

Page 18: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Establecer una nueva división del trabajo en el ámbito internacional, donde lasnaciones subdesarrolladas se ajustaran mejor a las necesidades de las economíasdesarrolladas.

Expandir las relaciones capitalistas hacia las áreas y regiones del planeta donde aúnno habían penetrado.

Retrotraer la sociedad a las épocas del capitalismo de libre competencia, de mediadoso principios del siglo , cuando los trabajadores carecían de derechos y de todo tipo deorganización de defensa de sus intereses.

Ampliar mercados para que los productos de las potencias económicas llegaran atodos los puntos del planeta.

La implantación del nuevo modelo económico en los países subdesarrollados ha sidodiversa:

En los países subdesarrollados que lograron insertarse en la economía mundial y abrirsus economías a la competencia in perder proceso, y

venir formas y tiempos, el éxito ha sido aceptable. Éste fue el caso de los llamados paísesde reciente industrialización, localizados en Asia, los llamados : Corea delSur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.

Los países subdesarrollados que se vieron impelidos por los organismos financierosinternacionales a adoptar políticas neoliberales en tiempos perentorios, sin tomar enconsideración la situación de su planta productiva, han tenido resultados menossatisfactorios. Éste es el caso de la mayoría de países. En algunas naciones sudamericanas,fuerzas políticas importantes cuestionan, desde hace varios años, el modelo neoliberal y suslogros.

Para los países que habían pasado del modelo de desarrollo hacia afuera o primarioexportador al modelo de desarrollo hacia adentro o de sustitución de importaciones, elmodelo neoliberal significó retornar a la visión que considera la demanda externa como elmotor del desarrollo económico.

XIX

ternacional, sin el control del pudieroncon

igres asiáticosT

Fuente:Nota: En el modelo neoliberal se volvió a considerar la exportación como el principal factor del

crecimiento.

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

18

Page 19: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

La adopción del modelo neoliberal fue acompañada de una severa crítica del papelque desempeñó el Estado en el modelo de sustitución de importaciones. Se le acusó:

De propiciar el surgimiento de una industria ineficiente, que elaboraba productoscaros y de mala calidad.

De realizar una defensa irracional del mercado interno, protegiendo a la industria detoda competencia internacional y favoreciendo su atraso tecnológico y su falta depreocupación en investigación y desarrollo.

De que las empresas estatales eran funestas, pues la ineficiencia y la corrupciónprivaban en ellas.

De que los servicios de salud, educación, pensiones y otros, en manos del Estado, erande mala calidad y estaban plagados de influyentismo y corrupción.

Estas críticas, la mayoría justas, prepararon el ambiente para las reformas estructurales.El modelo neoliberal prometió desterrar todos esos males. Las políticas económicas quepersiguieron una , que establecían las bases del nuevo modelo, fueron:

. Permitir la libre importación deproductos extranjeros y que fluyera sin trabas la inversión extranjera, dándole un tratamientoigual que a la nacional.

. Suprimir los reglamentos, normas y apoyos que se habíanestablecido para los productores, dejando que el libre juego de la oferta y la demanda fijaralos precios de los productos.

:De empresas públicas. Dar marcha atrás a las nacionalizaciones y desincorporar las

empresas paraestatales.Del Estado benefactor. Transferir a empresas privadas los servicios que eran

responsabilidad del Estado, como los de salud, educación y seguridad social.

reforma estructural

Apertura comercial y a la inversión extranjera

Desregulación económica

Privatización

Fuente:http://images.google.com.mx/images?hl=es&um=1&q=CAJEROS+AUTOMATICOS&sa=N&start=20&ndsp=20

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

19

Page 20: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Otras políticas que se implementaron pretendían superar la crisis y lograr la estabilizacióneconómica.

Entre ellas:Control de la inflación,

Libertad de cambios,Controles salariales,Reducción del gasto público y disminución del déficit gubernamental (una de las

intenciones de esta política es que el Estado disponga de recursos suficientes para cumplircon los servicios de la deuda externa). El modelo neoliberal prometió crecimientoeconómico, mejoría de los ingresos y bienestar social. Postuló retornar al Estado guardián yárbitro; a un Estado que en lo social se enfocara exclusivamente a las cuestiones prioritarias.Se exigió a la mano de obra flexibilidad, calidad, eficiencia y productividad. La competenciaasí lo exigía.

Para la mayoría de los economistas, la globalización es uno de los procesos que acompaña alcapitalismo desde sus albores y está directamente relacionada con la expansión de éste en elmundo. Sostienen que se dio el nombre de globalización a la etapa más reciente de

de las relaciones capitalistas, pero que se trata de un fenómeno de añejahistoria. El ímpetu de saltar las fronteras nacionales e integrar a todas las regiones del planetaen el es consustancial al capitalismo. Aunque la globalización tienecaracterísticas diferentes de las anteriores etapas, no se trata en sí de algo nuevo ni de algoque no tenga precedentes ni relación con el pasado. Una de las cuestiones que distingue a la

Fuente Estructura socioeconómica deMéxico

: Francisco Benítez Castanedo y Bernardino León Olivares,, México, Santillana, 2007, pp. 106-123.

Fuente:Nota: El modelo neoliberal implica la privatización de impuesto público, como sucedió en México con los

servicios telefónicos y bancarios.

3.1.2. La globalización

internacionalización

mercado mundial único

La Globalización económica

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

20

Page 21: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

globalización es que aceleró como nunca el proceso de internacionalización económic,aprovechado los avances científico-técnicos de fines del siglo , principalmente losproducidos en el campo de la informática y de las telecomunicaciones, y con ello socializóproducción como nunca antes se había visto.

Los iniciadores lo que hoy se conoce como globalización fueron las grandes empresastransnacionales, las cuales, en la década de 1970, para disminuir sus costos y ser máscompetitivas, establecieron una nueva división del trabajo entre sus empresas filiales y en elinterior de ellas. Fragmentaron el proceso productivo en mayor número de etapas yrelocalizaron la producción de cada una de ellas en los países que ofrecían mayores ventajas.Esto dio lugar al surgimiento de que no eran sino redesintracorporativas.

s terminados en los países a producir partes y componentes. Estaforma de producción, que internacionaliza y socializa los procesos productivos, es lo que sedenomina globalización. La globalización implicó la adopción de estrategias empresarialescapaces de aprovechar las ventajas de los distintos puntos del planeta en la elaboración de susproductos. Se considera que los acontecimientos que aceleraron la globalización fueron:

El impacto producido en la economía mundial por la crisis de los precios del petróleoen 1973.

La pérdida relativa de la hegemonía económica estadounidense por el resurgimientode Japón yAlemania como centros de poder económico.

La globalización es la tendencia actual que se registra en los mercados y en las empresasque los conforman, a extender su campo de actividades. Dicha extensión se dirige a alcanzaruna dimensión planetaria o global y, de alguna forma, a conformar un solo sistemaeconómico en el que las fronteras nacionales se desvanecen. Como en cualquier sistema, en

XX

la

FuenteNota

: Elaboración propia del autor.: Una de las principales características de la globalización consiste en el intento de establecer

relaciones comerciales en todo el mundo.

redes de comercio internacionalEl producto final, el producto integrado, se convirtió entonces en fruto del

entrelazamiento de piezas elaboradas en distintas partes del globo. La industria pasó demanufacturar producto

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

21

La Globalización

Page 22: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

este nuevo orden mundial las variaciones en alguno o algunos de sus elementos influirán, endistinto grado, en el conjunto del sistema. De este modo, sucesos de muy distinta índoleocurridos en un solo país pueden repercutir en otros países e incluso en el sistema en suconjunto. Es decir, en el mundo entero. Por ejemplo, un descenso abrupto en las cotizacionesen la bolsa de valores de una nación importante puede afectar rápidamente las cotizacionesde las otras. O bien, la crisis económica de un país atañe a la de sus socios comerciales y almercado en general. También el estallido de una guerra en un país petrolero ordinariamenteimpacta el mercado de hidrocarburos elevando el precio del petróleo; eso perjudica a lospaíses consumidores pero beneficia a sus exportadores.

Ejemplos más dramáticos de esta interrelación cada vez más estrecha lo suscitaron losatentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, mismos que repercutieroninmediatamente en el sistema financiero internacional. O bien, la conversión del Síndromede Inmunodeficiencia Adquirida ( ) en una enfermedad planetaria, misma que aprincipios de los ochenta sólo afectaba a un número no muy grande de personas en ciertospaíses del mundo. Algo similar ocurrió con el virus del Ébola, la carne de res contaminadacon encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las «vacas locas», el SíndromeRespiratorio Agudo Severo ( ), y más recientemente el virus de influenza humanadenominado A (H1N1), que durante los meses de abril y mayo provocó en México gravesefectos de carácter social y en las actividades productivas.

Ahora bien, la interrelación entre dos o más acontecimientos distantes no es un fenómenonuevo, tampoco lo es el que ciertos hechos tengan efectos globales tal es el caso del asesinatodel archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, el cual inició un conflicto entre Serbia y elImperio Austro-Húngaro, que se convirtió en la Primera Guerra Mundial, en la queparticiparon 32 naciones. Hay muchos más ejemplos. Podríamos incluso seguir el rastro deestos fenómenos de efectos globales prácticamente hasta el llamado descubrimiento deAmérica en 1492. Sin embargo, lo que define a la actual etapa de desarrollo mundial como

FuenteNota

: elaboración propia del autor.: En un país se fabrican los circuitos integrados en otro se ensamblan las computadoras,

características de la globalización.

SIDA

SRAS

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

22

Page 23: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

globalización y que la distingue de otros momentos previos es la velocidad con que losacontecimientos repercuten globalmente, y la extensión de las redes de interrelación aacontecimientos de todos los niveles a lo largo y ancho del planeta.

Podemos afirmar que el proceso de la globalización comenzó a generarse precisamente afinales del siglo , pero no alcanzó a conformar un sistema mundial sino hasta el presente.Actualmente la globalización subordina a su dinámica estructural al conjunto de losacontecimientos y relaciones que ocurren en el planeta Tierra. No es sino hasta que laglobalización se establece como relación dominante que las interrelaciones mundiales seextienden aceleradamente a esferas de la actividad humana distintas de la economía y lapolítica tales como la cultura, la información o la salud, en donde, como ya se menciono, dejahoy sentir sus efectos plenamente.

Quizá el ejemplo más impactante de este proceso es internet. La rápida extensión de lascomunicaciones vía satélite permitió la difusión global de información desde cualquierpunto de la Tierra en fracciones de segundo. Esto dio como resultado el establecimiento deredes de comunicación mundial de acceso masivo por computadora. La globalización esresultado principalmente de la transformación de las relaciones económicas mundiales y deléxito que en ellas ha tenido la expansión del capital transnacional.Apartir de la última décadadel siglo , en especial con la disolución del bloque de países socialistas, la expansión delcapital transnacional necesitó y promovió los grandes avances tecnológicos. Enconsecuencia, con esta dinámica, la principal característica estructural de la globalización esla concentración de las decisiones económicas mundiales en los grandes capitalesfinancieros internacionales.

Instrucciones: Coloca en el paréntesis de la derecha una “V” si el enunciado es verdadero, ouna “F” si es falso.

XV

,

XX

ACTIVIDADES

1. En el nuevo orden internacional, el control de los recursos financieros favorece a lospaíses subdesarrollados.

2 La correlación de fuerzas al terminar la Segunda Guerra Mundial dio origen al ordeninternacional expresado en la teoría de los tres mundos.

3 La posesión de tecnología propia no es un elemento clave para tener ventajascompetitivas en el mercado internacional.

4 Los nuevos bloques regionales son producto, principalmente, del desarrolloeconómico y comercial.

5 En el pasado reciente, los países subdesarrollados latinoamericanos que dependierondel crédito extranjero lograron desarrollarse.

6 La globalización ha reducido la desigualdad entre países desarrollados y

.

.

.

.

.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

23

Fuente:

Page 24: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

3.2. La reforma fiscal

Entre 1989Y1991 se llevó a cabo una reforma al sistema tributario que, además de buscar una mayorrecaudación de ingresos públicos, pretendía:

Alcanzar mayor eficiencia y justicia del sistema tributario mediante la reducción de tasasimpositivas, aumentos en la base gravable, eliminación de privilegios fiscales y lucha contra laevasión fiscal.

Lograr un sistema fiscal competitivo con el de los principales socios comerciales de México.

Aumentar el ahorro a través de la reducción en las tasas de impuestos al ingreso de las personasfísicas.

Promover la inversión privada mediante una mayor deducción de las inversiones y eliminando el dobleimpuesto a los dividendos.

La tasa del a las empresas se redujo de 42 a 35% ajustado por inflación, mientras que latasa máxima pagada por las personas individuales bajó de 50 a 35%, indizado al índicenacional de precios al consumidor. A partir de noviembre de 1991, y en el marco de lasnegociaciones del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento ( ), la tasa general delbajó de 20 y 15 a 10%.Además, el 1 de enero de 1992 entró en vigor una reforma por la que sesustituían las tasas de 6, 15 Y 20% del aplicables en las zonas fronterizas del país, por unimpuesto de 10%. Con el propósito de garantizar que con las reducciones en las tasasimpositivas se lograra una distribución más equitativa de la carga tributaria, se descentralizóparcialmente la administración fiscal, de modo que el cobro de los impuestos se realizara através de los bancos comerciales.

Otras reformas fiscales fueron: la que buscaba simplificar los mecanismos del proceso derepatriación de capitales, para dar confianza a los nacionales interesados en traer su dinero deregreso al país, Además la relativa a deducciones y exenciones, que consistió en un examencuidadoso de la racionalidad económica de las amparadas por leyes anteriores y laeliminación en su caso de aquellas deducciones y exenciones que no estuvieran plenamentejustificadas.

¿Qué retoma el neoliberalismo de estos principios?El neoliberalismo promueve la primacía de la libre competencia entre las fuerzas

económicas como determinante del sistema. Esta debe fijar los montos de la oferta y lademanda de bienes y servicios, los precios de los mismos, las políticas de empleo y salario,los volúmenes de exportaciones e importaciones, etc. Y para que la competencia operesatisfactoriamente y rinda los frutos esperados, se requiere un mercado sin trabas niobstáculos. Lo anterior quiere decir que todo aquello que inhiba la libre competencia ycirculación de mercancías debe ser retirado. En países como el nuestro, donde por décadas la

ISR

PECE IVA

IVA

Fuente: Gloria M. Delgado de Cantú,, México, Prentice Hall, 2006, pp. ____?

Historia universal. De la era de las revoluciones al mundoglobalizado

3.3. Eliminación del proteccionismo industrial

,libre

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

24

Page 25: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

economía estuvo dirigida por un Estado que se percibía como correctivo y regulador de losdesequilibrios derivados de la libre competencia y que podía y/o debía intervenir en laeconomía para impulsarla, el neoliberalismo representa un giro de 180 grados.

En México, el Modelo de Desarrollo Estabilizador, vigente de alguna manera de 1954 a1982, concibió la intervención del Estado (gobierno) en la economía como instrumento paraevitar los desequilibrios económicos (pobreza extrema de grandes sectores sociales,desigualdad social abismal entre las clases sociales, atraso tecnológico, etc.), derivados deuna especie de capitalismo salvaje experimentado durante el Porfiriato. El

o surgió en Europa Occidental, especialmente entiempos de la industrialización. Este dio lugar a grados brutales de explotación humana. Estadesagradable experiencia fue la que dio fundamento a las críticas que dieron origen adiversos tipos de pensamiento anticapitalista, como el socialista. Pues bien, ahora, con elneoliberalismo, las medidas reguladoras del mercado son vistas como factores de distorsión.Los factores de distorsión son las reglas o disposiciones que deforman las condicionesordinarias del mercado y evitan la libre competencia entre oferta y demanda entrecompradores y vendedores de bienes y servicios. Por ejemplo, el impuesto a un productoextranjero lo encarece artificialmente e inhibe su venta ante los consumidores. Así elproducto extranjero puede ser de mejor calidad y más barato pero con un impuesto elevado,pero con un impuesto elevado se vuelve más caro. Esto perjudica al consumidor, quien ya nolo puede adquirir y debe conformarse con productos ineficientes. Ambas cosas contradicenel espíritu de superación de la competencia del mercado libre.

En consecuencia, los factores de distorsión son obstáculos para el mercado libre, por loque deben desaparecer los precios oficiales de productos, los subsidios, las empresasestatales, las formas de propiedad comunal (no privada), las prácticas monopólicas, losfrenos a la explotación de los trabajadores en la legislación laboral, las barreras arancelarias,los impuestos especiales, etcétera. De ahí que en nuestro país el neoliberalismo vengaacompañado con discursos a su favor que utilizan términos como los siguientes:

, etcétera.

En cuanto al Estado, a los gastos de la administración del gobierno, el neoliberalismopropone un riguroso control del presupuesto. En términos generales, el Estado debereducirse o adelgazar. Debe procurar operar de manera eficiente, con el menor número deempleados posible, que ganen salarios ordinarios y no artificialmente inflados. Se presuponeque con más eficiencia y menos burócratas, el Estado es una carga menor para las fuerzaseconómicas. O sea, les cuesta menos impuestos a los contribuyentes.

El neoliberalismo atribuye los resultados negativos de otros modelos fundamentalmente ala distorsión de la economía por los factores y prácticas antes referidos; promueve su

capitalismosalvaje liberalismo económico salvaje

desregulación económica, privatización de paraestatales, adelgazamiento del Estado,privatización de ejidos, flexibilidad laboral

3.4. Adelgazamiento del Estado

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

25

Page 26: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

eliminación y proclama que de permitirse el libre juego del mercado, este tenderá de maneranatural a la formación de riqueza. Sostiene que si bien en un primer momento ésta puedeconcentrarse en pocas manos de gente muy poderosa, con el paso del tiempo irá fluyendohacia debajo de la escala social, hacia sectores menos favorecidos, hasta lograr lasatisfacción de las necesidades del conjunto de la sociedad. Es decir, la satisfacción delconjunto social es cuestión de tiempo. Mientras eso ocurre, de manera provisional, elneoliberalismo admite la utilización de mecanismos temporales que ofrezcan cierto remediopara los niveles más extremos de pobreza, tales como el apoyo con pequeñas sumas de dineroen efectivo a productores agrícolas pobres.

En el marco de las reformas económicas salinistas, se continuó con el proceso deprivatización de las empresas del Estado, iniciado por el gobierno anterior, de acuerdo con loestablecido en el Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994, según el cual la modernizacióneconómica sería inconcebible sin la modernización de la empresa pública, ya que ésta juegaun papel esencial en la promoción del desarrollo. Para atender con eficacia sus funciones, laempresa pública se sujetará a un profundo proceso de modernización estructural, y seconcentrará en las áreas estratégicas y prioritarias para el desarrollo de su actividad. Lasáreas estratégicas a que se refería el Plan Nacional de Desarrollo, especificadas en el Artículo28 constitucional, eran: acuñación de moneda, correos, telégrafos, radiotelegrafía ycomunicación vía satélite, emisión de billetes por medio del Banco Central, petróleo y demáshidrocarburos, petroquímica básica, minerales radiactivos y generación de energía nuclear,electricidad y ferrocarriles. Al comenzar el proceso de desincorporación de empresas, seestablecieron los siguientes objetivos:

Fortalecer las finanzas públicas.

Entre 1982 Y 1993 se desincorporaron 942 empresas paraestatales -incluyendo lascorrespondientes a la banca comercial-, 228 de las cuales corresponden al gobierno salinista.En conclusión, el número de empresas estatales se redujo de 1155 en 1982 a sólo 213, hastamayo de 1993. La privatización de los bancos comerciales (18 en total) se llevó a cabodespués de realizar algunos ajustes referentes a las operaciones bancarias y tras reformar laConstitución para poner fin a la exclusividad estatal en la prestación de servicios de banca ycrédito (párrafo quinto del Artículo 28), con lo cual se volvía al régimen del sistemafinanciero anterior a septiembre de 1982, aunque ahora con nuevas agrupaciones bancariasen las que se fusionaron algunos bancos pequeños." Los recursos obtenidos por la venta delas empresas estatales fueron colocados en un Fondo de Contingencia, creado con esepropósito en 1990, al que también se integraron los recursos generados por el aumentotemporal de los precios del petróleo.

Fuente et al Estructura Socioeconómica de México: Uuc-Kib EspadasAncona ., , pp. 118-123.

Canalizar adecuadamente los escasos recursos del sector público en las áreasestratégicas y prioritarias.

Eliminar gastos y subsidios no justificables, ni desde el punto de vista social ni deleconómico.

Mejorar la eficiencia del sector público, disminuyendo el tamaño de su estructura.

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

26

Page 27: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente:

De acuerdo con el último informe de gobierno, en septiembre de 1994, dicho fondopresentaba un saldo de 521 millones de nuevos pesos. Pero la privatización fue objeto defuertes críticas por la forma en que se llevó a cabo. Se consideró que había sido selectiva alfavorecer a ciertos grupos empresariales en los que se concentraron la mayoría de lasempresas privatizadas, generando, en consecuencia, la formación de monopolios y elaumento de "supermillonarios" ubicados entre los más ricos del mundo por las revistasestadounidenses Business Week y Forbes, en publicaciones de 1991 y 1992,respectivamente-, en quienes se habría concentrado la riqueza de la nación, en tanto queaumentaba el índice de pobreza, polarizando de nueva cuenta a la sociedad mexicana.

Otro importante aspecto relacionado con el sistema bancario fue la iniciativa presidencial,aprobada por el Congreso de la Unión en 1993, de conceder la autonomía al Banco deMéxico, de modo que ninguna autoridad obligara a esta institución a otorgarlefinanciamiento. Con esta medida, se pretendía mantener una política monetaria prudente,buscando evitar que, como había sucedido en épocas pasadas, el gobierno recurriera al bancocentral para cubrir el déficit público mediante la emisión forzada de moneda. Como resultadode las políticas salinistas de ingreso y de gasto público, las finanzas del Estado pasaron detener un déficit de 12.5% en 1988 a resultados superavitarios equivalentes a 0.5% y 0.7% del

en 1992 y 1993, respectivamente, sin incluir los recursos provenientes de la privatizaciónde las empresas públicas.

Al iniciar la década de los ochenta, México se encontraba inmerso en una severa crisiseconómica caracterizada la industria no alcanzaba por el hecho de que la competitividadnecesaria que le permitiera obtener sus propios recursos para continuar su crecimiento, laagricultura estaba agotada por haber transferido buena parte de sus recursos a la industria y elpaís tenía que importar grandes volúmenes de granos básicos. Además la deuda externa eraenorme debido a los préstamos contraídos para impulsar la industrialización y los grandesproyectos económicos estatales. Asimismo el peso mexicano había sufrido una fuerte

PIE

Fuente Historia universal. De la era de las revoluciones al mundoglobalizado

: Gloria M. Delgado de Cantú,, pp. ____?

4. Los planes de ajuste económico y de rescate financiero

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

27

Page 28: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

devaluación respecto al dólar norteamericano, disminuyendo la capacidad adquisitiva delpaís, y los precios de los bienes se incrementaban constantemente creando una inflaciónanual sin precedentes que reducía la capacidad de compra de la población. Así, una vezdemostrado el fracaso de los modelos económicos anteriores, la necesidad de establecernuevas estrategias para el desarrollo era apremiante.

En el ámbito internacional, el Modelo Neoliberal adquiría fuerza decisiva tras la llegadaal poder de la derecha conservadora en Estados Unidos (Ronald Reagan) e Inglaterra(Margaret Thatcher) El neoliberalismo se convirtió en la propuesta económica de los paísescapitalistas más poderosos de la Tierra, tanto para conducir sus propias economías como paraintroducirlo e impulsarlo en las economías de los países subdesarrollados. Por ese entonces,Chile padecía la dictadura deAugusto Pinochet y grandes problemas económicos.Agobiada,la dictadura recurrió al propio Milton Friedman para pedirle recomendaciones. Este sugiriótomar medidas como abrir el país al mercado internacional, adelgazar el Estado, promover lainversión extranjera, retirar barreras proteccionistas, etc., que son las que se conocen comoneoliberales.

El Modelo Neoliberal hacía dos ofertas paralelas. A los países desarrollados les abría laposibilidad de expandir sus empresas al creciente gran mercado internacional; y los paísessubdesarrollados experimentarían un fuerte movimiento económico tendente a sumodernización al integrarse a dicho mercado. Con esto lograrían avanzar hacia su plenodesarrollo. En el caso mexicano, coincidieron las mismas tendencias: crisis interna (fracasodel Modelo de Desarrollo Estabilizador) y expansión de los mercados internacionales. Alsolicitar nuevos préstamos para atender sus carencias, México no era objeto de crédito en losbancos privados. Sólo instituciones financieras internacionales como el Fondo MonetarioInternacional ( ) y el Banco Mundial ( ) se lo otorgaron. Pero los préstamos teníancondicionantes: el gobierno tenía que comprometerse a «sanear su economía» para evitarnuevas recaídas. Tal saneamiento significaba precisamente asumir los postulados del

FuenteNota

:: Las nuevas políticas demandaban atención a la industria, pero en especial la agricultura

FMI BM

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

28

Page 29: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

neoliberalismo e implementarlos. En el ámbito nacional, e entonces partido gobernante ( )tenía discrepancias internas sobre las vías de solución a seguir para superar la crisis. Alfracaso incuestionable de las políticas económicas previas se sumó la presión de los gruposempresariales más poderosos. stos urgían por soluciones de corte neoliberal pues con ellassus negocios y capitales resultaban favorecidos.

Para salir de la crisis y recuperar el crecimiento, el gobierno de Miguel de la Madrid se basóen el Programa Inmediato de Reordenación Económica ( ) y en el Plan Nacional deDesarrollo ( ). Los objetivos planteados en el fueron: combatir la inflación, protegerel empleo y recuperar un ritmo elevado de crecimiento. Para lograrlos, se propuso seguir,entre otras, las siguientes recomendaciones neoliberales:

Disminuir el gasto público.Asegurar la disciplina en el gasto de! gobierno y sus dependencias.Aumentar los ingresos de gobierno vía impuestos.

El se resumía en un solo propósito: corregir el déficit fiscal o lo que es lo mismo, quelos gastos del gobierno federal se redujeran. Sin gastar más de lo que se tiene, no habría querecurrir nuevamente al crédito externo.

Para principios de los ochenta, la planta industrial de México se encontraba claramentedeteriorada y tecnológicamente rezagada en relación con los parámetros internacionales yregionales. En consecuencia, era incapaz de competir en el mercado mundial e incluso desatisfacer la demanda interna. En este contexto, el gobierno de Miguel de la Madrid decidió

PRI

E

PIRE

PND PIRE

PIRE ,

4.1. El Programa Inmediato de Reordenación Económica ( )

4.2. La reconversión Industrial

PIRE

Nota: Miguel de la Madrid se basó en el y en el (1983-1988) para restablecer el crecimiento delpaís.

PIRE PND

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

29

Page 30: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

impulsar la reestructuración de la industria nacional orientándola ya no hacia los productosde consumo del mercado interno (la antigua sustitución de importaciones), sino hacia elexterior. La intención principal era lograr la inserción de México dentro del mercadomundial, utilizando aquellos productos con los que tuviera capacidad para competir enprecio y calidad con otros países. Se esperaba que de esta inserción se obtuvieran, a corto omediano plazo, dos grandes resultados:

Lograr que una parte significativa de la producción industrial se destinara a laexportación, permitiendo obtener los recursos que sustituyesen a los de las exportacionespetroleras.

Presionar a la industria nacional para alcanzar niveles de eficiencia productiva -queno se habían obtenido a través de años de protección del mercado interno-, logrando suactualización constante en función de sus necesidades de competencia internacional. En estadinámica, los sectores industriales incapaces de hacer frente de inmediato a las nuevasexigencias desaparecerían. En los años siguientes, el proceso de reconversión industrialavanzó de manera desigual, logrando sus objetivos en algunas ramas industriales.

