marco situacional bolivia

Upload: lino-miguel-ticona-riveros

Post on 05-Jul-2018

279 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    1/148

     

    PLAN PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN

    PRODUCTIVA COMUNITARIA

    “DESDE LA VIDA PARA VIVIR BIEN” 

    I.  MARCO SITUACIONAL

    25/05/2011

    Equipo Técnico

    José Luis Chuquimia Alanoca

    Daisy Reyes Dorado CrialesLucio Choquehuanca Yujra

    Juan Gabriel Perez Roque

    La Paz - Bolivia, mayo de 2011

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    2/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 2

    PLAN PLURINACIONAL

    DE EDUCACIÓN – PRODUCCIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

    2011 – 2015

    MARCO SITUACIONAL: BOLIVIA

    1.  LA RIQUEZA PLURINACIONAL: VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS.

    2.  PAREDES DE CEMENTO: EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL.

    3.  MARGINACIÓN: POBLACIÓN BOLIVIANA.

    La Paz - Bolivia, mayo de 2011

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    3/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 3

    … Y, entonces, un día, los hombres de ojos azules llegaron con sus escuelas,de allende los mares, como el océano que les había traído allí.Lectura y escrituraortografíamatemáticascienciahistoria y geografíamaterias y deberesuniformes y horarios

    exámenes de respuesta múltiplepruebas y certificados.

    Los niños aprendían a ser adolescentes,los adolescentes aprendían a hacerse adultos,los adultos dejaron de aprendery se olvidaron de seguir aprendiendo.

    El saber común pasó a negarse en el aula jugar, cantar y bailar pasaron a denominarse "actividades extracurriculares"la palabra escrita fue colocada en un altarla sabiduría fue declarada propiedad de los profesores y los libros.

    Los lazos entre educación y vidaentre escuela y comunidadse hicieron cada vez más tenues.Un término sofisticado, "educación informal",se inventó para nombrar algo tan simple como es el aprendizaje permanentey aprender para la vida, hasta entonces reino de lo obvio,pasó a involucrar un complejo proceso de planificación curricular,búsqueda de relevancia y paquetes de habilidades para la vida.

    … pronto dejó en evidencia sus desajustes y problemasy fue necesario inventar nuevas palabras para nombrarlos:analfabetismoanalfabetismo funcionalrepeticióndeserciónineficiencia

    mala calidadbajos resultados de aprendizajeexclusióninequidad

    1 Adaptación de: ESCUELAS VERDES, AZULES, ROJAS Y ROSADAS, Rosa María Torres - Education News, Issue 12, UNICEF, New York, April 1995.  

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    4/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 4

    Contenido

    Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 6 Presentación .......................................................................................................................... 8 

    Introducción .......................................................................................................................... 9 1.  Metodología De La Investigación............................................................................... 10 1.1.  Justificación ............................................................................................................... 10 1.2.  Objetivo General........................................................................................................ 12 1.3.  Objetivos Específicos ................................................................................................ 12 1.4.  Alcance ...................................................................................................................... 13 1.4.1.  Alcance Geográfico ............................................................................................... 13 1.4.2.  Alcance Social ....................................................................................................... 13 1.4.3.  Alcance Cultural .................................................................................................... 13 1.4.4.  Alcance Económico ............................................................................................... 13 1.5.  Beneficiarios De La Información .............................................................................. 13 

    1.6. 

    Metodología De Análisis ........................................................................................... 13 

    1.7.  Unidad De Análisis .................................................................................................... 15 1.8.  Fuentes De Información Secundarias ........................................................................ 16 1.9.  Ruta Metodológica .................................................................................................... 16 1.10.  Definición De Términos ........................................................................................ 17 2.  Situación Histórica De La Educación Para Las Mayorías Nacionales ................... 22 2.1.  La Exclusión De Los Más Pobres Fue Una Constante Desde El Incario .................. 22 2.2.  La Educación Especial Paso Del Asistencialismo A La Inclusión ............................ 28 3.  La Riqueza Plurinacional: Potencialidades Y Vocaciones Productivas. ................ 34 3.1.  Características Del Uso De La Tierra Y Sus Recursos En Bolivia ........................... 34 3.1.1.  Uso Cultural E Histórica De La Tierra .................................................................. 36 3.1.2.  Ciclos De La Producción Agropecuaria ................................................................ 37 3.1.2.1.  Altiplano ............................................................................................................. 37 3.1.2.1.1.  Calendario Agricola ........................................................................................ 37 3.1.2.1.2.  Calendario Agricola Altiplano Norte ............................................................. 38 3.1.2.1.3.  Calendario Ganadero ...................................................................................... 39 A.  Calendario Ganadero Vacuno ....................................................................................... 40 3.1.2.2.  Valles .................................................................................................................. 40 3.1.2.2.1.  Calendario Agrícola ........................................................................................... 40 3.1.2.2.2.  Calendario Ganadero ......................................................................................... 42 3.1.2.3.  Llanos ................................................................................................................. 43 3.1.2.3.1.  Calendario Agricola ........................................................................................ 43 3.1.2.3.2.  Calendario Ganadero ...................................................................................... 44 3.1.2.4.  Chiquitanía ......................................................................................................... 45 3.1.2.4.1.  Calendario Agrícola ........................................................................................ 45 3.1.2.4.2.  Calendario Ganadero ...................................................................................... 46 3.2.  El Trabajo Con La Tierra, Es La Riqueza Agropecuaria .......................................... 46 3.2.1.  Agropecuaria En La Actualidad............................................................................. 46 3.3.  La Investigación Y Transformación De La Producción Agropecuaria ..................... 47 3.4.  Transformación De La Producción Y Rendimiento De Productos ........................... 48 3.5.  Minería ...................................................................................................................... 49 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    5/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 5

    3.6.  Rentismo .................................................................................................................... 50 3.7.  Regionalización ......................................................................................................... 50 3.8.  Hidrocarburos ............................................................................................................ 50 3.9.  Los Bolivianos Prefieren La Explotación De Sectores Extractivos Y El Comercio . 51 3.10.  Relación De La Producción Con La Productividad ............................................... 52 3.11.  Innovación Y Desarrollo Científico Tecnológico .................................................. 53 3.12.  Conclusiones .......................................................................................................... 54 4.  Gestión De La Educación Alternativa Y Especial: Contexto Internacional De LaEducación De Jóvenes Y Adultos ...................................................................................... 57 4.1.  Contexto Nacional De La Educación Alternativa Y Especial ................................... 58 4.1.1.  La Educación Alternativa Y Especial En Bolivia .................................................. 62 4.1.2.  Cobertura Territorial De Los Centros De Educación Alternativa Y Especial ....... 63 4.1.3.  Cobertura De Los Centros De La Educación Especial .......................................... 66 4.1.4.  De La Post Alfabetización ..................................................................................... 67 4.1.5.  Pertenencia De Los Centros De Educación Especial Y Alternativa ...................... 68 4.1.6.  Matrícula ................................................................................................................ 69 4.1.7.  Acceso Y Egreso .................................................................................................... 72 4.1.8.  Oferta Educativa .................................................................................................... 73 4.1.9.  Áreas Productivas En Los Centros Y Subcentros .................................................. 81 4.1.10.  De Los Procesos De Enseñanza Aprendizajes, En La Educación Alternativa ... 82 4.1.11.  De Los Programas De Formación ...................................................................... 83 4.1.12.  De Las Características Pedagógicas ................................................................... 84 4.1.13.  De La Formación Docente ................................................................................. 84 4.1.14.  Sistema De Certificación Y Transitabilidad En La Educación Alternativa ....... 87 4.1.15.  Participación Del Centro Con La Comunidad.................................................... 88 4.1.16.  Apoyo De Entidades A La Educación Alternativa............................................. 89 4.1.17.  Modalidades De Atención .................................................................................. 93 5.  Población, Empleo Y Participación En La Producción. ........................................ 102 5.1.  Bolivia, Población, Empleo Y Productividad Laboral ............................................ 103 5.1.1.  Descripción Y Análisis ........................................................................................ 103 6.  Marco Legal De La Educación Del Estado Plurinacional ..................................... 118 6.1.

     

    Constitución Política Del Estado Plurinacional .................................................................... 118 

    6.2. 

    Educación Productiva Comunitaria ..................................................................................... 118 

    6.3. 

