manual operativo de proyecto de mejoramiento de la...

279
Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior Este Manual Operativo establece la organización de la Unidad Ejecutora (UE) de PROCALIDAD; así como, sus procesos técnicos para manejar adecuadamente los recursos del Proyecto, con la finalidad de lograr mayor eficiencia optimización de los recursos, coordinación de acciones y esfuerzos para el logro de los objetivos y metas idealizadas en el Proyecto PROCALIDAD

Upload: trinhthu

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

1

1

Manual Operativo de Proyecto de

Mejoramiento de la Calidad Superior

Este Manual Operativo establece la organización de la Unidad Ejecutora

(UE) de PROCALIDAD; así como, sus procesos técnicos para manejar

adecuadamente los recursos del Proyecto, con la finalidad de lograr mayor

eficiencia optimización de los recursos, coordinación de acciones y

esfuerzos para el logro de los objetivos y metas idealizadas en el Proyecto

PROCALIDAD

Page 2: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

2

MANUAL OPERATIVO PROCALIDAD

Contenido

1 ..................................................................................................................................................... 1

GLOSARIO ............................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 8

I. MARCO GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................................. 9

1.1 OBJETIVO DEL MANUAL ................................................................................................................. 9 1.2 VIGENCIA Y MODIFICACIONES ........................................................................................................ 9 1.3 EL PROYECTO .................................................................................................................................. 9

1.3.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 9 1.3.2 OBJETIVOS E INDICADORES DEL PROYECTO ....................................................................... 10 1.3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO ......................................................................................... 11 1.3.4. COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE .................................................. 21

II. MARCO INSTITUCIONAL Y ORGANISMOS RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................................................ 22

2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO ......................................................................... 22 2.2 CONSEJO DIRECTIVO DEL PROYECTO (CDP) .................................................................................. 23

2.2.1 Funciones del CDP ............................................................................................................... 23 2.3 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO (UEP) .................................................................................. 24

2.3.1 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UEP (UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO) ........................ 25 2.4 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO – GESTION ADMINISTRATIVA (UEP-GA) ............................. 27

2.4.1 Funciones Específicas de la UEP-GA .................................................................................... 28 2.5 COMISION TECNICA DEL FONDO (CTF) ......................................................................................... 28

2.5.1 Funciones de la CTF ............................................................................................................. 28 2.5.2 Conformación del CTF .......................................................................................................... 29

2.6 FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO ...................................... 30 2.6.1 Director Ejecutivo Del Proyecto (DEP) .................................................................................. 30 2.6.2 Coordinador de la Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo Y Evaluación .............. 31 2.6.3 Especialista en Programación y Presupuesto ....................................................................... 32 2.6.4 Especialista en Monitoreo y Evaluación ............................................................................... 33 2.6.5 Coordinador de la Oficina de Administración y Finanzas ...................................................... 34 2.6.6 Responsable de la Unidad de Logística ............................................................................... 34 2.6.7 Especialista en Logística ..................................................................................................... 35 2.6.8 Especialista en Control Patrimonial .................................................................................... 36 2.6.9 Responsable de la Unidad de Contabilidad. ....................................................................... 37 2.6.10 Especialista Contable ..................................................................................................... 37 2.6.11 Responsable de la Unidad de Tesorería ......................................................................... 38 2.6.12 Especialista en Tesorería ................................................................................................ 39 2.6.13 Cajero ............................................................................................................................. 40 2.6.14 Asesor Legal ................................................................................................................... 40 2.6.15 Especialista en Seguimiento de Contratos ..................................................................... 41 2.6.16 Coordinador del Componente 1 ..................................................................................... 42 2.6.17 Coordinador del Componente 2 ..................................................................................... 43 2.6.18 Secretario Técnico del Fondo de Estimulo de la Calidad -FEC ........................................ 44

2.7 INSTITUCIONES PARTICIPANTES Y/O BENEFICIARIAS ................................................................... 45 2.7.1 Responsabilidades: .............................................................................................................. 46

III. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ............................................................................. 47

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 47

Page 3: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

3

3.2 LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL PROYECTO ...................................................................... 47 3.3 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 47

3.3.1 Fuentes De Financiamiento ................................................................................................ 47 3.3.2 Gastos Elegibles Por Categoría De Gasto ........................................................................... 47 3.3.3 Cuentas Bancarias del Proyecto.......................................................................................... 48

3.3.3.1 Apertura de cuentas requeridas para el Proyecto .................................................................. 48 3.3.3.2 Designación de funcionarios para el manejo de las cuentas: .................................................. 49 3.3.3.3 Modificación de firmas autorizadas ........................................................................................ 50

3.3.4 Procedimientos Para Solicitar Fondos De La Cuenta Designada - Métodos De Desembolsos ..................................................................................................................................... 50

3.3.4.1 El Reembolso: .......................................................................................................................... 51 3.3.4.2 Pago Directo: ........................................................................................................................... 52 3.3.4.3 Cuenta Designada: .................................................................................................................. 52

3.3.5 TIPO DE CAMBIO ................................................................................................................. 55 3.3.6 CAJA CHICA PARA GASTOS MENUDOS DEL PROYECTO. ..................................................... 55 3.3.7 FASES DE EJECUCIÓN DE GASTO DEL ESTADO PERUANO. .................................................. 56

3.3.7.1 Certificación del Crédito Presupuestario ................................................................................. 57 3.3.7.2 Compromiso ............................................................................................................................ 58 3.3.7.3 Devengado .............................................................................................................................. 58 3.3.7.4 Girado...................................................................................................................................... 58 3.3.7.5 Pagado..................................................................................................................................... 58

3.4 INFORMES FINANCIEROS INTERINOS (IFR) Y ESTADOS FINANCIEROS PARA EL BIRF ..................... 59 3.4.1 INFORMES FINANCIEROS INTERINOS - IFRS PARA EL BIRF ................................................. 59 3.4.2 ESTADOS FINANCIEROS PARA EL BIRF ............................................................................... 59 3.4.3 PLAN DE CUENTAS .............................................................................................................. 60 3.4.4 ALCANCE DE LOS IFRs Y ESTADOS FINANCIEROS ................................................................ 60 3.4.5 PREPARACIÓN DE LOS IFRs Y ESTADOS FINANCIEROS ........................................................ 60 3.4.6 MONEDA DE LOS IFRs Y ESTADOS FINANCIEROS ................................................................ 61 3.4.7 RESPONSABILIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LOS IFRs Y ESTADOS FINANCIEROS ............... 61

3.5 MANEJO ADMINISTRATIVO – FINANCIERO DEL PROYECTO .......................................................... 62 3.5.1 PROGRAMACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES .................................................... 62

3.5.1.1 Programación y Formulación del Presupuesto Anual ............................................................. 62 3.5.1.2 Programación de Compromisos Anual y Certificación Presupuestal ....................................... 62 3.5.1.3 Evaluación de Ejecución presupuestal. ................................................................................... 62 3.5.1.4 Presentación trimestral de la ejecución de Ingresos y Egresos ............................................... 63 3.5.1.5 Plan Operativo Anual - POA..................................................................................................... 63 3.5.1.6 Evaluación del Plan Operativo Anual ...................................................................................... 64

3.5.2 TESORERIA .......................................................................................................................... 64 3.5.2.1 Calendario mensual de pagos ................................................................................................. 64

3.5.3 CONTABILIDAD ................................................................................................................... 65 3.5.3.1 Los Estados Financieros de Gobierno ...................................................................................... 65 3.5.3.2 Conciliaciones Contables ......................................................................................................... 66 3.5.3.3 Registro de la Información contable ....................................................................................... 66 3.5.3.4 Control de Bienes de Activo Fijo ............................................................................................. 66 3.5.3.5 Método del Sistema de Contabilidad ...................................................................................... 67

3.5.4 SISTEMA DE INFORMACIÓN ................................................................................................ 67

IV. ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS Y SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN .................................................................................................... 68

ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................... 68 4.1 POLÍTICAS DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES .................................................................................. 68

4.1.1 Principios Generales aplicables a las Adquisiciones y Contrataciones ................................ 68 4.1.2 Marco General de las Adquisiciones ................................................................................... 70

4.2 ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE LOGÍSTICA ............................................................................. 70 4.2.1 Del Personal Asignado ........................................................................................................ 70 4.2.2 De los niveles de coordinación ............................................................................................ 71 4.2.3 De las comunicaciones ........................................................................................................ 71

4.3 GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES ................................................................................................. 71 4.3.1 Actos Preparatorios de la Programación de las Adquisiciones ........................................... 71 4.3.2 Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC) .................................................................... 71 4.3.3 De la Ejecución de los Procesos de Selección ...................................................................... 72 4.3.4 Conformación del Comité Especial de Evaluación .............................................................. 72

Page 4: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

4

4.3.5 Elaboración de los Documentos del Proceso ...................................................................... 73 4.3.6 De Los Procesos De Selección.............................................................................................. 74 4.3.7 De La “No Objeción” Otorgada Por El Banco Mundial ........................................................ 75 4.3.8 Seguimiento y Control de la Ejecución Contractual ............................................................ 76 4.3.9 Cierre de los Contratos........................................................................................................ 78

4.4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA .......................................................................................................... 78 4.4.1 Almacenamiento de Bienes ................................................................................................ 78 4.4.2 Registro y Control de Existencias ....................................................................................... 79 4.4.3 Reposición de Stock de Bienes ............................................................................................ 80 4.4.4 Control Patrimonial ............................................................................................................ 80 4.4.5 Archivo Logístico ................................................................................................................. 80

V. AUDITORIA Y REVISIONES EXTERNAS ....................................................................................... 82

5.1 AUDITORIA FINANCIERA ............................................................................................................... 82 5.1.1 Responsabilidad del PROYECTO .......................................................................................... 82 5.1.2 Procedimiento de selección de firma auditora ................................................................... 82 5.1.3 Informes de Auditoría ......................................................................................................... 82

5.2 REVISIÓN DE ADQUISICIONES ...................................................................................................... 83 5.2.1 Revisiones Externas Anuales de Adquisiciones: .................................................................. 83 5.2.2 Objetivo de la Revisión de Adquisiciones ............................................................................ 83 5.2.3 Obligaciones del PROYECTO ............................................................................................... 84

VI. FONDO DE ESTIMULO DE LA CALIDAD (FEC) ........................................................................... 85

6.1. OBJETIVOS DEL FONDO DE ESTIMULO DE LA CALIDAD ............................................................ 86 6.1.1. Objetivos Generales del FEC ............................................................................................... 86 6.1.2. Objetivos Específicos del FEC .............................................................................................. 87

6.2. AMBITO DE INTERVENCION DEL FEC ....................................................................................... 87 6.3. SUBSIDIO A LAS EVALUACIONES EXTERNAS ............................................................................. 87 6.4. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS IES ............................................................................ 89

6.4.1. Planes de Mejora Institucional (PMI) .................................................................................. 89 6.4.2. Planes de Mejora de Carreras (PMC) .................................................................................. 89

6.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL FEC ................................................................................ 89 6.6. COMISIÓN TÉCNICA DEL FONDO (CTF) .................................................................................... 90

6.6.1. Funciones de la CTF ............................................................................................................. 90 6.6.2. Integración .......................................................................................................................... 91

6.7. SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONDO (STF) .................................................................................. 92 6.7.1. Funciones ............................................................................................................................ 92 6.7.2. Integración .......................................................................................................................... 92

6.8. COMITÉS DE PARES (CP)........................................................................................................... 93 6.8.1. Funciones ............................................................................................................................ 93 6.8.2. Integración .......................................................................................................................... 93

6.9. INSTITUCIONES PARTICIPANTES .............................................................................................. 94 6.9.1. Instituciones habilitadas para presentarse a las Convocatorias del FEC ............................ 94

6.10. CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD .............................................................................................. 94 6.11. RECURSOS FINANCIEROS DEL FEC ............................................................................................ 95 6.12. GASTOS ELEGIBLES Y NO ELEGIBLES DE LOS PLANES ............................................................... 95

6.12.1. Gastos elegibles financiables a nivel de la Evaluación Externa ...................................... 95 6.12.2. Gastos elegibles financiables a nivel de los PMI y PMC ................................................. 96 6.12.3. Tipología de Planes y rubros básicos a demandar ......................................................... 98 6.12.4. Gastos elegibles no financiables .................................................................................... 99

6.13. PROCESOS DE CONVOCATORIAS, ELABORACION Y EVALUACIÓN DE PLANES ......................... 99 6.13.1. Evaluación Externa ......................................................................................................... 99 6.13.2. Planes de Mejoramiento de Instituciones y Carreras (PMI y PMC) .............................. 103 6.13.3. Convocatorias .............................................................................................................. 104 6.13.4. Formulación de los Planes ............................................................................................ 105 6.13.5. Evaluación de los Planes .............................................................................................. 105 6.13.6. Proceso de evaluación de los Planes (PMI y PMC) ....................................................... 107 6.13.7. Criterios de evaluación y selección ............................................................................... 107

6.14. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN ......................................................................................... 112

Page 5: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

5

6.15. ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES.................................................................................... 112 6.15.1. Consultorías ................................................................................................................. 112 6.15.2. Adquisición de bienes ................................................................................................... 112

6.16. SEGUIMIENTO, AJUSTE Y FINALIZACIÓN DE LOS PLANES ....................................................... 113

VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 114

7.1. OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................... 114 7.2. INFORMES DE SEGUIMIENTO Y PROGRESO ........................................................................... 115

7.2.1. Informes De Avance .......................................................................................................... 115 7.2.2. Informes Semestrales para el Banco Mundial .................................................................. 115 7.2.3. Fuentes de Información .................................................................................................... 116 7.2.4. Información brindada por Entidades Participantes del Proyecto ..................................... 117

7.3. REVISIONES AL PROYECTO ..................................................................................................... 117 7.4. ESTRATEGIA PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................... 118

7.4.1. Indicadores del Proyecto ................................................................................................... 118 7.4.2. Indicadores del Proyecto por Componente ....................................................................... 119 7.4.3. Indicadores del Proyecto por Subcomponente ................................................................. 120

VIII. ESTRATEGIA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO ............................................................. 123

8.1. METAS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO .............................................................................. 123 8.2. INDICADORES ........................................................................................................................ 123 8.3. MUESTREO ............................................................................................................................ 125

IX. SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES .......................................................................... 127

9.1. EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................................................. 127 9.2. MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS ............................................................ 128

9.2.1. Objetivos de la elaboración de los PPI .............................................................................. 128 9.2.2. Elegibilidad de las IEES que elaborarán los PPI ................................................................. 128 9.2.3. Elementos Constitutivos Del PPI ....................................................................................... 129 9.2.4. Arreglos institucionales para la implementación del MPPI .............................................. 132 9.2.5. Mecanismos de divulgación de los PPI elaborados dentro del MPPI ................................ 133 9.2.6. Atención de quejas, reclamos y sugerencias..................................................................... 134

ANEXO N° 01: FORMATOS DE REPORTES FINANCIEROS INTERINOS- IFR Y ESTADOS FINANCIEROS .... 136 ANEXO N° 02 ........................................................................................................................................ 164 PROCESOS PARA LA EJECUCIÓN DE ADQUISICIONES PARA PROCALIDAD ............................................ 164 ANEXO N° 03 ........................................................................................................................................ 209 INDICADORES DE RESULTADO PARA EL MONITOREO DEL PROYECTO ................................................. 209 ANEXO N° 04 ........................................................................................................................................ 217 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL, PREPARADO PREVIAMENTE AL PPI DE LAS

IEES ...................................................................................................................................................... 217 ANEXO N° 05 ........................................................................................................................................ 219 MATRIZ ALTERNATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA PUEBLOS INDÍGENAS ..................... 219 ANEXO N° 06 ........................................................................................................................................ 220 MARCO DE PLANIFICACIÓN PARA PUEBLOS INDÍGENAS - MPPI .......................................................... 220 ANEXO N° 07 ........................................................................................................................................ 252 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO ......................................................... 252

Page 6: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

6

GLOSARIO

En el presente Manual los términos mencionados a continuación se entenderán de la siguiente forma:

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANR BID BM CTF CDP CONAFU CONEACES CONEAU CP DEP DIGESUTP DRE EBR EEFA ENAHO ENHAB FEC IEES IES IFR INEI ISP IST MEF MINEDU MOP PIP PMC PMI POA SIAC RO SIAF SINEACE STF TIR UCP UEP

Asamblea Nacional de Rectores Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Comisión Técnica del Fondo Consejo Directivo del Proyecto Consejo Nacional de Autorización y Funcionamiento de Universidades Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior No Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior Universitaria Comité de Pares Dirección Ejecutiva del Proyecto Dirección General de Educación Superior Técnico Profesional Dirección Regional de Educación Educación Básica Regular Entidad Evaluadora con Fines de Acreditación Encuesta Nacional de Hogares Encuesta Sobre Habilidades y Funcionamiento del Mercado Laboral Fondo de Estímulo de la Calidad Institutos y Escuelas de Educación Superior Instituciones de Educación Superior Informes Financieros Interinos Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Superior Pedagógico Instituto Superior Tecnológico Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación Manual de Operaciones del Proyecto Proyecto de Inversión Pública Plan de Mejora de Carreras Profesionales Plan de Mejora Institucional Plan Operativo Anual Sistema de Información del Aseguramiento de la Calidad Recursos Ordinarios Sistema Integrado de Administración Financiera Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa Secretaria Técnica del Fondo Tasa Interna de Retorno Unidad Coordinadora del Proyecto. Unidad Ejecutora del Proyecto (UCP para el BIRF)

Page 7: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

7

UIP VAN

Unidades de Importancia (Ambiental) Valor Actual de Neto

Page 8: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

8

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Manual Operativo del Proyecto Mejoramiento de la

Calidad de Educación Superior - ProCalidad, el cual pretende servir de guía a todas aquellas

personas encargadas de llevar a cabo la gestión del proyecto para un período de 5 años por el

monto de US$ 52,166,073, contados a partir de la vigencia del Convenio de Préstamo Nº8212-

PE suscrito entre el Gobierno del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(BIRF). EI Manual será aplicado por la Unidad Ejecutora del Proyecto y servirá de guía para la

ejecución del mismo.

El presente Manual Operativo precisa la organización de la Unidad Ejecutora del Proyecto

(UEP); así como, sus procesos técnicos para manejar adecuadamente sus recursos, con la

finalidad de lograr mayor eficiencia, optimización de los recursos, coordinación de acciones y

esfuerzos para el logro de los objetivos y metas fijadas en el Proyecto.

Para la elaboración del Manual Operativo se ha tenido en cuenta las normas del Banco

Mundial, considerando las condiciones señaladas en el Contrato de Préstamo, así como las

normas nacionales en lo que le aplique.

Esta herramienta de gestión institucional es de obligatoria aplicación durante el periodo de

ejecución del proyecto y permitirá desarrollar o implementar los componentes del mismo.

Asimismo, facilita el seguimiento, supervisión, monitoreo y evaluación de la ejecución

contractual, el registro y control de los bienes patrimoniales del Proyecto y de ser el caso,

formalizar su transferencia hacia el beneficiario final. También tiene como objetivo garantizar

el derecho a la información de aquellos interesados en conocer su funcionamiento,

financiación y/o administración.

Una vez aprobado por el Consejo Directivo del Proyecto, este Manual es de obligatoria

aplicación por parte de las oficinas y/o coordinaciones que hacen parte de Pro Calidad, siendo

la principal herramienta de consulta para la gestión de sus distintos actores.

Page 9: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

9

I. MARCO GENERAL DEL PROYECTO

1.1 OBJETIVO DEL MANUAL

El propósito del manual es asegurar la ejecución de los componentes, estableciendo

los procedimientos básicos que permitan la operatividad de las actividades y el logro

de los resultados del proyecto a lo largo de cada uno de los años de la

implementación.

El objetivo principal del Manual Operativo del Proyecto, por lo tanto, es garantizar

que los procedimientos básicos operativos estén detallados de manera clara y

sistemática, y que los ejecutores y co-ejecutores del proyecto tengan acceso a los

mismos. Como resultado se espera una eficiente y eficaz ejecución del Proyecto, sin

contratiempos a causa de falta de claridad administrativa.

El presente Manual contiene las directrices necesarias para operar el Proyecto y está

dirigido al personal involucrado en la Unidad Ejecutora del Proyecto, quienes serán

los principales usuarios del MOP para la correcta ejecución del Proyecto.

1.2 VIGENCIA Y MODIFICACIONES

El Manual Operativo entrará en vigencia con el otorgamiento de la No Objeción por

parte del Banco Mundial.

Las modificaciones y/o adiciones que fuera necesario efectuar al presente manual,

deberán elaborarse y presentarse al Banco Mundial para No Objeción respectiva.

Estas deberán ser debidamente divulgadas a todos los funcionarios y empleados

vinculados al desarrollo del proyecto.

1.3 EL PROYECTO

1.3.1 ANTECEDENTES

Diversos estudios e investigaciones realizadas recientemente, llaman la

atención respecto de los problemas de la educación superior que se manifiesta

en bajos y heterogéneos retornos, y que sumados a problemas serios de

calidad afectan negativamente la competitividad del país. Estas evidencias que

en adelante se exponen, justifican una intervención pública en el ámbito de la

educación superior del país, a fin de lograr mejores términos de calidad.

Existen por lo menos dos intentos de solución al problema de calidad. Un

primero es el proceso de revalidación en el ámbito de la Instituciones de

Educación Superior Técnica, éstas tienen un proceso que permite su

revalidación, cumpliendo ciertos requisitos mínimos que permitan continuar

Page 10: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

10

con su funcionamiento a partir del año 2008 lo que de cierta forma constituye

un primer intento por establecer mecanismos de evaluación que garanticen

elementos mínimos de calidad.

El segundo es el caso más importante de acreditación y que dio origen al

modelo peruano, es el proceso desarrollado por la Ley 27154, que

institucionaliza la Acreditación de Facultades o Escuelas de Medicina. En el año

2001, transcurrido un año y cinco meses después de la promulgación de la Ley,

se aprueban los estándares mínimos para la acreditación de Facultades o

Escuelas de Medicina1 y luego, este mismo año, se publican los estándares

mínimos para evaluación previa a la creación de una Facultad o Escuela de

Medicina Humana en Universidades con autorización de funcionamiento

definitivo.

El presente proyecto, a nivel de prefactibilidad es aprobado por la OPI

Educación, mediante el Informe Técnico N° 040-2011-ME/SPE-PLANMED-

UPROG-OPI, el 22 de agosto de 2011, de acuerdo con los procedimientos

establecidos para la presentación y evaluación de proyectos de inversión

pública financiados con endeudamiento y se autoriza a elaborar el estudio de

factibilidad. Con Oficio N° 1404-2011-EF/63.01, la DGPI del MEF autoriza la

elaboración del estudio de factibilidad de acuerdo al Informe Técnico N° 063-

2011-EF/63.01 el 28 de setiembre de 2011.

Finalmente el Proyecto cuenta con el informe de viabilidad, el mismo que fue

comunicado a la unidad formuladora mediante Oficio N°2148-2012-EF/63.01.

1.3.2 OBJETIVOS E INDICADORES DEL PROYECTO

a. Objetivo General:

El incremento de la calidad de profesionales, por medio del mejoramiento

continuo de la educación superior, que contribuye a la competitividad del país.

b. Objetivos Específicos:

Desarrollar herramientas metodológicas, instrumentales y normativas y

promoción para los procesos de evaluación de los Órganos Operadores

de la Educación Superior.

Desarrollar y consolidar la implementación de un sistema de

información de aseguramiento de la calidad (SIAC).

1. Según Piscoya (2003), esos estándares no fueron observados sustantivamente por ninguna institución, sin

embargo se es consciente de su condición de estándares mínimos, no estando impedidas las universidades de emplear otros estándares, lo que sin embargo no las sustrae del cumplimiento de los estándares oficiales. Véase Piscoya (2003). Op. Cit.

Page 11: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

11

Fomentar el mejoramiento de la calidad de las instituciones de

educación superior a través de la implementación de incentivos

financieros para el apoyo a la mejora de la calidad.

1.3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO

El proyecto como fin último considera lograr, después de su ejecución, el

“incremento de la calidad de profesionales, por medio del mejoramiento

continuo de la educación superior, que contribuye a la competitividad del

país”. Para ello, se considera, en su estructura básica tres (3) componentes:

COMPONENTE 1 - Consolidación de herramientas metodológicas,

instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y

acreditación.

En la denominación del Componente 1, se evidencia el rol que juegan los

actores en el sistema de Educación Superior del Perú. Las IES son los

principales beneficiarios directos del Componente 1, que refuerza así las bases

del sistema de aseguramiento de la calidad y contribuye directamente a lograr

el Objetivo de Desarrollo del Proyecto.

Una de las tareas que el CONEAU y CONEACES deben asumir, por consiguiente,

es la provisión de apoyo para que las instituciones puedan desarrollar procesos

de autoevaluación que sean útiles para sus propios fines de mejora y para

sustentar los procesos de evaluación externa. Para ello, las agencias

desarrollan talleres informativos y de capacitación con las IES en forma

periódica; asimismo, difunden manuales y otros materiales de apoyo, asesoran

y monitorean los procesos a través de los equipos técnicos.

En ese contexto, la evaluación externa es el segundo componente fundamental

de los procesos de aseguramiento de la calidad. Ella es la que permite

aproximarse a los resultados de la autoevaluación con una cierta distancia e

independencia, reducir el riesgo de la autocomplacencia y contribuir a la

identificación de áreas de mejora. Sin embargo, al organizar la evaluación

externa es esencial no perder de vista que los principales responsables de

mejorar la calidad son las propias instituciones de educación superior, y que

por consiguiente, una evaluación externa muy prescriptiva no solo interfiere

con la autonomía institucional, sino que genera una suerte de “cultura de la

obediencia”, en que los cambios se hacen por imposición externa y por tanto,

no se incorporan debidamente al quehacer institucional.

El medio detallado en la normativa pública para la evaluación externa son las

Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación (EEFA), quienes se encargan

de validar los resultados de la autoevaluación y verifican en terreno la

aplicación de los criterios de calidad. En cierto modo, constituyen los aliados

técnicos de los órganos operadores durante la realización de estos procesos, y

de cuya legitimidad, dependen la idoneidad, la independencia y la objetividad

del proceso.

De ese modo, el Componente 1 cuenta con tres Subcomponentes: (i) el

primero está orientado a desarrollar las capacidades de gestión, planificación y

evaluación del CONEAU y CONEACES; (ii) el segundo desarrollará capacidades

de autoevaluación y evaluación externa de las IES y la promoción de las EEFAs;

Page 12: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

12

y (iii) el tercer Subcomponente apoyará la ejecución eficaz y efectiva del

Proyecto, tal como se observa en el Grafico siguiente.

Gráfico N° 01. Modelo jerárquico del Componente 1

o Subcomponente 1.1: Desarrollo de las capacidades de gestión,

planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación

superior.

Está dirigido al desarrollo de capacidades del CONEAU y CONEACES

mediante el apoyo para desarrollar estándares, normas y

procedimientos para la evaluación y la acreditación. Esto se realizará

mediante la facilitación de asistencia técnica por parte de expertos

nacionales, regionales e internacionales en el campo de la evaluación y

la acreditación de instituciones y carreras de educación superior. En

concreto, este Subcomponente financiará la producción y diseminación

de guías metodológicas, protocolos técnicos y otros instrumentos que

tienen como objetivo la sistematización del rol directivo del CONEAU y

CONEACES en el sistema de aseguramiento de la calidad.

o Subcomponente 1.2: Desarrollo de capacidades de auto-evaluación y

evaluación externa.

Este Subcomponente desarrollará la capacidad de las instituciones de

educación superior (IES) para comprometerse con procesos de

evaluación tanto interna como externa. Para ello, será necesario llevar a

cabo actividades con dos tipos de actores: (i) Instituciones de Educación

Superior (IES) y (ii) Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación

(EEFAs).

(i) En el ámbito de las IES, este Subcomponente apoyará la constitución

y la formación de equipos de evaluación de manera que su capacidad

de participar en procesos de evaluación y aprovechar los mismos

CO

MP

ON

ENTE

1

Subcomponente 1

"Desarrollo de capacidades de gestión del proceso de acreditación"

Desarrollo y evaluación de estándares y normas técnicas de los organos

operadores de la educación superior

Mejoramiento de las capacidades internas de gestión

(CONEAU y CONEACES)

Subcomponente 2

"Desarrollo de capacidades de auto-evaluación y evaluación externa

Asistencia Técnica a IES y Comités Internos de carerra o institución

Asistencia Técnica a las EEFA(s)

Subcomponente 3

Apoyo a la Ejecución de ProCalidad

Implementación y funcionamiento de la Estructura de ProCalidad

Page 13: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

13

pueda ser maximizada. Para ello, será necesario desarrollar primero

capacidades de coaching en el seno de los órganos operadores

(CONEAU/CONEACES). Además, con el objetivo de fomentar el

fortalecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad basado

en la revisión de pares, este Subcomponente fomentará el desarrollo

de sinergias mediante la facilitación de talleres regionales y

nacionales así como otras plataformas para la diseminación de

buenas prácticas y el desarrollo de redes. Finalmente, se formarán

grupos de expertos dentro del CONEACES y el CONEAU para la

facilitación de asistencia técnica a instituciones de educación

superior técnica y universitaria, respectivamente.

(ii) En el ámbito de las EEFAs, el Subcomponente 1.2 apoyará la provisión

de asistencia técnica a las mismas, incluyendo la formación de pares

y otros especialistas en evaluación. Para asegurar que las EEFAs

ganan y retienen la legitimidad necesaria para la construcción de un

sistema de acreditación, el Subcomponente 1.2 también apoyará el

diseño e implementación de mecanismos de supervisión que

garanticen la rendición de cuentas. Para ello, se prestará especial

atención a otras experiencias en el entorno regional e internacional,

por lo que el Subcomponente apoyará la incorporación de

aprendizajes de redes como RIACES (Red Iberoamericana para la

Acreditación de la Calidad Superior) y ENQA (European Association

for Quality Assurance in Higher Education).

o Subcomponente 1.3: Apoyo a la ejecución del Proyecto.

Por último, el tercer Subcomponente se centrará en el desarrollo de las

capacidades humanas, técnicas y organizativas del COSUSINEACE para la

ejecución del Proyecto en su totalidad. En este sentido, se financiarán

actividades que fortalezcan las unidades dedicadas a la implementación

del proyecto como son el Consejo Directivo del Proyecto (CDP), la

Dirección Ejecutiva del Proyecto (DEP), la Unidad Ejecutora del Proyecto

(UEP), la Comisión Técnica del Fondo (CTF) y la Secretaría Técnica del

Fondo.

COMPONENTE 2 - Desarrollo y consolidación de un Sistema de Información

del Aseguramiento de la Calidad (SIAC)

El Componente 2 desarrollará y consolidará un sistema comprehensivo de la

acreditación superior universitaria y no universitaria y de la integración de sus

egresados en el mercado laboral. Este sistema estará compuesto de tres

partes: (i) un Observatorio de la Acreditación de la Educación Superior

(Acredita Perú), el cual es un repositorio de información administrativa sobre

los procesos de Acreditación y Certificación a cargo de los órganos operadores

de la Educación Superior del SINEACE (CONEAU y CONEACES), (ii) un

Observatorio, denominado Futuro Profesional con información sobre el

desempeño de los profesionales universitarios y técnicos graduados de cada

institución y carrera, incluyendo datos sobre remuneraciones percibidas y

Page 14: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

14

tiempos de búsqueda de empleo, y (iii) Un conjunto de estudios sectoriales

que permitirán generar información sobre la educación superior

Los subcomponentes, presentados en el Internet, se diseminarán

profusamente entre los jóvenes que cursan educación básica, especialmente

entre aquellos en los tres últimos años de secundaria, sus familias, las demás

instituciones estatales, a nivel central, regional y local, los medios de

comunicación escrita, hablada y visual, las redes sociales, y la sociedad civil

como un todo. En estos sistemas también deberá incluirse la información

sobre decisiones oficiales de acreditación de facultades y carreras por parte del

CONEAU y CONEACES.

o Subcomponente 2.1: Observatorio de la Acreditación de la Calidad de la

Educación Superior en el Perú - Acredita Perú

Éste sistema gestionará información administrativa para la acreditación

superior universitaria y no universitaria y forma parte del Subcomponente

2.1: “Desarrollo y Consolidación de un Observatorio del Aseguramiento de

la Calidad Superior en el Perú (Acredita Perú)”. Su implementación

permitirá dar funcionalidad y operatividad a los procesos definidos en el

artículo 10º del Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del SINEACE. En este

sistema se registrará información de estándares, criterios, indicadores y

procedimientos de evaluación y acreditación por carreras profesionales,

entidades que inician el proceso de acreditación, entidades evaluadoras,

evaluadores externos, informes de autoevaluación y resoluciones de

acreditación.

En la Figura Nº 1 se observa la arquitectura del Sistema de Información del

Aseguramiento de la Calidad (SIAC), que está compuesto por cuatro

repositorios de información, que son ofrecidos por cuatro instituciones.

Uno primera de ellas son las IEES, que han sido diferenciadas en dos

campos: el universitario, con la mediación de la ANR, y el campo de los

Institutos y Escuelas de Educación Superior, bajo el ámbito del Ministerio

de Educación.

Figura Nº 1: Detalle a nivel de componentes del Sistema de Información del Aseguramiento de la Calidad - SIAC

Page 15: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

15

De otro lado, se tiene el flujo de información proveniente de las agencias

públicas de aseguramiento de la calidad de la educación superior (CONEAU

y CONEACES), bajo el ámbito del COSUSINEACE. El cuarto componente ha

sido previsto, para el mediano largo plazo, obtener información a partir de

la administración tributaria y de la autoridad sectorial de trabajo. Sin

embargo, esto último requerirá de un arreglo institucional más complejo, y

que supone además que el funcionamiento de Futuro Profesional sea visto

por los agentes como una ventajas diferencial importante.

Este subcomponente será gestionado, de forma centralizada por la UEP,

bajo la responsabilidad del Coordinador del Componente 2 y bajo la rectoría

de la Comisión Técnica SIAC. La Comisión Técnica SIAC será compuesta de

representantes de CONEACES, CONEAU, MINEDU y la ANR, así como el jefe

del Observatorio de futuro profesional.

o Subcomponente 2.2: Establecimiento del observatorio de los egresados de la educación superior - Futuro Profesional

Este segundo Subcomponente apoyará el establecimiento de una

herramienta adicional para la recolección y diseminación de información,

bajo el nombre Futuro Profesional.

El proyecto considera que el observatorio recolectará, procesará y

diseminará de modo sistemático información estadística sobre el

rendimiento relativo de los egresados de la educación superior en el

mercado laboral. De esa forma se proveerá información sobre

empleabilidad y salarios de los egresados con diferentes títulos de las IES.

Como ya se ha dicho, en los fundamentos conceptuales de la propuesta, la

información provista apoyará la toma de decisiones de futuros estudiantes,

incentivará la mejora institucional y de carreras por parte de las IES, e

impulsará el sistema de aseguramiento de la calidad en general al permitir

el escrutinio público respecto a los atributos de calidad de las IES.

Futuro Profesional desarrollará y diseminará con carácter regular los

análisis tanto de la oferta como la demanda de habilidades en el mercado

laboral, mediante encuestas realizadas a egresados y empleadores,

respectivamente. La información recabada serviría, además de orientar

mejor a la demanda (jóvenes y padres de familia) y oferta (universidades e

institutos) del servicio educativo superior, para los fines de la evaluación de

impacto del proyecto. En este sentido, se contaría con información muy

desagregada de remuneraciones y grado de empleabilidad de los egresados

de instituciones y carreras que han sido (grupo de tratamiento) y que no

han sido (grupo de control) parte del proceso de la acreditación de calidad

que es la esencia del proyecto a evaluar.

o Subcomponente 2.3: Generación de información para la Educación Superior

En este subcomponente se ha previsto la realización de diversos estudios

que permitirán caracterizar a la Educación Superior de manera más plena y

controlada, lo cual permitirá la generación de flujos de data y de

información confiables, respecto a la línea de base de la Educación Superior

Page 16: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

16

en términos de calidad, oferta, empleabilidad, entre otros, además

proveerá de información relativa al progreso de los indicadores básicos del

ProCalidad y de sus principales componentes.

COMPONENTE 3 – Fondo de Mejoramiento de la Calidad

El Componente 3 se denomina: “Establecimiento de un Fondo para el Estímulo

de la Calidad” y se encarga de promover el proceso de acreditación mediante

el establecimiento del Fondo para el Estímulo de la Calidad (FEC)2. El FEC

considera, en su desarrollo técnico, la implementación de incentivos

financieros para el apoyo a la mejora de la calidad mediante dos sub

componentes:

o Un subcomponente destinado a financiar el proceso de evaluación externa

de Institutos y Escuelas de Educación Superior (IEES); y

o Un subcomponente para financiar Planes de Mejora, tanto a nivel de

carrera como de institución de todas las instituciones de educación superior

del Perú (IES).

El FEC apoya financieramente la puesta en marcha de procesos de evaluación

externa y la mejora de la calidad de carreras e instituciones. Los incentivos

serán de carácter no rembolsable y en el caso de las instituciones privadas

privadas (estas últimas de ser consideradas en su oportunidad) estarán

acompañados de un cofinanciamiento aportado por los beneficiarios, según su

régimen jurídico (Ley 23733 y D. Leg. 882), como se desarrolla en detalle más

adelante.

En cuanto al mecanismo de asignación de recursos, el FEC cuenta con dos sub-

componentes. El primero de ellos, está destinado a financiar los costos de la

evaluación externa de las IEES, y el segundo subcomponente, tiene por objeto

financiar en todo o en parte, los Planes de Mejora de Carreras (PMC) y Planes

de Mejora Institucional (PMI) a nivel de todas las IES, que incluye por igual a

Universidades como IEES.

La administración del FEC opera sobre la base de concursos informados y

públicos de Planes presentados por las IES. Para una adecuada evaluación, el

FEC cuenta con procedimientos de evaluación, selección, adjudicación y

seguimiento de los Planes presentados por las IES y aprobados por el FEC.

Asimismo, realiza actividades de difusión y elabora instrumentos de apoyo a la

preparación, gestión y seguimiento de los Planes por parte de las IES elegibles.

Subcomponente 3.1. Promoción de las Evaluaciones Externas

El FEC financia el costo de las Evaluaciones Externas únicamente de las IEES.

Las evaluaciones son realizadas por Entidades Evaluadoras con Fines de

Acreditación (EEFA) que la IEES elija, según la normativa pública vigente, y

2. La Ley Nº 28740 señala en su sexta disposición final y complementaria señala que “Las instituciones educativas

acreditadas recibirán un trato preferente en el acceso a líneas de crédito con fines educativos por parte de organismos nacionales e internacionales; financiamiento de sus proyectos a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana-FONDEP; becas de estudios y otras que contemple el reglamento…”. Ley 28740. Diario Oficial El Peruano.

Page 17: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

17

que se encuentren debidamente autorizadas por el órgano operador

correspondiente, en este caso del CONEACES.

El resultado de las evaluaciones externas debe incluir recomendaciones

para el mejoramiento de la carrera o de la institución evaluadas3, conforme

a los lineamientos establecidos por los órganos operadores del SINEACE

(CONEAU y CONEACES).

Subcomponente 3.2: Apoyo a los Planes de Mejora. ProCalidad considera emplear incentivos financieros para la puesta en marcha de la acreditación en el marco institucional o en el mejoramiento de la calidad de carreras o programas. Para acceder a este financiamiento, las IES requieren elaborar Planes de mejoramiento por carrera y por institución, estar debidamente autorizadas por la instancia directiva o de gobierno, y suscritas por el Titular o representante legal de la entidad.

(i) Planes de Mejora Institucional (PMI).- Comprende el mejoramiento de la

calidad de las funciones sustantivas de las IES en su nivel institucional,

en aspectos básicos como: docencia, investigación y extensión, e incluye

también el fortalecimiento de la gestión, el fomento de la planificación

estratégica, el desarrollo de sistemas de evaluación internos, así como la

capacitación de los equipos directivos de las instituciones.

Solo podrían presentarse a las convocatorias para el otorgamiento de

subvenciones económicas para el financiamiento de Evaluaciones

Externas, con Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación

debidamente reconocidas por los Órganos Operadores del SINEACE

(CONEACES), todo Instituto y Escuela de Educación Superior, público o

privado debidamente autorizado por el Ministerio de Educación de la

República del Perú.

Los PMIs deben contar con objetivos claros, actividades e indicadores

para mejoramientos de medio término, así como describir un plan de

acción para resolver las debilidades identificadas encontradas en las

autoevaluaciones y evaluaciones externas.

(ii) Planes de Mejora de Carreras (PMC).- Comprende los Planes de

mejoramiento de la calidad a nivel de las Carreas Profesionales o

Programas académicos, según corresponda. Estos Planes incluyen como

aspectos básicos: actualización de planes de estudio y otras reformas

educativas, capacitación del cuerpo docente, compra de equipamiento

educativo, mejoramiento de gestión y conexiones de las bibliotecas y

apoyo a la investigación, entre otros.

3. Según la Ley Nº 28740, se distingue dos tipos de acreditación. De un lado, la acreditación de carreras o programas

académicos y de otro, la acreditación institucional.

Page 18: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

18

Todos los Planes deberán ser expresamente autorizados por la máxima autoridad de la institución. En el caso de las Universidades la autorización se formaliza además mediante resolución rectoral.

Las condiciones elegibilidad. En todos los casos, las IES que presenten

Planes deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad tales como:

Grafico N° 02. Condiciones de elegibilidad de las IES

Se han identificado los siguientes rubros elegibles a ser financiados por el

FEC: Estímulos para Formación de Recursos Humanos, Servicios de

consultoría para el mejoramiento o el impulso de reformas académicas y de

gestión, Equipamiento para la enseñanza y obras menores (bienes) y

Fortalecimiento institucional.

Gasto Elegible.- Estímulos para Formación de Recursos Humanos

Este rubro incluye pasantías y otros apoyos económicos, como el

financiamiento de capacitaciones de corta duración o experiencias de

intercambio profesional, que fortalezcan las capacidades de enseñanza de

los docentes, así como las capacidades de gestión de directivos, personal de

apoyo y personal administrativo, vinculado a la gestión de la calidad de la

carrera o la institución. Se han identificado los siguientes programas de

formación de recursos humanos:

Pasantía.- Es una estancia corta, que realiza el personal docente de la carrera o de la Institución de Educación Superior, con el objeto de adquirir conocimientos y facultades, de manera práctica sobre temas de aseguramiento de la calidad, acreditación, mejora continua, o experiencias de gestión de la carrera o institución a la que pertenece. El pasante que lleva adelante esta práctica con la intención de obtener experiencia de campo de la acreditación y la mejora continua. Para los fines prácticos del Proyecto, la Pasantía comprende los siguientes

Co

nd

icio

nes

Ele

gib

ilid

ad

Haber realizado la evaluación externa y contar con el informe correspondiente, aceptado por el órgano operador del CONEAU o CONEACES, según

corresponda;

Presentar un Plan de desarrollo estratégico actualizado, donde se enmarque el Plan de mejoramiento que se presenta al FEC

Vincular los objetivos del Plan con las recomendaciones de la autoevaluación y la evaluación externa

Permitir el acceso a la información para el monitoreo y la auditoría financiera y física de los Planes financiados por el FEC

Firmar un convenio con el FEC, donde se estipula de forma detallada las obligaciones legales y financieras en la ejecución de los Planes, incluyendo los

procedimientos a seguir para la ejecución de todos los rubros de financiamiento

Page 19: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

19

gastos: el costo del pasaje, desde su sede laboral hasta el lugar destino, sea este en el país o en el extranjero. Comprende además, los costos de alojamiento, y los costos de alimentación, ambos contabilizados por un periodo que no supere los cinco días. De ese modo, el costo por pasantía, es un costo unitario, y es calculado en función de las demandas de la carrera o la Institución de Educación Superior.

Capacitación docentes.- Se refieren a procesos y procedimientos

planeados para preparar y desarrollar conocimiento, actitudes,

comportamientos y habilidades necesarias de los docentes de educación

superior que les permita cumplir sus labores eficazmente en la carrera o

institución de educación superior. Los resultados de la capacitación se

miden por las certificaciones obtenidas en el terreno pedagógico y/o

técnicas de enseñanza. Para los fines prácticos del Proyecto, la

Capacitación Docente comprende los siguientes gastos: el costo del

pasaje, desde su sede laboral hasta el lugar destino, sea este en el país o

en el extranjero. Comprende además, los costos de alojamiento, y los

costos de alimentación, ambos contabilizados por un periodo que no

supere los cinco días. Se financia además los costos de inscripción, que

son frecuente en los talleres nacionales, además del costo fijo del

servicio contratado. De ese modo, el costo por Capacitación Docente es

un costo unitario, y es calculado en función de las demandas de la

carrera o la Institución de Educación Superior.

Trainig/workshop.- Este es un tipo de capacitación, que se realiza bajo

las consideraciones metodológicas de un taller, que tiene por objeto

adquirir habilidades y competencias como resultado de la transferencia

de habilidades prácticas y conocimientos que se relacionan con las

competencias específicas en gestión de la calidad de instituciones de

educación superior o de sus carreras. Tiene por propósito formar un

núcleo de aprendizaje en temas de calidad y proporciona el desarrollo

profesional necesario para controlar la calidad de una carrera o

institución. Para los fines prácticos del Proyecto, los talleres

comprenden los siguientes gastos: el costo del pasaje, desde su sede

laboral hasta el lugar destino, sea este en el país o en el extranjero.

Comprende además, los costos de alojamiento, y los costos de

alimentación, ambos contabilizados por un periodo que no supere los

cinco días y el costo fijo del servicio (inscripción). Gasto Elegible.- Servicios de consultoría para el mejoramiento o el impulso de reformas académicas y de gestión

Contempla las solicitudes de asistencia técnica para la formulación de Propuestas de mejora de la enseñanza, modificaciones curriculares, reformas académicas orientadas a la actualización de los planes de estudio, organización pedagógica, régimen de alumnos, gestión académica, o para la mejora en los procesos de gestión, planificación y desarrollo de sistemas de información; la capacitación de docentes en el uso de equipos educativos en la sede de la carrera o la institución, así como la capacitación de personal para operación de bibliotecas, in sito, entre otros.

El principal rubro a financiar son las demandas de las carreras o instituciones que requieran apoyo de personal calificado por un período

Page 20: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

20

específico, que es estimado en función de un número de días/consultor. Se distinguen diferencias de costos entre las consultorías nacionales y extranjeras. El costo ha sido estimado a “suma alzada”, es decir, los pasajes, el desplazamiento y demás costos asociados a la prestación del servicio forman parte del costo diario de la consultoría. Aspectos que son apreciables en el siguiente cuadro.

Gasto Elegible.- Equipamiento para la enseñanza y obras menores (bienes)

Se financia la adquisición equipamiento para fortalecer los procesos de mejora de la enseñanza, que incluye equipamiento para talleres, gabinetes, laboratorios y bibliotecas; equipamiento multimedia; rehabilitación y reparación de equipos existentes, etc. También se financia la adquisición de bienes para fortalecer los procesos de mejora de la gestión. Esto incluye la compra de software, equipos informáticos, etc. Podrá financiarse pequeñas intervenciones o mejoras en infraestructura educativa.

Gasto Elegible.- Fortalecimiento institucional

Se financia los bienes y servicios que son necesarios para el desarrollo de

procesos académicos y de gestión que mejoren la prestación del proceso

formativo a cargo de las IES. Este rubro de gastos incluye aquellos gastos

que son necesarios para estandarización, normalización y certificación de

procesos y únicamente es aplicable a los Planes de Mejora Institucional,

que la IES pudiera presentar en el marco de las convocatorias del FEC.

Es necesario señalar que estos rubros suelen aparecer con alguna

frecuencia entre los Planes de Mejora de corte institucional. Sin embargo,

esta necesidad, aparentemente bien identificada en la experiencia

internacional comparada, no ha sido detectada por los grupos focales

consultados. Por ello, en ninguno de los casos analizados se observó el uso

de estos grupos.

Page 21: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

21

1.3.4. COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total S/. Total US$

Componente 1: Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación.

S/. 4,165,114 S/. 4,965,418 S/. 4,530,164 S/. 4,300,724 S/. 3,826,156 21,787,576 $7,922,754.91

Subcomponente 1.1: Desarrollo de capacidades de gestión, planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación superior.

S/. 727,750 S/. 1,080,500 S/. 848,120 S/. 779,930 S/. 442,640 3,878,940 $1,410,523.64

Subcomponente 1.2: Desarrollo de capacidades de la autoevaluación y evaluación externa.

S/. 1,166,224 S/. 1,378,978 S/. 1,017,304 S/. 962,054 S/. 718,776 5,243,336 $1,906,667.64

Subcomponente 1.3: Apoyo a la ejecución del Proyecto. S/. 2,271,140 S/. 2,505,940 S/. 2,664,740 S/. 2,558,740 S/. 2,664,740 12,665,300 $4,605,563.64

Componente 2: Desarrollo y consolidación de un Sistema de Información del Aseguramiento de la Calidad (SIAC).

S/. 5,232,288 S/. 7,990,797 S/. 390,764 S/. 258,264 S/. 390,764 14,262,876 $5,186,500.36

Subcomponente 2.1: Desarrollo y consolidación de un Observatorio de la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en el Perú (Acredita Perú).

S/. 3,433,557 S/. 610,109 S/. 163,635 S/. 163,635 S/. 163,635 4,534,571 $1,648,935.08

Subcomponente 2.2: Establecimiento de un Observatorio Futuro Profesional.

S/. 1,446,231 S/. 7,164,188 S/. 0 S/. 0 S/. 0 8,610,419 $3,131,061.35

Subcomponente 2.3: Generación de información para la Educación Superior (Estudios Sectoriales).

S/. 352,500 S/. 216,500 S/. 227,129 S/. 94,629 S/. 227,129 1,117,886 $406,503.94

Componente 3: Fondo de Mejoramiento de la Calidad. S/. 151,250 S/. 12,114,375 S/. 28,162,375 S/. 33,835,250 S/. 33,143,000 107,406,250 $39,056,818.18

Subcomponente 3.1: Promoción de la Evaluación Externa. S/. 151,250 S/. 254,375 S/. 342,375 S/. 415,250 S/. 473,000 1,636,250 $595,000.00

Subcomponente 3.2: Apoyo a los Planes de Mejora. S/. 0 S/. 11,860,000 S/. 27,820,000 S/. 33,420,000 S/. 32,670,000 105,770,000 $38,461,818.18

Total

S/. 9,548,652 S/. 25,070,590 S/. 33,083,303 S/. 38,394,238 S/. 37,359,920 143,456,702 $52,166,073.46

Page 22: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

22

II. MARCO INSTITUCIONAL Y ORGANISMOS RESPONSABLES DE LA

EJECUCIÓN DE PROCALIDAD

2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

El COSUSINEACE será responsable de la implementación y ejecución total del

Proyecto a través de una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) debidamente

establecida por las normas legales que le apliquen y, conducida por un Director

Ejecutivo quien reportará al Presidente del COSUSINEACE y al Consejo Directivo del

Proyecto.

En la organización interna de ProCalidad se consideró un diseño organizacional de

tipo horizontal, que apoya la colaboración entre los niveles directivos del ProCalidad

y la ejecución de los componentes. En el Cuadro Nº 2 se presenta una propuesta

organizativa tanto de ProCalidad como del FEC.

Cuadro Nº 2.1 Detalle organizacional de ProCalidad y del FEC

Diseño organizacional ProCalidad Diseño organizacional FEC (Componente 3)

Consejo Directivo del Proyecto (CDP) Comisión Técnica del Fondo (CTF)

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Secretaría Técnica del Fondo (STF)

Componente I. Evaluación y Calidad de las IES Componente II. Sistema de Información del Aseguramiento de la Calidad (SIAC)

Componente III. Fondo de Mejoramiento de la Calidad

Unidad de Apoyo a Universidades; Unidad de Apoyo a Institutos y Escuelas de Educación Superior

Los principales aspectos de la organización institucional para la ejecución del Proyecto, son los siguientes:

(i) Consejo Directivo del Proyecto (CDP):

El CDP es, responsable de realizar la Supervisión y Coordinación General del Proyecto, conforme lo señala el Contrato de Préstamo. Está compuesto por representantes del COSUSINEACE (CONEAU y CONEACES), MINEDU y MEF, con funciones y responsabilidades aceptables al Banco. Asimismo, supervisa la marcha institucional y la administración general

(ii) Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP):

Como parte del COSUSINEACE, la UEP es responsable del manejo,

administración, coordinación, supervisión, monitoreo y evaluación, así como

del manejo fiduciario del Proyecto.

Page 23: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

23

2.2 CONSEJO DIRECTIVO DEL PROYECTO (CDP)

El Proyecto contará con un Consejo Directivo que tendrá como principales funciones: tratar y

aprobar los planes operativos anuales y efectuar el seguimiento de las metas, resultados e

indicadores del Proyecto. El Consejo Directivo del Proyecto (CDP) estará conformado por 5

miembros: el Presidente del CONEAU, el Presidente del CONEACES, un representante del

Ministerio de Economía y Finanzas y dos representantes del Ministerio de Educación. Los

Ministerios designarán el representante titular y el alterno.

Gráfico N° 3. Consejo Directivo

2.2.1 Funciones del CDP

El Consejo Directivo del Proyecto, tendrá las funciones siguientes:

Velar por el cumplimiento de los objetivos del Proyecto.

Efectuar el seguimiento de las metas, resultados e indicadores del

Proyecto.

Aprobar la terna para la selección del Director Ejecutivo del Proyecto.

Fijar la fecha y momentos para las convocatorias en el marco en el

marco del Fondo de Estímulo de la Calidad (FEC).

Supervisar los procesos de selección del personal clave del Proyecto.

Aprobar los Planes Operativos Anuales y proponer ajustes para su

mejora.

Velara por el cumplimiento de las recomendaciones de los Informes de

auditoría anual.

Resolverá sobre los aspectos generales relativos al Proyecto, y al cabo

de dos años de iniciado el proyecto y luego en forma anual, efectuará

una revisión de los resultados parciales referidos a:

Los logros de los objetivos del proyecto.

Las metas e indicadores del proyecto

La Presidencia del CDP convocará a las sesiones ordinarias y extraordinarias, a iniciativa propia

o a pedido de los miembros del Consejo. En casos de urgencia, la Dirección Ejecutiva del

Proyecto podrá convocar a consejo, siempre y cuando cuente con la solicitud de tres de sus

miembros. El CDP sesionará semestralmente, o en la medida que el Proyecto lo requiera, el

quórum será por mayoría simple y los acuerdos se adoptarán por mayoría simple del total de

los miembros del CDP. Sus funciones y procedimientos internos se encontraran regulados en

un Reglamento Interno del Consejo Directivo del Proyecto, el mismo que recibirá la

Consejo Directivo

SINEACE

CONEAU/ CONEACES

MINEDU MEF

Page 24: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

24

conformidad del Banco. El CDP podrá contar con la asesoría de especialistas, expertos u otros

invitados, de acuerdo a los temas que lo requieran.

2.3 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO (UEP)

La UEP pertenece al COSUSINEACE y cuenta con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Esta UEP es responsable de:

1. Dirigir y ejecutar los componentes del Proyecto de acuerdo con las condiciones

establecidas en el Contrato de Préstamo N° 8212-PE suscrito entre el Gobierno Peruano y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF.

2. Diseñar el POA de inversiones del proyecto para cada año de ejecución, discriminando claramente los recursos de crédito y contrapartida nacional.

3. Administrar el Proyecto de acuerdo con lo expuesto en el Manual de Operaciones del proyecto, el Contrato de Préstamo y el Documento del Proyecto

4. Realizar la capacitación y/o asistencia técnica a las Alianzas y otros ejecutores para el logro de metas del proyecto.

5. Hacer seguimiento a la ejecución de los componentes del proyecto a cargo de otros ejecutores. Coordinar con estos terceros la adopción de las medidas financieras técnicas y administrativas necesarias para la ejecución del proyecto, así como la presentación periódica de los informes de avance de ejecución del proyecto para el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF y para los organismos nacionales de control.

6. Gestionar los pagos para las acciones del proyecto, que realice la Institución cooperante.

7. Organizar y poner en marcha los procedimientos de evaluación y monitoreo del Proyecto.

8. Realizar la divulgación del proyecto en el ámbito nacional. Coordinar con la oficina de Comunicaciones de COSUSINEACE sobre las acciones de divulgación del proyecto.

9. Preparar la documentación requerida para tramitar las solicitudes de desembolsos de los recursos de financiamiento del Proyecto.

10. Mantener contacto con la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público y el Banco de la Nación para mantenerse informado sobre el ingreso de los recursos de crédito externo del proyecto.

11. Efectuar los trámites ante el MEF para la entrega de los recursos.

12. Reportar al COSUSINEACE los aportes financieros al Proyecto, incluyendo la contrapartida del gobierno nacional, según lo establecido en el Contrato de Préstamo.

13. Suministrar la información requerida para alimentar el Sistema de Información Financiera del Proyecto y el Sistema Integrado de Información de Administración Financiera – SIAF implementado por MEF, de uso obligatorio en el Proyecto.

14. Administrar y planificar los recursos asignados a los componentes del proyecto de acuerdo con los contratos de crédito y las normas nacionales vigentes que sean aplicables.

15. Coordinar la elaboración del Plan Anual de adquisiciones y contrataciones (PAC) del Proyecto.

16. Disponer el mantenimiento de un sistema de información financiera adecuado que permita el seguimiento a la ejecución de los recursos y gastos del proyecto.

Page 25: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

25

17. Mantener actualizada y, de manera ordenada y segura la información administrativa, financiera y contable del Proyecto en forma física y magnética, mediante el uso del Sistema de Información Financiera del Proyecto.

18. Disponer de lo requerido para aplicar el procedimiento de gestión administrativa, financiera y contable del Proyecto, según lo establecido en el Contrato de Préstamo.

19. Efectuar el seguimiento ejecución presupuestal y control del gasto; realizar el seguimiento financiero, contable y tributario de los recursos del Proyecto y preparar los reportes financieros y técnicos de acuerdo a los requerimientos del BIRF y las entidades nacionales que correspondan.

20. Supervisar los sistemas de información que se requieran para el cabal desempeño de la administración del Proyecto.

21. Analizar y controlar todos los rubros que componen los Estados Financieros del Proyecto.

22. Atender los requerimientos de los organismos de control y los de la auditoria externa contratada para el Proyecto.

23. Efectuar las actividades requeridas para la celebración de contratos de consultoría y/o adquisiciones de bienes necesarios para el desarrollo de los componentes del Proyecto.

24. Ejercer el control sobre el avance de los contratos y convenios celebrados en el marco del Proyecto.

El personal de la UEP serán seleccionadas por méritos, teniendo en cuenta su preparación, experiencia relevante para el proyecto y conocimiento de su capacidad de logro en proyectos similares. Su designación recibirá la conformidad del Banco Mundial. Serán vinculados por honorarios, con remuneraciones equivalentes a los de los Consultores de perfil similar en los Proyectos del Ministerio de Educación.

El Equipo Administrativo es responsable de planear, administrar, y de realizar todas

las actividades del Proyecto relacionadas con la gestión financiera, las adquisiciones y

los desembolsos.

Este equipo formulará normas y procedimientos internos, ayudará a desarrollar

planes de implementación, de adquisición y desembolso, preparará informes

financieros semestrales y anuales, y asegurará la conformidad con los términos de

todos los contratos y los contratos de préstamo de conformidad con los

procedimientos del Banco Mundial.

El Equipo Técnico (Coordinadores de los Componentes del Proyecto) será

responsable de coordinar aspectos técnicos del Proyecto y se encargará de: (a)

proponer y supervisar cualquier trabajo analítico relacionado con los componentes

del proyecto, (b) formular y evaluar las estrategias y los detalles del diseño para la

implementación de los componentes, (c) trabajarán de cerca con las IES, y (d)

asegurarán la conformidad con políticas de salvaguardas del Banco.

2.3.1 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UEP (UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO)

COMITÉ DIRECTIVO DEL ROYECTO (CDP):

Dos (2) representantes del MINEDU

Page 26: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

26

Un (1) representante de CONEAU

Un (1) representante del CONEACES

Un (1) representante del Ministerio de Economía y Finanzas

DIRECCION EJECUTIVA DEL PROYECTO (DEP):

Un (1) Director Ejecutivo del Proyecto.

Un (1) Asesor Legal

Un (1) Asistente Administrativo.

A- Unidades de Línea:

A.1. Coordinación del Componente 1:

Un (1) Coordinador del Componente 1.

Un (1) Especialista.

A.2 Coordinación del Componente 2:

Un (1) Coordinador del Componente 2.

Un (1) Especialista.

A.3 Coordinación del Componente 3:

Un (1) Secretario Técnico.

Siete (7) Miembros del Comité Técnico del Fondo (CTF).

Dos (2) Coordinadores UC/UNU

Cuatro (4) Técnicos UC/UNU

B.- Oficinas de Apoyo y Asesoramiento:

B.1 OFICINA DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO, MONITOREO Y EVALUACION:

Un (1) Coordinador de la Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y

Evaluación.

Un (1) Especialista en Programación y Presupuesto

Un (1) Especialista en Monitoreo y Evaluación.

Un (1) Especialista en Seguimiento de Contratos.

B.2 OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS:

Un (1) Coordinador de la Oficina de Administración.

B.2.1 Unidad de Logística

Un (1) Responsable de la Unidad de Logística (Especialista en Adquisiciones

BIRF).

Un (1) Especialista en Logística.

Page 27: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

27

Un (1) Especialista en Almacén y Control Patrimonial.

B.2.2 Unidad de Contabilidad

Un (1) responsable de la Unidad de Contabilidad (Especialista Financiero BIRF)

Un (1) Especialista Contable.

Un (1) Especialista SIAF-SP

B.2.3 Unidad de Tesorería.

Un (1) Responsable de la Unidad de Tesorería.

Un (1) Especialista en Tesorería.

Un (1) Cajero.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO (UEP)

2.4 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO – GESTION ADMINISTRATIVA (UEP-GA)

La UEP-GA se encarga de la planificación, organización, dirección, ejecución y control

de los recursos financieros del Proyecto.

La UEP-GA es la encargada de la gestión de los componentes 1 y 2 y la gestión

financiera, de adquisiciones y contrataciones de Proyecto en su conjunto, que incluye

al componente 3 (FEC)4 . La UEP-GA estará conformada por un equipo técnico, con

capacidades comprobadas de gestión5.

4. En cuanto a la gestión fiduciaria, La UEP funcionará como unidad ad-hoc autónoma y no estará vinculada a la

Oficina General de Administración (OGA) del SINEACE. 5. Este equipo incluiría: un Director Ejecutivo del Proyecto (DEP), quien reportara al CDP y que tendrá a su cargo la

gestión general del proyecto; especialistas responsables del monitoreo y evaluación, de la adquisiciones y de la gestión financiera.

Oficina de Administracion y Finanzas

Unidad de Logistica

Unidad de Contabilidad

Unidad de Tesoreria

Direccion Ejecutiva del Proyecto (DEP)

Consejo Directivo del Proyecto Comite Asesor

Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo

y Evaluacion

Comision Técnica del Fondo (CTF)

Secretaría Técnica del Fondo (STF)

Coordinador de Apoyo

Universidades

Coordinador de Apoyo

IEES

Comites de Pares IEES

Comites de Pares

Universidades

Coordinación Componente 1 Coordinación Componente 2

Page 28: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

28

La UEP-GA es la encargada de destinar los recursos derivados del préstamo a la

ejecución del proyecto, así como la responsable de la gestión operativa, de

supervisión y de coordinación para la ejecución del mismo. Para estos efectos, la

UEP-GA realizará toda labor administrativa contable, financiera, las contrataciones

necesarias para la ejecución del proyecto, así como el monitoreo y evaluación, de

acuerdo a lo detallado en el contrato de préstamo.

2.4.1 Funciones Específicas de la UEP-GA

1. Administra las partidas correspondientes a los fondos derivados del préstamo y destinar dichos fondos única y exclusivamente a la ejecución del proyecto.

2. Elaboración y ejecución del Plan Operativo Anual del proyecto y del correspondiente plan anual de adquisiciones.

3. Utilizar los fondos derivados del préstamo, única y exclusivamente para el desarrollo del proyecto así como incorporarlo anualmente en su estructura presupuestal, en la que se reflejan con exclusividad y de manera verificable los fondos de contrapartida nacional.

4. Efectuar todas las gestiones requeridas con cualquier entidad pública o privada para facilitar el adecuado y oportuno desarrollo del proyecto a su cargo.

5. Realizar las contrataciones para adquisición de bienes o prestación de servicios que se requieran para la ejecución del proyecto, de acuerdo a los términos contenidos en las normas de adquisiciones del Banco Mundial vigentes en la actualidad.

6. Apoyar a las instituciones en la aplicación de los procedimientos de adquisiciones y contrataciones.

7. Asegurar la oportuna disponibilidad de los fondos de contrapartida nacional a fin de que puedan ejecutarse adecuadamente los fondos derivados del préstamo para el pago de las contrataciones referidas en el numeral anterior.

8. Proporcionar la información y documentación requerida por el BIRF para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, incluidos los informes de avance, los informes de gestión financiera y demás información requerida para las evaluaciones anuales y la de medio término.

2.5 COMISION TECNICA DEL FONDO (CTF)

La CTF tiene como principal responsabilidad la selección y aprobación de los Planes de Mejora que se presenten en las convocatorias del FEC, en el marco de la ejecución del componente 3, conforme lo señala el Contrato de préstamo, y sobre la base de recomendaciones previas de los Comités de Pares (CP) y la Secretaría Técnica del Fondo (STF). El resultado de la evaluación de los planes de mejora debidamente priorizada por la CTF, será canalizado por el STF para su atención administrativa al DEP. De existir alguna observación por parte del DEP, ya sea de carácter técnico o financiero, el DEP, a través del STF, devolverá a la CTF debidamente argumentada la propuesta integral o parcial para una nueva revisión y priorización. Este proceso no podrá durar más de tres (3) días hábiles en cada instancia.

2.5.1 Funciones de la CTF

Page 29: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

29

La CTF en su condición de órgano colegiado de decisiones, ejerce las siguientes funciones: 1. Velar por el cumplimiento de los objetivos del FEC, descritos en el

apartado 2.2. del Manual de Operaciones del FEC (capítulo VI del presente Manual);

2. Asegurar la transparencia en todas las etapas del proceso de evaluación y aprobación de los Planes;

3. Decidir respecto a la asignación de recursos del FEC y al financiamiento de los Planes que resulten elegibles y que sean aprobados según los mecanismos previstos que para cada modalidad operativa se establezcan en el Manual o que en futuro se creen para este fin;

4. Decidir respecto a la asignación de recursos del FEC para subvencionar procesos de evaluación externa, que requieren las IEES, en consideración de los parámetros establecidos.

