manual módulo motivacional

80
GOBIERNO DE CHILE GENDARMERIA DE CHILE MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INTERVENCIÓN DE MOTIVACIÓNAL PARA EL CAMBIO Agosto, 2008

Upload: maria-fernanda-avendano

Post on 29-Nov-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DE CHILE GENDARMERIA DE CHILE

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

MODULO DE INTERVENCIÓN DE MOTIVACIÓNAL

PARA EL CAMBIO

Agosto, 2008

2

INTRODUCCION Para poder alcanzar los objetivos generales del Modelo, se hace necesario fomentar la

adherencia de los usuarios a la intervención ofrecida, y a la vez disminuir la probabilidad de

instrumentalización de su participación en la oferta programática por internos que pueden

ingresar a ésta en búsqueda de mejores condiciones de vida, pero sin una disposición para un

cambio en su estilo de vida para reintegrarse en forma prosocial a la comunidad1.

La investigación internacional ha mostrado que la adherencia de los penados, tanto a los

programas de tratamiento penales en el medio cerrado o el medio abierto, es baja; debido a lo

cual se ha sugerido que el sistema penal desarrolle estrategias2 para fomentar la motivación

para el cambio del estilo de vida de los individuos infractores, y para fomentar la motivación

para ingresar a tratamiento.3

Esto es especialmente importante en relación al Módulo de Intervención del Modelo de

Intervención con la población penal chilena, el cual se compone en su mayor parte de Talleres de

orientación cognitiva-conductual. La investigación acerca de la efectividad de los tratamientos

cognitivo-conductuales en el sistema penal4, ha mostrado que esas intervenciones son efectivas

en la reducción de la probabilidad de reincidencia cuando los infractores de ley finalizan

adecuadamente los tratamientos.

Con este propósito, el Modelo de Intervención considera una Modalidad de Tratamiento

Motivacional previo al ingreso de los internos a los diversos Módulos de Intervención, cuyo

objetivo es el fomento de la motivación para el cambio en el estilo de vida de los usuarios y el

fomento de la motivación para incorporarse y permanecer en tratamiento.

1 Jones, L. (2002) An individual case formulation approach to the assessment of motivation. In M. McMurran

(Ed.) Motivating Offenders To Change. A Guide to Enhancing Engagement In Therapy. Baffins Lane, Chichester: John Wiley & Sons Ltd., p. 31-54

2 Prochaska, J. and Levesque, D. (2002) Enhancing motivation of offenders at each stage of change and phase of therapy. In M. McMurran (Ed.) Motivating Offenders to Change. A Guide to Enhancing Engagement in Therapy. Baffins Lane, Chichester: John Wiley & Sons Ltd., pp. 57-74

3 DiClemente, C.; Schlundt, D. and Gemmell, L. (2004) Readiness and Stages of Change in Addiction Treatment. The American Journal of Addiction, 13:103-119

4 Hollin, C.; McGuire, J.; Hounsome, J.; Hatcher, R.; Bilby, C. and Palmer, E. (2008) Cognitive Skills Behavior Programs for Offenders in the Community: A Reconviction Analysis. Criminal Justice and Behavior, 35(3); 269-283 (www.cjb.sagepub.com) [rescatado en diciembre de 2008]

Hollin, C. and Palmer, E. (2006) Offending Behaviour Programmes: History and Development. In C.R. Hollin and E.J. Palmer (Eds.), Offending Behaviour Programmes: Development, Application, and Controversies. JohnWiley & Sons Ltd. (www.media.wiley.com/product_data/excerpt/5X/04700233/047002335X.pdf) [rescatado en noviembre de 2008)

Howells, K.; Day, A.; Williamson, P.; Bubner, S.; Jauncey, S.; Parker, A. & Heseletine, K. (2005) Brief anger management programs with offenders: Outcomes and predictors of change. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 16(2): 296–311 (www.addiction.umd.edu/Psyc434/Howells%202005.pdf) [rescatado en noviembre de 2008]

Golden, L. (2002) Evaluation of the Efficacy of a Cognitive Behavioral Program for Offenders on Probation: Thinking for a Change. The University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas (www.nicic.org/pubs/2002/018190.pdf) [rescatado en noviembre de 2008]

Robinson, D. (1996) Factors influencing the effectiveness of cognitive skills training. Forum, September, Volume 8, Number 3 (www.csc-scc.gc.ca/text/pblct/forum/e083/e083ind-eng.shtml) [rescatado en noviembre de 2008]

3

FUNDAMENTOS TEORICOS

Perspectiva contemporánea acerca de la motivación para el cambio de

comportamientos

Al igual que lo observado en la población infractora de ley, los consumidores

problemáticos de sustancias son reacios a ingresar y a finalizar los tratamientos si ingresan a

ellos. En general, ambas poblaciones ingresan a tratamiento debido a presiones informales o

formales (es decir, de miembros de la familia o la comunidad, o del sistema judicial5).

Los tratamientos tradicionales de usuarios consumidores problemáticos de drogas —e

inspirados en el tratamiento de individuos bebedores problema— concebían la

renuencia/resistencia de esos individuos a modificar sus comportamientos como una indicación

del daño provocado en la personalidad del individuo por las sustancias consumidas, o debido a

que rasgos preexistentes en su personalidad los habían conducido a desarrollar dependencia a

las sustancias. Esos modelos de tratamiento suponían que esa resistencia debía ser

debilitada/quebrada a través de métodos enérgicos, especialmente a través del uso de la

confrontación agresiva para que los individuos asumieran la responsabilidad por el daño que su

comportamiento les ocasionaba a si mismos y a su familia.

Esas prácticas en el tratamiento de consumidores problemáticos de sustancias recuerdan

a la filosofía de la disuasión del delito en los sistemas de justicia penal, que está a la base del

castigo de los infractores de ley para que éstos modifiquen sus comportamientos; y a las

diversas estrategias que se han usado en esos sistemas para conseguir que los infractores de ley

asuman la responsabilidad por su comportamiento.6

Sin embargo, la experiencia demostró que esas prácticas —tanto en el tratamiento de los

consumidores problemáticos de sustancias, como de los infractores de ley— no sólo eran

inefectivas en términos de la recivida/reincidencia, sino que fomentaban el abandono del

tratamiento por parte de quienes habían ingresado a éste.

La baja efectividad de esos métodos para el tratamiento de la población consumidora de

sustancias, llevó a los investigadores en la década de los años ’90 a tomar en consideración los

5 Pritchard, E.; Mugavin, J. and Swan, A. (2007) Compulsory Treatment in Australia. A Discussion Paper on

the Compulsory Treatment of Individuals Dependent on Alcohol and/or Other Drugs. Australian National Council on Drugs (www.ancd.org.au/publications/pdf/rp14_compulsory_treatment.pdf) [rescatado en mayo de 2008]

6 Maruna, S. and Copes, H. (2004) Excuses, Excuses: What Have We Learned from Five Decades of Neutralization Research? The University of Chicago (#04404 UCP: C&J article # 32004) (www.shaddmaruna.info/pdf/4%20Neutralization%20PROOFS.pdf) [rescatado en enero de 2009]

Maruna, S. and Mann, R. (2006) A fundamental attribution error? Rethinking cognitive distortions. Legal and Criminological Psychology, 11, 155–177 (www.shaddmaruna.info/pdf/2%20Maruna%20and%20Mann%20FINAL.pdf) [rescatado en noviembre de 2008]

Miller, W. (1999a) Pros and Cons: Reflections on Motivational Interviewing in Correctional Settings. Motivational Interviewing Newsletter: Updates, Education and Training, Vol. 6, N° 1, p. 2-3 (www.motivationalinterviewing.org) [rescatado en mayo de 2006]

4

hallazgos de James Prochaska y Carlo Diclemente7 acerca de la motivación para el cambio de

comportamientos, y que habían sido publicados en los años ’80 e ignorados por la mayoría de

los investigadores y los prestadores de tratamiento.

Resumidamente, el enfoque transteórico de Prochaska y DiClemente sostiene lo

siguiente:

1) En el proceso que conduce al cambio de comportamientos pueden distinguirse

“momentos” en los cuales los individuos colocan en práctica diversos procesos

experienciales y conductuales (procesos de cambio) que eventualmente pueden

conducirlos al cambio de comportamiento y no reincidir en éste. A esos “momentos”,

Prochaska y DiClemente los denominaron fases del cambio, y distinguieron las

siguientes fases:

Precontemplación: El individuo aún no está considerando o no está dispuesto o no

está capacitado para iniciar un proceso de cambio.

Contemplación: La persona reconoce preocupaciones y está considerando la

posibilidad de cambiar, pero es ambivalente e inseguro.

Preparación: El individuo se compromete con el cambio y su planificación en un

futuro cercano, pero aún está considerando qué hacer.

Acción: El individuo está tomando activamente medidas para cambiar, pero aún no

ha alcanzado una etapa estable.

Mantenimiento: La persona ha alcanzado las metas iniciales como la abstinencia y

ahora está trabajando para mantener lo ganado.

Recaída: El individuo ha experimentado una recurrencia de síntomas y tiene que

afrontar las consecuencias y decidir qué hacer ahora.

Finalización: En esta última fase, los individuos experimentan cero tentación y

100% de autoeficacia, tienen confianza que no retornarán a sus antiguas

pautas no saludables. (Sin embargo, Prochaska y DiClemente describen esta

fase como eventual, debido a que muchos usuarios quizá nunca la alcanzarán).

Posteriormente, DiClemente8 distinguió cuatro estilos de precontemplación; los

cuales deben tomarse en consideración para implementar estrategias adecuadas

para cada uno de ellos:

7 Prochaska, J. (1999) How Do People Change, and How Can We Change to Help Many More People? In M.

Hubble, B. Duncan and S. Miller (Eds.) The Heart and Soul of Change: What Works in Therapy, Washington, D.C: American Psychological Association, p. 227-255

Prochaska, J. and DiClemente, C. (1982) Transtherorical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research, and Practice, 19, 276-288

Prochaska, J.; Norcross, J., and DiClemente, C. (1994) Changing for Good. New York: Avon Books Prochaska, J. y Prochaska, J. (1993) Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas. En M. Casas y

M. Gossop (Eds.), Tratamientos psicológicos en drogodependencias: Recaída y prevención de recaídas. Ediciones en Neurociencias, CITRAN, FISP, Barcelona, 85-136

5

Precontemplación renuente: Para esas personas, la información o el efecto de su

comportamiento problema no es totalmente consciente. Más que “resistirse”

activamente, realmente están pasivamente renuentes respecto al cambio.

Puede ser que teman al cambio, o quizá están cómodos donde se encuentran y

no quieren arriesgarse a la incomodidad potencial del cambio.

Precontemplación rebelde: Es probable que en el tratamiento en contexto

obligado, sea más frecuente que el usuario se presente en precontemplación

rebelde —después de todo, fue obligado a entrevistarse con un equipo para

tratar un supuesto problema que otros ven en él. El individuo en

precontemplación rebelde tiene mucho conocimiento respecto al

comportamiento problema y ha invertido mucho en ese comportamiento, y el

individuo da valor a sus propias decisiones.

Precontemplación resignada: Las personas en esa posición se caracterizan por una

falta de energía y compromiso; esas personas han abandonado la posibilidad de

cambio y parecen sobrepasadas por el problema.

Precontemplación racionalizadora: Se caracterizan porque las personas tienen

buenas razones para mantener el comportamiento que otros ven como un

problema, y están prontas a discutir y defender sus puntos de vista.

2) Las personas no progresan en forma lineal y continua a través de esas fases de

cambio, sino que pueden regresar a fases anteriores, detener los esfuerzos para

cambiar, incluso retomar el comportamiento problema, y posteriormente reiniciar el

camino hacia el cambio de comportamiento. Prochaska y DiClemente indican que

cuando las personas recaen en el comportamiento adictivo, generalmente retornan a

la fase de contemplación.

3) Cuando se usa un enfoque de tratamiento que se adapta a la fase del cambio de los

individuos, se aumenta la probabilidad que éstos permanezcan en tratamiento. Esta

afirmación ha sido comprobada reiteradamente a través de estudios

experimentales9. Es decir, el abandono prematuro de los tratamientos está

relacionado con el hecho que la mayoría de los tratamientos tradicionales para

comportamientos adictivos (y, en general, para cualquier problema psicológico) son

8 DiClemente, C. and Velasquez, M. (2002) Motivational Interviewing and the Stages of Change. In W. Miller

and S. Rollnick (2002) Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition. New York: The Guilford Press, pp. 201-216

Miller, W. (1999b) Mejorando la motivación para el cambio en el tratamiento de abuso de sustancias. Serie de Protocolo para Mejorar el Tratamiento, Nº 35. U.S. Department of Health and Human Services [Original en español; formato pdf] (www.motivationalinterviewing.org) [rescatado en diciembre de 2006]

9 Prochaska (1999) Ob cit. Prochaska y Prochaska (1993) Ob cit.

6

tratamientos orientados a la acción, adecuados para quienes se encuentran en la

etapa de preparación y/o acción para el cambio auto-motivado.

