life10env/es/469 final report covering the project...

84
LIFE Project Number LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project activities from 01/01/2012 to 31/12/2014 Reporting Date 31/03/2015 LIFE+ PROJECT NAME or Acronym AGROWASTE Project Data Project location Murcia Project start date: 01/01/2012 Project end date: 31/12/2014 Total Project duration (in months) 36 months Total budget 1.593.794 € Total eligible budget 1.549.361 € EU contribution: 729.807€ (%) of total costs 96.9% (%) of eligible costs 47.10 € Beneficiary Data Name Beneficiary Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) Contact person Dra. Margarita Ros Postal address Campus Universitario de Espinardo, 25. 30100 Murcia, Spain Visit address Campus Universitario de Espinardo, 25. 30100 Murcia, Spain Telephone +34 968396200 / direct n° + 34 968396388 Fax: +34 968396313 E-mail [email protected] Project Website www.agrowaste.eu

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

LIFE Project Number

LIFE10ENV/ES/469

FINAL Report Covering the project activities from 01/01/2012 to 31/12/2014

Reporting Date

31/03/2015

LIFE+ PROJECT NAME or Acronym

AGROWASTE

Project Data Project location Murcia

Project start date: 01/01/2012

Project end date: 31/12/2014

Total Project duration (in months)

36 months

Total budget 1.593.794 €

Total eligible budget 1.549.361 €

EU contribution: 729.807€

(%) of total costs 96.9%

(%) of eligible costs 47.10 €

Beneficiary Data Name Beneficiary Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)

Contact person Dra. Margarita Ros

Postal address Campus Universitario de Espinardo, 25. 30100 Murcia, Spain

Visit address Campus Universitario de Espinardo, 25. 30100 Murcia, Spain

Telephone +34 968396200 / direct n° + 34 968396388

Fax: +34 968396313

E-mail [email protected]

Project Website www.agrowaste.eu

Page 2: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

2

1. Lista de contenidos pp. Abreviaturas usadas 3 2. Resumen ejecutivo 4 2. Executive Summary 7 3. Introducción 10 4. Parte administrativa 11 4.1. Descripción del Sistema Administrativo 11 5. Parte Técnica 16 5.1. Progreso técnico por acción 16 Acción 1 16 Acción 2 22 Acción 3 28 Extracción de compuestos de Interés (alimentación) 28 Digestión anaerobia 35 Digestión aerobia 38 Ensayo en semillero 46 Ensayo en campo 48 Sistema de apoyo a la decisión (SDD) 55 Acción 8 61 5.2. Acciones de difusión 63 5.2.1. Objetivos 63 5.2.2. Difusión visión general por actividad 64 5.3. Evaluación de la implementación del proyecto 76 5.4. Análisis de los beneficios a largo plazo 78 1. Beneficios medioambientales 78 2. Beneficios a largo plazo y sustentabilidad 80 3. Replicabilidad, demostración, transferibilidad y cooperación 83 4. Lecciones de buenas practicas 83 5. Valor de innovación y demostración 83 6. Indicadores a largo plazo 84 6. Comentarios de la parte financiera del proyecto 85 6.1. Resumen costes incurridos 85 6.2. Sistema Contable 85 6.3. Acuerdos entre socios 87 6.4. Auditoria 87 6.5. Resumen de los costes por acción 88 7. Anexos (listado) 89 7.1. Administrativos 89 7.2. Técnicos 89 7.3. Difusión 91 8. Resumen Financiero y Anexos 91

Page 3: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

3

Abreviaturas usadas GA: Grant Agreement A: Accion/action CARM: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Page 4: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

4

2. Resumen ejecutivo

El sector agroalimentario murciano es uno de los pilares básicos del crecimiento de la economía regional. En relación al sector industrial de esta comunidad autónoma, participa con el 32,5% del empleo y el 28,3% de la producción, con cerca de 5.130 millones de euros, sobre un total superior a 18.135 millones de euros. Se trata de un sector competitivo y eminentemente exportador.

El sector conservero murciano presenta una amplia gama de elaborados alimenticios, que trasciende ampliamente el concepto tradicional de ‘conserva vegetal’. Adquieren especial protagonismo las empresas que se dedican a procesado de vegetales (hortalizas, frutas o ambas), en las que se incluyen las actividades correspondientes a la “Fabricación de conservas de frutas y hortalizas” y a la “Fabricación de Zumos y néctares” (de frutas y hortalizas); las mermeladas y compotas y otros cremogenados; así como encurtidos y aceitunas, y salsas. Por sus excelentes materias primas y su alto grado tecnológico y de especialización, la producción de conservas y zumos han posicionado a la Región de Murcia en los primeros puestos en lo que se refiere a exportaciones, comercializando sus productos principalmente en países de la UE y EE.UU. (Informe Sectorial, INFO2014).

Derivado de estas actividades se han generado y se generan cantidades importantes de residuos y sub-productos orgánicos con un valor intrínseco que no se tiene en cuenta. Durante muchos años el destino principal de estos ha sido y sigue siendo en mayor medida, la alimentación animal o el manejo mediante gestor autorizado. Sin embargo, este destino final no es el más adecuado para las cantidades generadas, así como para llevar una dieta equilibrada del ganado que repercutirá posteriormente en la salud humana.

Por ello el objetivo principal del proyecto es barajar diferentes tecnologías de

valorización de estos residuos y subproductos que les dé a los empresarios del sector por un lado un beneficio medioambiental ya que estos poseen un alto valor para su aplicación en diferentes campos; así como económico, ya que su valorización mediante diferentes tecnologías puede suponer un reporte económico para los empresarios del sector. Para poder alcanzar este objetivo principal ha sido necesario alcanzar diversos objetivos más concretos como son:

1. Desarrollo de una base de datos de residuos y sub-productos de la industria de los transformados de fruta y hortalizas completamente caracterizada, así como de las tecnologías más adecuadas para su valorización con la información más importante.

2. Desarrollo de un sistema informático online denominado Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD), que permite aconsejar al empresario/usuario de forma sencilla el tipo de tecnologías de valorización más adecuadas dirigidas a varios campos Tratamiento Físico, Compuestos de interés, Energía, Nuevos materiales y Agricultura.

3. Demostración tecnológica de la aplicabilidad de las diferentes tecnologías con estos residuos y sub-productos, dentro de tres campos: compostaje para la agricultura, digestión anaerobia para obtención de energía y extracción de compuestos de interés para obtención de alimentos funcionales.

4. Difusión de los resultados del proyecto tanto a universitarios, científicos, público en general, como principalmente a los empresarios del sector para que se planteen la valorización de sus residuos y sub-productos viendo realmente cuales son los beneficios medioambientales y económicos que pueden reportar. Así como, fuente de información para futuras mejoras en las políticas Regionales, Nacionales y Europeas, relacionadas con los residuos, el suelo, la energía y en alimentación.

Page 5: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

5

Las principales acciones realizadas para el éxito del proyecto fueron la página web

necesaria como soporte de las diferentes herramientas del proyecto y para su visibilidad a todos los niveles: empresarios del sector, gestores, científicos, universitarios, políticos y público en general.

Dentro de la página web se encuentra el link directo a la base de datos de los residuos y sub-productos orgánicos generados en ese tipo de industrias, totalmente caracterizados, así como, las tecnologías más adecuados para la valorización de estos residuos y sub-productos con la información más destacable para una primera aproximación, dirigida a seis campos incluida la Alimentación Animal, Tratamiento Físico, Compuestos de interés, Energía, Nuevos materiales y Agricultura. Para la obtención de toda esta información fueron clave las visitas, reuniones, llamadas, encuestas, toma de muestra en las diferentes empresas y análisis de los residuos y sub-productos, para determinar diferentes datos como tipo y cantidad de residuos y sub-productos, porcentaje respecto al material inicial, destino, rangos de pH, patógenos etc…La cantidad de residuos y sub-productos en la campaña 2011-12 ascendió a unas 500000 T/año, siendo las materias primas que contribuyen con mayor generación de sub-producto los cítricos (naranja, limón, mandarina), pimiento, tomate, alcachofa y pimiento. Cuyo destino principal es alimentación animal y gestor autorizado.

Por otro lado, la búsqueda en diferentes fuentes de las tecnologías para la valorización de este tipo de residuos y sub-productos, ha generado la información necesaria y esencial para una primera aproximación de la función, ventajas y desventajas así como el estado de las diferentes tecnologías recomendadas.

Toda esta información también ha sido clave posteriormente para desarrollar el Sistema de Apoyo a la Decisión, (SDD) punto clave y más innovador del proyecto que permite de forma autónoma proponer las tecnologías más adecuadas a tratar un residuo o sub-producto, atendiendo a unas premisas a tener en cuenta por parte del usuario. Aplicación on-line y gratuita, donde el usuario se comunica con el SDD mediante él envió de una petición de consulta de la aplicación a través de un formulario web. La presentación del SDD fue un punto clave dentro del proyecto para dar a conocer la herramienta creada.

Los productos obtenidos y su aplicabilidad resultados de la fase o Acción 3, fase de demostración de tres diferentes tecnologías han sido un punto clave dentro del desarrollo del proyecto ya que se puede observar de esta manera una valorización real de estos residuos y sub-productos, acompañados de sus respectivos estudios económicos.

Por un lado, los productos obtenidos dirigidos a la alimentación fueron, a partir de diferentes sub-productos como restos de limón, alcachofa, fresa, cebolla y ajo, cinco compuestos de interés con diferentes propiedades: propiedades gelificantes (Pectina), propiedades antinflamatorias (hesperedina),propiedades de carácter gastrointestinal (fibra alimentaria), actividad antioxidantes (Cinarina), actividad antimicrobiana y capacidad colorante, a partir de los cuales hemos obtenido alimentos funcionales como gazpachos, mermeladas, cremas de verduras, o pasta enriquecidos con estos compuestos de interés y cuya aceptación mediante panel de catadores fue en general buena con puntos de mejora en algunos alimentos.

Los otros productos obtenidos dirigidos hacia el campo de la agricultura y la energía fueron la obtención de más de 20 composts dirigidos a su uso como enmienda orgánica de suelo y como sustrato de cultivo en semillero con un valor añadido para el compost que es su capacidad biopesticida frente a diferentes patógenos en este caso demostrable frente a patógenos como Phytopthora parasítica que afecta al pimiento o Fusarium oxysporum que afecta al melón.

Las mezclas iniciales con específicos sub-productos orgánicos como materia prima de las pilas de compostaje (ejm. restos de pimiento, lodo de depuración…) junto con un buen desarrollo del proceso de compostaje controlado mediante el seguimiento de diferentes parámetros durante el proceso, genera un compost maduro y de calidad que puede ser usado como enmienda orgánica de

Page 6: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

6

suelos o como sustrato de cultivo en semillero. El uso de los compost como enmienda orgánica mejora el crecimiento y producción de las plantas. Mientras que su uso como sustituto parcial de la turba (50/50) como sustrato de cultivo en semillero, genera unos valores similares e incluso mayores de germinación junto con unos valores nada despreciables de crecimiento de las plántulas de melón, pimiento, lechuga y calabaza, con la calidad adecuada para su trasplante en campo. Así como, según el compost una capacidad biocontrol frente a los dos patógenos ensayados.

La obtención de biogás con un contenido importante de metano entre 55-65% mediante el uso de diferentes mezclas, residuos como los lodos de depuración de la industria del procesado de fruta y hortaliza, y sub-productos como restos de alcachofa o tomate, pueden ser utilizado para generar biogás de calidad con posterior utilización como una fuente energética limpia.

Para poder realizar todas estas actividades, la profesionalidad de los socios y su experiencia previa en el tema, así como, una buena estructura administrativa desarrollada durante el proyecto han sido también clave para el buen desarrollo del proyecto.

Sin olvidar la difusión y la creación de redes, la difusión es punto clave para que los logros del proyecto no queden enterrados y se puedan hacer plausibles en las empresas y en otras zonas semejantes a la zona de desarrollo del proyecto. La creación de redes es un punto importante para mejorar, aprender de errores, mantener contacto con otros países, empresas, centros de investigación con temáticas parecidas a las desarrolladas en el proyecto que nos pueden ayudar a crecer.

Breve resumen de los diferentes capítulos del informe El capítulo 2 es el que nos ocupa, el cual muestra los objetivos del proyecto y un breve resumen de los logros obtenidos. El capítulo 3 es una breve introducción sobre el proyecto, que nos pone en situación del porqué del proyecto, seguido del capítulo 4, el cual nos muestra la estructura administrativa elegida por el consorcio para el buen desarrollo como así ha sido. La estructura esta cimentada básicamente en tres órganos importante un comité de difusión, técnico y de coordinación, con el coordinador como cabeza visible de todos ellos y representante del CEBAS-CSIC. El capítulo 5 muestra el desarrollo técnico del proyecto, es decir, las actividades que se han realizado para alcanzar los objetivos del proyecto, explicadas de forma detallada y mostrando los resultados de las mismas. Incluyendo breves explicaciones sobre las acciones y materiales utilizados y realizados para una buena difusión del proyecto, evaluando los resultados obtenidos frente a los objetivos esperados y analizando los beneficios a largo plazo. En el capítulo 6, se muestra los costes incurridos en el proyecto, de forma global y detallada por acción, donde se incluye una breve descripción del sistema contable de cada uno de los socios, así como, el resultado de la auditoría realizada al proyecto. En el último capítulo se hace una lista y se adjuntan los anexos necesarios para justificar el proyecto, desde anexos técnicos, hasta administrativos, o de difusión.

Page 7: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

7

2. Executive Summary The food processing sector in Murcia produces a wide range of food products, widely and

traditionally known as 'canned fruits and vegetables'. Especially important are the enterprises engaged in the processing of plant products (vegetables, fruits or both), which include the manufacture of canned fruits and vegetables, juices and nectars (from fruits and vegetables), jams, compotes and other purees, as well as pickles, olives and sauces. Due to its excellent raw materials and its high degrees of technology and specialisation, the production of preserves and juices has positioned the Region of Murcia among the top exporters, its products being mainly exported to countries of the EU and the USA (INFO 2014).

Derived from these activities significant amounts of waste and organic by-products are generated with an intrinsic value that is not taken into account. For many years the main destination of these has been animal feed or handling by an authorized manager. However, the final destination is not the most suitable for the big amounts generated, and because cattle must follow a balance diet.

The main objective has been to make available to businesses in the fruit and vegetables processing sector the most appropriate technologies for adding values to their waste and by-products, to generate both environmental benefits - since these materials can have a high value due to their application in different areas - as well as economic ones, through the application of different technologies The principal activities to achieve the objective are: 1. Database with online access of organic residues and by-products generated by the fruit and vegetable transformation industry of The Region of Murcia (CARM), as well as the technologies most appropriate for evaluation. 2. A decision support system (SDD) with online access, that permits for each type of residues and by-product, the selection of the most appropriate technology according to parameters previously defined by the user in a simple and flexible way. 3. Demonstrations in the fields of Agriculture (Aerobic digestion (composting), Energy (Anaerobic digestion) and food (interesting compounds). 4. Dissemination of the tools designed both by attendance and the use of the new technologies, in a way which achieves the maximum number of possible users. The main actions to the project's success were the website to put up different tools of the project, to show it at different levels: entrepreneurs, managers, scientists, academics, politicians and the general public. Within the webpage, there is a link to the database of characterized organic waste and by-products obtained in this kind of industries, as well as the most suitable technologies for their valorization with highlight information focused on six fields including animal feed, physical treatment, and compounds of interest, energy, new materials and agriculture. To obtain this information were key visits, meetings, calls, surveys, sampling in different companies and analysis of waste and by-products, to determine different data: type and amount of organic waste and by-products, destination, pH ranges, pathogens etc ... The amount of organic waste and by-products in 2011-12

Page 8: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

8

was around 500.000 T/year. The raw materials that contribute to greater generation of by-product were Citrus (orange, lemon, tangerine), pepper, tomato, artichoke and pepper. Which are mainly used for animal feed and managed by an authorized agent.

On the other hand, finding different technologies for the valorization of these organic waste and by-products has generated the information necessary to a first approximation of the advantages and disadvantages and the status of the different recommended technologies.

All this information has also been key for developing the System Decision Support (SDD) key point and most innovative part of the project consisting of an online platform integrated in the webpage which, permits independent selection of the most appropriate technologies to treat specific organis wastes or residue and by-products, taking into account user requirements.

The products obtained and their applicability in action 3 have been a key point in the development of the project, as you can see a real valorization of these organic waste and by-products, accompanied by their respective economic studies.

The products obtained from different sub-products such as traces of lemon, artichoke, strawberries, onions and garlic, were five compounds of interest with different properties: gelling properties (Pectin), anti-inflammatory properties (hesperidin), gastrointestinal properties character (dietary fiber), antioxidant activity (Cynarin), antimicrobial activity and natural dye, from which we obtained functional foods gazpachos, jams, creamed vegetables, or pasta enriched with these compounds of interest and the acceptance by panel of tasters was generally good with points of improvement in some foods.

The products obtained directed to agriculture and energy were more than 20 composts for using as an organic soil amendment and as a growing medium in seedling with added value for the compost, its biopesticide ability against different pathogens (for example: Phytophthora parasitica affecting peppers or Fusarium oxysporum affecting muskmelon).

Composting piles with specific organic wastes and by-products as raw materials (For example: Pepper wastes, sewage sludge ...), along with a good composting process controlled by different parameters generate quality compost that can be used as organic soil amendment or as growing medium in the nursery. The use of compost as organic amendment improves the growth and production of plants. While it use as a partial substitute for peat (50/50) as a growing medium generates similar values and even higher germination values and similar seedling growth of muskmelon, pepper, lettuce and squash ready for transplantation to the field. Depending on composts, they can have biocontrol activity against different pathogens.

The biogas with significant methane content between 55-65% by using different mixtures, waste and sewage sludge processing industry of fruit and vegetables, and by-products such as artichokes or tomato residues, can be used to generate biogas quality with subsequent use as a clean energy source.

To perform all these activities, the professionalism of the partners and their previous experience in the subject and a good administrative structure developed during the project has also been key to the project success.

Dissemination is key to the project's achievements to reflect the benefits of the project and its repeatability in other similar areas. Networking is also an important point in the project, learn from mistakes, maintain contact with other countries, companies, research centers that works about the aims of our project and help us to grow up. Brief summary of the different chapters of the report

Chapter 2 is the present one, which shows the project objectives and a brief summary of the achievements. Chapter 3 shows a brief introduction to the project, followed by chapter 4, which shows the administrative structure chosen by the consortium for the good development.

Page 9: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

9

The structure is basically founded on three important committees dissemination, technical and coordination The coordinator is a person from CEBAS-CSIC. Chapter 5 shows the technical development of the project. Activities explained in detail and showing the results to achieve the objectives of the project We have included brief explanations about the actions and dissemination materials used. We have evaluated the results obtained compared with the expected objectives and analyzed the long-term benefits. In Chapter 6, the costs incurred in the project, detailed by action and global, which includes a brief description of the accounting system of each of the partners as well as the result of the audit of the project. In the last chapter, we have included a list of the annexes attached to justify the project, technical, administrative and dissemination annexes.

Page 10: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

10

3. Introducción

La industria de los transformados de frutas y hortalizas es una industria muy importante en la región de Murcia. En 2012, el sector alcanzó en la Región una cifra de negocios de 1.865 millones de euros, casi un 35% de la industria alimentaria regional. Por sus excelentes materias primas y su alto grado tecnológico y de especialización, la producción de conservas y zumos han posicionado a la Región de Murcia en los primeros puestos en lo que se refiere a exportaciones, comercializando sus productos principalmente en países de la UE y EE.UU (INFO2014). Este sector genera cantidades importantes de residuos (aguas residuales) y sub-productos orgánicos (ejm. pieles, hojas, descartes…). Estos sub-productos pueden alcanzar entre el 50-70% de la materia prima, cuyo destino principal es la alimentación animal. Sin embargo este destino final no es el más adecuado para las cantidades generadas, así como para llevar una dieta equilibrada del ganado que repercutirá posteriormente en la salud humana. Por ello es importante barajar diferentes opciones y tecnologías de valorización de estos residuos y subproductos que les dé a los empresarios del sector por un lado un beneficio medioambiental ya que estos poseen un alto valor para su aplicación en diferentes campos; así como económico, ya que su valorización mediante diferentes tecnologías puede suponer un reporte económico para los empresarios del sector. La solución técnica propuesta en este proyecto, ha sido el desarrollo de un sistema informático online denominado Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD), que permite aconsejar al empresario/usuario de forma sencilla el tipo de tecnologías de valorización más adecuadas para sus residuos dentro de cinco campos: Tratamiento Físico, Compuestos de interés, Energía, Nuevos materiales y Agricultura. Para ello, el SDD implementa una base de datos de los residuos y sub-productos que se generan en mayor medida en el sector completamente caracterizados, junto con la información básica de cada una de las tecnologías que se proponen para la valorización de estos residuos y subproductos. Además, como demostración de uso factible de algunas tecnologías, se ha realizado una demostración tecnológica dentro de tres campos; que son compostaje para la agricultura, digestión anaerobia para obtención de energía y extracción de compuestos de interés para obtención de alimentos funcionales. Los resultados del proyecto van dirigidos a que los empresarios del sector tengan una herramienta fácil de usar, con la que puedan plantearse la aplicación de alguna de las técnicas recomendadas para valorizar sus residuos y sub-productos poniéndolos en valor, teniendo como ejemplo la demostración de tres de ellas y viendo realmente cuales son los beneficios medioambientales y económicos que pueden reportar por toda la información y resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto. También hemos pretendido que los resultados del proyecto sean empleados como fuente de información para futuras mejoras en las políticas Regionales, Nacionales y Europeas, relacionadas con los residuos, el suelo, la energía y en alimentación, en relación, a la incorporación de compuestos de interés a los alimentos, para realizar un uso sostenible de estos recursos, e intentar obligar a los empresarios a valorizar esos residuos y sub-productos. Principalmente la obtención de composts de calidad con propiedades añadidas como la capacidad supresiva frente a diferentes patógenos de plantas o la utilización de compuestos de interés extraídos de subproductos como sustitutos de compuestos químicos o para dar valor añadido a un alimento, puede tener una viabilidad económica en el futuro, en base a los resultados del proyecto. De igual manera la utilización de residuos y subproductos del sector puede favorecer la obtención de biogás de calidad (metano).

Page 11: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

11

4. Parte administrativa 4.1. Descripción del Sistema Administrativo

El sistema de gestión empleado ha seguido las pautas que se especificaron en el “Inception Report”. La metodología de trabajo a emplear comenzó con el establecimiento en una primera reunión (10 de Enero de 2012) de tres comités diferentes. Cada socio estableció su propio/a Responsable de Equipo que se ha encargado de la gestión interna del proyecto. Dichos/as responsables han formado parte del Comité de Coordinación del Proyecto (Steering Committee). Se designaron dos comités más, el Comité Técnico (Technical Committee) y el Comité de Difusión (Disemination Committee), formados cada uno de ellos por un representante de cada uno de los socios del proyecto (Fig. 1).

Fig 1. Organigrama de la estructura de gestión del proyecto La persona representante del socio coordinador (CEBAS-CSIC (Margarita Ros) ha sido

quien ha presidido el Comité de Coordinación del Proyecto (Coordinadora de Proyecto (Project Manager)). La Coordinadora de Proyecto ha sido la responsable de la gestión y seguimiento general del proyecto: recursos asignados, seguimiento de la actividad, identificación y trazabilidad del proyecto. La Coordinadora del Proyecto ha sido también la encargada de informar de cualquier incidencia que haya tenido lugar en el proyecto tanto al equipo externo de seguimiento como a la Comisión Europea. Desde la coordinación del proyecto, también se ha procedido a enviar todos los informes de progreso a la Comisión Europea según lo firmado en el Grant Agreement (GA). Los informes han sido preparados en base a los requerimientos estipulados en el documento “Common Provisions” y siguiendo las indicaciones de la Comisión Europea y del Equipo externo de seguimiento, si así fue necesario en cualquier de los informes precedentes y revisados por la Comisión Europea (Anexo I, Reports) donde se adjuntan las justificaciones del proyecto realizadas durante estos tres años, Inception Repor, 2 Progress reports y el Mid-term report). Las visitas al proyecto por parte del equipo externo (una por año) se han realizado con éxito, así como la visita por parte de la UE.

El Equipo de Coordinación del Proyecto también ha sido el encargado de evaluar de forma sistemática e imparcial los logros del proyecto y compararlos con los resultados esperados. El objetivo de esta Acción ha sido determinar la relevancia, impacto, efectividad y eficiencia de las intervenciones en cada momento.

Los Responsables de Equipo han sido los agentes encargados de la correcta gestión y seguimiento de las actividades a desarrollar por cada socio en el marco del proyecto.

Los comités tanto Técnicos como de Diseminación con un responsable de comité, se han encargado de marcar las pautas de trabajo, sugerir aquellas modificaciones que a su juicio pudieran mejorar el desarrollo técnico y de diseminación del proyecto, los cuales se han plasmado

Page 12: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

12

en una adecuada y cuidada página WEB, newsletters y publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre los progresos del proyecto, así como el preocuparse de la visibilidad en los medios de comunicación cuando se organizaban eventos de relevancia relacionados con el proyecto.

El socio beneficiario, CEBAS encargado de la coordinación del proyecto, ha establecido un sistema de gestión de la información para planificar y llevar a cabo el control y seguimiento de las actividades de ejecución del proyecto con objeto de conseguir la eficaz prestación de servicios en materia de coordinación técnica y gestión económico/administrativa, el control financiero y la tramitación de los documentos relacionados con el proyecto. Como parte de la actividad de coordinación, se han organizado reuniones de coordinación, técnicas y de diseminación. En total se han mantenido 8 reuniones de coordinación presenciales, 20 reuniones técnicas y 12 reuniones de diseminación. CEBAS, como coordinador del proyecto, se ha encargado de circular, de forma general y a todos los socios del proyecto, la información derivada de las reuniones mantenidas, velando, asimismo, por el cumplimiento de los aspectos en ellas acordados.

Aparte de las reuniones presenciales, en la gestión y coordinación del proyecto han tenido un gran peso las comunicaciones telefónicas y por e-mail para tratar asuntos del día a día y para el intercambio de documentos. En el Anexo I, Reports-committies, a este informe se incluyen algunas actas de las reuniones de gestión del proyecto mantenidas durante el proyecto (Comité coordinador (8), Técnico (19) y Diseminación (12)).

El acuerdo de consorcio (Partnership agreement) fue firmado el 12 de Marzo de 2012 y enviado a la Comisión Europea en el “Inception Report” el 10 de Octubre de 2012. Se incluye una copia en el Anexo I-Agrowaste_Partnership_Agreement

El proyecto ha constado de 8 Acciones, para las cuales en el Inception report se solicitaron unos cambios financieros no significativos y técnicos que se adjuntan en el Anexo I (Changes requested).

Las acciones están distribuidas de la siguiente manera y se comentan los cambios y

retrasos técnicos del proyecto respecto a la solicitud del proyecto firmada. Acción 1: Desarrollo de base de datos de residuos y sub-productos orgánicos.

