linforeticular microii

30
Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA 1 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Morfológicas Sección de Anatomía Microscópica Asignatura Anatomía Microscópica II Estructura Histológica de los Órganos Linforeticulares El presente material constituye una guía de ayuda para el estudio de las características histológicas de los Órganos Linforeticulares, dirigida a estudiantes de Anatomía Microscópica II del Decanato de Ciencias de la Salud, UCLA. En ningún momento sustituye la información proporcionada por los libros de texto básico recomendados en este programa. Contiene reseñas, esquemas y dibujos disponibles en la bibliografia referida y en diversos sitios de internet que sugerimos consultar por los valiosos aportes que ofrecen, para lo cual incluimos la referencia donde pueden accesar la información. Este material es editado sin fines de lucro y publicado en la biblioteca electrónica del Decanato de Ciencias de la Salud, para su libre consulta. Dra. Elisa D’Angelo Mendoza

Upload: anamantilla25

Post on 26-Jul-2015

1.641 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

1

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud

Departamento de Ciencias Morfológicas Sección de Anatomía Microscópica

Asignatura Anatomía Microscópica II

Estructura Histológica de los Órganos Linforeticulares

El presente material constituye una guía de ayuda para el estudio de las

características histológicas de los Órganos Linforeticulares, dirigida a estudiantes de Anatomía Microscópica II del Decanato de Ciencias de la Salud, UCLA. En ningún momento sustituye la información proporcionada por los libros de texto básico recomendados en este programa. Contiene reseñas, esquemas y dibujos disponibles

en la bibliografia referida y en diversos sitios de internet que sugerimos consultar por los valiosos aportes que ofrecen, para lo cual incluimos la referencia donde pueden accesar la información.

Este material es editado sin fines de lucro y publicado en la biblioteca electrónica del Decanato de Ciencias de la Salud, para su libre consulta.

Dra. Elisa D’Angelo Mendoza

Page 2: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

2

I. Órganos Linforeticulares Linforeticulares Primarios

1. Médula Osea 2. Timo

II. Órganos Linforeticulares Linforeticulares Secundarios

1. Ganglios Linfáticos 2. Bazo

III. Tejido Linforeticular Asociado a piel y mucosas:

1. Tejido Linforeticular Asociado a la Piel

2. Tejido Linforeticular Asociado a la mucosa respiratoria

Amigdala Palatina

3. Tejido Linforeticular Asociado a la mucosa digestiva

Page 3: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

3

I. Órganos Linforeticulares Linforeticulares Primarios

1. Médula Osea: Las características histológicas de este órgano son analizadas en la

asignatura Anatomía Microscópica I. Valga recordar su importancia como órgano

linforeticular primario, origen de todos los precursores de leucocitos granulares, linfocitos T y

B, en el cual se produce además la diferenciación de los linfocitos B.

Corte Histológico Médula Ósea H-E: Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel

2. Timo:

El timo está ubicado en la porción anterior del

mediastino superior. Es un órgano impar,

bilobulado, rodeado por una cápsula de tejido

conectivo, a partir del cual se extienden

tabiques que dividen el parénquima en lobulillos

poliédricos incompletos (1).

http://www.labiologiaumana.altervista.org/ISTOLOGIA%20UMANA/ghiaNDOLE%20E

ND%20ED%20ESO/timo.htm

Page 4: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

4

Estroma Tímico: Cápsula y tabiques de tejido conectivo Parénquima tímico: Corteza y Médula

En cortes histológicos de timo de un niño, en cada uno de los lobulillos se puede identificar

una zona externa basófila, denominada Corteza Tímica y una zona interna, más clara,

denominada Médula Tímica. Sin embargo, no existe separación completa entre los

lobulillos, ya que los tabiques solo llegan hasta el límite córtico medular y el parénquima

medular se continúa de un lobulillo a otro (2).La palabra Timo proviene del la similitud

observada en un corte histológico de la corteza y médula de este órgano con los racimos

del fruto del tomillo (gr. Thymus).

Corte Histológico Timo H-E: Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

Thymus serpillum http://www.esveld.nl/htmldiaen/t/thserp.php

La corteza tímica es una zona muy rica en células epitelio reticulares, células comprometidas

en el linaje del linfocito T, linfocitos T apotóticos y macrófagos. Todas las células presentes

en la corteza tímica participan en la diferenciación del linfocito T, en un proceso que implica

un contacto intercelular muy estrecho. Por esta razón, las células se encuentran muy

cercanas, con poco espacio extracelular entre ellas. La abundancia de núcleos celulares

agrupados le brinda el aspecto basófilo característico de esta zona del órgano (3).