5. Establecer, de manera previa a cada convocatoria, las ponderaciones de cada uno de los criterios de evaluación;

6. Requerir a la STF los informes necesarios sobre los distintos componentes del FEC a fin de procurar su mejor funcionamiento;

7. Recomendar ante el Consejo Directivo del proyecto (CDP) realizar estudios acerca de los efectos de la ejecución de los Planes financiados por el FEC sobre el sistema de educación superior, a fin de planificar acciones futuras y establecer orientaciones a largo plazo;

8. Informar al CDP y, a través de él, al CONEAU, al CONEACES y al BM/BIRF acerca del desarrollo de las actividades del FEC;

9. Designar a los integrantes de los Comités de Pares. 10. Llevar a cabo los procesos de evaluación de las propuestas de los Planes

de Mejoras. 11. Apoyar a las IEES en la elaboración de las versiones finales de los Planes

de Mejoras. 12. Apoyar las IEES en el monitoreo y la implementación de los Planes de

Mejoras.

2.5.2 Conformación del CTF

La CTF está integrada por siete miembros, que ejercerán sus funciones a título personal, con independencia de criterio y sin asumir la representación de ninguna institución:

Cuatro miembros de gran prestigio y reputación en determinada área académica. Se procurará por lo menos un representante por cada una de las siguientes áreas: Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud, e Ingenierías y Tecnologías.

Dos integrantes con amplia experiencia y prestigio en la gestión de Instituciones de Educación Superior, tanto universitarias como IEES.

Un representante del MEF, nombrado por el titular del Pliego.

El Secretario Técnico del FEC actúa como secretario de la CTF y tendrá voz pero no voto en las decisiones.

Los miembros de la CTF son propuestos por la STF al Consejo Directivo del

Proyecto (CDP) después de la realización de consultas a un amplio número de

instituciones representativas de las distintas actividades vinculadas con la

Page 30: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

30

educación superior y asociaciones profesionales para conformar una lista corta

sobre la base de un perfil acordado con el BM/BIRF. El CDP designa a los

integrantes de la CTF, puede ejercer su derecho de veto sobre los nominados,

luego de consideraciones fundadas y aprobadas mayoritariamente por sus

miembros. La designación de los miembros de la CTF requiere votación calificada

de los integrantes del CDP.

Los miembros de la CTF son designados por un periodo de dos (02) años en sus

funciones. Siguiendo los lineamientos de este Manual se dictan sus normas de

funcionamiento interno, entre ellas la elección del Presidente de la Comisión.

2.6 FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

2.6.1 Director Ejecutivo Del Proyecto (DEP)

1. Funciones:

a. Asegurar el cumplimiento de los objetivos del Contrato de Préstamo. b. Planificar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de las actividades

del Proyecto siguiendo las directivas generales, políticas y normas establecidas en los dispositivos legales vigentes y aplicables.

c. Celebrar acuerdos y convenios con instituciones públicas y privadas para impulsar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto y de cualquier otro proyecto que se le encargue a la unidad ejecutora, pudiendo aprobar y modificar los documentos de gestión de estos.

d. Representar al Proyecto ante las autoridades gubernamentales, organizaciones y entidades públicas y privadas nacionales e internacionales.

e. Asumir la responsabilidad por la ejecución del Proyecto alcanzando las metas previstas en los planes operativos anuales.

f. Informar al Consejo Directivo sobre el proceso de selección del personal clave del Proyecto.

g. Proponer el personal que tendrá firma autorizada ante el BIRF. h. Supervisar la elaboración del Plan Operativo del proyecto, de acuerdo al

plan de acción y en concordancia a los lineamientos establecidos por la oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación.

i. Gestionar la aprobación del Plan Operativo ante el Consejo Directivo del Proyecto para su posterior remisión al BIRF.

j. Asegurar la oportuna emisión de la información requerida al Proyecto por el BIRF y órganos de Control del Estado.

k. Monitorear el avance de cada uno de los componentes del Proyecto concordándolo con las metas e indicadores establecidos en el Plan Operativo Anual.

l. Identificar, de ser el caso, los problemas que afecten el cumplimiento de los objetivos y metas del Proyecto, proponiendo medidas para su solución.

m. Resolver problemas que estén en su ámbito de responsabilidad e informar al Consejo Directivo del Proyecto la existencia de estos y disponer la ejecución de las acciones correctivas acordadas por el Consejo Directivo del Proyecto.

n. Ser interlocutor ante los organismos de cooperación y tramitar las solicitudes de No Objeción para el BIRF.

o. Aprobar los Estados Financieros del Proyecto.

Page 31: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

31

p. Suscribir contratos y cualquier documento de obligación contra terceros del Proyecto.

q. Aprobar los documentos de gestión del Proyecto cuando corresponda. r. Emitir Resoluciones y/u otros instrumentos que faciliten la ejecución del

Proyecto.

2. Calificaciones Necesarias

a. Grado Académico en Educación, Administración y/o Economía, o Ingeniería con Grado de Maestro o Doctor.

b. Conocimiento de las normas de los organismos de cooperación multilateral de preferencia del BIRF.

c. Conocimiento del Sector Educación a nivel Superior. d. Excelente habilidad para el trato interpersonal con profesionales de

diferentes especialidades. e. Cualidades de liderazgo de equipos de trabajo y alto nivel de

comunicación oral y escrita. f. Conocimiento de Ingles a nivel avanzado.

3. Experiencia

a. Experiencia no menor a cinco años en posiciones gerenciales o de dirección en el Sector Público o Privado, de preferencia en proyectos financiados a través de la cooperación internacional.

b. Probada experiencia y solidas cualidades para la implementación o puesta en funcionamiento de proyectos o programas de gran escala, en especial respecto de la Dirección y coordinación de diferentes componentes, profesionales y recursos humanos, necesarios para la ejecución de las operaciones.

c. Probada experiencia en el planeamiento, ejecución, supervisión, evaluación y elaboración de reportes de proyectos financiados con recursos de organismos financieros multilaterales, en especial en sus aspectos financieros, contables, administrativos y de adquisiciones.

d. Profundo Conocimiento de la Educación Superior.

2.6.2 Coordinador de la Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo Y

Evaluación

1. Funciones

a. Participar activamente en el proceso de planificación del Proyecto en estrecha vinculación con el área técnica, este proceso es interactivo y deberá realizarse con todos los actores en un mismo momento.

b. Elaborar el plan de actividades de Monitoreo y evaluación para su incorporación al Plan Operativo del proyecto.

c. Efectuar la formulación, programación y evaluación presupuestal del Proyecto.

d. Revisar periódicamente el cumplimiento de los indicadores del Marco Lógico del Proyecto.

e. Participar en la medición de indicadores de resultado de impacto y su metodología de medición y llevar un archivo sobre las fuentes de verificación.

f. Supervisar la elaboración de la programación anual mensualizada del presupuesto del Proyecto.

Page 32: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

32

g. Recibir y ajustar la Programación de Compromisos Anualizados, para su transmisión al Modulo Administrativo del SIAF, evaluando su consistencia y de ser el caso tramitar las ampliaciones presupuestales necesarias.

h. Supervisar y efectuar seguimiento del avance y cumplimiento de las actividades del Proyecto y verificar el cumplimiento de las metas físicas en conjunto con los coordinadores técnicos.

i. Coordinar, supervisar y orientar la asignación presupuestal a los requerimientos de bienes, servicios y obras de acuerdo a la Estructura Funcional Programática establecida.

j. Emitir la certificación presupuestal requeridas por las unidades usuarias. k. Mantener actualizados los sistemas y bases de datos necesarios para la

labor de monitoreo. l. Realizar las coordinaciones necesarias con la Oficina General de

Planeamiento y Presupuesto del SINEACE. m. Presentación de informes de Ejecución Presupuestal Mensual y otros

afines. n. Presentación de informes periódicos de Monitoreo, como de Evaluación y

otros afines. o. Asumir otras actividades que le encargue la Dirección Ejecutiva del

Proyecto.

2. Calificaciones Necesarias

a. Grado Académico en economía, administración o carreras afines. b. De preferencia con estudios de post grado. c. Conocimiento de los procesos presupuestales y del financiamiento del

sector público y organismos de cooperación internacional. d. Conocimientos de informática a nivel de usuario.

3. Experiencia

a. 3 años de experiencia en el campo de planificación y presupuesto de organismos públicos, de preferencia en proyectos financiados por la cooperación internacional

2.6.3 Especialista en Programación y Presupuesto

1. Funciones

a. Elaborar la programación anual mensualizada del presupuesto del Proyecto.

b. Mantener el archivo de los dispositivos legales y las directivas que regulan la programación y formulación presupuestal.

c. Apoyar al Coordinador de la oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación en la revisión y evaluación del calendario de compromisos.

d. Dotar de la asignación presupuestal a los requerimientos de bienes, servicios y obras, conforme a las disposiciones del Coordinador de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación y de acuerdo a la estructura funcional programática establecida.

e. Efectuar el registro de la información del SIAF y otros aplicativos que resulten pertinentes.

f. Elaborar los informes que le encargue el Coordinador de la oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación.

Page 33: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

33

g. Otras que le asigne Coordinador de la oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación, en el ámbito de su competencia.

2. Calificaciones Necesarias

a. Grado Académico en Economía, Contabilidad, Administración, Ing. Industrial o carreras afines.

b. Conocimientos sobre disposiciones legales que regulan las aplicaciones presupuestales en el Sector Público y organismos de cooperación internacional.

c. Conocimientos del SIAF d. Conocimientos de informática a nivel de usuario

3. Experiencia

a. Mínimo 2 años de experiencia en el área de presupuesto del sector público.

2.6.4 Especialista en Monitoreo y Evaluación

1. Funciones

a. Apoyar técnicamente en la elaboración el plan de actividades de Monitoreo y evaluación para su incorporación al Plan Operativo.

b. Realizar las actividades de monitoreo y evaluación de los indicadores Proyecto.

c. Elaborar el informe trimestral respecto del cumplimiento de las actividades formuladas en el POA y los indicadores del marco lógico del Proyecto; incluyendo la preparación de los informes que documentan las modificaciones sobre el POA.

d. Analizar y elaborar informes trimestrales, semestrales y anuales de avance del Proyecto para su presentación ante el BIRF y el SINEACE.

e. Realizar el seguimiento y hacer un reporte periódico, respecto del proceso de No Objeción a las diferentes consultorías.

f. Control y seguimiento a las actividades y productos señalados en cada contrato que suscriba PROCALIDAD, verificando que se cumplan con los TdR en el tiempo estipulado.

g. Colaborar en la elaboración del Plan Operativo Anual del Proyecto. h. Elaborar otros informes que le encargue el Coordinador de la oficina de

Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación. i. Otras que le asigne Coordinador de la oficina de Planificación,

Presupuesto, Monitoreo y Evaluación, en el ámbito de su competencia.

2. Calificaciones Necesarias

a. Grado Académico en Economía, Estadística, Administración, Ingeniería, Ciencias Sociales o carreras afines.

b. Manejo de instrumentos de monitoreo y evaluación de indicadores de proyecto y su utilización para la toma de decisiones.

c. Conocimientos y manejo de herramientas informáticas: MS Office, MS Proyect, base de datos.

3. Experiencia

a. Mínimo 2 años de experiencia en monitoreo y evaluación de proyectos.

Page 34: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

34

2.6.5 Coordinador de la Oficina de Administración y Finanzas

1. Funciones

a. Dirigir, coordinar y controlar las actividades de los sistemas administrativos del Proyecto de conformidad con las normas y procedimientos del BIRF y de las regulaciones de derecho público nacional, así como aprobar los pagos y suscribir los documentos necesarios que materializan obligaciones y pagos frente a terceros.

b. Supervisar la elaboración del Plan de Actividades de la Oficina de Administración y Finanzas, para su incorporación al Plan Operativo del Proyecto.

c. Supervisar la información del avance financiero del Proyecto y el de todas las entidades relacionadas al mismo y proveer con reportes periódicos al Director Ejecutivo del Proyecto.

d. Supervisar que los responsables de las Unidades a su cargo, cumplan con realizar las acciones necesarias para garantizar la ejecución de las actividades de su competencia para el cumplimiento de las asignaciones presupuestales del Proyecto.

e. Supervisar los informes de evaluación realizados por el (los) Comité (es) a los procesos de selección.

f. Presentar los Estados Financieros, reportes contables y otros al Director ejecutivo del Proyecto para su presentación a los organismos nacionales y a los entes cooperantes.

g. Asumir otras actividades que le encargue el Director ejecutivo del Proyecto.

2. Calificaciones Requeridas

a. Grado Académico de preferencia con estudios de postgrado en administración, finanzas o gestión de proyectos.

b. Es recomendable el conocimiento y experiencia en la aplicación de las normas y procedimientos de adquisiciones del BIRF.

c. Capacidad de trabajar bajo presión d. Conocimiento de la legislación sobre la ejecución de los desembolsos de

fondos públicos de inversiones. e. Conocimientos de informática a nivel de usuario.

3. Experiencia

a. Experiencia no menor de cinco años en administración pública y/o administración de proyectos de organismos de cooperación internacional.

b. Al menos dos años de experiencia en la administración de entidades del sector educación.

2.6.6 Responsable de la Unidad de Logística

1. Funciones

a. Garantizar el cumplimiento de las actividades relacionadas a los procesos logísticos, de abastecimientos de almacenes y patrimoniales del Proyecto.

b. Elaborar el Plan Anual de Contrataciones del Proyecto. c. Supervisar los documentos de los procesos de selección, en estrecha

coordinación con las áreas técnicas y usuarias. d. Supervisar el cumplimiento de las actividades de los procesos del sistema

de adquisición de bienes y contratación de servicios que aseguren el cumplimiento de las metas del Proyecto.

Page 35: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

35

e. Asegurar que los informes preparados por los Comités de Evaluación sean presentados oportunamente.

f. Participar en la negociación de contratos con los postores ganadores. g. Realizar el seguimiento de los contratos suscritos por el Proyecto,

aplicando las penalidades correspondientes a los contratistas que no cumplan los plazos ofertados.

h. Supervisar la correcta elaboración y sustentación de las Órdenes de Compra y de Servicios, así como la entrega y conformidad de lo adquirido.

i. Realizar las transferencias de los activos adquiridos por el Proyecto en coordinación con la Unidad de Contabilidad.

j. Velar por el control e información patrimonial de los bienes del Proyecto. k. Supervisar la oportuna elaboración, de ser el caso, de los informes

solicitados por la Contraloría General de la República, OSCE y SINEACE. l. Supervisar que exista un archivo ordenado y actualizado de todos los

procesos de adquisición realizados por el Proyecto. m. Informar periódicamente al Coordinador de la Oficina de Administración

y Finanzas, y el Director Ejecutivo del Proyecto sobre los procesos de selección en curso.

n. Organizar y supervisar la ejecución de inventarios patrimoniales del Proyecto.

o. Otras que le asigne el Coordinador la Oficina de Administración y Finanzas, en el ámbito de su competencia.

2. Calificaciones Requeridas

a. Grado Académico en Administración, Derecho, Ingeniería Industrial u otras carreras afines.

b. Conocimiento y experiencia en la aplicación de las normas de adquisición y contratación del sector público y de las Normas de Adquisiciones del BIRF.

c. Conocimiento sobre las normas de control patrimonial del sector público.

3. Experiencia a. Al menos 3 años de experiencia dirigiendo áreas de logística, de

preferencia en proyectos financiados por el BIRF.

2.6.7 Especialista en Logística

1. Funciones

a. Elaborar los Planes de Adquisiciones y Contrataciones del Proyecto para su presentación y aprobación oportuna.

b. Elaborar los documentos para el desarrollo de los procesos de selección, en coordinación con las áreas técnicas y usuarias.

c. Coordinar con las unidades del Proyecto, las acciones que corresponda realizar para el inicio y durante la ejecución de los procesos de selección.

d. Elaborar los cronogramas de los procesos y los avisos específicos de adquisiciones.

e. Asistir y/o ser parte integrante de los comités de Evaluación en los procesos de Selección

f. Elaborar las Actas y demás documentación que se requiera como parte de los procesos de selección encomendados.

g. Preparar el Expediente con toda la información requerida para la elaboración de los contratos derivados de los procesos de adquisiciones.

h. Preparar el informe de ejecución del Plan de Adquisiciones.

Page 36: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

36

i. Organizar y mantener un archivo ordenado y actualizado de todos los procesos de adquisición realizados por el Proyecto.

j. Efectuar el seguimiento de los proveedores para el cumplimiento de los aspectos contractuales establecidos en los respectivos contratos.

k. Elaborar las órdenes de compra y/o servicios de los procesos a su cargo l. Elaborar la planilla de viáticos por comisión de servicios. m. Asumir otras actividades que le encargue el Responsable de la Unidad de

Logística del Proyecto.

2. Calificaciones requeridas

a. Grado Académico en Administración, Derecho, Ingeniería Industrial o carreras afines.

b. Conocimientos de las normas de adquisiciones del sector público y en especial de las normas del BIRF.

c. Conocimientos de Informática

3. Experiencia

a. Al menos 2 años de experiencia comprobada en adquisiciones con normas del BIRF.

b. Al menos 3 años de experiencia en unidades logísticas.

2.6.8 Especialista en Control Patrimonial

1. Funciones

a. Garantizar un adecuado control patrimonial de los bienes adquiridos por el Proyecto.

b. Controlar el adecuado uso de los bienes materiales, insumos y suministros distribuidos a las Unidades del Proyecto, implementando informes estadísticos que permitan determinar las reales necesidades de cada área, de acuerdo con la actividad que realiza.

c. Consolidar los requerimientos de bienes solicitados y elaborar los correspondientes requerimientos en función de las necesidades del Proyecto.

d. Emitir los reportes de ingresos y salidas de almacén en forma mensual e. Cautelar que los bienes, suministros e insumos que permanezcan en el

almacén del Proyecto, cuenten con las medidas de seguridad que permitan su adecuada custodia.

f. Mantener un registro y control de las salidas de bienes para su uso en actividades fuera del control del Proyecto, para su reparación y mantenimiento, verificando adecuadamente su retorno.

g. Efectuar el inventario físico de bienes del Proyecto. h. Asumir otras actividades que le asigne el Responsable de la Unidad de

Logística.

2. Calificaciones requeridas

a. Estudios superiores y/o de especialización en Administración, Logística o carreras afines.

b. Conocimientos sobre disposiciones legales de control patrimonial en Instituciones del Estado y las normas del BIRF, así como de manejo de almacén.

c. Conocimientos de MS Office a nivel usuario.

3. Experiencia

Page 37: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

37

a. Al menos 2 años de experiencia comprobada en cargos similares.

2.6.9 Responsable de la Unidad de Contabilidad.

1. Funciones

a. Supervisar la aplicación y funcionamiento adecuado del sistema contable del Proyecto.

b. Elaborar los Estados Financieros, Presupuestarios y otros Reportes Financieros del PROYECTO de conformidad a las normas y fechas establecidas por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, para la Cuenta General de la República.

c. Elaborar los Estados Financieros del PROYECTO de conformidad a las normas y fechas establecidas en el marco del Contrato de Préstamo suscrito con el BIRF.

d. Dirigir la correcta y oportuna elaboración de los informes contables. e. Supervisar los asientos contables a partir de las operaciones que realiza el

Proyecto. f. Supervisar la ejecución de la fase de devengado de las operaciones que

realiza el Proyecto. g. Verificar los registros contables de cada operación de egreso e ingreso de

fondos del Proyecto. h. Supervisar la elaboración de los análisis de las cuentas y mantener los

saldos debidamente comprobados. i. Supervisar las rendiciones de cuentas de los fondos por encargo. j. Realizar los ajustes y regularizaciones de las cuentas patrimoniales del

Proyecto. k. Mantener actualizado el inventario contable de bienes no depreciables

para su respectivo control de cuentas de orden. l. Realizar la conciliación de las cuentas contables con el pliego. m. Mantener actualizados los libros principales y auxiliares de la contabilidad. n. Otras que le asigne el Coordinador Administrativo Financiero en el ámbito

de sus competencias.

2. Calificaciones Requeridas

a. Contador Público Colegiado b. Manejo del SIAF-SP c. Conocimiento de las normas financieras del Sector Público y del BIRF d. Conocimientos de MS Office a nivel usuario.

3. Experiencia

a. 5 años de experiencia en Contabilidad el Sector público. b. 3 años de experiencia como especialista financiero en proyectos

financiados por organismos de cooperación multilateral.

2.6.10 Especialista Contable

1. Funciones

a. Elaborar los informes contables-financieros requeridos por los órganos de Control y el BIRF, para ser revisados por el responsable de la unidad de contabilidad, antes de su remisión.

b. Ejecutar la fase del devengado del SIAF-SP

c. Realizar los registros contables de cada operación de ingresos y egresos de fondos del PROYECTO, en el SIAF-SP.

Page 38: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

38

d. Realizar la clasificación de registros en el Software de Proyectos para la elaboración de las Solicitudes de Desembolsos (SOEs,) y de los Estados Financieros requeridos por el BIRF, en el marco del Contrato de Préstamo.

e. Elaborar los ajustes y regularizaciones de las cuentas patrimoniales del PROYECTO.

f. Integrar la información contable y formular los Estados Financieros de la Unidad Ejecutora.

g. Elaborar el análisis del saldo y el movimiento de todas las cuentas de Balance General y Estado de Gestión

h. Realizar el seguimiento de los encargos para su oportuna ejecución, verificando el uso adecuado del calendario de compromisos mensual autorizado y la correcta rendición de cuentas.

i. Elaborar y presentar al responsable de la unidad de contabilidad informes mensuales de rendición de cuentas.

j. Controlar e informar oportunamente los saldos no utilizados, así como las devoluciones por menores gastos si hubieran, reportando a la Unidad de Tesorería para su registro.

k. Efectuar la verificación y registro de las compras locales de los bienes de activos fijos adquiridos por el PROYECTO.

l. Conciliar en forma mensual la ejecución presupuestal del gasto.

m. Realizar la conciliación mensual con el área de Tesorería de las cuentas con el Banco de la Nación, por los fondos de la contrapartida que se recibe del Tesoro Público y endeudamiento externo.

n. Otras que les asigne el responsable de la unidad de contabilidad, en el ámbito de su competencia.

2. Calificaciones Requeridas

a. Grado Académico en Contabilidad b. Manejo de SIAF-SP. c. Conocimiento de las normas financieras del sector público y del BIRF.

3. Experiencia

a. 2 años de experiencia en contabilidad en el sector público, de preferencia en proyectos financiados con el BIRF.

b. Experiencia en la Elaboración de Estados Financieros para la cuenta General de la República y de IFRs de proyectos financiados por organismos de cooperación multilateral.

2.6.11 Responsable de la Unidad de Tesorería

1. Funciones

a. Revisar los requerimientos de pago con los documentos de sustento para la emisión de comprobantes de pago, cheques y cartas órdenes correspondientes, cautelando su pago oportuno.

b. Controlar los saldos de las cuentas bancarias del PROYECTO y supervisar sus conciliaciones.

c. Supervisar la custodia de las garantías financieras que reciba el PROYECTO, hasta su devolución o ejecución según sea el caso

d. Responsable de la elaboración de las solicitudes de desembolso al BIRF. e. Supervisar las actividades del especialista en tesorería y del cajero.

Page 39: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

39

f. Supervisar el registro y archivo de la documentación de las operaciones financieras ejecutadas y de las operaciones anuladas y mantener actualizado los reportes de cheques emitidos y los saldos bancarios de todas las cuentas y subcuentas del PROYECTO.

g. Elaborar oportunamente los reportes de gastos e informes al tesoro público, al BIRF y a la SUNAT, en los plazos correspondientes.

h. Supervisar el pago de impuestos y obligaciones fiscales del Proyecto, informando a los órganos correspondientes.

i. Tomar las medidas de seguridad necesarias para la cautela de los documentos y recursos financieros del PROYECTO.

j. Otras que le asigne el Coordinador de la Oficina de Administración y Finanzas.

2. Calificaciones Requeridas

a. Grado Académico en Contabilidad, Administración ó Economía. b. Conocimiento y experiencia de Normas de Desembolsos del BIRF c. Conocimiento y experiencia de Normas Gubernamentales de Tesorería. d. Conocimientos de MS Office a nivel usuario.

3. Experiencia

a. 5 años de experiencia en áreas de tesorería del Sector Público. b. 3 años de Experiencia en áreas financieras de proyectos de inversión

financiados por organismos de cooperación multilateral. c. Experiencia en el manejo de SIAF-SP

2.6.12 Especialista en Tesorería

1. Funciones

a. Registrar la fase de Girado y Pagado de las operaciones del Proyecto en el SIAF-SP.

b. Efectuar los trámites de apertura de cuentas y registro de firmas autorizadas para la suscripción de cheques.

c. Elaborar las Notas de Recepción de Desembolsos recibidos, conciliando con la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

d. Elaborar los formatos de conciliación con la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

e. Verificar los pagos registrados en el SIAF-SP efectuando la conciliación correspondiente con los desembolsos realizados en forma mensualizada.

f. Emitir los cheques a ser desembolsados por el proyecto. g. Efectuar las conciliaciones de las cuentas del Proyecto. h. Elaborar oportunamente los reportes de gastos en informes al Tesoro

Público, al BIRF y a la SUNAT, en los plazos correspondientes. i. Elaborar y mantener actualizado los Libros Bancos. j. Asumir otras actividades que le encargue el responsable de la unidad de

Tesorería.

2. Calificaciones Requeridas

a. Grado Académico en Contabilidad ó Administración. b. Conocimiento de Normas de Desembolsos del BIRF c. Conocimiento y experiencia de Normas Gubernamentales de Tesorería. d. Conocimientos de MS Office a nivel usuario.

Page 40: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

40

3. Experiencia

a. Mínimo 2 años de experiencia en unidades de tesorería preferentemente en proyectos de inversión pública financiados por organismos de cooperación multilateral.

b. Experiencia comprobada en el manejo de SIAF-SP.

2.6.13 Cajero

1. Funciones

a. Realizar el pago de las obligaciones del PROYECTO b. Registrar las retenciones mensuales en el PROYECTO de declaración

telemática (PDT) c. Realizar la venta de bases de los procesos de selección que efectúa el

PROYECTO informando a los COMITES correspondientes. d. Verificar que los requerimientos de pago cuenten con los documentos de

sustento. e. Elaborar y custodiar los comprobantes de pago con su documentación

sustentatoria. f. Manejar y custodiar el fondo fijo para pagos en efectivo. g. Custodiar y llevar el control de las cartas fianza h. Asumir otras actividades que le encargue el Responsable de la Unidad de

Tesorería en el ámbito de su competencia.

2. Calificaciones requeridas

a. Grado Académico en Contabilidad, Administración ó Economía b. Conocimiento de las normas de desembolsos del BIRF. c. Conocimiento de las normas gubernamentales de tesorería.

3. Experiencia

a. Mínimo 2 años de experiencia en las unidades de tesorería del sector público

b. Experiencia en el manejo del SIAF.

2.6.14 Asesor Legal

1. Funciones

a. Coordinar y supervisar la correcta aplicación de las normas u procedimientos del BIRF y de la contrapartida local en los procesos de selección y evaluación de bienes y servicios que requiera el Proyecto.

b. Absolver las consultas de carácter legal que le sean formuladas por las diversas áreas de la Unidad Ejecutora del Proyecto, comités de selección, especialistas y coordinadores técnicos así como entidades involucradas en la implementación del Proyecto.

c. Elaborar, proponer y emitir opinión sobre las modificatorias, promulgación de nuevas normas y proyectos de normas que pudieran afectar o perfeccionar el marco jurídico o la gestión administrativa del Proyecto.

d. Elaborar, en coordinación con la Coordinación de la Oficina de Administración y Finanzas, los modelos de contratos para adquisición de bienes y servicios que serán requeridos por el Proyecto; así como, la elaboración de las adendas y demás documentos modificatorios que afecten los contratos suscritos.

Page 41: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

41

e. Apoyar a la Coordinación de la Oficina de Administración y Finanzas en el análisis de la documentación de carácter legal presentada por los postores adjudicados para la suscripción de los contratos.

f. Analizar, revisar, absolver consultas y visar los contratos o convenios que sean suscritos por el Director Ejecutivo del Proyecto o por quien éste delegue.

g. Brindar asesoramiento y apoyo legal en las negociaciones, procedimientos administrativos, legales y judiciales de los que sea parte el Proyecto.

h. Mantener la reserva de la información y comunicaciones que tome conocimiento sobre el Proyecto, en el desarrollo de sus actividades.

i. Conformar los comités de Evaluación que se constituyan en el Proyecto. j. Revisar y visar en señal de conformidad legal todos los documentos

resolutivos emitidos por la Unidad Ejecutora del Proyecto. k. Cautelar la seguridad y operatividad de la documentación legal propiedad

de Proyecto que hubieran sido puestos a su disposición para el ejercicio de sus actividades; e Informar oportunamente sobre cualquier acto o circunstancia que pudiera implicar riesgo de pérdida, daño o deterioro de los mismos.

l. Otras actividades que se le encargue en el ámbito de su competencia.

2. Calificaciones requeridas

a. Abogado Colegiado. b. De preferencia, estudios de postgrado o Maestría en su especialidad, en

temas de Gestión Pública, Políticas Públicas, Gestión de Proyectos de Inversión Pública y Política de Contratación de entidades multilaterales de financiamiento.

3. Experiencia

a. Experiencia profesional de 3 años. b. Experiencia de 2 años en el manejo técnico legal especializado en

entidades del Sector Publico, de preferencia Proyectos de Inversión pública financiados por organismos internacionales.

c. Conocimiento de la normatividad aplicable en los Sistemas de Inversión Pública, Presupuesto, Contabilidad, Adquisiciones y Contrataciones, Endeudamiento y Control Interno del Sector Publico.

d. Experiencia en la elaboración de convenios inter institucionales.

e. Manejo de herramientas informáticas y aplicativos informáticos a nivel de

usuario.

2.6.15 Especialista en Seguimiento de Contratos

1. Funciones

a. Administrar los contratos que suscriba PROCALIDAD, desde la suscripción hasta su respectiva liquidación, lo que incluye registro, seguimiento y cierre, emitiendo los documentos que correspondan.

b. Coordinar con los usuarios o área técnica, según sea el caso, respecto al cumplimiento de las actividades y productos, según cronograma aprobado y que forma parte del contrato.

c. Mantener coordinación permanente con el área usuaria o técnica, según sea el caso, para la emisión oportuna del pronunciamiento técnico en torno a la ejecución contractual (informes de cumplimiento parcial o final), previa al trámite de pago.

d. Coordinar la programación de pagos de los contratos emitiendo el reporte correspondiente sobre el nivel de avance o ejecución contractual.

Page 42: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

42

e. Registrar la información administrativa por cada contrato, e informar la finalización de los contratos, recomendando cualquier mejora en los próximos contratos.

f. Efectuar el seguimiento a la vigencia de Cartas Fianzas o Pólizas de Seguro que, por diversos conceptos relacionados al cumplimiento de los contratos, hayan presentado los consultores o proveedores.

g. Otras funciones que en su ámbito de gestión le sean asignadas

2. Calificaciones requeridas

a. Grado Académico en Administración, Contabilidad, Derecho, o carreras afines.

b. De preferencia con Titulo, Estudios de Post Grado, segunda especialización relacionado con el objeto de la consultoría o en proyectos de inversión pública.

3. Experiencia

a. Experiencia laboral mínima de 3 años en cargos relacionados con la administración de contratos suscritos por entidades del sector público, de preferencia por proyectos financiados por fuentes multilaterales.

b. Manejo de herramientas informáticas a nivel de usuario

2.6.16 Coordinador del Componente 1

1. Funciones

a. Participar en la elaboración de los planes y presupuestos anuales del proyecto.

b. Coordinar y ejecutar las actividades del Componente Nº 1 del Proyecto de acuerdo al Plan Operativo aprobado para cada ejercicio presupuestal, siguiendo las directivas generales, políticas y normas establecidas en los documentos de gestión del proyecto (Manual Operativo, Contrato de Préstamo, PAD, PIP del Proyecto) y demás dispositivos legales vigentes.

c. Informar al Director Ejecutivo del Proyecto, los problemas que afecten el cumplimiento de los objetivos y metas del Componente Nº1 del Proyecto, proponiendo medidas para su solución oportuna.

d. Resolver problemas que estén en su ámbito de responsabilidad coordinando con las personas y/o áreas pertinentes la solución de los mismos.

e. Realizar las coordinaciones necesarias con los organismos operadores del SINEACE y las Instituciones de Educación Superior, para el desarrollo efectivo de las actividades programadas por el proyecto.

f. Coordinar las especificaciones técnicas y/o términos de referencia de los bienes y servicios requeridos, y realizar las gestiones administrativas para la ejecución eficaz y oportuna de las actividades programadas del Componente Nº 1.

g. Proporcionar conformidad, en coordinación con los órganos operadores, por los bienes y servicios atendidos.

h. Realizar el seguimiento técnico de las actividades propias del componente presentando informes periódicos de avance de ejecución y otros afines.

i. Efectuar las acciones de monitoreo y evaluación técnico y financieras de las actividades del componente 1 en coordinación con el especialista de monitoreo y evaluación de la Oficina de Planificación, Presupuesto, Evaluación y Monitoreo.

j. Otras actividades que le encargue la Dirección Ejecutiva del Proyecto.

Page 43: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

43

2. Calificaciones requeridas

a. Grado Académico en Ciencias Sociales o carreras afines. b. con estudios de Especialización en Gestión de la Calidad en Instituciones

de Educación Superior

3. Experiencia

a. Experiencia mínima de cinco (05) años en entidades vinculadas a la evaluación, acreditación y certificación de Instituciones de Educación Superior.

b. Conocimiento de guías y estándares de Calidad, a nivel Nacional e Internacional, para la acreditación de las Instituciones de Educación Superior.

c. Conocimiento y experiencia en la Formación de Evaluadores Externos y en la asistencia técnica para la autoevaluación de Instituciones de Educación Superior.

d. Conocimiento de normativa legal que regule la acreditación de Instituciones de Educación Superior.

2.6.17 Coordinador del Componente 2

1. Funciones

a. Participar en la elaboración de los planes y presupuestos anuales del proyecto.

b. Coordinar y ejecutar las actividades del Componente Nº 2 del Proyecto de acuerdo al Plan Operativo aprobado para cada ejercicio presupuestal, siguiendo las directivas generales, políticas y normas establecidas en los documentos de gestión del proyecto (Manual Operativo, Contrato de Préstamo, PAD, PIP del Proyecto) y demás dispositivos legales vigentes.

c. Informar al Director Ejecutivo del Proyecto, los problemas que afecten el cumplimiento de los objetivos y metas del Componente Nº2 del Proyecto, proponiendo medidas para su solución oportuna.

d. Resolver problemas que estén en su ámbito de responsabilidad coordinando con las personas y/o áreas pertinentes la solución de los mismos.

e. Realizar las coordinaciones necesarias con los organismos operadores del SINEACE, las Instituciones de Educación Superior y demás actores vinculados con el desarrollo de las actividades comprendidas en el componente 2, para su ejecución efectiva.

f. Coordinar las especificaciones técnicas y/o términos de referencia de los bienes y servicios requeridos, y realizar las gestiones administrativas para la ejecución eficaz y oportuna de las actividades programadas del Componente Nº 2.

g. Conducir la implementación y puesta en marcha del Data Center y de los sistemas de información de Aseguramiento de la Calidad (Acredita Perú y Futuro Profesional) y sus componentes asociados, como las telecomunicaciones y los sistemas de almacenamiento; así como establecer sus mecanismos de seguridad, respaldo y protección.

h. Supervisar el adecuado funcionamiento y mantenimiento de los servidores, redes, software y hardware de todas las áreas de la Unidad Ejecutora del Proyecto.

i. Conducir oportuna y adecuadamente la realización de los estudios sectoriales programados por el proyecto, tales como el estudio de Línea de Base, la Evaluación Social de Pueblos indígenas, estudios sectoriales

Page 44: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

44

sobre acreditación y el estudio sobre el Rol de la Información de la Educación Postsecundaria en el Perú.

j. Proporcionar conformidad por los bienes y servicios atendidos. k. Realizar el seguimiento técnico de las actividades propias del componente

presentando informes periódicos de avance de ejecución y otros afines. l. Efectuar las acciones de monitoreo y evaluación técnico y financieras de

las actividades del componente 2 en coordinación con el especialista de monitoreo y evaluación de la Oficina de Planificación, Presupuesto, Evaluación y Monitoreo.

m. Otras actividades que le encargue la Dirección Ejecutiva del Proyecto

2. Calificaciones requeridas

a. Grado Académico en Ingeniería de Sistemas b. Estudios de Gerencia de Proyectos - PMI.

3. Experiencia

a. Conocimiento de las Normas NTP ISO/IEC 12207 y NTP ISO/IEC 17799 b. Conocimientos de la Plataforma Visual Studio.Net c. Deberá contar con experiencia mínima de cinco (05) años como Líder de

Proyecto o Coordinador de proyectos en entidades públicas, de preferencia en entidades del sector educación.

2.6.18 Secretario Técnico del Fondo de Estimulo de la Calidad -FEC

1. Funciones

a. Participar en la elaboración de los planes y presupuestos anuales del proyecto.

b. Coordinar y ejecutar las actividades del Componente Nº 3 del Proyecto de acuerdo al Plan Operativo aprobado para cada ejercicio presupuestal, siguiendo las directivas generales, políticas y normas establecidas en los documentos de gestión del proyecto (Manual Operativo, Contrato de Préstamo, PAD, PIP del Proyecto) y demás dispositivos legales vigentes.

c. Informar al Director Ejecutivo del Proyecto, los problemas que afecten el cumplimiento de los objetivos y metas del Componente Nº3 del Proyecto, proponiendo medidas para su solución oportuna.

d. Resolver problemas que estén en su ámbito de responsabilidad coordinando con las personas y/o áreas pertinentes la solución de los mismos.

e. Realizar las coordinaciones necesarias con los organismos operadores del SINEACE, las Instituciones de Educación Superior y demás actores vinculados con el desarrollo de las actividades comprendidas en el componente 3, para su ejecución efectiva.

f. Ejecutar todas las decisiones que adopte la Comisión Técnica del Fondo- CTF, organizando y efectuando las tareas administrativas, de información y difusión necesarias.

g. Efectuar las convocatorias siguiendo las indicaciones de la Comisión Técnica del Fondo -CTF;

h. Procesar las solicitudes de financiamiento y realizar una revisión técnica de los planes presentados por las instituciones al FEC, focalizándose en aspectos relacionados con la elegibilidad y cumplimiento de las especificaciones estipuladas en el Manual Operativo

i. Asistir a las instituciones de Educación Superior para facilitar las presentaciones de sus planes de mejora.

Page 45: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

45

j. Crear y mantener actualizado el banco de pares evaluadores y convocarlos para la realización de las diversas evaluaciones.

k. Enviar los Planes elegibles a los Comités de Pares para su evaluación, y prestarles apoyo para el cumplimiento de su labor.

l. Definir las especificaciones técnicas y/o términos de referencia de los bienes y servicios requeridos, para la ejecución eficaz y oportuna de las actividades programadas del Componente Nº 3; y otorgar conformidad por la recepción de los mismos.

m. Proporcionar conformidad, en coordinación con los órganos operadores, por los bienes y servicios atendidos.

n. Realizar el seguimiento técnico de las actividades propias del componente presentando informes periódicos de avance de ejecución y otros afines.

o. Efectuar las acciones de monitoreo y evaluación técnico y financieras de las actividades del componente 3 en coordinación con el especialista de monitoreo y evaluación de la Oficina de Planificación, Presupuesto, Evaluación y Monitoreo.

p. Otras actividades que le encargue la Dirección Ejecutiva del Proyecto y/o la Comisión Técnica del

2. Calificaciones requeridas

a. Título Profesional Universitario en Economía, administración, ciencias sociales y otros afines

b. Con estudios de Post grado en Educación, Economía o Administración. 3. Experiencia

a. Experiencia suficiente y comprobada en la educación superior a nivel nacional e internacional.

b. Experiencia en Gestión de Proyectos, de preferencia financiada con organismos de cooperación internacional.

c. Experiencia comprobada en formulación y evaluación de proyectos, de preferencia de planes de mejoramiento de la calidad de Instituciones de la educación superior.

d. Experiencia mínima de cinco (05) años desempeñando funciones de dirección en entidades del sector educación.

c.

2.7 INSTITUCIONES PARTICIPANTES Y/O BENEFICIARIAS

Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación proporcionará datos técnicos para contribuir con la

información correspondiente a las IEES y se firmará un acuerdo interinstitucional de

coordinación que especifique las responsabilidades de cada parte.

Instituciones participantes IES

Las IES participantes deberán implementar el proyecto bajo su responsabilidad, de

acuerdo con lo establecido en el correspondiente POA y Manual Operativo del

proyecto.

CONEAU Y CONEACES

CONEAU y CONEACES serán responsables de: (i) coordinar la formación de equipos

de consultores y expertos en sus respectivas Direcciones de Evaluación y

Acreditación (DEAs); (ii) proponer los consultores que se unirán a los equipos de

expertos nacionales para aportar asistencia técnica; (iii) solicitar la contratación de

técnicos especializados para el seguimiento de la fase de evaluación externa; (iv)

proponer los expertos nacionales o internacionales que deseen contratar para la

Page 46: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

46

validación de sus herramientas técnicas y normativas (estándares, guías, etc.); (v)

asegurar que los expertos nacionales, técnicos y consultores solicitados cumplen con

sus responsabilidades y realizan las tareas acordadas; y (vi) diseñar, proponer e

implementar programas de formación interna y externa en relación con los procesos

de autoevaluación, evaluación externa y acreditación.

2.7.1 Responsabilidades:

1. Designar una persona de contacto que sirva de enlace para asegurar un adecuado flujo de información y documentación entre cada institución y la Unidad Ejecutora del proyecto, y de esta manera facilitar la ejecución de las actividades que le corresponda a cada una de ellas durante el desarrollo del proyecto.

2. Proporcionar a la Unidad Ejecutora la información que ésta solicite para la elaboración del Plan operativo Anual y el plan de Adquisiciones.

3. Asegurar la ejecución de las actividades que dentro del Plan Operativo Anual corresponde a cada institución.

4. Proporcionar la información y documentación requerida por el Banco Mundial para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

5. Promover la coordinación institucional entre ellas y realizar todo lo necesario para lograr los objetivos del proyecto.

6. Proveer los correspondientes fondos de contrapartida para el financiamiento del proyecto bajo la responsabilidad de cada una de las instituciones.

7. Adoptar y permitir que se adopten todas las acciones que permitan a la Unidad Ejecutora del Proyecto cumplir con sus respectivas obligaciones.

8. Permitir el acceso libre y sin costo para los fines exclusivos del proyecto de la información existente en las instituciones y que sean necesarias para la ejecución de las actividades acordadas.

Page 47: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

47

III. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

3.1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este capítulo tiene como propósito dar un marco general a la UEP-GA

que se encargará de la planificación, organización, dirección, ejecución y control de

los recursos financieros del PROYECTO.

Dentro de este contexto, se definen algunos aspectos administrativos como son:

fuentes de financiamiento, gastos elegibles, cuentas bancarias, procedimientos

administrativos, informes financieros y sistemas de información, que constituyen de

base para el manejo administrativo-financiero del Proyecto.

3.2 LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL PROYECTO

La Administración Financiera tiene por finalidad administrar los recursos financieros

del PROYECTO con atención a la economía, eficiencia y el uso apropiado de los

fondos asignados al PROYECTO, contribuyendo a logro de sus objetivos a través del

suministro de información útil y oportuna que mejore el proceso de toma de

decisiones.

3.3 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

3.3.1 Fuentes De Financiamiento

El Proyecto será financiado por: (i) recursos del préstamo del Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$ 25 millones y (ii) recursos de

contrapartida del Gobierno del Perú (recursos ordinarios) por US$ 27.17 millones

(Cuadro 3.1.).

Cuadro 3.1.

Financiamiento del Proyecto

Fuente de Financiamiento Monto Porcentaje

(millones US $) (%)

Banco Mundial – BIRF 25 47.92

Gobierno del Perú 27 52.08

Total Financiamiento 52 100

3.3.2 Gastos Elegibles Por Categoría De Gasto

Los gastos elegibles son aquellos tipos de gastos que se encuentran comprendidas

en la Lista de Categorías de Gasto (bienes, servicios, servicios de consultoría, etc.)

y que han sido adquiridos siguiendo las normativas de selección y contratación

Page 48: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

48

establecidos en el Contrato de Préstamo N° 8212-PE, suscrito con fecha 15 de

enero del 2013; para alcanzar los objetivos de Procalidad. El porcentaje que será

financiado por el BIRF dependerá de la categoría a la que se aplique dicho gasto,

de acuerdo con el siguiente cuadro:

Cuadro 3.2

Cuadro de Categorías de Gastos del Contrato de Préstamo

Categoría Monto del

Préstamo Asignado (expresado en US$)

Porcentaje de Gastos a ser financiados

(1) Bienes, Obras menores, Servicios de No

Consultoría, Servicios de Consultoría,

Capacitación y Costos Operacionales para la

parte 1 del Proyecto.

3,796,891

100% de Gastos Elegibles

(2) Bienes, Obras menores, Servicios de No

Consultoría, Servicios de Consultoría,

Capacitación y Costos Operacionales para la

parte 2 del Proyecto.

2,485,572

100% de Gastos

Elegibles

(3) Bienes, Obras menores, Servicios de No

Consultoría, Servicios de Consultoría,

Capacitación y Costos Operacionales para la

parte 3 del Proyecto

18,717,537

100% de Gastos

Elegibles

Monto Total 25,000,000

3.3.3 Cuentas Bancarias del Proyecto

En este acápite se describen las Cuentas Bancarias requeridas por Procalidad para

la ejecución financiera del mismo; la designación de los funcionarios responsables

del manejo de las cuentas y los procedimientos para la modificación de firmas

autorizadas.

3.3.3.1 Apertura de cuentas requeridas para Procalidad

3.3.3.1.1 Apertura de la Cuenta Designada:

Se constituirá una Cuenta Designada, creada específicamente

para recepcionar y mantener los fondos del BIRF destinados a

las actividades que serán ejecutadas por Procalidad.

La Cuenta Designada es la cuenta corriente en la cual el Banco

Mundial deposita el adelanto de fondos del préstamo para que

Procalidad pueda tener acceso rápido a los recursos para

realizar los pagos. Sus especificaciones están definidas en la

Carta de Desembolsos.

Esta Cuenta Designada, será una cuenta corriente en dólares

americanos aperturada en el Banco de la Nación.

La Cuenta Designada se abrirá y mantendrá bajo términos y

condiciones aceptados por el BIRF, incluyendo protección

apropiada contra reservas, incautación y embargo, y puede ser

Page 49: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

49

utilizada para gastos relacionados a la adquisición de bienes y

servicios, entrenamiento y otros gastos elegibles contemplados

en el Contrato de Préstamo.

El Proyecto deberá comunicar al BIRF la apertura y datos de la

Cuenta Designada para que este pueda realizar los

desembolsos del Préstamo.

Los fondos pueden ser retirados sólo para cubrir los gastos del

proyecto incurridos desde la fecha de la firma del Contrato

hasta su vencimiento.

3.3.3.1.2 Cuenta Operativa:

Adicionalmente, se aperturará una cuenta corriente en nuevos

soles en el Banco de la Nación (Cuenta Operativa) en donde se

monetizaran los recursos de la Cuenta Designada para afrontar

gastos expresados en moneda nacional, que serán transferidos

a la cuenta de convenio o recaudadora.

Para los recursos correspondientes a la contrapartida nacional

se utilizarán las cuentas de enlace de recursos ordinarios y/o

cuentas corrientes de recursos directamente recaudados

aperturadas en moneda nacional por la Unidad Ejecutora en el

Banco de la Nación.

3.3.3.1.3 Cuenta Convenio o recaudadora:

Es una cuenta corriente que mediante un Contrato de

Comisión de Confianza es aperturada en el Banco de la Nación

(Banco Participante), a través del cual se efectuaran los pagos a

los proveedores y consultores de acuerdo a las instrucciones

proporcionadas por Procalidad. Esta cuenta se aperturará

previa autorización del Banco Mundial y se utilizará para el

pago a proveedores que se ubiquen fuera de la ciudad de Lima.

3.3.3.2 Designación de funcionarios para el manejo de las cuentas:

La administración de los fondos destinados al financiamiento de los

Componentes del Proyecto estará a cargo de la Oficina de

Administración y Finanzas (OAF). Los funcionarios designados para el

manejo de las cuentas serán aquellos que el SINEACE acredite, como

parte del cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso.

Se designará a dos titulares y dos suplentes mediante Resolución de

Presidencia del SINEACE. No pueden ejercer dichas funciones el Cajero,

ni el personal del área de abastecimiento o Logística, o quienes tengan a

su cargo labores de registro contable. La responsabilidad señalada para

los titulares de las cuentas bancarias es solidaria con los suplentes en lo

concerniente al giro o suscripción de cheques.

Page 50: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

50

Los titulares y suplentes pueden ser los mismos para la Cuenta

Designada en moneda extranjera y demás cuentas corrientes en moneda

nacional que mantenga PROYECTO. Una copia de la resolución

autenticada deberá ser remitida a la Dirección General de

Endeudamiento y Tesoro Público para que autorice la apertura de las

cuentas bancarias. Asimismo, una copia de la resolución autenticada,

adjunta a las tarjetas de registro de firmas, deberá ser remitida al Banco

de la Nación para el trámite de registro digitalizado de firmas.

Por otro lado, Procalidad deberá de comunicar al BIRF, a través del MEF,

la acreditación de las firmas de los funcionarios autorizados para su

registro, posterior habilitación de la firma electrónica para el

procesamiento de solicitudes de Desembolso desde el portal de Client

Connection del Banco Mundial.

Una vez realizados estos procedimientos, las cuentas bancarias

quedarán operativas para el ingreso y egreso de fondos. Estos últimos se

realizarán a través de cheques o transferencias bancarias que serán

emitidas para pagar las obligaciones derivadas de la ejecución de

actividades de Procalidad. La OAF solicitará a la sección de cuentas

corrientes de cada banco la expedición de los talonarios de cheques

correspondientes a cada cuenta. La custodia de estos talonarios de

cheques es responsabilidad del Tesorero de la OAF.

3.3.3.3 Modificación de firmas autorizadas

Las modificaciones de registro de firmas se inician con la designación de

nuevos funcionarios responsables titulares y/o suplentes por parte de la

máxima autoridad administrativa del SINEACE y se acreditaran a través

de la UEP ante el Banco de la Nación, el MEF y el BIRF; en este último

caso para habilitación de la firma electrónica que posibilite el

procesamiento de solicitudes de Desembolso desde el portal de Client

Connection del Banco Mundial.

3.3.4 Procedimientos Para Solicitar Fondos De La Cuenta Designada - Métodos De

Desembolsos

Las solicitudes de fondos al BIRF se realizarán mediante la elaboración de la

Solicitud de Desembolso, procesada en el Client Connection de acuerdo al

Método de desembolsos que corresponda.

Page 51: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

51

La unidad de Contabilidad de la OAF de Proyecto será la instancia responsable

de elaborar y presentar las solicitudes de fondos a la Cuenta Designada para el

financiamiento de sus actividades.

Los Métodos de Desembolsos autorizados para Procalidad son los definidos en

la Carta de Desembolsos y PAD del Proyecto, los cuales son i) El Reembolso, ii)

Pago Directo y iii) Avances en Cuenta Designada.

La numeración de las solicitudes presentadas al Banco será siempre secuencial,

independiente del método utilizado en cada solicitud.

3.3.4.1 El Reembolso:

El Reembolso se aplica cuando Procalidad ha pre financiado gastos

elegibles y posteriormente solicita el reembolso de dichos importes al

BIRF en la moneda que fueron realizados. El Reembolso puede

efectuarse por i) financiamientos retroactivos antes de la firma del

acuerdo, conforme a los importes, plazo y cualquier otra condición

establecida en el Acuerdo de Préstamo; y ii) por financiamientos de

gastos elegibles del proyecto efectuados con fondos de contrapartida

después de la firma del contrato y que posteriormente se solicita al

Banco el reembolso de los mismos.

Los Reembolsos se efectúan utilizando el Formulario 2380, opción

“Reembolso”.

Los documentos que deberán de presentarse para cada solicitud de

reembolso son:

Hoja Resumen con los registros, que evidencien gastos elegibles

(copias de recibos y/o facturas de proveedores) por pagos

hechos por:

o Obras bajo contratos a un costo equivalente de USD

250,000 o más por contrato.

o Bienes y Servicios de Consultoría con firmas bajo

contratos a un costo equivalente de USD 100,000 o más,

por contrato.

o Costos de Entrenamiento y Servicios de Consultorías

individuales bajo contratos a un costo equivalente de

USD 50,000 o más, por contrato.

Hoja de Gastos (SOE) por todos los otros pagos que no exceden

los límites establecido en el punto anterior.

Una lista de pagos realizados durante el periodo, por contratos

sujetos a revisión previa por parte Banco Mundial, conforme a

los montos especificados en la Carta de Desembolsos, los cuales

pueden variar si ésta es modificad.

Page 52: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

52

PROYECTO Solicita el pago

Banco Mundial

Paga directo Proveedor

3.3.4.2 Pago Directo:

Es el pago a proveedores de bienes y/o servicios directamente de la

Cuenta del Préstamo. Procalidad puede solicitar el pago mediante esta

modalidad cuando el importe a pagar es superior al importe mínimo

establecido en la Carta de Desembolsos. Se solicitan mediante

Formulario 2380, opción “Pago Directo”

Cuadro 3.3

Flujo de Fondos por Pago Directo

3.3.4.3 Cuenta Designada:

a) Anticipo a Cuenta Designada: Para la aplicación de este método de

desembolso, la Cuenta Designada deberá ser previamente abierta en la

moneda y Banco indicados en la Carta de Desembolsos. La UEP deberá

de haber informado al Banco Mundial los datos de la misma antes de

preparar la primera solicitud de fondos.

El depósito inicial a la Cuenta Designada podrá ser solicitado hasta el

valor máximo autorizado en la Carta de Desembolsos o por un valor

inferior según las necesidades de caja del Proyecto. La diferencia hasta

el límite autorizado puede ser solicitada como un nuevo adelanto

cuando las necesidades financieras del proyecto así lo determinen.

Esta solicitud se efectuará utilizando el Formulario 2380, opción

“Anticipo a Cuenta Designada”, en el portal del Client Connection del

Banco Mundial.

La solicitud de fondos será enviada previamente a la Dirección General

de Endeudamiento y Tesoro Público del MEF para su autorización; y

posteriormente, Procalidad derivará toda la documentación física

relacionada a la solicitud de desembolso al departamento de

desembolsos del BIRF para su revisión, procesamiento y autorización.

La asignación autorizada para el avance a la Cuenta Designada es de US$

2’000,000.

b) Anticipo y documentación de la Cuenta Designada: Corresponde a la

Page 53: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

53

solicitud de fondos de acuerdo a las necesidades financieras y

justificación de gastos elegibles debidamente documentados

presentados para reconocimiento del Banco Mundial.

Se trata de la presentación de gastos realizados por Procalidad con

recursos previamente adelantados a la cuenta designada debidamente

documentados, conjuntamente con la solicitud de reposición de fondos.

El importe solicitado como adelanto no tiene que ser necesariamente

igual al valor de los gastos documentados. El nuevo adelanto se debe

basar en la necesidad real de fondos del proyecto.

Los intervalos de reposición de fondos a la Cuenta Designada deberán

realizarse como especifique la carta de desembolso. Cada solicitud de

reposición a la Cuenta Designada deberá estar sustentada por la

documentación de cada gasto, más los gastos solicitados, según

categorías definidas en la carta de desembolso.

Esta solicitud se efectuará utilizando el Formulario 2380, opción

“Anticipo a la cuenta designada y documentación de la misma”.

Los documentos que deberán de presentarse para cada solicitud de

reembolso son:

Hoja Resumen con los registros, que evidencien gastos elegibles

(copias de recibos y/o facturas de proveedores) por pagos

hechos por:

o Obras bajo contratos a un costo equivalente de USD

250,000 o más por contrato.

o Bienes y Servicios de Consultoría con firmas bajo contratos

a un costo equivalente de USD 100,000 o más, por contrato.

o Costos de Entrenamiento y Servicios de Consultorías

individuales bajo contratos a un costo equivalente de USD

50,000 o más, por contrato.

Certificado de Gastos (SOE) por todos los otros pagos que no

exceden los límites establecido en el punto anterior.

Una lista de pagos realizados durante el periodo, por contratos

sujetos a revisión previa por parte Banco Mundial.

Un estado de movimiento de la cuenta designada acompañada

de una copia del Estado Bancario de cuenta designada emitida

por el Banco de la Nación.

La Frecuencia de la presentación de los informes de los gastos elegibles

con cargo a la Cuenta Designada será en forma trimestral, conforme a lo

especificado en la Carta de Desembolsos, los cuales pueden variar si ésta

es modificada. Estos informes pueden efectuarse más a menudo si es

necesario. La asignación autorizada para el avance a la Cuenta Designada es de US$

Page 54: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

54

2’000,000, consecuentemente, la OAF del Proyecto podrá enviar al BIRF

la solicitud de anticipo y documentación de la cuenta designada hasta

por un monto igual al del límite máximo menos la cantidad total recibida

a través de los anticipos de los cuales no se haya presentado

documentación de respaldo.

Cuadro 3.4

c) Documentación de anticipo anterior a la Cuenta Designada

Es la justificación de gastos elegibles debidamente documentados

presentados para reconocimiento del Banco. No se solicitan nuevos

fondos apenas se presentan gastos efectuados. De esta forma, el saldo

de la Cuenta Designada disminuye. Esta solicitud se efectuará utilizando

el Formulario 2380, opción “Documentación de anticipo anterior a la

cuenta designada”.

Cuadro 3.5

FLUJO DE SOLICITUD DE FONDOS BIRF

ADELANTO Y DOCUMENTACION DE LA CUENTA DESIGNADA

SINEACE

UEP

MEF

DGETP

BIRF

DESEMBOLSOS

Prepara Solicitud de Retiro de Fondos en Client Connection

Revisa y Autoriza Desembolso

Revisa,Autoriza y transfiere Desembolso

Ingresa Desembolso a Cuenta Designada

Emite Nota de Recepcion de Desembolso y envia al MEF

Recibe Nota de Recepcion de Desembolso

Inicio

Page 55: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

55

Si el BIRF determinara en algún momento que los pagos realizados

desde la Cuenta Designada fueron usados para gastos no elegibles en el

Contrato, la OAF del PROYECTO será notificada inmediatamente por el

BIRF para que deposite en la Cuenta Especial una cantidad igual a la

usada o la porción de ésta especificada como no elegible.

Para un mayor detalle de los mecanismos de desembolso, puede

revisarse el “Manual de Desembolsos” y las “Directrices del Banco

Mundial sobre los Desembolsos para Proyectos”. Dicho documentos se

encuentran disponibles en la página web del BM.

3.3.5 TIPO DE CAMBIO

Para presentar los gastos al BIRF, el tipo de cambio que deberá usarse para los

pagos en moneda local será el del día de la Monetización de la Cuenta

Designada a la Cuenta Operativa, es decir el tipo de cambio de la Transferencia

Bancaria aplicado por el Banco de la Nación.

3.3.6 CAJA CHICA PARA GASTOS MENUDOS DEL PROYECTO Y GASTOS MEDIANTE

LA MODALIDAD DE ENCARGOS INTERNOS.

El proyecto podrá contar con un fondo fijo para pagos en efectivo ó caja chica

para efectuar gastos menores los cuales serán financiados en un 100% con

fondos de la contrapartida local y clasificada dentro de la Categoría de Gasto

“Costo de Operación”. La asignación del fondo así como las rendiciones de

FLUJO DE SOLICITUD DE FONDOS BIRF

DOCUMENTACION DE LA CUENTA DESIGNADA

SINEACE MEF BIRF

UEP DGETP DESEMBOLSOS

Prepara Solicitud de Retiro de Fondos en Client Connection

Revisa, Autoriza yamortiza saldo de

Cuenta Designada y notificaa UCP

Recepciona Notificación de Pago

Inicio

Page 56: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

56

cuenta estarán normadas por las Directivas para el manejo del fondo para

pagos en efectivo o de Caja Chica establecidas por el Gobierno Peruano.

Por otro lado, la UEP puede utilizar la modalidad de encargo interno, para

realizar pagos por servicios de eventos que comprende: salón, equipos

multimedia y servicios de catering en los hoteles ubicados en Lima y el resto

del país; por un monto máximo de S/.5,000. Los fondos entregados deben

registrarse como “gastos pendientes de reportar” en las cuentas contables del

proyecto (SIAF y sistema para el proyecto) hasta que los mismos sean

rendidos. Una vez que los gastos sean rendidos podrán ser considerados como

inversión del proyecto (Usos de fondos). Al cierre de un periodo de reporte, si

existen unos gastos pendientes de reportar, estos deben reflejarse en los

Estados Financieros del proyecto como cuentas conciliatorias.

3.3.7 FASES DE EJECUCIÓN DE GASTO DEL ESTADO PERUANO.

La ejecución del gasto público es el proceso a través del cual se atienden las

obligaciones de gasto con el objeto de financiar la prestación de los bienes y

servicios públicos y, a su vez, lograr resultados, conforme a los créditos

presupuestarios autorizados en los respectivos presupuestos institucionales de

los pliegos, en concordancia con la PCA, tomando en cuenta el principio de

legalidad, y asignación de competencias y atribuciones que por Ley

corresponde atender a cada entidad pública, así como los principios

constitucionales de Programación y Equilibrio Presupuestario reconocidos en

los artículos 77º y 78º de la Constitución Política del Perú.

El proceso de ejecución del gasto público está compuesto por dos etapas:

“preparatoria para la ejecución” y “ejecución”, conforme al siguiente

esquema:

Page 57: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

57

La Unidad Ejecutora del Proyecto gestiona la Programación y ejecución del

gasto público a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del

Sector Público (SIAF–SP). Este sistema cuenta con un Módulo de Procesos

Presupuestarios en el cual se Programan los recursos presupuestales de las

Actividades y Proyectos para su ejecución.

Una vez asignado el presupuesto anual el MEF aprueba la ejecución de gasto

mensual a través del SIAF, lo cual debe realizarse mediante las siguientes fases:

3.3.7.1 Certificación del Crédito Presupuestario

La certificación de crédito presupuestario constituye un acto de

administración cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crédito

presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un

gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal

respectivo, en función a la PCA, previo cumplimiento de las

disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia del

compromiso. Dicha certificación implica la reserva del crédito

presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso.

La unidad ejecutora a través de la Oficina de Planificación, presupuesto,

monitoreo y evaluación, es la responsable de la administración del

presupuesto del Proyecto, emite en documento la certificación del

crédito presupuestario en el marco de las disposiciones emitidas por el

MEF y el Presupuesto aprobado para la unidad ejecutora. Dicho

documento de certificación debe contener como requisito indispensable

para su emisión, la información relativa al marco presupuestal

Page 58: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

58

disponible que financiará el gasto, en el marco del PCA. La certificación

del gasto es registrada en el SIAF-SP.

3.3.7.2 Compromiso

Fase en la cual la Unidad Ejecutora realiza la separación de los recursos

presupuestales, con sujeción al monto del PCA, para el cumplimiento de

las obligaciones contraídas. Se efectúa sobre la base de los documentos

que corresponden a cada operación (orden de compra, orden de

servicio, planilla de viáticos y reposiciones de caja chica, entre otros).

Esta fase la realiza la Unidad de Logística de la OAF. El Responsable de

esta unidad es la autoridad administrativa delegada para afectar

presupuestalmente las obligaciones con terceros.

3.3.7.3 Devengado

Es la etapa en la que se reconoce una obligación de pago y se sustenta

con los siguientes documentos: (i) factura original de adquisición de

bienes y/o servicios; (ii) valorización de estudios; (iii) rendición de cuenta

documentada, comprobantes de gasto debidamente justificados y

firmados por personas autorizadas; (iv) recibo de honorarios por los

servicios prestados; (v) declaración jurada en caso de no existir ninguno

de los documentos mencionados (sólo para el caso de viáticos), hasta el

monto establecido en la Ley Anual de Presupuesto. Esta fase la realiza la

unidad de Contabilidad de la OAF, y en ella se realizan los asientos

contables derivados de la actividad.

3.3.7.4 Girado

Etapa en la cual el Responsable de la Unidad de Tesorería autoriza el

gasto a través del SIAF-SP, debiendo ser sustentado con todos los

documentos antes mencionados. Se giran comprobantes de pago y

firman cheques para el cumplimiento de las obligaciones. Esta etapa la

realiza la Unidad de Tesorería de la OAF. El Responsable de la unidad de

Tesorería, es la persona administrativa delegada para girar y firmar

cheques, conjuntamente con el Coordinador de la Oficina de

Administración y Finanzas.

3.3.7.5 Pagado

Es la etapa de pago propiamente dicha, en el cual el Banco de la Nación

Page 59: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

59

efectúa el pago del cheque al beneficiario final o atiende la carta orden

de transferencia, información que es remitida a través del SIAF-SP a la

OAF del Proyecto.

3.4 INFORMES FINANCIEROS INTERINOS (IFR) Y ESTADOS FINANCIEROS PARA EL BIRF

3.4.1 INFORMES FINANCIEROS INTERINOS - IFRS PARA EL BIRF

Los IFRs tienen por objeto facilitar el seguimiento financiero del Proyecto. Los

IFRs correspondientes a los recursos financieros administrados por el

PROYECTO, deberán ser preparados sobre la información que es derivada del

SIAF-SP al Sistema de Información Financiera del Proyecto desarrollado para

este fin, el mismo que deberá comprender los siguientes reportes:

Estado de Fuente y Uso de fondos por toda fuente de financiamiento, a nivel

de componentes y subcomponentes del proyecto; por el periodo, acumulativo

y comparado con los previstos para el periodo.

Estado de Entradas y Gastos por fuente de financiamiento, por el periodo,

acumulativo y comparado con los previstos para el periodo.

Rubro de Gastos por Componentes y Categorías de Gasto

Otros especificados en el Contrato de Préstamo y la Gerencia del Proyecto del

Banco Mundial.

De considerarse necesario se podrán incluir Informes sobre progreso físico y de

adquisiciones que vinculan la información financiera.

Los IFRs serán preparados y presentados al Banco en una base semi-anual

(semestral) a más tardar 45 días después del final de cada semestre calendario.

Los informes serán preparados en moneda local y en dólares estadounidenses.

Los Formatos de los IFRs, se presentan en el anexo 1 del presente manual.