Un paso muy importante en la consolidación del Modelo Neoliberal en México fue laprivatización de la banca durante el gobierno de Salinas de Gortari. Con esta medida, labanca hasta entonces en propiedad del Estado pasó, a través de su venta, a manos departiculares. El proceso, sin embargo, fue irregular y dejó muchas dudas sobre su legalidad.Entre 1990 y 1994, los bancos privatizados tuvieron un desempeño deficiente que resultó delas limitaciones financieras de sus compradores, que no tuvieron los recursos suficientespara realizar los pagos de su adquisición, y que recurrieron a diversos manejos financieros,como el autopréstamo y la triangulación, por mencionar sólo algunos, que endeudaron ydescapitalizaron a los bancos. En segundo lugar, del deterioro del conjunto de los serviciosprestados, resultado tanto de medidas administrativas ineficaces, como de manejosfinancieros que los encarecieron.

FuenteNota

:: Con el nuevo modelo económico la producción industrial se enfoco a la exportación.

4.3. El programa de Emergencia económica (1995)

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

30

Page 31: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

FuenteNota

:: Una parte importante del capital extranjero invertido en México se ha deslindado a la industria

maquiladora.

En diciembre de 1994, en los primeros días del gobierno de Ernesto Zedillo, estalló unanueva crisis económica producto de los fuertes desequilibrios económicos con los queconcluyó la administración de Carlos Salinas. Los efectos más notables de esta crisis fueronla drástica caída de la Bolsa Mexicana de Valores y la repentina devaluación del peso, que enpocas semanas vio reducida su paridad cambiaria frente al dólar a casi la mitad, y en algunosmeses, a casi la tercera parte. Esta crisis tuvo su origen en varios factores como laconsecuente reducción de las reservas de divisas del Banco de México que, de ese modo,careció de la cantidad de dólares necesaria para equilibrar la oferta y la demanda de esa divisaen el mercado financiero nacional, siendo así incapaz de frenar el proceso devaluatorio y laresultante inestabilidad financiera.

Al devaluarse el peso, los «efectos en cascada» no se hicieron esperar:Se desató un proceso inflacionario que provocó el brusco aumento de las tasas de

interés.Al subir las tasas de interés, numerosas empresas y personas que tenían créditos

contratados con bancos nacionales vieron multiplicarse sus deudas y se vieron incapacitadospara pagarlas. Por ejemplo, pequeñas empresas que habían solicitado préstamos para comprade maquinaria no pudieron sobrevivir al incrementarse el monto de los pagos que mes a mestenían que hacer a sus acreedores; familias que se habían endeudado para adquirir unavivienda perdieron no sólo sus casas, sino todo lo que habían invertido en ellas al no poderpagar las mensualidades correspondientes a la amortización de la deuda.

Al no poder recuperar el dinero que habían prestado, dada la insolvencia económicade los deudores, se generó el riesgo de quiebra para varias instituciones bancarias y lainestabilidad del sistema financiero mexicano en su conjunto.

Como respuesta a la crisis, el gobierno puso en marcha el Programa de EmergenciaEconómica ( ), a través del cual se establecieron políticas acordes con el modeloeconómico vigente para frenar la crisis y recuperar la estabilidad económica. Los objetivosprincipales del fueron los siguientes:

PEE

PEE

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

31

Page 32: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Reducir rápidamente el déficit en el saldo de la balanza de pagos del país a través de ladevaluación de la moneda. Con esta medida se buscaba encarecer, y consecuentementedisminuir, las importaciones y, simultáneamente, abaratar. En consecuencia, incrementar lasexportaciones por generarse precios más atractivos en el mercado internacional.

Crear condiciones para la recuperación de la actividad económica y el empleo.Limitar la duración y la gravedad del efecto inflacionario de la devaluación, a fin de

evitar una espiral inflacionaria de mayores consecuencias.

El programa puesto en marcha en 1995, se proponía lograr sus objetivos a través de cuatroelementos fundamentales:

Un pacto entre los sectores productivos, que frenara el alza excesiva de precios ylimitara las demandas de aumentos salariales.

Un ajuste fiscal, incluyendo el recorte del gasto gubernamental programado para1995.

Profundizar el cambio estructural, impulsando la modernización económica a fin delograr mayor competitividad y productividad.

Integrar un fondo financiero con recursos obtenidos del exterior a fin de estabilizar enlo inmediato las finanzas nacionales.

FuenteNota

Fuente

Nota

:: Uno de los objetivos del fue la recuperación de la actividad económica del país.

:http://images.google.com.mx/images?hl=es&um=1&q=ventas+de+casa+culiacan&sa=N&start=20&ndsp=20

: La crisis económica de 1995 hizo que muchas personas no pudieran pagar sus deudad y perdieransus propiedades.

PEE

1.

2.

3.

4.

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

32

Page 33: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Más adelante, ese mismo año, sus objetivos quedaron incluidos dentro del ProgramaNacional de Desarrollo. Como resultado de la crisis, la economía mexicana sufrió unarepentina desaceleración y cesó en lo inmediato su crecimiento. En los meses siguientes,inició un proceso de recuperación que lentamente fue restableciendo su dinámica regular y,posteriormente, volvió a lograr un tímido La crisis, sin embargo, profundizó los problemasfinancieros de los bancos, que en los siguientes años no pudieron participar del proceso derecuperación desarrollado en la economía en general. Entre 1995 y 1998, la cartera vencidade los bancos se incrementó continuamente.

Frente a las recurrentes crisis de la primera mitad de los noventas y la firma de pactosconsecutivos, a fines de 1994 se acordó, por los integrantes del Pacto para el Bienestar, laEstabilidad y el Crecimiento, elevar la banda superior del deslizamiento del peso frente aldólar en 15%, medida que no surtió el efecto esperado y provocó una escalada de conversiónde pesos a dólares, y las reservas internacionales continuaron en rápida tendencia a la baja.Así, el 22 de diciembre se estableció un régimen de cambio flotante con el propósito de que,al producirse el ajuste en la tasa de cambio, el mercado se equilibrara sin necesidad de laintervención del Banco de México. Esta decisión provocó que aumentara la incertidumbre,por lo que el peso mexicano experimentó una severa devaluación que en tres meses llegó casial 120%.

El apoyo financiero internacional otorgado a México fue promovido por el presidente deEstados Unidos, William Clinton, quien dirigió la conformación de un paquete de rescate de51 mil 759 millones de dólares, con el propósito fundamental de que México pudiera pactarlíneas de crédito que le permitieran sustituir su deuda interna de corto plazo por deudaexterna de largo plazo. El paquete de rescate financiero fue duramente criticado por algunoslegisladores estadounidenses, quienes consideraban que no resolvía ninguna de lasdeficiencias estructurales de la economía mexicana ni contribuía a disipar la irracionalidadde los mercados financieros internacionales. Por ello, se pronunciaron a favor de aumentarlas condiciones que debían exigirse a México, a cambio del apoyo financiero, en asuntoscomo la migración, las relaciones con Cuba, las prácticas de extradición, el combate alnarcotráfico, etcétera. La posición de esos legisladores produjo en México una importantefuga de capitales y el peso entró en una nueva fase de devaluaciones.

Ante el inminente peligro en que se encontraba la economía mexicana -además de que elllamado efecto tequila ponía en riesgo al resto de las economías del continente americano-,en el ámbito financiero internacional se tomaron dos decisiones drásticas. El 31 de enero de1995, el presidente Clinton anunció que haría uso de sus facultades como presidente (esdecir, sin esperar la aprobación del Congreso) para otorgarle a México un crédito de hasta 20mil millones de dólares, por medio del Fondo para la Estabilización Cambiaria ( ), lo quesignificaba más de tres veces el tamaño de la asistencia financiera de mediados de 1982medida en términos reales.Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional anunció queincrementaría su acuerdo con México a 17 mil 800 millones de dólares, el más extenso en la

4.4. Las medidas del gobierno mexicano para frenar la crisis

ESF

,

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

33

Page 34: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

historia del tanto por su valor como por el porcentaje respecto a la cuota de un país, puesequivalía al 688.4 de la cuota de México, algo sin precedentes hasta ese momento.

Para enero de 1995, al ser ya presidente de México Ernesto Zedillo, fue anunciado elAcuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica ( ). Se trataba de un plande ajuste que, entre otras medidas, incluía los compromisos contraídos como parte delrescate financiero internacional. Los ajustes del se complementaron con el Fondo deEstabilización Cambiaria, de cerca de 20 mil millones de dólares, promovido por elpresidente de Estados Unidos y con el acuerdo concertado por México con el .Apesar detodas las acciones emprendidas por el gobierno y la asistencia pactada con el exterior, en losmercados financieros y cambiarios persistió la inestabilidad y la incertidumbre. Las tasas deinterés y la tasa de cambio monetario continuaron mostrando una gran volatilidad y llegarona niveles inesperados, provocando así crecientes preocupaciones acerca de la viabilidad delprograma económico anunciado en enero. Como efecto de la devaluación de la monedamexicana, el sistema financiero se deterioró de manera drástica y dio paso a una grave crisisbancaria, acentuada por el aumento desmedido en las tasas de interés, las cuales pasaron de14.5% en diciembre de 1994, a 109.7% en marzo de 1995. Esto agravó la situación de lacartera vencida -es decir, los créditos no recuperados- que venía padeciendo la bancacomercial desde el sexenio anterior y que aumentó de 53 mil 500 millones de pesos endiciembre de 1994, a 137 mil millones de pesos para el mismo mes de 1995.

)

Los objetivos principales de este acuerdo eran dos: negociar con los pequeños y medianosdeudores de la banca, y reforzar el sistema bancario, bajo las condiciones siguientes: a)limitar el impacto fiscal del programa y evitar que implicara una expansión monetaria; b)distribuir los costos Críticas contra el del paquete entre la banca y el gobierno; c) induciruna disciplina de pago de los deudores y evitar que se beneficiara en mayor medida al que nohabía cumplido con respecto al que sí había pagado a tiempo, y d) crear las instanciasespecíficas para reestructurar los endeudamientos.

Se creó una nueva unidad monetaria de valor real constante, que podría usarse comoreferencia para toda clase de transacciones financieras. En un principio, la tuvo un valorde 1 peso, que cambiaría de acuerdo con el comportamiento del Índice Nacional de Precios alConsumidor ( ). Los ahorros de quienes invirtieran en quedaban protegidos contrala erosión del valor real de la moneda, derivada de la inflación, y también estarían protegidoscontra el riesgo inflacionario.

FML

%

AUSEE

AUSEE

FMI

ADE,

UDI

INPC UDI'S

4.4.1. El acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica ( )

4.4.2. El Acuerdo deApoyo inmediato para Deudores de la Banca (

4.4.3. El Programa de Reestructuración para los Débitos en Unidades de Inversión( )

AUSEE

ADE

UDIS

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

34

Page 35: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Los efectos económicos de la crisis en el conjunto de la población llevaron a muchosdeudores de la banca a una condición de insolvencia grave, así como a los manejosirregulares de los préstamos bancarios. A través de estos, un grupo muy pequeño deaccionistas bancarios y socios de éstos recibió como préstamo de sus propios bancos,directamente o a través de terceras personas, cantidades de dinero superiores a suscapacidades de pago. Este dinero se destinó a la especulación bursátil, a negocios que no eranviables o simplemente al dispendio. Tan sólo en mayo de 1995, la Asociación de Banquerosde México estimaba que casi veinte centavos de cada peso prestado por los bancos seencontraba en cartera vencida.

Si bien los bancos deben ser instituciones respaldadas por un gran capital, el dinero queprestan no es su propio dinero. El dinero que los bancos prestan es el dinero que losahorradores depositan en ellos. Es por esa razón que el banco puede dar intereses a quienesahorran al mismo tiempo, están cobrando intereses a aquellas personas a quienes les prestan.Esto quiere decir, que cuando el/dueño de un banco se presta dinero, a sí mismo, no se estáprestando su propio dinero sino el dinero de quienes lo depositaron en su banco. Por lo tanto,para que el dinero de los ahorradores no se pierda, un socio de un banco que recibe unpréstamo tendría legalmente que cumplir con los mismos requisitos que cualquier otrapersona. Estos requisitos siempre tienen que incluir: a) tener capacidad económica parapagar el adeudo, y b) demostrar que el dinero se destina a una inversión segura.

4.4.4. El Fondo bancario de protección al ahorro (Fobaproa- )IPAB

Fuente

FuenteNota

:

:: El dinero prestado por los bancos generan intereses que estos tranfieren parcialmente a los

ahorradores.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

35

Page 36: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Dentro del diseño del sistema financiero en México, desde hace décadas, han existidomecanismos a través de los cuales el gobierno garantiza que, en caso de que un bancoquiebre, los ahorradores recibirán su dinero. El Fondo Bancario de Protección al Ahorro

fue, de acuerdo con la información proporcionada por el propio organismo,

Es decir, el objetivo del era evitar que los bancos carecieran del dinerosuficiente para responder al conjunto de sus ahorradores. Esto se lograría con un fondocreado por el conjunto de los bancos y el Banco de México con aportaciones de dinero. En sufuncionamiento regular, el reponía a los bancos el monto de los créditos en carteravencida que no podían cobrarse, de tal modo que, con esa reposición, el banco disponía dedinero para entregar a los ahorradores, los propietarios del dinero perdido en el préstamo.Como cualquier cantidad de dinero, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro no erailimitado. La creciente cantidad de créditos sin cobrar alcanzó rápidamente ese límite. En1995 se estimaba que sólo podía respaldar 38% de la cartera vencida. Técnicamente losbancos estaban ante la quiebra inminente.

Durante los años previos a 1998, el Gobierno Federal realizó diversas acciones para tratarde evitar que la quiebra se concretara. Se intentó la reestructuración de las deudas, y latransferencia de algunas operaciones, destacadamente el manejo de los fondos personales deretiro, entre otras cosas. Asimismo, incrementó masivamente sus aportaciones directas alfondo, sumando cerca de 120 mil millones de pesos hasta el año de referencia. Todo fueinútil. El desfalco que los bancos habían sufrido a manos de sus propietarios yadministradores era inmensamente mayor que los recursos obtenidos por esas vías. El

era ya totalmente incapaz de respaldar el ahorro bancario y el sistema financieromexicano corría el riesgo de colapsarse.

FOBAPROA

... oficialmente creado por el gobierno federal en 1990, para dar cumplimientoa lo que establece la Ley de Instituciones de Crédito. El artículo 122 de esta Leyseñala que le corresponde al Banco de México administrar este fondo llevar acabo las operaciones necesarias, a fin de evitar que los problemas financierospuedan impedir a las instituciones bancarias cumplir con sus obligaciones.

Fuente:Nota

y

elaboración propia del autor.: El fue incapaz de asegurar el dinero de los ahorradores.

FOBAPROA

FOBAPROA

FOBAPROA

FOBAPROA

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

36

Page 37: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

En diciembre de 1998, el y el aprobaron una serie de reformas legales que tuvieroncomo resultado la sustitución del por el Instituto de Protección al AhorroBancario ( ). Este nuevo instituto absorbería la totalidad de la deuda que eltenía con los bancos y establecería un programa de pagos para éstos. El costo de estos pagosmás el de los intereses que con los años se fueran generando sería absorbido, por ley, por elgobierno federal. Lo anterior significó en primer lugar que con el establecimiento del ,el pago de la cartera vencida de los bancos pasaría a ser obligación del gobierno federal. Esdecir, las deudas impagables de los socios de los bancos que se autoprestaron el dinero y loperdieron no serían pagadas por éstos sino por el gobierno, es decir, por todos loscontribuyentes. En segundo lugar los interese serían entregados anualmente por el propiogobierno a los bancos.

Paralelamente, se estableció que los bancos mantendrían la obligación de realizar loscobros a sus deudores. Sin embargo, en la práctica, muchos de esos deudores eran personasmorales que no podían responder por ellos y cuyas obligaciones no pasarían a las personasfísicas que las constituían.

Considerando que la deuda del es pagada hoy con dinero público por el ,calcula cuánto deberá pagar cada mexicano por esa deuda. Con los años quedó claro queninguno de los responsables de la quiebra del sería sancionado y que ni siquieratendrían que pagar adeudo alguno. De hecho, como en el mismo proceso de reforma seeliminaron las limitaciones a la participación extranjera en la banca mexicana, con el paso delos años 90% de esta pasó a ser controlada por capital foráneo, dificultando aun más larecuperación de los préstamos perdidos. A partir de 1998 y hasta la presente fecha, elgobierno ha venido pagando enormes sumas de dinero a los bancos, a través del , en

PRI PAN

FOBAPROA

IPAE FOBAPROA

,,

, , IPAE

, ,, S

FOBAPROA IPAB

,FOBAPROA

,

IPAB

Fuente:Nota: Con la implementación del la cartera vencida de los bancos paso a ser obligación del gobierno

federal.IPAB

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

37

Page 38: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

reposición de la deuda del . Al ser variables, los montos de estas erogaciones hansuperado los 30 mil millones de pesos anuales durante los últimos seis años. Según se prevé,el adeudo del seguirá pagándose con dinero público durante todavía variasdécadas.

En la práctica, la integración económica no ha significado hasta el momento ningunatendencia a la igualación de las economías participantes. Es decir, que el proceso deglobalización no se ha traducido, como se supuso, en la tendencia a disminuir lasdesigualdades entre los países desarrollados y los subdesarrollados. La permanencia eincremento de esta desigualdad se debe, fundamentalmente, a las desventajas competitivascon que los países subdesarrollados se han incorporado a los mercados internacionales en elproceso de globalización. Es decir, en las nuevas condiciones mundiales, siguen siendo losbienes y servicios producidos por los grandes países capitalistas los que son capaces dealcanzar los precios más competitivos en el mercado internacional. Esto se debe a que: losprocesos de producción involucran cada vez en mayor medida alta tecnología, fuera delalcance de los países dependientes, y los recursos financieros a escala mundial siguen siendocontrolados por los países desarrollados. De este modo, en el mercado internacional lospaíses en vías de desarrollo se encuentran imposibilitados de acceder a volúmenes deganancias comparables a las de los países desarrollados. Su dependencia financiera ytecnológica se convierte en elevados costos para su producción de bienes.

FOBAPROA

FOBAPROA

ACTIVIDADES

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas:

Fuente et al: Fuente: Uuc-Kib EspadasAncona ., pp. 15-19.

5. México y la coyuntura internacional

5.1. La globalización y el desarrollo tecnológico

¿Cómo afecta una devaluación la vida cotidiana de quienes nunca compran dólares?¿Cómo afecta el aumento en las tasas de interés la vida cotidiana de quienes no le deben

dinero a los bancos?¿Cuándo podemos decir que un banco está quebrado?¿Por qué es un problema que los dueños de los bancos se autopresten dinero?¿Por qué si son los dueños no pueden hacer con su dinero lo que quieran?¿Qué pasa si un banco quiebra? ¿Los ahorradores pierden su dinero?¿Cuántos meses de los gastos de tu casa se podrían pagar con el costo fiscal actual del

FOBAPROA?

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

38

Page 39: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente:

Fuente:

Nota: Los países en vías de desarrollo tienden condiciones desventajosas para competir en el mercadointernacional.

Dicho de otra forma, los países en vías de desarrollo compiten en condicionesdesfavorables. Utilizar créditos y tecnología extranjera para modernizar la economíamexicana se tradujo, en las últimas décadas, en deudas externas descomunales, difíciles depagar y que propician la salida de cuantiosos recursos del país. Por otro lado, el pago de estamodernización ha sido en detrimento de las condiciones de vida de la población y haaplazado de manera indefinida el acceso a nuevos niveles de desarrollo. Por último, hay querecordar que la satisfacción de todo el conjunto social, en términos de elevación de nivel devida, no es una tendencia clara. Con el neoliberalismo y la globalización, lahomogeneización de los niveles de vida de los habitantes de las distintas naciones de laTierra, de ser posible, es un destino muy lejano.

Investiga a qué mundo perteneció nuestro país en la teoría de los tres mundos; quépresidente mexicano tuvo una actividad destacada en él; qué documento de importanciainternacional fue propuesto y aceptado ante las Naciones Unidas y cuál era el objetivoparticular de dicho documento.

De acuerdo con lo pactado en el , el compromiso de nuestro país es la liberación deproductos protegidos; es decir, abrir las fronteras para la importación de productosagropecuarios libres de impuestos que competirían con los productos mexicanos sinsubsidios y con altos costos. Por todo lo anterior las crisis que han afectado a la economía ensu conjunto se resienten más en la agricultura, el sector más atrasado, lo cual se ha agravadoen algunos años por las condiciones climatológicas desfavorables y la errática política

Gloria M. Delgado de Cantú, pp. ____?

5.2. Los efectos de la apertura en los sectores

5.2.1. Sector primario

TLC

,

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

39

Page 40: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

agropecuaria. En síntesis, en más de 40 años el sector agropecuario no ha sido una prioridadpara el Estado mexicano por tanto ha sido uno de los sectores que mayores efectosresintieron a partir de la liberación de ciertos aranceles. La reducción de los mismos parapermitir la importación de sorgo, soya y arroz han visto disminuir rápidamente su superficiede cultivo, y su nivel de ganancia mercantil porque ya no son rentables para muchosagricultores, al tener que competir con precios norteamericanos más bajos. Lo anteriordebido a que el productor del campo se enfrenta a condiciones de producción desventajosas,respecto a sus competidores internacionales.

Un problema al que se enfrentan los cultivos mexicanos con el es la gran cantidad debarreras no arancelarias que tiene Estados Unidos para filtrar el ingreso de productos a supaís, y que tienen que ver con la calidad, el tamaño y el peso de la fruta, además de que debenestar libres de plagas y gérmenes. En este sentido los controles son bastante estrictos y nomuchos de los productores tienen los recursos para cumplir con las normas establecidas.

. Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo y oleaginosas,lo que ha provocado importaciones ininterrumpidas de dichos productos desde 1972. Segúnla , en 1984 se importaron 8.6 millones de toneladas de alimentos para 1989 secompraron maíz, frijol, arroz y aceites comestibles por más de 15 billones de pesos. Lo másgrave es que dicha importación continúa. Según José Luis Calva, del Instituto deInvestigaciones Económicas, la importación de alimentos promedio por persona y porsexenio de 1970 a 1988 aumentó de 37 kilogramos por persona entre 1970 a 1976 hasta99.2 en el periodo 1983-198 or tal motivo para el año 2002 representaba ya un problemagrave de dependencia alimentaria.

. Concentración de las mejores tierras en unos cuantos propietarios, situación que se haido agravando; ya desde 1977 se afirmaba que en el agro mexicano menos de cinco milfamilias detentaban 60% de las tierras, en tanto que 3 millones 150 mil jefes de familia sehallaban subocupados o desempleados. Por otra parte a causa de la falta de créditosrefaccionarios oficiales, 85% de las siembras quedaban en manos de usureros, acaparadorese intermediarios. La mitad de la superficie cultivable del país está fraccionada en más de dosmillones de parcelas, donde viven 75%de campesinos mexicanos.

Gran parte de la producción agrícola (especialmente alimentos como maíz y frijol) serealiza en tierras de temporal, por lo que la producción y la productividad dependen enmucho de las condiciones climatológicas; mientras las mejores tierras (las que se encuentranen distritos de riego) la mayor parte de la producción se destina a cultivos de exportación,como frutales y hortalizas, lo que origina que se descuide el mercado interno y se tengan queimportar alimentos. Se venden al extranjero productos agrícolas de alto valor nutritivo y secompran bienes de bajo valor nutritivo, como galletas, golosinas, etcétera.

Existencia de campesinos sin tierra. A más de 80 años de iniciada la reforma agraria,más de 3.5 millones de campesinos no tienen tierras para cultivar. Muchos campesinos en el

; ,

TLC

CONASUPO ;

, , , ,8. P ,

1

2

,

3.

4.

Principales problemas de la Agricultura

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

40

Page 41: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

siglo siguen padeciendo de pobreza extrema, con bajísimos niveles de vida.Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que más lo necesitan, lo que

provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios oejidatarios con intereses agiotistas. No hay suficiente inversión productiva, el campo estádescapitalizado.

La comercialización de productos agrícolas pasa por un excesivo proceso deintermediación; esto propicia que los precios se eleven sin que los productores directos sebeneficien con dicho incremento. Se han recortado subsidios a la comercialización deproductos como el maíz.

Reducción de la superficie cosechada y problemas de arrendamiento, sobre todo deterrenos ejidales. El escaso rendimiento por hectárea, los bajos precios de garantía para losproductos agrícolas y los elevados intereses normales y moratorios que llegan hasta 80% hanconducido a los ejidatarios a la renta de sus parcelas.

Cada vez se utiliza un mayor porcentaje de tierras para el cultivo de forrajes, quesirven como alimento para animales, en tanto que disminuye la superficie cosechada deproductos alimenticios de consumo directo para el hombre.

Creciente grado de monopolización y control de las actividades agrícolas por parte delas empresas transnacionales. Al respecto, Francisco Gómez Jara precisa: Lastransnacionales controlan 70% de la producción y comercialización del café; 100% de laindustrialización de tabaco; 75% de la producción y la comercialización de los alimentosbalanceados para ganado y aves. Además, poco más de 50% de la producción hortícola delnoroeste y noreste del país es financiada y comercializada por cadenas de supermercados delsur de Estados Unidos. Al mismo tiempo, la Asociación Nacional de Estudios de ProblemasAgrarios ( ), señala: Tan sólo en Chiapas, la United Fruit con tierra rentada financia elcultivo de plátanos; en Guerrero, el de melón, y en Guerrero y Tamaulipas, el de copra.

Caída general de la producción de 17 cultivos que representan 80% de la produccióntotal. Muchos cultivos como el maíz tienen baja rentabilidad, por lo cual su producción siguecayendo.

XXI

ANEPA

5.

6.

7.

8.

9.

10.

FueteNota

:: El consumo de alimentos de bajo valor nutritivo, como las botanas de empresas transnacionales, es

un factor que afecta a los productos agrícolas nacionales.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

41

Page 42: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Principales problemas de la Ganadería

1.

2.

3.

4.

5.

6.

industria extractiva industria de transformación). industriaextractiva

minería industria petrolera.minerales metálicos minerales no metálicos industria de

transformación

Se desarrolla una ganadería de forma extensiva, lo que provoca el uso de ampliassuperficies para la explotación ganadera; propiciando la reducción de tierras dedicadas a laagricultura, lo que se traduce en un uso de entre una y once hectáreas de pastos por cabeza deganado.

Uso de tecnología atrasada que impide la práctica de ganadería intensiva conduce alestancamiento de la producción, en buena medida a la falta de inversiones para el desarrollode esta actividad.

Utilización de muy poca mano de obra, el porcentaje de población económicamenteactiva ocupada en el sector es muy bajo y no contribuye a la resolución de los problemas dedesempleo y subempleo rural.

La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación y descuida elmercado interno, lo que motiva la importación de carne y leche en polvo para satisfacernecesidades internas. Se fomenta la explotación del ganado vacuno, del que se aprovecha lacarne, la leche y la piel, pero se descuida la cría y explotación de otros animales como cerdos,borregos, guajolotes, etcétera.

No hay una adecuada integración de la ganadería con la agricultura, ya que en el nortey en los trópicos predomina la ganadería y se descuida la agricultura, en tanto que en laszonas templadas y frías sucede lo contrario.

Los tratados de libre comercio de México con el resto del mundo han favorecido lalibre importación de productos ganaderos como pollo, huevo, vísceras, etcétera, afectando lacomercialización ganadera.

Este sector se constituye por el conjunto de actividades económicas que tienen comofinalidad la transformación y la adaptación de recursos naturales y materias primassemielaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio, pudiendo ser bienesmateriales o mercancías. Este conjunto de actividades económicas realizado en empresasindustriales, forma el sector secundario de la economía y se divide a su vez en dossubsectores, (la y la La

es el conjunto de actividades que se efectúan con el objeto de extraer del subsuelorecursos naturales que se utilizan en la economía, sobre todo minerales y petróleo.Al extraerestos productos también se purifican; es decir, se eliminan los productos que vienenasociados y que no sirven. La industria extractiva se divide en eA su vez, la minería consta de y . La

es el conjunto de actividades económicas que se lleva a cabo con el objeto deproducir bienes materiales o mercancías que han tenido algún cambio durante el procesoproductivo. Está conformada por todas las ramas de la economía que se dedican a latransformación de recursos naturales y de materias primas. Esta industria cuenta con cerca de50 ramas.Ala industria de transformación también se le conoce como manufacturera.

