marco teorico de los instrumentos de acopio de datos (1)

11

Click here to load reader

Upload: perrinblack-marley

Post on 04-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco teórico

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 1/11

Lic. Félix A. Galván C Página 1 UNCP- ANT

Universidad Nacional del Centro del PerúFacultad de Antropología

Cátedra: EtnografíaProfesor: Félix A. alván C.

 _________________________________________________________________________________________________________ 

!A P"#C$%CA E$N&"#F%CA:P"&CE'& E$N&"#F%C&

(. E$N&"AF%A:

Para Velasco y Días de Rada, la etnografía es el proceso metodológico global que caracteriza a la antropología social. La etnografía, noconsiste sólo en acer entre!istas, obser!aciones o an"lisis de contenidos sino en realizar operaciones cualitati!as y cuantitati!as con laintención de ofrecer interpretaciones de la cultura.

#asta aora la originalidad de la in!estigación antropológica, se fundamentaba en la utilización de la obser!ación participante como la$nica forma de obtener información. %$n aceptando que la obser!ación participante es efecti!amente la estrategia m"s utilizada, eletnógrafo se sir!e de otras t&cnicas cualitati!as, por e'emplo la entre!ista, grupos de discusión, encuestas, etc.

(l traba'o de campo se constituye como una fase primordial de la in!estigación antropológica pero no es toda la etnografía. (l traba'o decampo es una situación metodológica, es intencionado ya que ay un acercamiento del in!estigador que debe comportarse de la formam"s natural posible. (sta situación !ariar" en función de lo que se estudie.

&)*E$%+&:

(l ob'eti!o de la etnografía es captar significados y reglas de acción social en un conte)to particular a partir de la interacción con personascon las que llegamos a interpretar su realidad.

(l traba'o de campo es interacti!o, fle)ible, con idas y !enidas del proyecto a la recogida de datos.

*eg$n Velasco y Rada, para iniciar una in!estigación etnogr"fica es necesario que el in!estigador genere una capacidad de e)tra+amientoy que se e!ite el etnocentrismo.

Para ociles no es la t&cnica, lo que ace que un traba'o pertenezca a una disciplina u otra, sino el uso que se ace de la misma. Laoriginalidad de la etnografía radica, por un lado, en la mirada antropológica desde la cual se aplican las t&cnicas y por otro, su ubicacióndentro del proceso etnogr"fico. untos configuran lo que se a denominado -la manera de abordar el su'eto de estudio.(s el conte)to general de aplicación de las t&cnicas de in!estigación en antropología social lo que permite aceptar una in!estigación comoantropológica. Por lo tanto, no es el eco de recurrir a una t&cnica u otra, sino el uso que de ellas ace el in!estigador.

Velasco define el proceso etnogr"fico como un proceso metodológico y ociles lo definen como el uso de un m&todo, el cual produce unasituación concreta que es la del traba'o de campo.

Para Velasco, por tanto el proceso etnogr"fico da comienzo en el momento que se perfila el ob'eto de estudio e incluye la selección deteorías, planteamiento, m&todo y t&cnicas. Recorre, todo el desarrollo de la in!estigación. Para ociles el proceso etnogr"fico es una partesólo del proceso metodológico.

,. %N+E'$%A" EN AN$"&P&!&-A

Para ociles consiste en usar un procedimiento, para realizar un an"lisis de una realidad, realizado por una persona que tenga unadeterminada mirada /mirada antropológica0 y que use una t&cnica de in!estigación apropiada a la situación concreta. Por lo tanto, el quein!estiga es un factor de la in!estigación -somos instrumentos de la in!estigación.

1Pero, en que estriba, en definiti!a la mirada antropológica2. Podríamos decir que est" compuesta por un con'unto de principios, depercepciones, sentimientos y actuaciones que, encarnados en el su'eto de la in!estigación, termina por guiar e)plícita o implicitamente susindagaciones.

La antropología, podríamos definirla como el estudio de los otros. Pero 13ui&n es el otro en el discurso y en la pr"ctica antropológica2. (lotro es el ob'eto y el su'eto, es decir el su'eto sometido de la in!estigación. La tendencia general es a pensar que el otro est" fuera

/incluso el antropólogo !a a buscarlo0.

(sta mirada se conforma por unas normas antropológicas que son4

Page 2: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 2/11

Lic. Félix A. Galván C Página 2 UNCP- ANT

5. 6ntentar de'ar a un lado las propias preconcepciones o estereotipos. (studiar las cosas tal y como est"n ocurriendo, es decir tal y comolos participantes lo !en y lo construyen. 6ntentar comprender el punto de !ista de los otros.

7. La creación del e)tra+amiento o la distancia. 6ntentar con!ertir en e)tra+o lo que es familiar.8. 9ener en cuenta las relaciones e)istentes entre el "mbito de estudio y su conte)to. (staría relacionado con el olismo. (ste principio a

sido criticado por ser imposible e inmane'able para lle!arlo a cabo. *e entiende que describir todos los subsistemas de una comunidades muy amplio y poco teórico.

:. ;tilizar la teoría social para guiar la obser!ación. (l ob'eti!o sería acer una interpretación cultural de lo estudiado, pero intentando irm"s all" de una mera crónica de sucesos particulares, consistiría en mirar deba'o de ellos para comprender como la gente losinterpreta.

(l m&todo etnogr"fico es aplicable a in!estigaciones que tienen un car"cter e)ploratorio, pero se pueden aplicar tambi&n a las queintentan probar una teoría. (n cualquiera de los casos, la etnografía ofrece mayores garantías de !alidez que otros m&todos dein!estigación. Las razones son, primero, porque los procesos sociales se in!estigan en lugares cotidianos y segundo por utilizar distintasfuentes de información. (l car"cter multifac&tico de la etnografía propicia la triangulación /diferentes clases de información pueden sercomparadas0.