Junto a la revolución provocada por el enfoque transteórico del cambio de Prochaska y

DiClemente en el tratamiento de individuos con comportamientos adictivos, se desarrolla y se

publica en 1991 un enfoque de terapia breve para abordar y tratar la ambivalencia hacia el

cambio, muy característica en las personas con comportamientos adictivos: la Entrevista

Motivacional de William Miller y Stephen Rollnick.10

El espíritu de la entrevista motivacional desarrollada por Miller y Rollnick es un

representante del cambio en el espíritu de los tiempos en el campo de la psicoterapia en general

ocurrido a fines de la década de los años 1980 y a principios de los años 1990: el abandono

progresivo del rol de terapeutas expertos en las necesidades de tratamiento de los pacientes

(donde la terapia es diseñada en el marco de las teorías de los expertos, y en la cual la voz de

los pacientes no cuenta) para dar lugar a enfoques de colaboración que colocan énfasis en la

relación terapéutica y en el papel de los consultantes como sus propias agencias de cambio.

La investigación contemporánea que ha combinado la perspectiva transteórica acerca de

la motivación para el cambio y el uso de entrevistas motivacionales con los usuarios

consumidores problemáticos de drogas, permite sostener una nueva perspectiva acerca de la

motivación para el cambio auto-iniciado de comportamiento11:

1. La motivación es modificable. Como comportamiento abierto, puede ser aumentada

o disminuida a través de los principios de la naturaleza humana.

2. La motivación es probabilística: ¿cuán probable es que la persona inicie y persiste

en una acción particular? Tiene relación con el inicio y la dirección de la acción. Por

lo tanto, las intervenciones para influenciar la motivación son aquellas que

aumentan o disminuyen efectivamente la probabilidad de una acción.

3. La motivación es un fenómeno interpersonal, es algo que ocurre y cambia dentro

del contexto de relaciones humanas.

4. La motivación es a menudo muy específica para un curso de acción. Una persona

puede estar inmotivada (probabilidad baja) para un tipo de tratamiento o cambio,

pero muy dispuesta a participar en otro. Por ejemplo, los usuarios de drogas a

menudo están motivados para detener o reducir el uso de una droga y no de otra.

5. La motivación es intrínseca y extrínseca. Aunque es posible obligar al cambio de

comportamiento cuando uno tiene el control de las contingencias externas, es más

probable que perdure el cambio motivado intrínsecamente. 10 Miller, W. y Rollnick, S. (1999) La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas.

Ed. Paidós, Barcelona Miller, W. and Rollnick, S. (2002) Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition.

New York: The Guilford Press 11 López Viets, V.; Walter, D., and Miller, W. (2002) What is motivation for change? A scientific analysis. In

M. McMurran (Ed.) Motivating Offenders to Change. A Guide to Enhancing Engagement in Therapy. Baffins Lane, Chichester: John Wiley & Sons, 15-30

7

6. La motivación intrínseca para el cambio es extraída más que instalada en la

persona.

El impacto que ha tenido la aplicación del enfoque transteórico y la entrevista

motivacional en términos del ingreso a tratamiento y la adherencia al mismo de consumidores

problemáticos de drogas, ha llevado recientemente a los sistemas de justicia penal en Estados

Unidos e Inglaterra a promover la incorporación de esas perspectivas en el trabajo con

infractores de ley.12

Fundamentos teóricos del Tratamiento Motivacional

El Tratamiento Motivacional, en modalidad de un Taller de trabajo grupal, ha sido

estructurado de acuerdo la teoría de Prochaska y DiClemente y a los resultados de las

investigaciones. El enfoque de esos autores sostiene que las personas se movilizan a través de

las fases de la motivación para el cambio de comportamiento cuando

implementan/experimentan procesos de cambio.

La relación entre los procesos de cambio y las fases de la motivación para el cambio de

comportamientos ha sido graficada del siguiente modo por Prochaska13:

Pre-contemplación Contemplación Preparación Acción Mantención

Aumento de la conciencia Ayuda dramática Reevaluación del ambiente

Reevaluación de sí mismo

Auto-liberación Manejo de contingencias Relaciones de ayuda Contra-condicionamiento Control de estímulos

Este Manual se propone activar secuencialmente los diversos procesos de cambio (desde

la fase de precontemplación hasta la fase de preparación para el cambio) de modo que una vez

que se ha movilizado al usuario en dirección al cambio, las sesiones siguientes buscan

reforzar/estimular al usuario en ese esfuerzo. Los procesos de cambio son activados a través de

actividades que implican el uso de diversas técnicas.

Velásquez y colaboradores14 esquematizan del siguiente modo la relación entre los

procesos de cambio y las fases del cambio:

12 Clark, M.; Walters, S.; Gingerich, R., and Meltzer, M. (2006) Motivational Interviewing for Probation

Officers: Tipping the Balance Toward Change. Federal Probation, 70(1), 38-44 McMurran, M. (2002) Preface. In M. McMurran (Ed.) Motivating Offenders to Change. A Guide to Enhancing

Engagement in Therapy. Baffins Lane, Chichester: John Wiley & Sons Ltd., p. xvii-xviii Walters, S.; Clark, M.; Gingerich, R., and Meltzer, M. (2007) Motivating Offenders to Change. A Guide for

Probation and Parole. U.S. Department of Justice, National Institute of Corrections. (www.nicic.org) [rescatado en septiembre de 2007]

13 Prochaska (1999) Ob cit., p. 241

8

Fases del

Cambio

Desde la pre-

contemplación

a la

contemplación

Desde la

contemplación a

la preparación

Desde la

preparación a la

acción

Desde la acción a la

mantención

Permanecer en

mantención

Procesos de

cambio

más

relevantes

Concienciación

Ayuda

dramática

Reevaluación

de si mismo

Reevaluación de

si mismo

Reevaluación

del ambiente

Reevaluación del

ambiente

Balance de

decisiones

Balance de

decisiones

Auto-eficacia Auto-eficacia

Auto-eficacia Auto-eficacia

Auto-liberación

Auto-liberación Auto-liberación

Control de

estímulos

Control de estímulos Control de

estímulos

Contra-

condicionamient

o

Contra-

condicionamiento

Contra-

condicionamient

o

Manejo de los

refuerzos

Manejo de los

refuerzos

Relaciones de

ayuda

Relaciones de ayuda Relaciones de

ayuda

Liberación social Liberación social

14 Velasquez, M.; Gaddy, G.; Crouch, C., and DiClemente, C. (2001) Group Treatment for Substance Abuse. A Stages-of-Change Therapy Manual. New York: Guilford Press, p. 10

9

En base a la propuesta de Velásquez y colaboradores para el fomento de la motivación

para el cambio de consumidores problemáticos en situación de calle15, se han tomado algunas

técnicas psicoterapéuticas para el fomento de los procesos de cambio que pueden conducir a los

internos desde la precontemplación a la preparación para el cambio:

Técnicas para fomentar el movimiento de los procesos de cambio16

Proceso de cambio Nº Sesión Temática de la Sesión Técnicas

Concienciación 1, 2 y 3 Frecuencia de conductas delictivas

Expectativas asociadas a la

comisión de delitos

Evaluación/Retroalimentación

Psico-educación

Reconocimiento cognitivo

Auxilio dramático 4 Expresión de preocupación por la

comisión de estas conductas

Reconocimiento cognitivo

Reevaluación de si

mismo

4, 5 Expresión de preocupación por las

consecuencias de estas acciones

Valores personales

Reconocimiento cognitivo

Clarificación de valores

Balance de decisiones 6 Valorar el peso de los pro y los

contra

Toma de decisiones

Reevaluación del

ambiente

7, 8 Reevaluación del ambiente

Roles sociales

Reconocimiento cognitivo

Clarificación de roles

Autoeficacia 9, 10 Confianza y tentación

Resolución de problemas

Reconocimiento cognitivo

Estrategia para la resolución

de problemas

Auto-liberación 11 Metas Construcción de metas

personales

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO MOTIVACIONAL PARA INFRACTORES DE LEY PENAL

Objetivo General

a) Fomentar en internos la disposición motivacional para modificar su estilo de vida

como infractores de ley.

Objetivos específicos

a) Evaluar por medio de un instrumento la disposición motivacional de internos para el

cambio en el estilo de vida como infractor.

b) Perturbación y fomento secuencial de la motivación para el cambio del estilo de vida

como infractor de ley, por medio de 12 sesiones estructuradas de intervención

psicosocial de grupo de pares.

15 Ibid. 16 Velasquez, M. Maurer, G.; Crouch, C., and DiClemente, C. (2001) Ob. cit., p. 22

10

c) Fomento de la auto-observación y reflexión del propio comportamiento en internos,

por medio de actividades terapéuticas estructuradas en un formato de intervención

psicosocial de grupo de pares.

d) Fomentar en internos habilidades para trabajar junto a otros internos en un

contexto estructurado.

ROL DEL FACILITADOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE MANUAL

Siendo este Manual congruente con la teoría contemporánea acerca de la motivación

para el cambio —que propone que la motivación intrínseca para el cambio se relaciona con el

cambio personal duradero, y que la motivación intrínseca es extraída desde el mismo individuo

en lugar de ser instalada en éste17— el papel de los terapeutas es crucial para el alcance de los

objetivos de Tratamiento de Bajo Umbral y para la implementación de este Manual.

Como puede observarse en las técnicas terapéuticas propuestas en el Manual, éstas

consisten en estrategias que fomentan el trabajo reflexivo de los mismos internos. Los

terapeutas pueden fomentar la reflexión acerca de sï mismo de los internos, situándose como

colaboradores18 de éstos en el proceso de indagación personal propuesto.

Miller y Rollnick, y Tomm19 han propuesto un estilo de conversación20 en el cual el

terapeuta indaga/respeta acerca de la visión de mundo del usuario, a la vez que sitúa a éste

como protagonista de sus propios procesos de cambio en el fomento de su propia motivación.

Este estilo es fundamentalmente empático21, respetuoso de la experiencia del usuario, y

confiado en la capacidad de las personas para motivarse por sí mismas. En el espíritu de la

17 López Viets, V.; Walker, D., and Miller, W. (2002) Ob cit. 18 En oposición a una posición de experto, que sabe de antemano hacia dónde debe llegar el usuario; y que eventualmente puede sentirse tentado a presionar/confrontar a aquel. 19 Miller, W. y Rollnick (1999) Ob cit. Tomm, K. (1988) La entrevista como intervención. Partes I, II y III. M. Beyebach y J. L. Rodríguez-Arias

(Comps.) Terapia Familiar. Lecturas I. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 37-96 20 Un proceso de intercambio donde todos los interlocutores aportan al mismo.

“La pregunta terapéutica o conversacional es la herramienta más importante de que se vale el terapeuta para expresar su pericia. Es el medio por el cual el terapeuta se mantiene en camino hacia la comprensión. Las preguntas terapéuticas surgen siempre de una necesidad de saber más acerca de lo que acaba de decirse. Así, el terapeuta está siempre informado por los relatos del cliente y aprende siempre un nuevo lenguaje y una nueva narrativa. Las preguntas que están abiertamente regidas por una metodología corren el riesgo de malograr la oportunidad del terapeuta de que los clientes le introduzcan en sus propios mundos. La base del interrogatorio terapéutico no es simplemente interrogar al cliente o recoger información para convalidar o apoyar la hipótesis. […]En este sentido hermenéutico, durante el proceso de la psicoterapia el terapeuta no está aplicando un método de interrogación, sino que está continuamente adaptando su comprensión a la de otra persona. Así, el terapeuta está siempre en proceso de comprensión, siempre en camino a la comprensión, siempre en proceso de cambio. Las preguntas formuladas desde la ignorancia reflejan esta posición del terapeuta y este proceso terapéutico. De este modo, el terapeuta no domina al cliente con su conocimiento psicológico; al menos, sólo lo domina en la misma medida en que se ve conducido por el cliente y aprende de su pericia. La tarea del terapeuta, por lo tanto, no consiste en analizar sino en intentar comprender, comprender desde la cambiante perspectiva de la experiencia vital del cliente.” (Anderson, H. y Goolishian, H. [1996] El experto es el cliente: La ignorancia como enfoque terapéutico, en S. McNamee y K.J. Gergen [Eds.] La terapia como construcción social, Ed. Paidós, Barcelona, 1996, pp. 52-53) 21 “Si […] usted desea colocar a sus clientes en la posición de ser expertos respecto a sus propias vidas, tiene que saber cómo dejar a un lado su propio marco de referencia lo más que sea posible, y explorar el de sus clientes. En otras palabras, debe aprender cómo adoptar la postura de no saber . […] un profesional nunca sabe a priori (en virtud de un marco de referencia experto) el significado de las experiencias y

11

Entrevista Motivacional, Miller y Rollnick proponen las siguientes técnicas para ser usadas por los

terapeutas:

Preguntas abiertas: El terapeuta hace preguntas que para ser respondidas

requieren que el usuario reflexione acerca de si mismo (en lugar de un “sí” o un

“no” como respuesta a una pregunta cerrada en la cual el terapeuta ya entrega

una respuestas pensada por él).