5.2.2. El sector industrial

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

42

Page 43: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

El sector industrial genera diferentes tipos de bienes, de acuerdo con el objetivo para elcual se producen. Estos bienes pueden ser de consumo no duradero, intermedios, de consumoduradero y de capital. Los bienes de consumo son los que ya han sufrido una transformacióny que satisfacen necesidades finales de los consumidores. Los bienes de consumo pueden serno duraderos o duraderos; los primeros se consumen inmediatamente o a corto plazo; lossegundos duran mucho tiempo, no se consumen en una sola vez y se van desgastando poco apoco.

Los bienes intermedios, insumos o materias primas son los que ya han sufrido algunatransformación por medio del trabajo humano y se utilizan en el proceso productivo en el quese elaboran bienes de consumo final. O sea, que por sí mismos no satisfacen necesidadesfinales. Los bienes de capital son los que sirven para producir otros bienes; también sedenominan bienes de producción e incluyen maquinaria, herramienta y equipo. Los bienesde capital constituyen la base del proceso de industrialización de cualquier país. Esimportante destacar también que la producción industrial se lleva a cabo en la unidadeconómica de tipo capitalista conocida generalmente como empresa; ésta tiene por objetivocombinar los factores de la producción mediante los procesos de trabajo, las relacionestécnicas, las relaciones sociales de producción, con el fin de obtener los bienes que satisfacennecesidades humanas. Las principales empresas que operan en el país, de acuerdo con elcapital que las constituye, se clasifican en privadas, públicas, extranjeras y mixtas, como semuestra en la figura 4.4. De acuerdo con su tamaño, estas mismas empresas pueden sermicro, pequeñas, medianas o grandes, aunque en la actualidad son las grandes empresas (porlo general, transnacionales) las que dominan la vida económica del país mediante diferentesmecanismos, entre los que sobresalen sus productos, marcas, precios, inversión, publicidad,etcétera.

Fuente:

Tabla 3Ejemplos de bienes de consumo

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

43

Bienes de consumo no

duradero

Bienes

de consumo

duradero

Bienes

intermedios

Bienes de capital

Leche pasteurizada Televisores Llantas Generadores eléctricosRefrescos Automóviles Plaguicidas TractocamionesGalletas Refrigeradores Colorantes Maquinaria pesadaCigarros Lavadoras Abrasivos Turbinas de vaporZapatos Radios Cartón Equipo de perforación

Page 44: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Figura 1Ejemplos de empresas industriales

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

44

Industria de transformación

PapelAlimentos

IndustrializadosProductosQuímicos

Textil Vidrio

Empresas industriales mexicanas

Privadas EstranjerasPúblicas Mixtas

Aparatosde uso

doméstico

Aparatoseléctricos

y electrónicos

• Carnesy grasa

• Pescadoy mariscos

• Leche y café• Harina

y derivados• Frutasy legumbres

• Aceitesvegetales

•Alimentospara animales

• Ácidosulfúrico

• Ácidonítrico

• Ácidofluorhídrico

• Sosa caustica• Carbonatode sodio• Alcohol etílico•Resinassintéticas• Hule sintético•Negro de humo

• Botellas• Frascos• Tubos• Cristalería• Refractarios

• Estufas• Calentadores• Refrigera-dores

• Planchas• Lavadoras• Licuadoras

• CerveceríaModelo

• CementosMexicanos

• GrupoIndustrialBimbo

• ComisiónFederal deElectricidad

• PetróleosMexicanos

• Luz y Fuerzadel Centro

• GeneralMotors

• Kodakde México

• DupontIBM•

• FemsaCerveza

• Alimentosdel Fuerte

• CorporativoMabeMcGraw-Hill•

• Televisores• Reproducto-

res de video• Radios• Grabadoras• Equipos

modulares

• Para escribire impresión

• Para empaque• Sanitario

y facial• Especializado

• Algodón• Lana• Fibras• Fibrassintéticas

Fuente:

Page 45: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

La industrialización en México se inicia prácticamente desde finales del siglo , durantela época porfirista. Algunas de las fábricas que había entonces eran textiles, de productosalimenticios, de cerveza y tabaco. Estas empresas se instalaron en ciudades importantes delpaís, con el consiguiente proceso de urbanización. Algunas de ellas fueron Distrito Federa,Puebla, Guanajuato y Guadalajara. Después del movimiento armado que comenzó en 1910,vino un periodo de ajuste en el cual se fue formando el nuevo Estado, que surgióprecisamente de la lucha armada. La industria aún no alcanzaba a ser una actividadfundamental, debido a que la oligarquía terrateniente conservaba un gran poder económico ypolítico. Sin embargo, las condiciones internas del país, asociadas con la crisis capitalistamundial de 1929, obligaron al Estado a cambiar el rumbo de la nación.

México tuvo que seguir un modelo de crecimiento hacia adentro, lo cual significabaproducir para satisfacer las necesidades del mercado interno, puesto que las condicionesinternacionales a causa de la Gran Depresión orillaron a un drástico descenso de bienesprocedentes del mercado exterior.Aeste proceso o vía de industrialización se le conoce comomodelo de sustitución de importaciones, ya que se van a producir en el país bienesindustriales que antes se importaban y que el mercado externo no surte. De hecho, durante elperiodo de 1921 a 1939 la industrialización sigue los mismos cauces que a fines del siglo ;es decir, se observa un desarrollo industrial espontáneo, basado en el aumento de la demandainterna y en la integración del mercado nacional; la producción se realiza en empresaspequeñas y artesanales de poco capital, y se elaboran sobre todo bienes de consumo noduraderos.

Es importante señalar el extraordinario impulso que proporcionó el sector agropecuario ala industria en el periodo estudiado, sobre todo gracias a la exportación agrícola, que proveyódivisas que se invirtieron en la industria. Durante la Segunda Guerra Mundial se dieron lascondiciones por las que se impulsó el crecimiento de la industria, mediante la sustitución deimportaciones. En este periodo se aprovechó mejor la capacidad instalada y se invirtió ennuevas instalaciones; se intensificó e! proceso de acumulación y formación de capitales; seabrió el mercado externo a la exportación de productos manufacturados; hubo abundantemano de obra barata; además, se impulsaron algunas industrias básicas, como la siderúrgica,la de productos metálicos, la del cemento, la de fertilizantes y la de productos químicos.

XIX

XIX

FuenteNota

:: Obreros en fabrica de la posguerra.Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la industria mexicana se

capitalizo.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

45

Page 46: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Al terminar la guerra, el sector industrial del país poseía ya el capital suficiente parafomentar su expansión y renovar el equipo; esto permitió aumentar las inversiones en elsector y las importaciones de equipos y materias primas, al mismo tiempo que disminuyeronlas exportaciones de productos manufacturados y se agudizó la competencia externa. En laetapa de la posguerra se incrementaron notablemente las inversiones extranjeras en laindustria y adquirieron importancia las ramas industriales productoras de materias primas; esdecir, se continuó con el proceso de sustitución de importaciones. El proceso deindustrialización se fundamenta en la producción de bienes de consumo en primer lugar, ybienes intermedios y de capital en segundo.Apartir de la década de 1970, el sector industrialy la economía en su conjunto basan su dinamismo en la industria petrolera, que permitesatisfacer las necesidades del mercado interno y exportar petróleo y gas, facilitando laentrada masiva de divisas al país, con todas las consecuencias que ello ha acarreado.

El proceso de industrialización del país, de 1940 a la fecha, se ha sustentado en eldesarrollo de algunas ramas productivas como la electricidad, el petróleo y el gas, laconstrucción, la industria de transformación y, en menor medida, en la extracción deminerales metálicos y no metálicos. Es preocupante lo que sucede con el sector industrial de1982 a la fecha, y en especial con algunas ramas. A partir de ese año se empezó a aplicar unapolítica económica neoliberal basada en la apertura comercial, y en consecuencia en laentrada de productos industrializados importados, lo que ha ocasionado la crisis económica yla del sector industrial, que se traduce en una desindustrializacián y en la poca o nula creaciónde empleos estables y bien remunerados.

El proteccionismo indiscriminado que el Estado otorgó al sector industrial hasta la décadade 1980 propició una industria protegida, productora de bienes de baja calidad, toda vez quese dirigía a un mercado cautivo. La industria mexicana es escasamente competitiva en elexterior, no sólo en términos de calidad, sino de costos. Esta situación ha ido cambiando araíz de la entrada de México al (hoy Organización Mundial de Comercio, ), y a lafirma de acuerdos y tratados comerciales, de tal manera que ahora se cuenta con unadiversidad de artículos extranjeros, ante los cuales los empresarios mexicanos, para noperder mercado, tienen que innovar y mejorar sus sistemas de producción para volverse máscompetitivos. La capacidad instalada de muchas industrias, sobre todo pequeñas y medianas,no se utiliza en su totalidad, lo que provoca desperdicio.

2. Debido a las crisis económicas y a las recesiones de 1976, 1982, 1986, 1995 y 2001, lasempresas más afectadas fueron la pequeña y mediana, que no pudieron hacer frente a todossus problemas de incremento en los costos de producción, Escasez y ocultamiento dematerias primas, control de precios de sus artículos, falta de financiamiento y elevadas tasasde interés. Incluso muchas de estas empresas se vieron obligadas a quebrar, con lasconsecuencias que este hecho acarrea, como baja en la producción y aumento en eldesempleo.

1.

GATT OMC

Principales problemas de la industria mexicana

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

46

Page 47: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

3.

4.

5.

6.

7.

Aunque existen miles de pequeñas y medianas empresas, la industria mexicana seencuentra fuertemente monopolizada y controlada por empresas transnacionales quedominan las ramas de mayor dinamismo e importancia, como la de alimentos, la químico-farmacéutica, la automovilística y la hulera. Algunas de las empresas de este tipo son AvonCosmetics (fabricación de cosméticos y perfumes), Jhonson & Jhonson (productoshigiénicos y farmacéuticos), Colgate Palmolive (detergentes, jabones, pastas dentales yartículos de tocador), Kellog s de México (cereales preparados), Chiclets Adams (dulces ychicles), General Motors (vehículos automotores), Black & Decker (herramienta y equipo) e

de México (equipo y servicios y de computación). Estas empresas transnacionalesrealizan sus funciones de acuerdo con los objetivos que les asignan sus casas matrices, que seencuentran en el extranjero, y no toman en cuenta las necesidades del país.

El proceso de monopolización, unido al problema inflacionario y al excesivo afán delucro de muchos industriales, son causa de que se eleven los precios de manera continua y, enalgunos casos, en forma desmedida. El proceso de industrialización ha provocadoconcentración y centralización de actividades industriales en muy pocos lugares, sobre todoen las zonas de mayor consumo y que cuentan con materias primas; esto ha redundado en lamarginación industrial de muchas entidades federativas como Guerrero, Chiapas, Oaxaca,Campeche y otras.

Existe una fuerte dependencia tecnológica del exterior, ya que internamente la empresamexicana es incapaz de producir tecnología propia, por lo cual tiene que pagar por el uso demarcas y patentes, así como por la asistencia tecnológica. En general, se cuenta con muypoca innovación en esta materia.

De 1970 a la fecha, el sector industrial no ha podido absorber la creciente mano de obraproveniente del campo y la de los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo. Esto haprovocado desempleo, subempleo, emigración a Estados Unidos y crecimiento de laeconomía informal, incluyendo la piratería.

La forma irracional e indiscriminada que asumió el proceso de industrialización haoriginado un deterioro creciente de la ecología, que también se traduce en un grave procesode contaminación ambiental que amenaza acabar con las posibilidades de existenciahumana. Ejemplos alarmantes de esta contaminación los encontramos en la Ciudad deMéxico, Coatzacoalcos y algunos municipios del Estado de México.

IBM

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

47

FuenteNota

:: Industria eléctrica es una de las más solidadas del país.

Page 48: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

8.

9.

10.

11.

12.

13.

.El

facción directao indirectamente sin materializar los bienes.

sector terciario,

Otro problema grave es la falta de inversiones (en algunos casos reinversiones) de losempresarios, por lo que la planta industrial no se renueva. Aunado a esto se da la venta deempresas mexicanas a inversionistas extranjeros.

El aparato productivo industrial se ha distorsionado de tal manera, que se producenbienes suntuarios cuando faltan muchos productos básicos para el mercado interno.

Competencia extranjera desleal en algunas industrias, como la farmacéutica y lajuguetera. A la vez falta de competitividad internacional en muchas ramas: farmacéutica,acerera, informática, juguetera, etcétera.

Cierre de plantas por la recesión económica, el desplome del mercado interno y lafuerte competencia internacional, debido en parte a la obsolescencia tecnológica de muchasempresas.

Exceso de trámites que obstaculizan la creación de nuevas organizacionesindustriales; en especial, micro, pequeñas y medianas.

Incremento de importaciones de muchos artículos que antes producía la industrianacional, con el consecuente cierre de empresas y despido de trabajadores.

La dinámica de tipo capitalista que ha seguido el país, en especial después de la SegundaGuerra Mundial, ha propiciado un desarrollo más acelerado de las ramas industriales y delsector servicios en general, en detrimento de las actividades agropecuarias, por lo que se hacenecesario comprender el esquema funcional de los servicios en el panorama económico deMéxico. Primero conviene precisar qué son los servicios y cuáles son las ramas y actividadesque abarca este sector. Zorilla y Ménde (1994:211) definen servicios como:

Bienes que no se materializan en objetos tangibles. El servicio es la realización del trabajode los hombres con el fin de satisfacer necesidades ajenas, capaz de lograr la satisfaccióndirecta o indirectamente sin materializar los bienes

diccionario de economía de Zorrilla Arena y Méndez define a los servicios comobienes que no se materializan en objetos tangibles. El servicio es la realización del trabajo delos hombres con el fin de satisfacer necesidades ajenas, capaz de lograr la satis

Los servicios son una serie de actividades muydiversas, cuya característica principal es la realización de un trabajo que no produce bienestangibles, pero que sí satisface necesidades sociales; es decir, es la prestación personal paraque otros individuos obtengan alguna satisfacción. El sector servicios, que algunos siguenllamando es el conjunto de actividades que, aunque no producen bienes, son

5.2.3. El sector de transportes y servicios en general

Fuente Problemas económicos de México: José Silvestre Méndez Morales, , 2ª edición, México, NuevaImagen, pp. 33-51.

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

48

Page 49: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

necesarias para el funcionamiento del sistema económico. El clasifica las actividadesdel sector servicios en cuatro grandes divisiones, cada una de las cuales se integra pordiversas ramas, como se indica en seguida:

Es una actividad económica realizada en un conjunto de establecimientos.Consiste en la compraventa de mercancías y servicios, en la que interviene un intermediario(comerciante) entre el productor y el consumidor. La actividad comercial implica laexistencia de mercancías, servicios, medios de pago, compradores, intermediarios yvendedores. Se pueden comerciar materias primas o productos terminados; puede ser almayoreo, medio mayoreo o al menudeo, también llamado o puede sercomercio interno o comercio externo.

INEGI

1. Comercio.

detallista al detalle;

Figura 2

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

49

Comercio.restaurantes y

hoteles

Sectorservicios

ComercioServicios profesionalesServicios de educaciónServicios médicosRestaurantes y hotelesServicios de esparcimientoTrasporteOtros serviciosAlmacenamientos financieros y segurosBienes inmueblesAdministración pública y defensa

CrecimientoFuncionesProblemasPosibles soluciones

Política de servicios

Sector Servicios

Transporte.Almacenamientoy comunicaciones

Serviciosfinancieros.

Seguros y bienesinmuebles

ServiciosComunales

socialesy personales

Page 50: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

2. Restaurantes y hoteles.

3. Transporte.

4. Almacenamiento y comunicaciones. almacenamiento

comunicaciones

5. Servicios financieros y seguros.

6. Bienes inmuebles.

7. Servicios profesionales.

8. Servicios de educación.

Conjunto de establecimientos que prestan servicios dealimentación y hospedaje, actividades económicas muy ligadas al turismo. Cada una deellas incluye otra serie de servicios. Por ejemplo: la hotelería comprende el alojamientotemporal en hoteles, centros vacacionales, albergues y campamentos; restaurantes, queincluye preparación y venta de alimentos y bebidas, bares, taquerías, puestos de alimentosdiversos, jugos en la vía pública, etcétera.

Actividad económica que consiste en el desplazamiento físico en algúnmedio de transporte, de personas y mercancías mediante el pago de una tarifa. El transportepuede ser terrestre, ferroviario, aéreo o marítimo; de carga o de pasajeros; también se puedeclasificar en local, estatal, regional, nacional e internacional.

El es un servicio que se presta alas empresas, organizaciones y público en general que tiene necesidad de guardarmercancías, materias primas, granos, etc., en un almacén. Los prestadores de este servicioson los dueños de los almacenes. Las son servicios públicos y privados queconsisten en la conexión a distancia entre diferentes lugares; para ello se utilizan diversastécnicas y medios que implican transmitir palabras habladas o escritas. Los principalesservicios que abarcan las comunicaciones son: correo, mensajería, paquetería,telecomunicaciones, radiocomunicaciones, servicios telegráficos y telefónicos, telefax,internet y otras formas de comunicación como las microondas y los satélites. Los servicios dealmacenamiento y comunicaciones pueden prestarlos tanto el sector privado como el públicoy, en algunos casos, se permite la participación extranjera.

Son los que lleva a cabo el sistema financiero del país.Consisten en la intermediación profesional entre el público ahorrador e inversionista yquienes necesitan estos recursos. Por lo general, los servicios financieros se refieren almanejo del mercado de dinero (oferta y demanda de dinero) y del mercado de capitales(oferta y demanda de capitales). Los servicios financieros y de seguros se prestan en elsistema financiero y están integrados por el sistema bancario y por los intermediariosfinancieros no bancarios.

Comprenden el conjunto de servicios de alquiler, compraventa yadministración de casas, terrenos, lotes comerciales, bodegas y edificios. Algunas empresasque realizan esta clase de servicios son las inmobiliarias, las fraccionadoras y los corredoresde bienes raíces; también existen agentes de ventas, comisionistas y administradores.

Son los que ofrecen los profesionales, ya que requieren ciertaespecialización; destacan las actividades de administración, asuntos legales, contables,promocionales, apoyo y asesorías técnicas, servicios informáticos, agencias de colocaciónde personal y publicidad. Muy importantes son los servicios que prestan las notaríaspúblicas, bufetes jurídicos y abogados en general, que trabajan por su cuenta.

Son los que se brindan en las instituciones públicas y privadasde educación. Las funciones de estas instituciones, así como los servicios que prestan, debenajustarse a lo señalado en elArtículo 30 constitucional.

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

50

Page 51: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Los servicios educativos abarcan los niveles preescolar, primarios, secundarios,educación media superior, superior, educación especial, educación tecnológica y normal.Además hay otros servicios educativos que incluyen capacitación y adiestramiento técnico,enseñanza de oficios, academias comerciales de idiomas, artes y educación continua engeneral.

Son también llamados de e incluyen centrosrecreativos, culturales y deportivos, así como cine, teatro, centros nocturnos, discotecas,balnearios, museos, bibliotecas, zoológicos, acuarios y jardines botánicos. Los servicios deesparcimiento pueden ofrecerlos tanto el sector privado como el público.

Se incorporó a la clasificación una rama con este nombre, para incluiruna gran cantidad de actividades muy heterogéneas que no encajan en ninguna de las otrasramas. Destacan las siguientes actividades: alquiler de aparatos musicales y de sonido, demaquinaria y equipo, de aparatos eléctricos y mecánicos; servicios de procesamiento dedatos; reparación de maquinaria y equipo, de aparatos eléctricos y electrónicos y deautomóviles; limpieza y mantenimiento de oficinas e instalaciones en general; instalación ymantenimiento de maquinaria y equipo, etcétera.

Son actividades que realiza el sector público;forman parte de sus funciones sustantivas para cumplir con sus objetivos económicos,políticos, sociales y culturales. En el caso mexicano, la administración pública se integra porel conjunto de servicios que se prestan en las instituciones del sector público; se divide en

(Poder Ejecutivo Federal, secretarías de Estado ydepartamentos administrativos) y (empresas departicipación estatal y fideicomisos públicos). La es una función que está a cargo dela Secretaría de la Defensa Nacional, como parte de la administración pública centralizada.Tiene a su cargo al Ejército y la Fuerza Aérea para defender al país de cualquier agresión queprovenga del extranjero. Como se desprende de esta descripción genérica, el sector serviciosabarca una amplia gama de actividades y funciones que poco a poco le han permitido adquirirmayor relevancia tanto para satisfacer las necesidades del mercado interno como paraatender las posibilidades de expansión externa ante la apertura comercial.

Fuente:Nota: En la Bolsa Mexicana de Valores cotizan las empresas más importantes del país.

10. Servicios de esparcimiento. diversión

11. Otros servicios.

12. Administración pública y defensa.

administración pública centralizadaadministración pública paraestatal

defensa

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

51

9. Servicios médicos. Comprenden los servicios profesionales queprestan médicos, odontólogos y, en general, servicios de asistencia social.Proporcionan servicios médicos tanto el sector público como el privado(consultorios particulares de médicos, odontólogos y laboratorios). Estosservicios incluyen guarderías, hospitales psiquiátricos, asilos, casas cuna,orfanatos, dispensarios, casas hogar, centros de rehabilitación, alcohólicosanónimos y otras instituciones de asistencia social.

Page 52: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Aunque la dinámica del sector servicios fue impresionante en la década de 1990, aúnexisten una serie de problemas del sector. A continuación, sólo de manera ilustrativa, seenuncian algunos de los problemas de sus diversas ramas:

1. La estructura comercial del país es deficiente; junto a grandes almacenes muy modernos(oligopolios como Wal-Mart) existen tiendas minoristas, lo que provoca diferencias muydrásticas de precios, de competencia y de funcionamiento.

2. Excesiva intermediación comercial para algunos productos.3. Existencia de especulación y acaparamiento de mercancías.4. El comercio exterior es deficitario debido a que el país realiza mayores importaciones

que exportaciones.5. Los grandes empresarios comerciales (por lo general extranjeros) obtienen elevadas

ganancias, en tanto que los pequeños comercios apenas sobreviven.6. Muchas de las ganancias salen del país.7. Existe una gran cantidad de vendedores ambulantes que forman parte de la economía

informal del país y que generan graves problemas como insalubridad, inseguridad, robo deenergía eléctrica, falta de pago de impuestos y fomento a la piratería.

8. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) no resuelve los problemas de losconsumidores.

1. En algunos establecimientos se abusa de los turistas nacionales y extranjeros, ya que nocumplen con los servicios ofrecidos.

2. Muchos restaurantes y hoteles operan como cadenas y generalmente pertenecen ainversionistas extranjeros; son empresas transnacionales y las ganancias que se obtienen sevan al extranjero.

FuenteNota

:: Los altos niveles de desempleo propician en el comercio anulante.

Problemática del comercio

Problemática de la actividad restaurantera y hotelera

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

52

Page 53: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

3. Muchas veces no se respetan las reservaciones ni las condiciones de contratación de losservicios.

4. En muchas ocasiones los precios de los servicios son muy elevados.

1. Transporte público deficiente y contaminante2. Falta de mayor infraestructura y regulación para las comunicaciones y los transportes

terrestres y aéreos.3. Falta de un adecuado transporte marítimo y ferroviario de carga por la falta de

modernización de equipos, infraestructura y organización del servicio.4. Falta de regulación y actualización de la legislación en telecomunicaciones, e internet5. Falta de regulación en los envíos de dinero de mexicanos que viven en el extranjero y

mandan su dinero al país.6. Los servicios de telégrafos y correos no son adecuados, su prestación se basa en

prácticas obsoletas.

1.Atienden más a las necesidades de los grandes capitales que a la sociedad en general.2. No se ha propiciado el fomento del ahorro interno.3. Las sucursales de las instituciones financieras se encuentran en las grandes ciudades,

por lo que se desatiende a núcleos importantes de población.4. Falta de modernización de muchas instituciones financieras, lo cual se traduce en

prácticas obsoletas que hacen deficientes los servicios.5. Alta concentración de recursos (capital, personal y sucursales) en unas cuantas

instituciones que forman grupos y que dominan todo el sistema financiero.6. Falta de automatización de muchos procesos, lo que provoca que existan largas filas de

clientes que esperan ser atendidos.7. Participación excesiva de capitales extranjeros en la banca mexicana.8. Falta de regulación integral de las autoridades financieras a las instituciones bancarias y

financieras.9. Funcionamiento del a cargo del rescate bancario, que repercute en el gasto público

y que finalmente pagan los contribuyentes.10. Falta de transparencia y comunicación respecto de muchas operaciones bancarias y

financieras.11. La Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(Condusef) no resuelve los problemas de los usuarios de este tipo de servicios.

IPAB

Problemática en comunicaciones y transportes

Problemática de los servicios financieros

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

53

Page 54: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Servicios educativos

Servicios médicos

Administración pública y defensa

1. Obsolescencia de los planes y programas de estudio de la educación pública; falta deactualización de profesores; falta de capacidad para atender a la población demandante,instalaciones insuficientes e inadecuadas, etcétera.

2. Bajos niveles de calidad educativa, que impiden el cumplimiento de estándaresinternacionales

3. Baja supervisión de las autoridades educativas, respecto al funcionamiento de loscentros educativos públicos y privados.

1. Los servicios médicos privados son en general caros, orientados más por el lucro que poratender las necesidades de los pacientes.

2. Falta de recursos de las instituciones públicas de salud, cuya atención a los pacientesdeja mucho que desear, en especial e .

3. A muchos servidores del sector público de salud les falta capacitación técnica,profesional y de trato a los usuarios, por lo que la atención en ellos es muy deficiente.

4. Los servicios de salud tanto públicos como privados atienden más cuestiones curativasque preventivas.

1. Falta de preparación y capacitación de todo el personal que trabaja en la administraciónpública y que no atiende en forma adecuada al público.

2. Burocratismo (lentitud, papeleo y, en algunos casos, corrupción).3. La seguridad pública, sobre todo en las grandes ciudades, es muy deficiente, lo que ha

provocado el surgimiento de empresas privadas que otorgan este servicio.4. Trato despótico de servidores públicos, y excesos del personal de la Secretaría de la

Defensa Nacional (soldados), lo cual ha provocado conflictos en algunas poblaciones.

A nivel general el ha mostrado ya algunas consecuencias para México; en primer lugar,las compañías norteamericanas de bienes y servicios que han buscado el mercado mexicanoprefieren hacerlo allí donde ya hay una infraestructura constituida, por lo que el no hasignificado un avance para las zonas tradicionalmente depauperadas. Por otra parte, algunasfábricas, ante la incapacidad de competir con los empresarios norteamericanos, seconvirtieron en intermediarios comerciales o importadores de los productos. Así se presentauna introducción desmedida de mercancía «chatarra» que sólo ha aumentado el consumismonacional de productos innecesarios y no siempre con las normas de calidad necesarias. Porúltimo, nos enfrentamos a una balanza comercial deficitaria (se importa más de lo que se

IMSS ISSSTE

TLC

TLC

5.2.4. Situación actual de la economía

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

54

Page 55: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

exporta) que desemboca en devaluación, pues al bajar el precio de nuestra moneda, se hacemás atractivo para el extranjero comprar nuestras mercancías y por lo tanto se aumenta elnivel de las exportaciones para reducir el déficit en nuestra balanza comercial.