La etnografía moderna /etnografía conmutante0, se trata de una situación en la cual el etnógrafo desarrolla su traba'o de campo y susinteracciones con el su'eto en un espacio y en un tiempo claramente separados del espacio y tiempo dedicados a la !ida pri!ada de laspersonas con las que traba'a.

. E! /%'E0& /E !A %N+E'$%AC%1N E$N&"#F%CA

Diseño flexible. 

La ipótesis y otros aspectos de la in!estigación no est"n claramente determinados de antemano. #asta que el in!estigador no est" en elterreno donde se !a a acer la in!estigación, no dispone de muca información sobre lo que !a a encontrar e incluso si esto es factible.<tra razón es que la pr"ctica etnogr"fica consiste en obser!ar sobre el terreno y describir los ecos obser!ados, de forma que el dise+ode la in!estigación tiene escaso sentido. (sto no significa que el in!estigador acuda sin saber que es lo que quiere estudiar y como lo !a aacer.

Planteamiento del problema

(ste es el punto de partida de cualquier in!estigación. Puede acerse agrup"ndolo en dos categorías4 cuestiones sustanti!as osustanciales, cuestiones importantes desde el punto de !ista empírico, cuestiones formales o teóricas, relacionadas con problemassociológicos. (n general, se suelen dar planteamientos de problemas de forma interrelacionados con las dos categorías.

Selección del escenario

(l lugar elegido para realizar la obser!ación, es de !ital importancia a la ora de elegir el tema, es decir, en la in!estigación etnogr"fica eltema y el lugar no solo est"n relacionados sino tambi&n condicionados.

;n buen escenario es aquel al que el obser!ador puede acceder f"cilmente, puede establecer una buena relación con los informantes ypuede recoger información rele!ante.

 Acceso a los escenarios

Depende de la con!eniencia, y sobre todo que sean accesibles.La accesibilidad es un problema ya que se pueden desarrollar en4

• (scenarios p$blicos4 parques, bares, etc. que no tienen problemas de acceso pero es difícil interactuar con las gentes.• (scenarios pri!ados4 #ospitales, etc. (s preciso negociar con la autoridad /ellos lo llaman porteros0.

Modos de realizar la observación

*e puede lle!ar a acabo de forma4 Abierta : (l in!estigador negocia su presencia en el campo de estudio. *e llama obser!ación participante /las personas obser!adas

conocen al obser!ador y le permiten participar como miembro del grupo0. 9iene como incon!eniente que le puedenocultar información, ya que lo conocen y adem"s puede influir en la conducta de los su'etos.

Encubierta : (l in!estigador participa en las acti!idades del grupo como si fuera un miembro m"s y nadie sabe que est" realizando la

in!estigación. Lo m"s difícil es realizar la in!estigación sin ser descubierto y adem"s conlle!a problemas &ticos.

La entrada en el campo

Page 3: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 3/11

Lic. Félix A. Galván C Página 3 UNCP- ANT

• *upone uno de los momentos m"s delicados. Debe establecer un equilibrio entre la realización de la in!estigación y su relacióncon los informantes.

• ;na !ez dentro del campo, se debe adoptar un rol que permita la in!estigación pero que los informantes se sientan cómodos.• (l in!estigador con su presencia y comportamiento altera en mayor o menor medida la situación social que in!estiga.• Debe adoptar una posición intermedia que le permita acceder a todos los "mbitos de inter&s, mantenerse al margen de los

conflictos y aceptar las normas del grupo.• Debe dar información sobre la legitimidad del traba'o, quien lo encarga, responsables, razones que lo 'ustifican, etc.• Debe conseguir ganarse la confianza de los actores y acomodarse a sus formas de acer las cosas, ser umilde con ob'eto de no

ser !isto como una amenaza.• Debe buscar informadores cla!es, es decir gente bien !ista, que conozcan bien el escenario, reconocidos, etc., de modo que la

información que suministra sea a$n m"s rica.

eco!ida " re!istro de la información

• *e utiliza la obser!ación participante. (l in!estigador es uno m"s, no sólo debe de obser!ar, sino de acompa+ar, ayudar, etc.• La entre!ista etnogr"fica, el an"lisis de datos, y otras t&cnicas tambi&n se utilizan.• Los etnógrafos utilizan las notas de campo, las grabaciones, !ideos, etc., para registrar sus datos.• (l procedimiento abitual es la toma de notas en el diario de campo. *on descripciones concretas de los ecos obser!ados y los

conte)tos donde an tenido lugar. *u finalidad es que no se pierdan la información obser!ada y que este disponible.

En #ue momento se toman los datos

• Lo ideal es en el mismo momento que suceden, pero esto a !eces es imposible. (n la medida que nos ale'emos en cuanto atiempo es posible que se pierda riqueza en los datos.

$ue notas son las #ue se van a tomar 

• (s importante distinguir entre lo que son certezas, comportamientos obser!ados, de lo que son insertazas, interpretación de loobser!ado.

• (s con!eniente anotar, el espacio físico /donde tiene lugar la obser!ación0, los participantes /quienes0, el ob'eti!o, elcomportamiento social /que acen, como lo acen0, frecuencia y duración e impresiones del obser!ador.

 An%lisis

*e realiza de forma simult"nea a la elaboración del tema y durante toda la in!estigación.(l esquema a seguir es4• Lectura de las notas de campo• <rganización(n definiti!a, sacar todo lo significati!o.

Los controles de la investi!ación

• *e recomienda el uso complementario de información, por e'emplo entre!istas, documentos, etc.• =o sustituir la descripción por el propio an"lisis.• =o abandonar el papel de in!estigador.

