memoria de estadia cesar david ramirez trinidad

35
I QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014 MEMORIA DE ESTADÍA MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EN LA LAGUNA NICHUPTÉ. PRESENTADO POR: CESAR DAVID RAMIREZ TRINIDAD PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA DIRECTOR DE MEMORIA: ASESOR ACADÉMICO: I.Q. GERARDO EMMANUEL CASTAÑEDA GUTIÉRREZ ASESOR EXTERNO: DRA. LAURA MARGARITA HERNANDÉZ TERRONES.

Upload: david-shin

Post on 09-Feb-2017

231 views

Category:

Environment


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

I

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

MEMORIA DE ESTADÍA

MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA EN LA LAGUNA NICHUPTÉ.

PRESENTADO POR:

CESAR DAVID RAMIREZ TRINIDAD

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA

DIRECTOR DE MEMORIA:

ASESOR ACADÉMICO: I.Q. GERARDO EMMANUEL CASTAÑEDA GUTIÉRREZ

ASESOR EXTERNO: DRA. LAURA MARGARITA HERNANDÉZ TERRONES.

Page 2: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

II

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

Agradecimientos

A la Universidad politécnica de Quintana Roo por el apoyo brindado mi formación

académica y profesional. Así mismo al todo el personal docente que labora ya que son

parte fundamental en esta institución. A los profesores que con su apoyo y su constante

nivel académico formaron mi camino.

Agradecimiento a mi asesor interno I.Q. Gerardo Emmanuel Castañeda Gutiérrez

Profesor de Tiempo Completo del Programa Educativo de Ingeniería en Biotecnología,

por su ayuda durante la ejecución de la investigación así mismo a la Ing. Karen Dyrcee

Sarmiento Marrufo del mismo programa educativo por el apoyo brindado durante todo el

proceso. De igual manera agradecimiento al Departamento de Vinculación y Servicios

Escolares por el apoyo durante los tramites entre instituciones.

Agradezco a la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de

Yucatán A.C. por la oportunidad de realizar el presente trabajo. A la Dra. Laura M.

Hernández Terrones por el financiamiento económico, apoyo académico y de

investigación para llevar a cabo este estudio bajo su asesoría. A la Quím. Daniela Ortega

Camacho y al Biól. Augusto Cervantes Ontiveros por su apoyo técnico. También

agradezco a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por las facilidades de

acceso al sitio de estudio, en especial a la Biól. Patricia Santos y al Biól. Pablo Manuel

Rubio Taboada.

Page 3: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

III

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

Resumen

Esta investigación se le realizó al Sistema Lagunar Nichupté (SLN), laguna costera localizada en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. Donde su principal actividad es la recreación turística, por ello la importancia monitorear la calidad del mismo. En esta investigación se analizaron 14 puntos estratégicos en el SLN durante el mes de octubre y el mes de noviembre, la localización de estos puntos comprende manantiales de agua subterránea, entradas y salidas de agua de mar, así como puntos importante para la flora y fauna del SLN.

Se analizaron los aspectos físicos, químicos y nutrientes presentes en el sistema, los aspectos físicos como temperatura, conductividad eléctrica, solidos disueltos totales y salinidad, son aspectos que determinaran el estado en el que se encuentra el agua, ya que son las características que se puede sentir de manera directa.

Los parámetros químicos como pH, oxígeno disuelto, alcalinidad y cloruros, ayudaron a determinar si la calidad del agua no se encuentra dentro o fuera de los límites establecidos en las normas de calidad de agua que pueda afectar a la flora y fauna. El análisis de nutrientes como sulfatos, nitratos, nitritos, amonio, nitrógeno total, fosfatos y fosforo total, esto determinamos la carga de contaminantes y de los residuos de origen biológico presentes en el SLN.

La comparación entre los meses de octubre y noviembre, obtuvimos que Las características principales del SLN son la estabilidad en sus parámetros físicos-químicos dado que el sistema presentó en ambos meses muy poca variación, y que dado alas diferencias encontradas entre los meses el sistema es capaz de estabilizarse hasta un el punto correcto para el ecosistema. Sin embargo los niveles de nutrientes encontrados en el SLN se encuentran por encima de los límites establecidos en las normas oficiales

Page 4: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

IV

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

Tabla de contenido.

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... II

RESUMEN ...................................................................................................................... III

1 INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 1

1.1 Clima ..................................................................................................................... 3

1.2 Topografía ............................................................................................................. 3

1.3 Hidrología .............................................................................................................. 3

1.4 Calidad de agua. .................................................................................................... 4

1.4.1 Nitratos (NO3), Nitritos (NO2), Amonio (NH4). .................................................. 5

1.4.2 Ciclo del nitrógeno .......................................................................................... 6

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................................... 8

3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 8

4 OBJETIVO ................................................................................................................ 8

4.1 Objetivos específicos ............................................................................................. 8

5 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 9

5.1 Muestreo .............................................................................................................. 10

5.2 Mediciones In situ ................................................................................................ 10

5.3 Laboratorio........................................................................................................... 10

5.4 Alcalinidad. .......................................................................................................... 11

5.5 Fosforo total ......................................................................................................... 11

5.6 Nitrógeno total ..................................................................................................... 12

5.7 Amonio ................................................................................................................ 12

5.8 Cromatografía de iones ....................................................................................... 12

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 14

6.1 Variables físico-químicas ..................................................................................... 14

6.1.1 Temperatura. ................................................................................................. 15

6.1.2 CE (conductividad eléctrica). ......................................................................... 15

6.1.3 Solidos totales ............................................................................................... 16

6.1.4 Salinidad ....................................................................................................... 16

6.1.5 pH ................................................................................................................. 17

6.1.6 OD (Oxígeno disuelto)................................................................................... 17

6.2 Nutrientes y otras variables químicas .................................................................. 19

6.2.1 Cloruros. ........................................................................................................ 19

6.2.2 Sulfatos. ........................................................................................................ 19

6.2.3 Alcalinidad. .................................................................................................... 19

6.2.4 Nitrógeno total. .............................................................................................. 19

6.2.5 Nitratos. ......................................................................................................... 20

6.2.6 Amonio .......................................................................................................... 21

6.2.7 Fosfatos. ....................................................................................................... 21

6.2.8 Fosforo total. ................................................................................................. 21

6.2.9 Nitritos. .......................................................................................................... 22

7 CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DEL TRABAJO. ......................................... 22

Page 5: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

V

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

8 REFERENCIAS ...................................................................................................... 24

9 ANEXOS ................................................................................................................. 26

Page 6: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

VI

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

Índice de figuras

Figura 1 Diagrama conceptual de las principales características de las lagunas costeras en la

península de Yucatán (Jorge Herrera Silveira, 2010) .................................................................. 1

Figura 2 Localización de fuente de contaminación y los manantiales subacuáticos de la Laguna

de Nichupté y de la Bahía de Mujeres, Q. R. ............................................................................... 4

Figura 3 Ciclo del Nitrógeno ........................................................................................................ 6

Figura 4 Sitios de muestreo en el Sistema Lagunar Nichupté...................................................... 9

Figura 5 Multiparámetrico sensION 156 .................................................................................... 10

Figura 6 Fisher Scientific accumet Excel XL60 .......................................................................... 10

Figura 7 SMART Spectro Spectrophotometer ........................................................................... 11

Figura 8 Cromatógrafo de Iones 882 Compact IC plus .............................................................. 12

Figura 9 Grafica de solidos totales ............................................................................................ 16

Figura 10 Grafica de salinidad. .................................................................................................. 16