3.4.2 ESTADOS FINANCIEROS PARA EL BIRF

Muestran la situación financiera del proyecto a una fecha determinada, como

un todo en términos de fuentes y usos de fondos, inversiones acumuladas, y

saldos de efectivo.

Los Estados Financieros para el BIRF están comprendidos por:

Estado de Fuentes y Usos

Estado de inversiones Acumuladas.

Estado de la Cuenta Especial.

Estado de Solicitudes de Desembolso (SOES).

Notas a los Estados Financieros.

Page 60: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

60

Estos se elaboran en una periodicidad anual (al 31 de Diciembre de cada año)

y serán materia de opinión respecto a su razonabilidad a través del proceso de

auditoría financiera.

Estos se elaboran sobre una base anual, incluyendo las cifras acumuladas para

el año y hasta finales de año. Esos estados financieros incluyen notas

explicativas de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad

del Sector Público. Dichos estados financieros, debidamente auditados de

acuerdo con los requisitos del Banco, se presentarán al Banco dentro de los

seis meses siguientes al cierre del año fiscal del Gobierno (31 de diciembre).

Los Formatos de los Estados Financieros, se presentan en el anexo 1 del

presente manual.

3.4.3 PLAN DE CUENTAS

El Plan de Cuentas que se utilizara para la elaboración de los IFRs y Estados

Financieros que se presentarán al Banco, deberá ser revisado y aprobado por

el mismo antes del inicio de las operaciones del Proyecto. El plan de cuentas

será mostrado a nivel de componentes, subcomponentes, actividades y

categorías. El Plan de cuentas se presenta en el anexo 1 del presente manual .

3.4.4 ALCANCE DE LOS IFRs Y ESTADOS FINANCIEROS

El IFR y los Estados Financieros abarcan todo el Proyecto y no exclusivamente

el uso de los fondos del BIRF. Debe reflejar todos los gastos, incluidos los de

contrapartida nacional y aquellos que puedan realizarse fuera del Proyecto.

Los IFRs son reportes financiero especiales preparados en formatos acordado

con el BIRF y, por lo tanto, no siempre se ajustaran a las Normas

Internacionales de Contabilidad.

3.4.5 PREPARACIÓN DE LOS IFRs Y ESTADOS FINANCIEROS

Estará a cargo de la Unidad de Contabilidad de la OAF.

La preparación de los IFRs deberá realizarse según las “Directrices para los

Prestatarios Relativas a los Informes de Seguimiento Financiero de Proyectos

Financiados con Recursos del Banco Mundial”.

Los Estados Financieros deberán elaborarse conforme a lo señalado en

Schedule 2 Sección II.B del Contrato de Préstamo.

El SIAF-SP proveerá de información, de manera automática, al Sistema de

Información Financiera del Proyecto relativa a la ejecución de gastos del

Page 61: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

61

Proyecto, la cual será utilizada en la preparación de los IFRs y Estados

Financieros.

En este sentido, para facilitar la preparación de los IFRs y Estados Financieros a

partir del Sistema de Información Financiera del Proyecto, se clasificará para el

caso del Ingreso según su fuente de financiamiento y para el Gasto de acuerdo

a su fuente de financiamiento, componente, subcomponente, actividad y

categoría de gasto.

3.4.6 MONEDA DE LOS IFRs Y ESTADOS FINANCIEROS

Los IFR y Estados financieros serán preparados en dólares americanos y en

moneda nacional, en este último caso, los saldos de apertura y de cierre de la

Cuenta Designada tendrán como referencia el tipo de cambio vigente en la

fechas de apertura y de cierre del ejercicio, respectivamente. El tipo de cambio

correspondiente se incluirá en una nota agregada en los IFR y Estados

Financieros.

3.4.7 RESPONSABILIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LOS IFRs Y ESTADOS

FINANCIEROS

Las responsabilidades para la preparación de los informes del IFR recaen en las

siguientes personas:

1. Director Ejecutivo del PROYECTO

Le corresponderá velar por la preparación de los IFRs y Estados Financieros

completos, y su oportuna distribución a todos los usuarios directos.

También, su función es verificar que en forma coordinada los funcionarios

vinculados con el Proyecto y el personal a cargo, proporcionen una

descripción del progreso de éste y adopten las medidas necesarias para

abordar los problemas o aprovechar la información existente en los IFRs y

Estados Financieros.

2. Responsable de la Unidad de Contabilidad del Proyecto

Se encargará de preparar los IFRs y Estados Financieros presentándolos al

Coordinador de la Oficina de Administración y Finanzas del Proyecto

oportunamente cada seis meses (06) y al cierre del Ejercicio Fiscal,

respectivamente.

3. Coordinador de OAF del Proyecto

Tiene la responsabilidad de establecer y mantener mecanismos adecuados

de gestión financiera, adquisiciones y seguimiento del progreso del

Page 62: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

62

Proyecto para, finalmente, consolidar y conciliar toda la información

necesaria para preparar los IFRs y Estados Financieros del Proyecto.

3.5 MANEJO ADMINISTRATIVO – FINANCIERO DEL PROYECTO

3.5.1 PROGRAMACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES

3.5.1.1 Programación y Formulación del Presupuesto Anual

La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación del

Proyecto es la responsable de los procesos de programación y

formulación del presupuesto, los cuales deberán sujetarse al Plan

Operativo Anual del Proyecto. Para tal efecto deberá de coordinar con la

Oficina de Presupuesto del Pliego para su consolidación.

La formulación del presupuesto será elaborada con la participación de

todos los responsables de ejecución de recursos presupuestales,

estableciendo sus metas financieras y físicas que permitan en su

conjunto Formular el Presupuesto Anual de la Unidad Ejecutora, así

como el Plan Anual Operativo – POA y Plan Anual de Adquisiciones. Los

resultados se registran en el Sistema de Información Financiera del

Proyecto diseñado para el PROYECTO

3.5.1.2 Programación de Compromisos Anual y Certificación Presupuestal

La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación deberá

coordinar la Programación de Compromisos Anual – PCA con la Oficina

de Presupuesto del Pliego, para determinar la programación mensual de

gastos del proyecto.

Asimismo, la Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y

Evaluación será la encargada de elaborar, controlar y registrar las

Certificaciones Presupuestales para la ejecución de los gastos del

Proyecto en el SIAF-SP.

3.5.1.3 Evaluación de Ejecución presupuestal.

La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación,

elaborará esta evaluación en el SIAF-SP y la remitirá, con aprobación del

Director Ejecutivo del Proyecto, al SINEACE para los fines

correspondientes.

Page 63: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

63

3.5.1.4 Presentación trimestral de la ejecución de Ingresos y Egresos

La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación concilia

con la Unidad de Contabilidad de la OAF, la información de ejecución de

Ingresos y Gastos del SIAF-SP, validan el reporte y emiten el informe

respectivo para su suscripción por el Director Ejecutivo del Proyecto, los

cuales son remitidos al SINEACE.

3.5.1.5 Plan Operativo Anual - POA

Los coordinadores de los componentes del Proyecto y cada una las

Oficinas del proyecto, preparan y reportan para cada ejercicio sus

actividades a ejecutar, a la Oficina de Planificación, Presupuesto,

Monitoreo y Evaluación para la elaboración del POA del Proyecto, que

posteriormente se remitirá a la Dirección Ejecutiva del Proyecto para su

presentación, revisión y aprobación por parte del CDP. La información

para la elaboración del POA será ingresada y reportada a través del

Sistema de Información Financiera del Proyecto.

El POA servirá de base de comparación con la ejecución de las

actividades del Proyecto que se reportan en los IFRs y que se preparan

periódicamente para la coordinación y para el BIRF.

De acuerdo con lo establecido en el Contrato de Préstamo, el POA del

Proyecto será remitido por la Dirección Ejecutiva del Proyecto al BIRF a

más tardar el 15 de Noviembre de cada año, para su revisión y No

Objeción.

El Plan Operativo Anual - POA del Proyecto, deberá contener los

siguientes documentos: (i) resumen ejecutivo del Proyecto; (ii) plan de

actividades para todo el año, de preferencia presentado en un diagrama

de GANTT; (iii) definición de indicadores físicos que permitan medir el

avance del Proyecto; (iv) presupuesto mensualizado por componentes,

subcomponentes, actividades, categorías de gasto y fuentes de

financiamiento.

La OAF del Proyecto recibirá el POA aprobado y a través de la Unidad de

Logística, elaborará el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.

Page 64: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

64

3.5.1.6 Evaluación del Plan Operativo Anual

La evaluación semestral del POA será remitido al SINEACE y al BIRF por

la Dirección Ejecutiva del PROYECTO, luego de 30 días de concluido el

semestre que se informa.

Este informe incluirá: (i) el progreso logrado con relación a los

indicadores definidos; (ii) una evaluación de los problemas y asuntos

derivados de la implementación del Proyecto; (iii) implementación

actualizada y proyección de desembolsos para el próximo semestre y;

(iv) estado de cumplimiento con el Contrato de Préstamo.

3.5.2 TESORERIA

Al Responsable de la Unidad de Tesorería le corresponde organizar, coordinar

y controlar los recursos financieros del Proyecto; controla los ingresos por cada

fuente de financiamiento y efectúa los desembolsos por los gastos autorizados

por los funcionarios responsables.

3.5.2.1 Calendario mensual de pagos

Está conformado por las obligaciones del Proyecto que deberán ser

giradas en el mes correspondiente.

La Unidad de Tesorería elabora el calendario de Pagos y lo registra en el

módulo administrativo del SIAF para su posterior aprobación por la

Dirección Nacional de Endeudamiento y Tesoro Público.

La Unidad de Tesorería efectúa el manejo de las cuentas bancarias de

acuerdo a la Normatividad vigente y de las Normas del BIRF.

Además revisa la documentación que sustentan los pagos a realizarse

por cada fuente de financiamiento.

Dentro de las funciones de la Unidad de Tesorería se tienen:

Registrar la fase Girado del Gasto.

Emitir los Libros Bancos de la cuentas del PROYECTO.

Elaborar las Conciliaciones Bancarias de cuentas,

Emitir los comprobantes de pago.

Girar los cheques y efectuar Cartas Ordenes.

Conciliación de las Cuentas de Enlace.

Page 65: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

65

Pago a Proveedores, consultores, Servicios básico y liquidación de

impuestos.

Manejo y custodia del fondo para pagos en efectivo.

3.5.3 CONTABILIDAD

Al Responsable de la Unidad de Contabilidad le corresponde el Registro y

proceso de la información financiera que sustentan las operaciones del

PROYECTO, de acuerdo a las prácticas y principios de Contabilidad

Generalmente aceptados, en base a los cuales se elaboran los Estados

Financieros del Gobierno, Estados Financieros sobre la base del efectivo para el

BIRF, el Estado de Ejecución Presupuestal y la información financiera

complementaria requerida por el BIRF y la Dirección Nacional de Contabilidad

Pública del MEF.

El registro contable del PROYECTO se efectuará utilizando el SIAF-SP, el cual

tiene como sustento la Tabla de Operaciones y Plan de Cuentas elaborada y

actualizada por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

Los Reportes Financieros Interinos y los Estados Financieros para el BIRF se

elaboraran en el Sistema de Información Financiera del Proyecto diseñado

especialmente para el PROYECTO.

3.5.3.1 Los Estados Financieros de Gobierno

La Unidad de Contabilidad, encargada de la elaboración de los IFRs y

Estados Financiero detallados en el numeral 3.4.7.2., tiene a su vez como

responsabilidad la elaboración de los Estados Financieros de Gobierno,

los cuales son:

El Balance General,

El Estado de Gestión,

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

El Flujo de Efectivo

Los Anexos Financieros- AFs y

Las Notas a los estados Financieros.

El Responsable de la Unidad de Contabilidad emite, a través del SIAF-SP

los libros Diario y Mayor mensualizados y es responsable de su

legalización oportuna.

Page 66: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

66

El Responsable de la Unidad de Contabilidad deberá verificar la

documentación sustentatoria de los desembolsos efectuados por el

PROYECTO, por fuente de financiamiento y por categorías de gasto. Esta

información estará disponible y conciliada para proceder a la

elaboración de los Estados Financieros que son examinados anualmente

por los auditores externos y/o cuando lo requieran los representantes

del Banco.

3.5.3.2 Conciliaciones Contables

La Unidad de Contabilidad, es responsable que se efectúen las

conciliaciones con otros organismos.

3.5.3.3 Registro de la Información contable

La Unidad de Contabilidad es responsable que se efectué el registro

oportuno de la contabilización de la siguiente información:

Contabilización del Compromiso, devengado, girado y pagado

Contabilización de la Recaudación de INGRESOS

Contabilización de la depreciación de Activos fijos en coordinación

y conciliando mensualmente con Patrimonio del Proyecto.

Análisis de Saldos y movimiento de cuentas

Cierre mensual

Cierre anual

Balance general

Informes financieros

Los estados Financieros de Cierre del ejercicio deben presentarse en los

plazos establecidos según Directiva del Pliego y disposiciones emitidas

por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

3.5.3.4 Control de Bienes de Activo Fijo

El Responsable de la Unidad de Contabilidad conciliara mensualmente,

con el Responsable de la Unidad de Logística, el movimiento de la

cuenta que controla los activos fijos del PROYECTO, a efectos de realizar

los cálculos correctos de la depreciación.

Se deberán de efectuar toma de Inventario de bienes de Activo fijo, por

lo menos una vez al año.

Page 67: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

67

3.5.3.5 Método del Sistema de Contabilidad

Para los Estados Financieros nacionales, las normas de contabilidad

aplicables serán las Normas internacionales de Contabilidad del Sector

Publico - NICSP utilizando el método del devengado. Para los estados

financieros que se presentarán al BIRF se usará el método de

contabilidad en base al efectivo (girado/pagado) conforme también a las

NICSP.

3.5.4 SISTEMA DE INFORMACIÓN

El proyecto cuenta con el Sistema integrado de Administración Financiera –

SIAF mediante el cual se programan, ejecutan y controlan los recursos

financieros del PROYECTO.

Asimismo, el proyecto contará con un Sistema de Información Financiera que

se proveerá de información del SIAF-SP, con el fin de controlar de la ejecución

financiera de cada componente del PROYECTO, la preparación de las

solicitudes de desembolso (SOEs), y la emisión de los informes financieros

interinos – IFRs y Estados Financieros del PROYECTO. Este sistema, se

encuentra aún en desarrollo; por lo cual, cuando esté concluido, se incorporará

al presente un anexo donde se presentará las bondades y los detalles para su

adecuada operatividad.

Page 68: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

68

IV. ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS Y SELECCIÓN Y

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y

CAPACITACIÓN

En este capítulo de ADQUISICIONES se describen los procedimientos de adquisiciones de

bienes, servicios de no consultoría y servicios de consultoría requeridos para el Proyecto

Mejoramiento de la Calidad de Educación Superior ProCalidad, así como las pautas a seguir y

las Normas y estándares aplicables para el Banco Mundial en sus diferentes métodos de

contrataciones (bienes y servicios) y métodos de selección (servicios de consultoría) y tipos de

contrato, que han sido convenidos durante las negociaciones y forman parte de los

documentos legales establecidos (Contratos de Préstamo). Así mismo se establecen los topes y

límites por categoría y por métodos de adquisición, incluyendo las solicitudes de No Objeción

previa cuando se aplique a los procesos de la adquisición o contratación, en el marco del

Contrato de Préstamo N° 8212-PE celebrado con el BIRF.

Las adquisiciones para el proyecto se llevarán a cabo de acuerdo con las "Normas de

Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios Distintos a los de Consultoría con Préstamos del

BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial", con fecha de enero

de 2011 del Banco Mundial; las “Normas de Selección y Contratación de Consultores con

Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial," con

fecha de enero de 2011; y las disposiciones estipuladas en el Contrato de Préstamo. En caso de

contradicción con el presente Manual, primarán las disposiciones contenidas en el Contrato de

Préstamo y Normas indicadas.

Las adquisiciones y contrataciones que demande el proyecto se sujetaran a la normatividad del

BIRF y del presente manual (MOP), y de manera supletoria para todos los casos no

contemplados en los mismos, la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y

modificatorias6, y la Directiva de Tesorería vigentes.

A continuación se señalarán los procedimientos y las consideraciones que se tendrán en

cuenta para realizar las contrataciones y las adquisiciones con los recursos del Proyecto.

ASPECTOS GENERALES

4.1 Políticas de Adquisiciones y Contrataciones

4.1.1 Principios Generales aplicables a las Adquisiciones y Contrataciones

El Proyecto Mejoramiento de la Calidad de Educación Superior-PROCALIDAD, regirá

su actuación en los siguientes principios:

Economía, las adquisiciones o contrataciones se realizaran con austeridad de

tiempo, medios, gastos y se evitarán atrasos en la ejecución del contrato

6 Quinta disposición complementaria transitoria del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,

aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

Page 69: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

69

respectivo. Se adoptaran procedimientos que garanticen la pronta solución de las

diferencias y controversias.

Eficiencia, las adquisiciones y contrataciones serán previamente programadas,

procurando que se realicen en el tiempo y mejores condiciones de costo y calidad.

Competencia, en todo proceso de adquisición o contratación deberá promoverse

la participación del mayor número de oferentes calificados, a efectos de obtener

las mejores condiciones que el mercado pueda ofrecer.

Igualdad, en todo proceso de adquisición o contratación deberá evitarse cualquier

tipo de preferencias o medidas discriminatorias que favorezcan o perjudiquen a

ciertos participantes con beneficios o detrimento de los mismos para otros

participantes.

Transparencia, en todo proceso de selección, deberán establecerse reglas o

procedimientos claros, que se darán a conocer a los participantes y sociedad en

general, debiéndose publicar ampliamente y sin restricción de acceso a la

información.

Debido proceso, en los procesos de selección, se debe prever los procedimientos

bajos los cuales los participantes y los interesados en participar puedan

interponer protestas relacionadas con el proceso de adquisición o contratación

para salvaguardar sus derechos y asegurar la integridad del proceso.

Publicidad, toda información relacionada con los procesos de adquisición o

contratación, será puesta de conocimiento al público en general, para que

participen oportunamente, o facilite el seguimiento al proceso que se convoque.

Principio de moralidad, todos los actos referidos a los procesos de contratación

de las entidades estarán sujetos a las reglas de honradez, veracidad,

intangibilidad, justicia y probidad.

Principio de Razonabilidad, en todos los procesos de selección el objeto de los

contratos debe ser razonable, en términos cuantitativos y cualitativos, para

satisfacer el interés público y el resultado esperado.

Principio de vigencia tecnológica, los bienes, servicios o la ejecución de obras

deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias

para cumplir con efectividad los fines para los que son requeridos, desde el mismo

momento en que son contratados y por un determinado y previsible tiempo de

duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso,

con los avances científicos y tecnológicos.

Page 70: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

70

Principio de Sostenibilidad Ambiental, en toda contratación se aplicarán criterios

para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos

ambientales negativos en concordancia con las normas de la materia.

4.1.2 Marco General de las Adquisiciones

Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios distintos a los de

Consultoría con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF y Donaciones por

Prestatarios del Banco Mundial versión enero de 2011

Normas de Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del BIRF,

Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial versión

enero de 2011.

4.2 ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE LOGÍSTICA

4.2.1 Del Personal Asignado

Un (01) Responsable de la Unidad de Logística : estará a cargo de

planificar, organizar, controlar, supervisar y ejecutar los procesos de

adquisición de bienes, contratación de servicios, consultorías,

administración de contratos, procesos de almacenamiento y distribución

de bienes, control patrimonial, acervo documental, entre otros (en el

capítulo 2 se detalla el perfil del cargo).

Un (01) Especialista en Logística: apoyar al responsable de la unidad de

logística en el desarrollo de acciones para el inicio y culminación de los

procesos de selección, preparar y custodiar los expedientes y contratos,

elaborar las órdenes de compra y/o servicios, registro de información en el

SIAF y asumir otras actividades que le encargue el Responsable de la

Unidad de Logística del Proyecto.

Un (01) Especialista en Almacén y Control Patrimonial, estará a cargo de

recibir, ingresar y custodiar los bienes adquiridos en base a las Órdenes de

Compra y Guías de Remisión, clasificándolos (codificación) y ubicándolos

teniendo en cuenta características, periodo de vencimiento, entre otras

especificaciones técnicas. Asimismo, generar los documentos

administrativos e informes o reportes periódicos sobre la gestión del

almacén como de los bienes patrimoniales, y derivar la misma al Área a la

Unidad de Contabilidad.

Un (01) Especialista en Seguimiento de Contratos, estará a cargo del

control y seguimiento a las actividades y productos señalados en cada

contrato que suscriba PROCALIDAD, verificando que se cumplan con los

Page 71: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

71

TdR en el tiempo estipulado. Asimismo, coordinar con el área usuaria y/o

técnica para la correspondiente conformidad, previo al trámite de pago.

4.2.2 De los niveles de coordinación

Internas: La Oficina de Administración y Finanzas; Unidad de Contabilidad, Unidad

de Tesorería, Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación

(UPPME), Usuarios Técnicos (Coordinadores Componentes 1, 2, 3), Comité

Especial de Evaluación.

Externos: Banco Mundial (BIRF), Contraloría General de la República, OSCE

(SEACE), Consultores, Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN).

4.2.3 De las comunicaciones

Formal: Informes, Oficios y otros a través de la Oficina de Administración y

Finanzas (OAF)

Informal: a través del correo electrónico institucional con copia a la (OAF)

4.3 GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES

4.3.1 Actos Preparatorios de la Programación de las Adquisiciones

Forman parte de los actos preparatorios, la definición de los Términos de

Referencia (TdR) por parte del usuario técnico y/o usuario final, incluido su costo

referencial, gestionar a través de la Oficina de Administración y Finanzas la

aprobación por parte de la Dirección Ejecutiva, así como la revisión y

otorgamiento de la “No Objeción” por el Banco Mundial; gestionar la Certificación

Presupuestal con cargo al Presupuesto Institucional (PIA/PIM), elaborar y tramitar

el Aviso Específico de Adquisición (AEA), invitar a presentar expresión de interés,

elaborar la Lista Corta, designación del Comité de Evaluación.

En esta etapa se define la real necesidad de bienes y servicios u otros, en función

a las metas y objetivos del Proyecto, debidamente justificado, valorizado,

contando con la Certificación Presupuestaria correspondiente, otorgado con cargo

al Presupuesto Institucional (PIA/PIM).

4.3.2 Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC)

El Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC) es el instrumento administrativo

donde están previstas las adquisiciones necesarias para los objetivos del Proyecto.

Su formulación permite programar y monitorear las adquisiciones a realizar en

periodos determinados para alcanzar los resultados establecidos en el Plan

Operativo Anual (POA), promoviendo la mayor competencia posible mediante la

Page 72: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

72

divulgación de información a todos los interesados sobre las oportunidades de

negocios que brindan las adquisiciones del Proyecto.

El Plan de Adquisiciones y Contrataciones, refleja los montos de las

adquisiciones/contrataciones por categoría de desembolso y métodos de

selección definidos con el BIRF en el Contrato de Préstamo y debidamente

articulado con el POA aprobado, permitiendo una visión o perspectiva sobre la

programación de los desembolsos.

Este instrumento de gestión es dinámico, por lo que será actualizado en forma

anual y en la medida que sea necesario durante la vigencia del proyecto, cada

versión de actualización será revisada por el Banco para la correspondiente “No

Objeción” debiendo ejecutarse tal como se apruebe y considerará en su primera

versión, por lo menos 18 meses. El Plan de Adquisiciones permite registrar la

planificación, el avance y los resultados obtenidos, durante toda la vida del

proyecto. El Proyecto a través de la Unidad de Logística, elaborará y actualizará el

Plan de Adquisiciones (incluyendo las modificaciones, inserciones, eliminaciones y

el seguimiento), considerando su publicación en el Sistema de Evaluación del Plan

de Adquisiciones – SEPA y en el Sistema de Adquisiciones y Contrataciones del

Estado (SEACE).

Las categorías de adquisiciones aplicables al Proyecto, están referidas a:

(i) Bienes

(ii) Servicios de No Consultoría (SNC)

(iii) Servicios de Consultorías (Firmas y consultores individuales)

(iv) Gastos operativos

(v) Capacitación

(vi) Otros

La publicación del Plan de Contrataciones y Adquisiciones se realizará conforme

las normas del Banco.

4.3.3 De la Ejecución de los Procesos de Selección

El Plan de Adquisiciones y Contrataciones del Proyecto, debe ejecutarse a través

de procesos de selección competitivos, impulsando la mayor participación de

proveedores, contratistas y consultores de cualquier país elegible. Los procesos

serán ejecutados en el marco de la normativa señalada en el presente

documento.

4.3.4 Conformación del Comité Especial de Evaluación

El Comité Especial de Evaluación (CE), será designado, por escrito, por el Director

Ejecutivo del Proyecto, a quien se le entregará el expediente de contratación

Page 73: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

73

aprobado (información técnica, administrativa y presupuestal) del proceso de

selección correspondiente.

El Comité Especial, como ente colegiado, tendrá la responsabilidad de conducir el

desarrollo de los procesos de selección previstos en el Plan de Adquisiciones del

Proyecto, coordinando permanentemente con el personal de la Unidad de

Logística, y de ser el caso, con los usuarios, hasta la etapa en que quede

consentida la buena pro o adjudicación, o se declare desierto el proceso.

4.3.5 Elaboración de los Documentos del Proceso

De los Documentos Estándar de Licitación (DELs), se utilizarán los emitidos por el

Banco Mundial, con cambios mínimos que éste considere aceptables y que sean

necesarios para cubrir cuestiones específicas relativas al Proyecto. Todo cambio

de ese tipo se introducirá solamente por medio de las hojas de datos de la

licitación o del contrato, o a través de condiciones especiales del contrato, y no

mediante cambios en la redacción de los DELs del Banco.7

En los documentos de licitación debe proporcionarse toda la información

necesaria para que un posible licitante prepare una oferta con respecto a los

bienes, y servicios distintos a los de consultoría que deban suministrarse. Los

DELs, deben incluir: el llamado de licitación; instrucciones a los licitantes y datos

de la licitación; el formulario o carta de oferta; el formulario del contrato; las

condiciones contractuales, tanto generales como especiales; especificaciones y

planos; la información técnica que corresponda; listas de bienes o cantidades; el

plazo de entrega o terminación y los apéndices necesarios, tales como formularios

de diversas garantías.8

Del Pedido de Propuestas (PP), se utilizará el documento estándar emitido por el

Banco, con el mínimo de modificaciones necesarias para destacar las condiciones

específicas del proyecto aceptables para el Banco. Cualquiera de los cambios debe

ser indicado solamente en la Hoja de Datos del PP.

7 Numeral 2.12 Generalidades, B. Documentos de Licitación, Normas Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios

Distintos a los de Consultoría con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial.

8 Numeral 2.11 Generalidades, B. Documentos de Licitación, Normas Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios

Distintos a los de Consultoría con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial.

Page 74: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

74

El Pedido de Propuestas debe incluir: (a) la Carta de Invitación, (b) las

Instrucciones a los Consultores y la Hoja de Datos, (c) los TdR y (d) el tipo de

Contrato propuesto.9

4.3.6 De Los Procesos De Selección

Categorías y Metodología de las Adquisiciones (Establecidas en el Convenio de

Préstamo)

Debe resaltarse que, los usuarios son responsables de definir con precisión las

características, condiciones, cantidad y calidad de los bienes, y servicios que

requiera, así como, definir la finalidad pública de dicha contratación.

Es conveniente planificar cada etapa o fase del proceso de selección, con la

finalidad de obtener los resultados esperados, los métodos de selección del banco

son competitivos, sin embargo, pueden presentarse con cierto nivel de

complejidad, lo que se constituye en una desventaja. En este sentido, deben

preverse plazos realistas y respetar el cronograma.

Los métodos de selección acordados en el Contrato de Préstamo, se precisan a

continuación:

Bienes y Servicios de No Consultoría

Licitación Pública Internacional (LPI)

Licitación Pública Nacional (LPN)

Comparación de Precios (shopping)

Contratación Directa.

Consultorías (firmas)

Selección Basada en la Calidad y Costo (SBCC)

Selección Basada en la Calidad (SBC)

Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC)

Selección Basada en el Presupuesto Fijo (SBPF)

Selección Basada en el Menor Costo (SBMC)

Selección en Base a una Sola Fuente (SSF)

Consultores Individuales (CI)

Comparación de 3 CVs

Contratación Directa (CD)

9 Numeral 2.9 Preparación y emisión del Pedido de Propuestas (PP), Normas Selección y Contratación de

Consultores con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial.

Page 75: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

75

CUADRO MONTOS LÍMITES POR CADA PROCESO

El detalle procedimental de los métodos antes precitados se soporta en las

disposiciones indicadas en:

(i) Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios distintos a los de

Consultoría con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF y Donaciones por

Prestatarios del Banco Mundial versión enero de 2011.

(ii) Normas de Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del

BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial

versión enero de 2011.

4.3.7 De La “No Objeción” Otorgada Por El Banco Mundial

La conducción de los procesos de selección y contratación es

responsabilidad de la Unidad Ejecutora del Proyecto. Una vez concluida la

evaluación detallada de las ofertas y determinado el orden de prelación en

que han quedado los postores, la Oficina de Administración y Finanzas,

CATEGORIA DEL GASTO

METODO DE CONTRATACION VALOR REVISION PREVIA DELBIRF

Obras Menores Comparación de Precios Contrato <= US$ 50,000 Primer contrato

Bienes/Servicios No consultoría

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL

(LPI) Contrato=> US$ 250.000

US$ 350,000: todos los contratos

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL (LPN)

US$ 250.000 > Primer contrato. Siguientes contratos: Revisión de ex

post: muestra de contratos Contrato>=US$ 50.000

Comparación de Precios Contrato < = US$ 50.000 Primer contrato.

Siguientes contratos: Revisión de ex post: muestra de contratos

Contratación Directa Cualquier Valor Todos

Consultoría de Firmas

SBCC, SBPF, SBMC, SBC

Contrato => US$ 100.000

Todos los contratos => 200.000 (Revisión de TdR, Lista Corta, SP,

informe de evaluación técnica, Informe de evaluación combinada, acta de

negociación y borrador de contrato negociado.

Publicidad Internacional > 300,000 < 300,000 Publicidad Nacional

SBCC, SBPF, SBMC, SBC, SCC Contrato < US$ 100.000 Revisión TdR (excepto para supervisión de obras), revisión ex post, muestra de

contratos

SSF Cualquier valor Todos los Contratos (TdR y borrador

final de contrato), previa sustentación

Consultoría Individual

CI Contratos = > 100.000 TdR, informe de evaluación; CVs;

borrador de contrato

CI Contratos < 100.000 Revisión TdR (excepto supervisión de obras), Revisión ex post, muestra de

contratos.

CONTRATACION DIRECTA (CD)

Cualquier valor Todos los contratos (TdR y borrador

final de contrato y justificación)

Page 76: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

76

presentará el informe de evaluación, debidamente sustentado con los

cuadros comparativos correspondientes y recomendarán el otorgamiento

de la buena pro.

La UEP a fin de poder notificar la Buena Pro solicitará la No Objeción del

Banco a los resultados del proceso, para los casos señalados en el Plan de

Adquisiciones. El Banco Mundial participa revisando y otorgando su

autorización a través de la “No Objeción” con la finalidad de asegurarse que

se respeten los procedimientos acordados a través del Contrato de

Préstamo y Plan de Adquisiciones (donde se puntualiza con mayor

precisión).

Existen etapas del proceso que están sujetas a la revisión previa del Banco

Mundial y por consiguiente a la correspondiente “No Objeción”, tales

como:

Estimación del costo de la asignación propuesta (valor referencial),

Pedido de Propuesta (PP) o documentos de licitación, Lista Corta

(precalificados).

Informe de Evaluación Técnica.

Contrato negociado en su versión final (borrador), debidamente

rubricado.

La “No Objeción” será gestionada a través de la Dirección Ejecutiva del

Proyecto y corresponderá a la Oficina de Administración y Finanzas su

registro, control o seguimiento, distribución y archivo cronológico.

4.3.8 Seguimiento y Control de la Ejecución Contractual

4.3.8.1 Administración de los Contratos

Una vez que la Adjudicación (buena pro) haya quedado consentida o

administrativamente firme, el Comité de Evaluación remitirá a la Oficina de

Administración y Finanzas del Proyecto, el expediente del proceso de

selección, con todo lo actuado (incluidas las propuestas u ofertas no

ganadoras), foliado y ordenado en forma cronológica, para la suscripción

del correspondiente contrato10.

10

El contrato será elaborado por el Asesor Legal del Proyecto, según proforma contenida en los documentos de

licitación o pedido de propuestas del proceso de selección, así como, las propuestas técnica y económica del postor adjudicado.

Page 77: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

77

Corresponderá a la Unidad de Logística, administrar los contratos suscritos

por el Proyecto, para lo cual, tendrá en cuenta lo siguiente:

(i) Coordinar con los usuarios respecto al cumplimiento de las actividades

y productos, según cronograma aprobado y que forma parte del

contrato,

(ii) Coordinar con los usuarios los informes de avance o final, así como la

Conformidad del bien y/o servicio, materia del contrato, previo a la

atención de pago por parte de la Oficina de Administración y Finanzas.

(iii) Informar sobre el nivel de avance y/o ejecución contractual.

4.3.8.2 Registro de los Contratos

Corresponderá a la Unidad de Logística, mantener el registro de todos los

contratos suscritos como resultado de los procesos de selección ejecutados,

en el SEPA del Banco Mundial, como en el SEACE, en un plazo perentorio a

la suscripción del mismo, bajo responsabilidad.

Por otro lado, velará que todo el expediente del contrato se mantenga

permanentemente actualizado hasta el cierre del mismo.

4.3.8.3 Generación de Información sobre Adquisiciones

La Unidad de Logística, deberá emitir en forma periódica (mensual,

trimestral, semestral) reportes o informes sobre el estado de los procesos

de selección previstos en el Plan de Adquisiciones versus los convocados y

concretizados. Esta información servirá para los informes de seguimiento

del POA, PAC, e IFRs.

En este sentido, se está previendo el uso de indicadores de avance y

cumplimiento del Plan de Adquisiciones, según se detalla a continuación:

Medir Avance (%)

Fórmula: a= A/C*100

Dónde:

a= avance

A= # procesos programados y convocados a la fecha (mes) del reporte o informe.

C= # procesos programados en el año

Medir Cumplimiento (%)

Fórmula: c= A/B*100

Dónde:

c= cumplimiento

A= # procesos programados y convocados a la fecha (mes) del reporte o informe.

Page 78: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

78

B= # procesos programados a la fecha (mes) del reporte o informe.

Nota: Debe evaluarse si persiste la necesidad (reprogramación de ejecución

de procesos de selección) o excluirlos del Plan de Adquisiciones.

4.3.9 Cierre de los Contratos

Para culminar con el control de los contratos suscritos por el Proyecto, resulta

necesaria la emisión de los siguientes documentos:

4.3.9.1 Conformidad de la recepción de bienes

Consiste en el informe que debe emitir el usuario, quien verificará,

dependiendo de la naturaleza de la prestación, la calidad, cantidad y

cumplimiento de condiciones contractuales, debiendo realizar las pruebas

que fueran necesarias.

4.3.9.2 Conformidad de la prestación de servicios

Corresponderá al usuario emitir la conformidad de los servicios, previa

verificación de la naturaleza de la contratación, el cumplimiento de las

condiciones contractuales y ofertas adicionales que hubiera ofrecido el

contratista.

4.3.9.3 Constancias de prestación

La Unidad de Logística, contando con las respectivas conformidades

(bienes, servicios), otorgará al contratista –de oficio o a pedido de parte-

una Constancia precisando como mínimo:

Objeto del contrato

Monto correspondiente

Periodo de contratación

Penalidades en que hubieran incurrido los contratistas

Fecha de emisión

La precitada constancia, constituye el documento que da por concluido o

cerrado el expediente de contratación.

4.4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

4.4.1 Almacenamiento de Bienes

4.4.1.1 Recepción y Verificación-Control de Calidad

Corresponderá a la Unidad de Logística de PROCALIDAD, organizar y

desarrollar el proceso técnico de almacenamiento, a partir del ingreso físico

de los bienes en el almacén, y termina con su ubicación en el lugar

designado para la verificación de la calidad de los mismos, según

especificaciones técnicas indicadas en las órdenes de compra.

Page 79: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

79

4.4.1.2 Internamiento y Custodia Temporal

El proceso de internamiento consiste en la ubicación de los bienes en

lugares asignados, previamente acondicionados para su ágil y oportuna

identificación y termina con la seguridad y/o protección a los bienes,

mientras dure su custodia temporal.

4.4.1.3 Distribución de Bienes

Este proceso está referido a la satisfacción de necesidades de la unidad

orgánica o usuario, incluye operaciones de traslado interno. Involucra las

etapas de formulación del pedido, autorización de despacho,

acondicionamiento de materiales, control de materiales y entrega al

usuario:

Formulación del Pedido y Autorización de Despacho

El requerimiento de bienes por parte del usuario, se realiza en base a los

cuadros de necesidades formulados, a la disponibilidad de bienes en

almacén, y según calendario del proceso, correspondiéndole al usuario,

elaborar y suscribir el Pedido Comprobante de Salida (PECOSA) y al

Responsable de la Unidad de Logística de PROCALIDAD autorizar la atención

de estos.

Entrega de Bienes al Usuario

En esta etapa se procede a la entrega de los bienes y/o existencias en el

lugar destinado al despacho, incluye el acondicionamiento, el marcado,

sellado y numerado de los bienes que serán entregados al usuario.

4.4.2 Registro y Control de Existencias

4.4.2.1 Registro de Existencias

Consiste en el registro del ingreso y salida de bienes del almacén

institucional, controlando y conciliando en forma periódica el movimiento

de las existencias, y emitiéndose reportes mensuales de entradas, salidas y

saldos de las existencias. Para el registro se utilizaran: (i) Tarjetas de control

visible; (ii) Tarjeta de Existencias Valorada (Kardex).

Los documentos fuentes que se utilizará para el registro de bienes en el

Almacén, serán: (i) Orden de Compra-Guía de Internamiento (debidamente

comprometida en el SIAF-SP); (ii) Pedido Comprobante de Salida (PECOSA),

Nota de Entrada al Almacén.

Page 80: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

80

4.4.2.2 Control de Existencias

Inventario Físico Selectivo y Anual

Consiste en constatar la existencia o presencia real de los bienes

almacenados, apreciar su estado de conservación o deterioro y condiciones

de seguridad, así como, verificar el adecuado registro del movimiento de los

bienes. El inventario debe realizarse en forma selectiva y utilizándose el

factor sorpresa, en forma periódica y el inventario físico anual, debe ser al

barrer.

Protección de Bienes, Local y Personal

Será responsabilidad del proyecto, procurar que los bienes, equipos y

personal del Almacén, se encuentren debidamente protegidos (Póliza de

Seguro).

4.4.3 Reposición de Stock de Bienes

Corresponderá a la Unidad de Logística, coordinar adecuada y oportunamente con

los usuarios, a fin de establecer o identificar el stock mínimo de bienes en el

Almacén, y asegurar que estos se encuentren disponibles, mientras se ejecutan las

acciones de reposición, para que lleguen a los usuarios en la oportunidad que se

requieran. El stock mínimo se determina empleando la siguiente fórmula:

Stock mínimo = Q/t1 x t2; donde: Q = nivel máximo de stock

´t1= tiempo estimado del consumo total de Q

´t2= tiempo estimado del trámite reposición stock

4.4.4 Control Patrimonial

Consiste en el registro patrimonial de los bienes muebles (equipos, mobiliario) de

PROCALIDAD, los cuales pueden obtenerse a través de una adquisición, donación,

transferencia, u otros.

Este registro se efectúa en forma cronológica y su codificación de identificación se

realiza de acuerdo con las normas dictadas por la Superintendencia de Bienes

Nacionales.

Los activos fijos del Proyecto contarán con una póliza de seguros contra todo

riesgo patrimonial.

4.4.5 Archivo Logístico

La Unidad de Logística, organizará por cada proceso de selección, un expediente

de contratación, que contendrá todas las actuaciones desde los usuarios hasta la

culminación del contrato; es decir, documentos relacionados con la programación

Page 81: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

81

(actos preparativos), la ejecución o conducción de los procesos de selección

(actuación del Comité de Evaluación), y los correspondientes con la ejecución

contractual (contrato, entregables o productos, cierre del contrato).

En el caso de existir informes voluminosos, estos se podrán archivar separados del

expediente del contrato, asegurándose de que sean identificados con el número

del contrato correspondiente.

Page 82: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

82

V. AUDITORIA Y REVISIONES EXTERNAS

5.1 AUDITORIA FINANCIERA

5.1.1 Responsabilidad del PROYECTO

Las cuentas del PROYECTO, incluyendo contratos y sus modificaciones, así como

los depósitos y retiros de la Cuenta Designada y el uso de los SOEs, serán

auditados cada año por una firma auditora independiente elegible para el BIRF, y

bajo los términos y condiciones satisfactorias para éste, lo que incluirá un informe

administrativo sobre la estructura de control interno.

5.1.2 Procedimiento de selección de firma auditora

El mecanismo de selección de la firma auditora externa que revisará y emitirá

opinión sobre los estados financieros y la gestión del Proyecto, se establecerá en

las bases, conforme a las normas vigentes de la Contraloría General de la

República de Perú y las normas de auditoría y control del BIRF. El Proyecto es

responsable de preparar los términos de referencia (TDR) en los que se señalará

los alcances, normas que se observarán, y resultados/productos de la Auditoría

Externa.

El Proyecto enviara a la Contraloría General de la República del Perú, los TDR

(bases) y demás documentos requeridos, para que esta pueda realizar el proceso

de selección de firma auditora, la cual se puede seleccionar para auditar toda la

vida del proyecto.

Los Estados Financieros del Proyecto, así como las cuentas corrientes del Proyecto

serán auditados anualmente por auditores independientes aceptados por el BIRF,

quienes verificarán el cumplimiento de las condiciones contractuales y de

desembolsos.

Las “Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditorías de Actividades Financiadas

por el Banco Mundial” serán usadas por el Prestatario para determinar el formato

y contenido de los Estados Financieros anuales y para preparar los TdRs de la

auditoria.

El Director Ejecutivo del Proyecto informará al BIRF sobre el proceso seguido para

la contratación de los auditores externos.

5.1.3 Informes de Auditoría

Los informes anuales de auditoría con los Estados Financieros del PROYECTO

serán presentados al BIRF dentro de los seis meses del cierre del año fiscal del

Page 83: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

83

Prestatario (30 de Junio). Toda la información de soporte será conservada por la

Oficina de Administración y Finanzas del proyecto durante, al menos, un año

después de su término.

Los informes de auditoría para el BIRF deberán incluir los estados de fuentes y

usos, inversiones acumuladas, los estados de solicitudes de desembolso, estado

de la cuenta designada, el cumplimiento de cláusulas contractuales,

procedimientos y controles internos del Proyecto y el avance físico contrastado

con los avances financieros.

Los informes auditados, de acuerdo a las normas del Perú, comprenden:

i) El informe corto que incluye las opiniones solicitadas por el BIRF;

ii) El informe largo que incluye comentarios, observaciones y

recomendaciones del sistema de control interno e información relevante

que afecte o pudiera afectar la veracidad de los estados financieros, y

iii) El informe presupuestal que da cuenta de los procedimientos y prácticas

presupuestales seguidas por el Proyecto.

Estos informes serán enviados a la Contraloría General de la República, a la

máxima autoridad administrativa de la Unidad Ejecutora y al BIRF.

5.2 REVISIÓN DE ADQUISICIONES

5.2.1 Revisiones Externas Anuales de Adquisiciones:

El Proyecto, requiere de una revisión externa anual de Adquisiciones, la misma

que deberá ser realizada por revisores independientes, contratados por el UEP

siguiendo los procedimientos de las Directrices de Consultores del Banco,

aceptables para el BIRF, con la finalidad de asegurarse que las adquisiciones y

contrataciones de bienes y servicios (no consultoría), obras y servicios de

consultoría se lleven a cabo de conformidad con los procedimientos especificados

en la sección II del Schedule 2 del Contrato de Préstamo BIRF Nº 8212-PE y del

PAD del proyecto. Solamente los contratos adquiridos siguiendo dichos

procedimientos serán elegibles para financiación utilizando los recursos del

Préstamo del Banco.

5.2.2 Objetivo de la Revisión de Adquisiciones

Las revisiones externas anuales de adquisiciones, están orientadas a revisar los

procesos de adquisición, contratación e implementación que han sido seguidos en

los contratos celebrados por la unidad ejecutora en el marco del Proyecto de

Mejoramiento de la Calidad Superior, financiado por el Banco Internacional para

Page 84: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

84

la Reconstrucción y Fomento – BIRF, para confirmar la consistencia con

procedimientos establecidos en el Contrato de Préstamo respectivo.

El objeto de la auditoria es:

a) Verificar los procesos de adquisiciones y contrataciones realizados.

b) Llevar a cabo una revisión independiente de la supervisión de

adquisiciones del Banco; y

c) Verificar el cumplimiento técnico, terminación física y competitividad de

precios de cada contrato.

5.2.3 Obligaciones del PROYECTO

La Unidad Ejecutora del Proyecto deberá:

i) Tener todos los registros y documentación de las adquisiciones por cada

año fiscal del proyecto revisado, de conformidad con principios de

revisión de adquisiciones, aceptables para el Banco,

ii) Presentar al Banco, tan pronto como estén disponibles, pero en todo caso

no mayor de seis meses después del finalizado cada año fiscal; el informe

anual de evaluación externa de adquisiciones por parte de los revisores

externos y el detalle que el BIRF razonablemente le solicite, y

iii) Presentar al BIRF cualquier otra información relativa a dichos registros y

documentación de adquisiciones y el examen de contratación de los

mismos que el Banco de tiempo en tiempo razonable requiere.

Page 85: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

85

VI. FONDO DE ESTIMULO DE LA CALIDAD (FEC)

ProCalidad tiene como objetivo central el mejoramiento de la calidad en la educación superior

en el Perú, lo cual supone actuar directamente en el bajo nivel y alta heterogeneidad de la

calidad en la educación superior peruana. En el Cuadro siguiente se aprecia el detalle de los

medios que dispone ProCalidad para corregir ese problema. Cuadro Nº 6.1: Medios directos, indirectos y fundamentales de ProCalidad

Medios Directos

Medios Indirectos

Medio Fundamental

Incremento de capacidades y recursos para afrontar la Educación Superior.

Docentes con altas habilidades pedagógicas y mejora de la producción científica y aplicada.

Suficiente calidad en la formación escolar previa.

Eficiencia en el proceso de formación académico, técnico y profesional.

Adecuados mecanismos de gestión de la calidad educativa.

Suficiente información para la elección de qué y dónde realizar estudios superiores.

Adecuada gestión administrativa de la institución educativa superior.

Incremento en el tiempo y recursos para un adecuado proceso de formación superior.

Suficiente infraestructura, equipamiento y acceso a la información.

Mecanismos de desarrollo profesional basado en méritos.

Adecuado sistema de captación de docentes.

Mejora de las condiciones para la investigación y producción de conocimiento científico y tecnológico.

Programa de estudios vinculados con los requerimientos del mercado laboral.

Adecuados mecanismos de seguimiento y evaluación del desempeño del egresado.

Marco normativo e institucional adecuado para promover eficiencia.

Suficientes aulas y laboratorios para un adecuado desarrollo proceso de enseñanza aprendizaje.

Adecuado equipamiento de unidades académicas.

Amplio acceso a información científica y tecnológica de frontera.

Fuente: PIP: Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Perú. Estudio de Factibilidad.

Figura Nº 6.1: Estructura Presupuestal de ProCalidad

ProCalidad como fin último considera lograr, después de su ejecución, el incremento de la calidad de la educación superior, que contribuye a la competitividad del país. Para ello, en su estructura básica, se consideran tres componentes:

1. Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación;

2. Desarrollo y consolidación de un sistema de información, y 3. Fondo de Mejoramiento de la Calidad11.

11

. Este componente concentra la mayor asignación presupuestal (75%). Véase PIP: Mejoramiento de la Calidad de

la Educación Superior en el Perú. Estudio de Factibilidad.

15% 10%

75%

Consolidación de herramientasmetodológicas, instrumentales, normativas ypromoción de los procesos de evaluación yacreditaciónDesarrollo y consolidación de un sistema deinformación

FEC

Page 86: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

86

El Fondo de Mejoramiento de la Calidad (componentes 3 del proyecto) desarrolla sus

actividades a través del FONDO DE ESTIMULO DE LA CALIDAD (FEC), cuyo objetivo es la

implementación del incentivo financiero para el apoyo de la mejora de la calidad de la

educación superior, mediante las evaluaciones externas y los planes de mejora de las IES, así

como a nivel de carrera. Los incentivos serán de carácter no reembolsable y en el caso de las

instituciones privadas, de ser consideradas en su oportunidad, estarán acompañados de un

cofinanciamiento aportado por los beneficiarios, según su régimen jurídico (Ley 23733 y D.

Leg. 882), como se desarrolla en detalle más adelante. En cuanto al mecanismo de asignación de recursos, el FEC cuenta con dos ámbitos de intervención. El primero de ellos, está destinado a financiar los costos de la evaluación externa de las IEES, y el segundo, tiene por objeto financiar en todo o en parte, los Planes de Mejora de Carreras (PMC) y Planes de Mejora Institucional (PMI) a nivel de todas las IES, que incluye por igual a Universidades como IEES.

La administración del FEC opera sobre la base de concursos informados y públicos de Planes presentados por las IES. Para una adecuada evaluación, el FEC cuenta con procedimientos de evaluación, selección, adjudicación y seguimiento de los Planes presentados por las IES y aprobados por el FEC. Asimismo, realiza actividades de difusión y elabora instrumentos de apoyo a la preparación, gestión y seguimiento de los Planes por parte de las IES elegibles.

6.1. OBJETIVOS DEL FONDO DE ESTIMULO DE LA CALIDAD

El FEC podrá convocar a todas las IES del Perú, sin distinción de su régimen jurídico, que hayan concluido con la Evaluación Externa, se encuentren o no acreditadas al momento de la convocatoria, para presentar Planes de mejora de carreras profesionales, materia de la convocatoria, o mejora institucional. El FEC financiará aquellos Planes que resulten evaluados favorablemente y sean aprobados por su instancia directiva.

6.1.1. Objetivos Generales del FEC

El FEC tiene como objetivos generales, los siguientes:

1. Fomentar e incentivar la calidad y relevancia de la Educación Superior en la República del Perú, promoviendo los procesos de evaluación, acreditación y mejoramiento de la calidad de las IES.

2. Apoyar financieramente aquellos Planes que contribuyan al fortalecimiento de capacidades en las IES, tanto en la docencia, como en la gestión de las instituciones.

3. Promover una visión integrada de la actividad de las IES propiciando su vinculación con el medio regional o nacional, según corresponda;

4. Estimular el mejoramiento de los recursos humanos, en particular del personal académico, para una mejor provisión del servicio público de formación profesional.

5. Apoyar la inversión en el equipamiento para la enseñanza disponible en las IES para su modernización y adecuado soporte del proceso de formación profesionales.

Page 87: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

87

6.1.2. Objetivos Específicos del FEC

Los objetivos específicos del FEC, respecto a las peticiones de apoyo financiero de la Evaluación Externa, como de los Planes de Mejoramiento que presenten las IES, son entre otros los siguientes:

1. Apoyar los procesos de evaluación externa para la acreditación institucional y

de carreras. 2. Mejorar el proceso de formación profesional en el ámbito de las IES para el

cumplimiento de estándares, criterios y factores de calidad. 3. Profesionalizar la gestión académica, tanto de carreras profesionales

priorizadas como de la institución en general de las IES. 4. Modernizar el currículo, promover la innovación y el mejoramiento de las

carreras que garantice una adecuada formación profesional. 5. Promover la mejora de las capacidades docentes de las IES mediante el

financiamiento de pasantías y experiencias de intercambio. 6. Desarrollar y fortalecer los servicios y la gestión de bibliotecas tanto físicas

como virtuales, o promover el acceso a las mismas. 7. Modernizar el equipamiento de las IES para la enseñanza según las

consideraciones técnicas exigibles para el cumplimiento de estándares de calidad.

8. Fortalecer las actividades de investigación, innovación y transferencia, vinculadas al proceso de formación profesional a cargo de las IES.

6.2. AMBITO DE INTERVENCION DEL FEC

Para el cumplimiento de los objetivos, tanto generales como específicos, el FEC interviene en dos ámbitos (Fig.6.2). El primero, vinculado a la atención y evaluación de las peticiones de financiamiento de las IEES para la Evaluación Externa a cargo de la EEFA; y el segundo, enfocado a la organización de convocatorias para la selección, evaluación y aprobación de los Planes presentados por la IES al FEC con el propósito de financiar intervenciones de mejora, tanto de carreas profesionales priorizadas, durante la fase de convocatoria, como para la mejora institucional.

Figura Nº 6.2: Ámbitos de Intervención del FEC

6.3. SUBSIDIO A LAS EVALUACIONES EXTERNAS

Nivel

FEC

Subsidio a la Evaluación

Externa (EE) EE en IEES

Mejoramiento de la Calidad de las

IES

PMI

PMC

Page 88: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

88

El FEC financia el costo de las Evaluaciones Externas únicamente de las IEES, dadas las

consideraciones expuestas por el detalle técnico de ProCalidad12. Las evaluaciones son

realizadas por Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación (EEFA) que la IEES elija,

según la normativa pública vigente, y que se encuentren debidamente autorizadas por el

órgano operador correspondiente, en este caso del CONEACES.

Figura Nº 6.3: proceso de otorgamiento del subsidio del Sub-componente 3.1.

En la Figura Nº 6.3, se detalla la secuencia del proceso a seguir para el caso del

otorgamiento del Subsidio para financiar la evaluación externa de una IEES a cargo de una

EEFA del ámbito del CONEACES. En el proceso se distinguen las siguientes etapas: 1. Solicitud de Financiamiento a cargo de la IEES

2. Verificación del Expediente:

3. Evaluación del Plan de Trabajo de la EEFA seleccionada por la IEES.

4. Aprobación del Subsidio a cargo de la CTF.

5. Otorgamiento del 50 % del Subsidio aprobado a la IEES (Pago directo a la EEFA)

6. Ejecución de la Evaluación Externa a cargo de la EEFA.

7. Seguimiento y monitoreo de la ejecución de las Evaluaciones externas con

subsidios aprobados y pagados.

8. Evaluación del Informe de Evaluación Externa.

9. Otorgamiento del 50 % restante del Subsidio aprobado a la IEES (Pago directo

a la EEFA).

El resultado de las evaluaciones externas debe incluir recomendaciones para el

mejoramiento de la carrera o de la institución evaluadas13, conforme a los lineamientos

establecidos por los órganos operadores del SINEACE (CONEAU y CONEACES). Estas

recomendaciones son tomadas en cuenta en el momento de elaborar los Planes de

mejoramiento, institucional o de carrera, según corresponda.

12

. ProCalidad considera que los Institutos y Escuelas de Educación Superior, regidos por el ámbito de la Ley Nº 29394, al no constituir Pliegos Presupuestarios, que no les permite fijar ingresos y al depender casi exclusivamente de las transferencias del Tesoro Público, resultan ser instituciones altamente vulnerables, con severas restricciones. 13

. Según la Ley Nº 28740, se distingue dos tipos de acreditación. De un lado, la acreditación de carreras o programas académicos y de otro, la acreditación institucional.

Solicitud de Financiamiento a cargo

de la IEES

Verificación del Expediente:

-Informe de Autoevaluación, registrado en el SVA

-Solicitud del Itular de la IEES

-Registro de autorización vigente de la EEFA

- Acuerdo contrractual

Evaluación del Plan de Trabajo para la

Evaluación Externa presentado por la EEFA seleccionada por la IEES

Aprobación del Subsidio a

cargo de la CTF

Otorgamiento del 50 % del Subsidio aprobado a

la IEES

(Pago directo a la EEFA)

Ejecución de la Evaluación Externa a

cargo de la EEFA

Seguimiento y monitoreo de la ejecución de las Evaluaciones externas

con subsidios aprobados y pagados

Evaluación del Informe de Evaluación Externa

Otorgamiento del 50 % restante del Subsidio

aprobado a la IEES

(Pago directo a la EEFA)

Page 89: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

89

6.4. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS IES

Para acceder a este financiamiento, las IES requieren elaborar Planes de mejoramiento por

carrera y por institución, debidamente autorizadas por la instancia directiva o de gobierno,

y suscritas por el Titular o representante legal de la entidad. Una vez cumplidos los

requisitos y con la aplicación de los mecanismos que se describen en este Manual, el FEC

proveerá financiamiento para la ejecución de los Planes, evaluados en función de los

criterios de viabilidad y beneficios esperados, que se describen más adelante.

La experiencia internacional ha demostrado que las demandas de los Planes de Mejora

han ido por el lado de financiar bienes, servicios e infraestructura14. En el caso del Perú,

estas demandas fueron identificadas, en base a un estudio cualitativo, a través de los

grupos focales (estudiantes y egresados) y entrevistas (autoridades y empleadores),

permitió identificar como determinantes de la calidad educativa a: i) Los docentes

(calidad profesional, calidad de enseñanza y la existencia de un sistema de monitoreo y

seguimiento de su labor docente), ii) contenido curricular, iii) alumnado (proceso de

autoselección del estudiante) y iv) nivel de exigencia durante el proceso de

transformación.

6.4.1. Planes de Mejora Institucional (PMI)

Comprende el mejoramiento de la calidad de las funciones sustantivas de las IES en

su nivel institucional, en aspectos básicos como: docencia, investigación y

extensión, e incluye también el fortalecimiento de la gestión, el fomento de la

planificación estratégica, el desarrollo de sistemas de evaluación internos, así como

la capacitación de los equipos directivos de las instituciones.

6.4.2. Planes de Mejora de Carreras (PMC)

Comprende los Planes de mejoramiento de la calidad a nivel de las Carreas

Profesionales o Programas académicos, según corresponda. Estos Planes incluyen

como aspectos básicos: actualización de planes de estudio y otras reformas

educativas, capacitación del cuerpo docente, compra de equipamiento educativo,

mejoramiento de gestión y conexiones de las bibliotecas y apoyo a la investigación,

entre otros.

6.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL FEC

En la organización interna de ProCalidad, se consideró un diseño organizacional de tipo

horizontal, que apoya la colaboración entre los niveles directivos del ProCalidad y la

ejecución de los componentes. En el Cuadro Nº 2 se presenta el detalle organizativo tanto

de ProCalidad como del FEC.

14

. Este es el caso de MECESUP (Chile) y FOMEC (Argentina). Ver Véase PIP: Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Perú. Estudio de Pre-Factibilidad. Op. Cit.

Page 90: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

90

Cuadro Nº 6.2: Detalle organizacional del FEC al interior de ProCalidad

Diseño organizacional ProCalidad Diseño organizacional FEC (Componente 3)

Consejo Directivo del Proyecto (CDP) Comisión Técnica del Fondo (CTF)

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Secretaría del Fondo (SF)

Componente I. Evaluación y Calidad de las IES Componente II. Sistema de Información del

Aseguramiento de la Calidad Componente III. Fondo de Mejoramiento de la Calidad

Unidad de Apoyo a Universidades;

Unidad de Apoyo a Institutos y Escuelas de Educación Superior

En la Fig. 6.4 se presenta la organización interna del FEC tiene una organización propia, con la finalidad de garantizar parámetros de transparencia, intendencia y colegialidad en las decisiones que adopta.

Figura Nº 6.4: Diseño organizacional del FEC

6.6. COMISIÓN TÉCNICA DEL FONDO (CTF)

La CTF tiene como principal responsabilidad la selección y aprobación de los Planes que se presenten en el marco de las convocatorias del FEC, en el marco de la ejecución del componente 3, conforme lo señala el Contrato de préstamo, y sobre la base de recomendaciones previas de los Comités de Pares (CP) y la Secretaría Técnica del Fondo (STF). El resultado de la evaluación de los planes de mejora debidamente priorizada por la CTF, será canalizado por el STF para su atención administrativa al DEP. De existir alguna observación por parte del DEP, ya sea de carácter técnico o financiero, el DEP, a través del STF, devolverá a la CTF debidamente argumentada la propuesta integral o parcial para una nueva revisión y priorización. Este proceso no podrá durar más de tres (3) días en cada instancia.

6.6.1. Funciones de la CTF

La CTF en su condición de órgano colegiado de decisiones, ejerce las siguientes funciones:

1. Velar por el cumplimiento de los objetivos del FEC, descritos en el aparatado

6.1 del Presente Manual;

Comisión Técnica

del Fondo

CTF

Area de Universidades

AU

Comité de Pares

CP1

Comité de Pares

CPn

Area de Institutos y Escuelas de

Educación Superior AIEES

Comité de Pares

CP1

Comité de Pares

CPn

Secretaría Técnica del Fondo

ST-FEC

Page 91: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

91

2. Asegurar la transparencia en todas las etapas del proceso de evaluación y

aprobación de los Planes;

3. Decidir respecto a la asignación de recursos del FEC y al financiamiento de los

Planes que resulten elegibles y que sean aprobados según los mecanismos

previstos que para cada modalidad operativa se establezcan en el Manual o en

que en futuro se creen para este fin;

4. Decidir respecto a la asignación de recursos del FEC para subvencionar

procesos de evaluación externa, que requieren las IEES, en consideración de

los parámetros establecidos.

5. Establecer, de manera previa a cada convocatoria, las ponderaciones de cada

uno de los criterios de evaluación;

6. Requerir a la STF los informes necesarios sobre los distintos componentes del

FEC a fin de procurar su mejor funcionamiento;

7. Recomendar ante el Consejo Directivo del proyecto (CDP) realizar estudios

acerca de los efectos de la ejecución de los Planes financiados por el FEC sobre

el sistema de educación superior, a fin de planificar acciones futuras y

establecer orientaciones a largo plazo;

8. Informar al CDP y, a través de él, al CONEAU, al CONEACES y al BM/BIRF acerca

del desarrollo de las actividades del FEC.

9. Designar a los integrantes de los Comités de Pares.

10. Llevar a cabo los procesos de evaluación de las propuestas de los Planes de

Mejoras.

11. Apoyar a las IEES en la elaboración de las versiones finales de los Planes de

Mejoras.

12. Apoyar las IEES en el monitoreo y la implementación de los Planes de

Mejoras.

13.

6.6.2. Integración

La CTF está integrado por siete miembros, que ejercerán sus funciones a título personal, con independencia de criterio y sin asumir la representación de ninguna institución:

Cuatro miembros de gran prestigio y reputación en determinada área

académica. Se procurará por lo menos un representante por cada una de las

siguientes áreas: Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias

de la Salud, e Ingenierías y Tecnologías.

Dos integrantes con amplia experiencia y prestigio entre la gestión de

Instituciones de Educación Superior, tanto universitarias como IEES.

Un Representante del MEF, nombrado por el titular del Pliego.

El Secretario del FEC actúa como secretario de la CTF y tendrá voz pero no voto en las decisiones.

Los miembros de la CTF son propuestos por la SF al Consejo Directivo del Proyecto (CDP) después de la realización de consultas a un amplio número de instituciones representativas de las distintas actividades vinculadas con la educación superior y

asociaciones profesionales , a través de una lista corta elaborada sobre la base de

Page 92: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

92

un perfil acordado con el BM/BIRF. El CDP designa a los integrantes de la CTF, puede ejercer su derecho de veto sobre los nominados, sobre la base de consideraciones fundadas y aprobadas mayoritariamente por sus miembros. La designación de los miembros de la CTF requiere votación calificada de los integrantes del CDP.

Los miembros de la CTF son designados por un periodo de dos (02) años en sus funciones. Siguiendo los lineamientos de este Manual se dictan sus normas de funcionamiento interno, entre ellas la elección del Presidente de la Comisión.

6.7. SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONDO (STF)

La Secretaría Técnica del Fondo (STF) es la instancia coordinación con la CTF y de gestión responsable de la ejecución de las actividades aprobadas por el Proyecto en el marco de lo propuesto por el CTF. La STF tiene como responsabilidades principales: efectuar las convocatorias en coordinación con la CTF y la DEP; realizar una revisión técnica de los planes presentados por las instituciones al FEC, focalizándose en aspectos relacionados con la elegibilidad y cumplimiento de las especificaciones estipuladas en el Manual Operativo; y asistir a las instituciones para facilitar las presentaciones.

6.7.1. Funciones

Cumplirá con las siguientes funciones:

1. Constituirse en la Secretaría de la CTF;

2. Gestionar las convocatorias según lo resuelto por la CTF.

3. Administrar los recursos que le sean asignados al FEC para atender algunos

gastos derivados de su gestión;

4. Procesar las solicitudes de financiamiento verificando el cumplimiento de los

aspectos formales y las condiciones de factibilidad de los planes;

5. Crear y mantener actualizado el banco de pares evaluadores y convocarlos

para la realización de las diversas evaluaciones.

6. Enviar los Planes elegibles a los Comités de Pares para su evaluación;

7. Elaborar, para consideración de la CTF, la propuesta de financiamiento de

Planes;

8. Prestar apoyo a los Comités de Pares para el cumplimiento de su cometido;

9. Ejecutar todas las decisiones que adopte la CTF, organizando y efectuando las

tareas administrativas, de información y difusión necesarias;

10. Brindar servicios de apoyo y asesoramiento a las instituciones que lo

requieran, para la elaboración de los planes de mejoramiento de la calidad

adecuados a las características requeridas al FEC;

11. Elaborar informes para el seguimiento de la ejecución del FEC por parte de la

CTF.

6.7.2. Integración

La STF está integrada por un Secretario Técnico y un equipo técnico. El Secretario Técnico es un profesional con experiencia suficiente en la educación superior,

seleccionado mediante un proceso competitivo, partir de una lista corta de acuerdo

Page 93: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

93

a un perfil acordado previamente con el BM/BIRF y deberá contar con la No Objeción de este último y la aprobación del CDP.

El equipo técnico y administrativo de la STF cuenta con dos áreas: (i) de Apoyo a las Universidades y (ii) de Apoyo a los Institutos y Escuelas de Educación Superior (IEES). Los coordinadores de estas áreas gestionan el proceso de evaluación de los Planes presentados por las IES y son responsables de convocar y asistir a los Comités de Pares respectivos durante las Convocatorias para la evaluación de Planes de mejora institucional, por un lado, y de mejora de carreras, por el otro. Actúan como Secretarios de los Comités de Pares y se encargan de la recepción y organización de las propuestas, el análisis de las evaluaciones, la toma de decisiones y el seguimiento de las iniciativas que reciban recursos.

6.8. COMITÉS DE PARES (CP)

La evaluación de los Planes está a cargo de los Comités de Pares (CP), los que reunidos de forma ad-hoc para cada ámbito del FEC, evalúan la calidad de los planes, los beneficios esperados y la viabilidad de cada uno de ellos.