Las actividades de esta acción eran: 1. Desarrollo de una página web para alojar toda la información del proyecto así como de las

bases de datos que se puso en funcionamiento en el mes de febrero de 2012. 2. Desarrollo de una base de datos de residuos y sub-productos de la industria de los

transformados de fruta y hortaliza, totalmente caracterizados (43 fichas). Así como información sobre producción, destinos finales etc…. gracias a diferentes reuniones (4), encuestas, llamadas de teléfono, visitas etc.. desarrolladas. Este apartado tuvo un retraso parcial y fue debido a que en la memoria inicial no se contempló la temporalidad de las frutas y hortalizas y con ellos sus residuos y sub-productos, por lo que estos se fueron introduciendo en la base de datos en cuanto se dispuso material para su caracterización. Por ello, esta Acción en vez de los seis meses establecidos en la memoria inicial, se necesitó 12 meses para completarla. Más del 75% de las fichas sí estuvieron en tiempo y subidas en su base de datos, siendo únicamente los residuos de las frutas y hortalizas más tardías las que se incluyeron más tarde.

Page 13: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

13

Acción 2: Desarrollo de una base de datos de tecnologías de valorización de los residuos y subproductos orgánicos

Las actividades de esta acción eran: 1. Búsqueda de las tecnologías más adecuadas para la valorización de los residuos y sub-

productos caracterizados, en forma de ficha con una breve descripción de la tecnología. Se han desarrollado 51 tecnologías divididas en diferentes campos.

2. Creación de un Sistema de Apoyo a la Decisión desarrollado en la web del proyecto y de forma gratuita, que nos permita aconsejar al empresario/usuario de forma sencilla el tipo de tecnologías de valorización más adecuadas para sus residuos dentro de cinco campos: Tratamiento Físico, Compuestos de interés, Energía, Nuevos materiales y Agricultura.

3. Reuniones con empresarios (9 reuniones con empresarios de diferentes sectores) para debatir sobre las diferentes tecnologías de valorización existentes en las empresas y las posibles opciones que se pueden contemplar.

Esta acción también sufrió retraso, aunque indicar que este estuvo derivado del acumulado en la Acción 1, debido a la temporalidad de las frutas y hortalizas mencionado anteriormente. El desarrollo inicial del SDD también sufrió un pequeño retraso inicial, que pudo ser recuperado a lo largo del tiempo de su desarrollo, finalizándose tal y como estaba previsto a mitad de la Acción 3. El SDD se acabó con éxito y se presentó a los empresarios y posibles usuarios el 10 de Abril de 2014, en un evento público en el que se mostró el modo de proceder ante el mismo.

En esta acción estaba contemplado realizar un estudio del efecto de los compuestos de interés obtenidos en la salud humana, sin embargo, este tipo de estudio con lleva mayor tiempo de lo que se disponía en el proyecto, por lo que se solicitó a la Comisión Europea, el cambiar estos por la realización de un panel de cata para evaluar la aceptación y calidad organoléptica de los alimentos enriquecidos con compuestos de interés extraído de los subproductos orgánicos. Acción 3. Acción de Demostración de varias tecnologías

Esta acción consistió en desarrollar y aplicar a los residuos y sub-productos orgánicos tres tecnologías dentro de diferentes campos. Compostaje para aplicación en una agricultura sostenible, hemos obtenido 5 compost de pilas grandes y 22 compost de pilas pequeñas, que hemos utilizado como enmienda orgánica de suelos para cultivo y como sustrato de cultivo de diferentes hortalizas (ejm. pimiento, lechuga…) en semillero, evaluando la capacidad supresiva de estos compost como sustrato y frente a patógenos de planta como ejm. Phytopthora capsici. Ensayo de diferentes mezcla, a partir de 6 residuos y subproductos orgánicos para su aplicabilidad en obtención de energía mediante biogás (% CH4) y posibilidad de incrementar el porcentaje de metano con la co-digestión. Obtención de cinco compuestos de interés con diferentes propiedades: propiedades gelificantes (Pectina), propiedades antinflamatorias (hesperedina), propiedades de carácter gastrointestinal (fibra alimentaria), actividad antioxidantes (Cinarina), actividad antimicrobiana y capacidad colorante, a partir de diferentes subproductos ejm. alcachofa, limón… para obtener alimentos funcionales con posible salida al mercado.

Se desarrollan tres estudios económicos (dos de ellos sub-contratados) de las tecnologías en demostración, para complementar los resultados técnicos obtenidos. Además, se terminó el desarrollo del SDD.

Esta Acción en rasgos generales se desarrolló conforme a lo establecido, aunque pequeños retrasos técnicos y de las propias metodologías de trabajo en vez de durar 18 meses se alargó prácticamente hasta los 24 meses acabando justo a tiempo de finalizar el proyecto. En todo momento el riesgo estuvo controlado y los resultados están incluidos tanto en la memoria de justificación como en los informes, newsletters y libros que recogen los resultados del proyecto.

Esta Acción se realizó mediante las asistencia externa solicitadas en el proyecto, las cuales fueron: a) Estudio de la determinación de efecto beneficioso sobre crecimiento vegetal de 30

Page 14: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

14

residuos y sub-productos de origen agroalimentario; b) Efectos sobre el control biológico de enfermedades de plantas mediante ensayos “in vitro” y efecto bioestimulante en la germinación de plantas. Acción 4 y 8. Difusión del proyecto y “Networking”

La difusión del proyecto se realizó durante los tres años, es decir, de forma continua y no de modo concreto tal y como se reflejaba en el cronograma de trabajo. Este hecho era más que esperable en el modo de funcionamiento y dado la expectación y por tanto necesidad de informar de los avances realizados. También es importante destacar la creación de una red de trabajo con los responsables de otros proyectos LIFE y de otros programas relacionados con la temática. Se ha desarrollado dentro del plan establecido y se ha superado el número de contactos y relaciones a priori establecidos, siendo la asistencia a reuniones promovidas por Life+, lo que nos ha permitido esto, tal y como fue la asistencia a la Green Week 2014. Acción 5 y 6. Seguimiento del proyecto y gestión del proyecto

Desarrollado conforme a lo planeado y explicado arriba Acción 7. After LIFE Communication plan Como indica la memoria de justificación, el After LIFE Communication Plan se adjunta en el Anexo X-After Life Communication Plan. 4.2 Evaluación del sistema de gestión

Se ha procedido a una evaluación continua y global del sistema establecido de gestión del proyecto durante el desarrollo del mismo. Las diferentes tareas que se han ejecutado en cada una de las Acciones y los informes realizados han sido indicadores del progreso del proyecto. En general, el proyecto ha evolucionado según lo previsto inicialmente en la Memoria de solicitud, salvo pequeñas desviaciones técnicas ya indicadas anteriormente (comentadas en el apartado 4.1) y que no han afectado a la consecución de los objetivos propuestos. En cuanto a los aspectos administrativos se refiere, el proyecto ha cumplido con la programación inicialmente planificada y aceptada por la UE. En todos los casos, ha sido siempre el equipo de coordinación del proyecto (formado por el coordinador y un representante de cada socio) el que ha velado por cumplir la planificación prevista y por aplicar medidas de contingencia cuando las circunstancias así lo requerían. El que las decisiones a tomar se acordaran por consenso entre los miembros del equipo de coordinación ha facilitado, en todo momento, la colaboración de los técnicos involucrados en la ejecución de las tareas, independientemente de su afiliación, lo que ha minimizado los problemas internos de ejecución de las Acciones (valor añadido del consorcio). La posible salida de uno de los socios del proyecto debido a los problemas de la crisis económica global y de especial relevancia en España, pudo ser superada sin hacerse efectiva su salida finalmente.

Los objetivos del proyecto, en materia de gestión, han sido cumplidos en su totalidad. Han podido ejecutarse las acciones establecidas, en el tiempo previsto y sin superar el presupuesto asignado, por lo que puede concluirse que el proyecto no solo ha sido un éxito técnicamente hablando, sino también en materia de gestión económica.

Con las actividades de divulgación ejecutadas hemos llegado a gran parte de los sectores de interés que nos habíamos planteado a priori: administraciones (ayuntamientos, gobiernos locales), empresarios del sector de la industria de trasformados, gestores de residuos, científicos, universitarios, estudiantes y público en general.

El desarrollo de este punto 4, equivale a las Acción 5 y 6. Seguimiento del proyecto y gestión del proyecto explicadas arriba. Los entregables generados e hitos asociados a estas acciones se nombran en las siguientes tablas (Tabla 1 & 2).

Page 15: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

15

Tabla 1. Listado de entregables en cada Acción, fecha de entrega y estado del entregable. List of deliverables for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Entregables/Deliverables Acción/Action Fecha

entrega/Deadline Estado/Fulfilment Numero de entregable

Number of deliverable Resúmenes de la reuniones de coordinación, técnicas y difusión /Reports of steering, technical and dissemination committees

5 15/06/2012/2013 15/12/2013 15/06/2014

Hecho (Anexo_Deliverables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 1 Deliverable 1

Informe a medio plazo/Mid-term report

6 15/09/2013 Hecho (Anexo_Deliverables) sin anexos. Completed (Annex_Deliverables) without annexes

Entregable 2 Deliverable 2

Programa de trabajo Acción 6/Work programming Action 6

6 30/01/2015 Hecho (Anexo_Deliverables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 3 Deliverable 3

Resumen final Acción 5/Final report Action 5

5 28/02/2015 Hecho (Anexo_Deliverables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 4 Deliverable 4

Auditoria externa/Results of external auditor

6 01/01/2015 Hecho (Anexo_Deliverables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 5 Deliverable 5

Final report/Final report with payment

6 28/02/2015 Hecho (Anexo_Deliverables) Completed (Annex_Deliverables)

Este resumen de Proyecto que presentamos/This final report

Tabla 2. Lista de hitos de cada Acción, fecha de entrega y estado del hito. List of milestones for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Hito/Milestone Acción/Action Fecha entrega

Deadline Estado Fulfilment

Formación de los diferentes comités (coordinación, técnico y difusión)/Sterring, technical and disseemination comittees set up

5 01/01/2012 Hecho Completed

Entrega de las actas de los comités al coordinador/On time requested reports from committees to coordinator

5 15/06/2012 15/12/2012 15/06/2013 15/12/2013 15/06/2014

Hecho Completed

Page 16: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

16

5. Parte técnica 5.1. Progreso técnico por acción Acción 1. Desarrollo de una base de datos de residuos y sub-productos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas.

Esta acción comenzó el 01/01/2012 y según el calendario inicial debería de haberse finalizado el 30/06/2012. Sin embargo se pidió una extensión hasta final de año (31/12/2012) para poder tomar muestra de todos los residuos y sub-productos según la temporalidad, ya que las empresas trabajan por campaña. De este modo se pudo incluir la caracterización de aquellos residuos y subproductos cuya temporalidad fue después de Junio, cubriendo todos los residuos y sub-productos generados en un año.

De forma simultánea se diseñó y realizo la página web del proyecto junto a la base de datos donde se han incluido la caracterización de los residuos y sub-productos generados en este tipo de industria, mientras que por otro lado, se realizó la recolección de las muestras y datos, y se realizaron los análisis pertinentes.

La página web desarrollada fue un indicador del desarrollo de la acción. La página web es: http://www.agrowaste.eu/ la cual posee un link directo al sistema de apoyo a la decisión (SDD) que cuando se actúa como administrador socios del proyecto (ejm. marga/1234) (Foto 1) se tiene acceso a la base de datos propiamente dicha donde se puede acceder a la parte de añadir, editar o eliminar una nueva ficha de residuos o subproductos.

Foto 1. Imagen de la página inicial del proyecto y de los tres pasos para poder añadir, editar y eliminar una ficha.

Page 17: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

17

El usuario final, en cambio, necesita un registro previo, mediante la incorporación de un

nombre de usuario y contraseña que se proporciona al usuario mediante email automático. Este da acceso a las base de datos (fichas) de residuos y sub-productos, así como de tecnologías y al Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD) (no administrador EU/EU2013). (Foto 2). El resto de información alojada en la página es de libre acceso y no es necesario el registro. El requerir el registro de usuarios, se llevó con el objeto de poder tener un indicador de interés y progreso uno de los puntos clave del proyecto. De hecho el número de visitantes de la página ha ido creciendo a lo largo del proyecto, con un pico de unas 1000 visitas en la presentación del SDD y posteriormente una media de 500 visitas.

Foto 2. Imágenes de la entrada a la base de datos de residuos y sub-productos

El desarrollo de la página web, así como de la base de datos y la inserción de datos en la

misma, fue sub-contratada. Los programas informáticos utilizados fueron los que se describieron en el GA, pero actualizados e incorporados nuevos, en base a los años transcurridos desde que se realizó la proposición hasta que se aceptó. Estos programas fueron: Web XHTML, Php and Javascript, Database MySQL, PhotoShop CS3, Wordpress.

Para poder obtener las fichas de residuos y sub-productos, con su caracterización completa según su tipología, así como diferentes datos sobre temporalidad, volúmenes generados, salidas actuales etc… se realizó mediante varias visitas (entre 2-3 según necesidad de la muestra) y llamadas de teléfono cuantificadas en 98 empresas, donde también se entregó encuesta y atención a su posterior cumplimiento de la misma alrededor de 58 empresas. Se requeria rellenar: tipo y cantidad de material procesado; tipo, cantidad, temporalidad, tipo de manejo y costes de los residuos y subproductos obtenidos, y cantidad de lodo generado por dicha actividad. (Foto 3). En el Anexo II podemos ver la lista de las industrias (Agroindustries list) y las encuestas rellenas, (Surveys) además de alguna dieta por viajes realizados (Travel expenses), indicativos del desarrollo del proyecto.

Además, mantuvimos 4 reuniones con empresarios del sector (Gerentes, técnicos de procesos, medioambiente o calidad) para presentar el proyecto e intercambiar opiniones y obtener la información requerida (Ver Anexo II que incluye los resúmenes de las reuniones con empresarios de la Acción 1 y 2 y algunas listas de firmas de asistencia y fotos (Meeting with stakeholders).

En la obtención de estos datos, surgieron varios problemas que se fueron solventando

según la marcha de la acción, estos problemas fueron: 1. No todas las compañías cuantifican sus residuos y subproductos del mismo modo y alguno de ellos proporcionaban datos estimados de otras compañías y del conocimiento técnico del sector. 2. debido a la crisis hay empresas que han cambiado de actividad o cerrado. 3. Los tipos de residuos y subproductos son muy variados y a

Page 18: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

18

veces difíciles de cuantificar ya que cada compañía trabaja de forma diferente y aplica diferentes tratamientos.

Foto 3. Imagen de las encuestas suministradas

Por lo que una vez analizado todos los datos obtenidos se puede resumir que en la campaña 2011-2012 se generaron aproximadamente unas 500.000 T de subproductos, donde las materias primas de mayor generación de subproducto son Pimiento (30%), Tomate (17-18%), Alcachofa (50%), Naranja (50%), Limón (60%), Mandarina 40%), y Melocotón (17.5%), y las salidas actuales de dichos subproductos son principalmente alimentación animal, gestor autorizado y valorización energética. Además, se generan unos 14.766 T de lodo cuyo destino principal es el la incorporación directa en agricultura mediante gestor autorizado.

A los residuos y sub-productos muestreados se le realizaron los análisis necesarios para poder tener una caracterización lo más completa posible de ellos y poder desarrollar las fichas de los residuos y sub-productos. Entre 2-3 reuniones del comité técnico fueron necesarias para definir las propiedades definitivas a medir, así como el diseño de las fichas. En las fichas vamos a encontrar una información general (nombre del sub-producto o residuo, origen, tipo, aspecto, tipo de empresa que lo genera, temporalidad y gestión actual) y una caracterización analítica (análisis físico- químico, nutricional, compuestos de interés, metales pesados, patógenos, análisis multiresiduos-plaguicidas y observaciones), acompañado de una ilustración del mismo (Foto 4).

Para poder completar las fichas con fiabilidad se analizaron entre 3-10 muestras según el material y el tipo de análisis, se realizaron entre 4000-4400 análisis. (Anexo II, (Analysis) ejemplos de algunos análisis realizados). Con todos los resultados obtenidos generamos más fichas de residuos y sub-productos que las estimadas en el GA, 43 fichas completas (Anexo II, (Organic wastes and subproduct fact sheets)), que posteriormente también sirvieron para desarrollar el Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD) y como indicador del desarrollo del proyecto.

El responsable final de la acción es AGRUPAL, sin embargo la acción se realizó entre los tres socios. AGRUPAL y CTC se encargaron de los contactos con empresa, reuniones y obtención de datos, mientras que CTC y CEBAS se encargaron principalmente del análisis de los residuos y sub-productos.

Page 19: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

19

Foto 4. Imagen de una ficha de residuos y sub-productos

Para completar la información obtenida en esta Acción 1, se realizaron dos estudios uno de ellos fue un estudio económico que fue sub-contratado a una empresa con un alto conocimiento de este tipo de industria de transformados de frutas y hortalizas en la región de Murcia (Anexo II, studies) El estudio titulado: “Estudio económico del ahorro generado en las industrias por la valorización de sus residuos orgánicos” en un resumen del mismos nos indicó que el destino ACTUAL de los subproductos dependiendo de su naturaleza muestran un tipo de destino que no es muy amplio. Los huesos según su origen se utilizan para valorización energética, al ser un mercado no regulado, los precios oscilan mucho según el tipo de hueso (4,98-30 euros/T) incluyendo el secado previo. Las cortezas de los cítricos y otros tipos de sub-productos, se destinan a alimentación animal, mediante gestor autorizado a un precio sub-estimado de 0,02 euros/kg. El análisis de costes y la valorización económica de los residuos y sub-productos debe fundamentarse en su dimensión económica, en el concepto básico de “construcción de un producto” es decir, realizar un modelo analítico de los sistemas de producción en los que por medio de un único proceso productivo se producen uno a varios productos de valor. La determinación del impacto de los residuos y sub-productos en los procesos productivos y productos finales está determinada por tres factores:

La generación de este tipo de residuos y sub-productos es inherente al propio proceso de obtención de los productos con una calidad requerida para su comercialización. A pesar, de que algunas empresas muestren un alto grado de tecnificación y aprovechamiento productivo.

El coste de las materias primas vegetales representa entre el 30-50% de los costes de producción y en algunos casos como en el procesado de la alcachofa, para obtener una tonelada de producto procesado se necesitan dos toneladas como mínimo de materia prima.

También es necesario tener en cuenta el grado de elaboración, diferenciación y sofisticación del producto final, de forma que a mayor grado, mayor coste imputable.

Además, el coste imputable a la generación de residuos y sub-productos es el resultado del coste de la parte desechada de la materia prima correspondiente al sub-producto, ya que fue adquirida por la empresa como parte indiferenciada de la materia prima al precio fijado. Al coste imputable de los costes operativos de las operaciones realizadas para su acondicionamiento en las fases del proceso productivo. Y por último el coste estándar de gestión por gestor autorizado (0,02 euros/kg). Esto representa un fuerte impacto en la estructura de costes y en los precios relativos de

Page 20: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

20

producción con un máximo del 30% (ejm. Alcachofa). Por tanto la valorización de estos residuos y sub-productos puede presentar un factor positivo de competitividad de las empresas incidiendo en los costes de las materias primas. Por otro lado, las opciones de valorización de estos residuos y sub-productos deben de cumplir los siguientes requisitos; 1) los costes de oportunidad y las expectativas comerciales superiores a otras opciones concurrentes; 2) se debe de establecer una jerarquía de opciones de valorización y si es posible, una secuencia de acciones de valorización con obtención de diferentes productos; 3) Desarrollar el proceso de valorización en la misma unidad y/o planta de producción en que se genera el residuo o sub-producto como actividad contigua a la actividad principal.

El segundo estudio realizado no estaba reflejado en la GA y se solicitó posteriormente a la Comisión Europea su realización expresa. Este estudio fue también sub-contratado a una empresa relacionada directamente con la temática, el cual, se consideró necesario y complementario para los resultados de esta Acción 1. El estudio versaba sobre “Determinación del efecto beneficioso sobre el crecimiento vegetal de 30 residuos y sub-productos de origen agroalimentario. Efectos sobre el control biológico de enfermedades de plantas mediante ensayos “in vitro” y efecto bioestimulante” con este trabajo se quiso ver cuál es el efecto directo de los sub-productos como los restos de cebolla, pimiento, tomate etc… sobre el control de un patógeno de planta como es Fusarium oxysporum que produce pérdidas importantes de los cultivos de melón. Estos sub-productos se agruparon en tres grupos en cuanto a su capacidad supresiva, considerando que los que mayor capacidad supresiva fueron (Aceituna, Cebolla, Coliflor, Limón, Mandarina, Membrillo, Pimiento, Tomate, Zanahoria), además los ensayos de fitotoxicidad sobre semillas de berro las cuales son muy sensibles a cualquier compuestos toxico, determinaron que solo 9 de los sub-productos ensayados tenían un efecto bioestimulante sobre las semillas de berro. De forma que la unión de ambas actividades ensayadas determinaron que solo 8 sub-productos mostraron ambas actividades (Aceituna, Brócoli, Cebolla, Coliflor, membrillo, Pimiento, Tomate, Zanahoria). Este estudio es importante para poder principalmente realizar un compost con valor añadido, como es el bioestimulante y biopesticida, ya que los propios materiales de partida ensayados poseen ambas actividades que pueden mantenerse después de un proceso de compostaje controlado en los compost.

La actividad en el futuro de esta Acción será el tener el sistema de vigilancia tecnológico para evaluar la introducción de nuevos frutas y verduras que se vayan a incorporar al envasado y se pueda anticipar en cuanto a las formas más adecuados para su gestión. El anticiparnos a la introducción de los mismos en la cadena industrial puede permitirles a las empresas la optimización de su gestión, evitando acciones que menosprecien el valor de los residuos si estos pueden ser valorizados. Además, se seguirá en contacto con las empresas para ver durante unos años como han fluctuado las cantidades recogidas de residuos y sub-productos. Esta actividad se realizará doblemente, dado el grado de involucración de los miembros del consorcio AGROWASTE, como por el compromiso AFTER LIFE, a incluir esta información en la página WEB. Además, hacer llegar de un modo concreto a aquellos usuarios que muestren de modo voluntario el aceptar recibir información al respecto de toda esta Acción 1. Los indicadores de progreso de la Acción 1, se han ido comentando a lo largo del desarrollo explicativo de la Acción 1, sin embargo vamos a resumirlas a continuación.

Puesta en marcha de la página WEB Una lista de más de 100 empresas del sector para contactar con visitas y llamadas Las 53 encuestas cumplimentadas por las empresas Cuarenta y tres fichas de residuos y sub-productos realizadas La recepción de los dos estudios sub-contratados El conjunto de entregables comprometidos que se exponen a continuación

Page 21: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

21

Los entregables generados e hitos asociados a esta acción se nombran en las siguientes tablas (Tabla 3 & 4). Tabla 3. Listado de entregables en cada Acción, fecha de entrega y estado del entregable. List of deliverables for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Entregables/Deliverables Acción/Action Fecha

entrega/Deadline Estado/Fulfilment Numero de

entregable Number of deliverable

Web del Proyecto/Initial Project website

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 5 pero creemos que es mejor asociarlo a la A. 1. GA was proposed A. 5, We think 1 is more adequate

1/02/2012 Hecho (Anexo_Entrgables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 6 Deliverable 6

Base de datos de los residuos y sub-productos (20-30 hasta 40) Database FVW 20-30 up to 40

1

1/06/2012

Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 7 Deliverable 7

Fichas de residuos y sub-productos (20-30 hasta 40) Specific diagnosis Fact-sheets 20-30 up to 40

1 15/06/2012

Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 8 Deliverable 8

Resumen de los resultados de la acción 1 y 2 Reports of results Action 1 and Action 2*

1, 2 15/01/2013 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 9 Deliverable 9

Resumen de las reuniones de la Acción 1 y 2 Meetings reports Action 1 and Action 2

En el GA el entregable estaba asociado a la A. 4, pensamos que es mejor asociarlo a la A. 1 y 2. GA was proposed A. 4, We think 1, 2 is more adequate

30/01/2013 Hecho (Anexo_Entrgables ) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 10 Deliverable 10

Libro resumen de las Acciones 1 y 2 Book reports Action 1 and 2*

En el GA el entregable estaba asociado a la A. 4, pensamos que es mejor asociarlo a la A. 1 y 2. GA was proposed A. 4, We think 1, 2 is more adequate

30/06/2013 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 11 Deliverable 11

Tabla 4. Lista de hitos de cada Acción, fecha de entrega y estado del hito. List of milestones for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Hito/Milestone Acción/Action Fecha

entrega Deadline

Estado Fulfilment

Início del proyecto Start of the project

1 01/01/2012 Hecho Completed

Página WEB disponible Project website available

1 1/2/2012 Hecho Completed

Base de datos de residuos y sub-productos terminada FVW Data collection finished

1 30/04/2012

Hecho Completed

Análisis de residuos y sub-productos completa FVW data analysis finished

1 01/06/2012

Hecho Completed

Estudio de los residuos y sub-productos FVW Diagnosis study finished

1 30/06/2012 Hecho Completed

Base de datos de la Acción 1 Database action 1

1 20/12/2012 Hecho Completed

Base de datos con el software de la Acción 1 Database software action 1 available

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 2, pensamos que es mejor asociarlo a la A. 1. UE proposal associated A.2, We think 1 is more adequate

1/3/2012 Hecho Completed

Reuniones de la Acción 1 completa Meetings action 1 completed

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4, pensamos que es mejor asociarlo a la A. 1.UE proposal aasociated A. 4, We think 1 is more adequate

15/01/2013 Hecho Completed

Reuniones de la Acción 2 completa Meetings action 2 completed

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4, pensamos que es mejor asociarlo a la A. 1.UE proposal aasociated A. 4, We think 1 is more adequate

20/01/2013 Hecho Completed

Page 22: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

22

Acción 2. Desarrollo de una base de datos de estrategias, métodos y técnicas de manejo y mejora de los residuos y sub-productos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas.

Esta acción comenzó el 1/04/2012 y según el calendario inicial debería de haberse finalizado el 31/12/2012, sin embargo algunos retrasos hicieron que esta acción se completara durante los primeros tres meses del año 2013. El responsable de esta acción era el CTC. Principalmente AGRUPAL y CTC fueron los encargados de realizar los grupos de trabajo con los empresarios por su elevada relación con los mismos y tanto el CTC como el CEBAS fueron los encargados de la realización de la búsqueda de tecnologías y desarrollo de fichas.