    Educación Y Desarrollo ........................................................................................................ 119 

    6.4.  Ley 70, De La Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”  .................................................. 120 6.5.  Decreto Supremo Nº 29272: Plan Nacional De Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana,Productiva Y Democrática Para Vivir Bien”   .................................................................................... 121 

    6.5.1. Educación En El Plan Nacional ................................................................................. 121

    6.5.2.  Educación Y Desarrollo  ............................................................................................ 1226.5.3. Educación Para Vivir Bien ........................................................................................ 1236.5.4. Políticas Y Estrategias .............................................................................................. 127

    Conclusiones Del Estado Situacional De La Producción, Educación, Población. ............ 133 Desarrollo ...................................................................................................................... 133 Sistema Educativo .......................................................................................................... 134 

    Anexos ................................................................................................................................ 135 A.1. Potencialidades Y Vocaciones Productivas De Ecoregiones Por Municipio ..... 135 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    6/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 6

    RESUMEN EJECUTIVO

    El documento presenta la situación de la educación alternativa y especial, en relación con la

    producción, la infraestructura y ofertas formativas, la población ocupada y su marco legal del

    Estado Plurinacional.

    Concluye que las dificultades de crecimiento, desarrollo y pobreza en el Estado Plurinacional de

    Bolivia se debe a que la oferta educativa no responde a la vocación o potencialidad productiva, la

    realidad sociocultural, la definición política para la transformación de la matriz productiva, la

    debilidad de la articulación con procesos de gestión-planificación, y la alimentación para el Vivir

    Bien, planteando una brecha entre el sistema educativo en general y el subsistema de educación

    alternativa y especial en particular, con procesos de desarrollo de perspectiva integral.

    Para llegar a esta y otras conclusiones, se ha revisado la información documental existente sobrecuatro ejes ordenadores. En la relación, al primer eje, de las vocaciones productivas y las

    potencialidades productivas, concluye: El país contiene 15 ecoregiones identificadas que se

    constituyen en espacios propicios para el desarrollo integral de la educación ligada a la

    producción; que las regiones que han vinculado su desarrollo a las potencialidades productivas

    tienen mejores resultados que aquellas que destinan mayor esfuerzo a sus vocaciones

    productivas.

    En segundo eje, gestión educativa, concluye que: La desvinculación institucional del Viceministerio

    de Educación Alternativa y Especial de los gestores educativos promueven acciones educativas

    aisladas de instituciones privadas, de la iglesia, y otras que priorizan su accionar desde sus políticasinternas, debilitando la acción del Estado y, liderazgo en el sector de la educación alternativa y

    especial.

    En ese entendido el servicio educativo alternativo y especial desconcentrado para la población de

     jóvenes y adultos debe generar un campo de oportunidades que permitan potenciar sus

    capacidades, expectativas de vida, participación en los campos socioeconómicos del país,

    disminuir la migración, generar desequilibrios de desarrollo regional. Y contribuir a incrementar

    los índices de acceso, permanencia y titulación con reconocimiento sostenido en normativa del

    sistema, además que eviten la migración a los centros urbanos.

    En tercer eje, población, concluye: Hay una recomposición de las capacidades laborales de lapoblación mayor de 15 años que la aleja de la producción agropecuaria y refuerza el sector

    informal. Este distanciamiento de los marginados y excluidos de la población, no han impedido

    que los procesos de formación no escolarizada verbal permitan sostener su productividad y lograr

    su supervivencia; empero no redujo los niveles de pobreza.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    7/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 7

    En el eje de la legislación, concluye: El Vivir Bien expresa la expectativa de un proyecto público

    constituido a través de movimientos y luchas sociales de los desposeídos, marginados y excluidos

    que fueron irrumpiendo con la historia lineal.

    El paradigma del Vivir Bien demanda que la Educación Plurinacional tenga coherencia con la

    expectativa histórica, las demandas y necesidades de bolivianos y bolivianas en contexto de

    constitución del Estado Plurinacional y convivencia civilizatoria.

    Finalmente, se presenta un resumen nacional, con interpretaciones sobre los hallazgos, así como

    anexos departamentales con información de los tres ejes iniciales, conclusiones y

    recomendaciones.

    El equipo técnico

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    8/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 8

    PRESENTACIÓN

    El presente producto se elaboró en el marco de la Consultoría de construcción del Plan

    Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria del Estado Plurinacional de Bolivia,

    representada por el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y auspiciada por la

    Fundación Educación para el Desarrollo (FAUTAPO).

    Los lineamientos de esta decisión contemplan la concreción de tres productos: marco situacional,

    marco de referencia y plan estratégico con una proyección 2011-2015. Los lineamientos señalados

    para estos productos fueron: responder a los parámetros constitucionales, las leyes de educación,

    así como los lineamientos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, los planes institucionales y a

    partir de estos proyectar un nuevo o nuevos escenarios, así como recuperar las experiencias

    desarrolladas por instituciones, cooperación y otras en el campo de la educación técnica

    productiva.

    La Consultoría, en lo referente al Estado Situacional, contempla dar respuestas a los objetivos

    específicos: identificación de la información secundaria existente sobre los indicadores

    relacionados a la educación, producción, sistematización de la información y, establecer

    oportunidades, dificultades de la perspectiva territorial sinérgica productiva educativa que

    aporten a la construcción del Plan.

    Para alcanzar estos objetivos, el informe se ha organizado en cuatro títulos. El primero contempla

    una revisión histórica, identificación de la vinculación de la población con la educación y la

    producción. El segundo describe, a partir de las conclusiones, las vocaciones, potencialidades

    productivas, su vinculación con la población y la educación.

    El tercer título presenta las cifras de la educación relacionadas a la infraestructura educativa, la

    infraestructura productiva, las ofertas educativas y su relación con la potencialidad y la vocación

    productiva, así como la participación de la población.

    El cuarto título, presenta la descripción de la situación de la población boliviana frente a la

    educación y la estructura ocupacional, así como tendencias de los participantes en la formación y

    capacitación y, su incorporación al mercado laboral.

    Finalmente se presenta un análisis y perspectivas de la legislación boliviana sobre los aportes,

    resultados y expectativas que tiene para la construcción de un plan que vincule la educación con laproducción, que contribuya a la transformación de la matriz productiva.

    En esos marcos presentamos el primer producto referido al marco situacional de la educación

    alternativa y especial.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    9/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 9

    INTRODUCCIÓN

    El Estado Plurinacional de Bolivia ha determinado llevar adelante la Revolución Educativa. Proceso

    que tiene por objetivo cambiar las estructuras coloniales (sociales, institucionales y mentales) que

    provocaron la desarticulación de la educación con el desarrollo productivo, de la ciencia y la

    tecnología, así como provocó la situación de exclusión, discriminación, marginación y explotación

    de los sectores populares, indígena originario campesinos del país.

    Estos factores han incidido en la consolidación de un patrón cultural colonial, el empobrecimiento

    (socio-comunitario) de la población boliviana, así como en la reconstitución de las unidades

    socioculturales, y a la re-territorialización del país.

    “El Sistema Educativo Tradicional sirvió para reproducir el horizonte político, el modo de vida y las

    aspiraciones de los sectores privilegiados, descartando, por su etnocentrismo, la diversidad de

    identidades, formas de pensar, modos de organizar la realidad y proyecciones históricas de lasmayorías nacionales. Al servir como mecanismo de exclusión, la educación se convirtió en una

    herramienta política de reproducción de las jerarquías coloniales y las relaciones de clase. Hoy, al

    contrario, en la perspectiva de la Ley 070 Avelino Siñani  –  Elizardo Pérez, la educación es la

    herramienta del pueblo para su desarrollo”2.

    En esos marcos, pretende articular la educación con la nueva matriz productiva, empero para esto

    ha determinado encarar la elaboración del Plan Plurinacional de Educación Alternativa y Especial,

    que permita tomar decisiones respecto a la educación producción.

    2 Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación, pág 3 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    10/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 10

    1.  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    1.1. Justificación

    Es responsabilidad del Ministerio de Educación mejorar la capacidad de respuesta de la institución

    frente a los desafíos y problemas que enfrenta el Estado Plurinacional de Bolivia en el sector

    educativo y productivo, y responder a las exigencias emergentes de las organizaciones sociales y la

    sociedad civil3.

    Así como también establecer los principales lineamientos a mediano plazo y largo plazo que

    contribuyan a la gestión por resultados.

    En esos marcos, el Subsistema de Educación Alternativa y Especial se ha fijado como

    responsabilidad proyectar un Plan Plurinacional de educación productiva comunitaria, mismo que

    contribuya al cambio de la matriz productiva, incida en la construcción de un enlace entre la

    educación, producción y bolivianas y boliviana de sectores vulnerables y desprotegidos.

    En esos marcos, elaborar el marco situacional de la educación alternativa y especial. Parte de

    identificar el rol de ésta en la estructura del Estado Plurinacional Boliviano, identifica las áreas y

    temáticas de investigación, relacionados con la producción, la educación y las ocupaciones de las

    personas, y a partir de estos emite conclusiones.

    Para establecer este marco situacional, el equipo de trabajo contratado, determinó partir de la

    idenficación de cuatro áreas de información y análisis que permitan conocer cuatro aspectos:

    1-  Situación de las vocaciones y potencialidades productivas del territorio nacional, por su

    relevancia para definir si la población hace uso de sus capacidades o de potencial de los

    recursos de la tierra.