2. $"%ANU!AC%1N

• La triangulación consiste en la utilización de diferentes m&todos dentro de un mismo dise+o.• La triangulación de las fuentes de información se realiza a tra!&s de !arias fuentes y en distintos momentos.• La triangulación entre diferentes in!estigadores se ace con traba'os en equipos.• La triangulación de t&cnicas se realiza combinando la obser!ación participante, con la entre!ista y el an"lisis de datos secundarios.

3. E! %NF&"4E

*e realiza cuando acaba la in!estigación, el in!estigador se a retirado del campo, ordenado sus datos y otros materiales.Ver a quien !a destinado el informe, incluir datos generales de la in!estigación, donde fue realizada, t&cnicas empleadas, lugar, feca,etc.

Page 4: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 4/11

Lic. Félix A. Galván C Página 4 UNCP- ANT

La estructura puede ser4• >onte)to• ?mbitos de inter&s, citas, res$menes de entre!ista, etc.• %n"lisis de los datos de inter&s• 6nterpretación

!A &)'E"+AC%1N PA"$%C%PAN$E

*e caracteriza por la e)istencia de un conocimiento pre!io entre obser!ador y obser!ado y una permisi!idad en el intercambio, lo cual dalugar a una iniciati!a por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. (l obser!ado puede dirigirse al obser!ador, y elobser!ador al obser!ado en una posición de mayor cercanía psicológica pero con un ni!el de participación ba'o o nulo.

La obser!ación participante se refiere a una pr"ctica que consiste en !i!ir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer sulengua'e y sus formas de !ida a tra!&s de una intrusa y continuada interacción con ellos en la !ida diaria.

Para *anmartín se trata de una t&cnica característica del traba'o de campo antropológico, que busca especialmente comprender laalteridad.

*e ace usando los órganos de los sentidos, ya que toda obser!ación necesita de una estrategia cogniti!a. ;tilizamos los sentidos pararealizar un proceso de categorización de lo que !emos.

La obser!ación es una t&cnica de recopilación de datos ya que se rige por una b$squeda deliberada, lle!ada a cabo con cuidado ypremeditación. Para Velasco y Rada se precisa de un se)to sentido que significa tener siempre la conciencia de que se est" in!estigando.>onsiste en utilizar los sentidos para obser!ar ecos y realidades sociales presentes y a las gentes en el conte)to real en donde sedesarrolla normalmente sus acti!idades.

*e ace para recopilar los datos que se consideran importantes en relación con el ob'eto de la in!estigación.

La obser!ación debe ser intencionada. *e deben di!ersificar los conte)tos de interacción, por lo tanto precisa de una identidad !ariable ydi!ersa del in!estigador. Debe conducirse con una distancia entre el obser!ador y lo obser!ado y con'ugarse con una pro)imidad quepermita la participación en lo obser!ado.

(sto significa que el etnógrafo con!ersa con la gente, traba'a con ellos, asiste a sus funciones sociales, !isita su casa y les in!ita a lasuya, es decir, estar presente en tantas situaciones como sea posible.

Vi!ir con ellos, recogiendo información, detectando las características particulares y !er las diferencias entre su mundo y el de los otros demanera que le permita comprender la alteridad.

(l fin es aprender a conocer el ob'eto de estudio en tantos ambientes y facetas como pueda, con ob'eto de conocer sus puntos de !istaspara aprender a usarlos, ya que como dice Velasco y Rada, se trata de lograr una socialización secundaria, que permita no@solo sabercomo act$an los otros sino poder actuar como si fueran ellos.

(l in!estigador debe tener una disposición para tal fin, aber eco una re!isión escrita de la teoría, aber planteado el problema,formulando ipótesis y asumiendo roles di!ersos e incorpor"ndonos a sus rutinas.

(l obser!ador no es un simple acedor de un traba'o, sino que entra en 'uego en el conte)to de la obser!ación.

6nfluye la apariencia física, el talante, las abilidades, se)o, edad, etc. La persona es la principal erramienta de la obser!aciónparticipante.

*e realiza partiendo de una preparación pre!ia, preparando y accediendo al campo, desarrollando la obser!ación por etapas yreformulando constantemente el dise+o a partir de su confrontación con la realidad.

#ay que decidir sobre el tipo de obser!ación a realizar /puede ser encubierta0, el grado de participación, los temas a obser!ar y laselección del campo de estudio.

(l mecanismo de la obser!ación consiste en buscar siempre una regularidad en las interacciones y una amplitud de forma continuada,manteniendo y creando relaciones.

Las normas de la obser!ación participante son4

5. =o ba'ar la guardia dando las cosas por supuesta.

Page 5: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 5/11

Lic. Félix A. Galván C Página 5 UNCP- ANT

7. Prestar atención a los aspectos culturales de la situación.8. 9ener e)periencias desde dentro y desde fuera.:. Realizar un registro sistem"tico de la obser!ación.

Debemos obser!ar lo relacionado con el planteamiento del problema, las ipótesis y las unidades de obser!ación planteadas.Debe aber fle)ibilidad, es decir, partimos de nuestras categorías para la obser!ación /(96>0, y !amos incorporando las suyas, ya que lasnuestras no se corresponden con los intereses o no sir!en para e)plicar lo que ocurre /(A6>0.