Para ser miembro del CP se requiere comprobada experiencia en formulación y evaluación de proyectos o planes de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Los miembros requerirán la conformidad del BM/BIRF.

6.8.1. Funciones

Los CP tienen las siguientes funciones:

a. Los miembros de los CP ejercen únicamente sus funciones durante el

período de evaluación correspondiente a cada convocatoria. b. Elaborar dictámenes de evaluación en función de los criterios de evaluación

establecidos en las convocatorias para analizar las propuestas. c. Integran el resultado de la evaluación de los Planes en una visión de

conjunto de cada disciplina o área del conocimiento y proponen un orden de méritos de los Planes dictaminados, en base a las evaluaciones y a las consideraciones relativas al conjunto de cada disciplina o área del conocimiento.

Los miembros del CP no podrán dictaminar aquellos Planes donde tengan conflicto de interés. De modo tal que los miembros de los CP no podrán evaluar ningún plan presentado por la institución a la que pertenecen, ni podrán pronunciarse en temas que involucren a personas con tengan parentesco hasta tercer grado.

6.8.2. Integración

Los integrantes de los CP son seleccionados mediante un proceso competitivo en base a las propuestas que realice de la STF, con un mínimo de 10 por cada disciplina. La composición de los CP varía en función de las características de los Planes que deban evaluarse. El número de integrantes de cada CP será variable, según el ámbito disciplinario de que se trate y el número de planes a analizar. En aquellos casos en que se los constituya por áreas multidisciplinarias, debe procurarse que cuenten -como mínimo- con un representante de cada una de las principales disciplinas que la conforman.

En la convocatoria a los integrantes de los CP se detalla el periodo de evaluación, que podría durar de una a más jornadas.

Page 94: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

94

6.9. INSTITUCIONES PARTICIPANTES

6.9.1. Instituciones habilitadas para presentarse a las Convocatorias del FEC

El FEC distingue dos tipos de Instituciones Educativas. De un lado están las Universidades, tanto públicas como privadas (estas últimas de ser consideradas en su oportunidad); y de otro lado, los Institutos y Escuelas de Educación Superior. Las condiciones de habilidad se detallan en los apartados: 6.9.1.1, y 6.9.1.2. Las que además deben cumplir las condiciones de elegibilidad señaladas en el apartado 6.10.

6.9.1.1 Instituciones habilitadas para solicitar Subvenciones para Evaluación

Externa

Solo podrán presentarse a las convocatorias para el otorgamiento de subvenciones económicas para el financiamiento de Evaluaciones Externas con Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación debidamente reconocidas por el órgano operador correspondiente del SINEACE (CONEACES), todo Instituto y Escuela de Educación Superior, público o privado debidamente autorizado y/o con revalidación vigente otorgada por el Ministerio de Educación de la República del Perú.

Solo los Institutos y Escuelas de Educación Superior, que cuenten con Comités Internos debidamente registrados ante el CONEACES y que hayan declarado expresamente haber concluido con el proceso de autoevaluación.

6.9.1.2 Instituciones habilitadas para presentar Planes

1. Podrán presentar Planes de mejoramiento institucional todas las

Universidades, públicas y privadas (estas últimas de ser consideradas en su

oportunidad) que cuente con autorización definitiva, a cargo de la autoridad

nacional correspondiente;

2. Podrán presentar Planes de mejoramiento institucional todos los Institutos y

Escuelas de Educación Superior, público o privado, debidamente autorizado

por el Ministerio de Educación de la República del Perú;

3. Podrán presentar planes de mejoramiento de programas y/o carreras de las

Escuelas o Facultades de las Universidades, públicas y privadas (estas últimas

de ser consideradas en su oportunidad) que cuenten con autorización

definitiva, a cargo de la autoridad nacional correspondiente;

4. Podrán presentar planes de mejoramiento de programas y/o carreras de los

Institutos y Escuelas de Educación Superior, público o privado, debidamente

autorizado por el Ministerio de Educación de la República del Perú;

5. Todos los Planes deberán ser expresamente autorizados por la máxima

autoridad de la institución. En el caso de las Universidades la autorización se

formaliza mediante resolución rectoral.

6.10. CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD

En todos los casos, las IES que presenten Planes deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad que se enuncian a continuación:

Page 95: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

95

1. Haber realizado la evaluación externa y contar con el informe

correspondiente, aceptado por el órgano operador del SINEACE (CONEAU o

CONEACES), según corresponda.

2. Presentar un Plan de desarrollo estratégico actualizado, donde se enmarque el

Plan de mejoramiento que se presenta al FEC.

3. Vincular los objetivos del Plan con las recomendaciones de la autoevaluación y

la evaluación externa.

4. Permitir el acceso a la información para el monitoreo y la auditoría financiera y

física de los Planes financiados por el FEC.

5. Firmar un convenio con el FEC, donde se estipula de forma detallada las

obligaciones legales y financieras en la ejecución de los Planes, incluyendo los

procedimientos a seguir para la ejecución de todos los rubros de

financiamiento, y por el cual la institución se comprometa a:

a. Respetar los procedimientos especificados en el presente Manual,

particularmente en lo referido a las normas para la contratación de

bienes y servicios;

b. Aprobar, conforme a la normativa vigente, los compromisos emergentes

de las condiciones acordadas con el BM/BIRF, en el marco del Proyecto

Pro-calidad;

c. Contar con un sistema de contabilidad apropiado para la ejecución del

Plan.

d. En el caso de las universidades, contar un equipo de ejecución de Planes

del FEC, conformado al menos por un responsable técnico.

6.11. RECURSOS FINANCIEROS DEL FEC

El FEC se conforma con recursos provenientes de un préstamo del BM/BIRF, correspondiente al 48% del total aportado para este fondo, y la diferencia corresponde al aporte del Gobierno del Perú.

Los fondos reembolsables, provenientes del préstamo BM/BIRF, serán asignados a las IES a través del FEC, bajo uno de los mecanismos establecidos en numeral 6.14 del presente manual. Estos fondos son destinados a financiar el total o parcialmente el costo del PMC o PMI, presentado por la IES y aprobado por el FEC.

Para la ejecución de los Planes (PMI y PMC) se cuenta con los recursos de contrapartida, que como se indica en el numeral 6.14 de este manual, su aportación y ejecución corresponde a las IES participantes.

En cuanto a la gestión fiduciaria, tanto para las Universidades como los IEES, la gestión financiera y de pagos para la contratación de servicios y la adquisición de bienes se realiza de forma centralizada por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), dejando al nivel de las IES los aspectos estrictamente técnicos, de la manera más simplificada posible, tal como se describe en el numeral 6.14 del presente manual.

6.12. GASTOS ELEGIBLES Y NO ELEGIBLES DE LOS PLANES

6.12.1. Gastos elegibles financiables a nivel de la Evaluación Externa

Se entiende por gastos elegibles a nivel de la Evaluación Externa (EE) aquél gasto derivado estrictamente del costo de evaluación externa que la EEFA acuerde con la IEES.

Page 96: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

96

No son gastos elegibles en este caso para el FEC los de operación y remuneraciones, ni los reajustes que pudieran derivarse de eventuales aumentos que puedan darse en este último tipo de gastos.

6.12.2. Gastos elegibles financiables a nivel de los PMI y PMC

Se entenderá por gastos elegibles aquellos gastos imputables a los recursos del FEC. De otro lado, los gastos no elegibles son aquellos necesarios para el desarrollo de los Planes (PMI y PMC) que deben ser financiados integralmente por las IES. El FEC no financiará gastos de operación y remuneraciones y no será responsable de eventuales aumentos que puedan darse en este último tipo de gastos.

1. Gastos Elegibles Financiados por el FEC

Los gastos elegibles por el FEC son los que se detallan a continuación, no obstante la CTF del FEC, en casos calificados, podrá incluir otros conceptos, con arreglo a lo señalado en el apartado 6.6.1. A. Gasto Elegible.- Estímulos para Formación de Recursos Humanos

Este rubro incluye pasantías y otros apoyos económicos, como el financiamiento

de capacitaciones de corta duración o experiencias de intercambio profesional,

que fortalezcan las capacidades de enseñanza de los docentes, así como las

capacidades de gestión de directivos, personal de apoyo y personal

administrativo, vinculado a la gestión de la calidad de la carrera o la institución. Se

han identificado los siguientes programas de formación de recursos humanos:

Pasantía.- Es una estancia corta, que realiza el personal docente de la carrera

o de la Institución de Educación Superior, con el objeto de adquirir

conocimientos y facultades, de manera práctica sobre temas de

aseguramiento de la calidad, acreditación, mejora continua, o experiencias

de gestión de la carrera o institución a la que pertenece. El pasante que lleva

adelante esta práctica con la intención de obtener experiencia de campo de

la acreditación y la mejora continua.

Para los fines prácticos del Proyecto, la Pasantía comprende los siguientes

gastos: el costo del pasaje, desde su sede laboral hasta el lugar destino, sea

este en el país o en el extranjero. Comprende además, los costos de

alojamiento, y los costos de alimentación, ambos contabilizados por un

periodo que no supere los cinco días. De ese modo, el costo por pasantía, es

un costo unitario, y es calculado en función de las demandas de la carrera o

la Institución de Educación Superior.

Capacitación docentes.- Se refieren a procesos y procedimientos planeados

para preparar y desarrollar conocimiento, actitudes, comportamientos y

habilidades necesarias de los docentes de educación superior que les permita

cumplir sus labores eficazmente en la carrera o institución de educación

superior. Los resultados de la capacitación se miden por las certificaciones

obtenidas en el terreno pedagógico y/o técnicas de enseñanza.

Para los fines prácticos del Proyecto, la Capacitación Docente comprende los

siguientes gastos: el costo del pasaje, desde su sede laboral hasta el lugar

destino, sea este en el país o en el extranjero. Comprende además, los costos

Page 97: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

97

de alojamiento, y los costos de alimentación, ambos contabilizados por un

periodo que no supere los cinco días. Se financia además los costos de

inscripción, que son frecuente en los talleres nacionales, además del costo

fijo del servicio contratado. De ese modo, el costo por Capacitación Docente

es un costo unitario, y es calculado en función de las demandas de la carrera

o la Institución de Educación Superior.

Training/workshop.- Este es un tipo de capacitación, que se realiza bajo las

consideraciones metodológicas de un taller, que tiene por objeto adquirir

habilidades y competencias como resultado de la transferencia de

habilidades prácticas y conocimientos que se relacionan con las

competencias específicas en gestión de la calidad de instituciones de

educación superior o de sus carreras. Tiene por propósito formar un núcleo

de aprendizaje en temas de calidad y proporciona el desarrollo profesional

necesario para controlar la calidad de una carrera o institución.

Para los fines prácticos del Proyecto, los talleres comprenden los siguientes

gastos: el costo del pasaje, desde su sede laboral hasta el lugar destino, sea

este en el país o en el extranjero. Comprende además, los costos de

alojamiento, y los costos de alimentación, ambos contabilizados por un

periodo que no supere los cinco días y el costo fijo del servicio (inscripción).

2. Gasto Elegible.- Servicios de consultoría para el mejoramiento o el

impulso de reformas académicas y de gestión

Contempla las solicitudes de asistencia técnica para la formulación de Propuestas

de mejora de la enseñanza, modificaciones curriculares, reformas académicas

orientadas a la actualización de los planes de estudio, organización pedagógica,

régimen de alumnos, gestión académica, o para la mejora en los procesos de

gestión, planificación y desarrollo de sistemas de información; la capacitación de

docentes en el uso de equipos educativos en la sede de la carrera o la institución,

así como la capacitación de personal para operación de bibliotecas, in sito, entre

otros y, en donde se incluyen los siguientes ítems:

Consultorías para la Mejora de la enseñanza, que involucra el diseño de

procesos o técnicas de enseñanza para mejorar el proceso de formación

profesional.

Consultorías para realizar modificaciones curriculares, que puede involucrar

el desarrollo de estudios de demanda o la consulta a grupos de interés

sobre los contenidos y la estructura de materias (asignaturas) que

conforman la malla curricular (plan de estudios). También incluye el diseño

de planes curriculares por competencias.

Estudios de reforma académica orientados a la organización pedagógica,

régimen de alumnos. Se considera la provisión de asistencia técnica por

consultores especializados en diagnóstico, identificación y diseño

organizativos o de sistemas académicos.

Consultorías para la gestión académica, que involucra la mejora de los

procesos de gestión, planificación y desarrollo de sistemas académicos o de

información académica con fines de mejora.

Page 98: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

98

Capacitación “in house” para docentes en el uso de equipos educativos, así

como la capacitación de personal para operación de bibliotecas, en la sede

de la carrera o la institución entre otros.

Profesores visitantes para realizar labores de apoyo a la gestión de temas

específicos, estándares, o criterios de evaluación académica que fortalezcan

la calidad de la carrera o la institución.

El principal rubro a financiar son las demandas de las carreras o instituciones que

requieran apoyo de personal calificado por un período específico, que es

estimado en función de un número de días/consultor. Se distinguen diferencias de

costos entre las consultorías nacionales y extranjeras. El costo ha sido estimado a

“suma alzada”, es decir, los pasajes, el desplazamiento y demás costos asociados a

la prestación del servicio forman parte del costo diario de la consultoría.

3. Gasto Elegible.- Equipamiento para la enseñanza y obras menores (bienes)

Se financia la adquisición equipamiento para fortalecer los procesos de mejora de

la enseñanza, que incluye equipamiento para talleres, gabinetes, laboratorios y

bibliotecas; equipamiento multimedia; rehabilitación y reparación de equipos

existentes, etc. También se financia la adquisición de bienes para fortalecer los

procesos de mejora de la gestión. Esto incluye la compra de software, equipos

informáticos, etc. Podrá financiarse pequeñas intervenciones o mejoras en

infraestructura educativa.

4. Gasto Elegible.- Fortalecimiento institucional

Se financia los bienes y servicios que son necesarios para el desarrollo de procesos

académicos y de gestión que mejoren la prestación del proceso formativo a cargo

de las IES. Este rubro de gastos incluye aquellos gastos que son necesarios para

estandarización, normalización y certificación de procesos y únicamente es

aplicable a los Planes de Mejora Institucional, que la IES pudiera presentar en el

marco de las convocatorias del FEC.

6.12.3. Tipología de Planes y rubros básicos a demandar

A continuación en el Cuadro 6.3 se establece una tipología de Planes posibles y un breve listado de rubros potencialmente demandados:

Cuadro Nº 6.3: Tipología de Planes según rubros elegibles de gasto

Determinantes de la calidad Consultorías Pasantías Equipamiento

Reformas de planes de estudio x x

Capacitación de Profesores x x

Equipamiento para la enseñanza x

Bibliotecas, conexiones, etc. x x

Mejoramiento de la gestión (Fortalecimiento institucional)

x x

Page 99: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

99

6.12.4. Gastos elegibles no financiables

Serán elegibles para el FEC, pero no financiables con recursos del préstamo del BM/BIRF, gastos tales como:

Salarios complementarios o necesarios para la realización de los Planes (PMI y PMC),

Adquisición de terrenos,

Mantenimiento del equipamiento adquirido (equipos de laboratorio y para bibliotecas centrales),

Construcciones y rehabilitación de edificios existentes

Costos operativos del proyecto: los gastos de adquisición y administración relacionados con la ejecución de los Planes (PMI y PDC).

6.13. PROCESOS DE CONVOCATORIAS, ELABORACION Y EVALUACIÓN DE PLANES

El FEC financia las Evaluaciones Externas de los IEES, los Planes de Mejoramiento de la Calidad a nivel de Carrera profesionales o Institucional, tanto de las Universidades, como de las IEES, de conformidad con lo establecido en el numeral 6.1 de este Manual.

6.13.1. Evaluación Externa

Una vez concluida su autoevaluación, los IEES podrán solicitar al FEC el financiamiento de la Evaluación Externa, la cual será llevada a cabo por Pares Evaluadores a través de las Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación autorizadas. La Entidades y las IEES, formalizarán el acuerdo de Evaluación Externa que deberá realizarse en un lapso que oscilará de 3 a 4 meses.

El Fondo financiará los costos de la Evaluación Externa de los IEES, siguiendo para ello, el proceso establecido y descrito en el presente Manual. En cada etapa del proceso el FEC centra su atención en los siguientes aspectos:

1. Solicitud de Financiamiento a cargo de la IEES.- En esta etapa la IEES debe

conformar una solicitud de financiamiento, suscrita por el titular de la entidad, acompañando el Informe de Auto-evaluación, la copia simple de la autorización de la EEFA elegida y el proyecto de acuerdo contractual entre la EEFA y la IEES, que incluye el costo y un Plan de Trabajo.

2. Verificación del Expediente.- La STF del FEC se encarga, a través de la Unidad respectiva de verificar la conformidad del expediente, caso contrario, lo observa y es devuelto al recurrente para la subsanación del mismo, en el plazo que lo señale.

3. Evaluación del Plan de Trabajo de la EEFA seleccionada por la IEES.- La Unidad respectiva de la STF, habiendo sido calificado positivamente el expediente, procede a evaluar su pertinencia, calidad, costo y significancia. Emitiendo un informe con las conclusiones técnicas del caso.

4. Aprobación del Subsidio a cargo de la CTF.- La STF, en cada convocatoria, organiza los expedientes aptos, que son acompañados del Informe de la Unidad correspondiente y de ser el caso de una opinión de la STF, con estos elementos de juicio, la CTF otorga o niega los subsidios.

5. Otorgamiento del 50 % del Subsidio aprobado a la IEES (Pago directo a la EEFA).- La STF, con acuerdo favorable de la CTF, solicita a la Unidad Ejecutora

Page 100: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

100

del Proyecto – Gestión Administrativa (UEP-GA) se proceda a conceder hasta el 50 % del costo de la Evaluación Externa (EE) peticionada por la IEES.

6. Ejecución de la Evaluación Externa a cargo de la EEFA.- Las EEFAs seleccionadas por la IEES beneficiarias del subsidio del FEC, tienen la responsabilidad de ejecutar el proceso de evaluación externa en los plazos y condiciones establecidos en el Plan de Trabajo presentado al FEC.

7. Seguimiento y monitoreo de la ejecución de las Evaluaciones Externas aprobadas y pagadas.- El Área respectiva de la STF, durante la ejecución de la Evaluación Externa, realiza el seguimiento sobre el cumplimiento de los plazos señalados en el Plan de Trabajo de la EEFA y emite comunicaciones, físicas o virtuales, que sean necesarias para asegurar la culminación del proceso de evaluación externa.

8. Evaluación del Informe de Evaluación Externa.- La STF, con el concurso del área respectiva evalúa el Informe de Evaluación Externa y emite una opinión, en función del nivel de cumplimiento del Plan de Trabajo y de las condiciones desarrolladas.

9. Otorgamiento del 50 % restante del monto aprobado a la IEES (Pago directo a la EEFA).- la STF contando con el informe de la Unidad respectiva, solicita a la UGP-GA, la ejecución del 50% restante del subsidio a favor de la EEFA. Da cuenta al CTF de los informes favorables para las evaluaciones del caso. Así como de aquellos casos en que se determine incumplimiento o retraso.

La STF se asegura que la Evaluación Externa debe concluir con un documento en

el que se presenten los resultados, con una síntesis elaborada por los Evaluadores

Externos sobre las principales fortalezas y debilidades, así como las

recomendaciones para el mejoramiento de la institución y las carreras, y la

recomendación de la acreditación o no del programa o institución, que en su

momento formule la Entidad Evaluadora con Fines de Acreditación. Dicho

documento deberá ser particularmente considerado en la elaboración del Plan de

Mejoramiento (PMI y PMC).

10. Flujograma

Page 101: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

101

Flujograma de Financiamiento a IEES para Evaluaciones Externas : Primer Pago (50%)

DEPCTF FECST FECIEES

Comité Interno: Realiza

Autoevaluación, Elabora

Informe y Registra en

el SAV

ST: Recibe Solicitud

y expediente envia a

Unidad de Apoyo

Conforme

ST: Organiza expediente

apto y envía a CTF para la

aprobación del subsidio

CTF: Recibe Expediente

y evalúa el otorgamiento

del subsidio

UA : Evalúa Plan de

Trabajo de la EEFA

seleccionada por IEES

y emite informe técnico

Inicio

Comité Interno: Realiza

Proceso de Selección

de la EEFA autorizada

Comité Interno: Elabora

Proyecto de acuerdo,

costos y Plan de Trabajo

con la EEFA

Titular de la IEES:

Suscribe Solicitud de

Financiamiento y

presenta a la ST del

FEC

Comité Interno: prepara

expediente con los

siguientes documentos:

Informe de

Autoevaluación

Autorización de la

EEFA elegida

Proyecto Contractual,

Costos y Plan de

Trabajo

NO

CTF: Emite

Resolución del

Subsidio y envía a ST

CTF otorga

subsidio?

Solicita a DEP el

pago del 50% del

Subsidio a EEFA

Devuelve

expediente a IESS

NO

DEP: Recibe y

revisa

Documentación

de expediente de

Pago

DEP: Elabora Memorándum

y deriva expediente a UAF

para pago del subsidio con la

siguiente documentación:

Resolución de Subsidio

Plan de trabajo

Proyecto de Contrato

entre IEES y EEFA.

Conforme

NO

SI

2

Unidad de Apoyo

IEES: verifica

documentos de

expediente

Titular de la IESS:

Recibe expediente

con Dictamen del

CTF

Page 102: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

102

Flujograma de Financiamiento a IEES para Evaluaciones Externas : Primer Pago (50%)

Unidad de TesoreríaOAFUnidad de ContabilidadUnidad de Logística

Espec. Logística: Recibe

Documentación para

subsanar, y luego de ello y

deriva a la Jefe Logística

¿Conforme?

NO

Esp.Contable I: Registra la

fase devengado en el SIAF-SP

y luego de aprobado deriva a

Tesoreria para el Pago.

OAF: Visa

Comprobantes de

Pago y deriva al Área

de Tesorería

Esp. Contable I:

Revisa

Comprobantes de

Pago y operaciones

efectuadas

conforme

Esp.Tesoreria:

Recibe C/P y

Deriva a Caja para

su archivo

Cajero: Archiva El

C/P y

Documentación De

Sustento

SI

fin

Esp.Logistica: Solicita

a EEFA los siguientes

documentos y datos:

Factura girada a

Nombre del

Proyecto

CCI

Jefe Logística :

Recibe Expediente y

verifica que este

completo y conforme

Esp. Logística:

Emite Orden de

Servicio Registra

en SIAF la fase

de Compromiso

¿Conforme?

Esp. Logística: Registra operación en

el SiGPRO y/o MEP MEF, con los

siguientes datos:

IEES Beneficiaria/Nro Contrato

Monto de Subvención por

Actividades

EEFA Seleccionada

Fecha de Inicio

Plazos de entrega.

Si

Jefe Logística: Deriva

Orden a Contabilidad

para control previo y

registro en el SIAF-SP

de la Fase Devengado

¿Conforme?

NO

SI

Asist.Adm: Recibe Memo de

DEP y con el visto del

Coordinador Administrativo,

Deriva el expediente a la

Unidad de Logística

3

NO

2

4

5

6

7

Jefe de Logística:

solicita Certificación

Presupuestal a

OPPME

Esp. Contable I: Revisa Orden de

Servicio y documentación

verificando:

-Partidas y metas presupuestales

-Validez de la Factura, CCI

-Montos Paripassu

-Retenciones, Detracciones

Jefe Contabilidad:

Verifica Orden y

otorga Visto

Bueno

Jefe Contabilidad:

Visa Comprobante

de pago y Deriva

a OAF

SI

Cajero: Registra

fecha de ENTREGA

en SIAF-SP

“documentos

emitidos”

Jefe Contabilidad: Verifica que

la operación haya migrado

adecuadamente del SIAF al

SISPRO/MEP, para su control

financiero, la ejecución de

gastos, incorporación al SOE y

en los Estados Financieros

NO

Tesorero: Recibe

documentación y verifica

disponibilidad de recursos

Esp. Tesorería: Emite

Comprobantes de Pago y

remite a Contabilidad

para su control

concurrente

Esp.Tesoreria: Registra la

fase de giro en el SIAF-SP

Esp. Tesorería: Elaborará los

siguientes documentos:

- Carta Orden / Transferencia

- cheques (SUNAT)

- Comprobante de retenciones

Tesorero: Autoriza

con firma electrónica

el giro en SIAF de

la Transferencia

Electrónica

Tesorero: Transfiere el monto

a pagar de la CO1 a la CO2 y

Emite Carta Orden de

transferencia de la CO2 a la

cuenta del proveedor

Proveedor

ubicado en

Lima ?

Financiado

con BIRF? NO

SI

Tesorero: Emite y

firma cheque con

cargo a Cuenta

Designada o Cuenta

Operativa1

SI

NO

Page 103: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

103

OPPMEEEFADEPOAF

AA: Recibe expediente

devuelto y comunica a

DEP

Esp.Pres: Verifica calendarios de

compromisos, marco

presupuestal, meta y especificas

de gasto correspondientes al

subsidio.

Se emite Certificación

Presupuestal y registra

en SIAF-SP

OAF : Recibe

Expediente devuelto

por Logística y deriva

a DEP para su

subsanación

EEFA: Remite Factura y

datos de su CCI

3

DEP: inicia

proceso de

subsanación en

coordinación con

la ST del FEC

DEP: Envía expediente

subsanado a OAF

2

4

5

6

7

Flujograma de Financiamiento a IEES para Evaluaciones Externas : Primer Pago (50%)

6.13.2. Planes de Mejoramiento de Instituciones y Carreras (PMI y PMC)

El FEC convoca en forma pública y con amplia difusión a que las instituciones que

hayan concluido con la Evaluación Externa, elaboren Planes para el mejoramiento

de su calidad, estableciendo y difundiendo claramente el calendario para las

diferentes etapas del proceso. Las convocatorias podrán centrarse en diferentes

Page 104: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

104

tópicos prioritarios, por ejemplo, por tipo de instituciones, de carreras u otros, lo

cual será definido para cada convocatoria.

La recomendación de acreditación o no acreditación será particularmente tenida

en cuenta por el FEC, ya que la evaluación de los planes de mejoramiento se

realizará en dos conjuntos, considerando la recomendación realizada.

6.13.3. Convocatorias

El FEC aceptará solicitudes para financiar dos tipos de instrumentos para la mejora de las IES: Planes de mejora de carreras (PMC) y Planes de mejora institucional (PMI), como ya se señaló en el presente Manual.

Con el fin de incorporar tanto a instituciones de mayor calidad como a otras instituciones que, teniendo un nivel de calidad inferior, pero que demuestran un compromiso con el proceso de mejora, el FEC organiza convocatorias, que también se distinguen por este aspecto, que a continuación se detalla:

1. Convocatorias para la promoción de la excelencia institucional. Estas

convocatorias están destinadas a IES y/o carreras que han recibido la recomendación de acreditación por parte de la EEFA encargada de su evaluación externa. El FEC asigna a estas convocatorias no menos del 25% de sus fondos en cada año fiscal. Operan con una lógica competitiva.

2. Convocatorias de iniciación al cambio institucional. Estas convocatorias están dirigidas a IES y/o carreras que, habiendo atravesado el proceso de evaluación externa, no han recibido la recomendación de acreditación. El FEC asigna un 75% de sus fondos en cada año fiscal. Operarán no solo con una lógica competitiva sino también redistributiva.

En resumen, las convocatorias de FEC se realizarán diferenciando: el tipo de institución, así como por resultado de las recomendaciones de las evaluaciones externas y el tipo de Plan de mejoramiento de carreras o instituciones como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6.4: Convocatorias del FEC-Criterios básicos

Tipo de

Institución

Recomendación de la

evaluación externa

Mejora de

Carreras

PMC

Mejora

Institucional

PMI

Universidades

Acreditable* X X

No acreditable** X X

IEES

Acreditable* X X

No acreditable** X X

Nota: * Excelencia

** Iniciación al cambio

Al inicio de cada año, el FEC define y hace público las fechas de las convocatorias, las que podrán o no coincidir entre ellas. El FEC indica los criterios y prioridades para la evaluación de los planes de mejoramiento, mediante acuerdo de la CTF.

Page 105: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

105

6.13.4. Formulación de los Planes

Realizada la convocatoria por parte del FEC, las IES presentan una propuesta de plan centrado en la Institución o en alguna Carrera para su aprobación. Los planes se establecen, sobre la base del formulario estandarizado y aprobado por el FEC, que incluye el máximo detalle posible, de los aspectos que se detallan en el Cuadro siguiente.

Cuadro Nº 6.5: Aspectos a considerar en la elaboración de los PMC y PMI

Nº Aspectos

1 Objetivos generales y específicos

2 Breve diagnóstico de la situación superar y resumen de las recomendaciones de la EE

3 Metas y acciones más relevantes del proyecto

4 Actores involucrados

5 Beneficios esperados

6 Indicadores de los resultados esperados del proyecto

7 Presupuesto del Plan y de los recursos solicitados

8 Tiempos de ejecución

9 TDRs preliminares de consultores a contratar

10 Especificaciones técnicas preliminares sobre equipamiento a adquirir

11 Propuesta preliminar de consultores, becarios, profesores visitantes, etc.

Para la etapa de formulación de los Planes, el FEC organiza capacitaciones y brinda

asistencia técnica para el personal de las IES a fin de difundir el uso de los

instrumentos metodológicos necesarios para el diseño de las propuestas de

acuerdo a los requisitos y formularios estandarizados. (Ver anexo Nº7).

Las áreas correspondientes de la STF, según el tipo de institución, asisten a las IES

en la elaboración de los Planes, de manera previa a su envío a la CTF para su

consideración, especialmente en el caso de IEES pequeños u otras IEES con escasa

capacidad de gestión.

En todos los casos los Planes serán responsabilidad exclusiva de la IES y serán

evaluadas por el Comité de Pares correspondiente, el cual somete sus dictámenes

para consideración por el CTF. A la vista de los informes del Comité de Pares, el

CTF decidirá si el Plan (PMC o PMI) es aprobado o rechazado.

6.13.5. Evaluación de los Planes

La estrategia básica del FEC es la de constituirse en un instrumento económico de estímulo y fomento para el mejoramiento de la calidad de las IES, tanto de a nivel de Carrera como Institucional. Reconociendo las notables diferencias entre las IES del país, no es dable promover la competencia entre desiguales. Por ello, se priorizará con diferentes criterios a las IES que cuente con recomendación de acreditación (Excelencia) de aquellas otras que obtengan una recomendación de no acreditación (Proceso de iniciación al cambio) En el caso de los Planes que provienen de instituciones o carreras cuya evaluación externa recomienden la no acreditación, y que cumplan con los requisitos básicos de mejoramiento de la calidad y factibilidad de realización, se priorizarán aquellos Planes que potencialmente impacten sobre:

Page 106: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

106

1. Carreras o instituciones, en las que el monto del proyecto tenga un mayor

peso relativo sobre su presupuesto (excluyendo al canon de las universidades públicas que lo reciban).

2. Disciplinas y regiones que requieran de un mayor desarrollo en función a la pertinencia en su entorno,

3. Carreras e instituciones que pertenezcan a regiones con mayores, relativamente hablando, carencias (sobre todo IEES)

En el caso de la evaluación de planes de mejoramiento de instituciones o carreras con recomendación de acreditación, además de la calidad se priorizarán los criterios de excelencia, como por ejemplo los siguientes: 1. Atributos de la institución y/o carrera, en general; 2. Atributos de sus profesores; 3. Parámetros de oferta de programas; 4. Atributos de sus estudiantes; 5. Parámetros de sus instalaciones; 6. Atributos de su gestión; y 7. Parámetros de la generación de conocimientos.

Figura Nº 5: Flujograma del proceso de formulación, evaluación y aprobación de los Planes de Mejoramiento (PMI y PMC)

Page 107: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

107

6.13.6. Proceso de evaluación de los Planes (PMI y PMC)

La STF se encarga de la revisión de las condiciones de elegibilidad de las IES y de los Planes presentados (PMI y PMC), de acuerdo al cumplimiento de las bases de la convocatoria.

La STF propone los integrantes de los Comités de Pares (CP) para la evaluación de los Planes (PMI y PMC) a la CTF, quien los designa sobre la base de la competencia profesional y experiencia con relación a las materias principales de los planes a evaluar. Para realizar una selección transparente de los evaluadores, se conformará un registro amplio de pares evaluadores, de diversas disciplinas y con suficientes capacidades en la formulación y evaluación de Planes, considerando de ser necesaria la participación de evaluadores internacionales.

Los CP evalúan los Planes elegibles (PMI y PMC) en los plazos establecidos por la CTF, utilizando formularios aprobados y provistos por la STF para tal fin. Sus dictámenes contendrán la calificación del Plan (PMI y PMC) según distintas variables y, si correspondiera, la proposición de reformulaciones. Los pares evaluadores seleccionados se comprometen a guardar la confidencialidad de su trabajo y asegurar la ausencia de conflictos de interés, directos o indirectos, con relación a los Planes evaluados (PMI y PMC) y a las instituciones participantes (IES), de conformidad con lo señalado en el presente Manual.

La STF analiza los Planes (PMI y PMC) desde el punto de vista económico y de capacidad de gestión y eleva una propuesta a la CTF, instancia que revisa la fundamentación y coherencia de los informes de evaluación y de los análisis realizados en los ámbitos de economía y gestión por la STF.

La CTF aprueba o desaprueba los Planes (PMI y PMC) según corresponda. Los fallos de la CTF son inapelables. Una vez aprobados los Planes (PMI y PMC), con asesoría de la STF, se determinaran los indicadores necesarios para su evaluación.

6.13.7. Criterios de evaluación y selección

Los criterios de evaluación se sustentan en el análisis y valoración de la calidad,

consistencia y viabilidad del Plan (PMI y PMC), así como los beneficios esperados

del mismo. En las bases de cada concurso podrán especificarse criterios propios

de cada convocatoria.

6.13.7.1 Evaluación de la calidad, coherencia y viabilidad del Plan (PMI y PMC)

Se analiza los objetivos específicos y generales del mismo y la consistencia

de los mecanismos e insumos definidos para su logro, según los

indicadores por ellos mismos propuestos. Los siguientes serán aspectos

focales a evaluar:

1. Diseño del plan;

2. Coherencia entre objetivos y líneas de acción seleccionadas y las recomendaciones de la evaluación externa;

3. Carácter innovador del plan;

4. Factibilidad del cumplimiento de objetivos y metas;

Page 108: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

108

5. Calidad y experiencia del personal encargado del plan, tanto académico como vinculado a su gestión;

6. Especificación de los recursos que comprometerá la institución y su relación con los recursos solicitados;

7. Calidad de los sistemas de evaluación y monitoreo; incluyendo el logro de objetivos en el tiempo y dentro del presupuesto previsto.

6.13.7.2 Evaluar los beneficios esperados del Plan (PMI y PMC).-

Se requiere juzgar la medida en que éste es relevante y, por tanto, coherente con las necesidades institucionales, regionales y nacionales. Los siguientes serán aspectos puntuales a evaluar:

1. El impacto previsto en el mejoramiento de la capacidad y calidad académica de la institución;

2. El impacto obtenido en el mejoramiento de la gestión de la institución;

3. La vinculación y consistencia con las necesidades de desarrollo nacional y regional;

4. El desarrollo de áreas con mayor interés público o inversión deficitaria;

5. La coherencia con la estrategia de desarrollo institucional

6. Coherencia entre las metas de resultados comprometidas y los objetivos declarados;

7. El potencial de replicar el plan en el sistema educativo nacional;

8. Las posibilidades de coordinación, integración o articulación, tanto al interior de la institución como con otras instituciones de educación superior nacionales y/o extranjeras.

En particular, respecto a la educación técnica de nivel superior, se considera

favorablemente la alianza con instituciones nacionales y/o extranjeras de

reconocida experiencia en la formación técnica, así como la existencia de relación

o vinculación con el sector productivo de la región.

2. Flujograma

Page 109: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

109

CP FECCTF FECST FECIES

ST: Recibe Solicitud de

Financiamiento y

Planes de Mejora

ST: Organiza expediente y envía a

CTF con la siguiente informacion:

Planes de Mejora

Propuesta de miembros de

Comité de Pares para

evaluacion

CTF: Recibe Planes y

popuesta de miembros

del comité de pares

evaluadores

ST : Evalúa el comité de

Pares adecuado para la

evaluacion de los

Planes

Inicio

Comité Interno/ Equipo

de Ejecución de Planes:

Formula Plan de Mejora

Titular de la IEES: Suscribe

Solicitud de Financiamiento

del Plan de Mejora (PMI-

PMC) y presenta a la ST

del FEC

Comité Interno/ Equipo de

Ejecución de Planes:

prepara expediente con

los siguientes

documentos:

Informe de

Evaluacion Externa

Plan Estrategico

actualizado

Plan de Mejora (PMI-

PMC) de acuerdo a

recomendaciones de

Evaluacion Externa

CTF: Emite Resolución

Designado el Comité de

Pares encargado de la

evaluacion.

¿Reformulacion

del Plan?

CP: Envia Dictamen

de calificacion del

Plan a ST

CP: Solicita a IES

la reformulacion

del Plan

Unidades Tecnicas:

Asistenten a las IES en

la Elaboracion de

Planes

Comité Interno/ Equipo

de Ejecución de Planes:

Elaboran el Plan de

Mejora con asistencia

tecnica del ST

CTF: Envía Plan

de Mejora al

Comité de pares

para Evaluación

Comité de Pares:

Realiza

Evaluacion

NO

SI

ST: Analiza Planes

en terminos

economicos y de

capacidad de

gestion

ST: Prepara

propuesta al CTF,

enviando Dictamen

del Comité de pares

y Analisis Econimico

CT: Recibe

informes, los

evalua y formula

dictamen

¿Aprueba?

CTF : Solicita a

IES la formulacion

del Proyecto

Ejecutivo

Unidades Tecnicas:

Asistenten a las IES en

la Elaboracion del

Proyecton Ejecutivo

Comité Interno/ Equipo

de Ejecución de Planes:

Elaboran el Proyecto

Ejecutivo con asistencia

tecnica del ST y envia a

CTF

Archivo

IES reformula

Plan?

SI

NO

CTF: Recibe

Proyecto Ejecutivo

y evaua

Modificaciones?

SI

ST: Elabora Convenio y

suscribe con la IES y

comunica a DEP para las

aquisiciones que demande

del Plan

FIN

Flujograma de Aprobación de Planes de Mejora: PMI-PMC

Page 110: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

110

DEPConsultorOPPMEUnidad de Logística

Asist.Adm: Recibe

expediente devuelto

de OAF y comunica a

DEP

Esp.Pres: Verifica calendario,

marco presupuestal, meta y

especificas de gasto

correspondientes al plan.

Esp.Pres: Con V°B° de

Jefe OPPME, Se emite

Certificación Presupuestal

y registra en SIAF-SP

Consultor: Remite Factura

y datos de su CCI

DEP: inicia

proceso de

subsanacion en

coordinacion con

el Proveedor y la

IES

DEP: Envia expediente

subsanado a OAF

4

5

6

Flujograma de Pagos de Servicios (Capacitación – Pasantías): PMI - PMC

Proveedor: Realiza el

Servicio y con conformidad

de la IES envia a DEP para

el pago del servicio

DEP: Recibe informes

o productos del

Proveedor y los

evalúa

DEP: Emite

Conformidad de

Servicio

Asist.Adm: Prepara Memo con

expediente para Pago y deriva a

OAF, con los siguientes

documentos:

Informe/Producto del

Proveedor.

Conformidad de la IES

Conformidad de Servicio

Copia del Contrato.

Monto a Pagar

2

3

Inicio

Jefe Logística: Realiza el

Proceso y Adjudicada la

buena PRO, solicita

Certificación Presupuestal a

OPPME para la emisión del

Contrato y orden de servicio

Esp. Logística: Emite

Orden de Servicio,

comunica al

Proveedor para inicio

del servicio y Registra

en SIAF la fase de

Compromiso

Esp.Logistica: Registra Plan en

Modulo del SIGPRO y/o MEP del

MEF, con los siguientes datos:

IES Beneficiaria

Proveedor/Consultor

Monto del Plan por gastos

elegibles

Deriva Expediente al Jefe Logistica

para realizar los procesos de

selección de consultores.

Page 111: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

111

Flujograma de Pagos de Servicios (Capacitación – Pasantías): PMI - PMC

Unidad de TesoreríaOAFUnidad de ContabilidadUnidad de Logística

Esp. Logística: Recibe

Documentación para

subsanar, y luego de ello y

deriva a la Contabilidad

para el Control Previo

¿Conforme?NO

Esp.Contable I: Registra la

fase devengado en el SIAF-SP

y luego de aprobado deriva a

Tesoreria para el Pago.

Coordinador OAF: Visa

Comprobantes de

Pago y deriva al Área

de Tesorería

Esp.Contable I:

Revisa

Comprobantes de

Pago y operaciones

efectuadas

conforme

SI

fin

Esp.Logistica: Solicita

al Proveedor los

siguientes

documentos y datos:

Factura girada a

Nombre del

Proyecto

CCI

Jefe Logística :

Recibe Expediente y

verifica que este

completo y conforme

¿Conforme?

Jefe Logística: Deriva

Orden a Contabilidad

para control previo y

registro en el SIAF-SP

Fase Devengado

¿Conforme?

NO

SI

OAF: Recibe Memo de DEP

y con el visto del

Coordinador OAF, Deriva el

expediente al Unidad de

Logística

5

6

Esp.Contable I: Revisa Orden de

Servicio y documentación

verificando:

-Partidas y metas presupuestales

-Validez de la Factura,CCI

-Montos, Paripassu

-Retenciones, Detracciones

Jefe Contabilidad:

Verifica Orden y

otorga Visto

Bueno

Jefe Contabilidad:

Visa Comprobante

de pago y Deriva

a OAF

SI

Jefe Contabilidad: Verifica que la

operación haya migrado

adecuadamente del SIAF al

SISPRO/MEP, para su control

financiero, la ejecución de gastos,

incorporación al SOE y en los

Estados Financieros

NO

2

Asist.Adm: Recibe

Expediente devuelto

por Logística y deriva

a DEP para su

subsanación

SI

3

4

Esp.Tesoreria: Emite

Comprobantes de Pago y

remite a Contabilidad para

su Control concurrente

Esp.Tesoreria: Recibe C/P y

Deriva a Caja para su

archivo

Cajero: archiva el C/P y

Documentación De

Sustento

Cajero: Registra

fecha de ENTREGA

en SIAF-SP

“documentos

emitidos”

Tesorero: Recibe

documentación y verifica

disponibilidad de recursos

Esp.Tesoreria: Registra la

fase de giro en el SIAF-SP

Esp.Tesoreria: Elaborará los

siguientes documentos:

- Carta Orden / Transferencia

- cheques (SUNAT)

- Comprobante de retenciones

Tesorero: Autoriza

con firma electrónica

el giro en SIAF de

la Transferencia

Electrónica

Tesorero: Transfiere el monto

a pagar de la CO1 a la CO2 y

Emite Carta Orden de

transferencia de la CO2 a la

cuenta del proveedor

Proveedor

ubicado en

Lima ?

Financiado

con BIRF? NO

SI

Tesorero: Emite y

firma cheque con

cargo a Cuenta

Designada o Cuenta

Operativa1

SI

NO

Page 112: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

112

6.14. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN

En cuanto al Subsidio a la Evaluación Externa, el FEC asigna recursos para su realización

únicamente a los Institutos y Escuelas de Educación Superior (IEES), conforme a lo

señalado en el numeral 6.13 presente manual para lo cual se utiliza el procedimiento

detallado en la figura 6.3. Los recursos proporcionados por el FEC son utilizados

únicamente para el pago de los servicios proporcionados por las EEFA a las IEES, elegidas

por estos y que se encuentren debidamente autorizadas por el órgano operador

correspondiente del SINEACE (CONEACES). Este apoyo financiero no es aplicable a las

Universidades, tanto públicas como privadas.

En lo concerniente a los Planes de Mejoramiento de Carreras e Instituciones, la etapa de

ejecución se inicia una vez aprobado el “Proyecto Ejecutivo” y firmado el Convenio o

Contrato correspondiente. Para tal fin, las IES deberán contar con un Equipo de

Ejecución por cada plan financiado por el FEC, y que cuenta como mínimo con un

responsable técnico.

Una vez que los “Proyectos Ejecutivos” estén aprobados, las IES son responsables de

proporcionar los lineamientos técnicos para la elaboración de los términos de referencia

para la evaluación y selección de consultores individuales, firmas consultoras, profesores

visitantes y pasantes; así como para los casos en que se requiera la compra de

equipamiento. Las IES son las responsables de dar conformidad técnica de los bienes y

servicios recibidos financiados por el FEC, para lo cual la Secretaria Técnica verificará que

se cumplan con estas formalidades.

La Oficina de Administración y Finanzas -OAF, por su parte, es responsable de efectuar

la gestión financiera y de adquisiciones, siguiendo los parámetros establecidos en el

contrato de préstamo.

6.15. ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

En cuanto a las adquisiciones y contrataciones que sean necesarias realizar para la adecuada ejecución de los Planes de Mejora aprobados por la CTF, se aplican las consideraciones que se detallan en los numerales 6.15.1 y 6.15.2.

6.15.1. Consultorías

En el caso de la contratación de servicios de consultoría, las IES definen los Términos de Referencia. Esta información es remitida a la OAF, instancia que procede a realizar el proceso de selección, suscribir el contrato correspondiente y liberar los pagos.

6.15.2. Adquisición de bienes

En el caso de adquisición de bienes, las IES son responsables de presentar las

especificaciones técnicas de los bienes y equipamiento a la OAF, quien realizará

los procesos de selección y contratación y los pagos a terceros. Tales

especificaciones están detalladas en los Planes (PMI y PMC) como en el “Proyecto

Ejecutivo” aprobados.

Page 113: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

113

6.16. SEGUIMIENTO, AJUSTE Y FINALIZACIÓN DE LOS PLANES

La STF realiza el seguimiento operativo del “Proyecto Ejecutivo” e informa

periódicamente a la CTF sobre su desempeño, proponiendo las medidas necesarias para

su eficaz ejecución. La OAF, por su parte, se encarga del seguimiento económico,

financiero y de procedimientos de los Planes aprobados por la CTF.

De acuerdo al desarrollo de los Planes, y en el caso de retrasos injustificadas, la CTF

instruye a la STF que acuerde con las IES el re-ajuste en las metas, asignaciones y

tiempos previstos. La CTF y la IES acordarán la finalización del proyecto, sobre la base

de un informe evaluativo de los logros del “Proyecto Ejecutivo” que elabora la STF del

FEC.

Page 114: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

114

VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El presente capítulo describe los instrumentos que permitirán verificar el cumplimiento de los

compromisos del Proyecto ProCalidad. Es necesario conocer el mecanismo de Monitoreo y

Seguimiento de la ejecución de los componentes, subcomponentes y de las diferentes

actividades que forman parte del proyecto. Con esta finalidad, es necesaria la elaboración de

los informes de seguimiento, las evaluaciones de impacto y las revisiones semianuales del

proyecto.

La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación (OPPME), a través del

Especialista de Monitoreo y Seguimiento, es la encargada de supervisar, monitorear y

consolidar información de manera constante respecto del desarrollo del Proyecto. Los

responsables de la ejecución de los componentes del proyecto serán los encargados de

proporcionar información correspondiente. El seguimiento, monitoreo y evaluación del Proyecto comprende tres niveles:

i) El primero, consiste en el seguimiento, control y evaluación permanente del proyecto, a cargo de la Unidad Ejecutora del Proyecto.

ii) El segundo, consiste en el seguimiento de la ejecución del proyecto en forma continua a cargo del Banco Mundial, el cual realizará revisiones periódicas sobre la marcha del proyecto.

iii) El tercero, consiste en los exámenes de control que efectuarán las firmas auditoras independientes al proyecto en general.

El Marco Lógico del Proyecto y los indicadores de monitoreo de la ejecución permitirán medir el desempeño del Proyecto. Estos indicadores aprobados están indicados en el PIP de ProCalidad y en el Contrato de Préstamo. Del mismo modo, el Anexo Nro. 03 incluye la matriz de indicadores, con los resultados esperados para cada año de ejecución del proyecto, indicando además la frecuencia en la que deberán ser elaborados los informes, los instrumentos y los responsables para la recolección de información y la metodología a emplear durante la ejecución del proyecto.

7.1. OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Entre los principales objetivos del seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto se tiene:

1. Orientar la ejecución del proyecto para el logro de los objetivos y detectar

cualquier problema que haga probable que el proyecto no logre los resultados previstos. Supone un seguimiento periódico del avance técnico y los gastos financieros correspondientes, por medio del cual se comparará el desempeño y los resultados efectivos con las metas del proyecto.

2. Generar información bien fundamentada sobre los avances y resultados de cada uno de los componentes, subcomponentes y las actividades del Proyecto ProCalidad, incluyendo los procesos de adquisiciones y contrataciones a cargo de la unidad responsable.

3. Apoyar en la emisión de los informes evaluación presupuestal, informes de evaluación del POA e informes de monitoreo y evaluación.

Page 115: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

115

4. Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo en coordinación con los responsables de la ejecución de los componentes.

5. Revisar y proponer, de ser necesario, el flujo de base de datos así como los indicadores de gestión, de Línea de Base y de impacto de ProCalidad.

6. Crear cuadros de control con indicadores de gestión de los procesos internos y de las metas de cada componente y subcomponente de ProCalidad.

7. Para el caso del Marco de Planificación de Pueblos Indígenas- MPPI, el Especialista en Monitoreo y Evaluación, en coordinación con los encargados de la implementación de los Planes de Pueblos Indígenas -PPI y un representante de las asociaciones de estudiantes indígenas, monitorearán los indicadores propuestos en el PPI.

8. Determinar los resultados, el efecto e impacto previsto de la ejecución del Proyecto.

7.2. INFORMES DE SEGUIMIENTO Y PROGRESO

La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación deberá remitir informes

de progreso del Proyecto en general al Director Ejecutivo del Proyecto, para su revisión y

entrega al Consejo Directivo del Proyecto como para el Banco Mundial, detallando los

alcances del desarrollo de las actividades por componente y del proyecto en general,

realizando dos tipos de informes que se describen a continuación:

7.2.1. Informes De Avance

Para efectos de un mejor seguimiento de los avances de la ejecución de los componentes, subcomponentes y actividades del proyecto, se realizarán informes trimestrales y semestrales, siguiendo las metas anuales trazadas en el Marco Lógico (Ver Anexo 3) y los lineamientos descritos a continuación:

1. El Especialista de Monitoreo y Evaluación, deberá elaborar informes sobre los

avances de la ejecución del Proyecto.

2. Estos informes serán presentados dentro de los treinta días después del fin del

período cubierto por el informe.

3. Los informes serán realizados en base a la información proveniente de las

coordinaciones de los componentes del proyecto y los informes de las entidades

participantes del mismo.

4. Los informes servirán para identificar, analizar y proponer acciones correctivas en

relación con las desviaciones encontradas.

7.2.2. Informes Semestrales para el Banco Mundial

Los informes tienen por objeto dar a conocer el grado de avance de la ejecución de los componentes del proyecto. Los informes deberán proporcionar información necesaria desde el inicio del proyecto hasta la fecha de reporte de ejecución semestral, la misma que deberá contemplar información sobre avance financiero, físico, de adquisiciones y planes indígenas. Los reportes que deben presentarse son:

1. Informes financieros: Deben incluir, como mínimo, el estado de las entradas de

efectivos por fuentes y el uso de fondos por principales categorías de gastos; los

saldos de apertura y al cierre del informe; y los anexos justificatorios en los

cuales se compara los gastos efectivos con los previstos, para el periodo y en

Page 116: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

116

forma acumulativa (duración del proyecto o año hasta la fecha). Este informe es

proporcionado por la Oficina de Administración y Finanzas.

2. Informe sobre progreso físico: Contiene una descripción e indicadores de los

avances y/o resultados de las principales actividades de cada componente de

ProCalidad, que vinculan la información financiera con el progreso físico y

resaltan los aspectos que deben ser atendidos.

3. Informes sobre adquisiciones: Deben incluir información sobre las adquisiciones

de bienes, servicios y selección de los consultores, respecto al cumplimiento de

los métodos de adquisiciones con el plan concertado en las negociaciones o

actualizado posteriormente. Además del progreso de las adquisiciones, los

informes deberán contener información sobre todas las modificaciones

autorizadas del contrato. También, se puede incluir información sobre las

consultas u observaciones de los licitantes, el incumplimiento de las firmas

consultoras y cualquier controversia contractual importante. Este informe es

proporcionado por la Oficina de Administración y Finanzas

4. Informe de Planes de Pueblos Indígenas (OP 4.10): Debe incluir información

sobre la elaboración, implementación y cumplimiento de los Planes de Pueblos

Indígenas - PPI que fueron elaborador por las Instituciones de Educación Superior

-IES que cumplen con los parámetros establecidos en el Marco de Planificación de

Pueblos Indígenas - MPPI. Del mismo modo, deberá incluir los comentarios

realizados al MPPI y los PPI, las quejas recibidas y las soluciones propuestas.

7.2.3. Fuentes de Información

Para la elaboración de los diferentes informes, se tomarán como fuentes

principales de información los siguientes:

1. Registros administrativos de los órganos operadores: el cual permitirá la

obtención de información respecto del avance de las actividades relacionadas con

la creación de herramientas metodológicas, instrumentales y normativas para la

acreditación, además del desarrollo de capacidades de autoevaluación y

evaluación externa.

2. Reportes de las entidades evaluadoras, que permitirán el seguimiento a las

carreras profesionales y/o IES que se encuentran en el proceso de evaluación

externa o que ya hayan concluido el proceso.

3. Registros administrativos de los sistemas de información, permitirá el

monitoreo del avance de implementación del sistema de información de la

educación superior tanto de “Acredita Perú” como de “Futuro Profesional”,

asimismo permitirá el seguimiento a los estudios sectoriales programados en el

marco del proyecto.

4. Reportes estadísticos del Observatorio “Acredita Perú”: permitirá el

seguimiento de las carreras y/o IES que se encuentran en el proceso de

acreditación, el cual permitirá medir algunos indicadores y la elaboración de

informes de seguimiento.

5. Reportes estadísticos del Observatorio “Futuro Profesional”: permitirá el

seguimiento de los profesionales egresados de la educación superior, el mismo

que permitirá la medición de los indicadores relacionados con el desempeño de

los egresados en el mercado laboral y el impacto de la ejecución del proyecto.

Page 117: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

117

6. Registros administrativos del FEC, estos registros proporcionarán información

sobre las instituciones que acceden tanto al fondo de promoción de la evaluación

externa como al fondo de apoyo a los planes de mejora, permitiendo así, el

monitoreo de los avances en la ejecución de las metas físicas como los gastos del

fondo.

7. Registros y acuerdos de asignación de fondos, estos registros permitirán el

monitoreo a las IES que accedieron al fondo, de esta manera se podrá monitorear

el estado de la ejecución de los planes de mejora.

8. Reportes de información de las instituciones de educación, el cual permitirá la

recopilación de información del estado en que se encuentran en el proceso de

Acreditación.

9. Encuestas, se realizarán encuestas para la recolección de información necesaria

para la elaboración de los informes de monitoreo y seguimiento de las

actividades que se realizarán para los diferentes componentes y subcomponentes

del proyecto.

7.2.4. Información brindada por Entidades Participantes del Proyecto

El proyecto prevé la participación de algunas instituciones que son ajenas al

SINEACE pero que comparten los objetivos de algunas actividades, en este

sentido, estas instituciones recibirán apoyo, ya sea, técnico como financieros en

unión de esfuerzos para lograr las metas previstas. Para tal fin, estas instituciones

deberán cumplir con algunas condiciones para el buen monitoreo y seguimiento: 1. Suministrar oportunamente la información que se requiera para la evaluación y

monitoreo del proyecto.

2. Para el seguimiento del cumplimiento de los indicadores de resultado del

proyecto es necesario que las entidades participantes del proyecto brinden la

información trimestral sobre el avance de las actividades que realizan con el

apoyo del proyecto.

7.3. REVISIONES AL PROYECTO

A más tardar, el 30 de mayo y el 30 de noviembre de cada año la Dirección Ejecutiva del

Proyecto y el Banco Mundial, de considerarlo pertinente, se reunirán para efectuar una

revisión al Proyecto. Esta revisión comprenderá una evaluación del progreso del

Proyecto, del cumplimiento de las obligaciones en la ejecución del mismo y del

desempeño de las actividades previstas. El resultado de estas revisiones servirá de

insumo para la reprogramación ó elaboración del Plan Operativo que corresponda. Si en

opinión del Banco Mundial el progreso es insatisfactorio, se deberá preparar un Plan de

acción, en un plazo de dos meses después de recibir la notificación del Banco Mundial

sobre las recomendaciones efectuadas.

Las revisiones estarán dirigidas a evaluar y proporcionar información sobre:

1. Avances de los indicadores del Marco Lógico;

2. Desempeño de las coordinaciones de los componentes del proyecto y de cada una

de las entidades participantes.

3. Efectividad de las inversiones, respuesta de las entidades beneficiarias, como las

universidades y los institutos y escuelas de educación superior, etc.

Page 118: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

118

4. Avances en la implementación de los componentes del proyecto, incluyendo el

Plan de Adquisiciones.

5. Idoneidad de los procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones.

6. Implementación de las salvaguardas sociales.

7. Avances en el fortalecimiento institucional de la Unidad Ejecutora del proyecto y

de las entidades beneficiarias cuando corresponda.

8. Evaluación de la ejecución de componente de intervención.

9. Informe de las actividades de monitoreo y evaluación en general llevadas a cabo.

La Unidad Ejecutora del Proyecto remitirá al Banco Mundial, con dos semanas de

anticipación a la visita de la misión correspondiente, un “Informe de Revisión” que

incluirá la agenda de reuniones y una descripción de la situación actual sobre cada punto

que será revisado. Para la reunión del mes de noviembre de cada año, la Unidad

Ejecutora del Proyecto deberá presentar el Plan Operativo Anual del año siguiente.

7.4. ESTRATEGIA PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7.4.1. Indicadores del Proyecto

Los indicadores contribuyen a reflejar el desarrollo de la ejecución del proyecto. Tienen metas establecidas que, una vez cumplidas, reflejan los resultados que se espera alcanzar. Estos indicadores serán procesados anualmente (Ver Anexo 3) en base a los registros permanentes de los informes de monitoreo y seguimiento, con la finalidad de medir el impacto anual causado por la ejecución del proyecto.

Cuadro N° 7.1. Indicadores de ProCalidad

Objetivos

Indicadores Verificables

Fuentes de verificación Indicadores

Valor Inicial

Valor final

Tiempo (años)

Fin del Proyecto

Incremento de la calidad de

profesionales, por medio del

mejoramiento continuo de la

educación superior.

Ratio de ingresos promedio de los egresados de instituciones educativas acreditadas (en relación con

las no acreditadas).

Ratio entre el ingreso promedio del decil15

10 respecto al decil 1.

Porcentaje de los empleadores satisfechos con el desempeño de los egresados del último año.

nd

11

68%

1.25

4

90%

20

20

20

Resultados de la línea de base.

Registros de ingreso de los egresados.

Encuestas aplicadas a egresados y empleadores.

Encuestas aplicadas a los egresados con certificación de las instituciones acreditadas.

Propósito del Proyecto

Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Superior

Porcentaje de carreras del Sistema Universitario que se insertan en las etapas del Proceso de Acreditación

Carreras de Educación.

Autoevaluación 84% 100% 10

Registros de instituciones acreditadas.

Registro de las Entidades

Evaluadoras

Evaluación Externa 18% 55% 10

Decisión Acreditación 0% 44% 10

Carreras de Medicina.

Autoevaluación 79% 100% 10

Evaluación Externa 0% 55% 10

Decisión Acreditación 0% 43% 10

Carreras de Obstetricia, Enfermería, Odontología,

Psicología y Otras Ciencias de la Salud.

Autoevaluación 65% 100% 10

Evaluación Externa 0% 21% 10

Decisión Acreditación 0% 13% 10

Carreras de Ingeniería. Autoevaluación 40% 100% 10

15

Representa la relación entre el ingreso promedio de la décima parte de los profesionales con los salarios más

altos (decil 10) y el ingreso promedio de la décima parte de los profesionales con salarios más bajos (decil 1).

Page 119: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

119

Evaluación Externa 0% 22% 10

Decisión Acreditación 0% 15% 10

Porcentaje de carreras del Sistema No Universitario que se insertan en las etapas del Proceso de Acreditación

Carreras de Enfermería Técnica, Técnicos en

Laboratorio Clínico y Otras Ciencias de la Salud.

Autoevaluación 11% 67% 10

Registros de instituciones acreditadas.

Registro de las Entidades

Evaluadoras

Evaluación Externa 0% 30% 10

Decisión Acreditación 0% 18% 10

Carreras de Formación Docente.

Autoevaluación 47% 100% 10

Evaluación Externa 0% 49% 10

Decisión Acreditación 0% 37% 10

Carreras Tecnológicas acreditadas.

Autoevaluación 1% 55% 10

Evaluación Externa 0% 12% 10

Decisión Acreditación 0% 4% 10

7.4.2. Indicadores del Proyecto por Componente

Para el monitoreo y evaluación del proyecto se utilizarán también indicadores de resultado, de monitoreo por componente El esquema de indicadores para el análisis del resultado del proyecto, así como para el monitoreo del mismo se encuentra descrito a continuación:

Cuadro N° 7.2 Indicadores de los componentes de ProCalidad

Componente indicador Unidad

de medida

Valor inicial

Valor final

Tiempo (años)

Frec. De

medida

Fuentes de verificación

Componente 01: Consolidación de

herramientas metodológicas, instrumentales,

normativas y promoción de los

procesos de evaluación y acreditación.

Porcentaje de la matrícula de la educación superior con estándares culminados y

validados.

% 52% 100% 5 Anual

Registros Administrativos de los Órganos

Operadores. Porcentaje de carreras e

instituciones que han culminado la fase de

evaluación externa con respecto al total.

% 0.59% 5.93% 5 Anual

Componente 02: Desarrollo y

consolidación de un sistema de información

Porcentaje de carreras en instituciones de educación

superior que están en Acredita Perú y el

observatorio Futuro Profesional

% 0% 30% 5 Anual

Registros Administrativos de los Órganos

Operadores. Reportes

estadísticos desde el sitio

web.

Número de usuarios registrados en Acredita Perú y

el observatorio Profesional Nro. 0 100000 5 Anual

Componente 03: Fondo de

mejoramiento de la calidad

Porcentaje de IES y carreras que presentan los PMI y PMC

% 0% 15% 5 Anual

Registros Administrativos

del FEC. Reportes y

acuerdos de otorgamiento del

fondos.

Porcentaje de PMI y PMC presentados que son

financiados por el FEC % 0% 42% 5 Anual

Porcentaje de PMI y PMC financiados por el FEC que cumplen con los objetivos

(Acreditación)

% 0% 65% 5 Anual

Page 120: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

120

7.4.3. Indicadores del Proyecto por Subcomponente

Del mismo modo, se tiene los indicadores a nivel de subcomponente que serán

evaluados semestralmente, los cuales medirán el nivel de ejecución de los sub-

componentes. Estos indicadores de resultado serán monitoreados de manera

constante a partir de los informes de avances de ejecución física y financiera del

proyecto que proporcionará trimestralmente los coordinadores de los

componentes y serán reportados semestralmente al Consejo Directivo del

Proyecto.

Page 121: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

121

Cuadro Nro. 7.3 Indicadores de los Subcomponentes de ProCalidad

Subcomponente Indicador Unidad

de medida

Valor inicial

Valor final

Tiempo

(años)

Frec. De medición

Fuente de verificación

Componente 01: Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación.

Subcomponente 01: Desarrollo de capacidades de gestión,

planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación superior.

Número de entidades evaluadoras con fines de acreditación autorizadas.

Nro. 4 8 5 Anual

Registros administrativos de órganos operadores. Porcentaje de implementación de sistema de seguimiento y

fiscalización de las Entidades de Evaluación con Fines de Acreditación.

% 0% 100% 5 Anual

Subcomponente 02: Desarrollo de capacidades de la autoevaluación y

evaluación externa.

Ratio de las IE a las que se les brindo asistencia técnica entre las que la solicitaron.

No. 0 1 5 Anual

Reportes de información de IE. Registros administrativos de

órganos operadores. Ratio de entidades Evaluadoras supervisadas respecto al total

autorizado. No. 0 1 5 Anual

Porcentaje de Instituciones Educativas que han culminado el proceso de autoevaluación con respecto al total.

% 8% 39% 5 Anual

Subcomponente 03: Apoyo a la Ejecución del Proyecto

Porcentaje de implementación y funcionamiento del Consejo Directivo del Proyecto.

% 0% 100% 5 Anual Registros administrativos de

órganos operadores.

Reportes de información de IE.

Reportes de entidades evaluadoras. Porcentaje de implementación de la Unidad Ejecutora (Apoyo

a la Gestión del Proyecto). % 0% 100% 5 Anual

Componente 02: Desarrollo y consolidación de un sistema de información

Subcomponente 01: Desarrollo y consolidación de un Sistema de

información de la Educación Superior “Acredita Perú”

Porcentaje de carreras en instituciones de educación superior que están en el sistema de información “Acredita Perú”.

% 0% 30% 5 Anual

Registros administrativos del sistema de información.

Registros administrativos de los órganos operadores.

Reportes de informaciones de las IES.

Número de usuarios registrados en el sistema de información “Acredita Perú”.

No. 0 100 000 5 Anual

Subcomponente 02: Desarrollo del Observatorio “Futuro Profesional”

Porcentaje de carreras en instituciones de educación superior que están en el observatorio “futuro profesional”.

% 0% 30% 5 Anual Registros administrativos del observatorio “Futuro Profesional”.

Page 122: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

122

Número de usuarios registrados en el observatorio futuro profesional.

No. 0 100 000 5 Anual

Registros administrativos de los órganos operadores.

Reportes de informaciones de las IES.

Subcomponente 03: Estudios Sectoriales: Generación de información para la

educación superior

Número de estudios sectoriales realizados. Nro. 0 4 5 Anual

Registros administrativos del sistema de información.

Número de estudios sectoriales publicados y difundidos. Nro. 0 4 5 Anual

Componente 03: Fondo de mejoramiento de la calidad

Subcomponente 01: Promoción de la Evaluación Externa

Porcentaje de IES que solicitan evaluación externa. % 0% 13.0% 5 Anual

Registros administrativos del fondo.

Reportes y acuerdos de otorgación de fondos.

Porcentaje de IES que solicitan evaluación externa y reciben apoyo del fondo para la evaluación externa.

% 0% 40% 5 Anual

Porcentaje de IES apoyadas por el fondo que se presentan a la acreditación.