Page 5: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

5

ParénquimaTímico: Células Dendríticas Interdigitantes

Células Epitelio Reticulares Linfocitos T en proceso de diferenciación

Linfocitos T apotóticos Macrófagos

Corte Histológico Timo H-E: Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez.

Corte H-E de un lobulillo tímico: Parénquima Tímico. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez y Br. Mariangel Benitez.

Page 6: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

6

Células Epitelioreticulares del timo:

Células Epitelioreticulares Forman un citoretículo en el timo

Participan en el proceso de diferenciación del Linfocito T

Las células epitelioreticulares poseen un núcleo oval y eucromático, citoplasma eosinófilo

con numerosas prolongaciones que se conectan entre si, formando una red dentro del

órgano (citoretículo). La microscopía electrónica revela que estas células se unen a través de

desmosomas (característica específica de las células epiteliales).Existen varios subtipos de

células epietlioreticulares, cada una de las cuales se ubica de forma particular en las

diferentes zonas del timo. Debajo de la cápsula y de las trabéculas forman una capa

continua, rodeando incluso los vasos sanguíneos que entran y salen del órgano. Una lámina

basal separa las células epitelio reticulares del tejido conectivo de la cápsula, tabiques y

vasos sanguíneos (2).

A nivel cortical, las células epitelioreticulares forma una red cuyos espacios son ocupados

por linfocitos T en proceso de maduración. Las células epitelioreticulares poseen en su

membrana plasmática proteínas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase I (CMH I) y

clase II (CMH II) que le permite actuar como célula presentadora de antígenos intra y

extracelulares respectivamente. Además brindan nutrientes y producen hormonas que

participan en el proceso de diferenciación de las células T. Esta función es llevada a cabo

fundamentalmente a nivel de la corteza tímica, por lo que a este nivel reciben el nombre de

Células Nodrizas (1).

En la médula las células

epitelioreticulares se disponen de

forma más laxa. En el adulto se

aplanan y calcifican,

organizandose en estructuras

concéntricas denominadas

Corpúsculos de Hassal), cuya

función se desconoce.

Corte H-E de un lobulillo tímico: Médula Tímica. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez y Br. Mariangel Benitez.

Page 7: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

7

Células Dendríticas interdigitantes: son células presentadoras de antígenos (poseen

moléculas del CMH I y II) en el límite córtico medular y médula. Se caracterizan por poseer

un citoplasma eosinófilo con numerosas prolongaciones que contactan los linfocitos, a través

de las cuales se creen que particpan en el proceso de diferenciación del linfocito T. Estas

células no se evidencian en los cortes histológicos con H-E (5).

Macrófagos: Están presentes tanto en la corteza como en la médula del timo. Fagocitan

linfocitos apoptóticos (2).

Linfocitos T: constituyen la mayor parte de las células presentes en la corteza tímica,

mientras que en la médula son más escasos. Se encuentran linfocitos T en diferentes etapas

de diferenciación y linfocitos apotóticos. En la corteza abundan los linfoblastos y linfocitos

medianos, mientras que la mayoría de linfocitos presentes en la médula son linfoctos

pequeños (5).

Estroma del Timo:

EstromaTímico: Cápsula y tabiques

Células epitelioreticulares Células adiposas Vasos sanguíneos

La cápsula y tabiques del timo están formados por tejido conectivo denso irregular a través

de los cuales circulan los vasos sanguíneos. Las ramas de las arterias tímicas (provenientes

de la arteria torácica interna y tiroidea inferior) llegan recorren la cápsula y los tabiques hasta

llegar al límite córtico-medular, donde emiten capilares que ingresan en la corteza y la

médula para formar amplias redes anastomosadas. En el límite córticomedular, los capilares

se transforman en vénulas postcapilares. En la médula pueden también observarse arteriolas

y vénulas Las vénulas postcapilares se continúan con venas interlobulares que discurren por

los tabiques y que finalmente desembocan en la véna tímica eferente (2)

El timo no posee vasos linfáticos y no evidencia activación celular T. Carece además de

fibras reticulares, sin embargo las prolongaciones de las células eptelio reticulares unidas por

Page 8: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

8

desmosomas forman un citoretículo ocupado por los linfocitos T, en estrecho contacto con

todas las células del parénquima tímico.

Células Adiposas: después del nacimiento se produce un proceso de involución de gran

parte del parénquima tímico (en sentido cortical medular), es sustituido gradualmente por

células adiposas. Este fenómeno se acentúa después de la pubertad, sin embargo es

reversible, según las demandas fisiológicas del individuo. Aunque se observa una

disminución de la producción de linfocitos T durante el proceso de involución tímica,estas

células continúan proliferando durante toda la vida, pudiendose observar células

epitelioreticulares en estrecho contacto con linfocitos T en timo durante todas la etapa de la

vida, incluso en sujetos de edad avanzada (5).