La globalización ha tenido como efecto fundamental el reordenamiento de las relacioneseconómicas internacionales, reconformando, desde finales de los años ochenta del siglo XX,los agrupamientos o bloques económicos, en sustitución de aquéllos existentes desde el finalde la Segunda Guerra Mundial. Antes de la generalización del neoliberalismo como políticaeconómica en la mayoría de los países del mundo y de la globalización misma, existían tresbloques económicos comúnmente aceptados que se denominaban: mundo capitalista oprimer mundo, mundo socialista o segundo mundo y países subdesarrollados (o en vías dedesarrollo) o tercer mundo. Ahora bien, en el momento actual existen muchos organismoscomerciales internacionales, ubicados en tres grandes bloques regionales, todos coneconomías capitalistas o de libre mercado que, podría decirse, conforman los sub-mercadosglobales más importantes:

Principales bloques comerciales actuales

Fuente Estructura socioeconómica de

México

: Francisco Benítez Castanedo y Bernardino León Olivares,, pp. 14-16.

6. Globalización y regionalización

Mapa 1

6.1. Formación de bloques económicos

Fuente:

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

55

Page 56: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

El conformado por Estados Unidos y su área de influencia económica más directa,principalmente en Canadá, los países latinoamericanos, así como múltiples nacionesasiáticas y africanas. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un segmento deeste bloque.

El conformado por los países europeos y sus antiguas colonias en Asia y África, coninfluencia menor en algunos países americanos.

El conformado por Japón en la cuenca del Pacífico, que abarca un número importantede países de Oceanía y del Lejano Oriente.

Es importante señalar que las fronteras entre los bloques distan mucho de estar claramentedefinidas y mucho menos de representar áreas de exclusión de la influencia económica deotros bloques. De hecho, una de las principales características de la globalización es la ferozcompetencia del capital por expandirse a los distintos mercados. La nueva etapa deexpansión ha generado nuevos esquemas de relaciones entre países desarrollados y países envías de desarrollo. Un elemento clave de estas relaciones es la globalización de los mercadosfinancieros que se da a través de la inversión de capital extranjero en economías nacionalesque antes no lo permitían. Lo anterior ha dado lugar a tratados y acuerdos comerciales quepueden involucrar a dos o más países.

Mundo capitalista, mundo socialista y tercer mundo

:

Ejemplos de estos acuerdos son los tratados de libre comercio, que tienen como objetivoeliminar las barreras comerciales entre los países participantes, y los tratados de integracióneconómica y monetaria, que tienden a unificar plenamente a las economías participantes,como en el caso de los países de la Unión Europea.

Mapa 2

Fuente

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

56

Page 57: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas trazando una línea sobre las palabras que secorrespondan.

Los tiempos actuales no solamente se caracterizan por la globalización sino también por laregionalización. Mientras la producción se globaliza, los mercados se regionalizan. Lospaíses de las diversas regiones geográficas del planeta, en el transcurso de los últimoscincuenta años, han integrado paulatinamente mercados regionales para contar conmercados más amplios que favorezcan el desarrollo de sus empresas. Se estima que entre1948 y 1994, se llevaron a cabo 98 procesos de regionalización en el mundo. Las dificultadesque desde siempre han enfrentado los organismos comerciales internacionales para lograracuerdos comerciales globales o multilaterales y las dificultades que se producen en el senode la Organización Mundial de Comercio ( ), en torno al comercio internacional, fueronla base para la construcción de los bloques económicos regionales.

Desde los orígenes del capitalismo, en las relaciones comerciales entre países, ha estadovigente la llamada A través de ella, dos nacionesdeciden otorgarse un tratamiento preferencial en sus relaciones económicas, sin hacerloextensivo al resto de ellas. Obviamente, las naciones se otorgan esta cláusula, buscandoobtener ventajas económicas. Estos tratamientos preferenciales pueden ser de distinta índoletales como Acuerdo de una zona de comercio preferencial, Acuerdo de una zona de librecomercio, Unión aduanera, Mercado común, Unión económica, Integración total. El hechode que los acuerdos comerciales entre países excluyan a terceros de los beneficios y les erijanobstáculos llevó a que se hiciera frecuente la denominación de bloques económicos ocomerciales. La integración comercial se considera como la primera etapa de una integracióneconómica futura más completa, que contemple no sólo la eliminación de los obstáculos alcomercio, sino también al capital y a la mano de obra, pudiendo desembocar en la adopciónde políticas económicas comunes y en la unidad monetaria.

La integración comercial ofrece un primer entrelazamiento de las economías nacionalespor medio del mercado. Las principales ventajas que proporciona la integración económicason:

ACTIVIDADES

6.1.1. Los procesos de Globalización y regionalización

México País del primer mundoMalasia País del segundo mundoInglaterra País del tercer mundo

País del BloqueACuba País del Bloque BFrancia País del Bloque C

EUA

OMC

Cláusula de la nación más favorecida.

Sustento histórico-jurídico de los bloques comerciales

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

57

Page 58: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Amplía el mercado, lo que estimula la producción y la inversión.Contribuye fundamentalmente al fortalecimiento y expansión de las grandes

empresas.Induce un proceso de complementariedad entre las economías.

Las desventajas principales de la integración económica son:Las naciones de mayor desarrollo subordinan a las de menor desarrollo.Empresas y ramas que no son competitivas tienden a desaparecer, lo que causa

impactos negativos entre la población.Se deja el futuro económico de los países y el de sus Poblaciones en manos del

mercado.

Fuente

Fuente

:

: http://www.bbc.co.uk/spanish/images/extra9911omcpoblacion.gif

Gráfica 1Población (millones)

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

58

Page 59: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Mapa

Desde la década de 1960, en las distintas regiones de América Latina, se conformarontambién bloques comerciales, los cuales señalaron como su principal objetivo favorecer elcrecimiento de las actividades económicas mediante el comercio interregional. Se crearon:

Como parte del proyecto de crear un gran mercado en el continente americano, durante elgobierno salinista dio comienzo el proceso de negociación para establecer acuerdoscomerciales con países de América Latina. Sin embargo, los esfuerzos hacia la integracióncomercial latinoamericana habían empezado mucho antes, en 1960, con el Tratado deMontevideo y la creación subsecuente de laAsociación Latinoamericana de Libre Comercio(Alalc), en la que participaron 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Veinte años más tarde, en 1980,surgió la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), cuyo objetivo era la creaciónde un mercado común latinoamericano. Sin embargo, el proceso de integración promovidopor la Aladi se vio obstaculizado por las crisis económicas que padecieron los paíseslatinoamericanos en la década de 1980.

Fuente:

6.2. Los proyectos de integración regional latinoamericana

6.2.1. LaAsociación Latinoamericana de Libre Comercio, (1960)

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

59

Page 60: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fue hasta el inicio de la década de 1990 cuando se reiniciaron los proyectos deintegración, aprovechando la coyuntura de la política de apertura comercial promovida porla Iniciativa de las Américas del gobierno de Estados Unidos. En septiembre de 1991 sesuscribió un Acuerdo de Complementación Económica entre México y Chile, que entró envigor a partir del 1 de enero de 1992, en sustitución de todos los acuerdos existentes conanterioridad entre los dos países, en el contexto de la Aladi. En 1993 se intensificaron lasnegociaciones para establecer un acuerdo entre los países del G-3, que debería entrar envigor en enero de 1994. Asimismo, México entabló negociaciones con paísescentroamericanos -Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador- y tambiéncon El Caribe, como parte de los procesos de integración latinoamericana, promovidos porel gobierno de Salinas.

6.2.2. El Mercado Común Centroamericano (1960)

Fuente: http://www.mcca.us/en/_borders/top.ht4.jpg

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

60

Page 61: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

El Mercado Común Centroamericano ( ) está integrado por Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y susprotocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del totaldeAmérica Latina. Su Producto Interno Bruto un 2,2% del de la región. Estados Unidos es elprincipal socio comercial de los países del . Desde 1991 sus miembros obtienen laspreferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, las que se han vistodañadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( ).

Por otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones delasí como cooperación en la forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de

América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de México. Hasta hacepoco las relaciones formales con los otros países de la región eran escasas, excepto en el casode México y Venezuela para sus compras de petróleo.Amediados la década de los ochenta seobtuvo algunos progresos. En 1985 se firmó un acuerdo con la Comunidad Europea y seconcretó un arancel para la importación. En 1987 se suscribió el Tratado Constitutivo delParlamento Centroamericano y en 1990 se estableció un nuevo sistema de pagos. En 1990 lospresidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso deintegración, así como sus organismos. En Abril de 1993 se llegó a un acuerdo de librecomercio que tiene como objeto el intercambio de la mayoría de los productos, laliberalización de capitales y la libre movilidad de personas. La reforma acordada en Julio de1997 contempla el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano, La reforma de la CorteCentroamericana de Justicia y la unificación de las secretarías en una sola SecretaríaGeneral.

MCCA

MCCA

TLCAN

MCCA

6.2.3. El GrupoAndino (1969)

Integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile, en 1969. Los incipientesmercados regionales, que en virtud de estos acuerdos se estaban formando, sufrieron severosreveses en la década de 1980, debido a dificultades derivadas de las grandes distancias entrepaíses, a los obstáculos naturales entre ellos y a la falta de vías de comunicación adecuadas.Sin embargo, el principal problema estuvo relacionado con el agobio que para sus economíassignificó la deuda externa y las exigencias de los organismos financieros internacionales.Estos últimos presionaron a los países de las diversas regiones latinoamericanas para queestablecieran acuerdos de libre comercio con Estados Unidos deAmérica. Estos bloques hanlogrado subsistir, aun cuando han cambiado de nombre. Su importancia en la vida económicade las naciones se ha visto disminuida en los últimos años. México, debido a su posicióngeográfica, participa en la , el y la . En la década de 1990, un nuevoimpulso tomaron las tendencias de integración económica en América Latina. Dosimportantes iniciativas se presentaron para la integración de bloques comerciales; laIniciativa de lasAméricas y El Mercado Común del Sur.

ALALC MCCA CARICOM

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

61

Page 62: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: http://images.google.com.mx/images?hl=es&um=1&sa=1&q=GRUPO+ANDINO&aq=f&oq=

6.2.4. LaAsociación de Libre Comercio del Caribe (1973)

En términos históricos La Comunidad del Caribe ( ) surge de la firma del Tratado deChaguaramas por parte de Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago en julio de 1973con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del . A esteacontecimiento se sumo la firma del tratado por Antigua, Belice, Dominica, Granada,Monserrat, St. Kitts-Nevis, Santa Lucia y St. Vincent en mayo de 1974; con la firma deltratado por estos últimos se constituyo lo que hoy se conoce como Comunidad del Caribe.Sin embargo no se puede ver al CARICOM como un evento aislado de realidades sociales ycomerciales. Antes de este existió la Federación de Indias Occidentales que fue un intentofallido por agrupar a las ex colonias británicas, entre los años 1958 a 1962; luego de esteintento existió una agrupación más exitosa conocida como CARIFTAóAsociación del Libre

del Caribe (Caribbean Free Trade Association). Actualmente cuenta con 15miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros observadores, la mayoría de loscuales pertenecen a la . Los máximos órganos degobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros.

CARICOM

Caribe

Comercio

Mancomunidad Británica de Naciones

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

62

Page 63: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

MapaMiembros del CARICOM (Año 2007)

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos58/caricom/caricom.shtml

6.2.5. La Iniciativa de lasAméricas (1990)

6.2.6. El Mercado Común del Sur (1991)

La Iniciativa de lasAméricas o Área de Libre Comercio de lasAméricas ( ), propuesta ydiseñada por Estados Unidos de América en 1990, pretende extender el Tratado de LibreComercio de América del Norte a todo el continente. La intención es hacer de América ungigantesco mercado común. La aprobación de la propuesta, implicaría un reposicionamientode Estados Unidos de América en las economías latinoamericanas, lo que le brindaríamejores condiciones para competir con la y con Japón. El Plan Puebla-Panamá (ppp) y elPlan Colombia ( ) serían las avanzadas de esta iniciativa. Especial interés tiene paraEstados Unidos de América lograr el libre acceso a los grandes recursos del gigantesudamericano Brasil y, de paso, minar el liderazgo que juega entre los países del llamadoCono Sur.

El Mercado Común del Sur ( ) nació en 1991 y está integrado por solamente cuatropaíses con calificación de miembros plenos: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Seconsidera que los socios mayores lideran el bloque, principalmente Brasil. El 1 de enero de1995 se estableció la Unión Aduanera (arancel común externo) y la libre circulación demercancías producidas por los países del bloque. Para prevenir intromisiones externas albloque o que algún país miembro privilegiara sus intereses nacionales por encima de los delbloque comercial, los estatutos del Mercosur señalaban que los miembros plenos no podránnegociar otros acuerdos comerciales de manera individual y que, toda negociación en estesentido, debería ser en bloque. Negociar de manera individual implicaría renunciar a lamembrecía del . Uno de los principios de este bloque es la libre circulación debienes, personas y capitales en el territorio del Mercosur.

ALCA

CEE

PC

MERCOSUR

MERCOSUR

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

63

Page 64: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

La expresión bloque económico, por ser más genérica, incluye dentro de su connotación a losbloques comerciales. En todo caso, la formación de bloques comerciales se considera comola primera etapa para la formación de bloques económicos.

7.México en el entorno de los grandes bloques económicos internacionales

7.1. Principales bloques económicos internacionales

FuenteNota

:: Los tres integrantes del primer bloque comercial de Europa: Bélgica Holanda y Lucerburgo

antecedente de la .CEE

FuenteFuente

: http://www.cadex.org/integracion/mercosur.jpg:http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/es- mercosur-200.jpg

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

64

Page 65: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

7.1.1. El Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte ( )TLCAN

Éste surge con la firma, por los gobiernos de Estados Unidos de América y Canadá, de unAcuerdo de Libre Comercio. Hecho que se produjo en 1989. México y el Tratado de LibreComercio de América del Norte ( ). En los primeros años de la década de 1990, elgobierno mexicano entabló pláticas con los gobiernos de los países que conforman la partecontinental de América del Norte, para incorporarse al Acuerdo de Libre Comercio quemantenían. Su aceptación llevó a la firma del Tratado de Libre Comercio de América delNorte ( ). Así, a partir del 1 de enero de 1994, México integró, junto con Canadá yEstados Unidos de América, un importante bloque comercial. El mercado constituido porestos tres países quedó formado por alrededor de 350 millones de habitantes. En esas fechasfue considerado el bloque comercial más grande del mundo y un contrapeso a la ComunidadEconómica Europea. Desde la entrada en vigor del acuerdo, se eliminaron o disminuyeroncantidad de aranceles de diversos productos y se impulsó la construcción de importantesobras carreteras que facilitarían la salida e internación en el país de mercancías provenientesde sus socios comerciales. Desde su negociación se consideró que impulsaría el proceso decomplementariedad e integración económica del país con nuestros vecinos norteños.

El gobierno mexicano fincó grandes expectativas con la entrada en vigor del , inclusose consideró que por medio de él nos acercaríamos al ansiado primer mundo. A la poblaciónse le hizo abrigar la expectativa de que se abrirían empleos, que éstos serían mejorremunerados, que su nivel de vida mejoraría, que disfrutaría de servicios de mejor calidad,etcétera. Paradójica y seguramente encerrando un gran simbolismo, el mismo 1 de enero de1994 se produjo el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ( ), loque mostraba al mundo la marginación y el olvido en que continuaban viviendo millones deindígenas del país. Asimismo, antes de que concluyera el primer año de vigencia del , seprodujo una de las crisis económicas más severas del México moderno, que ocasionó dosaños de parálisis económica.

El incorpora la idea de una apertura que no puede lograrse de manera inmediata enla totalidad de las ramas de la economía por el riesgo de dañar seriamente algunos sectores

TLCAN

TLCAN

TLC

EZLN

TLC

TLCAN

FuenteNota

::Al mismo tiempo que entró en vigor el tlc, apareció en la escena el Ejército Zapatista.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

65

Page 66: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

productivos, en especial del lado mexicano. Así, se establecieron plazos variados para lainclusión gradual en la liberalización comercial de ciertas áreas económicas como el serviciode telefonía local o la industria automotriz, por citar algunos ejemplos. Para México loimportante del radica en que éste le permitiría aumentar sus exportaciones de bienes yservicios. Ésta es la única manera de compensar los crecientes gastos en importaciones (detecnología y bienes de capital) derivadas del proceso de modernización que exige laeconomía globalizada. Actualmente 88.7% de las exportaciones mexicanas es vendido enEstados Unidos, mientras que 61.8% de nuestras importaciones provienen de dicho país. El

suscitó un fuerte rechazo por parte de diversos sectores de mexicanos que se vieronafectados por la competencia: industriales que no querían desaparecer, organizacionessindicales que se preocupaban por perder sus empleos o alguna de sus conquistas laborales,organizaciones campesinas que sentían que la privatización de tierras se incrementaríaintensamente, grupos ecologistas que temían el uso indebido del territorio mexicano por ladebilidad de su legislación ecológica en comparación con la norteamericana y la canadiense,etc. También inquietaba, especialmente entre los sectores afines a la izquierda, unincremento masivo del capital norteamericano que fuera comprando -y por tanto,adueñándose- gradualmente el país.

Después de más de diez años de haberse implantado, los resultados del han sidosignificativos, aunque todavía están lejos de lo esperado por sus promotores. Si bien lasexportaciones mexicanas han sido considerables y la balanza comercial es favorable, susposibilidades de crecimiento son limitadas. La política de apertura a la inversión no se hatraducido en el crecimiento generalizado y significativo de la misma, ni en un impulsovigoroso a la modernización de la planta productiva mexicana. Esto se debe, entre otrascosas, a que:

Muchas empresas han preferido comercializar los productos importados, en vez demodernizar su proceso productivo.

TLCAN

TLCAN

TLCAN

FuenteNota

:: Un alto porcentaje de los productos mexicanos de exportación son comprados por Estados Unidos.

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

66

Page 67: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

La estrechez del mercado interno mexicano no estimula el crecimiento sostenido de lainversión.

La inversión nacional se ha concentrado en ramas conectadas a la economíaestadounidense. Los capitales mexicanos se han orientado mucho a la especulación bursátil.El capital extranjero se ha ubicado sobre todo en los sectores comercio, servicios yfinanciero. Las áreas que podrían propiciar la modernización y la ampliación de la capacidadproductiva para el crecimiento todavía están insuficientemente atendidas.

Particularmente, a partir de 2003 las grandes diferencias económicas entre EstadosUnidos y México han revelado los profundos efectos que pueden tener en el marco de laapertura comercial. En ese año, y en cumplimiento de los plazos establecidos al suscribirse elTLCAN, el mercado mexicano se abrió a los productos agropecuarios de Estados Unidos yCanadá, que ahora compiten con los productos nacionales. Dadas las condiciones deproducción y comercialización en esta área, particularmente en Estados Unidos, muchosproductos agropecuarios básicos (como granos y carne) llegan a México a precios inferioresa los que tiene su producción en nuestro país. Como consecuencia, se prevé que los productosde importación sustituyan a los nacionales, aumentando la dependencia alimentaria eimpidiendo el flujo de recursos hacia el campo. Sin éstos, resultaría imposible que laproducción agropecuaria nacional se desarrolle a niveles que le permitan competir con losproductos extranjeros. Como resultado, los productores agropecuarios mexicanos,particularmente los campesinos, han realizado diversas movilizaciones demandando larenegociación de la parte correspondiente del , a fin de lograr condiciones quepermitan competir con menos desventajas y con ello crecer económicamente para alcanzaruna autosuficiencia alimentaria básica. Cabe señalar que uno de los factores críticos en estedebate son los elevados subsidios que los productores norteamericanos reciben de sugobierno y que no sólo contradicen la política neoliberal promovida, sino que,evidentemente, representan montos económicos incomparables con los exiguos recursoscon los que el gobierno mexicano apoya, cuando lo hace, a los campesinos.

Bajo la lógica neoliberal del periodo analizado, fue fundamental el desarrollo denegociaciones para la firma de diversos tratados de libre comercio con otras economías, porconsiderarse fundamental por razones tales como:

La apertura de nuevos mercados a productos mexicanos y la creación de mejoresperspectivas para la inversión en el país, tanto de capitales nacionales como extranjeros.

El establecimiento de condiciones para que las actividades más intensivas en mano deobra se localizaran en México de manera preponderante, dada la estructura de la población,lo cual redundaría en una mayor generación de empleos y en el consecuente aumento desalarios.

Beneficiar con lo anterior a los consumidores nacionales, al poder adquirir estosbienes y servicios a precios competitivos.

Fortalecer la eficiencia de los productores nacionales, ante la competenciainternacional; y

TLCAN

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

67

Page 68: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

� Facilitar la planeación de los agentes económicos, porque los tratados delineaban lasreglas del juego para un largo periodo.

La Cuenca del Pacífico. Como región geográfica, se trata de una zona intercontinentalcompartida por América y Asia a la que tienen acceso cuarenta y tres países, entre los quedestacan cuatro grandes potencias: Estados Unidos de América, Japón, China y Rusia,además de los llamados países asiáticos de reciente industrialización (Corea, Taiwán, HongKong y Singapur) e Indonesia. En la llamada Cuenca del Pacífico, los flujos comerciales y deinversión han adquirido tal magnitud que algunas de sus economías se cuentan entre las másdinámicas del mundo. Hoy el Pacífico disputa al Atlántico el centro de gravitación de laeconomía mundial, la cual rápidamente se está concentrando en Asia. Se considera que elsiglo será el siglo del Pacífico. Sin embargo, dada la amplitud geográfica de la cuenca, ladiversidad de intereses que confluyen en la zona y la heterogeneidad cultural y de desarrollode los países, es difícil que pueda conformar un bloque comercial en un futuro próximo.

Para México es de suma importancia su participación como integrante de la CooperaciónEconómica Asia-Pacífico ( ) en vista de que, en los últimos años, la zona asiática de laCuenca del Pacífico se ha convertido en una de las regiones económicas más dinámicas delmundo; por tanto, durante la administración zedillista se prosiguió con la labor diplomática afin de establecer nuevos lazos comerciales con los países miembros de esa organizacióneconómica internacional. Para lo anterior se instaló un grupo de trabajo México-Japón queanalizaría y presentaría recomendaciones para fortalecer la relación económica bilateral,incluyendo la negociación de un eventual . Asimismo, siguieron adelante lasnegociaciones sobre un posible acuerdo bilateral entre China y México. La primera reuniónse celebró en agosto de 2004 en Beijing, China, con el propósito de fortalecer los vínculosbilaterales en todos los campos posibles, y principalmente el comercial. Ambos paísesintercambiaron información relativa a sus políticas de fomento al desarrollo científico ytecnológico, así como a las estrategias impulsadas en el ámbito de la cooperacióninternacional. Entre 2001 y 2002, el grupo de estudio binacional México-Japón realizó seisreuniones, las cuales tuvieron como resultado la recomendación de fortalecer la relacióneconómica bilateral y el acuerdo de iniciar a finales de 2003 negociaciones con miras a untratado de libre comercio. Después de varias reuniones, en marzo de 2004, fue firmadoAcuerdo de Asociación Económica México-Japón ( ), el cual entró en vigor en abril de2005.

Fuente et al Estructura Socioeconómica de México

Fuente Estructura socioeconómica deMéxico

Fuente Historia universal. De la era de las revoluciones al mundoglobalizado

: Fuente: Uuc-Kib EspadasAncona ., , pp. 54-56.

: Francisco Benítez Castanedo y Bernardino León Olivares,, pp. ___?

: Gloria M. Delgado de Cantú,, pp. 597-598.

7.1.2. La Cuenca del Pacífico y la Cooperación Económica Asía- Pacífico ( ) y surelación con México

APEC

XXI

APEC

TLC

AAE

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

68

Page 69: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

7.1.3. La unión Europea y sus tratados con México

Después de la Primera Guerra Mundial, y como reacción a las diferencias y divisiones quellevaron a ella, cundió en Europa la idea de promover la unidad entre todos los europeos. Lasreflexiones en torno a esta idea hicieron pensar que la unidad de los pueblos europeossolamente podría lograrse si se sustentaba en cierta base económica y que ésta, era una tareaposible pero lenta y sobre todo gradual. Aun antes de la derrota de Alemania e Italia en laSegunda Guerra Mundial, resurgió en Europa la idea de la unidad. El primer paso en estesentido se dio por tres pequeñas naciones: Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que acordaronunificar su política aduanera, firmando, a fines de 1944, la llamada Unión Aduanera oBenelux (término formado por las iniciales de los tres países).

Al término de la Segunda Guerra Mundial, como todos sabemos, Europa quedó dividida, eincluso su subsistencia era incierta, ya que se convirtió en área privilegiada de disputa entrela y Estados Unidos de América. El temor de las naciones europeas de versesubordinadas por alguna de las dos potencias, alentó la búsqueda de fortaleza mediante unamayor vinculación entre ellas. Por tanto, los países de esta región emprendieron nuevasacciones de cooperación económica. En 1952, los países del Benelux junto con Alemania,Francia e Italia crearon la Comunidad Económica del Carbón y elAcero. Esto hizo posible elsurgimiento de un mercado único, constituido por los países firmantes, para estos productos,En 1957, los seis países, con la firma del Tratado de Roma, constituyeron la ComunidadEconómica Europea ( ), lo que dio nacimiento al primer bloque económico importante.La idea central de la fue conformar paulatinamente un mercado común entre los paísesfirmantes, en el que circularan libremente las mercancías, los capitales y la mano de obra, yestablecer barreras arancelarias unificadas ante los países externos, Esto llevó implícita lanecesidad de unificar políticas económicas, tanto hacia el exterior como hacia el interior.

El estrechamiento de los vínculos económicos entre los países de la los llevó aplantearse la necesidad de una moneda única para la zona. La unificación monetaria se hizorealidad el l de enero de 1999, cuando ya conformaban la once naciones. A la monedaúnica se le bautizó como y la emitió el Banco Central Europeo. La aparición del euro fueconsiderada como un factor que contribuiría a la estabilidad económica mundial, pero almismo tiempo implicó, de manera inevitable, el surgimiento de rivalidades monetarias entreEuropa y Estados Unidos de América, ya que se trataba de una divisa fuerte que tendríaaceptación en muchos países y regiones del planeta. En marzo de 2000, México firmó unAcuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Económica Europea ( ). El acuerdo entróen vigor el l de julio de 2000, y estableció la liberación gradual del comercio entre ambaspartes, En la fecha en que se firmó el acuerdo, la o Unión Europea ( ) -como también sele nombra- era un bloque formado por 15 naciones, en el que vivían 350 millones depersonas. El objetivo perseguido por México era ampliar sus intercambios comerciales conEuropa. En ese acuerdo se estableció que, desde 2003, ingresarían a la , sin restriccionesarancelarias, todos los productos industriales de México. Algunos economistas consideran

URSS

CEE

CEE

CEE

CEE

CEE

CEE UE

CEE

euro

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

69

Page 70: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

que hubo precipitación en la firma del acuerdo y que se omitió la inclusión de cláusulas quecompensaran las asimetrías y diferencias de desarrollo entre la economía de México y la de la

.

Cobra importancia la existencia de otros bloques comerciales tales como la Asociación deNaciones del Sureste Asiático ( ), Surgida hacia los años sesentas con propósitospolíticos derivados de la llamada Guerra Fría (detener el comunismo), se orientó haciapreocupaciones económicas y en las últimas décadas se ha ocupado de consolidar unmercado común entre sus miembros (Singapur, Tailandia, Brunei, Indonesia, Malasia yFilipinas); La Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional (SAARC), quesurgió en 1985 con el liderazgo de la India, con el objetivo de desarrollar el comercio y lacooperación interregional. En 1995 estableció acuerdos de preferencias arancelarias para susmiembros, los cuales son: India, Bangladesh, Bhután, Islas Maldivas, Nepal, Pakistán y SriLanka. El Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo, es un organismo decooperación regional surgido en 1981, agrupa a los países de la península de Arabia(Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Arabia Saudita, Ornán, Katar y Kuwait), fomentado yapoyado por Estados Unidos de América e Inglaterra, sirve de contrapeso a la Organizaciónde Países Exportadores de Petróleo ( ).