Figura 11 Grafica de pH ............................................................................................................ 17

Figura 12 Grafica de oxígeno disuelto ....................................................................................... 18

Figura 13 Grafica de nitratos ..................................................................................................... 20

Page 7: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

VII

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

Índice de tablas

Tabla 5.8-1 Concentraciones de la calibración…………………………………………….13 Tabla 6.1-1 Parámetros físico químicos de primer muestreo realizado en octubre de

2014. ............................................................................................................................. 14

Tabla 6.1-2 Parámetros físico químicos de segundo muestreo realizado en noviembre

de 2014.......................................................................................................................... 14

Page 8: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

1

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

1 Introducción.

Podríamos definir que las lagunas costeras son depresiones en la zona costera, separadas por una barrera conectada total o intermitentemente al océano por una o más entradas restringidas (Jorge Herrera Silveira, 2010). Con una gran cantidad de carga biológica debido a su naturaleza, considerando sus características físico-químicas, estos ambientes son diversos a gran escala. La variabilidad presente en estos ecosistemas está relacionada principalmente a fuerzas climáticas e inducidas por el hombre; las fuerzas climáticas incluyen efectos directos pluviales, solares y por el viento; y efectos indirectos a través de descargas fluviales e intercambios con y nivel del mar. Las fuerzas antrópicas refieren actividades urbanas, industriales, agrícolas, portuarias y descargas relacionadas, hasta actividades pesqueras, acuícolas y de recreación (UADY, 2012). Sus principales características son:

La circulación del agua esta originada por ir y venir de la marea que entran

por las bocas de la laguna.

Contenido de agua dulce y agua salada.

Alta biodiversidad en flora y fauna marina y terrestre como manglares.

El viento también juega un papel muy importante.

Funcionan como protección, reproducción y alimento para organismos que

viven del mar, como peses.

Son eutróficas, con alto contenido de nutrientes

Dinámica por el intercambio de la transportación del litoral y la descarga

fluvial.

Zona de protección para fenómenos naturales como estabilizador, como

huracanes y tormentas. (Espinosa, 2012)

Figura 1 Diagrama conceptual de las principales características de las lagunas costeras en la península de Yucatán (Jorge Herrera Silveira, 2010)

La República Mexicana cuenta con 11,592.77 km de litoral, de los cuales 1, 567,300

ha están cubiertas por superficies estuarinas (INEGI/Sepesca, 1987).

Page 9: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

2

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

Quintana Roo uno de los estados con más desarrollo en México, debido a su gran

importancia turística, Quintana Roo cuenta con 1 372 km de litorales, lo que

representa el 10.6% del total nacional (INEGI, 2005) la cual es utilizado en su

mayoría para la industria turística. Situado en el Caribe Mexicano cuenta con un

acuífero subyacente es de tipo costero, sobre una roca cárstica de alta

permeabilidad, bajo gradiente hidráulico y nivel freático casi estable (Gonzáles Hita,

2011). Dado a sus características geológicas, hidrológicas y climáticas la calidad de

agua es un factor muy importante. Debido a estas características el estado no

cuenta con corrientes superficiales, y el agua para el consumo siempre cuenta un

tratamiento previo. Se carece de un sistema que sea lo suficientemente eficiente

para el tratamiento de sus residuos, esto es una gran fuente de contaminación y de

constante monitoreo.

El Estado de Quintana Roo cuenta con parte del 2do arrecife más grande del mundo

por lo que es el principal atractivo turístico y económico del estado, por ello la

conservación y monitoreo de los cuerpos de agua es una prioridad para mantener

la calidad de estos acuíferos.

El sistema lagunar Nichupté (SLN) es uno de los recursos naturales de agua superficial más importantes de la zona. En su ribera oriental, existen varios manantiales subacuáticos, que en conjunto descargan caudales importantes de agua subterránea de origen continental (Gonzáles Hita, 2011). El SLN es una laguna costera localizada en 86° 46' y 86º 50' de longitud oeste y 21° 02' a los 21º 06' de latitud norte con una extensión aproximada de 11,000 Hectáreas (López, 2007). Es un sistema costero compuesto por siete cuerpos de agua (Laguna de Bojórquez, Cuenca Norte, Cuenca Central, Cuenca Sur, Río Inglés, Laguna de Somosaya y Laguneta del Mediterranée). Tiene aguas prácticamente marinas, de sedimentos arenosos cubiertos por manchones de pastos y las orillas por crecimientos de manglares (Collado Vides & Gonzales Gonzales, 1995).

Page 10: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

3

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

1.1 Clima

La península de Yucatán presenta en su mayor presencia en su mayor parte de

clima cálido con temperatura promedio anual de 26°C. La precipitación media de la

región peninsular es de 1,230mm y la evaporación potencial varia de 1,500 a 2,00

mm (EXYCO, S.A., 1989). El municipio de Benito Juárez se ubica en la zona

intertropical del hemisferio norte, con vientos alisios provenientes de atlántico, este

clima tiene gran variación de acuerdo con la estación del año. Donde los meses de

septiembre, octubre y noviembre son los que tienen más lluvias y presenta la

temporada de huracanes de manera más activa.

La humedad también tiene como variable las estaciones del año por ello en los

meses de marzo a mayo son las más secas y de junio a octubre las más húmedas.

No obstante, estos ecosistemas costeros están siendo severamente alterados y

amenazados por las diferentes actividades económicas no controladas que se

realizan en ellos, tal como la pesca, acuacultura, el turismo y el desarrollo costero;

en este último caso, el principal factor de degradación es la conversión del suelo

para uso agrícola, urbanístico o turístico, aunque también es importante el impacto

generado por las actividades de transporte marítimo, así como los efectos de la

producción y procesamiento de hidrocarburos (UADY, 2012).

1.2 Topografía

Como ya mencionamos la topografía de Quintana Roo está formada por sedimentos

originadas en los periodos Terciario y cuaternario, la estructura geológicas de la

superficie y subsuelo, demuestra que la plataforma de la península actual inicio su

emersión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno y Mioceno en la porción

meridional, el resto se levantó hasta Plioceno, y finalmente en el Cuaternario el

ascenso continuo al norte y hacia la periferia. El sistema está formado por rocas

calcáreas compacta con abundantes conductos de disolución y fallas o fracturas, lo

cual no permite la formación de corrientes superficiales. En los alrededores del SLN

se encuentra material arcilloso impermeable o semipermeable.

Topográficamente toda la zona costera de Quintana Roo es plano y está formado

por pequeñas elevaciones con una altura máxima de 20m. El suelo cuanta con una

alta permeabilidad, de manera que el agua proviene de las lluvias que se filtra

rápidamente sin dar a lugar a la formación de corrientes superficiales (Quintal, 2009).

1.3 Hidrología

El Sistema Lagunar Nichupté (SLN) cuenta con una superficie aproximada de 50km2

y un volumen de 108.9 millones de m3, presentando cierta homogeneidad en su

Page 11: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

4

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

profundidad, que va de 0.5 a 5 m. En quintana roo y toda la península la

permeabilidad y transmisividad permite la presencia de aguas subterráneas estas

descargan en manantiales a lo largo de la costa oriental, y en forma difusa en la

costa norte y hacia la costa occidental. Debido a los sedimentos arcillosos en la

zona de los manglares y bajo el sistema laguna, le da al acuífero una presión

elevada, proporcionando evidencia a manantiales en la laguna (Lesser Illades,

1984).

Los sitios más significativos de descarga de aguas subterráneas son los

manantiales subacuáticos existentes en la ribera oriental de SLN y a lo largo de la

línea de costa de bahía de mujeres estas sugerencias son alimentadas a través de

conductos de disolución en el sistema acuífero de flujo convergente.