Corte H-E Tímo Adulto Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

Histofisiología:

Proceso de Diferenciación Linfocito T: Selección Positiva: linfocitos capaces de reconocer antígenos unidos al CMH

Selección Negativa: linfocitos que reconocen antígenos propios

El timo es un órgano linforeticular primario donde ocurre la diferenciación de los linfocitos T.

Este proceso se inicia durante la tercera semana del desarrollo embrionario, durante la cual

células epitelioreticulares secretan sustancias quimiotácticas que atraen células

Page 9: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

9

comprometidas en el linaje T (ubicadas en la médula ósea) hacia la corteza tímica. Estas

células se ubican muy estrechamente relacionadas con las células epitelioreticulares, conb

las cuales interactúan.

En la corteza del timo, las células epitelioreticulares presentan antígenos asociados al CMH-

II al linfocito en desarrollo. Si el linfocito reconoce a través de su receptor de membrana

(TCR) el antígeno asociado al CMH, las células epitelioreticulares transmiten señales

quimicas al linfocito que le permite continuar el proceso de diferenciación celular. Este

mecanismo se denomina Selección Positiva y garantiza que los linfocitos que descienden al

límite córtico medular posean en su membrana plasmáticas receptores capaces de reconocer

el antígeno asociado al CMH (5).

Esquema Proceso de diferenciación del Linfocito T en la Corteza del Timo. Selección Positiva. Dra. Elisa D’Angelo Mendoza. Sección Anatomía Microscópica. Decanato Cs Salud. UCLA

Page 10: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

10

Aquellos linfocitos que no poseen los receptores de membrana apropiados para el

reconocimiento antigénico mueren por apotosis, a través de señales inducidas por las células

epitelio reticulares.

Una vez en el límite córtico medular del timo, continúan las células epitelioreticulares y

dendriticas interdigitantes presentando antígenos unidos al CMH al linfocito T. A este nivel,

las células epitelioreticulares eliminan por apotosis o por anregia clonal aquellos linfocitos

capaces de reconocer antígenos propios. Este proceso se denomina Selección Negativa.

Esquema Proceso de diferenciación del Linfocito T en la Corteza del Timo. Selección Negativa. Dra. Elisa D’Angelo Mendoza. Sección Anatomía Microscópica. Decanato Cs Salud. UCLA

Page 11: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

11

Estos proceso explican la presencia de gran cantidad de linfocitos apotóticos tanto en la

corteza como en la médula tímica, los cuales serán fagocitados por los macrófagos. De esta

forma y en condiciones normales, los linfocitos que desciende a la médula son células

inmunocompetentes, capaces de reconocer solo antígenos extraños en el contexto del CMH.

Durante la diferenciación y maduración del Linfocito T se producen una serie de eventos

moleculares complejos que implican la expresión de moléculas de membrana característicos

de las diferentes subpoblaciones de linfocitos T. Estos detalles escapan a los objetivos de la

asignatura Anatomía Microscópica II, pero pueden ser consultados en la bibliografia

señalada.

Desde la médula, los linfocitos atraviesan las vénulas post capilares ubicadas en el límite

córtico medular, para de alli pasar a la circulación sanguínea y/o alcanzar las mucosas y

órganos linforeticulares secundarios, donde logran su completa maduración (3).

El timo se considera también un órgano endocrino, debido a que secreta hormonas y otros

factores solubles implicados en el proceso de producción, maduración y diferenciación del

linfocito T y en la regulación de la función de estas células en los tejidos periféricos.

Los individuos que nacen con alteraciones en la estructura y/o función del timo tienen un

serio compromiso en su capacidad de defensa contra las infecciones y tumores.

Por otra parte, el proceso de involución accidental del timo puede ocurrir posterior a la

exposición a radiaciones ionizantes, estrés severo, el uso continuo e indiscriminado de

hormona adrenocorticotrópica, esteroides y patologías que afectan la glándula como la

miastenia gravis, displasias y timomas. En estos casos, aunque permanece una cantidad

importante de células T diferenciadas en el organismo, la capacidad de renovación de estas

células se ve disminuida por lo que la capacidad de respuesta inmunológica dependiente de

células T se encuentra comprometida de forma significariva.