La irrupción de las potencias emergentes en general y de los (Brasil, Rusia, India yChina) en particular en la economía mundial supone un de enormes proporciones queestá generando cambios sustanciales en el entorno económico global. Ya está en marcha unareconfiguración de la geografía de la producción mundial. Además, se están produciendoimportantes modificaciones en los patrones de intercambios comerciales y financieros, asícomo en las pautas de consumo energético. De hecho, parece como si la clásica distinciónentre centro y periferia planteada por los teóricos del estructuralismo hace medio siglofinalmente estuviera quedando obsoleta. Para entender la magnitud de estos cambios, bastacon subrayar que tan sólo la entrada de China y la India en el sistema de producción globalsupone un impacto mayor que el que implicó la entrada de en la economía mundial en elsiglo . Entonces, dicho cambio modificó los equilibrios de poder en la geopolíticamundial de forma drástica, por lo que es de esperar que a lo largo de las próximas décadas losprincipales países emergentes (en el mejor de los casos pacíficamente) reformas enlas instituciones de gobierno global

Http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/ARI2008/ARI4-2007_Steinberg_po-tencias_emergentes.pdfbal.

UE

ANSEA

OPEP

BRIC

,

EEUU

XIX

7.1.4.

7.1.5.

Otros bloques comerciales

Las economías emergentes y el impacto de su expansión

Fuente Estructura socioeconómica deMéxico

: Francisco Benítez Castanedo y Bernardino León Olivares,, pp. ____?

shock

forzarán

MÉXICO Y EL MUNDO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

70

Page 71: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Las cuatro economías emergentes; Brasil, Rusia, la India y China, que integran el grupo, cotejaron en el marco de la reunión de los países del G-8 del mes de julio de 2009, su

primera cumbre formal presentando recetas alternativas para superar la actual crisisfinanciera. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso un controlsupranacional de la política económica y comercial de los países más ricos. Al término de lacumbre, el emitirá una declaración conjunta sobre la crisis financiera y el desarrollomundial a favor de una mayor cohesión política para afrontar la actual crisis económica.

En la cumbre se abordó la reforma de las organizaciones multilaterales como la , elFondo Monetario Internacional ( ) y el Banco Mundial (BM) para que den voz y voto nosólo a las economías desarrolladas. Otro aspecto de actualidad que Lula tocaría en elencuentro con sus colegas ruso y chino, y el primer ministro indio, es el relativo a los bonosque emitirá el para redondear su financiación. Al respecto, Brasil ha expresado suintención de prestarle al 10 mil millones de dólares, la misma cantidad que Rusia,mientras China comprará 50 mil millones en bonos, lo anterior como muestra de que laseconomías emergentes están dispuestas a asumir su parte de responsabilidad en la soluciónde los problemas financieros actuales. El líder brasileño también ha abogado en las últimassemanas por desligarse del dólar estadounidense en los intercambios comerciales bilaterales,propuesta que respalda Rusia, pero que China se ha mostrado reticente a aceptar.

Cooperación abierta y transparente, inclusión del rublo, yuan y otras monedas comodivisas de cambio oficial del y la relación entre la recuperación económica mundial y eléxito de las economías emergentes del , fueron algunos de los temas abordados en estareunión por líderes de las economías . Dichas economías concentran en torno al 40 porciento de la población mundial, un 14,6 por ciento del Producto Interior Bruto ( ), un 12,8por ciento del comercio, así como el 25 por ciento de la superficie terrestre del planeta.

Http://www.adn.es/politica/20090616/NWS-1081-Economias-economicas-emergentes-cotejaran-superar.html

BRIC

BRIC

ONU

FMI

FMI

FMI

FMI

BRIC

BRIC

PIB

+-0

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

71

Page 72: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos
Page 73: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Unidad II

1.1 . México y la economía internacional

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

La incorporación de México al modelo neoliberal no ha permitido subsanar uno de losobstáculos históricos de nuestro país, por el contrario, lo profundiza y reside en laimpresionante inequidad en la distribución de la riqueza que ha provocado que 40 millonesde mexicanos vivan en la pobreza. Sergio Zermeño, Carlos Fazio y Francisco Zapata,intelectuales importantes en el México actual, señalan que existen grandes dilemas de difícilsolución, como la mayor atomización de los actores sociales, la tendencia al predominio delinterés privado, el desmantelamiento de las instituciones encargadas del beneficio social,actores sociales, sobre todo jóvenes, desencantados de las instituciones y los partidospolíticos y desvanecimiento de la convivencialidad social, principalmente en las grandesurbes. La gran esperanza para superar estas contradicciones se ha basado en la

y el pluralismo político que vive el México contemporáneo y en el ascensociudadano a través de su hacer por medio de las organizaciones no gubernamentales. Loscaminos no están trazados pero lo que es imperativo realizar es la búsqueda de lasalternativas, la participación madura y responsable y no ceder al inmovilismo que se traduceen beneficios para los que sí actúan, desafortunadamente no siempre para el beneficio de lasmayorías.

1. Neoliberalismo y el México actual

transicióndemocrática

Fuente -: http://2.bp.blogspot.com/_SGtHa_vKE5E/SHf2nrASpiI/AAAAAAAAA34/0mNxAUV-/s400/neoliberalismo.jpg

W654

73

Page 74: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

1.2. La desarticulación de la estructura productiva mexicana

1.3. Globalización y aumento de la dependencia

Los mayores dilemas, en el corto plazo, los viven un buen número de agricultores yganaderos mexicanos -medianos y pequeños- ante la llegada de productos de EstadosUnidos, Canadá, China, India y otros países que inundan los mercados a menores precios,mientras que los productos del campo mexicano enfrentan una gran cantidad de barreras paraacceder al mercado norteamericano.

Para los industriales, sobre todo de la pequeña y mediana industria, el reto no es menor ymás si observamos la presencia de grandes transnacionales en tal sector que desplazan,eliminan o incorporan -de manera subordinada- a los competidores nacionales. Otro granproblema es el creciente desempleo que no cede y los bajos salarios que gana el común de losmexicanos.

Pero tal vez la principal preocupación de la gran mayoría de los jefes de familia es elincierto futuro económico para nuestros jóvenes de todo el país (en el campo, en las zonasindígenas, en las ciudades) debido a nuestra inserción en un modelo económico que nogarantiza una recuperación económica y una mejor calidad de vida -en lo inmediato- paracerca de 80 millones de connacionales. Al conjunto de problemas estructurales ycoyunturales señalados, se suman los efectos de la crisis experimentada por la economíanorteamericana desde el año 2008, así como el impacto provocado por la pandemia mundialdel virus de la influenza humana H1N1, iniciada en México la primera mitad del 2009,misma que afectó gravemente al sector servicios y paralizó algunos días la

Economía mexicana.

A nivel general el ha mostrado ya algunas consecuencias para México; en primer lugar,las compañías norteamericanas de bienes y servicios que han buscado el mercado mexicanoprefieren hacerlo allí donde ya hay una infraestructura constituida, por lo que el no hasignificado un avance para las zonas tradicionalmente depauperadas. Por otra parte, algunasfábricas, ante la incapacidad de competir con los empresarios norteamericanos, seconvirtieron en intermediarios comerciales o importadores de los productos. Así se presentauna introducción desmedida de mercancía que sólo ha aumentado el consumismonacional de productos innecesarios y no siempre con las normas de calidad necesarias. Porúltimo, nos enfrentamos a una balanza comercial deficitaria (se importa más de lo que seexporta) que desemboca en devaluación, pues al bajar el precio de nuestra moneda, se hacemás atractivo para el extranjero comprar nuestras mercancías y por lo tanto se aumenta el

TLC

TLC

chatarra

En este sentido, los controles son bastante estrictos y nomuchos de los productores tienen los recursos para cumplir con las normas establecidas. Loscultivos que se liberaron al reducir los aranceles para permitir su importación como el sorgo,la soya y el arroz han visto disminuir rápidamente su superficie de cultivo y su nivel deganancia mercantil porque ya no son rentables para muchos agricultores al tener quecompetir con precios norteamericanos más bajos.

74

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

Page 75: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

nivel de las exportaciones para reducir el déficit en nuestra balanza comercial. La relaciónentre desarrollo regional y globalización, para encuadrar a las ciudades mexicanas desde unaperspectiva mundial, específicamente a las ciudades donde abunda la maquila, pues ellas sonuna clara expresión de la relación México-Estados Unidos. En México, como en otros paísesdependientes, el proceso de urbanización sirve para ilustrar las consecuencias económicas ysociales del neoliberalismo: megalópolis donde se generan grandes complejos urbanosconcentradores de las industrias, bienes y servicios frente a otras regiones poco desarrolladasque aportan un mínimo porcentaje a la producción industrial nacional.

Para que un país pueda desarrollarse necesita un crecimiento regional equilibrado y que nosólo sean dos o tres ciudades los grandes motores económicos. Los urbanistas y economistashan elaborado toda una serie de planes encaminados a reducir las disimetrías interregionales(desigualdades en el interior de una región) y las disimetría interregionales como la quepuede existir (adoptando los criterios de división regional que propone M. Bassols, en laRevista de enero-marzo de 1992) entre la región centro-este (Distrito Federal,Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala) que produce más de50% de los productos fabricados en el país, y el caso de la región sur (Chiapas, Guerrero,Oaxaca) que sólo industriales, participa con 1.56% del producto industrial nacional. Tan sóloen la ciudad de México, para 1988, se localizó una concentración demográfica y económicaque absorbía 37% de la población urbana de todo el país y 35% del total.

Ciudades

Fuente -: /AAAAAAAAABo/6gHylwrVwUI/s400/economia+mundial.jpghttp://www.confebask.es/Castellano/revista/0403/images/pg3

PIB

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

75

Page 76: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Se ha comprobado que en un principio la concentración de fábricas, bienes y servicios enun solo lugar, como es el caso de la ciudad de México, crea una serie de ventajas para lasempresas; pero después de un cierto límite de concentración las ventajas se convierten enfactores que entorpecen la circulación mercantil y la producción. Varios indicadores apuntanque, a partir de los ochenta, el proceso de concentración en la ciudad de México empieza adisminuir y que la migración campo-ciudad con destino a la capital se reduce en términosrelativos y otras ciudades crecen con mayor ritmo. El fortalecimiento de las ciudadesintermedias (Querétaro, Aguascalientes, Torreón, Hermosillo), el equilibrio regional y ladesaceleración del crecimiento en la ciudad de México son los grandes retos por venir.

Otro factor importante dentro del desarrollo regional en México es que la región deja deser un espacio localizado y dependiente para su conformación de decisiones y procesosinternos, para convertirse en un espacio modificado en función de procesos que ocurren aescala planetaria. Hoy más que nunca, el todo está presente en la parte como una expresión dela economía-mundo. Un ejemplo de lo anterior son las zonas fronterizas y la instalación demaquiladoras pertenecientes a capitales trasnacionales, los cuales se aprovechan de ciertasventajas comparativas que ofrece México para instalar aquí talleres de confección, ensambley armado de productos. Las principales ventajas comparativas son:

Fuerza de trabajo mucho más barata. Mientras que en Estados Unidos se tendrían quepagar seis dólares por hora, en México las compañías pagan cuatro dólares por toda unajornada de trabajo.

Ventajas fiscales y aprovechamiento de subsidios.Disposiciones más laxas en términos de los requisitos que se deben cumplir para

instalarse en asuntos muy importantes como evitar el deterioro del medio ambiente.Trabajadores poco protegidos en sus derechos laborales.

A pesar de ello la maquila ha sido una importante fuente de empleo y regionalmente estáconformando todo un paisaje económico-social y un estilo de vida muy particular. Lamaquila es uno de los rostros más nítidos del neoliberalismo y del proceso de globalización.

El proceso de globalización, específicamente en lo económico, alude a la circulación demercancías, servicios y capitales, pues hoy en día un capital millonario en dólares puedetransferirse de a Corea en tiempos mínimos; además, se están dando procesos de fusiónentre grandes empresas nacionales y transnacionales para dominar el mercado mundial yoptimizar sus recursos, a lo que se conoce como sinergias. Un ejemplo de esta situación sedio cuando la fábrica francesa de automóviles Renault se fusionó con la japonesa Nissan(1999) para lograr posicionarse como la cuarta potencia mundial en el sector. Los recursosque han llegado a obtener tales megafusiones son en ocasiones mayores a los generados portodo un país subdesarrollado.

México

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

76

Page 77: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_yCN rWRiHaQ/SAnz6gHuJCI

En lo productivo, la globalización también implica que empresas transnacionales puedandescomponer su proceso de producción de una mercancía para cubrir las fases en paísesdiferentes y aprovechar las ventajas de la división internacional del trabajo y la fuerza detrabajo barata localizada. Uno de los ejemplos es el caso de la maquila para las compañíasque fabrican computadoras. Este proceso se ha dado con mucha fuerza también en el área delas telecomunicaciones para conformar redes de control mundial. Tal vez este sea el aspectomás impactante de la globalización pues hace parecer que ella lo permea todo -vía el vértigode la comunicación- que hace que los cambios no sólo se produzcan a ritmo acelerado, sinoque además éstos se difundan y entrecrucen, generando incertidumbre, desconfianza einestabilidad. El ejemplo de esto, por antonomasia, es la red informática mundial (internet)pues la densidad y velocidad de la información que fluye por este medio no es compatible conla capacidad para discernirla, organizarla y asimilarla, como no sea a través de una secuenciade pensamiento no estructurada, es decir, a la manera como se consume un videoclip. En esterenglón la Microsoft de Bill Gates estableció una alianza con la AT&T que les permitirá unamplísimo control del espacio comunicacional. Estas realidades son muy visibles, así comosus efectos, por lo que el proceso de globalización ha sido cuestionado y ha encontrado unarespuesta -tan amplia como heterogénea- que se ha tratado de agrupar bajo el término deglobalifobia.

Benitez Juárez 247-253

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

77

Page 78: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

2. Aplicación y expresión del neoliberalismo en lo social

2.1. El proceso de privatizaciones mexicano

Una vez concluida la Revolución, y particularmente a partir del proceso de industrializacióndesarrollado en los años cuarenta, el Estado mexicano asumió el control de la economíanacional, tanto al reservarse la propiedad de importantes áreas de ésta, como al establecerfuertes regulaciones de las actividades económicas de los particulares. Este control incluyótanto la administración de las áreas de su propiedad como la inversión directa en las másdiversas actividades, el establecimiento de subsidios a la producción y el consumo, el controlde precios, la protección del empleo y el establecimiento de obstáculos de distinta índole a lasimportaciones, entre otras medidas.

La concepción general en la que se sustentaba este tipo de participación era que el Estadodebía garantizar por todos los medios a su alcance que el desarrollo nacional, no sólo en loeconómico, respondiera a las necesidades de los más amplios sectores de la población. Bajoeste modelo, se aceptaba que correspondía al Estado un extenso conjunto de responsabilida-des: en lo social, garantizar a la población la satisfacción de sus necesidades básicas, comoeducación, salud, empleo y vivienda; en lo político, la articulación y defensa de los interesesnacionales, tanto frente al extranjero como en relación con las propias contradiccionesinternas, y en lo económico, articular y regular las relaciones entre los actores económicos,orientar el desarrollo y, consecuentemente, determinar las áreas de intervención pública yprivada y las modalidades de cada una, estimulando la producción y el consumo dentro deestrategias generales.

Esta política condujo a una intervención estatal en áreas cada vez más amplias de laeconomía, incluso a costa de la disminución relativa de dicha intervención en otra; áreas endonde era indispensable. La tendencia se vio fortalecida con el sistemático rescate deempresas privadas de distinto tipo que, por diversas razones, alcanzaban puntos cercanos a laquiebra y que, bajo la administración gubernamental, se mantenían operando en condicionesde ineficacia económica. Estas formas de intervención gubernamental alcanzaron nivelesextremos durante los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, en los que seconstituye ron aproximadamente dos mil nuevas empresas paraestatales, muchas de ellas enáreas económicas de importancia menor para el desarrollo nacional.

El sexenio de López Portillo concluyó en medio de una crisis económica de granenvergadura, que se prolongó a lo largo de todo el periodo gubernamental posterior. La crisisse produjo bajo la fuerte influencia de factores externos, destacadamente las políticaspetroleras y de endeudamiento impulsadas desde los países desarrollados, en especialEstados Unidos. Sin embargo, se hizo también evidente la responsabilidad que en ella tenía elgobierno mexicano, tanto por la corrupción generalizada con que los asuntos públicos seconducían, como por el modelo económico que se venía aplicando. Este modelo era yaincapaz de servir de base no sólo para superar la crisis, sino también para encauzar el futurodesarrollo económico del país.

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

78

Page 79: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

El nuevo gobierno, a cargo de Miguel de la Madrid Hurtado, dio inicio al proceso deimplementación de un nuevo modelo económico, el neoliberalismo, que en aquellos años erafuertemente impulsado por algunos de los más poderosos países desarrollados y por losorganismos financieros y económicos internacionales. Durante este sexenio se inició elproceso de desincorporación de empresas paraestatales que, por un lado, era uno de loselementos del nuevo modelo y, por otro, permitía al gobierno acceder a recursos económicosnecesarios para enfrentar la crisis.

fue intenso de modo tal que de las 1,115 empresas que elgobierno federal operaba en 1982, en 1993 quedaban 213. En 2004 subsistían 209, treinta delas cuales se encontraban en proceso de des incorporación.

Las fueron objeto de un intenso debate que se ha prolongado hasta laactualidad, sobre el papel que el Estado debe desempeñar en el desarrollo económico del paísy en particular sobre la pertinencia de su control directo sobre las distintas áreas de laeconomía. Adicionalmente, en el momento de la implementación del nuevo modelo enMéxico, al debate se incorporó la noción de que, necesariamente, la administración de unaempresa por particulares tendería a superar los problemas de corrupción que se llegaron aconsiderar como inevitablemente ligados a la administración por parte del gobierno.

Dentro del Modelo Neoliberal, las son concebidas como una partenecesaria del proceso general de eliminar obstáculos al libre mercado. Otros instrumentos deesta liberalización son, como hemos analizado en apartados anteriores, la apertura comercialal extranjero a partir, entre otras cosas, de la eliminación de aranceles y de prohibiciones a lainversión extranjera, la eliminación de controles oficiales a los precios, la eliminación desubsidios y, en general, la máxima limitación de la regulación de las actividades económicas.

Fuente: http://firgoa.usc.es/drupal/files/images/orgia_privatizadora_0.jpg.

El proceso de privatizaciones

privatizaciones

privatizaciones

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

79

Page 80: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

El elemento central de la propuesta neoliberal es que el libre mercado, a partir de sustendencias básicas, como la ley de la oferta y la demanda, generará equilibrios económicosque a su vez dará lugar al desarrollo y, con él, a la superación de los diversos problemassociales vinculados a la economía.

El proceso de liberalización económica en México, sin embargo, ha enfrentado diversosproblemas prácticos, algunos de los cuales hemos referido ya en apartados anteriores, y queen términos muy generales podríamos resumir en dos elementos contradictorios:

El proceso ha sido parcial, es decir, la liberalización no tuvo lugar de manera integral entodas las áreas económicas ni se hizo de forma que los resultados obtenidos en las distintasáreas se correspondieran y reforzaran unos con otros.

Los efectos de desarrollo esperados de la liberalización no resultan de ésta en primerainstancia sino que se encuentran mediados por sus resultados económicos.

Esto significa que, en la práctica, el modelo puede comportarse de manera muy distinta asu propuesta teórica.

De acuerdo con los postulados neoliberales, la liberalización de la economía debe serintegral, es decir, aquellos espacios que se mantengan controlados por el Estado bajo lalógica de otros modelos económicos pueden alterar el comportamiento de la economía en suconjunto hasta el grado de obstruir el desarrollo económico y con él la solución de distintosproblemas sociales, como el desempleo y la pobreza. Sin embargo, la liberalización integralde la economía, particularmente en un país subdesarrollado como el nuestro, significa laeliminación inmediata de la participación estatal en áreas en las que se contrarrestan efectossociales negativos del mercado. De este modo, mientras el mercado encuentra sus equilibriospropios y genera desarrollo económico en el mediano plazo, en lo inmediato los problemasque el Estado atendía con su participación pueden agudizarse o prolongarse de manera casiindefinida.

Veamos un ejemplo.Hasta el presente, el Estado proporciona la mayor parte de los servicios de educación

básica en nuestro país, matriculando a nueve de cada diez alumnos en ese nivel. Laliberalización total del sector significaría que el Estado dejara esa tarea en manos departiculares. De acuerdo con la lógica económica neoliberal esto significaría una oferta delservicio mucho menor a la demanda, lo que consecuentemente generaría un gran incrementoen los precios de mercado. La posibilidad de ganancias extraordinarias a partir de precioselevados atraería la inversión de capital en el sector que de este modo vería ampliada suoferta, llevando a su vez a una disminución de precios, hasta ubicarlos en la tasa media deganancia de mercado en relación con el capital invertido, precio por debajo del cual el capitalabandonaría el sector para desplazarse a otros.

Ahora bien, en las condiciones de pobreza de nuestro país, vender la educación primaria aprecios de mercado significaría, necesariamente, que amplios sectores de población nopodrían pagar el servicio a ningún precio, por lo que un amplio número de niños no podríanrecibir educación primaria, al menos mientras el conjunto de la economía se liberalizara yprodujera tasas de empleo y salarios tan altos que cualquier persona pudiera pagar educaciónprivada para sus hijos.

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

80

Page 81: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Es evidente que, independientemente de los posibles efectos de crecimiento económicoque la liberalización de la economía puede traer, y que de hecho ha traído, este crecimiento nopuede nunca garantizar una más justa distribución de la riqueza, elemento indispensable parala satisfacción de las necesidades vitales mínimas al conjunto de la población.Paradójicamente, cualquier solución que se plantee al problema requiere de la intervenciónestatal que, de una forma u otra, alterará la fijación de precios por el mercado al incidir,necesariamente, sobre la oferta, la demanda o ambas.

Ejemplos de este tipo, que se pueden encontrar en todos los casos en que el consumo de unbien o servicio sea necesario para los sectores de población más empobrecidos, es decir, lamitad de la población del país, no hacen otra cosa que revelar las contradicciones que elpropio Modelo Teórico Neoliberal tiene y que hacen imposible su total aplicación en larealidad.

Por lo que a las en México se refiere, su resultado dista de ser el esperadoal momento de su implementación.Algunas de ellas han resultado particularmente exitosas yhan permitido el desarrollo de ramas de la economía tanto en el mercado interno como en elexterno, como puede ser el caso de la industria del acero o de la telefonía. Otras, por elcontrario, han resultado en fracasos rotundos, destacadamente la privatización de la banca, yhan llevado a nuevas intervenciones gubernamentales. Sin duda, el viejo prejuicio de que enla administración privada no se generarían los niveles de corrupción de la administraciónpública es hoy insostenible.

Una de las principales garantías laborales que existe en nuestro país es el derecho a laspensiones, esto es, el derecho de las personas a recibir un ingreso regular después de retirarsede la actividad laboral. Este retiro puede obtenerse por haber alcanzado cierto tiempo detrabajo, por edad avanzada, por enfermedad o por pérdida de capacidades de distinto tipo. EnMéxico las pensiones se han garantizado por distintos sistemas y su responsabilidad finalrecayó durante mucho tiempo en el gobierno. Tradicionalmente, los distintos sistemas depensiones garantizaban al trabajador el pago de una pensión de monto fijo establecido pordistintos mecanismos y dependiendo del salario previo del trabajador.

Este sistema funcionó relativamente bien durante los largos periodos de estabilidadmonetaria e inflacionaria del país; sin embargo, a partir de los años setenta, las pensionescomenzaron a perder valor real rápidamente, hasta convertirse en cantidades que no podíangarantizar la supervivencia de sus beneficiarios. Si bien los montos de las pensionescomenzaron a elevarse en pequeñas cantidades, el resultado con el paso del tiempo erasiempre el mismo: pensiones muy por debajo de las necesidades mínimas de lospensionados. Otros dos cambios han tenido un efecto notable en el funcionamiento de lossistemas de pensiones. Entre 1930 y 2000 la esperanza de vida de duplicó, pasando de cerca

privatizaciones

2.1.1. El sistema de pensiones

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

81

Page 82: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

de 37 años a aproximadamente 74 años. Es decir, cada vez más las personas pueden alcanzarla jubilación y, una vez jubilados, viven más tiempo que en décadas pasadas. Por otra parte, laproporción de población mayor de 65 años aumenta constantemente en el país y seguiráaumentando en el futuro. Si en 2000 uno de cada veinte mexicanos superaba los 65 años, seespera que en 2050 lo haga uno de cada cuatro.

De esta forma, el costo de las pensiones, aun con los montos de miseria que se veníandando, resultaba insostenible para las finanzas públicas. El elemento central del viejomodelo, cubrir las pensiones a partir de los impuestos del momento, es decir, a partir de unaproporción del producto de la población económicamente activa, no podía mantenerse más.

Principales AFORES (al 31 de diciembre de 2005)

Dentro del proceso de cambios que tuvo lugar bajo la presidencia de Carlos Salinas seincluyó una amplia modificación al sistema de pensiones. De acuerdo con la perspectivaneoliberal del gobierno, el sistema de pensiones se reformó a fin de que los beneficios que eltrabajador obtuviera al momento de su retiro no dependieran principalmente del número deaños laborados y del sueldo percibido, sino de las aportaciones que a lo largo de su vida éstehiciera a un sistema de ahorro a través de cuentas bancarias. Fueron incluidos en este nuevosistema tanto los trabajadores de la iniciativa privada, que deben ser afiliados al , comolos trabajadores de gobierno, inscritos en distintos sistemas.

Años más tarde, en 1995, el régimen de pensiones de los trabajadores afiliados al fuemodificado nuevamente con la creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro( ), empresas privadas dedicadas a la administración de los ahorros destinados a lacobertura de pensiones.

Tabla 1

Fuente: . Informe 2º. Semestre de 2005.CONSAR

IMSS

IMSS

AFORES

AFORES % de cuentas individualesrespecto al total

Banamex 16.0

BBBA-Bancomer 12.0Profuturo-GNP 9.8

Principal 9.4Inbursa 9.2

Santander Mexicano 8.7Banorte Generali 8.6TOTAL 73.7

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

82

Page 83: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente -: http://wdb.sicomnet.edu.mx/sicomNotj/images/stories/noticias/enero09/semana04/miercoles21/afores.jpg

El nuevo modelo solucionó parcialmente el problema administrativo a corto plazo delgobierno y ha representado beneficios indiscutibles para las nuevas empresas financieras ypara los bancos que administran los fondos de retiro. Sin embargo, no parece que estosbeneficios se vayan a ver reflejados en las pensiones que finalmente han de obtener lostrabajadores al momento de retirarse.

Dado que el monto a recibir dependerá no sólo de las aportaciones a los fondos de ahorros,sino de los cobros que sobre éstas vienen realizando las entidades administradoras y de losmuy variables intereses que el dinero genere, muchas estimaciones prevén que las pensionesresultarán aún más bajas que las existentes antes de la implantación del sistema.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

83

Page 84: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: ht tp: / /byfi les .s torage. l ive.com/y1pD_RWiukH1Niy_onDJ78s97gm12WJmy-I4Yz1XB4MbZP3Ywns2I50Nj8r0F6JupGxf1j-HtegoWek.

ACTIVIDADES

Por otra parte, el manejo de los fondos se ha liberalizado con el paso de los años, de modotal que en la actualidad pueden ser invertidos, bajo ciertas condiciones, en el mercadofinanciero. La idea básica de esto es lograr mayores beneficios para los trabajadores; sinembargo, este tipo de inversiones involucra niveles de riesgo que podrían significar nuevasreducciones en las pensiones que finalmente se cobrarán. En la actualidad la ya muyavanzada privatización del sistema de pensiones pretende pronunciarse, en primera instanciapara incluir dentro de los fondos de ahorro susceptibles de manejos financieros por lasentidades administradoras, otras aportaciones a la seguridad social que en la actualidadrealizan trabajadores, patrones y gobierno. Tal sería el caso, por ejemplo, de los fondos devivienda.

Lo cierto es que el sentido de las modificaciones que se han venido impulsando es elmismo que el de la reforma inicial: abrir a la realización de negocios privados laadministración de la seguridad social, dejando en segundo plano los beneficios que lospensionados pudieran obtener o perder ya que, una vez más, bajo los supuestos básicos delneoliberalismo, se espera que los ajustes del mercado terminen por garantizar mejorescondiciones económicas para ellos.