Los manantiales localizados mayormente en la franja este pegado a la costa y

dentro del SLN como se muestra en la (Figura 2).

Figura 2 Localización de fuente de contaminación y los manantiales subacuáticos de la Laguna de Nichupté y de la Bahía de Mujeres, Q. R.

1.4 Calidad de agua.

El desarrollo poblacional de la ciudad de Cancún en los últimos años, constituye un

serio riesgo para la calidad de agua subterránea (Granel Castro & Gález Hita, 2002).

Dadas las características de un sistema cárstico, tanto los residuos, las aguas

Page 12: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

5

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

pluviales y contaminantes se filtran hasta el manto freático, de ahí su gran

vulnerabilidad.

El inadecuado funcionamiento y operación de las plantas de tratamiento, con la

consecuente deficiencia en la disposición final de aguas tratadas en plantas y

lagunas de oxidación; los volúmenes de agua residual dispuestos en fosas sépticas,

contaminan directamente al manto freático que dan servicio a las dos terceras

partes de la población de Cancún, carentes de drenaje pluvial, mal manejo de los

lodos y fosas sépticas (Quintal, 2009).

La actividad humana en la superficie ha modificado los mecanismos de recarga del

acuífero, cambiando así la tasa, frecuencia y calidad de agua. El entender estos

cambios y el diagnóstico de tales, resulta importante para la determinación del

riesgo en las aguas con compuestos orgánicos. Como bien el proceso de

nitrificación es anaerobio, donde el amonio es oxidado a nitritos y nitratos por

bacterias Nitrosomas y Nitrobacter, respectivamente este metabolismo limitado por

la concentración de oxígeno (Risgaard & Pedersen , 2004). La concentración de

nitritos y nitratos descubre los niveles de contaminación, dado a las modificaciones

de las corrientes y descargas tanto en el manto acuífero como en el SLN.

1.4.1 Nitratos (NO3), Nitritos (NO2), Amonio (NH4).

El nitrógeno es la sustancia común en los nutrientes como el nitrito, nitrato y amonio

considerado parte esencial de la vida. El nitrógeno es consumido por plantas y

organismos proviene principalmente de la atmosfera por lo que necesita ser fijado

para su consumo, es decir, que la iteración ocurre entre la atmosfera, biosfera y

gasosfera. (Carbajal Pérez, 2008)

En el ambiente el nitrito generalmente se convierte en nitrato, lo que significa que

nitrito ocurre raramente en aguas subterráneas (Sigler & Bauder, 2012). El nitrato

es utilizado industrialmente como fertilizante y el nitrito utilizado para curar carnes,

fabricación de explosivos y mantenimiento de calderas industriales. De acuerdo a

OMS el hombre Americano promedio consume 9-22 mg de nitrato por día

principalmente en verduras de hoja verde y vegetales de raíz como zanahorias,

remolacha, y rábanos. El consumo promedio de nitrito es más bajo a 0.1-0.8 mg

por día, principalmente en carnes curadas. El consumo a éstos niveles no es

considerado un riesgo a la salud (World Health Organization, 2004). El amonio son

un producto toxico de desechos del metabolismo animal, como es la urea o ácido

úrico, el amonio es toxico en altas concentraciones pudiendo causar daño como

quemaduras.

Page 13: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

6

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

1.4.2 Ciclo del nitrógeno

Es el proceso de fijación del nitrógeno, nitrificación y la desnitrificación. Es el

movimiento del nitrógeno entre la atmosfera, la biosfera y geoesfera en sus

diferentes formas esta descrito en el ciclo del nitrógeno.

El proceso de la fijación del nitrógeno por proceso biológico o industrial mediante el

cual se fija directamente del nitrógeno atmosférico, en este proceso se transforma

el nitrógeno N2 atmosférico en amonio NH4+, este proceso se lleva a cabo por

microorganismos por ejemplo las del genero Rhizobium. Otra forma de fijación de

nitrógeno seria ocasionado por fenómenos naturales como relámpagos, fuego

forestales y hasta flujos de lava, que puede fijar pequeñas cantidades. Los humanos

nos hemos convertidos en los principales fijadores de nitrógenos por ejemplo en la

quema de combustibles, producción de fertilizante y cultivar legumbres que fijan el

nitrógeno (Harrison, 2003).

Los microorganismos transformas el amonio en nitrógeno orgánico los cuales

incorporan rápidamente a sus proteínas y otros compuestos de nitrógeno orgánico,

la mineralización del nitrógeno convierte el nitrógeno mineral amonio que puede

será aprovechado nuevamente por los microorganismos.

La nitrificación del amonio producido por la descomposición se convierte en nitrato,

este proceso se lleva a cabo por bacterias aerobias ya que la presencia de oxigeno

Figura 3 Ciclo del Nitrógeno

Page 14: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

7

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

es de suma importancia, esta es llevada a cabo por bacterias como la Nitrobacter

que convierte en asimilable el nitrógeno para las plantas.

La desnitrificación es donde las formas oxidadas de nitrógeno como el nitrato y el

nitrito (NO2-) se convierten en dinitrógeno (N2) y, en menor medida, en gas óxido

nitroso. La desnitrificación es un proceso anaeróbico llevado a cabo por la bacteria

que desnitrifica, que convierte el nitrato en dinitrógeno en la siguiente secuencia:

NO3- NO2

- NO N2O N2

(Harrison, 2003).

De esta manera el ciclo del nitrógeno continúa de manera cíclica, y siempre

interviene muchos otros organismos y procesos naturales o producidos por el

hombre.

Page 15: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

8

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

2 Planteamiento del problema.

Dado a las actividades en el entorno del Sistema Lagunar Nichupté (SLN), es

importante realizar un monitoreo constante de la calidad de agua como medida de

control y seguridad para la población. Para este estudio, se realizó dos muestreos

en los meses de octubre y noviembre (temporada de lluvias).

Ante el planteamiento del proyecto de construir un puente en la zona hotelera

(Varillas, 2014), es necesario un estudio que permita conocer la situación actual y

la mantenga un registro para futuros estudios.

3 Justificación

El monitoreo de la calidad de agua en el SLN determina el estado actual de los

componentes presentes en el agua. Sirve como referencia de registro histórico de

la calidad del agua en los meses de octubre y noviembre del año en curso

respectivamente. Con esto observar los cambios en la calidad del agua dentro del

SLN.

4 Objetivo Evaluar la calidad de agua en el SLN en los meses de octubre y noviembre de 2014.

Que servirá como parte del monitoreo de la calidad del agua en el SLN.

4.1 Objetivos específicos Determinar los parámetros físicos en el SLN.

Determinar los parámetros químicos en el SLN.

Determinar los nutrientes en el SLN.

Realizar una comparación de los resultados obtenidos para los diferentes

sitios en ambos muestreos.

Page 16: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

9

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

5 Metodología

Se seleccionaron 14 sitios de muestreo dentro del sistema lagunar Nichupté (ver

Figura 4), la ubicación de cada sitio se encuentra en el anexo 1. En cada muestreo

se miden variables en el lugar (temperatura, pH, salinidad, conductividad eléctrica)

y se colectarán muestras para el análisis en laboratorio de los parámetros: amonio,

nitrógeno total, oxígeno disuelto, fósforo total, alcalinidad (carbonatos), fosfatos,

nitratos, nitritos, sulfatos y cloruros.