Page 12: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

12

II. Órganos Linforeticulares Linforeticulares Secundarios

1. Nódulos o Ganglios Linfáticos

Los nódulos linfáticos (ganglios linfáticos) son pequeños órganos dispuestos en cadenas en

aquellos sitios en los cuales los vasos linfáticos que drenan ciertas regiones anatómicas

convergen para formar vasos linfáticos más grandes, como en el cuello, las axilas, la región

inguinal y región paraórtica (4). Cada nódulo linfático tiene forma de haba (caraota), rodeado

por una cápsula de tejido conectivo denso a partir del cual se distribuyen tabiques que se

extienden hasta el interior del órgano. En los cortes histológicos con H-E se aprecia una zona

periférica, denominada corteza y una zona central más laxa, denominada médula (1).

Nódulo Linfático (H-E):

1. Corteza Superficia

2. Corteza Profunda 3. Senos Médulares 4. Cordones Medulares 5. Centros Germinales

6. Cápsula

Nódulo Linfático: corte histológico H-E http://www.histol.chuvashia.com/atlas-en/lymphoid-en.htm

En la corteza del nódulo linfático se puede identificar una zona externa de tejido linforreticular

difuso y nodular denominada corteza superficial y una zona más profunda, de tejido

linforreticular difuso, denominada corteza profunda o paracórtex.

Page 13: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

13

Nódulo Linfático:

1. Cápsula 2. Seno linfático

subcapsular 3. Corteza superficial 4. Centro germinal 5. Corteza profunda

6. Médula

Corte H-E Nódulo linfático. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

A nivel nivel de la médula, las células se agrupan en cordones celulares medulares que

ocupan el espacio entre los senos linfáticos medulares.

Nódulo Linfático:

1. Cordones Medulares 2. Senos Medulares 3. Célula Reticular 4. Macrófago

5. Linfocito

Corte H-E Senos y Cordones Medulares Nódulo linfático. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

Corteza superficial: Tejido linforreticular difuso y nodular

Corteza profunda: Tejido linforreticular difuso

Médula: Cordones y senbos Medulares

Page 14: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

14

Dentro del nódulo linfático se pueden identificar compartimientos funcionales celulares,

linfáticos y vasculares bien definidos, presentes tanto en la corteza como en la médula del

órgano.

El compartimiento celular conforma el parénquima del nódulo linfático. Está formado

principalmente por linfocitos T y B, células plasmáticas, macrófagos, células dendríticas

interdigitantes, células dendríticas foliculares y células reticulares.

Los linfocitos T y B presentes en el nódulo linfático provienen del timo y médula ósea

respectivamente. Penetran el parénquima a través de vénulas de endotelio alto ubicadas en

la corteza profunda. Los linfocitos T se ubican a nivel del tejido linforeticular difuso (zona timo

dependiente), mientras que los linfocitos B se ubican en los folículos linfáticos (zonas

dependientes de la médula ósea), sin embargo, una vez activadas, se diferencian en células

plasmáticas que pueden desplazarse hasta los cordones medulares (2).

Los macrófagos se ubican a nivel de los

senos linfáticos, la corteza superficial,

corteza profunda y cordones medulares.

Además de fagocitar los antígenos que

llegan al órgano a través de la linfa, estas

células actúan como células presentadoras

de antígenos, lo cual ocurre tanto en el

tejido inforreticular difuso como en el tejido

liforreticular nodular. Por lo general se

observa la presencia de detritus celulares

dentro del citoplasma de estas células,

debido a la intensa actividad fagocítica.

Parénquima Nódulo linfático

http://morfoudec.blogspot.com/2008/07/microscopa-virtual-ganglio-linftico.html

Tanto en la corteza como en la médula tímica se han evidenciado células dendríticas

interdigitantes que ingresan por linfa aferente y predomina en el tejido linforreticular difuso y

células veladas, que se localizan principalmente a nivel del seno subcapsular-

Page 15: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

15

En el casquete linfocitario de los centros germinales se ubican además células dendríticas

foliculares, que mantiene en su membrana plasmática complejos antígenos anticuerpos. No

se consideran células presentadoras de antígenos porque no se ha evidenciado la expresión

de proteínas del CMH-II.

Las células reticulares son las principales células estromales del ganglio linfático. Desde el

punto de vista estructural y funcional, estas células asemejan las células epitelioreticulares

del timo, ya que presentan un núcleo ovalado, eucromático y un citoplasma eosinófilo que

emite numerosas prolongaciones que contribuyen a formar una red dentro del órgano. Sin

embargo, estás células son de origen mesodérmico y carecen de desmosomas, lo cual las

diferencia de las células epitelioreticulares tímicas (de origen endodermo y que establecen

uniones intercelulares entre si a través de desmosomas).

