manual primeros auxilios.docx

86
Vendajes Definición: Los vendajes son técnicas o procedimientos en donde con una tela o material similar se fija o envuelve alguna parte del cuerpo. Las vendas son tiras de lienzo, que varían de tamaño y calidad de material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada Venda de muselina Venda elástica. En primeros Auxilios los vendajes son utilizados generalmente para: Sujetar apósitos do de ayudar Fijar tablas de inmovilización Fijar articulaciones Comprimir hemorragias Favorecer retorno venoso en extremidades Proteger prominencias óseas. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS. VENDAJES MÁS FRECUENTES NORMAS GENERALES PARA REALIZAR UN BUEN VENDAJE Antes de iniciar el vendaje, el accidentado y la persona que realiza el vendaje deben estar en una posición cómoda y lejos de cualquier posible peligro para ambos. Coloque la zona afectada en la posición en que quedará una vez vendada. Comience el vendaje por la parte más distal del miembro o zona afectada y avance hacia una orientación proximal (hacia arriba). El objetivo de este procedimiento es evitar la acumulación de sangre en la zona que quedará cubierta por el vendaje. Tome el cuerpo de la venda hacia arriba mientras desenrolla y haciéndolo poco a poco para evitar que se enrede. Aplique el vendaje con una presión homogénea. Ni muy apretado ni muy suelto. Debe ir cubriendo 2/3 del vendaje ya aplicado en cada vuelta. Las vendas que se utilicen deben ser de un material que no dañen la piel del accidentado. Utilice vendas de tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Al vendar las manos o pies, siempre deben quedar los dedos descubiertos para poder evaluar el estado de la piel y circulación constantemente. Inicie el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial en la otra. 1

Upload: john-moore

Post on 10-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Vendajes Definicin:

Los vendajes son tcnicas o procedimientos en donde con una tela o material similar se fija o envuelve alguna parte del cuerpo.Las vendas son tiras de lienzo, que varan de tamao y calidad de material. Las ms utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada Venda de muselina Venda elstica.

En primeros Auxilios los vendajes son utilizados generalmente para: Sujetar apsitos do de ayudar Fijar tablas de inmovilizacin Fijar articulaciones Comprimir hemorragias Favorecer retorno venoso en extremidades Proteger prominencias seas.PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS. VENDAJES MS FRECUENTES

NORMAS GENERALES PARA REALIZAR UN BUEN VENDAJE

Antes de iniciar el vendaje, el accidentado y la persona que realiza el vendaje deben estar en una posicin cmoda y lejos de cualquier posible peligro para ambos. Coloque la zona afectada en la posicin en que quedar una vez vendada. Comience el vendaje por la parte ms distal del miembro o zona afectada y avance hacia una orientacin proximal (hacia arriba). El objetivo de este procedimiento es evitar la acumulacin de sangre en la zona que quedar cubierta por el vendaje. Tome el cuerpo de la venda hacia arriba mientras desenrolla yhacindolo poco a poco para evitar que se enrede. Aplique el vendaje con una presin homognea. Ni muy apretado ni muy suelto. Debe ir cubriendo 2/3 del vendaje ya aplicado en cada vuelta. Las vendas que se utilicen deben ser de un material que no daen la piel del accidentado. Utilice vendas de tamao adecuado a la zona que debe vendarse. Al vendar las manos o pies, siempre deben quedar los dedos descubiertos para poder evaluar el estado de la piel y circulacin constantemente. Inicie el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial en la otra. Comience y termine el vendaje con dos vueltas perpendiculares al eje de la zona afectada. Para terminar el vendaje se pueden utilizar; alfileres de gancho, tela adhesiva, con un nudo uniendo la venda en dos, con ganchos especiales para las vendas, etc. Slo se darn las vueltas precisas; la venda sobrante ser eliminada.

TIPOS Y TECNICA DE VENDAJES MS FRECUENTES:

Vendaje Circular:

Se utiliza principalmente para: Fijar una inmovilizacin, comenzar o terminar un vendaje, sostener apsitos, controlar hemorragias, entre otros.

ProcedimientoVendaje

Coloque la zona afectada de la vctima en la posicin que quedar despus del vendaje. Coloque la venda superponindola de modo que tape completamente la vuelta anterior. Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda

Vendaje espiral:

Se utiliza principalmente en extremidades para sostener apsitos, inmovilizaciones y comprimir hemorragias. ProcedimientoVendaje

Coloque la zona afectada de la vctima en la posicin que quedar despus del vendaje. Inicie el vendaje desde la parte ms distal de la extremidad. Comience el vendaje con dos vueltas circulares. Contine con el vendaje en forma ascendente y oblicua cubriendo dos tercios (2/3) de la vuelta anterior. Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.

Vendaje en espiral o con doblez (tambin llamado vendaje en espiga)

Se utiliza principalmente en extremidades. Es un vendaje ms compresivo que los anteriores con el objetivo de lograr una mayor firmeza de la tcnica.

ProcedimientoVendaje

Coloque la zona afectada de la vctima en la posicin que quedar despus del vendaje. Inicie el vendaje desde la parte ms distal de la extremidad. Inicie con dos vueltas circulares para fijar el vendaje Dirija la venda hacia arriba como un espiral. Luego, coloque el pulgar encima de la venda, dblela como se ve en la ilustracin y se dirige hacia abajo y detrs De la vuelta al miembro y repita la maniobra anterior. Termine el vendaje con dos vueltas circulares. Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.

Vendaje en ocho:Este tipo de vendaje se utiliza en articulaciones como: rodilla, mueca, tobillo, codo, hombro etc. El objetivo de este vendaje es que permite conservar cierto grado de movilidad

ProcedimientoVendaje

Coloque la articulacin ligeramente flexionada. Inicie el vendaje desde la parte ms distal de la extremidad. Efecta una vuelta circular en medio de la articulacin. Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y despus hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulacin. Termine el vendaje con dos vueltas circulares. Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.

CABESTRILLO:

Vendaje que se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

ProcedimientoVendaje

Ubique a la vctima de pi. Doble un pao o pauelo en forma de tringulo Coloque el brazo de la vctima sobre su pecho, ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede mas alta que el codo. Coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura Cierre el extremo del vendaje a nivel del codo con un doble como se muestra en la ilustracin y fjelo con un alfiler de gancho.

VALORACIN DE UN BUEN VENDAJE

El vendaje debe cumplir el objetivo con que se instal. No debe provocar ms dolor del que ya siente la persona por la lesin, No debe provocar sensacin de hormigueo. El color de la zona afectada debe ser natural, una cianosis indica que el vendaje fue aplicado con mucha tensin. Verifique el color en los dedos de la extremidad vendada. La temperatura de la zona debe ser la misma del resto del cuerpo, ya que si esta fra estara indicando que el vendaje quedo muy tenso y por lo tanto la circulacin ha disminuido en la zona.

Existen diferentes materiales que pueden ser utilizados para realizar un vendaje, la eleccin de este va a depender de la zona a vendar, la situacin y el lugar en donde ocurra el accidente.

HEMORRAGIAS

Hemorragia se define como la salida incontrolada de sangre de cualquier vaso sanguneo.

Toda prdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. Cuando se produce una hemorragia el organismo pone en funcionamiento un mecanismo para formar un cogulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre y controlando as la hemorragia. La atencin inmediata de primeros auxilios contribuye a que ste proceso sea efectivo.

La cantidad de sangre que se pierde depender del vaso sanguneo sangrante: vena o arteria. Esta ltima es evidentemente ms grave ya que en pocos minutos se puede perder un gran volumen de sangre, produciendo shock y riesgo de muerte.

Tipos de hemorragias:

Externas: Salida de sangre hacia el exterior del cuerpo. Se puede evaluar su compromiso.

Internas: El dao que produce la hemorragia no se puede evaluar, por lo que las hemorragias internas se deben considerar como graves.

Caractersticas de la hemorragia segn el vaso sanguneo afectado:

Segn el vaso daado que produce la salida de sangre, podemos distinguir las siguientes caractersticas en una hemorragia o sangramiento:

Hemorragia arterial : La sangre fluye bajo presin Es pulstil Color Roja brillante Sale a distancia desde el cuerpo Es la hemorragia ms grave

Hemorragia venosa: Color Roja oscura Brota sin fuerza La sangre fluye continuamente

Hemorragia capilar: El flujo es lento, en gotitas

Complicaciones de la hemorragia:

La hemorragia arterial es la ms peligrosa, porque si no se controla a tiempo, puede producir: Shock por prdida importante de sangre en poco tiempo Debilitamiento agudo Muerte

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS

Objetivos del tratamiento de las hemorragias:

Controlar la hemorragia Impedir y reducir los efectos de shock Reducir los riesgos de contaminacin Disponer el traslado al hospital

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS EXTERNAS:Manejo de la Hemorragia Arterial:Por ser la hemorragia arterial, la ms grave de todas, se le dar una atencin primordial. La hemorragia arterial se puede controlar de la forma que se seala a continuacin:

Acueste a la vctima. Colquese guantes desechables, si los tiene Saque o corte la ropa para dejar expuesta la herida. Vea si hay objetos cortantes como cristal que puedan aumentar el sangrado. Para identificar el tipo de hemorragia, seque la herida con una tela limpia. Aplique presin directa sobre la herida con los dedos o la palma de su mano y eleve la extremidad. Preferentemente use un apsito o pao limpio, pero no pierda tiempo en buscarlo si no lo tiene a mano.

Presin directa

Si no puede aplicar presin directa porque sobresale un objeto, apriete los bordes de la herida alrededor del objeto incrustado.

Eleve la extremidad lesionada La elevacin de la parte lesionada disminuye la presin de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.

Si contina sangrando, aplique un apsito ms, sobre el anterior.

Sostenga el apsito. Luego de comprimir y una vez que se detiene el sangramiento, coloque un vendaje comprensivo sobre la zona lesionada. Abrigue a la vctima.

Zonas de Presin arterial:

Si la hemorragia es masiva, es conveniente ejercer presin directa sobre las arterias que llevan el flujo de sangre hacia la extremidad afectada.

Las zonas deben ser presionadas entre el corazn y el foco que sangra, segn se observa en el dibujo.

La presin debe ser ejercida con firmeza, con todos los dedos o palma de la mano y mantenerla sin retirar.

Se utiliza cuando la hemorragia no ha sido detenida con presin directa y elevacin de la extremidad.

Al utilizar el punto de presin se debe hacer simultneamente presin directa sobre la herida y elevacin de la extremidad.