% 0% 100% 5 Anual

Subcomponente 02: Apoyo a los Planes de Mejora

Porcentaje de IES que presentan los PMI y PMC. % 0% 15% 5 Anual

Registros administrativos del fondo.

Reportes y acuerdos de otorgamientos de fondos.

Porcentaje de PMI y PDC presentados que son financiados por el fondo.

% 0% 42% 5 Anual

Porcentaje de PMI y PDC financiados por el fondo que cumplen con los objetivos.

% 0% 65% 5 Anual

Page 123: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

123

VIII. ESTRATEGIA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

El Proyecto a partir del primer año de ejecución prevé la realización de una serie de estudios

que permitirán la generación de flujos de data e información confiable que complementarán al

Estudio de Línea de Base del proyecto. Estos estudios permitirán fijar los valores iníciales de los

indicadores de impacto de la ejecución del proyecto.

En ese sentido, para la evaluación del impacto del proyecto se planea la realización de una

evaluación intermedia y una evaluación final. En cuanto a la evaluación intermedia se planea

que su ejecución tendrá lugar el tercer año de iniciado el proyecto con la finalidad de contar

con información para adoptar medidas necesarias para mejorar la gestión y planificación de

ProCalidad en su conjunto. Mientras que la evaluación final se llevará a cabo el último año de

funcionamiento del proyecto para medir el cumplimiento de los resultados con relación a los

objetivos específicos y metas del Marco Lógico.

Además, que la evaluación final permita orientar al Gobierno Peruano y al Banco Mundial

sobre las lecciones aprendidas del Proyecto con el fin de poder ser utilizada para nuevos

Proyectos o políticas futuras relacionadas con su contexto.

En cuanto a la medición de impacto, el Anexo No. 03 muestra el procedimiento mediante el

cual se medirá los indicadores de impacto de la ejecución del proyecto.

8.1. METAS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

La evaluación se refiere a la verificación de la obtención de los resultados y productos de

las acciones desarrolladas, identificando desvíos y proponiendo acciones correctivas. La

evaluación medirá el grado de eficacia del Proyecto, es decir, el alcance de las metas

propuestas, o los resultados esperados.

A efectos de establecer las metas de la evaluación de impacto de la ejecución del

proyecto, se utilizará la información proveniente de los estudios sectoriales y

principalmente del Estudio de Línea de Base para fijar los valores iníciales de los

indicadores.

Además, los indicadores serán procesados anualmente en base a los registros

permanentes de los informes de monitoreo y Seguimiento, con la finalidad de medir

impacto anual causado por la ejecución del proyecto.

8.2. INDICADORES

Para el impacto de la ejecución del proyecto se considerarán seis indicadores clave.

Además, es importante mencionar que la medición de la variación de estos indicadores,

Page 124: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

124

gracias a la ejecución del proyecto, es medible siguiendo el procedimiento descrito en el

Anexo No. 03 de este manual.

1. Incremento del nivel de ingreso promedio de los egresados de las instituciones

acreditadas (en relación con las no acreditadas).

El aumento de la calidad de la educación superior, gracias al proceso de la

acreditación, se debe ver reflejado en la mayor calidad de sus egresados quienes,

a su vez, recibirán mayores ingresos por su labor profesional en el mercado

laboral peruano.

2. Aumento en el grado de satisfacción de los empleadores con respecto a los

egresados de las instituciones acreditadas (en relación con las no acreditadas).

El incremento en la calidad de la educación superior, gracias al proceso de

acreditación, se debe ver reflejado en el mayor grado de satisfacción de los

empleadores de dichos profesionales en el mercado laboral peruano.

3. Incremento del porcentaje de egresados que se encuentran adecuadamente

empleados de las instituciones acreditadas (en relación con las no acreditadas).

El aumento de la calidad de la educación superior, gracias al proceso de

acreditación, se debe ver reflejado en el mayor grado de adecuación profesional

de los egresados a las necesidades profesionales del mercado laboral peruano.

4. Tiempo promedio de espera de egresados provenientes de las instituciones

acreditadas para insertarse en el mercado laboral (en relación con egresados de

instituciones no acreditadas).

El aumento de la calidad de la educación superior, gracias al proceso de

acreditación, se debe ver reflejado en un menor tiempo de espera para obtener

un empleo profesional relevante para el país.

5. Aumento en el grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad

del servicio educativo recibido (en relación con estudiantes de no acreditadas).

El aumento de la calidad de la educación superior, gracias al proceso de

acreditación, se debe ver reflejado en el mayor grado de satisfacción de sus

estudiantes.

6. Aumento en el número de publicaciones científicas con revisión de pares

conseguidas por la IES acreditadas (en relación con las no acreditadas).

El incremento en la calidad de la educación superior, gracias al proceso de

acreditación, se debe ver reflejado en una mayor producción intelectual original

de su comunidad académica.

Page 125: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

125

8.3. MUESTREO

El marco para la muestra del estudio de Línea de Base mediante el cual permitirá la

medición de los indicadores de impacto del proyecto está comprendido en cuatro

grupos principales:

1. Estudiantes de las IES, comprende todos los estudiantes matriculados en las

instituciones de educación superior tanto del nivel universitario como técnico a

nivel nacional.

2. Instituciones de Educación Superior del Perú, comprende todas las

universidades del Perú sin discriminación entre públicas, privadas con fines de

lucro y privadas sin fines de lucro. Asimismo, están incluidas los institutos y

escuelas de educación superior ya sean privadas o públicas.

3. Egresados de las IES, en este grupo se consideran a todos los profesionales

egresados de las universidades e institutos y escuelas de educación superior

hasta 2 años de antigüedad al año de realización del estudio de línea de base.

4. Principales empresas del Perú, se consideran para el estudio de Línea de Base a

las principales empresas quienes son los principales empleadores de los

profesionales egresados del sistema universitario y técnico.

Page 126: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

126

Cuadro Nro.8.1 Planteamiento general para la línea de base y evaluación de impacto de la acreditación

Periodo base Periodo final Diferencia Doble Triple

Instituciones Carreras de comparación de comparación Simple Diferencia Diferencia

IES con carreras obligatorias Carreras obligatorias

acreditadas Promedio de las Promedio de las

acreditadas durante la duración del

proyecto remuneraciones iniciales remuneraciones iniciales al año de egreso al año de egreso

(previas a la acreditación) (posteriores a acreditación) (A) (B) (K)

Carreras no obligatorias Promedio de las Promedio de las no presentadas a acreditación remuneraciones iniciales remuneraciones iniciales al año de egreso al año de egreso (D) (F) (L) (O)

IES con carreras obligatorias Carreras obligatorias Promedio de las Promedio de las

no presentadas a acreditación no presentadas a acreditación remuneraciones iniciales remuneraciones iniciales al año de egreso al año de egreso (G) (H) (M)

Carreras no obligatorias Promedio de las Promedio de las no presentadas a acreditación remuneraciones iniciales remuneraciones iniciales al año de egreso al año de egreso (I) (J) (N) (P) (Q)

Page 127: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

127

IX. SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES

En la medida que uno de los objetivos del proyecto es el de promover el proceso de

acreditación mediante el financiamiento de Planes de Mejora con la creación de un Fondo para

el Estímulo a la Calidad - FEC, resulta importante que el proyecto, garantice que este proceso

se lleve a cabo con absoluto respeto a la dignidad, los derechos humanos y la cultura de los

Pueblos indígenas en especial de los estudiantes indígenas del nivel superior.

Para efectos del presente Manual Operativo, cuando se hable de Pueblos Indígenas, se hará

referencia a grupos estudiantiles vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada

que, en mayor o menor grado, presentan las siguientes características:

i) Su propia identidad como miembro de un grupo determinado de cultura indígena y el

reconocimiento de su identidad por otros.

ii) Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del Perú.

9.1. EVALUACIÓN SOCIAL

Al iniciar la ejecución del proyecto ProCalidad, se llevará a cabo una Evaluación Social

con la finalidad de determinar la presencia de Pueblos Indígenas en las Instituciones de

Educación Superior - IES. Mediante este estudio se busca el dictamen técnico de

especialistas calificados, en Ciencias Sociales con conocimientos especializados sobre los

grupos sociales y culturales, sobre la selección de las IES que deberán realizar los PPI

para acceder al FEC.

Una vez que se haya determinado la presencia de Pueblos Indígenas en un porcentaje

significativo, se deberá realizar una evaluación para determinar los posibles efectos

positivos y negativos de la ejecución del proyecto sobre estos pueblos, léase estudiantes

indígenas.

Para esto, ProCalidad deberá realizar consultas previas, libres e informadas con dichos

pueblos. Con la finalidad de garantizar el éxito de la consulta, ProCalidad debe

considerar lo siguiente:

1. Favorecer la inclusión intergeneracional y de género en cada etapa de la

preparación y ejecución del proyecto, identificando las comunidades indígenas

afectadas, las organizaciones de Pueblos Indígenas, si las hubiera, y otras

organizaciones de la sociedad civil que expresamente señalen las comunidades

indígenas afectadas.

2. Emplear métodos de consulta adecuados a los valores sociales y culturales de las

comunidades indígenas afectadas y a sus condiciones locales, que incluyen el uso

de las lenguas indígenas, la dedicación de tiempo suficiente para promover el

consenso y la selección de lugares adecuados para su celebración y, en el diseño

de estos métodos, prestar especial atención a las inquietudes de las mujeres, los

Page 128: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

128

jóvenes y los niños indígenas, ya que todos ellos puedan acceder a las

oportunidades y ventajas del desarrollo.

3. En cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto, facilitar a las

comunidades indígenas afectadas toda la información pertinente sobre el

proyecto (incluida una evaluación de los posibles efectos negativos del proyecto

en las comunidades indígenas afectadas) de una manera apropiada desde el

punto de vista cultural.

9.2. MARCO DE PLANIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Teniendo en cuenta que gran parte de las actividades financiadas por el Proyecto se dan

en el Componente 3, y ante la diversidad de estructuras de tales Planes de Mejora,

ProCalidad ha elaborado un Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) (Ver

Anexo N° 06 MPPI), el cual establece los lineamientos y oportunidades para incluir a los

estudiantes indígena en los beneficios de la ejecución del proyecto. El MPPI tiene la

finalidad de guiar en la elaboración de los Planes de Pueblos Indígenas (PPI) a las

diferentes IES que cumplan los criterios establecidos y quieran acceder al FEC.

Específicamente, el MPPI contiene los lineamientos para el desarrollo de PPI.

9.2.1. Objetivos de la elaboración de los PPI

Los PPI presentados por las IES son elaborados en cumplimiento a la Política

Operativa 4.10 de Pueblos Indígenas del Banco Mundial y se realizan con el

objetivo de asegurar que:

1. Los pueblos indígenas afectados por el proyecto reciban beneficios sociales y económicos apropiados desde el punto de vista cultural;

2. Si se presentan efectos adversos sobre los pueblos indígenas, dichos efectos se eliminen, se reduzcan lo más posible o se compensen;

3. Promover la participación de los pueblos indígenas, de forma que sus inquietudes y opiniones sean tomadas en cuenta, garantizando el respeto y se tome en cuenta las características culturales y organizativas de dichos pueblos.

9.2.2. Elegibilidad de las IES que elaborarán los PPI

1. Los PPI serán elaborados por las IESIEES, vale decir universidades e

institutos, que deseen obtener financiamiento del FEC para la ejecución e

implementación de un Plan de Mejora Institucional.

2. En el caso del sistema universitario, estas realizaran los PPI siempre y

cuando, la población de estudiantes indígenas de la IES supere el 5% de la

población total de estudiantes16.

16

. El umbral de 5% es el resultado promedio de una serie de consultas a estudiantes indígenas, organizaciones sociales representativas de dicha poblaciones y el análisis preliminar presentado en el acápite 4 del MPPI.

Page 129: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

129

3. Para la elección de las universidades que tendrán que realizar el PPI, en

principio, se realizarán tomando en cuenta los resultados obtenidos del II

Censo Universitario - CENAUN 2010

4. En el caso de los institutos, debido a la falta de información sobre los

estudiantes indígenas, todos los institutos que presenten un PMI para

obtener financiamiento del FEC deberán adjuntar una mini evaluación

social sobre la situación de su estudiantado, indicando el porcentaje de

estudiantes indígenas, el mismo que será contrastado por el Órgano

Operador respectivo. Dicha evaluación social (centrada en identificar el

porcentaje de estudiantes indígenas) determinará si el instituto debe

elaborar un PPI (si un 5% o más de sus estudiantes son indígenas) o no (si

dicho porcentaje es menor al 5%).

5. Estos PPI serán elaborados una vez que el PMI haya sido aprobado por la

Comisión Técnica del Fondo y se autorice la elaboración del Proyecto

Ejecutivo, bajo las consideraciones del Marco Lógico 17.

6. El PPI formará parte del “Proyecto Ejecutivo” como un capítulo adicional,

el cual será requisito indispensable para la firma del convenio18, por lo

mismo, su elaboración y puesta en consulta se realizará durante el tiempo

de elaboración del “Proyecto Ejecutivo” del PMI.

7. El proceso, diseño, formulación y ejecución del Plan de Pueblos Indígenas

(PPI) es de responsabilidad de las propias IES, a través de las Unidades de

Calidad Académica que dispongan. Además, para la elaboración del PPI

deberán considerar los lineamientos descritos en el MPPI.

9.2.3. Elementos Constitutivos Del PPI

Las IES que presenten un PMI para el financiamiento por el FEC y que tiene al

menos el 5% de estudiantes indígenas respecto al total del estudiantado, deberán

elaborar un PPI con estas directrices, el mismo que será sujeto de consulta libre,

previa e informada que da como resultado un amplio apoyo comunitario. Todos

los PPI deberán contener los siguientes puntos:

1. Evaluación Social

Los PPI elaborados por las IES que superen el umbral del 5%, y cuyos PMI serán financiados por el FEC, deberán incluir un resumen del estudio de evaluación social al nivel de la institución, sobre las características de la población estudiantil indígena de la institución, sus expectativas sociales y educativas, y su relación con la oferta educativa regional (para más detalle ver Anexo Nro. 04 o Anexo B & C de la OP 4.10). Para llevar a cabo la evaluación social, se deberá contar con especialistas con suficiente capacidad técnica que les permita realizar dicha evaluación.

17

. Para estos casos, las IES dispondrá de un tiempo razonable, que no será menor a los 30 días ni superior a los 60 días calendarios. El Manual de Operaciones, en el capítulo correspondiente, al Fondo de Estímulo de la Calidad, desarrollará las pautas metodológicas, así como los contenidos mínimos aplicables al caso. 18

. El procedimiento propuesto señala el requisito que la IES beneficiaria del FEC deberá suscribir un convenio de ejecución, en el cual se establecen los plazos, condiciones y los compromisos en cuanto al cumplimiento de metas e indicadores establecidos en cada PMI.

Page 130: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

130

El estudio deberá identificar a los grupos estudiantiles y/o asociaciones estudiantiles indígenas quienes son los principales actores y beneficiarios de la elaboración de los PPI. La evaluación social incluirá un diagnóstico sobre los cuellos de botella, las dificultades y las oportunidades y opciones de las propuestas para su inclusión en la formación profesional de los estudiantes indígenas de la institución; por ejemplo, en relación a la escritura del castellano, o un estudio sobre la inserción laboral de los egresados indígenas de la institución en los últimos años.

2. Marco Institucional

Esta sección deberá contener un resumen de los esfuerzos que la IES viene realizando a favor de los estudiantes indígenas, actividades como incorporación de cursos de interculturalidad en el contenido curricular de formación, actividades que promuevan el acceso de la población indígena a la educación terciaria; debiendo describir cada una de las actividades a detalle y de ser posible mostrando resultados logrados.

3. Mecanismos de participación

Un aspecto clave para garantizar la participación local que se encuentra en

el convenio N° 169 de la OIT, es el de establecer la obligación por parte del

Estado de contar con los procedimientos de consulta para garantizar la

participación de los pueblos indígenas. Asimismo, la Política Operacional

4.10 (Pueblos Indígenas) del Banco Mundial también requiere que el

prestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada

con el resultado de amplio apoyo comunitario.19

Estas consultas previas deben realizarse oportunamente, es decir, una vez

aprobado el Plan de Mejora y durante el proceso de elaboración del

Proyecto Ejecutivo20de las IES que hayan superado el umbral, debiendo este

ser ejecutado, monitoreado y evaluado de manera participativa.

Así mismo, el Artículo N° 16 del reglamento de la Ley N° 29785, plantea que

el plan de consulta, debe ser entregado por la entidad promotora a las

organizaciones representativas de los pueblos indígenas, junto con la

propuesta de la medida a consultar, conteniendo al menos:

a) Identificación del o de los pueblos indígenas a ser consultados.- Para ello, la consulta debe estar dirigida a los diferentes grupos estudiantiles y grupos sociales de las comunidades involucradas (mujeres, jóvenes y adultos), bajo un marco apropiado que promueva la inclusión inter-generacional y de género. En este

19

En este contexto, el apoyo amplio de la comunidad se refiere al apoyo de la población estudiantil de la institución. 20

Una vez aprobados los Planes de Mejoramiento por la Comisión Técnica del Fondo las IES deben elaborar el Proyecto Ejecutivo, donde se establece con precisión, además de todo lo especificado en el Plan de Mejoramiento, los TdR y/o especificaciones técnicas definitivas de las actividades previstas.

Page 131: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

131

sentido, se deberá identificar a todas las asociaciones de estudiantes indígenas y estudiantes indígenas en general quienes serán los principales beneficiarios con la implementación de los PPI.

b) Las obligaciones, tareas y responsabilidades de los actores del proceso de consulta.

c) Los plazos y el tiempo para consultar, los que deberán adecuarse a la naturaleza de la medida objeto de consulta.

d) Metodología del proceso de consulta, lugar de reuniones e idiomas que se utilizarán, y las medidas que faciliten la participación de las mujeres indígenas en el proceso.

e) Los mecanismos de publicidad, información, acceso y transparencia del proceso, así como el mecanismo para realizar

consultas o aclaraciones sobre la medida objeto de consulta21.

4. Cronograma y Presupuesto

Todas las IES que elaboren los PPI deberán incluir en un cronograma de la ejecución de las actividades con los respectivos tiempos de ejecución. Del mismo modo, todas las actividades a realizarse con la implementación de los PPI deben estar debidamente presupuestadas, con la finalidad de

garantizar su ejecución22

.

5. Indicadores de los PPI

Los PPI elaborados por las IES, esto es, universidades e institutos, deberían presentar los indicadores de las actividades que se desarrollarán en pro de

los estudiantes indígenas23

. Estos indicadores servirán para el monitoreo y evaluación de la ejecución de los PPI en dichas IES.

6. Acciones de Monitoreo y Evaluación

Con el objetivo de verificar los logros obtenidos por la implementación de

los PPI, así como también verificar los posibles impactos positivos y

negativos, el PPI deberá incluir, un mecanismo de monitoreo y seguimiento

de los resultados de la intervención elegida en pro de los estudiantes

indígenas, por ejemplo, mediante encuestas a los estudiantes indígenas.

En ese sentido, se requiere formular un plan de monitoreo y seguimiento

que ayude a verificar el desempeño de las actividades. Este proceso de

verificación de desempeño de las actividades del PPI y su evaluación, no

21

. Se debe prestar especial atención en la disponibilidad de la información necesaria a los consultados, es decir, prestar la información necesaria del tema de consultar antes de la realización de la consulta, para que de esta manera los asistentes estén bien informados y puedan dar opiniones y/o sugerencias respecto al tema de consulta. 22

. Para este fin se consignará expresamente una tabla de presupuestos, con cifras desagregadas a nivel de actividad y según los años que dure la ejecución del PMI. Además incluirán un diagrama Gantt, donde se detalla los tiempos y periodos de ejecución por cada una de las actividades. 23

. Al formar parte de un PMI, además tendrá los respectivos indicadores para su monitoreo y control por parte de la Secretaria Técnica del FEC. Estos indicadores serán plasmados en el cuadro respectivo de la matriz del marco Lógico del PMI.

Page 132: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

132

puede hacerse sin la participación de los actores claves. De allí, la necesidad

de que en este proceso, se recomienda la participación de las asociaciones

de estudiantes indígenas, así como las instituciones locales coparticipes del

proyecto24, con el apoyo de la Secretaria Técnica del FEC.

9.2.4. Arreglos institucionales para la implementación del MPPI

El mecanismo de participación de las IES en el FEC se realizará con la elaboración

de los PMI después de la evaluación externa. Los PMI estarán basados en las

recomendaciones que se realizaron en la evaluación externa. Para el

financiamiento, estos Planes de Mejora serán seleccionados por la Comisión

Técnica del Fondo (CTF) según los criterios estipulados en el Manual Operativo del

Fondo, como ya se anotó.

Una vez aprobados los Planes de Mejora, las IES deberán realizar un Proyecto

Ejecutivo, adicionalmente las IES que posean estudiantes indígenas en un

porcentaje superior al 5% de la población de estudiantes total, deberán elaborar

obligatoriamente un PPI. La responsabilidad de la elaboración de los PPI está a

cargo de las propias IES que deseen acceder al FEC.

En la elaboración de los PPI deberán respetarse los lineamientos ya descritos en el

punto (6.2) del MPPI.

1. Los PPI de las IES deberán ser elaborados paralelamente a la elaboración

del Proyecto Ejecutivo del PMI para luego ser remitidos a la Comisión

Técnica del Fondo (CTF). El envío del PPI será por intermedio de la máxima

autoridad de la IES, y dirigido al Secretario Técnico del FEC para su

respectiva revisión y aprobación.

2. Se recomienda que la Comisión Técnica del Fondo otorgue prioridad y de

ser el caso bonificaciones especiales en cuanto a puntaje, en la revisión de

los PPI que provengan de las IES que hayan realizado trabajos y/o

actividades en pro de los estudiantes indígenas, tales como, inclusión de

temas interculturalidad en los contenidos curriculares de algunas carreras

como educación o ciencias de la salud. Asimismo, actividades que

incentiven la inserción de estudiantes indígenas en la educación terciaria.

3. Luego de la revisión por parte la Comisión Técnica del Fondo, el PPI

deberá ser enviado al Banco Mundial para su No Objeción y consiguiente

publicación en el sitio web informativo “InfoShop” del Banco Mundial.

4. Una vez aprobado y publicado por el Banco, el PPI debe ser publicado en

la página web tanto de la IES beneficiaria del FEC como de ProCalidad.

24

. Se recomienda que un equipo técnico de ProCalidad en coordinación con un representante del equipo formulador del PPI de la IES y un representante de los estudiantes indígenas supervise la ejecución de los PPI y realice las evaluaciones parciales de estos. Con estas evaluaciones el equipo técnico evaluará los avances del PPI y, en dialogo con las IES, determinará si es necesario llevar a cabo alguna acción.

Page 133: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

133

Quedando claro que, los PPI deberán ser aceptados y publicados antes de

la firma del convenio de financiamiento entre la IES y el FEC.

5. La ejecución de los PPI está a cargo de las propias IES, quedando a su libre

elección la creación de una Coordinación de Asuntos Indígenas (CAI) para

que pueda dirigir y supervisar el cumplimiento. Cada IES que presente un

PPI se encargará de implementar las acciones mencionadas en el PPI y

reportará sus avances con la misma periodicidad con la que reporta los

avances de la ejecución de los Planes de Mejora en conjunto.

6. Se debe de tener en cuenta que el objetivo del PPI no es solo identificar

los impactos específicos sobre el estudiantado indígena en las

universidades e institutos, sino también de que los estudiantes indígenas

se beneficien de la ejecución del proyecto, con la realización de las

actividades del PPI.

7. Alternativamente, la Matriz25 (Ver Anexo Nro. 05) que fue preparada

durante el proceso de elaboración de este MPPI contiene distintos

componentes o “alternativas” que debe tener un Plan de Pueblos

Indígenas (PPI) de toda aquella IES que supere el umbral. Este cuadro

presenta un conjunto mínimo de aspectos que todo PPI debe tener para

que dichas IES puedan obtener la financiación del FEC, pero éstas podrán

elaborar PPI más ambiciosos, con financiamiento propio o de terceros.

8. Las IES podrán elegir, a través de las Unidades de Calidad Académica,

quien es la persona encargada de elaborar los Planes de Mejora, y con ella

determinar uno de procedimientos de: evaluación social + consulta +

intervención + monitoreo contenidos en cada fila de la Matriz. Se trata de

que cada institución pueda diseñar e implementar un PPI que se adapte a

su propio contexto, a las necesidades de su estudiantado indígena, y las

políticas de inclusión.

9.2.5. Mecanismos de divulgación de los PPI elaborados dentro del MPPI

Tanto el MPPI como los PPI que se elaboren dentro del proyecto serán

presentando ante al Banco Mundial, el cual después de su aprobación procederá a

la publicación en su sitio web informativo “InfoShop” y posteriormente la Unidad

Ejecutora del Proyecto publicará el MPPI en su página web, pero hasta la creación

de esta última página web, será publicado en las páginas web del CONEAU y

CONEACES. Para el caso del CONEACES se realizará una distribución vía correo

electrónico dirigido a los jefes de calidad de todas las IEES.

Además, se plantea los diferentes medios de difusión informativo. El equipo

formulador del PPI deberá elegir uno (o más) de estos medios, el más apropiado

25

Esta Matriz fue elaborado tomando como primer insumo la experiencia internacional, como es el caso de Chile, para luego ser modificada y mejorada con las consultas realizadas a los diferentes representantes estudiantiles y técnicos de las comunidades indígenas.

Page 134: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

134

para su contexto, todo esto con la finalidad de informar al estudiantado y de esta

manera poder beneficiar al mayor número posible de estudiantes indígenas. La

difusión de los PPI se hará efectiva antes de la firma del convenio de

financiamiento entre la IES y el FEC y es de responsabilidad de la institución de

educación superior su ejecución.

1. Internet.-Se recomienda que tanto los PPI como el MPPI sean difundidos

mediante correos institucionales dirigidas a las IES, a los principales

actores en el proceso de elaboración de los Planes de Mejora,

organizaciones representativas de los pueblos indígenas y asociaciones de

estudiantes indígenas. Así como la publicación mediante las principales

redes sociales.

En el caso de los MPPI, ProCalidad realizará la difusión mediante la página

web y los correos electrónicos dirigidos a las oficinas de calidad de todas

las universidades e institutos del país, esto durante el periodo de

ejecución del proyecto. Mientras que los PPI presentados serán

difundidos por las Unidades de Calidad Académica mediante la página

web de la institución de educación superior a la cual representa y del

mismo modo distribuido a los alumnos mediante correos electrónicos.

2. Medios impresos.-Del mismo modo, el equipo que elaboró el PPI podrá

utilizar los medios impresos como herramienta de publicación e

información, esto es, boletines institucionales, folletos, periódico que

serán distribuidos al público interesado.

3. Talleres.-También se recomienda la realización de talleres con la finalidad

de exponer lo desarrollado en el PPI, invitando a representantes de los

estudiantes indígenas y organizaciones sociales representantes de los

pueblos indígenas locales.

4. Radio.-Otro medio importante de comunicar a las comunidades indígenas

afectadas con la ejecución de los Planes de Mejora, son los principales

programas radiales de la zona, así como las radios que disponen varias de

las universidades que se encuentran en estas áreas.

9.2.6. Atención de quejas, reclamos y sugerencias

Dada la naturaleza del proyecto y de los PMI, no se espera que se presenten impactos negativos significativos. Sin embargo, existe la posibilidad de que surjan quejas, reclamos y/o sugerencias de parte de la población estudiantil o de las autoridades, para lo cual el proyecto establecerá un mecanismo de recepción de quejas y sugerencias a través de la página web.

1. Se colocará en la página web del proyecto un link denominado

“Participación Ciudadana” en el que dispondrá dos tipos de formularios,

Page 135: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

135

una primera denominado “Quejas y Reclamos” donde los interesados

podrán ejercer su derecho a reclamar sobre temas relaciones con la

ejecución del proyecto, y la segunda “Sugerencias” donde podrán

depositar sus sugerencias y opiniones respecto a la ejecución del

proyecto.

2. Estos dos formularios permitirán presentar las quejas, reclamos y las

sugerencias de tal forma que la población interesada, de libre manera,

podrá acceder y llenar dichos formularios en línea y además tendrán la

opción de cargar documentos para aquellas instituciones o asociaciones

que requieran de un pronunciamiento oficial.

3. Los formularios (documentos) de “Sugerencias” serán derivados a las

oficinas correspondientes según sea la naturaleza de la recomendación,

mientras que los formularios sobre quejas y reclamos serán derivados en

primera instancia a las IES para su absolución. En segunda instancia, y en

caso de ser necesario, se deriva a la Oficina de Planeamiento,

Presupuesto, Monitoreo y Evaluación para que disponga su atención

correspondiente.

Page 136: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

136

ANEXO N° 01: FORMATOS DE REPORTES FINANCIEROS INTERINOS- IFR Y ESTADOS FINANCIEROS

IFR - 1

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR (PROCALIDAD) ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA- 8212-PE Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

DESCRIPCION 0X SEMESTRE ACUMULATIVO

ENTRADAS

FONDOS DEL GOBIERNO DEL PERU FONDOS DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES FONDOS DEL BIRF FINANCIAMIENTO TOTAL 0.00 0.00 MENOS: USO DE LOS FONDOS DE LA CATEGORÍA

1.CONSOLIDACION DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, INSTRUMENTALES Y NORMATIVAS Y PROMOCION DE LOS PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION. 2. DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SIAC). 3. FONDO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL GASTOS 0.00 0.00 ENTRADAS MENOS GASTOS 0.00 0.00

MÁS: DIFERENCIA CAMBIARIA (SOLO EN M.N) MAS: PARTIDAS CONCILIATORIAS (ENTREGAS PENDIENTES DE RENDICION) VARIACION DE EFECTIVO 0.00 0.00

SALDOS DE APERTURA EN EFECTIVO CUENTA DESIGNADA - FONDOS BIRF CUENTA OPERATIVA 1 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF CUENTA OPERATIVA 2 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF TOTAL 0.00 0.00

MÁS: VARIACION NETA EN EFECTIVO 0.00 0.00 EFECTIVO NETO DISPONIBLE 0.00 0.00

SALDOS EN EFECTIVO AL CIERRE CUENTA DESIGNADA - BIRF 0.00 CUENTA OPERATIVA 1 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF 0.00 CUENTA OPERATIVA 2 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF 0.00 TOTAL 0.00 0.00

Page 137: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

137

IFR - 2 ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CONVENIO DE PRESTAMO BIRF -LA-8212-PE Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

DESCRIPCION 0X SEMESTRE ACUMULATIVO

GOBIERNO DEL PERU

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

BIRF TOTAL GOBIERNO DEL PERU

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

BIRF TOTAL

ENTRADAS 0.00 0.00

MENOS: GASTOS POR CATEGORIAS

1.CONSOLIDACION DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, INSTRUMENTALES Y NORMATIVAS Y PROMOCION DE LOS PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION.

0.00

2. DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SIAC).

0.00

3. FONDO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

0.00

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EXCEDENTES DE ENTRADAS MENOS GASTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁS: DIFERENCIA CAMBIARIA (SOLO EN M.N)

0.00 0.00

MAS: PARTIDAS CONCILIATORIAS (ENTREGAS PENDIENTES DE RENDICION)

0.00

ENTRADAS (SALIDAS) NETAS DE EFECTIVO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SALDOS DE APERTURA EN EFECTIVO

CUENTA DESIGNADA - FONDOS BIRF

0.00 0.00

CUENTA OPERATIVA 1 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF

0.00 0.00

CUENTA OPERATIVA 2 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF

0.00 0.00

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 APERTURA EN EFECTIVO + ENTRADAS NETAS EN EFECTIVO

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SALDOS EN EFECTIVO AL CIERRE

CUENTA DESIGNADA - FONDOS BIRF

0.00 0.00 0.00 0.00

CUENTA OPERATIVA 1 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF

0.00 0.00 0.00 0.00

CUENTA OPERATIVA 2 DEL PROYECTO- FONDOS BIRF

0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 138: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

138

IFR - 3 USO DE FONDOS POR COMPONENTES, FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y RUBRO DE GASTO

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA- 8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

DESCRIPCION

0X TRIMESTRE ACUMULATIVO

Aporte BIRF Aporte

Gobierno Perú TOTAL Aporte Externo

Aporte Gobierno Perú

TOTAL

1. CONSOLIDACION DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, INSTRUMENTALES Y NORMATIVAS Y PROMOCION DE LOS PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION.

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BIENES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CONSULTORIAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ENTRENAMIENTO / PASANTIAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SERVICIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTOS DE OPERACIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FRONT-END FEE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2. DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SIAC).

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BIENES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SERVICIO DE CONSULTORIAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ENTRENAMIENTO / PASANTIAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SERVICIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3. FONDO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BIENES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SERVICIOS DE CONSULTORIAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ENTRENAMIENTO / PASANTIAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SERVICIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 139: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

139

IFR - 4 USO DE FONDOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE/SUBCOMPONENTE/ACTIVIDAD

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

POR TODA FUENTE

Componente /subcomponente/actividad

0X SEMESTRE ACUMULATIVO PAD: PAD:

Cifras Previstas

Cifras Efectivas

Variación Cifras

Previstas Cifras

Efectivas Variación

Duración del

Proyecto Revisado

1. CONSOLIDACION DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, INSTRUMENTALES Y NORMATIVAS Y PROMOCION DE LOS PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION.

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Desarrollo de capacidades de gestión, planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación superior

0.00

0.00

1.2 Desarrollo de capacidades de la autoevaluación y evaluación externa.

0.00

0.00

1.3 Apoyo al a Ejecución del Proyecto.

0.00

0.00

2. DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SIAC)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1 Desarrollo y consolidación de un Observatorio de la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en el Perú (Acredita Perú).

0.00

0.00

2.2 Establecimiento de un observatorio Futuro Profesional.

0.00

0.00

2.3 Generación de información para la educación superior – Estudios Sectoriales

0.00

0.00

3. FONDO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Promoción de la Evaluación Externas.

0.00

0.00

3.2 Apoyo a los Planes de Mejora. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.2.1 Planes de Mejoramiento de Carreras (PMC).

0.00

0.00

3.2.2 Planes de Mejoramiento Institucional (PMI).

0.00

0.00

TOTAL GASTOS DEL PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 140: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

140

IFR - 4A USO DE FONDOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE/SUBCOMPONENTE/ACTIVIDAD

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

FUENTE : BIRF

Componente /subcomponente/actividad

0X SEMESTRE ACUMULATIVO PAD: PAD:

Cifras Previstas

Cifras Efectivas

Variación Cifras

Previstas Cifras

Efectivas Variación

Duración del

Proyecto Revisado

1. CONSOLIDACION DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, INSTRUMENTALES Y NORMATIVAS Y PROMOCION DE LOS PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION.

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Desarrollo de capacidades de gestión, planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación superior

0.00

0.00

1.2 Desarrollo de capacidades de la autoevaluación y evaluación externa.

0.00

0.00

1.3 Apoyo al a Ejecución del Proyecto.

0.00

0.00

2. DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SIAC)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1 Desarrollo y consolidación de un Observatorio de la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en el Perú (Acredita Perú).

0.00

0.00

2.2 Establecimiento de un observatorio Futuro Profesional.

0.00

0.00

2.3 Generación de información para la educación superior – Estudios Sectoriales

0.00

0.00

3. FONDO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Promoción de la Evaluación Externas.

0.00

0.00

3.2 Apoyo a los Planes de Mejora. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.2.1 Planes de Mejoramiento de Carreras (PMC).

0.00

0.00

3.2.2 Planes de Mejoramiento Institucional (PMI).

0.00

0.00

TOTAL GASTOS DEL PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 141: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

141

IFR - 4B USO DE FONDOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE/SUBCOMPONENTE/ACTIVIDAD

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

FUENTE : GOBIERNO PERU

Componente /subcomponente/actividad

0X SEMESTRE ACUMULATIVO PAD: PAD:

Cifras Previstas

Cifras Efectivas

Variación Cifras

Previstas Cifras

Efectivas Variación

Duración del

Proyecto Revisado

1. CONSOLIDACION DE HERRAMIENTAS METODOLOGICAS, INSTRUMENTALES Y NORMATIVAS Y PROMOCION DE LOS PROCESOS DE EVALUACION Y ACREDITACION.

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1 Desarrollo de capacidades de gestión, planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación superior

0.00

0.00

1.2 Desarrollo de capacidades de la autoevaluación y evaluación externa.

0.00

0.00

1.3 Apoyo al a Ejecución del Proyecto.

0.00

0.00

2. DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SIAC)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.1 Desarrollo y consolidación de un Observatorio de la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en el Perú (Acredita Perú).

0.00

0.00

2.2 Establecimiento de un observatorio Futuro Profesional.

0.00

0.00

2.3 Generación de información para la educación superior – Estudios Sectoriales

0.00

0.00

3. FONDO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1 Promoción de la Evaluación Externas.

0.00

0.00

3.2 Apoyo a los Planes de Mejora. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.2.1 Planes de Mejoramiento de Carreras (PMC).

0.00

0.00

3.2.2 Planes de Mejoramiento Institucional (PMI).

0.00

0.00

TOTAL GASTOS DEL PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 142: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

142

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR (PROCALIDAD)

EVALUACION EXTERNA / POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CONTRATO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

0X SEMESTRE 201X EJECUCION ACUMULADA AL

0X SEMESTRE 201X

N° Beneficiario Entidad

Acreditadora Fecha de

Inicio Fecha de Termino

PRESUPUESTO APROBADO PROGRAMADO EJECUTADO

Variación Aporte

BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

% de Avance

1 Instituto de la Amazonia

AAA1 01/01/2013 31/10/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

2 Instituto del centro

AAA2 01/02/2013 30/06/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

3 Instituto del Norte

AAA1 01/03/2013 31/12/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

4 Instituto del Sur

AAA2 01/02/2013 30/06/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

6 ……….. ……… 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 143: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

143

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR (PROCALIDAD)

IMPLEMENTACION DE PLANES DE MEJORA INSTITUCIONAL / POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CONTRATO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

01 SEMESTRE 2013 EJECUCION ACUMULADA AL 01

SEMESTRE 2013

Institución Nombre del Plan Fecha de

Inicio Fecha de Termino

Gastos Elegibles

Financiados

PRESUPUESTO APROBADO PROGRAMADO EJECUTADO

Variación Aporte

BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

% de Avance

INSTITUTO JOSE MARIA ARGUEDAS

Fortalecimiento institucional

03/04/2013 04/05/2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consultoría

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Pasantías

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Equipamiento

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Universidad Privada los Andes

Mejoramiento de la Gestión

03/05/2013 06/09/2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consultoría

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Pasantías

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Equipamiento

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

……….. ……… 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Pasantías

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Obras

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Equipamiento

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

…………………. …………………. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 144: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

144

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR (PROCALIDAD)

IMPLEMENTACION DE PLANES DE MEJORA DE CARRERA / POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CONTRATO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

01 SEMESTRE 2013 EJECUCION ACUMULADA AL 01

SEMESTRE 2013

Institución Nombre del Plan Fecha de

Inicio Fecha de Termino

Gastos Elegibles

Financiados

PRESUPUESTO APROBADO PROGRAMADO EJECUTADO

Variación Aporte

BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

% de Avance

Universidad Nacional Federico Villarreal

Reforma de Planes de Estudio

15/03/2013 04/05/2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consultoría

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Pasantías

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Equipamiento

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Universidad Nacional Alas Peruanas

Capacitación de Profesores

21/06/2013 30/11/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Consultoría

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Pasantías

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Equipamiento

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Instituto CICEX Biblioteca, Conexiones,etc

25/06/2013 30/10/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Pasantías

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Obras

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

Equipamiento

0.00

0.00

0.00 %

0.00 %

…………………. …………………. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 145: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

145

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR (PROCALIDAD)

RESUMEN FEC / POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CONTRATO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

Semestre Terminado al XX de XXXXX de 201X

(En Dólares Americanos)

01 SEMESTRE 2013 EJECUCION ACUMULADA AL

0X SEMESTRE 201X

N° Beneficiario Tipo de

Plan Fecha de

Inicio Fecha de termino

PRESUPUESTO APROBADO PROGRAMADO EJECUTADO

Variación Aporte

BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

Aporte BIRF

Aporte Gobierno

Perú Total

% de Avance

1 Instituto de la Amazonia

E.E 01/01/2013 30/04/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

PMI 01/06/2013 30/11/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

PMC 01/06/2013 30/06/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

Sub -Total Instituto de la Amazonia

2 Universidad Villarreal

PMI 01/06/2013 30/11/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

PMC 01/06/2013 30/06/2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 % 0.00 0.00 0.00 %

Sub -Total Universidad Villarreal

3 …………..

……

…….

TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 146: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

146

EF -1

ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X

(Expresado en Dólares Estadounidenses)

ACUMULADO EJERCICIO ACUMULADO

31/12/201X 201X 31/12/201X

ORIGEN DE FONDOS

Fondo rotatorio 0.00 0.00

Pago Directo 0.00 0.00

SOES 0.00 0.00

Otros FEFEE 0.00 0.00

Total Fondos Externos 0.00 0.00 0.00

Aportes del Gobierno Central 0.00 0.00

Aportes de Instituciones Participantes 0.00 0.00

Otros 0.00 0.00

Total Fondos Locales 0.00 0.00 0.00

Total Fondos Recibidos 0.00 0.00 0.00

APLICACIÓN DE FONDOS

Componente 1: Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación. 0.00 0.00 0.00

Categoría : Bienes

Categoría : Consultorías

Categoría : Entrenamiento / Pasantías

Categoría : Servicios

Categoría : Costo Operativo

Categoría : Front-end Fee

Componente: Desarrollo y consolidación de un Sistema de Información del Aseguramiento de la Calidad (SIAC). 0.00 0.00 0.00

Categoría : Bienes

Categoría : Consultorías

Categoría : Entrenamiento / Pasantías

Categoría : Servicios

Componente 3 : Fondo de Mejoramiento de la Calidad 0.00 0.00 0.00

Categoría : Obras menores

Categoría : Bienes

Categoría : Consultorías

Categoría : Entrenamiento / Pasantías

Categoría : Servicios

Total Inversiones del Proyecto 0.00 0.00 0.00

Partidas Conciliatorias (Entregas pendiente de Rendición) 0.00 0.00 0.00

Total Uso de Fondos 0.00 0.00 0.00

Total Fuentes Menos Usos de Fondos 0.00 0.00 0.00

Aumento (Disminución) de efectivo 0.00 0.00 0.00

Efectivo al inicio del periodo 0.00 0.00 0.00

Efectivo al final del periodo 0.00 0.00 0.00

Page 147: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

147

EF -2

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

ESTADO DE INVERSIONES ACUMULADAS PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X

(Expresado en Dólares Estadounidenses)

Categoría de Inversión Acumulado al 31.12.201X Total Año 201X Acumulado al 31.12.201X

BIRF LOCAL TOTAL BIRF LOCAL TOTAL BIRF LOCAL TOTAL

INVERSIONES:

Componente 1: Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Categoría : Bienes

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Consultorías

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Entrenamiento / Pasantías

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Servicios

Categoría : Costo Operativo

0 0 0

Categoría : Front-end Fee

0.00

0.00 0 0 0

Componente: Desarrollo y consolidación de un Sistema de Información del Aseguramiento de la Calidad (SIAC). 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Categoría : Bienes

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Consultorías

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Entrenamiento / Pasantías

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Servicios

0.00

0.00 0 0 0

Componente 3: Fondo de Mejoramiento de la Calidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Categoría : Obras

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Bienes

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Consultorías

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Entrenamiento / Pasantías

0.00

0.00 0 0 0

Categoría : Costo Operativo

0.00

0.00 0 0 0

Total del Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 148: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

148

EF -3

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

ESTADO DE SOLICITUDES DE DESEMBOLSO

Para el año terminado el 31 de Diciembre de 201X

(Expresado en Dólares Estadounidenses)

Categoría de Desembolsos (según convenio de préstamo)

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Adelanto US. $ US. $

FECHA Número

Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación.

Desarrollo y consolidación de un

Sistema de Información del

Aseguramiento de la Calidad (SIAC).

Fondo de Mejoramiento de la Calidad

Cta. Designada

solicitado desembolsado

Solicitudes Reembolsadas:

Marzo 29 1

Abril 26 2

Setiembre 07 3

Octubre 02 4

Diciembre 29 5

Sub-total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Solicitudes Pendientes de Reembolso:

0.00 0.00

Total Desembolsos Solicitados Y Desembolsados durante el Año 201X 0.00 0.00

Page 149: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

149

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR (PROCALIDAD)

CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212.-PE

EF -4

ESTADO DE LA CUENTA DESIGNADA

CUENTA No. 6000-……….

Banco de la Nación

Para el periodo terminado del 01 de Enero al 31 de Diciembre 201X

(En Dólares Americanos)

US$

Saldo al 31/12/2012 0.00

INGRESOS

Reintegros del Banco Mundial:

De solicitudes del año 201X (Presentadas el año anterior y recibidas este período).

0

De solicitudes del año 201X

0.00

Intereses devengados (se deben mostrar otros ingresos] 0

Depósitos durante el año 201X 0.00

Fondos disponibles en el año 201X 0.00

EGRESOS

Pagos por bienes y servicios 0.00

Transferencia a Cuenta Soles 0.00

Cargos por servicio de la cuenta

Inversiones en el proyecto 0.00

Saldo al fin del período 0.00

Page 150: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

150

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR (PROCALIDAD) CONVENIO DE PRESTAMO / BIRF -LA-8212-PE

EF -5

CONCILIACION DE LA CUENTA DESIGNADA

N° Préstamo LA 8212 - PE

Nombre de Banco BANCO DE LA NACION

Número de Cuenta: 6000-XXXXXXXXX

Moneda de la Cuenta : USD

USD

1. Depósitos realizados por el BIRF

400,000.00 2. Menos - Valores Documentados por el BIRF

279,417.03

3. Saldo por Documentar 120,582.97

4. Saldo 31/12/201X de Acuerdo al Estado Bancario

111,206.84 (fecha)

5. Valor de la Solicitud No. 001

$. 5,876.13

6. Más: Valor pendiente de reponer por el BIRF 1/

$. 0.00 7. Más: retiros efectuados aún no solicitados al BIRF 2/ $. 3,500.00 8. Menos: valores debitados después de la fecha del Estado Bancario Adjunto

$. 0.00

9. Menos: intereses

$. 0.00

10. Total para conciliar como item (4 + 5 + 6 + 7 - 8 - 9) $. 120,582.97

11. Discrepancias entre (3 y 9) $. 0.00

_________________________________________________________________ OBSERVACIONES:

1/ Valor pendiente de reembolso por el BIRF 2/ Retiros efectuados aun no solicitados al BIRF

No. de Solicitud Monto No. de Retiro y Fecha Monto

Cuenta Operativa 1

1000.00

Cuenta Operativa 2

500.00 Cuenta Designada

0.00

Partida Conciliatoria

2000.00 Total

3500.00

Page 151: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

151

Plan de Cuentas del Proyecto Procalidad

COMP.

SUB. COM

P.

ACTIV.

SUB. ACTI

V.

Detalle Sub

Actividad

CATEGORIA GASTO

DESCRIPCION Tipo

01

Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales y normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación.

X

01 01

Desarrollo de capacidades de gestión, planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación superior.

X

01 01 01

Pasantías equipos técnicos DEA / CONEAU - CONEACES

X

01 01 01 00

Pasantías equipos técnicos DEA / CONEAU - CONEACES

X

01 01 01 00 00

Pasantías equipos técnicos DEA / CONEAU - CONEACES

X

01 01 01 00 00 04 Pasantías / Capacitación A

01 01 02

Capacitación equipos técnicos DEA / CONEAU - CONEACES

X

01 01 02 00

Capacitación equipos técnicos DEA / CONEAU - CONEACES

X

01 01 02 00 00

Capacitación equipos técnicos DEA / CONEAU - CONEACES

X

01 01 02 00 00 04 Pasantías / Capacitación A

01 01 03

Consultores para capacitación y asistencia técnica (Sociabilización &Sensibilización)

X

01 01 03 00

Consultores para capacitación y asistencia técnica (Sociabilización &Sensibilización)

X

01 01 03 00 00

Consultores para capacitación y asistencia técnica (Sociabilización &Sensibilización)

X

01 01 03 00 00 03 Consultoría A

01 01 04

Diseño y elaboración de material audiovisual

X

01 01 04 00

Diseño y elaboración de material audiovisual

X

01 01 04 00 00

Diseño y elaboración de material audiovisual

X

01 01 04 00 00 03 Consultoría A

01 02

Desarrollo de capacidades de la autoevaluación y evaluación externa.

X

01 02 01

Asistencia técnica a las IES (Comités internos por carrera / institución)

X

01 02 01 00

Asistencia técnica a las IES (Comités internos por carrera / institución)

X

01 02 01 00 00

Asistencia técnica a las IES (Comités internos por carrera / institución)

X

01 02 01 00 00 03 Consultoria A

01 02 02

Apoyo a las EEFA X

01 02 02 00

Apoyo a las EEFA X

01 02 02 00 00

Apoyo a las EEFA X

01 02 02 00 00 02 Bienes A

Page 152: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

152

01 02 02 00 00 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 03

Formación de Evaluadores Externos X

01 02 03 01

Evaluadores externos del Sistema Universitario

X

01 02 03 01 00

Evaluadores externos del Sistema Universitario

X

01 02 03 01 00 02 Bienes A

01 02 03 01 00 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 03 02

Evaluadores Externos del Sistema Técnico X

01 02 03 02 00

Evaluadores Externos del Sistema Técnico X

01 02 03 02 00 02 Bienes A

01 02 03 02 00 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04

Promoción de la evaluación externa X

01 02 04 01

Promoción de la evaluación externa /CONEAU

X

01 02 04 01 01

Seminarios CONEAU X

01 02 04 01 01 02 Bienes A

01 02 04 01 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 01 02

Encuentros CONEAU X

01 02 04 01 02 02 Bienes A

01 02 04 01 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 01 03

Talleres de capacitación CONEAU X

01 02 04 01 03 02 Bienes A

01 02 04 01 03 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02

Promoción de la evaluación externa /CONEACES

X

01 02 04 02 01

Seminarios CONEACES X

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 02 Bienes A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02

Encuentros CONEACES X

Page 153: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

153

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 02 Bienes A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 04 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 05

Publicación de guías, manuales y normas técnicas

X

01 02 05 01

Publicación de guías, manuales y normas técnicas CONEAU

X

01 02 05 01 00

Publicación de guías, manuales y normas técnicas CONEAU

X

01 02 05 01 00 05 Servicios A

01 02 05

Publicación de guías, manuales y normas técnicas

X

01 02 05 02

Publicación de guías, manuales y normas técnicas CONEAU

X

01 02 05 02 00

Publicación de guías, manuales y normas técnicas CONEAU

X

01 02 05 02 00 05 Servicios A

01 02 06

Constitución de alianzas estratégicas con Agencias Inter -regionales de Acreditación

X

01 02 06 01

Alianzas estratégicas del CONEAU X

01 02 06 01 01

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad Superior - RIACES

X

01 02 06 01 01 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 06 01 02

European Association for Quality Assurance in Higher Education - ENQA

X

01 02 06 01 02 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 06 01 03

Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR

X

01 02 06 01 03 04 Pasantías / Capacitación A

01 02 06 02

Alianzas estratégicas del CONEACES X

01 02 06 02 00

Alianzas estratégicas del CONEACES X

01 02 06 02 00 04 Pasantías / Capacitación A

01 03

Apoyo a la ejecución del Proyecto. X

01 03 01

Gestión UCP X

01 03 01 01

Dirección Ejecutiva del Proyecto X

01 03 01 01 01

Director Ejecutivo X

Page 154: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

154

01 03 01 01 01 03 Consultoría A

01 03 01 01 02

Asistente Administrativo X

01 03 01 01 02 03 Consultoría A

01 03 01 02

Oficina de Programación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación

X

01 03 01 02 01

Coordinador de Oficina X

01 03 01 02 01 03 Consultoría A

01 03 01 02 02

Especialista en monitoreo X

01 03 01 02 02 03 Consultoría A

01 03 01 02 03

Especialista en Programación y Presupuesto.

X

01 03 01 02 03 03 Consultoría A

01 03 01 03

Oficina de Administración y Finanzas X

01 03 01 03 01

Coordinador de Oficina Administración X

01 03 01 03 01 03 Consultoría A

01 03 01 04

Logística X

01 03 01 04 01

Especialista en Adquisiciones BIRF X

01 03 01 04 01 03 Consultoría A

01 03 01 04 02

Especialista en Almacén y Control Patrimonial

X

01 03 01 04 02 03 Consultoría A

01 03 01 04 03

Especialista en Logística X

01 03 01 04 03 03 Consultoría A

01 03 01 05

Contabilidad X

01 03 01 05 01

Especialista Financiero BIRF X

01 03 01 05 01 03 Consultoría A

01 03 01 05 02

Especialista Contable X

01 03 01 05 02 03 Consultoría A

01 03 01 06

Tesorería X

01 03 01 06 01

Tesorero X

01 03 01 06 01 03 Consultoría A

01 03 01 06 02

Especialista en Tesorería. X

01 03 01 06 02 03 Consultoría A

01 03 01 06 03

Cajero. X

01 03 01 06 03 03 Consultoría A

01 03 02

Gestión Componente 1 X

01 03 02 00

Consolidación del sistema X

Page 155: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

155

01 03 02 00 01

Coordinador Componente1 X

01 03 02 00 01 03 Consultoría A

01 03 02 00 02

Especialista 1 X

01 03 02 00 02 03 Consultoría A

01 03 03

Gestión Componente 2 X

01 03 03 00

Sistema de Información - SIAC X

01 03 03 00 01

Coordinador Componente X

01 03 03 00 01 03 Consultoría A

01 03 03 00 02

Especialistas Futuro Profesional X

01 03 03 00 02 03 Consultoría A

01 03 04

Gestión Componente 3 - FEC X

01 03 04 00

Fondo de Estímulo a la Calidad - FEC X

01 03 04 00 01

Comité Directivo X

01 03 04 00 01 03 Consultoría A

01 03 04 00 02

Secretario Técnico X

01 03 04 00 02 03 Consultoría A

01 03 04 00 03

Coordinadores UC/UNU X

01 03 04 00 03 03 Consultoría A

01 03 04 00 04

Técnicos UC/UNU X

01 03 04 00 04 03 Consultoría A

01 03 05

Equipamiento X

01 03 05 00

Equipamiento X

01 03 05 00 00

Equipamiento X

01 03 05 00 00 02 Bienes A

01 03 05 00 00 06 Costo Operativo A

01 03 06

Servicios X

01 03 06 00

Servicios X

01 03 06 00 00

Costo Operativo X

01 03 06 00 00 06 Costo Operativo A

01 03 07

Consultorías de gestión X

01 03 07 00

Consultorías de gestión X

01 03 07 00 00

Consultorías de gestión X

01 03 07 00 00 03 Consultoría A

01 03 08

Difusión de resultados de gestión X

Page 156: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

156

01 03 08 00

Difusión de resultados de gestión X

01 03 08 00 00

Difusión de resultados de gestión X

01 03 08 00 00 06 Costo Operativo A

02 Desarrollo y consolidación de un Sistema de Información del Aseguramiento de la Calidad (SIAC).

X

02 01

Desarrollo y consolidación de un Observatorio de la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en el Perú (Acredita Perú).

X

02 01 01

Soporte Técnico para la Gestión del SIAC

X

02 01 01 01

Soporte técnico y/o mantenimiento del SIAC

X

02 01 01 01 00

Soporte técnico y/o mantenimiento del SIAC

X

02 01 01 01 00 05 Servicios A

02 01 01 02

Servicio de Internet (Ancho de Banda) X

02 01 01 02 00

Servicio de Internet (Ancho de Banda) X

02 01 01 02 00 05 Servicios A

02 01 01 03

Licenciamiento de Software X

02 01 01 03 01

Pago por la licencia de Oracle para el SIAC X

02 01 01 03 01 02 Bienes A

02 01 01 03 02

Pago por la licencia de Linux Server para el SIAC

X

02 01 01 03 02 02 Bienes A

02 01 01 03 03

Pago por la licencia del software de seguridad para el SIAC

X

02 01 01 03 03 02 Bienes A

02 01 02

Elaboración del Expediente Técnico para el Diseño del Data Center del SIAC

X

02 01 02 00

Elaboración del Expediente Técnico para el Diseño del Data Center del SIAC

X

02 01 02 00 00

Elaboración del Expediente Técnico para el Diseño del Data Center del SIAC

X

02 01 02 00 00 03 Consultoría A

02 01 03

Implementación del Data Center del SIAC

X

02 01 03 01

Acondicionamiento del Data Center X

02 01 03 01 00

Acondicionamiento del Data Center X

02 01 03 01 00 02 Bienes A

02 01 03 01 00 05 Servicios A

02 01 03 02

Implementación de servidores X

02 01 03 02 01

Adquisición y configuración y puesta en marcha de servidores

X

Page 157: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

157

02 01 03 02 01 02 Bienes A

02 01 03 02 02

Adquisición y configuración y puesta en marcha de servidores (Backup)

X

02 01 03 02 02 02 Bienes A

02 01 04

Certificación y puesta en producción del Data Center del SIAC

X

02 01 04 00

Certificación y puesta en producción del Data Center del SIAC

X

02 01 04 00 00

Certificación y puesta en producción del Data Center del SIAC

X

02 01 04 00 00 03 Consultoría A

02 01 05

Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de Acredita Perú

X

02 01 05 00

Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de Acredita Perú

X

02 01 05 00 00

Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de Acredita Perú

X

02 01 05 00 00 03 Consultoría A

02 01 06

Análisis, Diseño, Implementación y Puesta en marcha del Observatorio de la Acreditación en el Perú (Acredita Perú)

X

02 01 06 00

Análisis, Diseño, Implementación y Puesta en marcha del Observatorio de la Acreditación en el Perú (Acredita Perú)

X

02 01 06 00 00

Análisis, Diseño, Implementación y Puesta en marcha del Observatorio de la Acreditación en el Perú (Acredita Perú)

X

02 01 06 00 00 03 Consultoría A

02 02

Establecimiento de un Observatorio Futuro Profesional.

X

02 02 01

Mega Encuesta a Egresados X

02 02 01 01

Mega Encuesta Sistema Universitario X

02 02 01 01 00

Mega Encuesta Sistema Universitario X

02 02 01 01 00 04 Pasantías / Capacitación A

02 02 01 01 00 05 Servicios A

02 02 01 02

Mega Encuesta Sistema Técnico X

02 02 01 02 00

Mega Encuesta Sistema Técnico X

02 02 01 02 00 04 Pasantías / Capacitación A

02 02 01 02 00 05 Servicios A

02 02 02

Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de Futuro Profesional

X

02 02 02 00

Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de Futuro Profesional

X

02 02 02 00 00

Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de Futuro Profesional

X

02 02 02 00 00 03 Consultoría A

Page 158: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

158

02 02 03

Análisis, Diseño, Implementación y Puesta en marcha del Sistema informático del Observatorio Futuro Profesional

X

02 02 03 00

Análisis, Diseño, Implementación y Puesta en marcha del Sistema informático del Observatorio Futuro Profesional

X

02 02 03 00 00

Análisis, Diseño, Implementación y Puesta en marcha del Sistema informático del Observatorio Futuro Profesional

X

02 02 03 00 00 03 Consultoría A

02 03

Generación de información para la Educación Superior (Estudios Sectoriales).

X

02 03 01

Estudio de Línea de Base X

02 03 01 00

Realización de la Línea de Base X

02 03 01 00 00

Realización de la Línea de Base X

02 03 01 00 00 03 Consultoría A

02 03 02

Evaluación Social de Pueblos Indígenas - ProCalidad

X

02 03 02 00

Evaluación Social de Pueblos Indígenas - ProCalidad

X

02 03 02 00 00

Evaluación Social de Pueblos Indígenas - ProCalidad

X

02 03 02 00 00 03 Consultoría A

02 03 03

Estudios Sectoriales X

02 03 03 00

Estudios Sectoriales X

02 03 03 00 00

Estudios Sectoriales X

02 03 03 00 00 03 Consultoría A

02 03 04

Actividad 4: Publicaciones X

02 03 04 01

Publicaciones sobre los estudios sectoriales

X

02 03 04 01 00

Publicaciones sobre los estudios sectoriales

X

02 03 04 01 00 03 Consultoría A

02 03 04 01 00 05 Servicios A

02 03 04 02

Publicaciones sobre los estudios sectoriales

X

02 03 04 02 00

Publicaciones sobre la Línea de Base, evaluación mitad y fin de proyecto

X

02 03 04 02 00 03 Consultoría A

02 03 04 02 00 05 Servicios A

02 03 05

Reportes del SIAC X

02 03 05 01

Reportes del Observatorio Futuro Profesional

X

02 03 05 01 00

Reportes del Observatorio Futuro Profesional

X

Page 159: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

159

02 03 05 01 00 03 Consultoría A

02 03 05 01 00 05 Servicios A

02 03 05 02

Reportes del Observatorio de la Acreditación en el Perú

X

02 03 05 02 00

Reportes del Observatorio de la Acreditación en el Perú

X

02 03 05 02 00 03 Consultoría A

02 03 05 02 00 05 Servicios A

02 03 06

Evaluación de mitad y fin de proyecto X

02 03 06 01

Evaluación de mitad de proyecto X

02 03 06 01 00

Evaluación de mitad de proyecto X

02 03 06 01 00 03 Consultoría A

02 03 06 02

Evaluación de fin de proyecto X

02 03 06 02 00

Evaluación de fin de proyecto X

02 03 06 02 00 03 Consultoría A

03 Componente 3: Fondo de Mejoramiento de la Calidad.

X

03 01

Promoción de la Evaluación Externa. X

03 01 01

Subsidio a la Evaluación Externa X

03 01 01 01

Institutos y Escuelas Superiores X

03 01 01 01 01

Formación Docente X

03 01 01 01 01 03 Consultoría A

03 01 01 01 02

Tecnológicos de Salud X

03 01 01 01 02 03 Consultoría A

03 01 01 02

Evaluación Institucional X

03 01 01 01 00

Institucionales del sistema Técnico X

03 01 01 01 00 03 Consultoría A

03 02

Apoyo a los Planes de Mejora. X

03 02 01

Financiamiento de Planes de Mejora de Carreras

X

03 02 01 01

Planes de Mejora de Carreras Universitarias

X

03 02 01 01 01

Educación - Excelencia X

03 02 01 01 01 01 Obras Menores A

Page 160: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

160

03 02 01 01 01 02 Bienes A

03 02 01 01 01 03 Consultoría A

03 02 01 01 01 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 01 05 Servicios A

03 02 01 01 02

Educación - Iniciación al Cambio X

03 02 01 01 02 01 Obras Menores A

03 02 01 01 02 02 Bienes A

03 02 01 01 02 03 Consultoría A

03 02 01 01 02 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 02 05 Servicios A

03 02 01 01 03

Medicina Humana - Excelencia X

03 02 01 01 03 01 Obras Menores A

03 02 01 01 03 02 Bienes A

03 02 01 01 03 03 Consultoría A

03 02 01 01 03 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 03 05 Servicios A

03 02 01 01 04

Medicina Humana - Iniciación al Cambio X

03 02 01 01 04 01 Obras Menores A

03 02 01 01 04 02 Bienes A

03 02 01 01 04 03 Consultoría A

03 02 01 01 04 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 04 05 Servicios A

03 02 01 01 05

Ciencias de la Salud -Excelencia X

03 02 01 01 05 01 Obras Menores A

03 02 01 01 05 02 Bienes A

03 02 01 01 05 03 Consultoría A

Page 161: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

161

03 02 01 01 05 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 05 05 Servicios A

03 02 01 01 06

Ciencias de la Salud - Iniciación al Cambio X

03 02 01 01 06 01 Obras Menores A

03 02 01 01 06 02 Bienes A

03 02 01 01 06 03 Consultoría A

03 02 01 01 06 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 06 05 Servicios A

03 02 01 01 07

Ingeniería - Excelencia X

03 02 01 01 07 01 Obras Menores A

03 02 01 01 07 02 Bienes A

03 02 01 01 07 03 Consultoría A

03 02 01 01 07 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 07 05 Servicios A

03 02 01 01 08

Ingeniería - Iniciación al Cambio X

03 02 01 01 08 01 Obras Menores A

03 02 01 01 08 02 Bienes A

03 02 01 01 08 03 Consultoría A

03 02 01 01 08 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 01 08 05 Servicios A

03 02 01 02

Planes de Mejora de Carreras Técnicas X

03 02 01 02 01

Formación Docente - Excelencia X

03 02 01 02 01 01 Obras Menores A

03 02 01 02 01 02 Bienes A

03 02 01 02 01 03 Consultoría A

03 02 01 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

Page 162: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

162

03 02 01 02 01 05 Servicios A

03 02 01 02 02

Formación Docente - Iniciación al Cambio X

03 02 01 02 02 01 Obras Menores A

03 02 01 02 02 02 Bienes A

03 02 01 02 02 03 Consultoría A

03 02 01 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 02 02 05 Servicios A

03 02 01 02 03

Ciencia de las Salud - Excelencia X

03 02 01 02 03 01 Obras Menores A

03 02 01 02 03 02 Bienes A

03 02 01 02 03 03 Consultoría A

03 02 01 02 03 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 02 03 05 Servicios A

03 02 01 02 04

Ciencia de las Salud - Iniciación al Cambio X

03 02 01 02 04 01 Obras Menores A

03 02 01 02 04 02 Bienes A

03 02 01 02 04 03 Consultoría A

03 02 01 02 04 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 01 02 04 05 Servicios A

03 02 02

Financiamiento de Planes de Mejora Institucionales

X

03 02 02 02

Planes de Mejora de Instituciones Universitarias

X

03 02 02 02 01

Planes Institucionales Universitarios - Excelencia

X

03 02 02 02 01 01 Obras Menores A

03 02 02 02 01 02 Bienes A

03 02 02 02 01 03 Consultoría A

03 02 02 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

Page 163: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

163

03 02 02 02 01 05 Servicios A

03 02 02 02 02

Planes Institucionales Universitarios - Iniciación al Cambio

X

03 02 02 02 02 01 Obras Menores A

03 02 02 02 02 02 Bienes A

03 02 02 02 02 03 Consultoría A

03 02 02 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 02 02 02 05 Servicios A

03 02 03 02

Planes de Mejora de Instituciones Técnicas X

03 02 03 02 01

Planes Institucionales Técnicos - Excelencia

X

03 02 03 02 01 01 Obras Menores A

03 02 03 02 01 02 Bienes A

03 02 03 02 01 03 Consultoría A

03 02 03 02 01 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 03 02 01 05 Servicios A

03 02 03 02 02

Planes Institucionales Técnicos - Iniciación al Cambio

X

03 02 03 02 02 01 Obras Menores A

03 02 03 02 02 02 Bienes A

03 02 03 02 02 03 Consultoría A

03 02 03 02 02 04 Pasantías / Capacitación A

03 02 03 02 02 05 Servicios A

Page 164: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

164

ANEXO N° 02

PROCESOS PARA LA EJECUCIÓN DE ADQUISICIONES PARA PROCALIDAD

El objetivo es normar los procesos de gestión de la Unidad de Logística de la Oficina de

Administración y Finanzas del Proyecto “Mejoramiento de la Calidad de Educación Superior –

PROCALIDAD, con la finalidad de determinar con claridad las acciones de los responsables y

participantes del proyecto. La información proporcionada en este anexo es de utilidad para las

personas que forman parte de la organización de la Unidad de Logística de la Oficina de

Administración y Finanzas del Proyecto.