El Sistema Lagunar Nichupté cuenta con cerca de 50 KM2 de superficie, para la

colecta de las muestras contamos con el apoyo de una embarcación menor,

debido a que es una zona de manglar y de poca profundidad del SLN, la cual fue

proporcionada por la CONANP.

Figura 4 Sitios de muestreo en el Sistema Lagunar Nichupté

Page 17: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

10

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

5.1 Muestreo

Se realizaron 2 muestreos, en el mes de octubre y en el mes de noviembre de 2014,

los cuales son característicos de la temporada de lluvias y de ciclones tropicales en

la zona. Para el muestreo, se utilizaron 2 botellas Nalgene, el primero de 125 ml de

muestra sin filtrar y la segunda de 60 ml, en la que se colecta muestra la cual es

filtrada, con filtro

Para la medición de oxígeno disuelto se colectaron muestras en botellas winkler

para su posterior medición en laboratorio.

Para la medición de los parámetros en el lugar se utilizó una sonda multi-

paramétrica sensION156 Portable

pH/Conductivity Meter marca HACH. Se midió

temperatura, salinidad, solidos totales

disueltos y conductividad eléctrica.

5.2 Mediciones In situ La sonda multi-paramétrica nos permitió

analizar temperatura, salinidad, solidos totales

y conductividad eléctrica en cada uno de los

puntos. Para ello la utilización del equipo

sensION156 Portable pH/Conductivity Meter

(Figura 5).

5.3 Laboratorio Unas ves obtenidas las muestras se les

realizaron los análisis en laboratorio. Cabe mencionar que en todos los casos se

llevó un control de calidad, mediante blancos y réplicas en el análisis.

Medición de pH y oxígeno disuelto se realizó con el potenciómetro Fisher Scientific

accumet Excel XL60 (Figura 6). Para esto se utilizaron las muestras sin filtrar de

125ml sumergiendo el sensor. Para la medición de Oxígeno disuelto en los puntos

Figura 5 Multiparámetrico sensION 156

Figura 6 Fisher Scientific accumet Excel XL60

Page 18: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

11

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

LN1, LN4, LN3, Flamencos, Descarga rio Ingles 1 y Laguna del Amor con un frasco

de OD respectivamente.

5.4 Alcalinidad.

Para el análisis de la alcalinidad utilizamos el método descrito en la Norma oficial

Mexicana NMX-AA-036-SCFI-2001 Análisis de agua - Determinación de acidez y

alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba.

La cual nos ayuda a determinar la acidez o alcalinidad del agua.

Para calcular la alcalinidad total CaCO3 en mg/L se utilizó la siguiente formula.

Alcalidad (CaCO3) =AxN

100(50)(1000)

Donde:

A es el volumen total gastado de ácido en la titulación al vire del

anaranjado de metilo en mL.

N es la normalidad de la disolución de ácido.

100 es el volumen de la muestra en mL.

50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L.

1 000 es el factor para convertir mL a L.

5.5 Fosforo total

El fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento de organismos, por lo que la

descarga de fosfatos en cuerpos de aguas puede estimular el crecimiento de macro

y microorganismos fotosintéticos en

cantidades nocivas. Generalmente se

encuentra en aguas todos los cuerpos de

agua como ortofosfatos, fosfatos

condensados y compuestos

organofosforados. (NMX-AA-029-SCFI-,

2001).

Para la determinación de esto utilizamos los

kit de fosforo total de bajo rango marca

LaMotte (código 4024-01), para las 14

muestras. Con un rango de detección de 0.00-

3.50 mg/L para ello utilizando el

espectrómetro SMART de la misma marca Figura 7 SMART Spectro Spectrophotometer

Page 19: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

12

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

(Figura 7), todo aquellos que superen el límite se realizara analizara con diluciones

correspondiente.

5.6 Nitrógeno total El nitrógeno es un importante nutriente esencial para los organismos fotosintéticos,

las fuentes de nitrógenos incluye además la degradación de la materia orgánica,

fertilizantes, productos de limpieza y tratamiento de aguas potables. (NMX-AA-026-

SCFi, 2001

Para esto utilizaremos un kit de nitrógeno total por el método de ácido cromotrópico

de marca LaMotte (código 4026), para todas las muestras, con un rango de

detección de 0-25 mg/L. Para ello emplearemos el espectrómetro SMART de la

misma marca del kit (Figura 7).

5.7 Amonio Determinación del nitrógeno amoniacal es de gran importancia ya que está presente

durante el ciclo del nitrógeno y su principal uso en la fabricación de fertilizante.es un

producto toxico del desecho del metabolismo en los animales como la urea y ácido

úrico para su excreción. (Sardiñas Peña & Pérez Cabrera, 2004). Para la

determinación utilizamos el método nessles para la determinación de amonio.

Utilizando el kit amonio-nitrógeno alto rango marca LaMotte (código 3642-sc), el

rango de detección de este kit es de 0.00-4.00 ppm. Utilizando el mismo

espectrómetro SMART de la marca LaMotte (Figura 7).

5.8 Cromatografía de iones Para realizar los análisis de Cl, SO4, PO4,

NO2 y NO3 se utilizó el cromatógrafo de Iones

882 Compact IC plus con el detector 887

Professional UV/VIS Detector marca

Metrohm (Figura 8). El cromatógrafo tiene

como fase móvil el carbonato de sodio

(Na2CO3) 6mM, como supresor de pico ácido

sulfúrico 100mM.

Considerando que las muestras son de una

laguna costera por lo que la salinidad de esta

llega hacer alto a excepción de los

manantiales de agua dulce, por ello es

necesario realizar la dilución de para que el

rango de detección sea lo más preciso a la

hora de realizar la detección. Figura 8 Cromatógrafo de Iones 882 Compact IC plus

Page 20: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

13

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

También antes de iniciar el análisis es necesario calibrar el equipo, para ello se debe

preparar una solución madre. Compuesta de 50ppm de Cl, SO4 y NO3 y 5ppm de

PO4 y NO2, y un volumen de 50 mL.

Ahora a partir de la solución madre necesitamos 5 diluciones de la solución madre como muestra la tabla 2. Para ello se realiza antes de empezar con los análisis.

Tabla 5.8-1 Concentraciones de la calibración

ppm 1 2 3 4 5

Cl 0.1 0.5 1 5.0 10

SO4 0.1 0.5 1 5.0 10

PO4 0.01 0.05 0.1 0.5 1

NO3 0.1 0.5 1 5.0 10

NO2 0.01 0.05 0.1 0.5 1

Page 21: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

14

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

6 Resultados y discusión

6.1 Variables físico-químicas En las tablas 6.1-1 y 6.1-2 se muestran los resultados obtenidos en el primer y

segundo muestreo, en cada sitio muestreado.

Tabla 6.1-1 Parámetros físico químicos de primer muestreo realizado en octubre de 2014.

Nombre del Temperatura

CE SDT Salinidad pH OD

sitio °C mS/cm g/L % mg/L

LN1 29.20 39.10 23.90 24.9 7.84 5.55

LN2 29.30 39.70 24.30 25.3 7.92 S/m

LN3 28.70 44.90 27.90 22.5 7.96 5.43

LN4 28.70 35.80 21.70 22.5 7.81 5.39

LN5 29.30 35.20 21.30 22.2 7.87 S/m

LN6 30.00 44.20 27.40 28.5 7.80 S/m

LN7 29.60 42.70 26.40 27.4 7.84 S/m

LN8 29.40 39.70 24.30 25.3 7.93 S/m

LN9 30.00 44.30 27.50 28.7 7.91 S/m

Laguna del Amor 25.80 19.46 11.15 11.6 6.98 1.43

Descarga Río Inglés 1 27.90 9.40 5.14 5.3 7.77 5.09

Descarga Río Inglés 2 27.90 3.29 16.88 1.7 7.67 S/m

Salida Hobo 28.90 44.05 27.30 28.9 8.10 S/m

Flamencos 30.00 38.200 23.300 24.3 7.81 5.05

S/m: no se midió

Tabla 6.1-2 Parámetros físico químicos de segundo muestreo realizado en noviembre de 2014.