Dentro de esta acción se desarrollaron en paralelo varias actividades entre las que se encontraron, por un lado 9 reuniones con empresarios del sector (técnicos de procesos, de calidad y medioambiente, así como gerentes) que agruparon prácticamente a todos los productos hortofrutícolas, para comentar en las diversas reuniones la visión de cada una de las partes sobre tipo de tecnología a aplicar a sus residuos y sub-productos para su valorización dentro de un marco medioambientalmente y económicamente sostenible (Anexo II fotos y hoja de firmas de algunas de las reuniones (meeting with stakeholders)) indicativo del progreso de la Acción. La mayoría de las empresas no realizan una valorización de sus residuos y sub-productos aunque un porcentaje elevado si tiene conocimiento de esta posibilidad, aunque dentro de este porcentaje solo unos pocos sabrían o han estudiado la posibilidad de valorizar estos residuos y sub-productos. El planteamiento de la amplia información que podía generar el proyecto de forma gratuita fue bien acogido y en todos los casos abiertos a futuras aplicabilidades de valorización en sus procesos productivos. Sin olvidar que la mayoría de las veces el factor económico es el punto clave. Por otro lado y siempre en paralelo se buscaron diferentes tecnologías y metodologías para valorización de los residuos y sub-productos de este tipo de empresas, mediante buscadores, bases de datos de patentes, revistas técnicas, tesis doctorales, congresos, jornadas etc.. indicativo del desarrollo del proyecto. La mayoría de las tecnologías encontradas estaban en fase de estudio o escala piloto, pocas de ellas instaladas a escala industrial (Tabla 5), y lógicamente ensayadas con algún tipo de material o sub-producto en concreto y no con todos ellos por lo que se han desarrollado extrapolaciones en base a las características de la tecnología y de los residuo y sub-productos, para la utilización de estos en una determinada tecnología o desarrollo. Además, de la confidencialidad de muchas de las empresas con tecnologías en activo.

Tabla 5. Empresas contactadas y tecnología desarrollada

EMPRESAS

CONTACTADAS TECNOLOGIA

EMPRESAS

CONTACTADAS TECNOLOGIA

INGELIA CARBONIZACIÓN

HIDROTERMAL MONTESINOS ALIMENTACIÓN ANIMAL

APISA SECADO TÉRMICO PORCISAN ALIMENTACIÓN ANIMAL

PLANTA PELLETIZACIÓN HERA DIGESTION ANAEROBIA

ABENGOA BIOCOMBUSTIBLES SCHWARTING

BIOSYSTEM DIGESTION ANAEROBIA

DEPURACION DE AGUAS

DEL MEDITERRANEO

COMPOSTAJE BIOGAS NORD BIOGÁS

DIGESTION ANAEROBIA COMPOST

RECICLABLES, S.A COMPOSTAJE

RESIDUOS TARA SECADO SOLAR GREEN FUELS

LEVANTE S.L

FERTILIZANTES

AMINOACIDOS

Page 23: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

23

Una vez realizada la búsqueda y hecha la puesta en común en las reuniones técnicas se

decidió desarrollar 51 tecnologías, más de las 25-30 esperadas en el GA (Anexo II, Technological fact sheets) indicativo palpable del desarrollo y objetivo del proyecto. Toda la información se estructuro en: Información de interés, producto buscado, valoración técnica, económica e implantación, así como una descriptiva del objetivo, descripción general, ventajas e inconvenientes de la tecnología (Foto 5).

Los datos de las tecnologías se introdujeron en la base de datos compartida con la de los residuos y sub-productos de la Acción 1, de forma que entrando en la página principal del proyecto, pinchando en SDD y actuando como administrador con un nombre de usuario y contraseña (ejm. marga/1234) accedemos a la parte de añadir, editar o eliminar una nueva ficha de tecnologías (Foto 6). Los usuarios podrán acceder como en la Acción 1 mediante la obtención de un nombre de usuario y contraseña (no administrador EU/EU2013) obtenidos mediante email al registrarse, va a dar acceso a la página que contiene base de datos (fichas) de tecnologías, residuos y sub-productos, así como al Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD). (Foto 7).

Foto 5. Imagen de una ficha de tecnologías

Foto 6. Imagen de los tres pasos para poder añadir, editar y eliminar una ficha de tecnologías.

Page 24: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

24

Foto 7. Imágenes de la entrada a la base de datos de tecnologías

Además, se decidió dividir las tecnologías en seis grupos según a la actividad a la que

están dirigidos dichas tecnologías. Alimentación animal (AA), Agricultura (AG), Compuestos de interés (CI), Energía (EN), Nuevos materiales (PL) y Tratamiento físico (TF), para luego utilizarlas en el SDD. Además de las fichas, se desarrollaron de forma más amplia 14 tecnologías las cuales consideramos más accesibles y aplicativas a los residuos y sub-productos en estudio (Anexo II, Implementation of technological gact sheets). En esta acción estaba contemplado la realización de un estudio “Informe de sensibilización del sector de frutas y hortalizas de la Región de Murcia” (Anexo II, (Report diagnosis study)) donde se pretende por un lado describir la industria agroalimentaria de la Región de Murcia y por otro, las acciones de sensibilización del proyecto AGROWASTE, problemas y objetivos logrados. La Región de Murcia cuenta con una importante industria agroalimentaria que alcanzo en 2011 una cifra de negocio de 5328 millones de euros, por detrás de Cataluña, Andalucía, C. Valenciana, Castilla y León, Galicia, C. de Madrid y Castilla la Mancha. Las empresas de transformados de frutas y hortalizas de la región representa más del 10% de las empresas nacionales y el 13% de las empresas del sector. Estas empresas se dedican principalmente a Conservas de vegetales, Zumos, Congelados, Aderezo y encurtidos, siendo la producción de zumos líder indiscutible a nivel nacional, por su tradición de importantes zonas productivas de frutas inicialmente y cada vez más importante la adquisición en el extranjero o en otras provincias de concentrados y cremogenados. La industria de la conserva es también muy importante en la región por determinados productos como la alcachofa y el pimiento. En el total nacional destaca la producción de aceitunas, verduras y mezclas, legumbres y hortalizas congeladas y elaborados de tomate (concentrados, enteros y pasta). Sin embargo, este grupo de productos muy tradicionales de la zona están sufriendo una competencia importante de terceros países.

En la Región de Murcia existen 171 empresas de conservas censadas. Las empresas de conservas de frutas y hortalizas (79) son mayoritariamente empresas pequeñas y familiares con una gama de productos muy reducida orientada prácticamente y en exclusividad a la producción de pimiento y alcachofa que a veces, compaginan con crema de melocotón o albaricoque, que en muchas ocasiones realizan labores de envasado con marcas de otras empresas o a granel. Las empresas de mayor tamaño están más diversificadas y con una gama de productos más amplia (añadidos a los anteriores pera, fresa, coctel de frutas…) con actividad más regular, evitando la estacionalidad. De las empresas dedicadas a los zumos y néctares (15) se dedican principalmente a la extracción de zumos de cítricos y la elaboración de cremogenados. En el subsector de los zumos y néctares de la Región de Murcia se localizan empresas líderes a nivel nacional, de gran dimensión, y en algún caso participadas por capital extranjero, o integradas a grupos empresariales vinculados a la producción de conservas, de vinos y de refrescos. A ese tipo de empresas se unen empresas de primera o segunda transformación, y de menor dimensión, entre las

Page 25: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

25

que hay modelos cooperativos, en un intento por parte de los agricultores de participar en la siguiente etapa de transformación y generación de valor. Entre las empresas líderes de la Región son varias las que han entrado en la producción de productos con mayor valor añadido, como son las sopas, cremas y los refrigerados como el gazpacho, contando con un grupo aparte que estaría integrado por grandes empresas, pertenecientes a grupos alimentarios de mayor calado, en las que el grado de innovación en formatos, envases y productos, y el nivel de reconocimiento de marca es superior.

De las 12 empresas de congelación de vegetales que en la Región de Murcia hay registradas, la práctica totalidad se dedican a la producción de vegetales, principalmente producción de congelados a granel, por ejemplo de pimiento y cebolla. Entre las empresas ubicadas en Murcia se encuentran algunas empresas de gran importancia a nivel nacional, que han diversificado su tradicional dedicación a la producción de conservas vegetales de la zona, a la producción de pre-fritos (de aros de cebolla, calabacín, berenjena, etc.) y menestras de frutas, contando además el sector con una empresa perteneciente a un grupo alimentario regional que está apostando por diversificar su producción, con congelados, ofreciendo platos precocinados y congelados de verduras con mayor valor añadido, como son los salteados de verduras, de arroces, etc.

La atomización del sector conservero murciano, siendo elevada, es ligeramente inferior a la del conjunto de la economía regional. La enorme heterogeinidad que presenta el sistema productivo permite distinguir tres grandes grupos estratégicos dentro del sector conservero murciano. Grupo estratégico 1 que corresponde a un primer grupo, muy reducido en número, estaría formado por grandes grupos alimentarios, pertenecientes en ocasiones a grupos empresariales con un alto grado de diversificación, de una elevada dimensión; con una gama muy amplia de productos y un muy elevado nivel Plan Estratégico del Sector Agroalimentario de la Región de Murcia de innovación y de reconocimiento de Marca ejm Hero (conservas) y Garcia Carrión (zumos), Fripozo (congelados). Grupo estratégico 2, en el que se incluirían grandes empresas (de conservas y/o zumos), líderes a nivel nacional en sus segmentos de producción, con una amplia gama de productos, un elevado nivel de innovación en formatos y productos, dirigiendo su actividad hacia alimentos de mayor valor añadido (platos preparados, frutas preparadas, etc.) y entre las que hay algunas que disponen de cierto reconocimiento de marca. Ejm Golden Foods y Cofrusa (conservas), Juver, Cofrutos (zumos), Ultracongelados Azarbe o Congelados Élite (congelados) Faroliva (encurtidos). En el Grupo estratégico 3 se encontraría el grueso de las empresas del sector, formado por entidades de mediano y pequeño tamaño, en las que la especialización productiva es elevada, dedicándose a productos tradicionales, con productos de escaso valor añadido, vinculados a las producciones locales (pimiento, alcachofa, melocotón o albaricoque), de gestión y propiedad familiar, con escasa capacidad de diferenciación e innovación, en algún caso con problemas de estacionalidad en su actividad, y que en muchos casos elaboran productos semielaborados y a maquila para empresas de mayor tamaño (caso del pimiento o las mermeladas), con crecientes problemas de competitividad.

Una vez conocido el tejido empresarial de la región, la segunda parte del estudio indica la forma de actuación y sensibilización de las empresas frente al proyecto. Se realizó una lista de las empresas diana del proyecto a partir de la cual se realizaron diferentes acciones de sensibilización como son remisión de documentación del proyecto (poster explicativo, carta, newsletters y folletos de difusión), además se realizaron visitas, reuniones con empresarios para obtener un feedback del proyecto. Los problemas encontrados fueron principalmente la falta de una base datos actualizada sobre este sector y la reticencia de algunas empresas tanto para dar información como para recibirla. Aun así conseguimos:

La transmisión de la información relativa al proyecto a todas las empresas objetivo seleccionadas, que estaban dispuestas e interesada a participar en el mismo.

Page 26: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

26

Se consiguió una elevada participación de las empresas en las actividades de sensibilización, incluidas las visitas y reuniones específicas, mostrando a todos los participantes su interés en este proyecto, remisión de encuestas de datos de residuos y sub-productos, así como la predisposición a la toma de muestras de residuos seleccionados en las propias instalaciones de las empresas.

El desarrollo del Sistema de Apoyo a la decisión aunque se menciona en esta actividad y se comenzó a trabajar en el donde se ha desarrollado en su totalidad es en la acción 3 y por ello se expondrá su desarrollo y aplicabilidad en dicha acción 3, que se expone a continuación. La actividad en el futuro de esta Acción, al igual que se ha comentado en la Acción anterior, es tener el sistema de vigilancia tecnológico optimizado con el objeto de detectar la aparición de nuevas tecnologías, momento en el que aparezcan poder ser tenidos en cuenta y poder realizar la diseminación de esta nueva tecnología para su aplicabilidad en los residuos y subproductos de la industria agroalimentaria. Además, se intentara ver si las tecnologías existentes han cambiado de estado y con qué porcentaje de éxito, además de ver sobre que residuos y sub-productos se esta desarrollando. Esta actividad se realizará doblemente, dado el grado de implicación de los miembros del consorcio AGROWASTE, como por el compromiso AFTER LIFE, a incluir esta información en la página WEB, así como el hacer llegar de un modo concreto a aquellos usuarios que muestren de modo voluntario el aceptar recibir información al respecto. Los indicadores de progreso de la Acción 2, se han ido comentando a lo largo de su desarrollo explicativo, sin embargo vamos a resumirlas a continuación.

Información obtenida mediante meta-buscadores, revistas etc… Cincuenta y una fichas de tecnologías desarrolladas y 14 ampliadas. Estudio de sensibilización terminado Nueve reuniones con diferentes empresarios además de visitas a empresas 1000 personas han visitado la web y sus portales El conjunto de entregables comprometidos que se exponen a continuación

Los entregables generados e hitos asociados a esta acción se nombran en las siguientes tablas (Tabla 6 & 7).

Page 27: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

27

Tabla 6. Listado de entregables en cada Acción, fecha de entrega y estado del entregable. List of deliverables for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Entregables/Deliverable Acción/Action Fecha

entrega/Deadline Estado/Fulfilment Numero de

Entregable Number of Deliverable

Fichas de tecnologías para valorización de residuos y sub-productos* Report and Fact-sheets on technological opportunities*

2 30/09/2012 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 12 Deliverable 12

Información de la base de datos de las tecnologías* Information database of technological opportunities*

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 1, pensamos que es mejor asociarlo a la A. 2. UE proposal associated A. 1, We think 2 is more adequate

20/12/2012 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 13 Deliverable 13

Resumen resultados Acción 1 y 2** Reports of results Action 1 y Action 2 **

1, 2 15/01/2013 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 9 Deliverable 9

Resumen de las reuniones de la Acción 1 y 2 Meetings reports Action 1 y 2

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4, pensamos que es mejor asociarlo a la A. 1 y 2. UE proposal associated A. 4, We think 1 and 2 is more adequate

30/01/2013

Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 10 Deliverable 10

Estudio de sensibilización Report of diagnosis study

2 30/10/2012 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 14 Deliverable 14

*Por requerimiento de una de las cartas de la UE (28/mayo/2013) y que se clarifico en el siguiente informe. Volvemos a clarificar que estos dos entregables nos parecieron lo mismo. El primer entregable serían las fichas de tecnologías, lo que pasa es que a nuestro criterio la fecha de entrega debería de haber sido diciembre de 2012, ya que es cuando termina la Acción 2. El segundo, es la información contenida en la base de datos para generar las diferentes tecnologías, lo que por ello pensamos que eran los dos entregables lo mismo, y la fecha de entrega es correcta, finales de 2012. De todos modos ahora hemos incorporado un Anexo con un ejemplo de la base de datos, con pantallazos del software.

** Por requerimiento de una de las cartas de la UE (28/mayo/2013) y que se clarifico en el siguiente informe. Volvemos a clarificar que la fecha de finalización de la Acción 2 es diciembre de 2012, por lo que en este entregable se explica el trabajo realizado en el periodo desde el 01/09/2012 to 31/12/2012, aunque su fecha de entrega sea el 15/01/2013.

Tabla 7. Lista de hitos de cada Acción, fecha de entrega y estado del hito. List of milestones for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Hitos/Milestone

Acción/Code of the Action

Fecha entrega/Deadline

Estado/Fulfilment

Selección previa de estrategias de demostración Preliminary selected strategies

2 15/11/2012 Hecho Completed

Identificación de tecnologías mediante meatabuscadores Technical identification of valorisation processes by meta-search engineer

2 30/9/2012 Hecho Completed

Fichas de tecnologías disponibles Study and fact sheets of diagnosis available

2 15/12/2012 Hecho Completed

Base de datos de las tecnologías de la Acción 2 Database of technologies action 2

2 20/12/2012 Hecho Completed

Base de datos de la Acción 2 disponible Database software action 2 available

2 15/4/2012 Hecho Completed

Reuniones Acción 2 realizadas Meetings action 2 completed

2 20/01/2013 Hecho Completed

Libro resumen Acciones 1 y 2 Book reports Action 1 and 2

UE proposal associated A.4.We think A. 1, 2 is more adequate

30/06/2013 Hecho Completed

Page 28: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

28

Acción 3. Demostración de estrategias sostenibles para el manejo de residuos y sub-productos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas.

De acuerdo con el calendario del GA, esta acción comenzó en Enero de 2013 y terminaba en Junio de 2014, aunque esta se prorrogó hasta Diciembre 2014, coincidiendo con el final del proyecto. Esta acción es responsabilidad del CEBAS, y tanto el CEBAS como el CTC han sido los dos socios mayormente implicados en esta acción, desarrollando las demostraciones y análisis de las mismas, así como desarrollando el SDD.

Las demostraciones de tecnologías a escala piloto, dirigidas a tres campos económicamente importantes son:

Alimentación. Extracción de compuestos de interés realizado íntegramente en el CTC Energía. Obtención de biogás mediante digestión anaerobia (AD) Obtención de compost para agricultura sostenible (Compostaje) realizado estas dos

últimas actuaciones íntegramente en las instalaciones de COMPOLAB en la Universidad Miguel Hernandez (Orihuela- Murcia), así como los ensayos de semilleros y campo realizados en el campo de Cartagena y Murcia. Todas estas demostraciones llevan unidas un estudio económico.

Además, a pesar de que durante la Acción 1 y 2 ya se fue desarrollando el Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD) es en esta acción donde se ha desarrollado completamente y se expondrá. EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS DE INTERES (ALIMENTACIÓN)

El aprovechamiento de los sub-productos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas tiene que tomar fuerza ya que si no se pierde un potencial muy importante cuya recuperación puede ser de importancia para la industria alimentaria como farmacéutica. Por eso es importante obtener información sobre los beneficios de estos ejm. sub-productos de cítricos, alcachofa brócoli, fresa, melocotón, albaricoque, ajo, cebolla, lechuga, manzana, membrillo, pimiento, tomate, zanahoria o pera, sobre nuestra salud y su potencial como consecuencia de su contenido en metabolitos secundarios activos, ácidos orgánicos y fibra entre otros. De tal manera, que su extracción, adecuación y aplicación en nuestra dieta lleva al desarrollo de una serie de alimentos funcionales o complementos que, en todo caso, presentan ventajas para nuestra salud. Todo esto está indicado en el libro publicado a raíz de los resultados obtenidos en este proyecto titulado “Subproductos del sector agroalimentario. Fuente de compuestos activos para la salud” (Anexo III, Book interesting compounds and health). En este libre se describe en primer lugar aquellos compuestos mayoritarios, en los subproductos y qué efectos tienes los mismos sobre la salud, además de indicar las metodologías de extracción conocidas para su identificación y cuantificación. A continuación, se detallan cada uno de los subproductos y las investigaciones que se están llevando a cabo en los últimos años para poder presentar su potencial y llevarlo a nivel comercial.

Nuestras demostraciones a nivel piloto consistieron en el desarrollado de un protocolo de extracción de compuestos de interés basado en tecnologías de bajo coste, existentes en la empresa, así como no agresivas para su valorización, a partir de cinco sub-productos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas.

Dos materias primas muy utilizadas en la Región de Murcia como es la Alcachofa y el Limón generan volúmenes muy importantes de sub-productos entre el 50-60% de la materia prima procesada cuyo destino principal es la alimentación animal, de forma que si obtiene un beneficio de su valorización repercutirá en los costes de la materias primas. Además, ambos subproductos poseen compuestos de interés con propiedades antioxidantes (Cinarina) y propiedades beneficiosas de carácter gastrointestinal (Fibra alimentaria) como es el caso de la alcachofa y con propiedades gelificantes (Pectina), propiedades antinflamatorias (Hesperedina)

Page 29: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

29

y propiedades beneficiosas de carácter gastrointestinal (Fibra alimentaria) como es en el caso del limón. La Cebolla es una materia prima utilizada mayoritariamente en los congelados, genera un gran volumen de residuos aunque solo un 10% del peso de la materia prima se procesa, así como el Ajo. Los subproductos del procesado se destinan mediante gestor a alimentación animal por lo que cualquier valorización va también a repercutir en el coste de la materia prima. Estos subproductos poseen actividad antioxidante (Flavonoides-Quercetina) como es el caso de la cebolla y propiedades antimicrobianas (Compuestos Azufrados) y propiedades beneficiosas de carácter gastrointestinal (Fibra alimentaria) como es el caso del ajo. Por último la Fresa y en general frutos rojos que pueden actuar como Colorante natural en alimentación y propiedades antioxidantes (Antocianinas) (Anexo III, algunas fotos de los procesos de extracción y algunos análisis realizados a las materias primas y a los productos obtenidos y un protocolo/guía de extracción general de compuestos de interés. Photos_extraction interesting compounds, Analysis_Interesting compounds examples, Report_Extraction interesting compounds). Sub-producto del limón

El subproducto utilizado es la corteza de limón que se mantuvo a 4 ºC, a partir de la cual y tras un análisis previo de la misma (patógenos, plaguicidas, análisis físico-químico y de compuestos de interés) y un proceso de lavado/separación/lavado/ filtrado y centrifugación/ablandamiento-inactividad enzimática y reducción de tamaño, obtenemos un puré de limón que se analizó (patógenos, plaguicidas, análisis físico-químico y de compuestos de interés) y congelo hasta la elaboración de los nuevos productos. En la separación los restos que quedaron se utilizaron directamente para compostaje. El puré de limón se caracterizó por tener los compuestos de interés que buscábamos en un contenido como el que muestra la Tabla 8 y menor acidez que la materia prima, el rendimiento del proceso es del 60-70% de un puré de limón.

Los nuevos productos ensayados con el puré de limón fueron confitura, mermelada sin azúcar y crema de membrillo, donde el puré se utilizó como agente espesante por su capacidad gelificante (Foto 8), a nivel nutricional los productos se analizaron obteniendo características similares a las mermeladas y confituras comerciales.

La aceptación de estos productos por el consumidor realizado en un panel de catadores concluyo determinando la necesidad de mejorar la no apreciación de la granulometría del puré de limón en los productos. Sin embargo, han aceptado con agrado que estos productos al aportar coloración al producto tienen más luminosidad, aunque el aporte de sabor a limón solo ha sido agradable cuando era confitura ya que incorporaba azúcar. Además, sería necesario incorporar mayor cantidad de puré de limón para favorecer la consistencia.

Tabla 8. Caracterización del puré de limón

Page 30: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

30

Foto 8. Imagen del puré de limón y elaboración de mermeladas

El puré de limón ayuda a ajustar los costes en las empresas de elaboración de mermeladas y confituras, pero también de otras como las de pastelería. Se puede reducir el coste de las materias primas ya que el coste del subproducto de limón es inferior al de la pectina, y en caso de producir en la propia empresa de cítricos el puré producto solo se asocian gastos al propio proceso productivo, que en todo caso no son elevados (Anexo III, Reports_extraction Interesting compounds). Sub-producto de alcachofa

Los subproductos de la alcachofa utilizados fueron hojas y tallos, estos subproductos mantenidos a 4 ºC a partir de la cual y tras un análisis previo de la misma (patógenos, plaguicidas, análisis físico-químico y de compuestos de interés) y un proceso de lavado y adecuación del tamaño (pre-tratamiento) seguido de la propia extracción con agua y concentración, y por ultimo secado y molido para obtener un polvo rico en antioxidantes que se mantiene a temperatura ambiente y también se analiza. Por otro lado, una vez separada la materia prima agotada de la extracción con agua, se obtuvo una crema o polvo ricos en fibra. En este caso, el proceso consiste en la adecuación del tamaño de partícula mediante trituración húmeda, seguido de una etapa de refinado para retirar los sólidos de mayor tamaño; o bien un secado del material y su posterior molienda. El producto fresco es congelado en bolsas hasta su utilización en la elaboración de nuevos productos, mientras que el producto seco es almacenado a temperatura ambiente hasta su utilización para la fabricación de nuevos productos. Los tres productos obtenidos son analizados a nivel de contenidos de patógenos, plaguicidas, propiedades físico-químicas y determinación de compuestos de interés fibra alimentaria y cinarina así como su actividad antioxidante asociada.

Los rechazos que se van generando en los tres procesos se dirigen directamente a compostaje.

El extracto de alcachofa presenta un contenido en cinarina de 2000-10000 mg/kg y una capacidad antioxidante 7500-15500 µmol Fe+2 /g extracto FRAP, y entre 900-1300 µmol-eq trolox /g cantidades menores que la alcachofa, donde el rendimiento del proceso se estimó entre 2-4% del extracto rico en antioxidantes. El polvo de alcachofa con un contenido en fibra de 70g /100g y la crema de verduras con un contenido en fibra de 8-9g/100g tuvo un rendimiento de los procesos de 130% para la crema al añadir agua y un 10-15% en el polvo de alcachofa (Foto 9).

El extracto de alcachofa rico en cinarina y capacidad antioxidante se utilizó para elaborar

crema de verduras, gazpacho, y en la cocción de la pasta en una cantidad de 1.5-1.6g/L. Con la crema se ha realizado una mermelada y al agua de cocción de la pasta se ha incorporado polvo de alcachofa, a estos productos se les incorporó las cantidades de fibra recomendadas en una dieta equilibrada (3.7g/100g) (Foto 10), el envasado se realizó de forma análoga a los comerciales, tarro de cristal y en atmosfera modificada. Las cremas fueron además sometidas a un proceso de

Page 31: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

31

esterilización. Los análisis microbiológicos estaban dentro de la normalidad y los nutricionales muy parecidos a los productos comerciales. Además se ha realizado un análisis microbiológico para comprobar que la incorporación no genera desarrollo de microorganismos. Es decir, que el uso de estos se ha realizado bajo la legislación vigente.

Foto 9. Imagen del polvo y extracto de alcachofa y del concentrador de alcachofa

La aceptación por parte del consumidor ha sido que el extracto obtenido aporta cierta coloración a nuevos alimentos, por lo que su utilización ha de ser en productos de color más pardo para una mayor aceptación. Es decir, el extracto de alcachofa debe emplearse en productos que se esperan tengan una coloración más bien marrón para no llevar a confusión al consumidor habitual, como son las cremas de verduras tales como la de berenjena; o bien crear nuevas cremas de verduras a las que no puedan asociarse otras coloraciones, ya que en caso contrario la aceptación es limitada. También la adición de polvo de alcachofa a platos preparados permite enriquecer en fibra dichos productos alimenticios, aportando beneficios para nuestra salud al ajustar la dosis de fibra recomendada en las raciones de comida diaria (Anexo III, Reports_extraction Interesting compounds). Se ha realizado un video de demostración de la extracción de compuestos de interés a partir de alcachofa, como ejemplo de extracción de compuestos de interés en inglés y español (Anexo_Deliberables (videos)).

Foto 10. Productos alimenticios con extracto de alcachofa, crema y polvo de alcachofa

Sub-producto de cebolla Los subproductos de la cebolla utilizados fueron partes del tallo, piel fina externa y en menor medida capas internas de la cebolla, estos subproductos fueron mantenidos a 4 ºC a partir de la cual y tras un análisis previo de la misma (patógenos, plaguicidas, análisis físico-químico y de compuestos de interés) y un proceso de lavado y adecuación del tamaño (pre-tratamiento) se realiza una extracción con agua, concentración, sequedad y molino para obtener un polvo fino que volvió a ser analizada como análogamente a la materia prima. La materia prima agotada se envió a compostaje. El extracto de cebolla tenía un aspecto de color pardo, con un contenido interesantes de flavonoides 10-40mg/g y una capacidad antioxidante de 10000 µmol Fe+2 /g

Page 32: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

32

extracto FRAP, y 500 µmol-eq trolox /g cantidades menores que el extracto de alcachofa. El rendimiento del proceso fue de 1.5-2% de un extracto en polvo (Foto 11).