    2-  Situación de la gestión educativa en relación con los centros y subcentros de la Educación

    Alternativa y Especial, además de su oferta formativa, por su importancia para establecer

    presencia nacional y pertinencia respecto de los procesos de producción.

    3-  Situación de la población en relación a la educación y la producción, por su importancia de

    la edad de los bolivianos, las ocupaciones que estos desarrollan, así como su vinculación

    con el sector productivo de bienes o servicios.

    4-  Situación normativa del Estado Plurinacional con relación a la educación alternativa y

    especial.

    3 Ídem PEI. 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    11/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 11

    Estos factores, fueron tomados en cuenta por su importancia a la hora de hablar de desarrollo y de

    transformación productiva, dado que los mismos responden, con sus particularidades, a los

    principales indicadores que influyen en el desarrollo, y que fueron establecidos por la ciencia

    económica como indicadores, como es el: capital físico, capital humano y tipo de relaciones

    comerciales.

    D=CF+CH+TRC

    Donde:

    D=Desarrollo

    CF= Capital Físico

    CH= Capital Humano

    TRC= Tipo de Relaciones Comerciales

    Para establecer el marco situacional por tanto se ha determinado que:

    El capital físico está directamente relacionado con la capacidad de infraestructura y la capacidad

    de respuesta que tiene la educación alternativa y especial frente a los desafíos y problemas que

    enfrenta el sector educativo.

    El capital humano está conexo con la formación y su relación con las ocupaciones que desarrolla:

    entre ellos, su distribución por edades y sexo, sus características biológicas (vulnerabilidad

    alimentaria), el nivel de sus conocimientos, habilidades- técnicas adquiridas, actitudes y su tasa de

    participación laboral, sus años de permanencia en la educación de la población mayor de 19 años,

    entre otras.

    Mientras que el tipo de relaciones comerciales, establecidos por la ciencia económica, se harelacionado en la vinculación que existe entre la vocación productiva (lo que la gente produce en

    ese momento o lo que sabe hacer) y su potencialidad productiva (lo que la tierra ofrece como

    oportunidad), lo que nos da una perspectiva de desarrollo.

    Se ha incorporado a estos criterios de la ciencia económica para determinar la vinculación de la

    educación con la producción y así influir en el desarrollo, el componente legal, dado que en el país

    es el que le dará sostenibilidad a las bases de los lineamientos educativos con los que se construye

    la estructura del modelo de ciudadano que requiere el Estado Boliviano.

    En esos marcos se ha identificado los factores para describir el estado situacional de la educación

    alternativa y especial.

    D=P/V+IE+CH+ML

    Donde:

    D= Desarrollo

    P= Potencialidades productivas

    V= Vocaciones productivas

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    12/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 12

    IE= Infraestructura Educativa (u alternativa)

    CH= Capital Humano

    ML= Marco Legal

    Una de las funciones principales de la educación es formar; por tanto, los factores arriba,mencionados, actúan como articuladores o como obstáculos para el desarrollo del sector

    productivo4 y aumento de la productividad.

    En esos marcos, el objetivo del presente trabajo es identificar los factores que han provocado la

    desarticulación entre la población, la educación y la producción y, a partir de estos describir su

    incidencia en la transformación productiva.

    Producción entendida como generación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la

    sociedad que está en función de siguientes factores: Capital Humano, Recurso Económico,

    Recursos Físicos, Materiales (Materia Prima) y Conocimiento. Se muestra en la siguiente ecuación.

    PROD = CH + RE + RF + MP + SC

    Donde:

    CH : Capital Humano

    RE : Recurso Económico

    RF : Recursos Físicos

    MP : Materiales (Materia Prima)

    C : Conocimiento

    El presente estudio, se realiza enteramente con fuentes secundarias como son la información del

    Instituto Nacional de Estadística, los estudios del PNUD, los informes sobre el desarrollo de lasocupaciones de los organismos nacionales e internacionales, así como otros generados por

    instituciones públicas, privadas y comunitarias, así como las normas nacionales como son la

    Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley Avelino Siñani  – Elizardo

    Pérez, entre otras normas.

    1.2. Objetivo general

    Elaborar una propuesta de Plan Plurinacional de Educación Productiva para el Subsistema de

    Educación Alternativa y Especial.

    1.3. Objetivos específicos

    Identificar, analizar y describir el modelo de educación productiva que perfila la Constitución

    Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley Avelino Siñani  – Elizardo Pérez, la Ley de

    Descentralización y Autonomías.

    4 Productivo: es lo que la gente produce para sobre vivir, sin necesariamente haberse formado, mientras que la Productividad es cuandoen el proceso de producción se ha incorporado conocimiento, habilidad, actitud, cultura u otro que permiten aumentar la producción ygarantizar la soberanía alimentaria y respetar al medio ambiente. 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    13/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 13

    Identificar información secundaria, apoyar en la construcción de una base de información y a

    partir de estos analizar y describir la relación entre vocaciones productivas y potencialidades y sus

    efectos sobre la producción, pobreza y desarrollo de la educación productiva en el país.

    Recabar información sistematizada de la infraestructura que cuenta la educación alternativa y

    especial en el país, organizar por tipo de centros, e indagar sobre las ofertas educativas,

    diferenciar si son productivas o de servicios, y analizar la pertinencia sobre su aporte a la

    educación y al sector productivo. Y aportar en la construcción de una base de información.

    Identificar información secundaria sobre las características de la población boliviana, describir a

    partir de la historia la incorporación de la población en los procesos de educación y producción,

    analizar y describir las relaciones entre empleabilidad, demanda de empleo la pertinencia de la

    educación para la producción en el país.

    1.4. Alcance

    1.4.1.  Alcance geográfico

    Contempla la información a nivel municipal y agrega la departamental y de regiones

    clasificadas por características ecoregionales.

    1.4.2.  Alcance Social

    La población comprendida entre los 15 y los 59 años, principalmente las bolivianas y

    bolivianos que no pudieron culminar sus estudios y, las personas con algún grado de

    discapacidad. Y toma en cuenta la población desplazada por los procesos de idioma, sexo,

    geográfica,

    1.4.3.  Alcance Cultural

    Contempla a la población de las 36 nacionalidades, ubicadas a lo largo del territorio

    nacional, en sus regiones.

    1.4.4.  Alcance Económico

    Contempla el aporte al Producto Interno Bruto de los sectores de la economía, a partir del

    análisis de vocaciones y potencialidades productivas.

    1.5. Beneficiarios de la información

    El Subsistemas de Educación Especial y Alternativa, e incidirá con su información en la toma de

    decisiones del Sistema Educativo Plurinacional, las organizaciones sociales y los actores educativos

    involucrados (Iglesia, cooperación internacional, fundaciones y otras organizaciones que trabajan

    con la educación).

    1.6. Metodología de análisis

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    14/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 14

    Los métodos de análisis desarrollado en los últimos años para analizar la educación, la producción

    y la población son diversos y desarrollados en los últimos años como insumo en las políticas

    públicas; sin embargo, estos esfuerzos siempre fueron parcelados, principalmente por la poca

    disponibilidad de la información.

    Con el objetivo de contextualizar el actual estudio frente a otros, se debe señalar que se

    agruparon los diversos enfoques metodológicos de la siguiente manera:

     Análisis y descripción: establece el marco legal de la educación en relación con la producción, a

    partir de la Constitución Política del Estado, y toma como parámetros de políticas públicas el PND,

    las leyes y la articulación entre ellas. Y su resultado permite visualizar la posible estructura de base

     jurídica y características de la implementación del Plan Plurinacional de Educación Productiva

    Comunitaria.

    Sistematización de uso de suelos:  identificación de información secundaria, gestión de la

    información georeferenciada, organización de la información a nivel departamental y municipal,confluencia regional y presentación de resultados.

    Sistematización de la información educativa: establece parámetros de recolección de información,

    identifica nudos críticos, organiza a nivel departamental y municipal, establece deficiencias y

    logros, presenta resultados del estado situacional de los centros y subcentros de educación

    alternativa y especial.

    Método de indicadores: establece un indicador de población y sus proyecciones, que describe la

    cantidad de personas, diferenciadas por género, su ocupación territorial nacional, departamental,

    municipal y, su discriminación por rubro en el que trabaja. También se incorpora en este los datos

    de migración poblacional departamental y los flujos inmigración que articula la población.

    La fortaleza de estos métodos es que la información está disponible, utiliza información

    secundaria y existente, lo que supone un costo relativamente bajo y resultado a corto plazo.

    Por otra parte, la información generalmente se basa en muestras representativas y, por lo tanto,

    permite niveles de desagregación territorial que permiten ubicar con pertinencia la información

    así como obtener conclusiones claras.