Durante la obser!ación participante obser!amos lo que la gente ace, y recogemos lo que dicen entre ellos o como contestación anuestras preguntas.Los ecos obser!ables son sus adaptaciones ecológicas, los gestos y maneras y sus acciones.(ntre lo que la gente dice encontraremos e)plicaciones, moti!aciones y aclaraciones, que nos permitir"n inferir !alores, reglas, etc.*obre nuestras preguntas, el campo y el sentido com$n, nos dir" que es lo que se puede o no preguntar, como acerlo, cuando y quien.*obre la reacti!idad, diremos que siempre que se est" se influye. Lo importante es saber como se est" influyendo en la situación, ya queesto nos dice algo sobre la misma.>on respecto al registro, siempre que se pueda se debe tomar nota durante la obser!ación, e!itando t&rminos abstractos y buscando ladescripción, buscando los detalles que cualifican lo obser!ado para fa!orecer la comparación entre conte)tos y fenómenos diferentes.(l m&todo de registro son las notas de campo /quien, como, cuando donde ace las cosas0. 9ambi&n las grabaciones magnetofónicas y el!ideo.Los datos deben ser recogidos lo m"s cerca posible al campo, a solas, registrar todo, describiendo de forma pormenorizada, diferenciar loliteral de las impresiones y describir el conte)to.

La tradición y la pra)is an lle!ado a considerar la obser!ación participante ba'o la cobertura de la metodología cualitati!a. (sto es asípor4

5. La fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales. =ing$n fenómeno puede ser entendido fuera de susreferencias espacio@temporales y de su conte)to.

7. (l in!estigador se con!ierte en el principal instrumento de recogida de datos. (sto aporta una serie de !enta'as4 *u adaptabilidada recoger información de m$ltiples factores y a distintos ni!elesB !isión olística, mayor amplitud de conocimientosB capacidad dee)plorar respuestas atípicas.

8. Puede incorporar intuiciones o sentimientos:. La recogida de datos es abierta.C. (l muestreo intencional,. %n"lisis inducti!o de los datos

E. La teoría se genera a tra!&s de los datos de una realidad concreta y no partiendo de generalizaciones a priori.F. (l dise+o de la in!estigación es emergente y en cascada, se !a elaborando a medida que a!anza la in!estigación.

Los tipos de obser!ación participante pueden ir desde4

&5servaci6n no participante

(l obser!ador act$a de forma claramente neutra, incluso ni siquiera precisa conocer al obser!ador /en el patio de un colegio obser!ar a losque lle!an blusa azul0. (l obser!ador no se dirige al obser!ado, o si lo ace no sobrepasa en intensidad a como se dirigiría a alguiencasualmente.

&5servaci6n participante propia7ente dic8a

>onsiste en que el in!estigador de una forma consciente y sistem"tica comparte con el indi!iduo o grupo, todo lo que las circunstancias lepermitan, las acti!idades de la !ida, e incluso intereses y afectos.

*u propósito es la obtención de datos a cerca de la conducta a tra!&s del contacto directo y procurando la menor distorsión comoconsecuencia de ser un agente e)terno.

Participaci6n 9 &5servaci6n

Resulta de una intensificación de la obser!ación participante, es decir cuando un miembro de un grupo adquiere la cualidad de obser!adorde otros perteneciente a un grupo natural de su'etos /madre@i'o, profesor@alumno0. (sto aunque puede aumentar el sesgo dee)pectati!as, disminuye el de reacti!idad y aumenta, lógicamente la accesibilidad del su'eto y la !iabilidad del estudio.

(sta modalidad !aría de las anteriores, ya que el participante@obser!ador tiene mayor libertad de mo!imiento pudi&ndose relacionar contodos los miembros.

Page 6: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 6/11

Lic. Félix A. Galván C Página 6 UNCP- ANT

Auto o5servaci6n

6mplica el grado m"s ele!ado de participación en la obser!ación, ya que el obser!ador es el su'eto y el ob'eto.(sta muy indicada en conductas relacionadas con la esfera de la pri!acidad.

. $%P&' /E PA"$%C%PAC%1N

Observación participante directa

>orresponde a un ob'eto de obser!ación formado por conductas manifiestas y por lo tanto percibidas a tra!&s de los órganos sensoriales.

Observación participante indirecta

La conducta !erbal puede ser analizada desde una doble perspecti!a. Por una parte es susceptible de obser!ación directa, pero por otra,dado que la interpretación de lo ablado puede tener distintos sentidos dependiendo del conte)to.La obser!ación participante indirecta implica la e)istencia de conductas encubiertas que requeriría interpretarla. /(st" muy cuestionada, yaque se ale'aría de toda metodología científica0. ;. $"A$A4%EN$& /E! "E%'$"&

=o e)isten reglas sistem"ticas para el an"lisis, requiere darle sentido a un gran !olumen de datos que adem"s deben pasarse del terrenonarrati!o al descripti!o. Para el informe se debe reducir considerablemente los datos.

(l registro es una trascripción de la representación de la realidad que se materializa en un soporte físico. Puede tener dos modalidades4descripción &tica /car"cter e)terno, ob'eti!o, e)austi!o0 o descripción &mica /componiendo la información0.

+EN$A*A' /E !A &)'E"+AC%1N PA"$%C%PAN$E

5. Gacilitar la percepción del tema7. (studia el problema in situ8. Gacilita el acceso a datos restringidos

%NC&N+EN%EN$E'

5. *ub'eti!idad7. Posible falta de espontaneidad8. 9ratamiento de casos $nicos:. *esgos

!A EN$"E+%'$A

La entre!ista seg$n <rtí consiste en un di"logo face to face, directo y espont"neo, de una cierta concentración e intensidad entre elentre!istado y el in!estigador m"s o menos e)perimentado que orienta su discurso lógico y afecti!o de la entre!ista de forma m"s omenos directa.