Escucha reflexiva (escucha empática en la concepción de Rogers): En la definición

del mismo Rogers, caracteriza del siguiente modo esta escucha: “Puesto que el

terapeuta rogeriano no trata de juzgar, interrogar o dar seguridad, ni de explorar o

interpretar, sino que por el contrario, trata de participar en la experiencia

inmediata del cliente, se deduce, fácilmente, que sus respuestas deben adaptarse

al pensamiento de éste hasta el punto de rehacerlo dándole una forma equivalente

o que, al menos, el cliente reconozca como suya. […] Reflejar consiste en resumir,

interpretar, o acentuar la comunicación, manifiesta o implícita del cliente.” (p. 62)

(Énfasis en el original)22

Reconocimiento (afirmación): El terapeuta apoya los esfuerzos del usuario para el

cambio, ya sea felicitándolo o mostrándole su aprecio y comprensión por los

esfuerzos del usuario. Según Miller Y Rollnick esto fomenta la autoeficacia del

usuario y aumenta la probabilidad que éste continúe en la dirección de cambio

personalmente significativa.

Resúmenes: El terapeuta realiza resúmenes periódicos de lo expresado/relatado

por el usuario, demostrándole de este modo que lo está escuchando con atención,

a la vez que posibilita que el usuario se escuche a sí mismo, y pueda prestar

atención a las ambivalencias/contradicciones de su discurso.

Por último, el terapeuta no es el responsable de crear cambio en los usuarios, sino que

su responsabilidad está en crear un entorno que facilite el cambio en los mismos usuarios.

acciones del cliente. Por el contrario, el profesional debe apoyarse en las percepciones y explicaciones del cliente.” (DeJong, P. and Berg, I. [1998] Interviewing for Solutions. Pacific Grove, Ca: Brooks/Cole Publishing, p. 21) 22 Rogers, C. y Kinget, G. M. (1971) Psicoterapia y Relaciones Humanas. Teoría y práctica de la terapia no

directiva. Vol. II. Ed. Alfaguara, Madrid

12

CONGRUENCIA DE ESTE MANUAL DE TRATAMIENTO DE BAJO UMBRAL CON OTROS

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO ACTUALMENTE DISPONIBLES EN GENDARMERÍA DE

CHILE

Este Manual presenta congruencia teórica y metodológica con dos Manuales de

tratamiento que han sido desarrollados recientemente para el trabajo con infractores de ley que

cumplen condena en el medio cerrado:

Manual para la implementación de Tratamiento de Bajo Umbral, Convenio CONACE-

Gendarmería de Chile (en prensa).

Este Manual para la implementación de pre-tratamiento (motivacional) en internos con

consumo problemático de drogas, en un formato de Taller grupal de 12 sesiones, se ha

aplicado desde marzo de 2008 en los penales que cuentan con Centros de Tratamiento

del Convenio CONACE-Gendarmería (CCP de Arica, CPF de Arica, CCP de Iquique

(mujeres), CCP de Antofagasta, CPF de Antofagasta, CCP de Valparaíso, CCP Colina I

(hombres), CPF de Santiago, CCP de Talca, CCP de Concepción y CDP de Angol); y cuyos

objetivos generales son los siguientes:

b) Fomentar en los internos consumidores problemáticos de drogas ilegales o legales

y que han cumplido la mitad menos un año de condena, la disposición

motivacional para modificar su estilo de vida como infractores de ley

consumidores problemáticos de drogas.

c) Fomentar la disposición motivacional para ingresar a un tratamiento estructurado

y de alta contención terapéutica de internos consumidores problemáticos de

drogas ilegales o legales y que han cumplido la mitad menos un año de condena.

Manual de Prevención Selectiva para Población Penal Juvenil (en prensa), desarrollado

por el Área de Prevención de CONACE en colaboración con Gendarmería de Chile. Este es

un Manual para la implementación de un Taller con un formato de 10 sesiones de

intervención grupal, que tiene congruencia teórica y metodológica con el Manual de

Tratamiento de Bajo Umbral del Convenio de CONACE-Gendarmería, destinado a ser

implementado en la población penal masculina y femenina de 20 y más años. Este

Programa, además de fomentar el autocuidado y habilidades prosociales en los

internos/as, posibilitará pesquisar internos/as con sospecha de consumo problemático,

los cuales podrán ser derivados a evaluación y eventualmente podrían ingresar al

Tratamiento de Bajo Umbral en aquellos penales que cuentan con Centros de

Tratamiento.

13

RECLUTAMIENTO E INGRESO DE LOS INTERNOS AL TRATAMIENTO DE BAJO UMBRAL

Respecto a la elegibilidad de los internos para participar en este Módulo grupal, y dados

los objetivos y actividades propuestas, está indicado para internos que sepan leer y escribir, con

una comprensión lectora suficiente, y a lo menos con Educación Básica incompleta.

IMPLEMENTACION DE LAS SESIONES

Este Manual ha sido diseñado para su implementación en intervenciones psicosociales de

grupo, con un número máximo de 16 usuarios por grupo. Dado que se propone fomentar

secuencialmente los procesos de cambio de los internos, se esperaría que éstos participen en el

Programa Motivacional desde la primera hasta la última sesión, lo cual implica que se trabaje en

grupos “cerrados”, sin que se agreguen nuevos internos a las sesiones intermedias.

Velásquez et el. proponen que las sesiones sean realizadas dos veces a la semana

(durante un mes y medio), pero si esto no puede efectuarse por razones prácticas, las sesiones

debieran tener una frecuencia semanal (por el espacio de 3 meses). La regularidad de las

sesiones es sumamente importante, para mantener activos los pensamientos, comportamientos

y emociones evocadas en las sesiones.

La duración de las sesiones debe ser de al menos 1 hora (en grupos pequeños de no más

de 8 usuarios), aunque se recomienda una duración de 1 hora y media a 2 horas (para grupos

de 8 a 16 usuarios). De todos modos, la duración de las sesiones será determinada por la

capacidad de los usuarios para trabajar activa y provechosamente en las mismas.

Se sugiere que en la implementación de todas las sesiones, participen 2 terapeutas (los

mismos a lo largo de todas las sesiones): uno que cumple el rol de facilitador o coordinador, y

un terapeuta acompañante que cumplirá el rol de cronista de las sesiones, registrando el

desempeño de los usuarios, y eventualmente ayudando al facilitador con aquellos usuarios que

presenten dificultades de comprensión en las actividades de trabajo personal.

Posteriormente a cada sesión, se sugiere que ambos terapeutas analicen la sesión, tanto

en términos de las actividades realizadas (estructura, metodología usada, respuesta de los

usuarios) para una constante mejora en la implementación de las sesiones, así como también en

el análisis del desempeño individual de los usuarios.

En el caso de internos que sean analfabetos (o analfabetos por desuso), o cuya

comprensión lectora sea muy deficiente, o con una escolaridad mínima, se sugiere implementar

este Manual en grupos de un máximo de 6 integrantes, puesto que requerirán de mucha ayuda

para realizar las actividades propuestas.

Algunos de los principios que facilitan el trabajo en grupo han sido descritos por

Vinogradov y Yalom23:

1) Mantención de un ambiente seguro: El terapeuta coordinador dará seguridad a los

usuarios que no sólo se respetará su integridad física, sino que el grupo será un

23 Vinogradov, S. y Yalom, I. (1996) Guía breve de psicoterapia de grupo. Ed. Paidós, Barcelona

14

entorno emocionalmente seguro para que ellos muestren sus emociones y

pensamientos. El terapeuta debe acordar con los integrantes del grupo un acuerdo

de confidencialidad de las sesiones.

2) El terapeuta coordinador actúa como un historiador del grupo: Esto significa que el

terapeuta facilitará que los usuarios integren la sesión actual con las anteriores, y

se relacionen comentarios anteriores de los usuarios con descubrimientos actuales.

3) El terapeuta coordinador ayuda a los usuarios a permanecer en el “aquí y el ahora”:

Dado que la experiencia muestra que muchos usuarios suelen a centrarse en

comentarios acerca de su pasado o en fantasías acerca del futuro, el terapeuta los

ayudará a centrar sus comentarios en su situación actual.

Se sugiere que con aquellos internos cuyo desempeño en la sesión de trabajo de grupo

sea indicativo de renuencia/ambivalencia a trabajar en pos de de sí mismos, el terapeuta o el

terapeuta acompañante, tengan sesiones individuales adjuntas al trabajo grupal, para el

desarrollo de conversaciones que se enmarquen bajo el concepto de una Entrevista

Motivacional.24

Se sugiere que cada un mes (si las sesiones tienen una frecuencia de una vez por

semana), los terapeutas analicen el desempeño/avances de los internos a través de la “Escala de

Observación Para el Paso del Grupo Motivacional al Programa de Intervención”, y la tercera

aplicación de esta Escala sea llevada a cabo inmediatamente después de la última sesión.

Esta evaluación continua del desempeño de los usuarios permitirá contar con más

antecedentes que justifiquen la implementación de Entrevistas Motivacionales individuales con

los usuarios, adjuntas a las sesiones de grupo.

En aquellos casos en que los usuarios, incluso después de entrevistas individuales

adjuntas, persistieran en su deseo de abandonar el Programa Motivacional, podrán hacerlo. Sin

embargo, si solicitaran su reincorporación posterior a este Programa deberán ingresar a un

nuevo grupo, y a partir de la sesión Nº 1.

24 DiClemente, C. and Velásquez, M. (2002) Ob cit. Miller y Rollnick (1999) Ob cit.

15

SESIONES

16

SESION Nº 0: Evaluación Pre-intervención de la motivación para el cambio

Objetivo de la sesión

Evaluar la Motivación para el Cambio de los usuarios, a través de la aplicación del

Cuestionario auto-aplicado de Motivaciones (Véase Anexo Nº 1).

Esta es una sesión preliminar (Sesión 0), en la cual se explicará a los internos el objetivo

de las sesiones de grupo (“Reflexionar acerca de su situación personal”) y se aplicará el

Cuestionario de Motivaciones.

Para la aplicación de este instrumento, el moderador de la sesión explicará el modo en

que los usuarios responderán al cuestionario, y leerá cada ítem, para pasar al ítem siguiente

cuando todos los usuarios hayan marcado en la Escala Likert su elección para ese ítem.

En la última sesión se aplicará nuevamente el Cuestionario de Motivaciones (del modo

anteriormente descrito) al término de la sesión.

17

SESION Nº 1

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Aumento de la conciencia o concienciación.25

Objetivo de la sesión

a) Ayudar a aumentar la conciencia de los usuarios acerca de su conducta delictual.

b) Fomentar el percatarse de los usuarios acerca del patrón de conductas delictivas.

Metodología

Fomento de la reflexión de los internos por medio de la construcción de palabras y la

dramatización, para culminar en una reflexión final.

Materiales

Sobres

Conjunto de letras para formar palabras

Hojas de papel

Lápices

Etiquetas autoadhesivas

Tiza o plumones de colores

Hoja de Trabajo Nº 1 para los internos (“Un día en la vida”)

Actividades

Actividad 1

El terapeuta, luego de presentarse a si mismo y al terapeuta acompañante, y solicitar el

nombre de los asistentes (se sugiere utilizar etiquetas autoadhesivas), dará inicio a la actividad

a través de una breve dinámica de presentación de los internos.

Posteriormente, se propone la siguiente actividad grupal para “Romper el hielo” (15

minutos).

El grupo se dividirá en subgrupos, y se entregará a cada subgrupo dos sobres con

palabras que deben armar a partir de letras (las cuales se les entregarán). Cada vez que un

equipo forme una palabra, deberá anotarla en el pizarrón. De acuerdo a la rapidez y

organización grupal, finalmente se elige al grupo ganador.

Las palabras estarán relacionadas con el objetivo y temática de la sesión; por ejemplo,

“futuro”, “conciencia”, “trabajo”, “delito”, “afecto”, “salud”, “sueños”, “familia”, “confianza”,

”responsable”, etc.

25 La concienciación involucra un conocimiento creciente acerca de si mismo o la naturaleza de los propios problemas.

18

Actividad 2

Cada subgrupo construirá una breve historia a partir de las palabras asignadas en la

actividad anterior, la cual será dramatizada (narrada?) por sus integrantes ante el resto del

grupo.

Actividad 3

Se entregará a cada participante la Hoja de Trabajo Nº 1, “Un día en la vida (antes de

estar recluido en este Penal)”, para ser llenada por el interno.

Una vez que los internos han finalizado el trabajo escrito, el terapeuta solicitará que los

internos digan con qué palabra se identificaron más, y se los invitará a exponer su trabajo

escrito.

Finalmente, se realizará una reflexión final buscando obtener conclusiones generales de

parte de los internos.

Se sugiere también obtener retroalimentación de los internos respecto a la sesión.