Los nuevos productos elaborados fueron crema de verduras envasados de forma similar a los comerciales en este caso tarros de cristal, con una concentración de 6g/L de extracto de cebolla, con valores nutricionales similares a los comerciales, y unos análisis microbianos dentro de la normalidad (Foto 11).

Foto 11. Extracto de cebolla y producto obtenido (crema de verdura)

La aceptación de consumidor sobre estos productos se puede concluir en que el extracto

de cebolla debe emplearse en productos que se esperan tengan una coloración amarillenta‐marrón para no llevar a confusión al consumidor habitual, como son las cremas de verduras tales como la calabaza o berenjena; o bien crear nuevas cremas de verduras a las que no puedan asociarse otras coloraciones, ya que en caso contrario la aceptación es limitada (Anexo III, Reports_extraction Interesting compounds). Sub-producto de ajo Los subproductos de ajo utilizados fueron pieles retiradas y ajos no aptos, estos subproductos fueron mantenidos a 4 ºC a partir de la cual y tras un análisis previo (patógenos, plaguicidas, análisis físico-químico y de compuestos de interés) (Foto 12) se realizó un pre-tratamiento (lavado y adecuación del tamaño), y posteriormente el proceso de extracción con agua, concentración, sequedad y molienda para obtener el polvo de ajo que se mantiene a temperatura ambiente. Por otro lado, se ha tomado la materia prima y se ha llevado a un tratamiento de secado directo y posterior molienda para obtener un polvo, que puede ser interesante por su contenido en fibra 50-60g/100g. El rendimiento de los procesos fue de 3-4% del extracto de polvo y del 50-55% si solo se realiza un secado directo y posterior molienda.

Foto 12. Imagen de las pieles y descartes de ajo, y análisis de los mismos

Los nuevos productos fueron crema de verduras y gazpachos con capacidad antimicrobiana al incorporar 1.5 g/l de extracto de ajo y también a la pasta de cocción, envasados de forma similar a los comerciales en este caso tarros de cristal, con valores nutricionales similares a los comerciales, y unos análisis microbianos dentro de la normalidad. En el panel de catas, se determinó que el extracto obtenido aporta cierto sabor a los nuevos alimentos, por lo que su utilización ha de tener en cuenta no incluir ajo como ingrediente en la receta para no intensificar el sabor (Anexo III, Reports_extraction Interesting compounds).

Page 33: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

33

Sub-producto de fresa

Los subproductos de la fresa utilizados se estiman entre un 2-8% del volumen manipulado se considera destríos y mermas, son aquellos que incluyen el productos con problemas de calidad, deforme o estropeado. Subproductos que fueron mantenidos a 4 ºC a partir de la cual y tras un análisis previo (patógenos, plaguicidas, análisis físico-químico y de compuestos de interés) se sometieron al proceso de extracción con agua, previo a un lavado y adecuación del tamaño (pre-tratamiento). El proceso de extracción se realizó con agua, seguido de un tratamiento enzimático, separación fase liquida con pigmentos hidrosolubles y fase solida parcialmente agotada (decanter), posteriormente la líquida es purificada (refinada y filtrada) y tratada térmicamente para la inactivación enzimática del producto. Al término de la demostración el producto extracto líquido es almacenado en tarrinas de plástico y la fase sólida envasada al vacío en bolsa de plástico. Los productos obtenidos son almacenados en congelación hasta su aplicación. Se toma una muestra para su análisis. Una vez obtenido el concentrado de fresa y el extracto líquido se ha procedido a su análisis microbiológico para asegurar la ausencia de patógenos, así como físico-químico y capacidad de coloración y compuestos de interés.

Debido a la alta humedad de la fresa y el uso de enzimas para facilitar la ruptura de las paredes celulares, en el proceso se obtiene un rendimiento superior al 85% de fase líquida, mientras que es habitual un rendimiento de entre el 5 y el 7% en la fase sólida o también denominada base de frutas.

Una vez obtenidos los dos productos (extracto líquido y concentrado de fresa) se procedió a la elaboración de productos alimenticios con estos nuevos ingredientes. Los mismos se desarrollaron en base a su capacidad de aportar color en nuevos productos

Se ha desarrollado un colorante natural con utilidad en la elaboración de postres de gelatina (Foto 13), pero también otro postre de coloración rosácea a base de la materia prima agotada. Los colorantes naturales son demandados por los consumidores, pero su estabilidad está condicionada al pH, la luz y la temperatura. Nosotros hemos elaborado productos alimenticios partiendo de dos productos de pH ácido, con los que se ha logrado mantener el color estable. En el caso de la gelatina se ha logrado mantener el color rojo similar al obtenido en el extracto líquido, mientras que en la mouse la tonalidad se ha rebajado al incluir en la receta otros ingredientes (Anexo III, Reports_extraction Interesting compounds).

Foto 13. Preparación de mousse y gelatina

Estos nuevos ingredientes están regulados, por lo que su aplicación comercial exige que se

cumpla con los requerimientos de calidad de la legislación vigente. En nuestras demostraciones se han elaborado productos agroalimentarios mediante el uso de buenas prácticas y verificando la ausencia de contaminantes en los materiales empleados Una observación de interés es que para asegurar la estabilidad de este colorante son necesarias unas condiciones de pH adecuadas en los productos elaborados, además de que se recomienda que se mantengan fuera de la luz y a una

Page 34: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

34

temperatura moderada durante su almacenamiento. Una solución puede ser el encapsulado del líquido colorante.

Finalmente, se ha de indicar que los productos obtenidos a partir de destríos de fresa utilizados como ingredientes en la elaboración de productos alimenticios han generado postres de fresa aceptados por posibles consumidores (Anexo III Reports_extraction Interesting compounds).

Dentro de las demostraciones realizadas, se tomó la valorización de los sub-productos de limón para realizar mediante sub-contratación de un Estudio económico o de viabilidad de la valoración de los subproductos del limón. De este estudio económico (Anexo III, Economic study of lemon subproducts valorization) se deriva que en base a unas estimaciones como son el uso del gas natural para la caldera, la electricidad, y el agua, tomando como referencia los precios medios de mercado y respecto al precio del agua el establecido en el BORM para el municipio de Murcia. Se ha considerado una empresa con una producción de 6 T/h (20000 T/año) cantidades medias dentro de los valores medios de las industrias de transformados del limón. Es necesario tener en cuenta que para comparar el precio del puré de limón con la pectina sintetizada química el precio de ambos se referirá al puré de limón en base a la equivalencia en poder gelificante con respecto a la pectina que tiene y no a la cantidad de puré en sí. Estos datos y otros se detallan en el estudio económico. Partiendo de 21600 T/año y con un rendimiento del 60% en la producción del puré obtenemos 12960 T/año por lo que considerando que el poder gelificante del puré equivalente en pectina es del 2.5% nos indica que necesitamos 324 T/año de puré equivalente en poder gelificante. En base a los gastos derivados de la obtención del puré de limón, en caso de pedir un préstamo (amortización 7 años) el coste unitario del puré sería de 165 euros/T y de poder gelificante de 6581,7 euros/T, mientras que después del préstamo sería de 143 euros/Tel puré de limón y 5707,2 euros/T el poder gelificante. Por lo que si el coste de la pectina comercial es de 10500 euros/T, el coste del puré es de 6581,7 euros/T podemos considerar el venderlo a un 25% más barato que la pectina comercial, estaríamos ganando 2625 euros/T.

Se puede concluir que el proyecto es viable económicamente y se podría ahorrar si la ubicación de la planta de valorización se encontrara junto a las empresas de suministro de materia prima ya que se ahorraría todos los costes de desplazamiento y transporte. Además, para el uso correcto del puré de limón hay que tener en cuenta la fruta que se emplea en la elaboración del producto a usar ya que el poder gelificante de esta influye en la cantidad de puré de limón a utilizar.

Por lo que concluyendo con esta actividad está claro que obtener compuestos de interés a partir de sub-productos de la industria de transformados de frutas y hortalizas es una puerta abierta y muy interesante para la valorización de los mismos, haciendo que no solo sea una ventaja medioambiental, sino para la salud evitando el uso de químicos en los alimentos, sino también económico, ya que puede llegar a tener un beneficio económico.

El futuro de esta acción es llegar a que las empresas sean capaces de implantar estos desarrollos en sus empresas como inicio de una cadena de valorización y se mejoren los productos desarrollados en este proyecto junto con otros nuevos.

Page 35: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

35

DIGESTION ANAEROBIA

El uso de la digestión anaerobia para obtención de biogás dando así una valorización a los residuos y sub-productos orgánicos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas es una salida viable a dichos residuos y sub-productos. En este entorno se ha sub-contratado el desarrollado un Estudio de Viabilidad o Económico de Implantación de una Planta de Biogás (Anexo IV, Economic study biogas), donde se calcula que una planta de 250 kw tiene un coste próximo a los 1300000 € y una de 500 kw de unos 2000000 €. El estudio económico se ha realizado sobre una planta que se alimenta 11000 T/año restos vegetales y lodos de depuración. Los costes de los restos vegetales se estimó en 12€/T aunque en muchos casos el coste sería nulo tan solo sería necesario la retirada de los restos vegetales, una vida útil de la planta de 12 años, y un valor medio de poder calorífico de 20000 Kj/Nm3, además de una inversión inicial a 10 años. Considerando los gastos fijos estimados en 296000 € (materia prima, transporte de la misma, costes de explotación), los gastos variables generados por el préstamo a 10 años 266368,4 € y los ingresos de la planta estimados en 926673,6 € obtenido por energía eléctrica y térmica con sus rendimientos respectivos (52% y 45%), el estudio económico determina que el proyecto es viable y obtenemos una tasa de retorno del 10%. Además, se ha desarrollado un protocolo/guía de digestión anaerobia (Anexo IV, Anaerobic digestión guide).

Las demostraciones realizadas se han llevado a cabo mediante el uso de un digestor de 310L que trabaja en anaerobiosis, con posibilidad de trabajar en condiciones mesófilas como las utilizadas (35 ºC), hasta condiciones termófilas y que está en continua agitación (8-10 rpm). Posee un alimentador de muestra sólida y líquida acoplado a un sistema de carga y descarga automático (Foto 14). Esta Actividad ha tenido algún que otro retraso a lo largo del proceso debido a problemas mecánicos del digestor, hecho que ha podido ser soslayado con un exceso de trabajo, al habernos visto obligados a reiniciar el proceso varias veces.

Foto 14. Digestor piloto utilizado para la obtención de biogás a partir de residuos y sub-productos orgánicos

A lo largo del tiempo de esta acción hemos realizado más de 8 mezclas diferentes para obtención de biogás, sin embargo, debido a problemas técnicos ya que el digestor se ha roto varias veces y además algunas de las veces el digestor debido problemas de las mezclas ha fallado y hemos tenido que volver a empezar (Anexo IV, some photos anaerobic digestión).

Aquí señalamos las seis mezclas que se han realizado de forma correcta:

Page 36: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

36

1. Lodo mesofilo de depuración urbana + Lodo de depuración del procesado de alcachofa y pimiento. 2. Lodo mesofilo de depuración urbana + Lodo de depuración del procesado de alcachofa y pimiento + sub-productos del procesado de la alcachofa. 3. Lodo mesofilo de depuración urbana + Lodo de depuración del procesado de frutas 4. Lodo mesofilo de depuración urbana + Lodo de depuración del procesado de frutas + restos de pulpa de melocotón. 5. Lodo mesofilo de depuración urbana + lodo de depuración del procesado de tomate y cebolla 6. Lodo mesofilo de depuración urbana + lodo de depuración del procesado de tomate y cebolla + restos del procesado de tomate. Comenzamos con el análisis físico-químicos y químicos de los materiales de partida los cuales se consideraron adecuados para los ensayos (Tabla 9, Foto 15, Anexo IV, Anaerobic digestión analysis).

Tabla 9. Características de los materiales de partida

Parámetros Lodo de

depuración urbana

Lodo de procesado de alcachofa y

pimiento

Lodo de tomate y cebolla

Lodo de

frutas Restos

Alcachofa Pulpa de

melocotón Restos de

tomate

pH 7,8 6,35 6,3 6,22 4,77 3,9 4,5 CE (dS m-1) 1,4 3,49 3,5 4,7 4,50 8,7 2,60 C/N 2,45 5,8 5,5 8,8 49 48 33 %ST 1,4/4,1 2,94 0,87 1,5 25 23 24

Foto 15. Restos de alcachofa y mezcla de lodo y restos de tomate utilizados en los ensayos.

En los seis casos se comienza utilizando como semilla el lodo mesofilo de depuración urbana. Después se va alimentando en el caso de los dos primeros ensayos con un llenado de lodo mesofilo de depuración urbana y durante 21 días con 12kg de Lodo de depuración del procesado de alcachofa y pimiento, y cuando el digestor se mantuvo estable (55d) se incorporó ese mismo peso pero de una mezcla de lodo alcachofa/pimiento/restos de alcachofa de (60/40) hasta los 71 días de desarrollo. Diariamente se medía la producción de gas y se tomaron diferentes muestras periódicamente a lo largo del proceso para determinar el FOS/TAC indicativo de si el sistema está trabajando adecuadamente, así como %ST y el contenido en metano mediante HPLC. Según los muestreos también se midió el contenido en amonio o A. acético (Anexo IV, Anaerobic digestión analysis).

Esta mezcla mientras trabajaba solo con lodo produjo una media de 244±88 L kg-1 d-1 de biogás y cuando se incorporó los restos de alcachofa el caudal de biogás se incrementó a 354±68 L kg-1 d-1 (Fig. 1). La calidad del biogás va unido a la concentración del metano durante la primera fase del proceso, el porcentaje de metano se mantuvo entre 42%-65% alcanzando valores de 70% al incorporar los restos de alcachofa, esto correspondió al buen funcionamiento de las bacterias metanogenicas. Durante el proceso los valores de FOS/TAC se mantuvieron entre 0,2-

Page 37: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

37

0,3 indicativo de la estabilidad del sistema, aunque hubo una subida hasta 0,7 indicativo de un fallo inminente del sistema que pudimos solucionar mediante la incorporación de bicarbonato sódico, volviendo a los valores de estabilidad. (Fig. 1).

El tercero y cuarto ensayo realizado comenzó como se comentó anteriormente con el llenado del lodo mesofilo de depuración urbana como semilla y continúo con lodo de depuración del procesado de frutas. En este caso se comenzó con la incorporación gradual de lodo de depuración del procesado de fruta (5-10Kg/d) (Anexo IV, Anaerobic digestión analysis) considerando un tiempo de retención de 21 días y observando que el digestor se mostraba estable con valores de FOS/TAC entre 0,2 y 0,3. A partir de entonces el digestor se fue alimentando con una mezcla de lodo y restos de pulpa de melocotón con un porcentaje de solidos totales de 4%, donde se observó cómo se producía un incremento del caudal de biogás hasta valores de 35000 L/kg ST después de 90 días de desarrollo y con un %de ST de salida del 2% (Fig. 2). Sin embargo en este caso la incorporación de pulpa de melocotón mostro valor de metano del 30%, lo que nos indicó que estas mezclas no se muestran buenas en la generación de metano 

 

Fig. 1. Producción de biogás acumulativa

Fig. 2. Producción de biogás acumulada

Los dos últimos ensayos se realizaron incorporando 210 L de lodo mesófilo nuevo al digestor y durante los 21 días siguientes correspondientes al tiempo de retención se fue incorporando 10 kg de lodo mesófilo para estabilizar el sistema, con valores de FOS/TAC entre 0.17-0.2 (Anexo IV, Anaerobic digestión analysis) con un valor del 4% de ST, una vez estabilizado se incorporó 10 kg /d lodo de depuración del procesado de tomate y cebolla, donde la producción de biogás aumento hasta valores de 1100894 L/kg ST añadido con una calidad de biogás de entorno al 45% de metano (Fig. 3). A partir de entonces se fue incorporando 10 kg/d de una mezcla de lodo de depuración del procesado de tomate y cebolla y restos de tomate manteniendo un %ST del 4% el cual se ha ido incrementando hasta el 6%ST, todo ello ha producido un aumento del contenido de biogás alcanzando valores de hasta 5594424 L/kg ST añadido y unos valores de metano del 60%. Aunque el proyecto termino el 31/12/2014 hemos mantenido el digestor en funcionamiento y seguimos probando aumentos del contenido de ST queriendo llegar hasta el 10%.

Page 38: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

38

Fig. 3. Producción de biogás acumulada

Con los ensayos realizados dentro de esta acción se puede concluir que el uso de lodos de depuración de depuradoras de transformados de frutas y hortalizas y mezclados con un adecuado sub-producto como es la alcachofa o los restos de tomate se puede obtener un biogás de calidad con producción de metano de entre 50-70%, dando una salida diferentes a estos subproductos que no sea la alimentación animal y que gracias al estudio económico se puede ver que puede tener un retorno de por lo menos el 10%. DIGESTION AEROBIA (COMPOSTAJE)

El proceso de compostaje es una técnica ampliamente desarrollada pero no por ello ha perdido su valor, ya que mediante esta técnica podemos poner en valor no solo los sub-productos sino también los residuos de la industria de transformados de frutas y hortalizas, aprovechando la materia orgánica contenida en ellos, así como su valor nada despreciable en micro-macro-nutrientes, como enmienda orgánica de suelos produciendo una mejora de sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas favoreciendo el crecimiento de las plantas. Puede ser además utilizada como sustrato de cultivo en semillero y vivero, sustituyendo parcialmente a la turba cuya extracción genera importantes problemas medioambientales y además tiene el inconveniente de permitir el desarrollo de enfermedades bacterianas o fúngicas transmitidas a través del sustrato. Estos residuos y sub-productos tienen la ventaja de que prácticamente no contienen patógenos, ni metales pesados y mediante una dirección correcta del compostaje podemos obtener compost con valor añadido ejm. carácter biopesticida frente a diferentes patógeno de planta y biofertilizante y/o bioestimulante para favorecer el crecimiento y vigor de las plantas.

A lo largo del proyecto, hemos realizado 22 pilas de compostaje a nivel micro-escala (200 Kg) y 5 a nivel macro-escala (1000-2000 kg), cuya suma es mas de las 25 pilas que estaban definidas en el GA. Estas se realizaron en tres tiempos diferentes con el objetivo de poder utilizar los residuos y sub-productos en función de su temporalidad (Foto 16, Anexo V, Photos).

Foto 16. Imágenes de los compostajes a escala micro y macro.

Page 39: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

39

Las mezclas de los diferentes residuos y sub-productos se realizaron en base a diferentes criterios principalmente técnicos como es obtener una relación C/N inicial de entre 25-35, una humedad de la mezcla entre 50-60% y un pH de la mezcla entre 5-8, para que se desarrolle bien el proceso (Tabla 10, Foto 17). Para ello, los residuos y sub-productos se seleccionaban en función de su disponibilidad, complementariedad y características analíticas, además, también se introdujeron criterios como mezcla de productos mayoritarios ejm. restos de alcachofa, pimiento o naranja y aquellas que por sus características pueden conferir a los compost obtenidos un valor añadido en cuanto a la mejora del carácter biopesticida, biofertilizante o bioestimulante (ej. Ajo, cebolla, brócoli, tomate…) como se comentó anteriormente. Las pilas de compostaje se realizaron en tres veces Marzo 2013, Septiembre 2013 y Mayo de 2014.

Tabla 10. Ejemplo de realización de la mezcla de una pila de compostaje

Materiales de partida

Peso seco ( kg)

% %C %N humedad C/N C/N mezcla

Peso húmedo

Peso húmedo (100Kg)

Lodo pimiento 5 0,25 52,50 5,07 62,11 10,36 13,20 38,09 Poda 5 0,25 46,12 0,77 48,77 59,90 9,76 28,17 Ajo 5 0,25 41,63 1,19 20,40 34,98 6,28 18,13

Almendra 5 0,25 80,00 1,00 7,50 80,00 5,41 15,60 20 1 27,43 34,6

Foto 17. Mezclas iniciales de dos de las pilas de compostaje realizadas

En Marzo de 2013, se realizaron 9 pilas pequeñas y una grande (Tabla 11), en Septiembre de 2013, 8 pilas pequeñas y 2 grandes (Tabla 12), de estas ocho pilas, dos de ellas se descartaron pues no se realizó el proceso de compostaje de forma adecuado, y por último en Mayo de 2014 se realizaron 5 pilas pequeñas y dos grandes (Tabla 13). Estas últimas pilas de compostaje fueron repetición de mezcla de tres de las pilas de Marzo de 2013 que dieron buenos resultados a nivel biopesticida y biofertilizante y se realizaron diferentes mezclas para estudiar si se mantenía el efecto observado y el escalado. En todos los casos los materiales de partida fueron analizados (propiedades físico-químico, patógenos y plaguicidas) (Tabla 14, Anexo V, Example_some_Analysis), así como los composts finales (Tablas 15-17, Anexo V, Example_some_Analysis). La forma de trabajar fue análoga para las tres veces en las que realizamos las pilas de compostaje.

Page 40: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

40

Tabla 11. Composición de las pilas de compostaje realizadas en Marzo 2013

Pilas 100-200Kg Peso seco

C1_M (%)

C2_M (%)

C4_M (%)

C5_M (%)

C6_M (%)

C7_M (%)

C8_M (%)

C9_M (%)

C10_M (%)

C. grande (%)

(4000kg)

Lodo pimiento 25 12,5 18 - - - - - - 24 Ajo 25 - - - - - - - - 3 Almendra 25 - - - 21 - 22 - - 5 Poda 25 75 47 39 25 68 26 47 47 29 Zanahoria - - 35 - - - 15 - - 36 Naranja - - - 22 21 - - 18 18 - Pimiento - 12,5 - 11 - 16 - - - 3 Alcachofa - - - 28 - 16 - - - - Brocoli - - - - 33 - 37 - - - Lodo cítrico - - - - - - - 35 35 -

Tabla 12. Composición de las pilas de compostaje realizadas en Septiembre 2013

Pilas 100-200Kg Peso seco

C1R_S (%)

C2R_S (%)

C3R_S (%)

C4_S (%)

C5_S (%)

C6_S (%)

C7_S (%)

C8_S (%)

C. G_S_D 40000 kg

(%)

C. G_S_F 4000 kg

(%) Lodo de

melocotón 52 41 41 - - 29 - - 29 18

poda 47 23 30 14 25 15 12 29 15 17 pera - 12 - 14 75 - - - - 18

melocotón - 12 - 36 - - - - - 18 limón - 12 29 36 - - - - - 18 tomate - - - - - 30 71 71 29 - cebolla - - - - - 26 17 - 27 11

Tabla 13. Composición de las Pilas de compostaje realizadas en Mayo 2014

Pilas 100-200Kg Peso seco

C2B (%)

C5A (%)

C5B (%)

C7A (%)

C7B (%)

C.G_D_M (%)

(4000kg)

C. G_F_M (%)

(4000kg) Lodo pimiento 15 - - - - 15 20 Pimiento 15 12,5 27 23 31,6 15 20 Poda 70 31,25 20 54 36,8 70 60 Naranja - 25 20 - - - - Alcachofa - 31,25 33 23 31,6 - -

Durante el proceso de compostaje se controlaron los parámetros claves del proceso como fueron la humedad y temperatura (Foto 18). Las pilas se humedecieron periódicamente para que la humedad se mantuviera entre 50-60%. Las temperaturas de las pilas fueron registradas de forma automática a lo largo del proceso; en lo que existió una disparidad de temperatura dependiendo del momento del proceso de compostaje. Al inicio del proceso, las temperaturas estaban en el rango mesófilo, y dependiendo de la mezcla y de las características de las mismas, estas pasaban a un rango termófilo, que de nuevo estaba en función de la mezcla, pudiendo aseverar que en la mayoría de los casos los rangos de temperatura mostrados estaban entre 50 y 60ºC, alcanzando temperaturas en algunos casos de 70 ºC. Tras un periodo entre 7 y 30 días de fase termófila, las pilas vuelven a un rango mesófilo hasta alcanzar la temperatura ambiente, momento en el cual se puede indicar que el proceso de compostaje entró en una fase de maduración, cuyo periodo fue siempre como mínimo de 30 días hasta llegar en algunos casos a los 45-50 días (Foto 18, Anexo V, Example some Analysis). La literatura indica que los rangos de temperatura más efectivos se encuentran entre 50-60 ºC, aunque otros indican la necesidad de alcanzar los 70 ºC para eliminar

Page 41: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

41

patógenos. La mayoría de las pilas mostraron entre 2-3 subidas de temperatura, mientras que otras solo realizaron una única subida y al final del proceso no mostraron los parámetros de calidad de un compost de calidad, siendo por tanto desechados como composts maduros y no se utilizaron en el resto de ensayos (C2R y C3R). Cuando se alcanzaban temperaturas como las indicadas la masa se aireaba mediante volteo y/o ventilación forzada en las pilas grandes, para que en ningún momento se alcanzaran temperaturas superiores; además, el volteo nos permitió el homogeneizar la mezcla (Foto 19).

Tabla 14. Análisis físico-químicos, químicos, patógenos y multi-residuos de los materiales de partida

Parámetros Salmonella (/25g)

Listeria (/25g)

Estreptococos Fecales (ufc/g)

E. Coli (ufc/g)

Multi- liquidos mg/Kg

Multi-rresiduos

mg/Kg

pH CE (µS cm-1)

C/N

Lodo pimiento

Ausencia Ausencia 3700 <10 <LQ * 4,37 4035 10,37

Poda Ausencia Ausencia 45 <10 <LQ <LQ 6,60 533 59,84

Restos Ajo Ausencia Ausencia 20000 <10 <LQ <LQ 5,35 1765 34,96

Restos Pimiento

rojo

Ausencia Ausencia 2400 <10 <LQ <LQ 4,42 2565 14,40

Almendra Ausencia Ausencia 120 <10 <LQ <LQ 80

Restos Alcachofa

Ausencia Ausencia 2400 55 <LQ <LQ 6,07 360 18,77

Restos Zanahoria

Ausencia Ausencia 370 <40 <LQ <LQ 5,86 4868 43,42

Lodo cítrico Ausencia Ausencia 250 <10 <LQ <LQ 5,25 1477 15,22

Restos Brocoli

Ausencia Ausencia 230 <10 <LQ <LQ 6,67 103 10,58

Restos Naranja

Ausencia Ausencia <40 <10 <LQ <LQ 3,75 1022 46,28

Lodo de melocotón Presencia Ausencia 330 82

* * 3,3 472 37

Restos tomate Presencia Ausencia >150000 <10

<LQ * 4,56 300 23

Restos pulpa

melocotón Presencia Ausencia >300000 <10

<LQ * 3,33 270 37

Restos pera Ausencia Ausencia 17000 <10

<LQ * 3,62 168 53

Restos de limón Ausencia Ausencia <10 <10

<LQ * 3,23 249 34

Restos de cebolla

Ausencia Ausencia

<40 <10 <LQ * 3,55 346 67

*Presencia de fungicida. A: Ausencia; LQ: límite de detección

Foto 18. Ejemplo de perfil de temperatura que han alcanzado las pilas de compostaje.