1. ¿Es correcto que se siga pagando un salario a quien ya no trabaja? ¿Debe hacerlo elEstado?

Fuente: http://ramonmarcos.files.wordpress.com/2009/05/mundoes__2461.jpg

I. Contestar los cuestionamientos siguientes:

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

84

Page 85: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

2. ¿Cómo se pueden garantizar mejores pensiones en el futuro?La administración de los fondos de retiro, ¿es más segura en manos públicas o privadas?

1. Proceso a través del cual una empresa de gobierno se privatiza o extingue2. Proporción en la que se modificó la esperanza de vida en México entre 1930 y

1970.3. Presidente que inició el proceso de privatización del sistema de pensiones.4. Modelo económico caracterizado por la fuerte intervención económica del

gobierno.

En México, como resultado de distintas concepciones sociales que se plasmaron en la1917, el Estado debe garantizar el acceso de todos los mexicanos a la

educación obligatoria -actualmente preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, debidotanto a la falta de escuelas o de espacio en las escuelas, como a la imposibilidad de loseducandos para mantenerse en ellas por razones económicas, esta meta nunca se hacumplido. En 2001 se estimaba que uno de cada tres mexicanos en edad de secundaria nocursaba estos estudios.

Dentro del Modelo Neoliberal, el déficit de servicios educativos ha tratado de ser cubiertoa partir de la inversión privada en este sector. Con esta intención, el gobierno ha disminuidola proporción del gasto educativo destinado a la educación superior y aumentado el destinadoa la educación básica. Paralelamente, ha llevado a cabo una amplia apertura a los servicioseducativos proporcionados por particulares, facilitando especialmente su participación en laenseñanza a nivel superior. Pese a lo anterior, la escolaridad ha aumentado con gran lentituddurante esta etapa.

En 2004, el promedio de escolaridad de las mujeres era de 7.6 años, es decir, poco másdel primer año de secundaria; en los varones es de 8.2 años.

Para ese mismo año la tasa de analfabetismo por entidad federativa de la población de15 años y más fue de 9.5 por ciento para las mujeres y de 5.9 por ciento para los hombres. Losmayores porcentajes de analfabetismo entre la población femenina se registraron en Chiapas(25.5 por ciento), Guerrero (23.2 por ciento) y Oaxaca (22.3 por ciento).

Mientras que en las localidades más urbanizadas (100 mil y más habitantes) cuatro de

II. Complementa cada expresión con la palabra o palabras correctas.

2.1.2. La educación

Fuente

Fuente

: Espadas Ancona, pp. 244-246.

: EspadasAncona

Constitución de

• Para el año 2004 las características educativas de la población estaban diferenciadaspor sexo, edad y lugar de residencia. En la mayoría de los casos las mujeres, en particular lasque habitan en localidades rurales se encontraban en condiciones menos favorables.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

85

Page 86: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

cada 100 mujeres mayores de 15 años no sabían leer ni escribir, en las zonas rurales (menosde 2 500 habitantes) la proporción es de 21 de cada 100 mujeres.

De cada 100 mujeres mayores de 15 años, 11 no contaban con instrucción, 35 tenía almenos un grado aprobado en primaria, 5 uno o dos años de secundaria, 18 concluyeron lasecundaria, 18 registran algún grado aprobado en educación media superior y 13 al menos ungrado aprobado en superior.

En el país, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más se incrementómás del doble en los últimos 34 años.

En este contexto nacional de la educación, sin duda una de las razones por las que elaumento de la inversión oficial y la mayor apertura a la inversión privada en educación básicano ha significado un rápido incremento en la escolaridad promedio, es que las deserciones enese nivel se deben más que a la falta de servicios educativos, a las necesidades económicascríticas de los alumnos, que los obligan a abandonar las aulas para incorporarse a actividadeslaborales económicamente remuneradas.

Esto, desde luego, no significa que no existan factores relacionados con los servicioseducativos que estimulan la deserción. Existen grandes deficiencias en la educación básica,siendo notable la diferencia de la calidad de los servicios entre la ciudad y el campo. Enparticular, la educación que se proporciona a la población indígena sigue adoleciendo de

Fuente: Durán dela Huerta, pp.

Fuente -: http://www.enlineadirecta.info/eldciudadano/fotodenuncias/enl2007_12_07_10_12_51a594b7b3d7b8a714f1ed86fd40b363fd.jpg

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

86

Page 87: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

viejos vicios, como la falta de enseñanza en sus propias lenguas y desde la perspectivacultural de los pueblos indios.

Por lo que se refiere al conjunto de los servicios educativos proporcionados porparticulares, estos presentan características muy heterogéneas de calidad. Dentro de ellospodemos encontrar algunos de los centros de estudios de mayor calidad del país, en especialalgunas universidades, junto con servicios de una calidad muy inferior a la ofrecida por losservicios de educación pública.

A su vez, la desatención oficial a la educación superior ha tenido como efecto lageneración de servicios orientados a la demanda profesional inmediata, sin tener en cuentalas necesidades del desarrollo nacional a largo plazo. Esta desatención es paralela a aquellaque en general sufre la investigación científica y tecnológica. Tras más de diez años deapertura en el sector es evidente que la privatización en educación no ha tenido los efectospositivos que se esperaban.

El especialista en pedagogía Pablo Latapí dio la voz de alarma durante el sexenio deVicente Fox: anualmente más de 400 mil niños abandonan la primaria, casi tres millones nola concluyen y aproximadamente 300 mil egresados ya no se inscriben a secundaria. Más de5.5 millones de jóvenes entre los 13 y los 17 años (54 por ciento del total correspondiente)están excluidos de la escuela y el número de personas mayores de 15 años que no estánalfabetizadas o no tienen educación básica completa es de más de 36 millones dehabitantes, más de un tercio de la población total del país.

La Jornada, 14 de abril, 2000, p. 61.

Fuente: http://s3.amazonaws.com/lcp/bucubkakix-escultismo/myfiles/educacion.gif

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

87

Page 88: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: Durán de la Huerta, pp.

El Estado, ¿debe dar preferencia a la atención de la educación básica o la superior?¿Debe haber acceso gratuito a la educación superior?¿Pueden las empresas privadas planear adecuadamente el desarrollo de los servicios

educativos?

La mayor parte de los servicios de salud a todos los niveles en México es proporcionada porel Estado, como resultado tanto del derecho constitucional de los mexicanos a la salud, comode las enormes inversiones poco redituables comercialmente que el establecimiento de estosservicios ha requerido. Estos servicios, sin embargo, han sido insuficientes en calidad ycantidad. En 2001 se calculaba que aproximadamente 40% de la población se encontraba almargen de los servicios de salud oficiales. Como parte del Modelo Neoliberal, y bajo elimpulso de los organismos financieros internacionales, los últimos gobiernos federales handesarrollado una serie de medidas destinadas a estimular la participación de particulares enla prestación de los servicios de salud dentro de una estrategia de privatización a corto plazo.

En los últimos veinticinco años la proporción del invertida por el gobierno en serviciosde salud se redujo a menos de la tercera parte. Esto ha tenido como resultado el aumento delnúmero de potenciales pacientes por médico adscrito al sistema de salud, la insuficiencia demedicamentos -tanto por su cantidad como por la restricción de los que pueden serproporcionados por las instituciones oficiales- y en general, la baja calidad de los serviciosproporcionados.

Al igual que en el caso de la educación, la desatención a los servicios de salud ha sidoanalizada como una estrategia de abandono de las obligaciones estatales en el sector con elfin de propiciar la reducción de la participación pública en favor de la participación privada.

2.1.3. La salud

PIB

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

88

Page 89: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente -: http://3.bp.blogspot.com/_HmCSJxe9uLg/RtN86Q30JFI/AAAAAAAAAnc/VxDsjUXPcVw/s400/SEGURO+POPULAR.jpg

Sin embargo, la privatización de los servicios de salud enfrenta serios problemas dadas lascondiciones socioeconómicas de México. Si bien existen en nuestro país servicios de saludde muy alto nivel de calidad y especialización operados por particulares, por sus costos, éstossólo se destinan a la pequeña porción de la población que los puede sufragar. Esto significaque, en términos del mercado, no existe una demanda suficiente de este tipo de servicios paragarantizar su establecimiento generalizado en el país.

Dadas estas condiciones, el Estado mexicano sólo puede optar entre dos opciones:mantener y de hecho incrementar su participación en estos servicios, con el fin de poderatender con los niveles de calidad, avance tecnológico y especialización requeridos alconjunto de la población, o dejar este tipo de servicios a los particulares de forma tal que sólopueda acceder a ellos una porción mínima de la población, excluyendo a la gran mayoría deésta por no poder adquirirlos a los precios determinados por la oferta y la demanda. Una vezmás nos encontramos con un servicio cuya incorporación al libre mercado representa costoshumanos que no pueden ser aceptados por la sociedad.

Paralelamente, y como parte de la aplicación del modelo económico, se han establecido,durante los últimos años, mecanismos para extender la atención médica básica al conjunto dela población y particularmente a aquellos sectores que se encuentran en la pobreza extrema.En este sentido se han destacado los servicios proporcionados por Oportunidades y, a partirdel 2004, el Seguro Popular. Este último servicio está destinado a dotar de atención básica abajo costo a personas que, por sus condiciones laborales, no son derechohabientes de losservicios de salud proporcionados por instituciones como el IMSS o el ISSSTE. Con esteseguro, y a cambio del pago de una cuota anual, las familias pueden recibir servicios de saluden las instituciones públicas.

Como otras medidas asistenciales, el seguro popular es sólo una solución parcial,especialmente porque una gran cantidad de servicios especializados quedan fuera de él. En

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

89

Page 90: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

todo caso, este seguro no se vincula al desarrollo general de mejores servicios públicos desalud que, bajo las actuales condiciones económicas, son los únicos que pueden garantizar alconjunto de la población el derecho constitucional a la salud

La necesidad de ganancia de las empresas privadas, ¿ayuda a la prestación de mejoresservicios de salud?

¿Quién y cómo debe pagar los servicios de salud que se prestan a la población más pobre?¿Qué proporción de tu gasto familiar se destina a servicios de salud?

1 La atención a los usuarios de la compañía de luz, ¿es de buena o mala calidad?2. El gasto de tu familia en electricidad, ¿aumentaría o disminuiría si se privatizara el

servicio?3. ¿Debe o no privatizarse la industria eléctrica?

1. Proceso a través del cual una empresa de gobierno se privatiza o extingue2. Proporción en la que se modificó la esperanza de vida en México entre 1930 y 19703. Presidente que inició el proceso de privatización del sistema de pensiones4. Modelo económico caracterizado por la fuerte intervención económica del gobierno.5. Siglo en el que comenzó a trabajar la industria eléctrica en México

Tras casi un cuarto de siglo de vigencia del Modelo Neoliberal en México existen ya loselementos suficientes para valorar sus alcances y limitaciones, tanto en el desarrolloeconómico como en el desarrollo social de nuestro país. Hoy, nadie pretende restablecer

Fuente: http://ugijardeizquierdas-iu.blogia.com/upload/20070404004112-privatizaciones.gif

I. Responder los siguientes cuestionamientos

2.2. Impacto de la política económico-social en la estructura social

.

Actividades

II. Complementa cada expresión con las palabras correctas.

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

90

Page 91: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

viejos modelos económicos que se centraban en el control estatal de las actividadeseconómicas y la apertura comercial con el exterior ya no tiene marcha atrás. Sin embargo, apartir de estas bases, es necesario encontrar soluciones urgentes a los graves problemassociales que el modelo no ha solucionado o que incluso ha generado y agravado,principalmente el de la pobreza generalizada. Hoy, es necesario un nuevo modelo dedesarrollo nacional que ponga los intereses de los mexicanos todos por encima de cualquierinterés particular.

La crisis económica de 1994-1995 tuvo un impacto negativo, alto y múltiple en la sociedadmexicana. Por un lado el cierre del crédito y la bancarrota de un buen número de unidadesfamiliares y de empresas, y por el otro un aumento en el desempleo y el subempleo. Enefecto, dentro de una fuerza de trabajo total de 35 millones de personas, en 1995 se perdieronalrededor de un millón de empleos formales; en esas condiciones la economía informal fue laque dio cabida al 54% de la fuerza de trabajo y el costo de la vida aumentó en un 50% entre1994 y 1995; la migración documentada e indocumentada a Estados Unidos fue otra válvulade escape (al final del siglo , en 1999, había en el país vecino del norte 8.5 millones detrabajadores mexicanos, documentados e indocumentados, que enviaban a Méxicoalrededor de cinco mil millones de dólares anuales). El crecimiento sostenido de la economíaestadounidense durante los años noventa permitió una recuperación rápida de la mexicana,pero el poder adquisitivo del salario quedó rezagado frente a otros indicadores.

Niveles de desocupación en México

Fuente: EspadasAncona 235-243

2.2.1. Empleo

Tabla 2

XX

Fuente: Encuesta Nacional de EmpleoSecretaría del Trabajo y Previsión Social.

AÑO Población de 12Años o más

PoblaciónEconómicamente

Activa (PEA)

PoblaciónDesocupada

TDA

1998 69 537 053 38 658 762 903 642 2.31999 70 818 567 38 953 337 694 996 1.82000 72 137 537 39 502 155 659 388 1.72001 73 577 159 39 385 505 687 351 1.72002 75 352 912 40 301 994 783 742 1.92003 76 863 320 40 633 197 882 475 2.12004 78 121 930 42 306 063 1 092 692 2.6

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

91

Page 92: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

La tendencia al aumento de los niveles de desempleo, observado en el cuadro anterior seha mantenido hasta el año 2009. Para el primer semestre del presente año La tasa dedesempleo en México alcanzó el nivel más alto desde que comenzó la actual crisiseconómica, al ubicarse en 5.31 por ciento. De acuerdo con la tasa de desocupación almes de mayo era de 3,24 por ciento, superior a la del mismo mes del 2008.Actualmente la Población Económicamente Activa ( ) de México es de 45,2 millones depersonas y el número de desempleados se elevó a casi 2,4 millones de personas. Lasestadísticas oficiales permiten observar la misma orientación a la baja en los niveles deempleo, vinculadas entre otros factores a la apertura y a las reformas estructurales, acentuadacon las crisis de Estados Unidos y los efectos de la pandemia de influenza humana del 2009.

Población ocupada por situación en el trabajo, 2000

En la economía de libre mercado, la posición en el trabajo implica una distribucióndesigual del ingreso. Es decir, vivimos bajo la lógica de que el dueño, el que tiene lapropiedad privada del negocio cobra como patrón y es dueño también de las ganancias de laempresa, pues es quien aporta el capital. Los empleados aportan el trabajo, cobran por él y estodo. Por esto, si simplificamos los datos del cuadro anterior eliminando las últimas tres filasy agrupando las demás, tenemos que: 2.5% de la población ocupada participa como patrónaportando su capital y 68.3% como asalariados aportando su trabajo.

¿Qué tiene que ver esto con el poder adquisitivo y el bienestar social?Tiene que ver en que a la hora de repartir la riqueza, el sector que encarna el capital, aunque

es numéricamente menor, se apropia de la mayor parte y, por tanto, el sector que realiza eltrabajo, aunque es mucho mayor, se apropia de una parte menor.

¿Yqué tiene que ver esto? ¿No era así aun antes de la aplicación del Modelo Neoliberal?Sí, pero con la aplicación de dicho modelo la proporción de la distribución tendió a

dispararse. Es decir, al eliminarse los mecanismos reguladores de la economía y desatar elmovimiento económico en pos de la ganancia, también se disolvieron los mecanismos que

INEGI

PEA

Tabla 3

Fuente XII Censo General de Población y Vivienda,: INEGI, 2000

Situación de trabajo Número de miembros Porcentaje (%)

Empleados y obreros 20,423,018 60.5Jornaleros y peones 2,654,389 7.8Patrones 854,166 2.5Trabajadores por su cuenta 7,370,245 21.8Trabajadores familiares sinpago

1,368,018 4.0

No especificado 1,060,374 3.1.Total 33,730,210 99.7

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

92

Page 93: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

propiciaban una distribución de la riqueza regulada. Ahora, sin tales mecanismos, laapropiación de la riqueza depende del libre mercado y, como tal, incrementa el podereconómico de los dueños del capital y deprime el poder adquisitivo de los asalariados. Esdecir, permite que la distancia entre pobres y ricos aumente significativamente.

Entonces, ¿cuáles eran los mecanismos reguladores que fueron eliminados?Como ya hemos visto, la reordenación económica implicó, primero que nada, la

contención de los salarios. Pese a las devaluaciones del peso y a la inflación quenormalmente se suscita después, el monto de los salarios no se modificó o lo hizo en unaproporción menor. Así el ritmo de la alza de los precios creció, mientras los salariospermanecieron estables.

Para la devaluación de diciembre de 1994, el dólar duplicó su valor. En seguida, loscomerciantes y proveedores en general re etiquetaron sus mercancías subiéndoles de precio.En muchos casos al doble. El consumidor asalariado de pronto, casi de un día para otro, habíaperdido la mitad de su poder adquisitivo pues su salario no subió. Por ello se dice que losasalariados fueron los que pagaron más directamente la crisis. A esto hay que sumar laelevación de los precios y tarifas públicas de gas, gasolina y energía eléctrica. Todas tuvieronincremento, aunque el gas lo hizo de manera lenta (mensualmente por varios años). Tambiéncomenzó la eliminación o reducción de los subsidios a los bienes de consumo popular: pan,leche, tortillas, azúcar, frijol, etc. Poco a poco estos productos fueron subiendo su preciohasta quedar a precio libre fijado por el mercado (aunque para sectores en especialdeprimidos el gobierno mantuvo cierto subsidio) y esto ocurrió independientemente de laliberación de los controles generales de precios que regían los demás productos de consumomasivo (ropa, zapatos, etcétera).

Al asumir las leyes del mercado y la libre competencia, éstas fijan los precios. En unasituación de crisis, se produce un encarecimiento paralelo en los precios de dichos productospor la propia escasez existente. Después de un tiempo, cuando los ajustes se han realizado, elmodelo comienza a operar y la correlación entre precios y salarios tiende a estabilizarse. Peromientras esto ocurre la inflación implica pérdida del poder adquisitivo, que incrementa losniveles de pobreza en la sociedad.

Los gobiernos neoliberales tienen el compromiso formal de evitar la inflación, pues alcontener los salarios saben que están generando pobreza y pobreza extrema. Por ello,combaten la inflación y cuidan que los aumentos salariales sean, en lo posible, menores oiguales a ella. Pero esto no es en sí una solución porque si bien ambas tasas de incrementopueden ser similares, la gente aumenta su consumo simplemente porque vive, crece, necesitaropa más grande, nuevos zapatos, tiene un hijo más, etcétera.

Ésta es la razón por la cual, para sobrevivir, los asalariados en general se pusieron atrabajar más, por un lado, y sus esposas (madres de familia) y los hijos que pudieran seincorporaron al mercado de trabajo. Según diversos estudios, la proletarización de toda lafamilia es lo que les ha permitido sobrevivir y mantener un ingreso suficiente para ello.Desde entonces, en varios sectores de la sociedad, especialmente entre los de bajos ingresos,se recurre a dos o más salarios para cubrir los gastos del hogar, pues con un solo salario noalcanza.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

93

Page 94: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

2.2.2. La migración México-Estados Unidos

Ligada a la situación de los bajos niveles de oferta laboral, y a la baja capacidad adquisitivadel salario, en la actualidad muchos mexicanos emigran a los Estados Unidos. Incluso, lasúltimas décadas se ha desarrollado una nueva ruta de migración a Canadá, debido a la falta deempleo bien remunerado en el país. Los millones de mexicanos residentes en Estados Unidosde América tienen una influencia cultural muy fuerte: han creado su música, su gastronomíay sus representaciones culturales, religiosas y artísticas, generando así una cultura híbridacon influencias de la cultura mexicana y la estadounidense.

El Tratado de Libre Comercio firmado entre México, Canadá y Estados Unidos deAmérica no contempló un tratado migratorio. El dinero, las mercancías y las empresastendrían toda libertad de movimiento, pero los mexicanos no. Los norteamericanos puedenvenir a México sin necesidad de visa y hasta hace poco ni siquiera necesitaban un pasaporte,bastaba con la licencia de conducir o cualquier credencial. En cambio, para los mexicanos lasreglas migratorias son muy estrictas, así como los requisitos a cumplir para obtener una visa.México no ha impedido la migración en el sentido de abrir nuevas fuentes de trabajo y apoyara los campesinos. Por el contrario, con la supresión de los subsidios al agro y la entrada deproductos agrícolas de otros países, muchos campesinos han quedado arruinados. Para losgobiernos mexicanos la migración hacia Estados Unidos deAmérica se ha vuelto una válvulade escape que disminuye la presión interna. Además el país se beneficia con el dinero queenvían los migrantes.

En estados como Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Jalisco hay regionesenteras que viven exclusivamente de las remesas. El día que los braceros dejen de enviardinero no sólo se vendrá abajo la economía de esos pueblos, sino la de todo México, puesresulta que después del petróleo el mayor ingreso de México proviene de las remesas.

Los braceros llegan a una tierra hostil donde los explotan y discriminan, pero también lespagan mucho más que en su patria. Por su parte, Estados Unidos de América tiene un granbeneficio con la mano de obra barata que llega de México, sobre todo la indocumentada, puescomo los indocumentados no tienen derechos los patrones abusan de ellos muy fácilmente.

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

94

Page 95: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos65/desempleo-migracion-mexico/desempleo-migracion-mexico_image001.jpg

El que los granjeros, fabricantes y demás empleadores no paguen lo que indica la leysignifica un gran ahorro y enormes ganancias para las empresas. En otras palabras, losbraceros mexicanos están subsidiando a la economía estadounidense pues hacen que laproducción sea mucho más barata. Sin los trabajadores mexicanos, la economía de ese paíscolapsaría. Y sin las remesas que mandan los braceros, la economía mexicana tambiéncolapsaría. En resumen, la economía mexicana y la estadounidense tienen una relaciónsimbiótica. Son interdependientes.

El ex presidente Vicente Fox tenía un especial interés en pactar un tratado migratorio entreMéxico y , con visas de trabajo temporales para los mexicanos. En busca de lograr unamigración legal, segura, ordenada y respetuosa de los derechos humanos; la Secretaria deRelaciones Exteriores hizo su mejor esfuerzo de cabildeo diplomático para convencer alSenado del país vecino, donde hay fracciones claramente antiinmigrantes. El optimismo delpresidente mexicano despertó la ilusión en miles de familias divididas por la frontera.

El ataque a las Torres Gemelas de NuevaYork el 11 de septiembre de 2001 dio al traste contodas las conversaciones sobre un acuerdo migratorio. Estados Unidos de América selló sufrontera sur, al tiempo que preparaba un feroz ataque contra Afganistán y después contraIrak. El país del norte se enfrascó en nuevas guerras y la promesa de hablar de un tratadomigratorio quedó en la papelera.México se rehusó a participar en las guerras como aliado de Estados Unidos de América, asíque las relaciones entre ambos países nuevamente se enfriaron. Más tarde, Estados Unidos

EUA

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

95

Page 96: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

de América anunció la construcción de un muro a lo largo de tres mil kilómetros de frontera.México, miembro del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos deAmérica,recibió así un trato de enemigo y no de socio comercial.

Desde hace más de una década, hay grupos de civiles estadounidenses que, bajo elpretexto de vigilar que nadie cruce la frontera ilegalmente, se han dedicado a cazar a los sinpapeles. Los grupos antiinmigrantes argumentan que sólo atrapan a los mojados paraentregarlos a las autoridades migratorias, pero los grupos defensores de los derechoshumanos los acusan de disparar armas de alto calibre, es decir, de cazarlos.

El narcotráfico es uno de los temas que más dificultan las relaciones entre México y EstadosUnidos de América, que presiona a México para que combata el tráfico de drogas, al tiempoque el mayor número de consumidores de droga en el mundo lo tiene la UniónAmericana. Laeconomía demuestra con hechos que donde hay demanda, habrá oferta. Y si además hayprohibición, entonces los precios suben.

México fue durante décadas un lugar de paso, un puente para la cocaína sudamericana.Nuestro país sólo había sembrado y exportado mariguana y amapola para el consumo de lossoldados norteamericanos en la Segunda Guerra Mundial, en la guerra de Corea y en la deVietnam. Sin embargo, en los últimos años México dejó de ser exclusivamente trampolínpara convertirse en productor y consumidor, no sólo de las viejas drogas, sino también de lasnuevas, las sintéticas. El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México yexperto en el tema, Luis Astorga, nunca desvincula el tema del narcotráfico del Estado. EnMéxico los dos nacieron y se consolidaron simultáneamente. Siempre hubo una convivenciapacífica, tolerancia mutua y una división del trabajo bien delimitada entre el crimenorganizado (no sólo el referente a los enervantes) y el gobierno. El Partido RevolucionarioInstitucional logró controlar con su puño de hierro los hilos políticos, militares e incluso delcrimen organizado. Tras el desmoronamiento del partido único se perdió el control de todasesas fuerzas políticas. En consecuencia, en muchas regiones del país el narco ya es un poderparalelo al institucional.

Hasta antes de la década de 1990 los negocios funcionaban como siempre, pero hubo trescambios importantes para los grandes cárteles: el PRI perdió la presidencia de la República ymuchos de los contactos de alto nivel perdieron su puesto y su influencia política; hubocambios en el mercado, pues las drogas sintéticas requirieron nueva materia prima y nuevatecnología; en tercer lugar, Estados Unidos deAmérica cerró su frontera sur tras los atentadosdel 11 de septiembre y presionó a México en la lucha antidrogas.

Estas circunstancias provocaron reacomodos y ajustes dentro del crimen organizado quedesencadenaron la violencia. El entonces presidente Vicente Fox no puso atención al asuntohasta que el embajador estadounidense en México,Anthony Garza, hizo muy severas críticasa la administración de Fox y las autoridades del país vecino recomendaron a sus ciudadanos

Fuente: Durán de la Huerta.

2.2.3. Narcotráfico y violencia

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

96

Page 97: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

"No viajar a México", y mucho menos a Tamaulipas, donde el consulado de ese país cerró susoficinas de manera temporal debido a la

El presidente Fox reaccionó con el operativo militar México Seguro, que se aplicó en todoel territorio nacional. La violencia no cesó, pero quedó a la luz pública algo que ya todomundo sabía: el trabajo conjunto y las complicidades entre policías, presidentes municipales,gobernadores, jefes aduanales y el crimen organizado. Resultaba que casi todos los detenidospor narcotráfico eran policías judiciales, estatales, de laAFI y demás dependencias.

El operativo México Seguro no pudo hacer nada o casi nada contra el narcotráfico, sinembargo estableció el precedente de utilizar al ejército y a la marina en la lucha contra loscomerciantes de enervantes, algo que según la Constitución sólo corresponde a los cuerpospoliciacos. El gran problema es que las policías y hasta el mismo ejército están invadidos porel narco desde hace años. Claro ejemplo es el general Jesús Gutiérrez Rebollo, que cumplecondena en prisión por narcotráfico a pesar de haber sido en su momento el encargado de másalto nivel para combatirlo.

A finales de la década de 1990, el gobierno creó una organización militar de élite paracombatir a los narcos. Esa unidad especial del ejército mexicano tuvo el mejorentrenamiento, el mejor equipo, los mejores cursos de estrategia en academias extranjeras y,ya que estuvieron listos, se pasaron todos en bloque al bando de los narcotraficantes y se lesconoce como "los Zetas" a las órdenes del cártel del Golfo.

Estados Unidos de América presiona a México para que frene el tránsito de drogas, peroeso parece imposible, ya que el negocio de las drogas es tan grande (se calcula que deja 500mil millones de dólares de ganancias al año) que hay suficiente dinero para comprar lacomplicidad de policías y funcionarios públicos de todos los niveles en ambos lados de lafrontera. Además la demanda está creciendo, no sólo en el vecino del norte, sino también enMéxico. De hecho, el consumo de cocaína entre adolescentes mexicanos aumentó 300 porciento en el último lustro.

narcoviolencia.