Hrele, define la entre!ista, como una con!ersación entre dos personas, un entre!istador y un obser!ante, dirigida y registrada por el

entre!istador con el propósito de fa!orecer la producción de un discurso con!encional, continuo y con una cierta línea argumental@ nofragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un cuestionario pre!io sobre un tema definido en el marco de la in!estigación.La entre!ista en definiti!a, es un intercambio de información cara a cara entre dos personas, con un ob'eti!o prefi'ado, con una relaciónasim&trica entre el entre!istado y el entre!istador y es este $ltimo el que mane'a la interacción comunicati!a.

La entre!ista puede ser clasificada de la siguiente manera4

• *eg$n el n$mero de participantes4 6ndi!iduales o de grupo.• *eg$n la dirección que se e'erce4 =o directi!a, focalizada y estandarizada.• *eg$n la estructura de la información4 =o estructurada, semiestructurada o totalmente estructurada.

>ombinando los criterios de mayor importancia, dirección y estructura, se pueden distinguir tres tipos importantes de entre!istas4

• =o estructurada y no directi!a4 (ntre!ista abierta• (structurada y directi!a4 (ntre!ista focalizada• 9otalmente estructurada y (standarizada4 (ncuesta

Page 7: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 7/11

Lic. Félix A. Galván C Página 7 UNCP- ANT

Entrevista abierta

(s la entre!ista en la que la forma de recoger los datos est" poco estructurada y la dirección que e'erce el in!estigador sobre el contenidode la información es escasa. (s por lo tanto opuesta a la encuesta.(l ob'eti!o de la entre!ista abierta no es contrastar una idea, sino acercarse a las ideas y creencias del entre!istado y a los significadosatribuidos a los ob'etos o situaciones. (s $til en las in!estigaciones e)ploratorias.

(l entre!istador lle!a una guía de los temas a tratar pero el peso de la con!ersación lo lle!a el entre!istado.Entrevista estructurada " focalizada

*e centra en un tema específico, se dirige acia unos ob'eti!os concretos y el entre!istado tiene menos libertad para e)presar su discurso.(l entre!istador lle!a las preguntas y aunque se modifique el orden se ci+e a lo establecido.*e utiliza en in!estigaciones que tienen un car"cter e)plicati!o.

Entrevista estructurada " estandarizada &encuesta'

6ntentan medir la sociedad. Puede considerarse por tanto como un proceso de medición. La medida final es la proporción de respuestasobtenidas.La información que se obtiene est" limitada por las preguntas que se acen.

*u ob'eti!o es que cada entre!istado se e)pone a la misma e)periencia y que la codificación de las respuestas siga un mismo criterio, demanera que las diferencias en las respuestas puedan ser interpretada como diferencias entre los entre!istados.

(. !A $<CN%CA /E !A EN$"E+%'$A

>on respecto a la t&cnica de las entre!istas, podemos decir, que la entre!ista se concibe como una interacción social entre dos personas,de la que resulta una comunicación de significados4 el entre!istado da su !isión particular sobre el asunto y el entre!istador intentarecoger, interpretar y comprender esa !isión particular.Los dos aspectos fundamentales son4

5. elación interpersonal entrevistador(entrevistado: (l entre!istador debe trasmitir confianza e inter&s a los entre!istados, paraque este corresponda igualmente. >omenzar e)plicando los ob'eti!os que perseguimos con el traba'o y como se !a a desarrollar.Le aremos !er al entre!istado, la importancia que para nosotros tienen sus opiniones y lógicamente pediremos su permiso.

7. Proceso t)cnico de reco!ida de información:  La realización de la entre!ista requiere un adiestramiento t&cnico para aumentarla calidad de los datos y reducir los efectos del entre!istador sobre el entre!istado. *e debe preparar pre!iamente4 la selecciónde los entre!istados m"s capaces y dispuestos a dar información rele!ante, elaborar una guía y elegir el momento y el lugaradecuado.

>on respecto a la selección de entre!istados, en in!estigaciones cualitati!as, se utilizan muestreos no probabilísticas, es decir,seleccionando a los participantes que m"s puedan aportar. Los participantes pueden ser4 >la!es4 *on informantes m"s que entre!istados,dan información sobre la situación local de donde se realiza el estudio, (speciales4 personas con información rele!ante, yRepresentati!os4 gente com$n que tambi&n tiene información importante.

(l n$mero de entre!ista ser" !ariable y acabar" cuando se considere que la información est" saturada. La saturación, como se+alaIertau) a propósito de la istoria de la !ida, se produce cuando despu&s de aber recogido el relato de n determinado n$mero deinformantes, el in!estigador tiene la sensación de no recoger ninguna información nue!a, toda a sido ya mencionada por los anteriores

informantes, en ese punto se abla de saturación de la información. (ste criterio, por tanto, se utiliza a la !ez como indicador de la !alidezde la información recogida y como un indicador de que ya no es preciso seguir realizando entre!istas porque cada nue!a entre!ista noaporta ninguna información nue!a.

%ntes de realizar las entre!istas, el entre!istador se debe acreditar y e)plicar los ob'eti!os y los moti!os por los que se pide a losentre!istados su colaboración. 6gualmente le e)plicar porque a sido elegido como informante y que el tema ser" tratado con estrictaconfidencialidad quedando garantizado el anonimato del entre!istado.

El desarrollo de la entrevista se estructura en tres partes:

*ase inicial: >omenzar con preguntas que no se presten a contro!ersia, con preguntas generales y abierta y e!itar las preguntas quepuedan contestarse con un si o no.*ase intermedia: 6r intentando obtener la información de lo m"s general a lo m"s concreto, de lo impersonal a lo personal, de lo m"s

informati!o a lo m"s interpretati!o. *e efectuar" resumen a medida que la entre!ista a!anza.*ase final: De'ar para est" parte las preguntas m"s concretas y alguna pregunta para asegurar la !eracidad de la información obtenida.;na !ez finalizada, agradecer la colaboración y acer que los participantes se sientan importantes por sus aportaciones. Recoger alg$ndato que los entre!istados quieran dar.