    Las razones de utilizar estos métodos es la facilidad de acceso a la información, confiabilidad de la

    misma (por basarse en su mayoría en fuentes censales), posibilidad de realizar análisis

    comparativos y porque permite una desagregación territorial adecuada para los fines del estudio.

    Método de análisis histórico: Permite realizar una revisión histórica sobre determinados hitos,

    aleatoriamente establecidos por los participantes, y a partir de estos describir lecciones

    aprendidas y conclusiones sobre la participación de la población más pobre o excluida en los

    procesos educativos.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    15/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 15

    1.7. Unidad de análisis

    A partir de la nueva Constitución Política del Estado, el Estado boliviano profundizó el proceso de

    descentralización a partir de la aprobación de la Ley de Participación Popular, lo que convierte al

    municipio en la unidad de gestión administrativa descentralizada.

    Sin embargo, producto de que esa forma de gestión y administración descentralizada de país no

    responde a la población en su integridad, por lo que se propone que la ecoregión es la más

    aconsejable para formular planes de educación producción. Esto se debe a que la ésta es

    homogénea (temperatura, humedad, fisiografía) además que existe una identificación cultura de

    su población con su contexto y entorno.

    La información que dispone el Instituto Nacional de Estadística establece que Bolivia tiene 9

    departamentos, 112 provincias y 345 municipios, disgregadas en tres macro regiones (Altiplano,

    Valles, llanos).

    La propuesta incorpora 15 ecoregiones que están contempladas en:

    1.  Moxos (Beni)-

    2.  Pantanal (Santa Cruz)

    3.  Chaco (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija)

    4.  Altiplano Norte (La Paz)

    5.  Altiplano Centro (Oruro)

    6.  Altiplano Sur (Potosí)

    7.  Escudo Chiquitano (Santa Cruz)

    8.  Llanos de Santa Cruz

    9.  Norte Integrado de Santa Cruz

    10. Valles Cerrados (interandinos) (La Paz)

    11. Valles del Norte (Cochabamba y parte del Norte de Potosí)

    12. Valles del Centro (Norte Potosí, Chuquisaca)

    13. Valles del Sur (Tarija, Potosí, Chuquisaca)

    14. Yungas del Norte (norte de La Paz)

    15. Yungas del Sur (Chapare Cochabamba)

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    16/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 16

    Estas fueron definidas por sus particularidades ecorregionales, sus características tipográficas,

    entre otros factores.

    1.8. Fuentes de Información secundarias

    Las fuentes consultadas para establecer la situación de la población fueron el Instituto Nacional deEstadísticas, principalmente la información referida a estadísticas sociales (educación, salud,

    empleo, población, Producto Interno Bruto, entre otros).

    Datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), referidos a los análisis sobre

    perspectivas de la educación, perspectivas de ocupación del territorio, migración y análisis sobre

    las prospectivas del encuentro entre educación y producción, sin embargo se ha discriminado su

    articulación.

    Se tomó en cuenta la información censal realizada por PREABOL, el Censo de Educación Especial,

    Listado de Instituciones del Sistema de Información Educativa (SIE), así como la información

    distribuida por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Atlas de

    Potencialidades Productivas.

    Se rescataron datos del Atlas de Salud 2005, departamento de Potosí, del Índice de desarrollo

    humano en los municipios de Bolivia 2004, del Índice de vulnerabilidad alimentaria 2007, y los

    estudios del Cambio Climático en América Latina, entre otros documentos.

    Una base de datos importante para recabar la información necesaria para establecer el estado de

    situación fueron las páginas de internet de los ministerio de Hacienda (INE y Tesorería)

    (www.hacienda.gob.bo); Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

    www.produccion.gob.bo; www.ine.gob.bo; www.pnud.org; www.impuestos.gob.bo. 

    1.9. Ruta metodológica

    La metodología utilizada, comprendió la captura de la información, sistematizar y presentar

    resultados contempló la siguiente ruta crítica:

    A partir de esta formulación del camino a recorrer el equipo se constituyó en las fuentes primarias

    de información, para solicitar y gestionar los datos, procesar, realizar reuniones de trabajo,

    organizar las conclusiones, para luego elaborar los resultados, junto al análisis y conclusiones.

    Captura de

    información

    secundaria

    Sistematizar la

    información

    Organizar

    conclusiones

      Presentación

    de resultados

    http://www.produccion.gob.bo/http://www.produccion.gob.bo/http://www.ine.gob.bo/http://www.ine.gob.bo/http://www.ine.gob.bo/http://www.pnud.org/http://www.pnud.org/http://www.pnud.org/http://www.impuestos.gob.bo/http://www.impuestos.gob.bo/http://www.impuestos.gob.bo/http://www.impuestos.gob.bo/http://www.pnud.org/http://www.ine.gob.bo/http://www.produccion.gob.bo/

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    17/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 17

    Se determinó decir captura de información al proceso de recabar información por vías no

    formales, dado la lentitud en las gestiones administrativas para recabar información.

    1.10.  Definición de términos

    Vivir Bien. Es el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva,intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

    Es la convivencia armónica y en equilibrio del ser humano, la Madre Tierra, la Naturaleza y el

    Cosmos. Concepción multidimensional en la búsqueda de sentirse bien con uno mismo y con

    el otro, tanto en lo material como en lo emocional, intelectual y espiritual. Expresión cultural y

    forma de entender la satisfacción compartida de las necesidades de la comunidad, sin

    asimetrías de poder, para una vida plenamente comunitaria.

    Educación inclusiva. Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como

    elemento enriquecedor y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Implica que

    todos y todas aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales oculturales, y de discapacidad. Se trata de una educación que no pone requisitos de entrada ni

    mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo. Es una educación adaptada a las

    necesidades de lo diverso.

    Educación plural . Reconoce la existencia de espacios y ámbitos socio educativo diversos en la

    realidad circundante. Reconoce la diversidad y multidimensionalidad de las personas y los

    colectivos sociales. Entiende a la educación como el instrumento transformable y

    transformador capaz de abarcar la diversidad de espacios y sujetos en circunstancias

    educativas. Todas las personas –individuos y colectivos- tienen derecho a contar con procesos

    educativos pertinentes y oportunos.

    Educación descolonizadora. Supone un proceso dialogal al interior de nuestras culturas y de allí

    hacia las otras formas culturales. La descolonización supone un proceso de lucha y

    confrontación a veces necesarias, pero en profundo respeto por ese “otro”. El pensamiento

    des–colonial tiene por meta descolonizar el saber y el ser y construir otros mundos posibles… se

    necesitan pues categorías de pensamiento otras y también instituciones otras. La educación es

    mucho más que escuela.

    Técnica. Procedimientos prácticos que tienen como objetivo facilitar la obtención consciente

    de productos tangibles e intangibles. Implica los conocimientos y operaciones que desarrolla

    habilidades, destrezas, actitudes y decisiones en el manejo de herramientas, instrumentostecnológicos, fortaleciendo la capacidad inventiva con arte en el ser humano.

    Tecnología. Aplicación de los saberes y conocimientos, la técnica y los aspectos económicos,

    naturales, sociales y culturales en la transformación de la producción tangible e intangible

    para satisfacción de las necesidades socio-comunitarias con respeto a la madre tierra y el

    cosmos.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    18/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 18

    Población vulnerable y marginada. Grupos sociales en condiciones de desventaja. Ocupa un

    espacio creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial atención a

    los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.

    Personas con autismo.  Son personas que sufren distorsiones del desarrollo en funciones

    psicológicas básicas, como la atención y la percepción, que intervienen en el desarrollo de las

    capacidades sociales y del lenguaje. Las personas con autismo dan un significado diferente a lo

    que perciben y piensan, en muchas ocasiones de una manera radical, en términos absolutos.

    Personas con dificultades de aprendizaje.  Las dificultades de aprendizaje es un término

    genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos en la persona, manifestados por

    dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer,

    escribir, razonar o para las matemáticas.

    Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del

    sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarseproblemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no

    constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de

    aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes

    (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con

    influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no

    son el resultado de dichas condiciones o influencias.

    Educación intracultural.  Es el reconocimiento, revalorización y desarrollo de los saberes,

    conocimientos, prácticas, lengua, cosmovisiones y valores propios de las naciones indígenas

    originarios campesinos y comunidades interculturales, contribuyendo a la afirmación yfortalecimiento de la identidad cultural.

    Educación intercultural. La educación intercultural promueve el intercambio de los saberes y

    conocimientos, prácticas, lenguas, cosmovisiones, valores, ciencia y tecnología de los pueblos

    que conforman un Estado, en armonía, reciprocidad, complementariedad y diálogo entre

    distintas visiones del mundo.