F u e n t e : h t t p : / / 3 . b p . b l o g s p o t . c o m / _ F 5 f O i 9 t W K h k / R s g 1 6 P K V s I / A A A A A A -AABbs/JEd6jeBv8ao/s400/nar-cotrafico-1.jpg

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

97

Page 98: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

La lucha contra las drogas no sólo se debe hacer con armas, soldados y cárceles: se debedar desde las escuelas, las familias y los medios de comunicación. Hay que darles educación,trabajo y vida digna a todas las personas. Los datos de la Secretaría de Seguridad Pública sonaterradores respecto a la venta de enervantes al menudeo, pues resulta que mucha gente se veobligada a entrar al negocio con tal de ganarse unos pesos.

Apenas asumió la presidencia de la República, el presidente Felipe Calderón Hinojosarecurrió a las FuerzasArmadas para desplegar decenas de miles de soldados en las zonas másafectadas en la violencia. Hasta el momento esa táctica no ha obtenido grandes resultados,entre otros motivos porque la respuesta del narco a la militarización al parecer ha sido dictarsentencia de muerte a todo tipo de policías, jueces, agentes del Ministerio Público y demásfuncionarios. Los asesinatos de autoridades (en promedio tres al día) indican que estáncumpliendo su amenaza.

El gobierno estableció diversos operativos militares y policiacos para combatir alnarcotráfico, pero a pesar de los miles de soldados y policías movilizados, las ejecucionessiguen como si nada. Los cuerpos policiacos están infiltrados por el narco, que ya hasobornado a más de un funcionario público. El crimen organizado compra lealtades eimpunidad, y tiene un poder de fuego mayor que el de la policía. Los ataques a lascomandancias son una demostración de fuerza.

Según la concepción clásica de la teoría del Estado, éste debe ejercer el monopolio de laviolencia por medio de la policía y las fuerzas armadas. En el caso de México, un Estadodébil se ha venido enfrentando con un narcotráfico fuerte, y la situación ha llegado a tal gradoque muchos jefes policiales y altos mandos del ejército están a la defensiva, pues varios deellos han sido ejecutados por el crimen organizado.

El gobierno estableció diversos operativos militares y policiacos para combatir alnarcotráfico, pero a pesar de los miles de soldados y policías movilizados, las ejecucionessiguen como si nada. Los cuerpos policiacos están infiltrados por el narco, que ya hasobornado a más de un funcionario público. El crimen organizado compra lealtades eimpunidad, y tiene un poder de fuego mayor que el de la policía. Los ataques a lascomandancias son una demostración de fuerza.

Según la concepción clásica de la teoría del Estado, éste debe ejercer el monopolio de laviolencia por medio de la policía y las fuerzas armadas. En el caso de México, un Estadodébil se ha venido enfrentando con un narcotráfico fuerte, y la situación ha llegado a tal gradoque muchos jefes policiales y altos mandos del ejército están a la defensiva, pues varios deellos han sido ejecutados por el crimen organizado.

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

98

Page 99: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: http://basenorte.com/wp-content/uploads/2009/01/y-la-lucha.jpg

El gobierno estableció diversos operativos militares y policiacos para combatir alnarcotráfico, pero a pesar de los miles de soldados y policías movilizados, las ejecucionessiguen como si nada. Los cuerpos policiacos están infiltrados por el narco, que ya hasobornado a más de un funcionario público. El crimen organizado compra lealtades eimpunidad, y tiene un poder de fuego mayor que el de la policía. Los ataques a lascomandancias son una demostración de fuerza.

Según la concepción clásica de la teoría del Estado, éste debe ejercer el monopolio de laviolencia por medio de la policía y las fuerzas armadas. En el caso de México, un Estadodébil se ha venido enfrentando con un narcotráfico fuerte, y la situación ha llegado a tal gradoque muchos jefes policiales y altos mandos del ejército están a la defensiva, pues varios deellos han sido ejecutados por el crimen organizado.

La mayoría de gobernadores y presidentes municipales evaden el tema, no lo confrontan ydicen que como el narcotráfico es un delito federal quien se debe ocupar de él es el gobiernofederal. El resultado es que las capas locales son quienes mandan. Luego de la caída del ,los reacomodos del crimen organizado y la lucha por el control de plazas, aduanas, rutas ymercados se transformaron en una guerra que tan sólo en el 2007 cobró poco más de 2500vidas.

Las formas de operación del crimen organizado internamente se desarrollan bajo unadisciplina y códigos de comportamiento mafioso, comercializando con bienes, productos yservicios de origen ilegítimo e ilegal, con poca o ninguna inversión de capital.

La delincuencia organizada actúa en la clandestinidad, protegida por autoridadescorruptas y dirigida por delincuentes de alto nivel. Posee capacidad para utilizar la fuerza enaras de lograr sus objetivos.

Una vez que los bienes, productos y servicios ofertados por la delincuencia organizada seponen en circulación, sus precios quedan definidos por las condiciones del mercado negro.

PRI

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

99

Page 100: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Respecto a su Administrativa externa, la delincuencia organizada opera en diferentesniveles para conseguir corromper a los funcionarios públicos; los más relevantes son:

1er Nivel: Cohecho (soborno).2do Nivel: Actos continuos de soborno ("tener en nómina").3er Nivel: Infiltración en las agencias gubernamentales.4to Nivel: Infiltración en las agencias gubernamentales de alto nivel.5to Nivel: Infiltración en el ámbito político.Esos últimos niveles de operación externa se viven ya en México, provocando altos

niveles de violencia e inestabilidad en algunas ciudades del país. La participación de losmilitares en el combate al narcotráfico despierta preocupaciones. El investigador LorenzoMeyer anotó que el presidente Calderón: "Puede estar metiéndose en un problema mayor delpensado, pues hasta ahora no ha habido ningún caso en que el ejército haya derrotado alnarco". Por su parte, el sociólogo LuisAstorga se pregunta: "¿Y quién va a controlar despuésal ejército? El Congreso no es un contrapeso". El analista Sergio Aguayo concluye: "Eldespliegue de tropas en algunos estados es nada más un recurso mediático. Ya vemos que lapresencia de miles de soldados o marinos no detiene las ejecuciones". El poder en Méxicoestá fragmentado y no hay acciones conjuntas en la lucha contra las diversas mafias. En elMéxico de principios del siglo la cocaína se compraba en cualquier farmacia pues era unasustancia de uso común. Hasta hace pocas décadas, los pobres fumaban mariguana y los ricostabaco. Todo varón portaba un arma de fuego y se oía decir que alguien era muy pobre cuandono tenía pistola. Los tiempos han cambiado, pero México sigue siendo muy bronco.

Jesús Blancornelas fue un periodista radicado en Tijuana que desde la revistadenunció el fenómeno del narco durante décadas. Sobrevivió a varios atentados, no asímuchos de sus reporteros y fotógrafos. Don Jesús, gran conocedor de los cárteles de la droga,señaló alguna vez: "Antes estaban muy bien definidos las rutas del narcotráfico, qué puertos,qué aduanas, etc.; ahora no, las hay por todos lados. Las autoridades saben perfectamente pordónde pasa la droga pero no la detienen, por corrupción o por miedo (la fórmula Plata oplomo). La expansión del poderío del narco tiene que ver con la corrupción de la policía y delos funcionarios públicos.

De acuerdo con los indicadores de pobreza elaborados por el gobierno y por la ComisiónEconómica paraAmérica Latina, al concluir el siglo veinte el 43% de la población mexicanase podía clasificar como pobre, pero lo más dramático era que el 28% entraba en la categoríade pobreza extrema.

XX

Zeta

3. Desigualdad y movimiento social en México

3.1. Desigualdad regional

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

100

Page 101: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

El programa de asistencia social del sexenio anterior -Solidaridad fue desmantelado porhaber caído en el descrédito político y sustituido por el Programa de Educación,Alimentación y Salud (Progresa) que para el año 2000 beneficiaba a 2.6 millones de familias(14.6 millones de personas). No se podía negar que Progresa paliaba la pobreza pero deninguna forma tenía la capacidad ni era su objetivo hacer salir de esa condición a losparticipantes del programa. En cualquier caso, el gasto social -que representó el 61. 5 % delgasto público programable en el 2000, proporción nunca antes alcanzada- no se concentró enlos ciudadanos más pobres, sino que se distribuyó por igual entre todas las clases sociales, detal modo que en 1996, por ejemplo, el 20% más pobre de la población recibió sólo el 18.2 % ael total de esos recursos en tanto que el 20% más rico recibió un poco más: el 19.4 %. Se trató,sin duda, de una situación inaceptable en términos de verdadera justicia social.

La desigualdad social es un fenómeno muy añejo en México, y si bien en la segunda mitaddel siglo y por un tiempo las políticas de distribución del ingreso habían logradodisminuir un poco la brecha que separaba a los mexicanos más pobres de los más ricos, con laintroducción y arraigo desde mediados de los años ochenta de un modelo económicocentrado en la lógica del mercado, la globalización y la disminución de la acción del Estado,la situación se revirtió. Así, y de acuerdo con las cifras oficiales sobre ingreso y gasto de loshogares de 1998, mientras el 20% de los mexicanos con mayores recursos recibieron el56.4% del ingreso disponible, el 20% de los más pobres tuvieron que arreglárselas conapenas un 3.2%. Para el año 2000, la falta de equidad social era un poco mayor que en elpasado inmediato. Naturalmente que en las zonas rurales se concentraron los indicadoresmás bajos de bienestar. La pobreza, la enfermedad y el analfabetismo siguieronconcentrados en los estados del centro y del sur: Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Guerrero,Tabasco, Veracruz, Zacatecas, Puebla y San Luis Potosí.

Fuente: http://www.ciepac.org/mapas/economicos/mapexpobmx.jpg

XX

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

101

Page 102: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente -: http://3.bp.blogspot.com/_ocvDktJcqR4/SZi4POI0jI/AAAAAAAAAD8/3PZYnNXLxJM/s400/Mexico_y_crisis_financiera_2.jpg

De cara al siglo , el problema más importante que se le planteaba a México comocomunidad nacional seguía siendo casi el mismo que desde el inicio de la Independencia. En1813, por ejemplo, el líder insurgente José María Morelos había expresado en Lossentimientos de la Nación que el objetivo de los gobiernos futuros de México debería sermoderar los excesos de opulencia y miseria, y construir mayores lazos de solidaridad entregrupos, clases y regiones para dar contenido real al concepto de nación mexicana. Aliniciarse el siglo , ese propósito se mantendría más como una posibilidad que como unarealidad.

: Zoraida, pp.290.

Los desafíos que debía haber enfrentado la recién nacida democracia política mexicana aliniciarse el siglo eran muchos y algunos de solución posible sólo en el largo plazo. Deentrada estaba la necesidad de una reforma del viejo aparato de Estado para que pudieraadecuarse a los tiempos democráticos y de mayor participación ciudadana. En la mesa deldebate estaba la propuesta no de simplemente enmendar la constitución sino de hacer unanueva, propia para el nuevo régimen, aunque de entrada las diferencias entre los actorespolíticos en torno a un cambio de esa naturaleza eran muchas.

XXI

XXI

XXI

Fuente

3.2. La problemática indígena y guerrilla

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

102

Page 103: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Una de las características de la vida jurídica de México desde el inicio de su vidaindependiente había sido la brecha que separaba el marco legal de la práctica real en laimpartición de justicia. El resultado había sido la institucionalización de la corrupción y deuna desconfianza generalizada en la justicia. Hacer real la existencia del estado de derecho -hacer que las disposiciones legales se cumplieran la mayor parte del tiempo por la mayoría delos miembros de la sociedad- era uno de los principales retos de la nueva democraciamexicana.

La necesidad de hacer frente a las demandas sociales, especialmente al combate a lapobreza y modernizar el sistema educativo, la ampliación de la infraestructura -carreteras,puertos, generación de energía-, el combate al deterioro del ambiente, el pago de las deudasinterna y externa, eran parte de la lista de los retos de un gobierno que enfrentaba un granobstáculo: la pobreza de las finanzas públicas. En el 2000 el gobierno mexicano apenas sirecaudaba el 11% del , cuando en los países más desarrollados la recaudación era deldoble o el triple. La reforma fiscal, el aumento en los ingresos del gobierno era urgente, perolos intereses creados y la falta de consenso sobre la mejor forma de hacerlo prometían poner aprueba la capacidad del nuevo gobierno para construir alianzas y consensos.

Otra necesidad evidente en el 2000 para mantener y afianzar la estabilidad política erareformar el sistema de representación; lograr que los ciudadanos llegaran a identificarse conun partido de izquierda, centro o derecha, y se sintieran representados en el proceso de tomade decisiones para afianzar así su lealtad al sistema político y a la legalidad. Sin embargo, enninguna sociedad plural y compleja los partidos políticos son suficientes para cumplirplenamente con la tarea de la representación, por tanto, era indispensable ampliar el espectroy eficacia de las organizaciones no gubernamentales para hacerlas parte funcional de laestructura institucional que une al individuo con las instituciones políticas y con el gobierno.Se trataba de alentar a las organizaciones voluntarias de naturaleza económica, científica,cultural, religiosa, comunitaria, de defensa de los derechos humanos, filantrópica, aparticipar en el quehacer político cotidiano.

Al final del siglo , México tenía un marcado retraso en su desarrollo político y socialporque desde los años treinta el centro de la organización de la sociedad habían sido lasgrandes corporaciones controladas directa o indirectamente por el gobierno y su partido,como la Confederación Nacional Campesina, la Confederación de Trabajadores de México,el Congreso del Trabajo y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Fueradel partido oficial, pero igualmente dependientes de las decisiones gubernamentales, estabanlas viejas confederaciones de industria y comercio -Concamin, Concanaco y Canacintra.

Por todo lo anterior, al iniciarse el siglo , la auténtica sociedad civil mexicana era frágily tenía mucho camino que recorrer en su organización antes de poder contar con el peso querequería para darle vitalidad a una auténtica vida democrática. Una muestra destacada de lasposibilidades y obstáculos de las acciones tomadas desde las bases de la sociedad mexicanaen esa coyuntura, era la organización y acción de las comunidades indígenas -alrededor del10% de la población-, y cuyo esfuerzo más espectacular por romper el viejo cerco de

PIB

XX

XXI

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

103

Page 104: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

discriminación, indiferencia y pobreza en que vivían había sido la rebelión indígena enChiapas encabezada por el , que veía con suspicacia el cambio democrático pero sinrechazarlo abiertamente. El gobierno de Ernesto Zedillo, tras un intento frustrado denegociación en 1996, adoptó una política de aislar militarmente a los rebeldes y encapsular elproblema. Esa decisión de dejar al tiempo la solución del conflicto produjo un aumento de lastensiones en la zona que estallaron de manera dramática e1 22 de diciembre de 1997, en lapequeña comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó; ahí un grupo paramilitar asesinódentro de una improvisada iglesia a 45 indígenas simpatizantes de los rebeldes.Al concluir elviejo régimen, éste le heredaba al nuevo la solución de fondo del problema indígena. El retoera complementar la igualdad política propia de la democracia con una disminución socialsustantiva, pues de lo contrarios el cambio sería más formal que real.

EZLN

En el siglo México desconoció jurídicamente a las comunidades indígenas y susreclamos en materia agraria. Aunque en varios momentos se buscó fomentar en los indios elindividualismo civilizador, los resultados a lo largo de ese siglo y en la culminación delPorfiriato fueron desastrosos: los pueblos indígenas quedaron sometidos a servidumbre enhaciendas, despojados de tierras o expulsados a zonas inhóspitas montañosas. Para losliberales del siglo las tierras comunales eran contrarias a la modernidad y a la"civilización" que debían fincarse sólo en la propiedad privada. Por tanto, el régimen depropiedad comunal fue combatido. La Revolución Mexicana lo restituyó pero de maneraimperfecta. De cara al siglo las organizaciones indígenas demandaban, impacientes,una redefinición constitucional para permitir que sus comunidades se acreditasen comotales y se definieran mejor sus derechos y obligaciones.

En 1952 Alfonso Caso había advertido que la construcción de caminos había llegado ensu tiempo hasta zonas indígenas importantes, como la región tarahumara en Chihuahua o laregión de los Altos en Chiapas, y que ese avance de la civilización había despertado laatención de múltiples explotadores. Algunos en forma franca y otros disfrazados con unindigenismo de ocasión estaban creando un gran peligro: arrojar a los indígenas de suúltima trinchera, que eran los bosques.

Querían dejarles únicamente cerros erosionados, en los que ya no podrían vivir. Pedía,por tanto, que no les quitáramos esa última trinchera, que no fuéramos responsables deconsumar un crimen que se había iniciado hacía cuatro siglos.

He explicado en otros momentos que no estamos preparados para saber qué no esindígena en México. La cultura es un entramado complejo que va abarcando alimentación,parentesco, valores morales, formas de ver el mundo. Los que no somos indios hemoshablado siempre de los indios, hemos tratado de decir qué son, qué no son, cómo son, quépiensan, qué no piensan. No sabemos todavía en qué medida la espiritualidad indígena haestado ganando terreno con el paso del tiempo en lugar de estarlo perdiendo. Pero podemosafirmar, por los acontecimientos sociales de los inicios del siglo , que el alzamiento de lascomunidades indígenas de Chiapas el 1 de enero de 1994 no será el último de loslevantamientos armados de los pueblos indios de México. También, a partir de sus nuevosescritores, que estos pueblos aún podrían decirnos cuál es el rostro profundo que nosresistimos a ver de nosotros mismos.

XX

XIX

XXI

XXI

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

104

Page 105: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

De México hoy, planeta, México, 2000 Montemayor, Carlos. Los pueblos indios

Organizaciones no gubernamentales registradas en la Secretaría de Hacienda

De acuerdo con la propuesta neoliberal, la libre concurrencia de compradores y vendedoresal mercado es la principal condición del desarrollo económico y, consecuentemente, deldesarrollo de la sociedad en su conjunto. De acuerdo con esta teoría, en un sistema de libremercado, los precios se establecen como resultado de la llamada Ley de la oferta y lademanda. Este postulado establece que, en un mercado de libre competencia se presentan dosfenómenos básicos:

La demanda aumenta en la medida que disminuye el precio.Esto es, que mientras menor sea el precio de un producto, quienes lo demandan estarán

3.3. Organizaciones sociales

Tabla 4

Fuente: Grijalbo- Proceso, México 2000El Almanaque mexicano, .

4. Programas de lucha contra la pobreza en México ¿asistencialismo o políticasocial?

ENTIDAD No. ONG ENTIDAD No. ONG

Aguascalientes 45 Nayarit 12Baja California 115 Nuevo León 268Baja California Sur 23 Oaxaca 77Campeche 11 Puebla 129Coahuila 125 Querétaro 95Colima 29 Quintana Roo 33Chiapas 54 San Luis Potosí 91Chihuahua 169 Sinaloa 61Distrito Federal 1,352 Sonora 87Durango 19 Tabasco 24Guanajuato 158 Tamaulipas 89Guerrero 30 Tlaxcala 19Hidalgo 55 Veracruz 105Jalisco 322 Yucatán 102Estado de México 222 Zacatecas 17Michoacán 159Morelos 65

TOTAL 4,162

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

105

Page 106: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

dispuestos a comprar una mayor cantidad de ese producto. Por el contrario, mientras mayorsea el precio, quienes lo demandan sólo estarán dispuestos a comprar una menor cantidad delproducto.

La oferta aumenta a medida que aumenta el precio.Esto es, que mientras mayor sea el precio de un producto, quienes lo ofrecen estarán

dispuestos a vender una mayor cantidad de ese producto. Por el contrario, mientras menorsea el precio, quienes lo ofrecen sólo estarán dispuestos a vender una menor cantidad de suproducto. Como puedes notar, la oferta y la demanda se comportan de manera inversa enrelación con el precio. Como consecuencia, el precio de mercado de un bien o servicio seráaquél para el cual la demanda y la oferta son iguales. Ésta es la ley de la oferta y la demanda.Bajo estos supuestos, el mercado estimula o inhibe la oferta de bienes y serviciosadecuándola a las necesidades reales de la sociedad. Así los salarios, que son el precio de lamano de obra, se deberían establecer como los de cualquier otra mercancía. Ante salariosbajos, quienes venden la mano de obra -los asalariados- reducirían su oferta de mano de obray, consecuentemente, los salarios aumentarían, hasta alcanzar un precio de mercadoaceptable tanto para quien compra como para quien vende mano de obra. Este modeloteórico, sin embargo, difícilmente se desarrolla en la práctica.

En realidad, quienes venden mano de obra tienen muy pocas o nulas posibilidades de dejarde vender su producto ante precios bajos, como podría hacerlo el productor de bienesmateriales. Esto se debe a que dejar de vender su mano de obra representa para el asalariadodejar de percibir ingresos de los que depende su subsistencia personal, no su margen deganancia, como en el caso de quienes venden otro tipo de productos. Quien vende su mano deobra no dispone de un capital que pudiera invertir en la producción de otra cosa. Dados losniveles de pobreza en México y la gran necesidad de vender mano de obra que la granmayoría de los mexicanos tiene, si los salarios se establecieran con base en la oferta y lademanda exclusivamente, éstos resultarían extremadamente bajos, seguramente muy pordebajo del mínimo nivel de subsistencia personal. Consecuentemente, y como resultado dediversas luchas sociales desde la Revolución Mexicana, en nuestro país los salarios no seestablecen libremente en el mercado, sino que son establecidos por la Comisión Nacional deSalarios Mínimos. Esta Comisión, establecida por la Ley Federal del Trabajo, es unorganismo tripartito formado por el gobierno, los patrones y los trabajadores, y es laencargada de establecerlos salarios mínimos generales y profesionales en nuestro país.

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

106

Page 107: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: http://blogs.que.es/blogfiles/raulito-s/solidaridad1.jpg

La figura jurídica del salario mínimo pretende garantizar un precio mínimo de la mano deobra tal que, en todo caso, sea al menos suficiente para garantizar la mínima subsistenciapersonal. La existencia del salario mínimo en México no ha sido aceptada siempre como unamedida adecuada para resolver el problema de los ingresos personales de los asalariados.Desde la perspectiva neoliberal, que ha sido respaldada a este respecto por la mayoría de lasorganizaciones empresariales, el establecer convencionalmente un salario mínimo en lugarde hacerlo a través de la ley de la oferta y la demanda ocasiona fenómenos como la indolencialaboral o el encarecimiento de la producción que, se afirma, impiden el crecimientoeconómico que permitiría la elevación de los salarios por encima, incluso, de los nivelesconvencionales del salario mínimo. Desde la perspectiva de la Constitución de 1917 y de laLey Federal del Trabajo, el Estado no puede permitir la existencia de salarios por debajo delnivel de subsistencia de los trabajadores. Desde la perspectiva de la mayoría de lasorganizaciones de trabajadores, los salarios mínimos convencionales han sido insuficientespara garantizar realmente niveles adecuados de subsistencia, por lo que reclaman del Estadouna intervención en el mercado superior a la que hoy mantiene, a fin de impulsar activamenteel desarrollo económico y la elevación de los salarios.

Pese a la existencia de los salarios mínimos, durante las últimas décadas el niveladquisitivo de la población ha bajado drásticamente, reduciendo en consecuencia sus

ACTIVIDAD

¿Debe el gobierno interferir con el mercado para establecer salarios?¿Ayudaría al desarrollo económico eliminar los salarios mínimos?¿Es suficiente un salario mínimo para realizar los gastos indispensables de tu familia?

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

107

Page 108: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

posibilidades de acceder a múltiples bienes y servicios, incluyendo los más indispensablescomo salud, vivienda y educación. En la concepción neoliberal, los procesos deempobrecimiento continuo o creciente de segmentos importantes de la población sonconsiderados como anomalías, que podrán tener solución en la medida en que los problemasque los ocasionan sean remediados. Consecuentemente, el empobrecimiento es visto comoun fenómeno transitorio que como tal puede atenderse a través de medidas emergentes quepermitan la supervivencia y favorezcan el desarrollo de los segmentos menos favorecidos dela población. Estas medidas suelen incluir la dotación de servicios básicos en condiciones decorresponsabilidad del gobierno y la población beneficiaria y el impulso a la participacióneconómica de esos mismos sectores. Dentro del modelo, este tipo de medidas -que en el casode nuestro país se han concretado a través de programas de gobierno- tienen como condiciónla de no incidir directamente en el mercado, como ocurriría, por ejemplo, con los precios degarantía a la producción agropecuaria. Se plantean como medidas transitorias, vigentes hastaque los factores sobre los que inciden alcancen plena funcionalidad dentro de la economía.

Los programas asistenciales representan ayudas evidentes para sus beneficiarios. Sinembargo, existen otros usos, además de los oficiales en la implementación de estosprogramas. Durante décadas, como resultado del corporativismo y de la existencia de unpartido de Estado, los programas asistenciales fueron utilizados como instrumento paraobtener votos a cambio de sus beneficios. Sin embargo, el problema de la manipulación delos programas no parece haberse remediado con la salida del PRI del gobierno federal. En laactualidad, muchas organizaciones de todo tipo, y los propios partidos políticos, denunciancontinuamente malos manejos de los recursos asistenciales ya como propaganda para elpartido del gobernante que los distribuye, ya por condicionarse la participación en ellos alapoyo a algún partido. Incluso se ha prohibido la propaganda gubernamental en tiemposelectorales, como ocurrió en la elección federal de 2006.

Desde principios de los años setenta el congelamiento de los precios de los productosagrícolas para favorecer a la industrialización había golpeado a la producción agrícola,haciendo descender su productividad y eficiencia al punto que ya no producíamos el maízque necesitábamos. Este déficit dio lugar a las importaciones de granos básicos que alcanzópuntos alarmantes. En 1975, por ejemplo, se importaron más de 2 millones y medio detoneladas de maíz y más de 87 mil de trigo. El panorama alimentario, en cuanto a deficiencias

ACTIVIDAD

4.1. Los programas sociales de fines de siglo XX. ¿Asistencialismo o política social?

¿Cuál es tu opinión?¿La corrupción y la política van siempre juntas?¿Un buen gobierno tiene derecho a que se sepa qué partido es el que lo respalda?¿Debe haber propaganda de gobierno en tiempo de elecciones?

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

108

Page 109: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

y rezagos causantes de desnutrición en la población, se vio agravado por la dependenciaalimentaria o incapacidad de producir los granos básicos que consumíamos como país. Estollevó a los gobiernos a tomar medidas exclusivas para atender dichos problemas. Se crearonprogramas específicos destinados especialmente a los sectores pobres de México como losya citados y .

Con el neoliberalismo estos tipos de programas fueron desacreditados. Se les considerótípicos programas de gobiernos populistas que distorsionaban el mercado y propiciaban laexcesiva intervención de Estado en la economía, acarreando gastos gubernamentales quederivaban en déficit fiscal. Por ello, prácticamente fueron barridos. Sólo algunas otrasinstituciones de ese entonces, como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares(Conasupo), permanecieron funcionando por un tiempo más hasta su liquidación en 1999.Con la crisis de la economía mexicana en general y el desgaste de la agricultura, seincrementó la pobreza y la deficiencia alimentaria entre la población. Sin los recursos de lasventas de petróleo los planes para recapitalizar el campo se vinieron para abajo. Bajo lanueva lógica modernizadora neoliberal se crearon programas de corte asistencial dirigidos ala población en situación de pobreza extrema.Así el gobierno creó con la lógica neoliberal decombate a la pobreza los programas y , a cargo de laSecretaría de Desarrollo Social, así como en apoyo a la producción el y

Desde el inicio de su administración, Carlos Salinas de Gortari puso en marcha el ProgramaNacional de Solidaridad ( ). Se presentó como un programa especial para combatirlas necesidades más apremiantes en alimentación, vivienda, educación y salud de lapoblación con menos recursos. Es decir, los grupos urbanos populares, los campesinos deescasos recursos y los grupos indígenas. El programa se exhibió como de lapolítica económica neoliberal. Con esta perspectiva, se esperaba que los ajustes económicosde fondo permitieran la incorporación productiva de estos sectores a la vida económica delpaís y, consecuentemente, la superación definitiva de sus condiciones de carencia.