Page 8: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 8/11

Lic. Félix A. Galván C Página 8 UNCP- ANT

La actitud del entrevistador  a de ser la oportuna para crear un ambiente agradable, permitir que la gente able, no emitir 'uicios, prestaratención y ser sensible.

Las t%cticas del entrevistador+ deben fa!orecer la producción de un discurso continuado, por lo tanto debe controlar sus inter!enciones,ya sean !erbales o no !erbales. La estrategia b"sica es el sondeo, para recabar los detalles y los significados. <tras t"cticas son lossilencios, eco, refle'o, aclaraciones, cambio de tema, distensión, etc.

,. "E%'$"& /E !A EN$"E+%'$A

La entre!ista debe ser grabada con ob'eto de tener los testimonios originales de las personas que inter!engan. La c"mara de !ideo y lagrabadora son muy fiables pero tienen el incon!eniente de que pueden intimidar al entre!istado.

*i en alg$n caso, el entre!istador se niega o se siente incomodo, se plasmar" en un bloc de notas, pero esto tiene el incon!eniente deestar m"s pendiente de tomar las notas que de la propia con!ersación.

9ambi&n es de utilidad que el entre!istador realice un diario de campo donde registre todo lo que puede resultar importante para lain!estigación, comentarios, an&cdotas, e)presiones no !erbales. 6gualmente debe confeccionar una o'a de control en donde figuren losdatos fundamentales del entre!istado. 

,rascripción de la entrevista

(s un traba'o !ital y no debe pasar muco tiempo entre la realización de la entre!ista y la trascripción.(l ob'eti!o del an"lisis de la entre!ista es la comprensión del mundo tal como el propio entre!istado lo construye.9ras la escuca y la trascripción, el in!estigador realiza la reconstrucción intentado plasmar la conte)tualización de los datos recogidos. *epuede comenzar por los grandes temas de la entre!ista y luego ir se+alando los n$cleos centrales.

. &)'$#CU!&' =UE /%F%CU!$AN !A EN$"E+%'$A > A>U/A' =UE FAC%!%$AN !A C&4UN%CAC%1N

=o ay entre!ista si dos no quieren /esto es como el refr"n dos no se pelean si uno no quiere pelear, que did"ctico soy, e. ?nimo yaqueda poco0.

#ay factores que estimulan al entre!istado a que acepte contestar la entre!ista y, por supuesto ay factores que act$an como obst"culos.

(ntre los fa!orecedores destacan4 la cortesía, acerles !er que pueden influir de manera positi!a en el problema planteado,reconocimiento, y alg$n tipo de recompensa.

(ntre los que obstaculizan4 disponibilidad temporal, es decir que interfiera su traba'o, !iolar su intimidad, es decir temas sensibles como else)o, que es algo muy personal, trauma, es decir, algo que le recuerde un episodio desagradable y miedo al uso que se aga de lainformación.

2. P&$ENC%A!%/A/E' > !%4%$AC%&NE' /E !A EN$"E+%'$A

Potencialidades:

• >aptar muca información tanto en profundidad como en detalles y permite la comprensión global de los puntos de !ista delentre!istado.

• *e puede utilizar como complemento de la t&cnica de obser!ación, ya que permite recoger cosas que no pueden ser

obser!adas.• (s $til en los inicios de la in!estigación, ya que dar información !"lida para formular ipótesis y plantear el dise+o de una

in!estigación.• *e puede emplear en la fase final de la in!estigación cuantitati!a.

Limitaciones:

• (l tiempo. (s una t&cnica que requiere disponer de muco tiempo.• >omo con otras t&cnicas comparte los problemas de fiabilidad, reacti!idad y !alidez.• Galta de obser!ación del escenario ob'eto de la in!estigación.

Page 9: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 9/11

Lic. Félix A. Galván C Página 9 UNCP- ANT

Universidad Nacional del Centro del PerúFacultad de Antropología

Cátedra: EtnografíaProfesor: Félix A. alván C.

 _________________________________________________________________________________________________________ 

!A P"#C$%CA E$N&"#F%CA:P"&CE'& /E ANA!%'%'

(n etnografía el proceso de an"lisis de la información no es un procesos diferente al de la in!estigación. (ste comienza en la fase anterioral traba'o de campo, en la formulación y definición de los problemas de in!estigación, y se prolonga durante el proceso de redacción delte)to.

De todas formas, la mayoría de las in!estigaciones etnogr"ficas se resienten de una falta de refle)ión sobre la relación del an"lisis, larecogida de la información y el dise+o de la in!estigación.

La in!estigación etnogr"fica tiene una característica estructurada de -embudo, centrando progresi!amente su foco a medida quetranscurre la in!estigación. (sta focalización progresi!a tiene dos componentes analíticos distinti!os4 primero, a medida que el tiempoa!anza, el problema de in!estigación se desarrolla o se transforma y e!entualmente, su campo se delimita o clarifica, mientras se e)plorasu estructura interna. (n este sentido suele ser en el transcurso de la in!estigación que uno se entera -de qu& !a e)actamente lain!estigación, y no es raro descubrir que la in!estigación se entra en algo talmente diferente a los problemas preliminares planteados.

(ntre lo descripti!o y lo analítico e)iste un largo camino que recorrer y ay mucas estaciones en su curso. Por otra parte, como en todoslos !ia'es, siempre se de'a algo atr"s. Las descripciones concretas cubren facetas diferentes de los fenómenos que describen, dan unapanor"mica general y abren todo tipo de posibilidades teóricas. Por su parte, el desarrollo teórico implica estrecar un foco y elconsiguiente proceso de abstracción.

