marialuisaesquivel act 11 plandesarrolloestadomexico

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA A DISTANCIA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD ASESOR: MARTÍNEZ GARDUÑO MARIA DOLORES TERCER SEMESTRE GRUPO T1

Upload: susan-shields

Post on 10-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de desarrollo Estado de México

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

FACULTAD DE ENFERMERA Y OBSTETRICIA

LICENCIATURA DE ENFERMERA A DISTANCIAASIGNATURA: ADMINISTRACIN EN SISTEMAS DE SALUD ASESOR: MARTNEZ GARDUO MARIA DOLORES TERCER SEMESTRE GRUPO T1

02/11/2014

MARIA LUISA ESQUIVEL

Plan Desarrollo Estado Mxico.Instrumentos de accinEl estado de Mxico enfrenta grandes retos combate a la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida y la atencin a grupos en situacin de vulnerabilidad los instrumentos de accin para combatir estos grandes problemas son: la poltica educativa, la atencin a la salud pblica y el fomento de la vivienda digna y la infraestructura bsica. Poltica educativaLa educacin, sin duda alguna es indispensable para el desarrollo de nuestro pas ya que mediante ella se asimilan, entienden y razonan conocimientos y habilidades, y con ello se adquiere el desarrollo personal, familiar, cultural y social. As mismo la educacin contribuye a la formacin de una ciudadana capaz de enfrentar retos econmicos, sociales, polticos y culturales que hoy da tanto nos aquejan. La educacin fsica es importante ya que impulsa el deporte, fomenta estilos de vida saludables y promueve la integracin social. Lo anterior eleva la calidad de vida personal y familiar y social. El sistema educativo del Estado de Mxico imparte educacin en los subsistemas: Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior, Superior as como la No Escolarizada, sin embargo debe incrementar la cobertura para cumplir con su objetivo principal combate a la pobreza ya que la educacin en Mxico y en todo el mundo es el pilar del desarrollo econmico, poltico y social. a) Poltica de saludLa salud es un estado general de bienestar fsico y psquico. Al enfermar un miembro de la familia se producen gastos inesperados y con ello la economa familiar se ve an ms afectada. Por tal motivo uno de los objetivos primordiales dentro del plan de desarrollo del gobierno del Estado de Mxico es garantizar a grupos de menores ingresos el acceso universal a un sistema de salud constituyente y eficiente, condicin fundamental para el combate a la pobreza, el cual tendr cobertura no slo en padecimientos y enfermedades, sino debe constituir un instrumento de prevencin y deteccin oportuna que fomente estilos de vida saludables, de tal manera que esto se vea reflejado en la calidad de vida de la sociedad. Si bien es cierto, que este gran reto por parte del gobierno del estado nos ofrece una atencin casi holstica en padecimientos y enfermedades me permito decir casi, ya que dicho sistema no tiene una cobertura total a travs de diversas instituciones, tambin es cierto que la cobertura de seguridad social no es homognea en la entidad. Dicho lo anterior, este sistema debe de trabajar y centrar sus esfuerzos en las unidades de consulta externa y de hospitalizacin, ya que la mayora de la poblacin acude a estos centros de salud y es ah en donde se detecta de manera oportuna diversos padecimientos y se da atencin a enfermedades y/o se previene enfermedades mediante la educacin para la salud. Se ha detectado que los recursos tanto fsicos como humanos son insuficientes para lograr la cobertura en cuanto a salud se refiere. Sin embargo el sistema estatal de salud explota al mximo los recursos que tiene para el beneficio de la poblacin mexiquense y se centra en la prevencin de enfermedades originadas por el patrn de vida de la sociedad diabetes mellitus, enfermedades isqumicas del corazn, cirrosis y diversas enfermedades crnicas del hgado, cncer, EPOC, HTA, entre otras en las que los factores determinantes se encuentran: mala nutricin, inactividad fsica, tabaquismo y el consumo inmoderado de alcohol, altos niveles de colesterol, el sobrepeso y la obesidad. A travs del seguro popular se otorga servicio de salud a la poblacin carente de seguridad social, que an no logra la cobertura establecida. b) Vivienda digna y sus servicios bsicosDe acuerdo con el artculo 4 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), toda familia tiene derecho a disponer de una vivienda digna y decorosa, cuyas caractersticas generales tienen un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes as como en los niveles de pobreza multidimensional y marginacin.Una vivienda se considera carente, si presenta al menos una de las siguientes caractersticas: piso es de tierra, techo es de lmina o de cartn, muros sin materiales duraderos, y el nmero de personas por cuarto (hacinamiento) Una de las estrategias de esta poltica social es vigilar que los servicios bsicos sean los requeridos para propiciar un desarrollo social adecuado. La CONAVI define a una vivienda con carencias, en cuanto al acceso a servicios bsicos, como aquellas que presentan, al menos, una de las siguientes caractersticas: no tiene agua entubada, no cuenta con servicio de drenaje o desage, no dispone de energa elctrica y el combustible utilizado para cocinar o calentar los alimentos consiste en lea o carbn sin chimenea.El Gobierno promueve acciones para que los servicios bsicos de calidad lleguen a todos quienes los necesitan. Con relacin a los servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad, la cobertura estatal es afta. El mayor nmero de afectados por la falta de estos servicios se encuentra en poblaciones rurales y de difcil acceso. Dentro de la Poltica de salud las estrategias empleadas son entre otras:

prioridad la prevencin mdica. Promover la medicina preventiva. Desarrollar campaas de difusin y concientizacin sobre la prevencin de enfermedades. Impulsa el combate a la obesidad infantil. Fortalecer un programa de unidades mdicas mviles. Instaurar programas y materias de educacin para la salud en todos los niveles e instituciones educativas, con nfasis en el combate a la obesidad infantil. Fortalecer las campaas de vacunacin para erradicar enfermedades, en coordinacin con las instancias federales, estatales y municipales. Incrementar las medidas para controlar y disminuir los padecimientos transmisibles y no transmisibles, mediante la promocin de la salud, la prevencin de enfermedades, el fomento y proteccin contra riesgos sanitarios. Potenciar las acciones de prevencin y deteccin oportuna de las enfermedades crnico-degenerativas, el cncer y los daos al rin. Ampliar acciones para la prevencin de enfermedades adictivas, recurrentes, epidmicas y las identificadas como principales causas de morbilidad y mortalidad. Reforzar los programas de salud reproductiva para prevenir embarazos no deseados y enfermedades infecciosas de origen sexual, principalmente entre los grupos ms vulnerables. Fortalecer la deteccin oportuna de cncer de mama y crvico uterino.