    Educación plurilingüe.  Es el proceso educativo en el que se articulan una o más lenguas,

    permitiendo el desarrollo de las capacidades comunicativas, a través de la valoración de las

    lenguas y culturas, fortaleciendo saberes, conocimientos propios y diversos, en la interrelación

    y convivencia en igualdad de oportunidades.

    Intraculturalidad.  Prácticas propias de Saberes y Conocimientos, identidad, valores, lengua,

    cosmovisión, costumbre y tradición de las naciones indígenas originarios campesinos y

    comunidades interculturales.

    Interculturalidad. Interrelación y convivencia comunitaria con reciprocidad, responsabilidad y

    trabajo conjunto entre los diversos pueblos y culturas.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    19/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 19

    Plurilingüe. Diversidad de lenguas e idiomas de las culturas del Estado Plurinacional.

    Comunitario.  Organización social, basada en el posicionamiento económico, político y

    administrativo con intereses colectivos, identidad propia, sentido de pertenencia, objetivos y

    metas comunes, que interactúan en un espacio geográfico.

    Educación comunitaria. Se desarrolla con la participación comprometida y democrática de la

    comunidad, a partir de sus saberes se proyecta la transformación social, económica y cultura

    de su entorno, respetando la convivencia armónica con la madre tierra y el cosmos,

    Educación productiva.  Se desarrolla a partir de la articulación entre la población, la educación

    y la producción, prioriza la transformación de la matriz productiva, el perfeccionamiento de las

    habilidades, conocimientos, actitudes y decisiones el desarrollo de las potencialidades y

    vocaciones productivas.

    Descolonización.  Proceso de deconstrucción de la identidad cultural para lograr la

    emancipación y la autodeterminación de las formas de pensar, sentir y actuar, legitimando los

    saberes y conocimientos propios.

    Productivo. Elaboración y generación de productos tangibles e intangibles, mediante procesos

    técnicos y tecnológicos, a partir de los objetivos de satisfacción de necesidades y

    redistribución de los excedentes en la comunidad, municipio, región, departamento, con

    carácter ecológico y sustentable.

    Ser. Dimensión cualitativa reflexiva, esencia ideal de la persona, que debe ser desarrollada a

    través de prácticas en valores, espiritualidades, con base en los principios de la vida

    comunitaria.

    Saber.  Dimensión conceptual abstracta que se desarrolla mediante el análisis empírico-

    racionalista de saberes y conocimientos, constituyéndose en conocimientos instrumentos

    útiles que permiten aprendizajes holísticos comunitarios de la vida, en la vida y para la vida.

    Hacer.  Dimensión metodológica y experimental que permite desarrollar las capacidades

    prácticas y procedimientos, orientados al desarrollo de capacidades, potencialidades,

    habilidades y destrezas, para producir un bien tangible o intangible, materializada a partir de

    las experiencias vivenciales.

    Decidir. Dimensión de impacto sociocultural y político que permite arribar a consensos, tomardecisiones y asumir acciones conscientes de compromiso en lo ideológico, político y

    económico.

    Valores.  Construcción colectiva que surge de las prácticas y experiencias vivenciales

    comunitarias con relación a su entorno real desde un punto de vista socio-educativo. Los

    valores son cualidades del ser humano, respecto al relacionamiento entre las personas y la

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    20/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 20

    naturaleza, pondera su valor ético al pensamiento holístico, de acuerdo a criterios de la

    conciencia.

    Principios. Verdades profundas y universales, similares a las leyes de la física. No cambian con

    el tiempo, han existido y existirán siempre, son válidos para cualquier persona, en cualquier

    lugar y en cualquier situación. Los principios son prácticos y pueden ser utilizados para

    obtener resultados positivos y útiles en el mundo real.

    Plurinacionalidad. Principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas

    las naciones y pueblos indígena originario campesinos existentes en el país (36 en total).

    Emprendedor.  Cualidad de una persona de planificar, organizar, diseñar y transformar los

    recursos, con miras a satisfacer las necesidades del ser humano cuidando la madre naturaleza.

    Arte de transformar una idea en realidad. Capacidad de compromiso por encontrar soluciones

    sencillas a problemas complejos. Aptitud de buscar los recursos y la energía necesarios para

    crear, inventar y descubrir nuevas formas de hacer las cosas.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    21/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 21

    Situación histórica educativa

    de las mayorías nacionales

    en Bolivia

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    22/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 22

    2.  SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN PARA LAS MAYORÍAS NACIONALES

    2.1. LA EXCLUSIÓN DE LOS MÁS POBRES FUE UNA CONSTANTE DESDE EL INCARIO

    Desde el incario la población más pobre (varones, mujeres, adultos mayores) no tuvo acceso aprocesos formales educativos relacionados con la producción. Esta responsabilidad estatal se

    confío a la educación de transmisión oral de padres a hijos, sin intervención del Estado.

    La educación boliviana parte de los valores (ama sua, ama llulla, ama kella) y del desarrollo de la

    experiencia cotidiana, es decir los padres educan a los hijos en labores propias del campo, la

    agricultura para los hombres, la ganadería para las mujeres, tejidos, artesanía. Situación que se

    reproduce a lo largo de la historia boliviana hasta nuestros días.

    La historia de la población asentada en el territorio boliviano muestra que habían dos sistemas de

    educación, el primero la escolarizada, es decir administrado y gestionado por el Estado, y la otra la

    no escolarizada, gestionada por la estructura comunitaria en base a valores, principios.

    La escolarizada viene siempre acompañada del Poder, es decir la educación para quienes

    conducían el Estado o para quienes debían servir a los procesos definidos por los modelos

    económicos productivos. Mientras que la segunda, se desarrolló sin cambios, acompañó los

    procesos de producción de alimentos, prestación de servicios y

    transformación. Su tecnología no fue incorporada en los procesos

    de producción para el poder, lo que afecto la relación práctica,

    trasmisión verbal, repetición y transformación, nueva práctica.

    En el incario la formación era para la guerra y la expansión delimperio. En la colonia la educación fue conducida por la Iglesia

    Católica, lo que generó también procesos de exclusión de las

    mayorías nacionales.

    Esta situación se acentúo más como resultado de la decisión por

    la política oficial de Carlos IV quién en Cédula de 1785 estableció

    que «no conviene ilustrar a los americanos. Su majestad no

    necesita filósofos, sino buenos y obedientes súbditos. Autorizó a los conventos y a las parroquias a

    establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de las primeras letras, para los hijos de los

    españoles y criollos, es decir una educación de casta.

    Solo en las misiones jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una educación

    dirigida a los indígenas.

    El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educación popular es la obra de

    Simón Rodríguez, quien fue maestro de Simón Bolívar; intenta universalizar la educación,

    extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas están implícitas en el Primer Estatuto

    1841 ESCUELAS PARA UNOSCUANTOS

    El país cuenta con 60escuelas primarias, todasdestinadas a la élite y

    concentradas en la ciudad,con una población escolarde 4.000 niños queaprendían: lectura,escritura, gramática yliteratura. Están marginadosde la educación la mujer ylos indígenas.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    23/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 23

    Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseñado por Don Simón Rodríguez, en su condición de

    primer Director General de Educación en Bolivia5.

    A fines del siglo XIX, las mayorías no podían educarse porque no logran acceso a la e ducación. “El

    trabajador indígena dependía totalmente de los hacendados, cultivaba una pequeña parcela detierra a cambio de salario mínimo o alimentación”, y ven al indígena originario como un sujeto

    portador de vicios y defectos, que no era agente de progreso y desarrollo del país6.

    Poco después de la creación de la república, en 1837, se establecen las Sociedades de Literatura y

    Maestranzas de Artes y Oficios, dónde se definen que se debía instruir, las cuatro reglas de la

    aritmética, además de agricultura, industria, veterinaria. A estas escuelas sólo debían pasar los

    que hubiesen demostrado aptitudes a juicio de los maestros.

    En las Ciudades de Potosí y La Paz se establecerían escuelas de mineralogía en donde se enseñase

    geometría y arquitectura subterránea; elementos de química y mineralogía; el arte de beneficiar y

    fundir toda clase de metales, construyendo para ello pequeñoslaboratorios.

    En la capital de la República se debía enseñar, además de las

    disciplinas que se dicten en los colegios departamentales, la

    historia de la literatura, las matemáticas completas, la química,

    la botánica, la pintura, la escultura, el grabado y la música.

    Se planteaba la creación de un establecimiento literario denominado Instituto Nacional. El Plan de

    Enseñanza instruía sobre la conformación de las Sociedades Literarias en las capitales

    departamentales y sobre la enseñanza de las Artes y Oficios en cada departamento. Sin embargo,

    gran parte de estos postulados quedaron en el papel, o fueron reducidos porque las clases fueron

    principalmente retóricas, no ligadas con la práctica.

