linea del tiempo modelos de gestion

1
1950 1970 1980 1990 2000 2010 Problemas de Gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y tipo B MODELOS DE GESTIÓN MODELO NORMATIVO: Inician los planes nacionales de desarrollo. Introducción de la racionalidad en el ejercicio de gobierno en sus intentos por alcanzar el futuro, desde las acciones del presente(lo que yo planeo que va a suceder, va a suceder) Visión lineal del futuro. Cultura normativa y verticalista. MODELO PROSPECTIVO: El futuro no se explica solo necesariamente por el pasado. Se intentan reformas profundas, visiones alternativas, basados en la construcción de escenarios futuros. Se elaboran estudios comparativos y proyectos regionales. Pero sigue siendo abstracto y normativo. MODELO ESTRATÉGICO: Capacidad de articular recursos, incluye consideraciones económicas a la planificación y a la gestión. Unidades de planificación ante situaciones de presupuesto decreciente. MODELO ESTRATÉGICO SITUACIONAL: Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores en la sociedad. Además del tema de viabilidad política se planeta viabilidad técnica, económica, organizativa e institucional. Analiza y aborda problemas en el trayecto hacia el objetivo y futuro deseado. Se presenta como un proceso de resolución CALIDAD TOTAL: Se refiere a la planificación, control y mejora continua, el diseño de normas y estándares de calidad. Mejorar procesos mediante acciones tendientes a aprendizaje continuo, productividad, descarga administrativa, flexibilidad.. REINGENIERÍA: Reconsiderar radicalmente como esta concebido el proceso. Actitud mental que cuestiona radical y continuamente los procesos (todavía no ha sido aplicado, toma todo a la basura lo tira y realiza algo nuevo) COMUNICACIONAL: Redes comunicacionales, el lenguaje coordina acciones. Se entiende como los proceso de comunicación que facilita o impiden que ocurran las acciones deseadas. Está vinculado con los modelos de CTE y Ruta De Mejora) Desarrollo de compromisos de acción obtenidos en conversaciones para la acción. Casassus, J. (2000).Problemas de la gestión educativa en América Latina. América Latina:UNESCO

Upload: mdi-instrumentos-metodologicos

Post on 10-Aug-2015

50 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Linea del tiempo modelos de gestion

1950 1970 1980 1990 2000 2010

Problemas de Gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y tipo B

MODELOS DE GESTIÓN

MODELO NORMATIVO:

Inician los planes nacionales de

desarrollo. Introducción de la racionalidad en el ejercicio de gobierno en sus intentos por alcanzar el futuro, desde las acciones del presente(lo que yo planeo que va a suceder, va a suceder) Visión lineal del futuro. Cultura normativa y verticalista.

MODELO PROSPECTIVO: El futuro no se explica solo necesariamente por el pasado. Se intentan reformas profundas, visiones alternativas, basados en la construcción de escenarios futuros. Se elaboran estudios comparativos y proyectos regionales. Pero sigue siendo abstracto y normativo.

MODELO ESTRATÉGICO: Capacidad de articular recursos, incluye consideraciones económicas a la planificación y a la gestión. Unidades de planificación ante situaciones de

presupuesto decreciente.

MODELO ESTRATÉGICO SITUACIONAL: Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores en la sociedad. Además del tema de viabilidad política se planeta viabilidad técnica, económica, organizativa e institucional. Analiza y aborda problemas en el trayecto hacia el objetivo y futuro deseado. Se presenta como un proceso de resolución

CALIDAD TOTAL: Se refiere a la planificación, control y mejora continua, el diseño de normas y estándares de calidad. Mejorar procesos mediante acciones tendientes a aprendizaje continuo, productividad, descarga administrativa, flexibilidad..

REINGENIERÍA: Reconsiderar radicalmente como esta concebido el proceso. Actitud mental que cuestiona radical y continuamente los procesos (todavía no ha sido aplicado, toma todo a la basura lo tira y realiza algo nuevo)

COMUNICACIONAL: Redes comunicacionales, el lenguaje coordina acciones. Se entiende como los proceso de comunicación que facilita o impiden que ocurran las acciones deseadas. Está vinculado con los modelos de CTE y Ruta De Mejora) Desarrollo de compromisos de acción obtenidos en conversaciones para la acción.

Casassus, J. (2000).Problemas de la gestión educativa en América Latina. América Latina:UNESCO