Evaluación de la sesión

El terapeuta acompañante estará encargado de evaluar el desempeño de los usuarios en la

sesión, a través del siguiente registro:

1) ¿Es capaz de dar cuenta de la cantidad de conductas delictivas en un día determinado?

Sí_____ No____

2) ¿Es capaz de dar cuenta de la frecuencia de conductas delictivas en una semana? Sí____

No____

19

HOJA DE TRABAJO Nº 1

UN DÍA EN LA VIDA (ANTES DE ESTAR RECLUIDO EN ESTE PENAL)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

1) ¿Con cuál de las palabras de la actividad 1 te identificas?

2) ¿Con cuánta frecuencia cometías actos ilícitos antes de estar cumpliendo esta condena?

3) Relata un día normal de tu vida antes de estar recluido:

Horas del día

Tipo de acción

Frecuencia con que se

realiza en la semana

¿Con quién o con

quiénes los realizabas?

En la mañana (desde

que te levantabas

hasta el medio día)

En la tarde (entre las

12:00 y las 18:00

horas)

En la noche (desde las

18:00 horas y hasta

que te acostabas)

Gracias

20

SESION Nº 2

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Aumento de la conciencia o concienciación.

Objetivos

a) Que los internos, a través de la reflexión y la auto-observación, puedan percatarse de su

conducta delictiva y de las consecuencias.

b) Que los internos a través un breve ejercicio puedan determinar el alcance de su

conducta delictiva.

c) Que los internos conozcan las diversas consecuencias en que las conductas delictuales

los pueden afectar.

Metodología

Fomento de la reflexión de los internos acerca de las conductas desadaptativas por

medio de la observación de un vídeo (o la escucha de un relato escrito) de un testimonio;

ejercicio corporal; auto-aplicación de un cuestionario para determinar el alcance de sus

conductas delictivas, breve charla acerca de los efectos de las conductas delictuales, y reflexión

final.

Materiales

Vídeo (o relato escrito) de un testimonio

Reproductor de video/DVD

Hoja de Trabajo Nº 2 para el interno

Lápices

Actividades

Actividad 1

La sesión —luego de los saludos y la toma de la asistencia— se iniciará con la

presentación de un vídeo o la lectura del relato escrito del testimonio; esto con el objetivo que

los internos conozcan acerca del relato de las vivencias y de las consecuencias de las acciones

en su vida.

Una vez terminado el vídeo o la lectura, se pasará de inmediato a la actividad siguiente,

quedando para el final una reflexión grupal.

21

Actividad 2

El grupo se dividirá en subgrupos, cada uno de los cuales escogerá una “emoción”

identificada en el testimonio del video o relato. Cada subgrupo designará un narrador/escultor

quien construirá una escultura corporal con los demás integrantes, escultura que represente la

emoción seleccionada, designando el terapeuta si ésta se debe expresar en tiempo presente,

pasado o futuro (imaginar cómo la persona del testimonio pudo sentirlo tiempo atrás, lo siente

hoy o pondría sentirlo a futuro). Cada narrador explicará al grupo el significado de la escultura

que presenta.

Actividad 3

Se entregará a cada participante la Hoja de Trabajo Nº 2, “Preguntas para la reflexión”

para ser llenada por el interno.

Actividad 4

“Plenario de reflexiones”. Se invitará a compartir en grupo las respuestas de los

participantes, propiciando la participación, reforzando las respuestas y la participación. En esta

etapa el terapeuta puede realizar preguntas reflexivas26 que facilitan la reflexión del interno y

aumentan la concienciación de las consecuencias de sus acciones. Se buscará llegar a una

definición grupal de los conceptos clave de la sesión; el terapeuta ayudará a este proceso

entregando información acerca de los daños que estas conductas ocasionan a sí mismos y a

otros estas acciones.

La sesión finalizará con una breve retroalimentación de parte de los internos acerca de la

utilidad de la misma.

Evaluación de la sesión

El acompañante del terapeuta llevará un registro del desempeño de los internos en la

sesión de grupo.

26 Véase K. Tomm (1988) La entrevista como intervención. M. Beyebach y J. L. Rodríguez-Arias (Comps.) (1988) Terapia Familiar. Lecturas I. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 37-96

22

HOJA DE TRABAJO Nº 2

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

1) ¿Cuál es tu opinión respecto de las consecuencias que las acciones delictivas han tenido en tu

vida? ¿Estás conforme con los resultados de ellas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) A partir de lo que acabas de contestar y tu experiencia, ¿qué piensas ahora sobre tu

comportamiento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3) A partir de los resultados y de tu propio análisis, ¿crees que hay algo que necesites y desees

cambiar? ¿Qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

23

SESION Nº 3

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Aumento de la conciencia o concienciación.

Al identificar y verbalizar sus expectativas respecto de su conducta delictual, los usuarios

aumentan su concienciación respecto de sus razones para incurrir en ellas.

Objetivos

a) Que los internos aprendan acerca de sus expectativas y creencias acerca de su conducta

delictual.

b) Que los internos visualicen comportamientos alternativos a fin de alcanzar los resultados

deseados.

Metodología

Fomento de la reflexión de los internos acerca de sus expectativas sobre la comisión de

delitos (a través de trabajo escrito)27, y trabajo de reflexión grupal para la visualización de

comportamientos alternativos para el cumplimiento de esas expectativas a través de otros

comportamientos.

Materiales

Hoja de Trabajo Nº 3

Pizarra

Tiza (o plumón)

Lápices

Actividades

Actividad 1

Posteriormente a la bienvenida a los internos y la toma de la asistencia, el terapeuta

explicará el objetivo de la sesión, introduciendo y explicando cómo las expectativas influyen

poderosamente en el comportamiento de las personas. Por ejemplo, cómo es que sus

expectativas lo han llevado a una conducta delictual.

A continuación, el terapeuta entregará la Hoja de Trabajo Nº 3 a los internos, y leerá

cada afirmación, dando tiempo para que todos escriban su respuesta.

Una vez que los internos han llenado la Hoja de Trabajo, se estimulará la discusión

grupal, a través de las siguientes preguntas:

• ¿La comisión del delito cumplió con esas expectativas?

• ¿Si no lo satisfizo, qué ocurrió?

27 Tomado y adaptado de Velásquez et al. (2001, p. 74)

24

Actividad 2

A continuación, el terapeuta usará la pizarra para dibujar el siguiente diagrama:

Lo que sentía, pensaba,

esperaba al cometer un

delito28

Ejemplo de situación en la

cual ocurrió el

comportamiento

Comportamientos alternativos

Se estimulará a los internos a pensar en comportamientos alternativos (varias

alternativas para la misma expectativa), y se discutirán éstos.

Se sugiere reforzar las ideas acerca de los comportamientos alternativos, haciendo uso

de reflejos terapéuticos, resúmenes y preguntas reflexivas acerca de los comentarios de los

internos.

La sesión finalizará con breve resumen de la misma por parte del terapeuta, y una breve

retroalimentación de parte de los internos acerca de la utilidad de la misma.

Evaluación de la sesión

El acompañante del terapeuta llevará un registro del desempeño de los internos en la

sesión de grupo.

28 En esta columna se escribirán algunas de las expectativas de los internos que recibieron una respuesta positiva en la Hoja de Trabajo Nº 7.

25

HOJA DE TRABAJO Nº 3

LO QUE VIVENCIABA AL COMETER UN DELITO

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………

Marque un círculo sobre “V” o “F” (verdadero o falso) en las siguientes afirmaciones:

Cometer un delito me hace sentir menos tímido(a)

V F

Me siento lleno(a) de energía luego de cometer un delito

V F

Soy más valiente cuando cometo actos delictivos

V F

El cometer delitos me hace ver el futuro más positivo.

V F

Después de cometer un delito, expreso mi opinión con más facilidad

V F

Cometer delitos me hace sentir bien

V F

Es probable que diga cosas que normalmente no diría luego de cometer un

delito.

V F

El cometer un delito me hace sentir más vivo.

V F

26

SESION Nº 4

Procesos de Cambio implicados en la sesión

Reevaluación de si mismo y auxilio dramático29

Objetivos

a) Que los internos discutan las formas en las cuales otros han expresado preocupación

respecto de su historial delictual.

b) Que los internos piensen acerca de si tienen alguna preocupación personal respecto de la

comisión de actividades delictivas.

Metodología

Invitación a reflexionar, a través de un trabajo escrito y conversación grupal, acerca de

si personas cercanas a los internos mostraron preocupación por su conducta delictual, y que

ellos pasaron por alto; y fomentar la preocupación de los mismos internos por su conducta

actual.

Materiales

Hoja de Trabajo Nº 4 para el interno

Lápices

Actividad

Luego de dar la bienvenida a la sesión y tomar la asistencia, el terapeuta propone el

tema del día, comentando que en general las personas que nos quieren suelen expresarnos su

preocupación por los comportamientos que actuamos (e incluso la rabia de un familiar por

nuestro comportamiento es una indicación de afecto). El terapeuta indica que esta sesión es una

oportunidad para reflexionar acerca de la preocupación de esas personas por nuestra conducta.

A continuación, el terapeuta entrega la Hoja de Trabajo Nº 4 a los internos, y procede

como en las sesiones anteriores, leyendo en voz alta cada ítem y dado tiempo para que los

internos respondan a éstos. El terapeuta puede dar ejemplos para cada pregunta.

Posteriormente, se invita a los internos a compartir sus respuestas a las preguntas, y el

terapeuta puede ayudarlos a comenzar a pensar en cualquier preocupación que ellos pueden

tener ahora respecto a su conducta delictual. Se sugieren las siguientes preguntas para

fomentar la reflexión en los internos30:

29 La reevaluación de si mismo implica repensar la conducta problemática y reconocer cuándo y cómo esta conducta entra en conflicto con los valores personales. El auxilio dramático dice relación con experimentar y expresar sentimientos respecto del comportamiento problemático. 30 El terapeuta puede estimular la reflexión a través del uso de preguntas reflexivas para amplificar los comentarios de los internos.

27

¿Cómo se sintió cuando otras personas le expresaron su preocupación por su

conducta delictual?

¿Cree que esas preocupaciones fueron válidas?

¿Ha habido algún suceso específico que haya hecho que usted se preocupe

respecto a su conducta delictual?

Evaluación de la sesión

La sesión se cerrará invitando a los internos a compartir con el grupo la utilidad percibida

por ellos de la sesión. El acompañante del terapeuta registrará el desempeño de los internos en

la sesión.

Como ya han transcurrido 4 sesiones (1 mes), el terapeuta y su acompañante evaluarán

el comportamiento de los internos a través de la “Escala de Observación Para el Paso del Grupo

Motivacional al Programa de Intervención”.31

31 Al final de este Manual.

28

HOJA DE TRABAJO Nº 4

¿QUIÉN ESTÁ PREOCUPADO?

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

¿Alguna vez alguien ha expresado preocupación acerca de su conducta delictual? Si es así,

¿quién lo ha hecho? (hacer lista de nombres o iniciales)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué preocupaciones en especial han expresado estas personas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿De qué formas han expresado su preocupación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Ha estado usted alguna vez preocupado personalmente acerca de su conducta delictual?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué preocupaciones ha tenido usted, en particular?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Tiene aun estas preocupaciones?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

29

SESION Nº 5

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Reevaluación de si mismo.

Objetivos

a) Ayudar a los usuarios a identificar valores personales.

b) Ayudar a los usuarios a determinar cómo estos valores personales son discrepantes con

su comportamiento delictual.

Metodología

Fomento de la participación activa de los participantes para la construcción del concepto

“valor”; facilitar el reconocimiento de los valores propios de los internos y fomentar la

concienciación acerca de cómo su conducta delictual ha interferido con esos valores.

Materiales

Hoja de Trabajo Nº 5 para los internos

Lápices

Actividades

Luego de dar la bienvenida a los participantes y tomar la asistencia, el terapeuta

promueve una breve conversación acerca de los aprendizajes de la sesión anterior. A

continuación se inicia la Actividad 1.

Actividad 1

A través de la metodología de la “lluvia de ideas”, se trabaja con los internos el concepto

“valor”. El estímulo clave será: “¿Qué entienden ustedes por un “valor”? Una vez que se ha

logrado el consenso, se pasará a la Actividad 2.

Actividad 2

Se solicita a los participantes que trabajen en forma individual con la Hoja de Trabajo Nº

5 para los internos, “Lo que más valoro en la vida”. Una vez que los internos han completado su

hoja individual, el terapeuta les pedirá que comenten sus valores y describan cómo las

conductas delictuales han interferido con aquellos.

El terapeuta fomentará la reflexión de los internos a través de la escucha activa

(comunicaciones que expresan empatía) y de preguntas reflexivas para ayudarlos a observarse a

si mismo y que se percaten acerca de las discrepancias entre su discurso y su

30

comportamiento32, y si es posible estimulará la reflexión acerca de cómo ellos podrían comenzar

a resolver esas discrepancias.