Nódulo Linfático:

1. Cordones Medulares

2. Senos Medulares

3. Célula Reticular

4. Macrófago 5. Linfoblasto

Corte H-E Médula Nódulo linfático. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

El parénquima del nódulo linfático apoya en una delicada red de fibras reticulares sintetizada

por las células reticulares. Estas fibras son más abundantes en el compartimiento celular,

particularmente a nivel de la corteza, pero algunas atraviesan la luz de los senos linfáticos,

donde son completamente revestidas por células reticulares (5).

Page 16: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

16

Recorrido dela linfa:Senos Linfáticos: Vasos linfáticos Aferentes

Seno Linfáticos Subcapsulares Senos Linfáticos Corticales Senos Linfáticos Medulares Vasos Linfáticos Eferentes

Conducto Torácico

El compartimiento linfático inicia con los vasos linfáticos aferentes que transportan la linfa

desde los tejidos conectivos periféricos. Penetran la cápsula del nódulo linfático y drenan en

los senos linfáticos subcapsulares. Estos se continúan con los senos linfáticos corticales que

se profundizan a través del tejido linforreticular difuso y nodular y drenan en los senos

linfáticos medulares que confluyen en los vasos linfáticos eferentes. Los vasos linfáticos

eferentes conducen la linfa a otros nódulos linfáticos antes de entrar en el conducto torácico.

De allí drena finalmente en la circulación venosa.

Los senos linfáticos están

formados por células

aplanadas, similares a las

células endoteliales, de

uniones muy laxas, que

permite el paso de células

desde la luz del seno hasta

el parénquima del folículo

linfático y viceversa.

A través de las células de revestimiento se evidencian las prolongaciones de células y fibras

reticulares que generan un entramado que enlentece el paso de la linfa.

Cápsula, Seno subcapsular y trabecular del Folículo linfático.

http://www.psmchistology.com/dense%20lymphoid%20tissue.html

Page 17: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

17

Nódulo Linfático:

1. Cápsula 2. Seno linfático

subcapsular 3. Corteza superficial 4. Centro germinal 5. Corteza profunda

6. Trabécula

Corte H-E Corteza superficial Nódulo linfático. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

El compartimiento vascular está formado por una rica red de capilares y vénulas

postcapilares distribuidos en todo el órgano. Las arterias que iirigan el nódulo linfático

ingresan a nivel del hilio. A nivel de las trabéculas estas ramas arteriales emiten arteriolas

que se ramifican en asas capilares a nivel de la corteza y la médula. Estos convergen en

vénulas postcapilares a nivel de la corteza profunda, la cual drena en venas que abandonan

el órgano a través del hilio (3).

Esquema Nódulo Linfático. Circulación sanguínea y senos linfáticos.

http://www.dreamstime.com/stock-image-lymph-node-image13000341

Page 18: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

18

Las vénulas postcapilares de la corteza

profunda del nódulo linfático poseen la

particularidad de estar revestidas de un

endotelio cúbico, el cual presenta en su

membrana receptores que faciltan la

entrada de los linfocitos circulantes al

parénquima del nódulo linfático.

Corte histológico H-E corteza profunda Nódulo linfático. Geneser F. Histologia. Tercera

edición. 2000.

Histofisiología:

Respuesta Inmunológica Celular: Corteza superficial y profunda

Tejido linforreticular difuso Respuesta Inmunológica Humoral:

Corteza Superficial Tejido Linforreticular Nodular

La mayoría de los antígenos provenientes de los tejidos conectivos son transportados a

través de los vasos linfáticos aferentes hasta el seno subcapsular del nódulo linfático. Allí son

fagocitados por los macrófagos.

Alguno antígenos son presentados a las células T del tejido linforreticular difuso de la

corteza a través de macrófagos y células dendríticas interdigitantes, lo cual inicia la

respuesta inmunológica celular, generandose linfocitos efectores que destruirán el antígeno.

Page 19: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

19

Esquema Proceso de diferenciación del Linfocito T en la Corteza del Timo. Selección Negativa. Dra. Elisa D’Angelo Mendoza. Sección Anatomía Microscópica. Decanato Cs Salud. UCLA

Los linfocitos B presentes en los folículos linfáticos pueden reconocer el antígeno y activarse

de forma independiente o con la co-estimulación de las células T, diferenciándose en células

plasmáticas productoras de inmunoglobulinas que también contribuyen a la neutralización del

antígeno.

Page 20: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

20

Esquema Proceso Respuesta Inmunol\ogica Humoral. Dra. Elisa D’Angelo Mendoza. Sección Anatomía Microscópica. Decanato Cs Salud. UCLA

Las células T y B activadas, plasmocitos y células dendríticas interdigitantes pasan a la

médula tímica y abandonan el nódulo linfático a través de los vasos linfáticos medulares,

donde se incorporan a la linfa eferente, la cual finalmente alcanza el torrente venoso. De allí,

pasa, a través de la circulación periférica, llegan nuevamente a los tejidos donde continúan

cumpliendo funciones inmunológicas.