Para controlar la hemorragia en miembros superiores proceda de la siguiente forma:

La presin se hace sobre la cara interior del brazo Para aplicar la presin, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la vctima, sienta el latido de la arteria y presinela contra el hueso y mantenga hasta que controle la hemorragia. Al detenerse la hemorragia, libere de a poco y lentamente la presin de la arteria. NUNCA SUELTE BRUSCAMENTE Mantenga elevada la extremidad luego de controlar la hemorragia

Para controlar la hemorragia sobre los miembros inferiores proceda de la siguiente forma:

Coloque la base de la palma de la mano en la parte media del pliegue de la pierna. Presione la ingle y mantenga hasta controlar la hemorragia Al detenerse la hemorragia, libere de a poco y lentamente la presin de la arteria. NUNCA SUELTE BRUSCAMENTE Mantenga elevada la extremidad luego de controlar la hemorragia

Manejo de la hemorragia venosa y capilar:

La hemorragia venosa y capilar es de menor volumen, por lo tanto para controlarla aplique presin directa sobre el sitio de sangrado.

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS INTERNAS:Las hemorragias dentro de las cavidades del cuerpo pueden producirse despus de una fractura, una herida penetrante o contusiones importantes.

Sospeche la existencia de una hemorragia interna despus de un traumatismo, si hay seales de: prdida de sangre evidente, zona morada bajo la piel o hematoma. Signos y Sntomas de Hemorragia interna:

Palidez Sudoracin Piel fra y pegajosa Pulso rpido y dbil Dolor Sed Confusin e irritabilidad que puede llevar a la prdida de conocimiento Zonas moradas en la piel despus de una herida violenta. Hematoma Observe salida de sangre por orificios de cuerpo (nariz, odo, boca etc.)

Objetivos del tratamiento de hemorragias internas:

Disponer el traslado urgente al hospital Reducir el riesgo de shock

Manejo de Primeros Auxilios

Ayude al herido a acostarse, levante y apoye sus piernas. Suelte la ropa en el cuello, el pecho y la cintura.

Suelte la ropa

Llame inmediatamente a una ambulancia Observe: tipo, cantidad y fuente de toda prdida de sangre, especialmente por orificios naturales del cuerpo. Abrigue a la vctima y eleve las extremidades inferiores Controle permanente a la vctima y no la abandone hasta que llegue la ayuda mdica.

No abandone la vctima y contrlela permanentemente hasta que llegue ayuda

Cuerpo extrao es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a ste, ya sea a travs de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento. Entre los objetos o elementos que con mayor frecuencia causan lesiones son, entre otros, los siguientes cuerpos extraos: Polvo Tierra Lentes de contacto Arena Cosmticos Botones Alfileres Alimentos Juguetes pequeos Clip

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS POR CUERPOS EXTRAOS1.- CUERPOS EXTRAOS EN OJO Los objetos que con mayor frecuencia pueden causar accidentes por cuerpos extraos en los ojos son; los lentes de contacto, arena, partculas de madera o metal, maquillaje, pestaas, insectos, tanto debajo del prpado como sobre el globo ocular. Estos materiales son perjudiciales no slo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el ojo o introducirse en l. Signos y Sntomas:Inflamacin Enrojecimiento del ojo afectado Sensacin de ardor Dolor Lagrimeo Dificultad para mantener el ojo abierto Alteracin en la visin

Atencin de Primeros Auxilios: Lvese las manos con agua y jabn. Siente al accidentado de tal manera que la luz le d directamente sobre los ojos. Pdale que lleve la cabeza hacia atrs. Colquese del lado del ojo afectado o detrs de la vctima. Con sus dos dedos, entreabra el ojo afectado de la vctima, para observar el tipo y la localizacin del cuerpo extrao. Solictele que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados. Si puede ver el cuerpo extrao, trate de expulsarlo lavando el ojo; lave el ojo con suero fisiolgico o agua a chorro a travs de una jeringa sin aguja, una jarra, o en la llave, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.

Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extrao es mvil, pdale que parpadee; a veces solo esto es suficiente para que se localice en el ngulo interno y usted pueda retirarlo con la punta de un pauelo limpio. Si el cuerpo extrao est localizado debajo del prpado inferior, pdale que mire hacia arriba; mientras tanto, con su dedo pulgar traccione hacia abajo el prpado, localice el cuerpo extrao y con la punta de un pauelo retrelo.

Si la partcula est localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra el ojo con una gasa estril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presin y enve a la vctima a un centro asistencial. No trate de retirar el cuerpo extrao. Evite que la vctima se frote el ojo. No aplique gotas oftlmicas (colirios), Ungentos ni otras soluciones. Los sntomas de los cuerpos extraos en el ojo pueden ser similares a los de otros trastornos oculares o problemas mdicos.2.- CUERPOS EXTRAOS EN OIDOS A los nios pequeos les gusta introducir objetos extraos en el odo. Algunosde los objetos introducidos comnmente son porotos , lentejas, botones , algodn ,bolitas de vidrio , en general cualquier objeto pequeo que entre en el conducto auditivo , ya que los nios son muy curiosos. Otras veces puede suceder que insectos voladores por accidente ingresan al conducto auditivo.

Signos y Sntomas:

Dolor por inflamacin Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el odo La audicin puede estar disminuida Zumbido En ocasiones, marcha inestable

Atencin de primeros auxilios:En el caso de un insecto haga lo siguiente: Coloque la vctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado. Aplique 3 4 gotas de aceite de comer o vaselina lquida Deje actuar durante 1 2 minutos. Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontneamente y al mismo tiempo arrastre el insecto.En el caso de una semilla u objeto slido Colquele la cabeza de forma que el odo afectado quede hacia abajo, para facilitar la salida del cuerpo extrao. Si la maniobra anterior no da resultado, NO TRATE de extraer los cuerpos extraos con pinzas u otros elementos. Si el afectado presenta dolor de odo, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extrao, NO REALICE ningn procedimiento y traslade al afectado a un centro asistencial. 3.- CUERPOS EXTRAOS EN NARIZSe presenta generalmente en nios. A los nios pequeos les gusta introducirse objetos extraos en los orificios nasales y luego olvidarse de ellos. Algunos de los objetos favoritos son alimentos, papel, algodn y bolitas de vidrio o plstico. El cuerpo trata de rechazar el cuerpo extrao produciendo una secrecin nasal amarilla de mal olor.Signos y SntomasOcasionalmente puede haber inflamacin de la nariz Prurito en la mucosaPresencia de secrecin hemtica, serosa, purulenta Dificultad para respirar Atencin de primeros auxilios:Pregunte a la vctima que tipo de cuerpo extrao se introdujo y el tiempo que lleva con l, ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secrecin de la nariz aumenta de tamao, lo que hace difcil su extraccin y ser necesario que lo enve a un centro asistencial. Si se trata de un botn u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pdale a la persona que se suene, esto har expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma. Si con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, envelo a un centro asistencial.

MEDIDAS DE PREVENCION La presencia de cuerpos extraos, se puede evitar de la siguiente manera: No dar a los nios objetos como botones o semillas para jugar. No permitir que los nios jueguen cuando estn comiendo. No dar a los nios alimentos con cscara o huesos. Evitar que los nios duerman mientras estn chupando dulces o goma de mascar. No sostener en la boca alfileres u otros objetos que puedan fcilmente ser tragado o aspirados. Usar protectores mientras se trabaja con madera, arena, vidrio, soldadura, viruta metlica. Seguir las instrucciones para el uso de los lentes de contacto

Heridas

Las heridas son lesiones que producen prdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. Los principales riesgos de una herida son la infeccin y el Shock hemorrgico. Signos y Sntomas Dolor Hemorragia Destruccin Dao De Los Tejidos Blandos. Eritema de la zonaClasificacin de las heridasHeridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separacin de los tejidos blandos. Son las ms susceptibles a la infeccin.

Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separacin de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras.

Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar dao en rganos importantes. Ejemplo: raspadura o cortaduras superficiales.

Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en msculos, vasos sanguneos y rganos internos.

Clasificacin segn el elemento que las produceHeridas cortantes o incisas: Son producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar msculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante.

Heridas punzantes:Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, palillos etc... La lesin es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio. El ttanos, es una de las complicaciones de ste tipo de heridas.

Heridas cortopunzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados al mismo tiempo, como tijeras, espadas, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinacin de las dos anteriormente nombradas. Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

Heridas por armas de fuego: Producidas por armas de fuego como pistolas, escopetas etc....el dao es producido por la bala que ingresa al organismo. Pueden causar grandes daos a estructuras internas.

Raspaduras o abrasiones: Producida por friccin o rozamiento de la piel con superficies duras. Muy conocidas como rasmilladuras; son muy dolorosas y su mayor riesgo es la infeccin. Ejemplo: La cada de rodillas de un nio.

Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la vctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo; mordedura de perro.

Heridas contusas:Son producidas por piedras, palos, golpes de puo u objetos duros. Producen mucho dolor y en ellas se observa un hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesin de los tejidos blandos. Generalmente se conocen como moretn

Amputacin: Es la prdida total de una parte del cuerpo o una extremidad.

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS EN LASHERIDAS MAS FRECUENTES

CONSIDERACIONES GENERALES EN EL MANEJO DE HERIDAS: Todas las heridas requieren primeros auxilios Lvese siempre las manos con jabn antes y despus de realizar atencin de primeros auxilios en heridas, para evitar infecciones. Identifique el tipo de herida Si existe sangramiento, verifique si es capilar, venoso o arterial. No coloque lquidos o elementos extraos como cremas, aceites, pasta de dientes etc; sobre la herida. No aplique polvos o cremas antibiticas, pueden causar infeccin de la herida. No use algodn ni pauelos o toallas de papel, ya que dejan restos en la zona que pueden causar infeccin.ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS SEGN TIPO DE HERIDAManejo de las heridas simples. Coloque a la vctima en posicin cmoda y pregntele la causa de la lesin. Lvese las manos Retire la ropa que cubre la herida. Lave la herida con agua abundante o idealmente si posee suero fisiolgico. Seque la herida haciendo toques con una gasa o pao limpio que no elimine pelusas, dentro y en los extremos de la herida, use la gasa o pao una sola vez. Cubra la herida con un parche curita, gasa, apsitos estriles SOLO SI ES NECESARIO LAVE SEQUE CUBRA

Manejo de las heridas contusas. Coloque a la vctima en posicin cmoda y pregntele la causa de la lesin. Lvese las manos Verifique que no haya estructura sea lesionada Eleve la parte lesionada, si es necesario Aplique compresas fras o una bolsa de hielo envuelto con una toalla, sobre el rea afectada, para reducir la hemorragia y la hinchazn. Manejo las heridas laceradas y avulsivas. Coloque a la vctima en posicin cmoda y pregntele la causa de la lesin. Lvese las manos Irrigue los tejidos lesionados suero fisiolgico o agua. No intente lavar la herida. Si es posible, una los tejidos desprendidos o sueltos. Solo si es inmediato al trauma y habiendo limpiado previamente. Cubra la herida con apsito o compresa estril o pao limpio sin pelusas Si est sangrando aplique presin directa sobre la herida previamente vendada y eleve el miembro afectado Aplique fro local (Bolsa con hielo envuelto en un gnero) Sobre la zona.