Evaluación de la sesión

La sesión se cerrará invitando a los internos a compartir con el grupo la utilidad percibida

por ellos de la sesión. El acompañante del terapeuta registrará el desempeño de los internos en

la sesión.

32 Tomm (1988) Miller y Rollnick (1999)

31

HOJA DE TRABAJO Nº 5 (Para los internos)

LO QUE MAS VALORO EN LA VIDA

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

A veces, nuestras conductas no concuerdan con aquello que más valoramos en la vida. Por

ejemplo, las personas a menudo descubren que su conducta delictual pone en peligro sus

relaciones familiares o sus empleos.

Al lado izquierdo de la página, anote lo que más valora en la vida. Esto podría incluir a su

familia, su relación de pareja, sus hijos, su trabajo, o incluso su respeto por si mismo.

Luego, sobre el lado derecho, anote cualquier forma en que su conducta delictual ha

interferido con aquello que usted valora.

Lo que más valoro Formas en las que mi conducta delictual ha

interferido con este valor

32

SESION Nº 6

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Balance decisional33

Objetivos

a) Que los usuarios aprendan cómo identificar los pros y contra de una conducta.

b) Que los usuarios aprendan a asignar importancia a los pros y contra.

Metodología

A través de la reflexión individual, los internos identificarán los pros y contra de su

conducta delictual y, luego, les asignarán “pesos” a éstos, para ayudar a determinar la

importancia de cada uno. Al realizar el ejercicio, se espera que los usuarios comiencen a ver el

“cuadro completo” de su conducta delictual, tanto en los aspectos positivos como negativos.

El terapeuta aportará y estimulará a esta reflexión haciendo preguntas impliquen la

auto-observación del usuario.

Materiales

Pizarra

Plumón de tinta o tiza

Hojas de Trabajo Nº 6 y Nº 7 para el interno

Lápices

Actividades

Luego de dar la bienvenida a los participantes y tomar la asistencia, el terapeuta inicia a

continuación la sesión con la Actividad 1.

Actividad 1

El terapeuta introduce el tópico de la “Toma de decisiones”, escribiendo en la pizarra

cualquier decisión que sea familiar para los internos. Luego solicita al grupo de internos que

comenten acerca de consecuencias probables de esa decisión. El terapeuta se referirá al

concepto de los “pros” (lo bueno/gratificante) y los “contra” (lo malo/perjudicial) para esas

consecuencias, y estimulará a los participantes para que discutan en grupo acerca de los

posibles pros y los contra de la decisión escrita en la pizarra.

33 El “balance decisional” implica sopesar los pros y los contras de un comportamiento. Aunque esta es una técnica y no un proceso de cambio, Velásquez et al. (2001) proponen incluirla en este trabajo para el fomento de la motivación para el cambio, ya que Miller y Rollnick han mostrado que es una herramienta útil para trabajar la ambivalencia propia de la fase de contemplación de la motivación para el cambio. Podría esperarse que si los terapeutas y los internos han trabajado en forma cooperativa hasta esta sesión, los internos podrían encontrarse ya en la fase de “contemplación”.

33

A continuación explicará que el cerebro humano —aunque es la máximo conocido en

términos de evolución y habilidades— en realidad es bastante torpe, porque en general siempre

busca trabajar poco, y ante la toma de una decisión todos los seres humanos tendemos

solamente a mirar el lado bueno de la decisión, y muchas veces nos percatamos que no era una

buena decisión cuando estamos viviendo las consecuencias perjudiciales de ella. Por lo tanto, los

seres humanos necesitamos incorporar un signo PARE dentro de nosotros, para reflexionar,

aunque sea por unos minutos acerca de lo “bueno” y lo “malo” de nuestras decisiones.

A continuación se pasa a la Actividad 2.

Actividad 2

El terapeuta distribuye la Hoja de Trabajo Nº 6 para los internos, y les solicita que

reflexione acerca de su conducta delictual, llenando primero la columna de los PRO de la

comisión de delitos. Cuando hayan finalizado esa columna, comenzarán a reflexionar acerca de

los CONTRA de la comisión de delitos.

Cuando todos los internos hayan finalizado, el terapeuta les entregará la Hoja de Trabajo

Nº 7, y les solicitará que asignen un peso a los pros y a los contra, según las categorías que

aparecen en esa hoja de trabajo, escribiendo el número elegido para cada pros o contra en el

espacio correspondiente. Luego, se les pedirá que sumen las puntuaciones obtenidas, y

comparen la puntuación total de los pros y los contras.

Se los fomenta a reflexionar acerca de esto con preguntas como: ¿Cuál lista es más

larga?, ¿Hay más espacios anotados a un lado o al otro?, ¿Qué columna “pesa” más?

Actividad 3

El terapeuta solicita a un interno que comparta su Hoja de Balance Decisional con el

grupo, y se le pide que comience con los pros y que indique las puntuaciones que colocó en cada

uno de esos ítems. Al comenzar con los pros, se ofrece la oportunidad para que el interno en

forma espontánea hable de los contra. El terapeuta está atento a la probable ambivalencia del

interno y le refleja empáticamente los pros y los contras.

El terapeuta ofrece espacio a los internos para que comenten en forma voluntaria su

Hoja de Balance Decisional.

El terapeuta termina la Actividad 3 dando énfasis que cuando uno ha tomado decisiones,

siempre es posible reflexionar acerca de uno mismo, y los pros y los contras de las decisiones

pueden variar en el tiempo, ya que cambian los valores personales, las amistades y las

situaciones vividas por las personas. Se invita a los usuarios a reflexionar acerca durante la

semana en los pros y los contras de decisiones que tomaron en el pasado y que en la actualidad

han tenido como resultado consecuencias importantes en su vida.

34

Evaluación de la sesión

La sesión se cerrará invitando a los internos a compartir con el grupo la utilidad percibida

por ellos de la sesión. El acompañante del terapeuta registrará el desempeño de los internos en

la sesión.

35

HOJA DE TRABAJO Nº 6 (Para los internos)

PARTE I: IDENTIFICACIÓN DE PROS Y CONTRAS

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………

Pro

(Las Cosas Buenas de cometer delitos)

Contra

(Las Cosas No tan Buenas de cometer delitos)

Total:

Total:

36

HOJA DE TRABAJO Nº 7 (Para los internos)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

PARTE II: ASIGNACIÓN DE IMPORTANCIA A LOS PROS Y CONTRAS

¿Qué tan importante es para usted cada uno de los puntos anteriores, al tomar una

decisión respecto de su conducta delictual? Use las siguientes alternativas:

1 = Levemente importante

2 = Moderadamente importante

3 = Muy importante

4 = Extremadamente importante

Escriba el número correspondiente para cada línea que escribió en los PRO y luego en los

CONTRA. Luego sume la puntuación obtenida para cada columna y escríbala al final de la hoja,

donde dice “Total”.

37

SESION Nº 7

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Reevaluación Ambiental34

Objetivo

a) Que los usuarios reconozcan que su conducta puede afectar a otras personas.

b) Que los usuarios identifiquen relaciones actuales y potenciales.

c) Que los usuarios se percaten de cómo han cambiado sus relaciones.

d) Que los usuarios piensen acerca de si sus relaciones personales han cambiado

como resultado de su conducta delictual.

Metodología

A través del fomento de la reflexión del usuario, esta sesión se propone estimular a los

internos para que comiencen a pensar en sus relaciones interpersonales, y que puedan hacerse

más consciente de cómo su conducta delictual ha ocasionado consecuencias negativas, no sólo

para ellos, sino que también para otras personas.

Materiales

Pizarra

Plumón de tinta o tiza

Hojas de Trabajo Nº 8 y 8-A para el interno

Lápices

Actividades

Luego de dar la bienvenida a los participantes y tomar la asistencia, el terapeuta inicia a

continuación la sesión preguntando a los internos si pensaron en los pros y los contras respecto

a decisiones personales en el pasado y que han mostrado ser perjudiciales en la actualidad. Abre

el espacio para que los internos comenten acerca de esto.

Luego, con la Actividad 1, el terapeuta introduce la temática de la sesión actual.

Actividad 1

El terapeuta presenta el concepto de “relación interpersonal/social”, explicando que

todos los seres humanos tenemos una necedad instintiva que nos lleva a relacionarnos con otros

desde que somos bebés para poder sobrevivir, desarrollarnos y madurar. Sin embargo, como

esto es tan natural en el comportamiento de los seres humanos, a veces nos olvidamos que

nuestras conductas ocasionan reacciones en los demás.

34 La reevaluación ambiental implica reconocer el efecto que una conducta tiene sobre el ambiente de uno. Para los consumidores problemáticos de sustancias esto incluye el efecto que su uso puede haber tenido sobre su familia, trabajo y vida social.

38

El terapeuta demuestra esto pidiendo que un interno diga una palabra cualquiera, luego

que la persona que está a la derecha diga otra palabra, y así sucesivamente hasta que todo el

grupo forma una frase cualquiera. El terapeuta escribe cada palabra en la pizarra. Luego ayuda a

los internos a percatarse que una palabra no significa nada, y que la frase adquiere su

significado según todas las palabras que la acompañan.

Una variación de este ejercicio, es solicitar a un interno que diga una frase, luego el

compañero del lado debe continuarla, y así sucesivamente hasta que todo el grupo forma una

historia (la que el terapeuta va escribiendo en la pizarra).

El terapeuta debe colocar el énfasis en cómo el comportamiento de uno influyó en el del

compañero para elegir la palabra (o frase).

Actividad 2

El terapeuta entrega a los internos la Hoja de Trabajo Nº 8 para el interno, y les solicita

que escriban en las líneas punteadas el nombre o las iniciales de las personas con las cuales se

relaciona actualmente.

Una vez que todos los internos han terminado de escribir, el terapeuta les entrega la

Hoja de Trabajo 8-A, y les solicita que escriban los nombres de las personas en los círculos

concéntricos según las instrucciones indicadas en esa hoja de trabajo y que explica a todo el

grupo.

Actividad 3

Cuando todos los internos hayan finalizado, el terapeuta dividirá al grupo en parejas, y

les pedirá que compartan lo escrito en la Hoja de Trabajo 8-A, para conversar acerca de los

siguientes tópicos.

¿Cómo pueden haber cambiado sus relaciones debido a su conducta delictual?

Explicar al compañero ¿cómo han cambiado esas relaciones? (El terapeuta explica que

las relaciones pueden cambiar con el tiempo, pero lo que interesa en esta sesión es

cómo su conducta delictual puede haber afectado esas relaciones).

El terapeuta camina entre los grupos, indagando con empatía si la conducta delictual ha

afectado esas relaciones, y cómo podrían mejorar.

Evaluación de la sesión

La sesión se cerrará invitando a los internos a compartir con todo el grupo lo que han

aprendido personalmente de la actividad; y se solicitará al final que hablen acerca de la utilidad

percibida por ellos de la sesión. El acompañante del terapeuta registrará el desempeño de los

internos en la sesión.

39

Hoja de Trabajo Nº 8 (Para el interno)

MIS RELACIONES

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Aquí están los nombres o iniciales de aquellas personas con quienes tengo relaciones, y algunas

de las personas con las cuales me gustaría establecer relaciones.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

(Pase a la hoja siguiente)

40

HOJA DE TRABAJO Nº 8-A (Para el interno)

¿Qué tan importantes son para usted las personas de las cuales ha escrito el nombre o las

iniciales? Anote los nombres o iniciales de las personas más importantes para usted, en el círculo

marcado “Yo”. Luego, escriba las iniciales o nombres de las siguientes personas con las que se

siente más cercano, y siga así, anotando las iniciales de las personas menos importantes en las

líneas más alejadas del centro del círculo “Yo”.

YO

41

SESION Nº 8

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Reevaluación Ambiental

Objetivo

a) Que los internos identifiquen los roles que han desempeñado antes de la reclusión.

b) Que los internos reconozcan cómo su conducta delictual ha afectado esos roles.

Metodología

Se fomentará la reflexión de los internos acerca de los roles que desempeñaban antes de

estar en reclusión y cómo su conducta delictual los afectó.

Materiales

Pizarrón

Plumón de tinta o tiza

Hoja de Trabajo Nº 9 (para el interno)

Lápices

Actividades

Luego de dar la bienvenida a los participantes y tomar la asistencia, el terapeuta da

inicio a la sesión a través de la Actividad 1.

Actividad 1

“Somos muchas personas a la vez”. El terapeuta ayuda a que los internos comprendan el

concepto de “roles sociales”, ejemplificando cómo las personas, por medio de nuestras

relaciones interpersonales y actividades, desempeñamos diversos papeles, con derechos y

obligaciones asignados a cada uno. Explica que los derechos y las obligaciones de esos roles no

son algo fijo, sino que cambian a través del tiempo, de acuerdo a las circunstancias cambiantes

de la vida y las propias acciones de uno.

A través de la participación de los internos, el terapeuta va anotando en la pizarra los

diversos roles que van descubriendo los internos (por ejemplo, hijo/a, padre/madre,

hermano/hermana, amigo/amiga, trabajador/a, etc.)