Reconocimiento antigénico

Expansión clonal

Células plasmáticas Células B

memoria

Respuesta Inmunológica Humoral

Células T

CPA

Fase de activación

Fase efectora

Producción de anticuerpos

Antígeno

Células B

Page 21: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

21

2. Bazo

Estroma: Cápsula y trabéculas de Tejido Conectivo Denso Irregular

Parénquima: Pulpa Blanca: Vaina Linfoide Periarteriolar

Pulpa Roja: Cordones Esplénicos, Capilares Envainados y Sinusoides Esplénicos

El bazo es un órgano linforreticular secundario cuya principal función es la de filtrar los

elementos extraños al organismo presentes en la sangre, pero además se encarga de la

eliminación de células sanguíneas dañadas. Posee una gruesa cápsula de tejido conectivo

denso irregular, con células musculares aisladas, a partir de la cual ingresan trabéculas al

interior del órgano (2).

1. Cápsula

2. Trabéculas

Corte H-E Bazo: Estroma Esplénico. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

Page 22: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

22

En estado fresco, se pueden precisar una zonas de color gris obscuro que reciben el nombre

de Pulpa Blanca, rodeadas de zonas color rojo obscuro, denominadas Pulpa Roja.

1. Cápsula

2. Trabécula

3. Vena trabecular

4. Pulpa Blanca

5. Arteriola central de

la Pulpa Blanca

6. Pulpa Roja

Esquema estructura histológica del bazo

Frithjof Hammersen, M.D., 1985. Sobotta/Hammersen Histology, Color Atlas of Microscopic Anatomy. Urban & Schwarzenberg, Baltimore. pgs. 122 http://www.esg.montana.edu/esg/kla/ta/circ3.html

En un corte histológico teñido con H-E se aprecia que la Pulpa Blanca está constituida por

una vaina de tejido linforreticular difuso y nodular denominada Vaina Linfoide Periarteriolar

(VLPA) que rodea una arteriola (Arteriola Central de la Vaina Linfoide Periarteriolar).

La vaina linfoide periarteriolar está constituida principalmente por células T, macrófagos,

células reticulares y dendríticas interdigitantes que participan activamente en la respuesta

inmunológica celular. Dentro de la vaina linfoide periarteriolar también se encuentran

linfocitos B que, una vez activados, forman centros germinales que desplazan a la arteriola

de la vaina hacia la periferia de la estructura (razón por la cual, en algunos cortes

Page 23: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

23

histológicos, no se observa en el centro de la vaina, en cambio se identifica en la periféria de

la estructura) (2).

1. Pulpa Blanca: VLPA

2. Arteriola Central de la

VLPA

3. Pulpa roja

4. Sinusoide espléncio

5. Cordones esplénicos

Corte H-E Bazo: Estroma Esplénico. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

La Pulpa Roja se encuentra entre los espacios ocupados por la VLPA. Está formada por

células agrupadas en cordones (Cordones esplénicos) capilares y sinusoides venosos. En

los cordones esplénicos se pueden identificar células T y B, plasmocitos, macrófagos y todos

los elelmentos formes de la sangre.

Los sinusoides venosos esplénicos son vasos sanguíneos de paredes muy delgadas y luz

irregular, formados por células endoteliales fusiformes, unidas muy laxamente, a través de

pequeñas zonas de uniones ocluyentes en sus extremos afilados, que permite la

modificación del tamaño de los espacios intercelulares. Los sinusoides esplénicos están

rodeados una lámina basal delgada, fenestrada, que forma bandas circulares que rodean de

forma incompleta el endotelio. En la luz de los sinusoides y entre las células endoteliales que

Page 24: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

24

conforman su pared se pueden observar macrófagos y fibras reticulares, las cuales están

rodeadas por células reticulares (1).

La estructura de los sinusodes esplénicos permite el paso de todas los elementos formes de

la sangre a través de su pared, desde la luz del vaso hacia el parénquima y viceversa. Para

ello, los leucocitos y ertitrocitos deben deformarse, lo cual es posible gracias a la proteinas

del citoesqueleto que les permite plasticidad a las células. Los eritrocitos envejecidos pueden

quedar atrapados entre las fenestraciones de la lámina basal del sinusoide, donde son

fagocitados por los macrófagos presentes en la pulpa roja del bazo (3).

