melanie klein psicoanalisis

3
Melanie Klein Ha estudiado específicamente la dinámica de la vida emocional del infante y por consiguiente los más primitivos mecanismos de defensa. Avidez: emoción de tipo oral que consiste en un deseo vehemente, impetuoso e insaciable que excede lo que sujeto necesita y lo que el objeto es capaz de dar: vaciar totalmente el seno. Su propósito es una introyeccion destructiva. Envidia: además de lo anterior también colocar en la madre, especialmente en su pecho, maldad, excrementos y partes malas de si mismo, con el fin de dañarla, destruirla y controlarla. Celos: amor que el sujeto siente que es debido y le ha sido quitado o está en peligro de serlo por un rival. Comienzo de la vida hay dos fuentes de ansiedad en el niño: interna y externa. Interna: instinto de muerte actuaria al interior del organismo del individuo y que fundamenta el temor a la aniquilación. Primera relación objetal del niño es la alimentación y la presencia de la madre, no es la relación con el objeto total, sino con una parte del objeto. Dos poderosos estímulos de los impulsos libidinosos y destructores que son las experiencias que tiene el niño al ser alimentado y de ser frustrado. Se constituyen internamente la imagen de dos pechos: pecho malo y pecho bueno. Posición infantil depresiva: El proceso de la integración depende de que los impulsos de amor predominen temporalmente sobre los destructores, el yo sintetiza en un solo objeto los sentimientos amorosos y destructores. Inicia alrededor de los 4 meses la faz depresiva, donde encontramos:

Upload: britany3112

Post on 09-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

conceptos claves

TRANSCRIPT

Melanie Klein Ha estudiado especficamente la dinmica de la vida emocional del infante y por consiguiente los ms primitivos mecanismos de defensa. Avidez: emocin de tipo oral que consiste en un deseo vehemente, impetuoso e insaciable que excede lo que sujeto necesita y lo que el objeto es capaz de dar: vaciar totalmente el seno. Su propsito es una introyeccion destructiva. Envidia: adems de lo anterior tambin colocar en la madre, especialmente en su pecho, maldad, excrementos y partes malas de si mismo, con el fin de daarla, destruirla y controlarla. Celos: amor que el sujeto siente que es debido y le ha sido quitado o est en peligro de serlo por un rival. Comienzo de la vida hay dos fuentes de ansiedad en el nio: interna y externa. Interna: instinto de muerte actuaria al interior del organismo del individuo y que fundamenta el temor a la aniquilacin. Primera relacin objetal del nio es la alimentacin y la presencia de la madre, no es la relacin con el objeto total, sino con una parte del objeto. Dos poderosos estmulos de los impulsos libidinosos y destructores que son las experiencias que tiene el nio al ser alimentado y de ser frustrado. Se constituyen internamente la imagen de dos pechos: pecho malo y pecho bueno.Posicin infantil depresiva: El proceso de la integracin depende de que los impulsos de amor predominen temporalmente sobre los destructores, el yo sintetiza en un solo objeto los sentimientos amorosos y destructores. Inicia alrededor de los 4 meses la faz depresiva, donde encontramos: El comienzo de una emocin dolorosa de culpa y necesidad de reparacin; la agresin esta mitigada por la libido, ansiedad persecutoria disminuida; ansiedad relacionada con el destino del objeto interno y externo que est en peligro. La relacin ya no es una relacin con un objeto parcial sino que es una relacin objetal total.MECANISMO DE DEFENZA DEL YO INTRASIQUICOS. Represin: la libido del sistema preconsiente es sustrada, de modo que un acto psquico no pueda encontrar el camino que conduce al sistema consciente y por lo tanto debe hacerse o permanecer inconsciente, consta de dos fases; represin primitiva esta aleja del campo de la conciencia la representacin psquica del instinto, lo que provoca una fijacin; La segunda fase es la represin propiamente dicha, que recae sobre las ramificaciones psquicas de la representacin reprimida. Regresin: proceso que conduce nuevamente la actividad psquica a una forma de actuacin ya superada, evolutiva y cronolgicamente ms primitiva que la actual. Aislamiento: separado lo que en realidad permanece unido ejm: hombre que siente deseos de matar a su padre y como sntoma de este deseo senta un gran temor a los cuchillos Anulacin o reparacin: realizacin de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Formacin reactiva: lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ello que se quieres rechazar. Ejm: de la sirvienta. Identificacin: transferir el acento psquico del objeto al yo; identificacin proyectiva es la que hace el yo hacia el objeto; Identificacin introyectiva desde el objeto hacia el yo, la nia tose como su padre; Identificacin por desplazamiento una persona disgustada con otra proyecta sobre un tercero las cualidades negativas. Proyeccin: sujeto atribuye a un objeto externo sus propias tendencias inconscientes inaceptables para su supery, percibindolas luego como caractersticas propias del objeto. Cambio de un instinto por su contrario: mutacin del amor a un objeto por odio ejm un amante despechado mata de tres tiros a una joven. Vuelta al instinto contra el yo: una carga agresiva, primitivamente dirigida hacia un objeto del mundo exterior, se vuelve contra el yo. Sublimacin: forma de satisfaccin indirecta, con miradas de utilidad social, un instinto abandona su objetivo original.MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO CONTRA PELIGROS EXTRAPSIQUICOS. Negacin en actos y palabras: dramatizacin e inversin de situaciones de la realidad el nio opera con objetos del mundo exterior sumamente diversos. Ejm jugar al hombre. La negacin en la fantasa: sujeto modifica en su fantasa una situacin real desagradable transformndola en otra que le resulte ms placentera. Ejm plomero. La limitacin del yo: Abandono por parte de esta instancia de una actividad cuyo ejercicio le produce displacer por un motivo cualquiera ejm dibujo. Identificacin con agresor temido: identificacin que realiza especficamente con el objeto temido del mundo exterior, ejm muecas. Renuncia altruista: usa su energa participando en el destino de sus semejantes, en lugar de experimentarla vida en si mismo vive la vida de los dems ejm hermana fea.