ENE"A" C&NCEP$&':

(l desarrollo de los modelos y categorías teóricas a sido frecuentemente considerado como un proceso misterioso sobre cuyoprocedimiento poco se puede decir. *e supone que todo lo que uno debe acer es sentar se a esperar la llegada de la musa teórica.%unque no quisi&ramos desde luego negar ni subestimar el papel que la imaginación creati!a ocupa en la ciencia, nos gustaría se+alarque esta no se restringe al desarrollo de la teoría, sino que es igualmente importante a la ora de dise+ar formas de !erificarla.

;na característica importante de la etnografía es que, en !ez de confiar en nuestro conocimiento pre!io de los casos rele!antes para laformulación de las ideas teóricas que deseamos desarrollar, el proceso de generación teórica se estimula en contacto con el materialnue!o, de esta forma se ma)imiza la fertilidad de la imaginación teórica.

(l primer paso en el proceso de an"lisis es, pues, una lectura cuidadosa de la información recogida, asta el punto que podamos alcanzaruna estreca familiaridad con ella. (n esta fase se debería usar los datos recogidos para, partir de ellos, e)traer cuestiones significati!as.(s necesario !er si se puede identificar modelos interesantesB si alguno destaca por ser especialmente sorprendente o confusoB como serelaciona la información de campo con lo que uno podía aber esperado a partir de la base del conocimiento del sentido com$n, de losinformes oficiales o de la teoría pre!iaB y si aparentemente, e)isten inconsistencias o contradicciones entre las !isiones de diferentesgrupos de indi!iduos, o entre las creencias y !irtudes que la gente a e)presado y lo que ellos acen efecti!amente. %lgunos de estas

características o modelos ya abr"n aparecido en las notas de campo y en apuntes analíticos, quiz"s incluso est&n de acuerdo con lasideas y e)plicaciones que los actores ayan dado de si mismos.

>laro est" que un etnógrafo no tiene que limitarse a una sola teoría que sir!a como una estructura a partir de la cual analizar lainformación. (n efecto, e)isten grandes !enta'as en proceder seg$n lo que Denzin /5JEF0 llama -triangulación teórica, es decir,apro)imarse a la información por medio de m$ltiples perspecti!as e ipótesis. Iensman y Vidic /5JK0 proporcionan un interesantee'emplo a este respecto en el estudio de comunidad que realizaron en *pringdale. (llos comentan como sometieron su información a lasperspecti!as teóricas deri!adas de Radfield, eber, 9onnies, Veblen, Aerton, Lynd, rner, Aills, *alir y 9umin. (n cada caso ellos sepreguntaron -1(n que aspectos esas teorías pueden ayudarnos a comprender nuestra información2. (llos no tomaban las teoríassimplemente como instrumentos para dar soluciones definiti!as a los problemas de in!estigación, sino que las utilizaban paraproporcionar un foco para el an"lisis y orientar el traba'o de campo. (llos dicen que4

>uando un cuerpo de teorías no agota las potencialidades de la información se

puede emplear otro tipo de teorías para solucionar y e)plicar los ecos quepermanezcan ine)plicados. %sí para cualquier aspecto del problema de in!estigaciónse puede aplicar con &)ito una serie de teorías, cada una adecu"ndose a una

Page 10: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 10/11

Lic. Félix A. Galván C Página 1 UNCP- ANT

dimensión de la información y cada una limit"ndose a las perspecti!as y dimensionesespeciales sobre las cuales !ersa. /Iernsman y Vidic, 5JK45C@50

/E'A""&!!A" $%P&!&%A'

;na de las etapas mas importantes en el camino acia los modelos teóricos en el traba'o de campo es la del desarrollo de topologías. (nlas etnografías las tipologías !arían considerablemente respecto al grado en que an sido sistem"ticamente desarrolladas. Lofland /5JEK0

a protestado por que a este respecto la mayor parte de las in!estigaciones etnogr"ficas sufren de interruptus analítico. >uandodesarrollan las estrategias analíticas, dice Lofland, mucos analistas no consiguen -cerrar las conclusiones lógicas implicadas...darrespuestas a las cuestiones rele!antes inicialmente planteadas- /5JEK4:70. 9omando el e'emplo de las tipologías de las estrategias,Lofland argumenta que el in!estigador debe tomarse el tiempo y el inter&s necesarios para4

5. Ver como enca'an sus interpretaciones del problema con aquellos que sobre el mismo tienen los actores a los que est"estudiando.

7. Ver cuales son las !ariaciones entre toda la gama de casos y estrategias que el an perseguido reunir.8. >lasificarlos en un cuerpo articulando de tipos y estrategias, y:. Presentarlos al lector de forma ordenada, preferiblemente numer"ndolos conforme a denominaciones.

Lofland, 5JEK4:7@:80

E! C&N$E?$& '&C%A!

(l tema del conte)to social es central, centraremos nuestro foco de atención aquí en uno de los elementos m"s importantes del conte)to4el auditorio al cual las acciones o los relatos que constituyen la información !an dirigidos. ;n posible auditorio importante es por supuesto,el etnógrafo. (llo es m"s ob!io en el caso de las entre!istas, un formato interacional en el cual el in!estigador 'uega un papel cla!e atra!&s de las cuestiones que el pregunta, auque la entre!ista no est& dirigida.

Debemos ser cuidadosos, pues al analizar nuestro material, estar alerta para los efectos del auditorio en t&rminos de las perspecti!as quelos actores tienen sobre los intereses de la in!estigación. 6ncluso cuando un etnógrafo est" actuando apenas como un obser!ador, paralos participantes o al menos a para alguno de ellos, el puede representar un auditorio muy importante. %lgunas !eces los propios actoresllegan a confesar al etnógrafo que asta entonces abían presentado intencionadamente una determinada imagen.