El terapeuta resalta el hecho que los distintos roles son interdependientes (hijo-padre,

hijo-madre, etc.), y los comportamientos de un miembro del par afectan al otro.

42

Actividad 2

Luego, el terapeuta entrega la Hoja de Trabajo a los internos, y los invita a escribir

cuáles roles ellos han desempeñado y desempeñan. A continuación, para cada rol se los invita a

reflexionar cómo ha sido afectado éste por su conducta delictual, y por su estilo de vida.

Actividad 3

Una vez que todos los internos han terminado su trabajo, se los invita a exponer su

reflexión (el terapeuta contribuye al reconocimiento del interno acerca de cómo sus

comportamientos han afectado sus distintos roles, a través de preguntas reflexivas).

Evaluación de la sesión

La sesión se cerrará solicitando que hablen acerca de la utilidad percibida por ellos de la

sesión. El acompañante del terapeuta registrará el desempeño de los internos en la sesión.

Como ya han transcurrido 8 sesiones (2 meses), el terapeuta y su acompañante

evaluarán el comportamiento de los internos a través de la “Escala de Observación Para el Paso

del Grupo Motivacional al Programa de Intervención”.

43

HOJA DE TRABAJO Nº 9 (Para el interno)

¿QUE ROLES HE DESEMPEÑADO Y DESEMPEÑO EN LA ACTUALIDAD?

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Rol ¿Cómo lo ha afectado mi conducta delictual?

44

SESION Nº 9

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Autoeficacia35

Objetivo

a) Que los internos identifiquen situaciones en las cuales se sientan más “tentados”

a cometer delitos.

b) Que los internos evalúen su confianza en refrenarse de cometer un delito bajo

situaciones de tentación.

c) Que los internos discutan las implicaciones de sus de sus niveles variables de

tentación y confianza.

Metodología

A través de un ejercicio guiado por el terapeuta se busca ayudar a los internos a

identificar las situaciones en las cuales se sienten más tentados a cometer delitos y evaluar (y

aumentar) su confianza para refrenarse de cometer un delito bajo estas mismas situaciones.

Materiales

Hoja de Trabajo Nº 10 para el interno

Hoja de Trabajo Nº 11 para el interno

Lápices

Actividades

Luego de dar la bienvenida a los participantes y tomar la asistencia, el terapeuta da

inicio a la sesión a través de la Actividad 1.

Actividad 1

El terapeuta introduce el tema de la “confianza y las tentaciones”, indicando que se sabe

que muchas personas que cometen delitos, debido a diversas circunstancias se han dicho a si

mismas que no volverán a realizarlo, que confían en su “fuerza de voluntad”, pero reinciden en

la comisión de delitos.

Se invita a los internos a compartir sus propias experiencias de períodos en los cuales no

desarrollaron actividades delictivas, que hablen de qué y cómo lo hacían y cuánto tiempo

estuvieron sin reincidir en estas actividades, si ese fue el caso. El terapeuta indaga acerca de

qué factores pueden percatarse los internos que los llevaron nuevamente a delinquir.

A continuación, el terapeuta informa a los usuarios que este problema ha recibido

considerable atención de parte de los investigadores, y que se ha determinado que existen 35 La autoeficacia involucra la confianza que una persona tiene en saber si puede dar los pasos necesarios para lograr un comportamiento deseado.

45

Evaluación de la sesión

Se les solicita que presten atención a las categorías en las cuales hay tentación y baja

confianza; pues ellas indican las zonas de peligro para el interno. Se les sugiere pensar en ese

problema y que traten de idear modos para evitar esas situaciones o modos para enfrentarlas y

vencerlas.

El terapeuta los invita a reflexionar si sus niveles de confianza en esas categorías son

realistas (explicando que sobreestimar la confianza de uno mismo lleva al fracaso).

Cuando los internos hayan finalizado la actividad anterior, el terapeuta les solicita que

observen primero cada columna de la Hoja de Trabajo Nº 10, piensen en ella, y luego la

comparen con la puntuación de confianza (Hoja de Trabajo Nº 11) de la misma categoría. Se

procede igual con todas las categorías.

Actividad 4

El terapeuta entrega la Hoja de Trabajo Nº 11, y procede del mismo modo anterior

(leyendo cada ítem, y esperando que todos los internos lo hayan finalizado), y luego pasa al

siguiente. También se les pide que obtengan la suma total de los puntajes y los escriban donde

está indicado.

El terapeuta explica que conocer las situaciones de riesgo es sólo una parte del

problema. Otra información muy importante es cuánta confianza sienten ellos que poseen para

evitar/enfrentar/ignorar las situaciones de riesgo.

Actividad 3

Se invita a una discusión grupal, ¿al hacer el ejercicio me han sorprendido algunas

situaciones que me llevan a cometer delitos, de las cuales no me había dado cuenta antes?

Cuando el terapeuta ha terminado de leer los ítems y todos los internos han finalizado,

se los invita a sumar las X.

El terapeuta distribuye la Hoja de Trabajo Nº 10, y explica en qué consiste el trabajo. El

terapeuta lee cada ítem y el usuario debe marcar una X sobre la línea según crea que se siente

identificado con la situación.

Actividad 2

factores típicos (situaciones desencadenantes que disparan la comisión de un delito y la

necesidad de incurrir en él) que llevan nuevamente a reincidir en conductas delictuales, aunque

el usuario se había propuesto no volver a cometer estos actos. Se los invita a averiguar cuáles

pueden ser esos gatillos y situaciones en su propia vida).

La sesión se cerrará solicitando que hablen acerca de la utilidad percibida por ellos de la

sesión. El acompañante del terapeuta registrará el desempeño de los internos en la sesión.

46

HOJA DE TRABAJO Nº 10 (Para el interno)

LOS MOMENTOS DE MAYOR IMPULSO PARA MI SON…

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………………………………………………………………

Por favor, marque en los espacios en blanco, las situaciones ante las cuales usted se sentiría más tentado a cometer actos delictuales. (Marque tantas situaciones como crea necesario). Luego, sume las marcas bajo cada columna y anote el total sobre la línea indicada. ___Cuando siento deseos

de cometer un delito

___ Cuando necesito

dinero rápido

___Cuando me siento

aburrido(a)

___Cuando tengo tiempo

libre y quiero relajarme

___Cuando siento deseos

de estar con mis amigos

___Cuando me preocupa

alguien

___Cuando estoy muy

preocupado(a)

___Cuando amigos me

ofrecen ser parte de un

delito

___Cuando quiero probar

mi fuerza de voluntad

___Cuando pienso acerca

de cómo cometer un

delito

___Cuando siento que

reviento por una

frustración

___Cuando veo a otros

cometer delitos sin

dificultades

___Cuando tengo alguna

necesidad

___Cuando me siento

“acelerado”

___Cuando siento que

todo me sale mal

___Cuando mis ex

compañeros de delitos me

animan a reincidir

___Cuando siento

necesidad o impulso de

cometer un delito y me

pilla de sorpresa

___Cuando necesito

drogas o alcohol

___Cuando me siento

enojado y no puedo soltar

la rabia

___Cuando estoy

emocionado(a) o

celebrando junto a otros

Suma: ___________ (Tomada y Adaptada de Velásquez et al., 2001)

47

HOJA DE TRABAJO Nº 11 (Para el interno)

LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES PARA MI SON…

Nombre: ……………………………………………………………………………………………………………………………. Fecha: …………………………………………………………………………….

Cuando estoy luchando contra delinquir Cuando tengo problemas económicos o

de otro tipo

Cuando tengo sentimientos negativos Cuando estoy en situaciones sociales o positivas

Esta categoría representa la tentación de

recaer en acciones delictuales cuando

piensa o le proponen ser parte de un

delito.

Esta categoría representa la tentación de

reincidir en actos delictuales cuando usted

necesita dinero.

Esta categoría representa la tentación de

cometer delitos cuando se encuentra

emocionalmente sensible, por ejemplo

cuando está triste o preocupado(a)

Esta categoría representa la intención de

cometer un delito cuando se encuentra en

situaciones sociales o simplemente

“pasando el rato” con sus amigos. O,

cuando la gente con la que solía salir

quiere que usted “se una”.

La idea de cometer un delito es frecuente y

suele anticipar al acto delictivo. Esto pasa

porque la persona se había acostumbrado

a obtener de éste modo las cosas que

desea sin ningún esfuerzo y está tratando

de “acostumbrarse” a vivir sin ellos.

Esta categoría también representa la

tentación de cometer un delito cuando se

siente preocupado(a) por alguien o incluso

cuando anda pensando en el modo de

cometer un delito.

También representa la tentación de

cometer un delito cuando está teniendo un

mal día y todo le sale mal o, cuando se

siente frustrado(a) y enojado(a).

También representa momentos cuando

quiere celebrar algo bueno o, cuando

simplemente desea divertirse.

¿Cuán confiado(a) se siente de que no

reincidirá en conductas delictuales ante

este tipo de situación?

¿Cuán confiad(o) a está de que no

reincidirá ante este tipo de situación?

¿Cuán confiad(o) a está de que no

reincidirá ante este tipo de situación?

¿Cuán confiad(o) a está de que no

reincidirá ante este tipo de situación?

1 2 3 4 5

Ninguna Muy

confianza confiado

1 2 3 4 5

Ninguna Muy

confianza confiado

1 2 3 4 5

Ninguna Muy

confianza confiado

1 2 3 4 5

Ninguna Muy

confianza confiado

Suma del total de puntaje: ___________ (Tomada y Adaptada de Velásquez et al., 2001)

48

SESION Nº 10

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Autoeficacia.

Objetivo

a) Que los internos aprendan a pensar ante un problema.

b) Que los internos practiquen un ejercicio de resolución de un problema hipotético (pero

posible en su vida).

Metodología

A través de un trabajo de reflexión de una situación hipotética (pero probable en la vida

penitenciaria de los usuarios) sugerida, se busca que los internos practiquen habilidades de

resolución de problemas: pensar en el problema, bosquejar un plan, sopesar los pros y los

contras del plan, y tomar una decisión pensada, más que actuada en base a sus emociones,

sentimientos o “tincadas”.

Materiales

Cartulina o papel kraft en la cual está escrito el problema sobre el cual reflexionarán los

internos

Cartulina o papel kraft en la cual está escrito un modelo de la Hoja de Trabajo Nº 12

Hoja de Trabajo Nº 12 para el interno

Cinta adhesiva

Lápices

Actividades

Luego de dar la bienvenida a los participantes y tomar la asistencia, el terapeuta da

inicio a la sesión invitando a los internos a compartir sus reflexiones respecto a las situaciones

tentación y baja confianza, y de sus ideas para evitar esas situaciones o para enfrentarlas y

vencerlas.

Posteriormente, el terapeuta presenta el tópico de la sesión actual a través de la

Actividad 1.

Actividad 1

El terapeuta indica que hoy practicarán la señal de PARE que habían conversado antes, y

que usarán el análisis de los pros y los contra, en un ejercicio que implicará ayudar al cerebro a

detenerse para pensar respecto a un problema y evitar que nos lleve a tomar decisiones que en

un principio se ven como muy atractivas, pero que a la larga o a la corta pueden ser

perjudiciales.

El terapeuta adhiere en la pizarra o en la pared el modelo de la Hoja de Trabajo Nº 16 y

explica a los internos el requerimiento de análisis que deben realizar para el problema que él les

propondrá.

49

Luego, lee el problema y adhiere la hoja en la cual éste está escrito, para que sirva de

recordatorio a los internos.

(Para internos en sistema cerrado)

“USTED ESTA HA DECIDIDO INGRESAR A UN PROGRAMA PARA SUPERAR SU

PROBLEMA DE CONDUCTA DELICTUAL, PERO AL MISMO TIEMPO RECIBE UNA

OFERTA CONCRETA PARA INCORPORARSE A UN TRABAJO DENTRO DEL PENAL, LO

QUE HACE IMPOSIBLE PODER INGRESAR AL PROGRAMA, Y USTED NECESITA ESE

DINERO.

AL VERSE EN ESTA SITUACION, ¿QUE POSIBLES SOLUCIONES VE A ESTE

PROBLEMA, CONSIDERANDO LOS PRO Y LOS CONTRA DE CADA SOLUCION?”

(Para penados en sistema abierto)

“USTED ESTA HA DECIDIDO INGRESAR A UN PROGRAMA PARA SUPERAR SU

PROBLEMA DE CONDUCTA DELICTUAL, PERO AL MISMO TIEMPO RECIBE UNA

OFERTA CONCRETA PARA INCORPORARSE A UN TRABAJO CON UNA BUENA

REMUNERACION, CUYOS HORARIOS LE HACEN IMPOSIBLE PODER ACUDIR AL

PROGRAMA, Y USTED NECESITA ESE DINERO

AL VERSE EN ESTA SITUACION, ¿QUE POSIBLES SOLUCIONES VE A ESTE

PROBLEMA, CONSIDERANDO LOS PRO Y LOS CONTRA DE CADA SOLUCION?”