Nombre del Temperatura CE SDT Salinidad pH OD

sitio °C mS/cm g/L % mg/L

LN1 27.70 31.00 18.52 19.20 8.04 5.55

LN2 27.40 27.00 15.93 16.50 7.97 5.35

LN3 27.50 20.10 11.50 12.00 8.11 4.64

LN4 28.00 26.80 15.80 16.40 8.08 5.51

LN5 27.20 28.80 17.10 17.70 8.09 S/m

LN6 27.50 29.20 17.40 18.00 8.06 S/m

LN7 27.20 26.40 15.50 16.10 8.18 S/m

LN8 27.40 24.80 14.50 15.10 8.17 S/m

LN9 27.20 18.80 10.70 11.10 8.13 S/m

Laguna del Amor 26.40 19.86 11.40 11.80 6.96 0.93

Descarga Río Inglés 1 27.10 2.97 1.50 1.50 8.14 4.46

Descarga Río Inglés 2 28.10 3.02 1.50 1.50 8.08 S/m

Salida Hobo 27.50 25.60 15.00 15.60 8.00 S/m

Flamencos 28.70 20.100 11.500 11.90 8.15 5.40

S/m: no se midió

Page 22: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

15

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

En ambos muestreos se puede observar que existen diferencias importantes,

pudiendo estar influenciadas por las condiciones climáticas entre ambos muestreos,

durante el mes de octubre las condiciones climáticas fueron calurosas con gran

presencia de tormentas. Durante el mes de noviembre se caracterizó por un clima

más estable con la presencia de frentes fríos que reducen la frecuencia de las lluvias.

6.1.1 Temperatura.

En el SLN el agua principalmente es marina, y de los 14 sitios muestreados, 3

corresponden a manantiales de agua subterránea. El valor promedio de

temperatura del agua en lagunas costeras oscila entre 29.1°C y 30.9°C (Cervantes

et al. 2001), mientras que aguas subterráneas frías la temperatura oscila entre 15°C

y 30°C (Werner, 1996).

Analizando las muestras, la temperatura promedio del mes de octubre fue de 28.9°C,

en los 3 puntos de los manantiales, la temperatura promedio 27.2°C, mientras que

en los 14 puntos de agua marina, la temperatura promedio es 29.4°C.

En el mes de noviembre con una temperatura promedio de 27.5°C un poco más

baja, donde los 3 puntos de agua subterráneas la temperatura promedio al igual del

mes anterior fue de 27.2°C, mientras que en los restantes la temperatura es 27.6°C.

En general la diferencia entre los meses de octubre y noviembre son un par de

grados inferior, la cual tiene influencia del clima un poco menor, del mes de

noviembre.

La temperatura en ambos meses se encuentra dentro de los promedios de agua

subterránea y de lagunas costeras donde el agua es salubre y salada. Dado que la

temperatura no tiene mucha variación o no representa un peligro para la flora o

fauna el SLN cuenta con una temperatura estable.

6.1.2 CE (conductividad eléctrica).

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de conducir la electricidad,

la conductividad eléctrica prácticamente es proporcional a la concentración de los

sólidos disueltos (Werner, 1996). Al igual nos ayuda a determinar el tipo de agua.

En la tabla 6.1-1 y 6.1-2, los primeros 14 puntos donde principalmente es agua

marina, en el primer muestreo del mes octubre el promedio es 34.29 mS/cm

mientras que en el segundo muestreo del mes de noviembre es 21.75 mS/cm.

Según Werner (1996), el agua subterránea dulce tiene un rango de 0.030 mS/cm

hasta 2.00 mS/cm, mientras el agua de mar se encuentre entre 45.00 mS/cm y 55.00

mS/cm.

El agua en el SLN se encuentra en un intermedio entre ambos, por ello se puede

decir que el agua tiene una baja concentración de salinidad comparada con el agua

Page 23: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

16

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

de mar, mientras que se encuentra muy salda comparada con el agua subterránea

dulce.

La diferencia entre los meses se debe a que el mes de octubre tuvimos lluvia durante

la semana del muestreo, a diferencia del mes de noviembre que tuvimos presencia

de un efecto de norte.

6.1.3 Solidos totales

Los sólidos disueltos totales son

todas sólidos que contiene el agua

en solución, al igual que la

conductividad eléctrica mantuvo la

diferencia entre los meses de

octubre y noviembre, donde el mes

con lluvia es el que tiene más STD a

diferencia del mes de noviembre

donde esta es menor (Figura 9).

Como se muestra en la (Figura 1), los

11 primeros sitios tienen una

concentración de solidos disueltos totales promedio de 25.0 g/L durante el mes de

octubre y 14.9 g/L durante el mes de noviembre. En los 3 puntos restantes durante

el mes de octubre el mínimo fue 5.1 g/L y el máximo 16.9 g/L, durante el mes de

noviembre el mínimo es de 1.5 g/L y el máximo es 11.4 g/L. Ante todo esto en los 3

puntos de agua subterránea la cantidad de solidos disueltos totales es muy cercana

al agua dulce.

Al igual que las anteriores gráficas, la tendencia continua de manera estable, donde

la diferencia entre los meses de octubre y noviembre se debe principalmente por las

condiciones climáticas, el agua de lluvia durante el mes de octubre solo aumento

los componentes en el SLN ya sea ocasionado por la agitación del fondo marino o

el arrastre de componentes desde el suelo.

6.1.4 Salinidad

La salinidad presente en el SLN

está ligado a la C.E. y a los sólidos

disueltos totales, por ello la

tendencia es uniforme con los

datos anteriores donde el mes de

noviembre fue más bajo y el mes

de octubre fue mayor. El intervalo

de salinidad promedio es de 35.0

Figura 9 Grafica de solidos totales

Figura 10 Grafica de salinidad.

Page 24: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

17

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

a 38.5 en lagunas costera (Cervantes et al. 2001). En el primer muestreo los 11

puntos de SLN tiene un promedio de 25.5 mucho mayor con los 15.4 promedio

durante el segundo muestreo. Con ello el agua en el SLN se considera como agua

con influencia marina, por sus condiciones geográficas e hidrodinámicas. El agua

en los manantiales estudiados (3 sitios), tenemos un promedio de 6.2 durante el

muestreo de octubre y 4.9 durante noviembre por lo que el agua es una agua de

mezcla.

Como se pude ver en la (Figura 10), podemos observar la estabilidad de la salinidad

en todos los puntos principalmente y la disminución de los valores de entre

muestreos. Los manantiales de agua dulce son los únicos que no presentan

cambios significativos entre ambos muestreos.

6.1.5 pH

El pH de las aguas subterráneas depende del contenido de cationes y aniones. El

pH de aguas subterráneas: 5.0

- 8.0 (con excepciones

extremas) predominante: 6.5 -

7.5 (Werner, 1996). De

acuerdo con las tablas 3 y 4 el

pH en las muestras es estable

ligeramente alcalino con un pH

de 7.91 promedio.