Page 42: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

42

Foto 19. Detalle de los volteos realizados a las pilas grandes (Izqd.) y las pilas pequeñas (Drch.)

Tabla 15. Características generales de los diferentes compost obtenidos Marzo 2013

Compost C1_M C2_M C4-M C5-M C6_M C7_M C8_M C9_M C10_M C. grande

pH 7,50 8,45 8,50 9,42 9,24 8,89 9,25 8,52 8,18 8,75 CE (mS cm-1)

3,35 1,94 1,73 2,6 1,59 2,60 1,74 1,45 2,21 1,77

Macro-Micro elementos

C/N 13 17 14 14 16,86 14 17,51 17 15,56 13,97 Nt (g kg-1) 33,01 25,09 27,92 26,8 23,87 22,27 24,52 23,34 24,18 28,5 P (g kg-1) 4,4 3,7 4,1 5,7 3,4 4,0 3,3 2,9 3,1 4,7 K (g kg-1) 16,6 24,3 17,8 38,7 26,4 28,9 27,6 13,4 14,0 18 Fe (mg kg-1) 1038,6 766,40 1459 1109,1 781,91 798,77 819,20 1283 2543,7 1805 Mn (mg kg-1) 61,59 68,24 99,96 89,20 62,98 76,95 63,75 86,62 107,25 139,74 Metales pesados Cd (mg Kg-1) <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Cu (mg Kg-1) 21,20 17,42 19,48 23,68 10,60 16,42 11,82 17,09 18,75 24,75 Cr (mg Kg-1) 18,70 10,52 18,38 20,75 3,61 5,77 5,03 12,08 15,90 25,29 Pb (mg Kg-1) 3,45 2,06 4,50 6,47 1,71 1,73 2,26 3,95 5,81 10,30 Ni (mg Kg-1) 9,13 4,74 8,14 6,55 1,34 2,60 1,63 4,57 7,57 10,83 P. físicas Da (g cm3) 0,484 0,463 0,493 - 0,466 0,518 0,485 0,356 - 0,517 Contracción (%) 16,35 12,46 26,96 - 25,62 19,80 30,61 24,18 - 21,20 CRA(%) 416 441 515 - 517 469 426 426 - 423 Patógenos Salmonella en 25g A A A A A A A A A A Listeria A A A A A A A A A A Estreptococos fecales 3700 2000 4400 1000 1400 1200 360 3100 110 3000 E.coli 2800 540 <40 570 290 <10 <10 2000 <10 <10 Multiliquido <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ

Multiresiduo <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ Imazalil 0.13mg/kg

Imazalil 0.12mg/kg

<LQ

A: Ausencia; LQ: límite de detección

Page 43: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

43

Tabla 16. Características generales de los diferentes compost obtenidos en Septiembre 2013

Compost C1R_S C4_S C5_S C6_S C7_S C8_S C.GS_D C.G_S_F pH 7,14 8,75 8,85 7,54 8,85 9,5 8,09 8,32 CE (mS cm-1) 2,16 2,57 3,22 4,25 3,07 2,15 3,73 4,24 Macro-Micro elementos

C/N 13,43 13,80 20,80 13,84 18,69 19,32 14,77 14 Nt (g kg-1) 25 24,8 18,1 26,4 25,8 24,5 26,1 26,4 P (g kg-1) 7,4 1,7 1,9 5,2 4,9 3,8 5,7 4,5 K (g kg-1) 8,7 11,7 16,1 11,4 15,4 14,4 16 16,9 Fe (mg kg-1) 1475,61 2140 3240 1695,25 798,41 580,81 1587,68 973,44 Mn (mg kg-1) 80,88 73,41 118,8 76,52 68,22 68,64 83,28 86,58 Metales pesados Cd (mg Kg-1) 0,37 <0,1 0,1 0,15 <0,1 <0,1 0,18 0,18 Cu (mg Kg-1) 21,89 12,57 12,25 32,3 16,28 14,84 17,19 26,39 Cr (mg Kg-1) 24,53 9,65 10,66 67,0 14,51 9,33 13,16 22,82 Pb (mg Kg-1) 2,65 2,45 3,03 3,07 1,63 1,26 1,53 3,22 Ni (mg Kg-1) 11,33 5,14 7,2 27,16 3,59 2,66 5,14 10,36 Patógenos Salmonella en 25g A A A A A A A A Listeria A A A A A A A A Estreptococos fecales 1000 1500 2000 1400 1200 2000 3000 3000 E.coli <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 Multiliquido <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ

Multiresiduo <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ

A: Ausencia; LQ: límite de detección

Tabla 17. Características generales de los diferentes compost obtenidos en Mayo 2014

Compost C2B C5A C5B C7A C7B C.G_D_M C.G_F_M pH 7,47 9,71 9,73 8,43 9,24 7,8 7,4 CE (mS cm-1) 3,81 8,31 9,67 7,13 8,83 2,36 2,6 Macro-Micro elementos C/N 13,09 13,91 11,76 16,45 14,19 12,64 12,08 Nt (g kg-1) 25,2 26,8 29,9 23,1 2,59 19,7 22,1 P (g kg-1) 3,7 3,7 5,8 2,9 3,5 3,0 4,4 K (g kg-1) 12,2 33,7 44 30,6 28,8 7,5 6,9 Fe (mg kg-1) 1280 418,51 466,48 727,45 355,94 1530,79 2237,1 Mn (mg kg-1) 75,47 51,78 61,97 49,27 48,11 112,63 78,85 Metales pesados Cd (mg Kg-1) <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 0,10 0,14 Cu (mg Kg-1) 13,78 13,56 20,37 13,13 11,52 14,54 25,54 Cr (mg Kg-1) 16,6 4,91 7,66 5,03 4,94 17,1 20,49 Pb (mg Kg-1) 3,38 0,78 3,08 1,16 0,65 3,39 4,29 Ni (mg Kg-1) 7,57 2,99 3,61 2,35 2,26 7,45 9,28 Patógenos Salmonella en 25g A A A A A A A Listeria A A A A A A A Estreptococos fecales 3700 3000 3100 1000 1400 2000 2100 E.coli <40 <10 <10 100 90 <40 <40 Multiliquido <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ

Multiresiduo <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ <LQ

A: Ausencia; LQ: límite de detección

A lo largo del proceso de compostaje para ver si se desarrollaba de forma correcta el

compostaje y al final del proceso, se realizaron análisis físico-químicos, patógenos, micro y macro-elementos, actividades enzimáticas, así como, otros indicadores de madurez como C. hidrosoluble y/o germinación, según el muestreo (Anexo V, Example some analysis).

Page 44: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

44

Durante el proceso de compostaje, el aumento de pH está asociado a la producción de amonio durante la degradación de las proteínas de los materiales y los ácidos orgánicos obtenidos. Además en este proceso, la materia orgánica se degrada por medio de los microorganismos existentes en agua, por lo que la disminución de la materia orgánica como Carbono hidrosoluble (Cw) actúa como indicador de madurez de los compost, en este caso con valores en general Cw < 3g kg-1. Así como, una disminución de la relación C/N con valores que alcanzan entre 14-17 (Tabla 18). Valores en ambos casos en los límites sugeridos por diferentes autores como compost maduros.

Los compost obtenidos en las diferentes pilas de compostaje cuyas características generales se muestran en la Tablas 15-17, se utilizaron tanto como sustrato de cultivo en semillero y como enmienda orgánica de suelo.

Las pilas C. grande (Marzo 2013) fueron inoculadas durante la fase de maduración con diferentes microorganismos para generar un valor añadido agronómico al producir un aumento de la capacidad biofertilizante y biopesticida de los compost (este aspecto a pesar de que no estaba contemplado dentro del GA, se consideró apropiada su realización, dado que este aspecto podría entrañar un importante valor añadido y por tanto valorización de los residuos y subproductos en estudio). Para ello, cuando las pilas entraron en maduración la pila C. grande (Marzo de 2013) se separó en cinco pilas a las que se les inoculo distintos microorganismos: Trichoderma harzianum (T. harzianum) (Anexo V, Inoculation of microorgnisms, Photos), que es un agente de control biológico ampliamente descrito en la bibliografía que actúa frente a diferentes patógenos de planta como por ejemplo. Fusarium sp. o Phythoptora sp. y Aspergillus niger (A. niger) un microorganismo con capacidad de solubilizar fósforo, con sus respectivos controles. Esta actividad se realizó según experiencias previas realizadas por el grupo del CEBAS-CSIC (Tabla 19).

Las dos pilas grandes obtenidas en Septiembre de 2013 C. G_S_D y C. G_S_F, también fueron inoculadas durante la fase de maduración, cada una de ellas se separó de igual manera que la realizada en la pila de Marzo2013 (Tabla 19) (Anexo V, Inoculation of microorgnisms) con unos buenos valores de madurez y calidad de los compost.

Tabla 18. Datos de algunos de los parámetros medidos en tres de los muestreos del proceso de las pilas

Marzo 2013/ Días

pH CE

(dS cm-1) C/N Cw Días pH

CE (dS cm-1)

C/N Cw

C1_M C7_M 0 5,40 0,62 29 12,06 0 6,70 1,01 29 13,42 71 7,27 1,73 18 12,4 71 8,06 2,21 17 4,22 117 7,50 3,35 13 2,28 117 8,89 2,60 14 2,12 C2_M C8_M 0 5,45 1,40 27 7,31 0 5,69 2,06 41,02 5,98 71 7,89 2,01 20 5,16 71 8,58 1,77 23,58 9,23 117 8,45 1,94 17 2,94 117 9,2 1,74 17,51 2,21 C4_M C9_M 0 6,06 2,10 33 5,96 0 5,70 1,31 32 6,43 71 8,36 1,59 20 7,75 71 7,75 1,37 20 7,18 117 8,50 1,73 14 1,88 117 8,52 1,45 17 2,04 C5_M C10_M 0 6,04 2,58 27,37 7,81 0 8,07 2,0 25,08 8,21 71 8,36 2,6 19,48 7,75 71 8,23 2,6 18,97 7,08 117 9,4 2,6 14,52 2,07 117 8,75 2,01 15,56 1,97 C6_M C. grande 0 5,60 1,33 42,8 5,83 0 8,45 3,03 23 11,22 71 8,73 1,45 22,33 7,33 60 8,23 3,39 16 9,90 117 9,24 1,59 16,86 2,14 120 8,75 1,7 14 6,06

Page 45: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

45

Tabla 19. Nomenclatura e inoculación de las cinco sub-pilas inoculadas a partir de las pilas grandes de los

ensayos de Marzo y Septiembre2013. Marzo 2013 Control 100g vermiculita C_R 100g vermiculita + roca fosforada 1% C_T 100g vermiculita +7,0 106ufc T. harzianum C_A 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 2,5 106 ufc A.niger C_T_A 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 5,0 107 ufc T. harzianum +4, 0 105 ufc A. niger Septiembre 2013 C.G_S_D 100g vermiculita C.G_S_D+R 100g vermiculita + roca fosforada 1% C.G_S_D+T 100g vermiculita +7,0 106ufc T. harzianum C.G_S_D+A 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 2,5 106 ufc A. niger C.G_S_D+T+A 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 5,0 107 ufc T. harzianum +4,0 105 ufc A. niger C.G_S_F 100g vermiculita C.G_S_F+R 100g vermiculita + roca fosforada 1% C.G_S_F+T 100g vermiculita +7,0 106ufc T. harzianum C.G_S_F+A 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 2,5 106 ufc A. niger C.G_S_F+T+A 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 5,0 107 ufc T. harzianum +4, 0 105 ufc A. niger

Al igual que en el resto de demostraciones se realizó un Estudio de viabilidad o económico para la implantación de una planta de compostaje para 15000 T/año de materiales de partida (lodo y sub-productos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas) (ver Anexo V, Economic study composting). Cuyo proceso de compostaje y maduración mediante hileras volteadas y aireación forzada. Las instalaciones incluidas dentro de la planta de compostaje destinadas específicamente al proceso son las siguientes: - Nave de almacenamiento de material estructurante. - Nave de almacenamiento y mezcla del material a compostar. Canales de fermentación. Afino. - Playa de maduración. - Playa de almacenamiento Con todos estos datos se ha realizado un plan de viabilidad con diferentes supuestos optimistas y pesimistas respecto a la venta y se ha podido concluir que, con unas ventas a precios optimistas la inversión es claramente rentable, incluso cuando solo se consigue colocar en el mercado un 60% del compost producido. En cambio, si los precios no se muestran favorables y se sitúan bajos con respecto a lo esperado, incluso vendiendo todo el compost producido, la inversión no será interesante y no se recomienda la construcción de la planta. En escenarios intermedios, los que se consideran más probables, el estudio muestra que en situación de precios esperados y consiguiéndose ventas por encima del 80% del compost producido, se podría considerar que la planta es rentable y sería interesante su puesta en funcionamiento. Habría de hacerse un profundo estudio de mercado para intentar predecir de manera lo más ajustada posible la acogida que tendría el compost en los cultivos cercanos a la planta, en cuanto a precio y aceptación, para tomar una decisión definitiva sobre la inversión.

Page 46: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

46

ENSAYO EN SEMILLERO Los compost obtenidos fueron ensayados como sustrato de cultivo en semillero principalmente para el cultivo de melón y/o pimiento, cultivos de elevada importancia en la región de Murcia. Los ensayos se realizaron mediante una mezcla (1:1 v/v) de cada uno de los compost ensayados con turba rubia. Uno de los aspectos clave fue el porcentaje de germinación, para lo que se utilizaron 50 plantas de melón y/o pimiento por tratamiento. Además, sobre las plantas también se realizó un seguimiento de la altura, clorofila y ciertas observaciones de relevancia respecto a la calidad de la plántula según el ensayo (Foto 20, Anexo V, photos).

Foto 20. Siembra en semillero

Una vez germinadas las semillas en la cámara de germinación, se separaron y cuando apareció la segunda hoja verdadera a la mitad de las plantas de melón y/o pimiento se inocularon con una concentración de Fusarium oxysporum (F. oxysporum) (10^5) o Phytopthora parasítica (P. parasítica) (10^5) respectivamente para ver cuál es la capacidad biopesticida que tienen los diferentes compost ensayados como sustrato de cultivo, calculando con ello el porcentaje de infección de las plántulas. Los resultados obtenidos en los ensayos correspondientes a los compost de Marzo 2013 (Tabla 20) nos indicaron que en el caso del pimiento la germinación en los compost fue mayor o igual que la mostrada en la turba, la altura de las plántulas en el momento de su trasplante a campo fue mayor en la mayoría de los composts respecto a la turba, los únicos compost que mostraron valores menores fueron C5_M y C1_M, los cuales también mostraron los menores índices de germinación. El porcentaje de plantas de pimiento infectadas con P. parasítica en plántulas crecidas en compost mostraron menor incidencia que la turba destacando con ello los compost C2_M, C5_M y C7_M que son los que menor incidencia mostraron. Por lo que con los resultados obtenidos los compost C2_M y C7_M son los que mejor se comportarían como sustrato con un valor añadido agronómico en cuanto a su efecto biopesticida (Tabla 20) (Anexo V, Nursery assays).

Los ensayos realizados con semillas de melón, mostraron un índice de germinación menor que con las semillas de pimiento (Tabla 21), por lo que podemos decir que las semillas de melón parecen ser más sensible a los posibles efectos negativos que puedan generar los compost. En general, este efecto puede ser atribuido al efecto de la salinidad en los composts entre (1,74-3,35 mS/cm), puesto que está demostrado que el melón es más sensible a este efecto que el pimiento. Los compost mostraron en general menor índice de germinación que la turba, hecho que hay que tener en cuenta, sin embargo, la altura de las plántulas fue igual e incluso mayor que la altura de las plántulas crecidas en turba, con valores muy próximos de clorofila. Respecto al porcentaje de

Page 47: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

47

incidencia del patógeno las plántulas crecidas en los composts, solo los compost C4_M y C8_M mostraron valores similares a los presentados en la turba, mientras que los composts C1_M, C9_M y C2_M mostraron un mayor efecto supresivo frente al patógeno. Lo que nos llevaría a concluir que nos quedaríamos con el compost C9_M ya que presenta un valor elevado de germinación importante en los semilleros, además, muestra valores elevados de altura y clorofila, y un elevado efecto supresivo. Esto indica que no todos los compost son igual de efectivos frente a diferentes patógenos.

Tabla 20. Parámetros medidos en el ensayo de pimiento en semillero (Compost Marzo 2013).

Composts Índice de

germinación (%)

Altura (cm) Clorofila % de plantas Infectadas

C1_M 92,33 8,70 37,52 26,7 C2_M 94,33 11,40 28,91 16,7 Turba 92,00 8,89 32,47 75,0 C4_M 96,67 11,28 27,47 23,3 C5_M 93,33 7,26 24,56 11,7 C6_M 94,33 10,44 27,33 20,0 C7_M 93,33 11,00 30,00 15,0 C8_M 94,00 11,62 29,83 33,3 C9_M 91,33 11,22 30,18 30,0 C10_M 93,33 11,60 32,56 31,7 C. grande 95,67 11,70 33,87 46,7

Tabla 21. Parámetros medidos en el ensayo de melón en semillero (Compost Marzo2013).

Composts Índice de germinación

(%) Altura (cm) Clorofila % de plantas Infectadas

C1_M 76 9,03 27,44 29,40 C2_M 76 9,48 23,55 38,88 Turba 98 8,87 26,68 83,88 C4_M 92 9,82 25,31 88,89 C6_M 88 8,17 24,83 44,44 C7_M 94 8,68 22,88 61,11 C8_M 86 8,93 21,31 94,00 C9_M 98 9,00 26,35 27,77 C10_M 88 10,82 26,91 61,11 C. grande 86 10,58 25,61 50,00

Los ensayos en semillero de los compost obtenidos en Septiembre2013 y Mayo2014 se realizaron siguiendo el mismo protocolo que en Marzo2013, los composts de septiembre se ensayaron con semillas de pimiento y los de Mayo2014 con semillas de melón (Tabla 22-23).

Tabla 22. Parámetros medidos en el ensayo de pimiento en semillero (Compost Septiembre2013)

Composts Índice de germinación

(%) Altura (cm) % de plantas Infectadas

C1R_S 96 13,75 20 C4_S 96 13,8 56 Turba 98 12,5 80 C5_S 98 13,9 24 C6_S 96 20,2 32 C7_M 96 7,65 80 C8_M 96 10 60 C.G_S_D 95 15,4 48 C.G_S_F 96 17,75 52

Page 48: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

48

Tabla 23. Parámetros medidos en el ensayo de melón en semillero (Compost Mayo2014)

Composts Índice de germinación

(%) Altura (cm) % de plantas Infectadas

C2B 72 9,02 75 C5B 30,33 7,80 83 Turba 89,33 8,5 85 C5A 3,33 - - C7A 35,0 7,5 75 C7B 13,33 - - C.G_D_M 90 10,0 30 C.G_F_M 92 10,5 20

En ambos ensayos podemos determinar que los compost C1R_S, C5_S y C6_S son los que menos incidencia del patógeno (P. parasítica) respecto a la turba, así como un buen crecimiento y porte de la plántula para el trasplante (Tabla 22). Análogamente, las semillas de melón crecidas en los compost mostraron como CG_D_M y C.G_F_M fueron los tratamientos con el menor porcentaje de incidencia del patógeno (F. oxysporum), y por tanto una mayor supresividad, así como mayor porcentaje de germinación y altura y porte de las plántulas para su trasplante (Tabla 23). Dos de los composts ensayados, el C5A y C7B, se eliminaron del ensayo debido al bajo índice de germinación entre 3-13% y el resto tampoco mostró una germinación muy buena, esto fue debido principalmente a la elevada conductividad que presentaron estos composts entre 7,13-9,67 mS/cm. De nuevo, se pone de manifiesto la necesidad de ensayar los composts con el objeto de poder evaluar sus efectos, así como en el caso de obtener un resultado u otro, evaluar las causas que lleven a ello y evitar que ocurra en futuras ocasiones, minimizando los riesgos que nos llevan a resultados no concluyentes. Además, los cambios de proporción de materiales que hemos utilizado, no han resultado igual de buenos que en el compost original del primer ensayo. ENSAYO DE CAMPO Con los primeros composts (Marzo 2013) se realizaron los ensayos de campo para tener suficiente tiempo para poder obtener resultados. Los ensayos en campo consistieron en cultivo de lechuga, calabaza y pimiento. Además, se ensayaron estos composts en cultivos de vid, aunque a fecha de entrega de esta “Report final” solo hemos podido obtener resultados del primer año, siendo unos datos consistentes en este tipo de cultivo por lo menos de dos recogidas, lo que se incorporara en el After LIFE Communication plan. Cultivo de Calabaza Las semillas de calabaza se sembraron en una mezcla de compost:turba (1:1 V/V) y se mantuvieron en semillero hasta el momento de su trasplante a campo por lo que las condiciones de crecimiento son las que realizan normalmente en el semillero, el porcentaje de germinación de las semillas de calabaza fue en todos los tratamientos de entre 97%-98%. Los tratamientos realizados fueron (Tabla 24). Algunas fotos del desarrollo del experimento se pueden ver en el Anexo V, photos and field assay).

Page 49: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

49

Tabla 24. Nomenclatura del experimento en campo de calabaza.

Nomenclatura Control C. grande inoculado con 100g vermiculita + turba (1:1) C_T C. grande inoculado con 100g vermiculita +7,0 106ufc T. harzianum + turba (1:1) C_T_A C. grande inoculado con 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 5,0 107 ufc T. harzianum + 4,0 105 ufc

A.niger + turba (1:1) C_A C. grande inoculado con 100g vermiculita + roca fosforada 1% + 2,5 106 ufc A.niger +turba (1:1) C_R C. grande inoculado con 100g vermiculita + roca fosforada 1% + turba (1:1) Turba Turba rubia

En el ensayo quisimos ver la diferencia en producción de la calabaza sembrada con plántulas de calabaza germinadas en turba frente a las germinadas en la mezcla de los diferentes composts/ turba. Se sembraron 75 plántulas por fila, y se plantaron tres filas por tratamiento. La irrigación y fertilización de las mismas se realizó siguiendo las pautas del agricultor ecológico encargado del cultivo. Los resultados mostraron que los tratamientos C_T, C_T_A y C_R muestran mayor número de unidades de calabaza con valor comercial, así como mayor peso medio de las calabazas recogidas que los obtenido con las plántulas crecidas en turba, por lo que con esto tenemos un dato real de la posible utilización de estos compost como sustituto de la turba, que el efecto no solo se ve reflejado como alternativa a esta en semillero, sino que el desarrollo de la planta en campo tiene una mayor aptitud y vigor para dar una mayor producción tanto en número como en peso (Foto 21, Figura 4, Anexo V field_assay). Además se realizó un análisis de nutrientes de las plántulas y calabazas recogidas (Tabla 25). Estos análisis mostraron que los tratamientos con los compost C_T, C_T_A y C_R que mostraron mayor unidades de calabaza recogidas así como un mayor peso medio, respecto al contenido en macro-nutrientes los valores son ligeramente inferiores a los observados en la turba, mientras que los micro-nutrientes muestran valores ligeramente mayores que los presentados por la turba. Por lo que la sustitución parcial de la turba por esos tres compost a nivel de semillero es una metodología que se puede usar dentro de una agricultura sostenible.

Foto 21. Detalles de la plantación de calabaza desde plántula hasta recolección de la calabaza

Page 50: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

50

Figura 4. Unidades de calabazas recogidas así como peso medio de las mismas de los diferentes tratamientos ensayados.

Tabla 25. Análisis de micro- y macro- nutrientes de las calabazas recogidas en el ensayo de campo.

Tratamientos N total

(g/100g) P

(g/100g) K

(g/100g) Fe

(mg/Kg) Cu

(mg/Kg) Mn

(mg/Kg) Control 1,89 0,19 2,56 33,11 5,69 17,23

C_T 1,73 0,15 2,16 30,27 5,28 17,73

C_T_A 1,63 0,13 2,04 24,55 4,57 14,42

C_A 1,71 0,13 1,98 23,26 4,60 12,84

C_R 1,81 0,14 2,03 35,78 5,52 13,30

Turba 1,92 0,16 2,42 26,51 5,22 15,11

Cultivo de lechuga Las semillas de lechuga variedad Yucaipa tipo iceberg se sembraron en una mezcla de compost:turba (1:1 V/V) y se mantuvieron en semillero hasta el momento de su trasplante a campo por lo que las condiciones de crecimiento son las que realizan normalmente en el semillero, el porcentaje de germinación de las semillas de lechuga fue en todos los tratamientos de entre 97%-98%. Los tratamientos realizados fueron (Tabla 26).

Page 51: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

51

Tabla 26. Tratamientos utilizados en el ensayo de campo de lechuga

Nomenclatura

T1 Turba

T2 Compost grande inoculado con 100g vermiculita +7,0 106ufc T. harzianum + turba (1:1)

Se realizaron dos plantaciones. En cada una de las plantaciones se plantaron 276 plántulas de lechuga 150 del tratamiento T1 y 126 del tratamiento T2 distribuidas en tres filas alternas. Los cuidados durante el cultivo son los que se realizan en agricultura ecológica para este tipo de cultivo (Foto 22). Al igual que en la plantación de calabaza el objetivo de este ensayo era ver si la sustitución parcial de la turba por compost como sustrato de cultivo es favorable. En este caso la utilización del compost C_T mostró que el peso medio de las lechugas crecidas en la mezcla compost inoculado con T. harzianum y turba, comparadas con las crecidas en turba, muestran un peso mayor y tienen una calidad adecuada para su comercialización como también muestra su análisis de macro- micro- nutrientes (Tabla 27, Figura 5).

Tabla 27. Análisis de macro-micro-nutrientes de las lechugas recogidas en el ensayo

Tratamientos N total (g/100g)

P (g/100g)

K (g/100g)

Fe (mg/Kg)

Cu (mg/Kg)

Mn (mg/Kg)

T1 3,04 0,46 4,69 96,71 7,98 29,48

T2 3,70 0,56 4,69 253,22 11,92 32,76

Foto 22. Detalle de la plantación y recolección de lechuga

405

410

415

420

425

430

435

440

T1 T2

Peso m

edio (g)

Tratamientos

Figura 5. Peso medio de las lechugas recogidas en el ensayo

Page 52: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

52

Cultivo de pimiento Los objetivos de este ensayo de cultivo de pimiento fueron por un lado ver si la utilización de compost inoculado con T. harzianum mezclado con turba (1:1) puede actuar como sustrato de cultivo de plántulas de pimiento, y además si la incorporación de compost como enmienda orgánica de suelo como abonado de fondo tal y como trabajan en agricultura ecológica, en vez de usar otro tipo de abono, favorecía el cultivo de pimiento y con ello la recolección. Así como la interacción entre ambos factores. Para ello sembraron semillas de pimiento variedad Águila y se mantuvieron en el semillero en las condiciones que utilizan habitualmente hasta el momento adecuado para ser trasplantadas en campo. Se sembraron seis filas por tratamiento con una media de 70 plantas por fila las cuales se fueron contando a lo largo de la recogida del pimiento para contabilizar las perdidas respecto al resultado final. En el centro del invernadero se incorporó en vez del abono de fondo habitual, compost en una proporción de 0.75 kg m-2 (el compost incorporado al ser una cantidad elevada se realizó una mezcla proporcional de los compost inoculados con los microorganismos (ensayo Marzo2013)). Los tratamientos se dispusieron de forma aleatoria en el invernadero (Tabla 28, Foto 23).