MACROPROCESOS

Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

1.1 Elaboración/actualización del Manual de Operaciones (MOP), aspectos logísticos

1.1.1 Actos Preparatorios (AP)

1.1.2 Formular Plan de Adquisiciones (PA)

1.1.3 Conformar Comité Especial de Evaluación

1.1.4 Elaborar los documentos del proceso

1.1.5 Licitación Pública Nacional (LPN)

1.1.6 Comparación de Precios (shopping)

1.1.7 Proceso de Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC)

1.1.8 Proceso de Selección Basada en la Calidad (SBC)

1.1.9 Selección en Base a una Sola Fuente (SSF)

1.1.10 Selección Basada en el Menor Costo (SBMC)

1.1.11 Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC)

1.1.12 Selección Basada en el Presupuesto Fijo (SBPF)

1.1.13 Contratación Directa (CD)

1.1.14 Proceso de revisión del Banco Mundial “No objeción”

1.1.15 Del Seguimiento y Control de la Ejecución Contractual

1.2 De la Gestión Administrativa Logística del Proyecto

1.2.1 Del Almacenamiento de los bienes del Proyecto

1.2.2 Del Control Patrimonial

1.2.3 Del Archivo Institucional

Page 165: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

165

ACTOS PREPARATORIOS Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00 2012 DEP (OAF)

OBJETIVO DEL PROCESO Definir la real necesidad de bienes y servicios u otros, en función a las metas y objetivos del Proyecto, debidamente justificado, valorizado, y contando con la Certificación del Crédito Presupuestario, otorgado con cargo al Presupuesto Institucional (PIA/PIM).

ALCANCE DEL PROCESO Se inicia con la elaboración del cuadro de necesidades y culmina con el último acto previo a la convocatoria

del proceso de selección.

ALCANCE DEL PRODUCTO Lograr una adecuada programación de acciones y tiempo para la ejecución de los procesos de selección

previstos en el correspondiente Plan Anual de Adquisiciones, en aras de asegurar su oportuna y adecuada culminación; así como, asegurar que los recursos del préstamo se utilicen únicamente para el fin que fue concebido el Proyecto.

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

(i) Unidad de Logística : Elabora propuesta del protocolo de actividades, ejecutando directamente las que le correspondan y/o coordina con las áreas involucradas el cumplimiento de acciones.

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga la “No Objeción” a TdR, Lista Corta.

(iii) Dirección Ejecutiva del Proyecto (DEP) Aprueba instrumentos de gestión institucional

(iv) Oficina de Administración y Finanzas (OAF)

Responsable de la Ejecución de los procesos de selección programados en el Plan de Adquisiciones del Proyecto.

(v) Usuario Técnico y/o Usuario Final: Responsable de definir la real necesidad de Bs y Ss. en función a las metas y objetivos del Proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. OAF, a través de la Unidad de Logística, solicitará con la debida anticipación a las diferentes unidades orgánicas responsables de la ejecución de los componentes de PROCALIDAD el cuadro de necesidades que una vez valorizado, soportará el Presupuesto Institucional, y lo remitirá a la Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación (OPPME). Posteriormente se elaborará el Plan de Adquisiciones.

2. El área usuaria técnica y/o usuaria final, deberá definir con precisión las características o especificaciones técnicas, cantidad, condiciones, calidad de los bienes o servicios requeridos, señalando su finalidad de contratación en el componente del Proyecto. Contará con el apoyo de la Unidad de Logística para la obtención de la versión final de los Términos de Referencia (TdR) que serán revisados y visados por la OAF, previo a tramitar ante el Banco Mundial su revisión y correspondiente “No Objeción”.

3. Los TdR no serán demasiados detallados ni inflexibles, facilitando a los consultores proponer su propia metodología y el personal asignado.

4. Los TdR deben definir claramente las responsabilidades del Prestatario como de los consultores.

5. Una vez aprobados los TdR, la Unidad de Logística gestionará ante la Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación (OPPME) la Certificación Presupuestal con cargo a los recursos del Proyecto.

6. Se elaborará el Aviso Específico de Adquisición o Contratación y se publicará, según sea el caso en la UNDB, Dg Market, SEACE, Diario local de mayor circulación y de ámbito nacional, portal del banco, portal institucional, para la obtención de expresiones de interés y posterior elaboración de la Lista Corta, que deberá contar con la correspondiente “No Objeción”.

7. La OAF elevará ante la Dirección Ejecutiva del proyecto, la propuesta de conformación del Comité

Page 166: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

166

Especial de Evaluación, que será responsable de la conducción de los procesos de selección.

8. Con las acciones antes descritas se da inicio a la organización del expediente de contratación del correspondiente proceso de selección.

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma de la Elaboración de TdR

ELABORACION TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

<BIRF>DIRECCIÓN EJECUTIVA

DEL PROYECTO

UNIDAD ADMINISTRACION Y

FINANZASLOGISTICA

USUARIO TÉCNICO (Coordinadores

Componentes 1,2,3)

Inicio

1. Define especificaciones o

condiciones técnicas según

POA

2. Elabora TdR en coordinación con Usuario Técnico, UPPME y según

proceso previsto en el PA

3. Revisa propuesta

El Consejo Directivo

del Proyecto, delega

en forma expresa a la

DEP la aprobación

del PAC.

4. Aprueba

5. Solicita levantar observaciones

no

si

6. Levanta observaciones con usuario técnico y

reenvía TdR

8. No Objeción

7. Recibe solicitud de NO

9. Aprueba TdR con No Objeción

si

no

10. Incluye TdR al expediente del

proceso

Fin

Page 167: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

167

ELABORAR PLAN DE ADQUISICIONES (PA)

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Unidad de Logística de la OAF

OBJETIVO DEL PROCESO Disponer de un Plan de Adquisiciones aprobado por el Consejo Directivo del Proyecto o a quien delegue y

que cuente con la No Objeción (NO) del Banco Mundial (BIRF).

ALCANCE DEL PROCESO Desde la elaboración de la propuesta del Plan de Adquisiciones hasta su aprobación por el CDP o a quien

delegue.

ALCANCE DEL PRODUCTO El Plan de Adquisiciones (PA) se elaborará según formato aprobado por el Banco Mundial (BIRF) y se

ajustará al procedimiento establecido para tal finalidad.

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

(i) Unidad de Logística: Elabora la propuesta de Plan

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga la No Objeción al Plan

(iii) CDP o quien delegue: Aprueba el Plan de Adquisiciones

(iv) Oficina de Administración y Finanzas OAF: Responsable de la Ejecución del Plan

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1. La Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (OAF), elabora la propuesta de Plan

de Adquisiciones, coordinando con la Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación (OPPME), la emisión de la certificación presupuestal con cargo al PIA/PIM y que su contenido guarde estricta coherencia con el Plan Operativo Anual (POA) del Proyecto y del POI (Plan Operativo Institucional).

2. La Oficina de Administración y Finanzas (OAF), revisa la propuesta, de estar conforme visa el

documento y eleva a la Dirección Ejecutiva del Proyecto (DEP), para su aprobación por el CDP.

3. Por delegación expresa y formal del CDP, la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP), podrá aprobar el Plan Anual de Adquisiciones y tramitar la correspondiente "No Objeción" ante el Banco Mundial.La gestión del Plan de Adquisiciones, así como su actualización y aprobación se realizarán en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA).

4. Revisado el documento y de no mediar observación alguna, el Banco Mundial procede a otorgar la No Objeción (NO) al Plan de Adquisiciones, en el marco del convenio de préstamo suscrito.

5. Contándose con la ”No Objeción”, la Dirección Ejecutiva de Proyecto (DEP), aprueba el Plan Anual de Adquisiciones de PROCALIDAD, vía resolución administrativa, y según procedimiento establecido en las normas nacionales, formato SEACE-OSCE, a los quince días hábiles después de aprobado el PIA (Presupuesto Institucional de Apertura).

6. La unidad de Logística, procede a ingresar el Plan de Adquisiciones del Proyecto y la resolución administrativa que lo aprueba, al SEACE, dentro de los 05 días hábiles siguientes de aprobado. El Plan de Adquisiciones se colgará en el Portal institucional. Téngase en cuenta que el procedimiento tiene carácter informativo-transparencia; no siendo aplicable en su ejecución las normas nacionales de contratación del estado; sino las normas del BIRF, contenidas en el Convenio de Préstamo.

7. La unidad de Logística, procederá a ingresar el Plan de Adquisiciones del Proyecto al SEPA del Banco Mundial.

8. Cualquier variación (inclusión y/o exclusión) estará sujeta a revisión previa y “No Objeción” del Banco Mundial.

9. El Proyecto (prestatario) presentará al Banco el Anuncio General de Contrataciones, quien se encargará de tramitar su publicación en el Development Business online (UNDB online) y en el portal de internet del Banco

APÉNDICES

(i) Apéndice 1: Flujograma

Page 168: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

168

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS

DIRECCION EJECUTIVA DEL PROYECTO

BIRFLOGISTICA

Inicio

1. Elabora en coordinación con

UPPME, propuesta de PA

2. Revisa propuesta, visa y eleva PA

3. Observaciones

4. Solicita levantar observaciones

5. Levanta observaciones y

reenvía PA

6. Revisa PA

7. Aprueba

8. Pide No Objeción

10. Solicita levantar observaciones

9. No Objeción

11. Aprueba PA con NO vía Resolución en

Formato SEACE

Fin

no

no

no

si

si

si

12. Incorpora PA al SEACE

La Unidad de Planificación,

Presupuesto, Monitoreo y

Evaluación (UPPME), verifica

que PA se ajuste al POA y

otorga Certificación

Presupuestal

El Consejo Directivo del

Proyecto, delega en forma

expresa a la DEP la

aprobación del PAC.

La Unidad de Logística

deberá elaborar el PAC según

normas nacionales y

procedimiento del SEACE

Page 169: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

169

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESPECIAL DE EVALUACIÓN

Versión Fecha Responsable Descripción del

Cambio 0.00 Oficina de Administración y Finanzas

(OAF)

OBJETIVO DEL PROCESO Contar con un ente colegiado que conduzca los procesos de selección previstos en el Plan de Adquisiciones de PROCALIDAD, para obtener bienes, servicios, o consultorías que coadyuven al logro de las metas trazadas.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la propuesta de miembros para el Comité Especial hasta su conformación mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva o a quien delegue.

ALCANCE DEL PRODUCTO El Comité Especial de Evaluación (CEE) tendrá a cargo la conducción de los procesos de selección previstos en el Plan de Adquisiciones con No Objeción del Banco Mundial (BIRF), ingresado en el SEACE, el cual regirá su actuación, principalmente, a las disposiciones y normas del Banco Mundial, para cada uno de los procesos contenidos en el respectivo convenio de préstamo.

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

(i) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Elabora la propuesta de conformación del comité

(ii) Banco Mundial (BIRF): Toma conocimiento de su conformación formal (iii) Dirección Ejecutiva del Proyecto (DEP): Emite resolución conformando Comité Especial (iv) Usuario Técnico: Designará el miembro técnico según proceso y componente, para integrar Comité

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1. 1. La Oficina de Administración y Finanzas (OAF), previa coordinación con los órganos

competentes, elabora la propuesta de conformación del Comité Especial de Evaluación y eleva la propuesta ante la Dirección Ejecutiva del Proyecto (DEP), para su aprobación.

2. Corresponde a la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP), designar a los miembros del Comité Especial de Evaluación, vía resolución administrativa, indicando los nombres completos de los designados, su condición de titulares o suplentes, se indicará el miembro que actuará como Presidente, a quien se entregará el expediente de contratación aprobado (información técnica, administrativa y presupuestal).

3. No podrán los miembros del comité ser removidos por el Director Ejecutivo o cualquier otro funcionario, salvo caso fortuito, fuerza mayor o cese en el servicio debidamente declarado

4. 5. La Oficina de Administración y Finanzas, convocará a reunión informativa a todos y cada uno de

los miembros titulares y suplentes, designados para conformar el Comité Especial de Evaluación, a efectos de entregar el expediente de contratación, involucrándolos en el proceso específico. La designación será comunicada al Banco Mundial e ingresar información al SEACE-OSCE.

5. 6. El Comité Especial de Evaluación debe instalarse al día siguiente de la notificación de su

designación y deberá estar conformado por como mínimo por los siguientes representantes: (i) Un representante de la Unidad de Logística.

(ii) Un representante del área usuaria.

(iii) Un técnico conocedor de los bienes o servicios.

6. El Comité Especial puede apoyarse o asistirse por expertos independientes. Asimismo, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Page 170: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

170

(i) Una vez que el miembro titular ha sido reemplazado por el suplente, aquél podrá reincorporarse al comité como miembro suplente, previa autorización.

(ii) No pueden ser parte del Comité Especial: el Director Ejecutivo, los funcionarios con atribuciones de control y fiscalización, los funcionarios que aprueben el expediente de contratación, o las bases, designa al comité especial o resuelven el recurso de apelación.

(iii) Los principios en la actuación del comité son: Colegialidad, Especialidad, Solidaridad, Autonomía, y Confidencialidad.

7. El Comité Especial, tiene las funciones, entre otras, las que a continuación se detallan:

(i) Consultar el alcance de la información contenida en el expediente de contratación, pudiendo solicitar modificaciones a los TdR, valor referencial

(ii) Absolver consultas y observaciones, de manera sustentada

(iii) Calificar y evaluar propuestas

(iv) Proponer adjudicaciones

(v) Previo a la adopción de acuerdos, deben encontrarse reunidos todos los miembros del Comité Especial para que pueda sesionar. Estos se adoptaron por: Unanimidad, Mayoría. Deben los acuerdos constar en actas.

(vi) Visar el original de todas las páginas del PP, DEL o bases

(vii) Los miembros del Comité Especial son solidariamente responsables por su actuación, salvo que en el acta conste su voto discordante.

(viii) Su función culmina cuando queda consentida la buena pro o adjudicación, o con la declaración de la cancelación del proceso de selección.

8. No es competencia de los miembros del Comité Especial de Evaluación las siguientes acciones:

(i) Modificar de oficio los Pedidos de Propuestas (PP) o Documentos de licitación (bases) aprobadas. Se respetaran formatos preestablecidos del Banco.

(ii) No podrán modificar especificaciones técnicas, TdR, Expediente técnico de obra, valor estimado, objeto de la convocatoria, tipo de proceso, sistema de contratación, modalidad de contratación, modificar factores de evaluación aprobados por el BIRF.

APÉNDICES

(i) Apéndice 1: Flujograma

Page 171: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

171

CONFORMACION COMITÉ ESPECIAL DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL PROYECTO

UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANZAS

LOGÍSTICAUSUARIO TÉCNICO

Inicio

1. Designan un representante según

proceso y componente

2. Elabora propuesta de CEP

3. Revisa

4. Aprueba

7.Eleva propuesta 8. Revisa

9. Observaciones

10. Solicita levantar observaciones

12. Aprueba con Resolución

conformación CEP

11. Levanta observaciones

13. Informa a miembros del CEP,

(reunión explicativa).

Fin

si

si

no

no

6. Levanta observaciones

5.Solicita levantar observaciones

Page 172: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

172

ELABORACIÓN DOCUMENTOS DEL PROCESO

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Unidad de Logística de la OAF

OBJETIVO DEL PROCESO Regular el uso obligatorio de los formatos preestablecidos (DEL/PP), según normas del Banco Mundial, en

la ejecución de los procesos de selección previstos en el Plan de Adquisiciones.

ALCANCE DEL PROCESO Se inicia con la elaboración de los formatos (DEL/PP), la definición de las etapas del proceso y culmina, de

ser el caso, con la adjudicación.

ALCANCE DEL PRODUCTO Lograr que los documentos del proceso (DEL/PP) plasmen en forma adecuada, y transparente los

derechos y obligaciones del prestatario, de los proveedores y de los consultores, vigentes durante el desarrollo del correspondiente proceso de selección.

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística : Apoya en la elaboración de los documentos del proceso (DEL/PP).

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga la No Objeción

(iii) Oficina Administración y Finanzas (OAF) : Responsable de la Ejecución de los procesos de selección programados en el Plan de Adquisiciones del Proyecto. Gestiona No Objeción ante el Banco Mundial.

(iv) Comité de Evaluación: Prepara los documentos del proceso (DEL/PP).

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1. La Unidad de Logística, apoyará al Comité de Evaluación en la elaboración de los documentos

aplicables a los procesos de selección, según tipo de proceso. 2. Respecto a los bienes, y servicios distintos a los de consultoría que deban suministrarse, se utilizaran

los Documentos estándar de Licitación (DELs), establecidos por el Banco Mundial, a los cuales, solo se podrán realizar cambios mínimos que éste considere aceptables y que sean necesarios para cubrir cuestiones específicas relativas al Proyecto. Todo cambio de ese tipo se introducirá únicamente por medio de las hojas de datos de la licitación o del contrato, o a través de condiciones especiales del contrato, y no mediante cambios en la redacción de los DELs del Banco.

3. En los documentos de licitación debe proporcionarse toda la información necesaria para que un posible licitante prepare una oferta con respecto a los bienes, y servicios distintos a los de consultoría que deban suministrarse. Deben ser redactados de bastante claridad alentando la competencia.

4. Los DELs, deben incluir: el llamado de licitación; instrucciones a los licitantes y datos de la licitación; el formulario o carta de oferta; el formulario del contrato; las condiciones contractuales, tanto generales como especiales; especificaciones y planos; la información técnica que corresponda; listas de bienes o cantidades; el plazo de entrega o terminación y los apéndices necesarios, tales como

formularios de diversas garantías. 5. Son de aplicación las Normas “Adquisiciones de bienes, Obras y Servicios distintos a los de consultoría

con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial, versión de enero de 2011.

6. Respecto de los servicios de consultoría que se requieran, debe utilizarse el Pedido de Propuestas (PP), documento estándar emitido por el Banco Mundial, a los cuales, sólo se les podrá realizar el mínimo de modificaciones necesarias para destacar las condiciones específicas del proyecto aceptables para el Banco Mundial. Cualquiera de los cambios debe ser indicado solamente en la Hoja de Datos del PP.

7. El Pedido de Propuestas (PP) debe incluir: (a) la Carta de Invitación, (b) las Instrucciones a los Consultores y la Hoja de Datos, (c) los TdR y (d) el tipo de Contrato propuesto.

Page 173: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

173

8. Son de aplicación las Normas “Selección y Contratación de Consultores con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial”.

9. Los documentos del proceso (DEL/PP) serán revisados por la OAF, quien gestionará ante el Banco Mundial la correspondiente “No Objeción”.

10. Una vez aprobados los documentos del proceso, se remitirán al Comité de Evaluación.

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00 Comité Especial de Evaluación

OBJETIVO DEL PROCESO Persigue la competitividad entre las empresas licitantes elegibles, para suministrar bienes o

servicios, como resultado de un proceso de contratación transparente.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la convocatoria a presentar ofertas hasta la adjudicación y suscripción del respectivo

contrato.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el respectivo componente de PROCALIDAD

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

(i) Unidad de Logística : Brinda apoyo al Comité de Evaluación

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga No Objeción

(iii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable del cumplimiento del Plan Adquisiciones

(iv) Comité de Evaluación: Responsable de la conducción del proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (i) La Oficina de Administración y Finanzas, a través de la Unidad de Logística, deberá

coadyuvar a la adecuada y oportuna finalización de los actos preparatorios apoyando en todas las etapas del proceso al Comité de Evaluación.

(ii) (ii) La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación (OPPME), verificará que la

actividad se encuentre prevista en el Plan Operativo Anual (POA), sea elegible y que se encuentre incluido en el Plan de Adquisiciones del Proyecto.

(iii) La Unidad de Logística elaborará el expediente de adquisición y/o contratación, gestionando

su aprobación ante la Oficina de Administración y Finanzas (OAF), el cual será entregado al Comité de Evaluación.

El proceso de selección a cargo del Comité de Evaluación, consta de las etapas siguientes:

(iv) El Comité de Evaluación con apoyo de la Unidad de logística (Especialista de Adquisiciones)

elaborará los documentos de licitación (instrucciones a los licitantes, datos de la licitación, lista de bienes o cantidades, plazo de entrega o terminación, garantía de seriedad de oferta, visitas previas, tipo de contrato, condiciones generales del contrato, condiciones especiales del contrato, anexos necesarios), solicitando a la Oficina de Administración y Finanzas, gestione ante el BIRF la correspondiente No Objeción del documento de licitación y del anuncio de adquisición-AEA- (coordinado previamente con el banco, para la publicación en UNDB y su portal).

(v) Una vez aprobados los Documentos Estandar de Licitación (DELs), se fotocopiará el número necesario y entregarán a la OAF, para la venta correspondiente (de ser el caso).

Page 174: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

174

Solicitándose asimismo la publicación en un diario nacional, SEACE, portal entidad.

(vi) El Comité de Selección deberá recibir las consultas que formulen los licitantes y atenderlas con prontitud, para facilitar la preparación de las ofertas.

(vii) Recepción y apertura pública de las ofertas elaboradas por las empresas licitantes,

inmediatamente después de la hora límite fijadas, las cuales tendrán validez durante el periodo indicado en los DELs, permitiendo la evaluación y aprobaciones dentro del Proyecto y BIRF. Se levantará el acta correspondiente, enviándose copia al banco y a todos los licitantes que hayan presentado sus propuestas.

(viii) Evaluación de las ofertas, considerando de que la calidad sea satisfactoria, compatible con el

proyecto, que la entrega prevista sea oportuna y que el precio no afecte desfavorablemente la viabilidad económica y financiera del proyecto y aplicando los criterios señalados en los DELs.

(ix) Corresponderá a la OAF gestionar ante el BIRF la revisión del Informe de Evaluación y

comparación de las ofertas (formulario estándar del banco), y el otorgamiento de la “No Objeción”.

(x) Se notificará la buena pro, indicándose fecha para la firma del contrato, revisándose los

documentos que lo sustentaran, una vez suscrito, se remitirá una copia al Banco Mundial.

(xi) El Proyecto (prestatario) debe publicar en UNDB online, los contratos. Igualmente, publicar en la Prensa Nacional y/o SEACE-OSCE,

(xii) La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas de haber recibido la “No Objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato, en el caso de revisión previa y dentro de las siguientes dos semanas después de haber adjudicado el contrato, para el caso de revisión posterior.

(xiii) Las notificaciones deberán incluir la oferta, y la información relevante según método de

adquisición, entre otras: (a) el nombre del licitante que presentó la oferta, (b) los precios de las ofertas que se leyeron en la reunión de apertura de estas (c) los precios evaluados de cada oferta que participó (d) los nombres de los licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas o descalificadas o no evaluadas (e) el nombre del licitante ganador, el precio final total del contrato, duración y alcance del mismo.

(xiv) Los contratos con revisión previa, serán publicados por el Banco en su portal de internet, una

vez recibida la copia del contrato debidamente firmado y copia de la garantía de cumplimiento de contrato (si aplica).

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

Page 175: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

175

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL (LPN)

OFERENTESBIRFCOMITÉ DE EVALUACIÓNUNIDAD DE

ADMINNISTRACIÓN Y FINANZAS (LOGÍSTICA)

USUARIO/ÁREA TÉCNICA

Inicio

1. Definir las especificaciones

técnicas, y con apoyo de Logística estimar el

costo referencial, y obtener la certificación

presupuestal de la UPPME

2. Elabora Expediente de Contratación y

gestiona su aprobación ante la UAF, luego pasa al Comité de

Evaluación

3. Recibe Expediente de adquisición y/o

Contratación y elabora Documentos de

Licitación, solicita trámite de No

Objeción

4. Gestiona ante el BM No

Objeción a los DELs y AEA,

entrega a Comité

6. No Objeción

5. Recibe solicitud de No

Objeción, revisa DEL y AEA

no

si

6.1. Levanta observaciones

7. Recibe y reproduce DELs con NO, publica

AEA con NO

8. Autoriza venta de bases (DELs con NO)

10. Preparan y presentan

ofertas

11. Recepción, apertura pública y

evaluación de ofertas12. Gestiona ante

el BM No Objeción al Informe de Evaluación

13. Recibe solicitud de No

Objeción

14. No Objeción

no

si

15. Levanta observaciones

16.Notifica buena pro, comunica fecha

firma contrato

Fin

9. Compran bases (DEL)

17. Recibe copia

de contrato

Page 176: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

176

CRONOGRAMA PROCESO LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL BIENES Y SERVICIOS

# Detalle Responsable Tiempo

aprox. En días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREVIAS

1 Preparación de las especificaciones técnicas, presupuesto de los bienes o servicios a adquirir, definir las calificaciones mínimas, criterios de evaluación.

(usuario)

5 5

2 Otorgar certificación presupuestal OPPME (*) 2 7

3 Preparación y aprobación del expediente de adq. y/o contratación (incluye proyecto documentos de licitación, copia PAC, certificación presupuestal, etc.)

UL-OAF

2 9

4 Designación Comité Especial de Evaluación DEP 3 12

5 Preparación de los documentos de licitación (instrucciones a los licitantes, datos de la licitación, condiciones generales del contrato, condiciones especiales del contrato)

OAF (Comité-EA)

2 14

6 Elaborar el llamado a licitar (AEA: Aviso Específico de Adquisición) (incluye coordinación previa con el BIRF)

OAF (EA)

2 0

7 Solicitud de No Objeción a los DEL (incluido presupuesto) y anuncio

OAF/BIRF 10 24

8 Preparación de las copias de bases para la venta OAF 1 25

ACTIVIDADES DEL PROCESO

9 Publicación diario nacional, SEACE, portal Institucional

OAF 1 1

10 Venta de bases OAF 29 0

11 Consultas Oferentes 5 0

12 Absolución de consultas Comité Especial 5 0

13 Preparación de ofertas Oferentes 30 31

14 Recepción y apertura pública de las ofertas Comité Especial 1 32

15 Evaluación de las ofertas y trámite de No Objeción Comité Especial /OAF

5 37

16 No objeción al proceso BIRF 10 47

17 Notificación buena pro y comunicación de fecha para firma de contrato

OAF

1 48

18 Revisión y preparación de la documentación para la firma de contrato

OAF (Asesor Legal

DEP)

8 56

19 Firma de contrato OAF (Asesor Legal

DEP)

4 60

TOTAL GRAL 85

(*) La OPPME verificará que la actividad esté en el POA, sea elegible y esté en el PAC

Page 177: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

177

COMPARACIÓN DE PRECIOS (CPRE) (SHOPPING)

Versión Fecha Responsable Descripción del

Cambio

0.00 Comité Especial de Evaluación

OBJETIVO DEL PROCESO Adquirir bienes en existencia, fáciles de obtener, o productos a granel con especificaciones

estándar y de pequeño valor o trabajos sencillos de obra civil de menor valor cuando no se justifique el uso de otros métodos competitivos por razones de costo y eficiencia.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la invitación a presentar cotizaciones de precios de diversos proveedores (en el caso

de bienes) o de varios contratistas (en el caso de obra pública) o proveedores de servicios (en el caso de servicios a los de consultoría) con un mínimo de tres, a fin de obtener precios competitivos.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el respectivo componente de

PROCALIDAD

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

(i) Unidad de Logística: Brinda apoyo al Comité de Evaluación

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga No Objeción

(iii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable del cumplimiento del Plan Adquisiciones.

(iv) Comité Especial de Evaluación: Responsable de la conducción del proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (i) La Oficina de Administración y Finanzas, a través de la Unidad Logística y en

coordinación con el área técnica-usuaria, definirá las especificaciones técnicas de los bienes, servicios diferentes a consultoría.

(iii) (ii) La Oficina de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación (OPPME), verificará

que la actividad se encuentre prevista en el Plan Operativo Anual (POA), sea elegible y que se encuentre incluido en el Plan de Adquisiciones del Proyecto.

(iii) La Unidad de Logística elaborará el expediente de contratación (actos preparativos o

previos), gestionando su aprobación ante la Oficina de Administración y Finanzas (OAF). El proceso de selección a cargo del Comité Especial de Evaluación, consta de las etapas siguientes: (iv) El Comité con apoyo de la Unidad de Logística (Especialista de Adquisiciones) elaborará

la invitación-solicitud de cotización (mínimo tres) para las empresas oferentes (lista de bienes o servicios, plazo de entrega o terminación, garantía de ser aplicable, tipo de documento contractual a utilizarse, anexos necesarios).

(v) Cursadas las invitaciones o solicitudes de cotización, por el Comité (físico o medios electrónicos) deberá atenderse con prontitud cualquier consulta que pudieran formular los oferentes.

(vi) Recepción y evaluación por el Comité Especial de Evaluación, de las cotizaciones

elaboradas por los oferentes, concluida la comparación de precios, procederán a elaborar el Informe correspondiente, solicitando a la OAF se gestione ante el banco la revisión y otorgamiento de la “No Objeción”.

(vii) Obtenida la “No Objeción”, se notificará la buena pro o adjudicación, indicándose fecha

Page 178: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

178

para la firma del contrato simplificado u orden de compra-servicio, una vez suscrito, se remitirá una copia al Banco Mundial.

(viii) La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas de haber recibido la “No Objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato, en el caso de revisión previa y dentro de las siguientes dos semanas después de haber adjudicado el contrato, para el caso de revisión posterior.

NOTAS: (1) De tratarse de adquisiciones que no muestran complejidad alguna, podrá encargarse

de esta actividad al área de Logística.

(2) De obtenerse menos de tres cotizaciones, deberá presentarse al Banco las razones y justificación para no haber considerado otros métodos competitivos y solicitará la No objeción a continuar con el proceso.

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

Page 179: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

179

COMPARACIÓN DE PRECIOS – CPRE (SHOPPING)

OFERENTESBIRFCOMITÉ DE

EVALUACIÓN

UNIDAD DE ADMINNISTRACIÓN Y

FINANZAS (LOGÍSTICA)USUARIO/ÁREA TÉCNICA

9. No Objeción

10. Levanta observaciones

6. Recibe cotizaciones,

evalúa, prepara

informe y solicita

gestionar No Objeción.

Fin

no

Inicio

3. Recibe Expediente de adquisición y

elabora Solicitudes de Cotización

7. Gestiona ante el BM No

Objeción y entrega a Comité

5. Preparan y presentan

cotizaciones

8. Recibe solicitud de No

Objeción

si

2. Elabora Expediente de

adquisición, gestiona su

aprobación ante la UAF, y traslada al Comité Evaluador

1. Definir las especificaciones técnicas, y con

apoyo de Logística estimar el costo

referencial, y obtener la

certificación presupuestal de la

UPPME

11.Notifica buena pro, comunica fecha

firma contrato, se suscribe

12. Recibe copia

de contrato

suscrito

4. Reciben Solicitudes de

Cotización

Page 180: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

180

CRONOGRAMA COMPARACIÓN DE PRECIOS-CPRE (SHOPPING) BIENES Y SERVICIOS

# Detalle Responsable Tiempo

aprox. En días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREVIAS

1 Preparación de las especificaciones técnicas, presupuesto de los bienes o servicios a adquirir, definir las calificaciones mínimas, criterios de evaluación.

(usuario )

3 3

2 Otorgar certificación presupuestal OPPME (*) 2 5

3 Preparación y aprobación del expediente de adq. y/o contratación (incluye sustento adquisición-POA, copia PAC, certificación presupuestal, etc.)

UL-OAF

1 6

4 Designación Comité Especial de Evaluación DEP 2 8

5 Preparación de la solicitud de cotización y lista de oferentes

OAF

2 10

ACTIVIDADES DEL PROCESO

6 Envío de solicitudes de cotización OAF 1 1

7 Consultas Oferentes 3 0

8 Absolución de consultas Comité Especial 3 0

9 Preparación de cotizaciones Oferentes 7 8

10 Recepción y evaluación de cotizaciones Comité Especial 5 13

11 Revisión y trámite de No Objeción OAF 1 14

12 No objeción al proceso BIRF 5 19

13 Notificación buena pro y comunicación de fecha para firma de contrato

OAF

1 20

14 Revisión y preparación de la documentación para la firma de contrato

OAF (Asesor Legal

DEP)

1 21

15 Firma de contrato OAF (Asesor Legal

DEP)

1 22

TOTAL GRAL 32

(*) La OPPME verificará que la actividad esté en el POA, sea elegible y esté en el PAC

Page 181: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

181

PROCESO DE SELECCIÓN BASADO EN LA CALIDAD Y COSTO (SBCC)

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Comité Especial de Evaluación

OBJETIVO DEL PROCESO Persigue la competitividad entre las firmas consultoras incluidas en la Lista Corta, debiendo

tenerse en cuenta para la selección de la empresa, la calidad de la propuesta y el costo de los servicios.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la convocatoria a presentar expresión de interés hasta la adjudicación y suscripción del

respectivo contrato.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el componente de PROCALIDAD

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística: Brinda apoyo al Comité Especial d Evaluación

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga No Objeción (iii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF) : Responsable del cumplimiento del Plan

Adquisiciones

(iv) Comité Especial de Evaluación: Responsable de la conducción del proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de selección a cargo del Comité Especial de Evaluación, consta de las etapas siguientes:

(i) Solicitar la definición final de los TdR, por parte del área usuaria, de ser el caso, con apoyo de la Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas.

(ii) Solicitar la confirmación final de los costos y el presupuesto, a efectos de diseñar los criterios de evaluación y calificaciones mínimas para la preparación de la Lista Corta, acciones que deberá realizar con apoyo de la Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (UL-OAF).

(iii) Verificar la existencia de suficiente y adecuada publicidad (AEA, cuando corresponda

debe ser publicado en el UNDB y dgMarket, y Diario local de mayor circulación), actividad que en apoyo realizará la UL-OAF. El banco lo publicará en su portal de internet.

(iv) Preparación de la Lista Corta de Consultores (no incluir consultores individuales).

(v) Preparación y emisión del Pedido de Propuesta (PP), (que debe incluir: la Carta de

Invitación (CI), las Instrucciones a los Consultores (IC), los TdR y el borrador de contrato propuesto), para lo cual, contará con el apoyo de la UL-OAF; una vez que se cuente con la “No Objeción” del Banco Mundial, se enviará a los consultores de la Lista Corta.

(vi) Recepción de propuestas elaboradas por los consultores. (propuestas técnicas y

financieras en un sobre único).

(vii) Apertura pública de las propuestas técnicas

Page 182: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

182

(viii) Evaluación de las propuestas técnicas: consideración de la calidad, cuyo resultado a

través de la OAF se remitirá al Banco Mundial para la correspondiente “No Objeción” (deberá incluirse las hojas de calificación de cada miembro del Comité).

(ix) Apertura pública de las propuestas financieras sólo de aquellas que alcanzaron el puntaje técnico mínimo (custodiadas por independiente o notario)(remitir una copia del acta de apertura al Banco; así como, a los consultores que presentaron propuestas)

(x) Evaluación de la propuesta financiera.

(xi) Evaluación final de calidad y costo y Negociación con el consultor que obtuvo el mayor

puntaje combinado. El contrato negociado se envía al Banco Mundial para revisión y otorgamiento de la “No Objeción”

(xii) Adjudicación y firma del contrato con la firma seleccionada. Se remite copia del contrato

al Banco Mundial. en el formulario 384 antes de solicitar el primer desembolso (sólo para los contratos con revisión previa).

(xiii) El Proyecto (prestatario) debe publicar en UNDB online, publicar en la Prensa Nacional,

SEACE.

(xiv) La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas de haber recibido la “No Objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato.

(xv) Las notificaciones deben incluir: (a) los nombres de todos los consultores de la lista

corta, indicando si presentaron propuestas; (b) las calificaciones técnicas totales y las asignadas a cada consultor para cada criterio y sub criterio; (c) los precios ofrecidos por cada consultor (leídos en voz alta conforme fueron evaluados); (d) la calificación final combinada y la clasificación de los consultores; y (e) el nombre del consultor ganador, el precio final total del contrato y la duración y alcance del mismo. Esta información debe enviarse a los consultores que presentaron propuestas.

(xvi) Los contratos con revisión previa, serán publicados por el Banco en su portal de internet,

una vez recibida la copia del contrato debidamente firmado.

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

Page 183: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

183

PROCESO DE SELECCIÓN BASADO EN LA CALIDAD Y COSTO (SBCC)

COMITÉ DE EVALUACIÓNUNIDAD DE

ADMINISTRACION Y FINANZAS (LOGÍSTICA)

BIRF

Se envía PP a Lista Corta

CONSULTORESUSUARIO/AREA TÉCNICA

Finalizar TdR,

estimado de costos

y presupuestos con

apoyo de la

U.Logística

AEA-Convocar a

Expresiones de

Interés

Preparar Lista

Corta

Definir criterios de

evaluación y

calificaciones

mínimas

Preparar el Pedido

de Propuesta (PP)

Gestiona ante el

BM No Objeción al

PP y entrega a

Comité

Revisa, coordina y

otorga No

Objeción

Se envía a Lista

Corta PP con No

objeción

Preparan y

presentan

Propuestas

Técnicas y

Financieras

Evalúan Propuestas

Técnicas y solicitan

No Objeción

Revisa, coordina,

conforme, otorga

No objeción

Apertura

Propuesta

Financiera,

evaluación

combinada

Negociar con la

propuesta que

obtuvo el mayor

puntaje y solicita

No Objeción

Revisa, conforme,

otorga No

Objeción

Adjudicación y

firma de contrato

Inicio

Presentan

Expresión de

Interés

Gestiona ante el

BM No Objeción a

la evaluación

técnica y entrega

a Comité

Gestiona ante el

BM No Objeción a

Proyecto Contrato

Negociado

Fin

proceso

Recibe copia

Contrato

Page 184: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

184

CRONOGRAMA PROCESO SBCC

# Detalle Responsable Tiempo aprox. En

días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

1 Elaborar los TdR (incluye estimación de costos). Elaborar criterios para evaluar y preparar Lista Corta

(Usuario ) 5 5

2 Otorgar No Objeción (NO) a los TdR y a los criterios para evaluar consultores que expresen interés para preparar Lista Corta.

BIRF 10 15

3 Otorgar certificación presupuestal OPPME 2 0

4 Elaborar el AEA (Aviso Específico de Adquisición) que permita invitar a presentar expresión de interés (incluye coordinación previa con el BIRF)

UL-OAF

2 0

5 Publicar el AEA en el Portal de la entidad, en el SEACE y en un periódico de amplia circulación nacional.

UL-OAF

2 17

6 Elaborar y Recibir las expresiones de interés Consultores/UL-OAF

15 32

7 Evaluación expresiones de interés, Elaborar Lista Corta, tramitar No Objeción

UL-OAF /Usuario 6 38

8 Otorgar No Objeción (NO) a la Lista Corta BIRF 10 48

9 Designación del Comité Especial de Evaluación DEP 3 0

10 Elaborar Expediente de Contratación: incluye Pedido de Propuesta, TdR, proyecto contrato), lista corta, certificación presupuestal, entre otros.

UL-OAF 2 50

11 Otorgar No Objeción (NO) al Pedido de Propuesta BIRF 10 60

ACTIVIDADES DEL PROCESO 12 Invitar a las firmas consultoras de la Lista Corta con “No

Objeción” UL-OAF

1 1

13 Presentar consultas Firmas consultoras 5 0

14 Responder consultas (*) Comité Especial 4 0

15 Recepción de Propuestas y apertura pública de propuestas técnicas

Comité Especial 25 26

16 Evaluar la Calidad (propuestas técnicas) Comité Especial 5 31

17 Elaborar Informe de Evaluación de la Calidad (Propuesta Técnica) y tramitar al BIRF “No Objeción”

Comité Especial 2 33

18 Otorgar “No Objeción” (NO) al Informe Evaluación de la Calidad (Propuesta Técnica)

BIRF 10 43

19 Apertura en público Propuestas Económicas (Evaluar el costo), preparar cuadro de evaluación combinada

Comité Especial 1 44

20 Negociar contrato con firma consultora que obtuvo mayor puntaje combinado y elaborar Acta de Negociación

Comité Especial 5 49

21 Elaborar versión final del proyecto de contrato y elevar al BIRF para “No Objeción”.

OAF (Asesor Legal DEP)

2 51

22 Otorgar “No Objeción” a la negociación y proyecto contrato BIRF 10 61

23 Adjudicación de contrato (comunicación) OAF 1 62

24 Comunicar fecha de firma de contrato y presentación de documentación exigible, revisión y conformidad documentos

OAF (Asesor Legal DEP)

5 67

25 Firmar contrato OAF/CONSULTOR 2 69

26 Remitir copia del contrato suscrito al BIRF DEP/OAF 1 70

TOTA GENERAL 130

(*) Tener presente que las respuestas a consultas que se reciban no debe ser menor a quince (15) días calendario antes de la fecha límite de presentación de Propuestas.

Page 185: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

185

PROCESO DE SELECCIÓN BASADO EN LA CALIDAD (SBC)

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Comité Especial de Evaluación

OBJETIVO DEL PROCESO Proceso que persigue la competitividad entre las firmas consultoras incluidas en la Lista Corta,

debiendo tenerse en cuenta para la selección de la empresa, la calidad de la propuesta.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la convocatoria a presentar expresión de interés hasta la adjudicación y suscripción del

respectivo contrato.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el componente de PROCALIDAD

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística (UL): Brinda apoyo al Comité de Evaluación

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga “No Objeción”

(iii) Oficina de Administración Finanzas (OAF): Responsable del cumplimiento del Plan Adquisiciones

(iv) Comité Especial de Evaluación: Responsable de la conducción del proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de selección a cargo del Comité Especial de Evaluación, consta de las etapas siguientes:

(i) Solicitar la definición final de los TdR, por parte del área usuaria técnica, de ser el caso, con apoyo de la Unidad de Logística (UL) de la Oficina de Administración y Finanzas (OAF/UL).

(ii) Solicitar la confirmación final de los costos y el presupuesto, a efectos de diseñar los criterios de evaluación y calificaciones mínimas para la preparación de la Lista Corta, acciones que deberá realizar con apoyo de la UL - OAF.

(iii) Verificar la existencia de suficiente y adecuada publicidad (AEA y Diario local de mayor

circulación), actividad que en apoyo realizará la UL – OAF. El banco lo publicará en su portal de internet.

(iv) Preparación de la Lista Corta de Consultores (no incluir consultores individuales).

(v) Preparación y emisión del Pedido de Propuesta (PP), (que debe incluir: la Carta de

Invitación (CI), las Instrucciones a los Consultores (IC), los TdR y el borrador de contrato propuesto), para lo cual, contará con el apoyo de la UL - OAF, una vez que se cuente con la “No Objeción” del Banco Mundial se enviará a la Lista Corta.

(vi) Recepción por el Comité de Evaluación de propuestas elaboradas por los consultores.

Puede solicitarse sólo propuesta técnica o en sobres separados la técnica de la financiera.

(vii) Evaluación de las propuestas técnicas: consideración de la calidad, cuyo resultado a través de la UL - OAF, se remite al Banco Mundial para la correspondiente “No Objeción”.

Page 186: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

186

(viii) Si se solicitaron propuestas financieras, se debe asegurar que sólo se abrirá el sobre de la propuesta financiera de la firma seleccionada y que los demás sobres deben ser devueltos sin abrir, después de que las negociaciones hayan concluido exitosamente.

(ix) Se iniciará la etapa de negociación con el consultor que presentó la propuesta técnica de puntaje más alto. El contrato negociado se envía al Banco Mundial para revisión y otorgamiento de la “No Objeción”

(x) Adjudicación y firma del contrato con la firma seleccionada. Se remite copia del contrato al

Banco Mundial.

(xi) Solamente se publicará el precio del contrato de la firma ganadora.

(xii) El Proyecto (prestatario) debe publicar en UNDB online, los contratos, cuando la lista corta haya incluido alguna firma extranjera. Igualmente, publicar en la Prensa Nacional, los contratos, si hubieron firmas nacionales dentro de la lista corta.

(xiii) La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas de haber recibido la “No

Objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato.

(xiv) Las notificaciones deben incluir: (a) los nombres de todos los consultores de la lista corta, indicando si presentaron propuestas; (b) las calificaciones técnicas totales y las asignadas a cada consultor para cada criterio y sub criterio, (c) la clasificación de los consultores; y (d) el nombre del consultor ganador, el precio final total del contrato y la duración y alcance del mismo. Esta información debe enviarse a los consultores que presentaron propuestas.

(xv) Los contratos con revisión previa, serán publicados por el Banco en su portal de internet,

una vez recibida la copia del contrato debidamente firmado.

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

Page 187: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

187

PROCESO DE SELECCIÓN BASADA EN LA CALIDAD (SBC)

Se envía PP a Lista Corta

CONSULTORESBIRFCOMITÉ DE EVALUACIÓNUNIDAD DE

ADMINISTRACION Y FINANZAS (LOGÍSTICA)

USUARIO/AREA TÉCNICA

Revisa, conforme,

otorga No

Objeción

Preparar el Pedido

de Propuesta (PP)

Preparar y presentar

Propuestas Técnicas y

Financieras

Negociar con la

propuesta técnica

de puntaje más

alto y solicita No

Objeción

Gestiona ante el

BM No Objeción al

PP y entrega a

Comité

Apertura Pública

Propuesta Financiera,

evaluación y rechazar

propuestas con precios

corregidos mayores al

Presupuesto

Finalizar TdR,

estimado de costos

y presupuestos con

apoyo de la

U.Logística

Evalúan Propuestas

Técnicas y solicitan

No Objeción

Gestiona ante el

BM No Objeción a

Proyecto Contrato

Negociado

Fin

proceso

Definir criterios de

evaluación y

calificaciones

mínimas

Adjudicación y

firma de contrato

Preparar Lista

Corta

Se envía a Lista

Corta PP con No

objeción

Inicio

Gestiona ante el

BM No Objeción a

la evaluación

técnica y entrega

a Comité

Recibe copia

Contrato

AEA-Convocar a

Expresiones de

Interés

Revisa, coordina,

conforme, otorga

No objeción

Revisa, coordina y

otorga No

Objeción

Presentan

Expresión de

Interés

Page 188: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

188

CRONOGRAMA PROCESO SBC

# Detalle Responsable Tiempo aprox. En

días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

1 Elaborar los TdR (incluye estimación de costos). Elaborar criterios para evaluar y preparar Lista Corta

Usuarios 5 5

2 Otorgar “No Objeción” (NO) a los TdR y a los criterios para evaluar consultores que expresen interés para preparar Lista Corta.

BIRF 10 15

3 Otorgar certificación presupuestal OPPME 2 0

4 Elaborar el AEA (Aviso Específico de Adquisición) que permita invitar a presentar expresión de interés (incluye coordinación previa con el BIRF)

UL-OAF 2 0

5 Publicar el AEA en el Portal de la entidad, en el SEACE y en un periódico de amplia circulación nacional.

UL-OAF 2 17

6 Recibir las expresiones de interés Consultores 15 32

7 Evaluación expresiones de interés, Elaborar Lista Corta, tramitar “No Objeción”

UL-OAF/Usuario 6 38

8 Otorgar “No Objeción” (NO) a la Lista Corta BIRF 10 48

9 Designación del Comité Especial de Evaluación DEP 3 0

10 Elaborar Expediente de Contratación: incluye Pedido de Propuesta, TdR, proyecto contrato, lista corta, certificación presupuestal, entre otros.

UL-OAF

2 50

11 Otorgar “No Objeción” (NO) al Pedido de Propuesta BIRF 10 60

ACTIVIDADES DEL PROCESO 12 Invitar a las firmas consultoras de la Lista Corta con “No

Objeción” UL-OAF) 1 1

13 Presentar consultas Firmas consultoras 5 0

14 Responder consultas (*) Comité Especial 5 0

15 Recepción de Propuestas y apertura pública de propuestas técnicas

Comité Especial 15 16

16 Evaluar la Calidad (propuestas técnicas) Comité Especial 5 21

17 Elaborar Informe de Evaluación de la Calidad (Propuesta Técnica) y tramitar al BIRF “No Objeción”

Comité Especial 2 23

18 Otorgar “No Objeción” (NO) al Informe Evaluación de la Calidad (Propuesta Técnica)

BIRF 10 33

19 Negociación de contrato con consultor clasificado en primer lugar, elaborar Acta de Negociación.

Comité Especial 2 35

20 Elaborar versión final del proyecto de contrato y elevar al BIRF para NO

UL-OAF (Asesor Legal DEP)

2 37

21 Otorgar “No Objeción” a la negociación y proyecto contrato BIRF 10 47

22 Adjudicación de contrato (comunicación) UL-OAF 1 48

23 Comunicar fecha de firma de contrato y presentación de documentación exigible, revisión y conformidad documentos

UL-OAF (Asesor Legal

DEP)

5 53

24 Firmar contrato OAF/CONSULTOR 1 54

25 Remitir copia del contrato suscrito al BIRF DEP/OAF 1 55

TOTAL GENERAL 115

Page 189: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

189

PROCESO DE SELECCIÓN CON BASE EN UNA SOLA FUENTE (SSF) Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (UL-OAF)

OBJETIVO DEL PROCESO Proceso que se programa para uso exclusivamente excepcional y de emergencia.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la selección de la firma consultora hasta la adjudicación y suscripción del respectivo contrato.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el componente de PROCALIDAD.

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Especialista en Adquisiciones (EA): Ejecuta el proceso

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga No Objeción (iii) Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (UL-OAF): Responsable del

cumplimiento del Plan Adquisiciones, autoriza el proceso

(iv) Usuario: Responsable de los TdR

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (i) El uso de este método se examinará en el contexto de los intereses generales del cliente y el

proyecto.

(ii) Este método se utilizará, sólo si presenta una clara ventaja sobre el proceso competitivo, siendo adecuado únicamente en los siguientes casos: Los servicios constituyen una continuación natural de los servicios realizados

anteriormente por la firma; Si se trata de operaciones de emergencia en respuesta a desastres naturales y situaciones

de emergencia declaradas por el Prestatario y reconocidas por el Banco; Para servicios muy pequeños, o Cuando solamente una firma está calificada o tiene experiencia de valor excepcional para

los servicios.

(iii) En este caso, los TdR del trabajo deben tener una justificación suficientemente detallada que incluya las razones para utilizar contratación directa en lugar de un proceso competitivo de selección.

(iv) Obtenida la “No objeción” (solicitada con suficiente antelación) a la recomendación de adjudicación y proyecto de contrato negociado, se procederá a la firma del contrato.

(v) De contratarse a una firma extranjera el Prestatario debe publicar el contrato en UNDB online y en la prensa nacional (diario de mayor circulación o en un portal electrónico de amplio uso al cual se tenga acceso nacional e internacionalmente en español) si se contrató a una firma nacional.

(vi) En ambos casos (señalados en el literal v), la publicación se hará dentro de las dos semanas siguientes de recibida la no objeción (revisión anterior) y/o haber adjudicado el contrato en el caso de revisión posterior.

(vii) El Banco Mundial se encargará de la publicación de las notificaciones de adjudicación que hayan sido sometidas a revisión anterior en el portal de internet del Banco, una vez recibida la copia aceptable del contrato firmado.

Page 190: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

190

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

PROCESO DE SELECCIÓN CON BASE EN UNA SOLA FUENTE (SSF)(<USD 100,000)

Se envía PP a Lista Corta

CONSULTORESBIRFUNIDAD DE LOGÍSTICAUNIDAD DE

ADMINISTRACION Y FINANZAS

USUARIO/AREA TÉCNICA

Recibir Propuesta

Financiera y negociar

solicita a UAF gestionar

No Objeción

Finalizar TdR,

estimado de costos

y presupuestos con

apoyo de la

U.Logística

Se envía TdR

aprobado por UAF

Gestiona ante el BM

No Objeción a

Proyecto Contrato

Negociado

Adjudicación y

firma de contrato

Recibe copia

Contrato

Revisa, coordina,

conforme, otorga

No objeción

Fin

proceso

Prepara y presenta

Propuesta Técnica

Evalúa Propuesta

Técnica y solicita

Propuesta Financiera

Inicio

Preparar el TdR

Presenta Propuesta

Financiera

Page 191: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

191

CRONOGRAMA PROCESO SSF

# Detalle Responsable Tiempo aprox. En

días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

1 Elaborar los TdR (incluye estimación de costos). Justificar suficientemente el método elegido y proyecto de contrato

Usuario

5 5

2 Otorgar No Objeción (NO) a los TdR, proyecto contrato y al método

BIRF 10 15

3 Otorgar certificación presupuestal OPPME 2 0

4 Elaborar Expediente de Contratación: TdR, proyecto contrato, certificación presupuestal, entre otros.

UL-OAF 2 0

ACTIVIDADES DEL PROCESO

5 Invitar a la firma consultora calificada (TdR con NO) UL-OAF

1 1

6 Solicitar Propuesta Técnica Comité 1 2

7 Recepción de Propuesta Técnica Comité 20 22

8 Evaluar propuesta Técnica y solicita propuesta Financiera

Comité 5 27

Negociación del contrato, preparar informe y elevar al BIRF para No Objeción propuesta adjudicación

DEP/OAF Comité

5 32

9 Otorgar No Objeción (NO) al Informe de Evaluación, Propuesta de Adjudicación y proyecto contrato negociado.

BIRF 10 42

10 Adjudicación de contrato (comunicación) OAF 1 43

11 Comunicar fecha de firma de contrato y presentación de documentación exigible, revisión y conformidad documentos

OAF/(Asesor Legal DEP

5 48

12 Firmar contrato OAF/CONSULTOR 1 49

13 Remitir copia del contrato suscrito al BIRF DEP/OAF 1 50

TOTAL GENERAL 65

Page 192: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

192

PROCESO DE SELECCIÓN BASADA EN EL MENOR COSTO (SBMC)

Versión Fecha Responsable Descripción del

Cambio

0.00

Comité Especial de Evaluación

OBJETIVO DEL PROCESO Persigue la competitividad entre las firmas consultoras incluidas en la Lista Corta, que hayan de

realizar servicios de tipo estándar o rutinario para los que existen prácticas y normas bien establecidas

ALCANCE DEL PROCESO Desde la preparación de la Lista Corta o precalificación hasta la adjudicación y suscripción del

respectivo contrato.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el componente de PROCALIDAD

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística de la Oficina de Administración (UL-OAF): Brinda apoyo al Comité

Especial de Evaluación

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga “No Objeción”

(iii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable del cumplimiento del Plan Adquisiciones

(iv) Comité Especial de Evaluación: Responsable de la conducción del proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Consta de las etapas siguientes:

(i) Solicitar la definición final de los TdR, por parte del área usuaria, de ser el caso, con apoyo de la Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (UL-OAF).

(ii) Solicitar la confirmación final de los costos y el presupuesto, a efectos de diseñar los

criterios de evaluación y calificaciones mínimas para la preparación de la Lista Corta, acciones que deberá realizar con apoyo de la Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (UL-OAF).

(iii) Verificar la existencia de suficiente y adecuada publicidad (AEA, publicación en Dev.

Business y dg MArket cuando corresponda y Diario local de mayor circulación), SEACE, actividad que en apoyo realizará la UL-OAF. El banco lo publicará en su portal de internet.

(iv) Preparación de la Lista Corta de Consultores (no incluir consultores individuales).

(v) Preparación y emisión del Pedido de Propuesta (PP), (que debe incluir: la Carta de

Invitación (CI), las Instrucciones a los Consultores (IC), los TdR y el borrador de contrato propuesto), para lo cual, contará con el apoyo de la UL-OAF, una vez que se cuente con la “No Objeción” del Banco Mundial se enviará a la Lista Corta.

(vi) Recepción de propuestas técnicas y financieras, en sobres separados, elaboradas por los

consultores. (vii) Evaluación de las propuestas técnicas: consideración de una calificación “mínima” para la

“calidad” (definida claramente en el PP-no menos de 70 puntos). Aquellas que obtienen menos del puntaje mínimo, se rechazan. A través de la DEP-OAF, se remite al Banco

Page 193: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

193

Mundial el resultado del proceso, para la correspondiente “No Objeción” cuando corresponda.

(viii) Obtenida la “No Objeción”, se apertura públicamente las propuestas financieras, de

aquellas propuestas que alcanzaron el puntaje técnico mínimo y se evalúan, la firma que ofrece el precio más bajo es la seleccionada .

(ix) El contrato se envía al Banco Mundial para revisión y otorgamiento de la “No Objeción”.

Levantar Acta de Negociación.

(x) Adjudicación y firma del contrato con la firma seleccionada. Se remite copia del contrato al Banco Mundial.

(xi) El Proyecto (prestatario) debe publicar en UNDB online, los contratos. Igualmente, publicar en la Prensa Nacional (SEACE.

(xii) La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas de haber recibido la “No Objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato.

(xiii) Las notificaciones deben incluir: (a) los nombres de todos los consultores de la lista corta, indicando si presentaron propuestas; (b) las calificaciones técnicas totales y las asignadas a cada consultor para cada criterio y sub criterio; (c) los precios ofrecidos por cada consultor (leídos en voz alta conforme fueron evaluados); (d) la calificación final y la clasificación de los consultores; y (e) el nombre del consultor ganador, el precio final total del contrato y la duración y alcance del mismo. Esta información debe enviarse a los consultores que presentaron propuestas.

(xiv) Los contratos con revisión previa, serán publicados por el Banco en su portal de internet, una vez recibida la copia del contrato debidamente firmado.

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

Page 194: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

194

PROCESO DE SELECCIÓN BASADA EN EL MENOR COSTO (SBMC)

Se envía PP a Lista Corta

CONSULTORESBIRFCOMITÉ DE EVALUACIÓNUNIDAD DE

ADMINISTRACION Y FINANZAS (LOGÍSTICA)

USUARIO/AREA TÉCNICA

Apertura Pública

Propuesta Financiera, si el

puntaje de las propuestas

técnicas es mayor al

precio corregido

Se envía a Lista

Corta PP con No

objeción

Preparar el Pedido

de Propuesta (PP)

y solicita a UAF

No Objeción

Revisa, coordina y

otorga No

Objeción

Evalúan Propuestas

Técnicas y solicitan

No Objeción

Revisa, conforme,

otorga No

Objeción

Fin

proceso

Decidir criterios de

evaluación y

puntaje mínimo de

calificación

Gestiona ante el

BM No Objeción al

PP y entrega a

Comité

Finalizar TdR,

estimado de costos

y presupuestos con

apoyo de la

U.Logística

Inicio

Preparan y presentan

Propuestas Técnicas y

Financieras

Revisa, coordina,

conforme, otorga

No objeción

Gestiona ante el

BM No Objeción a

la evaluación

técnica y entrega

a Comité

Preparar Lista de

precalificación

Negociar con la

propuesta de

precio corregido

más baja

Gestiona ante el

BM No Objeción a

Proyecto Contrato

Negociado

Recibe copia

ContratoAdjudicación y

firma de contrato

Page 195: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

195

CRONOGRAMA PROCESO SBMC

# Detalle Responsable Tiempo aprox. En

días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

1 Elaborar los TdR (incluye estimación de costos). Elaborar criterios para evaluar y preparar Lista Corta (tener en cuenta puntaje mínimo técnico).

Usuario / UL-OAF 5 5

2 Otorgar No Objeción (NO) a los TdR y a los criterios para evaluar consultores que expresen interés para preparar Lista Corta.

BIRF 10 15

3 Otorgar certificación presupuestal OPPME 2 0

4 Elaborar el AEA (Aviso Específico de Adquisición) que permita invitar a presentar expresión de interés (incluye coordinación previa con el BIRF)

UL-OAF 2 0

5 Publicar el AEA, Dev. Business and dgMarket cuando

corresponda,en el Portal de la entidad, en el SEACE y en un periódico de amplia circulación nacional.

UL-OAF 2 17

6 Recibir las expresiones de interés Consultores 15 32

7 Evaluación expresiones de interés, Elaborar Lista Corta, tramitar No Objeción

DEP/ OAF (UL-OAF/Usuario )

6 38

8 Otorgar No Objeción (NO) a la Lista Corta BIRF 10 48

9 Designación del Comité Especial de Evaluación DEP

3 0

10 Elaborar Expediente de Contratación: incluye Pedido de Propuesta, TdR, proyecto contrato, lista corta, certificación presupuestal, entre otros.

UL-OAF

2 50

11 Otorgar No Objeción (NO) al Pedido de Propuesta. BIRF 10 60

ACTIVIDADES DEL PROCESO

12 Invitar a las firmas consultoras de la Lista Corta con “No Objeción”

UL-OAF 1 1

13 Recepción de Propuestas y apertura pública de propuestas técnicas

Comité Especial 15 16

14 Evaluar las propuestas técnicas Comité Especial 3 19

15 Elaborar Informe de Evaluación de las Propuestas Técnicas y tramitar al BIRF “No Objeción”

Comité Especial 1 20

16 Otorgar “No Objeción” (NO) al Informe Evaluación de las Propuestas Técnicas

BIRF 10 30

17 Apertura las Propuestas Financieras. Comité Especial 2 32

18 Elaborar versión final del proyecto de contrato y elevar al BIRF para “No Objeción”

DEP/OAF (Asesor Legal DEP)

2 34

19 Otorgar “No Objeción” al proyecto contrato BIRF 5 39

20 Adjudicación de contrato (comunicación) OAF 1 40

21 Comunicar fecha de firma de contrato y presentación de documentación exigible, revisión y conformidad documentos

OAF

(Asesor Legal DEP) 4 44

22 Firmar contrato y remitir copia suscrita al BIRF DEP/OAF

CONSULTOR 1 45

TOTAL GENERAL 105

Page 196: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

196

PROCESO DE SELECCIÓN BASADO EN CALIFICACIONES DEL CONSULTOR (SCC)

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Comité Especial de Evaluación

OBJETIVO DEL PROCESO Proceso que se programa para contratar servicios menores o situaciones de emergencia declaradas

por el prestatario y reconocidas por el Banco.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la preparación de la Lista Corta o precalificación hasta la adjudicación y suscripción del

respectivo contrato.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el componente de PROCALIDAD

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas: Brinda apoyo al Comité de

Evaluación

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga “No Objeción” (iii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable del cumplimiento del Plan

Adquisiciones

(iv) Comité Especial de Evaluación: Responsable de la conducción del proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (i) Este método se puede utilizar para servicios menores o situaciones de emergencia declaradas

por el prestatario y reconocidas por el Banco para los cuales no se justifica la emisión de un PP ni la preparación y evaluación de propuestas competitivas.

(ii) El prestatario debe preparar los TdR y obtener expresiones de interés de tantas firmas como

pueda que incluyan información sobre la experiencia y las calificaciones. Y que al menos sean tres firmas calificadas con experiencia relevante.

(iii) Se deben evaluar y comparar las firmas que posean la experiencia y calificaciones relevantes

al trabajo y se debe seleccionar la firma que posea mejores calificaciones y experiencia. (iv) Se debe solicitar únicamente a la firma seleccionada presentar una propuesta técnica y

financiera. Si dicha propuesta cumple con los requerimientos, se debe aceptar e invitar a la firma a negociar el contrato.

(v) Se pueden negociar aspectos tanto de la propuesta técnica como de la financiera.

(vi) Si las negociaciones con la firma seleccionada fracasan, el prestatario debe informar al

consultor, por escrito, acerca de todos los asuntos pendientes y desacuerdos y darle una oportunidad final de responder por escrito.

(vii) No se deben terminar las negociaciones del contrato por motivos de presupuesto.

(viii) Si el desacuerdo persiste, el prestatario debe informar al consultor, por escrito, de su

Page 197: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

197

intención de terminar las negociaciones. (ix) Las negociaciones se pueden terminar una vez el Banco haya dado su “No Objeción” y se debe

entonces invitar a negociar a la siguiente firma mejor calificada, el prestatario no debe abrir las anteriores negociaciones. (Las actas deben ser preparadas y firmadas por ambas partes).

(x) Después de que las negociaciones hayan finalizado exitosamente y que el Banco haya emitido

su “No Objeción” al contrato negociado, el prestatario debe notificar con prontitud a las demás firmas incluidas en la lista corta que sus propuestas no fueron seleccionadas.

(xi) El proyecto (prestatario) debe publicar en UNDB online, los contratos. Igualmente, publicar en la Prensa Nacional.

(xii) La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas de haber recibido la “No Objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato.

(xiii) Los contratos con revisión previa, serán publicados por el Banco en su portal de internet, una

vez recibida la copia del contrato debidamente firmado.

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

Page 198: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

198

PROCESO BASADO EN CALIFICACIONES DEL CONSULTOR (SCC)

Se envía PP a Lista Corta

CONSULTORESBIRFCOMITÉ DE EVALUACIÓNUNIDAD DE

ADMINISTRACION Y FINANZAS (LOGÍSTICA)

USUARIO/AREA TÉCNICA

Gestiona ante el

BM No Objeción

al TdR y entrega

a Comité

Fin

proceso

Inicio

Revisa, coordina,

conforme, otorga

No objeción

Recibe copia

Contrato

AEA-Convocar

a Expresiones

de Interés

Finalizar TdR,

estimado de costos

y presupuestos con

apoyo de la

U.Logística

Preparar Lista

Corta

Adjudicación y

firma de contrato

Preparar y presentar

Propuestas Técnica y

Financiera

Revisa, coordina

y otorga No

Objeción (NO)

Se envía TdR con

No objeción

al Consultor

Seleccionado

Preparar TdR

solicita

gestionarse NO

Presentan

Expresión de

Interés

Evalúan

Propuestas e invita

a Negociar solicita

gestionarse No

Objeción

Gestiona ante el

BM No Objeción

al contrato

negociado y

entrega a Comité

Page 199: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

199

CRONOGRAMA PROCESO SCC

# Detalle Responsable Tiempo aprox. En

días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREPARATORIA

1 Elaborar los TdR (incluye estimación de costos). Elaborar criterios para evaluar y preparar Lista Corta

Usuario 5 5

2 Otorgar certificación presupuestal OPPME 2 0

3 Elaborar el AEA (Aviso Específico de Adquisición) que permita invitar a presentar expresión de interés (incluye coordinación previa con el BIRF)

UL-OAF 2 0

4 Publicar el AEA en el Portal de la entidad, en el SEACE y en un periódico de amplia circulación nacional.

UL-OAF 2 0

5 Recibir las expresiones de interés Consultores 10 15

6 Evaluación expresiones de interés, Elaborar Lista Corta, tramitar “No Objeción”

UL-OAF Usuario

5 20

7 Otorgar “No Objeción” (NO) a la Lista Corta, TdR y proyecto de contrato

BIRF 10 30

8 Designación del Comité Especial de Evaluación DEP

3 0

9 Elaborar Expediente de Contratación: TdR, proyecto contrato, lista corta, certificación presupuestal, entre otros.

UL-OAF 2 30

ACTIVIDADES DEL PROCESO

10 Invitar a la firma consultora de la Lista Corta con “No Objeción”, seleccionada a presentar propuesta técnica y financiera

UL-OAF 1 1

11 Recepción de Propuestas (técnica y financiera combinada)

Comité Especial 15 16

12 Evaluar las propuestas del consultor seleccionado, si cumple requisitos invitar a negociar. Levantar acta.

Comité Especial 4 20

13 Elaborar Informe de Evaluación y tramitar al BIRF “No Objeción”

DEP/OAF Comité Especial

1 21

14 Otorgar “No Objeción” (NO) al Informe Evaluación, proyecto de contrato y propuesta de adjudicación

BIRF 10 31

15 Comunicar adjudicación de contrato y fecha de firma de contrato y presentación de documentación exigible, revisión y conformidad documentos.