El agua de mar tiene valores

de pH entre 7.5 y 8.4, y varía

en función de la temperatura;

si ésta aumenta, el pH

disminuye; también puede variar en función de la salinidad, de la presión o

profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos (Cifuentes Lemus et

al., 1997). Como podemos ver el la (Figura 11), todos los puntos a excepcion de

Laguna del amor tiene un pH que se encuetra dentro del rango de agua marina,

considerado normal y que se encuentra dentro de los parametros normales. En la

Laguna del amor tiene un pH menor a 7 por lo que se encuetra dentro de los valores

de pH medidos en aguas subterráneas.

6.1.6 OD (Oxígeno disuelto).

El resultados de la tablas 6.1-1 y 6.1-2, en los sitios donde se midió el oxígeno

disuelto, las concentraciones se mantuvieron muy similares entre muestreos, lo que

habla de que el SLN es un sistema estable, en la Laguna del amor, por sus

características de ser agua subterránea presenta menor concentración de oxígeno

Figura 11 Grafica de pH

Page 25: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

18

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

disuelto (Figura 12). Los criterios ecológicos publicados en el diario oficial de la

federación nos determina que el oxígeno disuelto en cuerpos de agua dulce o agua

marina para protección de la vida acuática, debe ser de 5.0 mg/L mínimo (DOF,

1989). Sin considerar el punto anterior mencionado el promedio de OD en el SLN

es de 5.21 mg/L los cuales se encuentra dentro de los valores normales

establecidos en los criterios ecológicos

Figura 12 Grafica de oxígeno disuelto

Page 26: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

19

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

6.2 Nutrientes y otras variables químicas Los resultados para las concentraciones sulfatos, cloruros, nitratos, nitritos, fosfatos, la alcalinidad, amonio, nitrógeno total y fosforo total en los diferentes sitios de muestreo se muestran en los anexos 2 y 3.

6.2.1 Cloruros.

El promedio de cloruros en el primer muestreo es de 19166 ppm (excluyendo los 3

sitios de manantiales), mientras que el segundo muestreo el promedio fue de 16096

ppm. El agua de mar tiene concentraciones de cloruros entre 19,000 ppm y

35,000ppm (Werner, 1996). Las concentraciones de cloruros medidas en el SLN

están dentro de los valores de agua de mar para ambos muestreos, exceptuando

los sitios de descarga conocidos como manantiales.

6.2.2 Sulfatos.

Los resultados de sulfatos de la anexos 2 y 3 mantienen una tendencia uniforme entre los dos muestreos como en 9 puntos los resultados son muy cercanos mientras en 5 existe un ligero aumento, en el primer muestreo realizado en el mes de octubre donde el clima fue más lluvioso. Pero los cambio no son muy grandes por ello el sistema sigue siendo muy estable. No existe en nuestra legislación mexicana normas que regulen los límites máximos

permisibles de sulfatos. De acuerdo con los resultados obtenidos para ambos

muestreos, las concentraciones de sulfatos tienen poca variación, y las menores

concentraciones se midieron en el mes de noviembre.

6.2.3 Alcalinidad.

Los resultados obtenidos para los sitios de muestreo, se muestran en la anexos 2 y

3 . Como se observa, los 11 sitios en el sistema tienen un promedio de

concentración de alcalinidad de 130.87 ppm en el primer muestreo y 154.04 ppm

en el segundo muestreo. En los manantiales de agua subterránea, la alcalinidad se

incrementa, y en promedio es de 199.81 ppm en el primer muestreo y de 228.13

ppm en el segundo muestreo. En ambos casos, el incremento de la alcalinidad es

mínimo.

6.2.4 Nitrógeno total.

Los resultados obtenidos de las anexos 2 y 3 de nitrógeno total representan el

componente más abundante en el análisis. Los resultados del nitrógeno total en los

dos meses es estable independientemente cada mes, donde el mes con lluvia tiene

más concentración de nitrógeno, y el mes de noviembre tiene menor concentración.

Analizando los resultados de la anexos 2, el valor promedio durante el primer

Page 27: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

20

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

muestreo es de 21 g/L, mientras en el segundo el promedio es de 8 g/L. Al igual

que en resultados anteriores, el mes más lluvioso presenta mayor carga de

nutrientes.

Los límites máximos permisibles establecidos por la NOM-001-ECOL-1996, para

nitrógeno total en aguas costeras es P.D. 15 mg/L y P.M. 25 mg/L en estuarios, para

aguas costeras para recreación y explotación pesquera, navegación y otros usos no

existen límites aplicables. Aunque el SLN cumple con la actividad de recreación por

actividades turísticas. Por ello los resultados del primer muestreo muestran

claramente como esta en el borde del límite, el mes de noviembre mantuvo un

estable nivel, debajo del límite máximo. Se puede decir que debido a la diferencia

climática de los meses, es lo que determino las concentraciones de nitrógeno total

en el SLN.

Recordemos que el nitrógeno total está compuesto por N2 gas disuelto, y nitrógeno

inorgánico como NO3- nitrato, NO2

- nitrito y NH4+amonio. Por esto el SLN tiene

presente estos compuestos como parte del ciclo del nitrógeno y la fijación de este.

El nitrógeno total y el fosforo total está relacionado ya que esto determina e

crecimiento bacteriano y fitoplancton de manera simbiótica, con esto el ciclo del

nitrógeno mantiene estable este compuesto en el SLN.

6.2.5 Nitratos.

Los resultados obtenidos en ambos muestreos se presentan en las anexos 2 y 3.

La mayor variación se presentó en el segundo muestreo. Casi todos los puntos

durante el muestreo de ambos

meses son inferiores a 10 mg/L.

Los resultados muestran un

aporte de nutrientes al SLN, el

cual debe darse seguimiento.

Las concentraciones de nitratos

en LN5 y LN7 durante el primer

muestreo se encuentra entre

8.069 ppm y 9.906

respectivamente, pudiendo

deberse a un arrastre ocasionado por la lluvia. Mietras en el mes de noviembre solo

en LN2, las concentración es superior 9.837 ppm.

Figura 13 Grafica de nitratos

Page 28: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

21

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

6.2.6 Amonio

Los resultados obtenidos para amonio (anexos 2 y 3) describen gran variación entre

los sitios y en cada muestreo.

Las concentraciones de amonio en el SLN durante el primer muestreo se

encuentran entre 0.2 y 3.7 mg/L. En el segundo las concentraciones disminuyeron

de manera general, encontrándose entre 0.2 y 5 mg/L. Las mayores

concentraciones de amonio en ambos muestreos fue el sitio denominado salida

hobo con una concentración promedio de 4.37 mg/L. Los límites máximos

permisibles, establecidos en los criterios ecológicos de calidad de agua (DOF 1989),

establece que las concentración de amonio debe ser menor a 0.01 mg/L, por ello

se pude decir que el SLN se encuentra fuera de los rangos recomendados.

6.2.7 Fosfatos.

Los resultados obtenidos en la anexos 2 y 3, muestran que las concentraciones de fosfatos se mantienen por debajo de 0.4 ppm durante el primer muestreo. Sin embargo, durante el segundo muestreo, los sitios LN2, LN3, LN4 presentan concentraciones entre 3 y 9 ppm. De acuerdo a los criterios ecológicos de calidad del agua los límites máximos de

fosfatos debe ser 0.1 mg/L (ppm) en ríos y 0.05 mg/L (ppm) en lagos. Por lo que los

niveles de fosfatos en el SLN se encuentran por encima de los criterios

recomendados, esto determina un grado de contaminación en todo el sistema. Los

3 puntos con niveles altos de fosfatos dado a que se encuentra cerca de planta de

aguas residuales, zona residencial pok ta po y de campo de golf, se puede decir

que el muestreo se vio afectado por estos puntos dado que el clima favoreció la

distribución de estos contaminantes.