Tabla 28. Tratamientos utilizados en el ensayo de campo de pimiento

Nomenclatura Turba Plántulas de pimiento crecidas en Turba en semillero Compost Plántulas de pimiento crecidas en Compost grande inoculado con 100g vermiculita +7,0 106ufc T.

harzianum + turba (1:1) en semillero C-Turba Plántulas de pimiento crecidas en Turba en semillero y plantadas en campo enmendado con compost C-Compost Plántulas de pimiento crecidas en Compost grande inoculado con 100g vermiculita +7,0 106ufc T.

harzianum + turba (1:1) en semillero y plantadas en campo enmendado con compost

Foto 23. Imagen del diseño de las distintas filas con los tratamientos en el ensayo de campo de pimiento

El desarrollo del cultivo (fertilización, agua y uso de plaguicidas permitidos en agricultura ecológica) se realizó conforme a las pautas marcadas por el agricultor ecológico a cargo de la plantación. La recolección se realizó una vez a la semana durante los meses de Mayo hasta Julio (Figura 6). La Figura 7, muestra los resultados obtenidos respecto al peso medio de pimiento por tratamiento, así como el número de unidades de pimiento obtenidos por tratamiento. Los resultados indicaron que en los suelos enmendados, las plántula crecidas en compost/turba (1/1) (C-Compost) obtuvo mayor peso medio de pimiento, así como mayor número medio de pimientos a lo largo de la recogida, que los pimientos cuyas plántulas fueron crecidas en turba (C-Turba) (Figura 7). Mientras que en los suelos sin enmendar, las plántulas crecidas en compost (Compost) dieron pimientos con un peso medio y un numero de pimiento medio similar a las plántulas crecidas en turba (Turba), observando como esto incrementa en los dos últimos meses de la recogida, mostrando valores en el compost mayores que la turba.

Page 53: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

53

Figura 6. Recogida de pimientos

Figura 7. Número de unidades y peso medio de pimientos durante el ensayo

Todos los pimientos mostraron una calidad adecuada para su comercialización (Figura 6,) así como un buen contenido en nutrientes (Tabla 29, Anexo V, field assay), mostrando todos ellos valores similares. En general, el tratamiento con el suelo enmendado con compost y las plántulas crecidas en compost mezclada con turba (1/1) mostraron valores de nutrientes ligeramente superiores.

Tabla 29. Análisis de micro- y macro- nutrientes de los pimientos recogidas en el ensayo de campo.

Tratamientos N total

(g/100g) P

(g/100g) K

(g/100g) Fe

(mg/Kg) Cu

(mg/Kg) Mn

(mg/Kg) Turba 1,42 0,25 2,00 34,5 7,90 16,20

Compost 1,37 0,21 2,10 22,5 6,30 14,60

C-turba 1,44 0,28 2,50 27,5 8,60 14,79

C-Compost 1,50 0,30 2,30 33,3 8,00 15,50

Además, quisimos ver el efecto del compost sobre la actividad antioxidante de los pimientos por lo que medimos Vitamina C, β-caroteno y Licopeno (Tabla 30). El contenido en licopeno en todos

Page 54: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

54

casos fue de <0,5 (mg/kg), mientras que para la Vitamina C y el β-caroteno encontramos valores significativamente mayores en Compost que en la Turba.

Tabla 30. Análisis actividad antioxidante en los pimientos recogidas en el ensayo de campo.

Tratamientos Vitamina C (mg/kg) Β-Caroteno

(mg/kg) Licopeno (mg/kg)

Turba 1305 0,86 <0,5

Compost 1540 1,62 <0,5

C-turba 1477 1,72 <0,5

C-Compost 1302 1,08 <0,5

Cultivo de vid En Mayo 2014, se dispuso una parcela de 5000 m2, en los que se planteó una nueva plantación de vid. La variedad de vid seleccionada fue Macabeo, la cual se caracteriza por ser sensible a plagas y enfermedades (Foto 24). Los tratamientos aplicados fueron , la mitad de la parcela con compost (C.G_S_D+T), tratamiento (Compost) que consistió en incorporar 1kg de compost debajo de cada uno de los cepellones de vid y la otra mitad con turba, tratamiento (Turba) que consistió en colocar 1kg de turba debajo del cepellón da cada una de las vides antes de plantarlas. Durante el ciclo vegetativo se ha evaluado el crecimiento e instauración de la planta, así como el estado fenológico y fitosanitario de la planta. Este ensayo va tener la duración de dos ciclos vegetativos, con el objeto de esperar la implantación del cultivo y estudiar el efecto a un medio-largo plazo. De un modo directo, este ensayo se seguirá a un medio largo plazo con el objeto de poder continuar extrayendo resultados.

Foto 24. Imagen del diseño de las distintas filas con los tratamientos en el ensayo de campo de vid

Los resultados obtenidos en la campaña 2014, no mostraron diferencia alguna entre los tratamientos, ni en cuanto a altura, diámetro, peso seco de los sarmientos (indicativo del crecimiento de la planta) o kilos de uva por planta (Figura 8-9), así como el estado fitosanitario, donde no se observó plaga o enfermedad alguna en el primer ciclo del cultivo. Esperando ver si a medio-largo plazo, pudiéramos obtener resultados más significativos.

Page 55: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

55

(a) (b)

Figura 8. Gramos de sarmiento seco (a) y kilos de uva por planta (b)

SISTEMA DE APOYO A LA DECISION (SDD)

Esta es la parte más innovadora del proyecto, y consiste en una plataforma online integrada en la página WEB del proyecto AGROWASTE, que permite de forma autónoma y gratuita el proponer las tecnologías más adecuadas a tratar un residuo o sub-producto específico, atendiendo a unas premisas a tener en cuenta por parte del usuario. Este es una aplicación online totalmente operativa de forma autónoma donde el usuario se comunica con el SDD mediante el envío de una petición de consulta a la aplicación a través de un formulario web. Para poder entrar en él es necesario entrar en la página web del proyecto, pinchar en el botón SDD y registrarse si no se ha hecho con anterioridad, donde el usuario recibirá un nombre de usuario y contraseña que dará acceso a las fichas de residuos y sub-productos, a la lista de tecnologías y al SDD (Foto 25).

Foto 25. Imágenes del proceso de entrada al SDD

Page 56: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

56

El desarrollo del SDD no fue un camino inicial fácil pues a pesar de ser una actividad sub-contratada a profesionales, los conocimientos de los técnicos del proyecto junto con los informáticos necesitaron de trabajo para llegar a lo que es hoy el SDD y para ello, se partió de una primera aproximación errónea, y además fue necesario tener las dos bases de datos de residuos/subproductos y tecnologías completas, lo que no fue terminado hasta final del año 2012. Sin embargo, el grueso del SDD se encuentra realmente en la Acción 3 por lo que este desarrollo fue acabado a tiempo ya que la Acción 3 finalizó en Junio de 2014. La presentación del SDD a los posibles usuarios se realizó con éxito el 10 de Abril de 2014 (Anexo VI, Agrowaste jornadas, Photos SDD_presentation, Pascual SDD_WEB).

La segunda aproximación, a la cual se le han realizado ajustes hasta el último momento, se realizó para que el desarrollo del SDD fuera el adecuado. De hecho se comenzó llamando Sistema de Decisión inteligente (SDI) aunque finalmente lo denominamos Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD) como termino más acorde al funcionamiento de la máquina. La base informática del SDD está basado en SCRUM un marco de trabajo para la gestión y desarrollo de software basada en un proceso iterativo e incremental utilizado comúnmente en entornos basados en el desarrollo ágil de softwares. El ciclo de vida iterativo e incremental es aquel en que se va liberando el producto por partes, periódicamente, iterativamente, poco a poco, y además cada entrega es un incremento de funcionalidad respecto a la anterior. En Scrum a cada iteración se le llama Sprint. Un Sprint es un periodo de corta duración (entre 2 y 4 semanas, el equipo decide) que debe finalizar con un prototipo operativo. Lo que se va a implementar en el Sprint, la funcionalidad del prototipo, proviene de la Pila del Producto, que contiene unos requisitos funcionales o historias de usuario. Una vez seleccionadas las historias de usuario que se van a desarrollar en el Sprint, el equipo técnico las descompone en tareas, las cuales forman la Pila del Sprint, que será inamovible durante el Sprint.

Se ha utilizado J2EE, como plataforma de programación para desarrollar y ejecutar aplicaciones web en el lenguaje de programación Java y clipse IDE, como entorno de desarrollo integrado de aplicaciones web. Con el propósito de mantener la documentación, los esquemas, el código fuente y los ejecutables del proyecto, se ha puesto en funcionamiento la aplicación Subversión en un servidor Linux.

Por lo que según el entorno J2EE la arquitectura de software para el SDD fue la observada en la Foto 26 e integrada en la página web del proyecto.

Foto 26. Arquitectura software de alto nivel del SDD

Page 57: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

57

El usuario final emplea un navegador web para enviar la información al SDD a través de un formulario web. El navegador web traslada la petición http al servidor web que hace la llamada al SDD, para lo que arma el mensaje de envío y emplea el API para efectuar la llamada. La respuesta se recibe en formato que puede ser interpretado por el navegador web para poder ser presentado al usuario final (Anexo VI, Report_SDD).

A parte de la arquitectura de software que hemos descrito que conforma el entorno del SDD, los datos principales son los que representamos tras más de cinco reuniones con los informáticos en lo que llamamos pseudo-lenguaje de forma que los técnicos expertos del proyecto pudieran representar en conocimiento que disponen del dominio para el que se desarrolla el SDD. Es decir, sobre valoración de residuos y sub-productos en base a las tecnologías desarrolladas disponibles. Para ello se desarrollan códigos con un determinado significado (Anexo VI, Pseudo_lenguaje_SDD). Los grupos de tecnologías se codificaron de la siguiente manera, Tratamiento Físico (TF); Energía (EN); Agricultura (AG), Nuevos materiales /biopolímeros (PL); Alimentación animal (AA). Estado de la tecnología Investigación (R); Experimental (EX) e Industrial (I). Los residuos y sub-productos aptos para cada tecnología se representan con una (X) y van numeradas del 1-43. TODOS se utiliza cunado se usan todos los residuos para esa tecnología, rango de residuos y sub-productos “-“y secuencia de residuos “,”, la inclusión de un nuevo grupo se realizara con un “;”. (Foto 27).

Foto 27. Códigos y pseudo-lenguaje de una tecnología

En base a esto se realizó otra variación del tipo de pseudo-lenguaje y códigos de si una tecnología debe de ser empleada mezclando otros residuos y sub-productos y/o si precisan de otras tecnologías previas o posteriores antes o después de emplear la tecnología determinada y si además es obligatorio u opcional tanto el uso de otras tecnologías como residuos (Foto 28-29).

Foto 28. Códigos y pseudo-lenguaje de una tecnología para mezcla de residuos y sub-productos

Page 58: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

58

Foto 29. Códigos y pseudo-lenguaje de una tecnología para combinación con técnicas previas y posteriores.

La parte realizada por los técnicos del proyecto fue muy exhaustiva fijándose en las

propiedades de los residuos y sub-productos y las características de las tecnologías para ver qué tipo de residuo es el adecuado para cada tecnología considerando que no todas las tecnologías están ensayadas para todos los residuos y sub-productos y el estado de la tecnología. Por otro lado se tuvo en cuenta la ubicación de los residuos para evitar costes excesivos de transporte y por ello se fijó un entorno de 50 km como otra variable más dentro de poder o no utilizarlo de forma complementaria con otro residuo. Para cada residuo complementario aparece su nombre y su ficha, y de forma análoga para las tecnologías que aparezca recomendadas antes o después de la citada tecnología. En la Foto 30, se muestra un ejemplo del resultado del SDD.

El futuro del SDD pretende ser la base de aproximación para obtener las mejores tecnologías para el tipo de residuo/sub-producto que incorpore el usuario final. De modo tal, que una vez decidido por parte del usuario final cual o cuales son las tecnologías en las que muestre un mayor interés, el usuario se dirija a algunos de los miembros del proyecto AGROWASTE, de modo que le pueda suministrar información más detallada para decantarse por la más adecuada.

El grupo de AGROWASTE consciente del valor que tiene esta herramienta, y del coste

que ha llevado el tener un prototipo testado, se mantendrá este operativo durante el tiempo estipulado en el AFTER-LIFE. Además se buscará de financiar el modo de mejorar o implementar esta herramienta, con la demanda más requerida por parte de los usuarios finales, que es generalmente, la componente económica, respecto a los costes y viabilidad de las mismas para residuos/sub-productos concretos, o la incorporación de nuevos residuos/subproductos o tecnologías que aparezcan en ese tiempo.

Page 59: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

59

Foto 30. Ejemplo de opciones de valorización de los restos de Ajo situados en Abanilla, dirigidos a la extracción

de compuestos de interés. Los indicadores de progreso de la Acción 3, se han resumido a continuación.

Elección de cinco sub-productos para la obtención de 6 compuestos de interés, utilizados para obtener 5-6 productos funcionales nuevos.

Elección de los materiales de partida para realizar los procesos de digestión anaerobia, análisis periódicos de la digestión.

Elección de los más de 16 materiales de partida para la realización de las mezclas de compostaje y obtención de 27 composts.

Los 3 protocolos/ guías realizadas para desarrollar las demostraciones y 3 videos/Demos de cada una de las tecnologías y otro del proyecto en Español e Inglés.

Page 60: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

60

Obtención de producción de pimientos, calabazas, lechugas y uva mediante el uso de los distintos composts.

Tres estudios económicos o de viabilidad de cada una de las demostraciones realizadas Ensayos de germinación en semillero y de uso de composts en biocontrol Disponibilidad del SDD en la página web. El conjunto de Deliverables comprometidos que se exponen a continuación

Los entregables generados e hitos asociados a esta acción se nombran en las siguientes tablas (Tabla 31& 32). Tabla 31. Listado de entregables en cada Acción, fecha de entrega y estado del entregable. List of deliverables for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Entregable/ Deliverable Acción/ Code of the action Fecha

entrega/ Deadline

Estado/Fulfilment Numero de entregable Number of deliverable

Resumen de los resultados de la Acción 3 Report of results Action 3

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4 pero creemos que es mejor asociarlo a la A. 3. GA was proposed A. 4, We

think 3 is more adequate *

15/10/2013 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 15 Deliverable 15

Fichas optimizadas de algunos procesos de valorización de los residuos y sub-productos Fact-sheets of optimized processes for specific FVW

3 15/12/2013 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 16 Deliverable 16

Resumen de estrategias básicas de manejo de residuos y sub-productos Report of basic strategies of FVW management

3 15/12/2013 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 17 Deliverable 17

SDD Decision Support system

3 1/06/2014 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 18 Deliverable 18

Plataforma WEB Integrated web platform

3 1/06/2014 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 19 Deliverable 19

Reunion Acción 3* Meeting report action 3

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4 pero creemos que es mejor asociarlo a la A.

3*. GA was proposed A. 4, We think 3 is more adequate *

28/02/2013 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 20=15 y 1 Deliverable 20=15 y 1

Libro resumen Acción 3 Book report action 3

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4 pero creemos que es mejor asociarlo a la A.

3*. GA was proposed A. 4, We think 3 is more adequate *

1/06/2014 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 21 Deliverable 21

Fichas técnicas de los sistemas de gestión de los procesos productivos y las plantas de mejoramiento de los residuos y sub-productos Technical fact-sheets of management systems of productive processes and plants of FVW enhancement

3 30/07/2014 Hecho (Anexo_Entregables) Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 22 Deliverable 22

*Creemos que el entregable “meeting report Action 3” Entregable 20 es el mismo que el entregable “ Report of results Action 3” Entregable 15 y se complementaría con el Entregable 1, que son los resúmenes de las reuniones técnicas que han dado lugar al desarrollo de la actividad 3.

Page 61: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

61

Tabla 32. Lista de hitos de cada Acción, fecha de entrega y estado del hito. List of milestones for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Hito/ Milestone Acción/Code of the Action Fecha entrega

/Deadline Estado/Fulfilment

Protocolos de demostracción de las acciones de Digestion Aerobia y anerobia Protocols of demonstration action (AD and AP composting ready)

3 1/06/2013 Realizado Completed

Caracterización fisico-quimica, quimica, nutricional… de los residuos y sub-prodcutos Physicochemical and phytochemical characterization of FVW

3 1/04/2013 Realizado Completed

Diseño basico de los procesos y caracterizacion de los mimos Basic design of processes and by-products characterization

3 1/08/2013 Realizado Completed

Procesos de digestion anaeribia y co-digestión completos Co- products and processes optimized and completed

3 15/09/2013 Realizado Completed

Producción de metano de las mezclas ensayadas Methane production for each selected combinations

3 1/10/2013 Realizado Completed

Compost de alta calidad disponibles High quality compost available

3 1/10/2013 Realizado Completed

Protocolo integrado de valorizacion de los residuos y sub-productos Integrated protocol for FVW valorisation completed

3 30/10/2013 Realizado Completed

Protocolos de usos de digestion aerobia y anaerobia Specific action protocol for different uses of AD and AP products

3 30/10/2013 Realizado Completed

Disponibilidad de las estrategias de manejo y mejora de los residuos y sub-productos Strategies of FVW management and enhancement available

3 15/12/2013 Realizado Completed

Reunión Acción 3 Meeting action 3

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4 pero creemos que

es mejor asociarlo a la A. 3*. GA was proposed A. 4, We think 3 is

more adequate *

25/01/2014 Realizado Completed

Libro resumen Acción 3 Book report action 3

En el GA este entregable estaba asociado a la A. 4 pero creemos que

es mejor asociarlo a la A. 3*. GA was proposed A. 4, We think 3 is

more adequate *

10/06/2014 Realizado Completed

Sistema integral de manejo de residuos y sub-productos Design on integrated regional system of FVWR management

3 30/07/2014 Realizado Completed

SDD disponible Decision support system (DSS) available

3 01/06/2014 Realizado Completed

Acción 8. Networking El Socio responsable de esta acción ha sido el CEBAS-CSIC, aunque el resto de socios también han colaborado. Las actividades realizadas bajo esta acción consistieron en contactar con los responsables de otros proyectos principalmente proyectos LIFE así como de otras convocatorias o empresas con proyectos, todas ellas relacionadas con la temática de nuestro proyecto, con el objetivo de

Page 62: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

62

intercambiar impresiones sobre los desarrollos técnicos y administrativos de los proyectos aportando nuevas ideas para incorporar a los proyectos o para posibles futuros proyectos. La acción se ha desarrollado satisfactoriamente alcanzando los objetivos de las distintas actividades desarrolladas dentro de la acción y en el tiempo indicado en el GA, es decir durante los tres años del proyecto. Durante esta acción nos pusimos en contacto, después de una búsqueda exhaustiva realizada dos veces durante la duración del proyecto en buscadores de internet, bases de datos LIFE, proyectos Europeos, SUDOE, etc.. con unos 20 proyectos relacionados con nuestro proyecto y fueron pocos de los que no recibimos contestación a nuestros e-mails. Dentro del marco LIFE (PROSODOL, WASTEREUSE, CITROFUEL, METABIORESOR, AGROLCA, LIFERIVERPHY, MIPOLARE, BIOREM, CERORESIDUOS, SAVECROPS, REVAWASTE, LIFEVALPORC, LIFEMIXFERTILIZER, EUCALYPTUSENERGY, WATERREUSE, VALORLACT, INTEGRALCARBON, AGROLCA, CLEANSED, AFTER CU, RESAFE, EVERGREEN, ATHENSBIOWASTE, LIVEWASTE, VALPORC), séptimo programa marco (PhBottle, BIOACTIVE-NET, BIOCOPAC, AGROENVIRONMED), proyectos nacionales (PLAMGAS, PROBIOGAS), sudoe (VALUE). El primer contacto se realizó mediante e-mail y algunos de estos contactos derivaron en visitas, asistencia a jornadas de proyectos, aparición en las páginas web de los proyectos contactados y reuniones, siempre abiertos a posibles proyectos futuros indicadores del buen desarrollo de esta acción. Esta acción ha servido principalmente para: - Conocer gente de otras ciudades y países que trabajan en temas relacionados con la temática del proyecto, que nos han aportado su punto de vista sobre nuestro proyecto (fortaleza, debilidades, proyecciones) y viceversa, para poder mejorar el proyecto o por lo menos ser conscientes de ello. - Nuevas relaciones para futuros proyectos o relaciones empresariales, al tener mayor información sobre las necesidades y aptitudes de sus empresas, centros tecnológicos, centros de investigación, universidades etc… - Conocimiento importante sobre los avances tecnológicos y su aplicabilidad real en el medio ambiente. Durante los diferentes reports entregados durante este tiempo se ha ido adjuntado un resumen de esta acción y se han adjuntado fotos de algunos encuentros y jornadas, así como agenda de los mismos. Toda esta información se recoge en el Anexo VII (2012, 2013, 2014). Los indicadores de progreso de esta acción aunque se han ido comentando se van a resumir a continuación:

Contactos con más de 20 proyectos, más de los considerados en el GA mediante e-mail. Incorporado 2-3 tecnologías a nuestra base de datos derivados de estos contactos Se han realizado 6-7 visitas a los lugares de desarrollo de los proyectos contactados, asi

como a jornadas, congresos …. Derivado del proyecto se han mandado 2 propuestas de proyecto a dos tipos de

convocatorias de proyectos diferentes. Se ha creado un cluster de residuos “wastes” con ayuda de la UE durante la Green week

Los entregables generados e hitos asociados a esta acción se nombran en las siguientes tablas (Tabla 33&34).

Page 63: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

63

Tabla 33. Listado de entregables en cada Acción, fecha de entrega y estado del entregable. List of deliverables for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Entregable/Deliverable Acción/Code of

the action Fecha entrega/Deadline

Estado/Fulfilment Numero de Entregable Number of deliverable

Resumen de los contactos con otros proyectos Report on lessons learnt from other projects

8 15/09/2012 15/12/2012 15/09/2013 15/09/2014

Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 23 Deliverable 23

Resumen de la reunión de cluster Report from cluster meeting

8 31/01/2015 Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 24 Deliverable 24

1-2 propuestas de proyectos 1-2 project proposal

8 31/01/2015 Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 25 Deliverable 25

Tabla 34. Lista de hitos de cada Acción, fecha de entrega y estado del hito. List of milestones for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment.

Hito/Milestone Acción/Code of the Action

Fecha entrega/Deadline

Estado/Fulfilment

Visitar los lugares de desarrollo de otros proyectos Visit to the site where the project contacted

8 15/11/2012 15/11/2013 15/11/2014

Hecho Completed

Base de datos listo para las entradas de proyectos en red Database ready for inputs by networked projects

8 3/10/2012 Hecho Completed

Reunion de cluster Cluster meeting

8 30/01/2013 Hecho Completed

5.2 Acciones de Difusión

5.2.1 Objetivos Este apartado corresponde con la Acción 4. Difusión de los resultados. El objetivo general de la planificación coordinada y basada en tres niveles de las actividades de difusión ha sido asegurar la mayor difusión posible. Es decir, el objetivo de la difusión ha sido crear una masa crítica de interés necesario para la implantación de los resultados del proyecto en el público objetivo. La estrategia de difusión se ha desarrollado de forma diferente al plan inicial que indicaba solo unos meses al año. Hemos desarrollado la difusión a lo largo de toda la duración del proyecto, ajustando continuamente las actividades a los objetivos del proyecto y evolucionando etapa a etapa. Este enfoque está en línea con el objetivo de lograr los resultados más relevantes en términos de difusión, con el fin de asegurar que los resultados del proyecto llegaran a un estado sostenible a largo plazo. Los objetivos concretos dentro de esta acción consistieron en: 1. Poner en situación del estado real de las industrias de transformados de frutas y hortalizas de la región de Murcia en relación a la producción, salidas y valorizaciones de los residuos y subproductos orgánicos que generan. 2. Ayudar a este sector a tomar iniciativas para realizar valorización de estos residuos y subproductos y favorecer un desarrollo medioambientalmente y económicamente sostenible.

Page 64: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

64

3. Poner de manifiesto la importancia de una colaboración entre el mundo científico y la empresa para poner en valor los conocimientos desarrollados y ayudar a las empresas a favorecer su desarrollo como empresa de una forma medioambientalmente y económicamente sostenible. 4. Asegurar que los resultados del proyecto satisfacen las necesidades de los usuarios identificados, de modo que puedan ser utilizados en otras ciudades españolas y europeas con características similares (explotación de resultados). 5. Generar información centrada en las diversas actividades del proyecto y difundirlo a todos los niveles desde público en general, estudiantes, universitarios, científicos, empresarios y administraciones regionales y nacionales (difusión de los resultados).

En definitiva, la difusión del proyecto ha llevado a aumentar el valor y el impacto del proyecto en cuanto de los resultados alcanzados, permitiendo llegar a "stakeholders" interesados. Este tipo de difusión y la interacción con los stakeholders nos debe de permitir la elaboración de un plan After-LIFE para continuar con la difusión y comunicación tras la finalización del mismo.

Para alcanzar estos objetivos se creó un plan de diseminación que se basaba en tres niveles. Nivel 1 desarrollo de una plataforma web donde se ha incluido toda la información del proyecto, y donde se han alojado las bases de datos y el Sistema de Apoyo a la Decisión. Un nivel 2, que ha hecho referencia a la difusión en forma de asistencia a congresos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas nacionales e internacionales, aparición en prensa digital y escrita, radio libros, panfletos etc… presentación del proyecto y diversas conferencias de presentación de resultados del progreso del proyecto y resultados finales. El último nivel de diseminación el tres, hace referencia a visitas a las plantas de demostración y desarrollo de seminarios. Así como desarrollo de informes obligatorios como son: “Layman´s report”, “After LIFE communication plan” o uso del logo de LIFE como principal patrocinador del proyecto. 5.2.2. Difusión: Visión general por actividad El responsable final de esta acción es el CEBAS-CSIC aunque se designó un comité de difusión formado por un miembro de cada uno de los socios para el mejor desarrollo de la acción. Los resultados de esta acción de difusión fueron satisfactorios, conseguimos llegar al núcleo empresarial, y poner en situación a las empresas sobre las salidas con posible beneficio económico de sus residuos y sub-productos y la posibilidad de realizar estás valorizaciones. Quedó más palpable la necesidad de unir I+D+i en las empresas con ayuda de centros de investigación o Centro Tecnológicos para obtener beneficio medioambiental y económico, aunque a este respecto siempre había experiencias tanto positivas como negativas de esta simbiosis. También importante que el proyecto ha llegado a Universitarios que son el futuro de la aplicación de estas valorizaciones, así como los políticos y gestores que son los que tienen que poner facilidades y ayudas para poder realizarlo. Además, de un público en general que tiene que estar informado del cuidado del medioambiente Para un mejor entendimiento de la difusión realizada se va a intentar desarrollar por años (Anexo VIII). Difusión Año 2012 1. Desarrollo de la página web del proyecto.