UL-OAF (Asesor Legal DEP)

3 34

16 Firmar contrato y remitir copia suscrita al BIRF DEP/OAF CONSULTOR

1 35

TOTAL GENERAL 65

Page 200: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

200

PROCESO DE SELECCIÓN BASADA EN PRESUPUESTO FIJO (SPF)

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Comité Especial de Evaluación

OBJETIVO DEL PROCESO Proceso que se programa para contratar servicios sencillos y definidos con precisión y cuyo

presupuesto es fijo.

ALCANCE DEL PROCESO Desde la preparación de la Lista Corta o precalificación hasta la adjudicación y suscripción del

respectivo contrato.

ALCANCE DEL PRODUCTO Coadyuvar al logro oportuno de la meta trazada en el componente de PROCALIDAD

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (UL-OAF): Brinda apoyo al Comité

de Evaluación

(ii) Banco Mundial (BIRF): Otorga No Objeción (iii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable del cumplimiento del Plan

Adquisiciones

(iv) Comité Especial de Evaluación: Responsable de la conducción del proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO La selección bajo Presupuesto Fijo (SBPF); método utilizado cuando el trabajo es sencillo y puede

definirse con precisión y se tiene un presupuesto fijo para dichas consultorías. El Comité Especial de Evaluación, utilizará el procedimiento del SBCC, salvo en los siguientes aspectos:

(i) Deberá tenerse cuidado en los TdR a fin de garantizar que el presupuesto sea suficiente para el servicio previsto.

(ii) Precisar en el PP el presupuesto disponible e indicar que las propuestas se presenten en sobres cerrados y separados dentro de los límites del presupuesto.

(iii) Luego de la evaluación técnica, se abrirá en público las propuestas financieras de las propuestas que alcanzaron el puntajen técnico mínimo y las que excedan el presupuesto indicado serán rechazadas.

(iv) Se negociará el contrato con la firma que obtenga el puntaje técnico más alto evaluado.

(v) Después de que las negociaciones hayan finalizado exitosamente y que el Banco haya emitido su “No Objeción” al contrato negociado, el prestatario debe notificar con prontitud a las demás firmas incluidas en la lista corta que sus propuestas no fueron seleccionadas.

(vi) El proyecto (prestatario) debe publicar en UNDB online, los contratos. Igualmente, publicar en la Prensa Nacional.

(vii) La publicación debe hacerse dentro de las siguientes dos semanas de haber recibido la “No Objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato.

(viii) Los contratos con revisión previa, serán publicados por el Banco en su portal de internet, una vez recibida la copia del contrato debidamente firmado.

Page 201: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

201

APÉNDICES (i) Apéndice 1: Flujograma

(ii) Apéndice 2: Cronograma del proceso

PROCESO SELECCIÓN SEGÚN PRESUPUESTO FIJO (SPF)

Se envía PP a Lista Corta

CONSULTORESBIRFCOMITÉ DE EVALUACIÓNUNIDAD DE

ADMINISTRACION Y FINANZAS (LOGÍSTICA)

USUARIO/AREA TÉCNICA

Revisa, coordina y

otorga No

Objeción

Revisa, coordina,

conforme, otorga

No objeción

Definir criterios de

evaluación y

calificaciones

mínimas

Preparar Lista

Corta

Revisa, conforme,

otorga No

Objeción

Fin

proceso

Finalizar TdR,

estimado de costos

y presupuestos con

apoyo de la

U.Logística

Inicio

Recibe copia

Contrato

Preparar y presentar

Propuestas Técnicas y

Financieras

Preparar el Pedido

de Propuesta (PP)

Evalúan Propuestas

Técnicas y solicitan

No Objeción

Gestiona ante el

BM No Objeción a

Proyecto Contrato

Negociado

Apertura Pública

Propuesta Financiera,

evaluación y rechazar

propuestas con precios

corregidos mayores al

Presupuesto

Adjudicación y

firma de contrato

Presentan

Expresión de

Interés

Gestiona ante el

BM No Objeción a

la evaluación

técnica y entrega

a Comité

Negociar con la

propuesta técnica

de puntaje más

alto y solicita No

Objeción

Gestiona ante el

BM No Objeción al

PP y entrega a

Comité

AEA-Convocar a

Expresiones de

Interés

Se envía a Lista

Corta PP con No

objeción

Page 202: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

202

CRONOGRAMA PROCESO SBPF

# Detalle Responsable Tiempo

aprox. En días

Tiempo aprox.

Acumulado en días

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

1 Elaborar los TdR (incluye estimación de costos). Elaborar criterios para evaluar y preparar Lista Corta (tener en cuenta puntaje mínimo técnico).

Usuario 5 5

2 Otorgar No Objeción (NO) a los TdR y a los criterios para evaluar consultores que expresen interés para preparar Lista Corta.

BIRF 10 15

3 Otorgar certificación presupuestal OPPME 2

0

4 Elaborar el AEA (Aviso Específico de Adquisición) que permita invitar a presentar expresión de interés (incluye coordinación previa con el BIRF)

DEP/UL-OAF

2 0

5 Publicar el AEA en el Portal de la entidad, en el SEACE y en un periódico de amplia circulación nacional.

UL-OAF 2 17

6 Preparar las expresiones de interés Consultores 15 32

7 Recepción, evaluación expresiones de interés, elaboración Lista Corta, tramitar “No Objeción”

DEP/UL-OAF Usuarios

6 38

8 Otorgar “No Objeción” (NO) a la Lista Corta BIRF 10 48

9 Designación del Comité Especial de Evaluación DEP 3 0

10 Elaborar Expediente de Contratación: incluye Pedido de Propuesta, TdR, proyecto contrato, lista corta, certificación presupuestal, entre otros.

UL-OAF 2 50

11 Otorgar No Objeción (NO) al Pedido de Propuesta. BIRF 10 60

ACTIVIDADES DEL PROCESO 10 Invitar a las firmas consultoras de la Lista Corta con No

Objeción UL-OAF 1 1

11 Recepción de Propuestas y apertura pública de propuestas técnicas

Comité Especial 15 16

12 Evaluar las propuestas técnicas Comité Especial 3 19

13 Elaborar Informe de Evaluación de las Propuestas Técnicas y tramitar al BIRF NO

Comité Especial 1 20

14 Otorgar No Objeción (NO) al Informe Evaluación Propuestas Técnicas

BIRF 10 30

15 Apertura en público Propuestas Económicas (Evaluar el costo), preparar cuadro de evaluación

Comité Especial 1 31

16 Negociar contrato con firma consultora de propuesta técnica mejor clasificada y elaborar Acta de Negociación

Comité Especial 3 34

17 Elaborar versión final del proyecto de contrato negociado y elevar al BIRF para NO

UL-OAF (Asesor Legal DEP)

1 35

18 Otorgar No Objeción a la negociación y proyecto contrato BIRF 5 40

19 Comunicar adjudicación de contrato, fecha de firma de contrato y presentación de documentación exigible, revisión-conformidad documentos y firma contrato

OAF

Consultor

4 44

20 Remitir copia del contrato suscrito al BIRF DEP/OAF 1 45

TOTAL GENERAL 105

Page 203: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

203

DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00 Oficina de Administración y Finanzas (OAF)

OBJETIVO DEL PROCESO Permite definir las pautas para asegurar adecuada ejecución del contrato y oportuno seguimiento para

la obtención del resultado previsto.

ALCANCE DEL PROCESO Se inicia con la suscripción del contrato y culmina con la emisión de la constancia de conformidad del

servicio concluido.

ALCANCE DEL PRODUCTO Asegurar oportuna y adecuada culminación del contrato; así como, coadyuvar que los recursos del

préstamo se utilicen únicamente para el fin que fue concebido el Proyecto.

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas (UL- OAF): Elabora propuesta del

protocolo de actividades, ejecutando directamente las que le correspondan y/o coordina con las áreas involucradas cumplimiento de acciones.

(ii) Banco Mundial (BIRF): NA.

(iii) Oficina de Administración y Finanzas (UL-OAF): Aprueba el protocolo de actividades propuesto.

(iv) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable de la Ejecución contractual. (v) Usuario técnico y/o usuario final: Responsable de la conformidad parcial y total del servicio, y

obtención del producto deseado, en función a las metas y objetivos del Proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTRATOS

(i) El contrato deberá suscribirse en tres (03) ejemplares del mismo valor y contenido: uno para el contratista, uno para el expediente de contratación y uno para el archivo especial de contratos (uso de la OAF), de necesitarse mayor número de ejemplares se procederá a fedatear copias del contrato (asesoría legal, área usuaria).

(ii) Dependiendo del monto del contrato podrá perfeccionarse la operación a través de órdenes de

compra o de servicio.

(iii) Llevar control del cumplimiento de actividades y productos indicados en el contrato suscrito, coordinando para ello con el usuario del contrato (representante del componente correspondiente), quien en forma expresa indicará cumplimiento de los Términos de referencia en el tiempo o periodo consignado en el respectivo contrato.

(iv) Corresponderá al usuario, levantar reportes o fichas de control de la calidad y/o desarrollo del

contrato, dejando evidencia que se adjuntará al expediente de contratación y respaldando la “conformidad del servicio” previo al pago correspondiente.

(v) Corresponderá a la Unidad de Logística informar sobre cualquier incumplimiento del contrato y

Page 204: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

204

solicitar la aplicación de la penalidad, según lo dispuesto en el contrato.

DEL REGISTRO DE LOS CONTRATOS

(i) El contrato suscrito, debe registrarse en el SEACE (en un plazo no mayor a diez días posteriores de la suscripción), SEPA, SIAF

(ii) Control correlativo, manejando un código de identificación (iii) Fuente de financiamiento (% de aplicación en caso de ser más de una) (iv) Beneficiario del proyecto (componente) (v) Fecha firma del contrato (vi) Fecha fin del contrato (vii) Responsable de la supervisión (área técnica a cargo del componente) (viii) Productos o entregables recibidos y aprobados (detallados en el contrato) (ix) Documento que aprueba productos o entregables (indicar número documento, fecha de emisión

y si se trata de informe parcial-avance o final) (x) Garantías (indicar número, entidad financiera que emite el valor, periodo de vigencia, importe,

tipo de moneda). Estarán a cargo de la Unidad de Tesorería, siendo su responsabilidad la custodia y el seguimiento de la vigencia de los valores.

(xi) La Unidad de Logística deberá informar cuando corresponda la devolución de las garantías por fiel cumplimiento o adelantos.

DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE ADQUISICIONES (i) Presentar a la Oficina de Administración y Finanzas en forma mensual y/o cuando se requiera

información sobre el nivel de ejecución del Plan de Adquisiciones (convocados, adjudicados, procesos pendientes), sobre el control de la ejecución de los contratos suscritos en PROCALIDAD, a más tardar dentro de los cinco (05) días siguientes de concluido el mes.

DEL CIERRE DE LOS CONTRATOS (ii) Una vez concluido el ingreso de los bienes o culminación del servicio, se procederá a la obtención

del documento técnico del supervisor del contrato (área técnica).

(iii) Se devolverán las garantías en forma expresa, copia del documento formará parte del expediente de contratación, la custodia de las garantías estará a cargo de la Unidad de Tesorería. Se emitirá la constancia correspondiente por la Oficina de Administración y Finanzas y con ello se dará por cerrado el expediente de contratación, derivándose al archivo definitivo.

Page 205: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

205

DEL ALMACENAMIENTO DE BIENES

Versión Fecha Responsable Descripción del Cambio

0.00

Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas

OBJETIVO DEL PROCESO Proceso que permite definir las actividades inherentes al almacenamiento de bienes ubicados en un

espacio físico para su custodia temporal.

ALCANCE DEL PROCESO Se inicia con la recepción de bienes y culmina con la entrega de estos al usuario o beneficiario final.

ALCANCE DEL PRODUCTO Implementación de uno de los procesos técnicos del abastecimiento en el Proyecto.

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística de la Oficina de Administración y Finanzas: Asegurar la implementación y

cumplimiento del proceso técnico-administrativo del abastecimiento para satisfacer las necesidades de las unidades orgánicas de PROCALIDAD y cumplir con las metas trazadas.

(ii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable del proceso de almacenamiento y distribución de bienes.

(iii) Usuario: Responsable del buen uso de los bienes, según su real necesidad en función a las metas y objetivos del Proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

RECEPCIÓN Y VERIFICACIÓN-CONTROL DE CALIDAD Consiste en la secuencia de operaciones que se desarrollan a partir del momento en que los bienes llegan al almacén, y termina el proceso con la ubicación de los mismos en el lugar designado para efectuar la verificación y control de calidad, se efectúa teniendo a la vista las Órdenes de Compra y Guía de Remisión y según se indica a continuación:

En presencia de la persona responsable de la entrega (proveedor), se procede a la verificación de los bienes que ingresarán al almacén, contándose los paquetes, bultos o el equipo recepcionado, según cantidad indicada en las guías y exterior de los mismos.

Se debe anotar los datos generales de la persona que hace la entrega y de la que recibe la mercadería.

Anotar el número de la placa del vehículo utilizado en el transporte.

Fecha y hora de recepción.

Retira los bienes de los embalajes.

Abre los bultos, revisa y verifica su contenido cuantitativo y cualitativo.

La verificación cuantitativa se efectúa para comprobar las cantidades recibidas y si estas son iguales a las que se consignan en la documentación recibida.

La verificación cualitativa, denominada control de calidad, se realiza para ver las características y propiedades de los bienes que estén de acuerdo con lo solicitado, de no estar conforme se procede a la devolución del o los bienes.

Una vez verificada la mercadería (cuantitativa y cualitativa), y de estar acorde, el responsable del Almacén, suscribirá la conformidad a la recepción de bienes, en la respectiva Orden de Compra-Guía de Internamiento.

De tratarse de un bien con características técnicas especiales, su verificación se hará en presencia de un representante del usuario solicitante, quien dará el visto bueno, previo a su aceptación.

Page 206: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

206

INTERNAMIENTO Y CUSTODIA TEMPORAL El proceso de internamiento consiste en la ubicación de los bienes en lugares asignados, previamente acondicionados para su ágil y oportuna identificación, según se detalla:

Clasificar los bienes según tipo, vencimiento y dimensión. Evitar dividir un grupo de bienes del mismo tipo/clase en diferentes lugares.

Brindar protección a los materiales físico, a fin de resguardarlos de la humedad, luz, temperatura, etc. Para evitar su deterioro.

Para realizar la custodia temporal de los bienes, debe rodearse de medios de protección, mobiliario, equipo y tomar medidas que eviten robos, sabotaje, incendios e inundaciones.

Proteger al personal del Almacén, según planes de seguridad diseñados para casos de siniestros.

DISTRIBUCIÓN DE BIENES Este proceso está referido a la satisfacción de necesidades de la unidad orgánica o área usuaria, incluye operaciones de traslado interno. Involucra las etapas de formulación del pedido, autorización de despacho, acondicionamiento de materiales, control de materiales y entrega de bienes al usuario: (-) FORMULACIÓN DEL PEDIDO Y AUTORIZACIÓN DE DESPACHO

El requerimiento de bienes por parte del usuario, se realiza en base a los cuadros de necesidades, a la disponibilidad de bienes en almacén, correspondiéndole al usuario elaborar y suscribir el Pedido Comprobante de Salida (PECOSA) y a la Unidad de Logística de la OAF, autorizar la atención de estos.

Se establecerá el calendario de atención desde la presentación de la PECOSA

Se consignará a la PECOSA la numeración correspondiente

Valorización de los bienes en proceso de atención

Registrar las salidas autorizadas en la Tarjeta de Control Visible y Tarjetas de Existencia valoradas del Almacén.

(-) ACONDICIONAMIENTO DE MATERIALES

El responsable del Almacén para atender los Pedidos Comprobantes de Salida, dispondrá el acondicionamiento de los bienes para su entrega.

Para la distribución de bienes con destino a localidades fuera de la ciudad, deberá determinarse el tipo de embalaje, según destino de la carga, características físicas del material a embalarse, peso y volumen de la carga

En el caso de bienes embalados se procederá al marcado, sellado, numerado, además de otros datos de los bultos (paquetes).

(-) CONTROL DE MATERIALES

Corresponderá al personal de almacén verificar la salida de los bienes y que éstos coincidan con la información contenida en la PECOSA, quedándose con una copia del documento para derivarlo, posteriormente, al encargado del control de stock.

(-) ENTREGA DE BIENES AL USUARIO

El encargado de la entrega de bienes o materiales, se asegurará que el usuario preste adecuada atención en la recepción de estos (cualitativa y cuantitativa).

Page 207: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

207

DEL CONTROL PATRIMONIAL

Versión Fecha Responsable Descripción del

Cambio

0.00 Unidad de Logística de la Oficina de Administración y

Finanzas

OBJETIVO DEL PROCESO Definir las actividades inherentes al registro, control y emitir información sobre la administración

de los bienes de propiedad del Proyecto de acuerdo a las disposiciones contenidas en las normas emitidas por la SBN.

ALCANCE DEL PROCESO Se inicia con el registro patrimonial de los bienes muebles del Proyecto, control de las

asignaciones y salidas de activos, verificación uso-existencia y culmina con la remisión de información a la SBN (Superintendencia de Bienes Nacionales).

ALCANCE DEL PRODUCTO Implementación de uno de los procesos técnicos del abastecimiento en el Proyecto,

coadyuvando al Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (SINABIP).

ROLES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES (i) Unidad de Logística de la OAF: Asegurar la implementación y cumplimiento del proceso

técnico-administrativo del Control Patrimonial de los bienes muebles del Proyecto

(ii) Oficina de Administración y Finanzas (OAF): Responsable del proceso de Control Patrimonial.

(iv) Usuario final: Responsable del uso adecuado de los bienes asignados.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Del Ingreso/salida (registro) de Bienes:

Consiste en el registro patrimonial de los bienes muebles (equipos, mobiliario) de PROCALIDAD, los cuales pueden obtenerse a través de una adquisición, donación, transferencia, u otros.

Este registro se efectúa en forma cronológica y su codificación de identificación se realiza de acuerdo con las normas dictadas por la Superintendencia de Bienes Nacionales. Los activos fijos del Proyecto contarán con una póliza de seguros contra todo riesgo patrimonial.

El registro patrimonial consistirá en anotar el código del bien, descripción, número de cuenta, número O/C, fecha, procedencia, número PECOSA, precio unitario).

Presentar propuestas para la baja y/o transferencias de bienes patrimoniales, solicitando a la Oficina de Administración y Finanzas la elaboración del instrumento legal correspondiente para su aprobación.

Los bienes que tengan que salir para talleres de mantenimiento y/o reparación, deberán contar con la Guía de Remisión y/o Orden de Salida correspondiente, que consignará:

(-) Nombre Completo y cargo de la persona que retira el bien. (-) Fecha. (-) Código y características del bien. (-) Motivo del traslado del bien. (-) Destino o lugar donde se llevará el bien. (-) Nombre de la persona que autoriza la salida del bien.

Page 208: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

208

(-) Firma respectiva tanto de entrega y de recepción.

Del Control de los Bienes:

Corresponderá al Responsable de la Unidad de Logística la conducción y ejecución de los inventarios de bienes, debiendo mantener informado al Coordinador de la Oficina de Administración y Finanzas.

El Responsable de la Unidad de Logística, remitirá información sobre los bienes patrimoniales a la Unidad de Contabilidad del Proyecto, la cual verificará y controlará que los saldos del registro de Control Patrimonial concilien con los reflejados en el balance (registro contable).

El Responsable de la Unidad de Logística supervisará la aplicación de los porcentajes de depreciación a los activos fijos del Proyecto.

Corresponderá al Responsable de la Unidad de Logística, supervisar el registro y regularización de la situación legal de los inmuebles afectados en uso al Proyecto y mantener actualizados los padrones generales (propios como alquilados) del Proyecto.

Supervisar el adecuado registro de los bienes patrimoniales en los sistemas informáticos que correspondan.

Page 209: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

209

ANEXO N° 03

INDICADORES DE RESULTADO PARA EL MONITOREO DEL PROYECTO

(Parte 1)

Objetivo Unidad

de medida

Línea de

Base

Acumulativo

Frecuencia Fuente de verificación 2013 2014 2015 2016 2017

Fin del Proyecto: Incremento de la calidad

de profesionales, por medio del mejoramiento continuo de la educación

superior.

Ratio de ingresos promedio de los egresados de instituciones educativas acreditadas (en

relación con las no acreditadas) Nro. Nd. 1.25 Anual

Resultados de la línea de base. Registros de ingreso de los

egresados. Encuestas aplicadas a egresados

y empleadores. Encuestas aplicadas a los

egresados con certificación de las instituciones acreditadas.

Ratio entre el ingreso promedio del decil 10 respecto al decil 1

Nro. 11 4 Anual

Porcentaje de los empleadores satisfechos con el desempeño de los egresados del último año

% 68% 90% Anual

Propósito del Proyecto: Mejoramiento de la

Calidad de Educación Superior.

Número de carreras del Sistema Universitario que se insertan en las etapas del proceso de Acreditación. Año 10

Educación

Autoevaluación % 84% 91.2% 98.2% 100% 100% 100% Anual 100%

Registros de instituciones acreditadas.

Registros de las Entidades Evaluadoras.

Evaluación Externa % 18% 29.2% 37.5% 42.7% 45.8% 47.5% Anual 55%

Decisión de Acreditación % 0% 5.3% 11.1% 16.8% 20.0% 27% Anual 44%

Medicina Humana

Autoevaluación % 79% 88.2% 97.1% 100% 100% 100% Anual 100%

Evaluación Externa % 0% 18.4% 30.9% 38.9% 43.5% 46% Anual 55%

Decisión de Acreditación % 0% 3.3% 8.3% 13.8% 19.1% 24% Anual 43%

Ciencias de la Salud

Autoevaluación % 65% 72% 79% 86% 93% 100% Anual 100%

Evaluación Externa % 0% 0% 0% 4.5% 8.4% 12% Anual 21%

Decisión de Acreditación % 0% 0% 0% 0.8% 2.2% 3.9% Anual 13%

Ingenierías

Autoevaluación % 40% 52% 64% 76% 88% 100% Anual 100%

Evaluación Externa % 0% 4.4% 6.8% 9.3% 12% 15% Anual 22%

Decisión de Acreditación % 0% 0% 1.9% 3.2% 4.8% 6.6% Anual 15%

Número de carreras del Sistema No Universitario que se insertan en las etapas del proceso de Acreditación Año 10

Page 210: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

210

Cs. Salud Técnica

Autoevaluación % 11% 16.3% 22% 27.6% 33.3% 39% Anual 67%

Registros de instituciones acreditadas.

Registros de las Entidades Evaluadoras.

Evaluación Externa % 0% 3% 7% 10% 13% 15% Anual 30%

Decisión de Acreditación % 0% 0.6% 1.7% 3.1% 4.8% 6.7% Anual 18%

Formación Docente

Autoevaluación % 47% 57.9% 68.5% 79% 89.5% 100% Anual 100%

Evaluación Externa % 0% 12.1% 21.3% 28.9% 35.5% 41.5% Anual 50%

Decisión de Acreditación % 0% 2.2% 5.6% 9.8% 14.4% 19.3% Anual 38%

Carreras Tecnológicas

Autoevaluación % 1% 6.3% 11.7% 17.1% 22.4% 27.8% Anual 55%

Evaluación Externa % 0% 0% 1.2% 2.5% 3.8% 5.1% Anual 12%

Decisión de Acreditación % 0% 0% 0.1% 0.3% 0.6% 1% Anual 4%

Componente 01: Consolidación de

herramientas metodológicas, instrumentales,

normativas y promoción de los procesos de

evaluación y acreditación.

Porcentaje de la matrícula de la educación superior con estándares culminados y

validados. % 52% 64% 76% 88% 100% 100% Anual

Registros Administrativos de los Órganos Operadores.

Porcentaje de carreras e instituciones que han culminado la fase de evaluación externa con

respecto al total. % 0.59% 0.59% 1.53% 2.79% 4.27% 5.93% Anual

Componente 02: Desarrollo y consolidación

de un sistema de información

Porcentaje de carreras en instituciones de educación superior que están en Acredita Perú

y el observatorio Futuro Profesional % 0% 0% 20% 23% 26% 30% Anual Registros Administrativos de los

Órganos Operadores. Reportes estadísticos desde el

sitio web. Número de usuarios registrados en Acredita

Perú y el observatorio Profesional Nro. 0 0 10000 30000 60000 100000 Anual

Componente 03: Fondo de mejoramiento

de la calidad

Porcentaje de IEES y carreras que presentan los PMI y PMC

% 0% 0% 6% 9% 11.7% 15% Anual

Registros Administrativos del FEC.

Reportes y acuerdos de otorgamiento del fondos.

Porcentaje de PMI y PMC presentados que son financiados por el FEC

% 0% 0% 10.7% 19.5% 30.0% 42% Anual

Porcentaje de PMI y PMC financiados por el FEC que cumplen con los objetivos

(Acreditación) % 0% 0% 10.6% 30.5% 46.8% 65% Anual

Page 211: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

211

INDICADORES DE RESULTADO PARA EL MONITOREO DEL PROYECTO

(Parte 2)

Objetivo Indicador Unidad

de medida

Línea de

Base

Acumulativo Frecuenci

a Fuente de verificación 2013 2014 2015 2016 2017

Componente 01: Consolidación de herramientas metodológicas, instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación

Subcomponente 01: Desarrollo de capacidades de

gestión, planificación y evaluación de los órganos operadores de la

educación superior

Número de entidades evaluadoras con fines de acreditación autorizadas.

Nro. 4 4 6 8 8 8 Anual

Registros administrativos de órganos operadores.

Porcentaje de implementación de sistema de seguimiento y fiscalización de las Entidades de

Evaluación con Fines de Acreditación. % 0% 50% 75% 100% 100% 100% Anual

Subcomponente 02: Desarrollo de capacidades de la

autoevaluación y evaluación externa

Ratio de las IE a las que se les brindo asistencia técnica entre las que la solicitaron.

No. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Anual

Reportes de información de IE.

Registros administrativos de órganos operadores.

Ratio de entidades Evaluadoras supervisadas respecto al total autorizado.

No. 0 0.5 0.8 1 1 1 Anual

Porcentaje de Instituciones Educativas que han culminado el proceso de autoevaluación con

respecto al total. % 8% 8% 15% 23% 31% 39% Anual

Subcomponente 03: Apoyo a la Ejecución del Proyecto

Porcentaje de implementación y funcionamiento del Comité Directivo del Proyecto.

% 0% 100% 100% 100% 100% 100% Anual Registros administrativos de

órganos operadores.

Reportes de información de IE.

Reportes de entidades evaluadoras.

Porcentaje de implementación de la Unidad Ejecutora (Apoyo a la UEP)

% 0% 100% 100% 100% 100% 100% Anual

Componente 02: Desarrollo y consolidación de un sistema de información

Subcomponente 01: Desarrollo y consolidación de un Sistema de

información de la Educación Superior “Acredita Perú”

Porcentaje de carreras en instituciones de educación superior que están en el sistema de

información “Acredita Perú”. % 0% 0% 20% 23% 26% 30% Anual

Registros administrativos del sistema de información.

Registros administrativos de los órganos operadores.

Reportes de informaciones de las IES.

Número de usuarios registrados en el sistema de información “Acredita Perú”.

No. 0 0 10 000 30 000 60 000 100 000 Anual

Page 212: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

212

Subcomponente 02: Desarrollo del Observatorio “Futuro

Profesional”

Porcentaje de carreras en instituciones de educación superior que están en el observatorio

“futuro profesional”. % 0% 0% 20% 23% 26% 30% Anual

Registros administrativos del observatorio “Futuro Profesional”.

Registros administrativos de los órganos operadores.

Reportes de informaciones de las IES.

Número de usuarios registrados en el observatorio futuro profesional.

No. 0 0 10 000 30 000 60 000 100 000 Anual

Subcomponente 03: Estudios Sectoriales: Generación de

información para la educación superior

Número de estudios sectoriales realizados. Nro. 0 0 1 2 3 4 Anual

Registros administrativos del sistema de información.

Número de estudios sectoriales publicados y difundidos.

Nro. 0 0 1 2 3 4 Anual

Componente 03: Fondo de mejoramiento de la calidad

Subcomponente 01: Promoción de la Evaluación Externa

Porcentaje de IES que solicitan evaluación externa.

% 0% 2.6% 5.4% 8.0% 10.5% 13.0% Anual

Registros administrativos del fondo.

Reportes y acuerdos de otorgación de fondos.

Porcentaje de IES que solicitan evaluación externa y reciben apoyo del fondo para la

evaluación externa. % 0% 3.6%

10.0%

18.5% 28.6% 40% Anual

Porcentaje de IES apoyadas por el fondo que se presentan a la acreditación.

% 0% 100% 100%

100% 100% 100% Anual

Subcomponente 02: Apoyo a los Planes de Mejora

Porcentaje de IES que presentan los PMI y PMC.

% 0% 0.0% 6.0% 9.0% 11.7% 15% Anual

Registros administrativos del fondo.

Reportes y acuerdos de otorgamientos de fondos.

Porcentaje de PMI y PDC presentados que son financiados por el fondo.

% 0% 0.0% 10.7%

19.5% 30.0% 42.0% Anual

Porcentaje de PMI y PDC financiados por el fondo que cumplen con los objetivos.

% 0% 0.0% 16.6%

30.5% 46.8% 65.0% Anual

Page 213: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

213

Definición de indicadores del Marco Lógico Objetivos Indicadores Forma de Cálculo

Fin del Proyecto

Incremento de la calidad de profesionales, por medio

del mejoramiento continuo de la educación superior.

Ratio de ingresos promedio de los egresados de instituciones

educativas acreditadas (en relación con las no acreditadas).

IEA: Instituciones de educación Acreditadas. IENA: Instituciones de educación acreditadas

Ratio entre el ingreso promedio del decil 10 respecto al decil 1.

: Decil 10 (decima parte de los egresados con mayores ingresos)

: Decil 1(decima parte de los egresados con menores ingresos)

Porcentaje de los empleadores satisfechos con el desempeño de los

egresados del último año.

Propósito del Proyecto

Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Superior

Porcentaje de carreras del Sistema Universitario que se insertan en las etapas del Proceso de Acreditación

SU: Sistema Universitario Carreras obligatorias: Educación, Medicina, Obstetricia, Enfermería, Odontología, Psicología, Otras Ciencias de la Salud, Derecho e Ingeniería.

Porcentaje de carreras del Sistema No Universitario que se insertan en

las etapas del Proceso de Acreditación

SNU: Sistema No Universitario. Carreras obligatorias: Enfermería Técnica, Técnicos en Laboratorio Clínico, Otras Ciencias de la Salud, Formación Docente, Tecnológicas.

Componente 1

Consolidación de herramientas

metodológicas,

Porcentaje de la matrícula de la educación superior con estándares

culminados y validados.

Page 214: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

214

instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación

Porcentaje de carreras e Instituciones Educativas que han culminado la fase

de evaluación externa.

Componente 2 Desarrollo y consolidación

de un sistema de información

Porcentaje de carreras en instituciones de educación superior que están “Acredita Perú” y en el observatorio “Futuro Profesional”.

IES: Instituciones de educación superior. SI: Sistema de información.

Número de usuarios registrados en el sistema de información y observatorio

“Futuro Profesional”. Se contabiliza el número de cuentas creadas por los usuarios del sistema de información y el observatorio.

Componente 3 Fondo de mejoramiento de

la calidad

Porcentaje de IES y carreras que presentan los PMI y PMC

PMI: Plan de mejoramiento institucional. PMC: Plan de mejoramiento de carreras IES: Instituciones de Educación Superior.

Porcentaje de PMI y PMC presentados que son financiados

por el fondo.

PMI: Plan de mejoramiento institucional. PMC: Plan de mejoramiento de carreras. FEC: Fondo de Estímulo a la Calidad.

Porcentaje de PMI y PMC financiados por el fondo que cumplen con los objetivos.

PMI: Plan de mejoramiento institucional. PMC: Plan de mejoramiento de carreras. FEC: Fondo de Estímulo a la Calidad.

Page 215: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

215

7. Planteamiento conceptual de la evaluación de impacto de ProCalidad

El Cuadro No. 01 plantea los principales elementos conceptuales a tomarse en cuenta para impacto. Se requiere en primer lugar definir las variables que van a reflejar el impacto del proyecto. El objetivo del sistema de acreditación es mejorar la calidad de la educación superior en el Perú, la que debe verse reflejada en profesionales mejor preparados y más productivos, con mejores resultados en el mercado laboral en términos de remuneraciones y empleabilidad. Se tiene en primer lugar a un conjunto de Instituciones de Educación Superior (IES), universidades como institutos y escuelas de educación superior, que cuentan con carreras de acreditación obligatoria y que finalmente logran acreditarlas a lo largo de la duración del proyecto. Como parte de la Línea de Base del proyecto, nos interesa contar con información detallada de remuneraciones de sus egresados iniciales (en el primer empleo) en dichas carreras antes de obtener la acreditación (casillero A en el esquema). Asimismo, en un período final de comparación, lo suficientemente largo como para que se refleje cabalmente el impacto de la acreditación sobre la calidad de la educación (digamos, de aquí a 6 u 8 años), interesa obtener el promedio de remuneraciones en el primer empleo de dichas promociones de jóvenes que estudiaron la carrera completa bajo los efectos de la acreditación (casillero B). La forma más sencilla de realización una evaluación de resultados del proyecto sería simplemente comparar los casilleros A versus B y sugerir que la acreditación tuvo resultados positivos si es que la diferencia (B – A) = K resulta mayor a cero. No obstante, el marco conceptual de evaluación de impacto diría que dicha comparación no está controlada: dicha diferencia podría haber sucedido simplemente porque a la economía peruana le fue tendencialmente muy bien, y todos los salarios de la economía estuvieron subiendo a través del tiempo, o podría suceder que a estas carreras específicas les fue mejor económicamente porque ha aumentado la demanda relativa de ellas, o podría ser que estas IES mejoraron su calidad por iniciativa propia, independientemente del proceso de acreditación de la calidad impulsado por el Estado. Una primera forma de corregir/controlar por estos otros posibles factores detrás de la evolución de las variables de impacto es obteniendo datos de remuneraciones iniciales y finales de egresados de estas mismas IES pero en carreras que no estaban sujetas a acreditación obligatoria. Estos datos serían los consignados en los casilleros (D) y (F). La diferencia (F – D) = L reflejaría el progreso de los profesionales egresados de estas IES en carreras no sujetas a acreditación, por lo que puede servir como grupo de control para realizar una mejor estimación del impacto específico de la acreditación de la calidad. Por tanto, si restados (K – L) = O se obtiene una doble diferencia que indicaría la variación salarial en el margen que podría ser atribuida al proceso de acreditación de la calidad. No obstante, la misma doble diferencia podría aparecer en IES que no cumplieron con someterse al proceso de acreditación de carreras, a pesar de estar en la obligación de hacerlo. Las diferencias consignadas en los casilleros (G – H) = M y en los casilleros (I – J) = N dan cuenta de esta posible situación que resulta ser el grupo de control más completo para realizar la evaluación del proyecto. En este sentido, es la diferencia (M – N) = P la que debe de compararse con la diferencia (K – L) = O para estimar las bondades específicas del proyecto sobre la productividad y remuneraciones de sus egresados. Por tanto, la triple diferencia (O – P) = Q es el mejor estimador del impacto del proyecto de acreditación de calidad sobre las remuneraciones percibidas por los profesionales formados. 8. La generalización de la metodología para otras variables de impacto del proyecto

Page 216: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

216

El mismo tipo de metodología descrita en la sección anterior se puede replicar para otras variables de impacto que se consideren cruciales de afectar por el modelo de calidad de la educación superior peruana. Así, por ejemplo, se puede repetir el ejercicio para el caso de la tasa de empleo profesional al final del primer año de egreso, para el número total de publicaciones producto de investigaciones originales en revistas científicas indexadas internacionalmente, y para el grado de satisfacción de los estudiantes (y otros grupos de interés, como los empleadores) de la calidad de la formación recibida en las facultades específicas. De esta manera se cubriría los tres pilares fundamentales del quehacer de las IES: transmisión de conocimiento, producción de conocimiento y proyección a la comunidad.

Page 217: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

217

ANEXO N° 04

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL, PREPARADO PREVIAMENTE AL

PPI DE LAS IES

La Evaluación Social comprende de cuatro conceptos claves o pilares: Desarrollo social, institucional, participación, monitoreo y evaluación. Para realizar la evaluación social se requiere un enfoque más analítico sobre el desarrollo social, la participación y la problemática de las IES. Este enfoque analítico contribuirá a un diseño de un Plan de Pueblos indígenas y participación que deberá ejecutarse en el proyecto. Así el proyecto aportará con mecanismos facilitadores para un desarrollo social incluyente y en beneficio de los actores sociales, en particular los estudiantes indígenas del sistema universitario y no universitario. En toda evaluación social deberá considerarse: 1. Desarrollo Social.- El cual deberá contar con un enfoque analítico e identificando los

problemas claves (específicos) para el desarrollo social y la participación de los estudiantes

indígenas del sistema universitario y no universitario (mujeres y varones). La información

sobre las características de etnia, edad, género, acceso a la educación terciaria y al

mercado laboral, juventud, corrupción, etc. Contribuirá a elaborar una estrategia para el

involucramiento del grupo objetivo y los actores sociales. Esta información facilita la

identificación de los actores sociales claves. Este análisis debe llegar a identificar

específicamente los problemas que serán abordados en los Planes de Desarrollo para

Pueblos Indígenas (aspectos más generales como cohesión social, equidad, capital social,

diversidad social cultural, exclusión social); y señalar cómo la participación de los actores

sociales tendrá un impacto (positivo o adverso) en el Plan de Mejora.

2. Instituciones / organizaciones.- Considerar tres elementos claves: (i) identificar las

barreras y las oportunidades para un mayor acceso equitativo a la educación terciaria de

los jóvenes estudiantes indígenas (varones y mujeres); (ii) identificar las costumbres y el

derecho consuetudinario, los derechos civiles, normas/legislación, decretos, etc. Que

facilitan o limitan la relación de las IES (universidades e institutos) con los jóvenes

estudiantes indígenas (diferenciados por varones y mujeres); (iii) identificar las

asociaciones de estudiantes, promoción social y desarrollo sustentable (organizaciones de

la sociedad civil, ONG, etc. de la zona). La información de este pilar servirá para que el

consultor alcance recomendaciones estratégicas para el fortalecimiento institucional y

para el desarrollo de las capacidades locales articulando el proyecto, tomando en cuenta la

dimensión cultural y étnica.

3. Participación.- Consiste en identificar los actores sociales cuya participación en el proyecto

sea estratégico; los actores sociales constituyen una variedad del grupo y organizaciones

tanto formales como informales, tanto en el sector público como en el privado, incluyendo

las ONG, las organizaciones y federaciones de estudiantes indígenas que serán afectadas o

beneficiadas por el Plan de Mejora. Es importante considerar dos aspectos en este pilar: (i)

Formular una estrategia de participación: considerando primero, y más importante, la

participación de los estudiantes indígenas de la institución de educación superior

Page 218: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

218

(universidad o instituto); y luego la participación de los actores sociales en un ámbito más

amplio, como ONG, gobiernos, y posibles aliados. (ii) Definir los arreglos institucionales en

la implementación de la participación de los actores, sobre la base de un dialogo y

entendimiento con los actores sociales, diferenciado por mujeres, varones, y que ayudará

a determinar un plan de mitigación.

4. Evaluación y Monitoreo: Basado en la información de los tres pilares anteriores de la

evaluación social, este cuarto pilar sirve para proponer lo siguiente. (i) Indicadores de

proceso, resultados e impacto con énfasis en los resultados en la dimensión cultural y de

desarrollo social incluyente; (ii) definir el procedimiento de una evaluación transparente

incluyendo procesos participativos, esto es, incluyendo a un representante de los

estudiantes indígenas en el equipo de evaluación y monitoreo; (iii) asegurar disponer de

un plan de mitigación; (iv) asegurar que todo lo propuesto para el monitoreo y la

evaluación social este cuidadosamente programado y cubierto con recursos financieros; (v)

asegurar mecanismos para retroalimentar la implementación del proyecto con

información del proceso de desarrollo social y cultural.

Consideraciones generales: toda evaluación social requiere un proceso participativo y no meramente un análisis social. Ello implica que, el conocimiento del análisis social sirva como un instrumento de cambio para la comunidad de estudiantes indígenas en la institución de educación superior en las áreas de intervención de los PPI, el análisis social sobre las características sociales, económicas y culturales, usos y costumbres de los estudiantes indígenas al incluir procesos de participación, estos contribuyen a generar el cambio social en las IES de intervención del proyecto. Técnicas / metodologías para la evaluación social: Al respecto hay mucha literatura desarrollada que muestran los pro y los contras de cada una de estas, tomando en cuenta tiempo, costos y evitando expectativas en los estudiantes indígenas, que los PPI no cubrirá directamente. Por lo tanto se requiere seleccionar las mejores técnicas, entre ellas:

i) Talleres de consulta participativa.

ii) Focus Groups

iii) Entrevistas estratégicas

iv) Secuencias fotográficas para el trabajo con población analfabeta.

v) Evaluación de beneficiarios

vi) Técnicas a nivel de comunidad

Page 219: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

219

ANEXO N° 05

MATRIZ ALTERNATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA PUEBLOS INDÍGENAS

Nº y tema de la Matriz

Evaluación social Consulta Intervención Monitoreo

1

Mejora de la calidad de la educación superior

Evaluar la existencia de potenciales diferencias entre las habilidades de estudiantes de

primer curso de origen indígena y aquellos estudiantes de origen no indígena. Ejemplos de áreas

de especial interés son: (i) habilidades lingüísticas en

castellano, y (ii) habilidades de tecnologías de la comunicación

y la información, iii) Cursos y asesorías en trabajos de

investigación, iv) Cursos de nivelación académica, v)

Asesoramiento en temas de autoestima y motivación

Desarrollar una consulta libre, previa

e informada del borrador de Plan para

Pueblos Indígenas con (i) el

estudiantado indígena en la institución; (ii)

representantes de organizaciones de

estudiantes indígenas;

y/o (iii) representantes de la comunidad indígena

local.

Ofrecer clases de nivelación y asesoría en temas de

autoestima y motivación para estudiantes de origen indígena

en las áreas donde la evaluación ha detectado

diferencias significativas, y/u otras actividades que

promuevan la integración cultural de los estudiantes

indígenas y el resto del estudiantado.

Monitorear (i) la participación de

estudiantes indígenas en las clases de nivelación

y/o actividades de integración cultural; y (ii) el progreso académico

de los estudiantes indígenas que

participan, en relación a aquéllos que no lo

hacen.

2

Mejora de la inserción en el mercado

laboral

Evaluación de la empleabilidad e inserción laboral, pasantías (salario, relación entre carrera estudiada y sector de actividad profesional, etc.) de estudiantes

indígenas egresados de la institución en los últimos años.

Ofrecer actividades que potencien la inserción laboral de los actuales estudiantes

indígenas, una vez se gradúen. Ejemplos de actividades son

un programa de consejo profesional específico para estudiantes indígenas o un

programa de apoyo especial a estudiantes indígenas para

encontrar prácticas profesionales, así como

convenios con organizaciones especializadas en inserción

laboral.

Monitorear la empleabilidad y los

salarios de los egresados de la

institución, desagregando por los que participaron en las

actividades y los que no lo hicieron.

3

Inclusión del tema de la

interculturalidad en los

currículos de la educación

superior

Evaluar la incidencia de los asuntos de interculturalidad en los currículos de una o varias titulaciones en las áreas de

Educación y/o Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.

Inclusión de asuntos relevantes a la interculturalidad peruana

en los currículos de una o varias titulaciones en las áreas de Educación y/o Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.

Monitoreo del éxito de la inclusión del tema intercultural en el temario de ciertas

titulaciones (por ejemplo, número de horas de clase dedicadas al asunto, número de

referencias bibliográficas o número de materiales

pedagógicos generados).

Page 220: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

220

ANEXO N° 06

MARCO DE PLANIFICACIÓN PARA PUEBLOS INDÍGENAS - MPPI

Tabla de Siglas

ANR Asamblea Nacional de Rectores

CDP Consejo Directivo del Proyecto

CENAUN Censo Nacional Universitario

CONCYTEC Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONEACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad de la Educación Superior No Universitaria

CONEAU Concejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad de la Educación Superior Universitaria

COSUSINEACE Consejo Superior del Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

CTF Comisión Técnica del Fondo

DIGESUTP Dirección General de Educación Superior y Técnico –

Profesional

EEFA Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación

FEC Fondo de Estímulo a la Calidad

IEES Institutos y Escuelas de Educación Superior

IES Institución de Educación Superior

INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuano

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

MPPI Marco de Planificación para Pueblos Indígenas

OBEC Oficina de Becas y Crédito Educativo

OIT Organización Internacional del Trabajo

PMI Planes de Mejora Institucional

PMC Planes de Mejora de Carreras

PPI Plan de Pueblos Indígenas

SIGU Sistema de Información para la Gestión Universitaria

SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa.

TC Tribunal Constitucional

Page 221: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

221

1. Introducción

Considerando que el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

(ProCalidad) tendrá un alcance nacional, la Política de Salvaguarda de Pueblos

Indígenas del Banco Mundial (OP/BP 4.10) fue activada. La Política Operativa OP4.10

de Pueblos Indígenas del Banco Mundial contribuye a la misión del Banco de reducir la

pobreza y el desarrollo sostenible, garantizando que el proceso se desarrolle con pleno

respeto de la dignidad, los derechos humanos, economías y culturas de los pueblos

indígenas. En todos los proyectos propuestos para financiamiento por el Banco que

afectan a pueblos indígenas, el Banco exige que el prestatario lleve a cabo un proceso de

consulta previa, libre e informada. El Banco proporciona financiamiento para proyectos

sólo cuando el proceso de consulta libre, previo e informado resulta con un amplio

apoyo comunitario para el proyecto por parte de los pueblos indígenas afectados, en este

los estudiantes indígenas de la educación superior.

Este Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI) fue elaborado con la

finalidad de cumplir con la Política de Salvaguarda de Pueblos Indígenas en el proceso

de implementación del Proyecto ProCalidad, el cual contiene, los lineamientos mínimos

para garantizar que el proceso se lleve con total respeto a la dignidad, derechos

humanos y culturales de los pueblos indígenas.26

Específicamente, el MPPI contiene, en

la sección 6, los lineamientos para el desarrollo de Planes de Pueblos Indígenas (PPI).

A continuación se presentan brevemente el objetivo y la estructura del proyecto, el

proceso de elaboración del MPPI (incluyendo las consultas a organizaciones indígenas y

estudiantes), un diagnóstico social de los pueblos indígenas en el ámbito de la educación

superior, y finalmente los lineamientos necesarios para la elaboración de Planes de

Pueblos Indígenas (PPI).

2. Proyecto Mejoramiento de la Calidad de Educación Superior

2.1. Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es mejorar el sistema de aseguramiento de la calidad de la

educación superior del Perú mediante la promoción de los procesos de

autoevaluación, evaluación externa y el financiamiento de Planes de Mejora de la

Calidad y la provisión de la información.

2.2. Descripción del Proyecto

26

Castro &Yamada (2010) encontraron que la variable auto-reporte es potencialmente endógena respecto al grado de instrucción, lo que la convierte en una variable inadecuada para aislar el efecto de la raza sobre el logro educativo, por lo tanto, la definición de raza que utilizaron en la investigación tiene a la lengua materna como rasgo más exógeno y primario, y a la respuesta del auto-reporte como rasgo secundario.

Page 222: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

222

El proyecto considera, en su estructura, tres (3) componentes los cuales serán

descritos brevemente a continuación con fines informativos27. El componente más relevante para los pueblos indígenas es el Componente 3, el cual es el objeto principal de este Marco de Planificación de Pueblos Indígenas. a) Componente 1: Consolidación de herramientas metodológicas,

instrumentales, normativas y promoción de los procesos de evaluación y acreditación. Este componente desarrollará las capacidades del SINEACE, especialmente de instituciones de educación superior (IES) y las entidades evaluadoras con fines de acreditación como de los órganos operadores CONEAU - CONEACES para el desempeño de sus respectivas responsabilidades en el sistema de

aseguramiento de la calidad. En tanto que actores clave en el sistema de educación superior del Perú, los órganos operadores CONEAU- CONEACES y las IES son los principales beneficiarios directos del Componente 1, que refuerza así las bases del sistema de aseguramiento de la calidad y contribuye directamente a lograr el Objetivo de Desarrollo del Proyecto. Este componente incluye los siguientes subcomponentes:

Subcomponente 1.1: Desarrollo de las capacidades de gestión, planificación y evaluación de los órganos operadores de la educación superior. Está dirigido al desarrollo de capacidades de los órganos operadores

CONEAU – CONEACES mediante el apoyo para desarrollar estándares, normas y procedimientos para la evaluación y la acreditación. Esto se realizará mediante la facilitación de asistencia técnica por parte de expertos nacionales, regionales e internacionales en el campo de la evaluación y la acreditación de instituciones y carreras de educación superior. Subcomponente 1.2: Desarrollo de capacidades de autoevaluación y evaluación externa. Este Subcomponente desarrollará la capacidad de las instituciones de

educación superior (IES) para comprometerse con procesos de evaluación tanto interna como externa. Para ello, será necesario llevar a cabo actividades con dos tipos de actores: (i) Instituciones de Educación Superior (IES) y (ii) Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación (EEFAs).

27

Para más información sobre el Proyecto ProCalidad, véase el estudio de factibilidad y los documentos de proyecto asociados.

Page 223: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

223

(iii) En el ámbito de las IES, este Subcomponente apoyará la

constitución y la formación de equipos de evaluación de manera que su capacidad de participar en procesos de evaluación y aprovechar los mismos pueda ser maximizada. Para ello, será necesario desarrollar primero capacidades de coaching en el seno de los órganos operadores (CONEAU/CONEACES). Además, con el objetivo de fomentar el fortalecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad basado en la revisión de pares, este Subcomponente fomentará el desarrollo de sinergias mediante la facilitación de talleres regionales y nacionales así como otras plataformas para la diseminación de buenas prácticas y el desarrollo de redes.

(iv) En el ámbito de las EEFAs, este Subcomponente apoyará la provisión de asistencia técnica a las mismas, incluyendo la formación

de pares y otros especialistas en evaluación. Para asegurar que las EEFAs ganan y retienen la legitimidad necesaria para la construcción de un sistema de acreditación, el Subcomponente 1.2 también apoyará el diseño e implementación de mecanismos de supervisión que garanticen la rendición de cuentas.

Subcomponente 1.3: Apoyo a la ejecución del Proyecto. Por último, el tercer Subcomponente se centrará en el desarrollo de las capacidades humanas, técnicas y organizativas del SINEACE para la ejecución del Proyecto en su totalidad. COSUSINEACE será la agencia del Gobierno responsable para la implementación del Proyecto.

b) Componente 2: Desarrollo y consolidación de un Sistema de Información del

Aseguramiento de la Calidad (SIAC) Este componente desarrollará y consolidará un sistema de información sobre el proceso de la acreditación dela educación superior y de la integración de sus egresados en el mercado laboral. Este sistema estará compuesto de dos partes: (i) un Observatorio de la Acreditación en el Perú, denominado “Acredita Perú”, que integrará la información proveniente tanto de la Dirección de Evaluación y Acreditación -

DEA del CONEAU como del CONEACES; (ii)un Observatorio denominado “Futuro Profesional”, que diseminará la información sobre el desempeño de los profesionales universitarios y técnicos graduados de cada institución y carrera, incluyendo datos sobre remuneraciones percibidas y tiempos de búsqueda de empleo. Este componente incluirá los siguientes subcomponentes:

Subcomponente 2.1: Desarrollo y consolidación de un Observatorio de la Acreditación en el Perú (Acredita Perú)

Page 224: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

224

Este Subcomponente desarrollará y consolidará un Observatorio de la

Acreditación en el Perú que, gestionará información administrativa del proceso de acreditación universitaria y no universitaria. Su implementación permitirá dar funcionalidad y operatividad a los procesos definidos en el artículo 10° del reglamento de la Ley N° 28740, Ley del SINEACE. En este sistema se registrará información de estándares, criterios, indicadores y procedimientos de evaluación y acreditación por carreras profesionales, entidades que inician el proceso de acreditación, entidades evaluadoras, evaluadores externos, informes de autoevaluación y resolución de acreditación.

Subcomponente 2.2: Establecimiento del observatorio de los egresados de la educación superior (Futuro Profesional) Este segundo Subcomponente apoyará el establecimiento de una herramienta adicional para la recolección y diseminación de información, bajo el nombre “Futuro Profesional”. El proyecto considera que el observatorio recolectará, procesará y diseminará de modo sistemático información estadística sobre el rendimiento relativo de los egresados de la educación superior en el mercado laboral. De esta forma se proveerá información sobre empleabilidad y salarios de los egresados con diferentes títulos de las

IES. “Futuro Profesional” desarrollará y diseminará con carácter regular los análisis de tanto la oferta como la demanda de habilidades en el mercado laboral, mediante encuestas realizadas a egresados y empleadores, respectivamente.

Subcomponente 2.3: Generación de información para la Educación Superior (“Estudios Sectoriales”) En este subcomponente se ha previsto la realización de diversos

estudios que permitirán caracterizar a la Educación Superior de manera más plena y controlada, lo cual permitirá la generación de flujos de información confiables, respecto a la línea de base de la Educación Superior en términos de calidad, oferta, empleabilidad, entre otros, además proveerá de información relativa al progreso de los indicadores básicos del ProCalidad y de sus principales componentes.

c) Componente 3: Fondo de Mejoramiento de la Calidad

Page 225: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

225

Este componente se encargará de promover el proceso de acreditación

mediante el establecimiento del Fondo para el Estímulo de la Calidad (FEC). El FEC considera, en su desarrollo técnico, la implementación de incentivos financieros para el apoyo a la mejora de la calidad mediante dos subcomponentes:

Subcomponente 3.1. Promoción de las Evaluaciones Externas El FEC financiará el costo de las Evaluaciones Externas únicamente de las IEES. Las evaluaciones son realizadas por Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación (EEFA) que la IEES elija, según la normativa pública vigente, y que se encuentren debidamente autorizadas por el órgano operador correspondiente, en este caso del CONEACES.

El resultado de las evaluaciones externas debe incluir recomendaciones para el mejoramiento de la carrera o de la institución evaluadas28, conforme a los lineamientos establecidos por los órganos operadores del SINEACE (CONEAU y CONEACES). Subcomponente 3.2: Apoyo a los Planes de Mejora ProCalidad considera emplear incentivos financieros para la puesta en marcha de la acreditación en el marco institucional o en el mejoramiento de la calidad de carreras. Para acceder a este financiamiento, las IES requieren elaborar Planes de mejoramiento por

carrera y por institución, debidamente autorizadas por la instancia directiva o de gobierno, y suscritas por el Titular o representante legal de la entidad. (iii) Planes de Mejora de Carreras (PMC). Comprende los Planes de

mejoramiento de la calidad a nivel de las Carreas Profesionales o Programas académicos, según corresponda. Estos Planes incluyen como aspectos básicos: actualización de planes de estudio y otras reformas educativas, capacitación del cuerpo docente, compra de equipamiento educativo, mejoramiento de gestión y conexiones de las bibliotecas y apoyo a la investigación, entre otros.

(iv) Planes de Mejora Institucional (PMI). Comprende el

mejoramiento de la calidad de las funciones sustantivas de las IES en su nivel institucional, en aspectos básicos como: docencia, investigación y extensión, e incluye también el fortalecimiento de la gestión, el fomento de la planificación estratégica, el desarrollo de sistemas de evaluación internos, así como la capacitación de los

28

Según la Ley Nº 28740, se distingue dos tipos de acreditación. De un lado, la acreditación de carreras o programas académicos y de otro, la acreditación institucional.

Page 226: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

226

equipos directivos de las instituciones. Es en esta parte donde se

centra el presente MPPI.

Se espera que, durante los cinco años de ejecución del proyecto se presenten 15 Planes de Mejora institucional, 5 universitarias y 10 técnicas, y el monto total estimado para su ejecución es de S/. 15,900,000.00. El número de PMI y los costos que demandan se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro N° 01. Cantidad y costos de PMI a financiarse con la ejecución

del proyecto

3. Pueblos indígenas y la educación superior en el Perú 3.1. Marco legal e institucional de los pueblos indígenas en el Perú a) Marco Legal de los pueblos indígenas El Estado del Perú tiene el deber de facilitar medidas que garanticen el acceso de

los pueblos indígenas a la educación en todos sus niveles, por lo menos en igualdad con el resto de la población nacional así como de asegurar su participación en la formulación e implementación de programas educativos. El artículo 17º de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado “fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona”, “preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país” y “promueve la integración nacional”. Asimismo, respecto de la educación universitaria, el artículo 18º precisa que ésta “tiene como fines, la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica” y que “la universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados”.

Con relación a la diversidad lingüística y cultural, el artículo 48º como idiomas oficiales al “castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”. Del mismo modo, la Constitución reconoce el derecho consuetudinario de las Comunidades Campesinas y Nativas a través de la previsión legal contenida en su artículo 149º, señalando que éstas “pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona”.

Costo unitario

Unitario 1 2 3 4 5

Financiamiento de Planes de Mejora Institucionales 2.75

Planes de Mejora de Instituciones Universitarias 5 0 0 1 2 2 S/. 8,600,000.00 $3,127,272.73

Planes Institucionales Universitarios Excelencia 2 Carreras Nacionales S/. 2,350,000.00 0 0 0 1 1 S/. 4,700,000.00 $1,709,090.91

Planes Institucionales Universitarios Iniciación al cambio 3 Carreras Técnicas Nacionales S/. 1,300,000.00 0 0 1 1 1 S/. 3,900,000.00 $1,418,181.82

Planes de Mejora de Institucciones Técnicas 10 0 0 3 3 4 S/. 7,300,000.00 $2,654,545.45

Planes Institucionales Técnicos Excelencia 3 Instituciones Nacionales S/. 800,000.00 0 0 1 1 1 S/. 2,400,000.00 $872,727.27

Planes Institucionales Técnicos Iniciación al cambio 7 Instituciones Nacionales S/. 700,000.00 0 0 2 2 3 S/. 4,900,000.00 $1,781,818.18

Total 15 0 0 4 5 6 S/. 15,900,000.00 $5,781,818.18

Total Proyecto S/. Total Proyecto US$Cantidad

total

Unidad de

medidaTipo

Requerido por añosPersonal y/o productoActividad Categoría

Page 227: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

227

Por otro lado, dentro de las políticas priorizadas en el Acuerdo Nacional, firmado

en el año 2002, indica en la Décimo Segunda Política de Estado: Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y el Deporte, establece como objetivo del Estado: g) Fomentará y afianzará la educación bilingüe en un contexto intercultural. En este sentido la Ley para la Educación Bilingüe Intercultural, Ley 27818, publicada el 16 de agosto del 2002, establece en su artículo 1° que el Estado reconoce la diversidad cultural como un valor. De esta manera la ley fomenta la educación bilingüe intercultural. El Ministerio de Educación es el responsable de diseñar el Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, en todos los niveles con la participación efectiva de los pueblos indígenas, en la definición de estrategias metodológicas y educativas en lo que les corresponda. De esta manera se debe de

utilizar los mecanismos de la consulta previa.

Por otro lado la Ley General de Educación – Ley 28044, promulgada el 28 de julio del 2003, establece como principio de la educación en el país, la inclusión. Es decir, la educación es concebida como un derecho integrador de todas las personas y como una herramienta para la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. De esta manera en el inciso c) del artículo 8° se establece que son principios de la educación “la inclusión que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación”.

En cuanto a la Educación Superior, el marco jurídico general constituye la base para una serie de actos legislativos y reglamentarios que garantizan los derechos de los pueblos indígenas en el Perú. Conjuntamente, estos elementos normativos forman un corpus legal que protege los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por el Gobierno de Perú, así como de las personas que los conforman. Particularmente relevantes con respecto a los fines del Proyecto ProCalidad son los siguientes: (i) El Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 295, establece en su

artículo 134º que “las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para

beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral”.

(ii) En lo respectivo a la educación, la Ley General de Educación, promulgada en el 2003, establece en su artículo 3º que “La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la educación básica”. Además, el artículo 8º incluye entre los principios fundamentales de la educación peruana “la interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y

Page 228: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

228

respeto a las diferencias”. Con respecto a los pueblos indígenas, el artículo 19º

de la Ley establece que, “de conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia, la Constitución Política y la presente ley, el Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad nacional. Para ello establece programas especiales que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente”. Además, la Ley precisa en su artículo 20° que “la Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo”

Así también se tiene la Resolución Legislativa Nº 26253 de noviembre de 1993 que ratifica el Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que data de 1989. El Convenio 169, vigente en Perú desde 1995,

establece el requisito de proteger el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y a la libre participación en aquellas políticas y programas que los afecten (artículo 6). El propio Tribunal Constitucional ha declarado en numerosas resoluciones que, en el Perú, el “sistema de fuentes normativas reconoce que los tratados de derechos humanos sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos por la Constitución. Por tanto, tales tratados constituyen parámetro de constitucionalidad en materia de derechos y libertades” (STC N.° 0047-2004-AI/TC, Fundamento 22). De este modo, y siempre según el TC, los “tratados internacionales sobre derechos humanos no sólo conforman nuestro ordenamiento sino que, además, ostentan rango constitucional” (STC N.° 0025-2005-PI/TC, Fundamento 33). Por todo ello, el contenido del Convenio N.°

169 “pasa a ser parte del Derecho nacional, tal como lo explicita el artículo 55 de la Constitución, siendo además obligatoria su aplicación por todas las entidades estatales” (STC N.º 03343-2007-PA/TC, Fundamento 31). b) Marco institucional de los pueblos indígenas

En el plano institucional, el Ministerio de Educación del Perú cuenta dentro de su estructura orgánica, con la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural que Depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica, responsable de normar y orientar la política nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural en las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema educativo nacional.

Esta tiene como funciones principales: Formular, proponer, normar y orientar la política nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, Desarrollar el enfoque intercultural en todo el sistema educativo nacional, Orientar, supervisar, visar y evaluar la aplicación del enfoque intercultural y bilingüe entre otras. Sin embargo, en la práctica, estos esfuerzos se han centrado más en los niveles de la Educación Básica: Educación Primaria y Secundaria que en la Educación Superior (No Universitaria y Universitaria).

Del mismo modo se tiene la Defensoría del Pueblo, quien es competente para defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la

Page 229: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

229

comunidad, así como supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. Así lo señalan el artículo 162° de la Constitución Política del Perú y el artículo 1° de la Ley N º 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. Asimismo la Defensoría del Pueblo está facultada, según el artículo 9° numeral 1) de su Ley Orgánica, a iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte, cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración Pública y sus agentes que, implicando el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, moroso, abusivo o excesivo, arbitrario o negligente de sus funciones, afecte la vigencia plena de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y la comunidad. También la Defensoría combate los casos de discriminación, es decir de trato diferenciado injustificado que se base –entre otros- en motivos de raza, origen, etnia, idioma, condición económica, religión, etc., que para el caso son motivos todos ellos relacionados con la población indígena. Mediante Ley N° 29565 del 21 de julio del 2010, se creó el Ministerio de Cultura, precisándose su artículo 2° que “...es competente en materia de cultura a lo largo del territorio nacional, comprende al Sector Cultura, constituyéndose en su ente rector; y como tal, es responsable del diseño, establecimiento, ejecución y supervisión de las respectivas políticas nacionales y sectoriales. La materia cultura a su vez, comprende los procesos esenciales referidos a: patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial; gestión cultural e industrias culturales, incluyendo la creación cultural contemporánea y artes vivas; y la pluralidad étnica y cultural de la Nación…”. Dentro de su estructura orgánica se creó el Viceministerio de Interculturalidad y como Órgano Consultivo, la Comisión Consultiva Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano. El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura (ROF) le asigna funciones al Viceministerio de Interculturalidad temas como Promover y garantizar el sentido de la igualdad social y respeto a los derechos de los pueblos de conformidad con el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas, promoviendo su participación y representación. Formular políticas de inclusión de las diversas expresiones culturales y generar mecanismos para su difusión, sustentadas en una cultura de paz y solidaridad. Entre otras. Del mismo modo, se tiene el acuerdo establecido en la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Viceministerio de Interculturalidad es el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo.

Así también, La Ley Nº 28495, publicada el 15 de abril del 2005, crea el Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos INDEPA, como Organismo Público Descentralizado, con rango ministerial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM. Es el organismo rector de las políticas nacionales, encargado de proponer y supervisar el cumplimiento, así como de coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de Proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Esta Ley es reglamentada a través del D.S. Nº O65-2005-PCM de fecha 12 de agosto del 2005.

Page 230: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

230

Cabe anotar que parte de los esfuerzos realizados durante la pasada gestión gubernamental por acercar la Educación Superior a los pueblos Andinos y Amazónicos mediante Ley Nº 29614, de fecha 18 de noviembre de 2010 se creó la Universidad Intercultural “Fabiola Salazar Leguía de Bagua” con sede en la Provincia de Bagua, departamento de Amazonas, y mediante Ley Nº 29626 de fecha 19 de noviembre de 2010, se creó la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa con sede en la Provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Estas instituciones educativas se encuentran en proceso de implementación, cuya responsabilidad está a cargo del Ministerio de Educación en su condición de entidad promotora, con la participación de las autoridades locales y regionales respectivamente.