Se forman parejas de trabajo, a las cuales se les entrega la Hoja de Trabajo Nº 12.

50

Actividad 2

Los internos exponen en un plenario su trabajo. El terapeuta indaga acerca del proceso

de razonamiento que usaron los usuarios para sopesar los pros y los contra.

Cuando todos los internos hayan expuesto su trabajo y la discusión se haya agotado, el

terapeuta invitará a los internos a usar su señal PARE y ayudar a su cerebro a sopesar los pros y

los contra de sus comportamientos cuando se enfrenten a situaciones problema en su

módulo/torre durante la semana.

Evaluación de la sesión

La sesión se cerrará solicitando que hablen acerca de la utilidad percibida por ellos de la

sesión. El acompañante del terapeuta registrará el desempeño de los internos en la sesión.

51

HOJA DE TRABAJO Nº 12 (Para el interno)

ESCOGIENDO UNA SOLUCION

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Posible solución Consecuencias positivas

(pros)

Consecuencias negativas

(contra)

52

SESION Nº 11

Proceso de Cambio implicado en la sesión

Auto-Liberación.36

Objetivo

a) Que los usuarios aprendan a fijar metas bien formuladas.

b) Que los usuarios creen una declaración de meta y un plan de cambios para alcanzar esa

meta.

Metodología

A través de un proceso de reflexión personal y grupal, se busca que los internos fijen

una meta respecto de cómo evitar reincidir en su conducta delictual, y creen un plan por medio

del cual cumplir esa meta.

Materiales

Hoja de Trabajo Nº 13 para el interno

Hoja de Trabajo Nº 13-A para el interno

Lápices

Actividades

Luego de dar la bienvenida a los participantes y tomar la asistencia, el terapeuta da

inicio a la sesión invitando a los internos a compartir su experiencia (si la hubo) respecto a su

proceso de educación de su cerebro para respetar el signo PARE y sopesar los pro y los contra

ante dificultades/problemas/tentaciones que tuvieron durante la semana en su pabellón.

A continuación el terapeuta presentará la temática de la sesión actual a través de la

Actividad 1.

Actividad 1

El terapeuta explica que llevamos ya varias semanas educando al cerebro para que nos

conduzca adónde queremos ir. Sin embargo, para querer ir a alguna parte, lo primero que

tenemos que saber es adónde queremos llegar, y probablemente si usamos las corazonadas o

las emociones para ese proceso, es probable que lleguemos al lugar equivocado. Necesitamos

analizar detenidamente las formas que usaremos para llegar allá, usando la señal PARE que le

indica al cerebro, PIENSE ANTES DE ACTUAR, y la habilidad para sopesar los pro y los contra.

El terapeuta propone como ejemplo alguna meta que implique algún esfuerzo y un

ejercicio de planeación, y practica el objetivo del ejercicio de la sesión con los internos. El

terapeuta se abstendrá de proponer las soluciones (caminos), sino que facilitará el proceso

reflexivo de los usuarios haciendo preguntas que ayuden a la buena formulación de objetivos.

36 La auto-liberación implica hacer un compromiso para un cambio de conducta.

53

Actividad 2

A continuación, el terapeuta entregará a cada interno las Hojas de Trabajo Nº 13 y 13-A,

y explicará al grupo cómo usarlas. Les sugerirá asimismo, que aprovechen esta oportunidad para

reflexionar respecto a objetivos (metas) que realmente sean importantes para ellos.

Durante el tiempo en que los internos trabajen en su Hoja de Trabajo Nº 13, el

terapeuta les ofrecerá su asesoría, absteniéndose de sugerir soluciones, sino que actuará

como un asesor que ofrece su ayuda a través de preguntas que estimulen la reflexión del

interno.

Adviértase que cuando el terapeuta se coloca en el rol de asesor, está implicándole al

interno que éste posee la capacidad para razonar, elegir en forma adecuada y llegar por si

mismo a concretar el mejor plan para si mismo37 (lo cual contribuye al fomento de

autoeficacia38).

Actividad 3

Al término de la actividad anterior, el terapeuta invitará a los internos a exponer su plan

de cambios, y hará uso de preguntas para ayudar a los internos a formular/examinar

(reformular/reexaminar) sus objetivos y planes concretos para introducir cambios en su vida.

Evaluación de la sesión y cierre

La sesión se cerrará solicitando que hablen acerca de la utilidad percibida por ellos de la

sesión actual y de las sesiones en general en su vida actual. El acompañante del terapeuta

registrará el desempeño de los internos en la sesión.

Se deja al criterio de los diversos terapeutas y equipos el modo (ceremonia) cómo

finalizarán la Intervención; sin embargo, si se entregan diplomas, se sugiere que éstos sean

escritos en forma individualizada destacando los logros obtenidos por cada interno en el

proceso.39

37 Aunque quizá el terapeuta escogería un plan distinto (adecuado para el terapeuta). 38 Y por lo tanto, mejorar ese constructo tan manido en la jerga psicológica: la autoestima. 39 Véase, White, M. y Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Ed. Paidós, Barcelona, pp. 188-197

54

HOJA DE TRABAJO Nº 13 (Para el interno)

HOJA DE TRABAJO PARA EL PLAN DE CAMBIOS

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Los cambios que quiero hacer (o continuar haciendo) son:

Las razones por las que quiero hacer esos cambios son:

Los pasos que planeo dar son:

La forma en que otras personas pueden ayudarme son:

Sabré que mi plan está trabajando si:

Algunas cosas que pueden interferir con mi plan son:

¿Qué haré si el plan no funciona?:

55

HOJA DE TRABAJO Nº 13-A (Para el interno)

Instrucciones para diseñar el Plan de Cambios

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Los cambios que quiero hacer (o continuar haciendo) son:

Haga una lista de áreas específicas o formas en las cuales usted quiere cambiar.

Incluya metas positivas (comienzo de algo, aumento de algo, mejoría de un

comportamiento observable)

Las razones más importantes por las que quiero hacer esos cambios son:

¿Cuáles son algunas consecuencias probables de la acción o la inacción?

¿Qué motivaciones para el cambio le parecen más importantes?

Los pasos que planeo dar son:

¿Cómo planeará alcanzar sus metas?

Dentro del plan general, ¿cuáles son los primeros pasos específicos que usted podría dar?

¿Cuándo, donde y cómo dará esos pasos?

La forma en que otras personas pueden ayudarme son:

Haga una lista de la forma específica en que otras personas pueden ayudarlo en su intento

de cambio.

¿Cómo solicitará el apoyo de los demás?

Sabré que mi plan está trabajando si:

¿Qué espera que suceda como resultado del cambio?

¿Qué beneficios puede esperar del cambio?

Algunas cosas que pudieran interferir con mi plan son:

Anticipe situaciones o cambios que podrían afectar el plan.

¿Qué podría resultar mal?

¿Cómo podría mantenerse en el plan de cambio a pesar de los cambios o recaídas?

¿Qué haré si el plan no funciona?:

56

ESCALA DE OBSERVACION PARA EL PASO DEL GRUPO MOTIVACIONAL AL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN (HOMBRES)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Indicadores No logrado

(0)

Escasamente logrado

(1)

Medianamente logrado

(2)

Plenamente logrado

(3) A) Patrón de comisión de delitos. La persona:

1) Reconoce progresivamente su problemática con la comisión de delitos.

2) Desarrolla progresivamente interés por modificar su conducta e ingresar a un Programa de Intervención.

3) Se propone metas concretas para iniciar el cambio conductual.

4) Se compromete activamente con las metas auto-asignadas para el logro del cambio conductual que evite la reincidencia delictual.

B) Modificación de pautas conductuales carcelarias La persona:

5) Abandona progresivamente el uso del argot en la relación con sus iguales y los profesionales.

6) Muestra cambios progresivos en la postura corporal, que denotan apertura y/o confianza al contexto de trabajo.

7) Demuestra progresivamente interés en involucrarse en actividades prosociales que denotan una disposición a introducir cambios en su vida.

8) Respeta progresivamente las normas y los roles en el trabajo grupal.

C) Relaciones Interpersonales La persona: 9) Desarrolla progresivamente vínculos

positivos con los miembros del grupo y los profesionales.

10) Genera progresivamente espacios de confianza con los demás.

11) Desarrolla progresivamente la empatía hacia los demás.

12) Desarrolla progresivamente respeto por los espacios ajenos.

D) Autocuidado La persona: 13) Desarrolla progresivamente

conductas de autocuidado: aseo y presentación personal.

14) Asiste regular y puntualmente a las sesiones de grupo

15) Progresivamente muestra consistencia entre su discurso y sus acciones

16) Desarrolla progresivamente la capacidad de autocrítica y/o de ser criticado

57

Indicadores No logrado

(0)

Escasamente logrado

(1)

Medianamente logrado

(2)

Plenamente logrado

(3) E) Emocionalidad La persona:

17) Denota progresivamente la capacidad de involucrarse con sus emociones.

18) Progresivamente expresa en forma abierta y adecuada sus emociones.

19) Desarrolla progresivamente tolerancia a la frustración en el trabajo grupal.

20) Desarrolla progresivamente el interés por mejorar sus relaciones con sus otros significativos.

Puntuación total

Fecha de evaluación

Se sugiere que para el ingreso al Programa la persona tenga al menos 30 puntos en la Escala de Observación.i.

EVALUACION FINAL DEL GRUPO MOTIVACIONAL Y SUGERENCIAS

58

ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL PASO DEL GRUPO MOTIVACIONAL AL PROGRAMA DE INTERVENCION (MUJERES)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Indicadores No logrado

(0)

Escasamente logrado

(1)

Medianamente logrado

(2)

Plenamente logrado

(3) A) Patrón de comisión de delitos La persona:

1) Reconoce progresivamente su problemática con la comisión de delitos

2) Disminución progresiva de conductas delictivas.

3) Se propone metas concretas para iniciar el cambio conductual.

4) Desarrolla progresivamente interés por modificar su conducta e ingresar a un Programa de Intervención

B) Modificación de pautas conductuales carcelarias La persona:

5) Abandona progresivamente el uso del argot en la relación con sus iguales y los profesionales.

6) Progresivamente comienza a conversar de sus problemas en lugar de sus proezas delictuales.

7) Mejora progresivamente su conducta en su sección.

8) Demuestra progresivamente interés en involucrarse en actividades prosociales que denotan una disposición a introducir cambios en su vida.

C) Relaciones Interpersonales La persona:

9) Desarrolla progresivamente vínculos positivos con las integrantes del grupo y las profesionales.

10) Se interesa progresivamente en las historias de las compañeras de grupo.

11) Desarrolla progresivamente la empatía hacia las demás integrantes del grupo.

12) Respeta progresivamente las normas del trabajo grupal.

59

Indicadores No logrado

(0)

Escasamente logrado

(1)

Medianamente logrado

(2)

Plenamente logrado

(3) D) Autocuidado La persona:

13) Desarrolla progresivamente conductas de autocuidado: salud, aseo y presentación personal.

14) Asiste regular y puntualmente a las sesiones de grupo

15) Progresivamente muestra consistencia entre su discurso y sus acciones

16) Progresivamente habla de si misma y de sus problemas

E) Emocionalidad La persona:

17) Denota progresivamente la capacidad de involucrarse con sus emociones.

18) Progresivamente expresa en forma abierta y adecuada sus emociones.

19) Progresivamente su discurso muestra coherencia con sus emociones.

20) Desarrolla progresivamente el interés por mejorar sus relaciones con sus otros significativos.

21) Progresivamente menciona motivos personales para cambiar, además de los relacionales

Puntuación Total

Fecha de la evaluación

Se sugiere que para el ingreso al Programa la persona tenga al menos 30 puntos en la Escala de Observación.ii .

EVALUACION FINAL DEL GRUPO MOTIVACIONAL Y SUGERENCIAS

60

ANEXO Nº 1 CUESTIONARIO DE MOTIVACIONES

(Sócrates 8D)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

INSTRUCCIONES: Por favor lea las siguientes declaraciones cuidadosamente. Cada una describe una manera

en que usted quizá (o quizá no) se sienta respecto a su conducta delictual. Para cada una, encierre en un

círculo un número de 1 a 5, para indicar cuánto está o no está usted de acuerdo con esa declaración en este

momento. Por favor, encierre un número en un círculo, y sólo un número para cada declaración.

¡NO!

No estoy

muy de

acuerdo

No

Estoy de

acuerdo

¿

Indeciso o

inseguro

Estoy de

acuerdo

¡SI!

Estoy muy

de acuerdo

1. Verdaderamente quiero hacer cambios

en relación a mi conducta delictual.

1 2 3 4 5

2. A veces me pregunto si soy un

delincuente.

1 2 3 4 5

3. Si no cambio mi conducta delictual

pronto, mis problemas van a empeorar.

1 2 3 4 5

4. Ya he empezado a hacer algunos cambios

en mi conducta delictual.

1 2 3 4 5

5. Estuve cometiendo demasiados delitos

anteriormente, pero he podido cambiar

eso.