En los primeros meses de inicio del proyecto se desarrolló la página web del proyecto, con la prueba de diferentes diseños, y logos del proyecto, siendo aprobada una primera versión a finales de enero de 2012 y a partir de ahí, ha sido ampliada y ha estado en constante actualización

Page 65: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

65

de los contenidos. La dirección de la página web del proyecto es: http://www.agrowaste.eu/ y dispone de versión en español y versión en inglés (Foto 31).

Foto 31. Pantalla inicial de la página web del proyecto

Esta página web que incluye una descripción del proyecto tiene la siguiente estructura:

Que es Agrowaste, Socios del proyecto, Acciones, Resultados, Noticias (Publicaciones, Prensa, Eventos, Newsletters), Zona multimedia (imágenes, videos, documentos y enlaces con otros proyectos y organizaciones de interés relacionadas), Contacto, Noticias relacionadas y eventos destacados. Además, contiene un link para acceder a la base de datos desarrollada durante el proyecto así como al Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD) mediante un previo sencillo registro por parte de los usuarios (Foto 32).

La web del proyecto AGROWASTE no sólo sirve como herramienta de comunicación integral de información sobre el proyecto y búsqueda selectiva de información sobre temas relacionados con el mismo, sino que también facilita a los socios del proyecto, a través de una función intranet, el intercambio de documentos y trabajo común en los distintos paquetes de trabajo o Acciones. La página web tiene una funcionalidad de navegación muy fácil de usar, que permite al administrador actualizar rápida y fácilmente la página con las últimas noticias e información, etc.

Foto 32. Visualización de la pantalla de registro de entrada al SDDS

Page 66: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

66

2. La presentación pública del proyecto “Kick off meeting” y de la página web del proyecto tuvo lugar durante una jornada desarrollada e impulsada por el INFO (Instituto de Fomento de la Región de Murcia) con un número aproximado de asistentes de 75 personas de diferentes entidades (Foto 33). EL INFO es la agencia de desarrollo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que tiene encomendadas la promoción y el impulso para el crecimiento económico, así como el estímulo de la competitividad, la innovación y la productividad de su tejido empresarial. Se anunció en radio gracias al director del INFO en ese momento D. Juan Hernandez. En prensa digital (Murciaeconomia.es, Larazon.es, 20minutos.es etc..). Se lanzaron más de 1000 emails por parte tanto del INFO, como de los socios del proyecto principalmente (AGRUPAL y CTC) para informar sobre el acto (La lista de correos electrónicos no se puede difundir ya que está dentro de la privacidad de los socios). La jornada fue presentada por el Secretario General de la Conserjería de Universidades, Empresa e Investigación D. Antonio Navarro Corchon. Gracias a esta presentación se dio a conocer en el sector empresarial al que va dirigido el proyecto. Comenzando con ello las visitas a la página web del proyecto y comenzando a recibir emails de interés sobre el proyecto. Debido a la presencia de diversos medios de comunicación el evento se publicó en diferentes medios de prensa escrita y digital, así como en televisión. En el Anexo VIII (Año_2012_Kick_off_meeting_feb_2012), se adjunta información sobre la presentación.

Uno de los indicadores de progreso de la página web es el número de visitas a la página web del proyecto, que ya son más de 1000 visitas, lo cual es indicativo del interés que despierta el proyecto y su acogida.

Foto 33. Presentación del proyecto 3. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales - Dentro de las publicaciones en revistas nacionales tenemos, se realizaron una publicación en la revista CTC en el número 51 (Marzo 2012) “AGROWASTE. Estrategias sostenibles para un manejo integral de los residuos y subproductos orgánicos de la industria alimentaria”. - Publicación en la revista RESIDUOS (Septiembre 2012) “Salidas valorizables de los residuos y subproductos orgánicos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas: proyecto Life+ Agrowaste” - Un monográfico del proyecto en el periódico regional de mayor tirada de la Región de Murcia LA VERDAD (Mayo 2012) “Agrowaste” saca jugo a los residuos vegetales En el Anexo VIII (Año_2012_Publications_2012) se adjunta la información.

Page 67: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

67

4. Congresos -Jose Antonio Pascual, Margarita Ros, Miguel Ayuso, Carlos Solera. Estrategias Sostenibles para un manejo integral de los residuos y subproductos orgánicos de la industria Agroalimentaria (AGROWASTE). Congreso de la Red Española de Compostaje (REC) 26-29 Junio 2012 (Santiago de Compostela). Presentación: Poster -Carlos Solera, Miguel Ayuso, Jose Antonio Pascual, Margarita Ros. Sustainable strategies for integrated management of agroindutrial fruit and vegetable wastes (AGROWASTE). 11th World Canned Deciduous fruit conference 30 mayo-2 Junio 2012 (Grecia) Presentación: oral -Antonia Maria Ruiz Gandia, Carlos Solera , Jose Antonio Pascual, Margarita Ros, Miguel Ayuso. Sustainable strategies for integrated management of agroindutrial fruit and vegetable wastes (AGROWASTE). Congreso The International Association of Mediterranean Agro-Industrial Wastes (IAMAW) 5-8 Junio 2012 Presentación: Resumen En el Anexo VIII (Año_2012_Congress_2012) se adjunta la información. 5. Newsletters Durante el año 2012 se realizaron tres newsletters, que fueron repartidas en diferentes eventos y colgadas en los tablones de anuncios de los centros asociados, encartadas con la revista CTC y publicadas en la revista CTC (Ejm. CTC ALIMENTACIÓN, Nº52 y 56, Diciembre 2012/Septiembre 2013) y colgadas en la página web. En el Anexo VIII (Año_2012_Newsletters_2012) se adjunta la información. 6. Recortes de prensa Desde la concesión del proyecto por el instrumento financiación LIFE en el 2011 a nivel regional ha tenido difusión en los diferentes medio de prensa escritos y digitales, (Laverdad, 20minutos, europa press). Posteriormente con la presentación realizad en el INFO ha tenido una cobertura amplia en prensa. Todos estos recortes se adjuntan en el Anexo VIII (Año_2012_Recorteprensa_2012). 7. Uso del logo de LIFE en documentos y bienes de consumo EL uso del LOGO de LIFE como se determina en las Common Provision del proyecto se ha realizado de forma correcta y satisfactoria. Se ha usado en todo el material de difusión y todas las actividades que se han realizado, como se puede ver en cada uno de los apartados de este punto de “Difusión”. El primer año utilizamos un modelo de hoja con el logo de los veinte años de LIFE, debido a su conmemoración. El resto de los años se utilizó el logo habitual (Anexo VIII (Año_2012_Logolife_2012)). En el diseño de las encuestas realizadas a los diferentes empresarios Anexo II (Surveys). Todos los bienes de consumo comprados como son el decantador bifásico, el equipo de caracterización, servidor-metabuscador de datos, 2 portátiles y dos ordenadores llevan el logo de LIFE. Toda la información en el Anexo IX (CTC_Fotos equipos). 8. Folletos, carpetas, poster, material general de divulgación. Se realizaron 2000 carpetas, 1000 por cada tipo de carpeta y 1000 dípticos informativos del proyecto. 500 carteles de difusión del proyecto para colgarlos en los diferentes actos acudidos así

Page 68: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

68

como en las empresas del sector. 3 Roll-up informativos del proyecto. Datos adjuntos en el Anexo VIII, Año_2012_Difusion_general_2012). 9. Seminarios de difusión estudiantes Durante este año se han realizado unos seminarios de difusión del proyecto dirigido a estudiantes Universitarios de Rumania (Calarasi). Datos adjuntos en el Anexo VIII (Año_2012_Charlas_estudiantes_universitarios_2012). Difusión Año 2013 Durante el año 2013 las actividades de difusión consistieron en: 1. Publicaciones en revistas nacionales e Internacionales -Se ha desarrollado una publicación de tirada nacional en la revista CTC en el número 55 (Junio 2013). Estrategias sostenibles para la gestión y valorización integrada de residuos orgánicos de la industria de frutas y hortalizas. Compuestos de interés en subproductos vegetales generados en el procesado de frutas y hortalizas. - Una publicación en revista internacional y perteneciente al Science Citation Index (SCI) M. Ros., I.H. Franke-Whittle., A.B. Morales., H. Insam., M. Ayuso., J.A. Pascual. 2013. Archaeal community dynamics and abiotic characteristics in a mesophilic anaerobic co-digestion process treating fruit and vegetable processing waste sludge with chopped fresh artichoke waste. Bioresource Technology 136, 1-7. En el Anexo VIII (Año_2013_Publicaciones_2013) se adjunta la información. 2. Congresos -Ingrid H. Franke-Whittle, Margarita Ros, Ana B. Morales, Miguel Ayuso, Jose A. Pascual, Heribert Insam. Archaeal community dynamics in a mesophilic anaerobic reactor co-digesting fruit and vegetable processing waste sludge with fresh artichoke Congreso: ISAM2013, Innsbruck (Austria) Presentación: Poster -Macías, R., M, Ros., I. H. Franke-Whittle., Morales, A.B., Insam, H., Ayuso, M., Pascual, JA. 2013. Archael community dynamics and abiotic charcateristics in mesophilic anaerobic co-digestion process treating fruit and vegetable processing waste sludge with chopped fresh artichoke waste. Congreso: 13th Congress of Anaerobic digestion, Santiago de Compostela (España) Presentación: Poster -Pascual, J.A., Ayuso, M., Morales, A.B., Macías, R., Ros, M. 2013. Una herramienta de apoyo a la decisión para la valoración de subproductos y residuos. A supporting tool for valorisation management of by-products and residues Congreso: VI Symposium Internacional sobre Tecnologías Agroalimentarias. Octubre 2013. (Cartagena, Murcia). Prsentación: Oral En el Anexo VIII (Año_2013_Congreso_2013) se adjunta la información.

Page 69: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

69

3. Tablones de anuncio fase de demostración La fase de demostración realizada en el CTC, en la Universidad Miguel Hernandez, en semilleros y campos de ensayo todas tuvieron sus tablones de anuncio de proyecto Europeo AGROWASTE co-finaciado por la UE mediante el instrumento LIFE (Foto 34. Ver Anexo VIII (Año_2013_Tablones_anuncio_2013)) para ver el diseño de los carteles y fotos de su disposición.

Foto 34. Visualización de algunos de los tablones de anuncio 4. Recortes de Prensa Durante el año 2013, diferentes medios de comunicación principalmente digital se hicieron eco del desarrollo del proyecto (Diario critico Castilla la Mancha, Laopiniondemurcia, zommnews). Ver Anexo VIII (Año_2013_ Prensa_2013). 5. Seminarios de difusión y visitas guiadas a los lugares de demostración Durante el primer año de establecimiento de las fases de demostración se realizaron unas 20 visitas a los lugares de demostración. Principalmente visitas de universitarios, (Alumnos del curso de experto Universitario de la UMH, Alumnos de la UM y de UCAM), institutos de secundaria de la región de Murcia (IES Juan Carlos I, Sangonera, Goya, Severo Ochoa), centro de formación (FP), científicos del CTC, CEBAS, UM, asociaciones de empresarios y científicos (Red de Compostaje Española) y empresas del sector (Toñi Fruit, Marín Jimenez, Fervalle, Conservas Martinez, Manuel Garcia Campoy, Juan Fra S.L, SOB, Evoluciones Técnicas del Mediterráneo, Grape leaves, CIFEA). Muchas de estas visitas junto con la información de la página web y las reuniones con empresarios han dado lugar a iniciativas de reuniones más específicas y posibles proyectos que han concurrido a convocatorias posteriores del programa LIFE, así como a contratos empresa-CTC. También se han desarrollado diferentes seminarios sobre el proyecto a diferente público principalmente empresarios e investigadores de diferentes organismos como Universidad politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia o CSIC, relacionados con la temática del proyecto en entornos del INFO y del INIA. Algunas fotos y hojas de firmas de las visitas se pueden ver en el Anexo VIII (Año_2013_ Visita_Guiada_Seminario_2013). 6. Material de difusión Diseño y realización de 8 rollup explicativos del desarrollo de las actividades de demostración. Se anexa pdf de los roll up y algunas fotos de sus usos (Anexo VIII) (Año_2013_ Material_de_difusion_2013).

Page 70: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

70

Difusión Año 2014 Durante el último año del proyecto la difusión realizada consistió en: 1. Presentación del Sistema de Apoyo a la Decisión (SDD) en el parque científico de Murcia, dependiente del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) con un número aproximado de asistentes de 65 personas de diferentes entidades. Procediendo de la misma manera que en la presentación del proyecto se mandaron más de 1000 emails desde la base datos del proyecto así como desde el INFO y los distintos socios del proyecto (la base de datos de los socios es privacidad de las dos instituciones y por ello no se puede proporcionar), se adjunta en el Anexo VIII la lista de asistentes. La jornada resulto exitosa y acudieron representantes de diferentes empresas del sector de los transformados, de gestión de residuos y aguas, centros de Investigación e Ingenierías. El planteamiento de la jornada fue muy alabado, ya que en primer lugar se presentaba la herramienta concebida para dar posibles soluciones de valorización a los distintos residuos y subproductos y después tres charlas desarrolladas por tres expertos en diferentes materias relacionadas con el proyecto como son la valorización energética de residuos agroindustriales, utilización de lodos en agricultura y los posibles incentivos fiscales que puede recibir una empresa si apuesta por la I+D+i. Tres aspectos que durante el desarrollo del proyecto y con las diferentes reuniones con empresarios, seminarios, visitas etc.., consideramos serian de interés para los “Stackholders” involucrados en el proyecto. Una vez acabadas las presentaciones se estableció un dialogo interesante sobre la temática. En estos links están grabadas las charlas impartidas en las jornadas https://connect.umh.es/p94276224/ https://connect.umh.es/p34149211/ En el Anexo VIII (Año_2014_Presentacion_SDD_abril_2014) se adjunta fotos, convocatoria del acto y lista de asistentes. Los artículos de prensa tanto escrita como digital (laopiniondemurcia, Murciaeconomia, laverdaddemurcia,) y plataformas como (CETENMA, Parque científico de Murcia), así como una entrevistaa de radio ayudaron también a difundir la presentación antes y después del acto. Ver Anexo VIII (Año_2014_Prensa_Radio_2014). La presentación del SDD produjo un aumento de las visitas a la página web a más de 1000 visitas, bajando posteriormente pero con una media de entre 500-600 visitas (Foto 35).

Foto 35. Número de visitas recibidas a la página web 2. Presencia activa en la Semana de la Ciencia 2014 en Murcia (Nov-2014) donde se mostraron durante los tres días del eventos los carteles con las diferentes actividades explicativas del

Page 71: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

71

proyecto y además se regalaron a los que se acercaban al stand para interesarse por el proyecto, como ejemplo práctico plántulas de pimiento germinadas y crecidas en los compost realizados en el proyecto como parcial substituto de la turba en este caso en semilleros. Anexo VIII (Año_2014_Semana de la ciencia_2014) se pueden ver algunas fotos. Presentación del proyecto AGROWASTE dentro del 90 aniversario de AGRUPAL socio del proyecto con la presencia del Consejero de Agricultura y Agua de la Comunidad de Murcia (Antonio Cerdá), así como el alcalde de Murcia (Miguel Ángel Cámara) y el presidente de la Comunidad de Murcia (Alberto Garre) y otros cargos importantes dentro del sector de los transformados de frutas y hortalizas. Algunas fotos de los eventos se adjuntan en el Anexo VIII (Año_2014_90aniversarioAgrupal_ 2014). 3. Newsletter Se realizó una única newsletter en marzo de 2014, que fue repartida en diferentes eventos y colgadas en los tablones de anuncios de los centros asociados, publicadas en la revista CTC y colgadas en la página web. Ver Anexo VIII (Año_2014_Newsletter_2014) con el diseño de la newsletter. 4. Seminarios y visitas plantas de demostración Durante el último año de establecimiento de las fases de demostración se realizaron unas 15 visitas a los lugares de demostración. Principalmente visitas de universitarios (UMH, UMU), institutos de secundaria de la región de Murcia (IES Miguel Espinosa, Juan Carlos I, Basilica o Andres de Vandelvira) y empresas del sector (Aqualogy, Riverbend, Ingelia, Citromil, Citricos de Murcia). Muchas de estas visitas junto con la información de la página web y las reuniones con empresarios han dado lugar a iniciativas de reuniones más específicas y posibles proyectos que han concurrido a convocatorias posteriores del programa LIFE, así como a contratos empresa-CTC. Algunas fotos y hojas de firmas se pueden ver en el Anexo VIII (Año_2014_Visita_2014). También se ha desarrollado un seminario sobre el proyecto a diferente público principalmente empresarios, investigadores y universitarios de diferentes organismos (Curso de nuevas tendencias en gestión del ciclo integral del agua, donde la charla fue grabada y subida a youtube http://www.youtube.com/watch?v=wZWkGzZwdEE&feature=youtu.be) Algunas fotos e pueden ver en el Anexo VIII (Año_2014_Seminarios_2014).  5. Congresos - Ros, M., Blaya, J., Pascual., J.A. 2014. Study of agroindustrial compost to predict suppression of Fusarium oxysporum and Phytophthora capsici disease in muskmelon and pepper seedlings respectively. Congreso: ATHENS 2014, 2nd international Conference on Sustainable Solid Waste Management Presentación: Oral Atenas, 12-14 Junio 2014. -Blaya, J., Macías, R., Ayuso, M., Morales, A.B., Pascual, J.A., Ros, M. 2014. Evaluación del compostaje de residuos de la industria agroalimentarias como sustratos orgánicos con alto valor añadido para su empleo en semillero: Experiencia LIFE+ Congreso: REC2014 Murcia, Noviembre 12-14 2014. Presentación: Poster Además, todas las presentaciones se publicaron en un libro

Page 72: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

72

Evaluación del compostaje de residuos de la industria agroalimentarias como sustratos orgánicos con alto valor añadido para su empleo en semillero: Experiencia LIFE+. En: De Residuo a Recurso: Estrategias de Gestión Tratamiento y Valorización. (Eds. Bernal, P., Pascual., J.A., Ros, M., Clemente, R.,) pp 281-286. ISBN: 978-84-617-2429-1 Por otro lado dentro del Congreso de la Red Española de Compostaje y aprovechando la variedad de asistentes a la misma (Científicos, Profesores de Universidad y Empresas) se organizó unas sesiones paralelas sobre dos proyectos LIFE, uno de las cuales fue AGROWASTE en el que asistieron entre 20-25 personas, con las cuales se les informo sobre el desarrollo del proyecto, se mostraron los productos obtenidos durante el proyecto (pasta, gazpachos, composts etc…) y se habló sobre la temática de valorización, aportando diferentes puntos de vista sobre la información que el proyecto aporta, que en todo momento fue alabado, así como, pequeños apuntes a mejorar como la inclusión de una lista de gestores que se tuvieron en cuenta dentro del proyecto. Ver Anexo VIII (Año_2014_Congresos_2014) para ver algunas fotos, presentación AGROWASTE y poster del congreso. 6. Publicaciones y material de difusión Durante este último año se diseñaron y realizaron diferentes materiales de difusión libretas, marca páginas, bolsas de trabajo, pendrives con información sobre el proyecto, bolígrafos, así como CDs, libros resúmenes de las actividades (3) y uno de todo el proyecto. Se realizaron 8 videos, 4 en español y 4 en Ingles, dos de presentación del proyecto en general y seis de cada una de las actividades de demostración. Dos roll up para anunciar en los diferentes eventos al workshop final, así como folletos de difusión de las jornadas finales y una agenda del evento. Ver Anexo VIII (Año_2014_Material de difusion_2014) para ver fotos del material y además se adjuntara el original. 7. Jornada final AGROWASTE La jornada final del Proyecto AGROWASTE se realizó en el Parque Científico de Murcia, como otras de las actividades realizadas por el proyecto, para tener una mayor difusión y visibilidad ya que es dependiente del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO). Procediendo de la misma manera que en la presentación del proyecto y del SDD, se mandaron más de 1000 emails desde la base datos del proyecto así como desde el INFO y los distintos socios del proyecto (la base de datos de los socios y del INFO es privacidad de las tres instituciones y por ello no se puede proporcionar). Asistieron unas 70 personas a estas jornadas, la asistencia de este público es indicativo del interés del proyecto ya que en experiencia del INFO, reuniones de un mismo proyecto en un espacio no muy amplio de tiempo puede ocurrir que el público no asista, sin embargo en este caso no fue así. Además, el contenido del programa final fue considerado muy interesante por los asistentes ya que intentamos además de exponer las conclusiones del proyecto, realizar dos sesiones sobre los campos elegidos por el proyecto AGROWASTE para sus demostraciones, con experiencias de otros proyectos y centros de investigación. (AGROWASTE más cerca. Conclusiones del proyecto, Sesión I: SDD, Digestión aerobia y anaerobia; Sesión II: Extracción de compuestos de interés). Así como una visita técnica a la planta piloto del CTC donde se desarrolló la actividad de extracción de compuestos de interés y otra a la empresa donde se desarrolla un proyecto LIFE que están ensayando una planta piloto de uso combinado de Oxidación Electroquímica, fotocatálisis y filtración de membranas para la reducción de materia orgánica de industrias agroalimentarias.

Page 73: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

73

Además, se desarrollaron unas charlas sobre valorización de residuos de la industria alimentaria y sobre normativa de estos residuos y subproductos, seguidas de diferentes charlas sobre uso de los compuestos bioactivos o de interés obtenidos a partir de diferentes sub-productos, uso del compost en diferentes campos (sustratos, suelo, fitoremediación) y por ultimo obtención de energía y reducción de materia orgánica en aguas de la industria agroalimentaria. Para los empresarios, científicos, universitarios, personal de grandes empresas como EGEVESA o AGUAS DE MURCIA asistentes a la jornada final fue considerada una apuesta muy accesible, importante y fácil de ponerse al día sobre la valorización de residuos y sub-productos de este tipo de industria de transformados de frutas y hortalizas que es posible ampliar a otro tipo de industrias como las depuradoras de aguas residuales y que consideraron la asistencia a nuestras jornada como una información importante para su empresa y para la formación de su personal. Destacando el elevado trabajo realizado durante el proyecto y con un valor muy grande no solo para la CARM sino en general y extensible a otras zonas. Además se realizó un jornada para discutir un poco sobre el posible after life que veían las personas de fuera del proyecto, los cuales nos dieron alguna idea ya presentada por el personal técnico del proyecto y alguna otra como la realización de un libro compendio de la información del proyecto, para tenerlo de forma tangible y no solo todo on-line que nos pareció interesante y se realizó posteriormente. Anexo VIII (Año_2014_Jornada_final_agrowaste_2014) algunas fotos de las jornadas y material de difusión (Foto 36).

Foto 36. Jornada final AGROWASTE2014

8. Resumen de estadística de la página web

Con fecha de Abril, es interesante apuntar como se ha comentado antes que el número de visitas de la página tuvo un punto máximo en la presentación del SDD a más de 1000 visitas, bajando posteriormente hasta unos 800 visitas coincidiendo con las jornadas finales de AGROWASTE2014 y luego se ha estado manteniendo con una media de entre 500-600 visitas (Foto 35, Anexo VIII web_page_statistic). De forma más precisa, lo que más se ha visitado es la página de inicio con 3862 visitas, el registro con 1011, resultados 696, socios 537, acciones 310 imágenes 254 (Foto 37, Anexo VIII web_page_statistic).

Page 74: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

74

Foto 37. Estadística página web AGROWASTE

Los indicadores de progreso de esta acción han sido cada una de las acciones de difusión realizadas durante los tres años y que se han adjuntado detalladamente en el Anexo VIII.

Presentación de proyecto con los medios de comunicación, presentación del SDD y unas jornadas finales del proyecto con una asistencia media de unas 60-70 personas por acto.

Más de 1000 fotos de todos los actos, visitas, cursos, congresos… Un máximo de 1000 visitas a la plataforma web Más de 5 visitas guiadas a los lugares de desarrollo de la acción de demostración y

charlas del proyecto y sus resultados. Cinco publicaciones en revistas nacionales e internacionales y más de 10 artículos en

prensa. Los entregables generados e hitos asociados a esta acción se nombran en las siguientes tablas (Tabla 35&36).

Page 75: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

75

Tabla 35. Listado de entregables en cada Acción, fecha de entrega y estado del entregable. List of deliverables for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment. Entregable/Deliverable Acción/Code of

the action Fecha entrega/Deadline

Estado/Fulfilment Numero de Entregable Number of deliverable

Newsletter/Newsletter 4 30/01/2013 28/02/2014

Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 26 Deliverable 26

Videos acciones de demostración/Demos (scalable pilot project)

4 1/09/2014 Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 27 Deliverable 27

Resumen de los seminarios, grupos de trabajo y conferencias internacionales/Report of training seminars, workchops and International conference

4 20/11/2014 Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 28 Deliverable 28

After-Life Communication Plan 7 30/12/2014 Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 29 Deliverable 29

Resumen resultados acción 4/Report of results Action 4

4 31/12/2014 Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 30 Deliverable 30

Resumen del manejo integral de residuos/Report with design of integrated regional systems of vwr Management and enhacement

4 1/09/2014 Completo (Anexo_Entregables)

Completed (Annex_Deliverables)

Entregable 31 Deliverable 31

Tabla 36. Lista de hitos de cada Acción, fecha de entrega y estado del hito. List of milestones for this action that covers this report signed in the grant agreement and status of fulfillment.

Hito/Milestone Acción/Code of the Action

Fecha entrega/Deadline

Estado/Fulfilment

Rueda de prensa inicio del Proyecto/Press meeting project start 4 15/01/2012 Hecho Completed

Newsletter/Newsletter 4 30/01/2013 30/01/2014

Hecho Completed

Videos hechos/Demos completed 4 01/09/2014 Hecho Completed

Reunión /Press meeting 4 20/12/2013 Hecho Completed

Seminarios realizados/Training seminars completed 4 01/12/2014 Hecho Completed

Page 76: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

76

5.3. Evaluación de la implementación del proyecto

Metodología

La metodología aplicada en el proyecto ha sido en general acertada. El desarrollo del SDD inicialmente tuvo un tropiezo relacionado con las reglas que rigen el SDD ya que para que tuviera un correcto funcionamiento y pudiera trabajar para obtener el objetivo marcado en el proyecto, tanto las reglas como el funcionamiento cambiaron durante el desarrollo del proyecto respecto a lo determinado cuando se escribió el GA.

La metodología respecto a la toma de muestras también fue adecuada, lo único remarcable es la falta de previsión de la estacionalidad de algunos de estos residuos y sub-productos por lo que se necesitó una extensión de tiempo en la correspondiente Acción 1 y con respecto al desarrollo de las tecnologías la metodología planeada fue la realmente usada y dio los frutos estimados. Lo único más remarcable es la falta de desarrollo a nivel industrial de muchas de las tecnologías.