Manejo de las heridas cortopunzante Pregntele a la vctima la situacin del accidente e identifique el objeto cortante que produjo la lesin Lvese las manos Lave la zona lesionada usando un chorro de agua o suero fisiolgico para limpiar la herida. Seque y cubra la herida con un apsito o pao limpio sin pelusas. Aplicar un vendaje. Evale constantemente el sangramiento y el estado general del paciente. Buscar ayuda mdica.

Manejo de las heridas con objetos incrustados.

Coloque a la vctima en posicin cmoda y pregntele la causa de la lesin. Lvese las manos No retire el elemento que caus la herida porque puede producirse hemorragia abundante. Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones. Traslade a la victima inmediatamente a un centro asistencial.

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS ESPECIALESHERIDAS DE CARA Y CRANEO: Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una cada; sangran abundantemente por la irrigacin que hay en sta zona. A veces se observa hundimiento del hueso, se ven sus bordes, Tambin puede existir salida de lquidos y sangre por odos y nariz.

Manejo de las heridas de cara y crneo: Acueste a la vctima y tranquilcela. Lvese las manos Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida con agua o suero fisiolgico. Cubra con apsito, compresa o tela limpia, sin ejercer presin ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso. Mueva a la vctima lo menos posible porque las heridas de crneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y crneo por lo cual es necesario su inmovilizacin antes de trasladarla. En lesiones de ojos cubra con un cono de cartn o un vaso plstico desechable, aplique un vendaje que cubra ambos ojos. Traslade a la vctima a un centro asistencial.HERIDAS DE TORAXEstas heridas son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas de fuego, se pueden ver hemorragias con burbujas, escuchar un silbido por la herida en el momento de respirar, dolor, tos, expectoracin y dificultad al respirar porque hay lesin pulmonar. Manejo de las Heridas de trax: Seque la herida con una tela limpia o gasa estril. Si la herida es grande y no escucha que silba, cubra con una gasa o tela limpia rpidamente en el momento de la espiracin, sujete con un vendaje, tratando de hacerlo lo mas hermtico. Si la herida es pequea y usted observa que presenta succin en el trax, cubra la herida con apsito grande estril o un pao limpio sin pelusas. Fije el apsito con tela en los bordes laterales y superior, dejando sin sellar el borde inferior para permitir que el aire pueda salir durante la exhalacin. Coloque a la vctima en posicin lateral o semisentado sobre el lado afectado para evitar la complicacin del otro pulmn Traslade a la vctima rpidamente al Centro Asistencial ms cercano.

HERIDAS DE ADBOMENComnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes, punzantes o armas de fuego; puede haber perforacin de intestinos con salida de su contenido, hemorragia y la vctima puede entrar en Schok. Manejo de las Heridas de abdomen: Acueste a la vctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas. No levante la cabeza porque los msculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor. No de nada para tomar ni comer. Si hay salida de vsceras, NO intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal producindose infeccin (peritonitis). En ste caso, cubra la herida o vsceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con abundante suero fisiolgico o agua limpia. NO use gasas pequeas porque pueden quedar dentro de la cavidad. Si la herida es producida por un objeto penetrante y ste se encuentra en el abdomen, NO lo retire .Limpie los bordes de la herida y fije el objeto incrustado con una venda en forma de corbata sin hacer presin.

MANEJO DE AMPUTACIONESEn una amputacin accidental, lo principal es el control de la hemorragia que produce en la zona amputada. (Consulte la gua Manejo de Primeros Auxilios en Hemorragias).Una vez controlada la hemorragia, rescate la extremidad amputada, la cual debe ser transportada junto con el paciente, al Centro Asistencia para intentar su reimplante.Recomendaciones para el transporte de partes amputadas: Controle constantemente la hemorragia Lavar la parte amputada con solucin salina o enjuague con agua limpia Envolverla en gasa estril o en una tela limpia y seca. Colocar las partes amputadas en una bolsa plstica. Luego, se coloca dentro de otra bolsa de plstico o recipiente que contenga agua y hielo en su interior. Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante NO colocar en HIELO SECO

Convulsiones

La convulsin que es el cambio sbito en el comportamiento provocado por una excesiva actividad elctrica en el cerebro, se pueden manifestar como una ausencia (prdida de contacto con la realidad por un momento), hasta la contraccin involuntaria de los msculos, provocando movimientos irregulares en todo el cuerpo. La incidencia de las convulsiones es alta durante el primer ao de vida y alrededor del 3 al 5 por ciento de todos los nios puede experimentarlas.

Causas frecuentes de convulsiones:

Epilepsia: estado patolgico crnico, de etiologas mltiples, que se caracteriza por la repeticin de crisis convulsivas. Estas ocurren con intervalos variables de horas, das, meses o hasta aos. Enfermedades infecciosas como el ttanos y la rabia. Traumatismos en el crneo. Tumores. Alcoholismo, intoxicaciones. Fiebre, especialmente en nios. Otros como hipoglicemia o baja de azcar

Signos y sntomas asociados a una convulsin: Prdida de conocimiento Desvanecimiento o cada al suelo (generalmente) Rigidez muscular por contraccin. Movimientos bruscos del cuerpo. Agitacin. Alteracin de signos vitales. Ojos hacia atrs. Espuma por la boca. Relajacin de esfnteres.

ATENCIN DE PRIMEROS AUXILIOS EN VICTIMA DE CONVULSIONESLa mayora de las convulsiones dura entre 30 segundos hasta 2 minutos, lo importante es manejar adecuadamente a una vctima mientras se encuentra convulsionando.Si se encuentra con alguien que est sufriendo una convulsin debe actuar de la siguiente manera: Mantenga la calma. Trate de impedir la cada y acueste a la persona en el suelo en un rea segura. Durante una convulsin, una persona no puede controlar ni sus movimientos ni su postura. Al recostarla en el suelo se minimiza el riesgo de que se produzca una lesin fsica Proteja a la vctima: Despeje el rea de muebles u otros objetos peligrosos que se encuentren cerca de la vctima. Coloque debajo de su cabeza alguna cosa que sirva de almohada y que amortige los golpes que puede sufrir. Si puede, suelte con cuidado la ropa ajustada alrededor del cuello o la cintura (corbata, cinturn, bufanda, pauelo, etc.).

Voltee a la persona de lado. Si se presenta vmito, esto ayuda a garantizar que no se presente broncoaspiracin

Al terminar el ataque, es necesario que coloques a la persona en posicin lateral (decbito lateral) o posicin de seguridad o de recuperacin.

POSICION DE RECUPERACION

Es comn tambin que las personas durante el periodo post convulsivo, presenten confusin y/o somnolencia.

Una vez concluida la convulsin, revise la va area y respiracin de la vctima. Examine en busca de posibles lesiones las que se producen con mayor frecuencia en a boca, la lengua la parte posterior del crneo y extremidades.Busque un brazalete de identificacin mdica con instrucciones en caso de convulsiones o crisis epilptica. Permanezca al lado de la persona hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia mdica profesional. Mientras tanto, vigile los signos vitales (pulso y frecuencia respiratoria). Trasladar a la persona a un centro asistencial si procede. DURANTE UNA CONVULSIN DEBE CONSIDERAR: Durante el ataque, no trate de sujetar a la persona ni de detener los movimientos convulsivos. Una vez que comienza, el ataque seguir su curso independientemente de lo que usted haga. No trate de introducir nada a la fuerza en la boca de la persona. Esto es innecesario y puede causarle cortaduras en la boca, lastimar un diente, causar vmitos o provocarle una fuerte mordida en su dedo. No trate de detener la lengua. Las personas rara vez se muerden la lengua durante una convulsin. Despus que cesa el ataque convulsivo, deje dormir a la persona si lo desea. El cerebro est temporalmente agotado, y no hay motivo para tratar de mantenerla despierta

MEDIDAS PARA PREVENIR CONVULSIONES: Vigilancia y control mdico del paciente con diagnstico de epilepsia o estatus convulsivo. Seguir tratamiento de medicamentos en forma rigurosa en caso de tener indicacin de ste. Se deben controlar los estados febriles, como se mencion, en muchos nios menores de un ao, la fiebre puede desencadenar una convulsin.

Intoxicaciones

Intoxicacin: Intoxicacin es la reaccin del organismo a la entrada de cualquier substancia txica (veneno) que causa lesin o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad vara segn la edad, sexo, estado nutricional, vas de penetracin y concentracin del toxico.

Txicos: Son sustancias que por mecanismos qumicos y en concentraciones determinadas, son capaces de producir efectos txicos o nocivos al organismo. Las sustancias capaces de causar intoxicacin son variables, ya que incluso existen algunas que si se utilizan de manera correcta son inofensivas para las personas, pero si se utilizan de manera errnea pueden ser txicas; por ejemplo: medicamentos, alcohol e incluso algunos alimentos.

Las intoxicaciones se pueden presentar por: Dosis excesiva de medicamentos drogas Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos. Utilizacin inadecuada de insecticidas, plaguicidas, cosmticos, derivados del petrleo, pinturas o soluciones para limpieza. Por inhalacin de gases txicos. Consumo de alimentos en fase de descomposicin o de productos enlatados que estn soplados o con fecha de consumo ya vencida. Manipulacin o consumo de plantas venenosas. Ingestin de bebidas alcohlicas especialmente las adulteradas Picadura de algn insecto

CLASIFICACION DE LOS TOXICOS

Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y animal y de consistencia slida, liquida y gaseosa.

MINERAL: fsforo, cianuro, plomo, arsnico, carbn, plaguicidas, insecticidas, derivados del petrleo.

VEGETAL: Hongos, plantas y semillas silvestres.

ANIMAL: Productos lcteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos productos.

OTRAS: Muchas sustancias que son venenosas en pequeas cantidades pueden serlo en cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos frmacos y medicamentos como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol, pueden causar intoxicacin o envenamiento.

El lugar ms frecuente en donde ocurren las intoxicaciones, es en la propia casa de la persona, veamos algunos ejemplos.