3.2. Los pueblos indígenas en el Perú

3.2.1. Características generales de los pueblos indígenas El Perú es un país heterogéneo, pluricultural y multilingüe, con 76 etnias

andinas y amazónicas, que hablan 68 lenguas que se agrupan en 16 familias lingüísticas (INDEPA 2010). De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2007, que utiliza lengua materna como criterio de indigeneidad, en el Perú la población indígena mayor de 3 años asciende a 4’ 045,713, de personas, lo que representa el 15.7% de la población peruana (INEI 2009). Sin embargo, si se operacionaliza la indigeneidad como auto-identificación étnica, tal como lo hace la Encuesta Nacional de Hogares 2002-2007, 43% de la población peruana es indígena -quechua (34%) aimara (5%), o indígena de la Amazonía (4%), y si se

permite que el entrevistado se identifique con más de una categoría étnica la población indígena puede llegar a incluir al 65% de peruanos.

Page 231: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

231

Gráfico N° 01. Mapa Etnolingüístico del Perú

En cuanto a población indígena29, en el Perú, según el Censo de Población Indígena, se encontró que 4 045 713 de personas mayores de 3 años de edad, aprendieron a hablar en una lengua originaria, el cual representa el 15.7% del total de peruanos en ese rango de edad, y dentro de los cuales las población quechua representa el 83%, 11 % la población aimara y el 6% la población amazónica.

Cuadro N° 02. Distribución de la población indígena del Perú por lengua materna

Lengua Población % de población con

lengua originaria

Quechua 3 360 331 83.1%

Aimara 443 248 11.0%

Asháninka 67 724 1.7%

Otras lenguas originarias 174 410 4.3%

29

Según Chirinos & Zegarra (2004) los criterios usados son restringidos puesto que sólo tienen en cuenta:

i) El auto-reconocimiento como población indígena para los grupos amazónicos y; ii) el mantener una

lengua indígena como lengua materna para los pueblos andinos. Otros criterios incrementarían la

población indígena a un tercio o incluso al 50% del total.

Page 232: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

232

(Amazónicas)

Total 4 045 713 100%

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda, INEI.

En el país las lenguas quechua y aimara son habladas generalmente en la zona de la sierra, mientras que las otras lenguas indígenas son habladas en la parte selvática. Entre las regiones que poseen un porcentaje que supera el 50% de la población de 5 y más años cuya lengua materna no sea el castellano se encuentran Apurímac (71.7%), Puno (66.1%), Huancavelica (64.7%), Ayacucho (64.1%) y Cusco (53.4%), sin dejar de lado a otras regiones que también tienen un porcentaje elevado (ver Anexo 04).

Gráfico N° 02. Población por situación de pobreza y lengua materna

Fuente: Estado de la Niñez en el Perú (2007) En cuanto a la situación de pobreza de la población indígena (Gráfico N° 02), según Estado de la Niñez en el Perú (2007), la pobreza total en la población

indígena es casi el doble (55%) de la registrada en la población cuya lengua materna es el castellano (29%). En el Gráfico N° 02 se aprecia que la diferencia de 26 puntos porcentuales se explica en parte por la alta incidencia de pobreza extrema en la población indígena: el 26% con lengua materna originaria vive en situación de pobreza extrema, en contraste con el 8% que tiene el castellano como lengua materna. Al interior de la población indígena los que tienen una lengua amazónica como materna son los que enfrentan mayor incidencia de

pobreza total (81%) y extrema (41%). En cuanto al acceso a la Educación, según Estado de la Niñez en el Perú (2007), la mayor diferencia en la asistencia a un centro educativo se da en el grupo de 3 a 5 años. Mientras el 55% de niños y niñas con lengua materna castellana en esta edad acude a un centro educativo, esta proporción se reduce a 32% entre la niñez indígena. Se encuentran fuera del sistema educativo 128,126 (68%) niños y niñas con lengua materna originaria (quechua, aimara, asháninka u otras lenguas amazónicas) que tienen entre 3 y 5 años (Tabla 7 del Anexo 2). Al interior de los grupos indígenas, los que muestran una menor tasa de cobertura

Page 233: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

233

total en este grupo etáreo es la población indígena amazónica: 19% entre los

asháninkas y 26% entre los que tienen otras lenguas de la Amazonía como materna.

Gráfico N° 03. Cobertura total en niños, niñas y adolescentes por lengua materna y grupos de edad (2007)

Fuente: Según Estado de la Niñez en el Perú (2007).

3.2.2. Acceso de los pueblos indígenas a la educación superior

Datos recientes, a nivel general, como el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonia Peruana 2007, INEI, nos muestran que el acceso de la población de 18 a 20 años con lengua materna castellana al sistema de educación superior (universidades e institutos) es de 35.1%, este porcentaje se reduce a 10.6%

entre los que tienen como lengua materna una lengua originaria. Entre estos últimos, los aimaras muestran una mayor inserción a los estudios de nivel superior con 17.1%, la proporción se reduce a 10.4% entre los jóvenes quechuas y en los pueblos étnicos de la amazonia la tasa no supera el 6%. Según Chirinos & Zegarra (2004), entre las poblaciones indígenas peruanas, las que alcanzan mayor nivel educativo son las andinas. El fenómeno migratorio a las ciudades de fines de los años ’50 posibilitó que estudiantes quechua hablantes ingresaran a las universidades recién creadas para impulsar el desarrollo regional.30 Asimismo, en el país existen universidades que convocan a estudiantes indígenas con modalidades que posibilitan el ingreso, como son las de exoneración de examen acogiéndose a convenios especiales mencionados en sus reglamentos, entre estas instituciones tenemos: i) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es la institución educativa

más antigua de América y la primera del Perú. Considerada una de las mejores universidades del país. Es la segunda universidad peruana en

30

Chirinos & Zegarra (2004). Educación Indígena en el Perú. Lima 2004.

Page 234: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

234

aparecer en el ranking de universidades 201231. Esta institución, en convenio con el AIDESEP a través de sus buenos oficios el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos otorga vacantes para los estudiantes indígenas que postulan a la universidad. El año 1999, el Rectorado crea la “Modalidad de Ingreso Aborígenes Amazónicos”, en donde las facultades separan cupos y la universidad les otorga vivienda y alimentos. Los estudiantes indígenas compiten entre sí, con un examen con puntaje mínimo. Estos estudiantes son enviados garantizados por los jefes de las comunidades.

ii) Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, es la universidad que

ocupa en la posición 12 de las universidades peruanas, en el ranking 2012. Esta institución, para el ingreso de los estudiantes indígenas, tiene un convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

iii) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, para esta

institución incorporar estudiantes indígenas es política universitaria desde 1940, a través de diversos convenios e intercambios y que fue reiniciado el 2011 con un convenio con las comunidades amazónicas. El 2006, con el proyecto INDEPA – Cantuta con el ingreso por cupos para afro-descendientes mediante la exoneración del examen de ingreso. Esta institución ocupa el puesto 53, en el ranking 2012.

iv) Universidad Nacional Agraria de la Selva, esta institución está posicionada en el puesto 25 entre universidades peruanas, según el ranking 2012. Para la incorporación de estudiantes indígenas cuenta con la modalidades de exoneración del examen de admisión para los dos primeros alumnos de las instituciones de las comunidades nativas y campesinas a nivel nacional.

Del mismo modo ocurre con el sistema no universitario. Según Chirinos & Zegarra (2004), el estado se vio con la necesidad de formar profesionales indígenas en el área de educación, es por eso que, en 1952 el Ministerio de Educación creó el sistema de educación bilingüe, orientado a satisfacer la necesidades de las poblaciones indígenas amazónicas. Hasta que en 1980 se presentó el proyecto para la creación del Instituto Pedagógico Nacional Bilingüe de Yarinacochas, el mismo que fue aprobado en 1983. Hasta el 2003 el ISP Yarinacochas contaba con 497 estudiantes (246 varones y 251 mujeres), en su

mayoría eran shipibos (126), Asháninkas (35) y Awajunas (33). Por otro lado, para el área andina, la historia era similar; en 1980 se inicia la formación docente orientado a obtener docentes bilingües, es con ese fin que en 1989 se da inicio en el Instituto Superior Pedagógico de Puno a un programa de formación bilingüe para los pueblos quechuas y aimaras, donde en el 2009 contaban con 229 estudiantes. En Cusco en el año 1989, también se dio inicio al

31

Ranking elaboradoporSCImago Research Group (2012).

Page 235: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

235

Instituto Superior Tecnológico y Pedagógico La Salle de Urubamba que en el

2009 contaban con 110 estudiantes32. Según el CENAUN el 2.68% de los estudiantes universitarios de pregrado afirman tener como lengua materna una lengua originaria (20993 estudiantes)33. Dentro de este porcentaje de estudiantes se tiene que el 68.0% tienen lengua materna quechua, 10.7% lengua aimara y el 21.3% otras lenguas nativas.

Gráfico N° 04.Distribución de estudiantes de pregrado por lengua materna

Fuente: II Censo Nacional Universitario 2010, INEI. Elaboración: Propia.

Si hablamos a nivel de universidades, las que poseen un mayor porcentaje de estudiantes con lengua materna originaria, son las siguientes: la Universidad para el Desarrollo Andino (31.7%), es la institución que alberga en sus aulas al mayor porcentaje de estudiantes con esta característica, seguido por la

Universidad Nacional José María Arguedas (29.0%) recordando que esta institución se ubica en la región Apurímac quien tiene el mayor porcentaje de población quechua. Asimismo, tenemos a las universidades San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Intercultural de la Amazonia con 17.9% y 16.6% respectivamente. En este sentido, estas universidades cumplen con el criterio mínimo - más del 5% de su población habla una lengua indígena - y que deben presentar un Plan de Pueblos Indígenas basado en los principios expuestos en este MPPI después de la aprobación de su Plan de Mejora34.

Cuadro N° 03. Universidades del Perú con población estudiantil indígena superior al 5%

(Porcentaje respecto al total de estudiantes de cada universidad)

Universidad Estudiantes

32

Chirinos & Zegarra (2004). Educación Indígena en el Perú. Lima 2004. 33

. La metodología del II CENAUN no consideró ninguna pregunta que pudiera distinguir entre estudiantes indígenas y no indígenas, en este sentido, para aproximar la cantidad de estudiantes indígenas en el sistema universitario se consideró la metodología de la lengua con la que el estudiante aprendió a hablar, esto es, la lengua materna. 34

El nivel de 5% es el resultado promedio de las opiniones vertidos por los estudiantes indígenas durante las reuniones de consultas realizadas en el proceso de preparación de este MPPI.

Page 236: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

236

indígenas

Universidad Para el Desarrollo Andino 31.7%

Universidad Nacional José María Arguedas 29.0%

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga 17.9%

Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía 16.6%

Universidad Nacional del Altiplano 14.9%

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 13.1%

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac 12.1%

Universidad Nacional de Huancavelica 9.4%

Universidad Tecnológica de Los Andes 8.6%

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 8.4%

Universidad Privada San Carlos 8.3%

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 6.8%

Universidad Nacional de Moquegua 5.8%

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán 5.3%

Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima 5.0%

Fuente: II Censo Nacional Universitario 2010, INEI. Elaboración: Propia.

En cuanto a brechas en la educación, Castro & Yamada (2010)35, encontraron que la conclusión de educación secundaria y la matrícula para educación superior, aún muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y mestizos en comparación con las etnias minoritarias amazónicas, quechua/aimaras, y afrodescendientes, en ese orden de intensidad, pero que

no ocurre lo mismo entre hombres y mujeres, para los que las brechas prácticamente se han cerrado. El Gráfico N° 05 muestra la tasa de distribución y la tasa de supervivencia en los diferentes niveles de la educación en el Perú para Amazónicos y Mestizo / blanco, donde se observa que existe una diferencia aproximadamente de 20 puntos porcentuales en el acceso a la educación superior.

Gráfico N° 05. Tasas de distribución y supervivencia: Amazónico vs. Mestizo/Blanco (Cohorte de 25 a 30 años)

35

Castro &Yamada (2011) utilizan cinco cohortes etéreas de individuos entre 18 y 60 años presentes en la ENAHO 2004-2009 y relacionan el desempeño educativo del sistema educativo peruano de los 50’s con la cohorte más antigua de 51 a 60 años. Combinando lengua materna y auto-identificación (todas las edades) estiman que el 30.1% de la población peruana sería quechua, aimara o indígena de la Amazonía.

Page 237: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

237

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Elaboración: Castro & Yamada (2010) El caso de la población quechua/aimara se aprecia en el Gráfico N° 06. De manera similar al caso amazónico, las diferencias en la distribución y niveles de supervivencia en comparación con la población de origen blanco y mestizo siguen siendo importantes.

Gráfico N° 06. Tasas de distribución y supervivencia: Amazónico vs. Mestizo/blanco (Cohorte de 25 a 30 años)

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Elaboración: Castro & Yamada (2010)

En cuanto al acceso a becas, según información de la OBEC, la distribución de

becas y créditos educativos para el nivel superior para el año 2009, se encontró que el 44% de los estudiantes accedieron mediante crédito educativo, 39% mediante becas nacionales y 17% mediante becas internacionales. Según el CENAUN se encontró que, el 1.2% (9354) de los estudiantes de pregrado son becados por alguna institución privada o pública. Del total de becados, sólo el 3.7% son estudiantes con lengua materna originaria. El gráfico siguiente muestra la distribución de las becas y créditos educativos otorgados por las diferentes organizaciones según lengua materna.

Gráfico N° 07.Distribución de becados según organismo y lengua materna del beneficiario

Page 238: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

238

Fuente: II Censo Nacional Universitario 2010, INEI.

Elaboración: Propia.

Para la obtención de becas destinadas a estudiantes indígenas es requisito el conocimiento de la lengua materna del pueblo respectivo, además de la reivindicación natural por recuperar algo inherente a la cultura que se siente perder.

4. Consultas del MPPI y de la Matriz de intervenciones de la Educación superior En este proceso de elaboración de la Matriz de intervenciones para el MPPI del proyecto ProCalidad, el mismo que es requerido por OP 4.10, se realizaron una serie de reuniones de consulta de manera coordinada entre las asociaciones de estudiantes

indígenas, organizaciones sociales representativas de los pueblos indígenas, técnicos indígenas de las organizaciones nacionales de pueblos indígenas y la Unidad Formuladora del proyecto con apoyo del Banco Mundial. Estas organizaciones son los actores principales a nivel nacional y regional. La finalidad de dichas reuniones fue

informar y dar a conocer de la formulación del proyecto ProCalidad, la elaboración del MPPI, la elaboración de la Matriz de intervenciones y consecuentemente la recolección de opiniones y/o sugerencias. Para mayor detalle, las memorias de consulta se presentan en los Anexos N° 01, 02 y 03. Es de mencionar que la elección de las instituciones de educación superior y organizaciones sociales representativas, para las reuniones, se realizó con la finalidad de obtener la mayor representatividad de los estudiantes indígenas. Entre las reuniones y entrevistas realizadas se encuentran:

(i) Entrevista con la especialista representante de La Coordinación Intercentros de Investigación Desarrollo y Educación del Cusco (COINCIDE), realizado en la ciudad del Cusco el 26 de enero de 2012.

(ii) El Programa HatunÑan de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que se realizó con estudiantes universitarios representantes de dicho programa, el 27 de enero de 2012 en la ciudad del Cusco.

(iii) En la ciudad de Lima, con fecha 23 de febrero del 2012, se realizó una consulta con técnicos indígenas representantes de la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Page 239: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

239

(iv) En ciudad de Iquitos, con fecha 30 de marzo de 2012, se realizó una reunión de

consulta con estudiantes universitarios representantes de la Asociación de Estudiantes de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Peruana (AENIAP).

(v) En ciudad de Iquitos, con fecha 31 de marzo de 2012, se realizó una reunión de consulta con estudiantes universitarios representantes de la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana (OEPIAP).

(vi) En la ciudad de Lima, con fecha programada para el 23 de julio, se realizará una reunión de consulta con los estudiantes indígenas.

Las reuniones de consulta se dieron inicio con la presentación del proyecto ProCalidad con ayuda de una ficha preparada especialmente para la ocasión (ver ficha No. 01del Anexo No. 07), se dio a conocer el objetivo del proyecto, la estructura y finalidad de cada uno de los componente y subcomponentes.

Seguidamente, se dio a conocer el mecanismo de inclusión de los estudiantes indígenas en los beneficios de la ejecución del proyecto, que, debido a que el proyecto es de tipo no estructural el mecanismo será la elaboración de PPI como condición de acceso al FEC para todas aquellas instituciones que tengan un porcentaje significado de alumnos indígenas respecto al total y de esta manera mejorar la prestación de servicios a los estudiantes indígenas. Es así que, tanto el proyecto como el mecanismo de inclusión de los estudiantes indígenas en los beneficios del proyecto mediante los PPI recibieron el respaldo de los participantes en las consultas, tanto de los representantes estudiantiles indígenas como de los representantes de las organizaciones sociales de pueblos indígenas. Del mismo modo, fue consultada la propuesta de la Matriz con los representantes

haciéndoles entrega de una ficha con el contenido (ver ficha No. 02 de Anexo No. 07) de las intervenciones a realizarse en caso de que una institución que tenga estudiantes indígenas quiera acceder al FEC, y quienes manifestaron que el contenido de la Matriz es consistente con las políticas del Gobierno para mejorar las condiciones de los pueblos indígenas del Perú, además que, las 3 intervenciones presentadas se complementan de manera positiva con las actividades actualmente en ejecución por algunas instituciones de educación superior para mejorar las condiciones de estudiantes indígenas. La Matriz recibió el respaldo de los estudiantes y representantes consultados, pero que además de ello, manifestaron que se deberían realizar planes más ambiciosos. Entre los temas e intervenciones muchos estudiantes y técnicos indígenas coincidieron en que se necesita mayor capacitación en educación intercultural bilingüe para

mejorar la educación de los pueblos indígenas, cursos relacionados con la tecnología e informática y realización de tutorías en investigación, además, de la incorporación de temas de medicina tradicional en los contenidos curriculares de las especialidades de Ciencias de la Salud y de capacitaciones en temas relacionados con el mercado laboral y la búsqueda de prácticas pre-profesionales. En este sentido, La matriz de intervenciones fue realizada en base en estos comentarios e insumos.

5. Identificación de los potenciales efectos del proyecto en los Pueblos Indígenas

Page 240: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

240

En las diferentes reuniones de consulta con los estudiantes indígenas y técnicos de las

diferentes organizaciones representativas de pueblos indígenas se identificaron algunas necesidades. Entre ellas, la necesidad de focalizar los aspectos vinculantes a la formación de docentes, léase educadores, en programas de educación intercultural y una de las graves dolencias que afectan a los pueblos indígenas es la baja calidad de la escuela rural, y en ella, las insuficientes capacidades pedagógicas de los maestros rurales, sobre todo de aquellos que prestan servicios en la educación bilingüe e intercultural. Con ese propósito, se hace necesario diseñar mecanismos de evaluación de los Planes de Mejora de este tipo de carreras profesionales, con la finalidad de establecer criterios de asignación preferente para el FEC, cuando se traten de IES que tengan programas académicos de mejoramiento de este tipo de carreras. En este sentido y con la finalidad de la implementación del MPPI y la realización de los PPI por parte de las instituciones de educación superior que accedan al FEC mediante

los PMI, es que estos estudiantes reciban beneficios de la ejecución del proyecto mediante la elaboración y ejecución de PPI. Entre los potenciales efectos o beneficios identificados se enuncian los siguientes: Cuadro N° 04. Potenciales efectos positivos identificados en las reuniones de consulta

El desafío/impacto/efecto La posible solución

Falta de información sobre el mercado laboral significa que los estudiantes indígenas no pueden tomar buenas decisiones sobre la

elección postsecundaria.

Generar información desagregada sobre el mercado laboral y la situación de

egresados/ profesionales indígenas de los instituciones.

Desigualdad de ciertas habilidades como las habilidades lingüísticas en castellano,

habilidades de tecnología y de la

comunicación entre estudiantes indígenas y estudiantes no indígenas

Implementación de cursos y asesorías en temas de lengua y comunicación,

tecnologías de la información.

Falta de asesorías en temas de autoestima y adaptabilidad a los estudiantes indígenas que

se insertan en la educación superior.

Implementación de los cursos de

asesoramiento y ayuda psicológica.

Falta de capacitación y asesoría en temas de empleabilidad y mercado laboral

Implementación de asesoría profesional y cursos sobre el mercado laboral y la

búsqueda de prácticas pre-profesionales.

Del mismo modo, durante las diferentes reuniones de consulta con jóvenes estudiantes indígenas y técnicos indígenas se lograron identificar algunos potenciales efectos negativos de los pueblos indígenas y que se enuncian a

continuación:

Cuadro N° 05. Potenciales efectos negativos identificados en las reuniones de consulta

El desafío/impacto/efecto La solución

Migración de la población juvenil de los pueblos indígenas y de los profesionales que se desempeñan en

el ámbito rural y con eso la disminución de los profesionales que se desenvuelven en los pueblos

indígenas.

Incorporación de temas de interculturalidad en el contenido curricular

en carreras de Educación y Ciencias de

la Salud. Perdida de la Identidad cultural de los jóvenes

Page 241: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

241

estudiantes y profesionales que egresan de las

universidades, adaptándose a costumbre occidentales y tal vez dejando atrás sus costumbres e incluso la

pérdida de su identidad cultural.

Es necesario mencionar que los potenciales efectos negativos no son varios, los cuales serán mitigados con inclusión de temas de interculturalidad en los contenidos curriculares y la asesoría profesional de los estudiantes indígenas en temas de autoestima y motivación que serán desarrollados en los PPI.

6. Desarrollo de Planes de Pueblos indígenas (PPI) Teniendo en cuenta que gran parte de las actividades financiadas por el Proyecto se

dan en el Componente 3, y ante la diversidad de estructuras de tales Planes de Mejora, se ha elaborado el presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI), el cual establece los lineamientos y oportunidades para incluir a los estudiantes indígena en los beneficios de la ejecución del proyecto como resultado de las consultas a nivel nacional. El MPPI tiene la finalidad de guiar en la elaboración de los PPI a las diferentes IES que cumplan los criterios establecidos y quieran acceder al FEC. Los PPI serán elaborados por las Instituciones de Educación Superior, vale decir, universidades e institutos que deseen obtener financiamiento del FEC para la ejecución e implementación de un Plan de Mejora Institucional, siempre y cuando, la población de estudiantes indígenas de la IES supere el 5% de la población total de estudiantes.Tales instituciones deberán elaborar el PPI. Para datos sobre el porcentaje de estudiantado indígena en el caso de las universidades, véase el siguiente cuadro:

Cuadro N° 06. Universidades del Perú y porcentaje de estudiantes que tienen por lengua materna una lengua originaria.

Universidad Originaria

Universidad Originaria

Universidad para el Desarrollo Andino 31.74%

Universidad Privada Sergio Bernales 1.32%

Universidad Nacional "José María Arguedas" 29.02%

Universidad Particular de Chiclayo 1.32%

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga 17.93%

Universidad Privada de Tacna 1.31%

Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía 16.63%

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería 1.30%

Universidad Nacional del Altiplano 14.91%

Universidad Peruana del Oriente 1.28%

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 13.10%

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana 1.26%

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac 12.15%

Universidad Peruana Simón Bolívar 1.21%

Universidad Nacional de Huancavelica 9.39%

Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima 1.21%

Universidad Tecnológica de los Andes 8.58%

Universidad Tecnológica del Perú 1.19%

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 8.35%

Universidad Peruana Cayetano Heredia 1.19%

Universidad Privada San Carlos 8.28%

Universidad Femenina del Sagrado Corazón 1.19%

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 6.82%

Universidad Privada de Pucallpa 1.18%

Universidad Nacional de Moquegua 5.81%

Universidad Nacional Federico Villarreal 1.11%

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán 5.33%

Universidad Nacional del Callao 1.11%

Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima 5.00%

Universidad Nacional Agraria La Molina 1.10%

Universidad Andina del Cusco 4.73%

Universidad Privada de Ica 1.10%

Universidad José Carlos Mariátegui 4.62%

Universidad Autónoma del Perú 1.09%

Page 242: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

242

Universidad Peruana Unión 4.59%

Universidad Nacional de Ucayali 1.08%

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios 4.52%

Universidad del Pacífico 1.06%

Universidad Antonio Ruiz de Montoya 4.42%

Universidad Privada de Trujillo 1.04%

Universidad Católica Sedes Sapientiae 4.07%

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 1.01%

Universidad Particular Marcelino Champagnat 3.99%

Universidad Católica San Pablo 1.01%

Universidad Peruana de Integración Global 3.31%

Universidad Nacional de Ingeniería 0.95%

Universidad Peruana del Centro 3.28%

Universidad de Lima 0.91%

Universidad Nacional del Centro del Perú 2.73%

Universidad César Vallejo 0.91%

Universidad Peruana de las Américas 2.63%

Universidad Católica de Santa María 0.90%

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2.48%

Universidad de Piura 0.88%

Universidad Peruana de Ciencias e Informática 2.44%

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 0.86%

Universidad Nacional de San Agustín 2.29%

Universidad de San Martin De Porres 0.85%

Universidad de Ciencias y Humanidades 2.20%

Universidad Particular de Iquitos 0.85%

Universidad Nacional HermilioValdizan 2.13%

Universidad Nacional Agraria de la Selva 0.84%

Universidad Inca Garcilaso De La Vega 2.03%

Universidad Privada Señor de Sipan 0.70%

Universidad Peruana Los Andes 2.02%

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 0.69%

Universidad Privada NorbertWiener 1.96%

Universidad Privada del Norte 0.69%

Universidad Alas Peruanas 1.87%

Pontificia Universidad Católica del Perú 0.66%

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica 1.78%

Universidad Privada Antenor Orrego 0.66%

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 1.74%

Universidad Nacional del Santa 0.63%

Universidad San Pedro 1.69%

Universidad Nacional de Trujillo 0.50%

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza 1.69%

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 0.49%

Universidad Privada San Ignacio de Loyola 1.63%

Universidad Nacional de San Martin 0.47%

Universidad Jaime Bausate y Meza 1.62%

Universidad Científica del Perú 0.47%

Universidad Privada TELESUP 1.62%

Universidad Privada Juan Mejía Baca 0.47%

Universidad Católica de Trujillo 1.53%

Universidad Ada A. Byron 0.43%

Universidad Científica del Sur 1.51%

Universidad Nacional de Piura 0.32%

Universidad Privada de Huancayo 1.42%

Universidad Nacional de Cajamarca 0.28%

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 1.38%

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 0.18%

Universidad Ricardo Palma 1.36%

Universidad Nacional de Tumbes 0.11%

Universidad de Administración de Negocios ESAN 1.34%

Universidad Le CordonBleu 0.00%

Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 1.34%

Universidad Privada Arzobispo Loayza 0.00%

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1.34%

Universidad Privada de Lambayeque 0.00%

Universidad de Huánuco 1.33%

Fuente: II Censo Nacional Universitario 2010, INEI.

Elaboración: Propia.

En el caso de los institutos, debido a la falta de información sobre los estudiantes indígenas, todos los institutos que presenten un PMI al FEC deberán adjuntar una mini evaluación social sobre la situación de su estudiantado, indicando el porcentaje de estudiantes indígenas, el mismo que será contrastado por el CONEACES. Dicha evaluación social (centrada en identificar el porcentaje de estudiantes indígenas) determinará si el instituto debe elaborar un PPI (si un 5% o más de sus estudiantes son indígenas) o no (si dicho porcentaje es menor al 5%). Estos PPI serán elaborados una vez que el Plan de Mejora Institucional haya sido aprobado por la Comisión Técnica del Fondo y se autorice la elaboración del Proyecto

Page 243: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

243

Ejecutivo, bajo las consideraciones del Marco Lógico.36 El PPI formará parte del

Proyecto Ejecutivo como un capítulo adicional, el cual será requisito indispensable para la firma del convenio37, por lo mismo, su elaboración y puesta en consulta se realizará durante el tiempo de elaboración del Proyecto Ejecutivo del Plan de Mejora Institucional. El proceso, diseño, formulación y ejecución del Plan de Pueblos Indígenas (PPI) es de responsabilidad de las propias instituciones de educación superior, a través de las Unidades de Calidad Académica que dispongan. Además, en la elaboración del PPI deberán considerar el detalle consignado en el acápite (6.2).

6.1. Objetivos

Los PPI presentados por las IES son elaborados en cumplimiento a la Política

Operativa 4.10 de Pueblos Indígenas del Banco Mundial y se realizan con el objetivo de asegurar que: i) los pueblos indígenas afectados por el proyecto reciban beneficios sociales y económicos apropiados desde el punto de vista cultural; ii) Si se presentan efectos adversos sobre los pueblos indígenas, dichos efectos se eliminen, se reduzcan lo más posible o se compensen; iii) promover la participación de los pueblos indígenas, de forma que sus inquietudes y opiniones sean tomadas en cuenta, garantizando el respeto y se tome en cuenta las características culturales y organizativas de dichos pueblos. Son orientados solamente al nivel de cada institución. 6.2. Elementos constitutivos del PPI

Las instituciones de educación superior que presenten un PMI para el financiamiento por el FEC y que tiene al menos el 5% de estudiantes indígenas respecto al total del estudiantado, deberán elaborar un PPI con estas directrices, el mismo que será sujeto de consulta libre, previa e informada que da como resultado un amplio apoyo comunitario.

a) Evaluación social

Los PPI elaborados por las instituciones de educación superior que superen el umbral, y cuyos PMI serán financiados por el FEC, deberán incluir un resumen del estudio de evaluación social al nivel de la institución, sobre las características de la población estudiantil indígena de la institución, sus

expectativas sociales y educativas, y su relación con la oferta educativa regional (para más detalle ver Anexo 07 o Anexo B &C de la OP 4.10).

36

Para estos casos, las IES dispondrá de un tiempo razonable, que no será menor a los 30 días ni superior a los 60 días calendarios. El Manual de Operaciones, en el capítulo correspondiente, al Fondo de Estímulo de la Calidad, desarrollará las pautas metodológicas, así como los contenidos mínimos aplicables al caso. 37

. El procedimiento propuesto señala el requisito que la IES beneficiaria del FEC deberá suscribir un convenio de ejecución, en el cual se establecen los plazos, condiciones y los compromisos en cuanto al cumplimiento de metas e indicadores establecidos en cada PMI.

Page 244: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

244

(i) Para llevar a cabo la evaluación social, se deberá contar con especialistas con suficiente capacidad técnica que les permita realizar dicha evaluación.

(ii) El estudio deberá identificar a los grupos estudiantiles y/o asociaciones

estudiantiles indígenas quienes son los principales actores y beneficiarios de la elaboración de los PPI.

(iii) La evaluación social incluirá un diagnóstico sobre los cuellos de botella,

las dificultades y las oportunidades y opciones de las propuestas para su inclusión en la formación profesional de los estudiantes indígenas de la institución; por ejemplo, en relación a la escritura del castellano, o un

estudio sobre la inserción laboral de los egresados indígenas de la institución en los últimos años.

b) Marco institucional

Esta sección deberá contener un resumen de los esfuerzos que la IES viene realizando a favor de los estudiantes indígenas, actividades como incorporación de cursos de interculturalidad en el contenido curricular de formación, actividades que promuevan el acceso de la población indígena a la educación terciaria; debiendo describir cada una de las actividades a detalle y de ser posible mostrando resultados logrados.

c) Mecanismos de participación

Un aspecto clave para garantizar la participación local que se encuentra en el convenio N° 169 de la OIT, es el de establecer la obligación por parte del Estado de contar con los procedimientos de consulta para garantizar la participación de los pueblos indígenas. Asimismo, la Política Operacional 4.10 (Pueblos Indígenas) del Banco Mundial también requiere que el prestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada con el resultado de amplio apoyo comunitario.38

Estas consultas previas deben realizarse oportunamente, es decir, una vez aprobado el Plan de Mejora y durante el proceso de elaboración del Proyecto

Ejecutivo39de las IES que hayan superado el umbral, debiendo este ser ejecutado, monitoreado y evaluado de manera participativa.

38

En este contexto, el apoyo amplio de la comunidad se refiere al apoyo de la población estudiantil de la institución. 39

Una vez aprobados los Planes de Mejoramiento por la Comisión Técnica del Fondo las IES deben elaborar el Proyecto Ejecutivo, donde se establece con precisión, además de todo lo especificado en el Plan de Mejoramiento, los TdR y/o especificaciones técnicas definitivas de las actividades previstas.

Page 245: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

245

Así mismo, el Artículo N° 16 del reglamento de la Ley N° 29785, plantea que el

plan de consulta, debe ser entregado por la entidad promotora a las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, junto con la propuesta de la medida a consultar, conteniendo al menos:

(i) Identificación del o de los pueblos indígenas a ser consultados.- Para ello, la consulta debe estar dirigida a los diferentes grupos estudiantiles y grupos sociales de las comunidades involucradas (mujeres, jóvenes y adultos), bajo un marco apropiado que promueva la inclusión inter-generacional y de género. En este sentido, se deberá identificar a todas las asociaciones de estudiantes indígenas y estudiantes indígenas en general quienes serán los principales beneficiarios con la implementación de los PPI.

(ii) Las obligaciones, tareas y responsabilidades de los actores del proceso

de consulta.

(iii) Los plazos y el tiempo para consultar, los que deberán adecuarse a la naturaleza de la medida objeto de consulta.

(iv) Metodología del proceso de consulta, lugar de reuniones e idiomas que se utilizarán, y las medidas que faciliten la participación de las mujeres indígenas en el proceso.

(v) Los mecanismos de publicidad, información, acceso y transparencia

del proceso, así como el mecanismo para realizar consultas o aclaraciones sobre la medida objeto de consulta40.

d) Cronograma y Presupuesto Todas las IES que elaboren los PPI deberán incluir en un cronograma de la ejecución de las actividades con los respectivos tiempos de ejecución. Del mismo modo, todas las actividades a realizarse con la implementación de los PPI deben estar debidamente presupuestadas, con la finalidad de garantizar su ejecución.41

e) Indicadores de los PPI

40

. Se debe prestar especial atención en la disponibilidad de la información necesaria a los consultados, es decir, prestar la información necesaria del tema de consultar antes de la realización de la consulta, para que de esta manera los asistentes estén bien informados y puedan dar opiniones y/o sugerencias respecto al tema de consulta. 41

. Para este fin se consignará expresamente una tabla de presupuestos, con cifras desagregadas a nivel de actividad y según los años que dure la ejecución del PMI. Además incluirán un diagrama Gantt, donde se detalla los tiempos y periodos de ejecución por cada una de las actividades.

Page 246: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

246

Los PPI elaborados por las instituciones de educación superior, esto es,

universidades e institutos. Deberían presentan los indicadores de las actividades que se desarrollaran en pro de los estudiantes indígenas.42Estos indicadores servirán para el monitoreo y evaluación de la ejecución de los PPI en dichas instituciones.

f) Acciones de Monitoreo y Evaluación

Con el objetivo de verificar los logros obtenidos por la implementación de los PPI, así como también verificar los posibles impactos positivos y negativos, el PPI deberá incluir, un mecanismo de monitoreo y seguimiento de los resultados de la intervención elegida en pro de los estudiantes indígenas, por ejemplo, mediante encuestas a los estudiantes indígenas.

En ese sentido, se requiere formular un plan de monitoreo y seguimiento que ayude a verificar el desempeño de las actividades. Este proceso de verificación de desempeño de las actividades del PPI y su evaluación, no puede hacerse sin la participación de los actores claves. De allí, la necesidad de que en este proceso, se recomienda la participación de las asociaciones de estudiantes indígenas, así como las instituciones locales coparticipes del proyecto43, con el apoyo de la Secretaria Técnica del FEC.

7. Arreglos institucionales para la implementación del Marco de Planificación para

Pueblos Indígenas

El mecanismo de participación de las instituciones de educación superior en el FEC se

realizará con la elaboración de los Planes de Mejora Institucionales después de la evaluación externa. Los Planes de Mejora Institucionales estarán basados en las recomendaciones que se realizaron en la evaluación externa. Para el financiamiento, estos Planes de Mejora serán seleccionados por el Comité Técnico del Fondo (CTF) según los criterios estipulados en el Manual Operativo del Fondo, como ya se anotó. Una vez aprobados los Planes de Mejora, las IES deberán realizar un Proyecto Ejecutivo, adicionalmente las IES que posean estudiantes indígenas en un porcentaje superior al 5% de la población de estudiantes total, deberán elaborar obligatoriamente un PPI. La responsabilidad de la elaboración de los PPI está a cargo de las propias instituciones que deseen acceder al FEC. En la elaboración de los PPI deberán respetarse los lineamientos ya descritos en el punto (6.2) del presente MPPI.

42

Al formar parte de un PMI, además tendrá los respectivos indicadores para su monitoreo y control por parte de la Secretaria Técnica del FEC. Estos indicadores serán plasmados en el cuadro respectivo de la matriz del marco Lógico del PMI. 43

. Se recomienda que un equipo técnico de ProCalidad en coordinación con un representante del equipo formulador del PPI de la IES y un representante de los estudiantes indígenas supervise la ejecución de los PPI y realice las evaluaciones parciales de estos. Con estas evaluaciones el equipo técnico evaluará los avances del PPI y, en dialogo con las IES, determinará si es necesario llevar a cabo alguna acción.

Page 247: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

247

(i) Los PPI de las IES deberán ser elaborados paralelamente a la elaboración del

Proyecto Ejecutivo del Plan de Mejora Institucional para luego ser remitidos a la Comisión Técnica del Fondo (CTF). El envío del PPI será por intermedio de la máxima autoridad de la IES, y dirigido al Secretario Técnico del FEC para su respectiva revisión y aprobación.

(ii) Se recomienda que la Comisión Técnica del Fondo otorgue prioridad y de ser el caso bonificaciones especiales en cuanto a puntaje, en la revisión de los PPI que provengan de las instituciones que hayan realizado trabajos y/o actividades en pro de los estudiantes indígenas, tales como, inclusión de temas interculturalidad en los contenidos curriculares de algunas carreras como educación o ciencias de la salud. Asimismo, actividades que incentiven la inserción de estudiantes indígenas en la educación terciaria.

(iii) Luego de la revisión por parte la Comisión Técnica del Fondo, el PPI deberá ser

enviado al Banco Mundial para su No Objeción y consiguiente publicación en el sitio web informativo “InfoShop” del Banco Mundial.

(iv) Una vez aprobado y publicado por el Banco, el PPI debe ser publicado en la

página web tanto de la IES beneficiaria del FEC como de ProCalidad. Quedando claro que, los PPI deberán ser aceptados y publicados antes de la firma del convenio de financiamiento entre la IES y el FEC.

(v) La ejecución y evaluación de los PPI está a cargo de las propias instituciones de educación superior, quedando a su libre elección la creación de una

Coordinación de Asuntos Indígenas (CAI) para que pueda dirigir y supervisar el cumplimiento. Cada IES que presente un PPI se encargará de implementar las acciones mencionadas en el PPI y reportará sus avances con la misma periodicidad con la que reporta los avances de la ejecución de los Planes de Mejora en conjunto.

(vi) Se debe de tener en cuenta que el objetivo del PPI no es solo identificar los impactos específicos sobre el estudiantado indígena en las universidades e institutos, sino también de que los estudiantes indígenas se beneficien de la ejecución del proyecto, con la realización de las actividades del PPI.

Alternativamente, la Matriz44 que se muestra a continuación y que fue preparada

durante el proceso de elaboración de este MPPI contiene distintos componentes o “alternativas” que debe tener un Plan de Pueblos Indígenas (PPI) de toda aquella IES que supere el umbral. Este cuadro presenta un conjunto mínimo de aspectos que todo PPI debe tener para que dichas instituciones puedan obtener la financiación del FEC,

44

Esta Matriz fue elaborado tomando como primer insumo la experiencia internacional, como es el caso de Chile, para luego ser modificada y mejorada con las consultas realizadas a los diferentes representantes estudiantiles y técnicos de las comunidades indígenas.

Page 248: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

248

pero éstas podrán elaborar PPI más ambiciosos, con financiamiento propio o de

terceros. Cuadro N° 07. Matriz Alternativa para la elaboración de Planes para Pueblos Indígenas

Nº y tema de

la Matriz Evaluación social Consulta Intervención Monitoreo

1

Mejora de

la calidad

de la

educación

superior

Evaluar la existencia de

potenciales diferencias entre las

habilidades de estudiantes de

primer curso de origen indígena

y aquellos estudiantes de origen

no indígena. Ejemplos de áreas

de especial interés son: (i)

habilidades lingüísticas en

castellano, y (ii) habilidades de

tecnologías de la comunicación

y la información, iii) Cursos y

asesorías en trabajos de

investigación, iv) Cursos de

nivelación académica, v)

Asesoramiento en temas de

autoestima y motivación

Desarrollar una

consulta libre,

previa e informada

del borrador de

Plan para Pueblos

Indígenas con (i) el

estudiantado

indígena en la

institución; (ii)

representantes de

organizaciones de

estudiantes

indígenas;

y/o (iii)

representantes de la

comunidad

indígena local.

Ofrecer clases de nivelación

y asesoría en temas de

autoestima y motivación

para estudiantes de origen

indígena en las áreas donde

la evaluación ha detectado

diferencias significativas,

y/u otras actividades que

promuevan la integración

cultural de los estudiantes

indígenas y el resto del

estudiantado.

Monitorear (i) la

participación de

estudiantes indígenas en

las clases de nivelación

y/o actividades de

integración cultural; y

(ii) el progreso

académico de los

estudiantes indígenas

que participan, en

relación a aquéllos que

no lo hacen.

2

Mejora de

la

inserción

en el

mercado

laboral

Evaluación de la empleabilidad

e inserción laboral, pasantías

(salario, relación entre carrera

estudiada y sector de actividad

profesional, etc.) de estudiantes

indígenas egresados de la

institución en los últimos años.

Ofrecer actividades que

potencien la inserción

laboral de los actuales

estudiantes indígenas, una

vez se gradúen. Ejemplos de

actividades son un programa

de consejo profesional

específico para estudiantes

indígenas o un programa de

apoyo especial a estudiantes

indígenas para encontrar

prácticas profesionales, así

como convenios con

organizaciones

especializadas en inserción

laboral.

Monitorear la

empleabilidad y los

salarios de los

egresados de la

institución,

desagregando por los

que participaron en las

actividades y los que no

lo hicieron.

3

Inclusión

del tema

de la

intercultur

alidad en

los

Evaluar la incidencia de los

asuntos de interculturalidad en

los currículos de una o varias

titulaciones en las áreas de

Educación y/o Ciencias de la

Salud y Ciencias Sociales.

Inclusión de asuntos

relevantes a la

interculturalidad peruana en

los currículos de una o

varias titulaciones en las

áreas de Educación y/o

Monitoreo del éxito de

la inclusión del tema

intercultural en el

temario de ciertas

titulaciones (por

ejemplo, número de

Page 249: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

249

currículos

de la

educación

superior

Ciencias de la Salud y

Ciencias Sociales.

horas de clase dedicadas

al asunto, número de

referencias

bibliográficas o número

de materiales

pedagógicos

generados).

Las instituciones de educación superior podrán elegir, a través de las Unidades de Calidad Académica, quien es la persona encargada de elaborar los Planes de Mejora, y con ella determinar uno de procedimientos de: evaluación social + consulta + intervención + monitoreo contenidos en cada fila de la Matriz. Se trata de que cada

institución pueda diseñar e implementar un PPI que se adapte a su propio contexto, a las necesidades de su estudiantado indígena, y las políticas de inclusión.

Es importante mencionar que las intervenciones mostradas en la Matriz del MPPI se están considerando intervenciones como ofrecer clases de nivelación para estudiantes indígenas de primer año o la inclusión de asuntos indígenas en planes de estudio en las áreas de Educación y Ciencias de la Salud, los cuales fueron tomados de las experiencias internacionales y además han sido puestas en consulta con representantes de estudiantes indígenas y organizaciones representativas de pueblos indígenas, dando su respaldo. 8. Mecanismos de divulgación de los Planes de Pueblos Indígenas elaborados

dentro del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Tanto el MPPI como los PPI que se elaboren dentro del proyecto serán presentando ante al Banco Mundial, el cual después de su aprobación procederá a la publicación en su sitio web informativo “InfoShop” y posteriormente la Unidad Ejecutora publicará el MPPI en la página web de ProCalidad, pero hasta la creación de esta última página web, el MPPI será publicado en las páginas web del CONEAU y CONEACES. Para el caso del CONEACES se realizará una distribución vía correo electrónico dirigido a los jefes de calidad de todas las IEESNU. Además, se plantea los diferentes medios de difusión informativo. El equipo formulador del PPI deberá elegir uno (o más) de estos medios, el más apropiado para su contexto, todo esto con la finalidad de informar al estudiantado y de esta manera

poder beneficiar al mayor número posible de estudiantes indígenas. La difusión de los PPI se hará efectiva una vez aprobado el Proyecto Ejecutivo y es de responsabilidad de la institución de educación superior su ejecución.

(i) Internet: Se recomienda que tanto los PPI como el MPPI sean difundidos mediante correos institucionales dirigidas a las IES, a los principales actores en el proceso de elaboración de los Planes de Mejora, organizaciones representativas de los pueblos indígenas y asociaciones de estudiantes indígenas. Así como la publicación mediante las principales redes sociales.

Page 250: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

250

En el caso de los MPPI, ProCalidad realizará la difusión mediante la página web

y los correos electrónicos dirigidos a las oficinas de calidad de todas las universidades e institutos del país, esto durante el periodo de ejecución del proyecto. Mientras que los PPI presentados serán difundidos por las Unidades de Calidad Académica mediante la página web de la institución de educación superior a la cual representa y del mismo modo distribuido a los alumnos mediante correos electrónicos.

(ii) Medios impresos: Del mismo modo, el equipo que elaboró el PPI podrá utilizar los medios impresos como herramienta de publicación e información, esto es, boletines institucionales, folletos, periódico que serán distribuidos al público interesado.

(iii) Talleres: También se recomienda la realización de talleres con la finalidad de exponer lo desarrollado en el PPI, invitando a representantes de los estudiantes indígenas y organizaciones sociales representantes de los pueblos indígenas locales.

(iv) Radio: Otro medio importante de comunicar a las comunidades indígenas

afectadas con la ejecución de los Planes de Mejora, son los principales programas radiales de la zona, así como las radios que disponen varias de las universidades que se encuentran en estas áreas.

9. Atención de quejas, reclamos y sugerencias

Dada la naturaleza del proyecto y de los Planes de Mejora Institucionales, no se espera que se presenten impactos negativos significativos y por lo tanto no se esperan serias quejas o inquietudes. Sin embargo, existe la posibilidad de que surjan quejas, reclamos y/o sugerencias de parte de la población estudiantil o de las autoridades, para lo cual el proyecto establecerá un mecanismo de recepción de quejas y sugerencias a través de la página web.45

(i) Se colocará en la página web del proyecto un link denominado “Participación Ciudadana” en el que dispondrá dos tipos de formularios, una primera denominado “Quejas y Reclamos” donde los interesados podrán ejercer su derecho a reclamar sobre temas relaciones con la ejecución del proyecto, y la

segunda “Sugerencias” donde podrán depositar sus sugerencias y opiniones respecto a la ejecución del proyecto.

(ii) Estos dos formularios permitirán presentar las quejas, reclamos y las sugerencias de tal forma que la población interesada, de libre manera, podrá acceder y llenar dichos formularios en línea y además tendrán la opción de

45

Las responsabilidades serán especificadas en el Manual de Operaciones, en el capítulo correspondiente, al Fondo de Estímulo de la Calidad.

Page 251: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

251

cargar documentos para aquellas instituciones, asociaciones puedan enviar

documentos de pronunciamiento oficiales.

(iii) Los formularios (documentos) de “Sugerencias” serán derivados a las oficinas

correspondientes según sea la naturaleza de la recomendación, mientras que

los formularios sobre quejas y reclamos serán derivados en primera instancia a

las IES para su absolución. En segunda instancia, y en caso de ser necesario, se

deriva a la oficina de Monitoreo y Seguimiento para su atención

correspondiente, donde según sea el caso, se procederá con la verificación y

resolución de la queja y/o reclamo correspondiente.

Page 252: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

252

ANEXO N° 07

ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Formularios para la Elaboración y Aprobación de Planes de Mejoramiento En este documento se proponen cuatro formularios para instrumentar la presentación de solicitudes de financiamiento al Fondo de Estímulo (FEC) por parte de las Instituciones de Educación Superior, así como la evaluación de los mismos por parte de los Comités de Evaluación. Los formularios son:

Formulario 1: Solicitud de Financiamiento para la Evaluación Externa de los Institutos, Escuelas y Carreras de Educación Superior

Formulario 2: Plan de Mejoramiento de Carreras Evaluadas Formulario 3: Plan de Mejoramiento de Instituciones Evaluadas Formulario 4: Evaluación de los Planes de Mejoramiento de Carreras e

Instituciones

1. El primer formulario es para uso exclusivo de las Escuelas y Carreras de Educación Superior que soliciten financiamiento para la Evaluación Externa de las mismas. Es un formulario simple organizado en 10 ítems en los que se solicita:

a. La presentación de la Institución o Carrera: estudiantes, profesores, investigaciones en curso, etc.

b. Se indaga sobre la autoevaluación y se solicita una copia de la misma. c. Se solicita información sobre el proyecto de acuerdo contractual con la Entidad

Evaluadora.

2. El Formulario 2 está organizado en 4 partes y 24 ítems: a. Presentación de la Carrera, b. Antecedentes de la autoevaluación y la evaluación externa realizadas, c. El Plan de Mejoramiento de la Carrera, y d. El financiamiento solicitado

3. El formulario 3 es equivalente al anterior, pero está referido a la institución solicitante en

lugar de la carrera.

4. El último de los formularios propuestos está dirigido a los Comités de Pares Evaluadores del Plan de Mejoramiento y organizado en 3 tópicos:

a. Presentación de la institución o Carrera que presenta el Plan de Mejoramiento, b. Evaluación del Plan y c. El dictamen del Comité

En todos los formularios de las instituciones o carreras se solicita el aval institucional del Rector o Director de la misma.

Page 253: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

253

FONDO DE ESTÍMULO DE LA CALIDAD

Solicitud de Financiamiento para la Evaluación Externa

de los Institutos, Escuelas y Carreras de Educación Superior

(Formulario N° 1)

Page 254: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

254

Solicitud de Financiamiento para la Evaluación Externa de los Institutos, Escuelas y Carreras de Educación Superior

1. Institución y Carrera

Nombre y Sigla de la Institución

Nombre y Sigla de la Carrera

Completar si se trata de evaluar solo una carrera

2. Sedes de la Institución o Carrera

Sedes Dirección 1. n.

3. Unidades académicas que componen la Institución

Nombre de las unidades académicas 1. n.

4. Carreras que se dictan en la Institución, por unidad académica

Nombre de las Carreras Unidad académica 1. n.

5. Cuerpo académico de la Institución o Carrera a evaluar

Dedicación Grado académico

Total Dr. Mg. Prof.

Dedicación exclusiva Tiempo completo Tiempo parcial Total

6. Alumnos por Carrera Detallar inscripción, matrícula y titulación por Carrera de los últimos cinco períodos lectivos

Carrera Inscripción Matrícula Titulación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. n. Total de la Institución

Page 255: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

255

7. Procedimientos seguidos en la autoevaluación Presentar un resumen ejecutivo de los procedimientos, participantes, fechas de autoevaluación, etc. Por favor que no exceda de las dos páginas

8. Principales resultados de la autoevaluación Reseñar los resultados y recomendaciones de la autoevaluación de la Institución. Por favor que no exceda de las dos páginas

9. Proyecto del acuerdo contractual entre la Entidad Evaluadora con Fines de

Acreditación y la Institución, el cual debe incluir el costo y plan de trabajo

Nombre de la Entidad Evaluadora

Características de la propuesta de Evaluación Externa. (Plan de trabajo, costos, fechas, etc.). Por favor que no exceda de dos páginas.

10. Se solicita se anexe una copia digital y dos en papel del Informe de Autoevaluación

11. Aval institucional del rector/presidente de la Institución a la solicitud de

financiamiento para la Evaluación Externa

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfonos E-mail:

Firma y fecha:

Page 256: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

256

FONDO DE ESTÍMULO DE LA CALIDAD

Plan de Mejoramiento de Carreras Evaluadas

(Formulario N° 2)

Page 257: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

257

Plan de Mejoramiento de Carreras Evaluadas

A. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA

1. Carrera, unidad académica e Institución a la que pertenece

Carrera Unidad académica Institución

2. Sedes de la Carrera

Nombre Dirección 1. n.

3. Tipo de Institución a la que pertenece la Carrera Marcar con una X el tipo de Institución que corresponda

Institución Universidad Instituto o Escuela de

Educación Superior Pública

Privada Sin fines de lucro Con fines de lucro

4. Alumnos de la Carrera, últimos 5 años

Año Inscripción Matrícula Titulación

1 2 3 4 5

5. Cuerpo académico de la Carrera, del año en curso

Dedicación Grado académico

Total Dr. Mg. Prof.

Dedicación exclusiva Tiempo completo Tiempo parcial Total

Page 258: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

258

6. Investigaciones, publicaciones, transferencia e innovación de la Carrera en los últimos cinco años

Indicar el número de estas actividades y adicionalmente proporcionar un anexo con el detalle de las mismas

Años Investigaciones

en curso Publicaciones con referato

Patentes Transferencia Asistencia

técnica 1 2 3 4 5

7. Actividades de extensión, bienestar universitario y responsabilidad social de la

Carrera, en los últimos cinco años

Título de la actividad Breve descripción

8. Vínculos interinstitucionales vigentes y activos en los que está involucrada la Carrera

Institución contraparte (indicar el país)

Detalle del vínculo

9. Financiamiento de la Carrera, en el último período lectivo

Origen de los fondos Monto (en miles de Nuevos Soles)

Porcentaje

Presupuesto anual ordinario Subsidios Ingresos por transferencia y servicios Cooperación internacional Donaciones Otras fuentes (especificar) Total

Page 259: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

259

10. Utilización de los fondos, en el último período lectivo

Utilización de los fondos Monto (en miles de Nuevos Soles)

Porcentaje

Salarios profesores/investigadores Salarios personal técnico y administrativo Gastos de funcionamiento Bienes de capital Obras Otros usos Total

11. Anexos Se solicita se anexe una copia digital y dos en papel del Informe de Autoevaluación y de la Evaluación Externo y se detalle los documentos que se adjuntan al presente formulario asignándoles un número de referencia para su clara identificación

Nº de referencia Documento anexo

12. Director del Plan de Mejoramiento de la Carrera

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfonos: E-mail:

13. Responsable de la gestión administrativa del Plan de Mejoramiento

Indicarlo solo en el caso que difiera del Director

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfonos: E-mail:

Page 260: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

260

B. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN DE LA CARRERA 12. Principales resultados de la Autoevaluación de la Carrera

Reseñar los resultados y recomendaciones de la autoevaluación de la Carrera. Por favor que no exceda de las dos páginas.

13. Nombre de la Entidad Evaluadora que realizó la evaluación externa, fechas y procedimientos seguidos

14. Principales resultados y recomendaciones de la evaluación externa Reseñar los resultados y recomendaciones. Por favor que no exceda de las dos páginas. Marcar con una X la “Recomendación de Acreditación”.

Recomendación de Acreditación Sí No

C. PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA 15. Justificación del Plan de Mejoramiento

16. Principales Objetivos

Page 261: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

261

17. Desarrollo del Plan: acciones, actores, financiamiento, plazos e indicadores

Desarrollar las acciones, actores, plazos, indicadores de seguimiento y solicitudes de recursos (humanos, físicos y financieros) para llevar adelante el plan de mejoramiento, considerando con atención lo indicado en el Manual de Procedimientos del FEC como proyectos posibles, rubros demandables, así como gastos elegibles y no elegibles.

Page 262: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

262

18. Cuadro resumen del plan de mejoramiento de la Carrera Sintetizar el plan de mejoramiento, completando objetivos, acciones, actores responsables, solicitudes de recursos (humanos, físicos y financieros), plazos e indicadores de seguimiento.

Objetivos Acciones Actores

responsables Recursos

Plazos Indicadores de seguimiento Humanos Físicos Financieros

Page 263: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

263

D. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Y SOLICITUDES AL FONDO

19. Consultorías

Especificar las actividades de consultoría, el perfil de los consultores y los TDRs propuestos

Financiamiento de las consultorías

Descripción Aportes de la

Institución Aportes del

FEC

Total

20. Pasantías y profesores visitantes Especificar los detalles de las pasantías a realizar, las actividades a desarrollar por los profesores visitantes y reseñar brevemente los antecedentes de los pasantes y profesores propuestos.

Financiamiento de las pasantías y visitas de profesores

Descripción Aportes de la

Institución Aportes del

FEC

Total

21. Adquisición de equipamiento Detallar las especificaciones técnicas del equipamiento a adquirir

Page 264: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

264

Financiamiento de la adquisición de equipamiento

Descripción Aportes de la

Institución Aportes del

FEC

Total

22. Resumen del financiamiento del Plan de Mejoramiento de la Carrera

Tipo de demanda/solicitud Aportes de la

Institución Aportes del

FEC Consultorías Pasantías y profesores visitantes Adquisición de equipamiento Total

E. AVAL DEL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN AL PLAN DE MEJORAMIENTO Y A LA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO AL FEC

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfonos E-mail:

Firma y fecha:

Page 265: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

265

FONDO DE ESTÍMULO DE LA CALIDAD

Plan de Mejoramiento de Instituciones Evaluadas

(Formulario N° 3)

Page 266: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

266

Plan de Mejoramiento de Instituciones Evaluadas

A. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

23. Institución

Nombre y Sigla de la Institución

24. Sedes de la Institución

Nombre Dirección 1. n.

25. Tipo de Institución Marcar con una X el tipo de Institución que corresponda

Institución Universidad Instituto o Esc. de Educación

Superior Pública

Privada Sin fines de lucro Con fines de lucro

26. Unidades académicas que componen la Institución (Facultades, Departamentos,

Institutos, etc.)

Nombre de las unidades académicas 1. n.

27. Carreras de pregrado que se dictan, por unidad académica

Nombre de las carreras de pregrado Unidad académica 1. n.

28. Número de alumnos de carreras de pregrado en los últimos cinco años

Carrera Inscripción Matrícula Titulación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. n. Total

29. Carreras de postgrado que se dictan, por unidad académica

Nombre de las carreras de postgrado Unidad académica 1. n.

Page 267: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

267

30. Número de alumnos carreras de postgrado en los últimos años

Carrera Inscripción Matrícula Titulación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. n. Total

31. Cuerpo académico, del año en curso

Dedicación Grado académico

Total Dr. Mg. Prof.

Dedicación exclusiva Tiempo completo Tiempo parcial Total

32. Investigaciones, publicaciones, transferencia e innovación en los últimos cinco años Indicar el número de estas actividades y adicionalmente proporcionar un anexo con el detalle de las mismas

Año Investigaciones

en curso Publicaciones con referato

Patentes Transferencia Asistencia

técnica 1 2 3 4 5

33. Actividades de extensión, bienestar universitario y responsabilidad social en los últimos cinco años

Título de la actividad Breve descripción

34. Vínculos interinstitucionales vigentes y activos

Institución contraparte (indicar país)

Detalle del vínculo

Page 268: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

268

35. Financiamiento de la institución, en el último período lectivo

Origen de los fondos Monto

(en miles de Nuevos Soles) Porcentaje

Presupuesto anual ordinario Subsidios Ingresos por transferencia y servicios Cooperación internacional Donaciones Otras fuentes (especificar) Total

36. Utilización de los fondos, en el último período lectivo

Utilización de los fondos Monto (en miles de Nuevos Soles)

Porcentaje

Salarios profesores/investigadores Salarios personal técnico y administrativo Gastos de funcionamiento Bienes de capital Obras Otros usos Total

37. Anexos Se solicita se anexe una copia digital y dos en papel del Informe de Autoevaluación y de la Evaluación Externa y se detalle los documentos que se adjuntan al presente formulario asignándoles un número de referencia para su clara identificación

Nº de referencia Documento anexo

38. Director del Plan de Mejoramiento Institucional

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfonos: E-mail:

39. Responsable de la gestión administrativa del Plan de Mejoramiento Indicarlo en el caso que difiera del Director Académico

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfonos: E-mail:

Page 269: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

269

B. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 18. Principales resultados de la autoevaluación

Reseñar los resultados y recomendaciones de la autoevaluación de la institución. Por favor que no exceda de las dos páginas.

19. Nombre de la Entidad Evaluadora que realizó la evaluación externa, fechas y procedimientos seguidos

20. Principales resultados y recomendaciones de la evaluación externa Reseñar los resultados y recomendaciones. Por favor que no exceda de las dos páginas. Marcar con una X la “Recomendación de Acreditación”.

Recomendación de Acreditación Sí No

C. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 21. Justificación del Plan de Mejoramiento

22. Principales Objetivos

23. Desarrollo del Plan: acciones, actores, financiamiento, plazos e indicadores Desarrollar las acciones, actores, plazos, indicadores de seguimiento y solicitudes de recursos (humanos, físicos y financieros) para llevar adelante el plan de mejoramiento, considerando con atención lo indicado en el Manual de Procedimientos del FEC como proyectos posibles, rubros demandables, así como gastos elegibles y no elegibles.

Page 270: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

270

24. Cuadro resumen del Plan de Mejoramiento Institucional Sintetizar el plan de mejoramiento, completando objetivos, acciones, actores responsables, solicitudes de recursos (humanos, físicos y financieros), plazos e indicadores de seguimiento.

Objetivos Acciones Actores

responsables Recursos

Plazos Indicadores de seguimiento Humanos Físicos Financieros

Page 271: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

271

D. SOLICITUDES DE FINANCIAMIENTO AL FONDO

25. Consultorías Especificar las actividades de consultoría, el perfil de los consultores y los TDRs propuestos

Financiamiento de las consultorías

Descripción Aportes de la

Institución Aportes del

FEC

Total

26. Pasantías y profesores visitantes Especificar los detalles de las pasantías a realizar, las actividades a realizar por los profesores visitantes y reseñar brevemente los antecedentes de los pasantes y profesores propuestos.

Financiamiento de las pasantías y visitas de profesores

Descripción Aportes de la

Institución Aportes del

FEC

Total

27. Adquisición de equipamiento Detalle de las especificaciones técnicas del equipamiento a adquirir

Page 272: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

272

Financiamiento de la adquisición de equipamiento

Descripción Aportes de la

Institución Aportes del

FEC

Total

28. Resumen del financiamiento del Plan

Tipo de solicitud Aportes de la

Institución Aportes del

FEC Consultorías Pasantías y profesores visitantes Adquisición de equipamiento Total

E. AVAL DEL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN AL PLAN DE MEJORAMIENTO Y A LA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO AL FEC

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfono E-mail:

Firma y fecha:

Page 273: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

273

FONDO DE ESTÍMULO DE LA CALIDAD

Evaluación de los Planes de Mejoramiento de Carreras e

Instituciones

(Formulario N° 4)

Page 274: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

274

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

A. Presentación

Plan de Mejoramiento

De la Carrera:

De la Institución:

Tipo de Institución Universidad Inst. o Esc. de Educación Superior

Pública

Privada Sin fines de lucro Con fines de lucro

Resultado de la Evaluación Externa Recomendación de Acreditación?

Sí No

Escala de calificaciones a utilizar en la evaluación de las variables del y del Plan de Mejoramiento en su conjunto

Muy Bueno (MB) Puede aprobarse como está presentado

Bueno (B) Para aprobarse el plan requiere de ajustes que son posibles de introducir

Regular (R) Para aprobarse debe reformularse en algunos aspectos

Insuficiente (I) Es recomendable que sea rehecho para presentarse en el próximo llamado

Page 275: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

275

B. Evaluación del Plan de Mejoramiento 1. Diseño y consistencia del Plan de Mejoramiento

Calificación:

2. Coherencia entre los objetivos y acciones del Plan de Mejoramiento y las recomendaciones de la evaluación externa

Calificación:

3. Factibilidad del cumplimiento de objetivos y metas del Plan de Mejoramiento

Calificación:

4. Calidad y experiencia del Director del Plan de Mejoramiento

Calificación:

5. Análisis de los recursos que se comprometen en relación con los solicitados

Page 276: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

276

Calificación:

6. Evaluación de los beneficios esperados del Plan de Mejoramiento

Calificación:

7. Vinculación y consistencia del Plan de Mejoramiento con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional

Calificación:

8. Potencial del Plan de Mejoramiento para replicarse en el sistema educativo local, regional o nacional

Calificación:

Page 277: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

277

C. Dictamen del Comité Evaluador del Plan de Mejoramiento

9. Dictamen del Comité

10. Fundamentación del dictamen

11. Calificación sintética de la evaluación del Plan de Mejoramiento

Calidad, coherencia y viabilidad del Plan

Beneficios esperados del Plan

Calificación global del Plan

12. Recomendaciones del Comité de Pares Evaluadores

Firmas y aclaración de los miembros del Comité de Pares Evaluadores

Lugar y fecha:

Page 278: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

278

FONDO DE ESTÍMULO DE LA CALIDAD

Estadística de Pares Evaluadores en el Perú

Page 279: Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la …procalidad.gob.pe/documentos/Procalidad_MOP_Final... · 1 1 Manual Operativo de Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Superior

279

Educación Superior: Pares Evaluadores formados en tópicos de aseguramiento de la calidad

Detalle ANR CONEAU Universidades CONEACES Total

Capacitados en Autoevaluación

2. 400 9.734 - 1.000 13.134

Evaluación Externa 1.450 - - - 1.450 Sistemas de Calidad 350 - - - 350 Evaluadores Externos - 290 - 106 396 Maestrías en Calidad Educativa

- - 581 - 581

Sub total 4.200 10.024 581 1.106 15.911

Educación Superior: Demanda de Pares Evaluadores para dictaminar PMI y PMC del FEC

Detalle

Cantidad

Número de integrantes del Comité

de Pares

Pares Evaluadores Nacionales1

Pares Evaluadores

Internacionales2

Ratio Pares existentes

/Pares demandados

nacionales

Universidades 68 4 68 23 2.671/68=39.27* PMC 63 PMI 5 Institutos y Escuelas de Educación Superior

100 3 50 33 106/50=2.12

PMC 90 PMI 10 Nota: 1.- Es posible que un par evaluador participe de la evaluación de hasta tres PMC o PMI en una misma convocatoria.

2.- Es posible que un par evaluador internacional participe de la evaluación de hasta tres PMC o PMI en una misma

convocatoria. *-Solo se contabilizan los capacitados en Evaluación Externa, Sistemas de Calidad, Evaluadores Externos y Egresados

de las maestrías en Calidad Educativa.