6.2.8 Fosforo total.

Los resultados obtenidos muestran poca variación entre muestreos. El promedio de los resultados obtenidos durante el análisis es de 0.275 mg/L durante el primer muestreo y de 0.251 mg/L en el segundo muestreo. Los sitios LN9 y descarga Río Inglés 2 durante el segundo muestreo presentaron concentraciones superiores, de 0.850 mg/L y 0.647 mg/L respectivamente. Los límites máximos permisibles establecidos por la NOM-001-ECOL-1996, para fosforo total en aguas costeras es P.D. 5 mg/L y P.M. 10 mg/L en estuarios, para aguas costeras para recreación y explotación pesquera, navegación y otros usos no existen límites aplicables al igual que el nitrógeno total. Dado a la relación que existe en el nitrógeno y fosforo estas determina el crecimiento bacteriano y fitoplancton de manera simbiótica, por ello la presencia de este componente habla un exceso en contaminantes ricos de fosforo.

Page 29: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

22

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

6.2.9 Nitritos.

Las concentraciones de nitritos en ambos muestreos se encontraron por debajo del

límite de detección del método.

7 Conclusiones y perspectivas del trabajo.

El presente estudio de la calidad de agua en la laguna Nichupté se realizó durante

los meses de octubre y noviembre del 2014. En ambos meses cuentan con

características climáticas bien diferenciadas, el mes de octubre conto con una

temperatura templada y con fuertes precipitaciones durante casi todo el mes. Sin

embargo, el mes de noviembre el sistema lagunar se vio afectado por los primeros

frentes fríos del año y vientos (nortes), con chubascos moderados. Es por ello, que

se esperaba encontrar diferencias ocasionadas por la lluvia y por los efectos que

esta tiene en los cuerpos de agua.

Durante el primer muestreo se realizó con lluvia, mientras que el segundo se

pospuso 5 días debido a fuertes vientos, que impidieron la navegación. En ambos

casos se puede considerar que los muestreos se realizaron de manera satisfactoria

cumpliendo con su objetivo.

Los análisis en laboratorio se realizaron de manera correcta siguiendo los

lineamientos y con la supervisión del asesor y co-asesores. Los análisis de las

muestras colectadas en los 14 sitos, en ambos meses podemos separarla en físico-

químicos y nutrientes, y se llevaron a cabo controles y blancos de análisis para

asegurar su calidad analítica. Cada análisis mantiene una estrecha relación entre

los resultados del mes muestreado y el sitio analizado.

En los parámetros físicos como temperatura, conductividad eléctrica, sólidos

disueltos totales y salinidad, presentaron poca diferencia entre sitios para cada

muestreo, con resultados característicos del ecosistema. Ahora, si comparamos

entre muestreos, las diferencias encontradas están fuertemente influenciadas por

las condiciones climáticas e hidrodinámicas de propio SLN. La estabilidad de estos

parámetros nos dice que hasta ahora, el SLN es un sistema homogéneo.

Los parámetros químicos como pH, oxígeno disuelto, alcalinidad y cloruros,

presentaron un comportamiento independiente, de acuerdo al tipo de agua y a la

situación geográfica entre sitios. De manera general, existe poca variación de estos

parámetros en cada muestreo, podemos decir que en octubre existe un efecto de

dilución. Estos parámetros son de suma importancia para el SLN, ya que son

fundamentales para mantener la flora y fauna que ahí habita, y preservar el

ecosistema.

Page 30: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

23

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

Con respecto a los resultados obtenidos de sulfatos, nitratos, nitritos, amonio,

nitrógeno total, fosfatos y fósforo total; de manera general en el primer muestreo las

concentraciones de nutrientes fueron superiores a las del segundo muestreo.

Concentraciones altas de nutrientes en el SLN, altera la regulación natural, el

necesita condiciones específicas para que funcione de manera correcta y uniforme

a la velocidad con la que recibe estos nutrientes.

Los nutrientes a diferencia de los parámetros físicos-químicos son los que presenta

concentraciones más altas, aunque de acuerdo a diferentes normas y criterios se

encuentran dentro de los límites permisibles, sin embargo las concentraciones

encontradas muestran una afectación del SLN, por lo que se requieren medidas

para disminuir el aporte de nutrientes al sistema.

De manera general en el SLN existe poca variación de todos los parámetros

estudiados entre los meses de octubre y noviembre, infiriendo que existe una

estabilidad en el SLN.

El CICY mantiene un monitoreo en la calidad del agua de SLN, el cual es de gran

importancia para conocer el comportamiento del sistema a largo plazo. Dicho

conocimiento puede estar asociado con el desarrollo de técnicas para remediar la

contaminación que afecta al sistema. El uso de tecnología innovadora y la reducción

de compuestos que son introducidos dentro del sistema es una posible solución a

corto y largo plazo de acuerdo al impacto que se quiera alcanzar.

. .

Page 31: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

24

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

8 Referencias

Carbajal Pérez, N. (2008). hidrodinámica y transporte de contaminantes y sedimentos en

el sistema lagunar Nichupté. san luis potosi.

Castro, E. G. (1999). Hidrogeoquimica en el acuífero calcárep de Mérida, Yúcatan:

elementos traza. Ingenieria hidraulica de México, 19-22.

Ceballos, R. P., & Ávila, J. P. (2004). Vulnerabilidad del agua subterránea a la

contaminación de nitratos en el estado de Yucatán. artículo de Investigación, 33-

42.

Cervantes Duarte, R., Aguirre Bahena, F., Reyes Salinas, A., & Valdez Holguin, J. E. (19

de abril 2001). CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA LAGUNA

COSTERA DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. Repositorio Diguital

Institucional IPN, 95-105.

Cifuentes Lemus, J. L., Torres García, M. d., & Frias M, M. (1997). Propeidades quimicas

del agua de mar: salidad, clorinidad y pH. Mexico DF: FONDO DE CULTURA

ECONOMICA. Recuperado el 01 de 12 de 2014, de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/12/htm/sec_17.h

tml

Collado Vides, L., & Gonzales Gonzales, J. (1995).

Contreras, F. (1988). Las lagunas costeras mexicanas. Mexico. D.F.: Secretaria de pesca.

Espinosa, F. C. (2012). Lagunas costera de veracruz. costa sustentable, 1-24.

EXYCO, S.A. (1989). Estudio de exploración geohidrológica en la región costera

nororiental del Estado de Quintana Roo (zona Cancún-Tulum-Coba), y Estudios

hodrogeoquímicos y piezométricos en la región costera del Estado de Quintana

Roo.

Gonzáles Hita, L. (2011). DINÁMICA DE LOS CONTAMINANTES INFILTRADOS EN EL

ACUÍFERO KARSTICO DE CANCÚN, QUINTANA ROO. Jiutepec, Morelos

Mexico: Joint World Congress on Groundwater.

Granel Castro, E., & Gález Hita, L. (2002). Deterioro de la calidad de agua subterránea

por el desarrollo poblacional: Cancún, Q. Roo. Revista de Ingenieria UADY, 41-43.

Harrison, J. P. (2003). http://www.visionlearning.com/. Obtenido de El Ciclo del Nitrógeno:

De Microbios y de Hombres: http://www.visionlearning.com/es/library/Ciencias-de-

la-Tierra/6/El-Ciclo-del-Nitr%C3%B3geno/98/reading

INEGI. (2005). Situación Actual de la División Político-Administrativa Interestatal Estados

Unidos Mexicano. ATLAS, 165-170.