Pieza nios Productos infantiles

Tarro

Basurero

Plantas

Talcos

Medicinas

BaoMedicamentos Vencidos

Productos de limpieza

Shampoo

Aceites de bao

Papelero sin tapa

DormitorioCosmticos

Polvos

Medicinas

Barniz de uas

LavaderoDetergentes

Jabones suavizantes

Cloro

Sprays

CocinaVitaminas y medicamentos

Plantas

Cloro

Limpiadores

Detergente en polvo

LivingPlantas venenosas

Desodorantes ambientales

Cigarrillos

Bebidas alcohlicas

GarageInsecticidas y venenos

Solventes y pinturas

Parafina

Bencina y prod. para autos

SIGNOS Y SINTOMAS DE INTOXICACIONSegn la naturaleza del txico, la sensibilidad de la vctima y la va de penetracin, los signos y sntomas pueden ser: Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia. Dificultad para respirar (disnea). Vmito o diarrea. Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el txico ingerido es un custico, como sustancias para destapar caeras o blanqueadores de ropa. Mal aliento por la ingestin de sustancias minerales. Pupilas dilatadas o contradas. Dolor de estmago. Trastornos de la visin (visin doble o manchas en la visin). Lesiones de la piel asociados a sntomas sistmicos (picaduras, mordeduras) ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES

MEDIDAS GENERALES: No pierda la calma. Cercirese de que no corre peligro. Si usted sospecha que alguien est intoxicado trate de averiguar el tipo de txico, la va de penetracin y el tiempo transcurrido. Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite ms riesgos. Aleje a la vctima de la fuente de envenenamiento si es necesario. Revise el estado de conciencia y verifique si la vctima respira y si tiene pulso. Si la vctima esta consciente hgale preguntas para tener mayor informacin. Suelte la ropa si est apretada, pero mantngala abrigada. Si presenta vmito, recoja una muestra de ste para que pueda ser analizado. Mantenga las vas respiratorias libres de secreciones. Colquela en posicin de seguridad, para evitar que el veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vas respiratorias. Busque y lleve las muestras del txico al centro de salud, para que su contenido sea analizado. Realice este procedimiento luego de atender a la vctima. PRIMEROS AUXILIOS SEGN VIA DE INTOXICACINExisten 4 vas a travs de las cuales una persona se puede intoxicar. Va respiratoria Piel y Fanreos Va Digestiva Va circulatoria1.- VIA RESPIRATORIA:En este caso la persona inhala a travs de sus pulmones gases txicos, que intervienes en la funcin respiratoria de la persona, terminando incluso con la muerte. Entre los principales destacan: Fungicidas Herbicidas Plaguicidas Insecticidas Monxido de carbono: que es producido por los motores de vehculos. Vapores qumicos. Humo en caso de incendio. El bixido de carbono de pozos y alcantarillado. Cloro depositado en muchas piscinas sin tener control adecuado Vapores producidos por algunos productos domsticos: pegamentos, pinturas y limpiadores.

Atencin de primeros auxilios en intoxicacin por va respiratoria. Protjase al ingresar a un lugar donde hay evaporacin de gases o humo, cubriendo su nariz con un pauelo. Si es posible, cerrar la fuente que produjo la intoxicacin. Retire a la vctima del agente causal y la zona del accidente. Ej: pieza con humo. Ventile el lugar abriendo puertas y ventanas. Retire la ropa que est impregnada con el gas txico. Evale consciencia, respiracin y pulso de la vctima. Si presenta paro cardiorespiratorio, inicie maniobras de RCP Evite encender fsforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar explosiones. Busque ayuda y traslade a la vctima a un Centro Asistencial.

2.-PIEL Y FANREOS La piel y mucosas son la principal barrera protectora de nuestro organismo evitando en todo momento el traspaso de sustancias desde el exterior al interior de ste, a pesar de esto existen sustancias qumicas que son capaces de atravesar esta barrera y causar intoxicaciones graves en las personas. Este tipo de intoxicaciones puede ocurrir por: absorcin o contacto con las siguientes sustancias: plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra y el roble.

Atencin de primeros auxilios en intoxicacin por piel y fanreos Proteja sus manos usando guantes o bolsa plstica Evale a la vctima y trate de identificar el agente causal Inmediatamente lave con agua a chorro la zona afectada, con el fin de eliminar lo mximo posible la sustancia txica. Saque la ropa. Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la persona, puede intoxicarse. Si hay lesiones, tratarlas como una quemadura. Traslade inmediatamente al afectado a un centro asistencial. Si es posible, lleve una muestra del agente causal3.-VA DIGESTIVALos principales txicos que ingresan por esta va son: medicamentos, alcohol, alimentos, sustancias custicas, plantas, etc.Atencin de primeros auxilios en intoxicacin por va digestiva: Evale a la vctima y verifique consciencia, respiracin y pulso. Si no respira inicie RCP Si la vctima presenta vmitos recoger una muestra para que pueda ser analizada. Colocar a la vctima en posicin de seguridad para evitar la aspiracin del vmito. Mantenga vigilada a la vctima Busque y lleve al centro asistencial una muestra del agente causal Trasladar al afectado a un centro asistencial.

POSICIN DE SEGURIDADActualmente no se provoca vmitos en los pacientes y est especialmente contraindicado en los casos de: Compromiso de conciencia. Material ingerido es un poderoso custico (lcali o acido). La sustancia ingerida causa depresin neurolgica en corto tiempo. Lactantes menores 6 m pacientes debilitados con alto riesgo de aspirar. Enfermedad respiratoria o cardaca severa. Ingesta de hidrocarburos.

4.-VA CIRCULATORIAUn txico puede penetrar a la circulacin sangunea a travs de dos maneras:Inoculacin: Por picaduras de animales que producen reaccin alrgica; la abeja, la avispa, la araa y las mordeduras de serpientes venenosas y escorpiones son algunos ejemplos de ellos. Inyeccin de medicamentos: Sobredosis, medicamentos vencidos o por reaccin alrgica a un tipo especfico de medicamentos.

Atencin de Primeros auxilios en una intoxicacin por va circulatoria:

Evale a la vctima: consciencia, respiracin y pulso Si presenta paro cardiorrespiratorio, inicie maniobras de RCP Entrega atencin de acuerdo a las manifestaciones que se presenten. Identificar el agente causal. Trasladar a la vctima un centro asistencial lo ms pronto posible.

SI EL TXICO PENETRA EN LOS OJOS: Separe suavemente los prpados y lava con agua corriente o suero fisiolgico como mnimo durante 15 minutos. Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin hacer presin. Traslade a la vctima a un centro asistencial lo ms pronto posible.

SI SOSPECHA DE ALGUNA INTOXICACIN LLAME ALCENTRO DE INFORMACIN TOXICOLOGICA DE LA UC CITUC

CITUC 26353800

MEDIDAS DE PREVENCION DE INTOXICACIONES

Revisar peridicamente el vencimiento de medicamentos. No dejar elementos o sustancias capaces de causar intoxicacin; al alcance de los nios, se deben guardar en un lugar seguro y con llave. Guardar los productos de limpieza fuera del alcance de los nios y nunca usar recipientes utilizados para alimentos o bebidas para almacenar sustancias txicas. No dejar en funcionamiento el motor del automvil en un lugar cerrado. No tapar las rejillas o conductos de ventilacin. Revisar peridicamente el estado de funcionamiento de los aparatos de combustin de la casa (estufas, calefones, calefacciones, etc.) Mantener el calefn fuera de la casa. Revisar peridicamente el vencimiento de los alimentos. Mantener fuera del alcance de los nios productos como medicamentos, cosmticos, polvos, productos para el pelo, etc. No automedicarse. Evitar el contacto con insectos y animales de carcter venenoso. No prender estufas con combustible en lugares cerrados.Quemaduras PIEL NORMAL

La piel normal es el rgano ms extenso del cuerpo, ocupa el 15% del peso corporal y cubre aproximadamente 1.7 m2, en el adulto promedio. Es una estructura bilaminar: epidermis y dermis. Cada una aporta funciones especficas a la piel. La funcin de la piel es compleja: protege de la temperatura, percibe sensaciones y asla del medio ambiente. De estas dos capas, slo la epidermis muestra regeneracin verdadera. Cuando la piel es daada seriamente, esta barrera externa es vulnerada, produciendo alteraciones importantes al medio interno.Las propiedades de la piel son: proteccin, inmunolgicas, termorreguladores, sensorial y traspaso de lquidos y exudados adems del metabolismo.Como vemos las funciones de este rgano son muy importantes para nuestro organismo, si ella se daa con una quemadura perdemos las propiedades de la piel y puede llegar a provocar un serio problema de salud.QUEMADURAS O LESIONES TRMICAS

Las quemaduras son lesiones trmicas que implican dao o destruccin de la piel y/o su contenido.ETIOLOGIALas quemaduras son causadas por: Agentes fsicos, qumicos y biolgicos.Agente fsico: Trmicos: slidos, lquidos calientes (escaldaduras), gases, vapores, fuego o llamas (gneas). Elctricos: electricidad industrial, electricidad mdica y electricidad atmosfrica. Radiantes: sol, rayos x, energa atmica.Agente qumico Custicos: cidos y lcalis. Agente biolgicos Seres vivos: insectos, medusas, peces elctricos, batracios.Las lesiones trmicas por calor son muy frecuentes y comnmente asociadas a lesiones inhalatorias. Una lesin trmica por calor involucra el calentamiento de los tejidos sobre un nivel donde ocurre dao irreversible de stos. La lesin tisular es proporcional al contenido de calor del agente quemante, tiempo de exposicin y conductividad de calor de los tejidos involucrados. La piel, termoflica e hidroflica del humano, posee una alta conductividad especfica al calor, con una baja irradiacin trmica, lo cual significa que la piel se sobrecalienta rpidamente y se enfra lentamente. Como resultado, el dao trmico persiste luego de que el agente se haya extinguido o haya sido removido.

FACTORES QUE DETERMINAN LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA

Agente causal. Temperatura del medio que la caus. La duracin de la exposicin a sta por parte de la vctima. Su ubicacin en el cuerpo. El tamao de la quemadura. Tiempo transcurrido entre la lesin y la primera atencin. La edad y el estado fsico de la vctima. Nivel socioeconmico.