E! $%E4P&

*e debe tener en cuenta el conte)to temporal de la acción para que &sta tenga sentido. Lo que la gente dice y ace se produce en elconte)to de una secuencia de interacción. *i ignoramos lo que a ocurrido anteriormente o lo que probablemente ocurrir" posteriormentecorremos el riesgo de llegar a establecer conclusiones equi!ocadas.

Por conte)to temporal entendemos no sólo los acontecimientos que suceden antes y despu&s de las acciones que se est"n estudiandosino tambi&n la estructura temporal en función de la cual los actores localizan esos acontecimientos.

(l tiempo tambi&n 'uega un papel importante en la interpretación de la información pro!ista por las entre!istas. Lo que se dice en unmomento de la entre!ista estar" influido por como el entre!istado interpreta lo que se a dico antes y lo que se dir" despu&s, así comotambi&n estar" condicionado por lo que a pasado en el campo antes de la entre!ista y lo que se pre!& !aya a pesar en un futuropró)imo.

PE"'&NA!

La identidad de los actores o de sus posiciones sociales /es decir, los modelos de relación social en los que ellos se insertan0 puedentener dos tipos de efectos sobre la naturaleza de los relatos o acciones que ellos producen. Primero, las posiciones sociales determinan eltipo de información al que pueden acceder las personas, las primeras afectan claramente a lo que las segundas pueden !er y oír -deprimera manoB tambi&n determinan qu& es lo que ellas consiguen saber y como consiguen enterarse de cosas a tra!&s de -terceros. Lasegunda forma en que las identidades sociales afectan a las acciones y a los relatos operan mediante las perspecti!as particulares queposeen las personas situadas en diferentes posiciones sociales, perspecti!as que filtraran su comprensión y conocimiento del mundo. (nparticular , la interpretación de la información disponible a una persona probablemente ser" seleccionada o sesgada de acuerdo con susinterese y preocupaciones prioritarias. 6nclusi!e pueden e)istir intereses nada despreciables de deformación intencional. Debemos tenerclaro cu"les son los efectos de la posición social sobre todas las clases de información, incluyendo los informes aportados por laobser!ación de los etnógrafos. (stos tambi&n ocupan posiciones sociales particulares y lo que ellos obser!an y registran, y el cómointerpretan la información, estar" influido por aqu&llas.

!A +A!%/AC%1N '&!%C%$A/A

(l reconocimiento de la importancia de la posición social de los actores nos conduce directamente al tema de la -!alidación solicitada,una noción que en el an"lisis etnogr"fico tienen un papel incierto y mucas !eces cuestionado. %lgunos etnógrafos an argumentado que

Page 11: Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

7/21/2019 Marco Teorico de Los Instrumentos de Acopio de Datos (1)

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-de-los-instrumentos-de-acopio-de-datos-1 11/11

Lic. Félix A. Galván C Página 11 UNCP- ANT

una prueba crucial para la !eracidad de sus informaciones es saber si los actores cuyas creencias y comportamientos prende describir,reconocen la !alidez de dicas descripciones. (l propósito es, entonces, -establecer una correspondencia entre la !isión de las cosas quetienen los antropólogos y la de los actores, de forma que se pueda comprobar asta que punto los actores reconocen y est"n de acuerdocon los 'uicios emitidos por los antropólogos

La !enta'a de las !alidaciones solicitadas descansa en el eco de que los actores que participan de los acontecimientos recogidos en lainformación tienen acceso a un conocimiento adicional del conte)to Mde otros ecos rele!antes, de pensamientos que ellos tenían o de

decisiones que tomaron en la &poca del traba'o de campo, por e'emplo@ que no est" disponible para el etnógrafo. %dem"s ellos tienen supropia e)periencia de los acontecimientos, lo cual pueden ser de muca importancia. (stas e!idencias adicionales pueden de ecoalterar la plausibilidad de otras posibles interpretaciones de la información.

Pero al mismo tiempo se deben reconocer las limitaciones de la !alidación solicitada. Por e'emplo, no podemos asumir que cualquier actorsea un comentador pri!ilegiado de sus acciones, en el sentido de que sus descripciones de las interacciones, moti!os y creencias est&nacompa+adas por una garantía de !eracidad. >omo *cutz /5J:0 y otros an notado solo podemos captar el significado de nuestrasacciones retrospecti!amente. %dem"s, esos significados deben ser reconstruidos sobre la base del e'ercicio de la memoria. Hran parte dela acción social opera sobre en un ni!el inconsciente, por lo tanto los acontecimientos pueden no aflorar en la memoria.

!A $"%ANU!AC%&N

La !alidación solicitada representa una especie de triangulación. *u !alor consiste en comprobar las inferencias e)traídas a partir de una

fuente de información mediante el recurso a otra fuente de información.(l t&rmino -triangulación se deri!a de una analogía con la na!egación y la orientación. Para alguien que quiere localizar su posición enun mapa, una se+al $nicamente le informar" sobre cu"l es su punto de localización a lo largo de una línea. >on dos se+ales, sin embrago,se podr" definir con e)actitud cu"l es su posición pues tendr" dos puntos de referencia, estar" en el punto donde se cruzan las dos líneas.(n la in!estigación social, si uno confía en una sola !ersión de losa ecos e)iste el peligro de que un error de que un error de que noaya sido detectado en el proceso de recogida de información tenga como consecuencia un an"lisis incorrecto. *i, por otro lado, di!ersostipos de información lle!an a la misma conclusión, uno puede confiar un poco m"s en las conclusiones.