    A lo largo de los años siguientes, hubo varios intentos de universalizar la educación para jóvenes y

    adultos; sin embargo, estos esfuerzos fueron frenados como resultado de acciones tendientes a

    dar mayor preferencia a las escuelas de educación superior o universidades. Las escuelas técnicas

    y productivas, no fueron tomadas en cuenta como procesos activos de desarrollo, solo como

    complemento.

    En 1931, la educación sólo había beneficiado a los blancos, poco a los mestizos y nada a los

    indígenas, pese a tal situación se rehabilitó la Escuela de Agronomía de El Tejar de Tarija, pero porel otro lado, las leyes del 28 de noviembre del mismo año terminaron con las Escuelas de

    Ingenieros de Oruro y la de viticultura de Cinti.

    5 Autor: José Aramayo Herrera (COMUNICADOR SOCIAL), Educabolivia. portal educativo.

    6 Idem 3 

    … “y ven al indígena

    originario como un sujeto

    portador de vicios y

    defectos, que no era

    agente de progreso y

    desarrollo del país”. 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    24/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 24

    En este contexto, de Escuelas Normales que se crean, otras que se suprimen, escuela para

    indígenas en discusión, surge una experiencia única en América Latina, la Escuela Indígena de

    Warisata.

    Encaminadas por el maestro Elizardo Pérez y el indígena Avelino Siñani, esta escuela funda

    procesos de formación ligadas a la producción.

    En 1931 irrumpe el modelo de educación de Warisata, que se basó en la reciprocidad, la

    solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación productiva pero sustentable con la

    naturaleza, y fue una de la primera vez que se incorpora a las mayorías nacionales en la educación

    y su interrelación con el modelo productivo.

    Entre 1932 y 1952, surgen una serie de hechos bélicos, pero también la destrucción del modelo de

    educación comunitaria y productiva. Si bien durante estos momentos en los que se vive la guerra

    del Chaco y es allí donde la población mayoritaria siente su desplazamiento. En estas épocas las

    mujeres e indígenas no tenían derecho a ingresar a la escuela, fue un privilegio solo de una castacriolla mestiza.

    El Censo realizado en 1950 mostró que en cincuenta años el

    país casi había duplicado su población. El sector urbano

    también experimentó un crecimiento, aunque Bolivia

    continuaba siendo un país con una mayoría rural. Como

    consecuencia, más del 70 por ciento de la población se

    dedicaba a la agricultura y tan sólo una mínima parte a la

    industria, especialmente a la minería.

    A partir del 52 se presenta casi los mismos fenómenos, se analiza y se crea el Código de la

    Educación Boliviana, se parcela la educación en urbana y rural, la cual pervive hasta nuestros días.

    Sin embargo, esta, a diferencia del periodo anterior también se separa de la relación con el

    proceso productivo, al sólo dar clases a los indígenas para que sepan leer y escribir, mientras en

    las urbes se profundizan procesos productivos de extracción de materias primas, con muy poco

    valor a la transformación. La educación en el campo seguía siendo precaria y deficiente. El retraso

    de la mujer era creciente y la deserción general estaba en aumento7.

    La denominada Reforma Educativa, en los 1960, no cambio nada, reprodujo los modelos externos,

    dejando a las mayorías nacionales excluidas. Pasaron los años, hasta 2010, durante los cuales,pese a la marginación la educción no escolarizada estuvo presente, no cambio su fórmula, sólo sus

    procesos de responder a la situación del mercado.

    La identificación de un crecimiento de la informalidad en el país, principalmente desde los años

    1970, da cuenta que este proceso de formación no escolarizada estaba vigente. Los bolivianos y

    7 Idem 3

    “Las mujeres e indígenas no

    tenían derecho a ingresar a

    la escuela, fue un privilegio

    solo de una casta criolla

    mestiza” 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    25/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 25

    bolivianas que migraron del área rural a la urbana, comenzaron a aprender en la práctica el

    modelo de mercado y, a partir de ahí, desarrollaron sus propios instrumentos para teorizar su

    práctica y mejorar. Es así que cada día, más personas se incorporan a la educación no escolarizada

    por la facilidad y la práctica del mercado.

    De acuerdo con datos nacionales, más del 80 por ciento de la población económicamente activa o

    los que están en edad de trabajar, han aprendido su ocupación y participación en el proceso

    productivo, en la educación no escolarizada, abandonando la productividad, como incentivo para

    la transformación y la generación de valor agregado.

    Esta revisión histórica también permite mostrar que las mayorías nacionales además de ser

    relegadas y discriminadas de los procesos educativos relacionados a la producción, fueron

    excluidas de los procesos educativos a la transmisión de conocimientos verbales, producto de su

    migración campo ciudad. A lo que se suma que no se han desarrollado procesos de construcción

    de modelos de educación que permitan a las mayorías nacionales, a partir de su identidad, cultural

    y visión, aportar al desarrollo del país.

    Son estos hechos los que hacen necesario tomar un estado

    situacional de la educación boliviana y la importancia de

    trabajar en la construcción de un plan que vincule la

    educación con la producción, para las mayorías nacionales,

    excluidas a lo largo de la historia.

    Con el fin de ejemplificar esta situación se ha construido un

    esquema que permita explicar la situación.

    “las mayorías nacionales

    además de ser relegadas y

    discriminadas de los

    procesos educativos

    relacionados a la

    producción, fueron

    excluidas de los procesos

    educativos” 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    26/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 26

    Esquema Nro. 1

    Donde se explica que las mayorías siempre fueron abandonadas a su suerte en los procesos

    educativos. Mientras que las minorías conciben a la educación como un derecho y su relación con

    el poder.

    La población considerada especial, mostró casi el mismo proceso de construcción y deincorporación al proceso productivo.

    El análisis parte de entender que la educación siempre responde a un modelo de desarrollo y por

    tanto a un modelo de producción y a un modelo de ciudadano. Durante todo este período existe la

    educación escolarizada, entendida como aquella que se desarrolla a partir de una gestión

    educativa y la no escolarizada, comprendida como aquella que se despliega sin una estructura y

    responde a procesos.

    Al principio (INCARIO) el desarrolla estaba ligada a la P (población) estaba ligada a la E (educación)

    y Pr (producción), y dependiendo de esta ligazón había < (mayor) o > (menor) D (desarrollo).

    Durante este período la población marginada asumía, el desarrollo como un potencial de su

    trabajo, es decir P *(por)E*Pr=D, por esto el incario asume el control exponencial de su

    producción.

    Más adelante la educación (1825-1952) la educación escolarizada asume que el D (desarrollo)

    parte del control del poder, por tanto concibe que P=Pr  –(menos) Educación, por tanto separa el

    proceso productivo de la educación. Por el otro lado, la educación no escolarizada mantiene el

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    27/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 27

    proceso, pero ya no en forma exponencial, sino como la sumatoria de la P (población) +(más) E+Pr

    permiten, abandonando la idea de desarrollo, lo que impide generar procesos de desarrollo

    tecnológico, sino sólo genera procesos de supervivencia.

    Hacia 1953 y 1985, la educación, al dejar de ser un factor de responsabilidad del Estado comoparte del proceso productivo, son otros actores los que asumen este control: La Iglesia, los

    Militares, Cooperación Internacional, países “amigos”, generan en Bolivia sus propios procesos

    educativos, bajo sus normas y contenidos. Entendiendo para esto, que la P (población) al tener

    un mayor > o menor < Educación tendrá mayor o menor producción, lo que provoca un

    alejamiento de la producción y por tanto un inicio de un divorcio entre lo población, educación y

    producción.

    En el otro lado, la educación no escolarizada mantiene su forma de desarrollo de la educación; es

    decir, suma Población + educación + producción, situación que, como resultado de los cambios en

    los modelos y estructuras de producción, la incursiona sólo en el comercio, alejándola de los

    procesos productivos.

    Para 1986 a 2010, la situación el divorcio de la

    educación con la producción y la población se aleja más

    y se termina de divorciar, porque se concibe que la

    educación debe estar separada de la producción y que

    la población puede acercarse a ambos en la medida en

    la que la población tenga dinero.

    Este situación provoca que se divida Población

    /(dividida) de la Educación / de la producción, y por tanto alejada del desarrollo. Como resultado

    de esta situación la migración campo ciudad aumenta, los problemas productivos se acentúan, y la

    crisis de la producción y por tanto del desarrollo se acentúan.

    Por el otro lado, la educación no escolarizada mantiene su proceso sin cambios; es decir, la

    transmisión verbal y práctica productiva se realiza por procesos de inducción y no así

    sistematizados, y cada vez menos pertinentes por no estar ligados al proceso de desarrollo, ni

    incorporados en la educación formal, por tanto los hijos dejan de ser productivo educativos.

    De 2010 adelante, lo que se busca es retomar la unión entre la educación, población, producción y

    ligarlas al desarrollo, como procesos exponenciales de convivencia entre los seres humanos, derespeto a la naturaleza y, dónde la educación este ligada a la producción a partir de miradas de

    desarrollo en comunidad, en convivencia y en beneficio para todos.