CLASIFICACIN DE LAS QUEMADURASLos conceptos bsicos para evaluar una quemadura son: Profundidad Extensin Localizacin EdadSegn profundidadLa clasificacin ms usada segn este criterio es la de Benaim, que la clasifica en TIPO A, TIPO B Y TIPO AB.Tipo A La lesin es superficial y no hay prdida de la continuidad de la piel. Se aprecia una zona eritematosa, enrojecida y muy dolorosa. No producen secuelas histolgicas permanentes Signo cardinal: Eritema Sntoma Cardinal: Dolor Curacin espontnea en 5 das

Tipo AB-A

La Quemadura abarca toda la capa superficial de la dermis. En ellas, se conservan elementos viables que sirven de base para la regeneracin del epitelio. En este tipo de quemaduras la regeneracin es posible a partir del epitelio glandular, Ej.: glndulas sudorparas y sebceas o del folculo piloso, incluso cuando existe destruccin de mucho de estos elementos.Se caracteriza por:

Presencia de ampollas Dolorosa al aire ambiental Al halar el pelo, ste levanta una seccin de piel Remisin en 14-21 das Secuela , pigmentacin de la piel

Tipo AB-B

Afecta toda la dermis y parte de la epidermis. Se caracteriza por:

Es relativamente dolorosa, depende de la masa de terminaciones nerviosas sensitivas cutneas quemadas Grandes flictenas (ampollas), habitualmente rotas. Al tirar el pelo ste de desprende fcilmente Puede requerir escarctomia (Tratamiento quirrgico para retirar la piel quemada) Si en 21 das no epiteliza, se obtienen mejores resultados con desbridamiento y autoinjerto. (Manejo quirrgico de la quemadura) Despigmentacin cutnea (Prdida de coloracin de la piel) Deformidades y retracciones cicatriciales grosera. Hipertrofias cicatriciales.

Tipo BDestruccin total de la dermis y la epidermis.Se caracteriza por:

Piel de aspecto Acartonado. Vasos sanguneos trombosados Tratamiento quirrgico obligado Requiere de escarctomia Puede requerir injerto. Indolora Blanca griscea o marrn

Fotos Clnicas de los Diferentes Tipos de Profundidades

TIPO ATIPO AB ATIPO AB B TIPO BSegn extensin

La determinacin de la superficie corporal quemada debe ser cuantificada con mucha exactitud, ya que expresa el pronstico vital de la lesin.

La palma abierta de la mano del paciente, tanto adulto como nio, corresponde al 1% de su superficie corporal y puede ser instrumento rpido de estimacin del porcentaje de superficie corporal quemada en la escena del accidente o en quemaduras pequeas.

Para quemaduras extensas, tradicionalmente se utiliza el cmputo de la superficie quemada que deriva de la Regla de los Nueves. La superficie corporal quemada se calcula en reas de 9% cada una, la cual incluye: la cabeza y el cuello, el trax, abdomen, espalda superior, espalda inferior, glteos, cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El perin completa el 1% restante de la superficie corporal total.

Regla de los Nueves Adultos:

Cabeza y Cuello.... 9% Brazos................ 18% Torso.................. 36% Piernas................36% Perin................... 1%

Aunque til en adultos, la Regla de los Nueve sobrestima la extensin en nios. En stos, la cabeza y el cuello representan mayor proporcin de la superficie total y en lactantes y recin nacidos ms de un 21%. Para mayor precisin y reproduccin, la extensin de la superficie corporal quemada debe ser determinada en nios y hasta los 15 aos de edad, utilizando la tabla de Lund y Browder. (palma abierta de la mano).

Esquema de porcentaje de quemadura en menores de15 aos, basada en la tabla de LUND Y BROWDER.

Segn localizacin

La localizacin de una quemadura ser responsable del pronstico.Si una lesin profunda afecta los pliegues de flexin, genera retraccin y secuelas funcionales con toda probabilidad.

Criterios de gravedad quemadura son: Quemaduras profundas de manos, pies, ojos, odos, cara, genitales y perin. Lesin inhalatoria Quemaduras elctricas.

Las zonas especiales que son potencialmente productoras de secuelas sontodos los pliegues de flexin, cara ,cuello, manos y pies.

Segn edad

El menor de 15 aos tiene mayor probabilidad que la quemadura le provoque mayor compromiso hemodinmico y schok que al adulto debido a que: Los nios tienen poca reserva de agua. La piel del nio es ms delgada, por lo que un mismo agente produce en un nio que maduras ms profundas que en el adulto. Los nios tienen menor superficie corporalEl desarrollo y gravedad de las complicaciones, estn en proporcin directa a la magnitud de la quemadura. Existe riesgo de complicaciones hasta que no est definitivamente cerrada la heridaATENCIN DE PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS SEGN EL AGENTE CAUSALLIQUIDOS CALIENTESDetener la quemadura: Mojar con abundante agua fra en forma inmediata, de 10 a 20 minutos Acomodar vctima. Retirar la ropa. Retirar cualquier accesorio que porte la vctima, anillos, relojes etc. No colocar ningn tipo de sustancias aunque la etiqueta del producto lo recomiende. Cubrir con cualquier material limpio, que no se desarme y no deje pelusas, por ejemplo una sbana. Abrigar. Concurrir a Centro Asistencial, independiente del tamao de la lesin.

FUEGOPaciente con ropa en llamas Impida que la vctima corra con la ropa en llamas Apagar las llamas con agua o con un textil grueso enrollar a la vctima, por ejemplo un frazada , una manta. Hacerlo rodar. Evaluar va respiratoria. No retirar la ropa pegada. Si hay compromiso de pliegues separarlos suavemente y colocar una tela limpia. Trasladar a un centro asistencial rpidamente.

Paciente en un incendio Sacarlo de inmediato a un lugar ventilado o al aire libre. Aplicar las acciones si est en llamas. Trasladar lo ms rpido a un servicio de urgencia. SUSTANCIAS QUMICAS No importa el tipo de sustancia qumica. Lavar con agua corriente por 15 minutos. Proteja sus manos con guantes o bolsas plsticas. Mientras lava, retirar la ropa que est mojada con la sustancia qumica y cubrir la piel con una tela limpia. Si la sustancia qumica es con polvos de CA , no lave con agua , retirarlo sin mojar. Trasladar a un centro asistencial, llevar etiqueta del producto o muestra de l.

CONTACTO ELCTRICO Cortar la corriente, si es posible haga uso de utensilio plstico o de goma. Nunca tocar a una vctima que est conectada a la corriente Evale conciencia, respiracin y latido cardiaco. Suelte ropa y no de de beber. Si presenta Paro Cardiorepiratorio , iniciar RCP bsico. Trasladar a un Centro Asistencial.

POR FRO Colocar a la vctima en un lugar seguro. Evaluar lesiones especialmente en extremidades. Abrigar Trasladar a un Centro asistencial. PREVENCION DE LAS QUEMADURASLa prevencin de quemaduras sigue siendo la mejor forma de tratarlas. Por ms irnica que esta afirmacin pueda ser, evitarle a un individuo una quemadura, supone protegerlo de una experiencia humana desgarradora. Por esta razn, cualquier paso preventivo de quemaduras es mejor que cualquier esfuerzo curativo. Muchos pases han identificado estos beneficios preventivos, a travs de los aos, y ya por varias generaciones han desarrollado campaas preventivas contra quemaduras. Algunas de estas campaas, ya tienen ms de 30 aos de presencia.Tampoco las campaas preventivas que han pasado por un proceso de evaluacin a lo largo de los aos, han logrado reducir el nmero de quemaduras por ao de forma significativa. Lo que s se ha logrado a travs del tiempo, es reducir la magnitud de las quemaduras identificacin de parmetros, factores de riesgo y la proposicin de normas preventivas aplicables a cualquier grupo humano.Cmo prevenir las quemaduras?Quemaduras por lquidos calientes: Disponga de un lugar en la casa para que los nios jueguen. Amarre la tapa del horno. Fije la cocina a la pared. Mantenga los mangos de ollas y sartn hacia adentro. Use los quemadores de atrs. Sirva los alimentos y lquidos tibios. No tenga a los nios en brazos mientras manipule lquidos calientes. Cuando bae a los nios coloque agua fra y luego entibie con agua caliente. No coloque tarros o fuentes con agua caliente de donde puedan ser dados vuelta.Quemaduras por objetos caliente: Deje la plancha en un lugar cerrado y con el cordn enrollado. Las estufas o los braseros deben estar en un rincn y con proteccin. Proteger las ampolletas con una pantalla fija, que no queden al alcance de los nios.Quemaduras por fuego, brazas y cenizas: Apague fogata y fuego con agua. No permita jugar con fsforos. Quemaduras por electricidad: Mantenga los enchufes tapados con los muebles. Mantenga cables y artefactos elctricos en buen estado. No permita elevar volantines en donde hay cables elctricos areos.Quemaduras por sustancias qumicas: Deje los bidones de parafina guardados en un lugar seguro, mueble cerrado con llave. No deje parafina, u otras sustancias, como limpiadores en envase de bebida. No deje productos qumicos slidos como cal o soda custica al alcance de los nios. Rotule el envase con el producto que contiene.Quemaduras por fuegos artificiales: No permita que los nios y los adultos jueguen con fuegos artificiales ya que todos queman y son ingobernables.Quemaduras por gases inflamables: Solo compre globos inflados con Helio, ya que no es inflamable, en cambio hay algunos que son inflados con gas licuado, que son sumamente peligrosos.Quemaduras por la accin de los rayos solares: En los das de sol proteja a sus nios con bloqueador solar, renovndolo cada dos horas. Colocar gorro y polera al aire libre, especialmente en la paya. Evite la exposicin entre las 12 y las 16 hrs.

Lesiones osterarticulares

Las lesiones osteoarticulares se producen con frecuencia a cualquier edad, causando diferentes tipos de compromiso.

Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, msculos y articulaciones son:

Fracturas Esguinces Luxaciones Desgarros Calambres

A veces es difcil distinguir si una lesin es una fractura, una luxacin, un esguince, o un desgarro. Cuando no este seguro acerca de cual es la lesin, trtela como si fuera una fractura.

Valoracin de las lesiones seas, articulares y musculares

Cualquier lesin que se produzca a nivel de hueso, articulacin y msculo, presentara en general, los siguientes signos y sntomas

Antecedente de golpe o cada violenta reciente Dolor intenso Dificultad para mover la extremidad con normalidad o no poder hacerlo (impotencia funcional) Dolor intenso en o cerca de alguna herida Sensibilidad al palpar la zona lesionada Hinchazn , deformidad en la zona Cambio de coloracin ( moretn o hematoma) Se puede escuchar o sentir el chasquido de un hueso roto, si no lo escucha no intente producirlo Si la fractura es grande puede haber hemorragia interna o externa Pude encontrar acortamiento de la extremidad donde se ha roto un hueso.

FRACTURAS:

Fractura es: perdida de la continuidad de un hueso. Este tipo de lesin ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede ser causada por una cada, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsin. La mayora de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en nios y ancianos los huesos son mas frgiles, razn por la cual son tambin ms frecuentes las fracturas.Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompaadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parlisis como en las fracturas de la columna vertebral. Clasificacin de las fracturas:FRACTURA CERRADA:Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

FRACTURA ABIERTA:Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.

Las fracturas abiertas son las ms peligrosas; estas conllevan el riesgo de infeccin y de hemorragia.