La metodología aplicada a las demostraciones (Acción 3) fue la correcta ya que todas las tecnologías aplicadas son tecnologías ampliamente desarrolladas por los centros que forman parte del consorcio y que conocen su funcionamiento, ventajas e inconvenientes y que con mayor facilidad se pueden implantar en las empresas del sector. Las tecnologías usadas en la extracción de compuestos de interés estaban conformadas por tecnologías sencillas, de bajo coste y de uso común, existentes en muchas empresas del sector.

El proceso de digestión aerobia o compostaje, en este caso se utilizó un sistema de pila aireada con volteos y en composteras, ambas tecnologías son sencillas y de fácil accesibilidad y ampliamente usadas y estudiadas por los socios del proyecto, lo que ha llevado a un éxito del desarrollo de esta demostración. Siguiendo en el desarrollo lógico de la acción una vez obtenidos los composts la metodología usada para utilizar estos compost fue su uso como sustrato de cultivo o enmienda orgánica de suelos en cultivos hortícolas y en vid. Esta última, necesita de un año más de resultados para obtener resultados más concluyentes debido al tipo de cultivo y por razones de agenda del proyecto, no se pudo poner antes. La última demostración fue la utilización de la digestión anaerobia para obtener biogás, que también se realizó con éxito, el único problema encontrado que hizo que se ralentizará fue los problemas técnicos del digestor que en un principio no se contaba con ellos, pero que se fueron arreglando según se producían. Comparación de los resultados frente a los objetivos La comparación de los resultados alcanzados frente a los objetivos propuestos en el GA en términos cualitatativos y cuantitativos, se incluyen en la siguiente tabla: Objetivo Alcance Evaluación Desarrollo de una página web con la base de datos de las tecnologías más apropiadas para la valorización de los residuos y sub-productos orgánicos

Sí Se ha desarrollado una página operativa que incluyen 51 fichas detallas de tecnologías detalladas (información de interés, objetivo, descripción de la tecnología, ventajas e inconvenientes) además de 14 ampliadas, por lo que podemos considerar que el objetivo se ha alcanzado.

Desarrollo de una página web con el SDD que permitirá a los usuarios obtener la tecnologías

Sí Se ha desarrollado un sistema on line de apoyo a la decisión (SDD) al que podemos acceder de forma directa desde la página y nos va a dar una orientación rápida sobre qué tipo de tecnologías son más

Page 77: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

77

más apropiadas para la valorización de los residuos y sub-productos orgánicos

apropiadas para el tipo de residuo y sub-producto (43) introducidos en la base de datos. Se puede decir por ello que este objetivo se ha alcanzado.

Desarrollo de una página web con la base de datos de los residuos y sub-productos orgánicos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas

Si Se han desarrollado 43 fichas de los diferentes residuos y sub-productos mayoritarios obtenidos de la industria de los transformados de frutas y hortalizas, con sus características físico-químicas, químicas, nutricionales, patógenos, compuestos de interés, multi-residuo y observaciones. Se puede decir por ello que este objetivo se ha alcanzado.

Realización de tres demostraciones a escala piloto usando las mejores tecnologías y más adecuadas a los residuos y sub-productos dirigidas a la alimentación (extracción de compuestos de interés), energía (digestión anaerobia) y agricultura (compostaje)

Si Se han realizado todas las demostraciones a nivel piloto, hemos obtenido a partir de cinco sub-productos, polvo, extractos y purés con diferentes características como antioxidante, fibra natural, colorante o antimicrobiano que además se han probado en nuevos productos alimentarios. Hemos obtenido un conjunto 22 compost de composteras pequeñas y 5 de composteras grandes que se han usado como enmienda orgánicas de suelo y como sustrato sustituto parcial de la turba en diferentes cultivos (melón, pimiento y calabaza). Así como biogás con alto, bajo y medio contenido en metano para su posterior uso como energía.

Diseminación de los resultados a los sectores interesados y al público en general, mediante diferentes formas d difusión.

La diseminación realizada y que se contempla de forma detallada en el punto anterior ha sido buena ya que ha llegado a los objetivos que son las empresas del sector y a los gestores de residuos, mostrándoles la posibilidad real que existe de valorización, con sus ventajas medioambientales y económicas. Además, de a otros sectores como el universitario, científico y público en general al estar toda la información en la web. Una diseminación en el punto adecuado para que no resultara un poco repetitivito y que ha dado lugar a iniciativas de proyectos y a por lo menos valorar la posibilidad de realizar alguna actuación. Se puede decir por ello que este objetivo se ha alcanzado.

Visibilidad de los resultados

Los resultados del proyecto han tenido una visibilidad por ellos mismos durante el proyecto, donde hemos podido demostrar la valorización de algunos de los residuos y sub-productos mediante las tecnologías propuestas, sin embargo la aplicabilidad de los resultados a las empresas implicadas necesitara de más tiempo, se ha intentado alguna aproximación mediante la solicitud de diferentes proyectos al menos 1 nacional relacionado con el compostaje y dos europeo relacionado con la extracción de compuestos de interés, los cuales no se anexan debido a la confidencialidad de los mismos, aunque estos son sus títulos. Programa LIFE: Recycling of citrus industry scrap into natural additives for food industries" LIFE14 ENV/ES/000326; Natural ingredients from lemon peel for food industries LIFE13 ENV/ES/001168.

Page 78: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

78

Programa INNPACTO. Obtención de nuevos substratos y enmiendas orgánicas mediante el manejo de residuos y subproductos orgánicos y microorganismos beneficiosos durante el compostaje. Nº registro: 201560000035183 (Empresa: Reciclados TARA). Se ha desarrollado una Tesis Doctoral con la ayuda de los datos y productos generados en este proyecto que va a ser defendida en Abril de 2015. “Molecular diagnosis and biological control of phytophthora root rot in pepper and Fusarium wilt in muskmelon”.

Podemos decir que con un compost adecuado este puede ser usado como sustratos orgánico en semillero y con ello reducir un 50% el uso de la turba, así como sustituir en un 25% el abonado del terreno durante los cultivos. Por otro lado, a nivel de semillero, podemos llegar a reducir el uso de plaguicidas en un 80% y en un 50% el de fertilizantes.

Respecto a la obtención de biogás de calidad con un porcentaje importante de metano 50-65% es posible llegar con este tipo de residuos y sub-productos aunque en este punto habría que indagar más a largo plazo para ver los resultados traducido a beneficio energético.

El desarrollo de nuevos productos con valores añadidos naturales (capacidad

antimicrobiana, fibra natural, capacidades antioxidantes o colorantes naturales) es una alternativa cuyos beneficios tanto económicos como medioambientales en principio son favorables tanto por el estudio económico como por las catas de los productos realizados, sin embargo el camino que queda es todavía largo Indicar la eficacia de la difusión y comentar cualquier inconveniente importante

La difusión realizada durante el proyecto ha sido buena, ya que en un periodo de tres años, actuaciones repetidas pueden llegar a cansar al público y no tener con ello audiencia, sin embargo, las actuaciones realizadas en el entorno del proyecto han sido las suficientes para mantener el interés sobre el mismo. Todo ello lógicamente acompañado por los interesantes resultados obtenidos y las diversas formas de intentar atraer la atención de los interesados hasta el final del proyecto. 5.4. Análisis de los beneficios a largo plazo

1. Beneficios Medioambientales

a) Beneficios medioambientales directos

El proyecto AGROWASTE busca, además de cumplir los objetivos propuestos en la memoria, motivar y estimular a técnicos y empresas a abordar proyectos empresariales de valorización de residuos.

Como se ha puesto de manifiesto en los trabajos desarrollados en el proyecto, sólo en la Región de Murcia la industria de transformados vegetales genera más de 550.000 toneladas de residuos y subproductos orgánicos, cuyo destino más habitual es o bien vertedero, o bien alimentación animal de una forma directa y sin excesivo control.

Afortunadamente esta tendencia está cambiando y acciones como AGROWASTE están modificando el pensamiento de las empresas y propiciando la ejecución de proyectos empresariales. Así, en Murcia en estos dos últimos años se ha puesto en marcha una planta de biometanización de 500Kw para la valorización de unas 10.000 toneladas de subproductos de la industria de transformados vegetales, y se está colaborando en el montaje de una planta de compostaje para tratar unas 60.000 toneladas de residuos y subproductos de esta industria. Además, se han solicitada diferentes proyectos derivados de la relación con el proyecto

Page 79: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

79

AGROWASTE. A un programa nacional “Retos de colaboración de la Sociedad” un proyecto en el que está implicado una empresa privada, Reciclados TARA, y dos de los socios del proyecto AGROWASTE (CEBAS-CSIC y CTNC), en el que se pretende poner el concepto de “compost con valor añadido” como una de las salidas más respetuosas con el medio ambiente para su uso en agricultura, puesto que esto permite cerrar el ciclo de la materia orgánica. La cual sale del suelo, es transformada y tras su aprovechamiento, parte de ella vuelve al suelo. Si además, se consigue que esta tenga algunos valores añadidos tales como biofertilizante o biopesticida, mediante un sencillo manejo durante el compostaje, es un valor directo sobre el medio ambiente al reducirse el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos. El que una empresa como Reciclados TARA haya apostado por este tipo de tecnología es una consecuencia directa del proyecto, al haber creído que su aplicación podrá permitir un nueva salida dentro del mercado para su uso directo en la agricultura, quedando convencidos de ello tras los resultados mostrados en el proyecto AGROWASTE. También se ha pedido n proyecto europeo a la convocatoria H2020, y que a fecha actual, ha pasado el corte de Fase 1, y se ha presentado a la Fase 2. El proyecto con acrónimo SUSTAILORING pretende estudiar prácticas agrícolas en diversas condiciones climáticas, y en España, Italia se propone la necesidad de restaurar el contenido en materia orgánica y si esta puede ser incorporada con valor añadido pues se consigue un mayor respeto con el medio ambiente. Como se ha comentado en otros aparatados de esta memoria se han pedido otros proyectos a diferentes convocatorias entre ellas LIFE derivado del trabajo del proyecto AGROWASTE relacionada con la mejora del medioambiente

Además de ello nos consta que hay varias iniciativas para llevar a cabo diferentes acciones de valorización de estos subproductos, muchas de las cuales se están generando a partir de las campañas de información y concienciación de esta y otras iniciativas. Muchas de estas iniciativas han solicitado información a los miembros del consorcio de AGROWASTE realizando labores de asistencia a distinto nivel.

Todo esto son granitos de arena en el área de mayor influencia del proyecto que se concibió inicialmente a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. También se ha de decir que si no se indican más actividades que se generaran, es debido a que desde la exposición final de las conclusiones del proyecto solo han pasado unos pocos meses. Este parámetro será medido de un modo constante dentro del AFTER-LIFE.

b). Relevancia de las cuestiones importantes para el medio ambiente o las áreas de política Programa de la UE para el Medio Ambiente de Acción.

AGROWASTE ha contribuido al desarrollo sostenible en consonancia con las Estrategias de Gotenborg y de Lisboa; estas estrategias proporcionan un marco de políticas a escala comunitaria para lograr un desarrollo sostenible, es decir, para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. El objetivo de AGROWASTE en el fomento de la aplicación de las mejores tecnologías disponibles en el manejo y gestión de residuos orgánicos de la industria de procesado de frutas y verduras, está en consonancia con la política del Consejo Europeo hacia la industria sobre la necesidad de que estas participen en el desarrollo sostenible y la mayor utilización de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente. En este sentido AGROWASTE, ha hecho y hace hincapié en la valorización de los residuos y subproductos que esta industria genera para que los mismos puedan llegar a tener un valor económico y entren en la escala de valor de la industria y por tanto dejen de convertirse en un elemento a deshacerse de él, para pasar a ser un elemento de valor, dejando en este momento de ser un problema ambiental. La ejecución de AGROWASTE colabora activamente en el reto global del cambio climático y del uso de los recursos. AGROWASTE se integra dentro de la estrategia 2020 de la UE, y en especial

Page 80: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

80

dentro de la Iniciativa Europe Flagship. Esta es una iniciativa emblemática de la Estrategia Europa 2020 para promover una Europa que utilice eficazmente los recursos compatible con el cambio hacia una economía baja en carbono y lograr un crecimiento sostenible.

Los recursos naturales sustentan nuestra economía y nuestra calidad de vida, continuando con nuestros patrones actuales, el uso de los recursos no es una opción. El aumento de la eficiencia de recursos es clave para garantizar el crecimiento y el empleo en Europa, estos traerán grandes oportunidades económicas, mejoraran la productividad, reducción de costes y aumento de la competitividad. AGROWASTE ha contribuido y contribuye en esta estrategia mediante la promoción del uso eficiente de residuos para convertirlos en recursos, apoyo al desarrollo de una economía regional sostenible y a la aplicación de tecnologías y prácticas innovadoras para disminuir la generación de los mencionados residuos y subproductos. Una de las líneas de trabajo prioritarias de la Administración de la Región de Murcia es el aumento de la competitividad del sector agroalimentario, tan importante en esta Región, mediante un desarrollo sostenible; AGROWASTE ha contado con el apoyo de las instituciones de la Administración y empresariales (Presidente comunidad, Rector UPCT, presidente CROEM, Consejero Agricultura, Directora General de Medioambiente,…) porque promover una adecuada valorización de los residuos y subproductos encaja perfectamente en la mejora de la sostenibilidad de la actividad industrial con el aumento de la competitividad de las empresas. Por lo que tanto la herramienta online de uso sencillo y gratuito (SDD) que ayuda a los empresarios a un primer acercamiento a la posibilidad de valorización de sus residuos con sus ventajas y desventajas, y las tres demostraciones realizadas en tres sectores estratégicos importantes, alimentación, agricultura y energía, ayudan al desarrollo de estas líneas prioritarias. Sin olvidar el respaldo para los empresarios las dos instituciones de peso en la Región de Murcia como es el CTC y el CEBAS que están detrás del proyecto y pueden ayudar al asesoramiento.

2. Beneficios a largo plazo y sustentabilidad

a) Beneficios medioambientales a largo plazo

El tema desarrollado por AGROWASTE se encuentra entre las prioridades de LIFE+ Política y Gobernanza Medioambiental, específicamente definidos en la sección " Waste and natural resources: development, support and implementation measures to encourage the application of the waste hierarchy to be established and supplied under the new EU waste framework". La mejora de la gestión de residuos es un factor esencial en los esfuerzos para hacer una Europa más eficiente y sostenible en el uso de los recursos.

Una correcta gestión de los residuos y subproductos de la industria alimentaria es un problema actualmente no resuelto y un tema prioritario. Una mejora en esta gestión se refleja en la disminución de la generación total de residuos industriales, la mejora de la conexión entre una mayor productividad, menor consumo y una disminución en los impactos ambientales negativos.

El impacto ambiental de los residuos y subproductos orgánicos procedentes de los alimentos no se limita a la contaminación del suelo y el agua. Según hoja de ruta de la Comisión Europea, estos residuos son responsables de aproximadamente un 17% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero directo y el 28% del uso de los recursos materiales. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, la industria alimentaria europea representó 114,960 Mton de residuos, estos valores representan entre el 4,5% y el 4,6% del total generado en Europa. Por sectores, el procesado de frutas y hortalizas es uno de los que generan más biorresiduos. Hay enormes diferencias entre los residuos que generan los diferentes productos, entre el 13% y el 65% dependiendo de la materia prima procesada con un promedio estimado del 35%. Por tanto, la

Page 81: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

81

gestión de este elevado volumen de residuos hacia una valorización de los mismos a nivel europeo, conllevará por un lado la reducción de los mismos, al ya dejar de estar considerados residuos, y a una valorización de los mismos, formando parte de la cadena de valor de esta industria, al pasar a ser considerados otro producto más dentro de la misma.

Por tanto si se pudiese extrapolar las valorizaciones propuestas en el proyecto AGROWASTE a nivel europeo podría tener una especial relevancia económica dentro de la denominada “economía circular” que pretende la valorización de los residuos para obtener valor económico y que esto tenga una redundancia medioambiental positiva. Aunque expresado de este modo, es muy atractivo, es necesario un apoyo como el mantenido por Life+ en este tipo de propuestas. AGROWASTE ha hecho su papel a nivel de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, pero lo detectado es la necesidad de una política regulatoria para que se prime la salida de los residuos hacia estas alternativas, y no se quede todo en una política conservacionista donde únicamente se potencie la desaparición de los mismos, llegando en la mayoría de los casos a su empleo en alimentación animal de un modo inadecuado, falsos compostajes y/o aplicaciones a campo inadecuadas. Debe de quedar más que claro que estos proyectos necesitan del reclamado marco regulatorio para que puedan llegar alcanzar exitosamente los objetivos planteados.

Un enfoque para disminuir la degradación ambiental de las actividades industriales es avanzar hacia cero descargas, con la industria trabajando para convertir los flujos de residuos en recursos. La aplicación de adecuados sistemas de gestión y valorización de los residuos orgánicos como los que ha promovido y promueve AGROWASTE, supone una disminución en el uso de recursos, rebajar las emisiones de gases de invernadero, además de mejorar la calidad de nuestros suelos y aguas.

b) Beneficios económicos a largo plazo.

El bajo nivel de valorización de los residuos y subproductos orgánicos de la industria de procesado de frutas y verduras supone una pérdida de competitividad de las empresas. Ello es debido al doble impacto del bajo aprovechamiento de la materia prima procesado (de media un 35 % se convierte en residuo) y de los gastos derivados de su gestión.

Por ello la aplicación de tecnologías de valorización supondría en las empresas no solo una mejora de la sostenibilidad de la actividad de la empresa y con ello en su competitividad, sino que la inversión que realice la empresa a largo plazo puede verse favorecida económicamente, viendo como en un balance global, el coste de la materia prima se pueda ver disminuido en un porcentaje importante gracias a su nuevo o nuevos procesos de valorización. Además, si se generan nuevas políticas encaminadas a este fin los beneficios económicos podrían llegar a ser mayores.

Así una empresa tipo, que sea capaz de implantar un sistema de obtención de compuestos de interés, seguido de digestión anaerobia, seguido de una digestión aerobia como el compostaje puede llegar a tener retornos positivos, una vez amortizada la inversión, a partir de los 10 años, que durante los cuales ha ahorrado el coste de gestión de los residuos generados, y a partir de este tiempo es cuando se supone que comienza a tener retornos positivos, además del consiguiente beneficio medioambiental, y que en el caso de que sea capaz de comercializar los productos generados puede incluso reducirse los 10 años de amortización de la inversión. Otra opción a contemplar pero no estudiada en este proyecto es la asociación de varias empresas que por su similitud o complementariedad pueden llevar a desarrollar este tipo de proyecto, compartiendo gastos y beneficiándose ambas partes de los resultados del mismo.

Es importante indicar que uno de los aspectos más demandados por los stakeholders era el estudio económico de las tecnologías, que no estaba contemplada en este proyecto, debido a la particular

Page 82: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

82

idiosincrasia de las mismas y más en concreto de las empresas ya que el desarrollo de este tipo de tecnologías suponen numerosos aspectos de difícil control de un modo general y que solo se pueden tener en cuenta en proyectos concretos, ejm. se habla si se dispone del terreno, de los permisos para realizar la tecnología, del volumen a tratar, si se quiere combinar varias tecnologías o solo apostar por una de ella a sabiendas de que todavía se generará un residuo, de la capacidad de aprovechar los composts obtenidos ya que muchas de las empresas tienen fincas agrícolas donde poder aplicarlos y obtener el beneficio del ahorro de comercialización de los mismos, como del ahorro de tener que adquirir composts o fertilizantes en el mercado.

c) Beneficios sociales a largo plazo.

El desarrollo y mejora de tecnologías de valorización de residuos y su aplicación abre unas oportunidades en el ámbito de la investigación y en la creación de nuevas empresas que viene claramente acompañado, además de la disminución de los impactos ambientales negativos asociados a la mala gestión de los mismos, de una serie de beneficios entre los que podemos destacar: la creación de empleos derivados de la necesidad de investigación y mejora de las tecnologías y de la creación de empresas dedicadas a la gestión y valorización de los residuos.

Además y dado que la situación de una gestión inadecuada de los residuos es extrapolable a diferentes Países y Regiones tanto Europeos como otros Países, sobre todo los emergentes y en desarrollo. El aumento de nuestro conocimiento sobre tecnologías de valorización y la creación de sistemas y herramientas de gestión de residuos incrementa también significativamente nuestra capacidad de colaboración con otras regiones.

d. Continuación de las Acciones del Proyecto por los beneficiarios o por los interesados.

AGROWASTE ha tenido como consecuencia una mejora en la percepción de las posibilidades que ofrece la gestión y valorización de los residuos por parte de las empresas agroalimentarias de la Región de Murcia. Debido a ello se han incrementado las consultas por parte de los técnicos de empresa sobre las posibilidades de valorización que tienen sus residuos y algunas de ellas han desembocado en la posibilidad de llevar a cabo acciones concretas de valorización mediante proyectos que se han pedido al final del desarrollo de este proyecto.

Esta línea de trabajo de colaboración con las empresas en el asesoramiento y en la posibilidad de desarrollar proyectos de valorización será uno de los principales caminos de continuación con la labor que hemos empezado con AGROWASTE por parte de los socios del proyecto.

Tal y como hemos descrito ha habido numerosos empresas que han mostrado interés en el proyecto, y de todas ellas, y a pesar del poco transcurrido desde la finalización del proyecto, ya existe una apuesta de una empresa RECICLADOS TARA, la cual junto a dos de los beneficiarios de este proyecto CEBAS-CSIC y CTC van a implantar una planta de compostaje de valor añadida a partir de la recolección de los lodos de depuradora de algunas industrias del sector del transformado vegetal. Esto se va a realizar dentro del marco de un proyecto nacional dentro del programa de “Retos de colaboración de la Sociedad”. El grupo del CEBAS junto el grupo del Dr Fernandez de la UPCT ha conseguido un proyecto a nivel nacional en el que aplicará los composts obtenidos de este tipo de industria, los cuales hayan demostrado efecto biopesticida, en el cultivo de hortalizas de cuarta gama como lechugas varias y rucola las cuales tienen problema de enfermedades de cuello y/o mildiu. El grupo de CTC como consecuencia de las acciones de difusión realizadas también consiguió un proyecto Life+ WASTEREUSE que en la actualidad está siendo implementado. Todo ello demuestra que los grupos que conformamos el consorcio somos grupos activos y ampliamente implicados en dar soluciones medioambientales a los

Page 83: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

83

problemas de acumulación de residuos orgánicos originados derivados de las actividades de los proyectos concedidos y desarrollados con éxito como es en este caso AGROWASTE.

3. Replicabilidad, demostración, transferibilidad, cooperación

El proyecto AGROWASTE es totalmente replicable en otros entornos agroalimentarios como el de la Región de Murcia e incluso de mayor ámbito. El caso de Murcia ha permitido, con su carácter de demostración, validar varias tecnologías y desarrollos informáticos. Este último también transferible a otros campos por la idiosincrasia del desarrollo. Además, su uso en cooperación con diferentes empresas y organizaciones puede favorecer la mejora y ampliación del sistema. Las ventajas de las tecnologías de demostración aplicadas son principalmente el bajo coste, versatilidad y accesibilidad para las empresas (principalmente la extracción de compuestos de interés y el compostaje), las hace muy competitiva frente a otros sistemas de valorización que se puedan aplicar también, por lo que su potencial de aplicabilidad y comercialización es elevado. Además, la instalación de estas tecnologías en consorcio con diferentes empresas, y de una forma integral, puede favorecer aún más su instalación y rentabilidad. 4. Lecciones de buenas prácticas

El proyecto AGROWASTE en si mismo es un ejemplo de buenas prácticas, y lo que se les propone a las empresas es su implicación dentro de una economía circular en la que sean capaces de entender que los residuos como tal es un producto intermedio dentro de su industria y que este tiene un potencial económico que no debe de desaprovecharse como se está haciendo en la actualidad que incluso llegan a pagar por su gestión. Se sabe que para ello es necesario un apoyo institucional, que es reclamado por este proyecto y que debe de ser el caballo de batalla de este sector, sin el cual el productor del transformado vegetal no llega a percibir el coste de la generación de residuos, y es difícil el hacer comprender la importancia de valorización de los residuos. Tal y como es de sobra conocido, es importante que el medio ambiente tenga un coste, y sea perfectamente cuantificado y se pague por la contaminación del mismo. Será en este momento cuando iniciativas como AGROWASTE y tecnologías más que maduras que han sido descritas en el proyecto, podrán implantarse con una correcta valoración económica sin dejarnos la componente ambiental fuera del balance económico. 5. Valor de Innovación y demostración

El grado de innovación de la tecnología del SDD es elevado diseñado exclusivamente para el proyecto y con los requerimientos de los técnicos especialistas y preparado para la ampliación de contenidos. Por otro lado respecto a las tecnologías desarrolladas, por ejemplo el compostaje, aunque es una técnica muy antigua, la innovación respecto a la elección de materiales e inoculación de microorganismos para dirigir los composts obtenidos a funcionalidades, como su uso en el suelo o como sustrato de cultivo con actividad biocontrol frente a patógenos de plantas como por ejemplo Fusarium oxysporum.

Page 84: LIFE10ENV/ES/469 FINAL Report Covering the project ...agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/FINAL_REPORT_2015_WE… · suelos o como sustrato de cultivo en semillero. ... fruta

AGROWASTE

84

Por otro lado, la incorporación a diferente alimentos de compuestos activos generados a partir de los subproductos de la industria de transformados de frutas y hortalizas, es realmente innovador ya que no existe prácticamente ningún producto en el mercado, por lo que con esta primera aproximación del proyecto AGROWASTE abre nuevos caminos. Por último, la obtención de energía a partir de lodos y sub-productos de la industria de transformados es también una idea innovadora de la que no existe que conozcamos empresa que la desarrolle ya que esta técnica se utiliza principalmente para purines o lodos de depuración en su mayor medida, y que con este proyecto se ha visto que puede ser factible su uso. 6. Indicadores a largo plazo del Proyecto

El principal indicador del éxito de proyecto sería el número de empresas que a partir de este momento, se decidan a instalar un sistema de valorización de sus residuos y subproductos en su empresa o en cooperación con diferentes empresas para optimizar la inversión. Que estas empresas usaran nuestro sistema SDD para una primera orientación y que además, se pusieran en contacto con los socios o alguno de los socios para un asesoramiento más específico de valorización de sus residuos y sub-productos. Además, de ayudar a encontrar la manera más ventajosa para la empresa/as. Venta de los productos generados en el proyecto AGROWASTE como composts con carácter biopesticida o gazpachos, cremas enriquecidas con los compuestos activos o de interés desarrollados. Otros indicadores a largo plazo, será la capacidad de aumentar el área de influencia del proyecto, que en nuestro proyecto se circunscribe a la CARM por sus características e idiosincrasia. La aplicación de nuestro sistema de decisión (SDD) y de las tecnologías propuestas por el, es otro indicador a largo plazo de que el trabajo realizado en estos tres años tendrá su continuidad e implementación. Todo ello se cuantificará en la acción AFTER-LIFE que es la que tiene que recibir los frutos de las propuestas del proyecto AGROWASTE.