    Y este se constituye en el desafío de este trabajo, de volver a unir y encadenar la educación no

    formal al proceso de desarrollo, protegiendo a las mayorías nacionales e incorporándolas hacia los

    procesos de desarrollo productivo educativo.

    “la transmisión verbal y práctica

    productiva se realiza por procesos

    de inducción y no así

    sistematizados, y cada vez menos

    pertinentes por no estar ligados al

    proceso de desarrollo” 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    28/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 28

    2.2. LA EDUCACIÓN ESPECIAL PASO DEL ASISTENCIALISMO A LA INCLUSIÓN

    La historia de la educación especial parte de los mismos principios de los procesos de protección

    social que ejecutaron los gobiernos para su población vulnerable. Aunque no se habla de de

    educación especial, se evidencia, en los escritos de Guamán Poma de Ayala, que la sociedad

    estaba dividida en callejones y uno de ellos, estaba destinado a las personas con discapacidad; a

    quienes se les asignaba trabajos de acuerdo con sus capacidades e integrada en su medio social.

    Durante el incario, sin embargo, la protección social a los grupos vulnerables era una política del

    incario, empero quienes no tenían fuerzas para alcanzar su alimento eran dejados a su suerte. Sin

    embargo, una parte de los excedentes que se producían en el campo era destinada a esta

    población.

    También se registran en los libros de historia que la población con discapacidad fue entendida,

    más adelante, como una persona que tenía un don para describir el futuro o el pasado, así como

    para realizar curaciones y otras acciones en beneficio de la comunidad. Esta su capacidad lepermitía asumir responsabilidades en la dirección de sus

    comunidades.

    De 1800 a 1915, la historia en o hacia los grupos vulnerables

    prácticamente no tuvo más que procesos ocultos, como

    resultado del avance de la tecnología y la incorporación de los

    procesos productivos y de mercado. Es decir, quién producía fue

    tomando en cuenta, el resto abandonado a su suerte.

    Se tiene información aunque no hay evidencias, que tras la salida de los españoles en Bolivia, y

    cómo resultado de la presidencia de Simón Bolívar, se emitieron algunos decretos bajo los cuales

    se determina que las personas que por efecto de la guerra de la independencia sufrieron una

    discapacidad tuvieran una renta, pero también se les permitió contar con centros de rehabilitación

    e incorporados a procesos productivos, de acuerdo a su discapacidad, sin embargo, no hay

    evidencias de acciones a favor de estos grupos hasta el año 1919.

    A partir de 1920 se inicia un proceso de educación a personas con discapacidad. La primera

    experiencia se realiza en la ciudad de Potosí, impulsado por Eduardo Soux Hernández y Aurora

    Valda, y María Antonieta Suárez con la enseñanza de la lecto-escritura del joven ciego Ricardo

    Cortés y Cortés con el método en relieve8.

    En 1931 el Ministerio de Educación apoyó la organización de un Centro de Ciegos en la ciudad de

    La Paz para difundir la enseñanza del “Sistema Braille"9. El 2 de abril de 1932 se crea el Centro de

    Educación para ciegos en Oruro, bajo la Dirección de Ma. Antonieta Suárez, introduciendo el

    8 Método que consistía en reproducir en alto relieve las letras del alfabeto en madera o cartón de diferentes dimensiones

    según la necesidad.

    9 Sistema de lecto- escritura basado en 6 puntos de alto relieve que es perceptible por el tacto.

    “Durante el incario, sin

    embargo, la protección

    social a los grupos

    vulnerables era una

    política del incario” 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    29/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 29

    sistema Braille, sustituyendo de esta forma la adaptación del método utilizado en Potosí. Esta

    experiencia se fue ampliando a otros centros.

    El Presidente, Cnl. Germán Busch dicta medidas legales, para que el Estado se haga cargo de la

    educación de ciegos, por lo que resuelve dotar a la Escuela de Oruro de un presupuesto anual.

    En 1940 el Ministerio de Educación determina fusionar la Escuela de Ciegos de La Paz y de Oruro.

    En 1955, se promulga el Código Nacional de la Educación Boliviana donde la Educación Especial es

    incluida en el sistema educativo, se refleja en sus bases y fines definiendo a la educación

    “…Democrática y única porque ofrece iguales oportunidades de educación común a la totalidad de

    la población sin hacer diferencia alguna”.

    En 1957, donde se crea el Instituto Boliviano de la Ceguera y concluye el funcionamiento del

    Patronato nacional de Ciegos y Sordomudos.

    En 1985 se crea el Departamento Nacional de

    Educación Especial en el Ministerio de Educación y

    Cultura, constituido por Resolución Ministerial 244 del

    16 de abril / 85. Esta instancia tuvo una similar en la

    década de los 50 en la que se crean centros de

    Educación Especial en cada uno de los departamentos.

    EEVVOOLLUUCCIIOONN SSOOCCIIOO--HHIISSTTOORRIICC A A DDEE LL A A DDIISSCC A APP A ACCIIDD A ADD 

    “En 1985 se crea elDepartamento Nacional de

    Educación Especial en el

    Ministerio de Educación y

    Cultura” 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    30/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 30

    Es importante considerar los intentos que se realizo, por obtener datos sobre la cantidad depersonas con discapacidad, los primeros intentos estuvieron relacionado con el área laboral en el

    año de 1998. Otra actividad realizada fue en el año 2001 que se incorporo preguntas sobre

    discapacidad en el Censo Nacional de Población y Vivienda10, incorpora preguntas relacionadas a

    las personas con Discapacidad.

    A partir de 1995 el Sistema Educativo regular, asume la revolución conceptual del enfoque de

    atención clínica al enfoque psicopedagógico, sustentando en la Convención Internacional de la

    10 El Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, incorpora una de sus preguntar relacionadas a las personas con Discapacidad, de un

    total de 1.977.665 hogares existen en Bolivia el 3.0% reportaron que tienen en su hogar una personas con discapacidad física, esto equivale

    a 61.145 hogares, de los cuales el 43% están ubicadas en el área rural y el 57% en el área urbana. Esta información es insuficiente e

    incompleta, porque solo incluye a personas con discapacidad física y no otro tipo de discapacidad.

    Según otro estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística, “Encuesta Mejoramiento de las Condiciones de  Vida2001” (MECOVI

    2001) devela el siguiente resultado:

    38.5% personas con discapacidad física; 22.0% personas con discapacidad auditivos y/o de habla; 18.0% personas con discapacidad mental;

    11.0% personas con discapacidad visual; 9.0% personas con otro tipo de discapacidad.

    La información estadística en nuestro país sólo ha contemplado la discapacidad física, auditiva, visual y intelectual, dejando de lado otras

    discapacidades, por diferentes factores. Esta ausencia de información nos induce a determinar que la mayoría de los casos la discapacidad

    es producto del alto costo social de la pobreza, las condiciones de vida, el atraso estructural, los efectos nocivos de un desarrollo mercantil y

    crecimiento económico a esto se agrega la exclusión social, política y prácticas atentatorias a la integridad humana. 

       E   T   A   P   A

       T   R   A   D   I   C   I   O   N   A   L

     

       E   T   A   P   A

       R   E   H   A   B   I   L   I   T   A   D   O   R   A

     

       E   T   A   P   A

       A   U   T   O   N   O   M   I   A

       P   E   R   S   O   N   A   L

    MUERTE Referencia S. XII ac. Discapacidad = Debilidad, castigo

    CARIDAD Referencia S. XV ac.

    ASISTENCIALISMO Referencia S. XII ac.Discapacidad = Asilos, Aislamiento

    INSTITUCIONALIZACION Referencia Rev Francesa 1879 Discapacidad = Objeto de Estudio

    CENTROS DE EDUCACION

    ESPECIAL

    Referencia S. XXDiscapacidad = Organización

    escolar médico educativa

    agrupacion homogenea

    MODELO REHABILITADORReferencia S. XX

    Discapacidad = Intervención

    terapeutica recuperatoria de

    destrezas

    Educación Especial Referencia S. XX Discapacidad = Posibilidad deincorporación a la vida normal,

    nuevos términos, alumno

    integrado, escuela integradora etc

    NECESIDADES

    EDUCATIVAS ESPECIALES Referencia S. XXDiscapacidad = Posibilidad deincorporación a la vida normal,nuevos términos, alumno integrado,escuela integradora etc

    Discapacidad = Objeto de Compasión

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    31/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 31

    “Declaración de Salamanca” (en 1994)  que genera una gran influencia en la promoción de la

    integración educativa de personas con Necesidades Educativas Especiales.