Tipos de Fractura:

FRACTURA MULIPLE O CONMINUTA:

Se produce cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas

FRACTURA INCOMPLETA:

Fisura o un leo verde cuando la ruptura del hueso no es total.

ATENCIN DE PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS EXPUESTAS:

Evale a la vctima Solicite ayuda mdica y pida colaboracin para sostener la extremidad lesionada.

Controle la hemorragia aplicando presin directa en zona de sangramiento. No presione directamente sobre el hueso protuberante Cubra la herida con un pao o gasa limpia No toque la herida con sus dedos Coloque un apsito acolchado sobre la zona lesionada.

Asegure el apsito con vendaje firme.

Inmovilice la parte daada, en la posicin que se encuentra

Compruebe cada 10 min. la circulacin No mueva al afectado hasta que la herida haya sido tratada Mantenga tranquilo al paciente durante la espera del traslado Si el paciente est inconsciente, no dar nada por boca. Considere el dolor como un causante de shock

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS CERRADAS:

Evale a la vctima Solicite ayuda. Si es posible, llame una ambulancia Pida al accidentado que se mantenga quieto y tranquilo Sostenga la parte lesionada, con las manos hasta inmovilizarla

Si el hueso est dislocado. No trate de volverlo a su posicin. Para lograr un apoyo firme, asegure la zona fracturada con una parte sana del cuerpo.

Para fractura de extremidad superior: Apoye siempre el brazo contra el tronco con un cabestrillo y vende si se necesita

Para fracturas de la extremidad inferior, vende la pierna sana con la herida

Coloque la fijacin desde el lado no herido: No mueva al afectado hasta que la zona lesionada est segura y apoyada, a menos que corra peligro. No permita que la vctima coma o beba. Si hay posible hemorragia interna y si es posible, levante la extremidad herida. Compruebe cada diez minutos la circulacin ms all del vendaje y sultela si estuviese muy apretado.

LUXACIONES

Una Luxacin es el desplazamiento o salida del hueso de su articulacin. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos fijos a las articulaciones. Tambin se conoce como dislocacin.Las articulaciones ms afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandbula.

Luxacin del humeroATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN UNA LUXACION Realice una valoracin general de la vctima. Maneje la ansiedad de la persona. Identifique el tipo de lesin. Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloracin de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limtese a comprobar la sensibilidad. No trate de colocar el hueso en la posicin original Inmovilice a la vctima en la posicin en que se encuentra la zona lesionada.

No de masaje, ni aplique ungentos o pomadas. Traslade a la brevedad a la victima a un centro asistencial.

ESGUINCEUn Esguince es la distensin o estiramiento excesivo de algn ligamento (banda resistente de tejido elstico que une los extremos seos en una articulacin). Se produce debido a un movimiento brusco, cada, golpe o una fuerte torsin de la misma, que hace superar su amplitud normal. Tambin se denomina "torcedura" en lenguaje comn.

La sangre y los fluidos se filtran a travs de los vasos sanguneos desgarrados y ocasionan inflamacin y dolor en el rea de la lesin.

Un esguince serio puede incluir una fractura o luxacin de los huesos de la articulacin. Es posible que la vctima no sienta mucho dolor y contine sus actividades normalmente, con esto se retarda la recuperacin de la articulacin y se puede producir una lesin mayor.

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCE Evale a la vctima Pida al accidentado que se mantenga quieto y tranquilo Sostenga la parte lesionada, con las manos hasta inmovilizarla Apoye la zona lesionada sobre su rodilla u otro apoyo

Aplique compresa fra o hielo

Comprima la zona lesionada con una venda

Eleve la extremidad

Traslade a la vctima a un centro asistencial

DESGARROS MUSCULARES Un desgarro muscular es una lesin traumtica en el interior del msculo que consiste en una distensin o laceracin de mayor o menor nmeros de fibras musculares. En ste ltimo caso, las fibras del tejido se rompen y sangran produciendo en seguida una hemorragia.

El desgarro muscular se presenta con dolor local muy intenso, tipo tirn, que se exacerba con un mnimo movimiento, impotencia de movimiento de la regin afectada e inflamacin.

Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un msculo, generalmente afectan a los msculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla).

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL DESGARRO MUSCULAR

Evale a la vctima Pida al accidentado que se mantenga quieto y tranquilo

Aplique hielo sobre la zona afectada, manteniendo el fro durante unos 10 a 15 minutos.

Coloque un vendaje compresivo alrededor del msculo por unos 20 minutos, despus de esto se quita el vendaje y se deja descansar 5 minutos ms y se vuelve a colocar. No se debe aplicar calor. Reposar al menos una semana, antes de reanudar el ejercicio fsico. Aunque no se llegue al extremo de no poderse mover, si 24 horas despus contina la inflamacin y el dolor fuerte, consulte un mdico No debe efectuar masaje alguno al momento de sufrir el desgarro.

MORDEDURAS A.-MORDEDURAS DE PERROS:B.-MORDEDURAS HUMANASC.-MORDEDURAS DE ARAAS:A.- DE PERROS Las Mordeduras de perros son accidentes frecuentes en Chile y no necesariamente causadas por algunas razas consideradas peligrosas, sino que cualquier animal puede morder si se siente amenazado. Del total de consultas por mordedura animal un 80 % corresponden a perros, un 6% por gatos mientras que un 1 a un 3% a mordedura humana.LA RABIA es una enfermedad aguda, infecciosa y viral,que ataca al sistema nervioso central es ocasionada por un RHABDOVIRIDAE,que causa encefalitis aguda con una mortalidad cercana al 100 %.Es la zoonosis viral conocida mas antigua.La rabia se transmite por la saliva del animal infectado mas comnmente cuando se produce una mordedura pero si entra saliva infectada a una herida expuesta tambin se puede dar el contagio. Una vez que se presentan los sntomas de la enfermedad, no hay forma de evitar la muerte.Es necesario vacunar anualmente a nuestras mascotas salga o no a la calle.Es completamente necesario hacerlo.El 28 de Septiembre es el Da Mundial de lucha contra la Rabia.El primer punto a considerar si somos vctimas o testigos de una mordedura, es la vacunacin obligatoria del afectado para prevenir esta grave enfermedad. Por tratarse de una herida sucia,por considerar la boca del perro como la del hombre colonizada con una gran cantidad y variedad de bacterias, se presume siempre una herida peligrosamente infectada. Un punto importante es no cubrir la herida durante el traslado pues este tipo de flora microbiana prolifera mas an en ausencia de oxigeno(grmenes anaerobios).Lo mas recomendable es lavar la herida con abundante agua corriente y jabn suave, y luego buscar ayuda medica . La gravedad va a depender si se trata solo de una lesin por apriete o incluye desgarro. En el primer caso, son lesiones que no tienen mayor importancia a parte del dolor que generan. De todas maneras hay que acudir a un centro asistencial para recibir calamtes ya que se generar un hematoma importante los das siguientes. El problema mayor son las mordidas con desgarros que se producen cuando el animal muerde y tira, eliminando la contiuidad de la piel generando infeccin y deformacin en algunos casos. Son heridas que requieren limpieza, antibiticos, vacuna y el trabajo de un cirujano plstico muchas veces. Son accidentes que tendrn un importante impacto en la economa del paciente y tambin del pas.VACUNA: Existe diferentes esquemas para administrar la vacuna antirrbica, pero la mayora coincide en lo siguiente:A) PERRO DESCONOCIDO: SIEMPREB) PERRO CONOCIDO: SOLO SI MORDIO EN LA CARA O CUELLO. Ya que por estas vas el virus se propaga mas rpido por estar cerca del cerebro. SI MORDI EN OTRO LUGAR, solo se debe encerrar y observar al perro por 10 das. Si el perro sigue vivo y sano a los diez das nos olvidamos de la vacuna Si a los 10 das el perro desaparece o se muri, se sigue con el esquema de vacunacin.Por tratarse de heridas profundas generalmente se hace necesaria tambin la administracin de la vacuna o suero antitetnica.Las reacciones adversas a la vacuna y a la inmunoglobulina antirrbicas no son comunes. Las vacunas ms nuevas que se utilizan actualmente causan menos reacciones adversas que las vacunas del pasado. Se han notificado reacciones locales y leves a la vacuna antirrbica, como dolor, enrojecimiento, inflamacin o picazn en el sitio donde se aplic la vacuna. Rara vez se han reportado sntomas de nuseas, dolores abdominales, dolor muscular, dolor de cabeza y mareos. Despus de la inyeccin de inmunoglobulina antirrbica pueden presentarse dolor local y fiebre ligera.La vacuna debe administrarse en los intervalos recomendados para obtener mejores resultados. Consulte con su mdico o con los funcionarios de salud pblica locales o estatales en caso de no poder ponerse la inyeccin en los intervalos recomendados. La prevencin de la rabia es un tema serio y no se deben realizar cambios en la programacin de las dosis.Una persona no puede transmitir la rabia a los dems a menos que est enferma de rabia. La profilaxis que usted reciba prevendr que contraiga la rabia y, por consiguiente, no podr exponer a otras personas a la enfermedad. Usted podr continuar con sus actividades normales.

CONSEJOS PARA PREVENIR MORDEDURAS-No provocar a los animales.-No dejara los nios solos con mascotas.-No molestar al animal cuando est comiendo o durmiendo.-Si la masota tuvo cras, no acercarse ni manipularlas.-Mantener el plan de vacunas de su perro al da.-No promover conductas agresivas en algunas razas (pittbull).

B.- HUMANAS: Las mordeduras humanas, al igual que la producida por los perros, son consideradas muy contaminadas por la presencia de gran numero y variedad de microorganismos, tanto de flora normal como de flora oportunista.Y si adems consideramos la gran presencia de flora farngea, no es extrao pensar en la alta posibilidad de desarrollar una infeccin luego de una mordedura. Son mas peligrosas que las mordeduras de otros animales por grmenes difciles d etratar.Muchas veces requieren ser hospitalizadas si han sido mordidas en la mano para tratamiento con antibiticos con el fin de evitar consecuencias mayores que comprometan la movilidad de la mano.Son mas frecuentes en nios. Flora microbiana Normal de la boca: La cavidad oral es uno de los hbitat mas complejos y heterogneos del cuerpo.Streptococcuss viridans : mitis,mutans(responsables de las caries),sanguis.Streptococcus no viiridans: bacteroides,furobacterium,actinomices,trichomonas tenex,candida.Flora farngea: streptococcus, neumococos, epidermidis, aureus,neisseria,h.influenza.Por su cercana se podran sumar tambin a la contaminacin. Los dientes y los surcos gingivales contiene gran numero de bateras anaerbicas, motivo por lo que No es recomendable cubrir la herida por mordedura mientras se busca ayuda.PRIMEROS AUXILIOS:-Tranquilice a la persona-Use guantes protectores para ayudar.-Si no sangra, lavar con abundante agua y jabn suave.-Si sangra profusamente: aplique compresin suave con tela limpia y eleve la ectremidad.-NO IGNORAR NUNCA UNA MOREDURA HUMANA , EN ESPECIAL SI SANGRA.