Esto es, si la política económica neoliberal resultaba exitosa, por su mismo éxito iríaincorporando a los sectores de menos recursos a actividades económicas más redituables,que a su vez los ayudarían a superar su condición de pobreza. El esquema básico del

fue el de realizar proyectos de colaboración con los beneficiarios del programaestableciendo mecanismos de obligaciones y responsabilidad compartida, a través de loscuales el gobierno aportaba recursos técnicos y financieros, y los participantes básicamentesu trabajo. Por ejemplo, el gobierno federal daba un pequeño monto de dinero para apoyar elcultivo de maíz, los campesinos en cuestión tomaban los recursos y en vez de devolverlos,tenían la opción de aportar su trabajo en las obras públicas de la comunidad (reparar calles,pintar edificios públicos, etc.). De esta manera, se apoyaba directamente a los productores, seabatía en parte la demanda de servicios públicos en la localidad y se prescindía de una bancaoficial de fomento que era costosa. También se intentaba lograr que los apoyos económicos

PIDER COPLAMAR

PRONASOL, PROGRESA OPORTUNIDADES

PROCAMPO PRODUCE.

PRONASOL

PRONASOL

4.1.1. PRONASOL

el rostro humano

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

109

Page 110: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

fueran recibidos de forma directa por la población, a través de las instancias del propioprograma, básicamente los presidentes municipales y los beneficiarios.

La intención explícita era la de evitar intermediaciones y malos manejos de los recursosporque el gobierno había cerrado algunas instituciones de la banca oficial de fomento pueslas consideraba burocracia costosa e ineficiente. El mensaje a la población era que no habríanuevas instituciones similares. Por ello, se manejaba la para quelas comunidades no sintiesen que los recursos se quedarían en manos de la burocraciagubernamental, como era antes. Otra expresión empleada respecto a los apoyos fue

, Con ésta el gobierno manifestaba su confianza en los productores directos, demodo tal que les hacía ver que les entregaba dinero sin pedir ningún tipo de aval. Este tipo demanejo, en realidad tenía otra intención: la de reforzar las relaciones clientelares entre lasautoridades vigentes en ese entonces abrumadoramente priistas y las poblaciones de menosrecursos que eran su cartera de votos en los procesos electorales. Durante los primeros añosde la administración salinista, los programas de asistencia social como elparecieron funcionar adecuadamente. Por ejemplo, los campesinos pobres que recibieronrecursos para la producción sentían este apoyo como algo positivo; pero, a la larga, losrecursos recibidos no permitían superar definitivamente las deficiencias productivas (faltade capital, tecnología atrasada, dependencia de las lluvias, etc.). De este modo, los recursosdel resultaron insuficientes para revertir la situación negativa, misma que se ibaagravando conforme la economía de mercado se desarrollaba más plenamente y lossubsidios a los productos populares (maíz, leche, tortillas) fueron desapareciendo.

Si económicamente el sólo significó un remedio temporal para el malestarsocial, en política resultó más eficiente ya que los cuantiosos apoyos vertidos a la poblaciónse utilizaron con fines políticos y permitieron fortalecer las viejas relaciones clientelares del

. Es decir, en cierta forma, se condicionó la recepción de los recursos a cambio del voto yesto, en general, dio nuevo poder a los presidentes municipales para manejarlos de maneraconveniente. Para tener una idea más precisa sobre lo que ocurría, baste recordar que en laselecciones federales de 1991, a mediados del sexenio salinista, el recuperó una enormecantidad de votos que tres años atrás había perdido.

Para 1992 el presidente Salinas envió una iniciativa de ley a las Cámaras, a través de lacual se convertía el en una nueva secretaría de Estado, la Secretaría de DesarrolloSocial ( ), La funcionó con buenos recursos a lo largo de todo el sexenio,ampliando la cobertura de pequeños créditos y apoyos a varios millones de mexicanos. Ladirigió principalmente Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien a fines de 1993 se convirtió enel candidato a la Presidencia de la República para el sexenio siguiente (1994-2000) por elPRI. Es muy probable que Colosio hubiese sido el sucesor de Carlos Salinas, a no ser porquefue asesinado en marzo de 1994, en un mitin de su campaña, a unos meses de la elección.Durante el sexenio de Ernesto Zedillo, la continuó sus actividades de apoyo a lossectores más necesitados, crédito a la palabra, programas de apoyo a proyectos productivos,becas escolares, etc., aunque la crisis financiera y la devaluación de diciembre de 1994 lesignificaron considerables recortes de recursos para su operación. El redujo su

entrega directa de recursos

crédito ala palabra

PRONASOL

PRONASOL

PRONASOL

PRI

PRI

PRONASOL

SEDESOL SEDESOL

SEDESOL

PRONASOL

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

110

Page 111: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

operación hasta extinguirse, implementándose en su lugar el Programa de Educación, Saludy Alimentación ( ), que se convertiría en el Programa de Desarrollo Humanodenominado bajo la administración de Vicente Fox.

Analicemos ahora el funcionamiento específico que estos programas han tenido en dosaspectos muy importantes del desarrollo del país: la producción agropecuaria y los nivelesmínimos de bienestar de la población. Estos dos campos han sido el objeto de dosimportantes programas de gobierno: el Programa de apoyos directos al campo ( ) yOportunidades.

Durante el gobierno de Ernesto Zedillo se sustituyó al por un programa nuevopara atender a la población en situación de pobreza extrema, al que se le denominó Programade Educación, Salud y Alimentación o . Razones de índole políticas estuvieronpresentes en esta situación. Cada nuevo presidente surgido del único partido intentabadistinguirse del que lo había presidido. Las circunstancias llevaron al presidente ErnestoZedillo a distanciarse de su predecesor. El desprestigio que se creó en torno al presidenteSalinas se extendió hacia algunas de las acciones de gobierno, especialmente a las queparecían haber estado más directamente influidas por él, tal era el caso del . Lasustitución de por se produjo a mediados del periodo Zedillista (agostode 1997). Se mantuvo vigente hasta principios del año 2000.

enfatizó la vinculación de tres componentes que considera básicos para que lasfamilias superen su situación de pobreza extrema:

PROGRESA

PROCAMPO

PRONASOL

PROGRESA

PRONASOL

PRONASOL PROGRESA

PROGRESA

Oportunidades

Fuente: http://www.sme.org.mx/historieta/imagenes/img_pag4-1.gif

4.1.2. PROGRESA

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

111

Page 112: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

1. Componente alimentario para niños y niñas menores de cinco años y mujeresembarazadas o lactantes y apoyo monetario para que la familia tenga una mejoralimentación.

2. Componente de salud integrado por atención médica gratuita para los miembros de lafamilia, con énfasis en aspectos preventivos y de cuidado de la salud.

3. Componente de educación integrado por becas en efectivo para estudiantes quecursen los cuatro últimos grados de la primaria y los tres de secundaria y útiles escolares.

PROGRESA: Apoyo alimentario

TPROGRESA, Cobertura

Como hemos visto ya, uno de los problemas más graves que ha producido el ModeloNeoliberal es el de la expansión y agudización de la pobreza. Esto no significa que en etapasanteriores la pobreza fuera un problema menor, pero sí que su gravedad es mayor en laactualidad.Anteriormente, los efectos de la pobreza trataban de limitarse a través de diversosmecanismos gubernamentales de protección a los sectores de la población másdesprotegidos económicamente. En la práctica, estos mecanismos presentaron diversosdefectos, vinculados tanto al sistema político en que se implementaban -dominado por elcorporativismo- como a la corrupción generalizada que caracterizaba a las acciones degobierno. Muchos de los apoyos destinados a la población en aquellos años nunca pasaban delas manos de intermediarios de todo tipo, tanto en posiciones públicas como fuera de ellas.

Tabla 5

Tabla 6

4.1.3. OPORTUNIDADES

Fuente: WWW.oportunidades.gob.mx

: WWW.cca.org.mxFuente

Periodo Monto $

1997 Jul-Dic. 90.001998 Ene-Jun

Jul-Dic.95.00105.00

1999 Ene-JunJul-Dic

115.00125.00

Años Municipios Localidades Fam. beneficiados

1997 456 10,769 404,2411998 1,743 40,906 1,909,9461999 2, 002 51,769 2,298,596

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

112

Page 113: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

El neoliberalismo, por su parte, ha sido incapaz de revertir las condiciones de pobrezaexistentes previamente, y ha tenido como resultado general que sectores más amplios de lasociedad vean agravadas sus condiciones económicas. En todo caso, y más allá de sucomparación con otros modelos, el Modelo Neoliberal ha fracasado en el objetivo de lograr,si no una mejora generalizada en las condiciones de vida de la población, al menos elabatimiento de los niveles más lacerante s de miseria

En 2004 casi la mitad de los mexicanos vivía en la pobreza. Esta cifra ha mantenido unagran estabilidad en los últimos años y su modesta reducción en los informes oficialesrecientes deriva más de modificaciones de los parámetros a través de los cuales se mide quede una transformación significativa en las condiciones de vida de la población.

OPORTUNIDADES: Cobertura del programa (Total nacional)

Fuente

Fuente

: http://www.rimisp.org/boletines/bol38/Logo%20Programa%20Oportunidades1.gif

: WWW.oportunidades.gob.mx

Tabla 7

Años Municipios Localidades Familias

beneficiadas

2000 2 166 53 232 2 476 430

2001 2 310 67 539 3 116 042

2002 2 354 70 520 4 240 000

2003 2 360 70 436 4 240 000

2004 2 429 82 973 5 000 000

2005 2 435 86 091 5 000 000

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

113

Page 114: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Fuente: http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/chi390-4.jpg

La metodología utilizada por la Secretaría de Desarrollo Social reconoce tres niveles depobreza.

. Es aquélla en la que se encuentran las personas cuyos ingresos soninsuficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas.

. Es en la que se encuentran quienes tienen ingresos suficientespara satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, pero insuficientes para cubrir susnecesidades de salud y educación.

. Es la que padecen aquellas personas cuyos ingresos soninsuficientes para satisfacer el conjunto de las necesidades de alimentación, salud,educación, vestido, vivienda y transporte público.

Como puedes observar, cada uno de estos niveles incluye al siguiente; es decir, quienpadece pobreza alimentaria padece también pobreza de capacidades y de patrimonio, y quienpadece pobreza de capacidades padece también pobreza de patrimonio.

De acuerdo con la información del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza,dependiente de la , en 2004 había en México:

18, 034, 166 personas en pobreza alimentaria, 25, 653, 956 personas en pobreza decapacidades 48, 971, 350 personas en pobreza de patrimonio. Es decir, de acuerdo con las

Pobreza alimentaria

Pobreza de capacidades

Pobreza de patrimonio

SEDESOL

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

114

Page 115: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Tabla 8Programa OPORTUNIDADES

ACTIVIDAD

Cifras oficiales, al concluir 2004, 47% de los mexicanos se encontraba en la pobreza. Lapersistencia de la pobreza se ha presentado a los gobiernos mexicanos como un problemagrave que, por razones de todo tipo, desde económicas hasta electorales, exige ser atendidode forma específica. En 2003, Oportunidades benefició a 4, 240, 000 familias, que significanaproximadamente 21 millones de personas.

En lo particular, Oportunidades ha tenido efectos relevantes en estimular la permanencia ycontinuidad de los estudios, especialmente en las niñas que, tradicionalmente, por diversasrazones, tienden a abandonar la escuela antes que los niños. En 2003 se estimaba que despuésde seis años de participación en el programa la escolaridad de los niños y niñas atendidosaumentaría en alrededor de un año.

A través de los servicios de salud que facilita, pueden recibir atención sectoresparticularmente vulnerables de la población, como niños pequeños y madres cuyos recursosfamiliares son insuficientes para disponer de estos servicios por otras vías. Esto hasignificado una reducción en los niveles de desnutrición y en la morbilidad de susbeneficiarios, teniendo efectos relevantes en las enfermedades crónicas. También se hareducido en cierta medida la mortalidad materna e infantil.

En cuanto a sus efectos en la alimentación, en adición a los que se reflejan en losindicadores generales de salud, se puede observar un incremento en el consumo de carne yverduras, lo que ha generado un ligero aumento en el crecimiento de los niños.

Oportunidades, sin embargo, se encuentra lejos de satisfacer el objetivo general de superarla pobreza y los efectos que conlleva, como resultado de varios factores.

Siendo un programa que proporciona asistencia directa sobre áreas básicas del desarrolloalimentación, salud y educación- donde los efectos de la pobreza son particularmente graves,no tiene, ni pretende tener, un efecto inmediato sobre las condiciones económicas generales

Fuente: http://www.planetacurioso.com/wp-content/uploads/2008/05/vendedores-ambulantes.jpg

¿Qué efectos tiene el programa Oportunidades en tu comunidad?¿Considera que programas como éste realmente sean una solución para la pobreza?¿Qué otras cosas podría hacer el gobierno para lograr la reducción de la pobreza en tu

Estado?

Año Presupuesto Familias

beneficiadas

Rec. Por familia

2005 31 000 millones 5 millones 6 200 pesos

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

115

Page 116: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

del país. Estas condiciones siguen siendo altamente desfavorables para el desarrollo de lamayoría de los mexicanos, manteniendo a aproximadamente la mitad de ellos en la pobrezapermanente. De forma simplificada podemos afirmar que si bien Oportunidades ayuda amoderar algunos de los efectos de esta pobreza, la economía del país sigue produciendo,cotidianamente, una concentración muy desigual de la riqueza. Oportunidades actúa mássobre los efectos que sobre las causas de la pobreza.

En cuanto a los efectos de largo plazo del programa, éstos dependen fundamentalmente delos resultados positivos que el aumento de la escolaridad pueda tener en las condicioneseconómicas de los niños que hoy son sus beneficiarios cuando éstos alcancen la edadproductiva.

En este sentido, Oportunidades parte de una idea muy antigua de que a mayor educacióncorresponde necesariamente una mejor condición económica. Sin embargo, por una parte, enla práctica el efecto económico de la educación ha venido disminuyendo con los años y sevincula fundamentalmente a la posibilidad de completar la educación profesional y no laeducación básica que el programa posibilita. Por la otra, es difícil suponer que quienestengan un mayor nivel de educación tendrán automáticamente mejores posibilidades decompetir por los empleos disponibles en la sociedad en condiciones en las que esta mejoríaeducativa tiende a dejar de ser un elemento de diferenciación frente a otros que no puedenlograrla. La operación del programa se orienta, de hecho, a universalizar la educación básica,es decir, a que dejen de existir personas que por no tenerla se encuentren en desventajacompetitiva.

En todo caso, la elevación del nivel educativo, a futuro, sólo será un factor para lograrmejores posibilidades de empleo en la medida en que la economía del país crezca.

La concepción central a partir de la cual ha operado Oportunidades es la de que lascondiciones de la pobreza extrema tienden a reproducirse. Esto es, una mala alimentaciónproduce una mala salud que a su vez genera un bajo rendimiento escolar, reduce lasposibilidades económicas de la gente, genera pobreza extrema que una vez más se traduce enmala alimentación y así sucesivamente.

El programa tiene por objeto revertir ese círculo vicioso a través de la entrega de ayudasmateriales directas de distinto tipo a la población afectada, para así lograr una mejoría en lascondiciones básicas de vida de la población --educación, salud y alimentación- como basepara permitir el desarrollo económico y social de las personas. Como es tradicional bajo lossupuestos neoliberales, los apoyos oficiales proporcionados por el programa suponen algúnnivel de corresponsabilidad de los beneficiarios.

En programas como el , esta corresponsabilidad podía significar la aportaciónde mano de obra o incluso de dinero. Sin embargo, en el caso de Oportunidades, dado el nivelde pobreza de sus beneficiarios y las áreas de atención del programa, no es posible requerirlesninguna de las dos cosas. La corresponsabilidad, entonces, se establece en el cumplimientode actividades directamente vinculadas a la salud y la educación. La obtención de los apoyostiene como requisito la permanencia de los alumnos en la escuela y la asistencia a lasconsultas médicas correspondientes.

PRONASOL

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

116

Page 117: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

Cabe señalar también que quienes reciben los apoyos correspondientes a cada familia sonlas madres de familia, como una manera de fortalecer su papel dentro de la propia unidadfamiliar y de: la sociedad en su conjunto.

La producción agropecuaria, y la agrícola en lo particular, es de importancia estratégica en laeconomía de cualquier país. Es por esta razón que, a lo largo de la historia, los gobiernos delos distintos países, incluyendo a los más desarrollados, han establecido todo tipo de medidaspara proteger a este sector de la economía y garantizar su desarrollo. Esto no es casual ya quede la producción agropecuaria de cada país depende su capacidad de alimentarse por símismo; es decir, sin depender de los vaivenes del mercado mundial de alimentos.

En México, como en muchos otros países subdesarrollados, el sector agropecuarioenfrenta difíciles condiciones de desarrollo, entre las que podemos destacar:

Existe una baja inversión de capital en el campo, de modo tal que se deja de utilizaruna tercera parte de las tierras cultivables. Las que se utilizan se dedican predominantementea la agricultura extensiva. En 2001 sólo 22% de las tierras cultivadas tenía sistemas de riego.

Las condiciones de vida y los ingresos de quienes se dedican a la producciónagropecuaria son significativamente más bajos que los de quienes trabajan en otros sectoresde la economía. En 2004 56.9% de la población rural se encontraba en la pobreza, frente al41% de la población urbana.

La productividad del sector, como consecuencia, resulta baja y decreciente. Si en1990 este sector aportaba 7.8% del , en 2000 apenas aportaba 4.4%.

4.1.4 PROCAMPO

1.

2.

3.

PIB

Fuente -: http://w4.siap.gob.mx/sispro/comunes/PortalesFijos/ligasapoyo/Procampo_archivos/Procampo.gif

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

117

Page 118: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

La producción agropecuaria en general enfrenta condiciones desiguales decompetencia frente a productores extranjeros, que ofrecen en el mercado mundial productosagrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales iguales o semejantes a los mexicanos a preciosinferiores. Con frecuencia, estos precios son el resultado de diversas medidas de apoyoeconómico que aquéllos productores tienen en sus países, destacándose el caso de losEstados Unidos, principal socio comercial de México.

En el periodo neoliberal, el gobierno ha reducido su participación en este sector,restringiéndolos apoyos económicos a los productores, eliminando instituciones vinculadasa la producción agrícola y, desde luego, retirándose de la participación directa en el sector.Como parte del proceso de relevo de estos mecanismos e instituciones, y dentro del marcoconceptual del Modelo Neoliberal, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari estableció, afinales de 1993, el Programa deApoyos Directos al Campo ( ).

De acuerdo con las definiciones del programa, el apoyo de consiste en laentrega de ciertos montos de dinero por cada hectárea que el productor dedica a la producciónpecuaria o forestal, o a algún proyecto ecológico, de acuerdo con las reglas del propioprograma. El programa pretende hacer que los mecanismos de apoyo al campo seanadecuados al Modelo Neoliberal, tanto en relación con la apertura del mercado nacional alexterior como en cuanto a la modernización de las explotaciones agropecuarias. Dado que

entrega dinero directamente a los productores independientemente de cuál sea suproducto y de cómo ese producto se comporte en el mercado al momento de sucomercialización, no genera una distorsión en el sistema de fijación de precios a través de laoferta y la demanda, favoreciendo sin embargo, según afirma el gobierno, mejorescondiciones materiales para los productores, fomentando así su actividad económica.

es en la actualidad el más importante programa de gobierno dedicado aldesarrollo agropecuario. Su presupuesto en 2004 ascendió a poco más de 14,000 millones depesos, más de la tercera parte del presupuesto total de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( ). Ese mismo año recibieronapoyos del programa poco menos de 40% de las personas dedicadas al sector agropecuario.Además de se han establecido otras estrategias para incidir sobre el desarrolloagropecuario.

Dentro de la concepción neoliberal de generar esfuerzos compartidos como base para eldesarrollo, el gobierno de Ernesto Zedillo incluyó -dentro de una estrategia generaldenominada el establecimiento de asociaciones civiles orientadas aelevar la productividad del campo y, consecuentemente, mejorar la calidad de vida de losproductores. Nació así la red de Fundaciones Produce en todo el país, organizadas bajo lafigura jurídica de asociaciones civiles en cada estado. Estas asociaciones tienen comoobjetivo general impulsar la productividad agropecuaria, dando particular importancia a latransferencia de tecnología y fomentando la toma de decisiones productivas por parte de lospropios productores agropecuarios. En la actualidad, las Fundaciones Produce recibenapoyo y coordinan esfuerzos con diversas instituciones oficiales a nivel federal, estatal y

4.

PROCAMPO

PROCAMPO

PROCAMPO

PROCAMPO

SAGARPA

PROCAMPO

Alianza para el campo-

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

118

Page 119: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

municipal, entre las que podemos destacar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la

Apesar de los apoyos proporcionados por y de las distintas estrategias con quelos gobiernos neoliberales han enfrentado los problemas del sector agropecuario, éstemantiene hasta el día de hoy graves problemas de desarrollo vinculados a la falta decapitalización, baja productividad y competitividad, y concentración de la pobreza.

Las reformas constitucionales que permitieron la privatización de los ejidos, realizadas enel gobierno de Salinas, no han tenido como resultado la entrada de capital a la producciónagropecuaria que se esperaba. Las condiciones de productividad, infraestructura ycomercialización, y particularmente las desventajas competitivas del sector frente a EstadosUnidos, han tenido un efecto disuasivo para la inversión privada que ha preferido dirigirse aotros sectores, destacada mente el financiero. Así, en tanto la ausencia de capital privado noha sido suplida con recursos públicos, el proceso de capitalización en el agro sigue siendolento. Los efectos de en este renglón son mínimos. En 2004 se destinaron paraello 266.5 millones de pesos, menos de 2% del presupuesto total del programa. En estos añosse han establecido, adicionalmente, una serie de medidas que han impactado negativamentea los productores agropecuarios.

Tal es el caso de la desincorporación de empresas como Fertilizantes Mexicanos( ) y de la Productora Nacional de Semillas ( ), orientadas a la producciónde insumos para la agricultura. También se desincorporaron las plantas industrializadoras dela Compañía Nacional de Subsistencias Populares ( ) y, posteriormente, se eliminópor completo esta institución que por sexenios tuvo un papel relevante en lacomercialización de diversos productos agropecuarios nacionales a precios preferencialesen los sectores populares.

De manera semejante, , banco que apoyaba la producción campesina, fuereestructurado durante el gobierno de Zedillo reduciendo su número de sucursales y suámbito de financiamiento, y por último fue cerrado en el sexenio de Fox.

En forma paralela a las anteriores medidas, se retiraron barreras aduanales que habíanexistido por años para restringir importaciones y proteger a diversos cultivos mexicanos, enparticular a los granos, centrales en la satisfacción de las necesidades alimentarias del país.

El costo social del proyecto neo liberal para el campo mexicano ha sido alto. La abruptasupresión de las medidas de protección que en los sexenios previos habían permitido lasobrevivencia del campesinado y la relativa contención de las migraciones hacia las ciudadesaunque simultáneamente habían impedido el desarrollo competitivo del sector- hapropiciado que una amplia masa de población campesina quede sujeta a condicioneslaborales sumamente desventajosas, en términos de su calidad de vida y sus ingresos.

Se calcula que alrededor de 80% de los productores agrícolas están descapitalizados ofuertemente endeudados, por lo que serán incapaces de soportar la competencia con losproductos importados que día con día tienen mayor peso en el mercado nacional. Podemosafirmar que las políticas neoliberales de atención a la producción agropecuaria no han podidosolucionar los problemas económicos y sociales para los que fueron diseñadas. Incluso, en

SAGARPA.PROCAMPO

PROCAMPO

FERTIMEX PRONASE

CONASUPO

BANRURAL

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

119

Page 120: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

aspectos tan importantes como el alimentario, la dependencia del exterior se ha pronunciadodurante este periodo.

En el año 1996, por iniciativa del gobierno federal y contando con el apoyo de los gobiernosestatales y del Distrito Federal, se establecieron en cada una de las entidades del paísfundaciones cuyo objetivo expreso fue que la sociedad civil organizada colaborara con losobjetivos del Programa Alianza para el Campo, específicamente en el Subprograma deInvestigación y Transferencia de Tecnología. Así surgieron treinta y dos fundaciones,denominadas Fundaciones . Las Fundaciones fueron establecidas comoasociaciones civiles por los productores agrícolas de cada entidad federativa. No tienencarácter lucrativo y poseen personalidad jurídica y patrimonio propios. Estas fundacionespriorizan el papel que juega la tecnología en el proceso de modernización del campo. Porello, sus objetivos básicos son apoyar e impulsar la generación de tecnología agropecuaria yforestal y apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales, que existen en cada entidad, enla innovación tecnológica.

Las fundaciones se ubican dentro de la política de modernización del campo.Pretenden estimular el surgimiento de una sociedad rural participativa, autogestionaria yconstructora de sus propias oportunidades de desarrollo. Parten de la convicción de que lageneración de innovaciones o transferencias tecnológicas solo se logran cuando se conjuganrecursos y esfuerzos de las autoridades estatales y de los productores y se cuenta con laparticipación de las universidades y centros de investigación en la consecución de eseobjetivo.

Las fundaciones produce se integraron en la Coordinadora Nacional de Fundaciones) y participan con las autoridades de los estados y del país en la alianza de

los público y lo privado para instrumentar proyectos productivos que desarrollen y genereninnovaciones tecnológicas del sector agropecuario, forestal y alimentario.

Desde su creación, las Fundaciones Produce han estado íntimamente ligadas con elInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias ( ) y con el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Asimismo, estas fundaciones han recibidoamplio apoyo de , ya que uno de los lineamientos de la nueva política mexicanapara el campo es la alianza público-privada para la modernización.

ACTIVIDAD

4.1.5. PRODUCE

PRODUCE PRODUCE

PRODUCE

PRODUCE (COFUPRO

INIFAP

SAGARPA

¿Tienen algún efecto en tus condiciones de vida los problemas del campo mexicano?Si en muchos casos resulta más barato importar productos agropecuarios que producirlos

¿porqué insistir en su producción en lugar de importarlos en su totalidad, dedicando másmano de obra y capital a otras actividades económicas?

MÉXICO: NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO SOCIAL

120

Page 121: Libro de Historia Problemas Socioeconomicos

A través de , los productores son los que deciden que investigaciones sonnecesarias en su entidad. Esto cancela la etapa en que los proyectos de investigación sedecidían desde los escritorios de las dependencias o centros de investigación.

Se considera que con mayores innovaciones o adaptaciones tecnológicas, con mejorcapacitación y asistencia técnica, y con la participación de los productores podrá lograrse queel campo mexicano sea cada vez más competitivo en el mercado internacional. LasFundaciones son consideradas como el primer paso para la conformación de unmovimiento nacional para apoyar la investigación y la transferencia de tecnología, elimpacto de las mismas en los distintos estados de la república no ha sido uniforme.

Benítez Juárez, Mirna Alicia ., , México, Nueva Imagen 2005, pp.212, 226-230; 247- 253.

- Benítez Castanedo, Francisco y Leon Olivares, Bernardino, Estructura socioeconómica deMéxico, Santillana, 2008, pp. 187-206

- Delgado de Cantú, Gloria M., ,México Prentice Hall, 2006, pp. 569-572; 593; 600-604.

- Durán de la Huerta, , México,Santillana, 2008, pp. 250-275; 304-306.

- Espadas Ancona, Uuc- Kib ., , 2ª edición,México, Nueva Imagen, 2007, pp. 136-148; 161-167; 192-205; 235-246.

- Zoraida Vázquez Josefina, México, Santillana, 2007, pp. 292-301.

PRODUCE

PRODUCE

Bibliografía

et al Historia de México 2

Historia universal De la era de las revoluciones al mundoglobalizado, ,

et al., Problemas sociales, económicos y políticos de México

et al Estructura socioeconómica de México

et al., Historia de México,

-

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

121