    Ley de la Reforma Educativa 1565 Estructura la Administración Curricular del Sistema educativo

    Nacional y contempla a la Educación especial, como un sub área de la Educación Alternativa,

    orientada, según la ley, a “…satisfacer las necesidades educativas de los personas, adolescentes o

    adultos que requieren atención educativa especializada y estarán a cargo de docentes

    especializados”, la misma que hace responsable a la educación Especial, “… de la formación de las

    personas con necesidades educativas especiales con discapacidad, dificultades de aprendizaje o

    talento superior, integradas y no-integradas, tanto en el área formal como alternativa”. Así mismo

    promueve la integración de personas con necesidades educativas especiales a la escuela regular

    sin haber logrado resultados satisfactorios debido a que no se contemplaron los procesos de

    sensibilización a la comunidad educativa, la formación docente y la inversión económica que esta

    tarea requiere.

    En 1995. Se promulga la ley 1678 “Ley de la Personas con Discapacidad” que define a la educación

    especial “… como un conjunto de servicios, programas y recursos educativos puestos a disposición

    de las personas para favorecer su desarrollo integral, facilitándoles la adquisición de habilidades y

    destrezas que los capaciten para lograr el Fin último de la educación. La Educación Especial se

    enmarca en los principios filosófico de Normalización, Integración, Sectorización de Servicios e

    Individualización de la Enseñanza”. Ratifica el derecho recibir educación en todos los ciclos o

    niveles sin ninguna discriminación, en establecimientos públicos y privados. Para su aplicación se

    crea El Comité Nacional de la Persona con Discapacidad (CONALPEDIS) con las atribuciones de

    Promover y proponer a todo nivel, políticas en materia de discapacidades.

    En el año 2006, por D.S N° 28671 establece Plan nacional de igualdad y equiparación deoportunidades para personas con discapacidad como política de estado, que en el área de

    educación establece ocho estrategias:

    1) Aplicar el enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo.

    2) Promover la adecuación curricular y pedagógica a un sistema de aprendizaje para una

    escuela inclusiva.

    3) Educación especial con enfoque inclusivo.

    4) Formar recursos humanos en educación especial con enfoque de educación inclusiva.

    5) Implementar recursos técnicos de Rehabilitación basada en la Comunidad en el campo

    educativo con participación activa de la comunidad.

    6) Información e Investigación.

    7) Accesibilidad a la Educación de Adultos.

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    32/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 32

    8) Promover el acceso a la educación técnica y universitaria de hombres y mujeres con

    discapacidad.

    En la actualidad, la sociedad boliviana manifiesta un desconocimiento de la temática y como

    consecuencia de la misma, se practica la discriminación y exclusión social, la creación del Plan

    Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades (PNIEO) promueve el respeto a los

    derechos, de igualdad, equidad e inclusión social, para construir una sociedad que sea el espacio

    legítimo de y para todos.

    A partir de la publicación del informe Warnock en Inglaterra (1978) comienza a cambiar el

    concepto de Educación Especial, introduciendo el término Necesidades Educativas Especiales.

    Asimismo, la Declaración de Salamanca, Marco de Acción para las necesidades educativas

    especiales y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el mismos fue

    ratificado por el Estado Boliviano a través de la Ley 4024, estas declaración e informe nos brinda

    las directrices para el paradigma de educación inclusiva.

    “Exclusión y discriminación de las mayorías

    nacionales estaban presentes a lo largo de la

    historia de la educación alternativa y especial

    en el Estado Republicano de Bolivia”. 

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    33/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 33

    Vocaciones y potencialidadesproductivas en Bolivia

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    34/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 34

    3.  LA RIQUEZA PLURINACIONAL: POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS.

    Bolivia se caracteriza por la producción de materia prima, sin transformación, siempre ligada a la

    explotación de la mano de obra, sin relación con los procesos educativos y el otro porcentaje de la

    población tiene ingresos fruto de su trabajo en el sector informal.

    Esta es una realidad que Bolivia requiere efectuar un giro de 180 grados en su accionar,

    especialmente en cuanto a la enseñanza se refiere.

    En el pasado, los saberes, conocimientos y prácticas no fueron tomados en cuenta como

    consecuencia del proceso de colonización que aplicó la colonia española, cuya consecuencias hoy

    son evidentes, dado que no se reconocen estas prácticas, pese a tener efectos de beneficio en la

    población; también se evidencia, que producto de la colonización del comercio, el país hoy vive de

    la extracción de sus materias primas, y la gente de la venta de sus productos en el comercio.

    3.1. CARACTERÍSTICAS DEL USO DE LA TIERRA Y SUS RECURSOS EN BOLIVIA

    El Estado Plurinacional de Bolivia está sobre una superficie de 1.098.581 kilómetros cuadrados, su

    relieve es variado compuesto de tres macro-ecoregiones: altiplano, valles y llanos orientales, cada

    macroregion contiene a regiones totalizando 15 ecoregiones a nivel nacional, donde se muestra

    las potencialidades y vocaciones productivas por municipio (ver Anexo).

    Las actividades productivas del Estado Plurinacional de Bolivia tienen las siguientes características:

       Altiplano. Las actividades agropecuarias en las áreas más elevadas y frías se concentran enpunas y altiplanicies repartidas en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosíprincipalmente, aunque en Cochabamba, Tarija y Chuquisaca también existen extensasáreas frías y altas.La baja precipitación anual en estas zonas acondiciona un ecosistema propicio para elcultivo de gramíneas (cebada, avena, trigo), granos andinos (quinua y amaranto), y granvariedad de tubérculos (papa, oca, papalisas). La ganadería esta mayormente constituidapor los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), los rumiantes menores (ovinos ycaprinos) y bovinos con aptitud productora de leche y carne. Las regiones aptas para eldesarrollo de sistemas agrícolas intensivos son los alrededores del lago Titicaca, algunosvalles y las márgenes laterales de los ríos.

      Valles. Las áreas intermedias correspondientes a los valles interandinos, tanto templadoscomo sub tropicales y mesotérmicos se extienden en los departamentos de Cochabamba,Chuquisaca y Tarija, aunque este tipo de ecosistemas productivos también se presentanen La Paz, Potosí y Santa Cruz.Los valles son propicios para el desarrollo de cultivos como el maíz, trigo, papa, avena,cebada, hortalizas y frutales en zonas templadas; y yuca, arroz, maíz, bananos, cítricos,café, piñas y coca en zonas sub tropicales y yungas. En estos ecosistemas la ganadería se

  • 8/15/2019 Marco Situacional Bolivia

    35/148

    Marco Situacional

    Plan Plurinacional de Educación Productiva Comunitaria

    Equipo Técnico | 35

    caracteriza mayormente por la semi estabulación de ganado bovino lechero, la producciónde porcinos y la avicultura a nivel industrial.

      Llanos. Las llanuras orientales incluyen la zona árida del Chaco, la zona central boscosa deSanta Cruz, y los bosques y llanuras amazónicas de Beni y Pando. Estos ecosistemas bajos ycon mayor precipitación con respecto al resto del territorio boliviano, representan lamayoría de la producción nacional agrícola y ganadera de tipo comercial y de exportación.Particularmente, en el departamento de Santa Cruz, se concentra la totalidad de laproducción de soya, sorgo, arroz, maíz y la caña de azúcar. En Pando y en algunasprovincias septentrionales de los departamentos de La Paz y Beni se produce goma, cacaoy castaña amazónicas, importantes productos de exportación.

    Las potencialidades productivas de Bolivia se agrupan en las siguientes áreas de las diversidadesrubros de éstas:

       Agricultura.  Es el área de mayor importancia, porque la mayoría de la población rural se

    dedica a la agropecuaria y está generando un importante impacto en la ocupación laboral.  Ganadería.  La ganadería compuesta por ganados: bovino, camélidos, ovinos, bufalinos,

    porcinos, aves, apicultura, entre otros. El potencial ganadero del oriente son el ganado vacunoy bufalino, pero se debe cultivar y sembrar pastos para un manejo adecuado del ganado.

      Forestal.  Bolivia tiene hoy bosques certificados con el sello verde. tiene programas paraincrementar en breve sus exportaciones, con nuevas especies, con manejo sostenible delbosque y con maderas certificadas.

      Piscícola. Por la diversidad de la existencia de lagos, lagunas, ríos, riachuelos y otros cuerposde agua, se tiene un gran potencial para las actividades piscícolas, crianza de saurios yquelonios.

      Turismo.  Bolivia puede ser un receptor de turismo especializado. Si bien nos sentimos

    orgullosos de Tiahuanacu, de las Ruinas Precolombinas o de las Misiones de Chiquitos, Salar deUyuni, Eco vías del norte de La Paz, entre otros; el ecoturismo tiene un enorme potencial.

      Gas y petróleo.  El gas y el petróleo puede ser el gran motor de la economía boliviana. Elpotencial gasífero es mucho más grande que los campos descubiertos. El subandino bolivianoes potencialm