PREVENCIN : -Ensee a los nios a No morder a otras personas.-Nunca ponga las manos cerca de una persona convulsionando.-Heridas en los nudillos de las manos por puetazo en la boca, deben ser tratadas como mordeduras.

C.-DE ARAAS Chile No es un pas arcnido, sin embargo aqu habitan dos de las especies mas peligrosas y mortales del mundo: Laxosceles Laeta (araa del rincn) y la Latrodectus Mactans ( del trigo o viuda negra).En Chile muere promedio 1 persona cada 4 aos. La araa de rincn, es la mas peligrosa de Chile.Habita desde la 1 a la 10 Regin, mide 1-2 cms de color caf pardo , muy rpida,de hbitos nocturnos, tmida, y No solo se encuentra en rincones ya que al verse sorprendida por las primeras luces del da, corre a escondites cercanos como zapatos, ropa dejada en el suelo, cortinas, toallas, etc. Segn estadsticas, habita en un 50% de las viviendas urbanas y en un 30 % de las viviendas rurales. Prefiere las habitaciones mas calefaccionadas. La araa del trigo, resalta por sus colores, mide 1,5 cm es negra y tiene manchas rojas en el abdomen. Cuando ataca es menos nociva que la araa del rincn. Solo las hembras son capaces de provocar dao al ser humano a travs de su mordedura. Tiene hbitos nocturnos y se encuentra en zonas rurales como en campos de trigo, grietas, muros de piedra, letrinas, inodoros, etc. Rara vez se encuentra en casas de campo pero s en bodegas. Su hbitat preferido es el campo abierto .Se encuentra en zona Central y sur del pas. No es propia de Chile, se extiende por todo el mundo siendo la especie sudamericana mas peligrosa. Prolifera en clima seco y caluroso. Cuando una viuda negra ataca, los sntomas aparecen casi de inmediato, 30 minutos despus de una mordedura, la zona comienza a blanquearse y generalmente aparecen calambres. El ataque: La araa del rincn no ataca sin motivo sino que al verse atacada al verse comprimida contra la sbana, la ropa, etc durante la noche o en las maanas. La araa del trigo ataca en el campo durante las actividades agrcolas, cosechas , paseos, generalmente de da.La mordedura de ambas es mas frecuente en el verano. La araa del rincn, aumenta la potencia y cantidad del veneno en el verano deprimido durante el invierno.SINTOMAS: Araa del Trigo: lancetazo con dolor agudo desaparece rpidamente para reaparecer a los 20 minutos o mas pero ahora generalizado con intensos dolores musculares(mialgias), clicos abdominales y rigidez de la pared abdominal muy dolorosa, sudoracin, exitacin psicomotora,, priapismo y ansiedad.Ser hospitalizado generalmente para tratar los sntomas con analgsicos y relajantes musculares para revertir los efectos del veneno en unas 24 48 hrs. La antitoxina especfica produce efectos espectaculares en horas pero no se encuentra disponible fcilmente y al estar elaborada en suero de caballo, algunas alergias dificultan su uso. Pacientes tratados oportunamente No presentan mayores complicaciones y la muerte es infrecuente. El cuadro suele ser mas espectacular que grave.No es raro que el afectado reciba tratamientos folclricos como quemar el sitio de la picadura, aplicar infusiones de hierbas,ingerir leche, aplicar salmuera, alcohol incluso comerse la araa culpable. Estosa tratamientos por supuesto, no modifican el cuadro, incluso pueden agravarlo. Araa del Rincon :Su mordedura es sin lugar a dudas, mucho mas grave que la del trigo, pudiendo causar la muerte en algunos casos a pesar de todos los esfuerzos mdicos.Mordedura muy dolorosa : enrojecimiento de la piel,inflamacin o edema,placa roja con centro violceo(centro contenido hemorrgico),puede haber necrosis dentro 6 -4 das (escara),ulcera,ingerto, dao renal, heptico, muerte.

Dao: Cutneo Leve: enrojecimiento y edema piel. Cutneo Grave: adems evoluciona con necrosis y muerte celular de las diferentes capas de la piel : epidermis , dermis, tejido subcutneo y musculo esqueltico. vscerocutneo ( 13 %)ocurre cuando el veneno alcanza el torrente sanguneo. Adems de las lesiones de piel, se suma el dao visceral caracterizado por destruccin masiva de los glbulos rojos producindose orina rojiza y por efecto del veneno sobre el rin, pudiendo llegar a insuficiencia renal, causa principal de muerte. El hgado tambin se ver afectado y al disminuir su actividad no lograr eliminar toda la bilirrubina que se produce por destruccin de los glbulos rojos, pudiendo aparecer ictericia( piel amarilla). El nico tratamiento efectivo es la antitoxina especfica con resultados excelentes si se ocupa a tiempo, tambin elaborada con suero de caballo por lo que est sujeta tambin a reacciones alrgicas. Cuando la reaccin es slo a nivel de piel, la evolucin es a completa mejora sin necesidad de mayores tratamientos.La escara se desprender de 2 a 5 semanas espontneamente, dejando cicatriz o lceras pudiendo necesitar ingerto. El efecto visceral aparece en las primeras 6 a 24 hrs, siendo este perodo de mayor riesgo. Su pronstico depender de la intensidad y de las complicaciones.VACUNA: Suero ANTITOXOCELES, debe ser administrado dentro de las 6-12 hrs luego de la picadura. Tiene sus riesgos tambin ya que es fabricado en base a suero de caballo y algunas personas pueden ser alrgicas a este componente. PRIMEROS AUXILIOS:-Hielo sobre zona afectada en forma intermitente ( no ms de 15 minutos por hora).-Atencin mdica URGENTE antes que el dao avance ( cada minuto cuenta).-Capturar la araa en frasco y llevarla al Centro Asistencial.-No aplicar productos varios: alcohol, vinagre, infusiones, etc. Puede perder tiempo o agravar la situacin.Recuerde que siempre se deber estar atenta a los siguientes signos de agravamiento ( tardos): fiebre,nauceas, vmitos calambres, orina rojiza, piel amarilla.

MEDIDAS PREVENTIVAS:-Aseo prolijo en rincones oscuros y con movimiento de muebles.-aseo y revisin de cortinas frecuente.-Aseo y orden de closet frecuente.-Aplicacin de insecticida mata araas en lugares como: bordes y esquinas de habitaciones, detrs de muebles, dentro de los closet, detrs de los inodoros, de lavaplatos, cuadros, detrs de calefaccin, etc-Sacudir sbanas y ropa en camas y cunas poco usadas.-No dejar ropa en el suelo o revisar antes de vestirse. Revisar zapatos.Dejar camas a 10 cms de la pared y alejadas de las cortinas.-Revisar toallas que estuvieron colgadas antes de secarse.Recuerde: PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR!!!!!

INMOVILIZACIN Y TRASLADO

INMOVILIZACIN:

La inmovilizacin, es un mtodo teraputico encaminado a conseguir de modo temporal o permanente, la supresin de todos los movimientos de un miembro.

Los objetivos de la inmovilizacin son:

Evitar el movimiento de la zona lesionada Evitar o disminuir el dolor provocado por la lesin Disminuir las complicaciones de la lesin como daos vasculares o neurolgicos Mejorar la comodidad del paciente

Principios bsicos para que la inmovilizacin sea Efectiva:

Debe suprimir la movilidad de la zona lesionada (por completo) Debe ser cmoda: acolchada, (que ninguna parte del cuerpo este en contacto directo con el elemento que se utilizara para inmovilizar (frula.) Prctica para retirar A nivel de una articulacin se debe inmovilizar los huesos proximal y distal. La venda que se usa nunca debe pasar sobre la articulacin daada. Se deben proteger las prominencias seas para evitar que la frula toque directamente la piel en esta zona. Si adems existe una herida abierta esta debe tratarse y luego protegerla en el momento de inmovilizar la zona.

Inmovilizacin de Columna:Un paciente con traumatismo de columna tiene gran riesgo de tener una lesin en su mdula espinal que puede producir parlisis, por lo tanto se hace imprescindible para quien aplica tcnicas de primeros auxilios manejar la tcnica de inmovilizacin de columnaExiste una gran variedad de materiales necesarios para hacer este tipo de inmovilizacin, alguno de los cuales no se puede prescindir y por lo tanto se deben improvisar. Para realizar esta tcnica se pueden utilizar los siguientes materiales: Puertas, maderas, tablas espinales de origen comercial, o simplemente un grupo de personas actuando coordinadamente, almohadillas, rollos con papel de diaria, vendas de genero, entre otros.Al realizar la inmovilizacin debe tener en cuenta que siempre debe ser en bloque, es decir, mover a la vctima al mismo tiempo en una misma direccin, para los cual se necesitan a lo menos cuatro personas. Quin se encuentra a la cabeza da la orden para el movimiento simultneo de la vctima, mientras paralelamente se aplican los elementos inmovilizadores.Siempre que se realice una inmovilizacin de columna se debe tener en cuenta: Evitar movimientos innecesarios como lateralizaciones o rotaciones. Colocar la cabeza en posicin neutra, manteniendo en todo momento una ligera traccin hacia atrs. Colocar un collar cervical comercial o de construccin propia (con peridicos, cartn, toalla, etc).

MOVILIZACIN:Son las diferentes tcnicas aplicadas para mover el paciente.

Principios para la movilizacin y transporte de lesionados:

Trasladarlo si es realmente necesario moverlo, es decir, si no se pueden resolver sus problemas en el lugar de accidente o esperar ayuda. No moverlo salvo emergencia inmediata (explosin, avalancha, incendio, intoxicacin, paro cardiorrespiratoria sin lugar efectivo para realizar RCP, etc.). No se podr mover al herido hasta que: 1.- Tenga inmovilizados huesos fracturados, si existen. 2.- Tenga contenida hemorragias severas si las hay. 3.- Se haya restablecido su respiracin y/o pulso gracias a la Reanimacin respiratoria, cardaca o cardiopulmonar segn el caso. A su vez, no debemos lesionarnos o comprometer nuestra salud al realizar el transporte.DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS: TECNICAS DE INMOVILIZACIN.Teniendo en cuanta los principios bsicos para realizar una inmovilizacin se puede aplicar esta tcnica a distintas partes del cuerpo; brazos, piernas dedos, etc...Inmovilizacin de Extremidades Inmovilizacin de dedos: Revise a la vctima y verifique la lesin Coloque a la vctima en un lugar seguro y cmodo. 1.- Inmovilice el o los dedos colocando bajo la zona lesionada palos de helado, lpices u otro elemento y fjelo con tela o venda. 2.-Inmovilice el o los dedos lesionados utilizando como apoyo un dedo sano. nalos con tela o venda, como se muestra en la figura.