Dibujo esquemático de las características ultrestructurales de un sinusoide esplénico humano. Tomado del texto de Histología. Finn Geneser. Tercera edición. P 437

Entre la pulpa blanca y roja del bazo se encuentra la zona marginal, en la cual se observan

los sinusoides venosos de la zona marginal. Los linfocitos T y B circulantes penetran al

parénquima esplénico a través de los sinusoides venosos del seno marginal.

Page 25: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

25

Tanto en la pulpa blanca como en la pulpa roja las células se apoyan en una red formada por

fibras reticulares y las prolongaciones de las células reticulares (de la misma naturaleza

biológica a las células reticulares del ganglio linfático).

El componente vascular del bazo está constituido por las ramificaciones de la arteria

esplénica, la cual penetra el bazo a través del hilio del órgano y se ramifica en ramas

trabéculares. A partir de las arterias trabéculares surgen las arteriolas centrales de la pulpa

blanca, en las cuales la adventicia es sustituida por células del tejido linforreticular que

conforman la vaina linfoide periarteriolar (2).

1.Arteria y vena trabecular 2. Arteriola central de la VLPA 3. VLPA 4. Folículo secundario de la VLPA

5. Seno Marginal 6. Arterias Peniciladas 7. Capilares Envainados

8. Sinusoides venosos pulpa roja 9. Sinusoides venosos seno marginal

Page 26: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

26

A partir de la arteriola central de la vaina linfoide periarteriolar surgen pequeñas ramas que

irrigan toda la pulpa blanca (ramas radiales), otras ramas arteriales irrigan los folículos

linfáticos (arterias foliculares) y ramas que se dirigen hacia la zona marginal donde se se

ramifican en una red capilar que se continúa directamente con los sinusoides venosos del

seno marginal. Como a este nivel existe una continuación directa entre las ramas de la

arteriola central y los sinusoides venosos esplénicos, a este tipo de circulación se le

denomina “Circulación Cerrada del Bazo”.

Por otra parte, cuando la arteriola central de la vaina linfoide periarteriolar sale de la pulpa

blanca se ramifica en forma de penacho, dando origen a las arterias peniciladas, las cuales

penetran la pulpa roja del bazo. Las arteria peniciladas dan origen a los capilares, los cuales

son inmediatamentes rodeados por macrófagos, células y fibras reticulares (vaina elipsoide),

formando asi los capilares envainados.

Algunos capilares envainados se abren directamente a la pulpa roja del bazo, por lo que todo

la sangre contenida en los mismos es vertida directamente en la pulpa roja, pero pasa

posteriormente al interior de los sinusoides venosos. Debido a que en la pulpa roja estos

capilares envainados no se continuan directamente con los sinusoides venosos, a este tipo

de circulación se le denomina “Circulación Abierta del Bazo”. La presencia de gran cantidad

de eritrocitos le confiere el color rojo característico a esta parte del parénquima (pulpa

roja).Los elementos formes sangiíneos (leucocitos y eritrocitos) viejos o con alteraciones en

el citoesqueleto no poseen la suficiente plasticidad para pasar entre los espacios que deja la

lámina basal de los sinusoides o entre las células sinusoidales, quedando asi atrapadas en

las paredes del vaso, donde son fagocitadas por los macrófagos.

Otros capilares envainados pueden continuarse directamente con los sinusoides esplénicos

en la pulpa roja. Los sinusoides venosos del seno marginal y de la pulpa roja drenan en

pequeñas venas de la pulpa roja que se continúan con las venas trabéculares que finalmente

convergen en la véna esplénica a nivel del hilio del órgano.

Page 27: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

27

Corte H-E Bazo: Estroma Esplénico. Laboratorio Anatomía Microscópica. Decanato Cs de la Salud. UCLA. Cortesia Dr. José Luis Cirella, Br. Reynaldo Rodriguez, Br. Mariangel Benitez

De esta forma, la estructura histológica del bazo permite el contacto estrecho entre la sangre

y el tejido linforreticular presente en la pulpa roja. La red de fibras reticulares y las

prolongaciones de células reticulares forman una malla que facilita la actividad fagocitica de

los macrófagos para eliminar células dañadas y aquellos antígenos transportados por la

sangre. Por otra parte, los antígenos son captados y procesados por las células dendríticas

interdigitantes, donde son reconocidos por las células T de la VLPA que inician la respuesta

inmunológica celular o por las células B de los folículos linfáticos de la VLPA, responsables

de la respuesta inmunológica humoral contra esos antígenos. Esto genera la expansión

clonal de los linfocitos y el desarrollo de la vaina linfoide periarteriolar (Pulpa Blanca). Una

vez activados, las células T y B pueden atravesar las paredes de los sinusoides esplénicos y

alcanzar nuevamente la circulación sanguínea para de alli pasar a los tejidos periféricos.