INEGI/Sepesca. (1987). Carta básica nacional de informacion pesquera. MEXICO.

Page 32: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

25

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

Jorge Herrera Silveira, S. M. (2010). lagunas costera. biodiversidad y desarrollo en

yucatan., 24-26.

Lesser Illades, J. M. (1984). Estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de la Península de

Yucatán. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

López, O. C. (04 de diciembre de 2007). Laguna Nichupté-bojórquez.

NMX-AA-026-SCFi. (2001). ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO .

NMX-AA-029-SCFI-. (2001). DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL .

NOM 127 SSA. (1994). NORMA OFICIAL MEXICANA. SALUD AMBIENTAL, AGUA

PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y

TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU

POTABILIZACION. D.F, México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html

Organo del gobierno constitucional de los estados unidos Mexicanos. (1989). Diario Oficial

de la federacion. Mexico, D.F.

Quintal, G. S. (2009). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Cancun,

Quitana Roo: Semarnat.

Risgaard, N., & Pedersen , M. (2004). stuarine Nutrient Cycling The influence of Primary

Producers. Kluwer Academic, 263-280.

Sardiñas Peña, O., & Pérez Cabrera, A. (2004). Determinación de nitrógeno amoniacal y

total en aguas de consumo y residuales por el método del fenato . Cubana de

Higiene y Epidemiología.

Sigler , A., & Bauder, J. (15 de 11 de 2012). Northem Plains & Mountains. Obtenido de

http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Nitrate%202012-11-15-SP.pdf

Silveira, J. H. (2006). LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN. ECOTROPICOS, 94-108.

The WeatherChannel,LLC weather.com®. (2001-2014). The WeatherChannel. Obtenido

de

http://espanol.weather.com/weather/almanacHourly/Cancun+QR+Mexico+MXQR0

138:1:MX?day=10

UADY. (2012). POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

MANEJO DE RECURSOS. Merida Yucatan.

Werner, j. (1996). Introducciion ala Hidrogeología (1 ed.). Linares, Nuevo Leon, México:

Universidad de Nuevo Leon.

World Health Organization. (31 de 12 de 2004). World Health Organization. Obtenido de

Nitrates and nitrites in drinking-water:

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/chemicals/rrnitrates/en/

Page 33: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

26

QUINTANA ROO

DICIEMBRE, 2014

9 Anexos

Anexo 1 Puntos y coordenadas de muestreo

Punto Coordenadas

LN1 21.1322 -86.78881

LN2 21.13056 -86.77352

LN3 21.11161 -86.77787

LN4 21.10965 -86.79761

LN5 21.09354 -86.80442

LN6 21.09347 -86.78698

LN7 21.06662 -86.79175

LN8 21.06413 -86.80668

LN9 21.05008 -86.78919

Laguna del Amor 21.091889 -86.81744

Descarga rio Ingles 1 21.055583 -86.827917

Descarga rio Ingles 2 21.049293 -86.832043

Salida Hobo 21.043169 -86.795417

flamencos 21.082153 -86.800558

Page 34: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

27

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

Anexo 2 Resultados de nutrientes y otras variables químicas del primer muestreo realizado en octubre de 2014

Cloruros ppm

Sulfatos ppm

Alcalinidad mg/L

Nitrógeno total mg/L

Nitratos ppm

Amonio mg/l

Fosfatos ppm

Fosforo Total mg/L

Nitritos ppm

LN1 21052.4860 2676.4520 122.7200 18.3333 1.7570 3.6167 0.3860 0.1867 <LDM LN2 18339.1660 2877.5860 118.0000 19.0000 2.9940 0.3000 0.0180 0.2500 <LDM LN3 18920.7200 2962.4030 122.7200 23.0733 1.8980 0.2400 0.2300 0.2550 <LDM LN4 14401.6100 2206.8990 160.4800 19.0000 4.0960 2.5150 0.3470 0.1967 <LDM LN5 16186.6130 2502.3580 165.2000 20.0000 8.0690 0.2000 0.0340 0.2350 <LDM LN6 20984.2560 3309.4620 160.4800 19.3333 3.7740 3.7950 0.0290 0.2167 <LDM LN7 23213.0710 3680.2090 113.2800 21.3133 9.9060 2.8300 0.0130 0.2967 <LDM LN8 18177.9220 2837.1740 118.0000 24.0000 2.2040 0.2133 0.0140 0.3750 <LDM LN9 20925.9810 3303.7420 113.2800 19.3333 1.2180 0.1933 0.0170 0.2700 <LDM Salida Hobo

20670.3960 3254.3450 108.5600 25.4383 1.4116 3.6667 0.0130 0.3700 <LDM

Flamencos 17952.7800 2793.0230 136.8800 17.3333 3.7660 0.2800 0.0520 0.3800 <LDM Descarga rio Ingles 1

3296.4430 404.8740 184.0800 27.9950 1.3150 1.3033 0.0130 0.3567 <LDM

Descarga rio Ingles 2

917.9750 79.1650 226.5600 23.8467 11.1280 1.7033 0.0210 0.1300 <LDM

Laguna del Amor

8108.6670 1225.7360 188.8000 18.0000 1.8220 0.2500 0.0910 0.3300 <LDM

Page 35: Memoria de estadia Cesar David Ramirez Trinidad

28

QUINTANA ROO DICIEMBRE, 2014

Anexo 3 Resultados de nutrientes y otras variables químicas del primer muestreo realizado en noviembre de 2014

Cloruros ppm

Sulfatos ppm

Alcalinidad mg/L

Nitrógeno total mg/L

Nitratos ppm

Amonio mg/L

Fosfatos ppm

Fosforo Total mg/L

Nitritos ppm

LN1 17373.6740 2544.3920 151.0400 7.6667 3.2760 0.3050 0.2660 0.1667 <LDM

LN2 18333.8090 2682.6000 146.3200 8.6667 9.8370 1.1900 5.2710 0.1050 <LDM

LN3 18560.6230 2714.2910 141.6000 9.6667 2.1350 3.5200 3.6020 0.1233 <LDM

LN4 13199.5060 1859.4340 174.6400 8.3333 5.1790 0.3400 8.5750 0.1400 <LDM

LN5 14940.5070 2148.7620 165.2000 9.0000 3.1610 0.3333 0.2360 0.1033 <LDM

LN6 15498.0440 2255.2950 155.7600 8.3333 2.3600 0.2233 0.1400 0.1700 <LDM

LN7 14659.5190 2093.1740 155.7600 8.3333 2.0350 0.2750 0.1520 0.5033 <LDM

LN8 11787.1200 1624.6730 169.9200 7.6667 1.0840 0.2133 0.1230 0.6467 <LDM

LN9 15327.4960 2205.7020 151.0400 7.3333 5.0920 0.3400 0.4510 0.8200 <LDM

Salida Hobo

24153.5210 3663.7350 118.0000 7.0000 2.9210 5.0800 0.2390 0.1533 <LDM

Flamencos 13221.3050 1884.5190 165.2000 7.0000 3.7660 0.3500 0.3100 0.1533 <LDM

Descarga rio Ingles 1

1055.8580 133.2820 240.7200 8.6667 1.3150 0.3300 0.1910 0.1667 <LDM

Descarga rio Ingles 2

1090.3040 130.5400 236.0000 8.3333 11.1280 0.5367 0.9500 0.4467 <LDM

Laguna del Amor

12004.9970 1732.2930 207.6800 7.6667 1.8220 0.2500 0.1470 0.6767 <LDM