Inmovilizacin de extremidades superiores: Revise a la vctima y verifique la lesin Coloque a la vctima en un lugar seguro y cmodo. Inmovilice la extremidad lesionada, en la posicin que la encuentra. NO REALICE TRACCIONES Apoye la zona lesionada sobre: diario enrollado, tabla, cartn, acolchando con una toalla o pao la zona donde se apoyar la lesin o articulacin. Fije la inmovilizacin con venda o paos.

Inmovilizacin de extremidades superiores: Revise a la vctima y verifique la lesin Coloque a la vctima en un lugar seguro y cmodo. Inmovilice la extremidad lesionada, en la posicin que la encuentra. NO REALICE TRACCIONES 1.- Apoye extremidad lesionada sobre: tabla o cartn acolchando con una toalla o pao la zona donde se apoyar la lesin o articulacin. Fije la inmovilizacin con venda o paos. 2.-Inmovilice la extremidad lesionada utilizando como apoyo la pierna sana. Coloque entremedio de ambas piernas una toalla y luego nalas fijndolas con vendas o paos.

INMOVILIZACION DE COLUMNAInmovilizacin de columna:

Revise y evale a la vctima. Sospeche lesin de columna cervical. Inmovilice la cabeza colocando sus manos con los dedos abiertos, a los lados de la cabeza de la vctima. Traccione levemente hacia atrs y centre la cabeza, solo si no hay dolor. Mantenga esta posicin. Inmovilice el cuello de la vctima utilizando una toalla doblada y colocndola alrededor del cuello. Con ayuda de otras personas inmovilice la columna utilizando una tabla larga o una puerta. Muevan lateralmente a la vctima en bloque en una sola direccin a la orden de quin est a la cabeza. Solicite a una persona que coloque la tabla. Gire en bloque a la vctima posicionndola sobre la tabla y centre. Coloque a ambos lados de la cabeza, toalla enrolada, almohadilla u otro elemento para impedir el movimiento lateral de la cabeza. Fije con vendas o gnero. Fije la vctima a la tabla con vendas o sbanas. Una vez inmovilizada y con ayuda de otras personas, trasldela a un sitio seguro y abrguela en espera de la ayuda mdica.

DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS: TECNICAS DE MOVILIZACION Y TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS:

MOVILIZACION Y TRANSPORTE DE ACCIDENTADOSPrincipios Bsicos Para Realizar Un Transporte Efectivo: El accidentado debe ser movido como si fuera un bloque rgido. Por lo tanto durante el traslado no se debe mover ninguna parte de su cuerpo en forma aislada. Idealmente deben existir 2 o ms auxiliadores, dependiendo del tipo de lesin, para que el traslado sea ms efectivo.Medidas de proteccin del auxiliador durante la movilizacin y traslado de accidentados: Levantar a la vctima siempre con nuestros brazos lo ms pegadas posible a nuestro cuerpo. No forzar las muecas ni tobillos, utilizar la fuerza de los msculos ms fuertes (bceps, glteos, cudriceps, etc.). Buscar un apoyo firme para nuestros pies. Una piedra podra jugar una mala pasada si no prestamos atencin. Nunca flexionar la cadera para levantar a la vctima, sino flexionar las rodillas Evitar movimientos de torsin o rotacin de la columna una vez transportando el herido, buscando centrar la fuerza en los msculos abdominales para fijar la columna y evitar lesiones. Para lograr esto cambiaremos de direccin con movimientos coordinados. Caminar despacio, con pasos lentos y equilibrados, que no sean muy amplios.

METODO DE ARRASTRESe utiliza cuando el traslado debe ser de inmediato y no se cuenta con una camilla o similar.Mtodo arrastre manual: Esta tcnica permite trasladar paciente con compromiso de consciencia, Para lo cual debe amarrar con un pao ambas muecas de la vctima, pasar los brazos sobre su cuello y arrastrar al paciente.

Mtodo arrastre con frazada: Permite sacar rpidamente a la vctima del sitio del incidente, si se dispone de una frazada firme.No utilizar esta tcnica en zonas donde el piso o el terreno es irregular

METODO DE ARRASTRE MANUAL METODO DE ARRASTRE CON FRAZADAMETODO DEL BOMBEROEste mtodo se utiliza cuando el auxiliador esta slo, el accidentado esta inconsciente, no se cuenta con ayuda de otra persona y se debe trasladar rpidamente. METODO DE ASIENTO MANUALSe improvisa un asiento entre dos auxiliadores para trasladar a la vctima.Para realizar el procedimiento: Acuclllese uno frente a otro a los lados del lesionado. Crucen los brazos en la espalda y sujtelo a nivel de la cintura. Pase la otra mano por debajo de la rodilla de la vctima y sujete la mueca del otro rescatador. Como se muestra en la figura. El accidentado pasar uno o sus dos brazos alrededor del cuello de los auxiliadores para afirmarse. Levante a la vctima en un solo movimiento.

ASIENTO DE DOS MANOS ASIENTO DE TRES MANOS

MARCO DE REFERENCIA TERICO

Obstruccin de la Va Area por Cuerpo Extrao-OVACELa obstruccin de la va area por un cuerpo extrao, provoca un cuadro repentino de asfixia, que si no se resuelve produce una hipoxia o falta de oxgeno grave, que da lugar a inconsciencia, seguida de paro cardiorespiratorio y muerte. Para intentar resolver esta grave situacin se deben realizar una serie de maniobras, cuyo objetivo es lograr la expulsin del cuerpo extrao, y que variarn segn la vctima sea un lactante, un nio o un adulto, y segn la obstruccin de la va area sea completa o incompleta.Signos de Asfixia:- El signo universal de asfixia es llevarse ambas manos al cuello.- Angustia- Tos.- Dificultad para respirar.- Cianosis (coloracin azulada de la piel) principalmente bucal.

La obstruccin puede ser parcial o completa Obstruccin parcialLa vctima presenta gran agitacin, con una respiracin ms o menos dificultosa, con tos y con tendencia a llevarse las manos al cuello (signo universal). La vctima est habitualmente consciente, por lo que la persona que le auxilia debe animarle a toser. Si la dificultad respiratoria empeora o se deteriora el nivel de conciencia, se proceder como si la obstruccin fuese completa. Si el paciente permanece estable, pero no logra expulsar el cuerpo extrao con la tos, se le trasladar al hospital para su valoracin y, en este caso se realiza la extraccin instrumental del cuerpo aspirado.

Obstruccin completa:La vctima con obstruccin completa no puede hablar, toser ni respirar y en poco tiempo pierde el conocimiento.Es necesario actuar rpidamente.

Si no es prontamente auxiliado, pasa por tres etapas consecutivas:1. Incapacidad de hablar y respirar.2. Palidez momentnea seguida de cianosis progresiva, agitacin y angustia.3. Prdida de conciencia

Para desobstruir la va area se utiliza la maniobra de Heimlich.Maniobra de HeimlichLa maniobra de Heimlich es una tcnica que se utiliza desde 1974 para la asfixia por cuerpos extraos, consiste en realizar compresiones sub.-diafragmticas (sobre el ombligo) hasta que la vctima elimine el cuerpo extrao o hasta que pierda la concienciaEsta tcnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vas respiratorias de una persona con un pedazo de alimento o cualquier otro objeto. Se puede utilizar de manera segura tanto en nios como adultos. La misma vctima se puede administrar la tcnica a s misma, si las condiciones lo permiten.

Asfixia por inmersinCorresponde a la muerte por asfixia causada por la sumersin en un medio lquido La muerte puede ocurrir en el momento del accidente o dentro de las primeras 24 horas de evolucin posteriores a ste.Casi asfixia por inmersin o casi ahogamiento Corresponde a la sumersin en un medio lquido con un evento hipxico de tal magnitud que requiere atencin mdica, en el cual el paciente sobrevive al menos las primeras 24 horas posteriores al evento, independiente de las secuelas.

Asfixia por inmersin segn el medioAgua saladaEl agua salada es hipertnica, sea la concentracin de sales que contiene es mayor a cualquier otro lquido, lo que provoca paso de lquido hacia los bronquios y los alveolos, dificultando el intercambio gaseoso, llegando la muerte por hipoxia, acidosis y edema pulmonar

Agua dulceEl agua dulce es hipotnica, sea la concentracin de sales es menor a la concentracin existente en una clula. Cuando se aspira agua dulce hipotnica, el lquido se absorbe rpidamente desde el pulmn hasta la circulacin, producindose daos en las clulas del revestimiento alveolar, alterando o destruyendo las propiedades de surfactante pulmonar que mantiene la tensin superficial, causando colapso alveolar, cuando pasa desde el alveolo al torrente circulatorio, se produce disminucin de volumen y destruccin delos glbulos rojos , ocasionando la muerte por fibrilacin ventricular, hipoxia y edema pulmonar. Si esto acurre en el agua de piscina que es dulce, se le suma el agravante del cloro que produce accin toxica en la pared alveolar".

OVACE

MANIOBRA DE HEIMLICH PARA NIOS DESDE 1 AO Y ADULTOS

Actu en zona segura

Evale a la victima

Reconozca signos de Obstruccin de va area

Tranquilice a la victima

Active la cadena de supervivencia:

Si est acompaado enve a alguien a llamar a un servicio de

emergencia.

Si est solo, realice primero la maniobra de Heimlich

Posesinese detrs y a la altura de la vctima:

Si es adulto: posesinese detrs de la vctima con unos de sus pies

delante del otro para mantener la estabilidad en caso de que la

victima pierda la consciencia

Si es nio, posesinese a la altura de la vctima.

Coloque una mano empuada sobre el

Ombligo de la vctima. Su dedo pulgar debe quedar dentro de su puo.

Luego coloque su otra mano sobre la primera.

Realice compresiones abdominales rpidas y hacia arriba o hacia el

trax

Contine con esta maniobra hasta que la victima elimine el cuerpo extrao o caiga consiente

Si la vctima elimina el cuerpo extrao:

Sintela

Pregntele como se siente.

Evale y observe su respiracin

No la abandone.

Si la vctima cae inconsciente:

Active la cadena de supervivencia si estaba solo, llamando a un servicio de

urgencia

Inicie maniobras de RCP

Durante la RCP revise la va area antes de in