Page 28: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

28

III. Tejido Linforeticular Asociado a piel y mucosas:

GALT: Tejido Linforreticular Asociado a la Mucosa Gastrointestinal

BALT: Tejido Linforreticular Asociado a la Mucosa Bronquial

Tejido Linforreticular Asociado a la Mucosa Genitourinaria Tejido Linforreticular Asociado a la Piel

Se refiere al tejido linforreticular ubicado en la lámina propia de las mucosas

respiratorias, digestivas y genitourinaria. Por lo general se dispone como tejido linforreticular

difuso o de pequeños nódulos, aunque en algunas zonas forman agregados complejos como

en las Placas de Peyer y el Apéndice cecal del tejido linforreticular asociado a la mucosa

gastrointestinal (GALT) (2).

Tejido linforreticular asociado a la mucosa del intestino delgado: Placas de Peyer.

Tejido linforreticular asociado a la mucosa del intestino grueso: Apéndice Cecal

http://embryology.med.unsw.edu.au/histology/git/peyer_patch_he.jpg

http://www.uaz.edu.mx/histo/ImgFiles/00IdxRoss.htm

Page 29: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

29

El tejido linforreticular asociado a los bronquios (BALT) se ubica de forma difusa en la

lámina propia de los bronquios grandes. Pero a nivel de la orofaringe se agrupa en folículos

linfáticos: las amigdalas palatinas (Anillo linfático de Waldeyer) y amigdalas faríngeas (3).

Amígdala palatina: tejido linforreticular nodular y difuso, recubierto de epitelio plano estratificado que forma criptas, ubicado en la fosa amigdalina.

Amígdala farígea: tejido linforreticular nodular y difuso, recubierto de epitelio respiratorio, ubicado en la nasofarige.

http://www.med.uva.es/biocel/Practicas/PHistologia/Practica_8.html

http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://pathology.mc.duke.edu/research/Histo_course/adenoids2.jpg&imgrefurl

La mayoría de las células presentes en los tejidos linforreticulares asociados a

mucosas son macrófagos, linfocitos B y plasmocitos productores de inmunoglobulinas.

También se encuentran células T y células presentadoras de antígenos. La mucosa

genitourinaria se caracteriza por la presencia de tejido linforreticular difuso con abundantes

linfocitos NK y células plasmáticas, aunque no se observan agregados de tejido linforreticular

nodular. En la piel también se ubican células de la respuesta inmunológica, como linfocitos T

y B, macrófagos y células dendríticas presentadoras de antígenos, particularmente en las

papilas dérmicas. También se encuentran las células de Langerhans presentadoras de

antígenos en la epidermis.

Page 30: Linforeticular microii

Dra. Elisa D’Angelo. Organos Linforeticulaes. . Anatomía Microscópica II. Sección Anatomía Microscópica. Departamento Ciencias Morfológicas. Decanato Ciencias de la Salud. UCLA

30

Referencias:

1. Bloom. Histologia.

2. Geneser, F. Histologia. Tercera edición. Editorial Panamericana. 2000.

3. Ross M., Kaye G., Pawlina W. Histología. Texto y Atlas color con Biologia

Celular y Molecular. 4ta edici’on. Editorial Panamericana. 2005

4. Sobotta/Hammersen. Histology, Color Atlas of Microscopic Anatomy. Urban &

Schwarzenberg, Baltimore. 1985.

http://www.esg.montana.edu/esg/kla/ta/circ3.html

5. Stevens A., Lowe J. Istologia Umana. Testo atlante di istologia e anatomia

microscopica. Terza edizione. Casa editrice ambrosiana. 2008.

6. http://www.labiologiaumana.altervista.org/ISTOLOGIA%20UMANA/ghiaNDOLE

%20END%20ED%20ESO/timo.htm

7. http://www.esveld.nl/htmldiaen/t/thserp.php

8. http://www.histol.chuvashia.com/atlas-en/lymphoid-en.htm

9. http://morfoudec.blogspot.com/2008/07/microscopa-virtual-ganglio-linftico.html

10.http://www.psmchistology.com/dense%20lymphoid%20tissue.html

11.http://www.dreamstime.com/stock-image-lymph-node-image13000341

12.http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://pathology.mc.duke.edu/research/

Histo_course/adenoids2.jpg&imgrefurl

13.http://www.med.uva.es/biocel/Practicas/PHistologia/Practica_8.html

14.http://embryology.med.unsw.edu.au/histology/git/peyer_patch_he.jpg

15.http://www.uaz.edu.mx/histo/ImgFiles/00IdxRoss.htm