1 2 3 4 5

6. A veces me pregunto si mi conducta

delictual está lastimando a otras

personas.

1 2 3 4 5

7. Tengo un problema con mi conducta

delictual.

1 2 3 4 5

8. No estoy solamente pensando en cambiar

mi conducta delictual, sino que ya

estoy haciendo algo.

1 2 3 4 5

9. Ya he cambiado mi conducta delictual, y

estoy buscando maneras para evitar

volver a lo de antes.

1 2 3 4 5

10. Tengo problemas serios con mi

conducta delictual.

1 2 3 4 5

11. A veces me pregunto si tengo el control

en mi conducta delictual.

1 2 3 4 5

12. Mi conducta delictual está ocasionando

mucho daño.

1 2 3 4 5

13. Estoy haciendo cosas en forma activa

para reducir o detener mi conducta

delictual.

1 2 3 4 5

61

14. Quiero ayuda para evitar volver a los

problemas que tenía antes.

1 2 3 4 5

15. Sé que tengo un problema con mi

conducta delictual.

1 2 3 4 5

16. Hay veces en las cuales me pregunto si

cometo demasiados delitos.

1 2 3 4 5

17. Soy un delincuente. 1 2 3 4 5

18. Estoy trabajando duro para cambiar mi

conducta delictual.

1 2 3 4 5

19. Ya he hecho algunos cambios en mis

acciones, y quiero ayuda para evitar

volver a reincidir como antes.

1 2 3 4 5

62

PUNTUACION ACERCA DE MOTIVACIONES

(Sócrates 8D)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Reconocimiento Ambivalencia Dando pasos

1 _______________________

2 ____________________

3. ______________________

4 __________________________

5 __________________________

6 ______________________

7 _______________________

8 __________________________

9 __________________________

10 ______________________

11 ______________________

12 ______________________

13 ________________________

14 _________________________

15 _____________________

16 _________________________

17 _____________________

18 __________________________

19 __________________________

_______________

Reconocimiento

Escala Posible: 7-35

___________________

Ambivalencia

Escala Posible: 4-20

______________________

Dando pasos

Escala Posible: 8-40

Reconocimiento + Ambivalencia + Dando pasos = _______________________________

Puntuación Total

Instrucciones: Para cada ítem, copie el número encerrado en el círculo para cada respuesta. Después sume

cada columna para calcular los totales de la escala. Luego sume los totales para calcular la Puntuación

Total.

63

PERFIL MOTIVACIÓNES

(Sócrates 8D)

Instrucciones: Transfiera del Formulario de Puntuaciones las puntuaciones de la escala total a los recuadros

vacíos en la parte de debajo de la Hoja de Perfil. Luego, para cada una de las escalas, encierre en un círculo

el mismo valor por encima de éste para determinar la escala de dígitos de 10.

Puntuaciones en dígitos de

diez

Reconocimiento

Ambivalencia

Tomando pasos

90 (Muy Alta) 19-20 39-40

80 18 37-38

70 (Alta) 35 17 36

60 34 16 34-35

50 (Mediana) 32-33 15 33

40 31 14 31-32

30( Baja) 29-30 12-13 30

20 27-28 9-11 26-29

10 (Muy baja) 7-26 4-8 8-25

Puntuaciones sin elaborar

(de la Hoja de

Puntuaciones)

Re = Am = Tp =

Guía para la interpretación de las puntuaciones

Al usar la Hoja de Perfil, encierre en un círculo sin elaborar del cliente dentro de las columnas de las tres

escalas. Esto proporciona información sobre si las puntuaciones obtenidas son bajas, mediana o altas. A

continuación se proporcionan guías generales para interpretar las puntuaciones, pero es aconsejable en cada

caso examinar las respuestas individuales a los ítems para obtener información adicional.

64

Reconocimiento

Los usuarios con puntuaciones ALTAS reconocen directamente que hay problemas relacionados con

las conductas delictivas, con una tendencia a expresar un deseo por cambiar y perciben que el daño seguirá

si no hacen ningún cambio.

Los usuarios con puntuaciones BAJAS niegan que las conductas delictivas estén provocando

problemas serios, rechazan las etiquetas del diagnóstico como “delincuente” y no expresan un deseo por

cambiar.

Ambivalencia

Las personas con puntuaciones ALTAS dicen que a veces se preguntan si tienen control sobre su

conducta delictual, si delinquen demasiado, si están haciendo daño a otra gente y/o son delincuentes. Por

tanto, una puntuación alta refleja ambivalencia o incertidumbre. Una puntuación alta refleja cierta

apertura a la reflexión, como se podría esperar particularmente en la etapa de cambio de contemplación.

Las personas con puntuaciones BAJAS dicen que no se preguntan si delinquen demasiado, tienen

control, hacen daño a otros, o son delincuentes. Cabe señalar que una persona podría obtener una

puntuación baja en la ambivalencia o bien porque “sabe” que su conducta delictual está causando

problemas (Reconocimiento alto), o porque “sabe” que no tiene problemas con actos de delincuencia

(Reconocimiento bajo). Por tanto, una puntuación baja en la Ambivalencia se debe interpretar en relación

con la puntuación del Reconocimiento.

Dando Pasos

Los usuarios con puntuaciones ALTAS informan que ya están listos para hacer cosas hacia un cambio

positivo en su conducta delictual y podría experimentar algo de éxito en este aspecto. El cambio esta por

venir, y puede que quieran ayuda para persistir o evitar la reincidencia. Una puntuación alta en esta escala

ha demostrado predecir un cambio exitoso.

Los usuarios con puntuaciones BAJAS informan que en este momento no están haciendo cosas para

lograr cambiar su conducta delictual y no han hecho ese tipo de cambios recientemente.

65

MATERIAL DE TRABAJO

66

F U T U R O T R A B A J O

D E L I T O

A F E C T O

S A L U D

S U E Ñ O S

F A M I L I A

67

C O N F I AN Z A

C O N C I EN C I A

68

HOJA DE TRABAJO Nº 1

UN DÍA EN LA VIDA (ANTES DE ESTAR RECLUIDO EN ESTE PENAL)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

1) ¿Con cuál de las palabras de la actividad 1 te identificas?

2) ¿Con cuánta frecuencia cometías actos ilícitos antes de estar cumpliendo esta condena?

3) Relata un día normal de tu vida antes de estar recluido:

Horas del día

Tipo de acción

Frecuencia con que se

realiza en la semana

¿Con quién o con

quiénes los realizabas?

En la mañana (desde

que te levantabas

hasta el medio día)

En la tarde (entre las

12:00 y las 18:00

horas)

En la noche (desde las

18:00 horas y hasta

que te acostabas)

Gracias

69

HOJA DE TRABAJO Nº 2

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

1) ¿Cuál es tu opinión respecto de las consecuencias que las acciones delictivas han tenido en tu

vida? ¿Estás conforme con los resultados de ellas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) A partir de lo que acabas de contestar y tu experiencia, ¿qué piensas ahora sobre tu

comportamiento?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3) A partir de los resultados y de tu propio análisis, ¿crees que hay algo que necesites y desees

cambiar? ¿Qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

70

HOJA DE TRABAJO Nº 3

LO QUE VIVENCIABA AL COMETER UN DELITO

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………

Marque un círculo sobre “V” o “F” (verdadero o falso) en las siguientes afirmaciones:

Cometer un delito me hace sentir menos tímido(a)

V F

Me siento lleno(a) de energía luego de cometer un delito

V F

Soy más valiente cuando cometo actos delictivos

V F

El cometer delitos me hace ver el futuro más positivo.

V F

Después de cometer un delito, expreso mi opinión con más facilidad

V F

Cometer delitos me hace sentir bien

V F

Es probable que diga cosas que normalmente no diría luego de cometer un

delito.

V F

El cometer un delito me hace sentir más vivo.

V F

71

HOJA DE TRABAJO Nº 4

¿QUIÉN ESTÁ PREOCUPADO?

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

¿Alguna vez alguien ha expresado preocupación acerca de su conducta delictual? Si es así,

¿quién lo ha hecho? (hacer lista de nombres o iniciales)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué preocupaciones en especial han expresado estas personas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿De qué formas han expresado su preocupación?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Ha estado usted alguna vez preocupado personalmente acerca de su conducta delictual?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué preocupaciones ha tenido usted, en particular?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Tiene aun estas preocupaciones?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

72

HOJA DE TRABAJO Nº 5 (Para los internos)

LO QUE MAS VALORO EN LA VIDA

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

A veces, nuestras conductas no concuerdan con aquello que más valoramos en la vida. Por

ejemplo, las personas a menudo descubren que su conducta delictual pone en peligro sus

relaciones familiares o sus empleos.

Al lado izquierdo de la página, anote lo que más valora en la vida. Esto podría incluir a su

familia, su relación de pareja, sus hijos, su trabajo, o incluso su respeto por si mismo.

Luego, sobre el lado derecho, anote cualquier forma en que su conducta delictual ha

interferido con aquello que usted valora.

Lo que más valoro Formas en las que mi conducta delictual ha

interferido con este valor

73

HOJA DE TRABAJO Nº 6 (Para los internos)

PARTE I: IDENTIFICACIÓN DE PROS Y CONTRAS

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………

Pro

(Las Cosas Buenas de cometer delitos)

Contra

(Las Cosas No tan Buenas de cometer delitos)

Total:

Total:

74

HOJA DE TRABAJO Nº 7 (Para los internos)

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

PARTE II: ASIGNACIÓN DE IMPORTANCIA A LOS PROS Y CONTRAS

¿Qué tan importante es para usted cada uno de los puntos anteriores, al tomar una

decisión respecto de su conducta delictual? Use las siguientes alternativas:

1 = Levemente importante

2 = Moderadamente importante

3 = Muy importante

4 = Extremadamente importante

Escriba el número correspondiente para cada línea que escribió en los PRO y luego en los

CONTRA. Luego sume la puntuación obtenida para cada columna y escríbala al final de la hoja,

donde dice “Total”.

75

Hoja de Trabajo Nº 8 (Para el interno)

MIS RELACIONES

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Aquí están los nombres o iniciales de aquellas personas con quienes tengo relaciones, y algunas

de las personas con las cuales me gustaría establecer relaciones.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

(Pase a la hoja siguiente)

76

HOJA DE TRABAJO Nº 8-A (Para el interno)

¿Qué tan importantes son para usted las personas de las cuales ha escrito el nombre o las

iniciales? Anote los nombres o iniciales de las personas más importantes para usted, en el círculo

marcado “Yo”. Luego, escriba las iniciales o nombres de las siguientes personas con las que se

siente más cercano, y siga así, anotando las iniciales de las personas menos importantes en las

líneas más alejadas del centro del círculo “Yo”.

YO

77

HOJA DE TRABAJO Nº 9 (Para el interno)

¿QUE ROLES HE DESEMPEÑADO Y DESEMPEÑO EN LA ACTUALIDAD?

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Rol ¿Cómo lo ha afectado mi conducta delictual?

78

HOJA DE TRABAJO Nº 12 (Para el interno)

ESCOGIENDO UNA SOLUCION

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Posible solución Consecuencias positivas

(pros)

Consecuencias negativas

(contra)

79

HOJA DE TRABAJO Nº 13 (Para el interno)

HOJA DE TRABAJO PARA EL PLAN DE CAMBIOS

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Los cambios que quiero hacer (o continuar haciendo) son:

Las razones por las que quiero hacer esos cambios son:

Los pasos que planeo dar son:

La forma en que otras personas pueden ayudarme son:

Sabré que mi plan está trabajando si:

Algunas cosas que pueden interferir con mi plan son:

¿Qué haré si el plan no funciona?:

80

HOJA DE TRABAJO Nº 13-A (Para el interno)

Instrucciones para diseñar el Plan de Cambios

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …………………

Los cambios que quiero hacer (o continuar haciendo) son:

Haga una lista de áreas específicas o formas en las cuales usted quiere cambiar.

Incluya metas positivas (comienzo de algo, aumento de algo, mejoría de un

comportamiento observable)

Las razones más importantes por las que quiero hacer esos cambios son:

¿Cuáles son algunas consecuencias probables de la acción o la inacción?

¿Qué motivaciones para el cambio le parecen más importantes?

Los pasos que planeo dar son:

¿Cómo planeará alcanzar sus metas?

Dentro del plan general, ¿cuáles son los primeros pasos específicos que usted podría dar?

¿Cuándo, donde y cómo dará esos pasos?

La forma en que otras personas pueden ayudarme son:

Haga una lista de la forma específica en que otras personas pueden ayudarlo en su intento

de cambio.

¿Cómo solicitará el apoyo de los demás?

Sabré que mi plan está trabajando si:

¿Qué espera que suceda como resultado del cambio?

¿Qué beneficios puede esperar del cambio?

Algunas cosas que pudieran interferir con mi plan son:

Anticipe situaciones o cambios que podrían afectar el plan.

¿Qué podría resultar mal?

¿Cómo podría mantenerse en el plan de cambio a pesar de los cambios o recaídas?

¿Qué haré si el plan no funciona?: